You are on page 1of 17

1

ABANDONO DE LA MUJER CABEZA DE HOGAR EN LA PROVINCIA DE OCAÑA

PRESENTADO POR:
MELISSA LUNA MASMELA
311147
TANIA ANGARITA BAYONA
311159
KEVIN ROJAS RUBIO
311355
ANDREA DIAZ SÁNCHEZ
311442

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA


FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES
COMUNICACIÓN SOCIAL
2018
2

ABANDONO DE LA MUJER CABEZA DE HOGAR EN LA PROVINCIA DE OCAÑA

PRESENTADO POR:
MELISSA LUNA MASMELA
311147
TANIA ANGARITA BAYONA
311159
KEVIN ROJAS RUBIO
311355
ANDREA DIAZ SÁNCHEZ
311442

PRESENTADO A:
DR. LUIS ALFREDO JIMÉNEZ RODRÍGUEZ PH,D.

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA


FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES
COMUNICACIÓN SOCIAL
2018
3

CONTENIDO

Introducción…………………………………………………. pág. 4
Momento I…………………………………………………… pág. 5
Situación problema…………………………………………... pág. 5
Antecedentes …………………………………………………pág. 6
Planteamiento del problema…………………………………. pág. 9
Justificación…………………………………………………...pág. 10
Momento II…………………………………………………… pág. 11
Propósitos……………………………………………………... pág. 11
Propósito general……………………………………………… pág. 11
Propósitos derivados……………………………………………pág. 11
Delimitaciones…………………………………………………pág. 12
Delimitación operativa………………………………………… pág. 12
Delimitación conceptual………………………………………...pág. 12
Delimitación geográfica…………………………………………pág. 12
Delimitación temporal…………………………………………. pág. 12
Marco referencial………………………………………………. pág. 13
Marco conceptual………………………………………………. pág. 16
Bibliografía……………………………………………………. pág. 17
4

INTRODUCCIÓN

El abandono a la mujer, cuando quien es abandonada tiene el rol de madre la convierte


inmediatamente en la cabeza visible de la familia y la encargada de velar por la integridad
de esta, situación que es determinante no solo en la madre cabeza de hogar, que por ser
abandonada adquirió esta formalidad, sino también en los hijos que ella asumiendo su rol,
responsablemente ha de criar.

El abandono a la mujer, no solo se evidencia en el factor determinante de la familia, y la


vida en pareja, pues la sociedad machista en la cual nos encontramos a preestablecidos las
responsabilidades que cada quien debe asumir, particularmente la mujer, en la función de
cuidar, velar y conservar el hogar y los hijos, y el hombre solo mantiene el rol de ser el
proveedor de la familia; en este orden de ideas, el 80% de las obligaciones recaen sobre la
mujer, este ella o no una relación de pareja, y por consecuencia el abandono de la que ella
sea objeto la lleva a establecer principios de supervivencia que debe transmitir a su núcleo
familiar.

Habitualmente la superioridad y la cultura machista dada en nuestra sociedad, acompaña el


abandono con otros delitos familiares conocidos como violencia intrafamiliar, que se ven
reflejados en la mujer en acceso carnal abusivo o violento, inasistencia alimentaria,
maltrato verbal, físico y/o psicológico; y el mismo sistema jurídico ha realizado diversas
mejoras para castigar estas situaciones pero la misma baja autoestima que conlleva todos
los factores mencionados hacen en la gran mayoría de casos que sean perdonados por parte
de la afectada los delitos en los que incurre la pareja de esta, y como última opción, ante
tantas situaciones mantenidas y aceptadas, el abandono lo acepta la mujer pues se
constituye en la manera de “descansar” del maltrato al que fue sometida.

Corresponde entonces a los estamentos estatales iniciar un proceso de reeducación al


núcleo familiar, pero principalmente a la mujer que fue abandonada para sanar y permitir la
superación de los sucesos que le afectaron.
5

MOMENTO I

Situación problema

La violencia, abuso sexual, maltrato, embarazos a temprana edad, abandono paternal,


desempleo y la perdida de los valores éticos y morales son los principales problemas que se
viven en el municipio de Ocaña Norte de Santander, es la gran adversidad de afectación
para las madres cabeza de hogar en el ámbito social, económico, laboral, académico y
cultural, en gran parte esta contrariedad se debe al abandono que ejerce el hombre sobre la
mujer.
Se observa que en las últimas generaciones se están presentando frecuentemente estos
cambios tales como el paso de la familia patriarcal a la actual unión nuclear, donde la
madre cumple al mismo tiempo los roles: ama de casa y mujer trabajadora. En efecto esto
genera desigualdad social y baja calidad de vida en los estratos 1 (uno) y 2 (dos) en el
municipio de Ocaña, es decir esto ocasiona vulnerabilidad a la mujer tanto físico como
psicológico, lo que provoca que la víctima no denuncie por temor al rechazo en su entorno
social o en el mismo núcleo familiar. Sin embargo, la mujer cabeza de hogar sobrevive a
sus necesidades bajo el nivel económico con el fin de brindar un buen futuro a sus hijos y
un mejoramiento de vida.
En lo corrido del año 2018, 3.014 mujeres han sido maltratadas por sus parejas y
excompañeros sentimentales. Esta cifra sigue siendo preocupante a pesar de que se ha
disminuido los casos respecto a las cifras reportadas para 2017 cuando en el mismo período
de tiempo se presentaron 3.455, así lo reveló un informe de la Universidad Libre. (la
opinión, jueves 8 marzo del 2018). Estos factores nos demuestran la gravedad de esta
problemática que se vive día a día en la madre cabeza de hogar, donde los derechos y el
apoyo por parte del estado son sensibles a la hora de tomar represarías. La mujer conforma
un papel fundamental en la sociedad donde merece respeto e igualdad.

Uno de la problemática que genera en la madre cabeza de hogar es por medio de la


violencia infringida como tratos físicos tales como bofetadas, golpes puñaladas,
quemaduras y malos tratos psicológicos por parte de la pareja con las que se encuentra. En
la madre cabeza de hogar ocurre una serie de falencias como la inseguridad y el miedo a
enfrentarse con la realidad y la situación crítica del problema. En ocasiones la mujer es
abuzada sexualmente, donde genera incertidumbre, baja autoestima y por lo tanto se
presentan relaciones afectivas poco sanas en el futuro. La pérdida de autoestima y estado de
angustia se puede llegar a algo muy cercano a la fractura es decir a problemas psicológicos
y mentales.
6

1.1 Antecedentes

Hasta los años de 1980, la violencia contra las mujeres (VCM) se consideraba un problema
personal. En la década de 1990 se convirtió en un problema social y en la actualidad se trata
como un asunto público (Ibarra y García, 2012). Estos cambios en su definición se
produjeron, en parte, por el activismo de las organizaciones feministas y de mujeres que
reclamaban sus derechos al Estado, pero también por la presión que han ejercido los
organismos internacionales para que estos sean garantizados y, por supuesto, porque hay
respuesta institucional para responder a estas demandas (Almerás, Bravo, Milosavljevic,
Montaño y Rico, 2002; Osborne, 2008; Roth, Guberek y Hoover, 2011; Almerás y
Calderón, 2012).1

De ese modo, la VCM se convirtió en un objeto de intervención estatal, que impone al


Estado legislar sobre su prevención, atención y erradicación y disponer de un conjunto de
instituciones que garanticen los derechos de las mujeres. No obstante, esa respuesta todavía
no es satisfactoria. La atención ofrecida en los ámbitos nacional, departamental y local
tiene amplias variaciones; las diferencias son notables entre la oferta institucional que
reciben las ciudadanas en el ámbito urbano y las que habitan espacios rurales. También se
presentan disparidades en el desarrollo de los sectores que contempla la Ley: salud,
educación, trabajo y justicia.

A lo largo de la historia de la humanidad siempre han existido diferencias importantes entre


hombres y mujeres, uno de los mayores logros educativos a lo largo del tiempo ha sido el
acceso de las mujeres a la educación, lo que ha contribuido de manera paulatina a que se
contribuya a una igualdad de oportunidades para acceder a los estudios superiores.

Durante el siglo XIX, se inició como una obligación del Estado y entró en contradicción
como se venía practicando la educación durante la colonia, donde ya en siglo XX surgieron
programas universitarios para la educación de la mujer, los cuales se estructuraron con
asignaturas como cocina, glamur, belleza, decoración, educación de los hijos, vida en
pareja, etc. Se permitió la participación de las mujeres en cargos públicos y directivos, así
como el derecho al voto y a ser elegida en cargos de dirección pública logro obtenido con la
reforma de 1957. 2

Hay que recordar a mujeres que tuvieron un gran significado en ese proceso de
reconocimiento: la primera de ellas en el contexto histórico de su aporte y lucha por la
independencia de Colombia le correspondió a Policarpa Salavarrieta, luego viene Betsabé

1
Detrás de las cifras de violencia contra las mujeres en Colombia; María Alejandra García Otero, Centro
Internacional de Agricultura Tropical, CIAT Grupo Acción Colectiva y Cambio Social, ACASO,
magarciaotero@gmail.com, María Eugenia Ibarra Melo3, Profesora- investigadora Universidad del Valle
Grupo Acción Colectiva y Cambio Social, ACASO, maria.ibarra@correounivalle.edu.co, ORCID: 0000-0002-
5667-6478
2
Educación y papel de la mujer en el período de transicióndel siglo XVIII al XIX en Mesoamérica; Victor C.
Cruz, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazan – Honduras.
7

Espinal quien lidera el primer sindicato de mujeres en Bello Antioquia, que exige la
igualdad de derechos y de reconocimiento laboral a equivalente labor de los hombres en los
Telares Antioqueños, obligando al empresario Emilio Restrepo a reconocerles mayores
salarios y mejores condiciones laborales (Diaz Pérez, 2011). En el gobierno del Doctor
López (1972-1976), surge de igual manera la figura de María Helena de Crovo como la
primera mujer que ocupa un cargo ministerial y desde el cual, como ministra de trabajo,
logró grandes beneficios de reconocimiento en lo laboral y en la salud para las familias de
las clases trabajadoras.

Rol que presenta s madres cabeza de hogar en la sociedad, donde las mujeres van
ampliando sus responsabilidades al ámbito económico y donde paso a ser de ama de casa a
ser un proveedor más de ingresos, estos cambios provocaron que su dedicación se limitara
al cuidado de sus hijos o el mantenimiento del hogar, y donde no adquirieron una
educación.

La definición establecida en la Ley 82 de 1993, en su artículo 2°, el cual consagra lo


siguiente:

Es Mujer Cabeza de Familia, quien, siendo soltera o casada, ejerce la


jefatura femenina de hogar y tiene bajo su cargo, afectiva, económica o
socialmente, en forma permanente, hijos menores propios u otras personas
incapaces o incapacitadas para trabajar. (Citado por Escudero, M.C., 2003).En
la Sentencia C-184 de 2003 (Corte Constitucional de Colombia, 2003), el
estado como mandato constitucional tiene la responsabilidad de reconocer y
brindar un apoyo especial a las mujeres cabezas de familia, con lo cual busca
promover la igualdad entre hombres y mujeres, para así contribuir con su ROL
DE MADRES CABEZAS DE FAMILIA Y RETOS EN SUS PROCESOS DE
FORMACIÓN 17 desarrollo personal y brindar protección a su familia como el
núcleo básico de la sociedad.

Después de la Segunda Guerra Mundial, la mujer ha ido conquistando terrenos cada vez
más amplios y exigiendo conscientemente una situación de igualdad con el hombre en los
planos jurídico, laboral y cultural, ya que su preparación le permite ocupar cargos de alto
nivel en cualquier organización, lo que ha generado que la sociedad actual empiece a
confiar en las habilidades de la mujer como empresaria y profesional (Coca, H 2004).
La formación de una persona, por lo tanto, está vinculada a los estudios que cursó, al grado
académico alcanzado y al aprendizaje que completó, ya sea a nivel formal o informal en
general comprende los conocimientos necesarios para desenvolverse en la vida adulta.
8

Los derechos humanos de la mujer

los derechos humanos de la mujer, se encuentran herramientas jurídicas de protección


internacional, donde desarrollan los derechos humanos en general, se hace énfasis en la
realidad.
 Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer, adoptada en 1948,
• Declaración sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de 1969,
• Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la
mujer.
• Derechos humanos de las mujeres son: La igualdad, con los hombres, en el goce de
todos los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos.

” La Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Violencia contra la


Mujer (1993) define la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia basado
en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales
actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida
pública como en la vida privada”. La violencia contra la mujer, se presenta a través de
diferentes aspectos, por lo cual ha sido clasificada dependiendo estos, así:

La violencia domestica: Violencia infligida por personas con quienes las mujeres
tienen una relación íntima o por otros miembros de la familia. Se manifiesta con: Malos
tratos físicos tales como bofetadas, golpes, torsión de brazos, puñaladas, estrangulación,
quemaduras, sofocación, patadas, amenazas con armas u otros objetos, y en casos
extremos el asesinato.

La violencia psicológica: Consiste en comportamientos con miras a intimidar y


atormentar a la víctima. Asume diferentes formas: Amenazas de abandono o abuso,
reclusión en el hogar, vigilancia estricta, amenazas de destitución del cuidado de los
hijos, destrucción de objetos, aislamiento, agresiones verbales y humillaciones
constantes.

La violencia económica: Consiste en actos tales como el negar dinero, el rechazar la


obligación de contribuir económicamente, la privación de alimentos y de las
necesidades básicas, y el control del acceso a la atención sanitaria, al empleo, etc.

La Violencia física: es cualquier acto que inflige daño no accidental, usando la fuerza
física o algún tipo de arma u objeto que pueda provocar o no lesiones ya sean internas,
externas, o ambas.
9

1.2 Planteamiento del problema

El abandono, la discriminación, abuso, maltrato y violencia contra la mujer han estado


presentes en diferentes esferas como: el núcleo familiar, social, cultural, laboral y
educativo, teniendo en cuenta que la mujer es una de las más afectadas que existe en la
sociedad con esta serie de problemas que se vive día a día en Ocaña Norte de Santander.
Por consiguiente, la problemática se fundamenta en la situación que afronta la mujer cabeza
de hogar, que entre otras cosas radica en el bajo nivel educativo y la inexistencia de
fuentes de empleo que les genera, para sus recursos y sostenimiento, afectando el entorno
familiar y principalmente sus hijos.

Debido a esta serie de dificultades como; la falta de educación, falta de compromiso, abuso
sexual, carencias económicas, violencia física y psicológica son algunas de las situaciones
más comunes en el hogar que no permite a las familias gozar de integridad familiar y
desarrollo estable porque se han convertido en barreras para su desarrollo social, junto la
ausencia de un padre que responda por un hogar. Aunque la alteración no solo se origina en
la violencia, en la falta de educación o en la pobreza sino también en el alto índice de
mujeres que tienen hijos a temprana edad por descuido o falta de información sexual.
10

Justificación

La provincia de Ocaña una jurisdicción con alta influencia del machismo debido a la
cultura heredada del colono, se evidencia con preocupación el número considerable de
mujeres que han sido aisladas por diversas situaciones, ante esta panorámica se hace
necesario recopilar información utilizando diversos medios investigativos, muestre la
realidad de esta situación que aqueja a la sociedad Ocañera, entiéndase por Ocañero a todos
los habitantes de los municipios que conforman la provincia de Ocaña.

Por esta razón, es conveniente identificar qué abandonos hacia la mujer se presentan con
mayor frecuencia, así como también que lo origina y cuál es la reacción y actitudes tomadas
por la mujer, sin dejar de lado la responsabilidad que deben tomar ,las autoridades tanto
civiles como militares que conozcan estos casos, pues junto con la apatía que se han de
presentar situaciones de maltrato ya sea físico o psicológico y estos están contemplados por
la jurisprudencia colombiana con castigos judiciales.
11

MOMENTO II

2. Propósitos

2.1. Propósito general

Proponer la promoción de la igualdad y el mejoramiento de la calidad de vida, en el


municipio de Ocaña Norte de Santander, ubicada en los estratos 1 y 2

2.2. Propósitos derivados

 Analizar la problemática que se presentan en Ocaña Norte de Santander sobre el


abandono por parte del hombre

 Identificar las causas, efectos y responsabilidades que transcurren en los extractos 1


y 2 de la mujer victimizada en la violencia

 Conocer los traumas psicológicos y físicos que genera el abandono y la violencia


paternal
12

3. Delimitaciones

3.1. Delimitación Operativa

Este proyecto de investigación puede presentar diversos problemas a la hora de desarrollar


y explorar la problemática del abandono de la mujer cabeza de hogar, que se presenta en los
estratos 1 y 2 en Ocaña Norte de Santander, lo cual puede surgir inconvenientes a la hora de
lograr y proponer la igualdad de género y calidad de vida, uno de ellos puede ser no contar
con información real en los centros de atención existentes en la ciudad tales como
comisarías de familia o inspecciones de policía ya que muchas veces el abandono y
maltrato a la mujer no es denunciado y queda la situación sin seguimiento y castigo legal.

3.2 Delimitación Conceptual

Para el progreso de este estudio, se tendrá una relación con las siguientes teorías con
respecto a la violencia a la mujer en organizaciones oficiales, Violencia intrafamiliar,
domestica, psicológica, física, sexual y el abandono de la mujer cabeza de hogar.

3.3 Delimitación Geográfica

El área seleccionada para el desarrollo del proyecto, es, en Ocaña Norte de Santander, ,
orientada a la madre cabeza de hogar que ha sido abandonada, discriminada por la sociedad
y golpeada física y emocionalmente por conflictos internos ocasionados por el hombre.

3.4 Delimitación Temporal


El estudio se realizará en un período determinado de 3 meses, comprendido desde el 18 de
septiembre, hasta el 11de diciembre del año 2018, tiempo establecido para terminar la
investigación.
13

Marco referencial

La violencia del marido, compañero, novio o padre es la primera causa en el mundo del
abandono invalidez permanente entre las mujeres de 16 años según un informe por el
Observatorio Italiano Criminal y Multidisciplinario de la Violencia de Género, los datos
proceden del Consejo de Europa y fueron publicados por el observatorio italiano,
especializado en ayudar a las víctimas de la violencia de género en el país.

El fenómeno de la: Informe nacional sobre violencia de género contra las mujeres.
Coordinadora de la Mujer; Centro de Promoción de la Mujer "Gregoria Apaza", La Paz,
Bolivia, 1999).
Proyecto Promoción de los Derechos Humanos y Reproductivos para la Atención y la
Prevención de la Violencia contra las Mujeres. Consejería Presidencial para los Derechos
Humanos; Defensoría del Pueblo; Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses; Fiscalía
General de la Nación. 2000.

los elementos estructurales de las familias que viven violencia, la interacción familiar y las
historias personales de los miembros del grupo familiar; y en este aspecto se han
encontrado importantes conclusiones: “Una parte importante de las experiencias y modelos
explicativos registrados en diversos documentos integran la idea del poder como la lógica
que subyace a las expresiones de violencia, en el ámbito social, y en el ámbito familiar. La
cultura patriarcal estaría representada en todas las estructuras sociales a través de la
generación de relaciones de dominación/subordinación y de ordenaciones jerárquicas; el
poder, la autoridad y el liderazgo al interior de la familia se sustentarían en desigualdad de
fuerzas y de posiciones entre padre/madre/hijos, hombre/mujer, adultos/niños/as. De esta
manera no es casual que la violencia afecte principalmente a aquellos miembros de la
familia, que se encuentran en posición de subordinación y dependencia, como son, mujeres,
niños/as, ancianos, discapacitados”.

Finalmente, en el Nivel Individual, Corsi incluye 4 dimensiones psicológicas, la dimensión


cognitiva, conductual, psicodinámica e interaccional; y los estudios demuestran en el caso
de la Violencia Conyugal o Doméstica, como cada uno de estos componentes actúa en la
mujer víctima y en el hombre agresor.

La propuesta del Programa de Resolución No Violenta de Conflictos busca intervenir desde


el Exosistema, en el que se ubicaría la Escuela, intentando irradiar los cambios a los demás
Subsistemas, al trabajar no sólo con el niño/a, sino también con los padres y apoderados y de
esta forma contribuir a la deconstrucción de las creencias culturales existentes y al
entrenamiento concreto en habilidades para resolver conflictos sin violencia.

Otro sustento teórico explicativo fundamental es la Teoría de Género, que permite la


comprensión de este fenómeno; a través del análisis del orden social de género, aportando
14

elementos de análisis tales como situación y condición de la mujer, desigualdad de la


distribución del poder, roles y relaciones de género, y la socialización de género.

Sin embargo, a nuestro juicio, estos elementos se encuentran incorporados en el Modelo


Ecológico y son también incorporados en el Programa en estudio, desde un punto de vista
teórico, es decir, desde la invitación a los/as docentes a la reflexión sobre el rol de la
Escuela en la socialización de género, y desde un punto de vista práctico, en el ejercicio
democrático del poder en la resolución de conflictos entre hombres y mujeres.

Otro elemento importante de considerar son los Instrumentos Jurídicos Internacionales, que
otorgan el respaldo jurídico a las Políticas Públicas que se han generado para enfrentar el
problema y específicamente de las propuestas al nivel de Prevención de la Violencia
Intrafamiliar. El Estado Chileno, ratificó el 11 de noviembre de 1998, la Convención
Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, conocida
como Convención de Belem do Pará, adoptada en Brasil el 09 de junio de 1994. Esta
convención incluye como Deberes Inmediatos de los Estados Partes acciones relacionados
con la protección y asistencia a víctimas y, además, el deber de “actuar con la debida
diligencia para prevenir, investigar y sancionar la violencia contra la mujer” (Artículo 7,
letra b). Por otra parte, en aquellos Deberes Progresivos están “Modificar los patrones
socioculturales de conducta de hombres y mujeres, incluyendo el diseño de programas de
educación formales y no formales apropiados a todo nivel del proceso educativo, para
contrarrestar prejuicios y costumbres y todo tipo de prácticas que se basen en la premisa de
la inferioridad o superioridad de cualquiera de los géneros o en los papeles estereotipados
para el hombre y la mujer que legitimizan o exacerban la violencia contra la mujer”
(Artículo 8, letra b) y “Garantizar la investigación y recopilación de estadísticas y demás
información pertinente sobre las causas, consecuencias y frecuencia de la violencia contra
la mujer, con el fin de evaluar la eficacia de las medidas para prevenir, sancionar y eliminar
la violencia contra la mujer y aplicar los cambios que sean necesarios” (Artículo 8, letra h).
Estos elementos están incorporados también en el marco de referencia que sustenta la
propuesta del programa de Resolución No Violenta de Conflictos.

Finalmente, parece oportuno detenerse en el Concepto de Prevención. Desde el punto de


vista la salud, los conceptos de prevención y promoción, desde una perspectiva práctica
tienen un límite impreciso en cuanto a sus funciones, sin embargo, la diferencia está dada
porque ambos persiguen lograr distintos niveles de salud, es decir, distintos niveles de
impacto.

La Promoción, desde la perspectiva de la salud positiva y de bienestar y la prevención,


desde la perspectiva de la enfermedad o problema, apuntando a factores de riesgo, dirige su
atención a la detección y control de los factores causales. Las distintas propuestas de
prevención de la violencia intrafamiliar, parten del supuesto que “la violencia empieza en la
mente del ser humano, por lo tanto, la no – violencia debe comenzar en nuestras propias
mentes.
15

El mismo ser que inventó la guerra, puede inventar la paz” Es decir, las estrategias y
propuestas de prevención se basan en la Teoría del Aprendizaje Social y la Socialización.
En este marco, el Programa que se analizará a través de la identificación de estos factores
de riesgo culturales que permiten la generación y mantención de la violencia, apunta a la
educación para la resolución no violenta de conflictos, con el fin de generar nuevas
relaciones entre niños y niñas, es decir, entre hombres y mujeres.

La violencia contra la mujer presenta numerosas facetas que van desde la discriminación y
el menosprecio hasta la agresión física o psicológica y el asesinato. Produciéndose en muy
diferentes ámbitos (familiar, laboral, formativo,), adquiere especial dramatismo en el
ámbito de la pareja y doméstico, en el que anualmente las mujeres son asesinadas a manos
de sus parejas por decenas o cientos en los diferentes países del mundo.

Violencia a la mujer en organizaciones oficiales

En 1993 las Naciones Unidas reconocían la urgente necesidad de una aplicación universal a
la mujer de los derechos y principios relativos a la igualdad, seguridad, libertad, integridad
y dignidad de todos los seres humanos. También reconocía el papel desempeñado por las
organizaciones en pro de los derechos de la mujer, organizaciones que facilitaron dar
visibilidad al problema.
Siendo la violencia contra la mujer un problema que afecta a los derechos humanos, que
constituye una manifestación de relaciones de poder históricamente desiguales entre el
hombre y la mujer, que han conducido a la dominación de la mujer y a la discriminación en
su contra por parte del hombre e impedido el adelanto pleno de la mujer, y que la violencia
contra la mujer es uno de los mecanismos sociales fundamentales por los que se fuerza a la
mujer a una situación de subordinación respecto del hombre, ve la necesidad de definirla
con claridad como primer paso para que, principalmente los Estados, asuman sus
responsabilidades y exista un compromiso de la comunidad internacional para eliminar la
violencia contra la mujer.
Al menos una de cada tres mujeres en el mundo ha padecido a lo largo de su vida un acto
de violencia de género (maltrato, violación, abuso, acoso,) Desde diversos organismos
internacionales se ha resaltado que este tipo de violencia es la primera causa de muerte o
invalidez para las mujeres entre 15 y 44 años.
16

Marco conceptual

Violencia intrafamiliar:

Definición, tipologías y ciclo Según lo estipulado en la Constitución del Ecuador en la Ley


contra la Violencia a la Mujer y la Familia o Ley 103, se la define como “toda acción u
omisión que consista en maltrato físico, psicológico o sexual, ejecutado por un miembro de
la familia en contra de la mujer o demás integrantes del núcleo familiar”, “Maltrato infantil
intrafamiliar”. Editorial Espacio, Bs. As., 2001 20 través del ejercicio de este tipo de
violencia se persigue el dominio, el control, la anulación y el aislamiento del “otro/a”, para
someterlo/a a un patrón de subordinación, es decir la violencia doméstica o intrafamiliar es
el control o manejo del poder en las relaciones familiares.

Las formas en que la violencia toma forma son:

Violencia Física: Son los actos de fuerza que causen daño, dolor y sufrimiento físico en las
personas agredidos cualquiera que sea el medio empleado y las consecuencias.

Violencia Psicológica: Es toda acción o conducta que cause daño, perturbación emocional
alteración sicológica o disminución de la autoestima de la persona agredida, el maltrato
psicológico Se refiere a todo tipo de agresión a la vida afectiva lo cual genera múltiples
conflictos, frustraciones y traumas de orden emocional, en forma temporal o permanente y
se expresa en tres formas: como agresión verbal (humillaciones, ridiculizaciones,
amenazas, denigraciones), a través del lenguaje corporal: manifestaciones exageradas y
permanentes miradas de insatisfacción, de rechazo o burlescas; ausencia de expresiones
afectivas, la exclusión y el aislamiento”, y por medio del chantaje afectivo.

Violencia Sexual: Son todas las acciones que obliguen a tener relaciones con el agresor o
con terceras personas, mediante el uso de la fuerza física, intimidación amenazas o por
cualquier otro medio, que obligue a otra persona a ejecutar el acto sexual contra su voluntad
o que participe en interacciones sexuales.

Abandono
La importancia de tomar en consideración el abandono Una amplia recapitulación de la
investigación sobre el abandono en los Estados Unidos a lo largo de la década de los años
noventa (Chen, 2008) muestra que la inversión en educación superior es beneficiosa para
los individuos (cita a Berger, 1992 y Perna, 2003), para la sociedad (Bowen, 1997), para el
desarrollo económico, (Bowen, 1997 y Paulsen, 1998), y, además, reduce la desigualdad
entre condiciones personales (de acuerdo con Anderson & Hearn, 1992; Bowen, 1997 y
17

Park, 1996). Estos enfoques derivan de la teoría del capital humano, tanto en su primera
versión de los años sesenta (Schultz 1961 y Becker 1964), como de su nuevo enfoque a
partir de los años noventa, de acuerdo con la reconceptualización de la misma realizada por
Sen (2000, 2004).
Bibliografía

Marco conceptual:
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3558/2/PG%20374%20TESIS.pdf

Marco referencial:

http://violenciaalamujeritg.blogspot.com/2011/05/marco-teorico.html

Antecedentes:

https://www.dinero.com/pais/articulo/abandono-y-depresion-de-los-adultos-mayores-
en-colombia-2017/246080

https://www.monografias.com/docs/abandono-de-mujer-en-estado-de-gestacion-
PKCGJQ3ZBZ

You might also like