You are on page 1of 346

CHO

PRESENT2
EL DERECHO SOCIAL
DEL PRESENTE
DERECHO AL TRABAJO,
AL CAPITAL Y A LOS INSTRUMENTOS DE PRODUCCION,
DISTRIBUCION Y CONSUMO

EDITORIAL PORRÚA, S. A.
AV. REPÜBLICA ARGENTINA, 15
MÉXICO, 1977
RUBEN DELGADO M0
INTRODUCCION GENERAL

La idea del Derecho Social que en seguida nos proponemos expo ner y
desarrollar no es original, ya que la misma ha flotado en el ambiente
socioeconómico desde hace muchos siglos, pero ella tiene la virtud de ser
antigua y peligrosa. Además, esta idea del Derecho Social, por ser
inmanente al hombre, encierra en sí toda una teoría que se relaciona
directamente con las fuerzas del trabajo y del capital que hacen posible el
proceso productivo dentro del vasto campo de la sociedad.
Dicha idea, en cuanto a su enunciación, se debe al emérito pro fesor de
la Universidad de Heidelberg, Gustavo Radbruch, quien, después de haber
sido diputado a la asamblea constituyente de Weimar, que proclamó su
Constitución correspondiente el 11 de agosto de 1919, en el libro que
, publicó en 1929, Introducción a ,la Ciencia del Derecho, habló del Derecho
Social del Porvenir, como una tercera división, que se contrapone
abiertamente a la tradicional dicotomía del Derecho: público y privado.
Como consideramos que por múltiples razones la idea del Derecho
Social del Porvenir, a que se refirió Radbruch en su obra que se cita y que
desde entonces se puso en el tapete de la discusión jurídica, ya no es para el
futuro, sino que lo es para el presente, pues el Derecho Social de que se
trata se encuentra latente y con vida propia en la actualidad, lo que nada
más nos propondremos es hacer su exposición y desenvolvimiento. De ahí
que a esta idea que contie• ne el resumen del complejo cosmos de las
relaciones obreropatronales, acaecidas en nuestra época, la denominemos
con el título que hemos escogido para designar esta obra: EL DERECHO
SOCIAL DEL PRESENTE.
El Derecho, como cualquiera otra rama del saber humano, es único e
indivisible. Sin embargo, por motivos de orden didáctico -o metodológico,
al Derecho, desde la antigüedad, para su enseñanza y comprensión, se le
practicó una dicotomía, de la cual resultaron dos distintas clases de
Derecho: público y privado.
Por las mismas razones de carácter didáctico o metodológico que ya
apuntamos, estos derechos a su vez fueron subdivididos. El públi-
10 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 11
10 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 11
co en los derechos constitucional, administrativo, penal y procesal, y el tinciones denigrantes para el hombre y diabólicas para la humanidad
privado en los derechos civil, mercantil y procesal. estableció que en las relaciones de trabajo la cosa arrendada no era la
La división primaria y las subdivisiones secundarias a que he mos persona humana como tal, sino su energía de trabajo; así se sal vaban
hecho mérito tal vez hayan tenido alguna o mucha utilidad en el pasado teóricamente la libertad y la dignidad del hombre-trabajador y se abría la
para el estudio del Derecha, pero las mismas ahora ya no tienen razón de posibilidad, ya sin menoscabo de su personalidad, para que su energía de
ser, ya que en virtud de la aparición de un nuevo Derecho, el del trabajo, trabajo quedara regulada por las normas que regían los contratos y las
con características propias y completamente autónomas, al Derecho de obligaciones. Según estos razonamientos, la energía humana de trabajo
que hablamos hay que dividirlo en tres clases de Derecho: público, quedó reducida a una cosa que en nada se distinguía de los vehículos o
social y privado, con sus correspondientes subdivisiones. de los animales. Fue entonces, sobre esta concepción esclavista de la
En consecuencia, los derechos público y privado quedarían inte - energía de trabajo, que hizo acto de presencia la escuela económica
grados como ya se dijo, y el Derecho Social, así: derecho económico, liberal para sostener que si el trabajo era una cosa que estaba en el
derecho del trabajo y derecho de la seguridad social. comercio, su precio o contratación debía regirse por la ley general de la
Como sería prolijo, y no propio de los fines que perseguimos en este oferta y la demanda.
trabajo, referirnos pormenorizadamente a cada uno de los derechos que Es así como durante muchos años prevaleció en las sociedades de
derivan de la tricotomía del Derecho a que hemos aludido, en este todos los tiempos el concepto del trabajo como mercancía, hasta que
aspecto sólo habremos de concretarnos a pormenorizar la distinción que recientemente, hará más de cincuenta años, a dicha concepción se le
existe entre los derechos privado y laboral, toda vez que a este derecho opuso otra en la que se establece que el trabajo no es una mercancía y,
se le hizo derivar durante largo tiempo de aquél, por los motivos, y para por lo tanto, tampoco es un artículo de comercio, lo que dio por
nosotros por las sinrazones, que tuvieron, primeramente, los exégetas del resultado una moderna y renovada consagración del trabajo, que se
Código de Napoleón, y, secundariamente, pero no en forma menos enuncia así: el ejercicio de la noble profesión de trabajar.
dañina, los comentaristas de los demás Códigos Civiles que le siguieron Sin embargo, para llegar a la conclusión anterior de que el trabajo no es
al que se menciona, aunque reconociendo , que si bien es cierto que la una mercancía, ni se encuentra en venta a la oferta del mejor postor, fue
derivación de que se trata no comenzó a hacerse, precisamente, a partir preciso vencer la teoría de la autonomía de la voluntad, como otro de los
de la expedición del Código Francés, sino antes, no es menos verdadero supuestamente inobjetables bastiones del--derecho civil, con la nueva
el hecho de que fue a raíz de los inicios de la labor interpretativa de fórmula de la relación de trabajo, que se encuentra subsumida en la
dicho código cuando más palpablemente comenzaron a sentirse los formidable declaración de los derechos sociales de 1917.
efectos de la derivación de las normas del derecho privado a las del Efectivamente, los constituyentes de 1917 le expropiaron al dere cho
derecho del trabajo que efectuaron los civilistas, lo cual, en nuestro civil las relaciones de trabajo, y aunque fue necesario esperar más de
concepto, constituyó un gravísimo error por los motivos que a medio siglo para que se consumara dicha expropiación, en la Ley Federal
continuación expondremos. del Trabajo de 1970, por virtud de las relaciones de traba jo expropiadas,
El derecho civil de la época contemporánea se formó sobre los el trabajo ahora ha dejado de ser cautivo del derecho civil, en cualquiera
escombros de la sociedad esclavista que vivió hace más de dos milenios de sus múltiples fatales fórmulas contractuales, y hasta de aquella otra
en la Península Itálica, adoptando como trasfondo uno de los aspectos del contrato sui generis, con la que se pretendió sustituir a las del derecho
aristotélicos de la justicia (aquella terrible mancha de la justificación de privado, para convertirse en un derecho y un deber sociales. Además, hoy,
la esclavitud con la que el fundador del Liceo se empeñó en enunciar el el trabajo ya no es un artículo de comercio. Exige respeto para las
derecho de la antigua Hélade) nutriéndose, además, de un acendrado libertades y dignidad de quien lo presta y debe efectuarse en condiciones
individualismo y de las tesis del liberalismo económico que gobernaron que aseguren la vida, la salud y un nivel económico decoroso para el
las estructuras de la sociedad capitalista. trabajador y su familia.
En tales condiciones, las relaciones de trabajo se concibieron como Más adelante habremos de insistir sobre este tópico. De momento
una forma del contrato de arrendamiento, de la misma manera que lo baste decir que si el emérito Congreso Constituyente de Querétaro se
habían proclamado los jurisconsultos romanos. Una de tantas dis atrevió a extraer del derecho civil las relaciones de trabajo, ello
12 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 13
se debió a que, por principio, la declaración de derechos sociales -que dadera de los fenómenos político y jurídico que se han dado en la
expidió, desde su origen, es considerada como una fuerza actuante, que sociedad.
tiene como propósito remediar la injusticia que pende sobre la cabeza de Efectivamente, en el transcurso de los siglos, las sociedades aparecen
los trabajadores y, por lo tanto, es un ordenamiento desti nado, divididas, de una manera general, en dos grandes clases sociales: los
primeramente, a modelar las relaciones futuras tal como deben ser, a fin poseedores del capital y los poseedores de la fuerza de trabajo. De este
de que el hombre-trabajador ocupe el lugar que le corresponde en la hecho dedujo Marx que la oposición entre los hombres determinó la gran
ley de la historia, que es la lucha de clases, la cual, a su vez, reclamó la
sociedad, y, en segundo lugar, es un manojo de normas que aseguran a creación de un aparato de poder, al que entre otros se le dieron los
los trabajadores la posibilidad de remodelar permanentemente las nombres de principado, reino, imperio, república o estado, que sirviera a
relaciones, o expresado en otras palabras: es un estatuto dinámico, en el la clase poseedora de las riquezas materiales para asegurar su dominio y
que los contratos colectivos tienen como misión elevarse obligar a los parias a respetar su propiedad. Si las dos clases sociales han
constantemente sobre las normas de la declaración y de la ley para estado en lucha permanente, en ocasiones latente y a veces violenta,
mejorar los ingresos y las condiciones de vida. también se ha dado en la historia una segunda lucha, a la que puede
Con el objeto de finalizar sobre este particular tan importante - l a llamarse la de las subclases de los poseedores de riquezas, cuyo más
separación de las normas del derecho laboral de las del civil al que en su claro ejemplo se dio en la destrucción del sistema feudal por la
oportunidad regresaremos, sólo diremos que la Ley Federal del Trabajo burguesía. En el siglo xix se agigantaron las explicaciones de Marx: con
la destrucción del feudalismo y con la consecuente asimilación de los
de 1970 es la expresión de una idea nueva del derecho del trabajo, terratenientes al nuevo régimen, se alcanzó la unidad de los mencionados
compuesta de dos concepciones básicas: primeramente, la ley descansa poseedores; y por otra parte, la sinfonía sangrante de la revolución
en la tesis de que los artículos 27 y 123 de la Carta Magna, que francesa, cuyas notas resonaban incesantemente en los oídos de los
contienen la Declaración de los derechos sociales de los campesinos y de hombres, la soberbia de la burguesía y la miseria del proletariado,
los trabajadores, constituyen la decisión o principio jurídico despertaron las conciencias y cerraron las filas del trabajo. Desde
fundamental nuevo, adoptado por la asamblea constituyente de entonces quedaron frente a frente las dos clases sociales: el trabajo y el
Querétaro; y en segundo lugar y como una consecuencia directa de la capital. Nunca antes se había presentado el fenómeno en toda su fuerza,
declaración, la autonomía plena del derecho del trabajo, lo que implica ni había llegado a ser la cuestión de todos los días y de todas las horas,
que sus raíces y su sentido y su finalidad se hallan en el artículo 12.3, una situación que en el siglo xx se expresaría en el dualismo: capi -
talismo-socialismo, que quiere decir, pasado y futuro de las estructuras
por lo que es de este precepto y no del derecho público ni del privado, económicas.
de donde debe extraerse la orientación para la creación e interpretación Como quiera que sea, podemos afirmar que si el trabajo nació desde
de las normas concretas. el momento en que el hombre aparece sobre la superficie del globo
terráqueo, como característica propia del sujeto, mucho antes de la
invención del Derecho, que por ser obra humana es defectuosa, es
BREVE REFERENCIA HISTÓRICA DEL DERECHO DEL TRABAJO
incuestionable que a dicho trabajo se lo hubiera reglamentado desde un
principio con leyes superiores y más justas que aquellas otras que
La lucha por el imperio del derecho del trabajo empieza práctica - provienen de las instituciones del derecho, las que siempre han tenido
mente desde el momento en que se pronunció la sentencia bíblica: como finalidad la explotación del hombre por el hombre. Por tal virtud,
"
Ganarás el pan con el sudor de tu frente" (Génesis. 111, 19), porque la la idea de la existencia de esas leyes superiores y más justas, aunque no
clase proletaria de todas las épocas interpretó dicha sentencia lite - reglamentadas en toda su plenitud, constantemente han estado bullendo
ralmente, y los explotadores del género humano de todos los tiempos lo en el cerebro de la humanidad. Así, por ejemplo, al sistema de la
hicieron a la inversa, obteniendo el mencionado pan, que representa los esclavitud que los antiguos pueblos de Grecia y de Roma
codiciados frutos de la Tierra, con la extracción de la fuerza del trabajo institucionalizaron a través de sus respectivos derechos,
de los sin-tierra-y-sin-riqueza.
Es así como desde hace muchos años se viene formando entre
nosotros la convicción de que el materialismo histórico, tal como se
desprende del conjunto de las obras de Marx, es la explicación ver-
se opuso la doctrina cristiana de la reivindicación del enemigos, es cuando aparecen las primeras formas del
trabajo, que transfiguraba al hombre en la persona trabajo llevado a cabo colectivamente en beneficio
humana con la que muchos siglos después lo concibe el general. Este tipo de organizaciones sociales todavía no
derecho del trabajo. conocía, ni le interesaba, el régimen de la propiedad
Hemos expresado que el trabajo aparece en el privada, y constantemente se trasladaba de un lugar a
instante mismo en que nace el hombre. Ampliando esta otro.
concepción, y tomando en cuenta lo que también Más tarde vinieron con el novedoso sistema de la
dijimos respecto a que la labor es propia del ser esclavitud del hombre por el hombre, mediante la
humano, ahora indicamos que el trabajo que realiza el inexorable aplicación de la ley de la polis (que asesinó al
hombre para subsistir dentro de una agrupación de padre de la Moral) y del imperio (que crucifijó al hijo del
personas que en última instancia son semejantes a él, Hombre), Grecia y Roma, las cuales hasta la
por serle característico, ya que todo ente racional
posee en sí la necesidad imperiosa de trabajar para
vivir, no es un derecho que provenga de las leyes
naturales, o divinas, ni tampoco es un derecho que
tenga sus raíces en la tradicional división del Derecho
que regula como públicas o privadas las relaciones que
se dan, según el caso, entre gobernantes y gobernados o
entre particulares, sino que, en el aspecto de que se
trata, el trabajo, por serle tan necesario al hombre en
su calidad de persona humana, como la vida misma,
para lograr el pleno desarrollo de todas y cada una de
sus virtuosas facultades, es un derecho y un deber
sociales.
En relación a los atributos del trabajo que estamos
consignando -derecho y deber sociales- sólo queremos
hacer hincapié para confirmar de manera definitiva que
los mismos tienen plena razón de ser y que ellos, al
oponerse rotundamente a la antigua ideología que
reputaba como mercancía la energía del trabajo
humano, constituyen la base inconmovible en el nuevo
trato de las relaciones obreropatronales. Sobre la
descripción y el análisis de estos atributos habremos de
insistir en su oportunidad, pero ahora corresponde
hacer una relación de los movimientos laborales más
sobresalientes con que cuenta la historia del derecho
del trabajo.
Cuando el hombre vivía solo o cuando mucho con los
miembros de su familia, el problema laboral de hecho
no existía. A esta etapa se le conoce con el nombre de
primitivismo, que bien pudo ser individualista o
colectivista.
Luego, al unirse varias familias en los clanes o las
tribus a fin de protegerse contra toda especie de
fecha no se sabe si fueron maestras o madrastras de generales de la libre empresa y su ideario se resume en la
la Humanidad, quienes, por ignorancia o mala fe, frase dejar hacer, dejar pasar, la que fue derribada por los
despojaron al hombre-trabajador de su calidad de propios franceses que la acuñaran, precisamente,--con su
persona humana, asimilándolo, en la más favorable '
revolución de 1789, para dar paso más tarde a las
de las hipótesis, a una cosa y comparándolo, en el múltiples doctrinas que expusieron Sismondi, Saint
más despiadado de los casos, a una bestia. Simon, Owen, Fourier, List, Proudhon, Rodbertus, Lasalle,
Aparece la Edad Media con la caída de Roma en todas ellas, contrariamente a lo que desearon sus
poder de los bárbaros. El señor feudal, con sus autores, para dar vida al capitalismo que a su vez dio
abundantes recursos materiales, se encierra en su propulsión a los dos sistemas socioeconómicos que ahora
castillo y dentro del mismo impone su ley, que es más soporta estoicamente el linaje humano: imperialismo y
inhumana que las de Grecia y Roma, juntas. Contra el comunismo.
contrato de servidumbre, que es la expresión máxima En esta brevísima reseña de la historia del derecho del
de dicha ley feudal, no puede ni el Estado. trabajo que hemos efectuado, no se pretende agotar el
Más cerca de nuestros días surge lo que se ha tema, pues el mismo de por sí es complejo y su
denominado como mercantilismo. Este era una teoría elaboración más pormenorizada llevaría en su
que tenía por base la riqueza; consecuentemente, el realización uno o más libros que se escribieran con ese
fin edonista se anteponía al humano y por tal virtud el fin, lo cual se encuentra fuera del alcance del que no
trabajador, aquél que sólo poseía como fortuna su tiene más armas a la mano que su máquina y unos
fuerza de trabajo, llegó a formar parte del inventario cuantos libros y mucho amor hacia aquéllos que por
en el atesoramiento que realizaron los grandes ignorar esta historia, constante y sistemáticamente se
señores, de la industria y del comercio, en ven atropellados en sus derechos laborales. Para ellos,
connivencia con el Estado, al que no le pedían sino le para los que no son maestros ni doctores en Derecho,
exigían todo género de garantías, entre otras, las de sino que como el que esto escribe son simples
represión contra los obreros inconformes con dicho aficionados del derecho laboral, copio del autor de El
estado de cosas. Capital, el texto que cita Mario de la Cueva en la pági-
A la corriente mercantilista se suman las diversas na 163 de su obra El Nuevo Derecho Mexicano del
teorías del liberalismo, que tratan en términos Trabajo, publi-
9
16 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 17

9
cada por la Editorial Porrúa, S. A., en 1974, que resume toda la
historia de las relaciones que, durante siglos, se han venido dando entre ellos podía salir de su esfera y dicha esclavitud se trasmitía de padres a
hijos.
el capital y el trabajo. Dicha cita, en lo conducente, es así:
"La enajenación del trabajo consiste, ante todo, en que el trabajo se b) Los "collegia". La organización de los collegia apareció por
hace exterior al hombre, esto es, deja de pertenecer a la esencia del primera vez en la época monárquica y bajo el reinado de Servio
hombre, porque el hombre no se afirma en su trabajo, sino que se niega Tulio. Julio César los abolió, estimando que representaban cierto peligro
en él y porque no desarrolla una energía física y espiritual libre, sino que para el ejercicio de su poder.
macera su naturaleza y arruina su espíritu. El trabajador se siente dentro Paul Pie, refiriéndose a los collegia, afirma que eran corporaciones o
de sí mismo cuando está fuera del trabajo, en tanto en el trabajo se siente colegios de artesanos que se remontaban a los primeros tiem pos de Roma
fuera de sí mismo, está en su casa cuando no trabaja y cuando trabaja no y que "ciertos autores han pretendido q u e . . . desaparecieron con Servio
está en su casa. De ahí que el trabajo del hombre sea un trabajo exterior, Tulio", quien promulgó la Constitución romana
porque su trabajo no es su trabajo, sino el trabajo de otro, porque no le que estuvo en vigor hasta el año 241, antes de Cristo. Cabanellas, por su
pertenece y porque en él no se pertenece a sí mismo, sino a otro. Por eso, parte, sostiene que fue en la Constitución de Servio Tulio don-
porque la actividad del trabajador no es su propia actividad, sino que es de aparecieron por primera vez organizados los collegia de que se
la actividad de otro, en el trabajo el trabajador se pierde a sí mismo. " trata. Como una nota ilustrativa, que viene a colación, nosotros refe-
rimos que fue el propio Servio Tulio quien realizó un censo en el
ANTECEDENTES EXTRANJEROS DEL DERECHO DEL TRABAJO
que figuraban toda clase de artesanos, tales como joyeros, músicos,
tintoreros, zapateros, alfareros, etc.
El carácter de los colegios romanos presenta algunas variantes de
Son innumerables los antecedentes que existen al respecto, pero sólo interpretación. Antonio Rumeau de Armas, al estudiarlos porme -
nos referiremos a algunos de ellos. Para el caso, partiremos del Derecho
norizadamente, se pronuncia con cierta duda a aceptar su carácter
Romano que por una parte considera al hombre-trabajador como esclavo,
mutualista; y decimos que con cierta duda, porque supone el citado autor
y por otra reglamenta al trabajo como mercancía.
español, que seguramente habrían existido otros motivos para que los
Ahora bien, a lo expuesto, cabe agregar que en materia de trabajo,
artesanos y los profesionistas se coaligaran, independientemen te del móvil
considerado éste en su acepción universal, Roma fue el marco de cuatro
religioso. Pero como quiera que sea; es importante aclarar que, en cuanto
categorías, las' cuales Guillermo Cabanellas clasifica así: a) La
al trabajo, los colegios no influyeron para nada en su reglamentación, y la
esclavitud; b) El régimen de las corporaciones o de los colegia
causa tal vez se pueda encontrar en la cantidad
epifficurn; e) La servidumbre y el colonato, y d) El trabajo libre o considerable que existía de esclavos, los que no tenían derechos, ni
asalariado. prerrogativas, ni personalidad jurídica.
a) La esclavitud. Después de la segunda Guerra Púnica, aumentó el Más adelante, en la época del Imperio, se pueden observar mejor los
número de esclavos con lo cual se notó cierto desarrollo en la que colegios, pues en ella ya se hallan divididos éstos en dos cate gorías: los
entonces pudiera haberse llamado industria. Había señores tan poderosos de carácter público y los de carácter privado.
que eran propietarios de millares de esclavos. Si en alguna rama Los colegios de carácter público comprendían todas las ocupaciones
industrial se carecía de ellos, había quienes únicamente los criaba para de cuyo ejercicio dependía la subsistencia del pueblo y que eran
alquilarlos en estos casos especiales. Bajo este régimen el esclavo, como por su naturaleza indispensables para la seguridad del Estado. En
es de suponerse, no tenía personalidad jurídica y en consecuencia era estos colegios se encontraban agremiados, entre otros, los boteros, los
panaderos y los carniceros.
considerado por el Derecho como una cosa. Carecía hasta de los más
Los colegios de carácter privado asociaban a los banqueros y a los
elementales derechos y se encontraba incondicionalmente a disposición prestamistas, a los médicos, a los abogados y a los profesores, etcétera.
de su dueño. En este tipo de organización social, los esclavos eran La naturaleza de estos colegios se calificaba así porque los
designados para realizar los trabajos agrícolas y las labores más pesadas miembros que los integraban, en el ejercicio del oficio que representa-
del vasto Imperio Romano. Ninguno de ban, obtenían beneficios directamente personales.
2

9
18 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 19
c) La servidumbre y el "colonato ". Estas instituciones del Derecho bárbaros, que tuvieron como objetivo básico la destrucción total del
Romano también pueden ser consideradas como antecedentes extranjeros Imperio Romano.
del derecho del trabajo. Los colonos, que no estaban obli gados a servir Bajo este sistema, el señor feudal, amo absoluto de su feudo en el
con las mismas características de las servidumbres de personas, fueron que ni la voluntad del rey podía sobrepasar, o pasar siquiera, era el
siendo asimilados poco a poco a una sola categoría durante el periodo del único que aplicaba la justicia, la que siempre o casi siempre era
Imperio Bizantino. La servidumbre no fue más que una esclavitud injusticia, y las arbitrariedades que constantemente cometía no tenían
limitada, pues el sometido a ella tenía derecho a contraer matrimonio y a más límite razonable que aquél que le fijaba su propia conciencia, la
vivir con su familia. Los colonos eran aquéllos que en un principio que, en la mayoría de los casos, era muy ruin.
cultivaron la tierra y los que lenta, pero inexorablemente fueron La libertad del hombre no existía bajo ningún título porque todo,
perdiendo su libertad. incluyendo la vida. humana, dependía del señor feudal. En conse-
d) El trabajo libre o asalariado. En Roma esta clase de trabajo de cuencia, en esta etapa, la más aciaga de la Humanidad, tampoco se
hecho no existió, en virtud de que el particular era abandonado a su puede hablar del derecho del trabajo, ni de ninguna especie de reglas
suerte en sus relaciones privadas. La explicación de tan extraña que pudieran haberlo conformado, ya que durante dicha etapa, y ésta es
circunstancias la encontramos al advertir que el Derecho Civil, con- una de las características sobresalientes del régimen feudal, hasta las
cebido como un conjunto de reglas que rigen la conducta de los par - corporaciones dejaron de funcionar.
ticulares entre sí, era impotente para prevenir los problemas del orden e) Fase del municipio. El periodo que siguió al del feudalismo se le
social que afectan a todo grupo humano, tales como el del menciona do conoce con el nombre que aquí se menciona al referirnos a esta última de
trabajo libre o asalariado, para citar solamente un ejemplo. las fases que comprende el Medioevo. Durante el desenvolvimiento de
Bien, dejemos Roma y entremos al análisis del derecho del trabajo en dicha fase se nota una tendencia hacia el control de la legalidad, pero
la Edad Media. desafortunadamente el mencionado control, por lo general, sólo abarca la
libertad de tránsito, que en nada o en muy poco beneficia al derecho del
Este periodo histórico, para su estudio, suele dividirse en tres fases,
trabajo.
que son: a) La de las invasiones; b) La del feudalismo, y c) La del
municipio.
a) Fase de las invasiones. A partir del siglo v, después de Je-
sucristo, cuando cayó la ciudad de Roma en poder de los bárbaros, se Las corporaciones
inicia la decadencia del Imperio Romano de Occidente y queda como
única sede, de la población romana, la ciudad de Constantino pla. En este Este es su tránsito por la historia.
periodo de las invasiones que llevaron a cabo principal mente los godos a) Aparición. En el siglo vil se vislumbra, con la invasión visigótica,
y los tártaros no puede decirse que hubiera existido preocupación la aparición de un nuevo tipo de asociación: la Ghilda, que por ser
gubernamental proyectada hacia las clases sociales, considerándolas eminentemente benéfica se aparta de la antigua forma de los colegios
como un todo homogéneo denominado país, nación o Estado. La lucha romanos y se acerca más a la concepción del gremio, entendiendo a éste
constante, la ignonimia, la incivilización, no podían tener fruto. Un como una comunidad de artesanos y comerciantes que, constituidos
pueblo que no siente inquietudes socializantes, de beneficio general, es legalmente, iniciaron el desarrollo industrial y mercantil de la Edad
un pueblo bárbaro, y eso eran los invasores. Por tanto, en esta etapa de Media y terminaron en la época moderna, con la proclamación de la
la historia, no hay, ni podía existir, derecho del trabajo. libertad de trabajo que emanó de la revolución
b) Fase del feudalismo. El feudalismo surge en el momento francesa.
mismo en que cesaron las invasiones de los pueblos bárbaros. No obs - La Ghilda, en opinión de Feneck, Brentano y Scbmoller, recibió una
tante, la aparición del sistema feudal es independiente a la terminación gran influencia de parte del cristianismo. A este respecto, Luis Blanc,
de las acciones invasoras que hasta entonces habían realizado los afirma: "El sentimiento de fraternidad dio origen en tiempos de San Luis,
a las comunidades de comerciantes y artesanos, que atendían a la
protección del débil con la más cariñosa solicitud."
20 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 21

Por su parte, Mario de la Cueva indica que las corporaciones ciencia plena de su fuerza, la cual contrapone a la más poderosa del
empezaron a funcionar a partir del siglo x y siguieron en su apogeo hasta maestro-dueño, y le exige "mejores condiciones de trabajo ".
los siglos xv y xvi en que, por causa del desenvolvimiento de nuevas A partir de este momento, tanto para los operarios como para los
fuerzas económicas, empezaron a declinar. patronos, con motivo de la relación laboral que los une, ya no volverá a
En España, los reyes católicos, se preocuparon por promulgar una haber ni siquiera un solo instante de tranquilidad en lo más íntimo de sus
multitud de ordenanzas con el propósito fundamental de unificar la respectivas conciencias. La batalla por el predominio en la mencionada
industria, con el mismo empeño de que dispusieron para consolidar el relación laboral ha comenzado y la misma no tendrá fin sino hasta que al
Estado. Es entonces cuando nacen los Códigos Municipales que se prestador de servicios le sea restituida íntegra y definitivamente su innata
preocupan verdaderamente por regular el trabajo. dignidad de persona humana. Sólo será hasta entonces cuando cese tan
No obstante, hay que decirlo, esta multiplicidad de ordenanzas, que tremenda lid, iniciada, como ya dijimos, en el siglo . xrlr.
reglamentaban las diversas clases de labores, lo que en realidad se Las corporaciones de que hablamos se establecieron en casi todos
propusieron fue la consolidación de la hegemonía del maestro sobre los los países de Europa, pero en donde mayor desenvolvimiento tuvieron
fue en Inglaterra, Alemania, España, Francia e Italia. Estas corpo raciones
compañeros y los aprendices, toda vez que la categoría de "maestro" era
persiguieron como objetivos primordiales, entre otros, los siguientes:
de naturaleza vitalicia y en principio tenía que ser respetada tanto por regular la actividad de sus miembros, así como proteger sus intereses, no
los compañeros como por los aprendices, los que por su parte, en la sólo defendiendo la industria que iba surgiendo en cada villa o en cada
mayoría de los casos, no podían ascender al puesto in mediato superior ciudad, de la competencia de las del exterior, sino aún dentro de la
en relación a su categoría sino hasta que se llegara a la eventualidad del misma industria de cada ciudad, restringiendo la competencia entre sus
deceso del "maestro " o de alguno de los compañeros. Hubo, pues, que miembros, evitando el abuso de los fuertes, manteniendo la producción
adoptar el camino más sencillo y dejar la continuidad de los hechos en dentro de los límites indispensables para evitar la sobreproducción y su
su ruta histórica. Es por ello que las corporaciones, estructuradas como consecuencia de abaratamiento del producto; además, al consumidor
estaban, fueron adquiriendo mayor fuerza cada vez, hasta que el propio también le garantizaba tanto la cantidad como la calidad que necesitara
pueblo sintió la necesidad de eliminarlos por impedir materialmente que del producto, para lo que adoptaba y aplicaba las mejores reglas que la
los hombres desempeñaran cualquier labor fuera de su circunscripción. técnica iba aconsejando en cada arte u oficio.
La aparición de las corporaciones fue una necesidad en el género La corporación tenía su jefe o administrador que eran elegidos en
humano; trascendental en cuanto a los resultados prácticos que brindó a las juntas o asambleas que celebraban sus miembros y en donde, además
la clase trabajadora, que sin este sistema de agrupaciones se había de elegir a su jefe o administrador, discutían sus negocios y dificultades
encontrado completamente abandonada y a merced, primero, de los comunes. A tales jefes o administradores, que en Francia recibían el
señores feudales, y, posteriormente, a disposición de los reyes y de los nombre de "garles", les estaba confiada la administración del patrimonio
cabildos, eclesiásticos y municipales. El tiempo en que surgen las de la corporación; para llevarla a cabo generalmente se hacían asistir de
corporaciones no ha podido ser precisado todavía por los autores que se oficiales menores.
han preocupado en el estudio de este tema, pero tal circuns tancia no En las corporaciones se distinguían, en un principio, sólo dos
interesa tanto como el hecho de que las corporaciones hayan nacido para categorías de miembros: los maestros y los aprendices o muchachos,
beneficio de los operarios, que con ellas, por primera vez en la historia, pudiendo estos últimos llegar a ser maestros. Fue posteriormente cuan do
hicieron valer sus derechos. en ciertas profesiones se exigió al muchacho o aprendiz que per -
b ) ✓ Desenvolvimiento. Hipotéticamente podemos señalar al siglo maneciera cierto tiempo como oficial antes de llegar a ser maestro,
xrrr como la época en la que mayor auge tuvo el desenvolvimiento de las implantándose un nuevo escalón jerárquico dentro del ordenamiento de
corporaciones, ya que es durante esta etapa cuando se inicia la lucha de la corporación que poco a poco se fue propagando a las demás
clases de que habla Marx. En efecto, es a partir de dicha centuria cuando profesiones hasta hacerse general. Tales oficiales se implantaron en
la clase obrera, reunida en confraternidades, organizaciones mutualistas
o corporaciones propiamente dicho, toma con-
23

r
Francia a partir del siglo xrx y se conocieron con el nombre de com - ello en conjunto, repetimos, se comprenderán las causas que moti varon
pañeros, adquiriendo supremacía sobre el aprendiz. la decadencia de los gremios con su régimen corporativo hasta su
Con el transcurso del tiempo, las corporaciones fueron perdiendo su desaparición, que poco a poco se fue sucediendo en todos los países de
carácter familiar en las que el aprendiz se llegó a encontrar en situación Europa.
de casi dueño y colaborador del maestro, para transformarse en c) Extinción. Con la supresión de los gremios y el régimen
verdaderas asociaciones de artesanos y capitalistas en las que el maestro corporativo, si bien es cierto que se devolvió a los individuos la liber tad
alcanza una absoluta supremacía, tanto técnica y jurídica como de trabajo, no es menos cierto que con ello se les haya privado en lo
económica sobre los oficiales y no se diga sobre los aprendices; a tal absoluto de la libertad de asociación que tuviera por objeto salvaguardar
grado que no en escasas ocasiones se llegó a declarar hereditaria la sus intereses profesionales, o de clase.
función del maestro, o bien se hacia obligatoria y muy costosa la obra Las corporaciones se extinguieron porque las mismas así lo deter -
maestra que tenía que presentar el oficial para poder llegar a ser minaron con la propia conducta que siguieron. El Estado o los empre -
maestro. Es en este momento histórico cuando se generaliza para los sarios no las disolvieron. Fueron los trabajadores marginados quienes
oficiales la negativa del derecho de asociación y hasta de simple reunión lograron su desaparición. Pero con la extinción del régimen corpora tivo,
con el fin de que no pudieran ponerse de acuerdo para desobedecer las debida a la principal causa que se indica, y en atención a la creación de
reglas de la corporación y desconocer la autoridad del maestro. A pesar la gran industrial, surge la renovada necesidad de unión entre los
de tal prohibición los oficiales, al ver que en la corporación no trabajadores, para lo cual forman una nueva clase de aso ciación
encontraban la protección y ayuda de otros tiempos, se reunieron profesional, mejor concebida y más poderosa que todas las anteriores: el
formando verdaderas asociaciones de mutua defensa, asociaciones de sindicato, que desde entonces y hasta ahora habrá de darles el -triunfo
compañeros que a fines de la Edad Media se gene ralizaron en Francia y definitivo en esa gran batalla que se inició desde el siglo xrrr, de nuestra
en Alemania y con el nombre de confraternidades en Italia, las cuales, ya Era, entre el capital y el trabajo, y que tendrá por resultado el
secretas o ya públicas, unas veces practicando la religión y otras veces el establecimiento de la dignidad de persona humana en el trabajador.
socorro mutuo eran, como hemos dicho, verdaderas instituciones que
tenían por objeto la defensa de los intereses de los trabajadores, ya que
llegaron a reservarse el derecho de colocación de sus miembros y el
El individualismo y el liberalismo
derecho de discutir las condiciones de trabajo y del salario, oponiéndose
a que se adoptaran nuevos sistemas de trabajo, así como a la admisión de Para los legos en la materia, individualismo y liberalismo son si-
mujeres y niños en él, y reclamando se limitara el número de aprendices. nónimos que emplean para designar la estructura de un mismo sistema
Estas asociaciones progresaron a tal grado que llegaron a instigar y creado por el hombre para expolear al propio hombre, lo cual es un error
mantener grandes huelgas, entre las que podemos citar la de los por las siguientes razones:
"
tipógrafos de Lyon en 1539. Individualismo y liberalismo no son términos sinónimos, si bien no
Si a todos los trastornos anteriores, motivados por los privilegios que siempre se fija con nitidez su diferencia: el primero pertenece a una
dentro de las corporaciones surgieron transformando a los gre mios en concepción filosófica de la sociedad y del hombre, mientras el segundo,
organizaciones cerradas y hostiles, se agrega que día a día crecían las que posee dos acepciones: liberalismo político y liberalismo económico,
pretensiones de las corporaciones sobre las restricciones y obstáculos se refiere a una actitud del Estado y a una manera de enfocar los
que de todo género opusieron a la industria y al comercio en contra de problemas económicos." (De la Cueva.)
todo perfeccionamiento técnico y de organización de trabajo, lo que El individualismo, cuyos orígenes se hacen remontar a los sofistas de
aparecía absurdo y ridículo frente al desarrollo de la industria por la la antigua Hélade, encuentra en el pensamiento renacentista de la edad
introducción de la máquina y de nuevos procedimientos técnicos, que se moderna su más firme antepasado y se eleva en el siglo de las luces a una
hacían necesarios por la extensión que alcanzaron los mercados debido a idea-guía para determinar la estructura y actividad del Estado y
las rutas marítimas de nueva creación y a los rápidos medios de proporcionar las bases de la doctrina del derecho natural y
comunicación; si se tiene en cuenta todo

r
24 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 25

1
1
de los derechos del hombre, finalidad suprema de las coto y dijo: ésto es mío, y excluyó de su uso a los demás,
instituciones políticas y jurídicas. se perdieron la libertad y la igualdad. Si ésta es la
El liberalismo (político o económico), concebido realidad dentro de la que viven los hombres, es preciso,
fundamentalmente por Adam Smith, considerado como enseña Rousseau, encontrar una forma de sociedad en la
el fundador de la ciencia económica liberal, proviene de cual el hombre, entregándose a todos, no se entregue en
estas tres corrientes: fisiócrata, ideas de David Hume y realidad a nadie, y permanezca
doctrinas del derecho natural. Con estas tres corrientes
Smith hizo lo que sigue: de la primera tomó el principio
del orden natural, despojándolo del carácter
providencial que le atribuían los fisiócratas; de la
segunda, la moral utilitaria y consiguientemente, la idea
de que la utilidad es el motor fundamental de las
acciones humanas y la única capaz de realizar el orden
natural; y de la tercera, la idea de la libertad como un
derecho natural del hombre.
a) Individualismo. Nadie mejor que Mario de la Cueva ha
hecho un extracto de la concepción filosófica de la
sociedad y del hombre que se denomina individualismo.
Por tal motivo, de dicho extracto, vamos a entresacar
los siguientes datos, los cuales se encuentran en la obra
del citado maestro: El Nuevo Derecho Mexicano del
Trabajo, publicada por la Editorial Porrúa, S. A. 2'
edición, páginas 6 y siguientes.
La humanidad debe a Rousseau la concepción
política y jurídica del individualismo: los hombres son
por naturaleza libres e iguales, no obstante lo cual, al
nacer son envueltos por las cadenas de la sociedad.
Hubo una época en la historia en la que los hombres
vivieron en estado de naturaleza, de acuerdo con los
principios de la idéntica libertad de todos y de la
igualdad natural de los derechos, una época en la que
no existía ningún poder sobre ellos y en la que se
desconocía el dominio del hombre sobre el hombre: De
esta concepción individualista extrajeron los
representantes del pueblo ante la asamblea nacional de
Francia de 1789 la idea de los derechos naturales del hombre: cada
ser humano posee, por el solo hecho de serlo, un
conjunto de derechos eternos e inmutables, por lo tanto,
inalienables e imprescriptibles, que toman su
fundamento en la naturaleza del hombre y de los que
ningún ser humano puede ser despojado. La vida
conforme a la naturaleza, el estado de naturaleza, como
generalmente se la llama, desapareció, según la
explicación del Discurso, con la creación ele la propiedad
privada, pues en el instante en que un hombre acotó un

1
tan libre como antes, tan libre como lo es de acuerdo burguesa en perjuicio de la clase asalariada.
con su naturaleza. La causa del escamoteo de la sal, en la forma en que
b) Liberalismo. El liberalismo político, constitutivo del se ha__ enunciado, fue lo que desencadenó la más cruenta
sistema individualista y liberal burgués, tuvo una de las revoluciones, tanto por las bajas materiales y
finalidad única: garantizar a la burguesía los principios morales que produjo como por la exaltación de las nobles
del derecho natural y de la economía liberal. Si los ideas que propició.
hombres son por naturaleza iguales los unos a los Alrededor de 1789, en Francia, la sal era empleada
otros y libres, deben continuar siéndolo, a fin de que como moneda de curso legal. Con ella los señores que
cada uno busque libremente, sin ninguna vivían en las grandes ciudades como París o en las
interferencia, su bienestar y su felicidad, sin más grandes villas corno Lyon cubrían los pequeños
limitaciones que el respeto a la idéntica libertad de los compromisos que adquirían con los trabajadores
demás. En una sociedad así, la misión del Estado y del
derecho puede únicamente consistir en la garantía de considerados como manuales: artesanos y domésticos,
la coexistencia de las libertades. Guillermo de principalmente.
Humboldt acuñó una frase perfecta para aquel Ahora bien, como la sal escaseó de manera muy
sistema: la mayor cantidad posible de libertad y la particular en toda la Francia, los señores burgueses de
menor cantidad posible de Estado y de derecho. (De la París, de Lyon y de otras ciudades o villas no tuvieron
Cueva.) más remedio que escamoteársela a aquéllos que les
prestaban algunos servicios personales como artesanos
o domésticos, pero esta nueva situación no pudo ser
La revolución francesa tolerada por los ofendidos, pues éstos con la sal,
precisamente, realizaban permutas comerciales de toda
Como todos los movimientos sociales trascendentes, índole y, por tanto, al verse reducidos los mismos en el
la revolución de Francia de 1789 se inició por un hecho pago de sus salarios, decidieron ir a la revolución, la
que aparentemente no tenía ninguna importancia: el más contradictoria que recuerde la especie humana,
escamoteo de la sal, que provino de parte de la clase porque siendo un pleito por el correcto pago del salario,
en Francia únicamente, trascendió

1
26 RUBÉN DELGADO MOYA

a todo el mundo con sus ideales de libertad, igualdad y fraternidad, los la explotación capitalista dio origen al crecimiento de la clase obre ra y a
cuales a su vez sirvieron de fundamento a otras revoluciones. su lucha permanente en contra de los explotadores. (Alberto Trueba
Antes, en, y después, de la revolución francesa, el derecho del trabajo Urbina: Nuevo Derecho del Trabajo, Editorial Porrúa, S. A., 1972.)
Durante el siglo xix fueron dos los fenómenos que dieron vida al
adquiere la fuerza con la que ahora cuenta. La fuerza del derecho del
derecho del trabajo: el advenimiento del capitalismo y los principios de
trabajo de que se habla se alimenta de los dos motivos que propiciaron y
la revolución francesa, los cuales, al fortalecer el individualismo jurídico
resolvieron la revolución de 1789: la sal, en cuanto al incumplimiento de
y el liberalismo económico, propiciaron el desencadenamien to definitivo
su correcto pago; y el Código de Napoleón, en cuanto a los injustos
de 'la lucha de clases. "La euforia republicana, la influencia del
preceptos legales que el mismo contenía.
socialismo utópico y sobre todo, la fuerza de convicción del Manifiesto
Los salarios, antes y después de la revolución de julio, se deter -
Comunista, llevaron al movimiento obrero a proponer un conjunto de
minaron por la ley de la oferta y la demanda, siguiendo el criterio que
principios en los que plasmó en todo su esplendor la idea del derecho del
sostenía la ciencia económica de aquellos tiempos, y el Código Civil
trabajo: si el liberalismo económico facilitó la ex plotación del
Francés era igual para todos, lo que hacía imposible un derecho de
proletariado, el derecho del trabajo sería la barrera puesta por la clase
excepción para un grupo o una clase. Este fue el pavoroso saldo que dio
trabajadora para atemperarla. "
la revolución burguesa que encabezaron los licenciados Ro bespierre y En las páginas 16 y 17 de su obra El Nuevo Derecho Mexicano del
Dantón y el médico Marat, unido a un derecho de libertad que sólo servía Trabajo, Mario de la Cueva dice lo que sigue respecto al siglo xzx y al
a los menesterosos para morir de hambre con mayor tranquilidad, una Manifiesto Comunista.
concepción de igualdad ante la ley que hacía palpablemente desiguales a En los aros finales del periodo que consideramos aquí se produjeron
los hombres y una idea de la fraternidad que retardó el advenimiento de la dos grandes acontecimientos, que provocaron el tránsito a la era de la
verdadera hermandad que debe privar entre todos los seres de la especie tolerancia, la entrada del marxismo a la lucha de clases como el
humana. pensamiento básico de los trabajadores y las revoluciones europeas de
Sin embargo, con todo lo mal que estuvo planteada la revolución de mediados del siglo: en el mes de febrero de 1848 se publicó en Londres el
Francia, la misma trajo consigo un sinnúmero de elementos que hicieron Manifiesto Comunista, al que pertenece el título de el documento del
posible el desenvolvimiento del derecho del trabajo: el contrato, por siglo, porque, como escribió Labriola en su cincuentenario, "ninguna de
medio del cual comenzó a fijarse la jornada máxima de labores,, la las obras anteriores ni posteriores publicadas por los autores del
estipulación de los salarios y el balbuciente derecho a la suspensión del Manifiesto, con tener una importancia científica mucho mayor, puede
trabajo. "La política revolucionaria es la irrupción social en la vida substituirlo, ni encierra su fuerza específica de acción ", porque es la
privada. " palabra que despertó de su sueño al proletariado y porque su publicación
determinó el curso de la historia. No obstante su profundidad, el
Manifiesto contiene un lenguaje claro y sencillo, al alcance de las grandes
El siglo XIX masas trabajadoras y se compone de numerosos principios e ideas: en
primer término, la explicación materialista de la historia, de la que fluye
En el desarrollo del industrialismo, que es el paso de la produc ción la ley fundamental de la lucha de clases; en segundo lugar, la tesis de que
manufacturera a la fabril en que apareció el fenómeno del des empleo por en el sistema de la propiedad privada, la contradicción entre las clases' es
la introducción de máquinas y una explotación mayor del hombre, inevitable; en tercer término, la teoría de la revolución, que enseñó a los
provocaron revoluciones en Europa y más tarde el engrande cimiento del trabajadores que solamente a través de ella podría ponerse fin a la lucha,
capitalismo. Así se desprende del propio Manifiesto Comunista redactado así como también que la clase trabajadora estaba destinada por la historia
por Carlos Marx y Federico Engels en 1848, para alentar la lucha de la a llevarla a cabo; en cuarto lugar, la visión de la sociedad socialista del
clase obrera. Pero ninguna de las revoluciones industriales del siglo futuro, en la que desaparecían la propiedad privada sobre los instrumentos
pasado lograron acabar con el sistema capitalista: tan sólo se obtuvo una de la producción y la posibilidad de la
legislación que suavizó la explotación con una reducción de la jornada,
así como la baja de la mano de obra masculina con el empleo de mujeres
y menores; sin embargo,
El 5 de febrero de 1917 se promulga la Constitución
mexicana, la cual contiene todo un título que finca
derechos a favor de la clase asalariada; el 11 de
agosto de 1919 es proclamada la Constitución
alemana, de Weimar, que establece garantías de
carácter social en beneficio de todos aquéllos que
explotación del hombre por el hombre; en quinto prestan servicios personales; en 1918, como resultado
término, la idea de que en esa misma sociedad del mañana moriría el de la revolución de octubre, la U.R.S.S. expide para el
Estado, organización creada por las clases poseedoras mundo la primera Constitución de naturaleza
para mantener a los traba- comunista, y el 28 de junio de 1919, en el Tratado de
jadores bajo su dominio; finalmente, el Manifiesto Versalles, que pone fin a la Primera Guerra Mundial,
concluye con la conocida invitación: "Proletarios de se crea la Organización Internacional del
todos los pueblos, uníos", que era también un llamado en Trabajo.
favor de la acción sindical. Pastor Rouaix (Génesis de los artículos 27 y 123 de la
Constitución Política de 1917. Segunda edición, México,
1959, páginas 245 y siguientes), al respecto, con el
Nuestro siglo
apoyo de otros notables constituyentes,
dice:
Indiscutiblemente que el derecho del trabajo "El Lic. Alberto Trueba Urbina en su libro `El
evolucionó en forma muy notoria dentro del lapso en el Artículo 123' presenta una exposición sumamente
que se verificaron las dos grandes guerras de nuestro interesante de las constituciones promulgadas
siglo, habiendo sido escenificada la primera de ellas en después del año 1917, en las que se revela la influen-
los años 1914 a 1918 y la segunda de 1939 a 1945, y es cia que la nuestra tuvo al establecer en ellas
que este tipo de acontecimientos por lo general disocia y conceptos similares a los que nosotros proclamamos.
asocia a los hombres, lanzándolos a ellos a una constante Desde el Tratado de Versalles con el que terminó la
superación en todos los
aspectos de la vida. Así, pues,
la primera de las guerras
mundiales,
trajo como consecuencia la
expedición de cuatro
documentos que esta..
Mecieron derechos en favor
de la clase obrera: la
Constitución político-social
de México; la Constitución
socialista de Weimar; la
Constitución comunista de la
U.R.S.S. y el Tratado de
Versalles.
Primera Guerra Mundial, se notó el influjo, pues en el
artículo 427 de ese documento, se estableció como tivo de las naciones que intervinieron en él, bases
programa legisla- generales referentes a las garantías del trabajador,
fijando el derecho de asociación; el salario capaz de
asegurar un nivel de vida conveniente; la jornada de
ocho horas; el descanso hebdomadario; la suspensión
del trabajo a los niños; el salario igual para trabajo
igual; condiciones que aseguren un trato igual a todos
los trabajadores sin distinción de nacionalidad, y un
servicio de inspección, a fin de asegurar la aplicación
de las leyes pura la protección de los trabajadores. "
"
Los hombres que en Querétaro se enfrentaron con la
responsabilidad de modelar las instituciones del pueblo
nuestro, hicieron magna obra de sinceridad y altos
propósitos, rompiendo moldes y desechando prejuicios,
y así fue nuestra Constitución la primera que pudo
incorporar problemas sociales de enorme
trascendencia. Otros países han seguido después la
misma trayectoria, pero nadie puede disputar a México
el impulso primero sincerísimo. El tiempo hará su
camino, pero el tiempo no podrá destruir las elevadas
conquistas sociales de Querétaro, porque son
fundamentos de la vida misma de los hombres "
(diputado constituyente, Esteban Baca Calderón). "En
el constituyente sentimos: es verdad. Estábamos a seis
años del porfirismo de privilegios y a tres del
huertismo asesino. Necesitábamos eliminar las causas
del descontento popular, y las eliminamos sin
vacilación. Y se produjo el `almodrote'. Pero, ¡qué
almodrote!" (diputado constituyente, Antonio Ancona
Albertos, Mónica Neck). "La Constitución Político-Social
de México, la del 17 costó mucha sangre a nuestra
patria, y no fue sangre burguesa; no la de los
explotadores, sino la sangre generosa del hombre de
trabajo, principalmente de los hombres del campo."
(Diputado constituyente, Heriberto Jara.)
A lo dicho sólo agregamos como remate dos de los
más brillantes párrafos que Jara escribió para el
prólogo del libro del maestro Alberto Trueba Urbina, El
Nuevo Artículo 123, y que son:
"En suma, quien necesita protección, no es el
explotador, sino el hombre de trabajo."
"Si el aparente progreso de una nación se va a
obtener con el sacrificio de las masas trabajadoras
¡maldito sea el progreso!" de carácter social pasaron a formar parte de los
La razón que tiene Heriberto Jara se encuentra artículos 27 y 123, donde han quedado envueltos por el
ratificada por el propio Trueba Urbina (Nuevo Derecho del desarrollo económico del país; pero no hay que olvidar
Trabajo), quien a su vez se expresa en los siguientes que la vivificación de los principios sociales, en un mo-
términos: mento dado, podrán ser ejercitados por la clase obrera
"Los principios redentores de la revolución mexicana y entonces se
p
30 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL RE"SENTE 31

4
4
llegará a la etapa culminante de la revolución mexicana, que es sin duda lo anterior, se llega a sostener que el fascismo es el autor del Estado
la revolución proletaria para la transformación del derecho social del corporativo.
artículo 123 en derecho socialista que suprimirá el régimen de Como una simple nota ilustrativa, reseñaremos que Bottai, cuando fue
explotación del hombre por el hombre, mediante la socialización de las ministro de las corporaciones en Italia, durante ese tiempo, aseguró que el
empresas y de los bienes de la producción y como consecuencia del contrato colectivo era de gran importancia dentro del régimen corporativo
cambio de esta estructura social vendrá irremediablemente el cambio de fascista, puesto que era el instrumento de la justicia definitiva que,
la estructura política." partiendo de la posición antieconómica de la lucha de clases; "se
Mucho antes de que se verificara la Segunda Guerra Mundial, convierte en un acuerdo legal que combina la acción jurisdiccional y la
Gustavo Radbruch ya había hablado del derecho social del porvenir, que autode£ensa de clase, y prepara la conciencia de la clase para el método
es una nueva manera de ser del derecho del trabajo, lo cual, en la corporativo", concluyendo de todo ello en que "el contrato colectivo de
actualidad, ha comenzado a gestarse de manera definitiva y contundente. trabajo es un acto corporativo ". ¡A esa denigrante aberración se llegó en el
fascismo! el cual, no conforme con lo anterior, estableció para el contrato
A la concepción del derecho social del porvenir de Rad bruch, que colectivo de trabajo los tres siguientes caracteres principales. Uno: que no
produjo como consecuencia inmediata el hecho de que los principios y es de derecho privado sino de derecho público; dos: que su finalidad es
normas constitucionales del derecho del trabajo adquirie ran un rango esencialmente política, puesto que coincide con el objetivo de organizar
superior a las leyes del Poder Legislativo, se agregó la declaración de los las clases sociales, y tres: que en el contrato colectivo encarnan los
derechos del trabajo, cuya repercusión en Europa fue inmensa y todavía intereses de clase como la finalidad superior del Estado, en cuanto que
ahora se la sigue estudiando. Esta declaración contiene un amplio van dirigidas al bienestar de la colectividad y al vitalizamiento de las
catálogo: el derecho colectivo comprendía las libertades sindical, de energías nacionales. Como puede apreciarse, entre dicha concepción . y
negociación y contratación colectivas y de huelga, y, además, los aquélla otra del arrendamiento de obras y de servicios que contenía el
consejos de empresa y económicos, adoptados en varias naciones, y cuya Código de Napoleón, no hay diferencia alguna a pesar del tiempo que
transcurrió entre ambos sistemas de legislación, aunque guardando la
función consistía en dar oportunidad a los trabajadores para participar en proporción que requiere el caso, pues, en estos dos tipos legisla tivos, lo
la administración de las empresas; el derecho individual del trabajo que en realidad opera es la ficción del derecho del trabajo, lo cual, en
recogió todas las instituciones básicas, lo que permitió al derecho alemán síntesis, es su propia negación, ya que en el régimen fascista para nada
de aquellos tiempos constituir la legislación más progresista de su época, cuenta la libertad, concebida como se quiera, en la contratación por parte
y la seguridad social que partió de la protección a la maternidad y de la del trabajador, y en el Código Francés, por el desmedido impulso que se
educación y preparación del niño, para llegar a la preservación de la dio al dejar hacer, dejar pasar, la supuesta libertad con la cual se decía
salud y de la vida y a la ayuda al hombre y a su familia cuando los contaba el trabajador, era hecha añicos por el patrono que lo contrataba,
riesgos de la actividad y de la vida provocaban la imposibilidad de basándose en la pavorosa ley de la oferta y la demanda.
trabajar. Quisiéramos seguir tratando lo que aquí solamente bosquejamos
Años después Italia, con Benito Mussolini al frente y bajo el signo respecto del desenvolvimiento del derecho del trabajo en nuestro siglo,
de Fascio, que se encierra en el diabólico lema "Todo en el Estado; nada pero ello, además de ser laborioso, puede caer en el tedio. Por el último
fuera del Estado; nada contra el Estado", instaura una nueva etapa dentro de los motivos apuntados, que estimamos fundamental, vamos a
del derecho del trabajo, la totalitaria. concluir esta parte del presente trabajo, no sin antes citar algunos de los
A través del partido, el fascismo impone la autoridad y exalta un conceptos más hermosos que hayamos leído de la extensa obra del
nacionalismo intenso que opera desde arriba. Se niega al pueblo la maestro inolvidable: Mario de la Cueva y de la Rosa. Dice así el
capacidad de gobernarse y, por ende, el trato obreropatronal es cana- catedrático que nos impartiera Teoría del Estado y Derecho Cons-
lizado por medio de las corporaciones. Los sectores económicos y titucional "en la siempre erguida Facultad de Derecho ".
culturales de la sociedad se organizan, sindicalmente, en los dos as pectos
en que procede afrontar problemas entre trabajadores y capitalistas. La
e
corporación que actúa institucionalmente con una competencia de
derecho público, resuelve los conflictos y tiende a articular los intereses
del capital y del trabajo, razón por la cual, gracias a

4
El imperialismo y .el comunismo

Concluida la segunda gran guerra, el mundo, después de haber salido


de la tremenda trampa que le tendió el totalitarismo, se ve envuelto en
La segunda guerra destruyó los dos grandes imperios totalitarios, una nueva, no menos infamante, que proviene, por igual,
Alemania e Italia. Pero la paz no ha regresado ni a los hombres ni a los
pueblos: la escisión entre Occidente y Oriente y la más reciente entre
Rusia y China, la elevación de los Estados Unidos del Norte, de Rusia y
de China a las tres superpotencias de nuestro siglo, el imperialismo
económico, la división de la humanidad en pueblos ricos y explotadores
y en pueblos pobres y explotados, la explotación del trabajo por el
capital mediante el uso de procedimientos cada vez más perfeccionados,
la engañosa libertad con la que se envuelve a los desposeídos y la
angustia en que viven los hombres, particularmente los jóvenes,
amenazados de ser alistados en las bandas criminales disfrazadas de
ejércitos, no permiten el florecimiento del derecho ni la marcha hacia
un régimen nacional y universal más hermoso y más justo. Y sin
embargo, cada pueblo y la comunidad de naciones han reafirmado
constantemente con sus hechos y en diversos documentos, su fe y sus
anhelos por un mundo mejor.
Cuando se revisan los documentos internacionales parece surgir de
ellos la idea de que la comunidad de naciones quiso enviar a los
hombres y a la clase trabajadora un mensaje de esperanza. Son
particularmente bellos e importantes aquellos documentos, por la
bondad de sus expresiones y porque son el reflejo de un sentimiento
universal: en su Declaración de Filadelfia de 1944, la Organización
Internacional del Trabajo expresó que "la experiencia ha demostrado
plenamente la legitimidad de la declaración contenida en la carta cons -
titutiva de la organización, según la cual, no puede establecerse una paz
duradera sino sobre la base de la justicia social"; después de lo cual
ratificó y amplió los principios de 1919. La Carta de las Naciones
Unidas, proclamada en San Francisco el 26 de junio de 1945 señaló el
deber de la organización de promover "niveles de vida más elevados,
trabajo permanente y condiciones de progreso y desarrollo económico y
social ". Finalmente, la Declaración universal de los derechos del
hombre, aprobada el 10 de diciembre de 1948, recogió los principios
generales fundamentales del derecho del trabajo, los que servirían para
asegurar "al trabajador y a su familia una exis tencia conforme a la
dignidad humana ".
del imperialismo y del comunismo que patrocinaron, respectivamente, Derecho Social de nuestros días que resume, por decirlo así, el
la Unión Americana y la U.R.S.S., en donde lo que más importa para el verdadero ideal de la justicia, sin adornos que en otras épocas se
Estado es su supervivencia, no como estado de derecho sino como importaron de utopía o de jauja.
estado de fuerza económica. Controlar a como dé lugar todas las fuentes El Derecho Social del Presente, como la mayoría de los dioses de la
de producción y de consumo, tanto de él mismo como de los demás antigüedad, ha comenzado a hablar con la boca de las revoluciones
estados, aun a riesgo de que el hombre-trabajador pierda por completo
la única cualidad que lo distingue del resto de las especies: su dignidad La síntesis del derecho del trabajo en México puede hacerse em-
de persona humana. pleando para el caso dos de las estampas más conocidas de la mitología
El trémulo panorama que presentó la invasión de mercados por griega. La primera: aquélla en la que el trabajo, cual Prometeo,
parte de estas dos grandes potencias propició la difusión del derecho del encontrándose sujeto a las cadenas de Vulcano, o sea el capital, desde
trabajo, a tal grado, que ahora a éste se le ha llegado a considerar como antes de la llegada de los españoles, es desencadenada por el egregio
el derecho del siglo. Y es que la transformación social que en la constituyente queretano para que, ya libre, realizara en la sociedad los
actualidad se está verificando no es ni será una donación que hagan clásicos doce "faenes", mismos que fueron recapitulados por el Tratado
dichas potencias con sus correspondientes sistemas en los que el Estado de Versalles. La segunda: a partir de 1917, el trabajo, como Anteo, hasta
explota al máximo a sus súbditos, sean éstos gobernantes o gobernados. nuestros días, se levanta mayor siempre que cae.
No, la transformación social de que se habla, tendrá que provenir, y así Con lo dicho podríamos abrir, explicar y cerrar el presente epí grafe.
está sucediendo, de la dinámica del derecho del trabajo, que ha Sin embargo, respecto al punto que tratamos, vamos a produ cirnos con
mayor amplitud.
encontrado su más elevada expresión dentro del dilatado campo del
34 RUBÉN DELGADO MOYA
El trabajo en México, más que un derecho, es una tragedia, y tal otra raza que sí lo había hecho. ¿Pero, acaso, la conquista trajo algo de
verdad, que es incuestionable, proviene no de la forma en que entre
nosotros se subasta la justicia sino del satisfactor fundamental del que bueno?
por siglos nos hemos estado alimentando: el maíz. Observemos: "Los españoles introdujeron en América, los toros,
El maíz fundó en América dos imperios: el azteca y el inca, en asnos, cerdos, carneros, caballos, mulas, animales indispensables para la
apariencia poderosos, pero débiles al grado de caer para siempre civilización de un pueblo; introdujeron el trigo, el uso del fierro; pero
vencidos, por insignificantes gavillas de bandoleros españoles. Expli - introdujeron a numerosas hordas de voraces y lujuriosos frailes,
quemos lo anterior. introdujeron el uso del aguardiente, extendieron el uso de la escla vitud
De acuerdo con una severa clasificación económica, la humanidad para toda'la raza india, introdujeron las leyes embrutecedoras de Indias,
debe dividirse en tres grandes razas: la raza del trigo, la raza del maíz y introdujeron toda su ignorancia cargada de milagros, su idioma cargado
la raza del arroz. sólo de desprecios para el vencido, su religión cargada de odio, contra el
En la humanidad, las especies conservadoras experimentan en su progreso, su patriotismo cargado de horror contra la verdad y en vez de
organismo una especie de mineralización que las inclina hacia la emplear los millones de brazos en construir obras importantes de
inmutabilidad y pasivismo de las rocas; las razas progresistas favorecen irrigación semejantes a las que los árabes construyeron en España,
sin cesar la evolución que necesariamente las mejora bajo el punto de expoliaron el trabajo de millones de indios haciéndoles construir,
vista material, intelectual y moral. millares de iglesias y conventos. " (Bulnes.)
Las razas superiores son las resueltas a no conservar más que la A este respecto, quien nos impartiera la materia de Historia de
verdad en la esfera intelectual. La justicia es variable en el terreno de la México, durante la Epoca Colonial, Sánchez Gavito, decía: "Si no
moral evolucionista y en el dominio económico nada se puede conservar, hubiera sido por la conquista española, la `Cultura Azteca ' , como agua
pues todo en él es susceptible de indefinido progreso. La tradición en una estancada en un estero, se hubiera corrompido." Y Francisco Bulnes, en
sociedad civilizada sólo puede tener vida en nombre del arte, pero ante el El Porvenir de las Naciones Latinoamericanas, contraponiéndose a esta
derecho no puede valer, sin la depuración que la convierte en verdades afirmación, escribe: "Si algún descubrimiento ha sido funesto en primer
históricas. Los pueblos exageradamente tradicionalistas, como el nuestro, lugar para España, en segundo para Europa y en tercero para América, ha
prueban un incurable agotamiento mental. sido el descubrimiento de Colón. Si a Colón, noble_ figura, adorable por
La historia nos enseña que con extremada facilidad, la raza del trigo su genio y sus virtudes, lo ahorcan los marinos de sus carabelas como lo
conquistó a la del maíz y que con mucha facilidad aún, ha sub yugado a habían pensado, la civilización se habría salvado de tres siglos de
la raza del arroz. calabozo y la especie humana no hubiera tenido en su vida y en su
Los cereales que alimentan a las tres grandes razas humanas, pensamiento, una procesión de víctimas que duró desfilando trescientos
contienen en materias minerales: años. La muerte de Colón antes de descubrir la América, hubiera sido un
millón de veces más útil que la de Jesucristo. La América debió haber
Trigo ................................................2.85% sido descubierta, después de consumada la libertad de Europa y por una
Maíz ................................................1.25% nación bastante inteligente para no pensar en reacciones. Las mujeres
Arroz ...............................................0.9G% españolas que en el año de 1898 apedrearon, en Granada, la estatua de
Colón, tuvieron indudablemente, causada por el dolor, una espantosa
Sin entrar en detalles, sólo diremos que las razas que se alimentan revelación de las sentencias de la filosofía histórica."
exclusivamente de maíz y de arroz, son casi desfosforadas, lo que La conquista pudo levantar a la raza azteca, solamente con poner su
explica su falta de potencia mental y su aspecto soñoliento, embrute cido, jornal a la altura de la carne y con haber hecho obras de irrigación
profundamente conservador como el de las montañas y eminente. mente necesarias para que las cosechas de trigo fueran abundantes y baratas.
Más todavía, en los siglos que duró la conquista, hubiera bastado con
melancólico como el de los cementerios. una buena alimentación y un poco de libertad, igual a la que dis frutaban
De ahí que las razas americanas del maíz, al no haberse podido los siervos rusos, para haber conformado físicamente un gran pueblo.
alimentar como correspondía, hayan sido conquistadas por aquella
Cuando a un pueblo se le registra su vida sin las tutelares huellas del ya:dijimos, y ahora aquí lo repetimos, pero en otra forma, el trabajo en
deber, del dolor y de la esperanza, se le abre una tumba sin inscripción: México, más que un derecho ha sido una tragedia, en la cual hemos
la del carácter. Pueblos sin carácter no pueden ser demócratas; el maíz participado por igual, los que nos han precedido, nosotros y los que nos
ha sido el eterno pacificador de las razas indígenas americanas y el
fundador de su repulsión al trabajo, y a su derecho para conseguirlo. Esa siguen, que por fortuna y para bien de todos, está llegando a su fin.
es la verdad, y es lo que ha ocurrido en México, a través de su historia. a) Epoca azteca. Entre nuestros primitivos ascendientes sucedió lo
mismo que ocurrió en todas las tribus que en la antigüedad poblaron las
Las cuatro etapas diversas latitudes de la Tierra respecto de la forma en que fue explotada
la fuerza del hombre que desde tiempo inmemorial se conoce con el
Cuatro son las etapas por las cuales ha cruzado el derecho del trabajo nombre de trabajo. En consecuencia, entre los aztecas, como ya vimos
en México, como cuatro son los puntos cardinales, cuatro las estaciones que acaeció en Grecia y en Roma, el hombre es estimado por la tribu en
del año y cuatro las cumbres de la literatura universal: época azteca, relación directa al valor que para la misma representa su fuerza de
correspondiente al Norte, a la Primavera y al Dante; la Colonia, ubicada trabajo. Ahora bien, si el hombre, por llamarlo así, a esa su fuerza de
en el Sur, en el Verano y en Cervantes; México Independiente, que trabajo le adiciona un grado mayor al común de inteligencia que poseen
significa el Oriente, el Otoño y Shakespeare, y el tiempo que vivimos, sus congéneres, o a esa su misma fuerza de trabajo le agrega la virtud
que no es otra cosa que el Poniente, el Invierno y Goethe. del valor que llegue a las propias márgenes de la temeridad,
Dentro de esos cuatro puntos cardinales; dentro de esas estaciones del observaremos que dicho hombre, para el pueblo, se convertirá, sin
año, y dentro de la Divina Comedia, El Quijote, Hamlet y Fausto, el remedio, en su caudillo; y, al revés, si tal hombre no es lo
derecho del trabajo en México comenzó a existir, se desarrolló y ahora suficientemente inteligente o no es muy osado se verá que el mismo
está a punto de llegar a su máxima expresión. Así de fácil, objetiva y sólo será para el clan una más de sus partículas de la enorme fuerza de
poética es su explicación porque, como ha expuesto Mario de la Cueva, trabajo que éste tiene que desplegar para su subsistencia. Es así como en
el derecho mexicano del trabajo es un estatuto impuesto por la vida, un Méxicó, desde la época de los aztecas, nace lo que más adelante, ya en
grito de los hombres que sólo sabían de explotación. y que ignoraban el nuestros días, se llegaría a conceptuar como el derecho del trabajo.
significado del término; mis derechos como ser humano. En Roma, por ejemplo, la fuerza de trabajo se vendía con todo y
Sin embargo, la consecución de los derechos obreros de que dis fruta aquél que la producía. En la antigua Tenochtitlan, sólo se vendía la
todo hombre-trabajador en nuestro suelo y a virtud de las leyes que para fuerza de trabajo. Esta diferencia que anotamos es trascendental, pues
el efecto se han expedido, no fue una donación que a ellos les hiciera la en el Derecho Romano al hombre se le negaba su calidad humana, en
maldita raza de los explotadores, ni tampoco fue un milagro que a los tanto que en el derecho azteca, no. En Roma, el esclavo estaba sujeto a
mismos les otorgara la divinidad. No, muy por lo contrario, la la capita diminutio, del derecho civil, la cual, entre los aztecas, quizá
consecución del derecho de que se habla tuvo como marco casi porque ignoraban la existencia de esta infamante insti tución, jamás fue
cuatrocientos años de expoliación desmedida, que con su deshumanizado aplicada por ningún concepto. Respecto a la última afirmación que
sistema desnaturalizó la casta del aborigen y la estirpe del criollo, y, hacemos un autor indica, refiriéndose al pueblo azteca, "que la libertad
además, fue preciso que se forjara a base de martillo y yunque y no con de trabajo fue el ambiente dentro del que se movieron los hombres que
sutiles subterfugios legaloides la nueva estructura de un derecho que, vivían de su esfuerzo."
por su profundo contenido humano, rebasara las legendarias e Indudablemente que en el México precortesiano, al igual que en
inoperantes metas de aquellos otros dos derechos, que en sus cualquiera de los otros pueblos de la antigüedad, también puede afir -
nauseabundos códigos sólo reglamentan a la propiedad o al crimen, en marse que existió la esclavitud y la cual, por el solo hecho de serlo,
beneficio y para conveniencia de los poderosos. Por eso, llenó de oprobio a los fundadores de la Gran Tenochtitlan, que al
aplicar tan innoble institución se mancharon con la sangre del bendito
sudor del trabajo, aunque la mencionada esclavitud la hayan reali-
38 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 39
zado con cierta benignidad, según la reseña que por escrito dejaron
nuestros cronistas y en la que se aprecia que el esclavo era libre para ' ser objeto de explotación el trabajo de los prisioneros de guerra. A la
procrear la especie, tener esposa e inclusive formar un pequeño concepción del trabajo libre, se hizo corresponder, además, la idea de la
patrimonio cuya única medida eran sus posibilidades de ahorro. percepción íntegra de la remuneración. " (Castorena.)
Las causas de la esclavitud pudieron haber sido de diversos orí - b) La Colonia. Casi todos los autores, tratadistas de la materia e
genes. En su Historia de la Conquista de México, López de Gomara nos historiadores, que han estudiado el desenvolvimiento del derecho del
cuenta algunas de las causas de la esclavitud, así: trabajo durante la Epoca Colonial, por lo regular, han estado de acuerdo
"
ROBO: El que hurtaba maíz, ropa o gallina, era hecho esclavo en en considerar las leyes de Indias como un paradigma de legislación y
beneficio de la persona perjudicada por el delito. La reincidencia se jurisprudencia o, cuando menos, en reputarlas como benefactoras de
castigaba con la horca o el sacrificio. TRAICIÓN: No sólo se convertían en nuestros naturales, respecto del trabajo que los mismos desempeñaban
esclavos los traidores, sino también sus hijos, parientes y todos los en dicha etapa en la Nueva España. Con el fin de confirmar lo expuesto,
conocedores del hecho. DEUDAS: El acreedor gozaba del derecho sobre la en seguida citaremos los textos de algunos de esos autores que han
persona de su deudor, en caso de insolvencia y para el su puesto de su opinado como se indica, y con los cuales desde luego no estamos de
muerte de éste en tal condición, podía tomar, al haber hacienda al hijo, acuerdo, por las razones que después también señalaremos.
mujer o esclavo del desaparecido. OCIOSIDAD: Por último el haragán o el Mario de la Cueva (El Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo,
necesitado, corno en la modalidad del galeote de la Edad Media al ser Editorial Porrúa, S. A., México, 1974, páginas 38 y siguientes), dice:
condenado a galeras mientras no lograra con el trabajo su propia "En las Leyes de Indias España creó el monumento legislativo más
subsistencia pasaba a revestir la categoría de esclavo, con la reserva de no humano de los tiempos modernos. Esas Leyes, cuya inspiración se
perder su condición jurídica, sino en lo que se refiere a su obligación de encuentra en el pensamiento de la reina Isabel la Católica, estuvieron
desempeño en tareas para con el dueño a quien se le adjudicaba." destinadas a proteger al indio de América, al de los antiguos imperios de
Como sucedió siempre en los pueblos de la antigüedad, entre los México y Perú, y a impedir la explotación despiadada que lle vaban al
aztecas, por no haber sido la excepción que confirma la regla, su cabo los encomenderos. Es suficientemente sabido que en los primeros
conglomerado humano se encontraba dividido en varias clases socia les, años de la Colonia se entabló una pugna ideológica entre la ambición de
mismas que, en conjunto, aportaban la fuerza de trabajo necesaria para oro de los conquistadores y las virtudes cristianas de los misioneros; las
alcanzar los objetivos que se iban trazando. Dichas clases sociales, que Leyes de Indias son el resultado de la pugna y representan en cierta
en un principio fueron múltiples y heterogéneas, pues comprendían a su medida una victoria de los segundos. Es en verdad asombroso y bello
caudillo y a su estirpe, a los miembros del Consejo, a los guerreros, a los descubrir en las páginas de la recopilación la presencia de numerosas
sacerdotes y a la gran masa del pueblo o macehuales, que a su. vez se disposiciones, que bien podrían quedar incluidas en una legislación
dispersaban en variadas categorías, se fueron seleccionando a tal grado contemporánea del trabajo, en especial las que procuraron asegurar a los
que quedaron reducidas a dos castas únicamente: la de los nobles y la de indios la percepción efectiva del salario. Pero a pesar de su grandeza, las
los macehuales. La casta de los primeramente designados era la que Leyes de Indias llevan el sello del conquistador orgulloso: de acuerdo
disponía de la dirección del trabajo y la segunda, quien lo ejecutaba. con el pensamiento de fray Bartolomé de las Casas, se reconoció a los
Al asentarse en las pródigas tierras del Anáhuac, los aztecas y toda su indios su categoría de seres humanos, pero en la vida social, económica
organización se hicieron agricultores, si bien es cierto que no dejaron de y política, no eran los iguales de los vencedores. No existen en los cuatro
ser el pueblo bélico del que nos habla la historia. Con la agricultura, tomos de que se compone la recopilación disposiciones que tiendan a la
ejecutada con toda intensidad, aparecen las formas familiares del trabajo igualdad de derechos entre el indio y el amo, sino que son más bien
y la organización semicorporativa, que tuvieron el efecto de impedir la medidas de misericordia, actos píos determinados por el remorder de las
explotación. conciencias, concesiones graciosas a una raza vencida que carecía de de -
Algo más y ya para finalizar: "En el pueblo azteca no se practicó rechos políticos y que era cruelmente explotada. "
jamás la explotación del hombre por el hombre; ni siquiera llegó a
interés y preocupación de quienes las aplicaban. No es posible dejar de
Leonardo Graham Fernández (Los Sindicatos en México, Editorial mencionar el interés de España, cuando menos en idea de proteger a los
"
Atlamiliztli ", A. C. México, 1969, página 29), dice: naturales del país conquistado, sin perder de vista el otro interés
consistente en la explotación de los productos elaborados en la Nueva
LEYES DE INDIAS. ,Es el antecedente más brillante, donde se
" España que les ayudaba grandemente a dominar los mercados
encuentran disposiciones de carácter proteccionista en favor de los indios internacionales, máxime que la mano de obra les resultaba barata, por fijar
contra la explotación de los conquistadores en la Colonia, ésto no unilateralmente el salario. "
obstante que en ellas se reclamaba la esclavitud, la servidumbre, etc. " Y Salomón González Blanco (Apuntes de Derecho del Trabajo, México,
agrega (opus cit., p. 32) : "Las Leyes de Indias, son el documento más 1955), dice: "Que las ordenanzas encauzaron y orientaron las actividades
valioso donde encuentran su base, muchas de las doctrinas y del trabajo, logrando cierta depuración en cuanto al dominio de los
disposiciones modernas del derecho del trabajo; con la acla ración muy oficios, que redundó desde luego en beneficio de la producción; es decir,
lógica de que tales ordenamientos resultaron demasiado adelantados para la protección de los naturales considerados como trabajadores, por parte
su época en que estuvieron vigentes, por la gran desproporción existente de la corona, se tradujo en una mejoría para una mayor producción. Esta
con la realidad imperante; razón por la cual su observancia, aplicación y mejoría económica derivada de la mayor o menor observancia de las
sanción, fue muy convencional y relativa, de acuerdo con el mayor ordenanzas, constituyó no solamente una situación más aceptable y
humana en la vida de los trabajadores de la Colonia, sino que trajo respecto al pago en efectivo expresó: `a los indios que trabajaren en la
consigo, cierta tranquilidad y orden general, dando oportunidad a que se labor y ministerio de los vinos y en otro cualquiera, no se le pague el
desarrollase la producción y que el ejercicio de los diversos oficios que jornal en vino, chicha, miel ní yerba del Paraguay y todo lo que de estos
imperaban en la época, se realizare en una forma inteligente. " géneros se les pagare, sea perdido, y el indio no lo reciba en cuenta, y si
Genaro V. Vázquez (Doctrinas y Realidades en la Legislación para algún español lo pretendiere dar por paga, incurra en pena de veinte
los Indios), "hace mención de que en las Leyes de Indias se disponía
pesos cada vez porque nuestra voluntad es, que la satisfacción sea en
respecto de un derecho del trabajo, que la jornada de tra bajo estaba
dinero ' ". (Citado por Grabara, opus cit., p. 30.)
limitada a 8 horas, ley sexta, título sexto, libro tercero; descanso de los
Con la finalidad de no alargarnos más sobre el particular de que se
domingos, ley diecisiete, título primero, libro primero; y en la ley doce,
trata, respecto de los conceptos laudatarios, hasta cierto grado irre flexivos,
título sexto, libro tercero, la protección al salario contenida en varias
que algunos autores han vertido sobre las Leyes de Indias que operaron
leyes y que comprendía el pago en efectivo, íntegro oportuno y sin
durante el colonialismo, y estimando que con lo expuesto es suficiente, a
dilación. La ley séptima, título trece, libro sexto,
continuación, antes de que expresemos nuestro criterio en relación a las
mencionadas leyes, sólo transcribiremos la opinión de un autor que
anticipadamente está de acuerdo con nuestro referido criterio.
Federico Anaya Sánchez (Derecho Ocupacional, Editorial N.U.E.V.A., S.
de R. L. México, 1956, páginas 64 a 65 y 71 a 73), dice: "La leyenda
negra que se ha cernido en contra de la Conquista española es la siguiente.
América, especialmente lo que más tarde se llamó la Nueva España,
sojuzgada por el régimen español, tuvo que soportar la nefasta obra de
desconsideración humana. El común, o sea, la parte gruesa del ejército
español que fungió como conquistador
de las tierras americanas, estaba compuesto en términos generales p o r
las peores gentes de España que influidas por las corrientes mercanti listas
se animaron a embarcarse con móviles aventureros para adquirir oro y
plata o toda clase de riquezas. La mira: enriquecerse; además, se trataba de
expresidiarios o de gentes fuera de la ley. Durante el régimen de la
Conquista se cometieron múltiples tropelías. Los indios reducidos a una
esclavitud más determinante que la que ellos habían implantado en sí
mismos fueron maltratados y aniquilados. " "Durante el régimen colonial, la
libertad de trabajo era atribuible únicamente a los españoles; esto es, a
aquéllos dentro de los cuales corría sangre de España y para gloria o
fortuna habían nacido en la Península Ibérica. Es justo mencionar que los
demás, no podían ejercer ningún oficio libremente. La libertad de trabajo
en el campo por virtud del régimen de las encomiendas, que aun cuando
estaba inspirada sobre la base de ideas altruistas cuyo objeto era instruir y
cristianizar a los indios, solamente servía para explotar vilmente al
indígena mediante la imposición de tarea. " "Los resultados de las Cédulas
Reales fueron completamente nulos, ya que, si consideramos que la
libertad de trabajo es la facultad que
43
42 RUBÉN DELGADO MOTA
nuestros antepasados), ni protegieron al indio ni lo enseñaron a tra bajar
compete a todo ser humano para escoger la ocupación que más le o, siquiera, a que se supiera valer a sí mismo. Y, sin embargo, el
convenga para realizar sus fines vitales, es ineludible e inevitable conquistador, a cambio de la supuesta benignidad que para algunos
(decir) que la libertad de trabajo no existía en ninguna parte de la autores contenían las Leyes de Indias, nos sustrajo toda la plata que
Nueva España, por lo que se refiere a los indios. Claro está que la llegó a circular en el mundo, para mencionar nada más uno de tantos
encomienda, no podía tener base esencial ni florecer dentro de la bienes materiales que nos robó, independientemente de todos los males
ciudad y es por ello que en las ciudades había posibilidades, aunque que nos trajo y que nos causó.
no muchas, de practicar ese derecho libertario. " Cuando a un hombre mayor de edad se le somete a la legislación
"En el campo, era desconocida para los aborígenes la libertad de protectora de los menores, es porque se le considera un demente o un
trabajo; veamos qué fue lo que pasó en la ciudad." idiota. Las llamadas sabias Leyes ele Indias fueron leyes educa tivas
"Durante el régimen de la Colonia, la libertad de trabajo tuvo en complementarias del imperio de casta azteca. Esas leyes son inicuas, no
las ciudades muchas y muy graves restricciones. No se siguió en ellas porque enciendan hogueras y yergan potros de tormento; son inicuas
un criterio social; tampoco se pretendía la consolidación del poder para el alma humana a quien deshonran; prohibían a los indios el
gubernamental; menos aún se pensaba en la organización económica derecho de propiedad mueble e inmueble, el derecho de montar a
de la Nueva España." caballo, el de usar el mismo traje que los españoles, el de salir de sus
"El origen de esa restricción era de orden racial. Para los españoles pueblos, el de habitar con los blancos bajo pie de igual dad, el de
todas las facilidades, más aún si éstos habían nacido en España. Para casarse con individuos blancos, el de trabajar libremente, el de ser
los indios, para los mestizos o inclusive para los criollos estaba educados por sus padres en la religión nacional, el de repudiar el
vedado el ejercicio libre de un oficio. Se establecía el régimen corpo - servicio de las encomiendas. No entiendo cómo, personas que nunca
rativo con los mismos moldes del régimen corporativo europeo. Con han estado en los presidios, se enternecen con los preceptos
el pretexto de que había que dirigir la conciencia de los aborígenes abominables de un código que ha merecido el nombre de sabio por sus
hacia sentimientos religiosos cristianos, los españoles eran los únicos autores y por los que aprovechaban de tan repugnante sabiduría.
que podían ser maestros de las corporaciones. En esa forma se llegó al Los buenos gobiernos no se hacen con decretos, sino con virtudes.
extremo de controlar la producción, pero bajo una base esdavi zante. Las virtudes que causan los buenos gobiernos son la veracidad, la -
La ordenanza 1700, estableció que los indios nunca podrían llegar a justicia, la previsión, la cooperación y el trabajo activo, inteligente,
ser maestros y que para ese cargo estaban destinados los españoles. colectivo, virtudes que, evidentemente, no tenían las Leyes de Indias, lo
Para este efecto y para el de educar cristianamente a los indios, se cual dio por resultado que las mismas, tanto en su concepción como en
estableció la inquisición en el año de 1569. Pero después, se impidió a su aplicación, fueran ineficaces, en México y en todas las partes del
esta organización que interviniera para el juicio de los indios, los que continente americano donde se aplicaron.
quedaron fuera de la jurisdicción de la Santa Inquisición. " ¿Cuáles fueron los resultados prácticos de las Leyes de Indias? De
Hasta aquí lo dicho por Anaya Sánchez. Ahora corresponde nuestro tales leyes no se obtuvo ni un solo resultado práctico sino todo lo
turno para indicar qué es lo que realmente fueron las Leyes de In dias, contrario, en virtud de que las Leyes de Indias arrancaron al indio su
y cuáles fueron los resultados prácticos que con las mismas se religión, su territorio, su hogar, sus hijos, su libertad, sus bienes, su
obtuvieron en su aplicación dentro del dilatado territorio que llegó a tradición, su historia, su inteligencia, su voluntad, su memoria y todo lo
constituir la Nueva España. que le era propio, y en cambio de todo eso le dieron no una patria, sino
¿Qué fueron las Leyes de Indias? Estas leyes fueron la hipocresía un estercolero, del cual Lamennais a propósito dijo: "El establo donde
andrajosa de la maldad; demagogia de un relámpago de autoridad los animales de servicio comen y duermen, no es una patria ", y nuestros
producido por un choque deslumbrador de utopías, que iluminó du - indios -completando la f r a s e - a los que se les aplicó las mencionadas
rante trescientos años un saqueo desmedido de nuestras riquezas natu- leyes no eran otra cosa que animales de servicio, para España y para los
rales y produjo, como consecuencia inevitable, el alcoholismo españoles explotadores.
consuetudinario en la raza mexicana. Esas leyes, de mejor Una vez que han sido contestadas las dos interrogantes anteriores
aplicabilidad a dementes o a incapaces que a personas (seres humanos que planteamos respecto de las Leyes de Indias, vamos a seguir expo-
como eran
44 RUBÉN DELGADO MOYA, EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 45
niendo lo relativo al desenvolvimiento del derecho del trabajo en la época dictaban en el terreno de la economía y para regular las relaciones de
colonial. trabajo de los compañeros y aprendices valía por la voluntad de ellas, sin
El trabajo de la época colonial estuvo sujeto a dos regímenes dife - necesidad de homologación alguna. En la Nueva España, por lo
rentes, según se tratara del trabajo de la ciudad y de la mano de obra contrario, las actividades estuvieron regidas por las Ordenanzas de
indígena. (Castorena.) El trabajo de las ciudades se ejecutó por re gla Gremios. Allá, las corporaciones fueron, por lo menos en un prin cipio,
general bajo sistemas corporativos. Sobre este punto casi todos los un instrumento de libertad; en América, las Ordenanzas y la organización
tratadistas coinciden, pero dos de ellos, para no citar la opinión de los gremial fueron un acto de poder de un gobierno absolutista para
demás, no están de acuerdo en el tipo de sistema corporativo que privó en controlar mejor la actividad de los hombres. En Alemania, en Francia o
México durante este periodo que estamos estudiando. J. Jesús Castorena en Italia, las corporaciones regulaban la cantidad y la calidad de las
indica que España trasplantó a nuestro territorio el sistema europeo de las mercancías y determinaban los salarios y la disciplina de los talleres,
corporaciones, y Mario de la Cueva señala que el régimen corporativo según el juicio que se formaban los maestros de las necesidades de los
que se implantó en México fue de características peculiares, que lo mercados. En la Nueva España, el sistema de los gremios ayudaba a
hicieron distinto a aquél que imperaba en el antiguo continente. restringir la producción en beneficio de los comerciantes de la Península;
Cabe hacer notar que Castorena, a lo que dice, agrega, que los y por otra parte, las Ordenanzas contenían numerosas disposiciones, si
estatutos de las corporaciones no se hicieron extensivos a la masa bien los maestros gozaban de cierta autonomía para dictar las
indígena, o sea, que se dejó en libertad a los aborígenes para ejer citar la reglamentaciones complementarias."
profesión o trabajo que quisieran sin someterse al rigorismo de la
El derecho del trabajo, en esta época, en ciertos y numerosos casos fue
corporación, y que al respecto sólo se encontraba una sola excep ción, que
era la relativa a la enseñanza. Sobre este particular Casto rena nugatorio del derecho a la vida de nuestros ancestros, por virtud de la
textualmente escribe: "Los únicos que podían establecer escuelas para implantación de dos sistemas: el de los trabajos forzosos y el de la
enseñar, eran los españoles; se prohibió la práctica de este oficio a los encomienda. "El trabajo forzoso de los esclavos y de los siervos fue una
indígenas. " Y continúa marcando las siguientes característi cas al régimen realidad durante la Colonia. El esclavo y el siervo fueron considerados
corporativo de la Nueva España, así: "Cuando los in dígenas practicaban como cosas susceptibles de posesión y dominio de los que se podía
un oficio de los sujetos a régimen corporativo y el producto que disponer libremente por el dueño." (Castorena.) La en- _ comienda era una
elaboraban era imperfecto, no eran objeto de sanción alguna; se les dejó concesión que otorgaban los Reyes de España, que no estaba en el
traficar libremente con los artículos que producían. Las ordenanzas de la comercio, que podía ser declarada vacante en caso de faltar a las
corporación formaban parte de un cuerpo legislativo que se conoció con obligaciones que se imponían al encomendero y que tenía una duración de
el nombre de Ordenanzas de la Ciudad de México a cuyo tenor se tres o cuatro vidas.
regulaba la vida de toda la ciudad. El régimen corporativo tuvo como en Con motivo de la desaparición de los gremios y por virtud de la
España y como en Europa, la característica de ser una forma de gobierno expedición de algunas Ordenanzas, que en el siglo xvttr ya hablaban de
de la producción y del consumo. Sin embargo, seguramente por la la libertad de trabajo, se pretendió dar cierta clase de impulso a la
incipiente fuerza laboral que no pudo nacer como un derecho del trabajo,
presencia de las grandes masas indígenas, su aplicación no fue jamás tan ni en la Colonia ni en el México Independiente, por obra y gracia del
rigurosa como lo fue en el Viejo Continente. " (Confrontar: Manual de espíritu de las Leyes de Indias, que aunque teóricamente dejaron de regir
Derecho Obrero, 4a edición, páginas 39 y 40, del indicado autor.) e en la Nueva España, en el terreno de la práctica se guían teniendo plena
Por su parte, Mario de la Cueva (El Nuevo Derecho Mexicano del t; vigencia. El famoso lema de estas leyes: "Obsérvese pero no se cumpla ",
Trabajo, publicado por la Editorial Porrúa, S. A. Segunda edición, fue un mito, que engañando a todos los parias de nuestro suelo
México, 1974, página 39), reseña lo que sigue: sobrevivió hasta la época contemporánea, en la que el constituyente
queretano lo lapidó con el formidable artículo 123.
"El sistema de los gremios de la Colonia fue sensiblemente dis tinto
del régimen corporativo europeo: en el Viejo Continente, las e) México Independiente. Ni con la proclamación de la ley de 8 de
corporaciones disfrutaron de una gran autonomía y el derecho que junio de 1813, que autorizó a "todos los hombres avecindados-
EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 47
46 RUBÉN DELGADO MOYA

en las ciudades del reino a establecer libremente las fábricas y oficios sonales sin una justa retribución y sin su pleno consentimiento", y a la
que estimaran conveniente, sin necesidad de licencia o de ingresar a un libertad de asociación. Pero dejemos que sea el propio maestro quien nos
gremio ", ni con el decreto constitucional de Apatzingán, que de claró en exprese en qué forma se asesinó al derecho del trabajo en el seno del
su artículo 38 que "ningún género de cultura, industria o comercio, puede Congreso Constituyente de 1857. (Op. cit., p. 41.) De la Cueva describe
ser prohibido a los ciudadanos, excepto los que formen la subsistencia la historia así:
pública ", pudo México hacer surgir en la insurgencia el trabajo como un "En dos ocasiones se propuso el Congreso la cuestión del derecho del
derecho. De la Cueva (El Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo, opus trabajo, pero no se logró su reconocimiento, pues el valor absoluto que
cit., página 40), al respecto, dice: los defensores del individualismo atribuían a la propiedad privada y la
"El párrafo doce de los Sentimientos de la Nación Mexicana, influencia de la escuela económica liberal, constituyeron obstácu los
presentados por Morelos al Congreso de Anáhuac, reunido en la ciu dad insalvables: el celebérrimo Ignacio Ramírez reprochó a la Comisión
de Chilpancingo en el año 1813, expresa: dictaminadora el olvido de los grandes problemas sociales, puso de
manifiesto la miseria y el dolor de los trabajadores, habló del dere cho del
`Que como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro trabajo a recibir un salario justo - e r a la idea del artículo q u i n t o - y a
Congreso deben ser tales que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la
opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que participar en los beneficios de la producción - e s la primera voz
mejore sus costumbres, aleje la ignorancia, la rapiña y el hurto.' histórica en favor de la participación de los trabajadores en las utilidades
"
de las empresas- y sugirió que la asamblea se avocara al conocimiento de
Pero a pesar de la hondura del pensamiento social de Morelos la legislación adecuada para resolver aquellos graves problemas; pero los
- s i g u e diciendo De la Cueva-, el siglo xix mexicano no conoció el diputados no adoptaron ninguna decisión. En la sesión de 8 de agosto de
derecho del trabajo: en su primera mitad continuó aplicándose el viejo 1856, en torno al debate sobre las libertades de profesión, industria y
derecho español, las Leyes de Indias, las Siete Partidas, la Novísima trabajo, Ignacio Vallarta leyó un discurso en el que expuso la explotación
Recopilación y sus normas complementarias. Los historiadores han hecho
notar que la condición de los trabajadores no sólo no mejoró, sino que de que eran objeto los trabajadores y la urgencia de evitarla; pero cuando
más bien sufrió las consecuencias de la crisis política, social y económica todo hacía creer que propondría el reconocimiento constitucional de los
en que se debatió la sociedad fluctuante. La Revolución de Ayuda, la derechos del trabajo, concluyó diciendo, en armonía con el pensamiento
segunda de las tres grandes luchas de México para inte grar su individualista y liberal, que las libertades de trabajo e industria no
nacionalidad y conquistar su independencia y la libertad y la justicia para permitían la intervención de la ley."
los hombres, representa el triunfo del pensamiento individualista y Mientras que para De la Cueva las Leyes de Indias, y las otras
liberal, porque lo más importante para los hombres de entonces era poner disposiciones legales que cita y a las cuales hemos hecho referencia,
fin a la dictadura personalista de Santa Anna y conseguir el según su muy personal idea, continuaron teniendo plena aplicación
reconocimiento de las libertades consignadas en las viejas declaraciones durante la primera mitad del siglo xrx, en que la nación mexicana ya
de derechos. Cuando los soldados de Juan Alvarez y Comonfort arrojaron había logrado su independencia, para J. Jesús Castorena, también según
del poder al dictador, convocaron al pueblo para que eligiera su muy personal criterio, las mencionadas leyes entraron en desuso a
representantes a un Congreso Constituyente, que se reunió partir de la Independencia, no obstante que, para este autor, "persistieron
en la ciudad de México durante los años de mil ochocientos cincuenta y las prácticas del trabajo forzoso, del peonaje y de la esclavitud", que,
seis y cincuenta y siete. " concluimos, fueron consecuencia de ellas.
De la extraordinaria síntesis que hace Mario de la Cueva, relativa a La contraposición existente en el punto de observación de tales
la libérrima Constitución del 57, entresacamos los siguientes datos: De tratadistas, respecto a la cuestión que se debate, puede ser resuelta
las disposiciones de esta Constitución, son particularmente importantes indicando para el caso que las Leyes de Indias, aunque muertas teóri-
para el tema que nos ocupa, los artículos cuarto, quinto y no veno, que se
refieren a las libertades de profesión, industria y trabajo, al principio de camente en la vida insurgente del país, llegaron a alcanzar mayor
que "nadie puede ser obligado a prestar trabajos per- efectividad práctica en la existencia inerte de la nueva nación, lo cual
necesariamente se tradujo en una manifiesta denegación del derecho
laboral, durante casi un siglo en el que hubo: una junta provi-
48 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 49

sional gubernativa; el Primer Imperio, con Agustín 1; un Poder de libertad o liberación, y por último, haber tenido en cuenta, entre otros
Ejecutivo; la Primera República Federal, en la que se sucedieron 16 múltiples criterios, al de Justo Sierra, que se contiene en el artícu lo que
gobernantes; la Primera República Central, con 8 gobernantes; un publicó en La Libertad del 25 de mayo de 1879 bajo el título "Programa
Ejecutivo provisional, con 4 gobernantes; la Segunda República de La Libertad en la cuestión industrial ", criterio que, siguiendo el
Federal, con 12 gobernantes; un régimen centralista, el de López de pensamiento sociológico de Spencer, expresa que "un pueblo es más libre
Santa Anna; el Régimen Aconstitucional, de 3 gobernantes; la Ter cera a medida que adquieren mayor desarrollo sus elementos industriales, en la
República Federal, con 8 gobernantes; el Segundo Imperio, con 4 eterna contraposición con los elementos militares ", y qua "el trabajo, en
periodos de gobierno; la Cuarta República Federal, que tuvo 13 que el mundo antiguo veía una señal de esclavitud, es al contrario el
gobernantes, de 1867 a 1914; el periodo de los Convencionistas, de
único medio de llegar a la libertad".
1914 a 1920, y, finalmente, ya sin abarcar la centuria que se menciona, la
Sin embargo, para lograr que en nuestro medio social naciera el
institucionalización del constitucionalismo, que dura hasta nuestros
días, periodo este último que en unión del que le antecedió, fue llenado derecho del trabajo, fue incuestionable que se realizara en primer lugar el
por la acción de 15 gobernantes. Y durante ese siglo a que nos hemos estudio de las causas que impedían dicho acontecer, lo cual, sin
referido, que abarca del 28 de septiembre de 1821, fecha en que se discusión alguna, llevó completamente a cabo el legislador constituyente
proclamó la Independencia de México, hasta el 5 de febrero de 1917, en de Querétaro, mucho antes que se promulgara la Constitu ción Político-
que se promulgó la Constitución Política de la República Mexicana, la Social del 5 de febrero de 1917.
acción de tan diversos sistemas de gobierno y la actividad de tantos Varias fueron las causas que analizó el constituyente queretano, pero
gobernantes no pudieron, en conjunto, contrarrestar la malé fica dos de ellas son las que a nuestro juicio criticó con mayor acucio sidad: la
influencia de las renombradas Leyes de Indias, para que en México Constitución de 1857 y la dictadura de Porfirio Díaz.
naciera el derecho del trabajo. Respecto de la primera causa que se indica, el egregio Congreso
Este resumen de naturaleza histórica, que hemos tenido necesidad de Constituyente especificó, por voz de los miembros de su ala jacobina, que
efectuar, es con el fin de demostrar que la justicia entre los hom bres no la muy respetable y muy admirada Constitución del 57, siendo tan
se alcanza con la simple expedición de decretos, ni con la buena libérrima, había propiciado el desequilibrio económico entre las clases
intención de los gobiernos o gobernantes, ya que, en el caso de la asalariada y capitalista, y ello a su vez había dado por resul= -nado la gran
Reforma, sus llamadas sabias Leyes, en lo más mínimo aludieron al diferenciación social de parias por una parte y por la otra una casta de
problema social del trabajo, y en el otro caso, el de la dictadura auténticos plutócratas. Como se ve, la síntesis del pensamiento crítico de
porfiriana, este problema, en lugar de haber sido resuelto, se agravó, esta causa es precisa y demoledora y, además, no admite refutación de
hasta el punto que todos conocemos: durante los 30 años del gobierno ninguna especie, ya que la mencionada Constitución, al haber seguido entre
de Díaz, el trabajo fue considerado literalmente como un artículo de otras corrientes las del liberalismo y del individualismo, descuidó el
comercio y el hombre-trabajador como una cosa, y ambos estuvieron verdadero objetivo social del hombre. Al haber concedido tan irrestricta
sujetos a la ley de la oferta y la demanda, a la jornada de labores y al libertad al hombre-individuo, privó con ello de absoluta libertad al hombre-
pago de salarios infrahumanos, al acasillanaiento, a la tienda de raya, a social, o sea el trabajador, el que produce la verdadera riqueza de las
la leva y al trabajo forzado; en síntesis, al oprobio y al degra damiento naciones, tanto materiales como espirituales: materiales, porque al hombre-
en grado máximo, y todo ello alrededor de un falso círculo .de ideas: social, cuando se le brindan derechos, que le son congénitos (uno de ellos:
paz, orden, progreso, seguridad, prosperidad, estabilidad. opción a la vida y a una existencia decorosa), no tiene que irlos a buscar
con el fusil de las revoluciones, y trabaja con mayor ahinco; espirituales,
d) El tiempo que vivimos. Fue necesario dejar transcurrir un siglo de porque al hombre, cuando se le reconoce como tal, se le imprime por este
vida política independiente para que en México y en el tiempo que sólo hecho felicidad, la cual proyecta primero en los miembros de su
vivimos, apareciera el derecho del trabajo, antecedente inmediato del familia y después en los de la sociedad.
Derecho Social del Presente, y también fue indispensable dejar que La segunda causa que analizaron los diputados constituyentes, la
pasaran casi dos mil años de cristianismo, para que a la vieja idea de relacionada con el porfirismo, puede sintetizarse así:
esclavitud del trabajo se la cambiara por la otra más moderna

4
50 IWBÉN DELGADO MOYA
EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 51
"La verdad del porfirismo fue la falta de un desarrollo indepen diente,
didas verdades desafiando la habilidad de los pensadores para ser
la postergación de una industria nacional, la acentuación de privilegios
que castraron el desenvolvimiento capitalista de la producción reconocidas."
agropecuaria, y la rapiña generalizada del capital extranjero; todo ello "Pero lo más difícil para la doctrina de la unión de los hombres en la
verdad, es que no hay ni puede haber para la civilización, verdad con
en el marco político de una dictadura personalista que pronto se hizo autoridad de cosa juzgada. Para el pensamiento individual nunca cesa ni
decrépita y que desencadenó la tormenta revolucionaria en razón directa prescribe el derecho de probar que lo que es verdad para una nación, es
del estancamiento que no se supo superar. " (Arnaldo Córdova; La falso para la ciencia. El atentado más horrible contra el individuo ha sido
Ideología de la Revolución Mexicana.) la institución de personas morales como la religión, el Estado, el
Contrariamente a lo que se piensa, el derecho del trabajo, que en los Ejército, investidas de la facultad de declarar lo que es falso y
días que vivimos es una institución jurídica independiente y con verdadero, es decir, lo que se debe creer, no por medio de la prueba
caracteres propios, no nació por la sencilla operación de la genera ción lógica, sino por medio de los gendarmes, los verdugos, las
espontánea, sino a virtud de un consciente proceso sinergético social confiscaciones, las torturas y los patíbulos; capítulos completos de la
que fue evolucionando a través de la infinidad de años en que el hombre lógica del terror, productora de embrutecimiento e hipocresía. "
se encargó de expoliar al propio hombre sin piedad ni misericordia de "El derecho de cada individuo, es ser juez único en asuntos de su
ninguna especie. Por tales consideraciones y por consecuencia, en conciencia, por consiguiente la unión dentro de la verdad debe ser
voluntaria; mas como he dicho que el número de verdades es infi nito y la
seguida elaboramos los prolegómenos del indicado derecho. conciencia individual es impotente para contenerlas a todas aun cuando
En México, los antecedentes del derecho del trabajo son múltiples, sea sin juzgarlas, es imposible realizar la unión de todos los hombres
pero pueden resumirse en unos cuantos, si se precisa la verdad de los dentro de una sola verdad, siendo estas innumerables y necesariamente
mismos, como ocurre, por ejemplo, cuando se dice que la explotación ocultas para la mayoría de los individuos."
del hombre por el hombre ha sido la causa principal que generó el "La unidad nacional en una sociedad civilizada debe versar sobre un
nacimiento del derecho laboral; y así por el mismo estilo estaríamos, número muy limitado de verdades, igualmente indiscutibles para todas
estamos y estaremos dispuestos a demostrar otras verdades acerca del las clases sociales, aceptadas libremente por cada individuo, previa
alumbramiento y desarrollo de dicho derecho. Sin embargo, esti mamos depuración solemne y enérgica por los mejores telescopios, microscopios
indispensable, antes de seguir adelante, establecer ciertos con ceptos y reactivos de la crítica. Estas verdades aceptadas sin reserva por cada
clase social, deben corresponder a intereses de bienestar moral y
relacionados con la verdad histórica, que es la que maneja remos, a fin económico comunes a todas las clases sociales. En suma, sólo puede
de alcanzar el objetivo que nos proponemos en esta parte de nuestro desarrollar la unión patriótica, la fórmula anglosajona contraria a la
estudio. fórmula latina. El precepto anglosajón dice, la patria es para el
Francisco Bulnes (El Porvenir de las Naciones Latinoamericanas, individuo; la fórmula latina sostiene, el individuo es para la patria. "
páginas 92 y siguientes), respecto de esta clase de verdad expresa lo que "En la fórmula anglosajona `la patria es para el individuo', cada
sigue: individuo tiene derecho a formar a la patria conforme al ideal de su
"Descubrir la verdad, reconocerla bien, saberla probar y compro bar, bienestar individual, limitado por el derecho de los demás, que es la
es la más difícil de las ciencias, sin embargo, todos los hombres se expresión del derecho social. Una patria, como la palabra lo afirma, es
creen capaces de calificar como lo ha dicho Spencer, en materias una protección como la de un padre o todavía más noble, como la de
sociológicas, lo que es verdad y lo que es error. Cada época marcha con una madre igualmente tierna para todos sus hijos: ante una ma dre, no
su bagaje de verdades efectivas, de verdades dudosas que serán errores hay hijos esclavos e hijos príncipes. En la existencia filosófica de una
en la época siguiente. Las verdades, y las mentiras, uniforman patria, la madre común es una persona moral, que sólo tiene como
igualmente las conciencias y aun cuando se lograra en un día expulsar conciencia y corno fuerza los deberes, derechos y bienes que le quieren
dar todos sus hijos de común acuerdo. La patria entonces no puede
del pensamiento público todos los errores, la fusión de los hombres
exigir ningún sacrificio, los deberes del individuo para con la patria son
dentro de las verdades ya reconocidas como irreprochables, no tendría los mismos que él se ha impuesto de acuerdo con los demás
nunca lugar, porque en plena civilización todos los días nacen preten-
52 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 53

para lograr su bienestar presente o futuro o ambos; la patria no exige Esta reivindicación del proletariado, como todo mundo lo sabe, se
nada y los individuos se sacrifican heroicamente por lograr la encuentra compendiada en el título sexto de la Constitución Socio-
conservación de sus familias, de sus bienes, de sus costumbres, de su Política que México lanzó a la Humanidad, como aquella piedra que por
territorio, de su modo de ser, en el que encuentran felicidad. Todo este estar formada de justicia aunque única era buena, para que el interés del
conjunto de riquezas históricas, morales, intelectuales y materiales que el capital dejara de explotar la fuerza del trabajo.
individuo defiende, es porque es parte suyo, porque tiene dere cho a Pero para dejar debidamente aclarado lo anterior, hagamos un poco
reformarlo, a aumentarlo, y en fin, porque necesita y goza con esa de historia, no oficial, de esa que se imparte en las escuelas, sino
protección equitativa de la colectividad que lo desarrolla en la felicidad verdadera, de la que enseña la vida.
y cuyas reglas no pueden modificarse sin que se tome en cuenta su Madero, sólo quería que el sufragio universal, fuera efectivo; lo que
voluntad. Para un anglosajón, la patria es el deber, la jus ticia, la equivale a decir, que la revolución que encabezó, era eminentemente
libertad." política. Y, en este aspecto, todos sabemos a dónde conducen las
"¿Poseen estas condiciones de unidad nacional en materia de pa- revoluciones de naturaleza política: al desastre y no a otra cosa. Madero,
triotismo, las naciones hispanoamericanas? Tienen que poseerlas o al producir este tipo de revolución, fue su propia víctima.
tenerlas falsas, puesto que todas ellas han proclamado la democracia Zapata, más realista que Madero, quiso repartir a todos los hombres
como régimen social y político." "Tierra y Libertad ", lo cual, de haber sucedido, hubiera sido magnífico;
Así, pues, señalado lo que para Ruines es la verdad en general y de pero se le olvidó una cuestión fundamental: el hombre no sólo vive de la
manera particular la filosófica, a continuación, siguiendo sus tierra, que con sus productos lo alimentan, ni tampoco con la libertad
lineamientos, procederemos a fijar cuál ha sido la verdad, general o que, en algunos casos, cuando mal se le cultiva, no sirve para nada. Por
filosófica, del derecho del trabajo en nuestro medio sociopolítico. tanto, la revolución que en su lema se enunciara, y que es
universalmente conocido, tampoco fructificó, como debía.
Para implantar el derecho laboral, como no se podía lograr por la Villa, como predilecto hijo putativo de Madero, al hacer una gue rra
buena, hubo necesidad de recurrir a la revolución, que es el único de guerrillas en lugar de una revolución, al igual que el mártir, equivocó
lenguaje con el que entienden los expoliadores. el sendero y, como el apóstol, también sucumbió ante las balas de la
Ahora bien, hay que decir que quienes hacen una revolución ge - ignominia.
neralmente comienzan por negar el pasado al proyectar su sentimiento, Carranza, para qué decir algo más, fue la contrarrevolución, per-
sus ideas y su acción hacia el futuro. En esta clase de acontecimientos sonificada. A. este respecto basta con recordar que cuando el emérito
constituyente de Querétaro propuso la creación de una nueva Cons titución,
sociales, toda identificación con el pasado parece correr el riesgo de en la que se comprendieran las inigualables garantías sociales, el varón de
fundirse con la conservación del estado de cosas que se pretende des- Cuatro Ciénegas lo que pretendió lograr a toda costa, con sus corifeos
truir. Así sucedió con las dos más importantes revoluciones de la Era intelectuales --Rojas, Macías, Lizardi y otros, no muchos por f o r t u n a - ,
Moderna, la francesa de 1789 y la rusa de 1917. era, o fue, como se pueda expresar mejor, sacarle mayor iniquidad de la
Sin embargo, a estos dos clásicos ejemplos, se opone el que dio al que ya tenía al trastocado artículo 51 de la libérrima, pero ya senecta
Constitución de 1857, que como las sirenas de Ulises, nada más que sin
mundo la Revolución Mexicana, que nació acompañada de una candente cantos melodiosos, llamaba a todos los proletarios del mundo para
defensa del pasado. ¡Cuántos no fueron los apasionados defensores del hacerlos sus esclavos, dentro de un contexto legaloide colmado de
porfiriato y de la Constitución de 1857 que surgieron! Respecto del miserias humanas y carente de la más mínima libertad.
primero: Victoriano Huerta; y respecto del segundo, el propio Venustiano Por lo expuesto, ahora, podemos manifestar con toda honradez
Carranza. intelectual que no fueron los caudillos sino el populacho, la plebe, quien
En tales condiciones, la Revolución Mexicana que en algunos de hizo posible el triunfo de la Revolución Mexicana a través de la emisión
sus momentos estelares dirigieron Madero, Zapata, Villa y Carranza, del Código Fundamental de 1917, de ese máximo regu-
tuvo que decidirse por el único camino que le quedaba: el de la
reivindicación del proletariado, que trajo como consecuencia la
esplendorosa aparición del Derecho Social en nuestro territorio y en
todo el orbe.
54 RUBÉN DELGADO MOTA
EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 55
lador legal que al comprender un catálogo de derechos sociales, embargo, encontramos que él mismo escribió, en La sucesión presiden-
otorgó a la fuerza de trabajo la categoría económica que le corresponde cial en 1910, página 266, lo que sigue: "El pueblo no quiere leyes
dentro de la relación obreropatronal y le restituyó al hombre-trabajador nuevas; quiere que se cumpla con las antiguas, porque sabe que de ese
su calidad de persona humana. Y es que a los pueblos no se les puede modo recobrará la libertad necesaria para darse las nuevas que él quiera,
engañar indefinidamente, si ellos no quieren; y nuestro pueblo no quiso. pero ya serán a su gusto y sobre todo, serán efectivas. " Es en este último
Por esa y no por otra razón es por la que el noble pueblo mexicano se dio aspecto en el que a Francisco 1. Madero se le podría llegar a considerar
para sí, y para todos los pueblos que lo quieran, la tor mentosa como el auténtico impulsor de la Revolución Mexicana, aunque no su
Constitución de 1917, después de haber sido despojado de muchas de sus verdadero benefactor, pues éste, en todo caso, lo fue el egregio Congreso
riquezas naturales y de haber sido vejado por el oprobioso contenido de Constituyente de Querétaro, el que con su ala radical, integrada por
las Leyes de Indias durante más de trescientos años, en que la noche auténticos representantes de los trabajadores, desde un principio
prevaleció sobre el día. pretendió y consiguió que en la Constitución de 1917 se incluyeran los
Un juicio que define perfectamente el papel político de Madero nos derechos mínimos que garantizaran al hombre-trabajador una existencia
parece ser el que expresa Ross (Francisco 1. Madero, páginas 116117), decorosa, que sin ninguna especie de eufemismos estuviera acorde con su
en los siguientes términos: dignidad de persona humana.
"Francisco I. Madero no fue el creador de la revolución. La revo - Acostumbrados como estamos a considerar la Revolución Mexi cana a
lución mexicana hacía ya tiempo que tenía sus cimientos y hubiera través de sus grandes figuras y de los movimientos que en torno de ellas
estallado con o sin su programa. En realidad, su completo y verda dero se organizaron, aún resulta difícil, cuando no imposi ble, saber qué papel
programa evolucionó gradual y pragmáticamente. Madero ayudó a desempeñaron la gente y los hechos menudos en los momentos más
preparar la opinión pública y a obtener el apoyo para el movi miento; destacados de tan importante movimiento social que se produjo en
proveyó a la revolución de una bandera y de un caudillo, y llegó a ser el México; sobre todo, cómo obraron al principio de este proceso sobre la
símbolo de los descontentos y a simbolizar el deseo profundo de un conciencia y la práctica revolucionaria de los grandes dirigentes. No
4 cambio tanto social y económico como político. Que no haya podido parece haber otro medio de llegar a saberlo que examinando en detalle
comprender enteramente la profundidad, lo abrumador y, lo más las referencias que los grandes exponentes
l
importante, la urgencia del problema, puede explicarse en parte por el de la revolución hacen a las masas populares, a sus problemas, a - sus
hecho de que el deseo de cambios fundamentales estaba mal definido y a
veces era inconsciente." t explosiones de inconformidad y a sus luchas en todas las formas y en todos
los niveles. La obra de los grandes pensadores de esta época revela cuando
Otra opinión acerca de Francisco 1. Madero que es interesante citar, menos un dato fundamental: ninguno inventó, como por ensalmo, la idea o el
es la siguiente: "Madero reivindicó los principios del liberalismo proyecto de la revolución y mucho menos la Constitución de 1917, ,que con
decimonónico, sin el jacobismo de aquéllos; vio en el retorno de la su declaración de derechos sociales reivindicara a la clase laborante del país,
democracia y la legalidad una solución adecuada a los males de México y expoliada durante tantos años por el capital del deshumanizado empresario,
desechó la vía revolucionaria como camino que consideraba el más mismo que en todo tiempo y lugar encontró el incondicional apoyo del Estado
peligroso y el que menos podía garantizar un cambio efectivo en la para así perpetrar tan tremendo crimen. Sin embargo, los grandes pensadores
realidad nacional. Pero fue por ello, también, que Madero trató de no de aquella época que se analiza, casi sin excepción, reconocen de alguna
comprometer el ideal liberal con la adopción exclusiva de exi gencias de manera que un cambio en el país debía de venir, por prin cipio, para remediar la
clases sociales particulares, así fuesen las más desvalidas, pues la situación de las capas más bajas y sufridas de la nación. El lamentable estado
democracia y la legalidad sólo podrían conseguirse respetando el orden de cosas que privaba entonces dio la razón a dichos ' pensadores y,
establecido y hablando a todos los mexicanos, sin distinciones de principalmente, al pueblo que al verse vilipendiado por esa situación, decidió
ninguna especie. " (Arnaldo Córdova: La Ideología de la Revolución elaborar para la defensa de sus intereses el mundialmente reconocido artículo
Mexicana, páginas 96 y 97.) 123, que se complementa con el numeral 27, no menos famoso y
No obstante lo expuesto, es de justicia reconocer que aunque el reivindicador de los miembros de las esferas sociales desvalidas.
apóstol de la democracia no exigía un cambio de leyes, que mejorara la
situación angustiosa en que se encontraban los asalariados, sin
56 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 57

A este respecto Luis Cabrera (Obras políticas, páginas 239 y 275), con destacar los aspectos más sobresalientes de las ideologías de tales
dijo: "Las revoluciones, son las revoluciones, es decir, estados próceres. En Madero, el sufragio efectivo y la no reelección, es lo que
patológicos y críticos de las sociedades y constituyen situaciones anor - fundamenta su. idea acerca de la revolución, lo cual, como es fácil de
males; las revoluciones son sacudimientos políticos que una clase so cial suponer, no tiene nada de trascendente en la vida de una nación en que su
inferior efectúa para librarse de la presión de otra clase privile giada. Su pueblo, por haberse estado debatiendo en la miseria, no sabía
modo de efectuarse es un brusco y rápido sacudimiento de la autoridad y absolutamente nada de la práctica democrática; en Carranza, la idea de su
del poder de las clases privilegiadas, y tienen por objeto directo y constitucionalismo revela ,con toda claridad lo retrógrado del
principal la destrucción de una fuerza social y la creación de otra nueva pensamiento político que la 'alimentaba, según los razona mientos
fuerza surgida de las clases revolucionarias. " sociológicos que al respecto elaboró Luis Cabrera, a los que ya aludimos,
No cabe la menor duda de que en este aspecto Cabrera tenía toda la y que aquí damos por reproducidos en obvio de repeticiones inútiles; y,
razón que es posible conceder a un ser humano, imperfecto y limitado por último, en Zapata y Villa, que con las huestes que los siguieron
por las características congénitas que le son propias, porque como él podrían haber dado un mayor y definitivo impulso al movimiento
mismo nos explica su pensamiento, en relación a este tipo de revolucionario, la ideología que llegaron a tener acerca de la Revolución
movimientos sociales: "El proceso natural de toda revolución indica la Mexicana se disolvió en vanas proclamas, más polí ticas, al estilo
necesidad que hay, después de haber destruido el poder, de crear un mexicano, que efectivas. "Al igual que Zapata, ni Villa ni los suyos
nuevo gobierno que derive su poder, no de la fuerza destruida (como fueron colectivistas. " Y ese fue el error por el que ahora la historia los
pretendió Madero), sino de la fuerza destructora; .. .la revolución no condena, independientemente de aquel otro en que también incurrieron:
puede ni debe limitarse a los medios exclusivamente consti tucionales ,el no haber sabido o no haber podido luchar por gel {poder político,
para cumplir con sus fines, sino que como revolución que es, tiene que aferrados a su .única demanda, la tierra, y al temor y la desconfianza que
seguir apelando a la fuerza de las armas en todos aquellos casos en que habían heredado de los gobiernos.
alguna autoridad quiera resistirle para sostener las formas del antiguo La otra perspectiva revolucionaria, la de Ricardo Flores Magón, tiene
régimen; . . . l a s revoluciones son fatales, no transigen, ni se someten, ni una historia aparte, reconoce otra matriz social y se plantea fines diferentes
mucho menos al régimen legal que han derrocado." (Confrontar. Obras a los del zapatismo y el villismo; pero también forma
políticas de Luis Cabrera, páginas 278, 233 y 276.) parte del campo de los grandes excluidos, de los derrotados en el
Es cierto y valedero el principio sociológico que se enuncia así:
"Revolución que transige, se suicida." Y la revolución constituciona lista proceso de la Revolución Mexicana. (A. Córdova.)
que encabezara Venustiano Carranza iba a ser así, transigente, pero el Ricardo, el gran olvidado, expresa su flamígero pensamiento así:
sufrido y abnegado pueblo mexicano no lo permitió, y para imponerse a La división de los hombres en dos clases conoce una sola causa: el
tan perversa maniobra creó la nueva y sorprendente Carta Magna de derecho de propiedad individual, que procura la abundancia y la felicidad
Querétaro, que rompió los moldes clásicos que estereotipadamene para unos y la miseria y la tiranía para otros; para acabar con la división
contenía la Constitución de 1857, y de todos aquellos otros y la lucha entre los hombres, con la miseria y la tira nía, es preciso acabar Rf
ordenamientos legales que desde la revolución francesa encadenaron al con ,el derecho de propiedad individual y con la clase que con él se
trabajo para que en esta forma, esclavizado, le aumentara sus intereses al beneficia. En el fondo, éste es el único interés de los explotados: hacer
desaparecer la división y la desigualdad de la faz de la Tierra, demoler la
capital, en nombre de una ruin y mal interpretada libertad de tiranía, aniquilar a los explotadores, en una palabra, realizar la
contratación, que propició en grado máximo la expoliación del hombre revolución.
por el propio hombre. En el pensamiento floresmagonista no hay lugar para otras solu -
Hay que entender perfectamente esta situación: las ideologías de ciones. Los términos medios están excluidos. Toda medida que deje en
Madero y de Carranza, así como de Zapata y de Villa, para no dejar de pie la explotación, por benigna que ésta sea, implica no resolver nada,
citar a estas cuatro personalidades que destacaron en la Revolución dejar las cosas como están; significa una traición real a los intereses de
Mexicana, más que nada, se encuentran matizadas de un sentido político los que nada tienen. Y esto, justamente, es lo que quiere decir la
intrascendente. Para constatar lo dicho sólo bastará revolución política (del tipo de la que propuso y encabezó Madero). La
revolución política no tiene más fin que encumbrar en
65 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 59

el poder a un hombre o a un grupo, o conceder derechos que no dan la felicidad ni el


bienestar, corno los derechos de pensar, emitir el pensamiento, reunirse, ejercer el oficio,
profesión o industria que más acomode, transitar y votar o ser votado. Una revolución
política podrá provocar el temor de los tiranos, pero dejará sin cuidado o incluso será la
diversión de los verdaderos enemigos de la humanidad, los capitalistas. La revolución
debe estar dirigida contra los capitalistas mismos, debe ser una revolución social y no una
lucha por inútiles derechos políticos ni por el poder del Estado, que no puede sino
beneficiar a unos pocos. (A. Córdova.)
De este modo, el 14 de junio de 1912 Ricardo Flores Magón prodama:
No es la presente, la revuelta mezquina del ambicioso .que tiene hambre de poder, de
riqueza y de mando. Esta es la revolución de los de abajo; éste es el movimiento del
hombre ,que en las tinieblas de la mina sintió que una idea se sacudía dentro de su cráneo,
y gritó: "¡Este metal es mío!"; es el movimiento ,del peón ¡que, encorvado sobre el surco
reblandecido con su sudor y con las lágrimas de su infortunio, sintió que se iluminaba su
conciencia y gritó: "¡Esta tierra es mía y míos son los frutos que la hago producir! "; es el
movimiento del obrero, que al contemplar las telas, los vestidos, las casas, se da cuenta de
que todo ha salido ,de sus manos y exclama emacionado: "¡Esto es mío! "; es el movimiento
de los proletarios, es la revolución social... la que no nace de arriba para abajo, sino de
abajo para arriba; la que tiene que seguir su curso sin necesidad de jefes y a pesar de los
jefes; es la revolución del desheredado, que asoma la cabeza en el festín de los hartos,
reclamando el derecho de rvivir.
Por todo lo anterior, las revoluciones de carácter político están de antemano
condenadas al fracaso, y con ese estigma la historia contemporánea ha marcado
definitivamente las revoluciones que emprendieron Madero, Carranza, Zapata y Villa,
para no mencionar a otros más de los prohombres que como hijastros le nacieron a la
Revolución Mexicana, máxime si para el caso se tienen en cuenta estos objetivísimos
conceptos del propio Flores Magón: "El capitalismo ríe cuando el trabajador emplea la
boleta electoral para conquistar su libertad económica; pero tiembla cuando el trabajador
hace pedazos, indignado, las boletas, que sólo sirven para nombrar parásitos y em puna el
rifle para arrancar resueltamente de las manos del rico el bienestar y la libertad. Ríe el
capitalismo ante las masas obreras que votan porque sabe bien que el gobierno es el
instrumento de los que poseen bienes materiales y el natural enemigo de los desheredados,

si,
66 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 59

por socialista que sea; pero su risa se torna en eso y no a otra cosa es a lo que de aquí en adelante nos dedicaremos.
convulsión de terror cuando, perdida la confianza y la
fe en el paternalismo de los gobiernos, el trabajador
endereza el cuerpo, pisotea la ley, tiene confianza en NACIMIENTO DEL DERECHO SOCIAL
sus puños, rompe las cadenas y abre, con éstas, el
cráneo de las autoridades y los ricos." Esto último es El Derecho Social nació desde el momento mismo en que apare cieron
lo que hizo la ala radicalista del constituyente los primeros grupos sociales, pero su examen, al igual que el - estudio
queretano, que con su vertiginoso vuelo dio a la que 'se vino a hacer de los mencionados grupos sociales, se comenzó a
Humanidad ,el primer Código Socialista del Mundo, realizar recientemente de una manera analítica y crítica. Todos
anunciando con los todavía novedosos e sabemos ;que a partir de Augusto Comte la sociología, que es la ciencia
incomprendidos ,artículos 27 y 123 que las cadenas que éste creó, estudia el complejo contexto de fenómenos que se dan en
la sociedad; sin embargo, casi todos ignorábamos que, por ejemplo, las
que cautivaban a la fuerza del trabajo habían sido causas de la sinergética social, ¡que también estudia la sociología, ya se
destruidas para siempre, definitivamente. efectuaban, independientemente de que hasta el siglo xrx hubiera surgido
Sin embargo, al hombre, al cual jamás lo ha la referida ciencia para que explicara tan intrincados problemas ¡que se
convencido la razón, aunque éste la posea, hay ;que dan con motivo de las relaciones que los hombres han tenido desde hace
vencerlo primero con la exposición de los hechos que, muchos anos a virtud de la creación de los multicitados grupos sociales.
habiéndose dado en la realidad, le han causado su Es decir, los fenómenos sociales, aparte de que hayan sido analizados por
desgracia, para luego convencerlo de que tiene la la centenaria ciencia sociológica, aparecieron desde ,el momento mismo
razón cuando desea y logra, por ejemplo, beneficios en que surgió la sociedad, y esta regla de lógica simplista debe también
que le permiten realizar los fines que le son aplicarse al derecho social para indicar que las cuestiones que el mismo
estudia ya existían, independientemente de que se las analizara
característicos, tales como el derecho a una existencia esquemáticamente por la ciencia del Derecho Social, que en su
digna y al desenvolvimiento de una vida decorosa. A establecimiento apenas rebasa el cincuentenario.

si,
60 RUBÉN DELGADO MOYA. EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 61
Con la finalidad de ,que quede bien aclarado lo anterior, pues un "El Derecho Social arranca de las disposiciones o reglas compi ladas
indebido planteamiento de lo que aquí tratamos sería fuente de múlti ples en las famosas Leyes de Indias, a los aborígenes... (p. 139).
errores, en seguida invocaremos un ejemplo que de todo mundo es "La originaria protección de los derechos de los mexicanos, del
conocidísimo: "Todo cuerpo que sube, tiende a bajar." Pues bien, este ciudadano y del jornalero, se encuentra en las proclamas libertarias del
fenómeno que invariablemente siempre se ha dado en el ámbito físico, Padre de nuestra Patria, el Cura Miguel Hidalgo y Costilla, `el primer
ocurrió desde antes que se descubriera la ley que lo explicara, en razón socialista de México ' , y en el mensaje de don José María Morelos y
de la fuerza de gravitación a que se encuentran predesti nados o sujetos Pavón, otro de los Padres de la Independencia que asumió el título de
todos los cuerpos que merodean en el Universo, lo cual es lógico y `Siervo de la Nación', en que reclamaba aumento de jornal y vida
congruente, ya que una ley, como ésta de la que nos ocupamos, no crea, a humana para los jornaleros; principios que se escribieron en el Supremo
partir del momento en que la misma aparece, el fenómeno en sí, ni las Código de la insurgencia: la Constitución de Apatzingán de 1814, primer
causas y efectos que lo producen, pues éstos ya existían, sino que estatuto fundamental mexicano, aun cuando no tuvo efectos prácticos. . .
únicamente se concreta a explicarlos y en muchas ocasiones, debido a la (p. 140).
imperfección y limitación humanas, sólo a enunciarlos. Esto, sin mayores "Desde las primeras leyes constitucionales que organizaron el Estado
preámbulos, es lo que ha sucedido con el Derecho Social, que no está mexicano, se consignan derechos en favor del individuo y del ciudadano
creando sino estudiando los problemas que ahora explica científicamente, en abstracto, y entre estos derechos el de libertad de trabajo, que nada
como lo hiciera el propio Marx a través del materialismo histórico, en el tiene que ver con nuestro derecho del trabajo moderno... (p. 140).
que analiza los motivos que dieron origen a la lucha de clases que había "Aquí, en México, mucho antes que en Europa y que en otra parte del
venido realizándose desde el siglo xIII, o antes, y no a partir del momento mundo, se habla por primera vez con sentido autónomo del Derecho
en que publicó su obra que se menciona. Social, en función de pragmática protectora de los débiles: jornaleros,
Este itinerario que acabamos de efectuar lo estimamos indispen sable, mujeres, niños, huérfanos. En defensa de éstos alea su voz el 'Nigro-
porque todos los especialistas de la materia, incluyendo a los connotados mante ', Ignacio Ramírez, en el Congreso Constituyente de 1856-1857,
maestros Alberto Trueba Urbina y Mario de la Cueva, hacen proceder al diciendo certeramente y ,adelantándose a su tiempo:
Derecho Social, en algunos casos, de la Declaración de los Derechos `El más grave de los cargos que ,hago a la comisión es el de haber
Sociales que se contiene en los artículos 27 y 123 de la Constitución conservado la servidumbre de los jornaleros. El jornalero es un hombre que a
Política de los Estados Unidos Mexicanos y, en otros casos, de las fuerza de penosos y continuos trabajos, arranca de la tierra, ya la espiga que
doctrinas y teorías de algunos tratadistas, tales como Georges Gurvitch, alimenta, ya la seda y el oro que engalana a los pueblos. En su mano creadora el
Otto von Gierke, Leon Duguit, Georges Ripert y Gustavo Radbruch, e, rudo instrumento se convierte en máquina y la informe piedra en magníficos
incluso, de las ideas de Ignacio Ramírez, que, cuando más allá, datan del palacios. Las invenciones prodigiosas de la industria se deben a un reducido
número de sabios y a millones de jornaleros: dondequiera que exista un valor,
último tercio del siglo decimonónico, y de una manera muy generalizada allí se encuentra la eficie soberana del trabajo.' (p. 141.)
y sumamente despreciativa de los tiempos .de la Indepedencia y de la
Colonia, criterio con el cual desde luego no podemos estar de acuerdo, "La locución derechos sociales, con fines de integración en favor de
por las razones que ya apuntamos. las mujeres, los menores, los huérfanos, los jornaleros, es termino logía
Con el fin de corroborar lo dicho, en seguida resumimos los con - no usada por las célebres Leyes de Indias. Tampoco la acuñaron los
ceptos. que al respecto expresan loa citados maestros Alberto Trueba juristas de otros continentes antes que los nuestros, porque en aque lla
Urbina y De la Cueva. época se pensaba que todo el derecho era social, y como tal lo
clasificaban r i gurosamente en derecho público y en derecho privado,
a) Tesis de Alberto Trueba Urbina siguiendo al pie de la letra la división romana, hasta fines del siglo
pasado: jus publicum, est quod ad statum reí romaanae spectat; jus
Trucha Urbina (Nuevo Derecho. del Trabajo, Editorial Porrúa, S. A. privatum quod ad singulorum utilitatem. (p. 142.)
México, 1972, páginas 139 a 156), dice:
"En el último tercio del siglo xix comienzan en Europa las especu - dignidad humana llamar alquiler a la prestación de servicios personales,
laciones en torno del Derecho Social. Para ilustrar la teoría originaria de apartándose del Código Francés y de aquéllos que comparaban al hombre
éste, es necesario recordar las ideas del maestro alemán Olio von Gierke,
cuando usa este término como una categoría entre derecho público y con las cosas. No obstante, el trabajo en el Código Civil no era objeto de
derecho privado, con objeto de demostrar la incorporación del individuo a protección sino de relaciones de subordinación del obligado a prestar el
la comunidad ,en función socializadora. La relación individuo, servicio y de dirección del que lo recibe. (Art. 2,578.) (pp. 143 y 144.)
comunidad y Estado, es punto de partida para la incorporación del "En el Congreso Constituyente de Querétaro, precisamene en la
primero en la segunda, o en otras palabras, para incluir al individuo en el sesión de 28 de diciembre de 1916, el diputado José N. Macías fren te a la
todo social; también fundamenta el Derecho Social como resultado del transformación radical del proyecto de Constitución Política que ya se
contraste entre derecho público y derecho privado, invocando también el había planteado por Jara, Victoria y Manjarrez, contribuyó a robustecer
contraste entre pueblo y Estado. (pp. 142 y 143.)
la teoría social de la misma alentando la penetración del Derecho Social
"El Derecho Social, cuyo objetivo es incorporar al individuo en la
en la CONSTITUCIÓN:
comunidad para su beneficio y ésta como grupo también en el Estado, era
la conjugación o integración de valores individuales y colectivos, pero `
Esta ley reconoce como derecho social económico la huelga, dijo Macías.
toda la teoría gierkana implica una generalización del concepto 'Está el proyecto a disposición de ustedes. Yo creo - a g r e g ó - que los que
sociológico del Derecho Social, sin precisar a los sujetos destinatarios del quieran ayudar al señor Rouaix (don Pastor) para que formule las bases
generales de la legislación del trabajo, para que se haga un artículo que se
mismo, como lo hizo Ramírez en el Congreso Constituyente de 1857. La coloque, no sé dónde de la Constitución, pero que no esté en el artículo d las
teoría de Gierke es teoría sociológica y teoría jurídica que concibe al garantías individuales, para obligar a los Estados a que legislen sobre el
Derecho Social como una disciplina autónoma frente al derecha público y particular, porque de lo contrario, si se mutila el pensa miento, van a destrozarlo
al derecho privado, aunque sin referirse al derecho del trabajo y de la y la clase obrera no quedará debidamente protegida.'
seguridad social; sin embargo, en Alemania se presentan contradicciones "Y estas ideas se plasmaron en las bases del artículo 123 de la
sociales: por un lado obtiene Bismarek la expedición de la ley de 21 de Constitución de 1917, quedando definido en la ley fundamental que
octubre de 1878 que prohibe las coaliciones obreras y que atenta contra dichas bases son jurídico-sociales, constitutivas de un nuevo Derecho
uno de los derechos sociales más valiosos del derecho del trabajo, en Social independiente del derecho público y del derecho privado, pues tal
perjuicio de los proletarios, y por otro crea posteriormente los seguros precepto fue excluido de los derechos públicos subjetivos o ga rantías
sociales de enfermedades, accidentes, vejez e invalidez de 1883 a 1889. individuales, pasando a formar parte de la Constitución social;
Frente a su política antisocialista, el célebre canciller elabora un derecho determinándose la protección de los trabajadores y también como
de seguridad social, para detener la lucha de la clase obrera. (p. 143.) finalidad del Nuevo Derecha Social, incluso en aquellas bases, la
"Las ideas sociales que se tenían en nuestro país, de la legisla ción de reivindicación de los derechos del proletariado. El Derecho Social del
Indias a las proclamas y estatutos de Hidalgo ,y Morelos, in clusive las Trabajo en México no sólo es proteccionista sino reivindicatorio de la
más precisas del ` Nigromante ' , no llegaron a cristalizar en las leyes al clase obrera. Así nació en la Constitución de 1917 y en el mun do jurídico
declinar el siglo xix, pese a las inquietudes y manifestaciones socialistas. el Nuevo Derecho Social en normas fundamentales de la más alta
Los juristas de entonces y la legislación universal sólo conocían la jerarquía, ¡por encima del derecho público y del derecho privado al
división tradicional de derecho público y derecho privado y como parte de ponerse, además, en manos del proletariado, el porvenir de nuestra patria.
éste los contratos de prestación de servicios regulados primeramente en el Por tanto, fue la primera y única en cinco continentes que recogió los
Código Civil de 1870 y en el de 1884 bajo la denominación de `contrato anhelos de la clase obrera y que proclamó la intervención del Estado en
de obras' que incluía el servicio doméstico, por jornal, a destajo, a precio la vida económica, en función revolucionaria de protección y
alzado, porteadores y alquiladores, aprendices y hospedaje, siendo de reivindicación de aquella clase y de todos los económicamente débiles.
justicia subrayar que los autores del Código de 1870 estimaron como un (p. 145.)
atentado contra la "Las disposiciones de los mencionados preceptos constitucionales (se
refiere a los artículos 27 y 123) por su propia naturaleza y con-
EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 65
tenido quedan excluidas de las clásicas normas de derecho público y de
derecho privado: porque no son normas de subordinación que caracterizan del derecho, hecha ley fundamental en las Constituciones desde 1917
al primero ni de coordinación que identifican al segundo, sino de frente al derecho individual o garantías individuales se ha sobrepuesto
integración en favor de los obreros y campesinos, y de todos los débiles, como un concepto con significación propia y en sentido estricto como un
para el mejoramiento de sus condiciones económicas, la obtención de su derecho de grupos sociales débiles, porque las fuentes de la sociedad no
dignidad como personas y para la reivindicación de sus derechos en el necesitan del derecho para significar la voluntad de ellos. El Derecho
porvenir, que significa recuperar la plusvalía originada por la explotación
del trabajo, mediante la socialización del capital por la vía de la evolución Social es el derecho de los débiles y en el artículo 123 de la Constitución
gradual o de la revolución proletaria, máxime que tales derechos por su mexicana de 1917 es derecho de los trabajadores y de la clase obrera;
propia naturaleza son imprescriptibles. (p. 146.) pero el Derecho Social nuestro es algo más que una norma proteccionista
"Después de la proyección de nuestro artículo 123 en el Trata do de o niveladora, es expresión de justicia social que reivindica. (p. 149.)
Versalles de 1919, le siguieron ;en importancia a nuestra Carta: la
Declaración Rusa de 16 de enero de 1918, que consigna los derechos del "TEORIAS INTEGRADORAS DEL DERECHO SOCIAL
pueblo trabajador y explotado, que pasa a formar parte de la
Constitución de julio del mismo año, con la promesa solemne de lu char "Una, la difundida y aceptada unánimemente, sostiene el carácter
por las reivindicaciones del programa de los soviet; y la Constitución proteccionista, tutelar del débil, igualitario y nivelador del Derecho
alemana de Weimar de 31 de julio de 1 9 1 9 . . . (p. 146.) Social, y como parte de éste el derecho obrero y el derecho económico.
"
Entiéndase que no usamos la denominación Derecho Social como "La otra, exclusivamente nuestra, proclama no sólo el fin protec -
equivalente o sinónima de derecho del trabajo, sino como una rama cionista y tutelar del Derecho Social, sino el reivindactorio de los
nueva del derecho - d e la ciencia jurídico-social- que se identifica en el económicamente débiles y del proletariado; por lo que el derecho del
artículo 123 con el derecho del trabajo y de la previsión social, como trabajo como parte del social es norma proteccionista y reivindi catoria
dos océanos que al unirse forman uno solo con la fuerza incon tenible de para socializar los bienes de la producción y suprimir el régimen de la
la fusión de sus aguas; además, forman parte de él el dere cho agrario y explotación del hombre por el hombre. Por esto es Derecho Social. _
otras disciplinas para la seguridad y bienestar de la clase obrera y de los "Ambas teorías se complementan e integran la Teoría General del
débiles en general. (p. 147.) Derecho Social en el artículo 123.
"El Derecho Social en nuestro país tiene un contenido y alcance
mayor del que le dan los autores extranjeros y los nuestros. El De recho "A) La primera tiene su fuente en la Constitución mexicana
Social es norma fundamental en la Constitución: en el artículo 123 se promulgada en Querétaro el 5 de febrero de 1917, en la alemana de
convierte en derecho del trabajo a través de estatutos, pre ceptos o Weimar de 31 de julio de 1919, y en las que le siguieron a ésta. La
normas protectoras y reivindicadoras para los trabajadores enseñó primeramente Gustavo Radbruch y lo siguen distinguidos 1'
exclusivamente, y en el artículo 27 entraña derechos en favor de los juristas. Entre nosotros: J. Jesús Castorena, Mario de la Cueva, Lucio 1
campesinos para recuperar la tierra, ordenando el fraccionamiento de los Mendieta y Núñez, Francisco González Díaz Lombardo, Sergio Gar cía
latifundios e imponiendo a la propiedad privada las modali dades que Ramírez y Héctor Fix Zamudio.
dicte el interés social. Tal es el contenido del derecho del trabajo y del "B) La segunda teoría tiene su fundamento exclusivamente en la
derecho agrario como ramas del Derecho Social, en sus materias Constitución mexicana: es la que sustentamos sólo nosotros por su
sustancial y procesal. Por esto, nuestra Teoría integral está por encima carácter reivindicatorio y la explicamos y divulgamos a través de la
del pensamiento de los juristas extranjeros y de los nues tros que los Teoría integral en la cátedra y en el libro. (pp. 151 y 153.)
siguen, pues no tomaron en cuenta la finalidad reivindica toria de
nuestras disciplinas sociales del trabajo y agrarias. (p. 148.) " E L DERECHO SOCIAL ES EL CONJUNTO DE PRINCIPIOS, INSTITUCIONES Y
NORMAS QUE EN FUNCIÓN DE INTEGRACIÓN, PROTEGEN, TUTELAN Y
"
Tales discusiones (se refiere a las de Bonnecase, Le Fur, Waline y REIVINDICAN A LOS QUE VIVEN DE SU TRABAJO Y A LOS ECONÓMICAMENTE
Ripert) han sido superadas: El Derecho Social como nueva rama DÉBILES." ( p . 1 5 5 . )
66 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 67
sino en sus relaciones con un cuerpo social; ordenamientos jurídicos que
desaparecieron en gran medida en la Edad Moderna, pero que parecía
b) Tesis de Mario de la Cueva que estaban encontrando un campo nuevo en las corporaciones
socioeconómicas del siglo xix. (p. 68.)
De la Cueva (El Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo, Editorial "Ya en nuestro siglo encontramos un grupo numeroso de profe sores
Porrúa, S. A. México, 1974, páginas 68 a 85), dice: de Francia: a) En el año de 1922, ese espíritu universal que fue Georges
"No somos inventores de la idea del Derecho Social; de ahí que nos Seelle, en uno de sus ensayos que nunca envejecen (Le droit ouvrier,
veamos obligados y que lo hagamos además con agrado, a exponer las Librairie Armand Colin, París, Cap. primero), afirmó, con una
fuentes doctrinales en las se inspiró principalmente nuestro pensa - convicción inquebrantable, que el derecho del trabajo había roto el
mient o... Los orígenes del pensamiento: en el siglo xlx, Atto von principio de la unidad del ,derecho común y creado un derecho de clase,
Gierke (Das deutsche Genossenscha f tsrecht, Weidmannsche Buchhand- una legislación defensora del trabajo en sus relaciones con el capital; b)
lung, Berlín, 1868), explicó que en el curso de la historia existió, al Aquel gran maestro ;que fue Paul Pic (Législation industrielle, les bis
lado del derecho del estado y del derecho privado regulador de las ,ouvriers, Arthur Rousseau editeur, París, 1939, página XIV), después de
relaciones entre personas determinadas, un Derecho Social creado por explicar las transformaciones sociales y económicas que se estaban
las corporaciones, cuyos caracteres eran su autonomía y la cir cunstancia operando, hizo la hermosa afirmación de que `el derecho obrero ,era una
de que consideraba al hombre no como persona plenamente individual, rama autónoma, muy diferente por su espíritu, puesto que no es sino la
economía social aplicada, y por sus métodos, a todas las otras ramas del
derecho'; e) Georges Gurvitch, escritor de origen ruso, en dos libros rétaro la primera Declaración de derechos sociales de la historia y dos
extraordinarios (Le temps présent et l'idée du droit social, Librairie años después la de Weimar; ciertamente, ninguna de las dos mencionó
philosophique J. Vrin, París, 1931 y L'idée du droit social, Librairie du los términos Derecho Social o Derechos Sociales, pero fue en ocasión de
Recueil Sirey, París, 1932) nos obsequió una relación histórica y su interpretación que descubrieron los pensadores la unidad derecho-del-
propuso como idea: el Derecho Social es el derecho de las comunidades trabajo-derecho-social. (p. 69.)
humanas no estatales, que dominó a la doctrina de su época. (p. 69.) "Las ideas de Gustavo Radbruch: el pensamiento del antiguo maestro
"Los expositores de la idea del derecho-del-trabajo-derecho-social: de la Universidad de Heidelberg, publicado en un libro de 1929
creemos poder afirmar que la vida se adelantó a la doctrina, porque en (Introducción a la ciencia del derecho, Librería de Victoriano Suárez,
1917 - - l o hemos dicho en varias ocasiones- se proclamó en Que Madrid, 1930. Algunos de los párrafos de este apartado están tomados
literalmente de la obra de Radbruch), escrito en relación con la
Constitución alemana de Weimar, es una explicación ,de las
transformaciones sociales, económicas, políticas y jurídicas, que pre-
senciaba el mundo europeo a la terminación de la primera guerra. Su
punto de partida es la afirmación de ,que en el apartamiento del derecho
en público y privado no es un principio absoluto, ni tiene un valor
apriorístico, ni deriva de un pretendido derecho natural que no existe,
sino que su valor es histórico y encuentra su fundamento en el derecho
positivo, el cual a su vez, posee un valor meramente histórico. (p. 70.)
"Asistimos, escribió el maestro, al nacimiento de dos estatutos jurí -
dicos, resultados de la quiebra de la concepción individualista y li beral,
de la participación o intervención más o menos amplias del Estado en la
economía y de la fuerza creciente de la clase trabajadora: el derecho
económico son las normas que regulan la acción del Estado sobre la
economía y el derecho del trabajo determina el tratamiento que debe
otorgarse al hombre en la prestación de su trabajo. En el primero de los
estatutos, el Estado se ha impuesto o se está imponiendo a la antigua
relación privada de producción, sin desconocer las exigencias del capital
y los intereses del empresario, a los cuales otorga su protección y ayuda;
y en el segundo, la clase trabajadora, después de algo más de un siglo de
lucha, se ha impuesto a la burguesía y a su estado para plantar un
mínimo de derechos sociales. Radbruch se sintió un visionario: si el
derecho económico contempla el problema desde el mirador de la
economía y del empresario, el derecho del trabajo lo centra en la persona
humana y en su energía de trabajo, de donde se sigue que se inspiran en
propósitos diversos, al grado de que frecuentemente entran en colisión;
la vida los está aproximando, pues cada vez más penetra el uno en el otro
para producir una relación nueva, que no puede ser atribuida ni al
derecho público ni al privado, sino que representa un derecho nuevo, de
un tercer tipo: el Derecho Social del porvenir. (p. 7Q.)
es la concepción actual de la función del

"El pensamiento de Georges Ripert: Francia, escribió el maestro, vivía


en la creencia de fique su Código Civil no solamente era una obra
perfecta, sino, además de que regía la vida del pueblo, pero al celebrarse
su centenario principiaron a convencerse los juristas de que el derecho
estaba en vías de transformación y de que si aún subsis tía el Código era
debido a que el nuevo derecho se creaba en leyes de excepción. Es
llegado el momento, agregó, de meditar cuál es el derecho verdadero,
pues las leyes de excepción .son tantas, que tal vez son ellas el derecho
común de nuestros días y quizá son el anuncio de que ha nacido un
derecho nuevo. Por otra parte, los hombres no tienen confianza en el
derecho secular, porque está en pugna con el pensamiento democrático
de nuestros días: `La democracia busca su derecho, porque está
convencida de que al progreso material debe corresponder un progreso
moral y social.' (Le régime démocratique, página 43.) (p. 71.)
"La revolución del siglo XVIII acuñó tres palabras, libertad, igualdad
y fraternidad, pero el derecho individualista y liberal adoptó únicamente
las dos primeras, en tanto el derecho que busca la democracia recogió
también la tercera, a la que interpreta como un derecho nuevo
socialmente protegido: "Si los hombres son como hermanos, deben ser
todos iguales, y si no lo son en la realidad, el más débil debe tener el
derecho de que se le proteja' (Le régime démocratique, página 131). (p.
72.)
"El pensamiento de G. Levasseur: ya no es lícito, afirma el maestro de
la Universidad de Lille, incluir al derecho del trabajo en el marco del
derecho público o del privado, porque sus caracteres no lo permiten y
porque la separación es cada día menos precisa: el derecho del trabajo ya
reveló las líneas generales de una silueta propia, que consiste en la
transposición jurídica de situaciones económicas, lo que no ha de
entenderse en el sentido de que la influencia de los factores económicos
conduce a la tesis de que el derecho del trabajo tiene un contenido
exclusivamente económico, pues posee también una finalidad social y
ética: evitar que el trabajo humano sea considerado como una mercancía.
(p. 72.)
"La quiebra de la clasificación tradicional del orden jurídico se explica
principalmente por tres razones que vamos a analizar en los renglones
subsecuentes: la primera es la ruptura de la dicotomía derechospúblico-
derecho-privado, mediante la formación de la idea nueva del derecho
social; la segunda es el apartamiento de los criterios meramente formales
y su substitución por el criterio material o substancial nuevo; y la tercera
EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 69 diferencias entre los dos son igualmente grandes.

derecho constitucional en relación con el resto del ordenamiento ju- "2. La subdivisión de los criterios formales de clasificación por
_
rídico. uno material o substancial nuevo: en ninguno de los renglones que__
"1. La ruptura de la dicotomía derecho-público-derecho- dedicamos a la idea del Derecho Social se hace alusión a los caracteres
privado: la quiebra de la dicotomía es, ante todo, una imposición de formales de las relaciones jurídicas ni a la naturaleza de las personas que
la realidad al pensamiento jurídico tradicional, cuyo resultado, intervienen en ellas. El pensamiento de Radbruch, Ripert y de Levasseur
según la explicación de Radbruch, es la ,presencia del Derecho fue a la entraña del problema, a la búsqueda de la naturaleza, de las raíces
Social, subdividido en derecho económico y en derecho del trabajo. y de los fines de los estatutos, esto es, aquellos maestros se sumergieron en
Pero el visionario de Heidelberg soñó con un derecho económico lo que llamamos la corriente material o substancial de la dicotomía
,que subordinara la economía a las necesidades sociales, una visión derecho-público-derecho-privado: en ocasiones, la formación de una
del mundo del mañana, ahí donde desaparecerá el sistema capitalista relación de trabajo presupone un acuerdo de voluntades igualmente libres,
y su consecuente explotación del hombre por el hombre, una visión como acontece en el trabajo de los domésticos, y en otras, si existe en el
que está muy lejos de darse en lo que se llama la democracia contrato colectivo la cláusula de admisión exclusiva de trabajadores
occidental: en una sociedad dividida 'en clases sociales, en lasque sindicalizados, es suficiente la voluntad del trabajador para que el sindicato
una de ellas aprovecha los beneficios de la producción y entrega o imponga al patrono la formación de la relación; y sin embargo, el estatuto
paga al trabajador lo estrictamente necesario para que pueda vivir, laboral no se escinde para ser derecho privado o derecho público, sino que
la unión del derecho de la economía y del estatuto laboral es un es en todo momento el mismo estatuto, un derecho nuevo, que no cabe en
imposible, porque el primero, como antaño el derecho privado, la .dicotomía y al 'que no puede entenderse por caracteres formales... Así se
continúa siendo un derecho de y para el capital. Sin duda, uno y ha consumado uno de los saltos más extraordinarios de la historia: el
otro se apartan de la dicotomía y sus finalidades son distintas a las criterio para la clasificación del orden
del viejo derecho público ,y a las del derecho privado, pero las
70 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 71
jurídico ha vuelto a ser la naturaleza de los intereses que tienen a la yecto, que ,el fin del derecho del trabajo no es prorrogar la explotación
vista las normas: la garantía de la convivencia humana en el derecho del hombre y la injusticia, sino extirparlas. (p. 83.)
público; los intereses particulares de cada persona en sus relaciones con "La naturaleza del derecho del trabajo: la conclusión general de lo
los demás en el derecho privado; la regulación y la protección de la que llevamos expuesto nos dice que el derecho del trabajo ya no puede
economía y el aseguramiento de una vida decorosa para el hombre que ser concebido como normas reguladoras de un intercambio de
entrega su energía de trabajo 'a la economía en el Derecho Social. prestaciones patrimoniales, sino como el estatuto que la clase traba- .
jadora impuso en la Constitución para definir su posición frente al capital
" 3 . La función del derecho constitucional en la clasificación del y fijar los beneficios mínimos que deben corresponderle por la prestación
orden jurídico nacional: desde hace varios años quedó cerrado el debate de sus servicios. Un estatuto de y para el trabajador. (p. 83.)
en torno a la clasificación dual o tripartita del orden jurídico nacional. La "La definición del derecho del trabajo: la definición del nuevo
doctrina discute con cierta pasión la subclasiíicación de cada una de las estatuto ya no podrá ser una definición individualista y liberal, como `la
tres especies, una cuestión en la que no podemos entrar aquí. El cuadro norma que regula el intercambio de prestaciones patrimoniales entre
más generalizado decía: a) Derecho público: derecho constitucional, trabajadores y patronos', ni será tampoco una puramente formal, como
derecho administrativo, derecho procesal, para la doctrina alemana e `la norma que regula las conductas externas en las relaciones
italiana, y otras ramas; pues varios profesores afirmaban la autonomía de obreropatronales ' , sino que será una definición que tome en considera-
varios estatutos, el fiscal, el militar, el marítimo, el aéreo, entre otros; b) ción el fin perseguido por la Declaración de derechos sociales y por la
Derecho Social: derecho económico, al que algunos consideran parte del ley, que es la idea de la justicia social, espíritu vivo del contenido de las
derecho público y el derecho de los hombres que prestan su energía de normas, una definición que pasará sobre las cenizas del forma lismo y del
trabajo a la economía: derecho del trabajo en sentido estricto, derecho individualismo para anunciar que `el nuevo derecho es la norma que se
agrario y el derecho de la seguridad social; c) Derecho privado: derecho propone realizar la justicia social en el equilibrio de las relaciones entre
civil, derecho mercantil y derecho procesal, para una parte de la doctrina el trabajo y el capital ' . (p. 83.)
francesa. (pp. 73 y 74.)
"Los derechos sociales, cuyos orígenes, contenido esencial y fina -
lidades, nos son ya conocidos (se está refiriendo a los que derivan de los e) Tesis del autor
artículos 27 y 123 constitucionales), y a reserva de volver sobre ellos,
pueden definirse como los que se proponen entregar la tierra a quien la En relación al nacimiento del Derecho Social nuestros queridos y
trabaja y asegurar a los hombres que vierten su energía de trabajo a la respetados maestros, según el acotamiento que hemos efectuado de la
economía, la salud y la vida y un ingreso, en el presente y en el futuro, que obra de cada uno de los mismos, en síntesis, establecen lo que sigue:
haga posible un vivir conforme con la naturaleza, la libertad y la dignidad Alberto Trueba ,Urbina afirma que el Derecho Social nació en la
humanas. (p. 78.) Constitución mexicana ,de 1917, de sus artículos 27 y 123 que contienen
"Hay una diferencia .más entre la justicia individualista del derecho normas protectoras y reivindicatorias en favor de la clase trabajadora, del
civil y la justicia social del derecho del trabajo, porque ésta se plantea en trabajador, de los económicamente débiles en particu lar y de los
cada momento y especialmente en la fijación colectiva de las condiciones proletarios en general, y en forma dubitativa acepta que el nacimiento de
de trabajo, que el problema de una clase social, el problema de todos los dicho derecho pudo haber acontecido en las Leyes de Indias, o en las
trabajadores: un deber ser que consiste en las condiciones que deben proclamas de ,Hidalgo y Morelos, ,o en la exposición correspondiente
crearse y asegurarse al hombre. En varias ocasiones, los representantes que hiciera Ignacio Ramírez en el Congreso Constituyente de 1856-1857.
empresariales (se refiere a aquéllos que fueron invitados para que Mario de la Cueva, en acto que enaltece su reconocida probidad
refutaran la Ley del Trabajo de 1970) hicieron la observación de que intelectual, indica que él no es el inventor de la idea del Derecho Social,
algunas disposiciones no correspondían a la realidad, e invariablemente y ubica el nacimiento de tal derecho, siguiendo el pensamiento de
respondió la comisión redactora del pro Gierke, en el régimen de las corporaciones, para concluir en el sentido de
que la idea del Derecho Social, en su
EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 73
72 RUBÉN DELGADO MOYA
Esta concepción, en cuanto a sus conclusiones, tiene como funda-
concepción moderna, se debe a varios autores extranjeros, siendo el mento las interpretaciones históricas de los hechos y del pensamiento
más destacado de ellos Gustavo Radbruch. Nosotros, en los inicios de humano, pues, atendiendo a lo dicho por Rousseau, el hombre de la
esta obra y con posterioridad, dijimos contradictoriamente que el antigüed ad celebró un pacto social y como el individuo es un complejo
Derecho Social es una idea peligrosa (a la manera de Wilde) y antigua, y de normas, según Kelsen, tuvo la necesidad incontrastable de crear un
que el referido Derecho Social, que en Radbruch es del porvenir, para mínimo de requisitos que hicieran factible la convivencia en grupo, los
nosotros es del presente, así como también manifesta mos, recientemente, cuales, en todo caso, no podían haber sido otros que aquéllos que
que el derecho de ,que se trata había nacido en México para el mundo en tendieran a cubrir las exigencias del contrato social, aunque los mis mos
la Constitución de 1917, pero tales afirmaciones las hicimos basándonos no hubieran sido redactados por virtud de la falta de escritura que
privaba en esos tiempos primitivos, lo cual se comprueba con la
para el caso en las luminosas ideas de nuestros ilustres antecesores, de
investigación histórica dé los hechos. A estos requisitos o reglas ele -
los que no podemos quitarnos la tutela que sobre nosotros ejercen por mentales que el hombre tuvo necesidad de darse para poder subsistir en
virtud del estrechísimo grado de parentesco intelectual que a ellos nos grupo, nosotros los llamamos derechos sociales, y, como es lógico
une; así pues, por sugestión de De la Cueva, tuvimos en cuenta el criterio suponer, ellos nacieron desde el momento mismo en que se celebró el
de Gustavo Radbruch, y por la forma tan apasionada en que Trueba primer pacto social, máxime si tenemos en cuenta que el derecho
Urbina expone sus conceptos, consideramos pertinente señalar que el (cualquier tipo de derecho) se produce a partir del instante en que dos
Derecho Social provenía o había nacido del máximo regulador legal que sujetos se relacionan, ,sin ;que interesen o trasciendan los fines con que
se promulgó en Querétaro el 5 de febrero de 1917. Sin embargo, lo hagan: si dos individuos, que son cada uno de ellos complejo de
repersonalizados como estamos intelectualmente, ahora expresamos que normas, se otorgan mutuamente libertad para que cada uno de éstos
el Derecho Social del presente nació desde hace muchos siglos, y no en realice los objetivos vitales que les son propios, congénitos o naturales,
1917, en que aparece la Constitución mexicana, o ,en 1929, en que ve la ahí hay derecho; si uno de los ,mismos no concede al otro el preciado
luz pública el libro de Radbruch, Introducción a la Ciencia del Derecho, don ,de la libertad, y si éste admite o no tal circunstancia, también ahí
por los motivos que a continuación consignamos. hay derecho.
La Historia de la Humanidad se divide en dos grandes partes: El hombre primitivo, al unirse con sus iguales en las reuniones de los
Prehistoria e Historia. grupos, busca y encuentra protección y proliferación de su persona; sin
La prehistoria comprende el tiempo transcurrido desde la aparición embargo, para que pueda permanecer en el grupo, tiene que respetarse el
del hombre hasta la invención de la escritura. ,La historia pro piamente derecho ajeno y le tienen !que respetar el suyo con .el fin de que los
dicha abarca desde la invención de la escritura hasta nuestros días, y se intereses de la comunidad marchen correctamente. Cuando la
circunstancia anterior no acontece, el individuo es expulsado del grupo
divide, a su vez, en cuatro periodos: Edad Antigua, Edad Media, Epoca
o éste se desbarata en razón directa de que no fueron observadas las
Moderna y Epoca Contemporánea.
reglas del pacto social. Así, tan importante y drástico, era el Derecho
La prehistoria y la historia corresponden a la Era Cuaternaria, que
Social de la prehistoria.
todavía vivimos. En dicha era cuaternaria, en la prehistoria, a raíz de que
Para que se entienda bien lo que exponemos es indispensable que se
el hombre aparece sobre la Tierra, antes de que se descubriera la
recuerde que el hombre, en un principio, vivía en estado natural, o sea el que le
escritura, cuando el mencionado hombre tuvo necesidad de protegerse
era propio a su persona, a sus inclinaciones naturales, y no en el estado de la
contra los elementos de la Naturaleza o de otros especímenes más fuertes,
Naturaleza, que por principio le era extraño y hasta antagónico, hipótesis esta
pero menos inteligentes que él, recurrió a la formación de grupos en los
última de la ;que se valieron no los naturalistas, como se les ha denominado,
cuales, por decirlo así, cohabitaban los hombres, las mujeres y los niños,
sino los naturalicistas para justificar con sus tesis del individualismo y de ,a . h :
así como ciertas especies de animales y de plantas. A esta clase de
o la explotación del hombre por el hombre. Comprendidgos'ar* t * * n siderando que el
incipientes grupos los historiadores llaman pueblos prehistóricos, y desde
hombre primitivo hacía lo que q comunidad a la que pertenecía sin más
la constitución de éstos, por la forma en que operaban, se puede llegar a
limitación
la conclusión de que en los mismos ya había surgido la idea del Derecho
Social.
n

74 RUBÉN DELGADO MOYA


EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 75

los demás, los que a su vez también realizaban lo que a cada uno de ellos explotado r podía disponer a su antojo hasta de la vida misma de sus
le era propio, nos es dable concluir 'que es ea esta época, precisamente, explotados.
cuando el Derecho Social alcanza su máximo esplendor, mismo que con el En el transcurso del tiempo, la explotación que un solo hombre hacía
transcurrir del tiempo se va perdiendo a medida en que la Humanidad de muchos otros, pertenecientes a su pueblo, se fue extendiendo más en
avanza hacia la egoísta y convulsiva noche de la civilización, en la que se la medida que el explotado pueblo del explotador cautivaba mayor
forjan las funestas y oprobiosas cadenas de la religión (opio del pueblo), número de hombres que eran naturales de los pueblos conquistados, lo
del Estado (opresor del económicamente débil), del progreso (triturados que dio pábulo al nacimiento de los primeros grandes
de pueblos) y de la patria (devoradora de la juventud noble), para resurgir imperio s.
ahora, en este siglo, con mayor energía y con mejor conciencia. Más tarde se establece en estos imperios el Estado que, pasando por
El Derecho, puede o no encontrarse en los códigos o en cierta la polis griega y por la vivitas romana, con su magnífica ficción y
categoría de reglas que la gente observa, es el conjunto de normas que uniéndose al Derecho, legaliza la explotación del hombre por el hombre,
rigen las relaciones de los miembros de una comunidad, entre sí, o de cumpliéndose en esta forma la descriptiva y dramática frase que De la
éstos con la misma, y viceversa. Este tipo de Derecho, que es al que todos Cueva con frecuencia cita y qué atribuye a Engels y Lenin: el Estado es
los jurisconsultos, juristas y ahogantes o ahogadores (yo no sé por qué se ejércitos y cárceles.
les dice abogados o licenciados), se refieren, no nos interesa en su Una vez que ha surgido el Estado como ficción jurídica aparecen
estudio, pues el mismo se apartó de su matriz para ocasionar verdaderos completamente identificados los derechos público y privado, que re -
atentados contra lesa Humanidad, y para muestra basta con citar el caso matan desde entonces al Derecho Social. Ellos son, el Estado y el
del Derecho que en Grecia y e n Roma prohijó la esclavitud y en la Edad
Derecho (público y privado), los que, en unión de cierta categoría de
Media la servidumbre. En cambio, el otro derecho, el que es derecho,
subespecímenes humanoides, atentaron contra los intereses natu rales de
directo, recto y correcto, sí nos apasiona analizarlo porque el mismo desde
que nació ha sabido ser interpretado, como corresponde a su noble la clase obrera, al haberla escamoteado su derecho-derecho o, dicho en
investidura, por todo hombre de bien. buen romance, su Derecho Social, el cual por ser impres criptible, como
El derecho-derecho, que es al que corresponde el Derecho So cial, acertadamente ha dicho Alberto Trueba Urbina, ha sido reasumido por la
nació en las tribus primitivas como una manifiesta necesidad, habiendo propia clase trabajadora, por los laborantes,_ por los económicamente
evolucionado paulatinamente hasta que de pronto, cuando unos cuantos débiles y por los proletarios, a través del len guaje de las garantías
hombres se sintieron con imperio sobre los demás, des apareció y, en su sociales que se encuentra inscrito en la Constitución mexicana de 1917,
lugar, apareció el derecho del más fuerte. Es en esta etapa de la historia en el Tratado de Versalles y en la Constitución de Weimar y en los
humana cuando el derecho-derecho pierde su fuerza y con ello se propicia escritos de los múltiples tratadistas progresistas.
el ingreso de un derecho nuevo que de ahí en adelante habrá de regir un Como atinadamente hace notar Trueba Urbina e interpretando su
distinto tipo de relaciones: las de la propiedad privada, que dan origen a la pensamiento, son dos las causas principalísimas las que han dado ori gen
expoliación del hombre por el hombre. al resurgimiento del Derecho Social en nuestro tiempo: la im -
Una vez que el hombre ha comenzado a explotar al hombre; como no prescriptibilidad e irrenunciabilidad de dicho derecho por parte de la
se sentía muy seguro de su inequidad, puesto que en muchas oca siones le clase laborante y la circunstancia de que con derecho o sin Derecho, en
esquilmaba lo que le era propio, no digamos bienes materiales sino su todo tiempo y lugar, la clase trabajadora, los hombres-sin-tierra y los
congénita dignidad humana, para proteger mejor sus conquistas que con hombres-sin-riqueza están en aptitud de darse para sí el régimen jurídico
el tiempo iban siendo mayores, crea primero el totem, dios que protegía a que se encuentre más acorde con el desempeño de su dignidad humana,
cada familia y en especial a la del expo liador, y después el patriarcado, y si esto que les es propio a los económicamente débiles no lo consiguen
sistema de gobierno en el que el por los medios legales que en forma inmediata cual quier estado de
Derecho ha puesto a su alcance (la coalición, el pacto colectivo y la
huelga), ¡pues para eso tienen la vía mediata, pero segura e irreversible,
de las revoluciones!
76 RUBÉN DELGADO MOYA
EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 77

En síntesis: el Derecho Social (aquél del que dijimos que era derecho- Y bien, ¿qué es la nación mexicana? ¿Qué es México? Somos un
derecho, que preservó y preservará siempre la dignidad del ser humano),
vasto país: dos millones de kilómetros cuadrados, poblado por apenas
es un conjunto de principios que son inalienables, imprescriptibles e
irrenunciables al hombre que, no escrito o escrito, nació desde que éste se cincuenta millones de habitantes; un país con un gran territorio que, sin
reunió en grupo, habiendo sido combatido primero por el Derecho Privado, embargo, no presenta características para ser un país de una gran
que creó la clase explotadora para proteger sus intereses de la clase riqueza explotable en la forma moderna, por los medios mecánicos de la
explotada, y después por el Derecho Público, que estatuyó el Estado con el producción.
fin de garantizar mejor ladefensa de esos intereses en perjuicio de los del Nuestro país se divide en dos grandes zonas: la zona de las tierras
hombre, que es el único ser-trabajador que existe en la corteza terrestre a cálidas, la de las costas y la zona de la meseta, la de la altiplanicie. La
virtud del hábito congénito que lo ha hecho sobrevivir de muchas de las población de México no está igualmente repartida a través del territorio
demás especies, dando así ingreso a la injusticia social que perduró por nacional. En donde la población se concentra es en la alti planicie que
siglos hasta que recientemente los débiles en la economía, los desposeídos varía entre mil y dos mil metros o más sobre el nivel del mar. Las costas,
de las riquezas, haciendo examen o conciencia de la situación en la que los las tierras bajas, son las tierras menos pobladas de nuestro país. La
han colocado los que todo tienen, incluyendo la vida y la dignidad de población se concentra, como ya indicamos, en la parte más alta, en la
aquéllos a quienes expolian, se han percatado de que pueden reimplantar, que tiene un mejor clima; pero este hecho de carácter físico y al mismo
por los fueros que les son propios y característicos, con derecho o sin tiempo histórico, tiene grandes repercusiones en nuestra evolución
Derecho, fuera o dentro de la ley que los oprime, un reajuste en el histórica y, además, en la situación presente de México, porque la zona de
desorden que impera en el estado de cosas, para hacer más acorde y más la altiplanicie es la zona menos propicia para la agricultura, porque es la
llevadera la vida de la especie humana. zona más afectada por los fenómenos meteorológicos: heladas
EL DERECHO SOCIAL EN LA DOCTRINA MEXICANA tempraneras, heladas tardías, granizo, falta de aguas; condiciones
especiales que se traducen en una producción agrícola pobre y escasa. La
Es muy exiguo el tratamiento que la doctrina mexicana ha dado al población se concentró aquí, principalmente, porque desde el siglo XVI en
Derecho Social, sobre todo por lo que respecta a sus precursores, esta zona fueron descubiertas las minas; los españoles congregaron a gran
revolucionarios, teóricos y expositores. El motivo de dicha deficiencia parte de la población indígena para que trabajara gratuitamente las minas,
tal vez se encuentre en el desconocimiento de nuestra historia en el que y aire= - dedor de los minerales fue en donde se sembró el maíz y en
la doctrina incurre y aún más, en la pésima cuando no indebida donde se cultivaron otros géneros agrícolas para alimentar a la población
interpretación se hace de la misma por mala fe o por ignorancia, y así
tenemos que para algunos autores, las Leyes de Indias, las pro clamas de de las minas.
los Padres de la Independencia o el discurso que pronunció el La población de México se asemeja, pues, a un rebaño congregado
Nigromante en el Congreso Constituyente de 1856-1857, es todo lo que en la parte más estéril y pobre de nuestro territorio, y una zona pródiga
existe como antecedente del Derecho Social mexicano, sin que para el en frutos, casi despoblada a causa del clima y de las condiciones de
caso se formulen cuando menos las siguientes preguntas: ¿Qué es la insalubridad; lo que dio por resultado en lo político el centralismo y los
nación mexicana? ¿En qué forma el proletariado se ha movido dentro de cacicazgos que provienen desde la Colonia, hecho histórico que, siendo
ella? ¿Qué ha alcanzado, qué ha disfrutado el proletariado en la patria una realidad irrefutable, contribuyó a la cristalización del Derecho
mexicana? ¿Quiénes han sido realmente los que se han aprovechado del Social en México, que ahora en los terrenos de la industria y de la
esfuerzo social del país? ¿Cuáles han sido las necesidades más urgentes agricultura, así como en los del comercio, a través de la distribución de
de nuestras masas laborantes? ¿Cuáles fueron las verdaderas raíces que
le dieron vida al Derecho Social Mexicano y en dónde se encontraron? productos, se aplica por zonas de producción y de consumo, rompiendo
¿Acaso somos los auténticos abanderados del Derecho Social Moderno? en esta forma las cadenas de la centralización y del caciquismo
seculares, resultado oprobioso de las Leyes de Indias, que por un lapso
superior al de tres siglos propiciaron lo contrario en unión de sus
hermanas gemelas, las proclamas libertarias que por sumisión
desmedida prosiguieron su camino.
78 RUBÉN DELGADO MOYA

¿En qué forma el proletariado se ha movido dentro de la cosa


pública de México? En el campo, pidiendo tortillas duras y en la
fábrica, recibiendo auténticos salarios de hambre. Puede afirmarse que
en lo político el proletariado no ha sido otra cosa que carne de mitin,
materia en la creación de verdaderas obras de arte de la oratoria de los
políticos circenses.
¿Qué ha alcanzado, qué ha disfrutado el proletariado en la patria
mexicana? En su propia patria el proletariado que es nacional ha
alcanzado y disfrutado menos que el proletariado extranjero y ya no se
diga que el capitalista o el prestanombres vendepatrias, quie nes,
amparados por los gobiernos "revolucionarios", cuando se ven
presionados por el estallamiento de una huelga, dicen: "No hay que
tocar la única fuente de riqueza mexicana que existe."
¿Quiénes han sido realmente los que se han aprovechado del
esfuerzo social del país? En primer lugar los políticos y en segundo
término los empresarios, ambas clases de parásitos coludidos en ro-
mántico e indisoluble maridaje que se encuentran constituido por el
poder y la riqueza nacionales, provenientes de un pueblo que no ha
querido gobernarse por sí mismo y de un proletariado que no ha
deseado poseer lo que por derecho le corresponde.
¿Cuáles han sido las necesidades más urgentes de nuestras masas
laborantes? Todas ellas, que son muchas, consisten en el estableci -
miento del Derecho Social, o sea la correcta fijación de un mínimo de
derechos que garanticen al económicamente débil una vida mejor que
le permita superarse en todos los aspectos de la misma.
¿Cuáles fueron las verdaderas raíces que le dieron vida al De recho
Social Mexicano y en dónde se encontraron? Las raíces de que se trata,
que le dieron vida a nuestro Derecho Social, fueron y se encuentran en
la secular explotación del hombre por el hombre; y cualquiera otra
explicación que se pudiera dar al respecto sale sobrando, porque dicha
explotación fue, ha sido y seguirá siendo la causa fundamental con la
cual pretende acabar el Derecho Social y de hecho, ahora, ya lo ha
conseguido, según señalaremos más adelante.
¿Acaso somos los auténticos abanderados del Derecho Social Mo-
derno? ¡Sí!

a) Los precursores

Al referirnos a los precursores del Derecho Social en México no


vamos a recurrir a la manida teoría del historicismo sino al recurso
EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 79 transnacional, que destroza todo género de libertades, como hoy
sucede); el derecho del trabajo pretende, y ahora lo ha conseguido,
más técnico y más complejo de la filosofía de la historia, que es el medio garantizar un mínimo de derechos en favor del hombre trabajador
adecuado para llegar a la solución de tan intrincada aporía, ya que la (jornada máxima de labores, salario remunerador, protección en el
simplificación y la estupidez en el planteamiento de un problema de trabajo de las mujeres y de los menores) y de las masas laborantes
ningún modo significan que el problema sea estúpido o fácilme nte (estabilidad en el empleo). Nada más. Ahora, por lo que toca a la
resoluble. Establecemos lo anterior porque Baltasar Cavazos Flores institucionalización de la esclavitud y a la existencia del "hombre-cosa"
(Nueva Ley Federal cl d Trabajo, Tematizada, Editorial Jus, S. A. que, según el autor en cita, hacía imposible rescatar a los
México, 1975, páginas 823 y siguientes), al referirse a la económicamente débiles del abandono jurídico en que se encontraban, e
precursotoriedad del derecho laboral, haciendo historicismo y no impedía el nacimiento del derecho laboral, sólo decimos que este
filosofía de la historia, textualmente, dice: "Los orígenes del derecho planteamiento es falso, ya que fue a virtud de tales concepciones por las
laboral, pensamos, a diferencia de algunos autores consagrados, que no que, precisamente, apareció el derecho del trabajo, lo cual es
debemos buscarlos en la llamada `época antigua ' , ni aun en el Derecho sencillísimo de explicar recurriendo a la filosofía de la historia que al
Romano, pues la institución de la esclavitud hacía imposible rescatar a analizar dichas concepciones indica que, por ser injustas, se vieron en la
los económicamente débiles del abandono jurídico en que se necesidad de ser combatidas por otras concepciones más justas, o justas
encontraban. La existencia del `hombre-cosa ', impedía el nacimiento del a secas por lo menos, como son las que propuso e impuso el derecho
derecho laboral que es un derecho que consagra, sobre todas las cosas, la laboral.
libertad del hombre que trabaja. " Comentario: El derecho laboral, rama Cavazos Flores, en la obra que se menciona, también refiere que los
del Derecho Social, no consagra la libertad del hombre que trabaja (no Collegia Opif icum y los Corps Métier tampoco son antecedentes del
puede haber libertad, aunque sí haya derecho, donde un hombre es más derecho del trabajo, criterio con el que no estamos de acuerdo por
fuerte que otro económicamente, y menos en la hipótesis del hombre que cuestiones que no es del caso señalar y únicamente nos concretamos a
presta sus servicios a una empresa integrante de un consorcio manifestar que para dicho autor sólo podrían considerarse como
80 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 81
antecedentes del derecho laboral la poderosa CGT argentina de Perón o la con cualquier vestigio que hubiera quedado del Derecho Social, por que
vetusta CTM mexicana de Fidel Velázquez, lo cual, como es lógico con ellas se implantó, entre otras cosas, el derecho de propiedad, el de
suponer, es imposible que hubiera sucedido en aquel entonces cuando castas y el de privilegios. Sin embargo, el español dejó de ser españo l
aparecieron las confraternidades que se indican, que por razo nes de (ejemplos: Hidalgo y Mina) y gran parte del indio siguió entre nosotros,
tiempo y de espacio tenían que haber sido religiosas y mutualistas, según confuso y contradictorio (ejemplo: Morelos). La brutal caridad cristiana
lo estipula pormenorizadamente la filosofía de la historia. no pudo destruir este mundo que encontró hecho, mismo que reaparece
" en la Reforma (ejemplo: Ramírez) y se reafir ma en la Revolución
Ahora, Natanael, tira mi libro. Piensa que sólo es una de las mil actitudes (ejemplo: los diputados radicalistas de 19161917) .
posibles frente a la vida. Busca la tuya. No hagas lo que otro hubiera hecho tan
bien como tú. No digas lo que otro hubiera dicha tan bien como tú, ni escribas Resumiendo: el Derecho Social aparece en México anteriormente a
lo que otro hubiera escrito tan bien como tú. No te ligues más que a los que te que los aztecas con su imperio comercial dominaran a los demás pueblos
sientas que no están en ninguna otra parte sino en ti mismo y haz de ti, que se encontraban ubicados a su alrededor y deja de existir mucho antes
impaciente o pacientemente, el más irremplazable de los seres." (André Gide: que llegaran los descubridores de América. Cuando Her nán Cortés
Los alimentos terrestres.)
efectúa la conquista, los aztecas se encontraban organizados bajo el
A México lo poblaron primero los toltecas. Estos se dieron al lujo y sistema de la división social de clases, que hacía imposible la
fueron diseminados por los chichimecas que vinieron del Norte. Los subsistencia del Derecho Social. El sistema social de los aztecas puede
pueblos libres de los alrededores se juntaron después, con los aztecas equipararse al de las monarquías absolutistas, en donde el rey lo es todo
astutos a la cabeza, y le ganaron el gobierno a los chichimecas, que y le siguen en imperio los miembros de la nobleza: los guerreros y los
vivían ya descuidados y viciosos. Los aztecas gobernaron como sacerdotes que gobiernan al resto de los integrantes de la sociedad: los
comerciantes, juntando riquezas y oprimiendo al país. Cuando llegó teccalec, personas a las que se les otorgaban tie rras de cultivo por su
Cortés con sus españoles, venció a los aztecas con la ayuda de los cien brillante intervención en el gobierno o por sus altos honores en el arte de
mil guerreros indios que se le fueron uniendo, a su paso por entre los hacer la guerra; los mayeques, que carecían de tierras propias; los
pueblos oprimidos. Llegaron los tiempos de la Colonia; luego los de la calpullee, que eran los agricultores que al mismo tiempo que tributaban
Independencia, la Reforma y los de la Revolución. Esta es, en síntesis, la al rey, tenían a su cargo la obligación de prestar sus servicios al jefe del
Historia de México. Veamos ahora cuál ha sido su historia en el Derecho calpudli o bien, destinar una pequeña parcela para beneficio de éste, y los
Social. tlamernes o tamemes, que eran ocupados como cargadores y podían ser
Durante el periodo precortesiano, los naturales de México de hecho sustituidos por las bestias de carga.
no tenían ninguna forma de gobierno y, por ende, tampoco de derecho. Esta división de las clases sociales se redujo a dos: la de los no bles,
Eran pueblos primitivos que más tarde se constituyeron primero en que no producían y la de los desheredados o plebeyos, que producían
tribus nómadas y luego en tribus sedentarias. En este lapso cada uno de todo con el esfuerzo de su trabajo.
los integrantes de las mencionadas tribus, por carecer del gobierno y del Dentro de los linderos de dicha organización social, corno es lógico
derecho que se indican, realizaba las labores que le eran más propicias suponer, se propició el sistema de la esclavitud, que siempre es resultado
amparado de un derecho que, por ser natural, era social. Más tarde, de cualquier régimen monárquico absolutista, donde sólo existe derecho
cuando las tribus se constituyeron en auténticos imperios, por las del trabajo para oprimir mejor a los económicamente débiles y no hay ni
necesidades que importaba el sojuzgamiento de un pueblo sobre otro y el puede haber Derecho Social, que es la manifestación garante o
dominio de un hombre sobre otros hombres, desaparece el Derecho garantizadora del mínimo de beneficios a que tiene derecho u opción
Social y en su lugar surge, como por arte de magia, el derecho del más todo ser humano que ejecuta alguna actividad en beneficio de la
fuerte que es la viva expresión de lo que ahora conocemos por Derecho. colectividad a la que pertenece.
Hasta aquí lo relacionado con los aztecas y sus antecesores. En
Es en este momento cuando Cortés conquista México, valiéndose, seguida procede la realización de una síntesis por lo que toca al periodo
precisamente, del derecho del conquistador, que es el derecho del más colonial.
fuerte en todos los casos. Empieza la noche de la Colonia con las Leyes
de Indias que terminaron 6
82 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 83

Perdido el Derecho Social en la noche de los siglos, en la concien cia Es así como en la Nueva España operó el derecho del trabajo en
de los hombres que explotan a los hombres no se llega a perder del todo sustitución del Derecho Social, de lo cual se concluye que durante ese
la idea que genera al mismo con su cúmulo de reivindicaciones periodo no hubo ni podían haber precursores del Derecho Social.
socializantes o socializadoras, de ahí que el hombre expoliador del El resumen del México Indepediente lo realizamos así:
hombre lo desesclavice para convertirlo en su vasallo. Tal cir cunstancia
es la que se dio en la Colonia durante el tiempo en que estuvieron "Que como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nues tro
Congreso deben ser tales, que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la
vigentes las Leyes de Indias, como a continuación lo veremos. opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que
La ley primera,. título VIII, del libro VI, de la recopilación de Leyes mejore sus costumbres, alejando la ignorancia, la rapiña y el hurto" (José María
de Indias, relativa a las encomiendas, ordena lo que sigue: Morelos y Pavón: Sentimientos de la Nación, de 14 de septiembre de 1813,
"
Luego que se haya hecho la pacificación, el adelantado, goberna dor párrafo 124).
o pacificador reparta los indios entre los pobladores, para que cada uno
se encargue de los que fueran su repartimiento y los defienda y ampare, El párrafo que antecede es todo lo que produjo la insurgencia me -
proveyendo que les enseñe la doctrina cristiana y administre los xicana respecto del derecho laboral, que tomó como paradigma a
sacramentos guardando nuestro patronazgo, y enseñe a vivir en policía." Morelos, el que a su vez pudo haber sido el primer precursor del Derecho
El título IX del libro VI se refiere a los encomenderos de los indios y Social en México si no hubiera sido por su indecisión.
señala los deberes de éstos con respecto de aquéllos y viceversa. En las Constituciones de 1824 y 1836, así como en las bases orgá-
J. Jesús Castorena (Tratado de Derecho Obrero) indica que la nicas de la república de 1848, no hubo ni siquiera un destello de Derecho
encomienda era el derecho que tenía el encomendero de cobrar a los Social sino todo lo contrario debido en gran parte a las ideas que por ese
aborígenes un cierto tributo que no podía exceder de dos mil pesos al tiempo privaban en el mundo: las del individualismo y las del
año, y señala además que la encomienda podía durar hasta cuatro ge- liberalismo. "Se creyó demasiado en la eficacia teórica de la igualdad
neraciones. ante la ley, de la identidad de derechos y de oportunidades en la vida
Para unos autores el espíritu de las Leyes de Indias fue el de pública " (Primer centenario de la Constitución de 1824), lo que dio por
proclamar la libertad y la igualdad del indio con el fin de civilizarlo de resultado un desastre nacional.
acuerdo con el pensamiento hispánico. Nosotros no estamos conformes Fue hasta el Congreso Constituyente de 1856-1857 cuando apa-
con dicha idea en virtud de que tales leyes, en todos los casos y sin recieron los primeros precursores del Derecho Social: Ponciano Arria ga,
excepción, redujeron al indio al vasallaje mediante los métodos que cita Isidoro Olvera, Melchor Ocampo, Castillo Velasco e Ignacio Ra mírez.
Castorena, a los cuales ya se aludió, y que no son todos de ninguna Olvera fue el primer socializante mexicano al haber presentado en dicho
manera puesto que existieron otros más oprobiosos: las prohi biciones de constituyente un voto particular relativo a la propiedad, de indudable
montar a caballo, de usar el mismo traje que los españoles, de salir de sus avance en el pensamiento de esos días; Ocampo, con toda razón, fue
pueblos, de habitar con los blancos bajo pie de igualdad, de repudiar el llamado el agrarista de tal Congreso, y Castillo Velasco, que al
servicio de las encomiendas, de ser educados por sus padres en la reglamentar en apariencia un aspecto de tipo municipal en rea lidad
religión nacional, de casarse con individuos blancos y, sobre todo, de propuso una reforma en la propiedad rural, fue el primer socializador de
trabajar libremente en lo que estuviera más acorde con sus facultades la tierra, como elemento primordial de la energía vital.
físicas y mentales. Lo anterior se encuentra plenamente confirmado y se Ponciano Arriaga planteó el problema de lo que deben ser las
reafirma en la Real Cédula de 16 de junio de 1523, en la que Carlos V constituciones y señaló la urgencia de ir al fundamento mismo de las
ordenó a Hernán Cortés que no hiciese repartimientos ni los consintiese, estructuras sociales, así:
ni tampoco permitiere depósitos de indios, sino que debieran "vivir "¿Debía la comisión proponer una constitución puramente política,
libremente como vasallos que viven en nuestros reinos de Castilla". sin considerar en el fondo los males profundos de nuestro estado social,
sin acometer ninguna de las radicales reformas que la triste situación del
pueblo mexicano reclama como necesarias y aun urgentes. . .? La
Constitución, en una palabra, ¿debía ser puramente política
84 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 85
o encargarse de conocer el estado social? Problema difícil y terrible que convertir en capital el trabajo (ésta y no otra es la parte toral del reparto
más de una vez nos ha puesto en la dolorosa alternativa, o de reducirnos de beneficios empresariales). Esta operación exigida imperiosamente por
a escribir un pliego de papel más con el nombre de consti tución; pero sin la justicia, asegurará al jornalero no solamente el salario que conviene a
vida, sin raíz ni cimiento; o acometer y herir de frente intereses o abusos su subsistencia, sino un derecha a dividir proporcionalmente las
envejecidos, consolidados por el transcurso de tiempo, fortificados por la ganancias con el empresario. La escuela económica tiene razón al
rutina y en posesión, a título de derechos legales, de todo el poder y toda la proclamar que el capital en numerario debe producir un rédito, como el
fuerza que da una larga costumbre, por mala que s e a . . . " (Francisco capital en efectos mercantiles y en bienes raíces; pero los economistas
Zarco: Historia del Congreso Extraordinario Constituyente.) completarán su obra, adelantándose a las aspiraciones del socialismo, el
El propio Arriaga presentó su famoso voto sobre el derecho de día en que concedan los derechos incuestionables a un rédito, al capital
propiedad, con proyecciones claramente sociales, mismo que se com - trabajo.
plementa con las siguientes tétricas y descriptivas palabras de Castillo ";Sabios economistas de la comisión! En vano proclamaréis la
Velasco, cuando éste habló de la miseria campesina y de los indios: soberanía del pueblo, mientras privéis a cada jornalero de todo el fruto de
"
Hombres más infelices que los esclavos, más infelices aun que las bestias,
su trabajo y lo obliguéis a comerse su capital, y le pongáis, en cambio,
porque sienten y conocen su degradación y miseria. ¿Cómo puede concebirse una ridícula corona sobre la frente. Mientras el trabajador consuma sus
una república en la que el mayor número de sus habitantes, que son los fondos bajo la forma de salario, y ceda sus rentas con todas las utilidades
indígenas, están reducidos a tanta desgracia y a tanta humillación...?" (Zarco: de la empresa al socio capitalista, la caja de ahorros es una ilusión, el
Historia del Congreso Extraordinario Constituyente 1856.1857.) banco del pueblo es una metáfora, el inmediato productor del puebla no
disfrutará de ningún crédito mercantil en el mercado, no podrá ejercer los
Sin embargo, por encima de todos ellos en materia social se en- derechos del ciudadano, no podrá instruirse, no podrá educar a su familia,
cuentra Ignacio Ramírez, uno de los hombres mejor informados y cuyo perecerá de miseria en su vejez y en sus enfermedades..."
contacto con el pueblo lo hizo proponer los más atrevidos avances. Son tan claros los conceptos de Ignacio Ramírez; tan sencillamente
Desde que el proyecto en lo' general se discutió lo atacó a fondo (Daniel expuestos, que no requieren comentario alguno y por lo mismo, deja mos
Moreno: Derecho Constitucional Mexicano): que el lector sólo medite en ellos para que comprenda el derecho social
"El proyecto de constitución que hoy se encuentra sometido a las del presente, al que en esta obra nos estamos refiriendo con una única
luces de vuestra sabiduría, revela en sus autores un estudio, no des- finalidad de que el hombre reencuentre su verdadera y congénita
preciable, de los sistemas políticos de nuestro siglo. Pero al mismo vocación, la de su dignificación como persona.
tiempo, un olvido inconcebible de las necesidades de nuestro país.. . El La asamblea constituyente concluyó sus labores legislativas en el
más grave de los cargos que hago a la comisión es de haber con servado mes de febrero de 1857, después de tenaces debates. El máximo regu -
la servidumbre de los jornaleros: el jornalero es un hombre que a fuerza lador legal que prohijó fue firmado el 5 de febrero de ese año y el
de continuos y penosos trabajos arranca de la tierra, ya la espiga que Prsidente Comonfort hizo el juramento ante el Congreso, que lo pro -
alimenta, ya la seda y el oro que engalanan a los pue blos; en su mano mulgó con toda solemnidad, el 12 de febrero de 1857. Cabe hacer notar,
creadora el rudo instrumento se convierte en máquina y la informe sin embargo, que respecto de las libertades de profesión, indus tria y
piedra en magníficos palacios; las invenciones prodigiosas de la trabajo que fueron debatidas por dicha asamblea en la sesión de 8 de
industria se deben a un reducido número de sabios y a millones de agosto de 1856, en la que intervino e influyó directamente Ignacio
jornaleros; donde quiera que existe un valor, allí se encuentra la efigie Vallarta, se impuso inconscientemente la felonía del pensamiento
soberana del t r a ba j o. . . " individualista y liberal que reinaba en esa época, y que al decirse y
Respecto de la participación de los trabajadores en las utilidades de sostenerse en el mencionado Congreso, por voz del pérfido Vallarta,
las empresas, Ramírez dijo: "...que las libertades de trabajo e industria no permitían la intervención
"El grande, el verdadero problema social, es emancipar a los jor- de la ley...", se aniquiló en todos sus aspectos progresistas la tesis
naleros de los capitalistas; la resolución es sencilla y se reduce a visionaria del ínclito Ignacio Ramírez, retardando en esta forma la
aparición del Derecho Social en México. Por tanto,
86 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECIO SOCIAL DEL PRESENTE 87
los constituyentes del 57 mintieron cuando en el Manifiesto que diri - 24. Prohibir en lo absoluto el empleo de los niños menores de catorce
gieron a la nación, expresaron que "El voto del país entero clamaba por años.
una Constitución que asegurara las garantías del hombre, los derechos del 25. Obligar a los dueños de minas, talleres, etc., a mantener las me -
jores condiciones de higiene en sus propiedades y a guardar los lugares de
ciudadano, el orden regular de la sociedad " (¿Cómo iba a haber orden peligro en un estado que preste seguridad a la vida de los operarios.
regular en la sociedad si no se atendió al pensamiento progresista de 26. Obligar a los patronos o propietarios a dar alojamiento higiénico a
Ramírez y sí en cambio al del liberal Vallarta que entrañaba los trabajadores cuando la naturaleza del trabajo de éstos exija reciban
retrogradación?), y que serían "...el trabajo y la industria l i b r e s . . . " albergue de dichos patronos o propietarios. que
(¿Cómo podía ser el trabajo libre si encontramos que por segunda ocasión 27. Obligar a los patronos a pagar indemnización por accidentes del
no se siguió el pensamiento revolucionario de El Nigromante, que trabajo.
condenó el desorden en que se encontraba la sociedad al no permitir la 28. Declarar nulas las deudas actuales de los jornaleros de campo para
misma más libertad que aquélla que ejercitaban los empresarios y que fue con los amos.
el motivo fundamental del más grave de los cargos que hizo a la comisión 29. Adoptar medidas para que los dueños de tierras no abusen de los
correspondiente por haber conservado la servidumbre de los jornaleros?) medieros.
Esta actitud del constituyente, que abiertamente traicionó los intereses 30. Obligar a los arrendadores de campos y casas a que indemnicen a
populares, años más adelante, fue combatida por otros precursores. los arrendatarios de sus propiedades por las mejoras necesarias que dejen en
ellas.
En la ciudad de San Luis Potosí, por el mes de agosto de 1900,
Camilo Arriaga inicia una de las más dramáticas batallas en favor de las
31. Prohibir a los patronos, bajo severas penas, que paguen al traba-
jador de cualquier otro modo que no sea con dinero en efectivo; prohibir y
clases económicamente débiles del país; le siguen los Flores Magón, castigar que se impongan multas a los trabajadores o se les hagan descuentos
Antonio Díaz Soto y Gama, los Sarabia, Cravioto, Práxedis G. Guerrero, de su jornal o se retarde el pago de la raya por más de una semana o se niegue
al que se separe del trabajo el pago inmediato de lo que tiene ganado; suprimir
Librado Rivera, Antonio I. Villarreal, Diódoro Batalla, Juan M. Diéguez, las tiendas de raya.
Esteban B. Calderón, y otros muchos más que sería prolijo mencionar. 32. Obligar a todas las empresas o negociaciones a no ocupar entre sus
Se congregaron en un club que denominan Ponciano Arriaga y pronto empleados y trabajadores sino una minoría de extranjeros. No permitir en
la mayoría de ellos son expatriados, cuando no encarcelados por el ningún caso que trabajos de la misma clase se paguen peor al mexicano que al
gobierno de Díaz. Estallan las primeras huelgas del presente siglo en extranjero en el mismo establecimiento, o que a los mexicanos se les pague en
algunos de los puntos neurálgicos de México. El libraco del 57 es atacado otra forma que a los extranjeros.
en todos sus aspectos, principalmente en el laboral. 33. Hacer obligatorio el descanso dominical.
Los hermanos Flores Magón, que desde finales del siglo anterior
habían sufrido persecución por causa de sus ideas liberacionistas, en Este plan del partido liberal fue suscrito en la ciudad de San Louis,
unión de Camilo Arriaga y de otros precursores de la Revolución de Mo., el primero de julio de 1906. Lo firmaron los siguientes precur-
1910-1917 y del Derecho Social Mexicano, inician la reivindicación sores del Derecho Social Mexicano: Ricardo Flores Magón (presiden te)
proletaria del país. Se concibe un plan politicosocial que contiene de sus ; Juan Sarabia (rice-presidente) ; Antonio T. Villarreal (secretario) ;
52 puntos los siguientes que por número vamos a transcribir: Enrique Flores Magón (tesorero) ; Librado Rivera (primer vocal) ;
Manuel Sarabia (segundo vocal), y Rosalío Bustamante (tercer vocal).
21. Establecer máximum de ocho horas de trabajo y un salario mínimo en Es pertinente señalar que no solamente los firmantes que aparecen
la proporción siguiente: un peso para la generalidad del país, en que el
promedio de los salarios es inferior al citado, y de más de un peso para aquellas en este plan, sino multitud de integrantes de aquel partido, que estaban
regiones en que la vida es más cara y en las que este salario no bastaría para ligados a Ricardo Flores Magón y su movimiento, tuvieron una parti -
salvar de la miseria al trabajador. cipación muy intensa en las luchas revolucionarias y en muchos casos
22. Reglamentación del servicio doméstico y del trabajo a domicilio. en las controversias ideológicas y en el propio Congreso Constituyente
23. Adoptar medidas para que con el trabajo a destajo los patronos no de Querétaro, cuyo resultado fue la Constitución de 1917. (Daniel
burlen la aplicación del trabajo máximo y salario mínimo.
97 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 89
98 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 89
Moreno: Derecho Constitucional Mexicano. Editorial Pax-México, Li-
brería Carlos Césarman, S. A. México, segunda edición, 1973, pá gina b) Los revolucionarios
228.) Las masas populares llegaron a la revolución a través de un largo
Lo que al respecto expresa el maestro Moreno es cierto, máxime si proceso de preparación de los ánimos para la lucha. Los precursores que
se tiene en cuenta que Ricardo Flores Magón rompió con Francisco coadyuvaron en la gestación del movimiento revolucionario que se inició
Madero tiempo antes de que se pensara siquiera en la celebración del en 1910, tuvieron mucha que ver en dicha tarea; sin embar go, los que
constituyente queretano, debido a que no se aceptaron los puntos que se mejor pudieron realizar la preparación de que se trata fueron los
mencionan del citado plan reivindicador de la clase laborante y de que el revolucionarios, en los cuales se vislumbra una idea más nítida acerca
mismo Flores Magón, una vez que se promulgó la Constitución de 1917, del Derecho Social que desde ese tiempo en adelante debía de imperar en
prefirió expatriarse, para morir en el extranjero, en virtud de que según casi todo el país. A este respecto Luis Cabrera (Obras políticas del Lic.
él la revolución se había visto traicionada por Venustiano Carranza. Blas Urrea, opus cit., p. XV), expresa que la "clase media intelectual",
Vale la pena rememorar el siguiente episodio relacionado con los independientemente de las esferas oficiales, "fue el núcleo del
últimos días de la luminosa y extraordinaria vida del más reivindica dor resurgimiento democrático en 1909 ", y Arnaldo Córdova (La Ideología
de los precursores de nuestro Derecho Social. de la Revolución Mexicana, p. 1 4 2) , dice: "La clase media intelectual y
"El pretexto para las detenciones de Ricardo Flores Magón y los exponentes de las viejas clases privilegiadas que se sumaron a ella,
Librado Rivera fue el manifiesto de la Junta Organizadora del Partido no se plantearon la revolución como finalidad que había que perseguir a
Liberal, fechado el 16 de marzo de 1918. Condenados a 20 y 15 años de k toda costa y que realizar a fondo, mientras las masas no les obligaron a
cárcel, respectivamente, entraron a presidio el 15 de agosto de 1918 para hacerlo, y algunos, como Madero, jamás llegaron siquiera a planteárselo.
purgar sus penas. Ricardo ya no recuperaría la libertad; 4 años después, En todo caso, las masas populares, una vez lanzadas a la lucha, fueron
el 20 de noviembre de 1922, moría en la cárcel de Leovenworth, Kansas, siempre el factor que decidió todos los conflictos."
en Estados Unidos. " Tienen la razón los citados autores en sus respectivas afirmaciones,
"Con la prisión de Ricardo Flores Magón y de Librado Rivera pero todavía nos ha quedado la duda en relación a la forma en que
concluía la larga vida de Regeneración y s e desintegraba definitiva- surgieron los revolucionarios para implantar en nuestro medio socio -
mente el Partido Liberal y s u Junta Organizadora. Durante los últimos 4 económico las reivindicadoras fórmulas del Derecho Social. Quizá el
años de su vida Ricardo mantuvo sus relaciones políticas, sobre todo con propio Córdova diluya esa duda y, para el caso, en seguida, nos
grupos anarquistas norteamericanos y con algunos correligio narios impregnaremos de su pensamiento que se encuentra redactado así:
mexicanos, como Nicolás T. Bernal quien en aquella época residía en Las masas populares expresaban necesidades sociales no elaboradas,
California. Su preocupación por continuar la batalla periodística no cesó inmediatas, locales casi siempre. En su conciencia, en su com prensión de
en ningún momento; a fines de 1921, cuando su libertad parecía próxima los problemas, no entraban proyectos de reconstrucción nacional; no
a cambio de la deportación, aún hacía planes para adquirir una imprenta había una idea orgánica, sistemática y global de la nación y sus
y reanudar la publicación del periódico en la ciudad de México. Pero problemas. Sus convulsiones habían comenzado como respuesta a
eran esperanzas infundadas, la justicia norteamericana retuvo a Ricardo injusticias flagrantes que sufrían en continuación; su rebeldía era ciega y
en la cárcel hasta su muerte - p o s i blemente asesinado- con el espíritu sin tradiciones de lucha que se ligaran directamente a ella. Los casos
que reflejan estas líneas del Procurador General, escritas en 1921 en aislados de lucha revolucionaria del pasado se perdían en la memoria de
respuesta a una carta que demandaba la libertad del luchador prisionero: las clases trabajadoras en una sociedad desarticulada e internamente
`
incomunicada. Las concepciones fourieristas o proudhonianas,
Ciertamente, Magón está enfermo; pero todavía puede vivir unos años más importadas a México desde mediados del siglo xtx, no habían logrado
y, por tanto, necesita pagar a la justicia siquiera esos cuantos años... ' (Ricardo
Flores Magón: Obras, Vol. 1, página 59, reproducido por Armando Bartra en prender en la conciencia popular ni crear un movi miento independiente
Regeneración, 1971,)" de las masas, como el de los obreros europeos o el de los campesinos
chinos. Los campesinos mexicanos, sobre todo, explotados sin piedad y
envilecidos en la ignorancia más degradante,
90 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 91
desde un principio se vieron precisados a luchar por su supervivencia sociedad; falta, en una palabra, una visión clara del futuro, y se mira más
mediante la revuelta. Su rebelión, sorda o explosiva, pero siempre al pasado, como al mundo perdido que debe ser reconquistado. Por el
localizada, parcial, se fue extendiendo conforme se acercaba el fin del contrario, lo que faltaba en las masas estaba firmemente delimitado y
porfirismo. Con ella fue naciendo la conciencia de la revolución, como precisado en la ideología de los exponentes de las clases medias, y más
fenómeno nacional, como proyecto de transformación global y como una que nadie en sus principales dirigentes, Madero y Carranza, que se
necesidad que se reconocía en el organismo social. Sin em bargo, la habían sumado a ellas para encabezarlas. (A. Córdova: La Ideología de
conciencia de la revolución no nació entre las masas rebeladas y la Revolución Mexicana, Ediciones Era. México, 1973, páginas 142 a
disgregadas, sino fuera de ellas, entre los exponentes de las clases 144.)
medias, que fueron los primeros en proclamarla, atendiendo primero a Arnaldo Córdova, en su exposición que acabamos de citar, analiza en
intereses que eran esencialmente suyos (los ideales liberales un resumen magistral la situación que guardaban las clases medias para
universalistas) y agregando después a éstos intereses inmediatos de las con la revolución, así como la ubicación de las grandes masas campesina
masas. La presencia de las masas, su continua revuelta contra la y obrera respecto de la mencionada revolución, lo cual nos parece
injusticia, la explotación y la opresión de que eran presas, obligaron a bastante aceptable y, por lo mismo, no habremos de abun dar más sobre
aquellos exponentes de las clases medias a modificar sus demandas y su este punto que ha quedado debidamente aclarado y sólo agregaremos que
concepción de la revolución; pero no por ello renunciaron a sus los integrantes de las clases medias, al haberse sumado a los principales
posiciones de clase (expresadas fundamentalmente por Madero), ni por dirigentes de nuestra revolución, desvirtuaron en parte los objetivos de la
otra parte se identificaron con las masas. Todo lo contrario, pues su caso misma, pero con esa actitud dieron en cambio la formidable aparición
se trataba de una clarísima y oportuna toma de conciencia de que la del Derecho Social en México, puesto que, divorciadas como se llegaron
revolución no se iba a hacer al margen de las masas, sin que en ella a encontrar con los intereses populares, propiciaron el nacimiento del
actuaran como protagonistas principales y decisivos los campe sinos y los nuevo y noble tipo de hombre que hacía falta para llevar a la cúspide el
obreros, la misma mayoría del pueblo. El liberalismo enarbolado por movimiento revolucionario: el radical diputado constituyente, que, como
Madero y el movimiento maderista, desde 1909, fue seguido por los moderno prometeo, cachazudo nos trajo la victoria socioeconómica más
trabajadores y le dieron un auditorio nacional, los soldados con que importante que registra la Historia Universal de todos los tiempos,
combatió en los campos de batalla y el triunfo para el apóstol en las misma que quedó plasmada en los artículos 27 y 123 de la Constitución
elecciones de 1911; pero ese liberalismo se había desentendido de los mexicana, para la inmortalidad.
problemas inmediatos de los campesinos y de los obreros. Los sucesores
de Madero se percataron de esa falla esencial, se puede decir, y adoptaron c) Los diputados constituyentes
las exigencias populares para ganar a su causa a las masas y manipularlas.
Estas los siguieron al fin y a la postre, como lo demostrarían los
Daniel Moreno (Derecho Constitucional Mexicano, página 241), dice:
acontecimientos de 1915, pero exactamente como masas manipuladas,
integradas a un nuevo sistema político, al cual iban a aliarse, pero cuya "Tras el fracaso de los intentos conciliatorios de los grupos en pugna,
dirección no estaría en las manos de las propias masas. La razón es que muchos advirtieron y otros llevaron a la práctica, la urgencia de medidas
esas masas no pudieron ir más allá de sus intereses inmediatos (el pedazo de reforma social. Algunos pensaron en expedir una nueva Constitución;
de tierra para el campesino; el salario o la jornada máxima de trabajo para o bien, un ordenamiento legal que cristalizara los anhelos de los
el obrero) ni crearon una ideología que las organizara jornaleros del campo y de la ciudad. Así surgió la pro paganda en favor de
independientemente. Su ideología y aun sus dirigentes, pese a haber un nuevo constituyente. Entre otros autores figu raron Félix F. Palavicini,
tenido una legitimación y un reconocimiento a nivel nacional, no con Un Nuevo Congreso Constituyente, en el primer trimestre de 1915; en
expresaron proyectos de desarrollo o de organización nacional. La los artículos de Manuel Aguirre Berlanga, Reformas a la Constitución.
proyección a ese nivel de sus posiciones o fue casual o se limitó a las También Antonio Manero en sus artículos recogidos en Por el honor y
demandas inmediatas. En ellos está ausente una idea precisa de un nuevo por la gloria."
Estado; falta una concepción acabada de organización de la economía y
de la
EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 93
92 RUBÉN DELGADO MOYA

Los preliminares de la asamblea constituyente se realizaron de que muchos tratadistas, por comodidad o ignorancia, no quieren admitir,
diversa manera, pero siempre pensando en que tal Congreso tendría pero el mismo es innegable.
como función básica reformar la Constitución de 1857. Carranza mismo, Continuemos.
al comparecer ante el Congreso de Querétaro, presentó un proyecto de En la sesión del 26 de diciembre, después de discutirse la cuestión de
reformas a dicha Constitución, que era obsoleto e ineficaz y, por tal la soberanía, y de los artículos 39, 40 y 41, se vuelve al dictamen sobre
motivo, fue rechazado por el ala radical del mencionado Congreso. el artículo 5°, al que atacaron los partidarios del proyecto del Primer
A este respecta Daniel Moreno (Derecho Constitucional Mexicano, Jefe. Los ataques para incluir el aspecto obrero, son de tipo formalista,
página 245), expresa: de que en una Constitución no debe haber determinadas materias. Jara
defiende el dictamen: "Yo no me convenzo con largos discursos ni con
"Se inauguraron los trabajos el 1° de diciembre de 1916. Des- mucha palabrería, ni con cita de muchos artículos de distintos códigos,
pués de leerse el acta de la sesión anterior se presentó el Primer Jefe del y más cuando los cita el señor Matías en forma rara, porque nada menos
Ejército Constitucionalista, encargado del Ejecutivo, señor Ca -
en la sesión pasada nos decía que `en los tiempos del virreinato los
rranza, acompañado del Ing. Pastor Rouaix, Secretario de Fomento;
habitantes de la Re públic a...' En qué quedamos, era virreinato o era
Roque Estrada, de Justicia; Gral. Federico Montes, Gobernador de
república. " (Djed Bórquez: Crónica del constituyente, Ediciones Botas.
Querétaro y otros elementos del gobierno. El Primer Jefe pronuncia
un discurso y entrega al Congreso su proyecto de Constitución. Entre México, 1938, página 95.)
otras afirmaciones, hizo las siguientes: Luego agrega que él no está conforme con algo del artículo 59, pero
"...los legisladores de 1857 se conformaron con la proclamación de si con lo que tratan de quitarle, principalmente lo relativo a la jornada
principios generales que se procuraron llevar a la práctica, acomodándolos a las máxima de ocho horas. Después plantea una cuestión básica:
necesidades del pueblo mexicano, para darles pronta y cumplida satisfacción de
manera que nuestro código político tiene en su aspecto fórmulas abstractas, en "...los jurisconsultos, las eminencias en general en materia de legis lación,
que se han condensado conclusiones científicas de gran valor especulativo, pero probablemente encuentran hasta ridícula esta proposición: ¿Cómo se va a
de las que no ha podido derivarse sino poco o ninguna utilidad positiva." señalar allí que el individuo no debe trabajar más de ocho horas al día? Eso,
según ellos, es imposible; eso, según ellos, pertenece a la reglamentación de
las leyes; pero precisamente, señores, esa tendencia a la teoría, ¿qué es lo que
Bastante explorada ha sido la mentalidad ultraconservadora de ha hecho? Que nuestra Constitución tan libérrima, tan amplia, tan buena, haya
Carranza, al mismo tiempo que se ha precisado que el proyecto pre - resultado, como la llaman los señores científicos, `un traje de luces para el
sentado al constituyente carecía de los capítulos que más tarde dieron pueblo mexicano ', porque faltó esa reglamentación, porque jamás se hizo. Se
dejaron consignados los principios generales, y allí concluyó t odo..."
prestigio a la Carta de Querétaro. Siguió en términos generales a la
Constitución de 1857, a pesar de los ataques que se le lanzaron. No Vuelve después a la carga con la cuestión de la jornada máxima y
podemos pensar en que tal proyecto tuviera contenido social, pues sus sostiene que "no es sencillamente un aditamento para significar que es
autores eran individuos formados en los conceptos individualistas bueno que sólo se trabaje ese número de horas, es para garantizar la
y burgueses del siglo xtx, que como bien se ha establecido, se prolonga libertad de los individuos, es precisamente para garantizar su vida, es
hasta finales del porfiriato. para garantizar sus energías, porque hasta ahora los obreros mexi canos
El proyecto de reformas a la Constitución de 1857 que presentó no han sido más que carne de explotación... Nosotros hemos tenido
Carranza ante el Congreso fue abiertamente combatido por los " jaco- empeño de que figure esta adición en el artículo 54, porque la
binos" del mencionado Congreso, a pesar de que el Primer Jefe, experiencia, los desengaños que hemos tenido en el curso de nuestra
encargado del Poder Ejecutivo, en cierta forma, había pretendido con- lucha por el proletariado, nos han demostrado hasta ahora que es difícil
trolar el acceso de los diputados al constituyente. que los legisladores se preocupen con la atención que merece, del
Carranza, exdiputado y exgobernador del poi-lirismo, no quería problema económico... La libertad misma no puede estar garan tizada si
que se elaborara urna nueva Constitución y menos aún que en la misma no está resuelto el problema económico..." (Daniel More-
se incluyeran garantías de carácter social. Este es un hecho histórico
94 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 95
no: El Congreso Constituyente de 1916-1917. Universidad Nacional Trueba Urbina ha dicho que los derechos establecidos dentro de los
Autónoma de México, 1967.) artículos 27 y 123 constitucionales en favor de los económicamente
Héctor Victoria apoya el discurso de Heriberto Jara expresando que débiles, son un mínimo de garantías sociales, imprescriptibles, irrenun-
lamenta que en un proyecto que se dice revolucionario, se pasen por alto ciables e inalienables, que el proletariado, en cualquier momento, puede
las libertades públicas, sobre todo si se trata de los obreros. ejercitar, dentro o fuera del Derecho.
Otros congresistas que intervienen en el debate son Lizardi, Martí, De la Cueva ha expresado que los artículos 27 y 123 conforman la
Zavala, Von Versen, insistiendo éste en la urgencia de establecer me dios Declaración de los derechos sociales del trabajo y del campesino, e
de defensa de los trabajadores. Froylán C. Manjarrez describe la situación integran los derechos humanos' reconocidos y garantizados por el pueblo
de la clase obrera y sólo discrepa de Victoria, en el sentido de que no en su Constitución.
debe ser un solo artículo, sino todo un capítulo de la Carta Magna el que Castorena ha señalado que sin la inclusión del artículo 123 en la
reglamente la cuestión obrera. Discrepa de Lizardi, que había insistido Constitución, nuestro movimiento revolucionario se hubiera visto trai -
nuevamente en dejarlo para las leyes reglamentarias y concluye que no le cionado, tanto por los revolucionarios como por los reaccionarios,
interesa que "esta Constitución esté o no dentro de los moldes que aludiendo así, pensamos nosotros, a la actitud de Carranza el que, para
previenen los jurisconsultos... sino que se den garantías suficientes a los
matar la huelga, reestableció la aplicación de la ley de 25 de enero de
trabajadores". (Daniel Moreno: Derecho Constitucional Mexicano,
1862 contra los obreros que en 1916, unos meses antes de que se
páginas 254 y 255.)
En atención a los reiterados y fundados ataques que sufrió el proyecto reuniera el Congreso Constituyente, pretendieron revivirla.
carrancista, la comisión correspondiente retiró el mismo y en su lugar
procedió a la elaboración de un dictamen, en el que se incluía ya no sólo
un artículo sino todo un título que versó sobre el trabajo y la previsión EL DERECHO SOCIAL EN LA DOCTRINA EXTRANJERA
social, que vino a ser la vértebra de nuestra Constitución politicosocíal.
Son tres las fechas que debemos tener siempre presentes: 23, 24 y 26 La doctrina extranjera presenta aspectos verdaderamente intere-
de enero de 1917, porque en ellas se discutió y aprobó todo lo relativo al santes en relación al Derecho Social. Los autores que tratan tan
estatuto del Derecho Social Mexicano que es, sin duda alguna, lo más apasionante aspecto del Derecho son múltiples y por lo mismo sería
noble que pudo habernos legado la Revolución Mexicana, en la que prolijo e innecesario referirnos siquiera a cada uno de ellos; baste, por
murieron más de un millón de seres que no vieron cristalizada su obra tanto, enunciar a algunos de éstos, sobresacando una parte insignificante
formidable, que ahora disfrutamos todos aquéllos que somos adictos al de sus obras.
derecho-derecho.
a) John Francis Bray
d) Los teóricos y expositores
De entre todos los teóricos y expositores que tenemos, destacan El economista inglés, socialista, utopista, seguidor de Owen y,
Alberto Trueba Urbina y Mario de la Cueva, así como en un lugar muy además, obrero tipógrafo, Bray (Calamidades de la clase obrera y
especial, por el afecto que le guardamos, J. Jesús Castorena. Esta medios para suprimirlas, Leeds, 1839), para lo que nos importa, dice:
honorable tríade es el triángulo intelectual alrededor del cual se han "El único medio de alcanzar la verdad es abordar de cara los
formado innumerables profesionistas y líderes del movimiento obrero principios fundamentales. Remontémonos de golpe a la fuente de
nacional. Los tres han sido decididos defensores del Derecho Social donde proceden los gobiernos mismos. Llegando así al origen de la
Mexicano. Referirse a la obra de cada uno de ellos sería tanto como cosa, encontraremos que toda forma de gobierno, que toda injusticia
querer abarcar el Universo en forma material, lo cual es imposible. En social y gubernamental provienen del sistema social actualmente en
consecuencia, sólo mencionaremos unos trozos de lo mucho que han vigor: de la institución de la propiedad tal como hoy existe y que,
escrito y divulgado en favor de nuestro Derecho Social. por tanto, a fin de acabar para siempre con las injusticias y las mise-
rias existentes, es preciso subvertir totalmente el estado actual de la
sociedad... Atacando a los economistas en su propio terreno y con
96 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 97

sus propias armas, evitaremos la absurda charlatanería sobre los visio-


narios y los teóricos, en la que están siempre dispuestos a caer. Los "La consideración del objetivo y de la misión de la sociedad me
economistas no podrán en modo alguno rechazar las conclusiones a que autoriza a hacer la conclusión de que no sólo deben trabajar todos los
llegamos con este método, a no ser que nieguen o desaprueben las hombres y de obtener de este modo la posibilidad de cambiar, sino que
verdades y los principios reconocidos, en los que fundan sus propios valores iguales deben cambiarse por valores iguales. Ade más, como el
argumentos (páginas 17 y 41). Sólo el trabajo crea valor.. . Cada hombre beneficio de uno no debe ser una pérdida para otro, el valor se debe
tiene derecho indudable a todo lo que puede procurarse con su trabajo determinar por los gastos de producción. Sin embargo, hemos visto que,
honrado. Apropiándose así de los frutos de su trabajo no comete ninguna bajo el régimen social vigente, el beneficio del capitalista y del rico es
injusticia contra otros hombres, porque no usurpa a nadie el derecho a siempre una pérdida para el obrero, que este resultado es inevitable, que
proceder del mismo m o d o . . . Todos los conceptos de superioridad y de bajo todas las formas de gobierno el pobre queda siempre abandonado
inferioridad, de patrono y de asalariado, son debidos al desprecio de los
principios fundamentales y a la consiguiente desigualdad en la posesión. enteramente a merced del rico, mientras subsista la desigualdad de los
Mientras se mantenga esa desigualdad, será imposible desarraigar tales cambios, y que la igualdad de los cambios sólo puede ser asegurada por
ideas o derribar las instituciones basadas en ellas. Hasta ahora muchos un régimen social que reconozca la universalidad del trabajo. .. la
abrigan la vana esperanza de remediar el antinatural estado de cosas hoy igualdad de los cambios hará gradualmente que la riqueza pese de
dominante destruyendo la desigualdad existente, sin tocar las causas de la manos de los capitalistas actuales a manos de la clase obrera." (Páginas
desigualdad; pero nosotros demostraremos al punto que el gobierno no es 53-55.)
una causa, sino un efecto, que él no crea, sino que es creado; que, en una "Con la igualdad de los cambios, el beneficio de uno no puede ser
palabra, es resultado de la desigualdad de la posesión, y que la pérdida para otro: porque todo cambio no es más que una simple
desigualdad de posesión está inseparablemente ligada al sistema social transferencia de trabajo y de riqueza, no exige ningún sacrificio. Por
hoy vigente." (páginas 33, 36 y 37.)
"Por la naturaleza misma del trabajo y del intercambio, la estricta tanto, bajo un sistema social basado en la igualdad de los cambios, el
justicia exige que todos los que intercambian obtengan beneficios, no productor podrá llegar a enriquecerse por medio de sus ahorros; pero su
sólo mutuos, sino iguales. No hay más que dos cosas que los hombres riqueza no será sino el producto acumulado de su propio trabajo. Podrá
pueden cambiar entre sí, a saber: el trabajo y los productos del tra bajo. Si cambiar su riqueza o donarla a otros; pero si deja de trabajar, no podrá
los cambios se efectuasen según un sistema equitativo, el valor de todos seguir siendo rico durante un tiempo más o menos prolongado. Con la
los artículos se determinaría por su coste de produc ción completo; y igualdad de los cambios, la riqueza pierde el poder actual de renovarse
valores iguales se cambiarían siempre por valores iguales. " (Aquí Bray y de reproducirse, por decirlo así, por sí misma: no podrá llenar el vacío
expone una serie de ejemplos, mismos que se encuentran visibles en las creado por el consumo; porque, una vez consumida, la riqueza es
páginas 45, 48, 49 y 50.) perdida para siempre si no es reproducida por el trabajo. Bajo el
"La ganancia del empresario será siempre una pérdida para el obrero, régimen de cambios iguales no podrá ya existir lo que ahora llamamos
hasta que los cambios entre las partes sean iguales; y los cambios no beneficios e intereses. Tanto el productor como el distribuidor recibirán
pueden ser iguales mientras la sociedad esté dividida en capitalistas y igual retribución, y el valor de cada artículo creado y puesto a
productores, dado que los últimos viven de su trabajo, en tanto que los disposición del consumidor será determinado por la suma total del
primeros engordan a cuenta de beneficiarse del trabajo a j e no. . . Es claro trabajo invertido por e ll os .. . El principio de la igualdad en los cambios
que, cualquiera que sea la forma de gobierno que establezcáis..., por debe, pues, conducir por su propia naturaleza al trabajo universal."
mucho que prediquéis en nombre de la moral y del amor fr a te r no.. ., la (Páginas 67, 88, 89, 94, 109 y 110.)
reciprocidad es incompatible con la desigualdad de los cambios. La "Si, por una parte, para conseguir un sistema social basado sobre la
desigualdad de los cambios, fuente de la desigualdad en la posesión, es el comunidad de bienes, en forma perfecta, es indispensable un cambio del
enemigo secreto que nos devora." (Páginas 51 y 52.)
carácter humano; si, por otra parte, el régimen actual no ofrece ni las
condiciones ni las facilidades propias para llegar a ese cambio de
carácter y preparar a los hombres para un estado mejor que todos
nosotros deseamos, es evidente que el estado de cosas debe
necesariamente seguir siendo el que es, a menos que no se descubra
7
98 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE
.9
y no se lleve a cabo una etapa social preparatoria: un 9
proceso que participe del sistema actual y del sistema
futuro (del sistema fundado en la comunidad de
bienes), una especie de estado intermedio, al que la ductivas, hace depender la suerte de cada
sociedad pueda arribar con todos sus excesos y todas individuo de su propia actividad y le asigna una parte
sus locuras, para luego salir de él enriquecida con las igual en todas las ventajas facilitadas por la
cualidades y los atributos que son las condiciones
vitales del sistema de comunidad." (Página 134.) naturaleza y el progreso de la técnica. Por eso, este
"Para todo este proceso sería necesaria la sistema puede aplicarse a la sociedad en su estado
cooperación en su forma más simple... Los gastos de actual y prepararla para los cambios ulteriores. "
producción determinarían en todas las circunstancias (Páginas 158, 160, 162, 168 y 194.)
el valor del producto, y valores iguales se cambiarían
siempre por valores iguales. Si de dos personas una b) Carlos Marx y Federico Engels
hubiese trabajado una semana entera y la otra sólo la
mitad de la semana, la primera recibiría doble Marx (Miseria de la Filosofía. Editorial Progreso, Moscú.
remuneración que la segunda; pero esta suma adicional Ediciones de Cultura Popular, S. A., México, D. F.,
no sería percibida por uno a expensas del otro: la páginas 63 a 66), criticando la obra que Pierre-Joseph
pérdida experimentada por el último no redundaría de Proudhon intituló Filosofía de la Miseria, al referirse a los
ningún modo en beneficio del primero. Cada persona conceptos de Bray que hemos expuesto, los cuales
trocaría el salario recibido individualmente por tomó muy en cuenta el mencionado publicista francés
artículos del mismo valor que su salario, y el beneficio para la elaboración de su citada obra, al respecto
obtenido por un hombre o por una rama de producción escribe lo que de manera continua en seguida
no implicaría en ningún caso una pérdida para otro transcribimos.
hombre o para otra rama de producción. El trabajo de Sólo nos resta responder en pocas palabras al
cada uno sería la única medida de sus ganancias o de señor Bray que, a pesar nuestro y en contra de
sus pérdidas... La cantidad de diferentes productos nuestra voluntad, ha pasado a ocupar el puesto del
necesarios para el consumo, el valor relativo de cada señor Proudhon, con la diferencia, no obstante, de
artículo en comparación con los otros (el número de que el señor Bray, lejos de pretender poseer la última
obreros a emplear en las diferentes ramas de trabajo), palabra de la humanidad, propone solamente medidas
en una palabra, todo lo referente a la producción y a la que él cree buenas para una época de transición
distribución social, se determinaría por medio de entre la sociedad actual y el régimen de comunidad
oficinas centrales y locales. Estos cálculos se de bienes.
efectuarían para el conjunto de la nación en tan poco Una hora de trabajo de Pedro se cambia por una
tiempo y con la misma facilidad con que, bajo el hora de trabajo de Pablo. Este es el axioma
régimen actual, se efectúan para una sociedad par- fundamental del señor Bray.
ticular... Los individuos se agruparían en familias, las Supongamos que Pedro ha trabajado doce horas y
familias en comunas, como bajo el régimen actual... ; Pablo sólo seis: en este caso, Pedro no podrá cambiar
ni siquiera sería abolida directamente la distribución con Pablo más que seis horas por otras seis. A Pedro
de la población en la ciudad y en el campo, por mala le quedarán, pues de reserva seis horas. ¿Qué hará
que sea esta distribución. .. En esta asociación, cada con estas seis horas de trabajo?
individuo continuaría gozando de la libertad que ahora 0 no hará nada, es decir, habrá trabajado en vano
posee de acumular cuanto le plazca, y de hacer de seis horas, o bien dejará de trabajar otras seis para
estas acumulaciones el uso que estimase conveniente. . restablecer el equilibrio, o bien = y ésta será la
. Nuestra sociedad sería, por decirlo así, una gran última s a l i d a - dará a Pablo, por añadidura, estas
sociedad anónima, compuesta de un número infinito de seis horas con las que él no puede hacer nada.
sociedades anónimas más pequeñas, todas las cuales Así pues, ¿qué habrá ganado en definitiva Pedro en
trabajarían, producirían y cambiarían sus productos comparación con Pablo? ¿Horas de trabajo? No. No
sobre la base de la más perfecta igualdad. . . Nuestro habrá ganado más que horas de ocio; tendrá que
nuevo sistema de sociedades anónimas, que no es más holgar durante seis horas. Y para que este nuevo
que una concesión hecha a la sociedad actual para derecho a la holganza no sólo sea reconocido, sino
llegar al comunismo, admite la coexistencia de la apreciado en la nueva sociedad, hace falta que esta
propiedad individual de los productos y la propiedad en última encuentre su más alta felicidad en la pereza y
común de las fuerzas pro- que el trabajo le pese como una cadena de la que
deberá librarse a todo trance. Y volviendo a nuestro
ejemplo, ¡si al menos estas horas de ocio que Pedro
ha sacado de ventaja a Pablo fuesen para Pedro una
ganancia real! Pero no. Pablo, que
PIT
100 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 101
En principio, no hay intercambio de productos, sino intercambio de
comenzó trabajando sólo seis horas, alcanza mediante un trabajo regular trabajos que participan en la producción. Del modo de cambio de las
y moderado el mismo resultado que Pedro, el cual comenzó trabajando fuerzas productivas depende el modo de cambio de los productos: En
con un esfuerzo excesivo. Cada uno querrá ser Pablo, y surgiría la general, la forma del cambio de los productos corresponde a la forma
competencia, una competencia de pereza, para lograr la situación de de la producción. Modificad esta última, y como consecuencia se
Pablo. modificará la primera. Por eso, en la historia de la sociedad vemos que
Por tanto, ¿qué nos ha reportado el cambio de cantidades igua les de el modo de cambiar los productos es regulado por el modo de
trabajo? Superproducción, desvalorización, exceso de trabajo seguido de producirlos. El intercambio individual corresponde también a un modo
inactividad, en una palabra, todas las relaciones eco nómicas existentes en de producción determinado, que, a su vez, responde al antagonismo de
la sociedad actual, menos la competencia de trabajo. clases. No puede existir, pues, intercambio individual sin antagonismos
Pero no, nos equivocamos. Existe otro medio para salvar la nueva de clases.
sociedad de los Pedros y de los Pablos. Pedro consumirá él mismo el Pero la conciencia del buen burgués se niega a reconocer este hecho
producto de las seis horas de trabajo que le sobran. Mas desde el mo- evidente. Como burgués, no puede por menos de ver en estas
mento que no tiene necesidad de cambiar por haber producido, tam poco relaciones antagónicas unas relaciones basadas en la armonía y en la
necesita producir para cambiar, y esto echa por tierra toda nuestra justicia eterna, que no permite a nadie velar por sus intereses a costa
suposición de una sociedad fundada en la división del trabajo y el del prójimo. A juicio del burgués, el intercambio individual pue de
intercambio. La igualdad de cambio se salvaría sólo por haber cesado subsistir sin antagonismos de clases: para él estos dos fenómenos no
todo intercambio: Pablo y Pedro se convertirían en Robinsones. guardan la menor relación entre sí. El intercambio individual, tal como
Si se supone, pues, que todos los miembros de la sociedad son se lo figura el burgués, tiene muy poca afinidad con el inter cambio
trabajadores directos, el cambio de cantidades iguales de horas de trabajo individual tal como se practica.
sólo es posible a condición de que se convenga por anticipado el número El señor Bray convierte la ilusión del buen burgués en el ideal que él
de horas que será preciso emplear en la producción material. Pero quisiera ver realizado. Depurando el intercambio individual,
semejante acuerdo equivale a la negación del intercambio individual. eliminando todos los elementos antagónicos que en él se encierran,
Llegamos a la misma conclusión si tomamos como punto de partida,
cree encontrar una relación "igualitaria ", que quisiera instaurar en la
no la distribución de los productos creados, sino el acto de la producción.
sociedad.
En la gran industria, Pedro no puede fijar libremente por sí mismo el
El señor Bray no ve que esta relación igualitaria, este ideal correc-
tiempo de su trabajo, porque el trabajo de Pedro no es nada sin el
tivo, que él quisiera aplicar en el mundo, no es sino el reflejo del
concurso de todos los Pedros y de todos los Pablos que integran el
mundo actual, y que, por tanto, es totalmente imposible reconstruir la
personal de la empresa. Esto explica mejor que nada la porfiada
sociedad sobre una base que no es más que una sombra embellecida de
resistencia que los fabricantes ingleses opusieron al bill de la jornada de
esta misma sociedad. A medida que la sombra toma cuerpo, se
diez horas. Sabían muy bien que una disminución de dos horas en la
comprueba que este cuerpo, lejos de ser la transfiguración soñada, es el
jornada de las mujeres y de los jóvenes debía acarrear igualmente una
cuerpo actual de la sociedad... Como toda otra teoría, la del señor Bray
disminución del tiempo de trabajo de los hombres. La propia naturaleza
ha encontrado partidarios que se han dejado engañar por las
de la gran industria requiere que el tiempo de trabajo sea igual para
apariencias. En Londres, en Sheffield, en Leeds y en otras muchas
todos. Lo que hoy es resaltado de la acción del capital y de la
ciudades de Inglaterra se han fundado equitable-labour-exchange-bazars
competencia entre los obreros, mañana, aboliendo la relación entre el
(bazares para el cambio justo de productos del trabajo). Después de
trabajo y el capital, será logrado por efecto de un acuerdo basado en la
haber absorbido capitales considerables, estos bazares han sufrido
relación entre la suma de las fuerzas productivas y la suma de las
bancarrotas escandalosas. Esto ha hecho que la gente haya perdido la
necesidades existentes.
afición a ellos para siempre. jAviso al señor Proudhon! (Nota de C.
Mas semejante acuerdo es la condenación del intercambio individual,
Marx) . .. Como se sabe, Proudhon desoyó ese aviso. En 1849 intentó
o sea que llegamos de nuevo a nuestro primer resultado.
organizar un nuevo banco de cambio en París. Pero este banco se
declaró en quiebra incluso antes de haber
religión y la teología, sino
también.. . contra toda metafísica"
102 RUBÉN DELGADO MOYA
(en el sentido de "especulación
ebria", a diferencia de la "filosofía
iniciado su funcionamiento regular. El proceso sobria") (La Sagrada Familia, en Herencia
incoado contra Prou, dhon sirvió para encubrir esta Literaria). "Para Hegel -escribió
bancarrota (Nota de F. Engels a la edición alemana M a r x - , el proceso del pensa-
de 1885). miento, al que convierte incluso,
Hasta aquí llegamos en las observaciones que bajo el nombre de idea, en sujeto
hizo Marx a Bray cuando el proletarista atacó con vida propia, es el demiurgo (el
despiadadamente las teorías proudhonia. nas creador) de lo r e a l . . . Para mí,
contenidas en la Filosofía de la Miseria del ideólogo de la por el contrario, lo ideal no es más
pe. queña burguesía francesa. Ahora procedamos a que lo material traspuesto y tra-
la realización de un resumen del marxismo- ducido en la cabeza del hombre"
engelsismo. (El Capital, T. I. Palabras finales a la
El marxismo-engelsismo (recordemos que El 2" edición). Coincidiendo en un
Capital, que Marx dejó inconcluso, fue revisado y todo con la filosofía materialista
reestructurado en dos de sus tomos por Engels) es de Marx, F. Engels expone del
el sistema de las ideas y la doctrina de Marx y siguiente modo esta concepción
Engels. Estos autores son los continuadores y filo. sófica en su Anti-Dühring cuyo
consumadores geniales de las tres principales manuscrito -según afirmación de
corrientes ideológicas del siglo xix, que tuvieron por Lenin: Carlos Marx Federico Engels
cuna a los tres países más avanzados de la (Diccionario Enciclopédico de
humanidad: la filoso. fía clásica alemana, la
economía política clásica inglesa y el socia. llamo
francés, unido a las doctrinas revolucionarias
francesas en general.
Dicho sistema es un tratado completo del
Derecho Social del Presente y el mismo, para
fortuna del hombre-trabajador, ya ha sido aplicado
en algunos países, no obstante, que su correcta
interpretación es sumamente complicada. Para
explicarlo es necesario efectuar constantes
abstracciones y recurrir por desgracia en muchos
casos a la antigramatical posición del corte de
oraciones con el fin de intercalar una frase o una
sentencia contundentes que sirven, eso sí, para
hacer más gráfica e inteligible su exposición.
Disculpas, pues, en lo correspondiente, y
prosigamos: Para Marx, la importancia histórica de
Ludwig Feuerbach, lo que en él "hizo época", era
precisamente la resuelta ruptura con el idealismo
hegeliano y la afirmación del materialismo, que ya
"en el siglo xvm, sobre todo en Francia, no había
sido solamente una lucha contra las instituciones
políticas existentes y, al mismo tiempo, contra la
sofŏa clásica alemana. Marx y Engels. Obras Escogidas. T.
EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE II, páginas 369 y 371, edición en español, Moscú, 1966),
dice: "El gran ,problema cardinal de toda filosofía,
especialmente de la moderna, es .el problema de la
relación entre el pensar y el ser, entre el espíritu ne-
103 -y.,1a Naturaleza... ¿Qué es lo primero: el espíritu o la
Naturaleza.. . -Los filósofos se dividían en dos grandes
los Hermanos Granat. T. 28. 7á edición. U R S S ) - había campos, según la contestación que diesen a esta
tenido Marx en sus manos: ...La unidad del mundo no pregunta. Los que afirmaban la anterioridad del espíritu
consiste en su s e r. . . La unidad real del mundo frente a la Naturaleza, los que, por tanto, admitían en
consiste en su materialidad, que tiene su prueba, ., en última instancia una creación del mundo, de cualquier
el largo y penoso desarrollo de la filosofía y de las clase que fuera.. se agrupaban en el campo del idealismo.
Los demás, aquéllos ,pára quienes la Naturaleza era lo
son, forma primero, formaban en las distintas escúélas del
ciencias naturales. nos oslento es qué la materialismo." Una de tales escuelas del materialismo la
la nsaá en realidad,
materia...Si
existencia
elapede fundaron Marx y Engels, con el epígrafe complementario
preguntam de "bis:tórico" y bajo el descriptivo apotegma: "La
miento y la conciencia y de dónde proceden, nos
encontraremos con que son productos del cerebro necesidad sólo es ciega :mientras no se la comprende. La
humano y con que el mismo hombre no es más que un libertad no es otra cosa que el conocimiento de la
producto de la Naturaleza que se ha formado y necesidad", separándose en esta forma de manera
desarrollado en su ambiente y con ella; por donde -definitiva de la ideología de Feuerbach cuya teoría
llegamos a la conclusión, lógica por sí misma, de que materialista, según Marx, carecía de consecuencia y de
los productos del cerebro humano, que en última universalidad.
instancia no son tampoco más que productos El materialismo histórico de Marx y Engels, que
naturales, no se contradicen, sino que se armonizan combatió al materialismo "viejo" de Feuerbach y de otros
con la concatenación general de la Naturaleza". filósofos encontró en el mismo los siguientes defectos: a )
Una vez que la filosofía sufrió la más .grave de sus que este materialismo era "predominantemente
crisis y que sus estudiosos se dividieron nítidamente en mecánico" y no tenía en cuenta los últimos progresos de
idealistas (los seguidores de Hegel) y en materialistas la química y la biología; b) que el viejo materialismo no
tenía un carácter histórico ni dialéctico (sino metafísico,
(los seguidores de Feuerbach), en los años de 1844 y en el sentido de
184.5, Engels (Ludwig Feuerbach y el fin de la filo-
104 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 105

antidialéctico) y na mantenía de un modo consecuente ni en todos sus nuevos se encuentran concatenados con otros ya lejanos, al parecer
aspectos el criterio de la evolución; c) que concebía la "esencia humana" perdidos en la noche de los tiempos. Es en este aspecto solamente como
en abstracto, y no como el "conjunto de las relaciones so ciales" puede admitirse el pensamiento de Marx cuando indicó que era
(históricamente concretas y determinadas), razón por la cual no hacía necesario "poner en armonía con la base materialista, reconstru yéndola
más que "interpretar" el mundo, cuando en realidad se trata de sobre ella, la ciencia de la sociedad ", ya que de otra forma el
"
transformarlo "; es decir, que no comprendía la importancia de la materialismo dialéctico marxista-engelsista no llegaría a tener ninguna
"
actuación revolucionaria práctica". justificación de carácter filosófico y quedaría, por tanto, como el viejo
De la dialéctica hegeliana Marx y Engels tomaron una parte muy materialismo en una doctrina inconsecuente, incompleta y unilateral.
considerable para fundar su teoría que aún ahora todavía es muy Ahora bien, como ya nos estamos alargando demasiado en la
compleja, a pesar de los infinitos estudios que de la misma se han hecho. presente exposición, estimamos pertinente concretarla en los siguientes
El Capital, por ejemplo, es el libro más leído por todos en los últimos
tiempos, y de él hablamos indicando que lo "conocemos" como si fuera tres puntos fundamentales:
nuestra Biblia. En fin, dejémonos cada cual con sus jactancias y r
continuemos. Primero: La filosofía del marxismo-engelsismo es el materialismo
La dialéctica hegeliana, como la doctrina más universal, rica de que, primaria y esencialmente, se alimentó de la dialéctica hegeliana,
contenido y profunda del desarrollo, era para Marx y Engels la mayor con el fin de explicar el devenir histórico de la humanidad, y luego se
adquisición de la filosofía alemana. Por tal motivo ambos se concre taron fortaleció, por decirlo así, con el conocimiento social del hombre que a
a expresar lo siguiente: "Para la filosofía dialéctica no existe nada su vez reflejó el régimen económico de la sociedad, debido esto último a
definitivo, absoluto, consagrado; en todo pone de relieve lo que tiene de Marx y Engels.
perecedero, y no deja en pie más que el proceso ininterrum pido del
devenir y del perecer, un ascenso sin fin de lo inferior a lo superior, cuyo Segundo: La doctrina económica del marxismo-engelsismo posee
mero reflejo en el cerebro pensante es esta misma filo sofía. " Marx define como piedra angular la teoría de la plusvalía, misma que en unas cuan tas
a la dialéctica como "la ciencia de las leyes generales del movimiento, oraciones la exponemos así: El obrero asalariado vende su fuerza de
tanto el del mundo exterior como el del pensamiento humano " (Engels: trabajo al propietario de la tierra, de la fábrica o de los instru mentos de
Ludwig y el fin de la filosofía clásica alemana. Op. cit., página 3.62). trabajo. Una parte de la jornada la emplea el obrero en cubrir el costo
Este aspecto revolucionario de la filosofía hegeliana es el que Marx del sustento suyo y de su familia (salario); durante la otra parte de la
recoge y desarrolla. El materialismo dialéctico "no necesita de ninguna
filosofía entronizada sobre las demás ciencias". Lo único que queda en jornada trabaja gratis, creando para el capitalista la plusvalía, fuente de
pie de la filosofía anterior es "la teoría del pensamiento y sus leyes, la las ganancias, fuente de la riqueza de la clase capitalista.
lógica formal y la dialéctica " (Engels: Anti•Diihring). Y la dialéctica, tal y
como la concibe Marx, así como Hegel, engloba lo que hoy se llama Tercero: El marxismo-engelsismo explica la evolución histórica de la
teoría del conocimiento o gnoseología, ciencia que debe enfocar también sociedad con su doctrina de la lucha de clases, que ya ahora, en el
históricamente su objetivo, investigando los orígenes y el desarrollo del Derecho Social del Presente, habrá de tener como fin la consecución del
conocimiento y el paso del no conocimiento al conocimiento. poder político por parte del proletariado mundial.
La idea del desarrollo, de la evolución, ha penetrado actualmente casi
en su integridad en la conciencia humana, lo cual ha motivado, como era Crítica: El marxismo-engelsismo tuvo el mérito indiscutible de
de esperarse, el resurgimiento o la reaparición del Derecho Social que ya haber demostrado la injusticia en que incurrieron el individualismo y el
una vez había existido en los pueblos primitivos, según lo hicimos notar liberalismo económico, así como también el de haber expuesto las vías
con anterioridad, y la explicación correspondiente se encuentra en la para combatirla. Sin embargo, incurrió en dos fallas lamentables: en la
propia historia que nos dice que algunos hechos de su constante devenir, basado en la dialéctica hegeliana, que convierte
al capital en una tesis, al socialismo en su antétesis y al Estado socialista
en una síntesis, extremando en esta forma los males
106 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 107
del liberalismo con la creación del Estado-patrono; y en la de que, una deja de ser un privilegio. Así se ha creado el derecho de clase, no
vez que arriba a la síntesis (Estado socialista), su constante devenir se obstante que no se discute la legitimidad del principio de igualdad civil.
detiene bruscamente y ya no sigue operando, sin que para el caso A la democracia ya no le repugna la idea de un derecho de clase. " (El
explique cuál sería la suerte que correría el Estado socialista al tener que Régimen Democrático y el Derecho Civil Moderno.)
recorrer forzosamente el camino que va de la síntesis a la tesis, y cuál
sería también su suerte en la hipótesis de que la misma encontrara su
antítesis y ésta, a su vez, se encontrara con su síntesis, y, así, d) Levasseur
continuando, hasta el infinito. "Socializar los instrumentos de
Levasseur (Evolución y Tendencias del Derecho del Trabajo) indicó que
producción " es otro y el más grave de los errores en que incurrió el
ya no era válido incluir al derecho del trabajo en el marco de los derechos
marxismo-engelisismo, puesto que más que socializar dichos instru -
público o privado porque aquél ya había revelado las líneas generales de una
mentos lo que hay que hacer es socializar el "capital" que, coludido con silueta propia, que más que a lo económico tendía a evitar que el trabaja
los gobiernos, ha sido y es la fuente generadora de la explotación que humano fuera considerado como una mercancía; lo que quiere decir que en
durante toda su historia han sufrido los económicamente débiles, y este este aspecto, el derecho del trabajo, al romper con los derechos público y
hecho lo reconoció, aunque no con toda claridad, el propio Engels (El privado, se convertía desde entonces en una tercera categoría de derecho,
origen de la familia, la propiedad privada y el Estado) cuando expresó: misma que no podría ser otra que la del social. El pensamiento de Levasseur
"El moderno Estado representativo (y represivo) es el instrumento de que puede resumirse así: El derecho del trabajo es el principio de una nueva
se sirve el capital para explotar el trabajo asalariado." Lo que quiere organización de las relaciones sociales "que se manifiesta en dos direcciones:
decir que no son los instrumentos de producción los que explotan al de un lado, sus principios influyen en la vida de la sociedad y del derecho: en
trabajo o a la fuerza de trabajo sino que es el capital el que realmente la función de la propiedad privada, en la fuerza del contrato y en la idea de la
explota el trabajo asalariado. Esta circunstancia que no previó el responsabilidad civil. Y por otra parte, su idea se expande constantemente: el
marxismo-engelsismo la hemos tomado muy en cuenta para la aseguramiento a la persona humana de una existencia decorosa se
elaboración de la teoría que relacionamos con el Derecho Social del universaliza y desborda -sus límites en un tránsito hacia la seguridad social,
Presente y a ella, en su oportunidad, habremos de referirnos. que ha llegado a ser la hermana gemela del derecho del trabajo ".

c) Georges Ripert e) Gierke

El teórico francés Ripert, en 1927, advirtió que si al Código de El alemán Otto von Gierke empleó el concepto Derecho Social como
Napoleón se le estaban oponiendo varios casos de excepción, que antaño una categoría entre el derecho público y el derecho privado, con objeto
regulaba, era incuestionable que ya había nacido un derecho nuevo. de demostrar la incorporación del individuo a la comunidad en función
Sobre este particular, en síntesis, dice: "Es llegado el momento de socializadora. En síntesis: la teoría de Gierke es teoría sociológica y
meditar (sobre) cuál es el derecho verdadero, pues las leyes de excepción teoría jurídica que concibe el Derecho Social como disciplina autónoma
son tantas, que tal vez son ellas el derecho común de nues tros días y frente al derecho público y al derecho privado, aun que para el caso no se
quizá son el anuncio de que ha nacido un derecho nuevo. Por otra parte, refiera a los derechos del trabajo, de la seguridad social, agrario y
los hombres no tienen confianza en el derecho secular, porque está en económico, como ramas de aquel derecho. A este respecto Trucha
pugna con el pensamiento democrático de nuestros días: La democracia Urbina (Nuevo Derecho del Trabajo, página 143), ha escrito lo que sigue:
busca su derecho, porque está convencida de que al progreso material "El Derecho Social, cuyo objeto es incorporar al individuo en la
debe corresponder un progreso moral y social." Y sobre el punto que nos comunidad para su beneficio y ésta como grupo también en el Estado,
interesa, Ripert finaliza así: "Cada profesión, cada corporación, cada era la conjugación o integración de valores individuales y colectivos,
clase, obtiene lentamente un derecho que le es propio. A condición de pero toda la teoría gierkiana implica una
que el beneficio se dirija al grupo,
108 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 109
108DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE
EL RUBÉN DELGADO MOYA
109 que también lo integran: el de la seguridad social y el agrario; inde -
generalización
generalizacióndel del concepto
concepto sociológico
sociológico del
del Derecho
Derecho Social, sin preci
precisar que también lo integran:
pendientemente el de la seguridad
de que tampoco considerósocial
que yelel referido
agrario; inde
Derecho
asar
losa los
sujetos
sujetos destinatarios del" mismo, como lo hizo Ramírez en en
destinatarios del mismo, como lo hizo Ramírez el el pendientemente
Social es, ante todo, de que portampoco consideró
antonomasia, que el referido
el derecho Derechode la
reivindicador
Congreso Constituyente de 1857. clase proletaria en general. Esta circunstancia, en unión de otras,denos
Congreso Constituyente de 1857. "
Social es, ante todo, por antonomasia, el derecho reivindicador la ha
impulsado a la elaboración de la teoría del Derecho
clase proletaria en general. Esta circunstancia, en unión de otras, Social del Presente,
f) Gustavo Radbruch que
noses haelimpulsado
objetivo primordial
a la elaboraciónde estadeobra.
la teoría del Derecho Social
f) Gustavo Radbruch del Presente, que es el objetivo primordial de esta obra.
Para Radbruch (Introducción
Para Radbruch (Introduccióna ala la Ciencia
Ciencia del Derecho),
del Derecho), el aparel apar-
g) Concordancias yg) Concordancias y discrepancias
discrepancias
tamiento del derecho en público y privado no es un principio absoluto, ni
tamiento
tiene del derecho
un valor en público
apriorístico, y privado
ni deriva de unnopretendido
es un principioderechoabsoluto,
natural
ni tiene un valor apriorístico, ni deriva de un ypretendido En la doctrina
doctrina extranjera
extranjerapuede puedeverseversequeque respecto del Derecho
que no existe, sino que su valor es histórico encuentraderecho
su fundamento En la respecto
Social, en la mayoría de los casos, los autores citados, concuerdan en el
del Derecho
natural
en que no positivo,
el derecho existe, sino el que
cual, su avalor es histórico
su vez, posee un y encuentra su
valor meramente Social, en la mayoría de los casos, los autores citados, concuerdan en
punto de que éste es un nuevo tipo de derecho, intermedio o contra -
histórico.
fundamento Poren talelmotivo,
derechocon base en
positivo, el dicha
cual, aafirmación,
su vez, posee el maestro
un valorde la el punto de que
puesto entre los éste es un nuevo
derechos públicotipo de derecho,
y privado, queintermedio
de ninguna o contra
manera
Universidad de Heidelberg,
meramente histórico. Por talexpresó:
motivo, con base en dicha afirmación, puesto entre los derechos público y privado, que de ninguna manera
pudieron prever las relaciones socioeconómicas que se dan en la ac -
Asistimos
el maestro de al nacimiento de
la Universidad de dos estatutosexpresó:
Heidelberg, jurídicos, resultados de la pudieron las prever las relaciones socioeconómicas que else Derecho
dan en la Social,
ac
tualidad, cuales, por decirlo así, sí contempla
quiebra de la concepción individualista
Asistimos al nacimiento de dos estatutos jurídicos, y liberal, de laresultados
participade ción o tualidad, lasa cuales,
mismo que, su vez, portratadecirlo así, sísatisfactoriamente
de resolver contempla el Derecho Social,
en favor de los
intervención más o menos amplias del estado en la económica y de la
la quiebra de la concepción individualista y liberal, de la participa mismo que, a su
económicamente débiles. vez, trata de resolver satisfactoriamente en favor
fuerza creciente de la clase trabajadora: el derecho económico son las
ción o intervención más o menos amplias del estado en la económica de Sin embargo, no todos
los económicamente los tratadistas están de acuerdo en el méto do
débiles.
normas que regulan la acción del estado sobre la economía y el derecho
y de la fuerza creciente de la clase trabajadora: el derecho econó que Sindebeembargo,
emplearse no para
todos llegar a solucionar
los tratadistas estántan intrincado
de acuerdo problema.
en el méto
del trabajo determina el tratamiento que debe otorgarse al hombre en la
mico son las Esto
do que debe emplearse para llegar a solucionar tan intrincado pro no
último, que es normal en casi todas las ramas del saber humano,
prestación de normas
su trabajo.que Enregulan la acción
el primero de del
los estado
estatutos,sobre
el la economía
estado se ha
y el derecho del trabajo determina ela tratamiento tiene verdadera importancia, máxime si setodas
tomalasenramas
consideración
del saber que
impuesto o se está imponiendo la antiguaque debe otorgarse
re lación privada de blema. Esto último, que es normal en casi
al hombre en todos
humano, no tiene verdadera importancia, máxime si se toma enesfuerzo
ellos, en una forma o en otra, han hecho un desmedido
producción, sinla desconocer
prestación de nosuobstante
trabajo.lasEn exigencias
el primero del de los esta , y los
capital consi
para ver culminada la magna obra que se espera realice en el presente el
intereses
tutos, el delestado empresario, a los cuales
se ha impuesto otorga
o se está su protección
imponiendo y ayuda;
a la antigua re y en deración que todos ellos, en una forma o en otra, han hecho un des
Derecho Social.
ellación
segundo,privada la declase trabajadora,
producción, después de no
sin desconocer algo más de
obstante lasun siglo de
exigencias medido esfuerzo para ver culminada la magna obra que se espera
lucha, se ha
del capital impuesta a la burguesía y a su estado para plantear un
, y los intereses del empresario, a los cuales otorga su pro realice en el presente el Derecho Social.
mínimo de derechos sociales... si el derecho
tección y ayuda; y en el segundo, la clase trabajadora, después de económico contempla el
RESEÑA FILOSÓFICO-JURÍDICA DE LOS DERECHOS PÚBLICO,
problema
algo más de desde el mirador
un siglo de lucha, de sela ha
economía
impuesta y del
a la empresario,
burguesía y ael derecho RESEÑA FILOSÓFICO-JURÍDICA DE LOS DERECHOS PÚBLICO,
PRIVADO Y SOCIAL
del trabajo lo centra en la persona humana y en su energía de trabajo, de
su estado para plantear un mínimo de derechos sociales... si el de
donde se sigue que se inspiran en propósitos diversos, al grado de que
recho económico contempla el problema desde el mirador de la PRIVADO Y SOCIAL Segán el criterio de Mario de la Cueva (El Nuevo Derecho Mexicano
frecuentemente entran en colisión; la vida los está aproximando, pues del Trabajo, páginas 73 y siguientes) : "La quiebra de la clasi ficación
economía
cada vez más y del empresario,
penetra el uno el en derecho del trabajo
el otro para producir lo una
centra en la per
relación nueva, tradicional del orden jurídico se explica principalmente por tres razones
sona
que nohumana
puede ser y enatribuida
su energía ni de trabajo, de
al derecho dondenisealsigue
público que se
privado, sino que Segán el criterio de Mario de la Cueva (El Nuevo Derecho Mexi
que vamos a analizar en los renglones subsecuentes: la primera es la
inspiran en propósitos diversos, al grado de que
representa un nuevo derecho, de un tercer tipo: el Derecho Social del frecuentemente rupturadeldeTrabajo,
cano páginasderecho-público-derecho-privado,
la dicotomía 73 y siguientes) : "La quiebra de mediante la clasi la
entran en(Ver:
Porvenir. colisión;Mariola vida
de lalosCueva,
está aproximando, pues cadaMexicano
El Nuevo Derecho vez más del ficación tradicional
formación de la idea delnueva
orden jurídico
del Derecho se explica principalmente
Social; la segunda por es el
Trabajo.
penetra Opusel unocit., página
en el 70.) producir una relación nueva, que no
otro para tres razones de
apartamiento quelosvamos a analizar
criterios en los
meramente renglones
formales y susubsecuentes:
substitución porla un
A loser
puede expuesto,
atribuidaúnicamente
ni al derecho agregamos
público ni la al
anotación
privado,de queque
sino Rad bruch, criterio
primeramaterial o substancial
es la ruptura nuevo; yderecho-público-derecho-pri
de la dicotomía la tercera es la concepción actual
enrepresenta
su teoría,unsólo observó en el Derecho Social un derecho
nuevo derecho, de un tercer tipo: el Derecho Social del igualador y de la función del derecho
vado, mediante la formación constitucional
de la idea nueva en relación
del Derechocon Social;
el resto del
proteccionista de los trabajadores o de los económicamente débiles, ordenamiento jurídico. "
Porvenir. (Ver: Mario de la Cueva, El Nuevo Derecho Mexicano del la segunda es el apartamiento de los criterios meramente formales y
integrado nada más por los derechos del trabajo y económi co, sin que Siguiendo el criterio de tan distinguido autor tenemos que la
Trabajo.
tomara en Opus
cuentacit.,parapágina
el caso70.)a los otros dos derechos su substitución
quiebra por un criterio
de la dicotomía es, antematerial
todo, una o substancial
imposiciónnuevo; y la ter
de la realidad
A lo expuesto, únicamente agregamos la anotación de que Rad cera es la concepción actual de la función del derecho constitucional
bruch, en su teoría, sólo observó en el Derecho Social un derecho en relación con el resto del ordenamiento jurídico. "
110 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 111
derecho-privado: en ocasiones, la formación de una relación de trabajo
presupone un acuerdo de voluntades igualmente libres, como acontece
al pensamiento jurídico tradicional, cuyo resultado, según la explica - en el trabajo de los domésticos, y en otras, si
ción de Radbruch, es la presencia del Derecho Social, subdividido en
derecho económico y en derecho del trabajo. Pero el visionario de
Heidelberg - a p u n t a con todo énfasis De la C u e v a - soñó con un
derecho económico que subordinara la economía a las necesidades
sociales, una visión del mundo del mañana, ahí donde desaparecerá el
sistema capitalista y su consecuente explotación del hombre por el
hombre, una visión que está muy lejos de darse en lo que se llama la
democracia occidental: en una sociedad dividida en clases sociales, en
la que una de ellas aprovecha los beneficios de la producción y entrega
o paga al trabajador lo estrictamente necesario para que pue da vivir, la
unión del derecho de la economía y del estatuto laboral es imposible,
porque el primero, como antaño el derecho privado, continúa siendo un
derecho de y para el capital. Sin duda, concluye De la Cueva, uno y otro
se apartan de la dicotomía y sus finalidades son distintas a las del viejo
derecho público y a las del derecho privado, pero las diferencias entre
los dos son igualmente grandes.
Al respecto Mario de la Cueva hace una observación que es perti -
nente reproducir. Dice así el maestro:

"Conviene aclarar que la división del Derecho Social es más


compleja de lo qué venimos presentando: colocado de un lado el dere -
cho económico, en el otro se sitúan los estatutos del hombre que tra baja
en formas múltiples, entre las cuales sobresalen para nosotros las que
sustentan al derecho del trabajo y al derecho agrario. .A estos dos
estatutos se añade el derecho de la seguridad social, todos los cuales
tienen sus bases en la Constitución de 1917."

Delineando su pensamiento De la Cueva, con la finalidad de que


entendamos mejor sus ideas acerca de la substitución de los criterios
formales de clasificación por uno' material o substancial nuevo, al
respecto expresa: en ninguno de los renglones que dedicamos a la idea
del Derecho Social se hace alusión a los caracteres formales de las
relaciones jurídicas ni a la naturaleza de las personas que intervienen en
ellas. El pensamiento de Radbruch, de Ripert y de Levasseur -continúa
diciendo el ilustre jurisconsulto- fue a la entraña del problema, a la
búsqueda de la naturaleza, de las raíces y de los fines de los estatutos,
esto es, aquellos maestros se sumergieron en lo que llamamos la
corriente material o substancial de la dicotomía derecho-público-
existe en el contrato colectivo la cláusula de admisión exclusiva de liquidado, a continuación, por considerarlo necesario, habremos de
trabajadores sindicalizados, es suficiente la voluntad del trabajador para referirnos, por separado, a los derechos público, social y privado,
que el sindicato imponga al patrono la formación de la rela ción; y sin indicando de cada uno de ellos sus características esenciales, que los
embargo, el estatuto laboral no se escinde para ser derecho privado o hacen completamente distintos y, en algunos casos, irreconciliables.
derecho público, sino que es en todo momento el mismo estatuto, un
derecho nuevo, que no cabe en la dicotomía y al que no puede a) Derecho público
entenderse por caracteres formales.
"Así se ha consumado uno de los saltos más extraordinarios de la Ulpiano fue el primero en establecer la diferencia del derecho en
historia: el criterio para la clasificación del orden jurídico ha vuelto a público y privado. Su definición, que todo estudiante de Derecho tiene
ser la naturaleza de los intereses que tienen a la vista las normas: la obligación de saber en latín, es la siguiente: "Huius studii duae sunt
garantía de la convivencia humana en el derecho público; los intereses positiones, publicum et privatum. Publicum jus est quod ad status rei
particulares de cada persona en sus relaciones con los demás .en, el romance spectat; privatum, quod ad singulorum utilitatem. "
derecho privado; la regulación y la protección de la economía y el
aseguramiento de una vida decorosa para el hombre que entrega su La diferenciación de Ulpiano, que en nuestra disciplina se conoce
energía de trabajo a la economía en el derecho social. " con el nombre de tradicionalista o de teoría del interés en juego, pre -
Una vez que hemos reseñado lo anterior, a manera de una muy breve viene que la naturaleza privada o pública de un precepto depende de la
introducción que nos pudiera servir de base para el desarrollo del tema índole del interés que garantice, y la teoría de la naturaleza de las
que involucra el presente epígrafe, sólo nos resta manifestar que como relaciones jurídicas, que también pretende establecer la distinción entre
la cuestión en torno al debate que existió en relación a la clasificación el derecho público y el privado, estima que los preceptos del derecho
dual o tripartita del orden constitucional nacional quedó definitivamente pueden crear, entre las personas a las que se aplican, relaciones de supra
o subordinación.
EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 113
perduró desde el originario Derecho Romano hasta poco tiempo antes
de nuestros días, y porque en lo relacionado a la dependencia del
Como quiera que sea, ambos criterios son criticables porque, se gún derecho del trabajo del público o del privado, la misma provino desde
García Máynez (citado por Cavazos Flores: Ley Federal del Trabajo, que aquél apareció ya como disciplina autónoma, con características
Tematizada, páginas 838 y 839) : "Si se acepta que el criterio válido es propias, y se alargó hasta hace algunos años, sin que para el caso, por
el del interés en juego, la división se deja al arbitrio del legislador o del ejemplo, se hubiera tomado en cuenta lo dispuesto por Gurvitch y
juez; en cambio, si se acepta la otra teoría, se reconoce implícitamente Gierke cuando consideraron que el Derecho Social (fuente de donde
que la determinación de la índole, privada o pública de un precepto de proviene el derecho del trabajo) es un derecho de comunión o de
derecho, depende también de la autoridad del Estado. " integración, distinto del derecho privado, en donde se dan relaciones de
Independientemente de lo anterior, o sea que al derecho se le haya coordinación, y del derecho público, donde existen vínculos de
considerado sólo como público o privado, a la luz del criterio de las dos subordinación.
teorías que acabamos de citar, es de hacerse notar que muchos autores En fin, dejémonos de este tipo de disquisiciones y prosigamos con el
especializados en la materia, incurrieron en el criticable error de hacer tema que por el momento nos ocupa.
depender al derecho del trabajo, en algunas ocasiones, del derecho Para De la Cueva, "el derecho público es el que reglamenta la
público y, en otras, del derecho privado, lo que trajo como organización y actividad del Estado y demás organismos dotados de
consecuencia aún más confusión. De los autores que ubicaron al dere - poder público y las relaciones en que participan con ese carácter ". Por
cho del trabajo dentro del derecho privado solamente citaremos a De tanto, si se atiende al criterio de dicho autor, el derecho público tendrá
Litala, a Almosny, a Pérez Leñero y a Lazcano, advirtiendo desde luego que ser distinto del derecho privado, que "rige las instituciones y
que existieron más; y de los tratadistas que hicieron depen der al relaciones en que intervienen los sujetos con carácter de particula
derecho del trabajo del derecho público únicamente mencionaremos a
Castorena y a Gallart Folch, reproduciendo para el caso la indicación
que antecede.
Hemos considerado pertinente efectuar la reflexión anterior porque
en lo relativo a la dicotomía del derecho en público y privado, ésta
res" (esta definición del derecho privado también es de De la Cueva), y Esta definición podría completarse indicando que el derecho cons -
del Derecho Social, que, en síntesis, es el conjunto de normas que titucional, además de ser la parte fundamental del derecho público, es la
protegen y reivindican al hombre-trabajador, al Nombre-sin-tierra-ysin- disciplina que estudia la estructura del Estado y, fundamentalmente, su
riqueza y, de una manera general, a todo aquél que sea económicamente Constitución. Y hacemos hincapié en esto último porque, según Du
débil. Pasquier (Introducción a la Teoría General del Derecho y a la Filosofía
Ahora bien, el derecho público, que contados tratadistas lo hacen jurídica), "... en nuestra época el derecho público se relaciona con las
depender del derecho constitucional o del derecho político de los reglas relativas a la organización del Estado, con su funcionamiento y
diversos regímenes jurídicos nacionales, para la mayoría de los espe - con los servicios públicos ". Lo cual no ocurrió ni podría haber ocurrido
cialistas es el tronco de donde salen como ramas los derechos que en en el pasado, por razones obvias; independientemente de que, a lo
seguida mencionamos: constitucional, administrativo y penal, para expresado por Du Pasquier, hay que agregar que en el presente, de la
todos estos autores, y procesal, además, para otros de ellos. misma forma que Jellinek elaboró su conocida teoría general del Estado,
De todas estas ramas del derecho público, sólo definiremos una de Carl Schmitt formuló su celebérrima teoría correspondiente a la
ellas por considerarla básica de tal derecho, la cual no puede ser otra Constitución, en la que, en síntesis, distingue tres significados acerca de
que el derecho constitucional, mismo que Adhemar Esmein (citado por este concepto: a) Constitu ción en sentido absoluto, o sea la manera
De la Cueva) define así: concreta de ser, resultante de cualquier poder existente; la concreta
situación de conjunto de la unidad política y ordenación social de un
"El derecho constitucional es la parte fundamental del derecho cierto Estado; b) Segunda significación: Constitución, una manera
público; todas las ramas de este derecho presuponen su existencia; y especial de ordenación política y social; significa en este caso el modo
también el derecho privado, cuando se presenta en la forma de ley concreto de la supra y subordinación; es la forma de las formas; y c)
escrita." Tercera significación: Es el principio del devenir dinámico de la unidad
política, del fe-
114 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 115
114 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 115
nómeno de la continuamente renovada formación y erección de esta El derecho privado se subdivide en derecho civil y en derecho
unidad desde una fuerza y energía subyacente y operante en la base. (C. mercantil, así como para algunos autores también en procesal.
Schmitt: Teoría de la Constitución.) El derecho privado puede crear, entre las personas a las que se aplica,
Las fuentes del derecho constitucional son las siguientes: relaciones de coordinación.
En las relaciones que regula el derecho privado existe siempre, como
1" La Constitución. Este documento, llámese como se llame, lo requisito sine qua non, la autonomía de la voluntad de las partes que en
elabora y lo promulga, después de una serie de requisitos legales, un las mismas intervienen.
Congreso Constituyente, y posee normas que tutelan tanto las garantías Antaño, al derecho del trabajo se le encuadró en el marco del derecho
del gobernado como las de carácter social, así como las que, en términos civil, porque se consideraba que las relaciones obreropatronales
generales, sirven de base para estructurar politicosocioeconómicamente al provenían de un acuerdo libre de voluntades. Más adelante, y ante la
Estado. multiplicación de las leyes del trabajo, algunos especialistas hablaron de
una autonomía del nuevo estatuto, pero siempre dentro del derecho
2' Las leyes constitucionales. Estas 'leyes reglamentan un precepto privado.
o una institución del régimen constitucional, y son las que siguen en Como en el derecho privado se regulan relaciones de coordina ción
rango jurídico-político a la Constitución. entre las partes, y en el derecho laboral se llegaron a regular únicamente
relaciones de "subordinación ", fue preciso que estas relaciones se
3' Las tradiciones y costumbres. Esta fuente obedece más que a sustituyeran por las de coordinación que provienen del contrato
nada a las circunstancias especiales que se den en un país, sobre todo en colectivo de trabajo.
aquéllos que cuentan con una Constitución flexible. Mediante la contratación colectiva, apoyada en muchas ocasiones por
41 La jurisprudencia. En estricto derecho no es propiamente una
la huelga, el movimiento obrero quebrantó la resistencia de la burguesía,
fuente constitucional la interpretación que dan los Tribunales, sobre que, en el terreno jurídico, se apoyaba en la arcaica concepción
todo entre nosotros, en donde existe el principio de que no puede haber individualista y liberal. Se derrumban los criterios formalistas de la
interpretación del documento constitucional. Sin embargo, cinco clasificación del orden jurídico y se demuestra la diferencia . que existe
ejecutorias de la Suprema Corte de Justicia, en determinado sentido se entre el derecho del trabajo y los derechos privado y público.
vuelven obligatorias. Hay países, como Estados Unidos, en los que la Al independizarse el derecho del trabajo de los derechos público y
jurisprudencia es una fuente fundamental del derecho constitucional. privado, se reabre el camino ,al Derecho Social el que, con su moderna
Sabemos que su Constitución ha sufrido pocos cambios; sin embargo, la teoría, se impone como una tercera categoría del Derecho.
jurisprudencia ha establecida diversas interpretaciones en el tiempo, a
veces contradictorias. (Daniel Moreno: Derecho Constitucional c) Derecho Social
Mexicano.)
"EL. DERECHO SOCIAL ES EL CONJUNTO DE PRINCIPIOS, INSTITUCIONES Y
5' La doctrina. Esta fuente, que se integra por la opinión de los
NORMAS QUE EN FUNCIÓN DE INTEGRACIÓN PROTEGEN, TUTELAN Y
tratadistas, entre nosotros, sólo tiene validez cuando es acogida en el REIVINDICAN A LOS QUE VIVEN DE SU TRABAJO Y A LOS ECONÓMICAMENTE
texto constitucional. DÉBILES. "

b) Derecho privado Esta definición es de Trueba Urbina y se encuentra en la pági na 155


de su Nuevo Derecho del Trabajo, editado por Editorial Porrúa, S. A., en
El derecho privado regula o reglamenta las relaciones de los par- 1972.
ticulares entre sí, colocados en un nivel de igualdad jurídica. O como Nuestra definición, que en lo fundamental se basa en la de Trueba
expresa Mario de la Cueva: "El derecho privado rige las instituciones y Urbina, es la siguiente:
relaciones en que intervienen los sujetos con carácter de particulares. "
116 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 117
El Derecho Social es el conjunto de normas que protegen y reivindican ser sometidos al trabajo. También el Derecho Social tiene como fina -
a todos los económicamente débiles. lidades la cristalización del derecho que todo campesino tiene de
obtener terrenos agropecuarios, con aguas, crédito y avío que sean
Esta definición, como ya dijimos, en sus características esenciales satisfactorios y, en síntesis, ya para no abundar más sobre este par -
sigue a la del maestro Alberto Trueba Urbina, pero difiere de la misma en ticular, por último pero no por eso menos importante, sólo agrega remos
cuanto a que en la nuestra no se menciona A Los QUE VIVEN DE SU que el multicitado derecho tiene como función principal, en su expresión
TRABAJO, como sujetos específicos de la tutela y reivindicación que del derecho económico, consumar la desaparición de todos los
persigue el Derecho Social con la aplicación de sus normas, porque, económicamente débiles, lo cual, una vez efectuado, traerá como
según nuestra muy personal concepción que al respecto tenemos, dicho consecuencia jurídico-filosófica la conmutación de el hombretrabajador
Derecho Social, con sus referidas tutela y reivindicación, ampara no sólo por el hombre-persona, para acabar en esa forma con el gran crimen del
a los que viven de su trabajo, sino también, por ejem- capitalismo, consistente en "la desviación de la esencia del hombre", que
plo, A LOS QUE "NO" VIVEN DE SU TRABAJO, como es el Caso de los por muchos años y en todos los países tuvo como bases, por una parte, la
menores de cierta edad a quienes expresamente por la ley les está trastocada y convenenciera noción de justicia romanoide enunciada en la
absurda y engañadora fórmula de "dar a cada quien lo suyo ", sin que se
prohibido trabajar. Y en esta hipótesis tales menores, más que los que
dijera jamás: "qué es lo suyo de cada quién", y, por otra parte, el
viven de su trabajo, son sujetos específicos de las citadas tutela y
trasnochado derecho que sólo miraba por las obtusas rendijillas de sus
reivindicación que con la aplicación de sus normas, más que cual quiera miopes ojos, del derecho público o del derecho privado, según fuera la
de los otros derechos, persigue el Derecho Social. Por tal mo tivo, y por ocasión, para cometer los más graves atentados contra lesa Humanidad:
otros más que derivan de los derechos de la seguridad social, del agrario los económicamente débiles.
y del económico que, conjuntamente con el derecho del trabajo, también
integran el Derecho Social, sin desear contradecir en lo más mínimo a
nuestro maestro, hemos preferido definir al Derecho Social como el CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DEL DERECHO SOCIAL
conjunto de normas que protegen y reivindican a todos los
económicamente débiles, con lo cual queremos significar, involucrando en La doctrina se ha preocupado por determinar la naturaleza del
el concepto todos-los-económicamente-débil es, que la protección y derecho del trabajo, ubicándolo en el derecho público, en el privado o en
reivindicación de que se trata tutelan los derechos e intereses de todos el social; pero esto es simplemente precisar la posición jurídica y no su
aquéllos que, precisamente, por ser los económicamente débiles en el naturaleza. Si por naturaleza se entiende no sólo el origen y
fenómeno de la producción y distribución de la riqueza, requieren conocimiento de las cosas, principio, progreso y fin, sino la esencia y
protección laboral, social, agraria y económica, vivan o no de su trabajo. propiedad característica de cada ser, el artículo 123 es la fuente más
Así pues, el Derecho Social, que se integra no sólo con el derecho del fecunda del derecho mexicano del trabajo, que tiene su génesis en la
trabajo sino también con los derechos de la seguridad social, agra rio y explotación del hombre que trabaja para su subsistencia y lucha por su
económico, tiene como fines, además de uno de aquéllos que se le han liberación económica para la transformación de la sociedad capitalista.
atribuido al derecho del trabajo, que consiste en considerar al trabajo (Trueba Urbina.)
como un derecho y un deber sociales, la realización del dere cho a la Hemos estimado indispensable reseñar lo que antecede porque ello
maternidad que por el único hecho de serlo tienen las mujeres, sean tiene una íntima relación con el tratamiento que en cuanto a su estudio
trabajadoras o no; la consecución absoluta del derecho que tienen tanto ha de darse a las características esenciales del Derecho Social, que en el
los hombres como las mujeres a la cesantía involuntaria y a la pensión campo de las garantías sociales que deben otorgarse al económicamente
por vejez, en este último caso hayan trabajado o no y en especial en el de débil es aún más amplio que el derecho del trabajo, al que cubre con su
las mujeres; el logro del derecho que, por razón de edad, tienen los benigna sombra de protección, ya que si para unos autores (Trueba
menores para recibir una educación adecuada y suficiente, los cuales, por Urbina el principal) la naturaleza del derecho mexicano del trabajo fluye
motivos obvios, bajo ningún concepto, deben del artículo 123 en sus propias normas digni-
133 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 121

ficadoras de la persona humana del trabajador, en las que resalta el sentido autores quieren que sea, sino de la revolución que se inició en 1910, que
prooteccionista y reivindicudor de las mismas en favor de la clase fue el cambio de una idea de derecho que caducó, que feneció, por una
proletaria, para nosotros, la naturaleza de tal derecho (el del trabajo) y en idea joven de derecho, plena de vida, que luchó por colmar las
especial la del Derecho Social, no deriva, o derivó, del mencionado aspiraciones reivindicatorias de un pueblo treinta años o más vilmente
numeral, sino de una circunstancia o situación más concreta, más engañado y traicionado por el Príncipe de la Paz y sus nefandos
profunda y más convincente, corno lo es o fue la Revo lución de 1910, secuaces, los "científicos ". Un revolucionario Ricardo Flores Maltón vale
entendida ésta como la substitución de una idea de derecho por otra, o más que diez "constitucionalistas " Carranzas, que veinte "congresistas "
dicho lo mismo con mayor precisión porque el caso lo amerita, Rojas y que treinta "constituyentes " Macías, porque el primero pretendió
comprendida nuestra revolución como el derrocamiento de la vetusta y y logró, con el sacrificio de su vida, que los cambios que se establecieran
legendaria idea del derecho del trabajo porfiriano, que siempre atentó, sin en favor de los económicamente desvalidos se efectuaran en la realidad y
excepciones, en todo tiempo y lugar, contra los intereses de los parias no en la Constitución, y los segundos quisieron, pero no obtuvieron, que
(jornadas de sol a sol, salarios de hambre, tiendas de raya, leva, cárcel, esos cambios se plasmaran en la Constitución de 1917 y que por ningún
trabajos forzados en zonas insalubres), y como la implantación de la idea motivo se cumplieran en la realidad.
del actual derecho mexicano del trabajo, que nació años antes de que se Así pues, para nosotros, la naturaleza del derecho del trabajo, y por
congregara el constituyente queretano (Decreto de 11 de septiembre de ende del Derecho Social, del cual es una institución, proviene de la
1914, de Eleuterio Avila; Ley de Consejos de Conciliación y Tribunal de revolución y no de la Constitución, según los motivos que he mos
Arbitraje y Ley del Trabajo, de 14 de mayo y 11 de diciembre de 1915, expuesto y, además, por estos otros que al respecto han vertido diversos
respectivamente, de Salvador Alvarado; Decreto de 2 de septiembre de tratadistas especializados.
1914, de Manuel M. Diéguez; Decretos de 7 de octubre de 1914 y de 28 Una revolución es una situación de hecho jurídico-sociológica que
de diciembre de 1915, de Manuel Aguirre Berlanga; Decretos de 26 de siempre tiende a quebrantar, en todo tiempo y lugar, otra situación de la
agosto y 19 de octubre de 1914, de Cándido Aguilar), que ahora forma misma índole que considera injusta u opresora para los económicamente
parte del Derecho Social del Presente no sólo como una norma débiles de una sociedad. Por tanto, toda revolución subvierte el orden
proteccionista y niveladora, sino como la más nítida expresión de la establecido con la única finalidad de alcanzar mejores condiciones de
justicia social que reivindica a todos los económicamente débiles. vida para la comunidad, que oprimida y tratada injustamente se rebela,
Este pensamiento nuestro, relativo a la fijación de la naturaleza del precisamente, contra el sistema jurídico-político injusto y opresor que
derecho del trabajo, y en particular de la del Derecho Social, lo hacemos consigue subvertir. En este aspecto Luis Cabrera tuvo toda la razón
depender de los conceptos revolución y constitución porque éstos, cuando en sintética y descriptiva frase dijo: "La Revolución es la
evidentemente, son distintos, y aunque ellos en algunas oca siones llegan Revolución ". Indicando con la misma, ni más ni menos, que la
a complementarse, en la mayoría de los casos son antité ticos e revolución, en sí, es el cambio de un sistema jurídicopolítico por una
irreconciliables, lo cual necesariamente da por resultado que prohíjen situación jurídico-sociológica, la cual, en nuestro medio ambiente, dio
entes jurídico-sociológicos de diversa índole: con la revolu ción siempre e por resultado la obtención de los magníficos frutos reivindicatorios que
invariablemente se tiende a transformar el orden jurídico-sociológico, en ahora algunos autores, reflexiva o irreflexivamente, adjudican al
tanto que con la Constitución no, y para ilustrar lo dicho basta con constituyente y a la Constitución queretanos, sin que para el caso, por lo
recordar que en México, mientras que con la expedición de sus que se observa, hayan siquiera pensado en que la consecución de los
constituciones de Apatzingán de 1814, de 1824, de 1836 y de 1857, no se mencionados frutos reivindicadores se debió al hecho histórico
logró la transformación del orden jurídico-sociológico que existía, con la inmediatamente derivado de la inicua explotación de que eran víctimas
revolución de 1910 sí se obtuvo, y la Constitución de 1917, en este caso los peones acasillados y los operarios encarcelados en los planteles
especialísimo, encontró como base inconmovible a dicha Revolución, sin laborales donde regalaban su fuerza de trabajo, a la sombra del infame
la cual jamás hubiera sido posible haberla engendrado. Por tanto, la régimen porfirista, y no al proceso histórico que, basado en
naturaleza del derecho del trabajo, en nuestro país, no fluye del artículo acontecimientos lejanos en años y, a veces, en siglos, es el verdadero y
123 constitucional, como algunos único resultado de nuestra
134 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 121
135 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 121

máxima norma jurídica, que ahora a su aspecto político, merced a la Constitución de 1917, por las razones expuestas al respecto tanto por
Revolución de 1910 y no al constituyente de 1917, agrega el social. Kelsen (Teoría Pura del Derecho) como por nosotros.
Georges Burdeau (Tratado de Ciencia Política, París, 1950, página
535), señala que una revolución es la substitución de una idea de derecho
FUNDAMENTOS ECONÓMICOS, SOCIOLÓGICOS Y POLÍTICOS
por otra en tanto que principio director de la actividad social; y que el
DEL DERECHO SOCIAL
elemento constitutivo de la revolución se encuentra en la oposición entre
la idea de derecho que sirve a los gobernantes y aquélla que ha El Derecho Social, que entre nosotros deriva o proviene de la
conquistado la confianza del pueblo o de una minoría muy ágil. Revolución Mexicana de 1910, tiene como fundamentos principales los
Esto que sucede con la revolución no ocurre con la Constitución, que, económicos, los sociológicos y los políticos, independientemente de que
según Hans Kelsen (Teoría Pura del Derecho), sólo es "la unidad de existen otros que nosotros consideramos secundarios, siendo unos de
validez de todo un determinado orden jurídico ", la cual, por lo general, no ellos, por ejemplo, los jurídicos, que algunos tratadistas estiman como
contiene normas reivindicadoras ya que, si atendemos al criterio del elementos constitutivos básicos de dicho Derecho Social.
propio Kelsen, "la validez de una norma la determina otra norma y la
validez de ésta, a su vez, la determina una tercera norma, la cual está
determinada por otra norma, y en esta forma podemos remontarnos a una a) Fundamentos económicos
primera norma, la cual es la base de validez de todo un orden jurídico, y Se ha dicho que la revolución es el cambio o la substitución de una
esto es la Constitución". idea caduca de derecho por otra idea nueva de derecho en virtud de que
Independientemente de lo expuesto, pero íntimamente ligado con la aquélla ya no resuelve los múltiples problemas que se plantean en la
diferenciación que existe entre la Constitución y la revolución, Fer nando realidad de un pueblo determinado. Sin embargo, para nosotros, el
Lasalle (¿Qué es una Constitución?, Madrid, 1931, página 65) al respecto cambio o la substitución de una idea vieja por otra nueva más bien se da
expresa que una Constitución es "la suma de los factores reales de poder en el campo de lo económico que en el terreno de lo jurídico, aunque en
que rigen en un país determinado, que en la termireales de poder que última instancia sea el derecho nuevo el que, substituyendo al derecho
rigen en un país determinado, que en la terminología lasallista integra antiguo, reglamente en su actualidad las situaciones econó micas que han
una Constitución, para nosotros, lejos de entrañar una idea nueva de aparecido a virtud de la revolución.
Lo anteriormente expuesto tiene plena justificación dentro de la
derecho que, combatiéndola, substituya a otra vetusta, la fortifica
realidad histórica de las naciones, las cuales requieren para su pro greso
valiéndose, precisamente, de esa mencionada suma de los factores reales de cambios o transmutaciones no tanto legales como econó micas. Y en el
de poder, que por lo regular son el origen de la explotación a la cual se caso del Derecho Social, que es un derecho eminentemente reivindicador
encuentran sujetos los miserables, mismos que, identificados como el de los económicamente débiles, los fundamentos económicos en que se
pueblo, careciendo de toda clase de derechos, sólo poseen el derecho a la basa son esenciales para el cambio jurídico que con tal Derecho Social se
revolución, único con el que pueden alcanzar mejores condiciones de pretende realizar. La explotación que sufre el paria, en un tiempo y lugar
vida, y este derecho a la revolución que inalienablemente tiene el pueblo, determinados, es cierto que se encuentra debidamente reglamentada por
o sean los miserables, no es un derecho que nazca del orden jurídico, sino el derecho y, por lo mismo, es indispensable que dejen de existir esa
de la vida que se asfixia dentro de un orden jurídico que la apresa y no la reglamentación en lo particular o ese derecho en lo general para que ya
respeta. no opere la mencionada explotación que padece el pobre, pero también
Así pues, resumiendo, la naturaleza del derecho del trabajo, y la del no es menos cierto que la explotación de que se habla se da más que en
Derecho Social, la encontramos en la Revolución Mexicana de 1910, que lo jurídico, en lo económico. Por tanto, el Derecho Social, como derecho
derrocó el injusto régimen de derecho porfirista y lo reemplazó por este esencialmente reivindicador que es, está en aptitud de desfacer dicho
otro mejor que ahora disfrutamos, y no en la entuerto, resquebrajando, antes que nada, las bases económicas de los
que detentan el poder en una comunidad determinada.
136 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 121
122 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 123
Los fundamentos económicos en que se sustenta el Derecho Social se asentó así en nuestro país con la dictadura misma. Contra el privilegio
son indispensables para alcanzar el cambio en las diversas estructuras se desencadenó la revolución, y de manera especial, en cuanto era
que conforman una sociedad, ya que la explotación del hombre por el privilegio de los grandes propietarios rurales, aunque éstos no fueran,
hombre tiene como base la injusta distribución de la riqueza y no tanto la desde luego, los únicos que se beneficiaron del mismo. La clase
injusta aplicación del derecho que se verifique en cierta comunidad. Así dominante durante el porfirismo estuvo integrada por los terratenientes,
pues, el Derecho Social, al lograr la transmutación de la sociedad en lo los grandes industriales, comerciantes y banqueros mexicanos y a ellos
económico, reivindica a los proletarios: carne y sangre de explotación se agregaron, con un estatuto especial, los inversionistas extranjeros.
social, en favor de los cuales establece jornada máxima de trabajo, pago Frente a la clase dominante se extendían en el mosaico social del
porfirismo los trabajadores urbanos asalariados, cada vez más numerosos
de salario justo, educación adecuada y establecimiento de vida
a medida que se desarrollaban los negocios; los artesanos, cada vez más
económicamente decorosa, que son instituciones no tanto jurídicas como arruinados a consecuencia del mismo fenómeno; los campesinos sin
económicas porque, reflexionemos, si al obrero se le fijan una jornada tierra, muchos de ellos expropiados violentamente, sometidos por la
laboral extenuante y salario de hambre, lo que se consigue es un fuerza al trabajo en las haciendas y que devinieron, poco a poco, el
desequilibrio económico en favor de los detentadores del poder y la elemento social más explosivo; y una masa cada vez más numerosa de
riqueza, en perjuicio de los sin-poder-ysin-riqueza, quebrantándose de pequeños propietarios rurales y urbanos al borde de la ruina y de
esta manera los fundamentos económicos en los que se sustenta el intelectuales que padecían la opresión y la falta de oportunidades en las
Derecho Social. ciudades y que, también con el tiempo, llegarían a ser los verdaderos
El régimen jurídico del porfiriato era infamante, pero más oprobiosos inspiradores y dirigentes de la oposición al régimen porfirista y de la
eran los fundamentos económicos en los cuales se sustentaba la forma propia revolución. (Arnaldo Córdova: La Ideología de la Revolución
del gobierno porfirista, manifestados en el acasillamiento de los Mexicana, páginas 17 y 18.)
jornaleros, en las nefandas tiendas de raya, en la criminal obli gatoriedad Antes de seguir adelante conviene establecer que los fundamentos
de trabajo para los menores, que encadenaban de por vida, y por sociológicos del porfiriato, como régimen de opresión social, se en -
generaciones, a los miembros integrantes de la clase laborante del país. Y cuentran en el positivismo comtiano, muy en boga a finales del siglo
fue con esos fundamentos económicos contra los que luchó la Revolución decimonónico, el cual, bajo el lema de "orden y progreso", preparó
de 1910, habiendo logrado destruirlos para esta blecer en su lugar los ideológicamente el advenimiento de la dictadura y no sólo hizo eso sino
fundamentos económicos nuevos que derivan de la moderna concepción que la proyectó por un espacio de aproximadamente treinta años, debido
del Derecho Social del Presente: el correcto establecimiento de las a que le proporcionó una justificación histórica y filosófica de carácter
naturalista, "de acuerdo con la cual lo que se hacía, no sólo respondía a
condiciones económicas en que se realiza el trabajo.
necesidades inmediatas de la sociedad, sino que lo imponía la propia
naturaleza, por encima de lo que los hombres pensaran o desearan".
b) Fundamentos sociológicos Sin embargo, el desarrollo del capitalismo, que en el México por-
firiano no se inspiró en ninguna planificación, se encargó de lanzar,
La sociedad mexicana del pretérito se encontraba dividida en una cada vez con mayor fuerza, a las masas despreciadas al centro del
minoría plutócrata y en una inmensa población de parias, no exis tiendo escenario histórico nacional, que, despreciadas y parias como lo eran,
entre ambos estratos sociales clase alguna que se identificara como irrumpieron en el sistema social establecido por la vía revolucionaria.
media o intermedia. Es así corno antes que Madero, Zapata y Carranza, en 1895, Wis-
La minoría plutócrata, formando el círculo de los científicos, envolvía tano Luis Orozco produce la primera crítica del régimen de propiedad
al dictador. Las mayorías populares, integradas por los operarios y los en el campo; Camilo Arriaga y los hermanos Ricardo y Enrique Flores
jornaleros, bajo el régimen social porfirista eran carne de explotación Magón, entre otros, al formular el Programa del Partido Liberal
social. (1906), propenden a la reivindicación absoluta de las masas proleta-
El sistema de privilegio, como régimen en el cual el poder político se
emplea directamente para proteger y promover el capitalismo,
124 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 125

rías, y Andrés Molina Enríquez en su obra Los Grandes' Problemas Por tales consideraciones es posible que a Arnaldo Córdova (La
Nacionales, empleando las doctrinas positivistas de Spencer, destruye los Ideología de la Revolución Mexicana) le asista la razón cuando señala
sofismas del positivismo comtiano en que se habían apoyado los con mucha acuciosidad que el porfirismo no constituye ninguna "Edad
científicos para sostener el oprobioso régimen social disparitario del Medía" de nuestra historia nacional ni es la continuación diferida del
porfirismo. Con estos antecedentes y el desencadenamiento de acción régimen de la Colonia; así como que la revolución no es única mente
multitudinaria de las masas, la rancia y hasta entonces inconmovible continuación del liberalismo decimonónico, sino que ambas etapas de
sociedad del porfiriato se desplomó hecha pedazos. Y aunque la acción la historia mexicana obedecen al mismo proyecto histórico: el
de las masas proletarias no despojó de todos sus privilegios a los desarrollo del gapitalismo. Es cierto y valedero lo expresado por
integrantes de la plutocracia, su actitud propició la aparición de una Córdova, máxime si se toma en cuenta que la Revolución Mexicana
clase social intermedia, que, como conductora de dichas masas, al dar el sólo se hizo a medias y no se llevó a la misma a sus últimas conse-
triunfo a la Revolución Mexicana, constituye en sí uno de los cuencias: la jornada máxima legal generalmente se infringe; se veri-
fundamentos sociológicos en que se apoya el Derecho Social del fican infinidad de casos de fraude al salario mínimo; en lugar de
Presente, ya que con la aparición de esta clase, a medida que trans curra restituir las tierras al campesinado, se le despoja de ellas; el capital,
el tiempo, los pobres y los ricos no serán tantos ni tan pocos, sino nulos, lejos de socializarse, se capitaliza más en la medida en que prolifera un
en beneficio del interés supremo de la colectividad. mayor número de instituciones bancarias, a las cuales el gobierno ha
otorgado el inusitado privilegio de la no sindicación de sus miembros
laborantes. Pero contra todo esto se ha estado enfrentando en lo político
c) Fundamentos políticos
el Derecho Social del Presente que, ahora, al quebrantar la relación
Uno de los principales fundamentos políticos del Derecho Social es existente entre el gobierno y el capital, y al aliarse con el trabajo,
el que se encuentra en la relación gobierno-capital de un determi nado reivindica a los económicamente débiles.
Estado, ya que de dicha relación depende en gran parte la forma en que
se lleve a cabo el sistema de explotación del hombre por el hombre. Por
ejemplo: si en un caso el gobierno de un pueblo da beligerancia sin PRINCIPALES INSTITUCIONES QUE CONFORMAN EL DERECHO SOCIAL
límite al capital, éste, como es lógico suponer, se allegará el mayor
monto de riquezas en perjuicio de los intereses colectivos; y, a la Las principales instituciones que integran el Derecho Social son las
inversa, si en otro caso el gobierno socializa el capital, tal medida, siguientes:
incuestionablemente, traerá como consecuencia un natural derrame de
beneficios a los integrantes de los grandes núcleos de población.
Lo expuesto, Engels (El origen de la familia, la propiedad privada y a) El Derecho del Trabajo;
el Estado), lo resume así: "El moderno Estado representativo es el b) El Derecho de la Seguridad Social;
instrumento de que se sirve el capital para explotar el trabajo asa-
lariado." e) El Derecho Agrario;
Engels en parte tiene la razón cuando indica que el Estado, en tanto d) El Derecho Económico, Y
que representativo y por lo mismo corifeo del sistema de desarrollo
capitalista, es el instrumento de que se sirve el capital para explotar el e) El Derecho Procesal.
trabajo asalariado, pero no la tiene cuando de la realidad se desprende
que el Estado, al socializar el capital, fundamentándose políticamente en A cada uno de estos derechos, que son ramas del Derecho Social,
el Derecho Social, se transforma en el más acérrimo enemigo del capital, habremos de referirnos por separado, pero desde luego advertimos que
que por sí solo sólo vale, y se alianza con el trabajo que, al producir los mismos se compaginan recíprocamente en virtud de que pro ceden
riquezas con su fuerza, es la única fuente del progreso humano. del indicado Derecho Social que, siendo único e indivisible en la teoría,
en todo caso y por los propios fundamentos que le asisten, es
reivindicador de los miembros integrantes de las clases expoliadas de la
comunidad mundial, que por la manifiesta situación de explo-

4
126 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 127
tación en que se encuentran, no les es permisible el privilegio de la una excepción), priva un principio rector que nosotros hemos desig nado
obtención de una patria, sino sólo la consecución de una república con el nombre del de las jerarquías, el cual consiste en la des igualdad
colmada de ingentes necesidades y ¿por qué no decirlo? de esperanzas. jurídica en la que se encuentran unos sujetos en relación con otros
cuando entre sí se ligan con los vínculos del Derecho: el gobernador,
a) Derecho del trabajo gobierna y el gobernado, obedece, por citar sólo un ejemplo.
En materia obrera este principio de las jerarquías llegó a darse con
La explotación del hombre por el hombre se debe al pésimo plan - mayor intensidad que en cualquiera de las otras materias porque al
teamiento que se ha hecho en la interpretación del derecho del tra bajo, ya trabajo sólo se le consideró como una mercancía, que, por encon trarse
que, entre otras cosas, irrisorias por cierto, se ha especificado que entre los en el comercio, estaba subordinado a la ley de la oferta y la demanda. La
dos de los principales factores de la producción (capital y trabajo) debe desigualdad que daba base al principio de las jerarquías en el derecho
mediar o bien un contrato o bien una relación, laborales en ambos casos, laboral se enunciaba así: El trabajador se enajena y enajena su fuerza de
que lejos de resolver el problema de la explotación que se menciona, lo trabajo, o sea que el trabajador, mientras se encuentra al servicio del
complica en beneficio del factor más fuerte de la producción, como lo es patrono, enajenado como está a éste, no se pertenece +a sí mismo, y,
el capital, en detrimento, naturalmente, del otro factor, el del trabajo. Y, además, no presta sino vende su fuerza de trabajo, todo ello en atención al
por tanto, de nada sirve que se consigne en los textos legales que el trabajo pago de un salario que, en la totalidad de las hipótesis, no es retribuible, ni
es un derecho y un deber sociales; que no es artículo de comercio; que compensatorio, a esa doble enajenación.
exige respeto para las libertades y dignidad de quien lo presta, y que debe Por tales razones sostenemos, en contra de los contractualistas y de
efectuarse en condiciones que aseguren la vida, la salud y un nivel los relacionistas, que el contrato y la relación de trabajo en nada
económico decoroso para el trabajador y su familia, porque, observando la ayudaron a resolver la aporía de la explotación del trabajo, y más que de
cuestión como se debe, en Derecho, en cualquiera de los derechos que se éste, de su fuerza, por el capital, que con la desmedida obten ción de
pretenda poner como muestra, siempre e invariablemente, existe un ganancias (plusvalía) lo pauperizó.
principio rector que nosotros enunciamos con el título del de las Y es que el problema desde sus inicios se encontró mal planteado. Se
jerarquías: en el derecho público, que regula las relaciones de subordi- dijo, por ejemplo, que el contrato. de trabajo es aquél por virtud del cual
nación o de supraordenación, existe una jerarquía superior que ejerce el una persona se obliga a prestar a otra, bajo su dirección y dependencia,
gobierno sobre los gobernados; en el derecho privado, que regla menta las un servicio personal y directo, mediante una retribución; sin tomar en
relaciones de igualdad o de coordinación, se da el caso dentro del derecho cuenta que el trabajador no presta sino que vende (enajena) su fuerza de
familiar en donde la jerarquía superior se concede al padre para que la trabajo al capitalista, al cual, por este hecho, le cede temporalmente el
ejercite sobre sus vástagos, hasta cierto límite de la edad de los mismos; y derecho a disponer de ella, y, por tanto, la supuesta prestación de
en el derecho laboral esta jerarquía, que es económica y no puede ser de servicios personales y directos de parte del obrero, al chocar con las más
otra índole, corresponde al capital, el cual la ejercita sobre el trabajo elementales reglas de la lógica jurídica, constituía un mito en detrimento
merced a la indebida forma en que se ha planteado todo lo relativo con la de la parte más débil del proceso productivo: el factor trabajo, mismo al
cuestión obrera. que con el otro mito que es la relación de trabajo, se le quiso sacar del
Así pues, sale sobrando que se hable de los contratos o de las atolladero en que se encontraba, expresándose entonces que con la
relaciones de trabajo como de los instrumentos legales que tiendan a relación de trabajo, se nulificaba la voluntad del empresario y, en esta
evitar la explotación del hombre por el hombre, ya que, indiscuti - forma, el trabajo imponía sus condiciones laborales al capital. Error,
blemente, en la mejor de las hipótesis, tanto los contratos como las garrafal error.
relaciones de trabajo, son los instrumentos jurídicos más idóneos de que Pero afortunadamente la cuestión obreropatronal ya ha sido resuelta
se sirve el capital para sojuzgar al trabajo. Y para confirmar lo dicho, en en favor de los asalariados. En efecto, si partimos de la rea lidad,
seguida presentamos las pruebas siguientes. observamos que, atendiendo al principio de las jerarquías a que nos
Renglones anteriores expresamos que en Derecho, trátese de cual- hemos referido, económicamente, el capital es superior jerár-
quiera de los derechos (y en este caso el derecho del trabajo no es
128 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 129
quicamente al trabajo, y, por lo mismo, en tales condiciones, lo que hay cionismo estatal, el derecho del trabajo es, por su naturaleza, de la esfera
que conseguir en beneficio de las clases laborantes es uno de estos dos
extremos: que se socialice el capital o que el trabajo venda su fuerza en de acción del derecho privado".
un mejor precio al capital. Esta, y no otra, es la mejor solución que Otro autor, Sinzheimer, dijo que el derecho del trabajo era "un
hemos encontrado al lacerante problema de la explota ción del hombre derecho unitario que comprende normas de derecho público y de a

por el hombre. Y el derecho del trabajo, con el deci dido apoyo del derecho privado, que no pueden separarse por estar íntimamente liga .
Derecho Social, está alcanzando de ambos extremos uno por lo menos.
das, pues allí donde el derecho del trabajo es derecho público supone al
Pero basta de preámbulos y entremos en materia.
derecho privado y a la inversa " .
Al derecho del trabajo actualmente se le ha considerado como una
Radbruch, en 1929, fue el primero qué elaboró la fórmula del tercer
rama del Derecho Social, primordialmente, porque es un derecho
género, y colocó al derecho del trabajo, al igual que al derecho
reivindicador de los económicamente débiles. Antaño, el derecho del
económico, dentro de la esfera del derecho social del porvenir, inde-
trabajo, cuando luchó solo por independizarse dentro de las zonas de
pendiente, por lo mismo, tanto del derecho público como del derecho
influencia que indistintamente lo atrían para cada una de ellas y que eran
privado, que con sus aberrantes sofismas, como el de la supuesta tutela
las del derecho público o las del derecho privado, lo que logró fue una
estatal en favor de los obreros y como el de la oprobiosa igual dad de las
denigrante situación del trabajo frente al capital.
partes ante la ley, sólo generaron miserias a los económicamente débiles.
Efectivamente, el derecho del trabajo nació dentro del seno del
derecho civil, y por mucho tiempo el " contrato" de trabajo estuvo regulado Aparte de lo reseñado, con razón o sin ella, algunos tratadistas han
por el principio de la autonomía de la voluntad y sujeto a las reglas intervenido en la polémica que nos ocupa indicando que el derecho del
privativas del derecho común. (Baltasar Cavazos Flores.) trabajo, en todo caso y sin excepción, es un derecho de clase, y
Con el tiempo, y al adquirir la autonomía jurídica, el derecho civil Krotoschin, contradiciéndolos, en su oportunidad enfáticamente expresó
que lo regía quedó únicamente como supletorio. La fuerza expansiva del que "el derecho del trabajo no es un derecho de clase, sino un derecho
derecho del trabajo y la intervención del Estado en cuanto a su aplicación de superestructura dirigido precisamente a superar la lucha de clases".
y cumplimiento, hicieron que esta nueva rama del Derecho invadiera la Como se ve, en este aspecto, los criterios son múltiples y variados.
esfera del derecho público. Por ello, resulta acertado pensar que el En tal virtud, sin pretender agotar el inmenso campo de las defini ciones,
derecho del trabajo participa(ha) tanto de las normas de derecho público a continuación, sólo citaremos las concebidas por unos cuantos autores,
como de derecho privado. (Cavazos Flores.) mexicanos todos ellos porque con las de los mismos hemos tenido la
En relación a lo expuesto, dos connotados maestros opinaron lo que oportunidad de estar en más estrecho contacto.
sigue: Castorena, en su Manual de Derecho Obrero, publicado en 1932, Para J. Jesús Castorena Zavala (Tratado de Derecho Obrero, Edi-
indicó que el derecho obrero era una rama del derecho público, puesto torial Jaris, México, D. F., s. f., página 17) el derecho obrero no es otra
que su aplicación estaba ordenada categóricamente por el Estado; y cosa que: "Conjunto de normas que rigen las relaciones de los
Almosny, por el contrario, en lo conducente, en síntesis, expresó que "la asalariados con el patrono, con los terceros o con ellos entre sí, `siempre
intervención del Estado en el régimen del contrato, la sustitución de la que la condición de asalariado' sea la que se tome en cuenta para dictar
voluntad particular por la autoridad del poder público, el carácter de esas reglas. "
orden público que encierran las normas del derecho del trabajo, su fuente Mario de la Cueva y de la Rosa (Derecho Mexicano del Trabajo,
misma que arranca del texto de las constituciones políticas, parece a Editorial Porrúa, S. A., México, 1969, T. 1, página 263), se expresa así:
primera vista confirmar la tesis de los que arguyen que el derecho del "Entendemos por derecho del trabajo en su acepción más amplia, una
trabajo es parte del derecho público interno. Sin embargo, si se atiende a congerie de normas que, a cambio del trabajo humano, intentan realizar
que todo el derecho del trabajo gira alrededor del contrato que lleva su el derecho del hombre a una existencia que sea digna de la persona
nombre, el cual es de índole especialmente privada, por los intereses que humana. "
regula, tenemos que concluir con la tesis de los que sostienen que no Alberto Trueba Urbina (Nuevo Derecho del Trabajo, Editorial Porrúa,
obstante el interven- S. A., México, 1972, página 135) en su definición integral
dice: " DERECHO DEL TRABAJO ES EL CONJUNTO DE PRINCIPIOS, NOR -
9
130 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 131

MAS E INSTITUCIONES QUE PROTEGEN, DIGNIFICAN Y TIENDEN A REIVINDICAR hasta hoy no se ha comprendido bien su naturaleza y contenido, pese a
A. TODOS LOS QUE VIVEN DE SUS ESFUERZOS MATERIALES O que ha sido objeto de estudio por notables juristas, sociólogos y fi -
INTELECTUALES, PARA LA REALIZACIÓN DE SU DESTINO HISTÓRICO:
" lósofos; sin embargo, a partir de nuestra Constitución se empezó a
SOCIALIZAR LA VIDA HUMANA .
especular en torno de la nueva disciplina: si podía constituir una . rama
Alfredo Sánchez Alvarado (Instituciones de Derecho Mexicano del autónoma o bien si se le debía de confundir con el derecho en general
Trabajo, primer tomo, volumen 1, México, 1967, página 36), concibe la por estimarse que todo el derecho es social. Empieza la lucha por este
definición siguiente: "Derecho del trabajo es el conjunto de prin cipios y nuevo derecho y los primeros pasos en la ciencia social jurídica. "
normas que regulan, en su aspecto individual y colectivo, las relaciones "
Nuestras normas constitucionales del trabajo, sustantivas y pro -
entre trabajadores y patronos; entre trabajadores entre sí y entre patronos
cesales, no son simplemente proteccionistas y equilibradoras o nivela-
entre sí, mediante intervención del Estado, con objeto de proteger y
tutelar a todo aquél que preste un servicio subordinado, y permitirle vivir doras, en función de la socialización del derecho, sino reivindicatorias
en condiciones dignas, que como ser humano le corresponden para que de la clase obrera; no son estatutos reguladores entre las dos clases
pueda alcanzar su destino. " sociales en pugna, sino que tienen por finalidad imponer la justicia
Y para Baltasar Cavazos Flores (Ley Federal del Trabajo, Te- social reivindicando los derechos del proletariado a efecto de que
matizada, Editorial Sus, S. A., México, 1975, página 846), "el dere cho del recupere con los bienes de la producción lo que justamente le corres -
trabajo en la actualidad tiene, definitivamente, que estar ba sado en tres ponde por la explotación secular del trabajo humano desde la Colonia a
principios esenciales, a saber: el respeto mutuo de derechos, la nuestros días. "
comprensión recíproca de necesidades y la coordinación técnica de "El Derecho Social en nuestro país tiene un contenido y alcance
esfuerzos."
Nosotros no definimos al derecho del trabajo sino sólo señalamos que mayor del que le dan los autores extranjeros y los nuestros. El De recho
éste, por provenir del Derecha Social del Presente, es un derecho Social es norma fundamental en la Constitución: en el artícu lo 123 se
fundamentalmente reivindicador de las clases económicamente débiles, convierte en derecho del trabajo a través de estatutos, preceptos o
que, integrantes como son de la fuerza de trabajo en el proceso pro- normas protectoras y reivindicadoras para los trabajadores
ductivo y distributivo de las riquezas materiales, ya pronto, al socia lizar exclusivamente, y en el articulo 27 entraña derechos en favor de los
el capital, alcanzarán la aplicación de una mejor justicia, la factible en campesinos para recuperar la tierra, ordenando el fraccionamiento de los
este orbe, o sea la social. latifundios e imponiendo a la propiedad privada las modalidades que
Una vez que hemos expuesto las definiciones de algunos autores dicte el interés social. Tal es el contenido del derecho del trabajo y del
especializados en la materia, con el objeto de seguir un método, a derecho agrarario como ramas del Derecho Social, en sus materias
continuación habremos de tocar el tema correspondiente a las fuen tes del sustancial y procesal. Por esto, nuestra Teoría integral está por
derecho laboral, tanto del pasado como del presente. encima del pensamiento de los juristas extranjeros y de los nuestros que
Las fuentes formales del Derecho en general son: la ley, la costumbre,
la jurisprudencia, la doctrina y los principios generales del Derecho. los siguen, pues no tomaron en cuenta la finalidad reivindicatoria de
En el derecho común, la ley ha sido considerada como la fuente nuestras disciplinas sociales del trabajo y agrarias. "
"
formal por antonomasia, y por tal motivo al Código de Napoleón se le Nuestro artículo 123, más precisamente el derecho mexicano del
llegó a reputar como "la Ley de Leyes ". trabajo y de la previsión social, se introdujo en el Tratado de Paz de
En el derecho obrero al articulo 123 constitucional se le ha lle- Versalles de 1919; desde entonces se universalizó porque en el Tratado
gado a estimar como su fuente formal por excelencia, y no sólo para se recogieron muchos de sus principios y por primera vez se escribió
él sino también para el Derecho Social. Alberto Trueba Urbina (Nuevo después de la primera gran guerra de 1914-1918 la idea de justicia
Derecho del Trabajo, opus cit., páginas 147 y 148), al respecto, dice: social que los grandes juristas del mundo sólo contemplan en función de
"El derecho social positivo, como ciencia social del derecho, la protección de todos los débiles del mundo; pero el concepto de
nació con la Constitución mexicana de 1917; pero desde entonces justicia social en nuestro Derecho Social es más amplio, ya que su
finalidad es también reivindicatoria. Nuestra revolución en el Congreso
Constituyente de Querétaro tuvo una particularidad crea-

L
132 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 133

dora (1916-1917) de carácter social más que política, como hasta en - la ley son normas que se sitúan encima de ella para alcanzar la fina -
tonces no habían sido otras revoluciones y las guerras. " lidad inmediata del derecho del trabajo. Por otra parte, su naturaleza y
Mario de la Cueva, por su parte, empleando su lenguaje que le es sus efectos se precisaron en los capítulos respectivos. Por estas dos
muy peculiar, también admite, al igual que Trucha Urbina, como fuente consideraciones, se llegó a la conclusión de que no era necesario incluir
formal del derecho laboral al artículo 123, y además indica que la esas instituciones en la enumeración del artículo 17. "
Constitución que lo contiene es una Declaración de derechos sociales. Por último, refiriéndonos a las fuentes reales del derecho obrero,
Para otros tratadistas nacionales la Ley Federal del Trabajo es diremos que éstas se encuentran, esencialmente, en la aplicabilidad de
conceptuada como fuente formal del derecho del trabajo, indepen - los postulados que derivan de la justicia social, no como enteliquia, sino
dientemente de que algunos de ellos admitan o no como fuente formal como realidad.
del derecho obrero al multicitado artículo 123 constitucional. Es así como hasta ayer se concibieron las fuentes formales y ma -
La Ley Federal del Trabajo de 1931, en su artículo 16, admitía como teriales del derecho laboral. Ahora, o sea en el presente y en el futuro
fuentes a la costumbre, a los principios que derivaran de la misma, a los inmediato, esas mismas fuentes, en cuanto a la forma en que se las
principios del derecho común, en cuanto no contrariaran a ella o a sus concebía, ya no tienen ningún punto de apoyo razonable que las
principios y a la equidad. justifique y, por tanto, que las haga inderogables, ya que ellas, por la
La nueva ley, la de 1970, en su numeral 17, al tratar lo relativo a las inaplicabilidad en que incurrieron, propiciaron su propio falleci miento;
fuentes del derecho laboral, textualmente dice lo que en seguida se pues, ¿de qué sirve, o a quién beneficia, que se conceptúe como fuente
transcribe: "A falta de disposición expresa en la Constitución, en esta formal del derecho obrero a la Declaración o al artícu lo 123
Ley o en sus Reglamentos, o en los tratados a que se refiere el artículo constitucional, si en la realidad tal fuente carece del elemento
69, se tomarán en consideración sus disposiciones que re gulen casos
reivindicatorio de los económicamente débiles, que sólo es factible que
semejantes, los principios generales que deriven de dichos conlleve una revolución? Y, al respecto, con el fin de ejemplificar lo
ordenamientos, los principios del derecho, los principios generales de dicho, bastará con recordar que toda revolución deja de ser rei-
justicia social que derivan del artículo 123 de la Constitución, la vindicatoria cuando degenera en gobierno o cuando se constituciones liza,
jurisprudencia, la costumbre y la equidad. " porque en cualquiera de ambos casos el Estado, por las vías de su
Aparte de las fuentes formales ya descritas, en opinión de Cava zos
gobierno o de su Constitución, lo primero que legalmente pros cribe es la
Flores, existen las fuentes formales especiales en el derecho la boral: el
anotada reivindicación, sea ésta intentada en máxima o mínima escala.
contrato colectivo de trabajo, el contrato-ley o contrato colectivo
Por lo expuesto nosotros, en el presente y en el futuro inmediato,
obligatorio y la sentencia colectiva. Sobre este particular, al que alude
sólo consideramos como fuentes del derecho del trabajo a las que
Cavazos Flores (Ley Federal del Trabajo, Tematizada, página 866), y en
provienen de la revolución y de la justicia social, que son las únicas con
relación con lo dispuesto por el artículo 17 de la Ley Federal del Trabajo
las cuales se ha llegado a reivindicar a la clase proletaria. Cita mos en
de 1970, De la Cueva, en su obra El Nuevo De recho Mexicano del
primer término a la revolución, como elemento esencial ge nerador de
Trabajo, páginas 137 y 138, textualmente dice: "f) Motivo de hondas
algunas de las fuentes del derecho del trabajo, porque ésta, según
meditaciones de la Comisión fue el problema de los contratos colectivos,
concepción de Héctor Aguilar Camín, "aparece en la cabeza de quienes la
de los contratos-ley y de la sentencia colectiva, Tras algunas veladas,
hacen como una fundación primigenia, como un nuevo origen de la
ratificó su convicción de que las tres instituciones son fuentes formales
sociedad y del hombre, como el principio de la historia "; y, en segundo
subconstitucionales, cuya misión consiste, según las explicaciones
lugar, aunque no menos importante, mencionamos también a la justicia
ofrecidas, en superar constantemente los beneficios de la Declaración de
social, como dínamo indiscutible de otras fuentes del derecho laboral,
derechos, de la Ley y de los tratados. Y las contempló la Comisión como
porque, de acuerdo con el criterio de Isidro Gandía, ella es "la virtud por
fuentes formales porque - y hemos de volver sobre el t e m a - sus
la cual la sociedad por sí o por sus miembros satisface el derecho de todo
normas se extienden a todas las relaciones de trabajo presentes y futuras
hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana."
en una empresa o en una rama determinada de la industria. Pero más que
fuentes supletorias de
134 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 135

un derecho de seguridad social, para detener la lucha de la clase obrera. "


b) Derecho de la seguridad social Esto último que consigna Trueba Urbina, que hemos reproducido, no con
el afán de molestar sino con el fin de aclarar mejor la cuestión que nos
Para nosotros el derecho de o a la seguridad social es, como el ocupa, es más comprensible y aceptable que aquélla otra concepción en
derecho del trabajo, una rama del Derecho Social, que con sus pecu liares la que se basa al principio el propio autor queriendo justificar con ella
normas realiza los fines que por serle propios le han sido encomendados una dependencia que no existe ni puede existir entrambos derechos.
por el mencionado Derecho Social. Abundando sobre el particular de que se trata, no citando antece -
Para Trueba Urbina, entre otros autores, la seguridad social forma dentes extranjeros sino nacionales, y ocurriendo al artículo 123 consti -
parte del derecho laboral, y en su Nuevo Derecho del Trabajo, página tucional, que para el maestro Trueba Urbina es la fuente de donde
211, al respecto se expresa como sigue: emanan los principios rectores del derecho del trabajo y, por ende, de su
"Las normas de previsión social de nuestro artículo 123, son pun tos dependiente, el derecho de seguridad social, con el objeto de confirmar
de partida para extender la seguridad social a todos los económicamente
nuestro criterio relacionado con la autonomía que siempre ha habido
débiles; sólo así habrá cumplido su destino el derecho del trabajo,
entre los derechos de la seguridad social y del trabajo, bastará con
porque hasta ahora el derecho de seguridad forma parte de éste, con
tendencia a conquistar autonomía dentro del campo del Derecho Social." señalar que, en México, mientras que las normas del derecho laboral se
"Nuestro derecho del trabajo prohíja la teoría del riesgo profe sional hicieron patentes casi de inmediato a la expedi ción de la máxima regla
imputándole a los empresarios y patronos la responsabilidad por los legal de 1917, las de seguridad social tardaron,muchos años en entrar en
accidentes o enfermedades que sufran los trabajadores con motivo o en vigor y, para el caso, fue preciso que se efectuaran reformas tendientes a
ejercicio del trabajo; debiendo pagarles las correspondientes su viabilidad. Esto sin tomar en cuenta la disparidad de las redacciones
indemnizaciones. También está obligado el patrono a observar las de los textos de la fracción XXIX del artículo 123 original y del actual
normas sobre higiene y salubridad, así como las medidas preven tivas de artículo 123, apartado A, fracción XXIX, constitucionales, que por
accidentes y enfermedades del trabajo. Por hoy la seguridad social es contener ideología divergente hacían nugatorio el derecho de o a la
exclusiva de los trabajadores, pero la clase obrera lucha para hacerla seguridad social para los económicamente débiles. Veamos los términos
extensiva a todos los económicamente débiles. " en que se encontraban escritas dichas fracciones. El texto primitivo
Cabe hacer notar que las ideas del maestro Alberto Trueba Urbina, declaraba de utilidad social el establecimiento de cajas de seguros
relativas a la dependencia que según él existe entre el derecho de populares de invalidez, de vida, de cesación, en el trabajo e imponía a
seguridad social y el derecho del trabajo, no las criticamos sino los Gobiernos Federal y de los Estados la obligación de fomentar ese
simplemente las hacemos a un lado porque, de acuerdo con nuestro muy tipo de organizaciones. El texto actual y vigente dice: "Es de utilidad
personal punto de vista y en términos de la narración histórica que el pública la Ley del Seguro Social y ella comprenderá seguros de
citado autor realiza, los mencionados derechos aparecieron en forma invalidez, de vejez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de
completamente autónoma integrando ambos, en unión de otros derechos enfermedades y accidentes, de servicio de guardería y cualquier otro
(agrario, económico y procesal), el Derecho Social. En efecto, Trueba
encaminado a la protección y bienestar de los trabajadores, campesinos,
Urbina (Nuevo Derecho del Trabajo, página 143), en relación con el
nacimiento de estos dos derechos, en lo conducente, dice que "... en no asalariados y otros sectores sociales y sus familiares. "
Alemania se presentan contradicciones sociales: por un lado obtiene Otra de las notas distintivas que encontramos para diferenciar al
Bismark la expedición de la ley de 21 de octubre de 1878 que prohibe derecho del trabajo del derecho de seguridad social, es la consistente en
las coaliciones obreras y que atenta contra uno de los derechos sociales que mientras que las normas del derecho laboral son de fácil
más valiosos del derecho del trabajo, en perjuicio de los proletarios, y interpretación para la mayoría de las personas, las del derecho a la
por otro crea posteriormente los seguros sociales de enfermedades, seguridad social, no. En el caso del derecho del trabajo todo mundo
accidentes, vejez e invalidez de 1883 a 1889. Frente a su política sabe lo que es la jornada máxima de labores, el salario mínimo, los
antisocialista, el célebre canciller elabora descansos obligatorios y, ya para no proseguir, los "veinte días por
148 RUBÉN DELGADO MOYA
EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE
139
año"; en cambio, en el caso del derecho de seguridad social, no cual -
quiera puede señalar las tres partes esenciales que comprende un plan Una vez que ha sido resuelta la cuestión relacionada con la inter -
integral de seguridad, las cuales son: un programa completo de seguros dependencia o independencia de los derechos del trabajo y de segu ridad
sociales en prestaciones de dinero; un sistema general de subsidios para social, a continuación, indicaremos cuáles son los elementos que
jóvenes e infantes, independientemente de que sus progenitores ganen integran al derecho de seguridad social.
dinero o no, y un plan general que tienda a la preservación de la salud de El elemento esencial en que se funda cualquier clase de seguri dad,
todos en todos sus sapectos para que proteja y mejore a la especie
humana. Y a estas facilidad o dificultad que existen en la interpretación como su nombre lo señala, es el seguro; y la base de sustentación de toda
de las normas de los derechos apuntados, debe agregarse otro nota, no institución de seguros, es la mutualidad. La prima o cuota que se paga
menos importante, que consiste en la aplicación de las normas de cada forma un fondo común; uno para todos; al realizarse el riesgo en la
uno de dichos derechos, en la realidad: no es lo mismo, en materia persona o bienes de uno de los asegurados se paga la prestación prevista
laboral, establecer en teoría y aplicar en la práctica la jornada de ocho del fondo común constituido: todos para uno.
horas que, en materia de seguridad social, concebir teóricamente y El seguro es la organización de personas que en sí o en sus bienes
aplicar prácticamente, por ejemplo, un plan integral de seguridad social
que comprenda a todos los habitantes de un país, cualesquiera que sean están expuestas a un siniestro común, para hacer frente pecuniaria mente
sus condiciones y ocupaciones. a las consecuencias de la realización futura, incierta y fortuita de ese
De estos dos derechos integradores del Derecho Social, el más siniestro.
efectivo, en cuanto a la reivindicación de los económicamente débiles, es Las formas predominantes del seguro en nuestros días son la co-
el de la seguridad social, porque en tanto que el derecho del trabajo se mercial y la social; la mutualista en cambio ha ido perdiendo adeptos e
preocupa, principalmente, por la reivindicación del hombre trabajador, el importancia. En aquéllas aparece un asegurador: una empresa mer cantil
derecho de seguridad social pretende reivindicar al hom bre-hombre, en en el primer caso, cuyo tráfico ordinario lo constituye la cele bración del
todos sus aspectos y sin distinción de ninguna especie. En síntesis: el contrato de seguro; una institución de servicio público en el segundo,
derecho laboral, por ser clasista, ya que únicamente tutela y protege los cuya función es asegurar por mandato de ley, sin celebración de
derechos e intereses de la clase trabajadora, es menos reivindicatorio del
género humano; en tanto que el derecho de seguridad social, por referirse contratos. En algunos casos y respecto de determinados grupos o
a toda la especie humana en sus normas tuteladoras, es un derecho personas, pero siempre por excepción, se faculta para hacerlo mediante
absolutamente reivindicador de todos y especialmente de aquéllos que contrato.
r
requieren su protección: los económicamente débiles. La intervención del Estado en ambos casos, es cierta. En el pri mero,
Por lo tanto, confundir a ambos derechos o, lo que es peor, tratar de para reglamentar el contrato de seguro y dictar las normas que garanticen
hacer depender al derecho de seguridad social del derecho del trabajo, es el cumplimiento de las obligaciones contraídas por el asegurador con los
un absurdo que, en el mejor de los casos, quizá, pueda tener como asegurados; en el segundo, para crear el asegurador mismo, imponerle la
explicación aquélla que brinda Castorena en su Manual de Derecho función de impartir seguridad vital, organizarlo y constituirse en una de
Obrero, páginas 183 y 184, que a la letra dice: "La tragedia de la las fuentes financieras del seguro.
necesidad del hombre que trabaja y del que quiere trabajar para subsistir, Un plan integral de, seguridad social que comprenda a todos los
al volverse un fenómeno general, como cualquiera otra calamidad que se habitantes de un país, cualesquiera que sean sus condiciones y ocupa -
vuelve común, requirió la intervención del Estado para aliviar las graves ciones, constituye lo que se llama la rama de la seguridad social.
consecuencias del riesgo, carencia de trabajo. Las más graves El Seguro Social vigente, en cuanto a su implantación en nuestro
consecuencias de esa calamidad se manifiestan en la clase social de los medio socioeconómico, fue realizándose en forma paulatina, por me dio
asalariados. El Seguro Social fue y es enfocado principalmente hacia ese de actos sucesivos debidamente estudiados y meditados, habiendo
sector social." quedado reservados estos actos al Presidente de la República.
Así fue como se promulgó la Ley del Seguro Social que, publicada el
15 de enero de 1943 e implantándose en el Distrito Federal el 19 de enero
de 1944, creó el Instituto Mexicano del Seguro Social, que quedó
integrado así: por la Asamblea General, compuesta por treinta miembros,
designados por las organizaciones patronales y obreras y por el Estado,
149 RUBÉN DELGADO MOYA
EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE
139
diez por cada sector; por el Consejo Téc-
150 RUBÉN DELGADO MOYA
EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE
139
151 RUBÉN DELGADO MOYA
EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE
139

níco, representante legal y administrador del instituto, compuesto de "La regla general recibe algunas excepciones; en los dos sentidos, de excluir
doce miembros designados por la asamblea, y por el director general del de la aplicación del seguro a personas que son trabajadores y patronos y
instituto; por la Comisión de Vigilancia (en cuya composición , del ampliarlo a quienes no tienen ese carácter. Algunas
Consejo y de la Comisión, debe conservarse la organización tripartita) y categorías de trabajadores no son sujetos del seguro; los trabajadores a
por el director general, a quien nombra el Presidente de la República. domicilio, los domésticos y los de empresas de tipo familiar; otros
Todos ellos son órganos del instituto. trabajadores, siéndolo, quedan excluidos por razón de parentesco que tienen
El instituto es un organismo descentralizado (una corporación), es con el patrono: los padres, él o la cónyuge y los hijos del patrono menores de
decir, que aunque cumpla una función de Estado, porque para eso es el 16 años. Tampoco son sujetos del seguro Social los servidores del Estado
Seguro Social un servicio público nacional, es una entidad con (artículos 4°, 6° y 8° de la Ley de Seguridad y Servicios Sociales de los
patrimonio propio, afecto a la realización de aquella función y con Trabajadores del Estado). "
personalidad también propia. "Las categorías de trabajadores mencionadas, pueden llegar a ser sujetos
Sin embargo, los actos trascendentales del seguro, la ley del mismo
del Seguro Social cuando el Ejecutivo Federal lo determine y fije las
se los encomienda al titular del Ejecutivo Federal, siendo mani fiesta en
modalidades propias del seguro. Las personas que sin ser patronos, son
este aspecto la intervención estatal, que es garante de la correcta
aplicación del derecho de seguridad social. sujetos del Seguro Social, son las cooperativas, las empresas de
Castorena (Manual de Derecho Obrero, 4' edición, México, D. F., s. administración obrera o mixta, ya funcionen como tales legalmente, o de
f., página 186), manifiesta que son sujetos del seguro los patronos y los hecho."
trabajadores o sean aquellas personas que se encuentran rela. donadas por
un contrato de trabajo (para el caso cita los numerales 3° y 49 de la ley En la acualidad el régimen de la seguridad social ha extendido su dominio
laboral de 1931), o por un contrato de aprendizaje (este contrato ya no a todos los confines de la patria. Ya no hay una sola per sona que no se
existe en la ley nueva de 1970). A este respecto nosotros decimos que, en encuentre sujeta al Seguro Social, entendido éste como derecho y no como
el pasado inmediato, o sea al que se refiere Castorena, quienes estuvieron simple institución: trabajador, patrono, doméstico, trabajador a domicilio,
sujetos al régimen de la seguridad social fueron tanto los mencionados agente de ventas, no asalariado, campesino, empleado público, jóvenes,
patronos y trabajadores como el Estado; éste, con carácter de sujeto menores; hombres y mujeres, ¡Todos!
principal e indispensaMe, toda vez que de los tres es el sujeto que mayor Por tanto, la regla general de que nos habló Castorena, fundándose en la
interés tiene para llevar a efecto la práctica de las normas que regulan la ley, ya no tiene razón de ser por los motivos apuntados. El maestro decía así:
seguridad social en el país, independientemente de que es un sujeto can - "La regla general es que el beneficiario sea siempre el trabajador mismo, en
tivo que, por la propia forma en que se encuentra constituido, es todas las ramas del seguro, con una excepción; la muerte."
imposible que deje de cumplir con el pago de las aportaciones a que se Así pues, ahora, son beneficiarios todos aquéllos que lo deseen, y hasta
encuentra obligado por la ley. aquéllos que no lo quieran, como puede ser el caso de los menores.
Por otra parte, pero concomitantemente relacionado con los sujetos a Las prestaciones que tienen derecho a percibir los asegurados son de muy
la seguridad social, cabe establecer que en este aspecto los miembros de diversa naturaleza, pero pueden resumirse así: pensiones o subsidios y
cualquier comunidad tienen que estar sujetos a la seguridad social, por servicios.
principio, ya que el derecho que reglamenta a tan impor tante materia Como el tema de la seguridad social es sumamente amplio y profundo, por
tiene como objetivos básicos proteger a todos, en sus personas y en sus el elevado contenido humano que entraña, aquí, en esta parte del presente
bienes, y esto solamente se consigue sujetándolos al referido sistema de trabajo, sólo nos hemos permitido enunciar algunos de sus aspectos más
seguridad social. importantes, en la inteligencia de que habremos de retornar al mismo en
Castorena (misma obra, misma página), prosiguiendo con el tema de cuanto la ocasión lo requiera, que será cuando en la parte segunda, capítulo
los sujetos, escribió en dos párrafos las siguientes refle xiones que IV, tratemos lo relativo a su aspecto, dentro del derecho social sustantivo.
nosotros no comentamos en virtud de que al respecto ya dimos nuestra
opinión. Este es su texto:
140 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 141
e) Derecho agrario los pueblos, auténticos primarios propietarios de las mismas. Los
resultados fundamentales fueron: en primer lugar, el malbaramiento de
Dos obras y un programa es indispensable leer para entender la terrenos nacionales; en segundo término, el despojo de antiguos
cuestión agraria en México, del pasado y del presente. Ellas son: pequeños propietarios y de comuneros, y, en tercer sitio, la formación
Legislación y Jurisprudencia sobre Terrenos Baldíos, publicada en 1895 de gigantescos latifundios, improductivos en su mayor parte. El des pojo
por su autor el licenciado Wistano Luis Orozco; Los Grandes Problemas de tierras señalado por Silva Herzog (El Agrarismo Mexicano y la
Nacionales (1909) de Andrés Molina Enríquez, y el Pro. grama del Reforma Agraria, opus cit., páginas 116 y 117), lo resume así: De 1881 a
Partido Liberal, que aparece el primero de julio de 1906, concebido en 1889 las compañías deslindaron 32 200 000 hectáreas. De esta cantidad
gran parte por Ricardo Flores Magón. se les adjudicaron de conformidad con la ley, es decir, sin pago alguno,
Porque no ha sido estudiado como debe hacerse, los especialistas 12 700 000 hectáreas o sea algo más del 13% de la superficie total de la
han considerado siempre al derecho agrario como el hijastro del De recho República. . . Empero, lo más impresionante estriba en señalar el hecho
Social. Sin embargo, la pretensión de la correcta aplicación de las de que esas compañías hasta el año de 1889 estaban formadas
normas de este derecho agrario fue la causa que propició el únicamente por veintinueve personas, todas ellas acaudaladas y de gran
desencadenamiento de la Revolución Mexicana. valimiento en las altas esferas oficiales. Todavía en 1890 a 1906, año
En efecto, el pueblo se estaba movilizando, desde los inicios del este último en que fueron disueltas las compañías deslindaron 16 800
porfirismo, por razones que no eran simplemente políticas. La pri mera de 000 hectáreas, quedándose con la mayor parte de las tierras los socios
todas, tratándose el nuestro de un país con una economía eminentemente de tan lucrativo negocio, cuyo número había ascendido a cincuenta en
agraria, era la cuestión de la tierra. Ya desde 1878, dos años después de los comienzos de este siglo.
la ascensión al poder del general Díaz, las luchas populares en el campo La magnitud del problema agrario, el descontento que produjo en las
adquieren el carácter de luchas por la tierra. (A este respecto consúltese a masas campesinas durante más de treinta años y la atrofia evidente del
Daniel Cosío Villegas: Historia Moderna de México. El Por/ iriato. La organismo productivo, deben señalarse como las primeras causas y
Vida Social, páginas 242 y siguientes.) Desde luego, el problema de la como el verdadero motor de la Revolución Mexicana ya que, además,
tierra es tan viejo como la historia del país, pero es justamente con el fueron la piedra de toque de las primeras oposiciones al régimen
porfirismo que llega a cobrar sus aspectos más graves y agudos, pues es porfirista registradas entre los intelectuales, constituyendo el centro o el
entonces cuando se da como un doble y acelerado proceso de punto de apoyo de la ideología que adoptaron en su ma yoría los
concentración de la tierra en enormes propiedades particulares, por un precursores de la propia revolución y la problemática que, de una o de
lado, y de expropiación de pequeñas propiedades y de propiedades otra manera, a la postre tuvieron que afrontar todos los revolucionarios,
comunales, por el otro. Este proceso se había hecho evidente a partir de incluidos los propios sucesores de Madero, como el
la promulgación de las Leyes de Reforma (Ley Lerdo y Ley Juárez) y de contrarrevolucionario de Carranza, que presionado por las cir-
la Constitución de 1857, que afectaron la propiedad de las comunidades cunstancias tácticas del movimiento armado tuvo que expedir en contra
y corporaciones eclesiásticas y civiles. (Cf. Lucio Mendieta y Nú ñez, El de su porfiriana conformación doctrinaria la ley de 6 de enero de 1915.
Problema Agrario en México, Editorial Porrúa, S. A., México, 1964, Prosigamos. Para los porfiristas el problema de la tierra simple -
páginas 109-121; Jesús Silva Herzog, El Agrarismo Mexicano y la mente no existía. Veían la gran propiedad agraria y la concentración de
Reforma Agraria, FCE, México, 1964, páginas 91 y 92.) La aplicación de la propiedad como el mejor medio para explotar la tierra y sus recursos,
las mencionadas Leyes de Reforma, unido a otras causas que no viene al sin que llegara a constituir un ideal de organización econó mica y sin
caso consignar, y el periodo de vigencia de las leyes de colonización de que, por lo demás, dejara de ser una secreta preocupación por las
1875 y 1883, que dieron lugar a la acción rapaz de las compañías consecuencias que pudiera acarrear. Les parecía, también, que el que un
deslindadoras de terrenos baldíos enajenables, trajeron como individuo llegara a poseer una gran riqueza, sobre todo si ésta consistía
consecuencia el tremendo despojo de tierras y de aguas que desde en tierras, era un hecho que se justificaba por sí solo, como la prueba
entonces, y parece que para siempre, sufrieron más evidente del éxito de los más aptos. La oposición
154 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE
145 son aún como en la época colonial, agencias permanentes de robo y
factorías de escla-
de los intelectuales independientes, precursores de la revolución, co -
rrespondió en el terreno de las ideas a esos puntos principales del modo
de pensar de los porfiristas: en primer lugar, opusieron a la gran
propiedad la pequeña propiedad, precisamente como un ideal de
organización económica; en segundo lugar, combatieron la concepción
que atribuía a los grandes latifundios el carácter de orga nización óptima
de la producción agrícola, concediendo, en cambio, a la pequeña
propiedad condiciones óptimas para la producción; en tercer lugar, y es
lo más importante para explicarnos el carácter de la nueva ideología,
desenmascararon a la gran propiedad, señalando con la mayor claridad
la secuela de rapiñas y crímenes de toda suerte que habían dejado su
formación y consolidación y los cuales habían sido cometidos en
detrimento de los indígenas y los pobres del campo. La lucha en el
terreno de las ideas comenzó siendo, de ese modo, una lucha contra la
propiedad agraria y un rescate de sus principales víctimas, los
campesinos y los indígenas, los peones, el pueblo.
El primero de estos intelectuales oposicionistas que adoptó tales
puntos de vista e hizo de ellos todo un sistema filosófico-social, fue
Wistano Luis Orozco, que con las armas de la erudición jurídica y de la
observación directa expuso la primera crítica a fondo de la gran
propiedad agraria. (A. Córdova.)
Para Orozco los males de México no derivan de su insuficiencia de
recursos ni de su escasa población, tanto menos de la ineptitud de sus
habitantes. El problema fundamental de México estriba en el modo como
se halla organizada la propiedad: "La propiedad territo rial - n o s dice al
efecto el citado autor, op. cit., T. II, p. 8 9 5 - , es una necesidad de orden
público y es la base primordial en que descansa la soberanía nacional, y
seguramente no puede concebirse la autonomía de un Estado, cuyos
ciudadanos y súbditos no sean dueños del territorio en que viven." Y
páginas más adelante (1906-1907) agrega: "Para afrenta de la civilización
en México, casi no han cambiado un ápice las condiciones de la
propiedad agraria y las relaciones entre hacendados y operarios en
nuestro país. En ninguna parte como en las grandes posesiones
territoriales, se conservan las ominosas tradiciones de la abyecta
servidumbre de abajo y la insolente tiranía de arriba. El peón de las
haciendas es todavía hoy el continuador predestinado de la esclavitud del
indio; es todavía algo como una pobre bestia de carga, destituida de toda
ilusión y de toda esperanza. El hijo recibe en edad temprana las cadenas
que llevó su padre, para legarlas a su vez a sus hijos. Las tiendas de raya
155 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE
145 en casi todos los pueblos de la República " (páginas 971 y 1090) ; las
vos. Allí se compra la libertad del trabajador con sal, jabón y mantas haciendas mexicanas se le ofrecían como inmensidades desoladas y
inservibles, que se le cargan a precios fabulosos. El pobre operario no ve áridas, donde "algunos cuantos señores de horca y cuchillo dominan
casi nunca en su mano una moneda de plata. La tienda de raya paga sobre algunos centenares de infelices esclavos que se llaman peones"
siempre los salarios en despreciables mercancías; y los cuatro pesos y (páginas 947 y 950-951), haciendas que por su desmesurada extensión y
ración, salario mensual de los trabajadores, se convierten en una serie de por la falta de capitales no podían ser cultivadas sino en un diez por
apuntes que el peón no entiende ni procura entender. El propietario, y ciento (955 .956), impidiendo de ese modo que se diera una agricultura
sobre todo el administrador de la hacienda, son todavía los déspotas próspera y una participación amplia de los mexicanos en los beneficios
señores que, látigo en mano, pueden permitirse toda clase de infamias de la misma. No es que Orozco se manifestase, en abstracto, contra la
contra los operarios, sus hijos y sus mujeres. Y el mismo secular sistema gran propiedad; tener vastas posesiones y grandes riquezas era algo
de robarse mutuamente esclavos y señores, hace que nuestra agricultura honesto y bueno, pues de ellas se podía usar para bien de muchos y
sea de las más atrasadas del mundo, y que los gravámenes hipotecarios cooperar a la civilización de las sociedades; pero era contra los
pesen de un modo terrible sobre casi todas las fincas rústicas del país." principios eternos de la justicia servirse de las mismas para oprimir y
Según Orozco, el atraso de la agricultura que caracterizaba al régimen corromper a los demás: "... el derecho de no cultivar la propia heredad:
de la Colonia, y que cobraba realidad en la existencia de enormes el derecho de no dar ni un leño seco al que se muere frío; el derecho de
posesiones incultas o cultivadas bajo los métodos más rutinarios e no dar ni un vaso de agua al que se muere de sed; esta facultad de hacer
inadecuados, en el estancamiento inevitable de la riqueza pública y en la de lo nuestro lo que nos plazca, pertenece a la esencia misma del
voracidad del agio, cayendo como una maldición sobre las mal derecho de propiedad. Pero ésta es la faz egoísta y cruel de ese derecho.
explotadas haciendas, ese mismo atraso seguía definiendo a la Es el utendi et abutendi de la jerga legal. Es la fórmula que condensa las
agricultura. mexicana. Orozco veía en México un "feudalismo rural ", "sin relaciones exclusivas del propietario con las cosas de su dominio; pero
brillo y sin blasones, que hasta hoy constituye una verdadera oligarquía de ninguna manera
156 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE
145
es la fórmula de ese derecho con la misión eminentemente humana y y en la explotación de los débiles, constituía un continuo manantial de
providencial con que fue puesto en el mundo." (Orozco, Legislación y injusticias y desórdenes.
Jurisprudencia sobre Terrenos Baldíos, T. 11, página 973.)
Además de que Orozco en su obra trata el problema de la tierra, Los grandes problemas nacionales, del licenciado Andrés Molina
atacando los vicios de la gran propiedad de terrenos y de aguas que se Enríquez, constituye uno de los estudios más importantes de nuestra
encontraba repartida entre unas cuantas familias, propone una mejor literatura política y social, de principios del siglo y de ahora todavía.
distribución de los mismos entre todos los habitantes del país y, al dar Influido por la sociología de Spencer, Molina Enríquez concebía la
las razones del caso, en esta forma también plantea las bases firmes e sociedad mexicana como un organismo cuyo problema esencial era su
inconmovibles del sistema democrático, que ya no es cuestión alimentación y su adaptación al suelo donde se localizaba. De ahí la
meramente agraria sino política, indiscutiblemente: "La democracia es, importancia que Molina Enríquez concedió a la agricultura, en primer
pues, imposible en una población constituida feudalmente. Aquí y no en lugar, y a la distribución de la tierra, en segundo término.
otra parte debe buscarse la causa eficiente de esta imposibi dad dolorosa Para Molina, México se componía geográficamente de varias zo nas
de que sean un hecho entre nosotros las instituciones republicanas y de las cuales la principal era la central, llamada por él cerealera, que
democráticas. De aquí que los pueblos libres no se encuentran sino en sostenía al país y en la que se fundaba la unidad política del mismo y la
naciones dotadas de una gran potencia mercantil e industrial como permanencia de todo el poder político o militar. Empero, el organismo
Inglaterra, o de una vastísima clase media como los Estados Unidos. " (T. social mexicano no era un organismo desarrollado, sino de aquéllos que,
11, páginas 959-961.) según una conocida ley spenceriana, no han sufrido una diferenciación
Sin embargo, lo más valioso de la obra de Wistano Luis Orozco no es interna de sus elementos que signifique un paso activo de lo homogéneo
un programa social que nunca formuló, sino su crítica al sistema a lo heterogéneo y una mayor y mejor agregación y cohesión, por lo
económico, social y político del porfirismo. En 1895, es decir, quince mismo, de esos elementos. La sociedad mexicana se encontraba dividida
años antes de que se derrumbara el régimen de Díaz, Orozco des -
en diversas clases sociales que eran, a la vez, diferentes razas en pugna
enmascaraba los vicios y la ineficacia de la gran propiedad territorial, le
oponía el ideal de la pequeña propiedad y volvía a señalar en los continua a través de su historia. La división de la sociedad en tales razas
mexicanos más pobres, en las masas desheredadas, a los verdaderos daba la tónica característica a la historia del organismo y a su relación
sujetos de una justicia social que por primera vez se proclamaba contra con el territorio de donde vivía. La "cuestión de las razas", como la
un régimen de privilegio. Sin ser un igualitario, abrió la bre cha que llama el mismo Molina, surge con la Revolución de Independencia,
muchos otros iban a recorrer y a superar. Un rasgo característico de la oponiendo a tres elementos: los criollos, los mestizos y los indígenas.
obra de Orozco, en especial, debía abrirse camino en el pensamiento Los criollos estaban divididos en "criollos civiles o laicos", o "se-
político de oposición de los primeros diez años del siglo: la idea de que ñores ", y en "criollos clero ". En parte, los "criollos señores " habían
las grandes fortunas sobre las que se cimentaba el sistema social sucedido a los españoles en la propiedad de las minas y de la tierra y se
porfirista y a cuyos intereses respondía el régimen político instaurado dividían, a su vez, en "conservadores " y "políticos " o "moderados ". Los
"
por el general Díaz, lejos de ser obra del esfuerzo y del espíritu de criollos clero" comprendían, además de los dignatarios y ministros, a
empresa de sus poseedores, de los que éstos se ufanaban, en realidad miembros como mayordomos, administradores, abogados, sirvientes,
eran fruto de la miseria y del sufrimiento de las masas populares; el rico, etc.; el conjunto de estas personas formó lo que más tarde se llamó
"
"el hombre superior", el Robinson que pretendía emular al "yankee ", fue partido reaccionario ". Los indígenas se dividían en cuatro grupos: el del
denunciado en años subsiguientes como un granuja o como un parásito, clero, el de los soldados, el de los propietarios comunales y el de los
que ni formaba una especie superior, porque esa fementida superioridad jornaleros. Los mestizos comprendían a los empleados, a los
no correspondía a un progreso real de los renglones económicos en que profesionistas y al grupo de los revolucionarios. Después de la
se situaba su actividad, ni procuraba al país el orden y la paz de que Independencia, inmigrantes extranjeros que no se fundieron con los
tanto alardeaba la dictadura, pues ya su misma existencia, basada en la criollos de origen español formaron otro grupo que Molina Enríquez
opresión denomina "criollos nuevos " o "criollos liberales ". (Cf. Los
lU
146 RUBÉN DELGADO MOYA
EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 147
Grandes Problemas Nacionales, imprenta de A. Carranza e Hijos,
constituirse en nacionalidad, "era el de dar asiento económico a los
México, 1909, páginas 38, 40 y 43.)
mestizos, y el de ensanchar un poco el que los indios lograron conservar
De todos esos elementos, según Molina, el único que, siguiendo la
en sus pueblos", pues la existencia del elemento mestizo como elemento
citada ley de Spencer, jugaba un papel al mismo tiempo diferencia dor e
director contrastaba con el predominio económico de los grupos criollos,
integrador era el de los mestizos: "... de los tres elementos de raza de
nulificando su eficacia, mientras que la pobreza de los grupos indígenas
procedencia colonial, sólo el de los mestizos estaba en aptitud de
iba a procurar su aniquilamiento y no su fusión en un elemento común;
integrarse y se iba integrando en realidad. El de los criollos redu cido al
en todo caso, semejante situación no podía asegurar la integración de la
grupo de los señores y al grupo del clero, se debilitaba por la guerra sin
nacionalidad, por lo menos, no sin reacciones violentas.
cuartel que esos dos grupos se hacían. El de los indíge nas. . . era
En relación estrecha con lo anterior (léase la página 222 de Los
indiferente a todo, siendo por una parte como era, incapaz de acción
Grandes Problemas Nacionales, en la edición que hemos citado), Molina
social en conjunto por la falta de unión de sus grupos y por la falta de
Enríquez, concretando su pensamiento, expresa: Todo 'el capital y toda la
cohesión en cada grupo de las unidades que lo compo nían y estando por
propiedad importantes están en manos de los criollos señores, de los
otra, ocupado preferentemente en atender su subsistencia... El nuevo
criollos clero, de los criollos nuevos y de los extranjeros, "que son los
elemento de raza que se incorporaba a los precedentes en la población,
preferentemente privilegiados, que están unidos por una estrecha
era todavía poco numeroso y no suficientemente rico ". (Molina Enríquez,
solidaridad de origen, y que son tan poco numerosos, que en conjunto
op. cit., página 43.)
apenas vienen a ser el quince por ciento de la pobla ción total. De ello
Sin embargo, debido al agotamiento casi completo que en su lucha
resulta, que los grandes intereses nacionales están concentrados en las
sufrieron los criollos, los mestizos tuvieron la oportunidad de
manos de una minoría privilegiada que merced a su situación, chupa con
sobreponerse a todos los grupos de acción social y a todos los elementos
progresiva avidez, toda la riqueza del país, empobreciendo con rapidez
de raza con el Plan de Ayutla. Pero hasta la presidencia de Comon £ort,
correlativa, la vida nacional "; estos grupos "ningún negocio emprenden,
como no era una clase social de grandes intereses, su acción estaba
ninguna explotación comienzan, ninguna empresa fundan, ninguna
reducida a la fuerza. Eran los dueños de la situación, pero su poder no
especulación arriesgan, que no tenga por
tenía suficiente base de sustentación. El primer gobierno que for maron,
base y por objeto, exprimir a los grupos inferiores, para insultarlos - - - -
bajo la presidencia de Alvarez y la dirección de Ocampo, era un
después, con su fausto, con su soberbia, con su desprecio. Nosotros somos los
gobierno más bien de ideas que de intereses sociales (página 44).
Hasta entonces el país se mueve en el periodo que Molina Enríquez primeros en desear que la riqueza nacional se reparta mejor, en plena paz,
llama la desintegración (página 64). "Con el gobierno de Juárez, los porque comprendemos lo que podrían ser en determinadas circunstancias, las
mestizos, ayudados por los criollos nuevos, consolidan su poder y pre- iras de los grupos inferiores, el día de las reivindicaciones y de los castigos ".
paran el llamado periodo integral, en el cual el general Díaz inauguró la Al parejo que Wistano Luis Orozco, y otros audaces pensadores de la
política integral que en realidad no es sino la virreinal adaptada a las época, Andrés Molina Enríquez denuncia el feudalismo rural, en el que
circunstancias, tal cual Alamán la soñó sin haber podido realizar la. Esa ve un acaparamiento que equivale a una verdadera amorti zación: La gran
política ha consistido primordialmente, en rehacer la autori dad necesaria propiedad "tiene en mucho la imposición por vanidad y orgullo de que
para la organización coercitiva, de cooperación obligatoria, habla Jovellanos, es decir, de la que se hace, más por espíritu de
verdaderamente militar, integral como la hemos llamado nos otros. El dominación que por propósito de cultivo, puesto que en ella se invierte
fundamento de esa política, ha sido sin duda alguna, la personalidad del
señor general Díaz, pero su secreto fundamental, ha sido la un capital que en condiciones normales no puede producir sino un rédito
concentración del poder. " (A. Molina Enríquez, op. cit., páginas 64 y 65.) inferior al de las demás imposiciones, si bien es que bajo la forma de una
No obstante, aun con el gobierno del general Díaz los mestizos renta segura, perpetua y firme. Que no es una imposición de verdadero
seguían sin tener "base de sustentación " para su poder, visto que esa base interés, lo demuestra el hecho de que no atrae al capital extranjero: las
era sobre todo económica; como diría más tarde Molina En ríquez, el inversiones de capital americano en haciendas de cereales, son casi
principal problema que México tenía que resolver para nulas. El verdadero espíritu de ellas lo forman el y la r e nt a . . . dentro de
los límites territoriales de

4
148 EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 149
RUBÉN DELGADO MOYA

una hacienda, el propietario ejerce la dominación absoluta de un señor bién directa que correspondía ejercitar al pueblo por la única vía con que
feudal. Manda, grita, pega, castiga, encarcela, viola mujeres y hasta contaba: la revolución. De los dos medios, y ante la inepti tud que
mata". (Molina, op. cit., páginas 85 y 86.)
constantemente demostró el gobierno para solucionar tan importante
En su calidad de sociólogo, Andrés Molina Enríquez fue el primer cuestión, como se sabe, se escogió el mencionado en último término.
autor nacional que con gran maestría definió el alcance de los con ceptos El Programa del Partido Liberal Mexicano es el más atractivo de los
patria, raza, pueblo, sociedad y Estado, y el enlace sociológico que entre documentos que se haya escrito en este siglo. En muchos de sus aspectos
los mismos existe. En efecto, para Molina Enríquez la patria es la supera al manifiesto comunista, porque mientras que éste es un plan de
"
unidad del ideal común"; supone la unidad de origen, de lengua, de absurdas y pretendidas reivindicaciones del proletariado mundial, aquél
formas y condiciones de vida, de estado evolutivo, de religión, de es una plataforma de conquistas que, inaplazablemente, debía realizar el
costumbres y la unidad de deseos; "la palabra patria no es sinónimo de pueblo mexicano. Con este Programa, por primera vez en la historia de
raza, de pueblo, de sociedad, ni de Estado. La palabra patria.. , responde una nación, se desciende de la utopía política de un régimen al infierno
a la idea de agrupación familiar; la palabra raza, en su sentido amplio que constituye el verdadero planteamiento de los problemas y de las
responde a la idea de agrupación de unidades humanas de idénticos i necesidades de las masas populares.
caracteres morfológicos derivados de la igualdad y de la continuidad de Los autores del Programa combaten con perfecta claridad la idea
condiciones generales de vida; la palabra pueblo, responde a la idea de elitaria del desarrollo que era propia de los "científicos ", proporcionando
individualidad colectiva suficientemente diferenciada de las demás una concepción novedosa que habría de conocer un gran futuro en la
colectividades constituidas por unidades humanas; la palabra sociedad, Constitución mexicana de 1917, la cual por cierto se encuentra en deuda
responde al concepto orgánico que la biología ha dado a toda agrupación con dichos autores, a los que no únicamente no les ha hecho la debida
humana en que existe una mutua dependencia de vida y de justicia sino que, además, les ha negado la paternidad correspondiente en
funcionamiento en las unidades componentes; la palabra Estado, el capítulo de reivindicaciones sociales que ella contiene y que
universalmente se propalaron.
responde a la idea de organización política en que para la existencia
Una fuerza incontenible agitaba con extraña obsesión las ideas
social interior y para la acción exterior, las relaciones sociales han
reivindicadoras que Ricardo Flores Magón tenía para los mexicanos
cristalizado en leyes escritas. Una patria, puede ser una raza, un pueblo, expoliados. Esa fuerza fue tan grande que todavía ahora sigue im -
una sociedad, un Estado, pero un Estado, una sociedad, un pueblo, una pulsando la más preclara de todas sus ideas de reivindicación in-
raza, no son siempre una patria". (Op. cit., página 284.) cumplidas por el gobierno revolucionario: la emancipación económica
Y con el alcance y enlace que Molina le dio a los expresados con - del pueblo comienza por la posesión de la tierra y de los instrumentos de
ceptos concluyó en el sentido de que México, por carecer de "unidad de producción; no por la toma del poder según lo pretendió la revolución.
ideal ", no era una patria, de lo cual tanto se llegó a ufanar el régimen de En Regeneración, del 15 de abril de 1911, Ricardo Flores Magón,
Díaz. adujo: "Las leyes económicas no pueden ser destruidas con decretos
Por otra parte, pero íntimamente ligado con lo expuesto en ante - gubernamentales. Mientras se reconozca el derecho de propiedad
cedentes, Molina se propone subsanar el error en el que se encontraba el individual, el proletariado será esclavo de las clases ricas e intelectuales.
porfiriato, mediante la cohesión y la integración del organismo social Hay, pues, que ir directamente al objeto: tomar la tierra y los
para que, en esa forma, se lograra la "unidad de ideal ". Al respecto instrumentos de trabajo para que sean de todos. Y hay que com prender,
indica, como una de las tantas soluciones que dio para alcanzar la unidad además, que ningún gobierno podrá verificar ese milagro, porque los
de ideal de que se trata, que debía distribuirse la propiedad de la tierra en gobiernos son los representantes de la burguesía. Tenemos, los
mejor forma, empleándose para el efecto como fórmula la de la pequeña desheredados, que tomar posesión de lo que nos pertenece por medio de
propiedad, para así balancear convenientemente el reparto de la la fuerza. "
población en todo el terirtorio nacional, y ello, previó, solamente se Estas y otras ideas sumamente peligrosas concibió Ricardo Flores
conseguiría por medio de la intervención directa del Estado, Magón, principal autor del Programa del Partido Liberal Mexicano,
específicamente del gobierno, o por la acción tam
150 RUBÉN DELGADO MOYA
EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 151
que en su publicidad se adelantó en once años a la Constitución de adelante una política agraria adecuada a las necesidades actuales del
1917. desarrollo económico y social del país y ajustada a los problemas que la
El Programa, en su exposición, acerca del tema que nos ocupa, nueva estructura de la tenencia de la tierra ha producido. Los
indica que la restitución de ejidos a los pueblos que han sido des pojados gobernantes se han dado cuenta que con la simple entrega de la tierra a
de ellos es de clara justicia; y en cuanto a la cesión de los campesinos no se resuelven los problemas del campo, si bien se
tierras, con el fin de preservar la pequeña propiedad rural, señala que cumple con la principal finalidad política de la Reforma Agraria. Desde
dicha cesión no debe ser exclusivista. hace algunos años se habla, por lo tanto, de la nece sidad de una reforma
En el capítulo de reformas constitucionales que propone el Programa a la Reforma Agraria, o de una Reforma Agraria Integral, que abarque no
se destacan los siguientes puntos: sólo los problemas de la tenencia de la tierra sino sobre todo el de una
"34. Los dueños de tierras están obligados a hacer productivas todas las política agrícola para el desarrollo del país.
que posean; cualquier extensión de terreno que el poseedor deje improductiva la Cabe hacer notar por otra parte que el resultado principal de la Reforma
recobrará el Estado y la empleará conforme a los artículos siguientes. Agraria ha sido la redistribución de la propiedad de la tie rra. Algunas cifras
"35. A los mexicanos residentes en el extranjero que lo soliciten los nos ilustrarán al respecto. En 1910, el último año de la dictadura porfiriana,
repatriará el gobierno pagándoles los gastos de viaje y les proporcionará tierra el 1% de la población poseía el 97% del territorio nacional, en tanto que el
para su cultivo. 96% de la población, poseía solamente el 1% de la tierra. Demasiado
"36. El Estado dará tierras a quienquiera que lo solicite, sin más condición conocida es la estructura agraria del México de entonces para que sea
que dedicarlas a la producción agrícola, y na venderlas. Se fijará la extensión necesario describirla en detalle aquí. Se trataba de una organización
máxima de terreno qúe el Estado pueda ceder a una persona. típicamente latifundista, en la que los dueños de las grandes haciendas
"37. Para que este beneficio no sólo aproveche a los pocos que tengan (muchas de ellas abarcando muchos miles de hectáreas) constituían la
elementos para el cultivo de las tierras, sino también a los pobres que carezcan de aristocracia social, política y económica del país. El latifundismo no era
estos elementos, el Estado creará o fomentará un Banco Agrícola que hará a los
agricultores pobres préstamos con poco rédito y redimibles a plazos." solamente una gran propiedad territorial, sino sobre todo un sistema social,
un universo en el cual se desenvolvía cierto tipo de relaciones._. sociales y
Sin embargo, lo más importante de este documento no estriba en lo económicas. La mayor parte de la población rural se en contraba enclavada
que dice ni cómo lo dice, sino en el tiempo en que fue escrito, época en en los límites de las haciendas y carecía de hecho de los más elementales
la cual el "mátalos en caliente " tuvo su mayor auge. derechos civiles. Bien conocidas son también las condiciones de vida y de
La Reforma Agraria en México no ha sido un acto de política a corto trabajo de los peones de las haciendas, donde el peonaje, como sistema de
plazo, sino más bien un proceso social de larga duración que trabajo, era la base misma en que se desarrollaba la hacienda. La falta de
aún está en marcha. Las estructuras agrarias, prerrevolucionarias han tierras de la mayor parte de la población rural no puede ser desvinculada de
sido efectivamente "reformadas", sobre todo en lo que se refiere a los las opresivas condiciones de existencia a que estaba sometida por parte de
sistemas de tenencia de la tierra y las estructuras sociales en el campo. la aristocracia latifundista. Condiciones que motivaron esos levantamientos
El latífundismo y el peonaje que existían antes de 1910 han armados, masivos, espontáneos, inestables en que se vieron arrastradas
efectivamente desaparecido. Pero la meta de la Reforma Agra ria tenía tantas comunidades rurales durante más de una década.
también otro aspecto, y éste era el de entregar la tierra a los campesinos A diferencia de las reformas agrarias más recientes en diversos
k
que carecían de ella. Debido principalmente al crecimiento demográfico, países subdesarrollados, la que nació de la Revolución Mexicana no
esta meta ha sido cumplida solamente a medias, tenía desde el inicio un programa definido o lineamientos claramente '1 1

y es en este sentido que se puede hablar aún de la vigencia actual de la establecidos. Por tal motivo, "los de abajo" se vieron impulsa dos por la
Reforma Agraria. Mas el término mismo se presta a equívocos. No se necesidad de elaborar distintos planes; uno de ellos, y el que mejor
trata ya, en la actualidad, de reformar una estructura agraria pretendió resolver el problema agrario, fue el de Ayala,

anquilosada y superada como la de antaño, sino más bien de llevar
152 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 153
de 28 de noviembre de 1911, que cuenta con los puntos trascendentales "QUE DECLARA NULAS TODAS LAS ENAJENACIONES DE TIERRAS, AGUAS Y
que en seguida se transcriben: MONTES PERTENECIENTES A LOS PUEBLOS, OTORGADAS EN CONTRA-
VENCIÓN A LO DISPUESTO EN LA LEY DE 25 DE JUNIO DE 1856 ", la
"5° La Junta Revolucionaria del Estado de Morelos no admitirá trans- cual, en lo conducente, expresa:
acciones ni componendas políticas hasta no conseguir el derrocamiento de los
elementos dictatoriales de Porfirio Díaz y don Francisco I. Madero, pues la
nación está cansada de hombres falaces y traidores que hacen promesas corno "ARTícULO 1° Se declaran nulas:
libertadores, pero que, al llegar al poder, se olvidan de ellas y se constituyen en "1. Todas las enajenaciones de tierras, aguas y montes pertenecientes a los
tiranos. pueblos, rancherías, congregaciones o comunidades hechas por los jefes
"6° Como parte adicional del Plan que invocamos (el Plan de San Luis políticos, gobernadores de los Estados o cualquiera otra autoridad local, en
Potosí), hacemos constar: que los terrenos, montes y aguas que hayan usurpado contravención a lo dispuesto en la ley de 25 de junio de 1856 y demás leyes y
los hacendados, científicos o caciques a la sombra de la tiranía y justicia venal disposiciones relativas;
entrarán en posesión de estos bienes inmuebles desde luego los pueblos o "II. Todas las concesiones, composiciones o ventas de tierras, aguas y
ciudadanos que tengan sus títulos correspondientes a estas propiedades, de las montes hechas por la Secretaría de Fomento, Hacienda o cualquiera otra
cuales han sido despojados por la mala fe de nuestros opresores, manteniendo a autoridad federal, desde el día 10 de diciembre de 1876 hasta la fecha, con las
todo trance, con las armas en la mano, la mencionada posesión, y los cuales se hayan invadido y ocupado ilegalmente los ejidos, terrenos de
usurpadores que se consideren con derecho a ellos lo deducirán ante tribunales repartimiento o de cualquiera otra clase, pertenecientes a los pueblos, rancherías,
especiales que se establezcan al triunfo de la revolución. congregaciones o comunidades, y
"79 En virtud de que la inmensa mayoría de los pueblos y ciudadanos "III. Todas las diligencias de apeo o deslinde practicadas durante el periodo
mexicanos no son más Buenos que del terreno que pisan, sufriendo los horrores de tiempo a que se refiere la fracción anterior, por compañías, jueces u otras
de la miseria sin poder mejorar en nada su condición social ni poder dedicarse a autoridades de los Estados o de la Federación, con las cuales se hayan invadido
la industria o a la agricultura por estar monopolizadas en unas cuantas manos las y ocupado, ilegalmente, tierras, aguas y montes de los ejidos, terrenos de
tierras, montes y aguas, por esta causa se expropiarán, previa indemnización de repartimiento o de cualquiera otra clase pertenecientes a los pueblos, rancherías,
la tercera parte de esos monopolios, a los poderosos propietarios de ellas, a fin de congregaciones o comunidades.
que los pueblos y ciudadanos de México obtengan ejidos, colonias, fundos
legales para los pueblos o campos de sembradura o de labor y se mejore en todo "ARTÍcULo 29 La división o reparto que se hubiere hecho legítimamente
y para todo la falta de prosperidad y bienestar de los mexicanos. entre los vecinos de un pueblo, rancherías, congregación o comunidad y en la
"89 Los hacendados, científicos o caciques que se opongan directa o que haya habido algún vicio, solamente podrá ser mitificada cuando así lo
indirectamente al presente Plan se nacionalizarán sus bienes, y las dos terceras soliciten las dos terceras partes de aquellos vecinos o de sus causahabientes.
partes que a ellos les correspondan se destinarán para indemnizaciones de "ARTícULO 34 Los pueblos que necesitándolos, carezcan de ejidos o que no
guerra, pensiones para las viudas y huérfanos de las víctimas que sucumban en la pudieran lograr su restitución por falta de títulos, por imposibilidad de
lucha por este Plan. identificarlos o porque legalmente hubieren sido enajenados, podrán obtener
"9° Para ajustar los procedimientos respecto a los bienes antes mencionados, que se les dote del terreno suficiente para reconstruirlos conforme a las
se aplicarán leyes de desamortización y nacionalización según convenga, pues necesidades de su población, expropiándose por cuenta del gobierno nacional el
de norma y ejemplo pueden servir las puestas en vigor por el inmortal Juárez a terreno indispensable para ese efecto, del que se encuentre inmediatamente
los bienes eclesiásticos, que escarmentaron a los déspotas y conservadores que colindante con los pueblos interesados."
en todo tiempo han pretendido imponemos el yugo ignominioso de la opresión y
del retroceso."
Esa ley del 6 de enero de 1915 la expidió Venustiano Carranza en la
N o obstante, y a pesar de la riqueza conceptual que poseía acerca
ciudad y Puerto de Veracruz, pero su concepción y redacción se debe a
Luis Cabrera; y fue lo mejor que parió en este aspecto la Revolución
de la realidad socioeconómica, el Plan de Ayala jamás tuvo aplicación
Mexicana dentro del remolino de pasiones que se propició
en nuestro país; pero como la lucha por la conquista de la tierra en
favor de sus desposeídos, de sus desposesionados o de sus despojados,
durante la etapa de su movimiento armado.
en la pleniud del torbellino revolucionario, ya no podía contenerse,
Sin embargo, la cuestión agraria no fue solucionada con la pro-
años más tarde, en 1915, es lanzada la célebre ley de 6 de enero,
mulgación y aplicación de dicha ley, y hubo necesidad de llegar al
Congreso Constituyente de 1917 para formular en la Constitución que
dio a la luz pública el reivindicador artículo 27.
154 RUBÉN DELGADO MOYA
EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 155
Este numeral no importa que se encuentre ubicado en el capítulo de
los derechos e intereses socioeconómicos de las grandes masas de "Los constituyentes del 17 quisieron respetar, en lo posible, la
población desposeídas, de los hombres-campesinos-sin-tierra-y-sin-riques estructura de la carta política de 57, y aún más, transaron con el
zas, de los parias, de todos aquéllos que por nación no tienen más que la espíritu individualista de ese código. Sólo así se comprende que dentro
pobreza y por patria a la extrema necesidad, a los que el Hijo del de un capítulo de preceptos individualistas, en su mayoría, se
Hombre, por mensos, les llamó mansos. haya colocado este artículo 27 que acusa tendencias innegables de socia-
Lucio Mendieta y Núñez (El Sistema Agrario Constitucional, Librería lización del derecho."
de Porrúa Hnos, y Cía., México, 1940, 2' edición, páginas 15 y 16), en La Constitución de 1857, en su artículo 27, que solamente conte-
relación al 27 constitucional, dice: nía dos párrafos, expresa textualmente lo que sigue:
"El artículo 27 está en el capítulo de las garantías individuales: pero "
ARTÍCULO 27. La propidad de las personas no puede ser ocupada sin su
en realidad, atendiendo al espíritu de sus postulados no repre senta en consentimiento, sino por causa de utilidad pública y previa indemnización. La
todos ellos garantía para el individuo, más bien parece vigo rosamente ley determinará la autoridad que deba hacer la expropiación y los requisitos con
delineada la garantía en favor de la sociedad. Técnicamente sería más que ésta haya de verificarse.
exacto colocar este artículo en un capítulo especial de `derechos y "Ninguna corporación civil o eclesiástica, cualquiera que sea su carácter,
denóminación u objeto, tendrá capacidad legal para adquirir en propiedad o
deberes de los individuos' dentro de cuyo rubro se com. prenderían administrar por sí, bienes raíces, con la única excepción de los edificios
mejor las numerosas limitaciones que establece o bien bajo el título de destinados inmediata y directamente al servicio u objeto de las instituciones."
`garantías económico-sociales' siguiendo la corriente que se nota en las
modernas constituciones de algunos países. En la Constitución alemana, El original artículo 27 de la Constitución de 1917, que puede
por ejemplo, todo lo relativo a la propiedad se encuentra en el capítulo apreciarse desde tres dimensiones, lo presentamos así: en letras nor -
V. `De la Vida Económica '; en la Constitución de Portugal en el título males, el proyecto de Pastor Rouaix; en letras pequeñas, las refor mas de
VIII: `Del Orden Económico y Social'; en la Constitución de Polonia, la Comisión Dictaminadora y en cursivas las innovaciones que fueron
dentro del capítulo V. `Derechos y Deberes Generales de los Ciudadanos' fruto de los debates.
y en la Constitución Servia, en el título III. `Disposiciones Sociales y
"
Económicas ' . Estas consideraciones iniciales sobre el artículo podrán ARTÍCULO 27. La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de
parecer nimias a primera vista; pero si se piensa que de la claridad de los límites del territorio nacional corresponde originariamente a la nación, la cual
los preceptos y de su colocación dentro de un código, depende en gran ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares,
constituyendo la propiedad privada.
parte su interpretación y aplicación real y por consiguiente el efecto que
van a producir, se comprenderá la necesidad urgente de adoptar en todo Las expropiaciones sólo podrán hacerse por causa de utilidad pública y
caso de construcción legal, una técnica rigurosa. mediante indemnización.
"En este sentido, la crítica debe tender a impedir la degeneración en
el estilo de la ley, porque conduce a la anarquía en la interpretación. La nación tendrá en todo tiempo el derecho de IMPONER A LA PROPIE-
"Por último, la redacción de una ley, si es clara y bien meditada DAD PRIVADA LAS MODALIDADES QUE DICTE EL INTERÉS PÚBLICO, así como
contribuye a prestigiarla y viceversa. el de regular el aprovechamiento de los elementos materiales susceptibles de
"Se ven en el artículo 27, una serie de negaciones. No se comprende apropiación, para hacer una distribución equitativa de la riqueza pública y para
en dónde está la garantía individual de la propiedad. Esa garantía, no cuidar de su conservación. Con este objeto se dictarán las medidas necesarias
para el fraccionamiento de los latifundios, para el desarrollo de la pequeña
obstante, existe; pero con limitaciones que constituyen deberes para el propiedad, para la creación de nuevos centros de población agrícola con las
individuo y que son, vistas desde otro plano, garantías para la sociedad. tierras y aguas que les sean indispensables, para el fomento de la agricultura y
Por eso creemos que bajo otro rubro y en otro capítulo, sin dejar de ser para evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad
garantía, se comprenderían mejor los preceptos que contiene. pueda sufrir en perjuicio
de la sociedad. Los PUEBLOS, RANCHERÍAS, O COMUNIDADES QUE CAREZCAN DE
TIERRAS Y AGUAS, 0 NO LAS TENGAN EN CANTIDAD SUFICIENTE PARA LAS
NECESIDADES DE SU POBLACIÓN, TENDRÁN DERECHO A QUE SE LES DOTE DE
ELLAS TOMÁNDOLAS DE LAS PROPIEDADES INMEDIATAS RESPETANDO SIEMPRE
156 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 157
LA PEQUEÑA PROPIEDAD. Por tanto, se confirman las dotaciones de terrenos hubieren adquirido en virtud del mismo. En una faja de cien kilómetros a lo largo
que se hayan hecho hasta ahora de conformidad con el decreto de 6 de enero de de las fronteras y de cincuenta en las playas, por ningún motivo podrán los
1915. La adquisición de las propiedades particulares necesarias para conseguir extranjeros adquirir el dominio directo sobre las tierras y aguas.
los objetos antes expresados, se considerarán de utilidad pública. II. Las asociaciones religiosas denominadas iglesias, cualquiera que sea su
Corresponde a .la nación el dominio directo de todos los minerales o credo, no podrán en ningún caso tener capacidad para adquirir, poseer o
substancias que en ventas, mantos, masas o yacimientos constituyan depósitos administrar bienes raíces ni capitales impuestos sobre ellos; los que
cuya naturaleza sea distinta de los componentes de los terrenos, tales como los tuviere actualmente por sí o por interpósita persona, entrarán al
minerales de los que se extraigan metales y metaloides en la industria, los dominio de la NACIÓN, CONCEDIÉNDOSE ACCIÓN POPULAR PARA DENUNCIAR LOS
yacimientos de piedras preciosas, de sal gema y las salinas formadas BIENES QUE SE HALLAREN EN TAL CASO. LA PRUEBA DE PRESUNCIONES SERÁ
directamente por las aguas marinas. Los productos derivados de la BASTANTE PARA DECLARAR FUNDADA LA DENUNCIA. LOS templos desti-
descomposición de las rocas cuando su explotación necesite trabajos nados al culto público son de la propiedad de la nación, representada por el
subterráneos; los fosfatos susceptibles de ser utilizados como fertilizantes; los Gobierno Federal, quien determinará los que deben seguir destinados a su objeto.
combustibles minerales sólidos; el petróleo y todos los carburos de hidrógeno Los obispados, casas curales, seminarios, conventos o cualquier otro edificio que
sólido, liquido o gaseoso. hubiera sido construido o destinado a la administración, propaganda o enseñanza
Son también propiedad de la nación las aguas de los mares territoriales en la de un culto religioso, pasará desde luego, de pleno derecho, al dominio directo de
extensión y términos que fije el Derecho Internacional, la de las lagunas y la nación para destinarse exclusivamente a los servicios públicos de la
esteros de las playas, las de los lagos interiores de formación natural que estén Federación o de los Estados en sus respectivas jurisdicciones. Los templos que
ligados directamente a corrientes constantes; las de los ríos principales o arroyos en lo sucesivo se erigieren para el culto público, serán propiedad de la nación (si
afluentes, desde el punto en que brota la primera agua permanente, hasta su fueren construidos por subscripción pública; pero si fueren construidos por
desembocadura, ya sea que corran al mar o que crucen dos o más Estados; las de particulares quedarán sujetos a las prescripciones de las leyes comunes para la
las corrientes intermitentes que atraviesen dos o más Estados en su rama propiedad privada).
principal; las aguas de los ríos, arroyos o barrancos, cuando sirvan de límite al III. Las instituciones de beneficencia pública o privada que tengan por
territorio nacional o al de los Estados; las aguas que se extraigan de las minas, y objeto el auxilio de los necesitados, la investigación científica, la difu-
los cauces, lechos o riberas de los lagos y corrientes interiores, en la extensión sión de la enseñanza, la ayuda recíproca de los asociados o cualquier
que fije la ley. Cualquiera otra corriente de agua no incluida en la enumeración otro objeto lícito, no podrán adquirir más bienes raíces que los
anterior, se considerará como parte integrante de la propiedad privada que indispensables para su objeto, inmediata o directamente destinados a él,
atraviese; pero el aprovechamiento de las aguas, cuando su curso pase de una pero podrán adquirir, tener y administrar capitales impuestos sobre
finca a otra, se considerará como de utilidad pública y quedará sujeta a las bienes raíces, siempre que los plazos de imposición no excedan de diez
disposiciones que dicten los Estados. años. En ningún caso las instituciones de esta índole podrán estar bajo el
En los casos a que se refieren los párrafos anteriores, el dominio de la nación patronato, dirección, administración, cargo o vigilancia de
es inalienable e imprescriptible y sólo podrán hacerse concesiones por el corporaciones o instituciones religiosas ni ministros de los cultos; o de
Gobierno Federal a los particulares o sociedades civiles o mercantiles sus asimilados, aunque éstos o aquéllos no estuvieren en el ejercicio.
constituidas conforme a las leyes mexicanas, con la CONDICIÓN DE IV. Las sociedades comerciales por acciones, no podrán adquirir, poseer o
QUE SE ESTABLEZCAN TRABAJOS REGULARES PARA LA EXPLOTACIÓN DE LOS
ELEMENTOS DE QUE SE TRATA y se cumpla con los requisitos que prevengan las
administrar fincas rústicas, las sociedades de esta clase que se
leyes. constituyeren para explotar cualquiera industria fabril, minera, petrolera
La capacidad para adquirir el dominio de las tierras y aguas de la nación, se o para algún otro fin que no sea agrícola podrán adquirir, poseer o admi-
regirá por las siguientes prescripciones: nistrar terrenos únicamente en la extensión que sea estrictamente nece-
saria para los establecimientos o servicios de los objetos indicados (y)
1. Sólo los mexicanos por nacimiento o por naturalización, las sociedades que el Ejecutivo de la Unión o de los Estados, fijarán en cada caso.
mexicanas tienen derecho para adquirir el dominio directo de tierras, aguas y sus V. Los bancos debidamente autorizados, conforme a las leyes de ins-
accesiones o para obtener concesiones de explotación de minas, aguas o tituciones de crédito podrán tener capitales impuestos sobre propiedades
combustibles minerales en la República Mexicana. El Estado podrá conceder el urbanas y rústicas, de acuerdo con las prescripciones de dichas leyes,
mismo derecho a los extranjeros siempre que convengan ante la Secretaría de pero no podrán tener en propiedad o en administración más bienes
Relaciones en considerarse como nacionales res peco de dichos bienes y en no raíces que los enteramente necesarios para su objeto.
invocar por lo mismo la protección de sus gobiernos, por lo que se refiere a VI. Los condueñazgos, rancherías, pueblos, congregaciones, tribus y demás
aquéllos; bajo la pena en caso de faltar al convenio, de perder en beneficio de la corporaciones de población que de hecho o por derecho guarden el
nación los bienes que estado comunal, tendrán capacidad para disfrutar en común de las
tierras, bosques y aguas que les pertenezcan o que se les hayan
restituido
A

158 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 159


MANEZCAN INDIVISOS, ASÍ COMO LOS DE PROPIEDAD CUANDO SE HAYA HECHO EL
FRACCIONAMIENTO.
conforme a la ley de 6 de enero de 1915, entretanto LA LEY
o restituyeren, El ejercicio de las acciones que corresponden a la nación por virtud de las
DETERMINA LA MANERA DE HACER EL REPARTIMIENTO ÚNICAMENTE DE LAS TIERRAS. disposiciones del presente artículo se hará efectivo por el procedimiento
VII. Fuera de las corporaciones a que se refieren las fracciones III, IV, V y judicial; pero dentro de este procedimiento y por orden de los tribunales,
VI, ninguna otra corporación civil podrá tener en propiedad o administrar por sí correspondientes, que se dictará en el plazo máximo de un mes, las autoridades
bienes raíces o capitales impuestos sobre ellos, con la única excepción de los administrativas procederán desde luego a la ocupación, administración, remate,
edificios destinados inmediata y directamente al objeto de la institución. Los o venta de las tierras y aguas que en ningún caso pueda revocarse lo hecho por
Estados, el Distrito Federal y los Territorios, lo mismo que los municipios de las mismas autoridades antes de que se dicte sentencia ejecutoriada.
toda la República, tendrán plena capacidad para adquirir y poseer todos los DURANTE EL PRÓXIMO PERIODO CONSTITUCIONAL, EL CONGRESO DE LA UNIÓN Y
bienes raíces necesarios para los servicios públicos. LAS LEGISLATURAS DE LOS ESTADOS, EN SUS RESPECTIVAS JURISDICCIONES,
LAS LEYES DE LA FEDERACIÓN Y DE LOS ESTADOS, EN SUS RESPECTIVAS EXPEDIRÁN LAS LEYES PARA LLEVAR A CABO EL FRACCIONAMIENTO DE LAS GRANDES
JURISDICCIONES, DETERMINARÁN LOS CASOS EN QUE SEA DE UTILIDAD PÚBLICA LA PROPIEDADES CONFORME A LAS BASES SIGUIENTES:
OCUPACIÓN DE LA PROPIEDAD PRIVADA, y de acuerdo con dicha a) EN CADA ESTADO 0 TERRITORIO SE FIJARÁ LA EXTENSIÓN MÁXIMA DE TIERRA
ley, la autoridad administrativa hará la declaración correspondiente. El precio DE QUE PUEDE SER DUEÑO UN SOLO INDIVIDUO O SOCIEDAD LEGALMENTE
que se fijará como indemnización a la cosa expropiada se basará en la cantidad CONSTITUIDA.
que como valor fiscal de ella figuren en las oficinas catastrales o recaudadoras,
ya sea que este valor haya sido manifestado por el propietario o simplemente b) EL EXCEDENTE DE LA EXTENSIÓN FIJADA DEBERÁ SER FRACCIONADO POR EL
aceptado por él de un modo tácito, por haber pagado sus contribuciones con esta PROPIETARIO EN EL PLAZO QUE SEÑALEN LAS LEYES LOCALES Y LAS CONDICIONES QUE
base, aumentándolo con un diez por ciento. El exceso de este valor que haya APRUEBEN LOS GOBIERNOS DE ACUERDO CON LAS MISMAS LEYES.
tenido la propiedad particular por las mejoras que se le hubieren hecho con ef SI EL PROPIETARIO SE NEGARE A HACER EL FRACCIONAMIENTO, SE LLEVARÁ
posterioridad a la fecha de la asignación del valor fiscal, será lo único que ÉSTE A CABO POR EL GOBIERNO LOCAL, MEDIANTE EXPROPIACIÓN.
deberá quedar sujeto a juicio parcial y a resolución judicial. Esto mismo se d) EL VALOR DE LAS FRACCIONES SERÁ PAGADO POR ANUALIDADES QUE
observará cuando se trate de objetos cuyo valor no está fijado en las oficinas AMORTICEN CAPITAL Y CRÉDITOS, EN UN PLAZO NO MENOR DE VEINTE AÑOS, DURANTE
rentísticas. EL CUAL EL ADQUIRENTE NO PODRÁ ENAJENAR AQUÉLLAS. EL TIPO DE INTERÉS NO
Se declaran nulas todas las diligencias, disposiciones, resoluciones y EXCEDERÁ DE CINCO POR CIENTO ANUAL.
operaciones de deslinde, concesión, composición, sentencia, transacción, e) EL PROPIETARIO ESTARÁ OBLIGADO A RECIBIR BONOS DE UNA DEMANDA
enajenación o remate que hayan privado total o parcialmente de sus tierras, ESPECIAL PARA GARANTIZAR EL PAGO DE LA PROPIEDAD EXPROPIADA. CON ESTE
bosques y aguas, a los condueñazgos, rancherías, pueblos, congregaciones, OBJETO, EL CONGRESO DE LA UNIÓN EXPEDIRÁ UNA LEY FACULTANDO A LOS ESTADOS
tribus y demás corporaciones de población, que existen todavía desde la ley de PARA SU DEUDA AGRARIA.
25 de junio de 1856; y del mismo modo serán nulas todas las diligencias, (LOS MEXICANOS QUE HAYAN MILITADO EN EL EJÉRCITO CONSTITUCIONALISTA,
disposiciones, resoluciones y operaciones que tengan lugar en lo sucesivo y LOS HIJOS DE ÉSTOS Y LAS DEMÁS PERSONAS QUE HAYAN PRESTADO SERVICIOS A LA
produzcan iguales efectos. En consecuencia todas las tierras, bosques y aguas de CAUSA DE LA REVOLUCIÓN 0 A LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA TENDRÁN PREFERENCIA PARA
que hayan sido privadas las corporaciones referidas, serán restituidas a éstas con LA ADQUISICIÓN DE FRACCIONES Y DERECHO A LOS DESCUENTOS QUE LAS LEYES
arreglo al decreto del 6 de enero de 1915, SEÑALARÁN.)
QUE CONTINUARÁ EN VIGOR COMO LEY CONSTITUCIONAL. EN EL CASO DE QUE CON
ARREGLO A DICHO DECRETO NO PROCEDIERE POR VÍA DE RESTITUCIÓN LA fJ LAS LEYES LOCALES ORGANIZARÁN EL PATRIMONIO DE FAMILIA, DETERMINANDO
ADJUDICACIÓN DE TIERRAS QUE HUBIERE SOLICITADO ALGUNA DE LAS LOS BIENES QUE DEBEN CONSTITUIRLO, SOBRE LA BASE DE QUE SERÁ INALIENABLE,
CORPORACIONES MENCIONADAS SE LES DEJARÁN AQUÉLLAS EN CALIDAD DE NO ESTARÁ SUJETO A EMBARGO NI A GRAVAMEN NINGUNO.
DOTACIÓN, SIN QUE EN NINGÚN CASO DEJEN DE ASIGNÁRSELES LAS QUE SE DECLARAN REVISARLES TODOS LOS CONTRATOS Y CONCESIONES HECHOS POR
NECESITARE. Se exceptúan de la nulidad antes referida; únicamente las tierras LOS GOBIERNOS ANTERIORES DESDE EL AÑO DE 1876, QUE HAYAN TRAÍDO COMO
que hubieren sido tituladas en los repartimientos hechos a virtud de la citada ley CONSECUENCIA EL ACAPARAMIENTO DE TIERRAS, AGUAS Y RIQUEZAS NATURALES DE
de 25 de junio de 1856 o poseídas en nombre propio a título de dominio por más LA NACIÓN POR UNA SOLA PERSONA 0 SOCIEDAD Y SE FACULTA AL EJECUTIVO DE LA
UNIÓN PARA DECLARARLOS NULOS CUANDO IMPLIQUEN PERJUICIOS GRAVES PARA EL
de diez años, cuando la superficie no exceda de 50 hectáreas. El exceso sobre esa INTERÉS PÚBLICO.
superficie deberá ser devuelto a la comunidad, indemnizando su valor al
propietario. Todas las leyes de restitución que por virtud de este precepto se
decreten, serán de inmediata ejecución por la autoridad administrativa. SÓLO Los Este es el texto primario del artículo 27 constitucional; su redacción y
MIEMBROS DE LA conceptos motrices se deben en gran parte a Rouaix y a la comisión que
COMUNIDAD TENDRÁN DERECHO A LOS TERRENOS DE REPARTICIÓN Y SERÁN presentó su anteproyecto ante la Asamblea Constituyente
INALIENABLES LOS DERECHOS SOBRE LOS MISMOS TERRENOS MIENTAS PER-
160 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECIT0 SOCIAL DEL I?RESENTE 161
de Querétaro para que fuera aprobado en su oportunidad. En dicho del Consejo de Gobierno, indemnizando siempre a la parte interesada, a
numeral se advierten ideas tendientes a la socialización de la propiedad juicio de hombres buenos elegidos por ella y el gobierno."
rural en abierta contraposición a aquéllas otras de la particularización e Las siete Leyes Constitucionales de 29 de diciembre de 1836, de-
individualización de la propiedad habidas en las doctrinas del indi - claran expresamente:
vidualismo y liberalismo que reinaron durante casi todo el siglo pa - "2. Son derechos del mexicano:
sado. A la redacción y a los conceptos de este texto se opusieron "III. No poder ser privado de su propiedad, ni del libre uso y apro-
muchos y variados intereses de los nacionales y de los extranjeros, vechamiento de ella, en todo ni en parte..."
principalmente. La Comisión Redactora, encabezada por Pastor Rouaix,
se vio en la necesidad de atender al aspecto histórico-político de la Según este mismo precepto sólo podría privarse de su propiedad a un
cuestión relativa a la propiedad de la tierra que existió tanto en la mexicano cuando lo exigiera así algún objeto de "general y pública
Colonia como en el México Independiente, y para elaborar el men- utilidad"; pero previa indemnización "a tasación de peritos".
cionado anteproyecto, que es la base del original artículo 27, entre En las bases orgánicas de 12 de julio de 1843, el artículo 9° dispuso:
otras circunstancias, tuvo que fijarse en una que es fundamental: la "ART. 9° Derechos de los habitantes de la República:
forma en que se encontraba reglamentada la propiedad en los distintos XIII. La propiedad es inviolable, sea que pertenezca a particulares o a
textos legales que le antecedieron al 27 constitucional. Para que se tenga corporaciones, y ninguno puede ser privado ni turbado en el libre uso y
una idea aunque sea en mínima escala acerca del tremendo esfuerzo que aprovechamiento de lo que le corresponda, según las leyes..."
realizaron los redactores del anteproyecto en el estudio y comprensión
de las ideas de los textos legales anteriores y en las innovaciones que se Cuando algún objeto de utilidad pública, agrega, exigiere su ocu-
vieron precisados a hacer en dichas ideas rela- pación, se hará ésta previa la competente indemnización, en el modo
cionadas con la propiedad de la tierra, en seguida transcribiremos las que disponga la ley."
disposiciones legales de unos cuantos ordenamientos que tuvieron Por último, la Constitución de 1857 en su artículo 27 estableció:
"
vigencia, no en la época colonial, que eso sería prolijo, sino a ART. 27. La propiedad de las personas no puede ser ocupada sin su
partir de 1810 en que México inicia la gran batalla por su independencia. consentimiento sino por causa de utilidad pública y previa indemnización. La
He aquí el resumen. ley determinará la autoridad que debe hacer la expropiación y los requisitos con
que ésta haya de verificarse..."
La primera Constitución mexicana de 22 de octubre de 1814
estableció, respecto de la propiedad, lo que sigue: Si confrontamos los textos de los preceptos legales transcritos,
"ART. 34. Todos los individuos de la sociedad tienen derecho a adquirir
veremos que en los últimos, los que datan de 1814 y llegan hasta 1857,
propiedades y disponer de ellas a su arbitrio con tal de que no contravengan la impera el interés particular-individual sobre el social-colectivo;
ley."" contrariamente a lo que sucede en el texto del 27 constitucional, que
ART. 35. Ninguno debe ser privado de la menor porción de las que posea, introduce dispositivos legales tendientes a la reivindicación de los
sino cuando lo exija la pública necesidad; pero en este caso tiene derecho a la hombres-sin-tierra. Tales dispositivos, encuadrados en el derecho agra-
justa compensación." rio, provienen del Derecho Social, y es así como el constituyente pre -
tendió efectuar la interdependencia de ambos derechos, fundándose para
El acta constitutiva de 31 de enero de 1824, en su artículo 3°, el caso en los aspectos positivos de la revolución, habidos en las ideas
determinó que: "La nación está obligada a proteger las leyes sabias y de Wistano Luis Orozco, Andrés Molina Enríquez y Ricardo
justas, los derechos del hombre y del ciudadano. " Flores Magón.
La Constitución de 4 de octubre de 1824, en el artículo 112 que se La función social de la propiedad y la expropiación por causa
refiere a las restricciones de las facultades presidenciales, estableció: de utilidad pública, con o sin la correspondiente indemnización, fueron
"...11I. El presidente no podrá ocupar la propiedad de un particular ni conceptos nuevos que el legislador de Querétaro introdujo en el ar tículo
corporación, ni turbarle en la posesión, uso o aprovechamiento de 27 y éstos, de inmediato, se reprodujeron en casi todas las
ella, y si en algún caso fuere necesario, para un objeto de conocida constituciones de los países civilizados. Sin seguir un orden crono -
utilidad general, tomar la propiedad de un particular o corporación, no lo lógico, a continuación mencionaremos algunos de estos países que
podrá hacer sin previa aprobación del Senado, y en sus recesos, adoptaron dichos conceptos: Polonia, en la ley de 15 de julio de

u
162 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 163

No puede haber gobierno sin tropiezos más que el de las costumbres


1920; Rumania, en la ley de 27 de julio de 1921; Yugoslavia, en la ley que forma las castas y los bagazos de humanidad, mal llamados pueblos.
de 25 de febrero de 1919; Bulgaria, en la ley de 6 de mayo de 1921; Pero todo gobierno, por poco que sea progresista, consta de tres
Grecia, en la ley de 29 de diciembre de 1917; Letonia, en la ley de 16 de elementos: el moral, que representa o pretende representar la tradición;
octubre de 1920; Lituania, en la ley de 15 de febrero de 1922; Alemania, el económico, representado por las riquezas individuales y sociales, y el
en la Constitución de 14 de agosto de 1919; ,Checoslovaquia, en la intelectual, representado por las clases profesionales. De la proporción
Constitución de 29 de febrero de 1929; Servia, en la Constitución de 28 en que aparezcan combinados estos tres elementos dependen los buenos
de junio de 1921; España, en la Constitución de 9 de diciembre de 1931; o malos gobiernos. Un gobierno bueno o malo, no es una contingencia,
Austria, en la Constitución de 1° de mayo de 1934; Irlanda, en la ni una casualidad, ni un hecho fugaz, es un producto tan natural y
Constitución de 1° de julio de 1937, y Portugal, en la Constitución de 19 permanente como la sal en las aguas del mar.
de marzo de 1933. (Cfr. Lic. Fernando González Roa: El Artículo 27 Hay siempre que tener presente el axioma de que las instituciones
Constitucional en El Aspecto Agrario de la Revolución Mexicana, deben ser para los hombres y no los hombres para las instituciones;
México, 1919, páginas 267 y siguientes; Dr. Arthur Wauters: La Reforma axioma completamente desconocido y contrariado inconscientemente
Agraria en Europa, páginas 109 y siguientes; el primero de los autores por todos los constituyentes de todos los países latinos, sin excepción.
citados para constatar lo dicho sobre las referidas inno vaciones que Derrocar a un gobierno por malo, simplemente para cambiar su per -
aportó el artículo 27 constitucional, y el segundo para confirmar lo sonal, es como conservar las órdenes monásticas y componerlas cam-
expuesto en las disposiciones legales de los países europeos señalados.)
biándoles el guardián. Las revoluciones, no son cuartelazos que derro-
Y es así como nuestro movimiento social se justificó, y aquel pueblo,
can gobiernos; son útiles, no porque destruyan al personal guberna -
el pueblo mexicano, que a mediados de 1916 se dirigía al triunfo o al
fracaso, empezó a descender de la cumbre álgida, con un laurel, verde mental, sino porque alteran los tres elementos de gobierno forzoso en
lustroso, en la mano. toda nación: tradición, riqueza y ciencia, o sea clases conservadoras,
capital y trabajo y dirección inteligente.
Si hubiéramos hecho la guerra de Reforma que acabó con el poder
d) Derecho económico del clero, simplemente con el objeto de derrocar a los arzobispos,
Los egipcios de hace cinco mil años poseían para legislar admira bles habríamos conservado nuestro infeliz estado abyecto y miserable,
principios de sociología política, sólidos y eternos como sus mo - aunque hubiéramos remudado veinte veces o más de arzobispos. La
numentos. Los autores de las constituciones de la América española revolución de Reforma dio tan grandes resultados, porque disminuyó y
fueron poco cuidadosos de cultivar a los egipcios y muy entusiastas por casi nulificó el elemento tradicional pernicioso en política. ,La revo-
los romanos, traducidos en jacobino al francés. Sus constituciones son lución que los mexicanos llamamos de Tuxtepec, dio aparentes resul-
obras de imaginación y de lógica deductiva, pero carentes de un tados de paz y progreso porque se pretendió modificar el elemento
razonamiento real y efectivo. Tan gran descuido por los egipcios lo riqueza, al que se le quiso dar una ampliación sensible y altamente
hemos pagado y lo seguiremos pagando muy caro. provechosa. Toda idea revolucionaria debe tender a modificar la
Los grandes principios de los egipcios han sido acotados por
hombres de la talla de Montesquieu y Tocqueville. Los dos principios proporción de los elementos sociales que causan un mal gobierno, cosa
egipcios fundamentales para cualquier sistema de gobierno son: nunca que puede conseguirse a veces sin derramar sangre ni alterar con
permitir que gobierne exclusivamente una clase social y no pueden violencias y desgracias el orden público. Sin embargo, en todo caso,
gobernar bien más que los interesadas por sus personales conveniencias como magníficamente lo expresó Juárez, ". . .es mejor hacer en una
en el interés público. Fundados en estos principios, los egipcios no revolución lo que tendría que hacerse en dos ".
admitían como soldado más que al que poseyera un pequeño pedazo de En México, el único elemento tradicional temible ha sido y aún es el
tierra fértil y al valiente que no lo tenía se lo regalaban antes de clerical; el elemento intelectual, o sea el constituido por las clases
conferirle las insignias militares.
profesionales, puede decirse que de hecho no existe, y el ele mento
162 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 163
económico, representado por las riquezas materiales de los individuos y de la sociedad, es fuente de múltiples discordias a virtud
164 RUBÉN DELGADO MOYA

EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 165


de la pésima forma en que se encuentra distribuida la riqueza (el
capital), que ya debería haberse socializado.
corno un derecho de contenido técnico-jurídico, que determina las
De los tres elementos que integran un gobierno (moral, económico e
personas e instituciones mediante las cuales se atiende, en cada caso, a
intelectual), sólo analizaremos el económico, mismo que, al encuadrarlo
la función jurisdiccional y al procedimiento que en ésta ha de
como derecho, lo hacemos depender del Derecho Social, por las razones
observarse. De Pina y Castillo Larrañaga indican que el derecho
que a continuación exponemos.
procesal define y delimita la función jurisdiccional, establece los ór -
El elemento económico de un gobierno se encuentra constituido por
ganos adecuados para su ejercicio y señala el procedimiento o rito
dos tipos de derecho: uno, que es individual y otro, que es colec tivo o
procesal.
social. De estos dos tipos de derecho siempre prevalece entre ellos uno
Ugo Rocco, que habla de "la llamada relación jurídica procesal ", la
sobre el otro. En algunas ocasiones impera el derecho económico
define diciendo: es el conjunto de relaciones jurídicas, esto es, de
individual y en otras el derecho económico colectivo.
derechos y obligaciones regulados por el derecho procesal objetivo, que
Cuando el derecho económico individual se encuentra por encima
median entre actor y Estado y entre demandado y Estado, naci das del
del derecho económico colectivo, el gobierno es plutocrático. Cuando
ejercicio del derecho de acción y de contradicción en juicio.
sucede lo contrario, el gobierno o es democrático o es dictatorial o
Calamandrei, en forma muy objetiva e inteligible, define al de recho
totalitario. En el primero de los casos apuntados, siempre e invaria -
procesal como una relación que supone la colaboración de las partes,
blemente, los menos poseen casi la totalidad de la riqueza nacional en
como en el deporte, porque no obstante que los contendientes luchan
perjuicio de los más, que sólo usufructúan una tremenda carga de
entre ellos, para obtener el triunfo, deben sujetarse a las reglas del
miseria. En el segundo de dichos casos, son las mayorías las que
juego, sin las cuales no es posible llevarlo adelante.
disfrutan de la riqueza colectiva, no en bien de unos cuantos sino de
Las anteriores son algunas de las definiciones que se han vertido acerca
todos los miembros integrantes de una comunidad. Y de ambas hipótesis
mencionadas, es a la segunda a la que tiende el Derecho Social, por del derecho procesal, mismas que, como se advierte, contienen una fuerte
conducto del derecho económico colectivo, para realizar uno de los dosis de influencia del derecho burgués, que hasta hace algunos años
objetivos fundamentales de la justicia social: la reivindicación de los todavía estaba operando en el dilatado campo de las relaciones jurídicas, y
económicamente débiles. a pesar de que el referido derecho burgués ha sido combatido y extinguido
En la sociedad del presente, el derecho económico colectivo es el por la acción del derecho revolucionario, que priva en la actualidad, éste
elemento dominante de todo gobierno que se lleva en buena forma. Tal no ha podido brindar una - definición que caracterice en forma nítida el
derecho económico colectivo es la riqueza social industrial que se moderno concepto del derecho procesal.
encuentra representada por la fuerza de trabajo y el capital socializado, en A este respecto Alberto Trueba Urbina (Tratado Teórico-Práctico de
donde, a virtud por dicha representación, ya no puede existir explotación Derecho Procesal del Trabajo, Editorial Porrúa, S. A., México, 1965,
del hombre por el hombre sino, en todo caso, explotación de los páginas 3 y siguientes), dice: En el mundo jurídico del pasado el
elementos de producción. Es lo que constituye el elemento im portante de derecho procesal se ignoraba. Sólo se conocía la práctica y el
la riqueza pública, o sea la auténtica reivindicación del hombre-trabajador procedimiento: Trámites para la ejecución del derecho privado, pues en
por la vía de la socialización del capital, que, en todo tiempo y lugar, fue aquellos tiempos de exagerado individualismo la satisfacción del interés
el único medio idóneo para alcanzar el fin supremo del Derecho Social: privado constituía la suprema aspiración del derecho. Sin embargo, bajo
la tutela y protección, ambas en su pleno aspecto reivindicatorio, de la denominación de procedimiento se ocultaba el derecho procesal en el
todos los económicamente débiles. conjunto de reglas, formas y ritos de observancia estricta en la secuela de
los pleitos; era entonces derecho privado formal, cuya función se
reducía a impulsar la actuación de la voluntad de la ley o del derecho.
Los juristas - s i g u e expresando el autor en c i t a - desdeñaron el
e) Derecho procesal estudio del derecho procesal porque lo confundieron con el proce-
dimiento, vieron en él un arte exclusivamente empírico que sólo podía
El derecho procesal ha sido conceptuado de muy distintas mane ras cautivar a los prácticos y se concretaron a contemplarlo en
por los diversos autores que se han encargado de su estudio. Merkel, en
su Enciclopedia Jurídica, página 79, concibe al procesal
175 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 169
c e s o - , sin percatarse de su contenido jurídico y filosófico que más
tarde fue objeto de su florecimiento científico. Estigmatizado con el
su aspecto rutinario, en su parte externa - r e g l a s formales del pro- tatuaje de siervo y esclavo del derecho civil y sometido a los impera -
176 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 169
tivos de esta disciplina, el derecho procesal sigue siendo "práctica ahora se entiende como entidad autónoma, derecho de pretensión a la
forense ", "procedimientos judiciales ", hasta la segunda mitad de la
centuria decimanona en que se iniciaron las especulaciones procesales. tutela del derecho que conserva el orden jurídico y que es garantía y
Es entonces cuando el estudio sistemático del procedimiento, de aquel aplicación de este orden en su totalidad, no solamente del derecho
arte de las formas, comienza a despertar interés entre los jurisconsultos, privado como se creyó en otra época. Después se estudian los pre -
supuestos procesales, las excepciones y el proceso como relación
urídica. Algunos procesalistas sostienen que los sujetos de esta rela ción
jquienes en sus investigaciones históricas y científicas otearon conceptos son las partes, en tanto que la mayoría se inclina por la teoría de la
insospechados que, soterrados en las prácticas de la judicatura, habían triangularidad: las dos partes y el juez. En cuanto a la natura leza de la
escapado a su examen y pasado inadvertidos por muchos años. Mas la relación, la doctrina dominante se pronuncia por su carácter público, de
acción del pensamiento "encuentra reglas y principios allí donde no se la que derivan derechos y obligaciones para las partes; al paso que otra
había percibido durante largo tiempo más que una ciega rutina ". teoría niega la existencia de obligaciones, observando en el proceso
Como consecuencia de los ensayos jurídicos y filosóficos del pro - estados de ligamen. Segun Carnelutti, en el proceso existen poderes
cedimiento - p r o s i g u e diciendo el mencionado a u t o r - , con el poderoso jurídicos y cargas, por ser casi siempre la norma procesal de carácter
auxilio de la crítica y de las construcciones doctrinales, surgió entre las instrumental. Empero, con motivo de las críticas formuladas contra la
disciplinas una nueva y de gran porvenir científico, cuyo advenimiento relación jurídica, el profesor Goldschmidt explica una nueva teoría, la
fue obstaculizado por los civilistas de la exegética fran cesa del Código de la situación jurídica: conjunto de espectativas, posibilidades, cargas
de Napoleón. Y esa disciplina fue denominada con el epígrafe que más la
y liberación de cargas de cada una de las partes.
caracteriza: DERECHO PROCESAL.
La evolución del proceso - a f i r m a el maestro a l u d i d o - se des- En síntesis, concluye el referido autor: el derecho procesal ya no es
arrolló en todo su esplendor en los amplios horizontes de la jurispru - rutina del foro, arte del tejemaneje del proceso, descripción de éste,
dencia técnica, hasta que los juristas miraron con claridad el campo sino disciplina técnico-jurídica con tonalidades eminentemente
fecundo del derecho procesal, el cual recupera territorios perdidos: las científicas; en otras palabras, ciencia autónoma que tutela con -
acciones, la regulación de la prueba, etc., que formaban parte de los cretamente los intereses de las personas protegidas en abstracto por el
códigos civiles y que ahora son instituciones reglamentadas en las leyes derecho material, por lo que éste y aquél se complementan para la
procesales, llamadas de procedimientos por convencionalismo. Más aún, consrvación del orden jurídico o bien, para la realización del derecho
el derecho procesal rebasa sus linderos jurídicos, invadiendo el terreno objetivo y del subjetivo a través del proceso. Y ese gran complejo de
político y filosófico; se reconoce su función esencialmente reguladora de principios, doctrinas y teorías del derecho procesal, desarrollados
la actividad del Estado que realiza la justicia, restableciendo el orden
jurídico perturbado por la violación de la ley o del contrato. Así nació la originariamente en el proceso civil que era el terreno más propicio de
autonomía del proceso, al conjuro de la doctrina, de la práctica experimentación, se ha esparcido en las demás zonas procesales,
tribunalicia y de la legislación positiva. El procedimiento siguió invadiendo el área del proceso laboral donde encuentran campo virgen
subsistiendo como uno de sus gajos más .frondosos. para su desenvolvimiento, originando instituciones procesales
La ciencia jurídica moderna --nos continúa informando Trueba nuevas.
U r b i n a - consagra definitivamente la independencia del derecho pro - Puede ser que la moderna institución del derecho procesal del
cesal, hasta consolidar su sistematización científica. Dentro de este trabajo, y también la ultramoderna del derecho procesal social, haya
estadio se advierte el concepto erróneo que se tenía de la acción (jus aparecido como reseña Trueba Urbina con anterioridad, a lo cual
persequendi quod sibi debeatur), o sea el derecho mismo en ejercicio; nosotros no oponemos ninguna objeción de fondo ya que, como el pro -
piotratadista indica, los órganos del Estado que dirimen los conflic tos
del trabajo, ejercen una función pública que corresponde a su actividad
jurisdiccional; que mediante el ejercicio de esta función satisfacen los
intereses protegidos o tutelados por el derecho del trabajo y que los
trabajadores o patronos no han podido alcanzar directamente; y que, por
tal motivo, la jurisdicción especial del trabajo
177 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 169

es suprema potestad de administrar justicia, atributo de la soberanía vación del orden jurídico o bien, para la realización del derecho objetivo
inherente al Estado que la imparte a través de sus órganos, incum biendo a y del subjetivo a través del proceso ".
éstos la decisión del proceso y la ejecución de la sentencia, que también Esta última es una de las formas que poseemos para poder apre ciar
está a cargo o en manos de los tribunales laborales. Pero en lo que no correctamente los alcances que en la actualidad tiene el derecho procesal
estamos de acuerdo con el mencionado autor, es cuando el mismo social, que se prolongan hacia todos los demás derechos pro cesales que
establece que la del trabajo es una jurisdicción especial, similar a la lo integran: derecho procesal del trabajo; derecho procesal de la
mercantil o comercial, dejándose influenciar para el caso por el corroído seguridad social; derecho procesal agrario, y derecho procesal
criterio de los procesalistas que "estiman como especial la jurisdicción del económico. Y todo ello con base en la imperiosa necesidad que hubo de
trabajo, no sólo porque deriva de una legislación de clase, sino por haber combatir, por una parte, el apriorístico principio de igualdad de los
surgido de la imperiosa necesidad de sustraer de los tribunales ordinarios, hombres ante la ley y en el proceso, y, por otra, el de la autonomía de la
por lo lento y costoso de sus procedimientos, los conflictos entre voluntad en las relaciones contractuales, que en el pasado fueran la causa
trabajadores y patronos que requieren trámites rápidos, pues así lo exige de los funestos efectos que pararon perjuicios no sólo en el hombre
la materia de sus reclamaciones obreras: pago de salarios, considerado individualmente, sino también en la sociedad, estimada ésta
indemnizaciones por despidos, riesgos profesionales, etc., que como núcleo insustituible del progreso humano.
naturalmente afectan la vida económica y social de la enorme masa de Por esa virtud, en México, el derecho procesal social emerge pri mero
trabajadores". Pues, en última instancia, tales argumentos no son razones en el derecho procesal agrario que se consagró en el artículo 27 y en el
suficientes para justificar la supuesta jurisdicción especial de que se derecho procesal del trabajo que se estipuló en el artículo 123, ambos de
pretende investir al derecho procesal del trabajo, porque lo de la su Constitución, y, después, en los derechos procesales de seguridad
derivación de una legislación de clases y lo de lo lento y costoso que se le social y económico, que ahora se han propalado con toda magnitud hacia
quita y atribuye, respectivamente, a los tribunales ordinarios, está por los más diversos confines del planeta.
verse en el auténtico terreno de la praxis tribunalicia, si no que contesten Por considerarlo de suma importancia, en seguida mencionaremos las
a estas interrogantes tanto los funcionarios como los litigantes principales normas de carácter procesal que consignaba el original
laboralistas: ¿Existe por el momento en México clase de trabajadores? artículo 123 constitucional.
Contestaremos: No, incuestionablemente no, porque la susodicha clase "IX. La fijación del tipo de salario mínimo, y de la participación en las
obrera, en la hipótesis de que existiera, obraría como tal en defensa de sus utilidades a que se refiere la fracción VI, se hará por comisiones especiales que se
intereses y derechos de clase precisamente y no en favor de los de sus formarán en cada Municipio, subordinadas a la Junta Central de Conciliación y
líderes, inmorales casi todos ellos, o en los de sus patronos, sean éstos los Arbitraje que se establecerá en cada Estado. En defecto de esas comisiones, el
salario mínimo será fijado por la Junta Central de Conciliación y Arbitraje
empresarios o los litigantes que los explotan en unión de los men cionados respectiva."
líderes dizque representantes de la aludida clase obrera; y, ¿Se obtiene "XVIII. Las huelgas serán lícitas cuando tengan por objeto conseguir el
acaso rápidamente el pago de las indemnizaciones por despido o por equilibrio entre los diversos factores de la producción, armonizando los derechos
riesgos profesionales? No, tampoco. Esa es la respuesta que por lo del trabajo con los del capital. En los servicios públicos será obligatorio para los
general se obtiene la mayoría de las veces en los tribunales de trabajadores dar aviso, con diez días de anticipación, a la junta de Conciliación y
Arbitraje, de la fecha seííalada para la suspensión del trabajo. Las huelgas serán
conciliación y arbitraje. Y lo anterior, independientemente de que es falso consideradas como ilícitas únicamente cuando la mayoría de los huelguistas
como ha quedado demostrado, choca frontalmente con lo que al respecto ejerciere actos violentos contra las personas o las propiedades, o en caso de
expuso el tratadista que hemos citado, en el sentido de que el derecho guerra, cuando aquéllos pertenezcan a los establecimientos y servicios que
dependan del gobierno."
procesal, aplicado en el presente caso al derecho del trabajo y al Derecho
Social, como ciencia autónoma que es, tutela concretamente los intereses
"XIX. Los paros serán lícitos únicamente cuando el exceso de pro-
ducción haga necesario suspender el trabajo para mantener los precios en un
de las personas protegidas en abstracto por el derecho material, y así, esto límite costeable, previa aprobación de la Junta de Conciliación y Arbitraje."
1i si lo admitimos plenamente, "éste y aquél se complementan para la
conser
178 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 169
170 RUBÉN DELGADO MOYA
"XX. Las diferencias o los conflictos entre el capital y el trabajo, se
sujetarán a la decisión de una Junta de Conciliación y Arbitraje, formada por
igual número de representantes de los obreros y de los patronos, y uno del
gobierno."
"XXI. Si el patrono se negare a someter sus diferencias al arbitraje o a
aceptar el laudo pronunciado por la Junta, se dará por terminado el contrato de
trabajo y quedará obligado a indemnizar al obrero con el importe de tres meses
de salario, además de la responsabilidad que resulte del conflicto. Si la negativa
fuere de los trabajadores, se dará por terminado el contrato de trabajo." PARTE PRIMERA
"XXII. El patrono que despida a un obrero sin causa justificada, o por haber
ingresado a una asociación o sindicato, o por haber tomado parte en una huelga
lícita, estará obligado, a elección del trabajador, a cumplir el contrato o a INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL
indemnizarlo con el importe de tres meses de salario. Igualmente tendrá esta DERECHO SOCIAL
obligación cuando el obrero se retire del servicio por falta de probidad de parte
del patrono o por recibir de él malos tratamientos, ya sea en su persona o en la
de su cónyuge, padres, hijos o hermanos. El patrono no podrá eximirse de esta SUMAMo: Dificultades lógico-jurídicas que presenta la exposi-
responsabilidad, cuando los malos tratamientos provengan de dependientes o ción del concepto en torno del Derecho Social corno ciencia.-Con-
familiares que obren con el consentimiento o tolerancia de él." cepto y definición del derecho.-Formas estilísticas del derecho.-
la Derecho subjetivo y derecho objetivo. 2 b Derecho público y
Estas reglas de naturaleza procesal que aparecieron en el original derecho privado.-3 Derecho material y derecha formal.-Concepto
artículo 123 constitucional, no han sido superadas a la fecha, y definición del Derecho Social.
lo que indica: que son todavía muy eficaces o que el derecho procesal
social al unísono del derecho procesal del trabajo han detenido su
marcha hacia metas mejores dentro del aspecto que por ahora ocupa Múltiples y dispares son las puertas que hay para introducirse al
nuestra atención. Con el objeto de no quebrantar el método que nos estudio del Derecho Social como ciencia que es en la actualidad. También
hemos propuesto en el desarrollo de este estudio, en su oportunidad existen varios y diferentes caminos que conducen al análisis del
habremos de referirnos concretamente al mismo, cuando en la parte mencionado derecho que apenas ayer era conceptuado como nuevo dentro
tercera de la presente obra tratemos lo relacionado con el aspecto adjetivo de las dilatadas márgenes del Derecho en general. Por tal motivo, no es el
del Derecho Social. caso referirnos a la forma en que habremos de abordar su estudio y su
análisis, dejando esas minuciosidades a los afectos a las discusiones
bizantinas, a aquéllos que afirman que "los primeros pasos en toda
disciplina jurídica han de dirigirse, necesariamente, a la determinación de
su concepto", y que además insisten en que "tradicionalmente las
instituciones jurídicas pueden exponerse de acuerdo con el orden seguido
por la ley, en cuyo caso se sigue el plan exegético o legal, o bien,
conforme al orden que aconseje tanto el buen criterio del autor como el
estado de la ciencia, en cuyo caso se denomina el plan, científico o
dogmático ", sin que los citados afirmantes e insistentes aludan en lo
mínimo, por una parte, a la forma diferenciativa que ha de emplearse en la
búsqueda del concepto de "toda disciplina jurídica " y, por otra parte, a la
manera en que "las instituciones jurídicas pueden exponerse ", o sea la cien .
tífica, que es la única que prevalece como insuperable todavía ahora según
el criterio unánime de los especialistas que así lo confirma. Por tanto, los
susodichos planes: exegético o legal y científico o dog-
172 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 173

mático, siendo como son derivaciones del método, que a su vez cons- materia del conocimiento, o sea, en este caso, del Derecho Social, lo cual
tituye uno de los elementos de la ciencia, al ser instrumentos parciales requiere un mínimo de conocimientos sobre lógica jurídica o cuando
dentro del vasto terreno de la investigación propiamente científica, resultan menos de lógica que nosotros lamentablemente no poseemos, no obstante
insuficientes e inoperantes para exponer no sólo las instituciones jurídicas los desmedidos esfuerzos que al respecto hemos efectuado para conseguir
sino cualquier otro tipo de instituciones. tan ansiados conocimientos, y como no queremos exhibirnos ante el lector
Lo expuesto es bastante para determinar que al estudio y al análisis del
con el carácter de jumentos presuntuosos que pretenden saberlo todo,
Derecho Social como ciencia no se puede arribar por una sola vía, la cual
preferimos confesar nuestra ignorancia en este aspecto, dejando para los
en todo caso por ser monótona sería tendenciosa y hasta peligrosa, sino por
distintas rutas que, aunque considerado esto como anticientífico, produciría especialistas el estudio y la exposición de tan intrincadas cuestiones,
mejores dividendos prácticos. Sin embargo, en la hipótesis de que algún relativas al concepto o definición del Derech (,Social, conformándonos con
afirmante o insistente nos requiriera con el fin de que eligiéramos una entre conocer el mencionado derecho en el sentido de la expresión platónica, es
tantas opciones lógico-jurídicas que al respecto existen en el pequeño pero decir, en descubrir lo viejo en lo nuevo que éste tenga.
presuntuoso mundo del saber humano, nosotros, sin vacilaciones de
ninguna especie, seleccionaríamos a la ciencia, que con un sujeto
cognoscente (estudioso o investigador) aprehendería el objeto por conocer DIFICULTADES LÓGICO-JURÍDICAS QUE PRESENTA LA. EXPOSICIÓN DEL
(la o las concepciones básicas de que se trate), empleando un método CONCEPTO EN TORNO DEL DERECHO SOCIAL COMO CIENCIA
adecuado (inductivo, deductivo, analógico, dialéctico, noológico o
fenomenológico) para descubrir verdades (en este caso parciales por Siguiendo a Gustavo Radbruch (Introducción a la Filosofía del De-
tratarse de una ciencia como lo es la del Derecho Social, ya que el recho, Fondo de Cultura Económica, México, 1951, pp. 9 y 12), dire mos
descubrimiento de las verdades generales corresponde a la filosofía y el de que la ciencia jurídica en sentido estricto, o sea la ciencia dogmática del
las absolutas a la metafísica), siguiendo una ordenación o sistema tización Derecho, la ciencia sistemática del Derecho, puede ser definida como la
en los conocimientos adquiridos para alcanzar así, de esta única manera, el ciencia que versa sobre el sentido objetivo del derecho positivo; que la
bien, que, como expresara Aristóteles, es el fin supremo de todas nuestras elaboración del derecho positivo en forma de ciencia jurídica se
aspiraciones, y, para nosotros, además, el de la colectividad, entendida ésta desarrolla en tres etapas: la de la interpretación, la de la construcción y la
no como el Estado, que en sus funciones de policía de la misma es su más de la sistemática, y que de lo anteriormente expuesto se derivan dos
característico opresor, sino como la magna comunidad mundial. clases de conceptos jurídicos: a) Los conceptos de importancia jurídica y
Así pues, nosotros, más que dar un concepto o una definición del b) Los conceptos jurídicos genuinos o en sentido estricto. Los conceptos
Derecho Social, que en nuestro caso lo consideraríamos imposible amén de mencionados en primer lugar, son aquéllos de que se parte para construir
absurdo, expondremos varias de las ideas que con ese pro pósito específico las circunstancias de hecho acogidas en la ley, como son, por ejemplo, el
se han vertido en un tiempo y lugar determinados con el fin de alcanzar las de "sustracción", el de "cosa mueble ajena" y el de "ánimo de
verdades que guarda la ciencia del Derecho Social en los dos de sus más apropiación", en el caso del hurto. Estos conceptos no los crea la ciencia
relevantes aspectos: sustantivo y adjetivo, a los cuales aludiremos jurídica, sino que los toma de otros campos del saber o de la vida misma,
exegética y dogmáticamente por razones de método y de sistematización y aunque nunca dejándolos intactos, sino concibiéndolos con mayor rigor,
sólo en cuanto corresponde al derecho del trabajo, como rama jurídica de un modo más estricto o más amplio, según los casos, y a veces incluso
proviniente de aquél, en su concepción de derecho, o de aquélla, en su transformándolos con arreglo a puntos de vista jurídicos, como ocurre,
calidad de ciencia. por ejemplo, con el concepto de la "posesión", que tanto difiere en su
Hemos manifestado que nos es imposible obsequiar un concepto acerca acepción usual y en su acepción jurídica. Los conceptos a que se alude en
del Derecho Social porque dicho concepto sería el contenido significativo segundo término son, por ejemplo, los conceptos de los distintos de rechos
(B. Bauch), la función, el fundamento (H. Cohen), o el punto de vista (P. subjetivos, de los deberes jurídicos, de las relaciones y las instituciones
Natorp) por medio del cual se determinaría la jurídicas. Estos conceptos, unas veces están tomados del
174 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 175

derecho positivo (como ocurre, v. gr., con el concepto de compraventa o ello sería necesario que estos fenómenos jurídicos empezasen por ser
con el de prenda); otras veces preceden lógicamente a todo conoci miento conocidos como tales, como fenómenos "de Derecho ". Por tanto, el
científico del derecho positivo y son, por decirlo así, las herramientas que concepto del Derecho es un concepto a priori, que sólo puede ser obtenido
es necesario emplear para entender el derecho positivo científicamente, lo por la vía deductiva (Radbruch). En este sentido podemos decir que el
que vale tanto como decir que no pertenecen a un derecho positivo Derecho es la suma o el conjunto de los hechos críticos cuyo sentido se
determinado y concreto, sino que valen para todo posible Derecho, en cifra en realizar la justicia, ya la realicen o no; es Derecho aquéllo que
general. "Pero entiéndase bien que no se trata de normas jurídicas tiene como sentido poner en práctica la idea del Derecho. El concepto del
concretas, de normas de derecho natural, sino de conceptos puramente Derecho se orienta por la idea del Derecho, lo que significa que la segunda
formales; no de soluciones de validez universal, de tales o cuales cuestiones precede lógicamente al primero.
jurídicas prácticas, sino de preguntas que podemos y debemos formular a Así pues, según Radbruch, el "Derecho" puede definirse como el
todo Derecho, sea cual fuere, para poder reconocerlo como tal." conjunto de las normas generales y positivas que regulan ,la vida social.

CONCEPTO Y DEFINICIÓN DEL DERECHO FORMAS ESTILÍSTICAS DEL DERECHO

El Derecho es un fenómeno cultural; el concepto del Derecho es, por Son tres primordialmente: el derecho subjetivo y el derecho objetivo;
consiguiente, un concepto cultural (Radbruch). El Derecho es una forma el derecho público y el derecho privado, y el derecho material y el derecho
jurídica sin la cual no existe ningún orden económico (Stammler). "El fin formal.
es el creador de todo el Derecho. " (Ihering.) El Derecho (lo ideal) es algo
En cuanto a la dicotomía del Derecho: público-privado, cabe advertir
distinto de lo material (lo económico) : "no una mera apariencia, sino la
que dentro o fuera de ella, enfrente o atrás de la misma o a los lados de
transposición o traducción de lo material bajo una nueva forma, bajo una
determinada forma de cultura, por ejemplo, bajo la forma del Derecho ". ésta existe, desde hace muchos años, una tercera categoría de aquél: el
(Marx-Engels.) El Derecho es un orden de la conducta humana (Kelsen). Derecho Social.
El Derecho, en su sentido objetivo, es un conjunto de normas. El Derecho
subjetivo es una función del objetivo. "Este es la norma que estatuye obli- 11 Derecho subjetivo y derecho objetivo
gaciones y concede facultades; aquél la autorización derivada de la norma. "
(García Máynez.) El Derecho es la autoridad y la disciplina de la buena fe El derecho subjetivo consiste, si atendemos a su esencia, en "el poder
impuesta por la delimitación, conforme a las manifestaciones individuales conferido por el Derecho a la voluntad " (Windscheid); si nos fijamos en su
y colectivas, permitiendo sancionar y rechazar las que las contravienen fin, en un "interés jurídicamente protegido" (lhering). Según la teoría de la
para mantener la paz entre los hombres (Volonski). El Derecho es el "lucha por el derecho" asociada al nombre de este segundo autor, la
conjunto de reglas a las que está sometida la conducta exterior del hombre defensa del derecho subjetivo es un deber moral, pues con el derecho
en sus relaciones con sus semejantes y que bajo la imperación de la idea subjetivo se defiende, al mismo tiempo, el derecho objetivo; la lucha por
natural de justicia son o tienden a ser provistas de una sanción, que desde el derecho significa, al propio tiempo, la afirmación de la propia
tt luego reviste la forma de mandatos categóricos, que dominan las personalidad, la lucha por la posibilidad de cumplir los deberes morales
voluntades particulares para asegurar el orden social (Geny). del hombre. Los fundamentos de la idea de esta teoría, añejos por cierto,
El concepto del Derecho es a la idea del Derecho lo que el ser al deber con toda probabilidad, los ha recogido Mario de la Cueva al exponer que
ser. El Derecho es un hecho que pertenece al mundo del ser; sin embargo, el trabajo es un derecho y un deber sociales, tanto en el ámbito
no es posible derivar el concepto del Derecho inductivamente, internacional (Carta de la Organización de los Estados Americanos,
empíricamente, de los fenómenos jurídicos, pues para Bogotá, Colombia, 30 de abril de 1948, artículo 29 h) como en el nacional
(Ley Federal del Trabajo de 1970, México, artículo 3°), nada más que
sustituyendo
176. RUBÉN DELGADO MOYA
EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 177
el deber moral, de que habla lhering, por el jurídico, a que se refiere de otro tipo: en una norma facultativa. Al lado de las normas impe -
Radbruch (Introducción a la Filosofía del Derecho, op. cit., página 87), rativas, que crean deberes jurídicos, protegiendo por medio de ellos los
cuando señala que "el llamado Derecho Social viene a subrayar todavía bienes jurídicos, tiene que haber normas facultativas, que son las que
con mayor fuerza el contenido de deber que ciertos derechos privados convierten estos bienes jurídicos en derechos subjetivos. Y es el propio
entrañan, deber garantizado no sólo en lo moral, sino también desde el legislador, con arreglo a la idea que tenga del hombre, quien decide a qué
punto de vista jurídico". clase de normas desea encomendar la realización de una norma de valor,
Sin embargo, contra la concepción de lhering, y por supuesto de su si a las normas imperativas o a las facultativas. Si tiene razones para
seguidor el ilustre maestro De la Cueva, cabría objetar que la lucha por el creer que el interés individual se halla situado en la dirección de la
Derecho no es sino la lucha por un derecho supuesto y no real, razón por realización jurídica por él deseada, conferirá derechos al individuo por
la cual no siempre sirve y favorece necesariamente al derecho objetivo, y medio de normas facultativas; en el caso contrario, cuando los fines por
que el valor del "Derecho " no debe llevarnos a perder de vista el de la él perseguidos contravengan al egoísmo individual, recurrirá a las normas
paz, que muchas veces debe anteponerse a aquél. Así, en conclusión, en imperativas y, por medio de ellas, a la mecánica de la imposición de
todo caso, el trabajo - ú n i c a institución fundamental e inconmovible deberes.
alrededor de la cual gira la superestructura del derecho del trabajo, que es Por tal virtud, y basándonos en el criterio que al respecto tuvo el
una de las ramas del Derecho S o c i a l - deberá ser conceptuado única y legislador constituyente mexicano de 1917, sin que para el caso sea
exclusivamente como un derecho, y jamás, paritariamente a este derecho, necesario que recurramos a la ideología que se ha encontrado en los
como un deber, sea éste moral, según la ideología de lhering, o jurídico, antecedentes de la revolución y en la propia Revolución de 1910,
como en forma más amplia y mejor lo capta Radbruch. concluimos en el sentido de que el trabajo, más que ser conceptuado
El derecho objetivo tiene siempre un carácter imperativo; suele verse como derecho-deber, en los términos pretendidos por Mario de la Cueva
en él un conjunto de mandatos y prohibiciones, de normas que dispensan en el artículo 3° de la Ley Federal del Trabajo de 1970, tiene que ser
y obligan. Este criterio responde principalmente a la teoría de la norma reputado exclusivamente y sin excepciones de ninguna especie como un
establecida por Binding. derecho social ya que, por principio y en última instancia, el criterio del
Cuando se indica que "el Derecho es el conjunta de reglas que rigen legislador reglamentario nunca puede estar por encima del criterio del
las relaciones sociales", más que darse su concepto en el sentido clásico, legislador constituyente, que en la hipótesis que nos ocupa previó al
es decir, en el aspecto objetivo, se le está definiendo al Derecho trabajo, siempre e invariablemente, como un derecho que estatuyó en
deficientemente, puesto que con más razón a dicha enuncia ción se la debe favor no de un individuo, de un grupo o de una clase, sino de todos los
considerar como una simple descripción, ya que no atiende a la verdadera económicamente débiles.
esencia del concepto. Y si con el mencionado "conjunto de reglas ", al que
la doctrina tradicionalmente le atribuyó sólo un carácter de 2' Derecho público y derecho privado
imperatividad, únicamente se pretende construir un orden jurídico, sin
mayores especulaciones diremos que se estaría en presencia de un Este epígrafe lo enunciamos así, sin que para el caso involucre mos
absurdo, ya que si bien es cierto que de la norma imperativa se en él al Derecho Social como una tercera categoría reconocida por el
desprende, evidentemente, el deber jurídico, que sirve, a su vez, a la Derecho, por las razones que en seguida exponemos.
protección del interés, y, por tanto, indirectamente, el concepto de bien La distinción entre el derecho público y el derecho privado es de
jurídico como interés jurídicamente protegido, no es menos verdadero carácter a priori. "Sin que ello quiera decir, sin embargo, que la
que por este conducto no llegaríamos nunca al concepto de derecho conciencia de esta distinción existiera en todos los tiempos. " (Radbruch.)
subjetivo, más estrecho que el de bien jurídico: el derecho subjetivo La Edad Media no la conocía, como no sabía tampoco que en todo orden
implica la posibilidad de reclamar a favor de uno la protección de los jurídico tienen necesariamente que coexistir el derecho público y el
bienes jurídicos y de poner en acción los medios necesarios para ello. Por privado; un Estado radicalmente socialista no conocería apenas más que
tanto, es evidente que el derecho subjetivo, así entendido, sólo puede el derecho público y, a la inversa, en una sociedad anarquista sólo
basarse en una norma existiría el derecho privado. Y tampoco significa este apriorismo a que
nos referimos que las fronteras entre el derecho
12
si,
EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 179

cir, mediante relaciones de derecho privado, sin ninguna clase de poder


ni autoridad. Pero el liberalismo supo también llevar práctica mente las
178 RUBÉN DELGADO MOYA
ideas del derecho privado al campo del derecho público. El concepto
del fisco, por ejemplo, significa que el Estado tiene, a veces, que
público y el privado hayan sido siempre las mismas, ni que sea posible descender, como sujeto de derechos patrimoniales, al mismo plano que
deslindar nítidamente ambos campos. El carácter a priori que señalamos los individuos. Asimismo, es una penetración del pensamiento del
quiere decir, simplemente, esto: que toda norma jurídica puede derecho privado en el campo del derecho público el que el Estado sea
lógicamente ser situada en uno de aquellos dos campos. concebido, en sus funciones jurídicas públicas, como sujeto de derecho,
Los romanos delimitaban los dos terrenos del derecho público y el haciendo posible así, y solamente así, la idea jurídica de los derechos
derecho privado con arreglo al fin: publicum ius est quod ad statum rei
Romance spectat, privatum quod ad singulorum utilitatem. Hoy, la públicos subjetivos de los individuos contra el Estado y de éste contra
distinción gira en torno a la estructura del derecho privado como derecho los individuos. Y a este mismo punto de vista responde el hecho de que
sobre un plano de igualdad (derecho de coordinación), y el derecho el Estado descienda al terreno del proceso penal y administrativo, para
público, como el derecho entre subordinados y superiores. enfrentarse de igual a igual, como una parte procesal más, a los
El desarrollo histórico de estos dos tipos de derecho, es el siguiente: particulares litigantes. Finalmente, los contratos de derecho público
En el Estado feudal de la Edad Media y en el Estado por esta mentos representan también la aplicación a ese campo jurídico de una categoría
de comienzos de la Epoca Moderna, el derecho público y el privado propia del derecho privado.
formaban todavía una masa homogénea e indistinta. Algunas de las zonas Entre tanto ha ido abriéndose paso un tercer periodo de las rela-
que hoy se incluyen en el derecho público hallábanse enclavadas en los ciones 'entre el derecho público y el privado: la época del Derecho
dominios del derecho privado: así, por ejemplo, la prestación de deberes Social. Se mantiene en pie, ciertamente, la tradicional distinción entre
militares se basaba en el pacto de enfeudamiento, los deberes fiscales o de derecho privado y derecho público, pero en vez de la nítida separación de
tributación derivaban del origen de la petición formulada por el príncipe a antes surgen ahora nuevas zonas jurídicas, como el derecho del trabajo,
los estamentos reunidos en Cortes, etc. Y, a la inversa, el derecho privado el derecho agrario, el derecho de seguridad social y el dere cho
se veía fortalecido en muchos casos por el derecho público: las relaciones económico, que no pueden ser enclavadas, en conjunto, en nin guno de
de trabajo se basaban en vínculos de vasallaje hereditario, etc. aquellos dos campos, ya que tales instituciones, teniendo como tienen
La recepción del Derecho Romano trajo consigo la nítida distin ción y características particulares, pertenecen de manera exclusiva al Derecho
separación entre el derecho público y el privado. En el Estado absoluto, al Social del Presente.
estabilizarse la soberanía del príncipe frente a los esta mentos, el derecho Dentro del desarrollo de la temática que nos hemos trazado para
público se desembarazó de las trabas de derecho privado o semiprivado elaborar este compendio, es conveniente indicar que éste no es el lugar
que lo constreñían. Bajo el Estado de Derecho, el derecho privado se donde debemos tratar lo relacionado con el Derecho Social, en cuanto a
emancipó, a su vez, de su enmarcamiento absolutista por el derecho su concepción como derecho autónomo, que, en la mayoría de las
público: el liberalismo es, en este campo, la lucha por la supremacía del veces, se enfrenta en forma por demás antitética a los derecho público y
derecho privado sobre el público. Desde la Revolución Francesa, la privado. Sin embargo, sólo expresaremos que la idea del Derecho
monarquía se basa en el mandato recibido del pueblo y la propiedad se Social no es simplemente la idea de un derecho especial destinado a las
convierte en un derecho eterno e inviolable: el capital absoluto sube al clases bajas de la sociedad, como en cierto momento se llegó a pensar
trono que el monarca absoluto se ve obligado a abandonar. La primacía inclusive por los especialistas, sino que envuelve un alcance mucho
del derecho privado encuentra su expresión conceptual en la teoría del mayor: la reivindicación de los económicamente débiles.
contrato social, que no significa otra cosa que el intento de fundamentar
en el derecho privado todas las relaciones de derecho público. Lo que el 3' Derecho material y derecho formal
liberalismo había intentado hacer ficticiamente con la teoría del contrato,
pretende ponerlo en práctica el anarquismo, con su concepción de una También esta distinción tiene un carácter a priori. Ningún orden
convivencia regulada exclusivamente por medio de contratos, es de- jurídico puede renunciar a reglamentar la realización de las normas
EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 181
180 RUBÉN DELGADO MOYA
se convierte en un acto procesal jurídicamente firme tan pronto como la
jurídicas materiales mediante normas de derecho formal, ya sea en sentencia adquiere valor de cosa juzgada: el principio de la segu ridad
forma de autoayuda o por los trámites procesales. Cierto es que no jurídica exige que en todo litigio se pronuncie, con el fallo inapelable, la
siempre se lleva a cabo consecuentemente la distinción formal. El palabra final, aunque ésta no responda siempre a la verdad.
proceso, y, principalmente, la ejecución forzosa, constituyen las formas Pero donde la significación propia y sustantiva del proceso frente al
más plásticas de manifestarse el poder y la realización de los derechos derecho material se destaca con mayor fuerza es en la respuesta a la
privados. Es en el procedimiento ejecutivo donde se revela el contenido pregunta de si el defensor puede lícitamente solicitar el fallo absolutorio
coercible del Derecho, y ya alguien dijo que el concurso de acreedores es para su defendido cuando sepa que es realmente culpable. El abogado
"la piedra de toque del carácter real de los derechos". He aquí por qué el seguirá abogando por el Derecho - n o por el derecho material
Derecho Romano concebía el Derecho como un sistema de fórmulas ciertamente, pero sí por el derecho procesal-, al pedir la absolución de
procesales, de acciones. Según esta concepción, el derecho material no quien, siendo materialmente culpable de los hechos de que se le acuse,
consiste en normas se vida, sino en normas decisorias; criterio que, como no se halle aún, procesalmente, convicto de ellos. Pero no se crea que
es lógico suponer, en la actualidad, choca frontalmente con el diverso este pensamiento procesal sustantivo es, ni mucho menos, simplemente
criterio que se tiene, por ejemplo, dentro de los linderos de la materia el resultado de una capacidad refinada de distinción desarrollada con el
laboral, en la cual sus normas, más que decisorias, son de vida, puesto tiempo. En su libro Entre el agua y la selva virgen, cuenta Albert
que la indicada materia laboral, al tener como Alma Meter el Derecho Schweitzer, con rasgos muy plásticos, cómo los indígenas del país
Social, es necesaria e imprescindiblemente una nueva concepción del salvaje de que nos habla sólo consideran justa la pena siempre y cuando
hombre por el Derecho, y los cambios que hacen época en la historia del que se hallen realmente convictos. Y, en general, sabemos que los
Derecho, como ha ocurrido en el derecho que hemos puesto de ejemplo, culpables condenados suelen sentirse decepcionados por la condena, a
se hallan determinados, más que por ningún otro factor del pensamiento menos que se hayan visto obligados a reconocer la fuerza arrolladora de
jurídico, por las transformaciones que experimenta la imagen del hombre, las pruebas de su culpabilidad.
tal como el legislador la concibe. Dentro de la materia laboral, en su carácter de materia depen diente del
Radbruch (Introducción a la Filosofía del Derecho, Fondo de Cultura Derecho Social, es donde adquiere mayor fuerza el célebre descubrimiento
Económica, México, 1951, página 94), al respecto escribió lo que a que en 1748 llevara a cabo Carlos de Secondat, Barón de la Bréde y de
r continuación transcribimos. Montesquieu del "espíritu de las leyes ", en la idea de que éstas no debían
El pensamiento jurídico moderno ha separado nítidamente el derecho ser consideradas como ordenaciones arbitrarias salidas de cabezas más o
material del derecho procesal. Ahora las normas jurídicas materiales no menos ingeniosas, sino como les rapports nécessaires, qui dérivent de la
aparecen ya como normas decisorias, sino como normas de vida. Pero el nature des choses (las relaciones necesarias que derivan de la naturaleza de
proceso es concebido como una relación jurídica especial al lado de la las cosas), y como, según este pensador, la naturaleza de las cosas debía de
relación jurídica material, no como una simple institución puesta al buscarse en las condiciones físicas de toda vida, en el clima y en la calidad
servicio del derecho material, sino como un conjunto de normas que de la tierra, y en sus manifestaciones humanas, en el régimen eco nómico,
llevan en sí mismas su razón de ser. De este modo, la relación jurídica a densidad de población, bienestar, régimen de gobierno, organización
que damos el nombre de proceso se halla sujeta a otros requisitos que la militar, religión, costumbres y espíritu del pueblo; no pudiendo tampoco
relación jurídica material: ésta, en el proceso penal, gira entre los dos perderse de vista, de acuerdo con el criterio del propio Montesquieu, la
polos de la culpa y la pena; en la relación jurídica procesal, en cambio, repercusión del Derecho sobre todos estos factores, es por tal motivo. que
parte de la sospecha y conduce a la sentencia. No es la culpa la que el derecho del trabajo, encuadrado como está en el Derecho Social,
justifica el proceso penal, puesto que es este mismo el llamado a decidir tomando en cuenta el concepto de la natu-' raleza de las cosas en el sentido
acerca de ella, sino la simple sospecha, y el proceso basado en ella no que se indica y analizando los efectos . que produce la repercusión del
pierde su razón de ser aunque la sospecha se elimine a lo largo de la Derecho sobre los factores señalados, constituyó en el expresado Derecho,
tramitación procesal, imponiéndose como necesaria la absolución. Por más que nuevos o anacrónicos tipos
otra parte, la condena de un inocente, por muy errónea que sea,
182 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 183
de derecho, una moderna y más adecuada concepción de la vida jurídica
del hombre: la reivindicación absoluta de todos los econó micamente CONCEPTO Y DEFINICIÓN DEL DERECHO SOCIAL
débiles. Y al hacer hincapié en el sentido de que la rei vindicación de que
se trata tiene que ser absoluta, queremos enfatizar con ello que la misma Cuando aludimos al concepto y definición del Derecho, dijimos que
debe extenderse a todos los económicamente débiles, sin excepción, es una de las formas estilísticas del mismo era su división en dere cho
decir, sean o no considerados como trabajadores, pues el Derecho Social público y privado, así como también expresamos que en el epígrafe
no abarca solamente al derecho del trabajo, que de acuerdo con la correspondiente dejábamos de involucrar al Derecho Social como una
definición que de éste da Trucha Urbina "es el conjunto de principios, tercera categoría reconocida por el Derecho, por los motivos que
normas e instituciones que protegen, dignifican y tienden a reivindicar a entonces oportunamente hicimos valer, e indicamos que más adelante, o
todos los que viven de sus esfuerzos materiales o intelectuales, para la sea ahora, trataríamos lo concerniente al concepto y definición del
realización de su destino histórico: socializar la vida humana", sino Derecho Social. Pues bien, veamos lo que son tales cuestiones.
también, y de una manera muy distinguida, al derecho agrario, al Mario L. Deveali (Lineamientos de Derecho del Trabajo, Tipográfica
derecho de seguridad social y al derecho económico, en donde los Editora Argentina, Buenos Aires, 1953, páginas 56 y siguientes), al
sujetos principales de tales derechos no son necesariamente "los que respecto reseña lo que en seguida transcribimos.
viven de sus esfuerzos materiales o intelectuales " sino todo lo contrario: En lo que se fefiere a la distinción tradicional entre derecho público y
derechohabientes que, precisamente, por poseer ese carácter, más que privado, nadie puede negar su enorme utilidad. Puede existir - c o m o
cualquiera otra clase de sujetos, tienen a su favor el derecho inalienable e x i s t e - discrepancia acerca del criterio más apropiado para separar los
e imprescriptible de vivir la vida que se les ha dado y, además, en forma dos campos del derecho; puede sostenerse que en la Epoca Moderna
principalísima, de superarse en ella, mediante la reivindicación absoluta resulta conveniente abandonar el criterio clásico del Derecho Romano, en
a la cual nos hemos referido. favor de otro que tenga en cuenta las características del estado moderno y
Es así como efectivamente se socializa la vida: protegiendo, hasta sus las últimas orientaciones de la legislación dictada por el mismo; pero es
últimas consecuencias, la impotencia social de los económicamente innegable que se trata de una distinción básica que presenta todavía gran
débiles, de la mayoría de la población de cualquier comunidad que utilidad para la sistematización y el estudio de las normas legales. Negar
durante milenios sólo han sido carne de la explotación humana. la distinción entreel derecho público y el privado únicamente porque
Es aquí donde la naturaleza de las cosas y la repercusión del Derecho existen zonas grises en las cuales resulta difícil aplicarla, equivale a negar
sobre un sinfín de factores, de que habló Montesquieu, deter minan la la distinción entre el reino vegetal y el animal por el motivo de que
nueva forma jurídica que socializa y concretiza al individuo lanzándolo a existen organismos que resulta difícil clasificar en el primero o en el
la consecución de sus metas, de las suyas y no de las de otros, que en el r segundo.
pasado idearon el concepto abstracto de la igualdad ante la ley de las La discrepancia fundamental, en cuanto al criterio para dife renciar el
personas y la no menos aberrante concepción de la autonomía de la derecho público del privado, consiste en el hecho de que algunos autores
voluntad de las partes que privaba en los contratos, habiendo dejado
atrás, mucho antes, las no menos oprobiosas instituciones de la esclavitud definen el derecho público teniendo en cuenta la natu ralza de los sujetos
y de la servidumbre, todo ello en detrimento siempre de los (Subjektstheorie), mientras que otros, de acuerdo con la tradición
económicamente débiles, que no contaron con la orientación adecuada o romana, prefieren tomar en cuenta la naturaleza de los intereses
con el arrojo y temeridad suficientes para decirle al poderoso, no importa protegidos (Interesseniheorie) o el carácter inderogable de sus
que hubiera sido por la boca de las revoluciones: lo tuyo no es tuyo, sino disposiciones; pero esta discrepancia conceptual se manifiesta
mío porque más que a ti me pertenece a mí. prácticamente sólo en cuanto a la clasificación de las normas que se
Es así, también, por último, como deben entenderse y aplicarse las refieren a los casos marginales, antes indicados, mientras que el núcleo
nuevas reglas jurídicas que integran los aspectos material y for mal del central de las normas tiene un carácter bien definido, que no da lugar a
Derecho, social y del trabajo, en nuestro caso. discusión alguna.
La circunstancia de que la zona gris entre las dos ramas del derecho
resulte actualmente más amplia que en el pasado, tiene su
184 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 185
origen, por un lado, en el hecho de que el sentido social es hoy más influencia de algunas orientaciones ideológicas, han sugerido la idea de
acentuado de lo que ocurría en otras épocas históricas, y por otro, en el crear una tercera rama, de carácter intermedio, que abarcaría toda la
hecho de la aumentada esfera de acción del Estado moderno por efecto
parte del ordenamiento jurídico en que se encuentran con mixtos los
del intervencionismo económico. En virtud del primer elemento, el
elementos propios del derecho privado con los del derecho público,
ordenamiento jurídico modifica algunos moldes del derecho tradicional,
que contempla únicamente los intereses individuales, con el propósito de tertium genus que se quisiera denominar como "Derecho Social".
ajustarlos a ciertas exigencias de carácter colectivo, de las cuales el La conmixtión aludida siempre existió en muchos institutos del
Estado moderno entiende que no puede desinteresarse. En esta forma, el derecho tradicional y en razón de la misma, la doctrina había distinguido,
elemento público se insinúa en algunos sectores que con anterioridad en el campo del derecho privado, las normas de orden pú blico, y
eran considerados dominio exclusivo del derecho privado. Por otra parte, paralelamente distinguía, en el campo del derecho público, la actividad
en virtud del intervencionismo económico, el Estado se comporta, en del Estado jure imperii y la de jure privado. Pero el fenómeno se ha
muchos sectores de la actividad económica, como un particular acentuado, en estos últimos tiempos, especialmente en ocasión del nuevo
cualquiera diferenciándose de este último únicamente por los motivos de derecho que se ha dictado en muchos países para el amparo de los
su intervención o por las finalidades indirectas que se propone lograr. En trabajadores y esto explica cómo algunos autores hayan optado por
ese caso (basta pensar en el Estado accionista) es el derecho privado que atribuir sin más la denominación de "Derecho Social " a esta nueva rama
se insinúa en un campo antes reservado exclusivamente al derecho del derecho, que la mayoría prefiere denominar "derecho del trabajo" o
"
público. derecho laboral ".
Ocurre en esta materia algo parecido a lo que ocurrió en cuanto al Entendemos que no existe ninguna razón para rechazar a priori la
derecho comercial, que nació como derecho especial de ciertas categorías posibilidad de completar la clásica distinción entre derecho privado y
de personas y con posterioridad sustituyó o completó este criterio derecho público mediante la configuración de una tercera rama,
personal con el criterio de los actos objetivos de comercio. Pero nadie ha constituida por el Derecho Social. El problema se reduce a averiguar si
pensado en la conveniencia de eliminar la distinción entre derecho civil esta nueva clasificación presenta alguna ventaja sobre la anterior en lo
y comercial, en razón de esta discrepancia de criterios acerca de su que se refiere a sistematización de normas e instituciones y a aclaración
h
contenido. Si la distinción ha desaparecido en algunos sistemas, esto de principios.
ocurrió por otras razones, y principalmente porque no resultaba más Sin anticipar una opinión definitiva, nos parece que, por lo menos en
suficientemente clara la utilidad práctica de conservar dicha distinción el momento actual, la adopción del nuevo esquema no resulta sufi -
en el campo legislativo, una vez que los principios típicos del derecho cientemente justificada. En efecto, el único elemento diferencial que los
comercial habían sido incorporados a la legislación civil. Situación r autores de las distintas orientaciones han logrado enunciar, si bien con
análoga podría presentarse, en cuanto al punto que nos interesa, en los distinta terminología, para caracterizar la nueva rama, consiste en la
ordenamientos de corte totalitario, el día en que los intereses colectivos, coexistencia de elementos de derecho público con otros de derecho
personificados en el Estado, lleguen a prevalecer, hasta anularlos casi privado. Tal conmixtión se presenta en forma distinta en las diversas
totalmente, sobre los derechos individuales; pero este fenómeno está bien instituciones, puesto que en algunas prevalece el elemento privado y en
lejos de presentarse en los países de civilización occidental, por mucho otras el público; además, en la generalidad de los casos, la existencia de
que se acentúe el sentido de socialización propio de la Epoca Moderna. normas que presentan el indicado carácter promiscuo, se acompaña a una
En estos últimos países la distinción indicada conserva, pues, todavía masa de normas que conservan intacto su carácter de derecho privado o
buena parte de utilidad, cuanto menos para la clasificación genérica de de derecho público.
las grandes ramas del derecho y para la clasificación espe cífica de la Tenemos, pues, la opinión de que también actualmente resulta más
mayor parte de las normas que las componen. útil el sistema tradicional que clasifica las distintas normas que se
ti La existencia de una amplia zona gris entre las dos ramas tradi - refieren a una misma institución en el campo del derecho privado o del
cionales del derecho público y privado, y su tendencia actual a en - público, respectivamente, según el carácter que le corresponde a cada
sancharse, en virtud de los dos factores antes indicados, así como la una, renunciando al propósito de atribuir una calificación uniforme a
todas ellas.
r

186 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 187


criterio de la diferenciación romana, conocida con el nombre de tra -
Cualquiera que sea la opinión sobre este punto, cabe destacar que una diconalista o de la teoría del interés en juego, no tendremos más
cosa es el Derecho Social, considerado como un nuevo esquema jurídico remedio que admitir que el derecho público "es el que atañe a la orga-
de carácter doctrinario, al lado de los dos esquemas tradicionales del nización de la cosa pública " (Eduardo García Máynez), y el derecho
derecho público y del derecho privado, y otra cosa el Derecho Social privado es "el que concierne a la utilidad de los particulares " (E. García
considerado como sinónimo del derecho del trabajo o laboral. Conviene Máynez) ; si, por otra parte, nos vemos constreñidos a aceptar la
evitar, sobre este punto, la confusión que ocurrió en cuanto al término distinción que gira en torno de la estructura del Derecho, conocida
"
comercio ", utilizado en algunas oportunidades en el sentido amplio, con también como la teoría de las relaciones jurídicas, observaremos
el cual se habla de código de comercio o de actos de comercio, y otras únicamente que el derecho público regula relaciones de subordina ción o
veces en sentido restringido, en contraposición a otras actividades de supraordenación y el derecho privado, de igualdad o de coordinación,
económicas, como la industria, la actividad bancaria, los transportes, etc. con lo cual en ambos grupos de hipótesis poco o nada se logra para
Según la opinión de algunos autores, la denominación de Dere cho reivindicar a los económicantente débiles de la expoliación a que los
Social, aplicada a la regulación de las relaciones laborales, tendría un
mismos han estado sujetos a través de los siglos. De ahí la necesidad de
alcance más apropiado que la de derecho de trabajo, puesto que
permitiría reunir, además de las normas que contemplan la rela ción de la creación del Derecho Social como un nuevo y distinto tipo del
trabajo subordinado, también las dictadas para el amparo de los Derecho, con características propias y autónomas, diversas y hasta
trabajadores autónomos y de sus respectivas familias. El Derecho Social contrapuestas a las de los derechos público y privado.
abarcaría, además, todo el derecho de previsión, buena parte del derecho Por tanto, la aparición del Derecho Social como una tercera divi sión
asistencial y una parte, igualmente conspicua, del derecho económico del Derecho, no es ni puede ser considerada como una división más que
dictado para el amparo de las clases menos hol gadas de la población, que caprichosamente se haya hecho del mismo, sino como el resultado de
coinciden, grosso mudo, con la llamada clase de los trabajadores; y una necesidad imperiosa, que el linaje humano, con índice de fuego, ha
comprendería bajo el aspecto didáctico, también el estudio de los marcado inquebrantablemente.
;ni
principios de la política social. "La idea del Derecho Social no es simplemente la idea de un derecho
Como ya señalamos, este punto es completamente extraño al pro - especial destinado a las clases bajas de la sociedad, sino que envuelve
blema que estamos examinando y por razones de claridad debe ser un alcance mucho mayor. Se trata, en realidad, de una nueva forma
considerado en forma completamente distinta del mismo, a fin de evitar,
una vez más, que el diferente uso que se hace de una misma palabra estilística del Derecho, en general " (Radbruch).
pueda confundir los términos de problemas totalmente independientes. El Derecho Social es un derecho de comunión o de integración,
Hasta aquí lo expuesto por Mario L. Deveali, quien después de tan distinto del derecho privado en donde se dan relaciones de coordi nación,
tremenda parrafada concluye en el sentido de que "ello no justifica la y del derecho público, donde existen vínculos de subordina ción.
sustitución de la bipartición: derecho público y privado, por la (Gurvitch y Gierke.)
tripartición: derecho público, privado y social ". El Derecho Social es "un derecho que está más allá de las leyes
Ahora procedemos a hacer la crítica que corresponde tanto al citado dictadas por el Estado" (Geny).
autor como a todos aquéllos que obtusamente piensan como él. "El Derecho Social es norma fundamental en la Constitución: en el
El Derecho Social es una tercera categoría que con principios e artículo 123 se convierte en derecho del trabajo a través de estatutos,
instituciones autónomos se enfrenta abiertamente a los derechos público preceptos o normas protectoras y reivindicadoras para los trabajadores i
y privado, lps cuales, dentro de la tradicional dicotomía del Derecho, no exclusivamente, y en el artículo 27 entraña derechos en favor de los 1
11
fueron capaces de resolver los nuevos problemas que en el tiempo y en campesinos para recuperar la tierra, ordenando el frac cionamiento de
el espacio aparecieron en las interrelaciones jurídicas de los hombres, los latifundios e imponiendo a la propiedad privada las modalidades
habiendo sido uno de ellos, para no citar más casos, el de la expoliación que dicte el interés social. Tal es el contenido del derecho del trabajo y
de unos por otros. En efecto, si atendemos al del derecho agrario como ramas del Derecho Social, en sus materias
sustancial y procesal." (Alberto Trucha Urbina.)
188 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 189
Los derechos sociales constituyen "un conjunto de exigencias que la Sin embargo, antes de cerrar este subtítulo, no quisiéramos dejar
persona puede hacer valer ante la sociedad, para que ésta le proporcione pasar la oportunidad que se nos ha presentado para criticar la postura
los medios necesarios para poder atender el cumplimien to de sus fines, y concluyente que adopta Mario L. Deveali cuando asienta que no se
le asegure un mínimo de bienestar que le permita conducir una existencia justifica la sustitución de la bipartición: derecho público y privado, por la
decorosa y digna de su calidad de hombre ". (José Campillo Sáinz.) tripartición: derecho público, privado y social; pues si bien es cierto que
El Derecho Social "es el conjunto de leyes y disposiciones autó nomas cuando nació el Derecho Social, como una zona nueva del Derecho,
que establecen y desarrollan diferentes principios y procedi mientos perfectamente delimitada y contrapuesta a los derechos público y
protectores en favor de los individuos, grupos y sectores de la sociedad privado, el mismo fue considerado por el derecho burgués como un
económicamente débiles, para lograr su convivencia con las otras clases contrasentido del Derecho, no es menos verdadero que detrás del
sociales dentro de un orden justo ". (Lucio Mendieta y Núñez.) Derecho Social estuvo el poder sobre el capital, y que detrás del poder
Y, por último, nosotros sostenemos que el Derecho Social del sobre el capital la apropiación de los medios de producción, e inclusive,
Presente es el conjunto de principios e instituciones que reivindican propiamente dicho, la socialización del capital, su sumi sión a todos los
plenamente a todos los económicamente débiles. económicamente débiles y, por consiguiente, la abolición tanto del
Nuestra definición es radical, no admite zonas grises entre la trabajo asalariado (disfrazado con las esclavizantes vestiduras de la
división del derecho público y del derecho privado, pues su naci miento prestación de servicios) como del capital y de las relaciones mutuas que
no lo hacemos depender del poder constituyente, que es "legal" y, por conservaron ambos durante siglos, lo que dio por resultado, entre otras
tanto, anacrónico, sino de una fuerza más grande y cuyo poder es mil hasta entonces indescifrables cuestiones, que el derecho al trabajo, o
veces superior al del constituyente: la revolución, que no circunscribe su derecho del trabajo, como generalmente se le conoce, fuera conceptuado
misión al cambio de unas normas (más o menos injustas) por otras (más o como un Derecho Social establecido en favor de los económicamente
menos justas), sino que irrumpe en la vida de los hombres y de los débiles, similar a los otros tres derechos que lo integran: agrario, de
pueblos trastocando, fundamentalmente, las instituciones y los principios seguridad social y económico, en cuanto a los objetivos reivindicatorios
que por no corresponder ya a la realidad se encuentran caducos, que el mismo persigue a través de los indicados derechos, que por
inservibles, contrarios a la naturaleza humana. Así, nuestra definición, correlación lógico-jurídica tiene el deber que de manera exclusiva se le
nuestra concepción del Derecho Social, lejos de ser un legalismo o una imputa al Estado o a la comunidad, consistente en la inalienable e
fórmula jurídica, es una nueva forma de apreciación de la realidad imprescriptible obligación que éstos asumen de otorgar empleo, en el
reinante, aquélla que se encuentra en la aplicación de la justicia con caso específico del derecho del trabajo, por sí o por conducto de sus
gracia para el rico y en la rigurosa aplicabilidad de la justicia a secas miembros, a los económicamente débiles, garantizándoles así una
para el pobre. Y como la revolución no pasa por la Constitución sino por existencia decorosa, acorde con su calidad de personas, de fines
la revolución misma, el objetivo fundamental de toda revolución será y supremos de la Humanidad. Lo dicho, como puede apreciarse y
es exigir un máximo de garantías sociales en favor de todos los parias de comprenderse, justifica más que suficientemente la aparición del Derecho
la Tierra, y no mendigar como hasta hace algunos años se hiciera, un Social como una tercera categoría del Derecho en general.
mínimo de esas garantías en beneficio de una determinada clase social.
De ahí que nosotros, contraviniendo toda técnica jurídica, veamos sóló
"
derechos " en el Derecho Social, fincados en favor y en beneficio de
todos los económicamente débiles.
Esto que afirmamos aquí lo habremos de confirmar en las pági nas
que siguen dentro de esta primera parte del presente trabajo, para
reafirmarlo en las dos partes restantes, cuando tratemos los aspectos
sustantivo y adjetivo del Derecho Social.

4.
CAPÍTULO 1

E L A RT I C U L O 1 2 3

SUMARIO: Su exposición y crítica del texto original.-Evolución


doctrinaria y exegética del artículo 123.-a) En el pasado. b) En el
presente.-Antecedentes históricos del Congreso Constituyente de
Querétaro de 1916-1917.-Debate de los artículos 54 de la Consti-
tución de 1857 y 123 de la Constitución de 1917.-El original artículo
123 y el proyecto Rouaix.-Esencia imperativa del artículo 123
constitucional.-El artículo 123 a través de su historia.-El artículo 123 y
las leyes del trabajo de México.-El artículo 123 constitucional y las
leyes federales del trabajo de 1931 y de 1970.

SU EXPOSICIÓN Y CRÍTICA DEL TEXTO ORIGINAL

Pastor Rouaix, en su célebre obra Génesis de los Artículos 27 y 123


de la Constitución Política de 1917, en la página 91 de la edición
publicada en la ciudad de Puebla en 1945, en relación con las personas y
las circunstancias que intervinieron en la configuración del
universalmente conocido artículo 123, dice lo que en seguida
transcribimos.
"Los diputados que con más asiduidad concurrieron a las juntas y con
más eficacia laboraron en la realización de la empresa, fueron el
ingeniero Victoria Góngora, autor de la primera iniciativa de
ampliaciones al artículo 5° y quien tenía grandes conocimientos en el
ramo por los estudios que había , hecho; el general Esteban B. Calderón
radical en sus opiniones, los diputados durangueños, Sil vestre Dorador y
N
Jesús de la Torre, artesanos que se habían elevado en la esfera social por
su inteligencia y honradez y el licenciado Alberto Terrones Benítez y
Antonio Gutiérrez, que habían demostrado los cuatro, su adhesión a la
causa popular colaborando con el ingeniero Rouaix en el gobierno de su
Estado; los militares José Alvarez, Donato Bravo Izquierdo, Samuel de
los Santos, Pedro A. Chapa y Porfirio del Castillo, quienes venían de la
campaña bélica
192 RUBÉN DELGADO MOYA
EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 193
a la campaña civil para implantar sus ideales; los obreros Dionisio Zavala
y Carlos L. Gracidas, que ya habían expuesto sus anhelos en las "Título VI.
discusiones del artículo 5° y el fogoso orador licenciado Rafael Martínez "Del trabajo y de la previsión social.
de Escobar del grupo radical. Muchos otros diputados concurrían a
nuestras reuniones con más o menos constancia, y sus nombres figuran
entre los que calzaron con su firma la iniciativa que formulamos." "ARTÍCULO 123. El Congreso de la Unión y las Legislaturas de los
Del párrafo que acabamos de copiar textualmente podemos deducir Estados deberán expedir leyes sobre el trabajo, fundadas en las
estos dos aspectos principales: primero, que en la elaboración del texto necesidades de cada región, sin contravenir a las bases siguien tes, las
del original artículo 123 hubieron personalidades con capaci dad suficiente
para llevarla a cabo hasta sus últimas consecuencias, reales y doctrinarias; cuales regirán el trabajo de los obreros, jornaleros, empleados,
segundo, que las circunstancias que se dieron en ese tiempo fueron lo domésticos y artesanos y, de una manera general, todo contrato de
suficientemente propiciatorias para que naciera en el artículo 123 el trabajo. "
Derecho Social en nuestro suelo patrio. Luego pues, ¿por qué esto no
ocurrió en toda su magnitud, que era de preverse? En efecto, en la propia (Esto se hubiera consignado: El Congreso de los Estados Unidos
exposición de motivos correspondiente, que por particular encargo de Mexicanos deberá expedir leyes que reivindiquen a los econó micamente
Carranza y no del pueblo redactó Macías, se expresa, entre otros débiles, protegiendo y tutelando sus derechos e intereses.)
conceptos
"
que son contrapuestos a cualquier teoría revolucionaria, que
...el Estado tiene derecho para intervenir como fuerza reguladora en la
relación obreropatronal, para asegurar al trabajador un mínimo de
condiciones que le permitan llevar una vida d i g n a . . . " ¿Y qué significa lo "1. La duración de la jornada máxima será de ocho horas";
transcrito de una de las partes más alentadoras del mensaje que encierra la (Esto se hubiera consignado: I. La duración de la jornada máxima
aludida exposición de motivos? En relación con los fines protec cionistas y
tuteladores que persigue el derecho del trabajo, nada; y en cuanto a los será de ocho horas, sin excepción. La violación a este precepto se
objetivos reivindicatorios que caracterizan al Derecho Social, punto sancionará con pena corporal, en los términos que al respecto esta blezca
menos que nada. Porque si no indíquese ¿cuál es la razón, lógica y el Código Penal.)
coherente, que se tiene para conceder al Estado - s e entiende que
graciosamente- un derecho "para intervenir como fuerza reguladora en la
relación obrero-patronal", que en todo caso y sin excepción debe "II. La jornada máxima de trabajo nocturno será de siete horas.
establecerse en favor y beneficio de los económicamente débiles, o sea, Quedan prohibidas las labores insalubres o peligrosas para las
de los que hicieron la revolución? Y esta otra cuestión: ¿Por qué el
Estado, es decir, la revolución constitucionalista hecha gobierno, y no los mujeres en general y para los jóvenes menores de diez y seis
expoliados,. que al realizar la revolución se constituyeron en el nervio y años. Queda también prohibido a unas y a otros el trabajo
músculo del pueblo, "tiene" un derecho que más que a él le corresponde a nocturno industrial, y en los establecimientos comerciales no
éstos? Pues bien, a estas interrogantes que no admiten respuestas
envueltas con sofismas, el constituyente queretano no pudo darles una podrán trabajar después de las diez de la noche";
contestación que estuviera adecuada con la realidad de su tiempo ni del (Esto se hubiera consignado: II. Las mujeres y los menores de
nuestro. Para confirmar lo dicho pasemos revista al original artículo 123
constitucional. veinte años no podrán ser empleados en labores insalubres o peligro sas,
ni en el trabajo nocturno de la industria, cualquiera que ésta sea, y en los
establecimientos comerciales no podrán laborar después de las veintiuna
horas.)

"III. Los jóvenes mayores de doce años y menores de diez y seis


años tendrán como jornada máxima la de seis horas. El trabajo de
los niños menores de doce años no podrá ser objeto de contrato";
(Esto se hubiera consignado: III. Los jóvenes menores de veinte
años podrán tener como jornada máxima la de seis horas. Los me nores de
dieciséis años no podrán desempeñar trabajos remunerativos, teniendo

13
como obligación correlativa la de instruirse física y mentalmente.)

13
194 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 195
"IV. Por cada seis días de trabajo deberá disfrutar el operario de tesis en la cual la retribución económica que percibiera por el des empeño
un día de descanso cuando menos"; de sus labores sí sería objeto de embargo, compensación o descuento, v.
(Esto se hubiera consignado: IV. Quien labore seis días tendrá gr., en el evento del pago de la pensión alimentaria.
derecho a descansar un día, cuando menos.)
"IX. La fijación del tipo de salario mínimo y de la participa ción
"V. Las mujeres, durante los tres meses anteriores al parto, no en las utilidades a que se refiere la fracción VI se hará por co misiones
desempeñarán trabajos físicos que exijan esfuerzo material consi derable. especiales que se formarán en cada Municipio, subordinadas a la Junta
En el mes siguiente al parto disfrutarán forzosamente de descanso, Central de Conciliación que se establecerá en cada Estado";
debiendo percibir su salario íntegro y conservar su empleo y los derechos
que hubieren adquirido por su contrato. En el período de la lactancia (Esto se hubiera consignado: IX. Todo aquél que preste un servicio
tendrán dos descansos extraordinarios por día, de media hora cada uno, por el cual se le retribuya económicamente, tiene derecho a participar en
para amamantar a sus hijos"; las utilidades de la empresa, en los términos específicos que al respecto
(No se objeta.) fijen las leyes, que en todo caso y sin excepción serán con la finalidad
concreta de combatir la plusvalía.)
"VI. El salario mínimo que deberá disfrutar el trabajador será el
que se considere bastante, atendiendo a las condiciones de cada región, "X. El salario deberá pagarse precisamente en moneda de curso
para satisfacer las necesidades normales de la vida del obrero, su legal, no siendo permitido verificarlo con mercancías ni con vales,
educación y sus placeres honestos, considerándolo como jefe de familia. fichas o cualquier otro signo representativo con que se pretenda subs -
En toda empresa agrícola, comercial, fabril o minera, los trabajadores tituir la moneda ";
tendrán derecho a una participación en las utilidades, que será regulada
como indica la fracción IX"; (No se objeta.)
(Esto se hubiera consignado: VI. El salario que deberá percibir "XI. Cuando por circunstancias extraordinarias deban aumentarse
cualquier persona por el desempeño de su trabajo, tendrá que ser
suficiente para que satisfaga, cuando menos, las más elementales las horas de jornada, se abonará como salario por el importe... excedente
necesidades de la vida: educación y culturas física y mental.) un ciento por ciento de los fijados para las horas normales. En ningún
caso el trabajo extraordinario podrá exceder de tres horas diarias, ni de
"VII. Para trabajo igual debe corresponder salario igual, sin tener tres días consecutivos. Los hombres menores de dieciséis años y las
en cuenta sexo ni nacionalidad"; mujeres de cualquier edad no serán admitidos en esta clase de trabajos";
(Esto se hubiera consignado: VII. A trabajo igual debe corresponder (No se objeta.)
salario igual, sin tener en cuenta edad, sexo o nacionalidad.)
"XII. En toda negociación agrícola, industrial, minera o cual -
"VIII. El salario mínimo quedará exceptuado de embargo, com- quiera otra clase de trabajo, los patronos estarán obligados a propor -
pensación o descuento"; cionar a los trabajadores habitaciones cómodas e higiénicas, por las que
(No se objeta.) podrán cobrar rentas que no excederán del medio por ciento mensual del
valor catastral de las fincas. Igualmente deberán establecer escuelas,
Aunque según nuestro criterio no hay razón que justifique el esta - enfermerías y demás servicios necesarios a la comunidad. Sí las
blecimiento de un salario mínimo, sino, en todo caso, la fijación de un negociaciones estuvieren situadas dentro de las poblaciones y ocuparen
estipendio que le sea suficiente al trabajador para que el mismo pueda un número de trabajadores mayor de cien, tendrán la primera de las
satisfacer los más elementales requerimientos que la vida le plantee en su obligaciones mencionadas";
desenvolvimiento biológico, como persona que es, hipó
(No se objeta.)
196 RUBÉN DELGADO MOYA
EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 197
"XIII. Además, en estos mismos centros de trabajo, cuando su
población exceda de doscientos habitantes, deberá reservarse un espacio (Esto se hubiera consignado: XVII. La huelga es un derecho que
de terreno que no será menor de cinco mil metros cuadrados, para el esta Constitución establece a favor de los trabajadores de manera
establecimiento de mercados públicos, instalación de edificios destinados inalienable e imprescriptible.)
a los servicios municipales y centros recreativos. Queda prohibido en (Nota: "Los paros" de que habla la fracción XVII, estatuidos como
todo centro de trabajo el establecimiento de expendios de bebidas un derecho de los patronos, debieron haberse reglamentado en otra
embriagantes y de casa de juegos de azar "; fracción.)
(No se objeta.)
"XVIII. Las huelgas serán lícitas cuando tengan por objeto con-
"XIV. Los empresarios serán responsables de los accidentes del seguir el equilibrio entre los diversos factores de la producción, ar -
trabajo y de las enfermedades profesionales de los trabajadores, sufridas monizando los derechos del trabajo con los del capital. En los servicios
con motivo o en ejercicio de la profesión o trabajo que ejecuten; por lo públicos será obligatorio para los trabajadores dar aviso, con diez días de
tanto, los patronos deberán pagar la indemnización correspondiente, anticipación, a la Junta de Conciliación y Arbitraje, de la fecha señalada
según que haya traído como consecuencia la muerte o simplemente para la suspensión del trabajo. Las huelgas serán consideradas como
incapacidad temporal o permanente para trabajar, de acuerdo con lo que ilícitas únicamente cuando la mayoría de los huel guistas ejerciere actos
las leyes determinen. Esta responsabilidad subsistirá aun en el caso de
que el patrono contrate el trabajo por un intermediario"; violentos contra las personas o las propiedades, o en caso de guerra,
cuando aquéllos pertenezcan a los establecimientos y servicios que
(No se objeta.) dependan del gobierno. Los obreros de los establecimientos fabriles
militares del gobierno de la República no estarán comprendidos en las
"XV. El patrono estará obligado a observar en la instalación de disposiciones de esta fracción, por ser asimilados al Ejército Nacional ";
sus establecimientos los preceptos legales sobre higiene y salubridad y a
adoptar las medidas adecuadas para prevenir accidentes en el uso de las (Esto se hubiera consignado: XVIII. El derecho de huelga podrá ser
máquinas, instrumentos y materiales de trabajo, así como a organizar de ejercitado por los trabajadores en todo tiempo y lugar, sin violencia
tal manera el trabajo, que resulte, para la salud y la vida de los sobre las personas o las propiedades de éstas, para conseguir toda clase
trabajadores, la mayor garantía compatible con la naturaleza de la de beneficios en favor de aquéllos.)
negociación, bajo las penas que al efecto establezcan las leyes";
(No se objeta.)
"XIX. Los paros serán lícitos únicamente cuando el exceso de
producción haga necesario suspender el trabajo para mantener los
"XVI. Tanto los obreros como los empresarios tendrán derecho precios en un límite costeable, previa aprobación del Consejo de
para coaligarse en defensa de sus respectivos intereses, formando
Conciliación y Arbitraje ";
sindicatos, asociaciones profesionales, etc.";
(Esto se hubiera consignado: XIX. Los paros sólo podrán efectuarse
(Esto se hubiera consignado: XVI. Sólo los trabajadores podrán cuando el exceso de la producción o la demanda en su distri bución haga
coaligarse en defensa de sus derechos e intereses, formando asociaciones
profesionales, sindicatos, federaciones y confederaciones.) necesario suspender las labores para mantener los precios en un límite
costeable, previa aprobación de la autoridad del trabajo
"XVII. Las leyes reconocerán como un derecho de los obreros y correspondiente.)
de los patronos las huelgas y los paros ";
"XX. Las diferencias o los conflictos entre el capital y el tra-
bajo se sujetarán a la decisión de un Consejo de Conciliación y Arbitraje,
formado por igual número de representantes de los obreros y de los
patronos y uno del gobierno ";
(Esto se hubiera consignado: XX. Las diferencias o los con-
salarios o sueldos devengados en el último año y por indemni zaciones,
tendrán preferencia sobre cualesquiera otros, en los casos de concurso
o de quiebra";
(No se objeta.)

Sin embargo, esto se hubiera consignado: XXIII. Los créditos de


198 RUBÉN DELGADO MOYA los trabajadores que se les adeuden por salarios o sueldos devengados y
por indemnizaciones, tendrá preferencia sobre cualesquiera
flictos que se susciten entre los trabajadores y sus patronos serán
resueltos por un juzgador laboralista.)

"XXI. Si el patrono se negare a someter sus diferencias al ar-


bitraje o a aceptar el laudo pronunciado por el Consejo, se dará por
terminado el contrato de trabajo y quedará obligado a indemnizar al
obrero con el importe de tres meses de salario, además de la respon-
sabilidad que le resulte del conflicto. Si la negativa fuere de los
trabajadores se dará por terminado el contrato de trabajo ";
(Esto se hubiera consignado: XXI. Si el patrono se negare a
someter sus diferencias a la conciliación o al arbitraje del juzgador
laboralista, o a aceptar la sentencia que en su caso éste pronuncie,
quedará obligado, a elección del trabajador, a indemnizarlo con el
importe de tres meses de salario o a reinstalarlo en el mismo puesto - o
en las mismas l a b o r e s - que el mencionado trabajador venía des-
empeñando a las órdenes del referido patrono. Si la negativa fuere por
parte del trabajador, se dará por terminado el vínculo laboral.)

"XXII. El patrono que despida a un obrero sin causa justificada


o por haber ingresado a una asociación o sindicato, o por haber
tomado parte en una huelga lícita, estará Obligado, a elección del
trabajador, a cumplir el contrato o a indemnizarlo con el importe
de tres meses de salario. Igualmente tendrá esta obligación
cuando el obrero se retire del servicio por falta de probidad de
parte del patrono, o por recibir de él malos tratamientos, ya sea
en su persona
o en la de su cónyuge, padres, hijos o hermanos. El patrono no
podrá eximirse de esta responsabilidad cuando los malos
tratamientos provengan de dependientes o familiares que obren
con el consentimiento
o tolerancia de él";
(No se objeta.)
"
XXIII. Los créditos de los trabajadores que se les adeuden por
otros, en los casos de concurso o de quiebra, o en los de adeudo fiscal. (No se objeta.)
"XXIV. De las deudas contraídas por los trabajadores a favor de "XXVII. Serán condiciones nulas y no obligarán a los contrayentes
sus patronos, de sus asociados, familiares o dependientes, sólo aunque se expresen en el contrato:
será responsab le el mismo trabajador y, en ningún caso y por "a) Las que estipulen una jornada inhumana por lo notoriamente
ningún motivo, se podrán exigir a los miembros de su familia, ni excesiva, dada la índole del trabajo.
serán exigibles dichas deudas por la cantidad excedente del
"b) Las que fijen un salario que no sea remunerador, a juicio de los
sueldo del trabajador en un mes ";
Consejos de Conciliación y Arbitraje.
(No se objeta.) "c) Las que estipulen un plazo mayor de una semana para la
"XXV. El servicio para la colocación de los trabajadores será percepción del jornal.
gratuito para éstos, ya se efectúe por oficinas municipales, bolsas "d) Las que señalen un lugar de recreo, fonda, café, taberna, cantina
del trabajo o por cualquiera otra institución oficial o particular"; o tienda para efectuar el pago del salario, cuando no se trate de
(No se objeta.) empleados de esos establecimientos.
"e) Las que entrañen obligación directa o indirecta de adquirir los
"XXVI. Todo contrato de trabajo celebrado entre un mexicano y un artículos de consumo en tiendas o lugares determinados.
empresario extranjero deberá ser legalizado por la autoridad mu-
nicipal competente y visado por el cónsul de la nación adonde el "f) Las que permitan retener el salario en concepto de multa.
trabajador tenga que ir, en el concepto de que, además de las "g) Las que constituyan renuncia hecha por el obrero de las
cláusulas ordinarias, se especificará claramente que los gastos de indemnizaciones a que tenga derecho por accidente del trabajo y en -
repatriación quedan a cargo del empresario contratante "; fermedades profesionales, perjuicios ocasionados por el incumpli miento
del contrato o despido de la obra.
200 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 201

"h) Todas las demás estipulaciones que impliquen renuncia de algún presándose en el cuerpo del mismo documento que otros principios de
derecho consagrado a favor del obrero en las leyes de protección y idéntica naturaleza, como igualdad de salario para igualdad de trabajo,
auxilio a los trabajadores"; derecho a indemnización por accidentes profesionales, etc., contenidos
en la iniciativa de los diputados Aguilar, Jara y a n g o r a , debían incluirse
(No se objeta.)
como normas del Código obrero que expidiera el Congreso de la Unión
"XXVIII. Las leyes determinarán los bienes que constituyan el en uso de la facultad que le otorga la fracción X del artículo 73 del
patrimonio de familia, bienes que serán inalienables; no podrán suje tarse proyecto de Constitución."
a gravámenes reales ni embargos, y serán transmisibles a título de En su apreciación meramente exegética el mencionado numeral, sólo
herencia, con simplificación de las formalidades de los juicios podrá comprenderse a través de las diversas reformas, adiciones y
sucesorios "; suprimiciones que ha sufrido, en el tiempo y en el espacio.
(No se objeta.) Sin embargo, de ambas circunstancias - l a doctrinal y al exe-
gé ti c a - , que deberían de haberse realizado al unísono y concomitan -
"XXIX. Se consideran de utilidad social: el establecimiento de temente en el transcurso de los años y a lo largo y a lo ancho de las más
cajas de seguros populares, de invalidez, de vida, de cesación invo- diversas zonas socioeconómicas del país, hay que decirlo, la que más ha
luntaria de trabajo, de accidentes y de otras con fines análogos, por lo destacado, sin lugar a dudas, es la que se basa en el aspecto exegético del
cual, tanto el Gobierno Federal como el de cada Estado, deberán de artículo 123 constitucional.
fomentar la organización de instituciones de esta índole para infundir e En efecto, al artículo 123 desde un principio se le ha estudiado y
inculcar la previsión popular "; analizado estrictamente bajo un punto de vista absolutamente legal y no
doctrinario. Los debates que se suscitaron en torno a él cuando nació, más
(No se objeta.) que de carácter doctrinal o dogmático fueron de tipo legalista y hasta
legaloide. Al respecto bastará con recordar que el propio proyecto que
"XXX. Asimismo, serán consideradas de utilidad social las so- presentó Carranza a la Asamblea de Querétaro, en relación al tópico que nos
ciedades cooperativas para la construcción de casas baratas e higié nicas
destinadas para ser adquiridas en propiedad por los trabaja dores en ocupa, lejos de haber sido un plan científico, que, por lo mismo, hubiera
plazos determinados." contenido siquiera cuando menos algunas - - razones de naturaleza
doctrinaria, fue una estratagema legal que, por fortuna, estuvo combatida en
(No se objeta.) tiempo y forma por la mayoría de los miembros integrantes de tan magno
cuerpo colegiado, lo cual evitó, por lo menos momentáneamente, que se le
acribillara en su génesis a dicho numeral. Otro caso que hay que mencionar,
EVOLUCIÓN DOCTRINARIA Y EXEGÉTICA DEL ARTÍCULO 123
es el consistente en que los mismos diputados constituyentes más que ha -
berle tenido aprecio a la doctrina, le tuvieron miedo, y por tal motivo
Una vez que hemos efectuado la exposición y crítica del texto desaforadamente se echaron en los brazos de ese idolatrado fetiche que
original del artículo 123, consideramos pertinente referirnos ahora a la durante todas las sesiones del Congreso imperó: la ley. Su lema debió haber
evolución de que ha sido objeto el indicado numeral dentro de los sido: "dentro de la ley, todo; fuera de la ley, nada".
terrenos de la doctrina y de la ley, sin que con ello pretendamos agotar
este apasionante tema, de por sí sumamente contradictorio y amplio en Y las consecuencias que se produjeron por ese tan desbordado
grande escala. maniqueísmo que los constituyentes profesaron hacia la ley, como era de
En su aspecto absolutamente doctrinario, como refiere Alberto suponerse, no se hicieron esperar: el artículo 123 es un conjunto de
Trueba Urbina en El Nuevo Artículo 123, página 35, "El origen del normas "constitucionales ", que consagra derechos a favor de los
artículo 123 se encuentra en el dictamen y primera discusión del trabajadores. Lo que en buen romance quiere decir, si es que todavía
artículo 5°, que adicionó este precepto con las siguientes garantías entendemos algo de español o de lengua castellana, que el referido
obreras: jornada máxima de 8 horas, prohibición del trabajo nocturno numeral, al no haber sido confrontado con la dogmática, y al haber sido
industrial para niños y mujeres y descanso hebdomadario, ex- elevado a la categoría de norma fundamental en nuestro
202 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 203

orden jurídico sin base científica de ninguna especie, no es ni puede ser este asunto, Alberto Trueba Urbina (El Nuevo Artículo 123, Editorial
una doctrina, sino, en todo caso, un simple formulismo legalista o Porrúa, S. A., México, 1962, páginas 30 y 31), dice: "Hasta hace cuatro
legaloide, máxime si se tiene en cuenta, por una parte, el materia lismo lustros el artículo 123 había sido objeto de cinco reformas, más bien de
histórico de nuestro pueblo y de su idiosincrasia (i cuatro siglos de detalle que de fondo, relativas al primer párrafo y fracciones XXIX, IX,
sumisión a la ley!), y, por otra, la dialéctica que provino de la ideología XVIII y XXXI (adición), que aparecen en los Diarios Oficiales de la
de la Revolución de 1910, en los antecedentes que se en cuentran en sus
Federación de 6 de septiembre de 1929, 4 de noviembre de 1933, 31 de
precursores (Ricardo Flores Magón y otros) y en el propio
diciembre de 1938 y 18 de noviembre de 1942; de ésta a la fecha ha
desenvolvimiento de ella (Jara, Gracidas, Cano, Victoria). Las
consecuencias de que hablamos, desde entonces y hasta ahora, se sufrido diez modificaciones, de sistemática y principios, del primer
encontraron y se encuentran a la vista: la jornada máxima de trabajo y el párrafo, apartado A, adición del apartado B y modificación del párrafo
concepto del salario remunerador, aunque se hallan reglamentados en la segundo de su fracción IV, y reforma de las fracciones II, 111, VI, IX, XXI,
ley, que se expresa es suprema, se llegan a cumplir en la realidad XXII y XXXI del apartado A, publicadas en los Diarios Oficiales de la
esencialmente más por motivos de humanidad que por razones de orden Federación de 5 de diciembre de 1960, 27 de noviembre de 1961 y 21 de
jurídico, y ello se debe, de manera principal, a que los preceptos legales noviembre de 1962." Pues bien, esto que asienta Trueba Urbina, el más
que versan sobre tan importantes cuestiones (cuidar la fuerza de trabajo grande de los expositores del citado numeral y el más apasionado y apa -
del que labora y salvaguardar en todos sus alcances la vida del obrero), sionante de sus defensores, es una verdad contundente, pero también es
con todo y que sean normas "constitucionales", "mandatos supremos ", cierto el otro hecho que consiste en que en la tramitación de esas
carecen de una matriz científica, que con principios dogmáticos, basados modificaciones, efectuadas al artículo 123, éste ha seguido observando
en las leyes de la lógica, de la biología y de la geografía, por ejemplo, el ayuno de doctrina con el que fue concebido por carecer de una fuerza
los hagan aplicables sin que exista resistencia de ninguna especie por extraordinaria que bien podría provenir de la ciencia en su aspecto
parte de todos los miembros integrantes de una comunidad. dogmático o de la realidad en su sentido vital; si no, veamos tales
Así pues, concomitantemente a lo que ya dijimos en el subtítulo reformas y en lo que merezcan hagámosles su comentario.
anterior (Exposición y Crítica del Texto Original del Articulo 123),
expondremos ahora las reformas, adiciones y suprimiciones que ha
i habido necesidad de practicar en el artículo 123 constitucional, por el Reforma número uno
legalismo y la carencia de doctrina que éste ha conllevado desde la fecha
de su nacimiento hasta nuestros días.
El texto del primitivo artículo 123 que haya sido reformado o Se efectuó sobre el preámbulo y sobre la fracción XXIX, así como
f
adicionado, lo transcribiremos íntegramente, empleando letra bastar dilla sobre la fracción X del artículo 73. Esta reforma tuvo como objetivo
para indicar lo que quedó de él, y esto servirá, una vez más, para señalar federalizar todo lo concerniente al trabajo (preámbulo del artículo 123 y
la vacuidad doctrinal en que incurrieron sus flamantes autores cuando, fracción X del artículo 73, constitucionales). Sin embargo, la indicada
con el inmaculado honor de mexicanos y patriotas, lo echaron al mundo federalización del trabajo hasta la fecha no se ha llevado a cabo como es
envuelto en la irrisoria túnica a la que última mente se le ha bordado el de desearse. V. gr.: el trabajo de los empleados ban carios y el de los
pomposo y no menos ingenuo letrero de Declaración de derechos profesores universitarios y politécnicos, no se encuentra reglamentado
sociales. por la Ley Federal del Trabajo.
La fracción XXIX fue reformada sustancialmente con el fin de
a) En el pasado declarar que era de utilidad pública la expedición de la Ley del Se guro
Social. Esta ley, así como el Instituto Mexicano del Seguro Social que
Oficialmente la contextura del artículo 123. ha sido reformada sólo creó, no ha cumplido todavía en forma satisfactoria su cometido; en esto
en doce ocasiones, aunque en la realidad su sentido social (si es que estamos de acuerdo con Trueba Urbina cuando afirma que esta fracción
alguna vez lo tuvo) ha cambiado muchas veces más. En relación a
fue una de las cinco reformas que se hicieron al artículo 123, "más bien
de detalle que de fondo ".
204 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 205
La reforma en cuestión se publicó en el Diario Oficial de la Fe- llegaran a un acuerdo, la determinación la haría la Junta Central de
deración con fecha 6 de septiembre de 1929, mucho tiempo antes de que Conciliación y Arbitraje correspondiente. A este respecto se pue de decir
fuera la fecha conmemorativa del día de los santos inocentes. que invariablemente han sido las comisiones regionales, por el muy
Los textos, al igual que los niños que nacían deformes en la anti gua idóneo y mediatizador conducto de la comisión nacional de los salarios
Esparta, quedaron mutilados, asía mínimos, las que han fijado los salarios no mínimos, sino de hambre que
ARTÍCULO 123. El Congreso de la Unión y las Legislaturas de los
"
angustiosamente obtienen los trabajadores en este México nuestro tan
Estados deberán expedir leyes sobre el trabajo, fundadas en las
necesidades de cada región, sin contravenir a las bases siguientes, las colmado de reivindicaciones que se hallan subyacentes en una poética
cuales regirán el trabajo de los obreros, jornaleros, empleados, Declaración de derechos sociales, más legal, y, por lo tanto, muerta para
domésticos y artesanos, y de una manera general, todo contrato de los verdaderamente necesitados, que doctrinaria, y por lo mismo viva
trabajo. " para los económicamente débiles. En esto también estamos de acuerdo
con don Alberto cuando en forma por demás honesta sentenció que esta
"
XXIX. Se consideran de utilidad social: el establecimiento de cajas otra de -las quíntuples reformas que se practicaron al incúlume artículo
de seguros populares, de invalidez, de vida, de cesación involuntaria de 123, era "más bien de detalle que de fondo"; pues, en lo tocante al
trabajo, de accidentes y otros con fines análogos, por lo cual, tanto el establecimiento de un auténtico estipendio que retribuya realmente la
Gobierno Federal como el de cada Estado, deberán fomentar la energía de trabajo gastada por el obrero en el desempeño de sus labores,
organización de instituciones de esta índole, para infundir e inculcar la poco, muy poco, o casi nada se ha conseguido. Sin embargo, no nos
prevención popular." desesperemos, ya llegará el año 2017, al que nuestro muy ilustre
profesor, en las páginas 201 y 202 de su Nuevo Derecho del Trabajo,
(Estos como los demás textos que han sido modificados mediante reseña así:
reformas o adiciones, en su original, se hallan en el subtítulo que
antecede, razón por la cual no habremos de reproducirlos en el presente
inciso de este subtitulo, bastando para el caso de la compaginación o "En el año 2017, el 5 de febrero, se conmemorará el Centenario de la
confrontación reproducir únicamente el correspondiente texto innovado.) primera Constitución Político-Social del mundo, que es la nues tra de
1917, pero no en su capítulo político, cuyo centenario (sic)
Asá se encuentra el texto vigente conmemoramos en el año de 1957, sino en su parte social, porque - se
pondrá en práctica el estado de Derecho Social con nuevas estruc turas
(Artículo 123) "El Congreso de la Unión, sin contravenir a las bases socialistas, para que no ocurra lo que sucede en la hora actual, en que la
siguientes, deberá expedir leyes sobre trabajo, las cuales regirán entre los Constitución social ha sido sometida brutalmente por la Constitución
obreros, jornaleros, empleados, domésticos y artesanos y de una manera i política, por medio de la fuerza. En el año 2017, en fastuosa celebración,
general sobre todo contrato de trabajo. " se hará resaltar el Derecho Social identificado con el derecho del trabajo
en el artículo 123, que como decimos en otro lugar, es la unión de dos
(Fracción XXIX) "Se considera de utilidad pública la expedición de océanos que en su fusión arrollarán los vestigios del capitalismo, porque
la Ley del Seguro Social y ella comprenderá seguros de inva lidez, de ya se habrá. distribuido equitativamente la riqueza pública y porque
vida, de cesación involuntaria del trabajo, de enfermedades y accidentes habrán desaparecido para siempre las estructuras económicas del
y otras con fines análogos. " capitalismo, sustituido por un nuevo régimen social que supere a Rusia,
China y Cuba, en el que se acabe para siempre el régimen de explotación
del hombre por el hombre y consiguientemente la miseria, el abuso del
Reforma número dos poder y se realice nuestra revolución, a fin de que la Constitución vuelva
a la vida y cumpla su destino histórico. "
Se contrae a la adición que se hizo a la fracción IX, en el sentido de "El artículo 123 es norma para establecer permanentemente la
que si las comisiones especiales para fijar el salario mínimo no igualdad entre los trabajadores e instrumento de lucha para realizar la
revolución proletaria. En el año 2017 habrá realizado su destino
206 RUBÉN DELGADO MOYA
EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 207

histórico y la conmemoración será grandiosa. Y en pos de traspasar los dad que éstos desempeñen, y mucho menos un derecho, como sin sentido
siglos..." alguno se le ha dado en llamar al simple hecho de holgar, eso sí, con el
fin específico de obtener mejores condiciones económicas y de otra
Esta reforma fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 4 especie a costa del intocable capital o de la invulnerable iniciativa
de noviembre de 1933, y ya para entonces se encontraba más cerca el día privada, que siempre e invariablemente se encuentran protegidos por un
de los santos inocentes. gobierno que ya desde antes de que se formulara el artículo 123 había
Su texto, lejos de sufrir un menoscabo en el cúmulo de las expre- dejado de ser revolucionario. En fin, veamos en qué forma se dispuso
siones gramaticales que contenía, como ya dijimos, por virtud de la mejor la huelga para que de una vez por todas se acabara con ese derecho
adición de que fue objeto, se vio enriquecido por muchas palabras más que, por ser sacrosanto para los trabajadores, debía haber sido
que, por desgracia para los parias, como con toda exquisitez lo musitó reconocido de pleno derecho y sin objeción como inviolable, no sólo de
melancólicamente Hamlet, no fueron más allá de eso: "palabras, éstos sino de todos aquéllos que son económicamente débiles, víctimas
palabras, palabras. . .". ancestrales, en el dramático y contradictorio mundo de la producción.
Sin embargo, aquí, nuevamente, queremos dejar constancia en el sentido
de que continuamos acordes con Trueba Urbina cuando subraya que la
`La fijación de(l) tipo de salario mínimo y de la participación en las
reforma de cuenta fue "más bien de detalle que de fondo".
utilidades a que se refiere la fracción VI, se hará por comisiones
especiales que se formarán en cada Municipio, subordinadas a la Junta La reforma a la fracción XVIII se publicó en el Diario Oficial de la
Central de Conciliación y Arbitraje que se establecerá en cada Estado.' Federación de 31 de diciembre de 1938, tres días después de que había
pasado el día de los santos inocentes.
A partir de 1917, año en el que se promulgó la más reivindica dora
Así se encuentra el texto vigente, hasta 1962 Constitución en favor del proletariado nacional e internacional, según la
afirmación de casi todos los autores mexicanos y uno que otro tratadista
(Fracción IX) "La fijación del tipo de salario mínimo, y de la extranjero que se encuentra despistado, hasta 1938, año en el que se
participación en las utilidades a que se refiere la fracción VI, se hará por pretendió reglamentar mejor el derecho de huelga y su ejercicio, el
comisiones especiales que se formarán en cada Municipio, subordinadas movimiento huelguístico nacional en cifras, era el siguiente: 1920 (al
a la Junta Central de Conciliación y Arbitraje que se establecerá en cada
Estado. En defecto de esas comisiones, el salario mínimo será fijado por concluir su mandato Venustiano Carranza) : 173 huelgas registradas;
la Junta Central de Conciliación y Arbitraje respectiva." 1921 (al iniciarse la administración de Alvaro Obregón) : 310 huelgas
registradas; 1924 (con Plutarco Elías Calles en la Presidencia) : 136
Reforma número tres huelgas registradas, al comenzar su gestión Calles, y 7 huelgas
registradas, al concluir la misma; 1929 (al inaugurarse el gobierno de
"Corresponde a la fracción XVIII, relativa al derecho de huelga. Emilio Portes Gil como Presidente provisional) : 14 huelgas registradas,
Tuvo por objeto eliminar la excepción establecida con respecto a los al año siguiente del mandato de Portes Gil se registraron 15 huelgas y en
trabajadores de los establecimientos fabriles militares del gobierno de la el último año del mismo (1931) únicamente 11 huelgas quedaron
República que, conforme al texto original, no podían ejercer ese registradas; 1932 (al comenzar el período gubernamental de Pascual Ortiz
derecho." Hemos dejado que el presente comentario "quede en las Rubio) : 56 huelgas registradas; 1 9 3 3 (durante el gobierno del Presidente
incompetentes manos de algún tendencioso civilista. . . ", como in - substituto Abelardo L. Rodríguez) : 13 huelgas registradas; con Lázaro
fundadamente dice de él mismo el que fuera el revisor de nuestros Cárdenas del Río las huelgas se registraron así: en 1934: 202; en 1935:
conocimientos en Derecho, el eminente catedrático don Néstor de Buen 642; en 1936, 659; en 1 9 3 7 : 814, y en 1938 (año de la expropiación
Lozano, en su muy reconocida y recomendable obra: Derecho del petrolera) : más de 1,000, que constituyó un verdadero record. Por lo
Trabajo, porque para nosotros el derecho de huelga en México jamás ha tanto, el texto de la fracción XVIII, que se pretendió modificar en forma
sido una realidad entre los obreros, cualquiera que sea la activi- revolucionaria, quedó nada más mutilado así.
208 RUBÉN DELGADO MOYA
EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 209
`Las huelgas serán licitas cuando tengan por objeto conseguir el
equilibrio entre los diversos factores de la producción, armonizando los La reforma en cita fue publicada en el Diario Oficial de la Fe-
derechos del trabajo con los del capital. En los servicios' públicos será deración con fecha 18 de noviembre de 1942, y se encuentra compren-
obligatorio para los trabajadores dar aviso, con diez días de dida así:
anticipación, a la Junta de Conciliación y Arbitraje, de la fecha seña lada
para la suspensión del trabajo. Las huelgas serán consideradas como `La aplicación de las leyes del trabajo corresponde a las autori dades
ilícitas únicamente cuando la mayoría de los huelguistas ejerciere actos de los Estados, en sus respectivas jurisdicciones, pero es de la
violentos contra las personas o las propiedades, o, en caso de guerra, competencia exclusiva de las autoridades federales, en asuntos rela tivos
cuando aquéllos pertenezcan a los establecimientos y servicios que a la industria textil, eléctrica, cinematográfica, hulera y azuca rera,
dependan del gobierno. Los obreros de los establecimientos fabriles minería, hidrocarburos, ferrocarriles y empresas que sean admi nistradas
militares del gobierno de la República, no estarán compren didos en las
disposiciones de esta fracción, por ser asimilados al Ejército nacional.' en forma directa o descentralizada por el Gobierno Federal; empresas
que actúen en virtud de un contrato o concesión federal, y las industrias
que le sean conexas; a empresas que ejecuten trabajos en zonas federales
y aguas territoriales; a conflictos que afecten a dos o más entidades
Así se encuentra el texto vigente federativas; a contratos colectivos que hayan sido declarados
obligatorios en más de una entidad federativa y, por último, las
(Fracción XVIII) "Las huelgas serán lícitas cuando tengan por objeto obligaciones que en materia educativa corresponden a los patronos, en la
conseguir el equilibrio entre los diversos factores de la pro ducción, forma y términos que fija la ley respectiva. '
armonizando los derechos del trabajo con los del capital. En los servicios
públicos será obligatorio para los trabajadores dar aviso, con diez días de
anticipación, a la Junta de Conciliación y Arbitraje, de la fecha señalada Reforma número cinco
para la suspensión del trabajo. Las huelgas serán consideradas como
ilícitas únicamente cuando la mayoría de los huelguistas ejerciera actos Es una adición que se hizo al artículo 123, y como consecuencia de
violentos contra las personas o las propiedades, o en caso de guerra, ello, el texto primitivo de dicho numeral se convirtió en inciso "A", por
cuando aquéllos pertenezcan a los establecimientos y servicios que lo que toca a la reglamentación del trabajo de los obreros, jornaleros,
dependan del gobierno." empleados, domésticos, artesanos y, de una manera gene ral, sobre todo
contrato de trabajo; y en inciso "B ", por lo que se refiere a la regulación
del trabajo de los burócratas.
Reforma número cuatro Esta reforma es publicada en el Diario Oficial de la Federación de 5
de diciembre de 1960. Su texto, hasta antes de que fuera modificado, era
Esta reforma fue dual: por un lado, se modificó la fracción X del así:
artículo 73 para crear una jurisdicción federal laboral, a nivel
constitucional, que de hecho ya existía, y, por otra parte, se adicionó el `ARTÍCULO 123. El Congreso de la Unión, sin contravenir a las bases
artículo 123 con la fracción XXXI, que circunscribe los casos en que la siguientes, deberá expedir leyes sobre el trabajo, las cuales regirán:
aplicación de las leyes del trabajo corresponde, por vía de excepción, a 'A. Entre los obreros, jornaleros, empleados, domésticos, artesanos y,
las autoridades federales. No obstante, la federalización de que se habló, de una manera general, todo contrato de trabajo:
que debió haber sido radical, fue llevada a cabo a medias tintas, y ello
provocó una desfederalización relativa, cuyas consecuencias están
resintiendo todavía ahora, entre otros, los trabajadores bancarios. Por 'B. Entre los Poderes de la Unión, los gobiernos del Distrito Federal
tanto, esta reforma, como dice Trueba Urbina, tiene que ser considerada y de los Territorios Federales y sus trabajadores:
"
más bien de detalle que de fondo". '1. La jornada diaria máxima de trabajo diurna y nocturna será de
ocho y siete horas, respectivamente. Las que excedan serán extra-

s.
s.
215 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 211

invalidez, vejez y muerte.


ordinarias y se pagarán con un ciento por ciento más de la remuneración
fijada para el servicio ordinario. En ningún caso el trabajo extraordinario
podrá exceder de tres horas diarias ni de tres veces consecutivas;
'II. Por cada seis días de trabajo disfrutará el trabajador de un día de
descanso, cuando menos, con goce de salario íntegro;
'III. Los trabajadores gozarán de vacaciones que nunca serán menores
de veinte días al año;
'IV. Los salarios serán fijados en los presupuestos respectivos,
sin que su cuantía pueda ser disminuida durante la vigencia de éstos. 'En
ningún caso los salarios podrán ser inferiores al mínimo para
los trabajadores en general en el Distrito Federal y en las entidades
de la República;
'V. A trabajo igual corresponderá salario igual, sin tener en
cuenta el sexo;
'VI. Sólo podrán hacerse retenciones, descuentos, deducciones o
embargos al salario, en los casos previstos en las leyes;
'VII. La designación del personal se hará mediante sistemas que 'f) S
permitan apreciar los conocimientos y aptitudes de los aspirantes. El
Estado organizará escuelas de administración pública;
'VIII. Los trabajadores gozarán de derechos de escalafón, a fin de
que los ascensos se otorguen en función de los conocimientos, apti tudes
y antigüedad;
'IX. Los trabajadores sólo podrán ser suspendidos o cesados por
causa justificada, en los términos que fije la ley. En caso de sepa ración
injustificada tendrán derecho a optar por la reinstalación en su trabajo o
por la indemnización correspondiente, previo el procedimiento legal. En
los casos de supresión de plazas, los trabajadores afectados tendrán
derecho a que se les otorgue otra equivalente a la suprimida o a la
indemnización de ley;
'X. Los trabajadores tendrán el derecho de asociarse para la
defensa de sus intereses comunes. Podrán, asimismo, hacer uso del
derecho de huelga previo el cumplimiento de los requisitos que de -
termine la ley, respecto de una o varias dependencias de los poderes
públicos, cuando se violen de manera general y sistemática los dere chos
que este artículo les consagra;
'XI. La seguridad social se organizará conforme a las siguientes
bases mínimas:

'a) Cubrirá los accidentes y enfermedades profesionales; las


enfermedades no profesionales y maternidad; y la jubilación, la
216 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 211
'b) En caso de accidente o enfermedad, se conservará el derecho sometidos a un Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje integrado
al trabajo por el tiempo que determine la ley. según lo prevenido en la ley reglamentaria.
'c) Las mujeres disfrutarán de un mes de descanso antes de la 'Los conflictos entre el Poder Judicial de la Federación y sus -
fecha que aproximadamente se fije para el parto y de otros dos des pués servidores, serán resueltos por el pleno de la Suplema Corte de Justicia
del mismo. Durante el período de lactancia, tendrán dos descansos de la Nación;
extraordinarios por día, de media hora cada uno, para amamantar a sus 'XIII. Los militares, marinos y miembros de los cuerpos de se-
hijos. Además, disfrutarán de asistencia médica y obstétrica, de guridad pública, así como el personal de servicio exterior se regirán por
medicinas, de ayudas para la lactancia y del servicio de guarderías sus propias leyes;
infantiles. 'XIV. La ley determinará los cargos que serán considerados de
'd) Los familiares de los trabajadores tendrán derecho a asis tencia confianza, Las personas que los desempeñen disfrutarán de las medidas
médica y medicinas, en los casos y en la proporción que deter mine la de protección al salario y gozarán de los beneficios de la seguridad
ley. social.'
'e) Se establecerán centros de vacaciones y para recuperación, así
Como ya lo indicamos oportunamente en la parte final del segundo
corno tiendas económicas para beneficio de los trabajadores y sus
párrafo de esta reforma número cinco, el aludido numeral 123 se
familiares. encontró, así como lo hemos transcrito, pero, luego, con posterioridad, ha
e proporcionarán a los trabajadores habitaciones baratas en sido modificado en términos de las reformas a las cuales subse-
arrendamiento o venta, conforme a los programas previamente cuentemente habremos de referirnos en esta misma relación de reformas
aprobados; y adiciones que ha sufrido el citado artículo en el pasado, hasta el 15 de
septiembre de 1975, fecha en la cual estamos escribiendo estas líneas.
'XII. Los conflictos individuales, colectivos o intersindicales se rán
217 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 213
por principio, para que sea considerada como trascendente, tiene que
atender más a la calidad que a la cantidad de que es objeto y, en la
especie, como elegantemente doquit los civilistas, esto no ocurrió en la
Reforma número seis reforma de cuenta, según la exposición de hechos que a continuación
haremos valer al seguir comentando los motivos por los que don Néstor
Más que una reforma es una aclaración que se hizo al párrafo estima que la misma fue la más importante reforma que se haya hecho
segundo de la fracción IV del apartado "B" del artículo 123 cons - al inciso "A" del artículo 123.
titucional porque "se consideró que había una discrepancia entre el texto
publicado y el que existía en la minuta que el Congreso de la Unión,
envió para su publicación al Ejecutivo ". (Néstor de Buen Lozano:
Derecho del Trabajo, Editorial Porrúa, S. A., México, 1974, página 328.)
Esta reforma fue publicada en el Diario Oficial de la Federación de
27 de noviembre de 1961. Su texto es idéntico al que hemos transcrito:
"En ningún caso los salarios podrán ser inferiores al mínimo para los
trabajadores en general en el Distrito Federal y en las enti dades de la
República."

Reforma número siete

Es una reforma que se efectúa sobre las fracciones II, III, VI, IX,
XXI, XXII y XXXI del apartado "A" del artículo 123. Sus textos se
encuentran iguales a los que en seguida transcribimos, con excepción de
los concernientes a las fracciones II y XXXI, que sufrieron ulteriores
reformas, a las cuales, también, en su oportunidad, habremos de
contraernos.
fj
Esta reforma fue publicada en el Diario Oficial de la Federación de
21 de noviembre de 1962. Según el criterio de Néstor de Buen Lozano,
que se contiene en las páginas 328 y 329 de su Derecho del Trabajo, "Es,
en su conjunto, la más importante de las que se han hecho al inciso "A"
del artículo 123, porque afectó a muchas de sus fracciones." Esto que
expresa De Buen equivale a decir que si el mencionado apartado "A" del
citado numeral 123 hubiera sido totalmente modificado, por ese sólo
hecho, la reforma correspondiente hubiera sido calificada no nada más
de importante sino de ultrarrecontraarchiimportante; calificación con la
cual de ninguna manera podemos estar de acuerdo, ya que toda reforma,
218 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 213
En relación con el punto que nos ocupa, es esto lo que dice Néstor de para otros; el trabajo en los establecimientos comerciales, después de las
Buen Lozano: diez de la noche para la mujer y el trabajo después de las diez de la
noche, de los menores de dieciséis atlas."
"Estas reformas se refieren, sustancialmente, a lo siguiente:
Del estudio comparativo del texto de la fracción II (lo que en la
"Fracción II. Se adicionó para impedir, en lo general, el trabajo de
redacción del texto de cada una de estas fracciones sobra en pala bras al
los menores de 16 años, después de las diez de la noche."
haber sido comparadas entre sí fue destacado con letras bastardillas, a
Comentario: La fracción II, en el primitivo texto del artículo 123, fín de lograr una mejor objetividad), en sus dos versiones, es decir, en su
estaba redactada así: texto original y en su texto reformado, se desprende que más que la
adición "para impedir, en lo general, el trabajo de los menores de 16
"II. La jornada máxima de trabajo nocturno será de siete horas. años, después de las diez de la noche", a que alude De Buen, y que
Quedan prohibidas las labores insalubres o peligrosas para las mujeres endilga al texto reformado, lo que en realidad ocurrió fue una
en general y para los jóvenes menores de dieciséis (diez y seis) años. redundancia que, para nosotros, tal y como se llevó a cabo en el texto
Queda también prohibido a unas y a otros el trabajo nocturno industrial; cuestionado, no es una reforma importante con la cual se hubiera
y en los establecimientos comerciales no podrán trabajar después de las protegido mejor el trabajo de los menores de 16 años, en general, como
diez de la noche." sostiene Néstor de Buen, pues dicha protección, consistente en la
En 1962 (21 de noviembre), la fracción en cita quedó redactada así: prohibición a que se ha hecho mérito, ya existía en el texto original de la
fracción II, y sin tantos vericuetos como los que contiene la reforma a
"II. La jornada máxima de trabajo nocturno será de siete horas. dicha fracción.
Quedan prohibidas: las labores insalubres o peligrosas para las mujeres y Ahora bien, puede pensarse que De Buen Lozano, más que a esta
los menores de dieciséis años; el trabajo nocturno indus trial para unas y reforma - - l a de 1 9 6 2 - , a la que en realidad se refirió fue
EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 215
214 RUBÉN DELGADO MOYA
de su paso, sea ésta por la Mancha o por cualquiera otro rincón de la
a la reforma que se efectuó muchos años después - 1 2 - y que fue hoy sin razón legal martirizada España. Ni Roma, más que madre,
publicada en el Diario Oficial de la Federación del día 31 de diciembre madrastra del Derecho, pudo definir mejor el concepto de justicia que
de 1974, misma que se contiene en los términos siguientes: don Miguel de Cervantes Saavedra, cuando en las consejas - ¡ e s a s
"
ART. 1 2 3 . " A .
sapientísimas enseñanzas que todo juez, prevaricador o no, debería tener
siempre en cuenta al dictar sentencia!- que dio, da y seguirá dando Don
La jornada máxima de trabajo nocturno será de siete horas. Alfonso Quijano El Bueno a Sancho, sentenció, en palabras de eternidad
Quedan prohibidas: las labores insalubres o peligrosas, el trabajo que habrán de perdurar hasta la consumación de los siglos: "si acaso
nocturno industrial y todo otro trabajo después de las diez de la noche, doblares la vara de la justicia, no sea con el peso de la dádiva, sino don
de los menores de dieciséis años." el de la misericordia ".
De aquí sí se puede derivar lo que el citado autor afirma: "impedir, En fin, prosigamos observando lo que- para De Buen constituye "la
en lo general, el trabajo de los menores de 16 años, después de las diez más importante de las (reformas) que se han hecho al inciso "A" del
de la noche". Esto, sin embargo, no constituye propiamente una adición, articulo 123, porque afectó a muchas de sus fracciones ".
como lo pretende el maestro, al que si bien es cierto le pue de asistir toda Respecto a la siguiente fracción que fue reformada, nuestro pro fesor
la razón que quiera para equivocarse en las ideas o teorías que profese
dice:
(¿Que me equivoco? ¡Claro, soy humano!), no le asiste la misma como
para que trastoque fechas jurídicas y tergiverse preceptos legales y "Fracción III. Elevó la edad mínima para trabajar, de doce a catorce
menos, todavía, como para que a un idioma lo destroce al pretender años. "
conceder un significado distinto del que en realidad poseen las palabras Sin comentarios. Damos por bueno lo que ahí quiso decir De Buen,
del mismo, pues adición (y para el caso yo no me valgo del Diccionario ya que la fracción a que se alude, en su texto original, expresaba que los
de la Real Academia Española - e d i ción, 1 9 7 0 - que menciona De jóvenes mayores de doce años y menores de dieciséis años tendrían
Buen en la página 32 de su obra citada, sino de un Diccionario Escolar como jornada máxima la de seis horas, y que el trabajo de los niños
Ilustrado, en traducción, editado en París por la Editorial Larousse, 17, menores de doce años no podría ser objeto de contrato. En tanto que el
rue du Montparnasse, y boulevard Raspan., 114, que compré según el texto de la actual prescribe: "Queda prohibido la utilización del trabajo
año que le puse en 1963), es, en su sentido figurado: acción de añadir; lo de los menores de catorce años. Los mayores de esta edad y menores de
que se agrega. Y, en aritmética, significa: operación de sumar. Todo lo dieciséis años tendrán como jornada máxima la de seis horas." Esta
cual no acaeció en las reformas que sufrió la fracción II del apartado "A" reforma sí es importante, pero ello se debe al mensaje
del artículo 1 2 3 constitucional en el pasado, a las que De Buen nos sociojuridicoeconómico, que la misma encierra y no a la circunstancia
remitió en obligación de su estudio, análisis y constatación de fechas, de que la séptima reforma haya afectado a "muchas " de las fracciones del
debido a la no muy buena interpretación que de tales reformas hizo, apartado "A" del artículo 123, como lo pretende en su disertación
motivo por el que, en correspondencia con el trago amargo que nos ha Néstor de Buen Lozano.
hecho pasar, le recomendamos que relea la mejor obra jurídico literaria Prosigamos. En lo referente a la fracción VI, De Buen expresa lo que
de la que hasta ahora se tiene noticia, escrita quizá esto pueda ser lo sigue.
lamentable para De B u e n - no por un sevillano sino por un nativo de "
Fracción VI. Estableció los, salarios mínimos profesionales, y
Alcalá de Henares que, sin embargo, era español - p o r fortuna para modificó el sistema para la determinación de los salarios mínimos, los
todos aquéllos que comprendemos y amamos su lengua (Napoleón quiso cuales, a partir de entonces, se fijan por zonas económicas. "
y consiguió dominar lo suficiente el español como para haber podido leer
en su idioma original y sin traducciones el Quijote),- y abogado, para Sin comentarios. En su texto primitivo la fracción VI establecía lo
gracia de nosotros, que cuando escribimos algo acerca del Derecho que en seguida se transcribe.
procuramos seguir la luminosa huella
"VI. El salario mínimo que deberá disfrutar el trabajador será el que se
considere bastante, atendiendo a las condiciones de cada región, para satisfacer
las necesidades normales de la vida del obrero, su educa-
221 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 217

"IX. Los trabajadores tendrán derecho a una participación en las utilidades


de las empresas, regulada de conformidad con las siguientes normas:
ción y sus placeres honestos, considerándolo como jefe de familia. En toda
empresa agrícola, comercial, fabril o minera, los trabajadores tendrán derecho a
una" participación en las utilidades, que será regulada como indica la fracción
IX.
Posteriormente, a virtud de la reforma que se ha indicado, la fracción
a que se alude, quedó redactada en los términos siguientes:

"VI. Los salarios mínimos que deberán disfrutar los trabajadores serán
generales o profesionales. Los primeros regirán en una o en varias zonas
económicas; los segundos se aplicarán en ramas determinadas de la industria o
del comercio o en profesiones, oficios o trabajos especiales.
"Los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las
necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural
y para proveer a la educación obligatoria de los hijos. Los salarios mínimos
profesionales se fijarán considerando, además, las condiciones de las distintas
actividades industriales y comerciales.
"Los trabajadores del campo disfrutarán de un salario mínimo adecuado a
sus necesidades.
"Los salarios mínimos se fijarán por Comisiones Regionales, integradas con
representantes de los trabajadores, de los patronos y del gobierno y serán
sometidos para su aprobación a una comisión nacional que se integrará en la
misma forma prevista para las Comisiones Regionales."
Continuando con la exposición que Néstor de Buen realiza en
relación con el tópico que por ahora preocupa nuestra atención, y con los
comentarios que al respecto le estamos haciendo a dicha exposición,
vemos que el autor en cita, al referirse a la siguiente fracción del
apartado "A" del artículo 123, que fue reformada en 1962, dice:
"
Fracción IX. Antes mencionaba que los salarios mínimos y la
participación de los trabajadores en las utilidades se establecería por
comisiones municipales. Ahora la fracción IX señala las bases para un
sistema diferente en cuanto a la participación en las utilidades. "

Sin comentarios. La fracción del texto original del artículo 123 que se
comenta, antes de que hubiera sido reformada, se hallaba así:

"IX. La fijación del tipo de salario mínimo y de la participación en las


utilidades a que se refiere la fracción VI se hará por comisiones especiales que se
formarán en cada municipio, subordinadas a la Junta Central de Conciliación que
se establecerá en cada Estado."
Ulteriormente, merced a la reforma que sufrió dicha fracción, la
misma quedó redactada así:
222 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 217
"a) Una comisión nacional, integrada con representantes de los tra- "Fracciones XXI y XXII. Se reformaron con el objeto de esta blecer
bajadores, de los patronos y del gobierno, fijará el porcentaje de utilidades que lo que se ha llamado la estabilidad en el empleo, o sea, la imposibilidad
deba repartirse entre los trabajadores.
"b) La comisión nacional practicará las investigaciones y realizará los de que el patrono, sin causa justificada, pueda dar por terminada la
estudios necesarios y apropiados para conocer las condiciones generales de la relación de trabajo, salvo en los casos de excepción que se fijaron
economía nacional. Tomará asimismo en consideración la necesidad de fomentar reglamentariamente. "
el desarrollo industrial del país, el interés razonable que debe percibir el capital y
la necesaria reinversión de capitales.
"c) La misma comisión podrá revisar el porcentaje fijado cuando existan Sin comentarios, aunque Trueba Urbina, a raíz de estas reformas
nuevos estudios e investigaciones que lo justifiquen. que se llevaron a cabo en 1962, ya había dicho desde ese año respecto
"d) La ley podrá exceptuar de la obligación de repartir utilidades a las de "lo que se ha llamado la estabilidad en el empleo ", a que alude
empresas de nueva creación durante un número determinado y limitado de años, Néstor de Buen, que tal estabilidad antes de la reforma era absoluta y
a los trabajos de exploración y a otras actividades cuando lo justifique su que después de que se llevó a efecto la misma, la estabilidad en el
naturaleza y condiciones particulares.
"e) Para determinar el monto de las utilidades de cada empresa se tomará empleo se hizo relativa. En efecto, Alberto Trueba Urbina (El Nuevo
como base la renta gravable de conformidad con las disposiciones de la Ley del Artículo 123, Editorial Porrúa, S. A. México, 1962, página 184),
Impuesto sobre la Renta. Los trabajadores podrán formular ante la oficina escribió lo que a continuación transcribimos:
correspondiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público las objeciones
que juzguen convenientes, ajustándose al procedimiento que determine la ley. "La estabilidad obrera éra absoluta conforme al texto primitivo
"f) El derecho de los trabajadores a participar en las utilidades no implica la que consignaba la acción de cumplimiento de contrato o reinstalación
facultad de intervenir en la dirección o administración de las empresas." en los casos de despido injustificado; la reforma la hace relativa al
encomendarle a la ley secundaria que determine los casos en que se
Respecto de las dos siguientes fracciones que también fueron modi - exima al patrono de la obligación de reinstalar al obrero separado
ficadas, Néstor de Buen Lozano indica lo que en seguida se transcribe: injustificadamente."
223 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 221

Y nosotros sólo nos concretamos a copiar el texto de las dos fracciones, en es terminante, y cualesquiera otra hipótesis con la cual se le pretenda encubrir
sus versiones original y reformada, porque lamentablemente lo negativo a la estabilidad en el empleo que dicho ordenamiento contiene, en
observamos que del estudio y del análisis que ambos tratadistas hacen de las manera alguna podrá modificar el propósito que éste conlleva: "muerto el
fracciones XXI y XXII, ninguno de ellos tiene la razón, ya perro se acabó la rabia") y quedará obligado a indemnizar al obrero con el
importe de tres meses de salario, además de la responsabilidad que le resulte
que la mal llamada estabilidad en el empleo, jamás ha existido, ni en su aspecto del conflicto. Esta disposición no será aplicable (ya para qué) en los casos de t
absoluto ni en su sentido relativo, sino simplemente ha sido un mito porque como las acciones consignadas en la fracción siguiente. Si la negativa fuere de los
derecho establecido en la Constitución a favor de los trabajadores éste siempre trabajadores, se dará por terminado el contrato de trabajo."
ha sido nugatorio, o negado, por parte de los patronos o por parte de las "XXII. El patrono que despida a un obrero sin causa justificada o por haber
ingresado a una asociación o sindicato, o por haber tomado parte en una
autoridades gubernamentales, llegado - q u e siempre e invariablemente l l e g a - huelga lícita, estará obligado, a elección del trabajador, a cumplir el contrato o
el caso. indemnizarlo con el importe de tres meses de salario. La ley determinará los
Las fracciones XXI y XXII, en la redacción de su texto original, casos (estos casos son de excepción y en lo más mínimo modifican o atenúan
respectivamente, expresaban: la fuerza nugatoria en relación a la estabilidad en el empleo que entraña la
regla general de terminación de los contratos o de las relaciones laborales que
"XXI. Si el patrono se negare a someter sus diferencias al arbitraje o a se contiene en la parte inicial de la fracción XXI, que ya comentamos también
aceptar el laudo pronunciado por el consejo, se dará por terminado el contrato en los inicios del párrafo que antecede; por tanto, el hecho de que la
de trabajo y quedará obligado a indemnizar al obrero con el importe de tres determinación de estos casos de excepción se deje a la ley, en nada afecta o
meses de salario, además de la responsabilidad que le resulte del conflicto. Si la quebranta el principio de negación que imbíbitamente posee la fracción XXI:
negativa fuere de los trabajadores se dará por terminado el contrato de trabajo." Si el patrono se negare a someter sus diferencias al arbitraje o a aceptar el
"XXII. El patrono que despida a un obrero sin causa justificada o por laudo pronun ciado por la Junta, se dará por terminado el contrato de trabajo y
haber ingresado a una asociación o sindicato, o por haber tomado parte en una quedará obligado a indemnizar al obrero con el importe de tres meses de
salario...) en que el patrono podrá ser eximido de la obligación de cumplir el
huelga lícita, estará obligado, a elección del trabajador, a cumplir el contrato o contrato, mediante el pago de una indemnización. Igualmente tendrá la
a indemnizarlo con el importe de tres meses de salario. Igualmente tendrá esta obligación de indemnizar al trabajador con el importe de tres meses de salaria,
obligación cuando el obrero se retire del servicio por falta de probidad de parte cuando se retire del servicio por falta de probidad del patrono o por recibir de
del patrono o por recibir de él malos tratamientos, ya sea en su persona o en. la él malos tratamientos, ya sea en su persona o en la de su cónyuge, padres,
de su cónyuge, padres, hijos o hermanos. El patrono no podrá eximirse de esta hijos o hermanos (esta falta de probidad y estos malos tratamientos a que
responsabilidad cuando los malos tratamientos provengan de dependientes o alude en esta parte la fracción XXII, vienen a confirmar una vez más que el
familiares que obren con el consentimiento o tolerancia de él." patrono y la propia Constitución, coludidos con las autoridades
correspondientes encargadas por mandato expreso de la ley de la calificación
Estas mismas fracciones, en su versión reformada, se hallan redactadas así: de esos conceptos: falta de probidad y malos tratamientos, en cualquier
tiempo y lugar, se hallan en la opción -uno facultado y otra facultando- de
"XXI. Si el patrono se negare a someter sus diferencias al arbitraje o a hacer negativo el derecho de la estabilidad en el empleo). El patrono no podrá
aceptar el laudo pronunciado por la Junta (léase bien todo el texto que eximirse de esta responsabilidad, cuando los malos tratamientos provengan de
antecede porque del mismo se desprende la circunstancia de que si el patrono dependientes o familiares que obren con el consentimiento o tolerancia de él."
no quiere volverle a dar trabajo a su empleado, basta con el simple expediente
de que éste recurra al no sometimiento de sus diferencias al arbitraje o al no En relación a la siguiente fracción De Buen dice:
acatamiento del laudo de la Junta, en el caso que despida al trabajador
injustificadamente, para que la famosa esta bilidad en el empleo, sea absoluta o
relativa, se convierta en un cruel y despiadado mito, que haga nugatorio por "Fracción XXXI. Se adicionó con una relación de nuevas em presas
todos los conceptos el derecho a la estabilidad en el empleo, mismo al que se le determinantes de la jurisdicción federal, en los conflictos de los
pretendió elevar al rango de invulnerable derecho constitucional. Véase,
asimismo, que el texto primitivo de la indicada fracción, en lo esencial, trabajadores, o sea, petroquímica, metalúrgica y siderúrgica, abarcando
también contenía la misma idea de negación de la estabilidad en el empleo a la explotación de los minerales básicos, el beneficio y la fundi ción de
que se ha hecho mérito), se dará por terminado el contrato de trabajo (este los mismos, así como la obtención de hierro metálico y acero en to .das
mandato
sus formas y ligas y los productos laminados de los mismos"

v.
224 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 221

la creación del Fondo Nacional de la Vivienda. Declara de utilidad


Sin comentarios. Esta fracción, reformada en 1962, se encontró pública la expedición de una ley para la creación de un organismo
redactada como a continuación veremos, hasta que la misma fue objeto tripartita administrador del fondo. En realidad este precepto ha venido a
de nuevas enmiendas habidas en el decreto de 4 de febrero de 1975, dar origen a la seguridad social habitacional." Lo anterior
publicado en el Diario Oficial de la Federación del día 6 del mismo mes De Buen lo escribió en la página 329 de la magnífica obra que ha
y año, a las cuales más adelante, en su oportunidad crono lógica, publicado, a la cual ya aludimos al principio de este párrafo, y pági nas
habremos de referirnos en esta parte del presente trabajo. Su texto, de más adelante de la misma, de la 363 a la 372, desarrollando los
1962 a 1975, por lo tanto, fue el siguiente. enunciados que se contienen en el texto que hemos transcrito, contro-
"XXXI. La aplicación de las leyes del trabajo corresponde a las vierte la opinión que al respecto tiene Mario de la Cueva, expuesta en
autoridades de los Estados (este texto como el anterior de 1942 es omiso El Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo, Editorial Porrúa, S. A.
en cuanto a que nos señala también como autoridades loca les, similares a México, 1974, páginas 389 a 396, que es contraria en todos los con -
las de los Estados, a las del Distrito Federal y a las de Quintana Roo y a ceptos - m e n o s en el de que el derecho habitacional de los trabajadores
las de las dos Bajas Californias, la del Norte y la del Sur, cuando eran en resumen lo solventa el p u e b l o - a la que sostiene y defiende muy
territorios federales, con competencia local y por tanto no federal, sin que meritoriamente De Buen. En mérito de la brevedad y además por la
para el caso se haya dado alguna explicación), en sus respectivas trascendencia que entraña este debate, no nos referimos al mismo,
jurisdicciones, pero es de la competencia exclusiva de las autoridades remitiendo al lector para el caso de su consulta a las páginas indicadas
federales en asuntos relativos a la industria textil, eléctrica, de las mencionadas obras de estos dos maestros universi-
cinematográfica, hulera, azucarera, minería, petroquímica, metalúrgica y tarios.
siderúrgica, abarcando la explotación de los minerales básicos, el Esta reforma a la fracción XII del apartado "A" del artículo 123
beneficio y la fundición de los mismos, así como la obtención de hierro constitucional se publicó en el Diario Oficial de la Federación de 14 de
metálico y acero en todas sus formas y ligas y los productos laminados de febrero de 1972. Su texto es el siguiente:
los mismos, hidrocarburos, cemento, ferocarrilesj y empresas que sean
administradas en forma directa o descentralizada por el Gobierno Federal; "
XII. Toda empresa agrícola, industrial, minera o de cualquier otra clase de
empresas que actúen en virtud de un contrato o concesión federal y las trabajo, estará obligada, según lo determinen las leyes reglamentarias, a
industrias que le sean conexas; empresas que ejecuten trabajos en zonas proporcionar a los trabajadores habitaciones cómodas e higiénicas. Esta
obligación se cumplirá mediante las aportaciones que las empresas hagan a un
federales y aguas territoriales; a conflictos que afecten a dos o más fondo nacional de la vivienda a fin de constituir depósitos en favor de sus
entidades federativas; a contratos colectivos que hayan sido declarados trabajadores y establecer un sistema de financiamiento que permita otorgar a
obligatorios en más de una entidad federativa, y por último las obli - éstos crédito barato y suficiente para que adquieran en propiedad tales
gaciones que en materia educativa, corresponden a los patronos, en la habitaciones.
"Se considera de utilidad social la expedición de una ley para la creación de
forma y términos que fija la ley respectiva." un organismo integrado por representantes del Gobierno Federal, de los
Las materias y los campos de acción que federalizó la reforma de trabajadores y de los patronos, que administre los recursos del Fondo Nacional
1962 en relación con el texto de la fracción XXXI de 1942, se encuentran de la Vivienda. Dicha ley regulará las formas y procedimientos conforme a los
destacados en letra bastardilla para una mejor comprensión del tema. cuales los trabajadores podrán adquirir en propiedad las habitaciones antes
mencionadas.
"Las negociaciones a que se refiere el párrafo primero de esta fracción,
Reforma número ocho situadas fuera de las poblaciones, están obligadas a" establecer escuelas,
enfermerías y demás servicios necesarios a la comunidad.
En su Derecho del Trabajo, publicado por la Editorial Porrúa, S. A.
México, 1974, Néstor de Buen Lozano señala que mediante esta reforma
se modificó la fracción XII del inciso "A". Y agrega textualmente lo que Reforma número nueve
sigue: "Tuvo por objeto establecer un sistema diferente en materia de
casas-habitación para los trabajadores, mediante Consistió en la reforma que se hizo al inciso f) de la fracción XI del
apartado "B" y en la adición que se hizo de una segunda parte
«ir
EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 223
222 RUBÉN DELGADO MOYA

a la fracción XIII del propio apartado "B", del artículo 123 consti- "B. Entre los Poderes de la Unión, el gobierno del Distrito Federal y sus
tucional. trabajadores."
Esta reforma fue publicada en el Diario Oficial de la Federación de Dicha reforma apareció publicada en el Diario Oficial de la
10 de noviembre de 1972. Sus textos son los siguientes:
Federación de 8 de octubre de 1974•
"Xl. La seguridad social se organizará conforme a las siguientes bases
mínimas:
"D Se proporcionará a los trabajadores habitaciones baratas, en arren- Reforma número once
damiento o venta, conforme a los programas previamente aprobados. Además, el
Estado mediante las aportaciones que haga, establecerá un Fondo Nacional de la las fracciones Il, V, XI,
Vivienda, a fin de constituir depósitos en favor de dichos trabajadores y Abarca las reformas que se hicieron :c
establecer un sistema de financiamiento que permita otorgar a éstos crédito XV, XXV y XXIX, del apartado "A", y a las fracciones VIII y XI, inciso
barato y suficiente para que adquieran en propiedad habitaciones cómodas e
higiénicas, o bien para construirlas, repararlas, mejorarlas o pagar pasivos c), del apartado "B", del artículo 123 constitucional. La reforma de
adquiridos por estos conceptos.
"Las aportaciones que se hagan a dicho fondo serán enteradas al organismo
encargado de la seguridad social, regulándose en su ley y en las que corresponda,
cuenta fue publicada en el D ario
la forma y el procedimiento conforme a los cuales se administrará el citado la
fondo y se otorgarán y adjudicarán los créditos respectivos." textos da dichas
"
XIII. Los militares, marinos y miembros de los cuerpos de seguridad Federación de 31 de diciembre de 1974• Los fracciones se encuentran. redactados así:
pública, así como el personal de servicio exterior se regirán por sus propias leyes.
El Estado proporcionará a los miembros en el activo del Ejército, Fuerza Aérea y "II. La jornada máxima de trabajo nocturno será de siete horas.
Armada, las prestaciones a que se refiere el inciso f) de la fracción XI de este Ruedan prohibidas: las labores insalubres o peligrosas, el trabajo nocturno
apartado, en los términos similares y a través del organismo encargado de la industrial y todo otro trabajo después de las diez de la noche, de los menores de
seguridad social de los componentes de dichas instituciones." dieciséis años."
Estas reformas, como es fácil apreciarlo, tienen estrecha vincula- El texto primitivo de esta fracció n y el de su reforma llevada a cabo
ción con la reforma número ocho que inmediatamente antecede. En en 1962, conservaron en el texto de esta reforma reciente, efectuada en
consecuencia, téngase en cuenta lo que ahí se dice. 1974, la jornada máxima de trabajo nocturno de siete horas; por tanto,
no hubo innovación al respecto que tendiera a proteger de una manera
mejor el trabaj o de los menores de dieciséi ss añal de edad, a los cuales
dicha fracción, con la reforma de cuenta, pretende proteger en su trabajo
Reforma número diez únicamente con la prohibición del
Modifica el texto del párrafo inicial del apartado "B" del artículo desempeño del mismo por parte de los a l u di d ° a que ores refiere en de
123, circunscribiéndolo, en lo conducente, al gobierno del las diez de la noche, en la forma Y
Distrito Federal; ya no así a los gobiernos de los Territorios Federales lo que resta de su texto.
(Quintana Roo y Baja California Sur), que dejaron de existir "V. Las mujeres durante el embarazo no realizarán trabajos que exiuen un peligro
corno tales para convertirse en Estados de la Federación por virtud del para su salud en relación e eonerzo gestación;
aránforzosamente de un descanso de seis
decreto constitucional correspondiente. c can la gestación; gozarán para el parto y
En la actualidad el artículo 123 y el apartado "B", en lo conducente, semanas anteriores a la fecha fijada aprox o percibir su salario ínt
expresan lo que sigue. (de) seis semanas posteriores al mismo, debiend p
gro y. conservar su empleo y los derechos que hubieren adquirido por la relación
"ART. 123. El Congreso de la Unión, sin contravenir a las bases siguientes,
de trabajo. En el período de lactancia tendrán dos descansos extraordinarios por
deberá expedir leyes sobre el trabajo, las cuales regirán: día, de media hora cada uno para alimentar a sus hijos."
Esta reforma es muy significativa, pues protege en forma abso luta a
la trabajadora que se encuentre embarazada y a su producto, siendo éste
apenas un prospecto. Sin embargo, hay que decirlo, ello

ce-
EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 225
224 RUBÉN DELGADO MOYA
por la magia de las palabras veces consecutivas en trabajo ordinario.
se debió a que el legislador tuvo más en cuenta las leyes biológicas que Nada más. Para qué más comentarios, si con un sencillísimo mala -
las jurídicas. barismo de vocablos, entretejido en la tela de un precepto legaloide, se
desvirtúa la institución del alter ego del trabajo, o sea, el descanso, que
"XI. Cuando por circunstancias extraordinarias deban aumentarse las horas el obrero debe emplear, entre otras cosas, para la necesaria e
de jornada, se abonará como salario por el tiempo excedente un 100% más de lo indispensable reposición de su energía desgastada por la actividad de
fijado para las horas normales. En ningún caso el trabajo extraordinario podrá
exceder de tres horas diarias, ni de tres veces consecutivas. Los menores de aquél.
dieciséis años no serán admitidos en esta clase de trabajos."
"XV. El patrono estará obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de
Según relación cronológica de las reformas y adiciones al artículo su negociación, los preceptos legales sobre higiene y seguridad en las
instalaciones de su establecimiento, y a adoptar las medidas adecuadas para
123 constitucional que hacen Alberto Trueba Urbina y Jorge Trueba prevenir accidentes en el uso de las máquinas, instrumentos y materiales de
Barrera en su Nueva Ley Federal del Trabajo Reformada (Editorial trabajo, así como a organizar de tal manera éste, que resulte la mayor garantía
Porrúa, S. A., México, 1975, 26' Ed., páginas 13 y 14), observamos que para la salud y la vida de los trabajadores, y del producto de la concepción,
la fracción XI no había sufrido reforma ni adición algunas desde 1917 cuando se trate de mujeres embarazadas. Las leyes contendrán, al efecto, las
sino hasta 1974, que estamos indicando como reforma número once en sanciones procedentes en cada caso."
esta parte del presente trabajo. No obstante, en el texto original de la No hay comentarios.
mencionada fracción, se habla de que: "En ningún caso el trabajo
extraordinario podrá exceder de tres horas diarias, ni de tres días "
XXV. El servicio para la colocación de los trabajadores será gratuito para
consecutivos. " Y en la misma obra que se menciona de los citados autores, éstos, ya se efectúe por oficinas municipales, bolsas de trabajo o por cualquier
edición 6a, página 6, publicada por la misma editorial en 1970, al otra institución oficial o particular.
respecto y en lo conducente, se expresa que: "En ningún caso el trabajo "En la prestación de este servicio se tomará en cuenta la demanda de trabajo
extraordinario podrá exceder de tres horas diarias, ni de tres veces y, en igualdad de condiciones, tendrán prioridad quienes representen la única
consecutivas. " Reproduciéndose esta misma última afirmación en la fuente de ingresos en su familia."
página 4 de la al principio citada edición número 26 aparecida, como ya Esta reforma es una adición. Al primer párrafo se agregó un
se dijo, en 1975, cuando se
alude en la fracción XI al referido tópico: ni de tres veces consecutivas. segundo, en el que se quebranta el principio de igualdad de condi-
ciones para el trabajo. En nuestro concepto es un absurdo legaloide que
Esto que parece intrascendente tiene vital importancia para de- atenta contra el progreso del país.
terminar la forma en qué tiempo ha de llevarse a cabo el trabajo
extraordinario, porque no es lo mismo que esta clase de labores se la "
XXIX. Es de utilidad pública la Ley del Seguro Social y ella com-
permita desempeñar un día sí y otro no, a que ese idéntico tipo de labores prenderáprenderá seguros de invalidez, de vejez, de vida, de cesación
se faculte desarrollarlo en un solo día, con la única advertencia de que involuntaria del trabajo, de enfermedades y accidentes, de servicio de guardería
éste no se realice en forma consecutiva; máxime que, como lo y cualquier otro encaminado a la protección y bienestar de los trabajadores,
suponemos, el texto del primitivo artículo 123, en su fracción XI, no campesinos, no asalariados y otros sectores sociales y sus familiares."
había sido reformado con anterioridad en eso de los "tres días
consecutivos", que era más claro y más congruente con lo que el Esta reforma, evidentemente, amplió muy notoriamente su campo de acción, en
constituyente de Querétaro seguramente quiso proteger en el patrimonio múltiples aspectos.
del trabajador: su energía de labor o su fuerza de trabajo, que ahora, por "
virtud de las reformas de 1974, queda al completo y pleno descubierto VIII. Los trabajadores gozarán de derechos de escalafón, a fin de que los ascensos se
con la simple exposición de la expresión ni de tres veces . consecutivas, otorguen en función de los conocimientos, aptitudes y antigüedad. En igualdad de
condiciones, tendrá prioridad quien represente la única fuente de ingreso en su familia."
rompiendo o quebrantando de esta forma el propio principio del trabajo
extraordinario, al convertirlo
Esta reforma es una adición. Se agregó una segunda parte al primitivo texto,
con la cual se quebranta el principio de igualdad de
y 226 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 227
condiciones para el trabajo. No tiene ninguna razón de ser en cuanto a
que atenta contra la superación del hombre, concebido éste como fin en
si, filosóficamente y no fisiológicamente hablando. Aquí cabe repetir la petroquímica, metalúrgica y siderúrgica, abarcando la explotación de los
frase que Nietzsche dijo al hombre: "¡Sé tú mismo!" minerales básicos, el beneficio y la fundición de los mismos, así como la
obtención de hierro metálico y acero a todas sus formas y ligas y los productos
"XI. laminados de los mismos, hidrocarburos, cemento, industria automotriz,
"e) Las mujeres durante el embarazo no realizarán trabajos que exijan un productos químico-farmacéuticos y medicamentos, celulosa y papel, aceites y
esfuerzo considerable y signifiquen un peligro para la salud en relación con la grasas vegetales, empacado y enlatado de alimentos, bebidas envasadas,
gestación; gozarán forzosamente de un mes de descanso antes de la fecha fijada ferrocarriles y empresas que sean administradas en forma directa o
aproximadamente para el parto y de otros dos después del mismo, debiendo descentralizada por el Gobierno Federal; empresas que actúan en virtud de un
percibir su salario íntegro y conservar su empleo de trabajo. En el período de contrato o concesión federal y las industrias que sean conexas; empresas que
lactancia tendrán dos descansos extraordinarios por día, de media hora cada uno, ejecuten trabajos en zonas federales y aguas territoriales; a conflictos que afecten
para alimentar a sus hijos. Además, disfrutarán de asistencia médica y obstétrica, a dos o más entidades federativas; o contratos colectivos que hayan sido
de medicinas, de ayudas para la lactancia y del servicio de guarderías infantiles." declarados obligatorios en más de una entidad federativa y, por último, las
obligaciones que en materia educativa corresponden a los patronos, en al forma y
Esta reforma es superior a la que se efectuó en beneficio de las términos que fija la ley respectiva."
trabajadoras en general, misma que se contiene en la fracción V del Exegéticamente y un tanto doctrinariamente hemos visto y analizado el
apartado "A" del propio artículo 123 constitucional, la cual ya fue artículo 123 constitucional, desde 1917, año de su proclamación, hasta el
reproducida y comentada anteriormente en su oportunidad. mes de septiembre de 1975, época en la cual estamos pasando por esta parte
de la presente obra. Su estudio, como es de apreciarse fácilmente, ha sido
Reforma número doce muy somero. Sin embargo, en él no se ha omitido algo que pudiera
considerarse como trascendente; e independientemente de que en el
Adiciona el texto de la fracción XXXI del apartado "A" del ar tículo transcurso de estas páginas habremos de volvernos a referir a dicho numeral,
123, federalizando, o sometiendo a la competencia federal del trabajo a la en su génesis y en su desenvolvimiento, como espejo en el que se desdibujó
industria automotriz, a los productos químico-farmacéuticos y a los la figura ideal e idealista de la Revolución Mexicana de 1910, a la que con el
medicamentos, a la celulosa y al papel, a los aceites y a las grasas explosivo cargamento de realidades que conllevó en su propio seno ---se la
vegetales, al empacado y al enlatado de alimentos, y a las bebidas pretendió encuadrar en moldes de disposiciones jurídicas extranjeras que
envasadas. El error fundamental e imperdonable de esta reforma consistió procedieron de las legislaciones estadunidense, británica y belga, según
y consiste en que no federalizó todas aquellas materias susceptibles de confesión de Macias, vertida en el constituyente queretano, y a la que
ello, para bien de México. teniendo su jorongo ideológico tricolor, se la prefirió vestir con el overol de
Cuando un legislador pseudoconstitucionalista realiza reformas tibias la ideología marxista, según se advierte del extenso y pormenorizado estudio
o a medias, la ciudadanía ya no puede volver a estar tranquila, porque que del artículo 123 ha efectuado Trueba Urbina por un lapso de casi
lejos de lograr la paz y el bienestar sociales con ellas, abre de manera cincuenta años.
definitiva la puerta de las revoluciones, que no son ni pueden ser tibias ni
a medias, sino catastróficas, aunque, eso sí, benéficas en todos los b) En el presente
sentidos para los económicamente débiles.
Esta reforma fue publicada en el Diario O f icial de la Federación de Ahora observemos cuál ha sido la trayectoria que ha seguido el
6 de febrero de 1975. En consecuencia, el texto de la mencionada artículo 123, concretamente en el presente.
ü;u fracción XXXI se encuentra redactado así:
.- Desde 1917 a nuestros días, la cuestión obrera en México ha sido
"XXXI. La aplicación de las leyes de trabajo corresponde a las autoridades causa de grandes especulaciones jurídicas, enorme campaña publicitaria
de los Estados, en sus respectivas jurisdicciones; pero es de la competencia y cotidiana acción del Estado, del capital y del trabajo; y cuando los
exclusiva de las autoridades federales en asuntos relativos a la industria textil, intereses respectivos estuvieron en conflicto que derivó en intervención
eléctrica, cinematográfica, hulera, azucarera, minera, judicial, la última palabra fue dicha, según el orden establecido, por la
Suprema Corte de Justicia de la nación.

es-
EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 229

En el camino desde las Juntas de Conciliación y Arbitraje hasta de intereses, y de intereses humanos y económicos a la vez, forzosamente
aquella Suprema Corte, incontables millares de expedientes quedaron ha de recurrirse a esa norma, antes que a cualquiera otra, para poder
sujetos a toda interpretación para formar "precedentes " y "ejecutorias" encontrar en ella una solución. "
muy pobremente divulgados, sólo conocidos de las personas Frente a los conceptos afirmativos transcritos, se levanta la expe -
directamente interesadas, o bien, dados a la luz con propósitos polí ticos riencia negativa que enseña la tradición de nuestro más alto tribunal, y es
mayormente adversos al trabajador. En infinidad de casos los De la Cueva, tanto como nosotros lo asentamos antes, quien señala: "El
precedentes y ejecutorias resultaron contradictorios y sumieron al error más grave de la jurisprudencia de la Corte es su falta de fijeza:
proletariado en confusiones destructoras de la confianza en la ley y en soluciones que hoy día parecen definitivamente firmes, pueden perder su
valor en una sesión, sin que existan razones
f undamentales para el cambio, las que, por regla general, no figuran
los jueces. en las ejecutorias, lo que implica la violación del artículo 133 de la Ley
De este modo ha venido a verse que los más altos magistrados de Amparo... Y estos cambios en la jurisprudencia han hecho que
manejan la ley elásticamente, sin criterio firme y uniforme, pero multitud de negocios fallados en la Junta de Conciliación y Arbitraje,
reclamando del pueblo el mayor valimiento y respetabilidad. ¿Mere cen conforme al criterio sustentados en un sinnúmero de eje cutorias, sean
esto? Si son o están en peligro de ser rectificadas sus sentencias, según resueltos en forma diversa por la Corte, con grave perjuicio de los
cambien las personas que integran la Corte, una de dos: o los litigantes, que, habiendo cumplido con todos los requisitos que la misma
magistrados no se inspiran en la legislación mexicana, o ésta se presta a jurisprudencia les exigía, se ven privados de un derecho adquirido a su
diversas interpretaciones. Esto último daría a la Constitución de 1917 amparo... "
menos validez y menor imperio. En lo que hace al derecho del trabajo o legislación laboral con que
Treinta años transcurridos en tal situación, que es parte de un todo comúnmente se afecta y denomina la cuestión obrera, en México está
digno de llamarse desastre de la justicia en México, debió provocar en el definida la situación del trabajador y del patrono, así como la del Estado
ánimo del actual Presidente de la República la decisión de que su en los artículos constitucionales 59 y 28 (título primero, capítulo 1, "De
gobierno instaure, como medio de progreso y paz, un régimen de las garantías individuales ", aunque abarca garantías colectivas) y 123
Derecho. (título sexto, "Del trabajo y de la previsión social "). De consiguiente, el
ejercicio de las prerrogativas establecidas en la Constitución de 1917
Entendimos desde luego, ante esa determinación del jefe de Estado,
debe ajustarse a la letra de cada artículo, y más aún, a sus respectivos
que al designar como presidente de la Junta Federal de Con ciliación y
antecedentes que obligaron el voto aprobatorio otorgado por la asamblea
Arbitraje a un abogado acreditado de capacidad en materia de trabajo, constituyente que las consagró. Los discursos y discusiones hechos
como lo fue el Lic. Mario de la Cueva, el Lic. Miguel Alemán estaría alrededor de cada artículo fueron tomados fielmente para reproducirse en
identificado con la definición que hace aquél en su obra "Derecho el "Diario de los Debates ". Por todo ello, existe y tenemos a la mano la
Mexicano del Trabajo": verdadera y única fuente del derecho obrero mexicano, invariable y válida
"El derecho es un conjunto de normas de conducta cuya característica es mientras la Constitución no sea reformada.
imponerse imperativamente, en caso dado mediante" el poder coactivo del Por cuanto al valor de esos antecedentes, tan menospreciados por la
Estado, a los hombres que habitan en una colectividad. Suprema Corte de Justicia, la doctrina elaborada por los tratadis tas está
de acuerdo en reconocerlo, y por ello los citados funcionarios en el
Para acentuar su decisión, el Jefe del Ejecutivo colocaba en la gobierno del Presidente Alemán son explícitos. De la Cúeva, en sus
Oficialía Mayor de la Secretaría del Trabajo a otro distinguido tratadista interesantes estudios de legislación comparada, menciona la fórmula de
y ex presidente de la Junta Central de Conciliación y Arbitraje, Lic. J. cierto autor, conforme a la cual "toda ley tendría un alcance limitado y
Jesús Castorena, autor de varias obras conocidísimas, quien en una de objetivo, que se determinaría con ayuda de la fórmula literal del texto
ellas declara: "Como toda rama del derecho positivo, la ley obrera legal y con el fin social perseguido al momento de elaborarse la ley".
remite la solución de todo problema a la ley misma. Llamado el derecho,
y principalmente el escrito - p u e s t o que tal es la causa de que se haya
llegado a é l - , a establecer entre los hombres la norma que ha de
prevalecer para resolver ciertas dificultades
230 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 231
negab le, y esa superioridad intelectual está representada
únicamente por unos cuantos individuos. En cambio, tenemos en la
izquierda el número abrumador que por su firmeza de principios, por su
afinidad, por su unión, se sobrepone de una manera terminante,
imperiosa, y triunfará siempre contra el grupo intelectual... "
Vayamo s, pues, al abrevadero histórico de Querétaro que en 1917 se
Castorena enseña: "...existen opiniones muy variadas acerca de cuál hizo salto grande, violento, para más tarde ofrecer tranquilas aguas en
ha de ser el camino más propio para interpretar la ley. Las orientaciones que la insaciada sed de nuestro pueblo hallaría linfas purísimas, pero que
básicas sobre la materia las representan: primero, la corriente de apego los enemigos naturales de la justicia han enturbiado o con vertido en
estricto a la letra de la ley; segundo, aquélla que establece que ha de aguas negras del capitalismo ensoberbecido. Queremos que los
prevalecer la opinión, el pensamiento del legislador, y tercero, aquélla otra trabajadores conozcan el análisis de las primeras aguas surgidas en el
que sustenta el principio de que la interpretación de la ley ha de ser
atendiendo al fin de la ley misma, cual es la realización de cierta idea de peñascal, para que comprendan la diferencia entre ellas y las que se les
justicia. La primera, por producir un ajuste inflexible de las relaciones ofrecen embotelladas con etiqueta de laboratorio científico en las Juntas
humanas a la ley; la tercera, por dar un juego desconsiderado a las de Conciliación y Arbitraje o en la versátil Suprema Corte de Justicia,
opiniones subjetivas en la interpretación del derecho escrito, no tienen servidas por adulteradores aun en este régimen de
seria acogida en la concepción jurídica de los tiempos actuales; en
cambio, la segunda, respetuosa del texto y de la intención que lo produjo, derecho.
es la forma de interpretación más extendida". Esto que viene desde el principio del presente inciso, lo escribió como
Es así que tenemos como lo más respetable y que debe consul tarse introducción de su obra el emérito diputado constituyente Car los L.
para impartir justicia en México, la serie de antecedentes consignados en Gracidas, quien, cuando era tipógrafo, con amenaza de fusilamiento, fue
el "Diario de Debates del Congreso Constituyente de 1916-17", eficaces procesado en términos de la ley de 25 de enero de 1862 por el gobierno
cuando el gran problema social que entrañan las relaciones obrero- de Venustiano Carranza. La idea central que recoge en dicha
patronales ofrece oportunidad e impone obligación de interpretar la ley; introducción debe ser tomada muy en cuenta para el aná lisis que se
antecedentes escritos en que constan los propósitos explicados por el practique en el estudio de la evolución exegética y doctrinal del artículo
legislador en el momento de elaborar el texto legal; es decir, el espíritu 123, en el presente, pues a últimas fechas se ha dado el caso de que
que fortalece al mandamiento constitucional a que están sujetos Mario de la Cueva, por ejemplo, ha llegado a identificar al continente y
gobernantes y gobernados. contenido del expresado numeral con una Declaración de derechos
Tenemos en cuenta la labor de los licenciados De la Cueva y sociales, que sólo merodea en su imaginación, y, además, en las
Castorena, así como la de otro estudioso mexicano, el Lic. Alberto múltiples intervenciones que ha tenido el mismo durante más de un
Trueba Urbina, que ilustran lo mismo para provecho de quienes se cuarto de siglo, de manera oral o en forma escrita, con las teorías que ha
interesan en la legislación comparada, que para hacer parecida divul - importado a México, le ha restado definitivamente la esencia imperativa
gación a la que acometemos. Pero nos parece que hace falta agotar las que poseía el artículo 123, al concebir y al haber manifestado que el
formas de llevar a los trabajadores un mayor conocimiento de la esencia
imperativa de sus derechos consagrados por la Constitución, en el trabajo, materia prima de que está hecho el referido numeral, es un
lenguaje original que les dio vida, o sea en la palabra sencilla, empeñosa derecho y un deber sociales; cuando que el trabajo, por la característica
para convencer y que se aparta del estilo técnico y académico usado en la imperativa de que está investido en el texto del primitivo artículo 123,
cátedra o en los tratados especialistas. La tribuna de Querétaro fue como según el criterio del propio constituyente, no es ni puede ser otra cosa
catarata que se hace estruendosa en el peñascal de la naturaleza, sin que un derecho, un Derecho Social, que no tiene ni debe tener como
sometimiento a desviaciones convencionales; con la oratoria del correlativa a una obligación, de acuerdo con lo que al respecto establece
revolucionario ansioso de salvar a su pueblo se hizo la Ley Suprema, y si el Derecho a través de sus dos antiquísimas ramas: derecho público y
mezcló su voz el jurisconsulto para dar efecto técnico a las privado, pues el trabajo, alma mater del artículo 123, más que
deliberaciones, esto fue mero complemento, pero no modificó el deseo e constitucional, revolucionario, contrariamente a lo que se diga, sólo
intención mayoritarios.
puede admitir derechos, que son los que en realidad generan - la vida, y
El diputado Luis Espinosa dijo entonces: ". . . E n t r e los ciudadanos
jamás obli-
constituyentes de la derecha se encuentra representada la intelectualidad
en grado máximo sobre la izquierda. Esta una verdad in

..
232 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 233

gaciones que - c o m o ya lo sabemos, y los que forjaron el artículo 123 Que no se diga, pues, que el trabajo es un derecho y un deber
en su carne y en su espíritu también lo s u p i e r o n - cuando se aplican sociales, sino en todo caso y para siempre se repita y se reproduzca
entre los pocos que todo lo tienen y los muchos que nada po seen, lo que hasta la consumación de los siglos que el trabajo, maravilloso don con
en verdad sucede es el suicidio colectivo, la matanza de las mayorías, el que el hombre entreteje sus más caros anhelos, es un derecho, máxime
legalmente permitidos. Y el artículo 123, si alguna vez se llegó a tener que de él y para él vive la especie humana; "nada sin él fue hecho, y
conciencia de lo que se quiso hacer con él, no pretende esparcir muerte todo con él fue hecho". Por tal motivo - s u b l i m e para nosotros que
sino sembrar vida, en beneficio de aquéllos que más la necesitan: los nacimos mexicanos- El Nigromante tuvo toda la razón cuando en
económicamente débiles. También es preciso que se reconsidere lo palabras de oro afirmó: "dondequiera que exista un valor, allí se
anterior porque Alberto Trucha Urbina (Nuevo Derecho del Trabajo, encuentra la efigie soberana del trabajo".
Editorial Porrúa, S. A., México, 1972, página 267), incurre en el mismo Esto, en la actualidad, ya se capta porque ahora se comprende que el
lamentable sofisma en que cayó De la Cueva, al que ya aludimos: "El trabajo es un derecho, nada más, que se halla muy lejos de la zona de
trabajo es un derecho y un deber sociales", puesto que después de haber influencia de los derechos público y privado, e inclusive está a punto de
sostenido, en síntesis, que el derecho del trabajo, el Derecho Social y el romper con el Derecho, que, conjuntamente con aquéllos, a todo
artículo 123 son reivindicatorios de los trabajadores, llega a admitir que derecho le imprime en correspondencia un deber aunque en ciertas
"El hermoso principio de que el trabajo es un derecho y un deber
hipótesis, como en la presente, no exista una razón "que funde y motive
sociales, es rector en las relaciones humanas; por ello ha sido recogido
la causa legal de ese procedimiento ". Se trata, por lo expuesto, de un
en estos términos por las legislaciones extranjeras, aunque la
grandilocuencia del principio se encuentra implícito en el artículo 123 de s derecho sui generis, de un derecho sin obligaciones correlativas, de un
la Constitución mexicana de 1917 y precisado en posteriores derecho que no admite deberes correlacionados con el mismo, de un
constituciones como derecho y deber sociales. " En este punto, ni con derecho aobligacional.
Trucha Urbina ni con De la Cueva estamos de acuerdo porque ambos Así de evolucionado, exegética y doctrinariamente, es como hoy
profesores recurren al concepto clásico de la bilateralidad del Derecho, encontramos el espíritu que le dio vida al artículo 1 2 3 , qué no obs-
cuando aceptan que el trabajo, cualidad con la que viene a la vida el ser tante que paradójicamente haya nacido en el Congreso Constituyente de
humano, similar a la de reír, que también le es propia, y que al igual que 1917, es por esencia de origen revolucionario. Cuánta razón le asistió a
aquélla diferencia al hombre de las demás especies, por ser un derecho Carlos L. Gracidas cuando en la Esencia Imperativa del Artículo 123
tiene que admitir forzosamente un deber correlativo a virtud de los efec- Constitucional expresó: "La tribuna de Querétaro fue como una catarata
tos de la bilateralidad que entrañan todos los preceptos que provienen que se hace estruendosa en el peñascal de la naturaleza, sin
del Derecho en general, pero no se ponen a meditar que esa activi dad, sometimiento a desviaciones convencionales; con la oratoria del
que es propia y facultativa del hombre, éste la puede ejecutar revolucionario ansioso de salvar a su pueblo se hizo la Ley Suprema, y
simplemente como un derecho, sin que para el caso sea necesario que al si mezcló su voz el jurisconsulto para dar efecto técnico a las
1 trabajo, o sea, a esa actividad, inalienable en el ser humano, se le deliberaciones, esto fue mero complemento, pero no modificó el deseo e
contraponga un deber, una obligación jurídica, y menos aún cuando el intención mayoritarios."
trabajo es un Derecho Social, a secas, como solamente puede entenderse
en la más pura de sus interpretaciones, ya que de otra manera se
regresaría a la ya superada concepción del trabajo como maldita
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL CONGRESO CONSTITUYENTE
imposición divina, a la esclavitud, a la servidumbre o al más reciente
DE QUERÉTARO DE 1916-1917
sistema del trabajo de los proletarios. Por tanto, el trabajo, el nuevo
concepto de el trabajo, que Marx estuvo a punto de descubrir cuando
El antecedente mediato e inmediato del Congreso Constituyente de
trató lo concerniente a su doble enajenación, sólo es un. derecho, social
Querétaro de 1916-1917, que históricamente se encuentra ipso facto, es la
por excelencia, para todo ser humano, y nunca es un deber.
Revolución de 1910: lluvia portentosa de estrellas que cayó en la
conciencia colectiva del pueblo mexicano, que con su luminoso y
tonante rayo lacerante despertó a la nación de un sueño que se había

4•
234 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 235
prolongado por más de cuatro siglos de ignominia para unos y de ellos fueron en la mayoría de las veces sus dignísimos representantes, se
desesperanza para otros.
En consecuencia, debe quedar perfectamente establecido que Ca- convirtió en el Derecho Social que combate denodadamente en cualquira
rranza y los diputados a la asamblea queretana, con sus ideas, ideales y de sus oprobiosas formas la explotación del hombre por el hombre.
todo lo que se quiera, por ningún concepto pueden ser considera dos como Ricardo Flores Magón respecto de la Revolución Mexicana, y de sus
tipo alguno de los antecedentes históricos en el evento con figurativo del causas y consecuencias, escribió lo siguiente.
constituyente de 1917, por la concluyente razón que ha quedado Está para caer el fruto bien maduro de la revuelta intestina; el fruto
subrayada en los renglones anteriores: la revolución, con sus luctuosas amargo para todos los engreídos con una situación que pro duce honores,
lenguas de fuego, fue la que propició el advenimiento de un nuevo estado riquezas, distinciones a los que fundan sus goces en el dolor y en la
en el orden de las cosas que antaño prevalecía, a ciencia y paciencia del esclavitud de la humanidad; pero fruto dulce y amable para todos los
derecho clásico o tradicionalista, al cual desde antes de 1910 se había que por cualquier motivo han sentido sobre su dignidad las pezuñas de
pensado en contraponer el derecho revolucionario que, en parte, se hizo las bestias que en una noche de treinta y cuatro años han robado, han
patente en algunos de los preceptos que contienen, específicamente, los violado, han matado, han engañado, han traicionado, ocultando sus
numerales 34, 27, 28, 39 y 123 de nuestro actual y vigente máximo crímenes bajo el manto de la ley, esquivando el castigo tras la
regulador legal. investidura oficial.
Se ha dicho en formas distorsionadas e insistentes que la Revolución ¿Quiénes temen la revolución? Los mismos que la han provocado;
Mexicana fue de carácter burgués. Esto, naturalmente, es falso. Y los que los que con su opresión o su explotación sobre las masas populares han
a la Revolución de 1910 le endilgan tal naturaleza, nada más falso de la hecho que la desesperación se apodere de las víctimas de sus infamias;
realidad sociológica y nada más alejado de la verdad histórica, puede los que con la injusticia y la rapiña han sublevado las conciencias y han
pensarse que lo hagan porque se hallan subsumidos -en cualquiera de
estas dos erróneas posiciones: en la ígnara o en la pérfida. En la primera, hecho palidecer de indignación a los hombres honrados de la Tierra.
porque desconocen las causas reales que hicieron posible la Revolución La revolución va a estallar de un momento a otro. Los que por tantos
de México; en la segunda, porque confunden el contenido político que años hemos estado atentos a todos los incidentes de la vida social y
entraña la Constitución de 1917, que ese sí es de índole y conformación política del pueblo mexicano, no podemos engañarnos. Los síntomas del
burguesa, con la esencia socializadora y socializante que aparece formidable cataclismo no dejan lugar a la duda de que algo está por
visiblemente y sin equívocos en el año de 1910, o con anterioridad, que se
convirtió en nuestra muy mexicana revolución, la cual, como se la estudia surgir y algo por derrumbarse, de que algo va a levantarse y algo está
y analiza en el tiempo presente, es, por sus propios fueros, eminentemente por caer. Por fin, después de treinta y cuatro años de vergüenza, va a
socialista. No burguesa. levantar la cabeza el pueblo mexicano, y por fin, después de esa larga
La forma anterior es una de las múltiples maneras o de posiciones noche, va a quedar convertido en ruinas el negro edificio cuya
que se pueden asumir para demostrar que los diputados constituyentes pesadumbre nos ahogaba.
con Carranza a la cabeza, no fueron ni pueden ser por alguna razón Es oportuno ahora volver a decir lo que tanto hemos dicho: hay que
tenidos en cuenta como antecedentes de ninguna especie, y menos his - hacer que este movimiento, causado por la desesperación, no sea el
tórica, del Congreso que dio vida a la socialización del Derecho en movimiento ciego del que hace un esfuerzo para librarse del peso de un
nuestro medio político, social, jurídico y económico, sino que, en todo enorme fardo, movimiento en que el instinto domina casi por completo a
caso, y como un muy merecido homenaje a la labor que reali zaron - q u e la razón. Debemos procurar los libertarios que este movi miento tome la
no se puede n e g a r - y a su memoria - m u y respetada por nosotros--, orientación que señala la ciencia. De no hacerlo así, la revolución que se
pueden ser reputados como los portadores de la antoreha reivindicatoria levanta no servirá más que para sustituir un presidente por otro
de los económicamente débiles, o como los evangelistas de la buena presidente, o lo que es lo mismo un amo por otro amo. Debemos tener
nueva, que partiendo de la entraña misma de la Revolución de 1910, en presente que lo que se necesita es que el pueblo tenga pan, tenga
la augusta Asamblea de 1917, de la cual albergue, tenga tierra que cultivar; debemos tener presente que ningún
gobierno, por honrado que sea, puede decretar la abolición de la miseria.
Es el pueblo mismo, son los hambrientos,
EL DERECEO SOCIAL DEL PRESENTE 237

236 RUBÉN DELGADO MOYA tiene un individuo de vivir sin depender de un amo, esto es, de apro-
vechar para sí y para los suyos el producto íntegro de su trabajo.
son los desheredados los que tienen que abolir la miseria, tomando, en Así, pues, tomad la tierra. La ley dice que no la toméis, que es de
primer lugar, posesión de la tierra que, por derecho natural, no puede ser propiedad particular: pero la ley que tal cosa dice fue escrita por los que
acaparada por unos cuantos, sino que es la propiedad de todo ser os tienen en la esclavitud, y tan no responde a una necesidad genera l,
humano. No es posible predecir hasta dónde podrá llegar la obra que necesita el apoyo de la fuerza. Si la ley fuera el resultado del
reivindicadora de la próxima revolución; pero si llevamos los luchadores consentimiento de todos, no necesitaría el apoyo del polizonte, del
de buena fe el propósito de avanzar lo más posible por ese camino; si al carcelero, del juez, del verdugo, del soldado y del funcionario. La ley os
empuñar el winchester vamos decididos, no al encumbramiento de otro fue impuesta, y contra las imposiciones arbitrarias, apoyadas por la
fuerza, debemos los hombres dignos responder con nuestra
amo, sino a la reivindicación de los derechos del proletariado; si
llevamos al campo de la lucha armada el em• peño de conquistar la rebeldía.
libertad económica, que es la base de todas las libertades, que es la Ahora, ¡a luchar! La revolución, incontenible, avasalladora, no tarda
condición sin la cual no hay libertad ninguna; si llevamos ese propósito en llegar. Si queréis ser libres de veras, agrupaos bajo las banderas
encausaremos el próximo movimiento popular por un camino digno de libertarias del Partido Liberal; pero si queréis solamente daros el extraño
esta época; pero si por el afán de triunfar fácilmente; si por querer placer de derramar sangre y derramar la vuestra "jugando a los soldados ",
abreviar la contienda quitamos de nuestras tendencias el radicalismo que agrupaos bajo otras banderas, las antirreeleccionistas, por ejemplo, que
las hace incompatibles con las tendencias de los partidos netamente después de que "juguéis a los soldados ", os pondrán nuevamente el yugo
burgueses y conservadores, entonces habremos hecho obra de bandidos y patronal y el yugo gubernamental; pero, eso sí, os habréis dado el
de asesinos, porque la sangre derramada no servirá más que para dar gustazo de cambiar el viejo presidente, que ya os chocaba, por otro
mayor fuerza a la burguesía, esto es, a la casta poseedora de la riqueza, flamante, acabadito de hacer.
que después del triunfo pondrá nuevamente la cadena al proletariado con Compañeros, la cuestión es grave. Comprendo que estáis dispues tos a
cuya sangre, con cuyo sacrificio, con cuyo martirio ganó el poder. luchar; pero luchad con fruto para la clase pobre. Todas las revoluciones
Preciso es, pues, proletarios; preciso es, pues, desheredados, que no han aprovechado hasta hoy a las clases encumbradas, porque no habéis
os confundáis. Los partidos conservadores y burgueses os hablan de tenido idea clara de vuestros derechos y de vuestros intereses, que, como
libertad, de justicia, de ley, de gobierno honrado, y os dicen que, lo sabéis, son. completamente opuestos a los derechos y a los intereses
cambiando el pueblo los hombres que están en el poder por otros, de las clases intelectuales y ricas. El interés de los ricos es que los
tendréis libertad, tendréis justicia, tendréis ley, tendréis gobierno hon -
rado. No os dejéis embaucar. Lo que necesitáis es que se os asegure el pobres sean pobres eternamente, porque la pobreza de las masas es la
bienestar de vuestras familias y el pan de cada día; el bienestar de garantía de sus riquezas. Si no hay hombres que tengan necesidad de
vuestras familias no podrá dároslo ningún gobierno. Sois vosotros los trabajar a otro hombre, los ricos se verán obligados a hacer alguna cosa
que tenéis que conquistar esas ventajas, tomando desde luego posesión útil, a producir algo de utilidad general para poder vivir; ya no tendrán
de la tierra, que es la fuente primordial de la riqueza, y la tierra no os la entonces esclavos a
podrá dar ningún gobierno, ¡entendedlo bien!, porque la ley defiende el quien explotar.
"
derecho" de los detentadores de la riqueza; tenéis que tomarlo vosotros
a despecho de la ley, a despecho del gobierno, a despecho del pretendido No es posible predecir, repito, hasta dónde llegarán las reivin -
derecho de propiedad; tendréis que tomarlo vosotros en nombre de la dicaciones populares en la revolución que se avecina; pero hay que
justicia natural, en nombre del derecho que todo ser humano tiene a vivir procurar lo más que se pueda. Ya sería un gran paso hacer que la tierra
y a desarrollar su cuerpo y su inteligencia. fuera de propiedad de todos; y si no hubiera fuerza suficiente o
Cuando vosotros estéis en posesión de la tierra, tendréis libertad, suficiente conciencia entre los revolucionarios para obtener más ven taja
tendréis justicia, porque la libertad y la justicia no se decretan: son el que esa, ella sería la base de reivindicaciones próximas que por la sola
resultado de la independencia económica, esto es, de la facultad que fuerza de las circunstancias conquistaría el proletariado.
¡Adelante, compañeros! Pronto escucharéis los primeros disparos;
pronto lanzarán el grito de rebeldía los oprimidos. Que no haya uno
238 RUBÉN DELGADO MOYA
EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 239
solo que deje de secundar el movimiento, lanzando con toda la fuer za de
la convicción este grito supremo: ¡Tierra y Libertad! las llamadas clases directoras: los ricos, los literatos, los hombres de
Estos conceptos de Ricardo Flores Magón se desprenden del texto del ciencia, los profesionistas; pero no se permitirá que se cuele ahí a
artículo que publicó en Regeneración con fecha 19 de noviembre de ningún trabajador de pico y pala, a ningún peón, a ningún obrero, y si
1910. Los mismos, de por sí, son contundentes. No obstante, veamos por un verdadero milagro, logra franquear el umbral del recinto de las
estos otros argumentos que expresó en el diverso artículo que dio a la leyes algún trabajador, ¿cómo podría luchar contra hombres avezados en
publicidad, también en Regeneración, pero en 11 de febrero de 1911, las luchas de la palabra? ¿Cómo podría hacer preponde rar sus ideas si le
cuando la revolución ya había estallado. En lo conducente, su texto es el faltaran los conocimientos científicos que la burguesía posee en
que sigue: abundancia? Pero podría decirse que el pueblo trabajador enviaría
Una revolución que no garantice al pueblo el derecho de vivir, es una personas competentes al Congreso para que lo re presenten. En todo el
revuelta de políticos a quienes debemos dar la espalda los desheredados.
Necesitamos los pobres una revolución social y no una revolución mundo están desprestigiados los llamados representantes del trabajo en
política, esto es, necesitamos una revolución que ponga en las manos de los parlamentos. Son tan burgueses como cualquier otro representante.
todos, hombres y mujeres, la tierra que hasta hoy ha sido el patrimonio ¿Qué han hecho los representantes obreros del pueblo inglés en la
exclusivo de unos cuantos mimados de la fortuna. Cámara de los Comunes? ¿Qué ventaja objetiva han obtenido los
Pero, hay que entenderlo bien, la solución del problema debe que dar representantes obreros en el Parlamento francés? En el Parlamento
a cargo del proletariado. Si encomendamos la solución de él a las clases alemán hay gran número de representantes obreros, y ¿qué han hecho en
directoras de la sociedad, nos dirán que la aplacemos hasta que se haga la pro de la libertad económica de los trabajadores? El Parlamento
paz, hasta que se constituya un Congreso que "decrete" la felicidad de los austrohúngaro es notable por el número crecido de representantes
habitantes de México, y una vez más en la historia de nuestras esperanzas
defraudadas habremos hecho el papel nada envidiable de carne de cañón. obreros que se sientan en sus bancos, y sin embargo, el problema del
La igualdad ante la ley es una farsa: queremos la igualdad social. hambre está en Austria-Hungría sin resolver, como en cualquiera otro
Queremos oportunidad para todos, no para acumular millones, sino para país en que no hay representantes del trabajo en el Congreso... Hay,
hacer una vida perfectamente humana, sin inquietudes, sin sobresaltos pues, que desengañarse. La expropiación de la tierra de las manos de los
por el porvenir. ricos, debe hacerse efectiva durante la presente insurrección. Concluye,
Y, por último, observemos las siguientes ideas, que confirman y en forma tan formidable
reafirman los conceptos y los argumentos de Ricardo Flores Magón, y visionaria, Ricardo Flores Magón, al que por no haberle hecho-- . caso
antes señalados, contenidas en el artículo que publicó el 18 de marzo de los representantes obreros, del campesinado y de las' clases económicamente
1911, en Regeneración, dos meses y siete días antes de que el buitre, débiles del país de esa época, interpretando una de las más hermosas frases
viejo, cansado de cometer tanta ignominia, saliera por la puerta de Suárez, hubo necesidad de hacer en dos lo que bien podría haberse
veracruzana hacia la expatriación definitiva, y a casi cinco años antes de hecho en una sola revolución.
que se convocara el constituyente de Querétaro. Dichas ideas, en lo Ahora sí ya podemos estar tranquilos, porque a más de cincuenta
concerniente a nuestro tema, las podemos resumir así: años se ha descubierto en toda su magnitud la gran patraña histórica
"
Ningún Congreso, he dicho - e n tales términos se expresaría de urdida en y por el constituyente de Querétaro de 1917, propiciada en sus
aquí en adelante Flores Magón-, se atreverá a decretar la expro piación de principios por el carrancismo pseudoconstitucionalista y alimentada con
la tierra, porque a los bancos del Congreso no van a ir los hambrientos, descomunal fruición por el resto de los gobiernos
sino los hartos; porque a los bancos del Congreso no van a ir los pseudorrevolucionarios que emergieron de él, al margen del De recho
trabajadores, sino sus amos; no van a ir los ignorantes y los pobres, sino Social y en contra de los más elementales principios del dere cho
los intelectuales y los ricos. " Es decir - e n f á t i c a mente señala Flores revolucionario. Ahora sí es aconsejable que ensayemos un aleluya
Magón-, en el Congreso tendrán representación porque al fin de tantos años de provecto engaño, se ha devela do en todo
su esplendor la verdad histórico-sociológica: el cons tituyente de 1917,
que dio a la luz pública la Constitución que ahora todavía rige los
destinos políticos y jurídicos de México, es distinto y hasta antagónico a
la Revolución de 1910, que partió el Derecho Social del Presente, en las
bocazas de las haciendas, en las

T.
T.
actuación, éste siempre habló del Derecho, pero nunca y para nada
240 - m á s que esporádicamente, como simples
RUBÉN DELGADO MOYA

entrañas de las minas y en las fauces de las fábricas, para la reivin-


dicación total del pueblo mexicano.
Las razones de carácter histórico y jurídico de que nos valemos para
establecer la tesis anterior, son las siguientes.
Derecho y revolución son dos términos antitéticos que se excluyen
recíprocamente. Así: cuando se afirma que hay el derecho, se confir ma
que la revolución no existe; cuando la revolución se halla vigente, el
derecho se encuentra suspendido. En consecuencia: el derecho
nunca. podrá propiciar una revolución y una revolución jamás podrá ser
fuente de un derecho, lato sensu.
En el caso de México, su Revolución de 1910 fue la que produjo el
Derecho Social, tal y como ahora se le conoce merced a las inves -
tigaciones científicas que al respecto se han practicado, pero al mar gen del
Derecho, y aun en contra del Derecho que invocaron los constituyentes de
1916-1917 al elaborar la Constitución de Querétaro con el fin de
contrarrestar los efectos del derecho revolucionario - c a m b i o radical de
un derecho viejo por uno nuevo y no de un sistema de derechos más o
menos bueno por otro de derechos también más o menos b u e n o - , que
concibió al Derecho Social en todo el esplendor de sus magníficas
consecuencias: una de ellas, principalísima, la reivindicación de los
económicamente débiles.
La ideología de la Revolución de 1910, unida como estaba a la
ideología del porfiriato, pues no es factible negar que históricamente
ambas derivaron de un mismo sistema j uri dicosocioeconómico: el
desarrollo del capitalismo, rompió con ella apenas pudo y desde entonces
fincó las bases nuevas que habrían de dar vida al Derecho Social en
México, al cual los constiuyentes de Querétaro, por haberle querido dar
las rituales formas del Derecho, lo hicieron naufragar
en su aspecto legaloide; no así en su diamantino sentido vital, real,
trascendental.
Como recuerda Rouaix (Génesis de los Artículos 27 y 123 de la
Constitución Política de 1917, op. cit., páginas 125 y 126), el proyecto
del Primer Jefe provocó una profunda decepción entre los diputados
constituyentes. Y para el caso basta con rememorar que Carranza, al
pretender hacerle solamente unas reformas a la Constitución de 1857
para que la misma siguiera vigente, fue víctima de su propio legalismo,
y no sólo eso sino que dicha postura, asumida por el Primer Jefe del
Ejército Constitucionalista, hizo que todos los constituyentes, sin
excepción, fueran víctimas también del aludido le galismo: desde que por
primera vez sesionó el Congreso de Querétaro, hasta que epilogó su
EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 241 Carranza comenzaba a ser víctima de su propio legalismo: si en la
lucha contra Zapata había perseguido la transformación de las reformas
fintas leguleyas- se refirió al derecho revolucionario, que era el que en ley, ahora sus propios secuaces deseaban que quedaran incrustadas en
debió haber hecho valer en todo tiempo y lugar por sus propios fueros, la misma Constitución. Es posible que ya desde las elecciones se
aunque del mismo en ese tiempo se desconocieran sus legales imaginaba que el Congreso se rebelaría contra su proyecto en este
fundamentos. Las pruebas de lo expuesto son las siguientes. punto; pero de lo que quizá no tuvo ni la más mínima noción es de que
La ideología de la revolución - e s a que por auténtica jamás llegó a en la nueva Constitución su idea del Estado de gobierno fuerte iba a
ser o f i c i a l - pregonó en cuanto a la redistribución de la tierra que ésta palidecer ante el engendro monstruoso que llegó a crearse: en efecto, el
tenía que hacerse sobre bases completa y absolutamente distintas de Estado de Ejecutivo fuerte, sin condiciones, que el caudillo coahuilense
aquéllas que derivaban o provenían desde la Colonia; es decir, dar los soñaba, resultó ser mucho menos fuerte que el Estado condicionado por
campos, los bosques y las aguas, así como los créditos y los avíos las reformas sociales.
oportunos y correspondientes, a todos los mexicanos, sin excep ción, y a La primera prueba la dio el artículo 27 por el modo en que reguló las
los miembros integrantes de sus respectivas familias, sin más condición distintas formas de propiedad territorial:
de que tales terrenos, con sus derivados agropecuarios, los beneficiarios Aparte de que no atacaba de raíz el problema agrario, tal y como se
en prospecto los explotaran en su particular provecho y no en el de otro u encontraba redactado en el proyecto de Carranza, el artículo 27 aparecía
otros, bien ya se tratara de simples particulares o ya de corporaciones, profundamente arbitrario, ya que no se justificaba ni en el nivel teórico
por ejemplo, la iglesia o cualquiera otro tipo de congregaciones y el ni en el nivel político. En efecto, por un lado no aseguraba la propiedad,
propio Estado. Y, en este aspecto, ¿qué fue lo que hizo el constituyente de amenazada siempre por una "declaración de utilidad pública" que no
Querétaro? ¡Nada más que esto tan absurdo! Veamos por qué. tenía mayor fundamento que el arbitrio de la autoridad administrativa
A este respecto Arnaldo Córdova (La Ideología de la Revolución correspondiente; por otro lado, no aseguraba las reformas, pues la
Mexicana, Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, México, expropiación quedaba limitada por la
1973, páginas 223 y siguientes), dice lo siguiente.
242 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE
243
242 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE
243
obligación de pagar previamente las indemnizaciones relativas, sin contar que Carranza nunca se imaginó, sobre la cual se fundaría el poder del
con que en la Constitución no se fijaba el objetivo de las expropiaciones Estado más fuerte que ha tenido México.
mismas. El Congreso resolvió el dilema con este principio-general que Ahora bien, con el artículo 27, que regula la propiedad territorial, y el
encabezó el artículo y que abrió las puertas a todas
28, que prohibe los monopolios, el Estado recibía los instrumentos
las soluciones: jurídicos y políticos para destruir a las clases tradicionales y disciplinar a
La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro del territorio todos los propietarios, conformándolos en una perspectiva única de
nacional, corresponde originariamente a la nación, la cual, ha tenido y desarrollo; pero en este marco político iba a ser el artículo 123 el que le
tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, cons- proporcionaría los elementos para fundar y consolidar un proyecto
tituyendo la propiedad privada. interclasista de conciliación, específicamente entre las que, con el tiempo,
llegarían a ser las clases principales de la sociedad: los capitalistas y los
y el párrafo tercero declara: proletarios. Unos y otros, desde luego, quedaban sometidos al Estado,
La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la pro- como que esto constituía la base de la conciliación; pero resultaba que
piedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el ambos ganaban en el proyecto, o por lo menos así se presentaban las
de regular el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de cosas: al asegurar un régimen de propiedad privada, la Constitución
apropiación, para hacer una distribución equitativa de la riqueza pública garantizaba la existencia y el desarrollo de la clase empresarial, pues las
y para cuidar su conservación. Con este objeto se dictarán las medidas limitaciones al derecho de propiedad no implicaban de ningún modo que
necesarias para el fraccionamiento de los latifundios; para la creación de los empresarios debieran sacrificar su natural afán de lucro ni su actividad
nuevos centros de población agrícola con las tierras y aguas que les sean
indispensables; para el fomento de la agricultura y para evitar la des- en bien del progreso material del país; al consignar un mínimo de
trucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad pueda demandas laborales, se permitía que también los trabajadores mejoraran su
sufrir en perjuicio de la sociedad. Los pueblos, rancherías y comunidades situación económica. Los patronos debían cumplir su misión fundados en
que carezcan de tierras y aguas, o no las tengan en cantidad suficiente su espíritu de empresa y no en la expoliación parasitaria y desenfrenada de
para las necesidades de su población, tendrán derecho a que se les dote los trabajadores; los trabajadores, a su vez, debían tan sólo pensar que eran
de ellas, tomándolas de las propiedades inmediatas, respetando siempre
la pequeña 'propiedad; trabajadores, que no debían pretender ser otra cosa y que como tales
habían entrado en el ancho mundo de la conciliación.
el mismo párrafo eleva a la categoría de ley constitucional la ley Es verdad que el artículo 123, al igual que el 27, tiene en su origen una
de 6 de enero de 1915, confirmando sus aplicaciones. larga historia de lucha de los proletarios mexicanos por remediar su
El párrafo cuarto reserva a la nación el dominio directo de los condición de explotados y que, en esencia, es el resutado de la presión que
productos del subsuelo, y el quinto considera propiedad de la misma las ejercían los obreros en un país todavía no pacificado por completo; sin
aguas y los mares territoriales y las aguas interiores entre o en varias embargo, las luchas y las presiones de los trabajadores no sólo no
entidades federativas; en ambos casos, establece el párrafo sexto, el desvirtuaron el sentido y el alcance del 123, sino que lo legitimaron como
dominio de la nación es imprescriptible. En fin, la fracción II del séptimo la manifestación más alta de la justicia social; en efecto, sobre la retórica
párrafo declara al Gobierno Federal representante de la nación. El moralista de muchos de los constituyentes, que pugnaron porque las
principio clásico de la propiedad privada, de esta manera, se trastocaba por demandas obreras se incluyeran en la Constitución, como una "obra
completo sin que desapareciera: en efecto, desaparecía la figura del piadosa", quedó firme la impresión de que los obreros no habían hecho otra
individuo propietario anterior a la sociedad, para ocupar su lugar el cosa que ganarse lo que buenamente les correspondía y que si no se les
ciudadano que devenía propietario por concesión que la nación le hacía, y daba seguirían siendo o llegarían a ser un factor explosivo en las entrañas
sobre esa base, le aseguraba su derecho. Ante todo y sobre todo, el derecho de la sociedad que se estaba reorganizando. A los constituyentes de Que-
originario o directo de la nación; el Gobierno Federal, representando a la rétaro cupo el mérito de haberlo entendido y de haberlo sabido imponer;
nación para constituir, proteger y desarrollar la propiedad privada: he aquí con ello, dieron nuevos medios de control social al Estado,
la síntesis
244 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 245

mucho mejores y más efectivos que los puestos en juego en Cananea, Jefe en ese respecto; el diputado carrancista se manifestó porque la
Río Blanco o durante la huelga general de julio y de agosto de 1916 por protección a los trabajadores fuese eficaz, completa, absoluta, y como
parte de los gobernantes mexicanos. miembro de la "derecha" en el constituyente declaró: "De manera,
La gran innovación residía en el hecho, de verdad insólito, de que señores, ven ustedes que la derecha y la izquierda están ente ramente
demandas primordiales e inmediatas de los trabajadores quedaran unidas en el deseo liberal de salvar a la clase obrera de la República. "
consignadas en el texto constitucional; se las convertía en garantías También aquel "derechista ", al igual que Cravioto, trajo a colación
"
jurídicas que el Estado se asignaba, al mismo tiempo, como deberes y principios socialistas " y citó a Karl Marx y "su monumental obra `El
como programa. El artículo 123 consagraba la jornada máxima de Capital ' ", y para reafirmar que el problema obrero era toda una realidad
trabajo diurno, nocturno y de las mujeres y los menores; el des canso y no una simple cuestión de buenos deseos o arranques moralistas.
semanal; el salario mínimo; la participación de utilidades; el patrimonio Macías, por lo demás, formó parte, extraofi cialmente, del grupo que se
familiar; condiciones indispensables que garantizaran la seguridad y la organizó en torno del ministro carrancista de Fomento, ingeniero Pastor
salud de los trabajadores; la responsabilidad de los empresarios por Rouaix, y que elaboró el anteproyecto de artículo sobre el trabajo que
accidentes de trabajo o enfermedades profesionales; la protección a las sirvió de base al proyecto de artículo 123 que la comisión relativa
trabajadoras parturientas, y otras demandas no menos importantes que presentó al constituyente.
disponían la formación de un status material mínimo para los Hasta aquí lo expuesto por Arnaldo Córdova. Ahora a continua ción
trabajadores. Esta consagración no era sólo jurídica, sino sobre todo nosotros reseñaremos lo que sucedió en relación al nacimiento de los
política constitucional: cuestión obrera, de hecho, aunque en teoría
l a artículos 27 y 123 de la Constitución de 1917.
fuese terriblemente ambigua, se convertía así en una entidad que pasaba Respecto del artículo 27 señalaremos en primer lugar que a su
de lleno al campo del interés público, dejando de ser una mera relación elaboración no concurrieron más agraristas, o conocedores de la cues tión
entre privados. del campo, que el licenciado Andrés Molina Enríquez, a quien por cierto
Es verdaderamente impresionante la unidad de pareceres que los el día 14 de enero de 1917 los diputados de la comisión encargada de la
constituyentes mostraron en torno de aquellas demandas; se vio a 1 redacción del proyecto de dicho numeral le rechazaron su anteproyecto
muchos carrancistas (comprendidos los diputados del grupo de los que presentó, "por vago y difuso ". Tal comisión se integró con las
"
renovadores ", cuya colaboración con el huertismo seguía levantando ámpula en siguientes personas: Julián Aclame, Porfiriodel Castillo, Pastrana Jaimes,
él campo constitucionalista) pugnando porque quedaran incluidas en el texto Terrones Benítez, Samuel de los Santos, Ibarra, Zavala, Jara, Victoria,
constitucional y ello pese a que el proyecto del Primer Jefe no había concedido Góngora; Von Versen, Cano y Cándido Aguilar. Como se ve, en esa
más que la garantía de la libertad de trabajo, por medio de los artículos 4° y 59, comisión no hubo un solo representante del zapatismo, del villismo o del
y había pretendido dejar a la legislación derivada la resolución de la cuestión oroquizmo, o, por lo menos, del pueblo.
obrera. Alfonso Cravioto, al mismo tiempo que hacía profesión de fe "reno- Bien, la estructura del anteproyecto que presentó Molina Enríquez a
vadora ", no titubeó en proclamar que la aludida comisión, se encuentra redactada en síntesis así: la pro piedad
de todas las tierras y aguas comprendidas dentro del territorio nacional
así como Francia, después de su revolución, ha tenido el alto honor de consagrar
en la primera de sus cartas magnas los inmortales derechos del hombre, así la
corresponde originariamente a la nación, la cual tiene el derecho de
revolución mexicana tendrá el orgullo legítimo de mostrar al mundo que es la
constituir la propiedad privada; pero reservándose la nación el derecho
primera en consignar en una Constitución los sagrados derechos de los obreros. de imponer a esa propiedad privada las modalidades que dicte el interés
público, así como "regular el aprovechamiento de los elementos naturales
José Natividad Macías, el principal colaborador de Carranza en la susceptibles de apropiación, para hacer una distribución equitativa de la
preparación de su proyecto, trató de demostrar que el varón de Cuatro Ciénegas riqueza pública y para cuidar de su conservación ". Se señala el
se había preocupado siempre por resolver el problema obrero, leyendo un fraccionamiento de los latifundios para el desarrollo de la pequeña
proyecto de ley del trabajo en el que Macías mismo había precisado y dado propiedad, la dotación de terrenos a los pueblos que los necesitaran y la
forma al pensamiento del Primer creación de nuevos núcleos de población agrícola. Se establece que la
indemnización no sería
246 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 247

"previa", sino "mediante", con lo cual se facilitaba la expropiación de la Unión. La mayoría de los diputados aprobaron que se comenzara a
los grandes latifundios. Se nulifican todas las enajenaciones de tierra, discutir el dictamen sin necesidad de trámites.
aguas o montes que, pertenecientes a pueblos, rancherías, con gregaciones Los debates sobre el artículo 27 no tuvieron la relevancia de las
o comunidades, hubieran hecho las autoridades en contravención a la ley discusiones sobre los artículos 3° y 123. Las razones fueron: la falta de
del 25 de junio de 1856; asimismo se nulifican los apeos y deslindes tiempo, que la batalla decisiva se había librado al discutirse el problema
ilegales que se hubieren realizado. Se establece el derecho absoluto de la laboral, ya que el Congreso había aceptado la idea de abordar los asuntos
nación sobre las riquezas del subsuelo, como el carbón de piedra, profundamente desentendiéndose de incluir en ellos preceptos
petróleo, carburos de hidrógeno y minerales. Finalmente, se enumeran los
reglamentarios, y que las personas más interesadas en el problema
bienes que eran inalienables e imprescriptibles y de los cuales la nación
agrario habían acudido a las juntas efectuadas en las habitaciones de
podía disponer a su arbitrio, concediendo concesiones administrativas.
En relación al proyecto que redactó la comisión, a su dictamen Rouaix, donde habían expuesto sus inquietudes y de donde había salido
correspondiente y al proyecto que elaboró Pastor Rouaix respecto del la base fundamental del dictamen de la comisión.
If artículo 27, Jorge Carpizo (La Constitución Mexicana de 1917, UNAM. El artículo 27 fue votado a las tres y media de la mañana del día 30
Coordinación de Humanidades, 1969, páginas 132 y si guientes), expresa de enero. El Diario de los Debates dice que la votación fue unánime (150
lo siguiente. votos). Sin embargo, el tratadista Molina Enríquez, presente en tan
Estas nuevas ideas que se apuntaban en el proyecto son de rele vante célebre sesión, afirma que los primeros quince votos fueron negativos, y
importancia, se le asignó a la tierra una función social, ella debería ser un que el primero en votar a favor del artículo agrario fue Manuel Giffard, y
elemento equilibrador de la riqueza pública, el producto de ella debería el segundo Enríquez Enríquez, siendo recibidos estos dos votos con
redundar en una mejor vida para todos los mexicanos; que se acabaran aplausos. El mismo autor no se explica por qué en el acta oficial se
los latifundios, para que cada mexicano poseyera el pedazo de tierra que asentó que fue aprobado por unanimidad. Como única explicación de tan
trabajaba, la que regaba con su sudor y lágrimas. La idea motriz fue: curioso suceso, escribió: "¡0h, los criollos. . .1"
r tierra para quien la labra; y además se asentó que se debían solucionar las El artículo 27 de nuestra Constitución fue el más importante, el de
injusticias del pasado, restituyendo las tierras usurpadas por las "mayor trascendencia nacional ". En 1917, México era un país con una
enajenaciones ilegales que se habían efectuado. pequeña e insignificante industria, y el problema obrero no era tan grave
El dictamen de la comisión siguió en términos generales el pro yecto como el del campesino, columna vertebral de la eco nomía de la nación.
de Rouaix, aunque cambió y adicionó algunos párrafos y pre cisó otros; Si ha existido una restauración económica a partir de 1917, se debe,
pero la idea, el espíritu, el contenido social del artículo siguió intacto. principalmente, al artículo sobre la tierra.
Las principales adiciones que hizo la comisión fueron: conceder acción
Esto que relata Jorge Carpizo, desafortunadamente para el pres tigio
popular para denunciar los bienes que estuvieran en manos de las
iglesias, considerar la ley del 6 de enero de 1915 como ley de la Asamblea de Querétaro, es la pura verdad, independientemente de
constitucional, y dar preceptos precisos para conseguir el que no estemos de acuerdo con el mencionado autor cuando afirma, nos
fraccionamiento de los latifundios y lograr la pequeña propiedad. imaginamos que sin ninguna base de carácter sociológico, que "el
El último artículo íntegro en debatirse fue el 27. La comisión problema obrero no era tan grave como el del campesino ", pues tal
presentó su dictamen la tarde del día 29 de enero; el diputado Magallón aporía, la referente a la cuestión laboral, desde antaño hasta nuestros días
solicitó la dispensa de trámites. La presidencia planteó el inconveniente siempre ha existido: la explotación del hombre por el hombre.
que implicaba la proposición de Magallón, ya que el dictamen aún no Ahora pasemos revista de lo que aconteció en relación al naci miento
estaba impreso. Magallón manifestó que era impe rativo abordar del artículo 123.
inmediatamente el problema agrario por la escasez de tiempo, y porque De acuerdo con el criterio que al respecto sustenta Carlos L. Gra-
algunos diputados, como Palavicini, deseaban que tan trascendental cidas (Esencia Imperativa del Artículo 123 Constitucional, Unión Li-
asunto se tratara en el próximo Congreso de notipográfica de la República Mexicana, México, 1948, páginas 37
248 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 249

a.
a.
y 38), la conclusión a que puede llegarse una vez conocido el pen - dicho con mucha antelación Ricardo Flores Magón, cabe considerar que
samiento de los constituyentes, puede formularse así: la felicidad del pueblo no se verifica con decretos ni con simples
"I. El proyecto de Carranza no satisfizo a la mayoría de los diputados, y propósitos, aunque éstos sean muy encomiables, sino con mejoras de
de ahí que se produjeran variadas proposiciones, unas, en el sentido de toda especie que en todo tiempo y lugar se le proporcionen a la masa
adicionar el artículo 59, con mayor beneficio para los trabajadores; otras, en popular.
pro de que la Constitución incluyera un capítulo especial, lo más completo Por lo expuesto, no sabemos el motivo por el cual Néstor de Buen
posible, integrado con las citadas proposiciones.
"II. Esa actitud del Congreso determinó que los voceros de Carranza Lozano (Derecho del Trabajo, Editorial Porrúa, S. A., México, 1974,
dieran a luz, en la tribuna, un proyecto de legislación que, según dijeron, se páginas 318 y 319), al aludir al tema que nos ocupa, dice: "Había nacido
proponía implantar el Jefe de la Revolución, en la época preconstitucional, o
bien, que tuviese oportunidad de aplicarse por el Congreso de la Unión, una así el primer precepto que a nivel constitucional otorgó dere chos a los
vez que funcionaran legalmente los Poderes al triunfo del constitucionalismo. trabajadores. México pasaba a la historia como el primer país que
"III. Tras muy arduos debates, la Comisión Dictaminadora del ar tículo 59 incorporaba las garantías sociales a una Constitución." Y señalamos lo
retira su tercer proyecto para dar lugar a que los mencionados voceros y el
grupo de diputados que más oposición habían hecho al texto presentado por que antecede porque - p a r a no ir más lejos en cuanto a la concepción de
Carranza se reunieran extra Cámara y fijasen los términos del mismo artículo buenos d e s e o s - en la propia Constitución mexicana de 1857 había ya un
59, así como del capítulo `Del trabajo'." "precepto" (el 5°) "que a nivel constitucional otorgó derechos a los
El día 13 de enero de 1917, se leyó ante el Congreso la expo sición de trabajadores ": "ART. 59 Nadie puede ser obligado a prestar trabajos
motivos y el proyecto para el título VI de la Constitución, Según Carpizo personales, sin la justa restribución y sin su pleno consentimiento. La ley
(La Constitución Mexicana de 1917, op. cit., páginas 116 y 117), la no puede autorizar ningún contrato que tenga por objeto la pérdida o el
exposición de motivos la redactó, principalmente, Macías, y entre las irrevocable sacrificio de la libertad del hombre, ya sea por causa de
ideas más importantes encontramos: 1) el Estado tiene derecho para trabajo, de educación o de voto religioso. Tampoco puede autorizar
intervenir como fuerza reguladora en la relación obrero-patronal, para convenios en que el hombre pacte su proscripción o destierro. " Si bien es
asegurar al trabajador un mínimo de condiciones que le permitan llevar cierto que, al igual que la Constitución de 1917, sólo concedió los
una vida digna; 2) la consideración de que mencionados derechos a los indicados trabajadores en un papel, y en un
la nueva reglamentación laboral borraría las odiosas desigualdades decreto: a partir del día 5 de febrero del año de 1917, todos los
sociales, pues considera al trabajador en su dignidad humana, y mexicanos, sin excepción, tenemos, como ahora se dice, el derecho y la
no como una cosa; 3) por la desigualdad de medios económicos e in - obligación sociales, de ser felices. No importa que en la realidad,
fluencia social, para resolver los conflictos laborales, mejor que la estando como está el capital por encima del trabajo, se siga observando
justicia ordinaria es la conciliación; 4) el derecho de huelga como - e s o sí, en mayor g r a d a - la expoliación del hombre a manos de su
arma del trabajador para mejorar sus condiciones; 5) que para ter minar semejante, éste sólo en lo biológico, en lo instintivo; no así en lo
con la cadena de esclavitud de padres a hijos, se declaraban extinguidas espiritual, en lo superior.
las deudas de los trabajadores, en razón de trabajo, y por ningún motivo
estas deudas en lo futuro podrían cobrarse a los parientes del trabajador;
6) se asentaba que la nueva legislación
DEBATE DE LOS ARTÍCULOS 54 DE LA CONSTITUCIÓN DE 1857 Y
no acabaría por completo la penosa situación del trabajador. La idea fue
123 DE LA CONSTITUCIÓN DE 1917
-concluye C a r p i z o - que eran mínimos reglamentarios los que
se establecían, pero necesarios, ya que, con la primera batalla ganada
se seguiría adelante, hasta que llegaran a desaparecer las injusticias Hemos denominado a este subtítulo así porque consideramos que el
sociales. artículo 5¢ de la Constitución de 1857 guarda estrecha vinculación con el
Como se ve, por buenas intenciones no pararon los constituyentes, ni 123 de la de 1917 a virtud del proyecto de reformas que en su
el mismo Carranza. Sin embargo, como ya lo había pensado y oportunidad presentó Carranza a la asamblea constituyente queretana, lo
cual motivó el debate a que se alude en torno a dichos numerales. Por
tanto, este debate es de suma importancia para el fu-

a.
250 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL
DEL PRESENTE 251
turo de las relaciones obreropatronales que prevalecieron a partir de la la existencia de órdenes monásticas. " También proponernos se suprima la
expedición del máximo regulador legal de México. palabra "proscripción ", por ser equivalente a la de "destierro ".
El artículo 59 de la Constitución de 1857 señalaba textualmente lo En concepto de la comisión, después de reconocerse que nadie pue de
que sigue: ser obligado a trabajar contra su voluntad y sin retribución, debe
advertirse que no por eso la ley autoriza la vagancia; sino que, por lo
" A R T . 59 Nadie puede ser obligado a prestar trabajos personales, sin
contrario, la persigue y castiga.
la justa retribución y sin su pleno consentimiento. La ley no puede
Juzgamos, asimismo, que la libertad de trabajo debe tener un límite
autorizar ningún contrato que tenga por objeto la pérdida o el irrevo cable
marcado por el derecho de las generaciones futuras. Si se permitiera al
sacrificio de la libertad del hombre, ya sea por causa de traba jo, de
hombre agotarse en el trabajo, seguramente que su pro genie resultaría
educación o de voto religioso. Tampoco puede autorizar convenios en
endeble y quizá degenerada, y vendría a constituir una carga para la
que el hombre pacte su proscripción o destierro."
comunidad. Por esta observación proponemos se limiten las horas de
Al respecto, en el Diario de Debates del Congreso Constituyente de
trabajo y se establezca un día de descanso forzoso en la semana, sin que
1916-17, edición de la Secretaria de Gobernación, México, 1917, dos
sea precisamente el domingo. Por una razón análoga creemos que debe
tomos, correspondiendo a la sesión del 12 de diciembre de 1916, visible
prohibirse a los niños y a las mujeres el trabajo nocturno en las fábricas.
en las páginas 394 y otras, tomo 1, se lee lo siguiente:
Ha tomado la comisión estas últimas ideas, de la iniciativa pre -
La idea capital que informa el artículo 59 de la Constitución de 1857
es la misma que aparece en el artículo 5° del proyecto de la Primera sentada por los diputados Aguilar, Jara y góngora. Estos CC. propo nen
Jefatura. El primero fue reformado por la ley de 10 de junio de 1898, también que se establezca la igualdad de salario en igualdad de trabajo;
especificando cuáles servicios públicos deben ser obligatorios y cuáles el derecho a indemnizaciones por accidentes del trabajo y enfermedades
deben ser, además, gratuitos. También esta reforma se incluye en el causadas directamente por ciertas ocupaciones industriales; así como
proyecto; pero sólo se dejan como gratuitas las fun ciones electorales. La también que los conflictos entre el capital y el trabajo se resuelvan por
prohibición de las órdenes monásticas es consecuencia de las Leyes de comités de conciliación y arbitraje. La comisión no desecha estos puntos
Reforma. El proyecto conserva la prohibición de los convenios en los que de la citada iniciativa; pero no cree que quepan en la sección de las
el hombre renuncia a su libertad, y hace extensiva aquélla a la renuncia garantías individuales; así es que se aplaza su estudio para cuando llegue
de los derechos políticos. Todas estas ideas fueron discutidas en el al de las facultades del Congreso.
Congreso de 1857 o se han estudiado posteriormente en la prensa: la Esta honorable asamblea, por iniciativa de algunos diputados, au-
Comisión no tiene, pues, necesidad de desarrollarlas para demostrar su torizó a la comisión para retirar su anterior dictamen respecto del
justificación. artículo 59, a fin de que pudiera tomarse en consideración una re forma
El artículo del proyecto contiene dos innovaciones: una se refiere a que aparece en un estudio trabajado por el licenciado Aquiles Elorduy.
prohibir el convenio en que el hombre renuncia, temporal o per- Este jurisconsulto sugiere como medios de exterminar la corrupción de
manentemente, a ejercer determinada profesión, industria o comerció. la administración de justicia, independer a los fun• cionarios judiciales
Esta reforma se justifica por el interés que tiene la sociedad de com batir del Poder Ejecutivo e imponer a todos los abo gados en general la
el monopolio, abriendo ancho campo a la competencia. La segunda
obligación de prestar sus servicios en el ramo
j udicial. El primer punto atañe a varios artículos que no pertenecen a
innovación consiste en limitar a un año el plazo obligatorio del contrato la sección de las garantías individuales; el segundo tiene aplicación al
de trabajo; y va encaminada a proteger a la clase trabajadora contra su
propia imprevisión o contra el abuso que en su perjuicio suelen cometer tratarse del artículo 59 que se estudia. La tesis que sustenta el licenciado
algunas empresas. Elorduy es que, mientras los abogados postulantes tienen acopio de
La comisión aprueba, por tanto, el artículo 59 del proyecto de fuerzas intelectuales, morales y económicas para hacerse dominantes,
Constitución, con ligeras enmiendas y algunas adiciones. los jueces carecen de estas mismas fuerzas para resistir el dominio; y
La expresión "La Ley no reconoce órdenes monásticas ", parece busca por tanto, la manera de contrabalancear la fuerza de ambos lados o
ociosa, supuesta la independencia entre la Iglesia y el Estado: cree de hacerlo predominante del segundo lado. Hace
adecuado la comisión substituir esa frase por esta: "La Ley no permite
252 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 253
La jornada máxima de trabajo obligatorio no excederá de ocho
horas, aunque éste haya sido impuesto por sentencia judicial. Queda
notar el autor de dicho estudio, que los medios a que se recurre cons - prohibido el trabajo nocturno en las industrias a los niños y a las
tantemente para obligar a los jueces a fallar torcidamente, son el cohecho mujeres. Se establece como obligatorio el descanso hebdomadario.
y la presión moral, y opina que uno y otro se nulificarían escogiendo el Al primer dictamen que se encierra en el contenido de las líneas
personal de los tribunales entre individuos que por su posición económica anteriores, sucedieron otros dos comprendidos en las sesiones de 19 y
y por sus caudales intelectuales y morales, estuviesen en aptitud de 26 de diciembre d e 1916; éstos también relacionados con el nu meral 5
resistir aquellos perniciosos influjos. que, como en el primitivo dictamen, estuvo sujeto a reformas y
Pero cree el licenciado Elorduy que no puede obtenerse el mejo - adiciones, lo cual propició que con posterioridad, en la sesión de 23 de
ramiento del personal, fiando en la espontaneidad de los ciudadanos; enero de 1917 - l a quincuagésima s é pt i m a - , se presentaran a
sino por medio de obligaciones impuestas por el Estado. Tal obliga ción discusión los textos de los artículos 5" y 123, que estaba a punto de
sería justa, supuesto que la instrucción pública ha sido siempre gratuita nacer constitucionalmente, y de su artículo transitorio, que por de creto
en nuestro país, y nada más natural, como que los que la han recibido ordenaba la extinción, de pleno derecho, de las deudas que por razones
compensen el servicio en alguna forma. de trabajo hubiesen contraído los trabajadores, hasta la fecha de la
La comisión encuentra justos y pertinentes los razonamientos del Constitución, con los patronos, sus familiares o intermediarios.
licenciado Elorduy y, en consecuencia con ellos, propone una adición al Jorge Carpizo (La Constitución Mexicana de 1917, op. cit., página
artículo 59 en el sentido de hacer obligatorio el servicio en el ramo 124), en relación al artículo 123, dice: "La esencia del artículo estriba
judicial a todos los abogados de la República. en la idea de libertad, ya no sólo libertad frente al Estado, sino libertad
Por tanto, consultamc a esta honorable asamblea la aprobación de frente a la economía. Nuestro artículo, como Minerva, nació rompiendo
que se trata, modificada en los términos siguientes: la cabeza de un dios: la omnipotente economía, y abrió cauce a una
nueva idea de estructura económica, donde se desea que termine la
ARTÍCULO 5° Nadie podrá ser obligado a prestar trabajos personales explotación del hombre por el hombre, que éste lleve una vida que le
sin la justa retribución y sin su pleno consentimiento, salvo el trabajo permita participar de los bienes culturales, y las nuevas generaciones
impuesto como pena por la autoridad judicial. La ley perseguirá la tengan igual número de oportunidades, donde el esfuerzo propio le dé al
vagancia y determinará quiénes son los que incurren en este delito. hombre su lugar en la escala social."
En cuanto a los servicios públicos, sólo podrán ser obligatorios, en Veamos, no obstante, lo que realmente ocurrió en el debate de los
los términos que establezcan las leyes respectivas, el de las armas, el artículos ya consignados.
servicio en el ramo judicial para todos los abogados de la Repúbli ca, el
de jurado y los cargos de elección popular, y obligatorias y gratuitas las En la discusión de los numerales anotados intervinieron, princi -
funciones electorales. palmente, veintiocho diputados. A cada uno de ellos habremos de
El Estado no puede permitir que se lleve a efecto ningún contra to, ponerles el número ordinal que les corresponda según el sitio de su
pacto o convenio que tenga por objeto el menoscabo, la pérdida o el intervención en el debate. Cuando haya intervención repetida de uno o
irrevocable sacrificio de la libertad del hombre, ya sea por causa de de algunos de ellos, por economía e inútil redundancia, no habremos de
trabajo, de educación o de voto religioso. La ley, en conse cuencia, no aludir nuevamente al número que ya posee. Otra cosa: lo que haremos
permite la existencia de órdenes monásticas, cualquiera que sea la no es una síntesis sino un compendio ideológico y humano de dichas
denominación y objeto con que pretendan erigirse. Tampoco puede disertaciones. Principiemos.
admitir convenio en el que el hombre pacte su destierro o en que
renuncie temporal o permanentemente a ejercer determinada profesión,
industria o comercio. 1. El C. Fernando Lizardi:
El contrato de trabajo sólo obligará a prestax el servicio conve nido
por un periodo que no sea mayor de un año, y no podrá exten derse en El dictamen lo encuentro defectuoso en varios de sus puntos. Antes
ningún caso a la renuncia, pérdida o menoscabo de cualquier derecho de entrar al análisis del dictamen relativo al artículo 59, me permito
político o civil. llamar la atención de la honorable asamblea sobre los siguientes
hechos. La libertad de trabajo está garantizada por dos artículos,
254 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 255
no sólo por uno. Está garantizada por el artículo 49 y está garantizada vamos a referirnos ahora a algo que está en pugna con la libertad de
por el artículo 5° En el artículo 4° se establece la garantía de que todo trabajar. No cabe, pues, esta reglamentación aquí. La comisión está muy
hombre es libre para trabajar en lo que le parezca y para aprovechar los cuerda cuando reservó algunas otras de las indicaciones del proyecto
productos de su trabajo. En el artículo 5° se establece la garantía de que presentado por los ciudadanos diputados Aguilar, Jara y Góngora; estuvo
a nadie se puede obligar a trabajar contra su voluntad. Ahora bien, las muy cuerda reservando esas adiciones para tratarlas en el artículo 72,
diversas limitaciones que hayan de ponerse a estas libertades deberán ser pero si tan cuerda estuvo en esos momentos, no me explico el por qué
según la índole de las limitaciones, en uno o en otro artículo. Sentado no lo estuvo también reservando esas otras para ponerlas en su lugar.
este precedente, voy a entrar de lleno al análisis de los artículos de Esto me parece una especie de transacción y ya sabemos que en materia
referencia. Si la ley garantiza en el artículo 4° la libertad de trabajar y en política, las transacciones, lo mismo que en materias científicas, resultan
el 5° garantiza que a nadie se le ha de obligar a trabajar contra su desastrosas: que lo digan los tratados de Ciudad Juárez.
voluntad y sin la justa retribución, no por esto quiere decir que se
autoriza la vagancia. De suerte que la adición propuesta por la comisión,
adición que dice: "La ley perseguirá la vagancia y determinará quiénes
2. El C. Cayeran() Andrade:
son los que incurren en este delito", es una adición que sale sobrando . . . E s t a ley de la evolución se marca también en la evolución de las
por inútil. Menos malo si eso fuera el único defecto del artículo. Constituciones, las Constituciones ciertamente que, como lo dijo muy
... de suerte que la comisión creyendo acertar, se equivocó por atinadamente el señor Medina, no deben ser un tratado de las miserias
completo a este respecto. Continúa diciendo: humanas, ni mucho menos una especie de terapéutica na cional, es decir,
El contrato de trabajo sólo obligará a prestar el servicio conve nido, un catálogo de los remedios que necesitamos; pero sí más o menos
por un periodo que no sea mayor de un año, y no podrá ex tenderse en deben marcarse las tendencias, las aspiraciones, dar rumbo y guías para
ningún caso a la renuncia, pérdida o menoscabo de cual quiera derecho el progreso de una sociedad. La Constitución actual debe responder, por
político o civil. consiguiente, a los principios generales de la revolución
Este último párrafo desde donde principia diciendo: "La jornada
constitucionalista, que no fue una revolución como la maderista o la de
máxima de trabajo obligatorio no excederá de ocho horas ", le queda al
Ayuda, un movimiento meramente instintivo para echar abajo a un
artículo exactamente como un par de pistolas a un Santo Cristo, y la
razón es perfectamente clara: habíamos dicho que el artículo 4° tirano; la revolución constitucionalista tiene la gran trascendencia de ser
garantizaba la libertad de trabajar y éste garantizaba el derecho de no una revolución eminentemente social y, por lo mismo, trae como
trabajar; si éstas son limitaciones a la libertad de trabajar, era natural que corolario una transformación en todos los órdenes. Uno de los grandes
se hubiera colocado más bien en el artículo 4° que en el 59, en caso de problemas de la revolución constitucionalista ha sido la cuestión obrera
que se debieran colocar; pero en el artículo 4° ya están colocadas, que se denomina "la política social obrera ".
porque se nos dice que todo hombre es libre de abrazar el trabajo lícito
que le acomode. Más adelante, según el proyecto presentado por el 3. El C. Rubén Martí:
ciudadano Primer Jefe, se dan facultades al Congreso de la Unión para
legislar sobre trabajo. De consiguiente, si en alguna de esas leyes se ...Ya dijo el señor Lizardi, en lo cual está-conforme el servidor de
imponen esas restricciones, es evidente que la violación de esas ustedes, que no cabe aquí porque estamos tratando de garantías
restricciones convertiría al trabajo en ilícito y no tendría ya la garantía individuales; seguimos con la cuestión de la jornada máxima de tra bajo,
del artículo 4°. Están comprendidas en ese artículo las restricciones de que esto sí, la verdad, me ha dejado asombrado. Vamos a ver si el
referencia al hablar del trabajo lícito. Si se quiere ser más claro, debió asombro es justificado o es disparatado. Aquí dice:
haberse expresado en el artículo 4° o dejarlo como bases generales para "La jornada máxima obligatoria de trabajo no excederá de ocho
que el Congreso de la Unión legisle sobre trabajo; pero no cuando se horas, aunque éste haya sido impuesto por sentencia judicial. Queda
está diciendo que a nadie se le puede obligar a trabajar contra su prohibido el trabajo nocturno en las industrias a los niños y a las
voluntad, mujeres. Se establece como obligatorio el descanso hebdomadario. "
257 RUBÉN DELGADO MOYA
EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE

4. El C. Mágica, interrumpiendo: El C. Múgica:


La comisión puede decir por sí misma lo que piensa, señor Martí.
Pido la palabra, señor presidente, para una rectificación. El C.
El C. Martí:
presidente: Tiene la palabra el ciudadano Múgica. El C.
Siguiendo la máxima de un señor diputado, que nos daba el otro día,
Múgica: después de los veinte disparates reglamentarios, me echo mi bu che de
El dictamen presentado por la comisión dice así: agua.
"La jornada máxima de trabajo obligatorio no excederá de ocho
horas, aunque éste haya sido impuesto por sentencia judicial. Queda 5. El C. Gi f f ard:
prohibido el trabajo nocturno en las industrias a los niños y a las
mujeres. Se establece como obligatorio el descanso hebdomadario." Se trata de un Congreso con la debida seriedad del cual se deben
retirar esas demostraciones que está usando el señor Martí en la tribuna
El C. Martí: y esos desplantes, señor presidente.
258 RUBÉN DELGADO MOYA
EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE
259 RUBÉN DELGADO MOYA
EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE

El C. presidente:
Pues a ver si resulta que me han dado un libro que no es el de la Suplico al señor Martí, sea un poco más serio. El
escuela. Hice esta deducción: ¿Cuáles son los trabajos obligatorios o los
obligatorios trabajos? Los obligatorios trabajos son, según la
C. Martí:
Constitución, el de servicio de las armas, los de jurado y los cargos de
elección popular, así como el trabajo impuesto por la autoridad judicial.
¿Usted me permite ver si hay una diferencia muy notable en el asunto? ...La idea de la comisión ha sido indudablemente hermosa, pero las
Porque, señores, yo no tengo la culpa de que allí me den esto y me leyes, por más que los legisladores tengan una intención verdade-
digan que es el dictamen de la comisión. ramente buena, no siempre pueden modificar las costumbres de los
pueblos. A cualquier individuo que ame la libertad, le causa mala
impresión ver a una mujer y a un niño trabajando de noche; pero
El C. Múgica: tenemos miles de mujeres a quienes si se les quitara su trabajo en la
noche, todas se encontrarían al otro día que, gracias a una idea
Tampoco la comisión tiene la culpa (una voz: ¿quién se lo dio?). El libertaria, no tendrían qué comer. (Siseos.) Señores, ustedes no serán de
mi opinión, pero hay miles de mujeres que trabajan de noche. (Risas.)
C. Martí: Señores, hace un momento un diputado me ha llamado la atención
Podría ser un monseñor; no importa quién. Aquí decía: la jornada acerca de que yo no tenía seriedad, y ahora resulta que ustedes son
máxima de trabajo obligatorio, pero la comisión ha corregido y dice: quienes no la tienen. En los cafés, en las fábricas de dulces y en miles
"La jornada máxima obligatoria de trabajo." Pudiera suceder que yo de otros establecimientos trabajan de noche las mujeres; ellas se van a
entendiera, pero me parece que resulta la misma historia; vamos a ver. encontrar al otro día de puesta la ley, con que ya no pueden entrar en
Máxima obligatoria de trabajo y trabajo obligatorio... (Voces: ¡No! ¡No funciones. Bueno, señores, tratando el asunto seriamente, opino que este
es lo mismo!). Vamos por partes. ¿Si a mí me obligan a trabajar ocho dictamen, que es magnífico, sea aprobado simplemente quitándole todo
horas voy a tener ocho horas de trabajo obligatorio o no? Ocho horas de lo que le agregó la comisión, porque por lo demás, me parece que está
trabajo obligatorio, porque voy a trabajar ocho horas obligatorias; así muy bien ideado y muy bien pensado. (Una voz: ¡Ilústrenos!) Tanto
dice, máxima de trabajo obligatorio, es decir, van a obligar a un como ilustrarlos no podría, pero lo que sí puedo hacer, es darles mi

individuo a trabajar ocho horas, porque son ocho horas de trabajo opinión a este respecto y la he dado ya en la forma como me es posible
obligatorio. Yo les voy a decir lo que piensa al comisión, porque yo sí le hacerlo. Por lo
entiendo.
260 RUBÉN DELGADO MOYA
EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE
El C. Martí, interrumpiendo:
tanto, pido que se retire el dictamen y que sea presentado el artículo tal
como consta en el proyecto del ciudadano Primer jefe. Yo iba a atacar el asunto de las ocho horas de trabajo, con motivo de
la equivocada redacción que tenía el dictamen que se me dio, estoy
6. El C. Heriberto Jara: conforme con las ocho horas de trabajo.
No sería consecuente con mis ideas, no iría de acuerdo con mi El C. Jara:
conducta de siempre, si no viniese a defender este dictamen, en lo que
toca especialmente al trabajo relacionado con los obreros. Espero el Pues bien; los jurisconsultos, los tratadistas, las eminencias en
chaparrón que nos largue su paternidad el señor Macías.. . general en materia de legislación, probablemente encuentran hasta
ridícula esta proposición, ¿cómo va a consignarse en una Constitu ción la
El C. Martí, interrumpiendo: jornada máxima de trabajo?, ¿cómo se va a señalar allí que el individuo
no debe trabajar más ocho horas al día? Eso, según ellos, es imposible;
Suplico que le apliquen al señor la regla que me aplicaron a mí. eso, según ellos, pertenece a la reglamentación de las leyes; pero,
precisamente, señores, esa tendencia, esa teoría, ¿qué es lo que ha
El C. Jara: hecho? Que nuestra Constitución tan libérrima, tan amplia, tan buena,
A usted es a quien debían aplicarle el 33. (Aplausos.) Porque su haya resultado, como la llamaban los señores científicos, "un traje de
señoría, así como al desgaire y como no queriendo hacer alusiones luces para el pueblo mexicano ", porque faltó esa reglamentación, porque
personales, cada vez que puede nos larga aquí puyazos para de mostrar, jamás se hizo. Se dejaron consignados los principios generales, y allí
¿qué creen ustedes? Sencillamente que todo lo que no parte de él es concluyó todo. Después, ¿quién se encarga de reglamentar? Todos los
ridículo e inaceptable; ¿a qué venía en la sesión anterior que citara aquí gobiernos tienden a consolidarse y a mantener un estado de cosas y dejan
lo relativo al artículo 7°, cuando no estaba a discusión? Pero su señoría a los innovadores que vengan a hacer tal o cual reforma. De allí ha
lo citó para demostrar que lo que ya había pedido era inaceptable por venido que, no obstante la libertad que aparentemente se garantiza en
completo; que en lugar de lograr el objeto que yo me proponía, nuestra Carta Magna, haya sido tan restringida; de allí ha venido que los
precisamente produce el efecto contrario. Y bien, yo que no me hermosos capítulos que contiene la referida Carta Magna, queden nada
convenzo con largos discursos ni con mucha palabrería, ni con la cita de más como reliquias históricas allí en ese libro. La jornada máxima de
muchos artículos de distintos códigos, y más cuando los cita el señor ocho horas no es sencillamente un aditamento para significar que es
Macías en una forma algo rara, porque nada menos en la sesión pasada bueno que sólo se trabaje ese número de horas, es para garantizar la
nos decía que "en los tiempos del veirreinato los habitantes de la libertad de los individuos, es precisamente para garantizar su vida, es
República"... ¿En qué quedamos, era virreinato o era República? Y eso para garantizar sus energías, porque ahora los obreros mexicanos no han
nos trae siempre confusiones, que no es posible que nos dé una luz clara sido más que carne de explotación. Dejémosle en libertad para que
y perfecta, cuando se traen al debate en esta tribuna algunas cuestiones. trabaje así ampliamente, dejémosle en libertad para que trabaje en la
Alguna vez, cuando encontramos determinado artículo de los que aquí forma que lo conciba; los impugnadores de esta proposición quieren,
discutimos, alguna pequeña objeción que hacer, se pide la palabra en sencillamente, dejarlo a merced de los explotadores, a merced de
contra, entonces llámase a este hecho un timo, porque debiendo, según aquéllos que quieren sacrificarlo en los talleres, en las fábricas, en las
el parecer de algunos señores diputados, pedir la palabra en pro para minas, durante doce, catorce o diez y seis horas diarias, sin dejarle
defender el dictamen en lo general, se toma en contra con una pequeña tiempo para descansar, sin dejarle tiempo ni para atender a las más
discrepancia, con una pequeña divergencia de opinión. Yo no estoy imperiosas necesidades de su familia. De allí que resulta que de día a día
conforme con algo que tiene aquí el artículo 5°, pero estoy conforme en nuestra raza, en lugar de mejorarse, en lugar de vigorizarse, tiende a la
su mayoría, principalmente en aquéllo que tratan de quitarle, decadencia. Señores, si ustedes han presenciado alguna vez la salida de
principalmente con lo relativo a la jornada máxima de ocho horas, que los hombres que trabajan en las fábricas,
tan inaplicable pareció al señor diputado Martí.

1
261 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 263

si ustedes han contemplado alguna vez cómo sale aquella gleba, maci - en su dictamen la comisión nos diga que los diputados Aguilar, Jara y
lenta, triste, pálida, débil, agotada por el trabajo, entonces yo estoy seguro Góngora propusieron varias reformas tendientes a mejorar la condición
que no habría ni un voto en contra de la jornada máxima que proponemos. del trabajador; no me atrevo a desmentirlas, porque es verdad, pero cabe
(Aplausos.) Ha entendido mal el señor Martí lo de obligatorio; obligatorio objetar ahora que en el dictamen de la comisión se debió hacer constar
en el sentido en que lo expresa el dictamen, no es obligar a nadie a que que la diputación de Yucatán también presentó una iniciativa de reformas
trabaje ocho horas, es decirles al que trabaja y al que utiliza el trabajo: al al artículo 13, que tiene mucha importancia, porque en ella se pide el
primero, no puedes agotar, no puedes vender tus energías - p o r q u e esa es establecimiento de tribunales de arbitraje en cada Estado, dejando a éstos
la p a l a b r a - por más de ocho horas; en nombre de la humanidad, en libertad de legislar en materia de trabajo para aplicar por medio de esos
nombre de la raza, no te lo permito, le dice la ley; y al que utiliza los tribunales las leyes respectivas. No se necesita ser jurisconsulto para
servicios del trabajador, lo mismo le dice: en nombre de la humanidad, en comprender que dichos tribunales necesitan independientemente de la
nombre de la raza mexicana, no puedes explotar por más de ocho horas, al expedición de tales leyes para que los trabajadores estén perfectamente
infeliz que cae bajo tus garras; pero ahora, señor diputado Martí, si usted garantizados en sus relaciones con los patronos; por consiguiente, si yo
encuentra un trabajo en -que sólo haga desgaste de energías por un minuto menciono la iniciativa de la diputación de Yucatán, no es porque no esté
y le paguen veinte o quince pesos diarios, que es lo que im portan nuestras de acuerdo con los conceptos emitidos por los diputados de Veracruz en
dietas, mejor, santo y bueno; pero de eso a que la ley le obligue a usted a su iniciativa, sino antes bien, para argumentar en favor de ella, porque a
trabajar ocho horas diarias, es completamente distinto. Ahora, nosotros mi juicio el artículo 59 está trunco; es necesario que en él se fijen las
hemos tenido empeño de que figure esta adición en el artículo 5°, porque bases constitucionales sobre las que los Estados de la Confederación
la experiencia, los desengaños que hemos tenido en el curso de nuestra Mexicana, de acuerdo con el espíritu de la iniciativa presentada por la
lucha por el proletariado, nos ha demostrado hasta ahora que es muy diputación yucateca, tengan libertad de legislar en materia de tra bajo, en
difícil que los legisladores se preocupen con la atención, que merece, del ese mismo sentido. En consecuencia, soy de parecer que el artículo 59
problema económico; no sé por qué circunstancia, será tal vez por lo debe ser adicionado, es decir, debe ser rechazado el dictamen para que
difícil que es, siempre va quedando relegado al olvido, siempre va vuelva a estudio de la comisión y dictamine sobre las bases
quedando apartado, siempre se deja para la última hora, como una cosa constitucionales acerca de las cuales los Estados deben legislar en
secundaria, siendo que es uno de los principales de los que nos debemos materia de trabajo. Por consiguiente, hago constar que no estoy de
ocupar. La libertad misma no puede estar garantizada si no está resuelto el acuerdo con lo que aquí asentó nuestro compañero Lizardi. Yo, señores,
problema económico. sin hacer alarde de federalista, me considero tan federalista como el que
más lo haya hecho saber por la prensa de la República; por consiguiente,
7. El C. Héctor Victoria: respeto como el que más la soberanía de los Estados, y por las razones
que antes expuse, razones capitales, puesto que el problema del trabajo
... Ahora bien, es verdaderamente sensible que al traerse a discusión no es igual en toda la República y ya que los departamentos del trabajo,
un proyecto de reformas que se dice revolucionario, deje pasar por alto tenemos la convicción segura los que militamos en las filas del
las libertades públicas, como han pasado hasta ahora las estrellas sobre proletariado, no han dado resultado, porque las protestas y las demandas
las cabezas de ]os proletarios: ¡allá a lo lejos! de los trabajadores se han estrellado contra la impudicia de los
Vengo a manifestar mi inconformidad con el artículo 59 en la forma mangoneadores de la cosa pública. Convencidos de que los Estados, en
en que lo presenta la comisión, así como por el proyecto del ciu dadano relación con el problema obrero, necesitan dictaminar en muchos casos
Primer Jefe, porque en ninguno de los dos dictámenes se trata del con criterio diverso al del centro, debemos decir, en contra de lo
problema obrero con el respeto y atención que se merece. Digo esto, asentado por el diputado Lizardi, que no nos satisface de ninguna manera
señores, porque lo creo así, repito que soy obrero, que he crecido en los que el Congreso de la Unión sea quien tenga la exclusiva facultad de
talleres y que he tenido a mucha honra venir a hablar a esta tribuna por legislar en materia de trabajo, porque aparte de las consideraciones
los fueros de mi clase. Paréceme extraño, señores, que económicas que se puedan argüir como necesarias y que tratará otro de
los compañeros
262 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 263

que vengan a hablar en contra del dictamen, aparte de esas conside - ríos, no eran obreros? ¿Acaso, señores, cuando se inició la Revolución de
raciones, por la razón fundamental de que debe respetarse la sobera nía de 1910, los primeros que se levantaron por allá en el Norte no fueron los
los Estados, vengo a pedir el voto de rnis compañeros para que no se campesinos? Ahora, señores, vayamos analizando poco a poco el
admita que el Congreso de la Unión sea el que legisle en dicho sentido... contingente: no es de sangre, porque eso ya lo sabemos mate rialmente y
porque aún no tenemos gobernadores revolucionarios en todos los que han contribuido hasta el triunfo efectivo de la revolu ción; todos
Estados... un representante obrero del Estado de Yucatán viene a pedir sabemos perfectamente bien, señores, a qué se debe el triunfo de la
aquí se legisle radicalmente en materia de trabajo. Por consiguiente, el revolución, porque los políticos, los adinerados, hasta ahora, señores,
artículo 59 a discusión, en mi concepto, debe trazar las bases muchos están en sus casas esperando que aquella carne de carón sean los
fundamentales sobre las que ha de legislarse en materia de trabajo, entre que cuiden sus intereses; además señores, ¿cuándo han visto ustedes que
otras, las siguientes: jornada máxima, salario mínimo, descanso un regimiento de hombres ricos defienda su capital?, ¿cuándo han visto
semanario, higienización de talleres, fábricas, minas, convenios ustedes que un regimiento de hombres ricos defienda su capital?,
industriales, creación de tribunales de conciliación, de arbitraje, ¿cuándo han visto que digan: "¿la brigada de intelectuales? ".
prohibición del trabajo nocturno a las mujeres y niños, accidentes,
10. El C. Jorge von Versen:
seguros e indemnizaciones, etc.
Parece extraño que yo, uno de tantos diputados obreros, venga a
8. El C. Ibarra, interrumpiendo; hablar en contra del dictamen, porque en gran parte beneficia a las
clases obreras; pero no crean ustedes, señores diputados, que vengo a
Una moción de orden, señor presidente. No se está discutiendo el defender a los abogados; ya tendrá la comisión bastante que hacer para
artículo 13, que se refiere al fuero militar. (Esto a propósito de que contestar a tres o cuatro abogados y a una docena de tinterillos titulados.
Héctor Victoria, en la parte final de su intervención a que hemos aludido, Señores diputados: yo tampoco soy de los que vienen con una credencial
dijo: " . . . t e n d r á que aceptarse y lo discutiremos oportunamente y sin falsa; yo vengo a censurar el dictamen por lo que tiene de malo, y vengo
prejuicios, porque nosotros, para opinar, no vamos a averiguar - c o m o a aplaudirlo por lo que tiene de bueno, y vengo a decir también a los
a l g u i e n - si los militares llevan a no escapulario..." (Aplausos.) seriares de la comisión que no teman a lo que decía el señor licenciado
Lizardi, que ese artículo se iba a parecer a un Santo Cristo con un par de
El C. Lizardi: pistolas; yo desearía que los señores de la comisión no tuvieran ese
miedo, porque si es preciso para garantizar las libertades del pueblo que
Unicamente para hacer constar que cuando hablé de las facultades ese Santo Cristo tenga polainas y 30-30, 'bueno! (Aplausos.) Cuando
.del Congreso de la Unión para legislar en materia de trabajo, no expresé discutimos el artículo 39, señores, yo temblaba, no precisamente porque
que eran facultades exclusivas del Congreso de la Unión, y, en le íbamos a quitar el poder al clericalismo, yo odio a muerte al
consecuencia, de ninguna manera los Estados estarán eximidos de clericalismo, yo hubiera sido partidario de la castración completa de ese
legislar sobre esta materia. partido; pero, señor, temblaba ante el temor de que miles de niños se
quedarían sin conocer el alfabeto, sin esa antorcha que los ilumina en el
9. El C. Dionisio Zavala: camino de la vida, por eso temblaba; pero ahora, señores diputa dos,
vosotros de la mayoría que votasteis a favor del artículo 39, porque
... Desde 1910 a esta parte, los obreros, señores, son los que han tuvisteis miedo que el clero agarrotara las conciencias débiles de los
hecho la revolución, y de eso tengo la plena seguridad, y a quienes niños, votad en contra del dictamen, porque señala un año de plazo,
piensen lo contrario se los voy a probar con hechos: los señores porque autoriza que es obligatorio el contrato hasta por un año, por que
generales, ¿qué harían frente al enemigo con todo y esas águilas que entonces los capitalistas, peores que el clero, pues que lo tienen en su
ostentan, si no tenían soldados? ¿Acaso, señores, todos esos hombres, seno, peores que todos los males que pueden existir en el mun-
todas esas legiones que ayer fueron a combatir contra los reacciona
negadles el derecho al hogar como les hemos negado el derecho a la
264 RUBÉN DELGADO MOYA
patria; negadles el derecho de protegerse contra el capitalismo, como les
hemos negado el derecho de que sus huesos descansen tranquilamente en
do, agarrotarán todas las conciencias de los obreros embrutecidos por el suelo de la patria sin pagar ni un centavo. La parte que se refiere a la
ellos; y tened lástima, señores; no, no tengáis lástima, haced justi cia. contratación de un año de trabajo, pasando a la práctica y haciendo a un
Esos millones de obreros que forman la mayoría de la patria, esos lado los lirismos, es sencillamente un error grandísimo; ya decía el
millones de hombres que han asegurado nuestra independencia, esa compañero Victoria muy atinadamente que los capitalistas son
mayoría de hombres que deben ser la base en que descanse nuestra calculadores: ellos están al tanto del alza y de la baja de los efectos; ellos
independencia y nuestra nacionalidad, debe tener mayor número de están al tanto de todas las causas que modifican los precios de los salarios.
garantías, debe tener asegurado su porvenir. Porque si permitiésemos Suponiendo que ellos, los capitalistas que explotan los tejidos de algodón,
que los capitalistas los agarrotaran de nuevo, entonces también, seño res, calculan que van a subir los precios de las telas, procurarán contratar a los
obreros por un año, y ya verán a los obreros protestar cuando las telas EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 265
cuesten mucho, y ellos, después de fabricarlas, no alcanzan a comprar un
metro de manta con que cubrir sus desnudeces. Yo disiento también de la esas leyes, aun cuando estaban hechas por hombres primitivos a quie nes
opinión del compañero Zavala y del compañero Victoria; yo no quiero se llamaba salvajes, no estaban manchados por la degeneración de los
que se vote por partes el artículo que presenta la comisión, yo pido que europeos. De suerte que esos mismos europeos no vinieron a civilizar,
se rechace y que se reconsidere, que se le pongan las polainas, que se le ni mucho menos, sino a dejarnos el germen de degenera ción. Lo mismo,
pongan las pistolas, que se le ponga el 30-30 al Cristo, pero que se salve lo mismo que hicieron ellos allá, vinieron a hacer acá, sólo que
a nuestra clase humilde, a nuestra clase que representa los tres colores de acentuando más y más. su férrea mano, después de destruir la
nuestra bandera y nuestro futuro y nuestra grandeza nacional. civilización de los indios, después de inundar sus conciencias con el
(Aplausos.) fanatismo y después de arrancarles sus tierras, esclavizaron a los indios,
esclavizaron a los antiguos habitantes del Anáhuac. Los privilegios y las
H . El C. Froilán Manjarrez: concesiones para los amigos del virrey aumentaron a granel; de allí,
pues, que hayamos entrado en este periodo de degeneración igual al
Señores diputados, la humanidad había tenido un periodo de estan -
europeo, pero algún día, ciudadanos diputados, tenía que darse fin con
camiento, un periodo que se prolongaba por siglos, un periodo en que
ese estancamiento, y ello sucedió, primero, cuando en Europa surgió
los monarcas no se preocupaban más que de favorecer a los cortesanos,
poderosa la Revolución Francesa, y después cuando en la América
un periodo tan largo en que precisamente por esos privilegios, por esas
vinieron los movimientos libertarios de la independencia de las
prebendas que se concedían a los amigos de las Cortes, se creó, en
naciones.
cuanto se refiere a la parte social, que es lo que estamos estudiando, el
. . . P u e s bien, yo estoy de acuerdo, por lo tanto, con la iniciativa que
latifundismo. En esas condiciones, Europa efectuó la conquista de
ha presentado mi apreciable y distinguido colega, el señor Victo ria; yo
América; la América, es cierto que se regía en ciertos casos por leyes
estoy de acuerdo con todas esas adiciones que se proponen; más
que entrañaban algunos prejuicios, también lo es que
todavía: yo no estaría conforme con que el problema de los traba-
jadores, tan hondo y tan intenso y que debe ser la parte en que más
fijemos nuestra atención, pasara así solamente pidiendo las ocho horas
de trabajo, no; creo que debe ser más explícita nuestra Carta Magna
sobre este punto, y precisamente porque debe serlo, debemos_ dedicarle
toda atención, y si se quiere, no un artículo, no una adición, sino todo
un capítulo, todo un título de la Carta Magna. Yo no opino como el
señor Lizardi, respecto a que esto será cuando se fijen las leyes
reglamentarias, cuando se establezca tal o cual cosa en beneficio de los
obreros; no, señores, ¿quién nos garantizará que el nuevo Congreso
habrá de estar integrado por revolucionarios? ¿Quién nos garantizará
que el nuevo Congreso, por la evolución natural, por la marcha natural,
el gobierno, como dijo el señor Jara, tienda al conservatismo? ¿Quién
nos garantiza, digo, que ese Congreso general ha de expedir y ha de
obrar de acuerdo con nuestras ideas? No, señores, a mí no me importa
que esta Constitución esté o no dentro de los moldes que previenen los
jurisconsultos, a mí no me importa nada de eso, a mí lo que me importa
es que se den las garantías suficientes a los trabajadores, a mí lo que me
importa es que atendamos debidamente al clamor de esos hombres que
se levantaron en la lucha armada y que son los que más merecen que
nosotros busquemos su bienestar y no nos espantemos a que debido a
errores de forma aparezca la Constitución un poco mala en la forma; no
nos asustemos de esas
266 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 267
trivialidades, vamos al fondo de la cuestión; introducazmos todas las República; el hombre en su hogar administra justicia; el profesor en la
reformas que sean necesarias al trabajo; démosles los salarios que escuela administra justicia; el juez en su tribunal administra justicia; el
necesiten, atendamos en todas y cada una de sus partes lo que merecen diputado en su curul administra justicia; el presidente en la silla
los trabajadores y lo demás no lo tengamos en cuenta; pero, repito,
señores diputados, precisamente porque son muchos los puntos que presidencial administra justicia. ¿Cómo corregir todo esto? El señor
tienen que tratarse en la cuestión obrera, no queremos que todo esté en el Ministro de Justicia nos ha dado la clave: exigiendo res ponsabilidades,
artículo 59, es imposible, esto lo tenemos que hacer más explíci to en el haciéndolas efectivas de un modo inexorable; de ese modo es como se
texto de la Constitución y ya les digo a ustedes, si es preciso pedirle a la corregirá el personal de justicia legal, el personal que hace la justicia,
comisión que nos presente un proyecto en que se com prenda todo un que tiene el poder legal, es decir, los
jtítulo, toda una parte de la Constitución, yo estaré con ustedes, porque ueces, porque los jueces no hacen más que la justicia que quieren,
porque el poder legal es el que hace la ley, y conforme a ella, el juez
con ello habremos cumplido nuestra misión de revolucionarios.
(Aplausos.) tiene que administrar justicia. Si la ley es mala, forzosamen te la justicia
tiene que ser mala; voy a poner a ustedes un ejemplo: supongan ustedes,
señores, que resucita Salomón y que tiene que hacer justicia conforme a
12. El C. David Pastrana Jaimnes: nuestras leyes; que está en su tribunal y que se le presenta la mujer
... El señor Elorduy, al referirse a los casos de las injusticias de la acusadora quejándose del robo de su hijo y le lleva el testimonio de una
justicia mexicana, no ha estudiado el problema de la justicia de México comadre o de cualquiera; se le presenta la otra mujer que ha cometido el
bajo su verdadero aspecto, éste es uno de los problemas más delicados delito de robo de infante y sobre la cual pesan algunas presunciones de
que tenemos que resolver aquí. Yo, en algún estudio práctico y detenido responsabilidad, pues conforme a la ley, como no hay acta de Registro
que he hecho sobre este tema, he sostenido que podemos reducir a tres Civil, como no hay otra prueba para justificar la maternidad, a la
grandes grupos, a tres grandes causas, a tres grandes fuentes las acusada se le manda por lo pronto a la cárcel, a la otra que no ha podido
injusticias de que tanto nos quejamos: la primera causa, la primera fuente justificar la maternidad, se la manda a su casa, emplazándola para que
de injusticias, son nuestras instituciones, nuestras leyes, y para no cansar rinda las pruebas y al infante le mandan a la Casa de Cuna. Esa es la
a ustedes, voy a citar un ejemplo; me voy a referir únicamente al Código justicia que haría Salomón si resucitara en nuestros tiempos. Vamos - al
Penal, para que vean ustedes que en ese Código Penal encuéntranse último caso de injusticia: el personal que pide justicia y de ese personal,
multitud de injusticias; chorrea injusticia nuestro Código Penal; señores, los abogados son los primeros corruptores de la justicia, los
establece que para todos los delitos la única penal es la cárcel; para el abogados más prestigiados, los que tienen los bufetes más bien puestos,
que roba, cárcel; para el que lesiona, cárcel; para el que rapta, cárcel y los que tienen más influencias, son precisamente los que han explotado
para todo cárcel, y eso es uno de los más grandes absurdos; se ha s más a la justicia; ¿y quiere el proyecto que entre esos abogados
demostrado científicamente que no hay delitos, sino delincuentes y que vayamos a 'sacar a los nuevos jueces?, ¿quiere la honorable comisión
cada uno de los delincuentes necesita un castigo especial para que se que dentro de esos abogados vayamos a sacar el nuevo personal de una
regenere. Quizá mañana cambie un poco nuestro sistema, quizá mañana o judicatura? Yo le agradecería a la honorable comisión que me dijese en
pasado para el que robe, colonia penal; para el que mate, colonia penal; conciencia ¿quién es más culpable: el que peca por la paga o el que
para el que rapte, colonia penal; y para todo, señores, va a ser colonia paga por pecar? Por estas razones, no he aceptado, señores, el dictamen
penal; cambiará un poco el sistema, pero las injusticias en el fondo de la comisión estableciendo la judicatura obligatoria.
seguirán siendo las mismas. Si tomamos el Código Civil, encontra remos ... Lo poco que he observado en nuestra República acerca de los
que la ley civil chorrea injusticia, es una protección al capitalismo, es obreros y los trabajadores, me ha traído esta convicción: ningún
una protección constante a los que explotan al pueblo. El personal que movimiento obrero en la República ha tenido un motivo distinto que la
administra justicia - e s t e caso parece reducido en su número y es uno de cuestión de los salarios: no ha habido huelgas por ocho horas de
los casos más extensos-, el personal que administra justicia está trabajo; no ha habido huelgas por falta de un tribunal para re-, solver
compuesto por todos los ciudadanos de la los conflictos de los trabajadores; no ha habido huelgas porque
yTll

268 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 269

las mujeres y los niños vayan a trabajar de noche; no, señores, todas las
huelgas en la República han tenido por única causa la cuestión de los 13. El C. Josa f at Márquez:
salarios, porque nuestros industriales, nuestros patronos, siempre han
tenido a los obreros a salario de hambre, a salario de muerte, a salario de En el artículo a debate me voy a concretar en mi peroración a tratar
sed. Es una gran verdad económica que no me podrá negar ninguna de las de lo que indudablemente interesa más a nuestro país, es decir, a las
personas que han venido a hablar a esta tribuna en bien del obrero. El clases trabajadoras, dejando lo que se refiere a los se ñores abogados,
tratadista Enrique George, al hablar de la cuestión obrera, ha aplicado a para que ellos, que conocen el mecanismo de las leyes, de las cuales
los trabajadores la famosa "ley de Sierro " del salario, haciéndose consistir están naturalmente penetrados, puedan también terciar en el debate,
esta ley en que, a medida que la producción del trabajador ha sido más puesto que fue un abogado el que trajo esto. Los señores miembros de
intensa, su salario ha sido más insignificante para cubrir sus necesidades. esta honorable asamblea habrán leído y comparado, tanto el proyecto
George dice que esa ley de hierro del salario tiene su fundamento en la
violación de ciertas leyes naturales, y luego reduce todo el sistema a una del ciudadano Primer Jefe como el dictamen de la comisión, así como
cuestión de tierras que trataré más tarde. Por lo que toca a la cuestión también la proposición de los señores diputados Aguilar, Jara y
fabril, por lo que toca a la ley del salario, a la ley de hierro del salario, Góngora, y habrán observado que entre la reforma del artículo 59 de que
relacionada con la cuestión fabril, esa ley, señores, como ya se dijo en se trata y el dictamen de la comisión y la proposición firmada por los
esta tribuna, tiene por única causa la protección oficial al capitalismo; es señores diputados Aguilar, Jara y Góngora, hay tanta afinidad de ideas y
necesario, pues, destruir esa protección oficial, destruir esa protección al tanta concordancia en los conceptos, que no parece sino que sería inútil
capitalismo, ¿cómo? estableciendo leyes que lo contraríen directamente, toda discusión. Mas a pesar de esas ideas afines y de esos conceptos
imponiendo a los Gobiernos de los Estados la obligación de dictar leyes, concordantes, yo desearía, y así me permito proponerlo a esta honorable
haciendo que legislen sobre salarios, haciendo que los salarios en toda la asamblea, que al tratarse de la aprobación de esta reforma propuesta, se
República sean bastantes, no para que el obrero pueda comer como un
animal, no para que vegete como una planta, sino para que subsista, para estudie el asunto concienzudamente y quede el artículo en cuestión
que pueda mejorar y alcanzar su perfeccionmiento. Entre las obligaciones expresado en tales conceptos, que no haya lugar a ninguna duda ni a
del Estado, la más sagrada es cuidar por el mejoramiento de las mayorías, ninguna mala interpretación. Ha sido siempre una verdadera desgracia
no cuidar nada más que esas mayorías trabajadoras ganen lo suficiente que las leyes no sean en todos los casos bien interpretadas y esto, que se
para conservar sus energías listas y a disposición del capitalista. Es debe a su falta de comprensión, ha ocasionado no pocas injus ticias y
necesario asegurar al obrero un perfeccionamiento efectivo; por eso el muy grandes infortunios. La honorable comisión dictaminadora ha
señor coronel Del Castillo y yo trabajamos por la cuestión del salario; es hecho una brillante exposición de una idea de justicia en la primera
lo fundamental y es lo único constitucional que podemos dar a los parte o primer párrafo del artículo 5°, sin que tal expo sición modifique
trabajadores; es necesario que éstos, en cualquier parte de la República en la idea propuesta en el proyecto presentado por el ciudadano Primer
que se encuentren, sepan que su trabajo tiene que ser retribuido
humanamente; es necesario que esos trabajadores encuentren en el trabajo Jefe, idea respetada también íntegramente por los señores Aguilar, Jara
un medio para mejorar. La revolución no puede dar más a los trabajadores y Góngora. Y hace más la comisión: amplía la idea anterior del párrafo
que contrariar esa "ley de hierro" del salario que tanto han aplicado citado, proponiendo que la ley castigue la vagancia. En este punto,
nuestros industriales desde que México es México. Vengo, pues, a pedir, señores, estoy enteramente de acuerdo con los dictaminadores, por más
en nombre de los trabajadores, que se vote la adición que el señor coronel que algunos de los señores oradores no estén conmigo, pues es un hecho
Del Castillo y yo presentamos a la honorable comisión para que ellos que todos los que me escuchan podrán reconocer, que al tratarse de las
puedan algún día esperar algún beneficio efectivo de este Congreso cuestiones de vida nacional en todos sus aspectos y caracteres, los
Constituyente. (Aplausos.) legisladores que nos han precedido han olvidado tratar un punto tan
interesante como el que propone la comisión dictaminadora en su
dictamen a discusión.
Las leyes bajo cuyos auspicios ha pasado tanto tiempo nuestra pa -
tria, no han sido ni lo suficientemente concretas, ni lo necesariamente
justas y esto ha dado lugar, ha ocasionado, mejor dicho, ha resultado
270 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 271
de allí que nuestro progreso nacional no haya tenido un desarrollo "Hablar de contratos entre el propietario y el jornalero, es hablar de un
verdaderamente provechoso para todas las clases sociales del país, sino medio para asegurar la esclavitud ", y efectivamente, señores.
que éstas solamente han contribuido para enriquecer al grupo de .. .Yo no acepto el contrato obligatorio ni por un año, ni por un día,
propietarios y aparte de la deficiencia de esas leyes, hemos teni do, o ni por un minuto, porque no considero consecuente que en un artículo en
mejor dicho, tenemos que luchar con nuestras costumbres idio- que dejamos libertad al ciudadano para que pueda dedicarse a lo que
1 sincrásicas, las que nos han hecho vivir en una indolencia nefasta y en un mejor le acomode, vengamos luego a crearle la obligación ineludible de
ensueño de poderío; nada más justo, repito, que obtener que nuestras permanecer forzosamente determinado tiempo en determinado servicio.
leyes sean adaptadas al medio en que vivimos, para corregir esa Los contratos semanarios resultan perfectamente inútiles, puesto que la
indolencia y para extirpar de nuestras clases sociales esa pereza en que necesidad, la propia conveniencia del traba-
jse revuelven, matando toda iniciativa y entorpeciendo todo esfuerzo y ador, lo sujeta a permanecer la semana completa en el trabajo. Sabéis que
los ricos jamás adelantan el importe del trabajo al pobre. La raya no se
asesinando toda idea de progreso. hace nunca los lunes, sino que se hace el sábado; en consecuencia, el
...Y mientras no hayamos desentrañado, siquiera en principio, esos trabajador que inicia su faena al principio de la semana, tiene que
grandes problemas que pesan sobre nuestra clase, no habremos cumplido aguantarse forzosamente toda ella para recibir el importe de su salario. El
con nuestro deber ni habremos hecho obra de evolución ni de adelanto, trabajador sabe, igualmente, que si no se presenta con oportunidad al
ni habremos hecho tampoco la obra revolucionaria de que tanto nos taller o a la fábrica, cuando llegue puede ser despedido por estar completo
ufanamos; porque la revolución no se hace únicamente para arrojar del el número de trabajadores, y entonces se quedaría sin trabajo durante toda
poder a los dictadores y a los usurpadores, sino que la revolución se hace la semana. Y un día, medio día que pierda un trabajador, siempre
también para cambiar un sistema político malo por otro sistema político aguijoneado por el hambre y por necesidades apremiantes, trae un
bueno; un sistema administrativo poco honrado por otro sistema desnivel económico en su presupuesto... En consecuencia, resultarían
administrativo íntegro. perfectamente inútiles e innecesarios los contratos obligatorios para los
trabajadores. Señores diputados: la resolución de estas dificultades se
14. El C. Porfirio Del Castillo: tiene en los mismos propietarios, en los mismos capitalistas, no en los
...En consecuencia, señores diputados, esos contratos obligatorios contratosobligatorios, y no simplemente en que ese trabajador permanezca
serían absolutamente peligrosos y si nosotros que nos creemos con allí atado por una disposición nuestra; la resolución la tienen en sus manos
conciencia de nuestros actos, podemos en cualquier momento, por ellos.. . Cuando el capitalista descienda de su soberbia y tienda una mano
cualquier circunstancia o por una necesidad apremiante, firmar un generosa y honrada al trabajador, cuando se convenza de esa justicia y
contrato que lesione nuestros intereses, ¿quién nos garantiza que la razón, comprenderá que no necesita contratos para sus trabajadores,
multitud de los trabajadores, que la masa ignorante no podría firmar contratos obligatorios, porque esos trabajadores nacerán y morirán en su
contratos que lesionen sus intereses? Además, señores, esos trabaja dores propiedad. Pero hay todavía más, señores diputados: aun suponiendo que
obligados a permanecer forzosamente un año en las fincas de trabajo, se el indio encontrara justicia, que encontrara la tarea compatible con sus
les sujetaría a todas las humillaciones, a todos los prejuicios, sin que energías, que encontrara una remuneración justa, hay todavía una razón
pudieran protestar; tendrían que sufrir hasta la amenaza a su honra, hasta para no obligarlo a permanecer en el trabajo, porque aun encontrando esas
la amenaza de la honra de su mujer y de sus hijos, porque todo eso consideraciones, todavía encontraría elementos contra su vida y su salud;
ocurre en las fincas, sin que pudiera librarse de ello, porque nosotros para esto, trasladémonos al taller. Vamos al taller, vamos a la fábrica,
habíamos decretado la obligación forzosa de permanecer un año en la vamos con la masa obrera y encontramos esto: desde luego un edi ficio
finca. Si los contratos tienen por objeto garantizar los intereses del suntuoso, un edificio de esbelta fachada, costosísima; pero tras ponemos
capital y que no en cualquier momento dado y sin causa justificada el los umbrales de ese oropel y entonces penetraréis a lo que pomposamente
trabajador pudiera abandonar su servicio convenido, causando daños y se llaman los talleres y que no son más que galeras insalubres, en los que
perjuicios, creedme, señores, que no es necesario esto. Entre nuestros falta la luz, falta el aire y en los que faltan,
más ilustres constituyentes de 1857, don Ignacio Ramírez decía en
aquella fecha:
EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 273
272 RUBÉN DELGADO MOYA
al indio, no solamente al indio de mi pueblo, no sólo al indio de
en fin, todos los elementos necesarios para conservar la existencia del Oaxaca, sino al indio de la República toda, al indio de la República
individuo, y allí encontraréis al operario constante, asiduo, desga - Mexicana, a ese que nada nos pide y que todo merece, a ese que
rrándose los pulmones sobre los telares, sin que tenga más esperanza ni cuando vamos a invitarlo para sacrificarse en nombre de la patria, no
otra ventaja; y mañana, muy pronto, cuando esté incapacitado para el mide el peligro y sin volver los ojos siquiera a sus hijos, sin acor darse
trabajo, cuando se haya destruido su organismo, su existencia, entonces de su mujer, empuña el fusil y de una manera enérgica aban dona la
no encontrará más consuelo para llevar a sus hijos, a su hogar, más yunta, abandona el terreno y va a sacrificarse en aras de la patria. Y
consuelo y más patrimonio que una hereditaria y maldita tuberculosis. ese, señores, no nos pide nada y todo lo hace. Con su brazo hemos
(Aplausos.) . . . P i d o , pues, justicia para esos indios, para los indios de la derrocado tiranías; con su brazo contamos para sostener nuestra
República, para los que forman la familia me. xicana, para los que Constitución y que, señores, ¿ahora que ha vuelto de la contienda y
forman la base de nuestras instituciones liberales y con cuya base que lo encontramos allá, tirado, impotente, esclavizado otra vez en su
contamos para sostener la Constitución que estamos laborando; para esos miseria y sufriendo vejaciones mil, nos dirige una mirada de
indios que el señor Palavicini nos ha dicho haber visto desfilar interrogación para decirnos: "y bien, vosotros los que nos habéis
entristecidos y desnudos por las asfaltadas avenidas de la capital; para predicado un porvenir mejor, un horizonte más amplio para nuestras
esos, señores diputados, justicia en esta vez. (Aplausos.) Las magníficas miserias, cómo nos correspondéis?, ¿cuál es la verdad dé vuestras
iniciativas que los señores Jara y compañeros presentaron a la comisión, profesías?, ¿qué contestaremos, señores diputados? Que seguimos
traen esta otra interesante: la de las ocho horas de trabajo... Para engañando al indio, que sólo seguimos convirtiéndolo en carne de
terminar, señores diputados, sólo haré una pregunta: ¿por qué si habéis cañón. Yo os pido que en este caso no haya más disgre sioñes ni
considerado justo que al trabajador deben dársele garantías, respecto a distancias, que ni la columna histórica de la derecha, ni la de la
sus derechos, concederle el descanso, así como el que necesita una izquierda, esta vez, puedan alejarse; se trata de un acto 'de justicia; yo
jornada compatible con sus energías, no habéis considerado justo, quisiera que, en un sentimiento generoso y justo, fuésemos todos una
esencial y urgentísimo que debe concedérsele, aunque sea en tesis sola voluntad, una sola fuerza, para clamar justicia por el indio, y que
general, la garantía del salario? ¿No sabemos acaso que los movimientos así como nos preocupamos porque su recinto sea sagrado y que en él
diarios, las huelgas y las dificultades entre el trabajador y el capitalista penetre la luz de la civilización, la libertad y el respeto a sus
son por el salario? ¿Hasta cuándo nos enfrentaremos resueltamente garantías, hagamos, señores diputados, que penetre también con todos
frente a ese otro elemento tenebroso, que va del brazo con el clero y que estos hermosos ideales, algo más positivo, algo más positivo, algo
se nos presenta llamándose capital? ¿Hasta cuándo le gritaremos frente a más práctico: que penetre un pedazo de pan que pueda el trabajador
frente: ¡basta ya de tu insaciable sed de oro!, ¡tiene un hasta aquí la agradecido compartir con sus hijos, bendiciendo la memoria de los
explotación que haces del pobre!, ¡tiene un límite el robo de trabajo!, constituyentes de Querétaro. (Aplausos.)
¡tiene un máximum tu utilidad!, basta ya de tus utilidades fabulosas, es
necesario que comprendas y que respetes la miseria de los demás? Y 15. El C. Fernández Martínez:
¿hasta cuándo diremos al indio: ¡basta ya de tus sacrificios!, ¡basta ya de
que se te siga robando y explotando como a una bestia!, tiene un límite Vengo de la montaña de la ciudad aquella que por sarcasmo de la
el precio de tu trabajo? (Aplausos.) Si no es posible reglamentar como vida, no obstante estar sobre pedestales de oro, actualmente sus
quieren los señores amantes de la fórmula y que pudieran tener razón, no habitantes caminan macilentos y tristes, llenos de hambre y henchidos
reglamentemos, señores, pero en preceptos generales, establezcamos las de sufrimiento. Señores diputados: los que hemos estado al lado de
bases para todo caso que pueda llevar garantías a los trabajadores. Si nos esos seres que trabajan, de esos seres que gastan sus ener gías, que
preocupamos por garantizar tanto la libertad del individuo, ¿por qué no gastan su vida, para llevar a su hogar un mendrugo, sin que ese
nos preocupamos por restablecer urgentes derechos, por qué no nos mendrugo alcance siquiera para alimentar a sus hijos; los que hemos
esforzamos por llevar todo lo que sea posible para garantizar los visto esos sufrimientos, esas lágrimas, tenemos la obligación
intereses del trabajador? Pues bien, señores diputados; yo os pido que no imprescindible de venir aquí, ahora que tenemos la oportunidad, a
olvidéis dictar una ley y cristalizar en esa ley todos los anhelos y todas las
sacrificar las nociones que tienen de Derecho, deben sacrificar todos
274 RUBÉN DELGADO MOYA esos prejuicios en aras de las libertades del pueblo. Señores diputados,
consignemos en nuestra Carta Magna todo lo que nuestro pueblo
esperanzas del pueblo mexicano. Señores diputados: en el proyecto necesita, todo lo que nos ha hecho derramar lágrimas, todo lo que nos
que ha examinado la comisión revisora, del cual nos ha presentado un ha empujado hacia la guerra. Consignemos eso, señores, evitando todo
dictamen, hay mucho de bueno y mucho que refutar. Lo bueno, señores, ello. El señor licenciado Lizardi nos decía ayer, refutado después por el
ya lo han alabado mucho, ya han hablado de ello todos los oradores que señor von Versen, que la Constitución, con todos los aditamentos que
me han precedido en el uso de la palabra y han demostrado a la nosotros queremos ponerle, parecerá un Cristo con pistolas. Pues bien,
perfección que muchas de las ideas presentadas por la comisión, son señores, si Cristo hubiera llevado pistola cuando lo llevaron al Calvario,
altruistas. Entre las malas, o más bien dicho, en las que pueden tacharse, señores, Cristo no hubiera sido asesinado. (Aplausos. Risas.) Por tal
yo me voy a permitir refutar una de ellas. Aunque en la moción o motivo señores, creo, estimo sinceramente, que si nuestra Constitución
iniciativa que se acaba de presentar a ustedes se pide que el contrato de se ve ridícula con esas armas de que habló el señor licenciado Lizardi,
trabajo se haga por un año para los que perciban sueldo y por ocho días en cambio, señores, nuestro pueblo tendrá una defensa con esas armas.
para los que perciban jornal, creo, señores diputados, convencido por la Hagamos de la Constitución esta bandera: hagamos de la Consti -
brillante oratoria del compañero que me ha precedido en el uso de la tución esa sublime Marsellesa y vayamos a la cabeza de ese pueblo,
palabra, que tiene verdadera razón, y por tal motivo, yo suplico que no proclamando las libertades que consignamos en nuestra Constitución y
se tenga en cuenta la parte esa de mi iniciativa y que en el proyecto se estoy seguro de que entonces, como hasta la fecha, esos obreros dignos,
diga: "se declaran ilícitos todos los contratos por tiempo determinado " esos obreros grandes, esos obreros que infinidad de veces, mejor han
(aplausos). Señores, los abogados que han ocupado esta tribuna, los muerto de hambre antes que ir a cometer un delito, sabrán secundarnos,
abogados que nos han ilustrado en el petit comité, nos han dicho que y entonces, señores, nosotros caeremos con ellos como
muchos de los puntos que nosotros queremos meter en esta Constitución,
no caben allí. A este respecto os puedo decir, señores diputados, que
debemos sacrificar, o más bien dicho, los señores abogados deben
EL DERECIO SOCIAL DEL PRESENTE 275 ... Sabemos que se han instituido, que se han formado en la mayor
parte del mundo, como en México, organizaciones obreras que
flor de gladiadores sobre nuestro propio escudo, pero defendiendo los persiguen un ideal, el mismo que señaló en 57 la Carta Magna: La justa
derechos del pueblo. retribución y el pleno consentimiento. ...En síntesis, estimamos que la
justa retribución será aquélla que se base en los beneficios que obtenga
16. El C. Carlos Graci las: el capitalista. Soy partidario de que al trabajador, por precepto
constitucional, se le otorgue el derecho de obtener una participación en
Diversidad de criterios hasta en lo que pudiera llamarse radicalismo, los beneficios del que lo explota.
observada en determinados gobiernos en la era preconstitu cional. Otro La participación en los beneficios quiere decir, según la definición de
criterio establecido por algunos que quieren guardar la armonía social tal un escritor, un convenio libre, expreso o tácito, en virtud del cual, el
como ellos la interpretan, restringiendo el anhelo popular y obsequiando patrono da a su obrero o dependiente, además del salario, una parte de
el anhelo retardatario de determinada clase social, y así tenemos que los beneficios, sin darle participación en las pérdidas. Si esto no es la
mientras en Yucatán, Sonora, Veracruz y algunos otros Estados, se ha justa retribución, yo quiero que alguien la venga a definir aquí, para que
dado al trabajador parte de lo que él ambiciona, en otros se le saca toda el artículo 59 no esté lleno de reglamentaciones, sino que en las cuatro
la punta posible a la ley del 25 de enero, se le amplía y se previene el líneas que deben expresarlo, como precepto constitucional, deba quedar
fusilamiento para los trabajadores que practiquen la huelga. (Voces: asentado lo que es justo, a fin de que no quede tan vago como aparece
¡No! ¡No!) Es esto lo que yo he adivinado, en mi erróneo juicio, si en la Constitución de 57, y aún hay más: que no quede como desde que
ustedes quieren. Pero el resultado de la votación final puede se comenzó a explotar a los trabajadores, desde que el mundo existe.
desmentirme, cuando ustedes hagan del artículo 59 constitucional un .. .Lue go quedamos en que la justa retribución será aquélla en que, sin
precepto que garantice todo lo que el trabajador ansía, o atiendan todo lo perjudicar el precio del producto, elevándolo de precio,
que los enemigos del trabajador también ansían.
276 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 277

dé al trabajador una parte de las utilidades que el patrono va obte - pleno consentimiento ", es dejar el mismo campo amplio que se dejó
niendo. Lo que se hace con el dividendo de acciones sin gravar las desde 1857. Hasta la fecha nadie ha recibido la justa retribución, hasta la
acciones mismas, sin gravar el negocio, lo que se hace individual mente fecha nadie ha trabajado con su pleno consentimiento, y eso es causa de
entre el que establece un negocio o busca un socio industrial con poco disgusto. (Demostraciones de impaciencia de la asamblea.) Cuando se
capital, repartiéndose la utilidad, y lo que hacen los gran des empresarios trata, señores diputados, de cuestiones de trabajo, de los que están
repartiendo dividendos, sin que la magnitud de los dividendos quiera
únicamente encargados de la defensa de los trabaja dores, no es posible
decir aumentar el precio del producto. Esa tendencia, señores diputados,
que haya completa amenidad en el lenguaje de quienes son trabajadores,
ha sido la de los sindicatos y esa tendencia fue la de la revolución. Voy a
recordar a ustedes ahora - p a l a b r a s del señor Z u b a r a n - , del general de quienes sufren únicamente y no están dedicados al estudio de la
Alvarado, de un trabajador apellidado Delfus, del señor Jara y otros y retórica y únicamente expresan sus ideas por lo que han sufrido.
esas palabras os las voy a decir y no se crea que voy a dar lectura a (Aplausos.) El general Alvarado, en Yucatán, dijo lo siguiente: (Leyó.)
grandes documentos. Son comparaciones concretas y cortas. Los señores Esta es una expresión más feliz que todo lo que de una manera tan
Aguilar, Jara y Góngora quieren buscar el mejoramiento económico, mala he dicho. Está comprendido en el espíritu de esas frases que debe
como la busca la revolución constitucionalista y como la. buscan los haber una justa retribución que no sea el salario mínimo, ni ningún
sindicatos desde que existen. Dicen en su proposición al Congreso: salario; que varios sociólogos estiman normal, lo que salva a un pueblo
(Leyó.) del problema económico.
Pero resulta que son proyectos secundarios. Las ocho horas de ... Por tanto, no es así como se busca la justa retribución; por tanto,
trabajo no significan justa retribución; en las ocho horas de trabajo puede señores, en recompensa del sufrimiento que me causa provocar a mi vez
haber justa o injusta retribución. El que no trabajen la mujer y el niño por otro sufrimiento en ustedes por escucharme, reflexionado que el artículo
la noche, no tiene conexión con la justa retribución y el pleno 59 no admite reglamentaciones, no admite que se impongan ocho horas
consentimiento; esto es algo que se reglamentará después. de trabajo como jornada máxima ni determinada cantidad como salario
Se dice que los conflictos de trabajo serán resueltos por comités de mínimo, ni que no trabajen las mujeres y los niños por las noches, ni que
conciliación y arbitraje, ¿qué van a resolver esos comités? Como casos haya comités de conciliación y arbitraje; lo que debe señalar como
secundarios están el mal trato, la duración de la jornada y el salario principio constitucional, después de discutido o si alguien da felizmente
mínimo. ¿Cómo se establece el salario mínimo, señores? Juz gando de las la idea o define cuál es esa justa retribución, que nadie ha definido hasta
necesidades del trabajador. ¿El trabajador ha de ser soltero, o ha de tener
el presente, pero que ha provocado algo muy triste, ha provocado,
numerosa familia? ¿Hemos de exigir al trabajador que tenga determinado
número de hijos? (Risas.) ¿Cómo aceptaremos el salario mínimo? señores, que en determinados momentos, yendo los trabajadores tras esa
(Risas.) No me comprendéis, señores, o no me explico. El salario mínimo justa retribución, no queriendo trabajar con el pleno consentimiento que
abarcará, seguramente, a determinado número de hombres. ¿Qué es lo aparece someterse a una ampliación de la ley de 1862 o de una presión
que alcanza a un hombre para subsistir y qué le sobra para su gubernativa o de una necesidad del estómago, haga huelgas.
alimentación espiritual? Las huelgas se sucederán, y esto lo creo sinceramente con todos mis
Solamente los que no conocen las necesidades del trabajador, podrán compañeros, mientras no se determine la justa retribución. Esa justa
dudar acerca de mis palabras. El licenciado Zubaran, cuan do presentó al retribución que los obreros recibirán por medio de la participación de
Primer Jefe su proyecto de reglamentación del trabajo, dijo: (Leyó.) beneficios que su patrono, ya no su explotador, les dará y para no
El licenciado Zubaran reglamenta el trabajo; pero no establece cuál provocar su ruina, no se excederán en sus peticiones, a más de aquéllo
es cl salario justo, cuál es el pleno consentimiento, y el artícu lo de la que justamente les corresponda sobre las utilidades del patrono.
Constitución, señores diputados, si prestáis atención a las palabras de un ... Por tanto, el artículo 59, señores, debe establecer cuál es la justa
trabajador, merece suficientemente la atención de vosotros para que deje retribución y en qué condiciones se debe aceptar el pleno con-
sentado un criterio en esta asamblea, que no lo deje vago. Decir: "nadie sentimiento.
trabajará sin la justa retribución y sin su
278 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 279
Y si como yo sé, hay algunos señores diputados que propondrán que vadores, vengamos a hacer nuestra profesión de fe, a señalar de una
se haga un capítulo referente únicamente al trabajo, allí se pon drán todas manera clara y precisa los principios sociales que guían nuestra política.
las circunstancias secundarias que no se relacionen con el principio Ha dicho recientemente el señor diputado yucateco, doctor Alonso
constitucional al que tanto me he referido, y haremos ese capítulo con Romero, que aquí en la asamblea había algunos negreros; yo he buscado
todo gusto, pero como no se ha de borrar de la Constitución el artículo y no los he encontrado por ninguna parte, pero sí, en cambio, he visto
5°, yo pido en nombre de todos los trabajadores de la República, en que estamos armando aquí a cada rato verdadera cena de negros. Hay
nombre de todos los trabajadores del mundo, que están fijos en la por desgracia entre nosotros, desconocimientos recíprocos,
revolución que se llama social, de la República, que meditéis acerca del inconsideraciones mutuas que producen no sólo descon fianzas agresivas,
problema trascendental que nos ha traído la revolución constitucionalista, sino que producen algo más serio: una falta de congruencia, una falta de
a los que no hemos tenido el valor de ir a morir a El Ebano, a Celaya y a unidad colectiva y de criterio fundamental en nuestros trabajos de
Tonilita. (Aplausos.) constituyentes, y esto lo debemos evitar a toda costa. Yo celebro que con
ocasión de este artículo 5° se rasgue un poco la venda que cubre todavía
18. El C. Alfonso Cravioto: los ojos de los que nos atacan ciegamente. Nosotros no somos
conservadores, como acaba de insinuarlo piadosamente en las columnas
... Yo he venido a este Congreso con credencial salida, de modo de "El Demócrata " el señor Rivera Cabrera, ese amigo nuestro renegado,
espontáneo y libre, de las manos de honor y de trabajo de los obreros de por cuya conducta incalificable merece que le digamos, parodiando a
Pachuca; pero declaro, ante la asamblea y ante la República, que no me César: "¿tu quoque, Bruto? ". ..
movió el más mínimo interés personal, que no vengo a hacer menguada
política de campanario, estrecha sólo dentro de los limitados horizontes
19. El C. Rivera Cabrera, interrumpiendo:
de humilde aldea, y en la plena conciencia de mi deber cumplido,
pronuncio estas palabras: ¡Maldito sea ante la historia y ante el pueblo Renegado... lno!
todo el que viniere a este Congreso a pretender disfrazar de interés
general su interés particular! ¡Maldito sea ante la historia y ante el pueblo El C. Cravioto, continuando:
todo diputado que viniere aquí a no inspirarse principalmente en los
intereses de la revolución, de la patria y de la raza! (Aplausos.) Decía el Aparte de las reformas meramente políticas que la revolución ha
señor Múgica, al iniciarse el debate sobre el artículo 3°, que el momento proclamado ya por los labios autorizados del ciudadano Primer jefe,
era solemne, y es verdad, señores diputados; todos estamos sintiendo el como el Municipio Libre, la supresión de la vicepresidencia, la no
solemne peso de nuestros trabajos desde el momento en que el señor reelección, etc., que nosotros, los renovadores, venimos sosteniendo
licenciado Rojas declaró instalado este Congreso; yo señalé, señores, desde hace tiempo, venimos ahora a sostener en el Congreso Consti -
desde esa noche memorable, que desde aquel momento comenzaba a tuyente las reformas sociales que sintetizó el señor licenciado don Luis
pesar sobre nosotros la responsabilidad grande y terrible de nuestro Cabrera en el célebre manifiesto en que se nos bautizó con el nombre de
porvenir nacional y debemos procurar que cada palabra, que cada artículo renovadores. Esas reformas sociales pueden condensarse así: Lucha
de los que aquí tratamos, sean la sangre de un gobierno fuerte que al contra el peonismo, o sea la redención de los trabajadores de los
circular al través del organismo de la República, la ennoblezcan, la campos; lucha contra el obrerismo, o sea la reivindicación legítima de
vivifiquen y la renueven por las aguas lustrales de las fuentes siempre i los obreros, así de los talleres, como de las fábricas y las minas; lucha
milagrosas de la justicia y de la libertad. (Aplausos.) contra el hacendismo, o sea la creación, formación, desarrollo y
El problema de los trabajadores, así de los talleres como de los multiplicación de la pequeña propiedad; lucha contra el capitalismo
campos, así de las ciudades como de los surcos, así de los gallardos monopolizador y contra el capitalismo absorbente y privilegiado; lucha
obreros como de los modestos campesinos, es uno de los más hondos contra el clericalismo; luchemos contra el clericalismo, pero sin
problemas sociales, políticos y económicos de que se debe ocupar la confundir al clericalismo con todos los religiosos; luchemos contra el
revolución. Y aquí cabe, señores diputados, que nosotros, los reno militarismo, pero sin confundir al militarismo con nuestro Ejér-
280 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 281
cito. Ya ven ustedes, señores diputados, que los que así sentimos, que los ganar un jornal bastante remunerador, que les garantice su derecho
que así pensamos, que los que estamos dispuestos a estas luchas, no indiscutible a vivir dentro de todo lo útil, dentro de todo lo humani tario,
podemos admitir que se nos cuelgue del pescuezo una etiqueta con esta dentro de todo lo bueno; el problema del bienestar de las clases
designación: "conservadores ", ni que pretendan empaquetarnos populares, es el problema de los jornales durante todo el día de tra bajos
colocándonos este rubro: "moderados". Nosotros somos liberales y sufrimientos, para elaborar una pequeña cantidad que les baste a cubrir
indudablemente, pero liberales de hoy, liberales evolucionados, liberales todas sus necesidades, durante todos los días de la vida y para que les
progresistas, liberales por muchas influencias socialistas y que nos baste a ahorrar cantidades suficientes a la formación, a la organización, a
encontramos colocados a igual distancia de la escuela demagógica y la constitución y al sostenimiento de la familia. Mientras este problema
sentimental de los apasionados, como de la vieja escuela liberal, de la no se resuelva, no se puede pasar a otros problemas de bienestar.
vieja escuela que estableció como piedra angular, como base Resulta, pues, que la verdadera democracia es el gobierno del pueblo por
fundamental, el principio de la' escuela de Manchester: "Dejad hacer, las clases populares y a beneficio de las clases populares, para que éstas
dejad pasar." Nosotros no podemos ser liberales de esa vieja escuela, no se mueran de hambre; la democracia no es otra cosa que un casi
cuyo representante, tal vez único, existe entre nosotros: el señor socialismo; la democracia liberal es tan vieja como desprestigiada,
Fernando Iglesias Calderón; ese hombre distinguido, ese hombre porque el "dejad hacer, dejad pasar", es enteramente inadmisible para los
respetable, pero que en esta época en que la patria con la voz de todas oprimidos, para los explotados, para las masas en general; se puede
sus angustias, con la voz de todos sus dolores reclama la intervención y traducir en esto: "dejad que os opriman, dejad que os exploten, dejad que
la ayuda de sus buenos hijos, el señor Iglesias Calderón, consecuente con os maten de hambre". El gobierno no debe existir más que para
la base angular de su doctrina, se queda metido en su casa dejando hacer, garantizar los derechos individuales; el gobierno no debe ser rnás que un
dejando pasar, y ahora el señor Iglesias Calderón no es otra cosa que el juez, un gendarme y un recaudador que le pague al gendarme, al juez y a
más representativo de nuestros hombres de inacción. Nosotros somos sí mismo. El liberalismo no era otra cosa que el darwinismo social. Tenía
liberales, pero liberales de otra escuela, nosotros vamos por otro camino que producirse la eliminación de los débiles y la subsistencia de los tipos
y nos orientan otras tendencias. Uno de los más distinguidos publi cistas fuertes, pero había un inconveniente grave para este dar winismo social
ha dicho que la democracia no existe. ¿Qué es la democracia? El en la lucha por la vida; los seres humanos disponían de armas artificiales
gobierno del pueblo por el pueblo y para el pueblo, según la fórmula poderosísimas, que no han ganado por sus méri tos y que sirven para
jacobina; aparece desde luego un grave error; el pueblo, desde luego, no oprimir a todos los que no tienen o pueden tener estas armas en el
es una masa compacta, uniforme, compleja; el pueblo es una masa de combate; había, pues, que predicar en esta lucha, que existiese la
seres humanos dividida en varias clases sociales, que persiguen intereses igualdad para todos los que estuviesen igualmente armados o igualmente
antagónicos y con relaciones de envidia, de odio y de desprecio, en vez desarmados; así lo ha comprendido la escuela económica de Stuart Mill,
de amor, amenazando una catástrofe, producto del estado actual del proponiendo que se limite la herencia directa y la transmisión de la
espíritu y de la excitación también actual y efervescente del sentimiento. herencia. Hay otro inconveniente para este darwinismo entre la especie
La democracia debe ser, pues, el gobierno del pueblo por la mayoría del anterior, que es donde se verifica intensamente esta selección natural; no
pueblo y para la mayoría del pueblo; pero como en todas partes del hay individuos que, como entre los humanos, dispongan de armas
mundo la mayoría del pueblo está constituida por las clases populares, poderosísimas y artificiales como es el capital, y no hay tampoco
resulta que la democracia es el gobierno de la sociedad por las clases individuos que obedeciendo a sentimientos generosos y altruistas, den la
populares y para beneficio de las mismas clases. El problema del voz de alarma a los débiles para que se congreguen y se unan,
bienestar de las clases populares, es el problema de sus sufrimientos, es haciéndose más poderosos que sus adversarios y no se dejen engañar ni
el problema de sus miserias, es el problema de sus deficiencias, para en - intimidar ante las amenazas. Resulta por esto que la democracia libre en
frentarse contra el empuje fiero de la catástrofe económica, inevitable, los países civilizados, ha hecho generalmente bancarrota en las ideas y
de los desequilibrios industriales, del espantoso mal del capitalismo. La en los sentimientos de las masas. Durante sesenta años del siglo xix fue
aspiración grande, legítima de las clases populares, es llegar a aclamada, tanto como ahora es abominada cada día esa democracia
liberal,
282 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 283

que tampoco pudo substituirse por la democracia social, porque la de todo corazón anarquista. (Aplausos.) Pero no se espanten ustedes,
sociedad va pasando del colectivismo hacia el socialismo, es decir, se va nada de explosivos, yo no traigo bombas, cuando más bombones y mi
haciendo individual; está actualmente en el estado de problema y no en el vieja bomba que, aunque soy renovador, no he podido renovarla desde
estado de realización. Por otra parte, señores diputados, la vieja escuela hace tiempo. El señor general Jara anteayer esbozaba aquí algunas ideas
no ha podido implantar el apotegma egoísta de "Dejad hacer, dejar pasar", incompletas, que nosotros hemos aceptado como un prin cipio que yo
y ahora, señores, estamos viendo que las naciones más liberales, de formulo así: la libertad de los hombres está en relación directa con su
liberalismo más tradicional, como Inglaterra, y como está pasando en los situación cultural y con su situación económica. Por eso, señores, los
Estados Unidos, al lado del Código Civil, que llaman todos el código del renovadores hemos venido pidiendo y seguiremos pidiendo escuelas y
progreso, están laborando muy de prisa y en algunas partes está casi tierras para nuestro pueblo. Dijo el licenciado Luis Cabrera: "Las tierras
completo, el código obrero; esto quiere decir que el liberalismo va hay que tomarlas de donde las haya." Yo formulo de otro modo esta
avolucionando hacia el socialismo, como el socialismo va caminando orientación, pregonando que todo lo que se adquirió por despojo, se
hacia el individualismo, y estas dos teorías se encuentran ahora en estado restituya en pronta y justa devolución. El 1° de mayo de 1913, cuando
de problema, pero uno es el problema del porvenir y el otro es el problema nuestra labor revolucionaria en la Cámara de Diputados era ya conocida
del porvenir en bancarrota. No se puede profundizar aquí esta clase de en el país, atrayéndonos las iras del usurpador, pero atrayéndonos
problemas, pero sí se desprende que son gobiernos poco hábiles los que se también las simpatías del pueblo, los obreros de México, que celebraban
dejan guiar por un partido político; que un partido político será siempre el ese día su fecha reivindicadora, se acercaron a nosotros, los renovadores,
liberal, el socialista, el renovador, y el otro es simplemente el y depositaron, yendo en masa como de ocho a diez mil almas, en manos
conservador, que más bien que conservador puede llamarse el partido del del señor Gerzayn ligarte, que era entonces el presidente de nuestro
miedo, porque él ve el socialismo como una inmensa bomba de dinamita bloque, un memorial en que solicitan nuestro apoyo parlamentario para
que va rodando continuamente hacia una hoguera inextingui ble de odios, la expedición de leyes protectoras del obrero; nosotros aceptamos gus -
de venganzas y de dolor. tosos y contrajimos solemnemente este compromiso sagrado y el se ñor
Para que conste nuestra filiación exacta en la historia de este Ugarte lo expresó así en aquel entonces. Este compromiso era sellado,
Congreso Constituyente, en nombre de mis compañeros declaro que, con señores diputados, poco tiempo después, con la sangre ilustre de nuestro
las tendencias que he esbozado y que son las que sostenemos en la compañero don Serapio Rendón, que caía asesinado por esbirros, víctima
realización inmediata de la política militante, no encontramos otro de la acusación de ser un agitador socialista. Desde entonces nombramos
adjetivo que caracterice esta entremezcla entre el liberalismo y el nosotros una comisión que presidía el ciudadano J. N. Macías, para que
socialismo, nosotros nos proclamamos renovadores, designación de la se encargase de elaborar este proyecto; como las persecuciones que
que no hemos renegado ni renegaremos nunca. (Aplausos.) Nosotros nos sufrimos empezaron a desatarse desde luego con toda furia, ya no nos fue
proclamamos carrancistas en la lucha política que se avecina, por afecto y posible cumplir ese compromiso, pero como antes dije, es para nosotros
por convicciones, por nuestra gratitud personal y por nuestro cariño hacia sagrado y respetable y hemos estado dispuestos en toda ocasión a
el señor Carranza; porque estamos convencidos de que es no sólo el cumplirlo. Ya en Veracruz el reaccionario señor Macías, el porfirista
estadista más grande que ha elaborado la revolución, sino que, por un señor Macías, monseñor Macías, ese hombre tan vapuleado y tan
milagro del destino, tiende un puente de concordia entre militares y incomprendido, hizo una de las labores más gloriosas para nosotros y
civiles, porque, como se ha dicho muy acertadamente, el señor Carranza para la revolución y más que para nosotros para México, todo un código
es el más civil de los militares y el más militar de los civiles. Por mi obrero que está listo ya para expedirse. Estas leyes contaron, ante todo,
parte, ya dentro del terreno de la teoría práctica, dentro del terreno con la simpatía del ciudadano Primer Jefe, puesto que están de acuerdo,
meramente ideológico, no concibo un orden social más perfecto que tanto con sus ideas libertarias personales, como con las ideas de la
aquél en que los hombres llenos de paz, amor y respeto, llegasen a no revolución. Esto no ha podido cristalizarse en el proyecto de reformas,
necesitar ningún gobierno para la salvaguardia de sus derechos. Yo, porque se consideró que eran de mero reglamento, pero el ciudadano Pri -
señores diputados, dentro de este terreno de las ideas, probablemente mer Jefe, inspirado en esta noble idea que también anima a toda esta
irrealizable, me proclamo
284 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 285
honorable asamblea, comisionó al señor Macías para que pasase a los alguien que hable con cierta propiedad, porque en su exaltado anti -
Estados Unidos y pudiese estudiar allí, con mejor amplitud, las futuras capitalismo, desearía ya no ver la propiedad ni en el lenguaje. (Aplau -
leyes mexicanas y con mayor perfección; en ese trabajo cooperó también sos.) Yo emplazo a nuestros adversarios para el final del Congreso; ahora
otro hombre no menos atacado en estos últimos días, el señor licenciado que se sigan tratando los verdaderos y grandes problemas revolucionarios
Luis Manuel Rojas. Verán ustedes, señores diputados, puesto que el que tenemos que resolver y ya verán, señores, en dónde está el verdadero
señor Macías va a venir después de mí a exponer estas ideas, que el radicalismo y yo estoy seguro de que todos verán en esta asamblea más
código obrero mexicano será una verdadera gloria nacional por su que un Congreso Constituyente, un Congreso revolucionario. Realizada
confección, por su amplitud y por su alta confección técnica. Allí hay nuestra labor en medio de tempestades necesarias por su acción
cosas enteramente nuevas, puntos de vista originales que no ha explotado purificante, tendremos que sentir la afección unánime de vernos
siquiera ninguno de los representantes obreros. De allí van a salir, sin compañeros, amigos, hermanos, en la lucha emprendida hacia el ideal
duda, las bases que todos debemos aceptar para la legislación obrera y en glorioso, como ahora, señores, nos unimos en un grande anhelo colectivo,
ese sentido vengo a combatir el dictamen de la comisión. Suplico a la en un esfuerzo generoso por mejorar a los trabajadores, en un esfuerzo
asamblea que una vez que se escuche al señor licenciado Macías, se generoso que hace palpitar todos nuestros pechos con las pulsaciones
adicionen las bases para la legislación obrera con los puntos que él va a augustas del corazón inmenso de la patria. Ya ve el señor Victoria, ya
exponer aquí y que no señalo de antemano, porque él se encargará de véis mis distinguidos campafieros, que en estas cuestiones altas, nosotros
hacerlo ampliamente. estamos con ellos, como ellos están con nosotros a pesar de la famosa
...Insinúo la conveniencia de que la comisión retire, si la asamblea votación del artículo 3°, que yo declaro en definitiva para siempre, que
lo aprueba, del artículo 5°, todas las cuestiones obreras, para que, con no fue hecho en favor de la clerigalla, sino en favor de la libertad
toda amplitud y con toda tranquilidad, presentemos un artículo especial formidable, sobre el egoísmo de los fuertes, siempre santa por la
que sería el más glorioso de todos nuestros trabajos aquí; pues, así como revolución, siempre pura por el ideal, sostén de paz, germen de amor,
Francia, después de su revolución, ha tenido el alto honor de consagrar madre del arte. (Aplausos.)
en la primera de sus cartas magnas los inmortales derechos del hombre,
así la revolución mexicana tendrá el orgullo legítimo de mostrar al 20. El C. Monzón:
mundo que es la primera en consignar en una Constitución los sagrados
derechos de los obreros. Pero si, como no lo espero, la asamblea y la Problema obrero. Este es el tópico de nuestra actual discusión (dijo
comisión insisten en dejar en el artículo 59 la cuestión del trabajo, en ese Monzón, y expresó al respecto: que en Sonora había libertad para trabajar
caso, señores, sólo pido que exijáis que esas bases se cumplan a pesar de y que no había vagancia; que se cumplía con la jor nada máxima de
que está en contra de mi criterio y el de mis amigos, porque nosotros trabajo; que el trabajo para las mujeres y para los niños nocturno y en las
buscamos también la seriedad técnica; entonces declaro que, a pesar de industrias era un fenómeno desconocido en el lugar de la República que
todo, los renovadores votaremos aquí el artículo 59, aunque al Cristo le indicaba, y que la obligación del descanso hebdomadario debía de
pongamos las pistolas a que se refería el señor Lizardi, aunque le pon - cumplirse, fuera en forma de descanso dominical, lunar, marcial,
gamos las polainas y el 30-30 a que se refería el señor von Versen y mercurial, jovial, etc., lo mismo daba).
aunque lo completemos con las cananas y el paliacate revolucionario,
aunque profanemos la figura del divino Nazareno no haciéndolo ya un 21. El C. Modesto González Galindo:
símbolo de redención, sino un símbolo de revolución, con tal de que este
Congreso Constituyente haga algo práctico y efectivo en beneficio del Después de oír la evangélica palabra del señor diputado Monzón,
obrero; con tal de que este Congreso con uno de los más sagrados y altos nada queda por dilucidar, y han sido tantos los oradores que han tra tado
deberes de esta gloriosa revolución mexicana. (Aplausos.) Concluyo, este asunto de verdadera trascendencia, que solamente por estar
señores diputados, diciendo que esta exposición sincera y honrada, sirve ocupando yo un lugar en la lista de los oradores del contra, ocuparé
para contestar a los que nos reprochan hasta la literatura, pues que parece vuestra atención, cansada ya de este problema importante. , Seguramente
sospechoso que todavía haya que ninguno de los discursos hechos sobre la materia va a
286 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 287
ser inútil; cada uno de ellos, puesto que todos han respirado since ridad, yo creo que todos los elementos en conjunto forman el pueblo y ese
buena fe y patriotismo, producirán alguna enseñanza, aportarán un grano pueblo merece atención; por eso es que todo él ha ido a los comicios a
de verdad y, juntándolos todos, yo creo y creerán conmigo muchos depositar su voluntad y encomendar a cada uno la gran tarea de ver
señores diputados, que si no vamos a culminar en este problema, que si cómo se responde a sus desvelos, cómo se responde a sus aspira ciones,
no vamos a dar cima a esta teoría que tenemos encomendada en favor cómo se responde al sacrificio de su sangre y de su vida, de su familia,
del obrero, al menos habremos dado un gran paso y ese paso abrirá la de sus más claros afectos que ha tenido durante toda esta lucha
senda, orientará a las legislaturas de mañana que nos tienen que suceder. redentiva para él y para toda la nación. Decía que las leyes deben tender
No cabe duda que todas las leyes tienden a un gran principio, mejor a la conservación del individuo, a la conservación de la raza, a la
dicho, a un altísimo fin y éste es, seguramente, la conservación del conservación de la especie; si el obrero, el bracero, se queja hoy de que
individuo, la conservación y perfeccionamiento de la raza y de la es mucho lo que trabaja y en ello tiene razón y se queja de que no se le
especie humana. El trabajo es una espada de dos filos para el individuo; tiene consideración, no es porque no sea capaz de trabajar, es porque la
si es excesivo, es peligroso, es nocivo; si se reglamenta, si es moderado, energía se le va agotando, porque la raza se va degenerando, y para eso,
si está sujeto el trabajo a las condiciones de las energías de cada para buscarle un remedio eficaz, para que no exhale quejas de agobio,
individuo, es salvador, es perfeccionador, es vivificante; por esta razón quejas de cansancio, necesitamos procurar que tenga mayor energía y
tenemos que considerar, de una manera muy concienzuda, el problema tenga mayor vigor, que tenga mayor fuerza, que tenga más vida, lo que
del trabajo, y al haMar del trabajo no hablo sólo de los obreros de las podemos conseguir no sólo disminuyéndole el trabajo, regulándolo, sino
fábricas, hablo también de los barreteros, no de los mineros, esos son también procurando evitar todas aquellas causas que han originado su
capitalistas, tienen resuelto el problema con las comodidades de que degeneración, porque de ella ha venido ahora el que reclame menor
gozan; hablo de los peones, ya sean indios, ya sean mestizos, ya sean tiempo de trabajo. En los poblados, en las haciendas, no se quejan
criollos, ya sean extranjeros, pues todos están sujetos a la ley inexorable ciertamente de que trabajen desde las cuatro de la mañana hasta las seis
del trabajo; hablo también de los artesanos, de los herreros, de los de la tarde, horas corridas; se quejan del mal trato de los patronos y del
sastres, de los zapateros, de los carpinteros, de todas las artes liberales poco salario con que se les remunera; pero los obreros de las fábricas sí
que dan vida a un 25 ó 50 por 100 del pueblo de la República. Yo, por se quejan de que trabajan mucho tiempo, de que se cansan, pero ya
supuesto, no voy a defender aquí las doctrinas de los famosos socialistas todos vosotros lo habéis visto, es porque su constitu ción física, su
europeos; no conozco a esos sabios de la Rusia que han escrito algo musculación, no es muy envidiable que se diga, ¿por qué, si todos
sobre el socialismo de fábricas, de campos, de talleres, nada sé; no descendemos de una raza de bronce como es la azteca?, ¿por qué, si esos
conozco tampoco las leyes que han usado los gobiernos extranjeros para hombres que fueron nuestros aborígenes nunca se quejaron de trabajar
reglamentar el trabajo y las condiciones de los braceros, de los más de ocho, diez o doce horas? Porque cuando la conquista, los
músculos, de los nervios, para eso me ha bastado saber que nosotros españoles nos trajeron aquí dizque la civilización, y esa civilización
conocemos, al menos la mayor parte de los que estamos aquí, cuál es en consistió en traernos, para cambiarla por otra, igualmente grosera, la
general la cuestión obrera en Europa y Estados Unidos; nosotros sí religión católica; nos trajeron al fraile para ente nebrecer la conciencia
sabemos, porque de allá venimos, cómo anda el peón, cómo anda el de los mexicanos, de los aztecas, asustando y amedrentando su espíritu
ferrocarrilero, cómo anda el indio, ese elemento de la vida mexicana que con las patrañas del infierno, y que no debía pedir más ni debía ni
constituye una gran mayoría de nuestro pueblo y que los magnates, los siquiera levantar la vista a la cara de su patrono, porque era un pecado
politicastros y los tiranos han calificado siempre como una masa sucia y de lesa majestad, porque se consideraba cada español un rey y nadie de
anónima, una gente de filma y huarache que no merece ninguna atención los aztecas, nadie de nuestros abuelos tenía derecho a alzar siquiera la
del gobierno. Nosotros, todos, estamos convencidos de que sí merece vista, porque les parecía un acto de soberbia, a lo que no tenía derecho
esa atención, porque si no es eso, no puede haber gobierno, ni puede el mexicano, el azteca, y trajo el aguardiente, el alcohol, para
haber nacionalidad, ni puede haber patria. El pueblo, aun cuando diga un emborracharlos; es cierto que había aquí el pulque, sólo que
orador que me precedió en esta tribuna, que está compuesto de conteniendo el 10 por 100 de alcohol, no podía ni con mucho, producir
elementos incongruentes, los mismos efectos que el alcohol. La
290 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 291
291 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 291
conquista trajo el aguardiente, trajo el vino, trajo después el chaco. no pienso que debamos aceptarlo; un año, es decir, toda la vida del
pagne, y todo dizque para levantarnos, para hacernos cultos, y lo que ha peón, del trabajador, pero, en último caso, los que siquiera saben leer y
venido haciendo por nuestra raza, ha sido degenerar la especie, ha sido escribir, los que siquiera suelen tener la instrucción primaria completa y
enervarla para ponerla en el grado de que no sea capaz de un trabajo de siquiera tienen una cultura natural, un sentido natural que les haga
diez horas. Pues bien, ya que se aprobó el artícu lo 4°, respecto a la comprender los peligros, está bien que lo hagan siempre rescindible;
industria, respecto al alcoholismo, por razones económicas, siquiera pero el analfabeto, y en nuestra población hay un número crecidísimo
dediquemos toda nuestra atención al problema del trabajo, ya no de analfabetos, ¿cómo se le va a obligar a que firme un contrato de
queremos impugnar el trabajo de 10 u 8 horas, porque las cosas tienen trabajo en una finca de campo, por un año, ni por un mes, si no sabe lo
que recibirse tal como son y no como quisiéramos que fueran; el obrero que va a firmar? Tienen tantas malas artes los patronos para obligar,
de las fábricas es el más perjudicado, seguramente por la costumbre, para esclavizar al peón, que no necesitan grandes desvelos para
porque hay que confesarlo, tiene derecho a pedirlo y ciertamente hay que esclavizarlo. El contrato sería la sentencia, la re nunciación de sus
dárselo, tiene mucho derecho y tiene razón de reclamarlo; pero los derechos, y aunque lo saben bien los patronos, el peón ni siquiera se da
obreros sólo se limitan a pedir su derecho, sin comprender que también cuenta de ello; de manera que debe tener su limitación el contrato, no
tienen obligaciones, que también tienen deberes. Los deberes son: ser debe firmarlo, pues, ninguno que sea anal= fabeta; ¿cómo se libraría el
útiles a sí mismos, ser útiles a la familia, ser útiles a la sociedad, ser analfabeta de las garras del capitalista en la hacienda de campo, una vez
útiles a la patria; los obreros tiene razón, pues, a pedir que se les atienda que hubiera firmado el contrato por un año, o por un mes? Podría haber
en sus demandas, que se les den las ocho horas de trabajo, o seis si las puesto en el contrato que ese compromiso era para cinco años y aunque
quieren, según lo que ellos quieran; y lo que ellos desean precisamente la Constitución no lo autoriza más que para un año, el peón no lo sabe,
es la justa retribución, y ayer un orador nos decía: ¿cuál es la justa y como no encontrará tampoco un abogado altruista que lo vaya a
retribución? que se señale, que se defina; la retribución es de dinero, y defender, porque no tiene con qué pagarlo, siempre estará sumido en el
como el dinero está sujeto a las altas y bajas, como todas las cosas y lo trabajo, siempre será humillado por el patrono, y más si éste es ibero o
que hoy cuesta un peso mañana cuesta dos o dos y medio, esto no lo peninsular, pues lo tratará siempre a puntapiés, porque no habrá
podemos prever, porque es una ley que tiene que durar muchos años, y desaparecido de nuestras fincas de campo esa costumbre colonial,
en muchos años ya hay tiempo para descansar y para trabajar. De manera todavía, de estar tratando a todos nuestros mexicanos con el chicote y el
que, respecto de las ocho horas de trabajo, pues no es un gran problema, puntapié y con ese vocabulario soez del que nunca se puede desprender
creo que están conformes todos los obreros en que se les den, pero como el gachupín; hablo del gachupín, no del español. ¿Cuándo habrá
no es esa nada más la clase de trabajo que existe en la República, a los desaparecido el sistema colonial de México?.. .
ferrocarrileros, por ejemplo, que son un gremio numeroso, ¿cómo se les
puede conceder ocho horas de trabajo si la naturaleza del trabajo requiere
22. El C. J. N. Macias:
mayor cantidad o menor de tiempo? Tendrá que adoptarse otro sistema,
para repartir ese tiempo. Los mineros, digo, los barreteros, naturalmente, ... Cumpliendo con ese encargo, fui a los Estados Unidos, cumplí mí
tienen que ser reglamentados de otra manera; el peón, el indio, el cometido sobre ese particular y después de haber visitado los grandes
trabajador de los campos, el que va a regar, a fecundizar el suelo con el establecimientos de Chicago, los no menos importantes de Baltimore y
sudor de su frente, necesita otra clase de reglamentación, y entre los los grandes establecimientos que existen en Filadelfia, pasé a Nueva
mismos peones, el trabajo no es el mismo en una región que en otra del York, donde hice igualmente mi visita a establecimientos importantes
país, es tan grande la diferencia, que el trabajo no es el mismo en Sonora que había allí: recogí toda la legislación obrera de los Estados Unidos,
que en los Estados del centro y en Yucatán. Por esto es que, en mi busqué también todas las leyes inglesas de donde esta legislación de los
concepto, sólo debe quedar en el artículo 5° la obligación para los Estados Unidos se ha tomado, y ya con todos esos datos volví al Puerto
congresos locales de que legislen en cada Estado sobre la manera de de Veracruz a dar cuenta al Jefe Supremo de la revolución del
reglamentar el trabajo. En cuanto al contrato de trabajo, desempeño de mi comisión; después de haber tenido largas
conferencias con él, que dedicaba a este asunto impor-
292 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 291

qué era el salario, la justa compensación del salario; voy primero a


tante todo el tiempo que le dejaban las atenciones de la guerra, con - señalar el salario mínimo y después hablaré de la justa
vino conmigo en los cardinales sobre los cuales se había de fundar la
legislación obrera, tomada de la legislación de los Estados Unidos, de la
legislación inglesa y de la legislación belga, que son las más adelantadas
en la ma t er i a. .. Voy, señores diputados, a claros a conocer los
razonamientos más importantes de ese proyecto, comenzando por
advertiros que el problema obrero tiene todas esas fases que debe
comprender forzosamente, porque de otra manera, no que da resuelto de
una manera completa; en primer lugar debe comprender la ley del
trabajo; en segundo lugar, debe comprender la ley de accidentes; en
tercer lugar, debe comprender la ley de seguros, y en cuarto lugar, debe
comprender todas las leyes que no enumero una por una, porque son
varias, que tiendan a proteger a esas clases trabajadoras en todas
aquellas situaciones en que no estén verdaderamente en relación con el
capital, pero que afectan de una manera directa a su bienestar y que es
preciso, es necesario atender, porque de otra manera, esas clases
quedarían sujetas a la miseria, a la desgracia y al dolor en los momentos
más importantes de la existencia.. .
. . . P o r trabajo se entiende en la acepción general y pura de la
palabra, y éste es uno de los autores modernos que precisamente la ley
francesa señala, como definición del trabajo, la siguiente: (Leyó.)
De manera que por contrato de trabajo se entiende los elementos
constitutivos que lo son, por una parte, la obligación que una parte
contrae con otra para contratar, si le conviene, para algo, o la de prestar
un servicio en favor de otro con el cual se compromete, me diante el
pago en el precio convenido entre ellos. Este contrato de trabajo
comprende todos los servicios que un hombre puede prestar a otro y, sin
embargo, no es este el trabajo obrero. No es este el trabajo que indicaron
los oradores que aquí me han precedido al tratar esta cuestión; aquí está
comprendido el trabajo doméstico, que no es ningún contrato obrero.
Aquí está comprendido el trabajo de los médicos, de los abogados, de los
ingenieros, que tampoco es trabajo obrero, ni se han considerado en
ninguna parte del mundo por el socialismo más exagerado, porque son
privilegio exclusivo de las clases altruistas; aquí está comprendido
también el trabajo que no es productivo, el trabajo que no tiene por
objeto la producción, y entonces había que definir y precisar, había que
separar de esa clase de trabajo, el trabajo que no tiene que ser objeto de
la ley obrera.. .
. . . D e c í a el señor diputado Gracidas que quería que alguien le dijera
293 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 291
compens ación , que con tanta ansia desea saber el distinguido diputado ánimo de ofender a nadie, todo esto es perfectamente absurdo si no se
Gracidas. El salario mínimo, les he manifestado a ustedes que no hay un dicen cuáles son las funciones que han de desempeñar esas juntas,
solo Estado en el cual se haya legislado sobre el particular; el salario porque debo decir a ustedes que si esas juntas se establecieren con la
mínimo lo han entendido fijando cierta cantidad y les vuelvo a repetir a buena intención que tienen sus autores y no se llegase a comprender
ustedes que ese no es el salario mínimo, que es una caricatura de salario perfectamente el punto, serían unos verdaderos tribunales, más
mínimo, aquí tienen ustedes lo que se entiende por salario mínimo, que corrompidos y más dañosos para los trabajadores, que los tribunales que
es la única base por la cual se puede redimir a la clase obrera mexicana: ha habido en México; sería la verdadera muerte del trabajador, y lejos de
(Leyó.) redimir a esta clase tan importante, vendrían a ser un obstáculo para su
Uno de los reyes de Francia consideraba que la Francia sería muy prosperidad, y voy a explicar a ustedes en breves palabras, y aquí mi
dichosa y que los franceses serían los hombres más felices sobre la contestación al señor diputado Gracidas: ¿Qué es la justa compensación
Tierra el día en que todos tuviesen sobre su mesa una gallina; pues bien, del trabajo? El autor Carl Marx, en su monumental obra "El Capital",
señores diputados, el Supremo Jefe de la revolución, cumpliendo examina el fenómeno económico de una manera perfectamente clara y
honrada y patrióticamente con las promesas solemnes hechas al pueblo perfectamente científica; el producto de una industria viene a representar,
mexicano, viene a decirle: "Todos los trabajadores tendrán esa gallina en por una parte, el trabajo del obrero; por otra parte representa el trabajo
su mesa, porque el salario que obtengan con su trabajo, será bastante personal del empresario, y por otra parte representa el trabajo intelectual
para tener alimentación, para tener casa, para tener placeres honestos, del inventor; porque las industrias no podrían prosperar si no se
para mantener a su familia." (Aplausos.) .. . aprovecharan los adelantos de la ciencia, todas las invenciones, para
...He oído en las diversas iniciativas que se han presentado a la hacer la producción más barata, es decir, producir más con menos; de
Cámara sobre el problema obrero, hablar de juntas de conciliación y manera que podemos decir que hay dos clases de trabajo, tres clases de
arbitraje, he oído hablar de tribunales de arbitraje, he oído hablar de trabajo: un trabajo del inventor, otro del empresario y otro material del
arbitradores, quieren meterse en el artículo 13. A la verdad, seño res, sin trabajador;
292 RUBÉN DELGADO MOYA
EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 293
pero también tenemos en el producto el capital invertido; de manera que
en el precio del producto debemos representar forzosamente la aplicación del tiempo del verbo, es enteramente incierto. El artículo 3"
retribución para el operario, así corno la retribución para el inven tor, la demostrará siempre, como una comprobación irrefutable, que no han
del perfeccionador de la industria que presta un servicio muy importante, sido radicales, podrán serlo ahora y nosotros debemos aceptarlos y
y además el pago del capital y sus intereses. Estas son, esta es, la aplaudir su nueva actitud, ,pero de ninguna manera dejaremos pasar
definición científica y económica del valor de los produc tos. . . (Hasta desapercibido que han estado siempre con nosotros, que han sido
aquí dejamos de transcribir lo que Macías dijo en relación al fenómeno siempre iguales a nosotros. Pero no es únicamente por esto por lo que
de la plusvalía, misma que definió en la fórmula simplista del dos y dos pedí la palabra: es para dares la voz de alerta, porque muy bien pudiera
son cuatro y cuatro ocho, a la cual todos los autores especializados ser que los hábiles políticos del grupo conservador pudieran hacer el
recurren en las correspondientes transcripciones que efectúan cuando se escamoteo. (Aplausos. Siseos.) No vengo con el propósito de exacerbar
refieren a este pasaje del Diario de los Debates del constituyente el rencor de los conservadores ni a conquistar el aplauso de nadie; he
queretano. También, por otra parte, dejamos de transcribir el resto de la venido únicamente para hacer constar un hecho que en mi humilde
alocución de Macías, por estimarla en muchos de sus aspectos pueril e concepto tiene grande significación.
intrascendente.)
26. El C. Cano:
23. El C. Rouaix: (Habló de la huelga y de su inconveniente práctico al poder ser
Me consta que el señor licenciado Macías y el señor licenciado Rojas declarada ésta como ilícita por la autoridad competente.)
formaron la comisión encargada de estudiar la cuestión del trabajo y que
presentaron su proyecto al ciudadano Primer Jefe, pero 27. El C. Aguirre Escobar:
en esos días la Secretaría de Fomento no pudo dar datos y no fue 1
aprobado. (Al igual que Cano, trató sobre la huelga y citó los nefastos resultados de la
(Continúa haciendo uso de la palabra Macías.) aplicación de la ley de 25 de enero de 1862, que Carranza, años antes, hubiera
resucitado para asesinar trabajadores, -- - con la ley en la mano, como era su
24. El C. Silva: costumbre.)
Pido que se imprima el proyecto de ley del ciudadano Macías, para
conocimiento de la honorable asamblea, y así se pueda uni formar nuestro 28. El C. Ugarte:
criterio.
(Una vez más prosigue haciendo uso de la palabra Macías.) (Se refirió a la huelga, pero en el sentido inverso de la forma en que lo
hicieran Cano y Aguirre Escobar, quienes la defendieron como un derecho
general hacia todos los obreros, fueran éstos o no "asimilados al Ejército ".)
25. El C. Espinosa:
El licenciado Macías y el señor Cravioto, han hecho la sugestión, Después de realizado el compendio que antecede, referente al de bate
cuando subieron a esta tribuna, que son tan radicales, que han sido tan habido en el seno del Congreso Constituyente de Querétaro res pecto del
radicales, como los que hemos sido designados en esta asamblea con la artículo 5° de la Constitución de 1857, del proyecto de reformas al mismo
denominación de jacobinos, y este es un punto de verdadera importancia; presentado por Carranza, y del numeral 123 de la Carta Magna de 1917,
quiero hacer constar en esta asamblea y muy especialmente a mis podemos advertir que los diputados constituyentes pseudorrevolucionarios más
compañeros de diputación, que han compartido conmigo este honor. No que revolucionarios, parecen contrarrevolucionarios al haber confeccionado el
es cierto que hayan sido radicales, aunque tal vez en este momento sí lo mencionado artículo 123 y que - s e g ú n las palabras de Fernando L i z a r d i - por
sean; este hecho quiero hacerlo constar en la haber transado o transigido en materia política y científica, el resultado fue
294 RUBÉN DELGADO MOYA
EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 295
desastroso, lo cual motivó que en México, contrariamente a lo que se ha
venido pensando, se retardara l a ' aparición del Derecho Social en Rouaix como al texto primitivo del artículo 123 constitucional, porque
perjuicio de los intereses de las clases económicamente débiles, ya que en en ambos intentos intelectuales, lejos de haberse elaborado el derecho
el artículo 123 constitucional - s i atendemos a lo dicho por J. Jesús revolucionario, proveniente de la Revolución Mexicana, se facturó un
Castorena: Manual de Derecho Obrero, México, 1973, página 7 0 - , la derecho que fue su contrario y su antídoto.
relación y el contrato de trabajo son compra venta: la cosa es la energía El artículo que presentó Rouaix (los párrafos en letra cursiva son los
humana, el salario su precio. El hombre, se dice, se aparta de esta suprimidos por la comisión dictaminadora), es el siguiente:
concepción porque le provoca horror; pero nada es más cierto que el
"
trabajador vende su energía. Si se admite que en la ministración de ART. (sin número). El Congreso de la Unión y las Legislaturas de los
energía eléctrica, hay compraventa ¿por qué no convenir que puede Estados al legislar sobre el trabajo de carácter económico, en ejercicio
haberla respecto del trabajo? Es infantil pregonar que el trabajo no está en de sus facultades, deberán sujetarse a las siguientes bases:
el comercio. Y eso y no otra cosa fue lo que hicieron los constituyentes de
1916-1917 con una de las instituciones - l a del contrato de t r a b a j o - que "I. La duración de la jornada máxima será de ocho horas en los
es toral en el derecho obrero. El error, como es fácilmente apreciable, trabajos de fábricas, talleres y establecimientos industriales, en los de
estuvo en que los asambleístas de Querétaro, lejos de haber abandonado minería y trabajos similares, en las obras de construcción y repa ración de
los conceptos del derecho burgués (uno de ellos: todo derecho tiene edil idos, en las vías ferrocarrileras, en las obras de los puertos,
necesariamente como correlativa una obligación) y haber entrado de lleno saneamientos y demás trabajos de ingeniería, en las empresas de
en la concepción moderna del derecho revolucionario (cambiar un transporte, faenas de carga, labores agrícolas, empleos de comercio y en
derecho añejo e inservible por otro nuevo y más efectivo), recayeron en cualquiera otro trabajo que sea de darácter económico.
las vetustas e inoperantes fórmulas del derecho tradicional, dando opor - "II. La jornada de trabajo nocturno será una menos que la diurna, y
tunidad en esa forma a que siguiera operando en todo su esplendor el estará absolutamente prohibida de las diez de la noche a las seis de la
arcaico e inicuo sistema de la explotación del hombre por el hom bre, o mañana para las mujeres en general y para los jóvenes menores de
sea, a que continuaran vigentes los órdenes legales de la escla vitud, de la dieciséis años, en las fábricas, talleres industriales y establecimientos
servidumbre y del proletariado. comerciales.
"III. Los jóvenes mayores de doce y menores de dieciséis, ten- - drán
como jornada máxima la de seis horas. El trabajo de los niños menores de
doce años no podrá ser objeto de contrato.
EL ORIGINAL ARTÍCULO 123 Y EL PROYECTO ROUAIX
"IV. Por cada seis días de trabajo deberá disfrutar el operario de un
día de descanso cuando menos.
El proyecto presentado por Pastor Rouaix a la Asamblea de Que - "V. Las mujeres, durante los tres meses anteriores al parto no
rétaro, sirvió de manera preponderante en la estructuración definitiva del desempeñarán trabajos físicos que exijan esfuerzo material conside rable.
artículo 123. Este trabajo, por confesión expresa de Macías y otros En el mes siguiente del parto, disfrutarán forzosamente de descanso,
diputados constituyentes, encontró su inspiración en las legis laciones debiendo percibir su salario íntegro y conservar su empleo y los derechos
extranjeras, tales como la estadunidense, inglesa y belga, principalmente, que hubieran adquirido por su contrato. En el periodo de lactancia
más avanzadas de su tiempo, y aunque el proyecto Rouaix sufrió ciertas tendrán dos descansos extraordinarios por día, de media hora cada uno,
modificaciones, relativas a la adaptación de algunas instituciones a para amamantar a sus hijos.
nuestro medio sociopolítico en relación a otros países donde ya operaban "VI. El salario mínimo que deberá disfrutar el trabajador, será el
las mismas de manera eficiente, lo cierto es que dicho proyecto y, como que se considere bastante, atendiendo a las condiciones de cada región,
consecuencia natural, el artículo 123, resultaron ser en resumen una para satisfacer las necesidades normales de la vida del obrero, su
burda calca, una jocosa caricatura, del derecho del trabajo de aquella educación y sus placeres honestos, considerándolo como jefe de familia.
época. Sin embargo, es pertinente que nos refiramos tanto al mencionado "VII. Para trabajo igual debe corresponder salario igual, sin tener en
proyecto del ingeniero Pastor cuenta sexo ni nacionalidad.
296 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 297

"XVI. Tanto los obreros como los empresarios tendrán derecho


"VIII. El salario mínimo quedará exceptuado de embargo, com• para coaligarse en defensa de sus respectivos intereses, formando
pensación o descuento. t sindicatos, asociaciones profesionales, etc.
"IX. La fijación del tipo de salario mínimo se hará por comi -
siones especiales que se formarán en cada Municipio, "XVII. Las leyes reconocerán como un derecho de los obreros
subordinadas a la Junta Central de Conciliación, que se y los patronos, las huelgas y los paros.
establecerá en cada Es. tado. "XVIII. Las huelgas serán lícitas cuando, empleando medios
"X. El salario deberá pagarse precisamente en moneda de cur so legal pacíficos, lleven por objeto conseguir el equilibrio entre los factores
no siendo permitido verificarlo con mercancías, ni con vales, capital y trabajo, para realizar la justa distribución de los bene ficios. En
fichas o cualquier otro signo representativo con que se pretenda los servicios de interés público será obligatorio para los huelguistas dar
substituir la moneda. aviso con diez días de anticipación al Consejo de Conciliación y
"XI. Cuando por circunstancias extraordinarias deban autori- Arbitraje del acuerdo relativo a la suspensión del
zarse las horas de jornada se abonará como salario por tiempo trabajo.
excedente, un ciento por ciento más de los fijados para las horas "XIX. Los paros serán lícitos únicamente cuando el exceso de
normales. En ningún caso el trabajo extraordinario podrá exceder producción haga necesario suspender el trabajo para mantener los
de tres horas ni de tres días consecutivos. Los hombres menores precios en un límite costeable, previa aprobación del Consejo de Con-
de dieciséis años y las mujeres de cualquier edad no serán
admitidos en esta clase de trabajos. ciliación y Arbitraje.
"XII. En toda negociación agrícola, industrial, minera o cualquier "XX. Las diferencias o los conflictos entre el capital y el tra-
otro centro de trabajo, que diste más de los dos kilómetros de los bajo, se sujetarán a la decisión de un Consejo de Conciliación y Ar-
centros de población, los patronos estarán obligados a proporcio- bitraje, formado por igual número de representantes de los obreros
nar a los trabajadores habitaciones cómodas e higiénicas, por las y de los patronos y uno del gobierno.
que podrán cobrar rentas que serán equitativas. Igualmente "XXI. Si el patrono se negare a someter sus diferencias al arbi-
deberán establecer escuelas, enfermerías y demás servicios traje o a aceptar el laudo pronunciado a virtud ¿El escrito de com-
necesarios a la comunidad. promiso, se dará por terminado el contrato de trabajo y quedará obli gado
"XIII. Además, en estos mismos centros de trabajo, cuando su a indemnizar al obrero con el importe de tres meses de salario, además
población exceda de doscientos habitantes, deberá reservarse un de la responsabilidad que le resulte del conflicto.
espacio de terreno que no será menor de cinco mil metros
cuadrados, para el establecimiento de mercados públicos, "XXII. El patrono que despida a un obrero sin causa justificada
instalación de edificios destinados a los servicios municipales y o por haber ingresado a una asociación o sindicato, o por haber to mado
centros recreativos. parte en una huelga lícita estará obligado, a elección del tra bajador, a
"XIV. Los empresarios serán responsables de los accidentes de cumplir el contrato o a indemnizarlo con el importe de tres meses de
trabajo y de las enfermedades de los trabajadores, sufridos con salario. Igualmente tendrá esta obligación cuando el obrero se retire del
motivo o en ejecución de la industria o trabajo que ejecuten; por servicio por falta de probidad de parte del patrono
lo tanto los patronos deberán pagar la indemnización o por recibir de él malos tratamientos, ya sea en su persona o en la de su
correspondiente, según que haya traído como consecuencia la cónyuge, descendientes, ascendientes (padres, hijos) o hermanos. El
muerte o simplemente la incapacidad temporal o permanente para patrono no podrá eximirse de esta responsabilidad cuando los malos
trabajar, de acuerdo con lo que las leyes determinen. Esta tratamientos provengan de dependientes que obren con el
responsabilidad subsistirá aun en el caso de que el patrono consentimiento o tolerancia de él.
contrate el trabajo por un intermediario. "XXIII. Los créditos de los trabajadores que se adeuden por
"XV. El patrono está obligado a observar en la instalación de sus salarios o sueldos devengados en el último año y por indemnizaciones,
establecimientos los preceptos legales sobre higiene y salubridad y tendrán preferencia sobre cualquiera otros en los casos de concurso
a adoptar las medidas adecuadas para prevenir accidentes en el
uso de las máquinas, instrumentos y materiales de trabajo, bajo o de quiebra.
"
las penas gue al efecto establezcan las leyes. XXIV. De las deudas contraídas por los trabajadores a favor
de sus patronos o de sus asociados o dependientes, sólo será respon-
298 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 299
sable el mismo trabajador, y en ningún caso y por ningún motivo se 121 a 123), al proyecto presentado por Rouaix, la comisión dictami -
podrán exigir a los miembros de su familia. nadora, a más de suprimirle los párrafos señalados, les agregó otros, lo
"XXV. El servicio para la colocación de los trabajadores será cual completó las ideas y las mejoró. La comisión denominó al título VI,
gratuito para éstos, ya se efectúe por oficinas municipales, bolsas de que comprendía el artículo que Rouaix había presentado a la referida
trabajo o por cualquiera otra institución oficial o particular. comisión hasta ese entonces sin número, el cual hemos transcrito, "Del
"XXVI. Serán condiciones nulas y no obligarán a los contrayentes trabajo y la previsión social " y cambió el encabezado de lo que ahora es
aunque se expresen en el contrato: el artículo 123.
"a) Las que estipulen una jornada inhumana por lo notoriamente Los agregados de la comisión fueron: En la fracción II: "Que dan
excesiva dada la índole del trabajo. prohibidas las labores insalubres o peligrosas para las mujeres en general
"b) Las que fijen un salario que no sea remunerador a juicio de los y para los jóvenes menores de dieciséis años. " En la fracción VI: "En
Consejos de Conciliación y Arbitraje. toda empresa agrícola, comercial, fabril o minera, los trabajadores
"c) Las que estipulen un plazo mayor de una semana para la tendrán derecho a una participación en las utilidades, que será regulada
percepción del jornal. como indica la fracción IX." En la fracción XII, una frase intermedia y el
"d) Las que señalen un lugar de recreo, fonda, café, taberna, párrafo último: "Si las negociaciones estuvieren situadas dentro de las
cantina o tienda para efectuar el pago del salario, cuando no se trate de poblaciones y ocuparen un número de trabajadores mayor de cien,
empleados de esos establecimientos. tendrán la primera de las obligaciones mencionadas. " En la fracción XIII:
"e) Las que entrañen obligación directa o indirecta de adquirir los
i
"
Queda prohibido en todo centro de trabajo el establecimiento de
artículos de consumo en tiendas y lugares determinados. expendios de bebidas embriagantes y de casas de juegos de azar." En la
"f) Las que permitan retener el salario en concepto de multa. fracción XVIII: "Las huelgas serán consideradas como ilicitás
"g) Las que constituyan renuncia hecha por el obrero de las únicamente cuando la mayoría de los huelguistas ejerciere actos
indemnizaciones a que tenga derecho por accidentes del trabajo y violentos contra las personas o las propiedades o en caso de guerra,
enfermedades profesionales, perjuicios ocasionados por el incumpli - cuando aquéllos pertenezcan a los establecimientos y servicios que
miento del contrato o despido de la obra. dependan del gobierno. " En la fracción XXI: "Si la negativa fuere de los
"h) Todas las demás estipulaciones que impliquen renuncia de trabajadores se dará por terminado el contrato de trabajo. " En la fracción
algún derecho consagrado a favor del obrero en las leyes de protec ción y XXIV: "No serán exigibles dichas deudas por la cantidad excedente del
auxilio a los trabajadores. sueldo del trabajador en un mes."

"XXVIL Se considera de utilidad social: el establecimiento de cajas Además, la comisión agregó dos fracciones:
de seguros populares de invalidez, de vida, de cesación invo luntaria de
"
trabajo, de accidentes y de otras con fines análogos, por lo cual, tanto el XXVI. Todo contrato de trabajo celebrado entre- un mexicano y un
Gobierno Federal como el de cada Estado, deberá fomentar la empresario extranjero deberá ser legalizado por la autoridad municipal
organización de instituciones de esta índole para infundir e inculcar la competente y visado por el cónsul de la nación a donde el trabajador
previsión popular. tenga que ir en el concepto de que, además de las cláusulas ordinarias, se
"
XXVIII. Asimismo, serán consideradas de utilidad social las especificará claramente que los gastos de repatriación quedan a cargo del
sociedades cooperativas para la construcción de casas baratas e higié nicas empresario contratante."
destinadas a los trabajadores, cuando éstos las adquieran en propiedad en "
un plazo determinado. " XXVIII. Las leyes determinarán los bienes que serán inalienables;
Como hace notar Jorge Carpizo (La Constitución Mexicana de no podrán sujetarse a gravámenes reales, ni embargos, y serán
1917, edición conmemorativa de la Constitución de 1917, UNAM, transmisibles a título de herencia, con simplificación de las formalidades
Coordinación de Humanidades, Dirección General de Publicaciones, de los juicios sucesorios. "
Ciudad Universitaria. México 20, D. F. Primera edición, páginas Y el articulo transitorio decía: "Quedan extinguidas de pleno derecho
las deudas que por razón de trabajo hayan contraído los tra-
EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 301
300 RUBÉN DELGADO MOYA
además, fue incapaz de sustraerse a la nefasta influencia del derecho
bajadores hasta la fecha de esta Constitución, con los patronos, sus tradicional, que sólo concibe que la resolución de los asuntos jurí dicos
familiares o intermediarios. " debe corresponder en última instancia a los peritos en Derecho, y nunca,
Es así como en esta forma, con la mezcolanza del proyecto Rouaix y y por ningún motivo, a los legos en la materia. Así es que, con tan
las reformas que al mismo hiciera la comisión dictaminadora, surgió el restringido criterio jurídico, de nada sirve que el articuló 123
original artículo 123. constitucional, cuyo texto ya hemos consignado en constitucional haya instaurado las juntas de conciliación y ar bitraje con
otra parte de este trabajo (ver: CAPÍTULO 1. EL ARTÍCULO 123. Su el objetivo fundamental de sustraer de la acción de la justicia del fuero
exposición y crítica del texto original) y al cual remitimos al lector en común las controversias de carácter laboral, si, como el propio Carlos
obvio de repeticiones inútiles para los efectos de su correspondiente Gracidas apunta, es la Corte - i n t e g r a d a por
ueces de Derecho, de derecho burgués y no de derecho revoluciona r i o -
jcomparación. la que decide en definitiva dichas controversias. En este caso, sin
embargo, cabe establecer que no fue el responsable de esta si tuación el
derecho tradicionalista, sino los pseudorrevolucionarios, que así dejaron
prevalecer la noche sobre el día, la injusticia sobre
ESENCIA IMPERATIVA DEL ARTÍCULO 123 CONSTITUCIONAL
la justicia l.
Con este título designa a su obra el diputado constituyente al "En e camino desde las Juntas de Conciliación y Arbitraje has ta
Congreso de Querétaro de 1916-1917 Carlos L. Gracidas. En dicha obra, aquella Suprema Corte - d i c e Gracidas-, incontables millares de
el mencionado autor, pretendiendo indicar cuál es la esencia imperativa expedientes quedaron sujetos a toda interpretación para formar `pre-
del artículo 123 constitucional, sólo se conforma con señalar, en lo cedentes ' y `ejecutorias ' muy pobremente divulgados, sólo conocidos de
conducente, lo que sigue: las personas directamente interesadas, o bien, dados a la luz con
"
Desde 1917 a nuestros días, la cuestión obrera en México ha sido propósitos políticos mayormente adversos al trabajador. En infinidad de
causa de grandes especulaciones jurídicas, enorme campaña publicitaria casos los precedentes y ejecutorias resultaron contradictorios y sumieron
y cotidiana acción del Estado, del capital y del trabajo; y cuando los al proletariado en confusiones destructoras de la confianza en la ley y en
intereses respectivos estuvieron en conflicto que derivó en intervención los jueces. "
judicial, la última palabra fue dicha, según el orden establecido, por la El error, como ya manifestamos, no estuvo en el indio, sino en quien
Suprema Corte de Justicia de la nación." lo hizo compadre.
No es cierto que desde 1917 la cuestión obrera, en México, haya sido "De este modo -continúa reseñando G r a c i d a s - ha venido a verse
causa de grandes especulaciones jurídicas. La verdad es que el derecho
laboral, en México, fue motivo de estudio y de su análisis que los más altos magistrados manejan la ley elásticamente, sin criterio
correspondiente a partir de 1931, año en el que se expedió la pri mera Ley firme y uniforme, pero reclamando del pueblo el mayor valimiento y
Federal del Trabajo, y a raíz de la publicación de dicha ley sólo han sido respetabilidad. ¿Merecen esto? Si son o están en peligro de ser
tres maestros los que en forma metódica y exhaustiva se han encargado
del asunto: José de Jesús Castorena Zavala, que fue el primer rectificadas sus sentencias, según cambien las personas que integran la
comentarista de la referida ley de 1931; Alberto Trucha Urbina, que fue Corte, una de dos: o los magistrados no se inspiran en la legislación
el pionero en la instauración de la cátedra del derecho procesal del mexicana, o ésta se presta a diversas interpretaciones. Esto último daría
trabajo; y Mario de la Cueva y de la Rosa, que escribió una de las
mejores obras sobre la materia del derecho laboral. a la Constitución de 1917 menos validez y menor imperio. "
Es cierto lo que dice Gracidas respecto a que es la Corte quien ¡Cuánta razón tiene Carlos L. Gracidas cuando afirma lo ante rior!
decide, en definitiva, las controversias suscitadas entre el capital y el Cualquier otro comentario que formuláramos al respecto, vendría
trabajo; pero esto se debe - c o m o el mismo autor lo reconoceal orden holgado a tan sagaz observación, ya que es verdad que los se ñores
establecido, por la Constitución de corte burgués -nosotros agregamos-, Ministros de la Corte exigen respetabilidad para su investidura de
que fue impotente para crear el derecho revolucionario que se encontraba jurisconsultos, cambian de criterio ellos mismos o la Suprema Corte de
latente en la Revolución de 1910 y por tal virtud, Justicia de la nación, cuando son substituidos unos ministros por otros,
se inspiran en antecedentes extranjeros y, por último, des-
EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 303
302 RUBÉN DELGADO MOYA

conocen la legislación mexicana, puesto que no la aplican conforme a salario es el único que se usa en el proyecto para determinar la re-
derecho. Mario de la Cueva (El Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo, tribución al trabajo.' En consecuencia, la retribución del trabajo, de todo
Editorial Porrúa, S. A., México, 1974, páginas 590 y 591), en relación al trabajo, es salario; si la retribución del trabajo extraordinario no es
tópico que nos ocupa, ha escrito lo que sigue: salario, sería una nada jurídica, lo que daría por resultado, entre otros,
"
Recordamos en este acto una frase que no usaremos en su versión que las normas protectoras y los privilegios del salario no le fueran
original, pero que parafraseamos diciendo que quien interprete el aplicables.
articulo 84 en f arma contraria a como lo entendieron los representan tes "Pero no somos nosotros quienes estamos afirmando la falsedad de
de los empresarios, resultará más capitalista que los capitalistas. Pero la ejecutoria, sino que es el mismo ponente que la redactó, Lic. Euquerio
aunque parezca imposible, esta es, sin embargo, la posición de Guerrero López, actual presidente de la Suprema Corte de Justicia de la
la Cuarta Sala en la ejecutoria de 26 de abril (A.D. 4571/72, página 44
del informe) : nación, quien se encargó de proclamar, en su libro: Manual de Derecho del
Trabajo (Editorial Porrúa, S. A., México, 1970, página 137), que la tesis
"
Conforme a los artículos 82, 84 y 85 de la Ley Federal del Trabajo vigente, que propuso en la ejecutoria es absolutamente contraria al texto de la ley
el salario es la retribución que debe pagar el patrono al trabajador; a trabajo nueva:
igual, desempeñado en puesto, jornada y condiciones de eficiencia también
iguales, debe corresponder salario igual; y éste se integra con los pagos hechos "'
Una cuestión muy importante es la de definir qué elementos integran el
en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitaciones, primas, salario, ya que son usuales, además de la cuota fija o salario de base, cierta suma
comisiones, prestaciones en especie y cualquier otra cantidad o prestación que se
entregue al trabajador por su trabajo, es decir, a cambio de su labor ordinaria. de dinero o servicios valuables en dinero, como gratificaciones periódicas en
Por otra parte las horas extras que autoriza el apartado "A", fracción XI del Navidad o fin de año u otras semejantes, pago por tiempo extraordinario
artículo 123 constitucional obedece a circunstancias extraordinarias, fuera de lo laborado, gastos de viaje, viáticos, casahabitaeión, combustible, etc. El artículo
normal, y a la labor que durante ellas se realiza se le asigna una retribución 84 de la ley actual establece que «el salario se integra con los pagos hechos en
también extraordinaria de un ciento por ciento más del fijado para las horas efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, primas,
normales. En consecuencia, la citada remuneración por horas extras no forma comisiones, prestaciones en especie y cualquiera otra cantidad o prestación que
parte del salario, en virtud de que éstas tienen su origen en circunstancias y se entregue al trabajador por su trabajo». La ley anterior se refería a las
razones distintas de las que son la fuente del propio salario y de que el concepto prestaciones entregadas a cambio de la labor ordinaria. La reforma es
y tratamiento constitucional de sus retribuciones son también distintos. trascendental porque ahora los pagos hechas por tiempo extraordinario deben
empatarse comoformando parte del salario, lo cual crea muchas
"Para llegar a esta conclusión aberrante, la Sala colocó al final del complicaciones y 'por repercusiones sucesivas aumentará seriamente los costos
por mano de obra.
artículo 84 las palabras que subrayamos: es decir, a cambio de su labor
ordinaria. El es decir de la Sala enrojecería de vergüenza a cualquier
alumno de lógica de una escuela secundaria. Las palabras que siguen: de "No podemos entender que el entonces miembro de la Cuarta Sala y
su labor ordinaria, fueron suprimidos por la ley nueva, pues figuraban en actualmente presidente de la Corte, escriba para sus alumnos que algo es
la de 1931, y constituyen una contradición con la majestad de la justicia. blanco y que como ponente proponga y como juez vote que es negro,
Conviene recordar, entre otras varias, una de las razones principales que porque o engaña a sus alumnos o comete una denega ción de justicia. Y
tuvo a la vista la comisión redactora del proyecto de ley nueva: el trabajo sin embargo, la frase del párrafo transcrito: `crea muchas complicaciones
humano, cualquiera sea la circunstancia en que se preste, es energía y por repercusiones sucesivas aumentará seriamente los costos de la
humana, siempre idéntica a sí misma y debe ser remunerado, mano de obra', muestra a quien tal vez no puso su mirada en la idea de la
remuneración a la que la ley nueva da el nombre de salario; en el párrafo justicia social y a quien es, de verdad, más capitalista que los
VIII de la Exposición de motivos, puede leerse: `El artículo 82 define al capitalistas. La ley de 1970 no podrá hacer el elogio de sus jueces."
salario como la retribución que debe pagar el patrono al trabajador, por su Esto que expone De la Cueva, aunado a lo expresado por Gra cidas,
trabajo. Esta definición uniforma la terminología, por lo que el término nos da una idea acerca de los alcances que llega a tener el artículo 123
constitucional cuando es interpretado por jueces de Derecho, por
"peritos en la materia", cuando se está, como estamos en

..
304 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 305
nuestro país, en un régimen de derecho burgués y no bajo un sistema de la introducción de los delitos de disolución social al derecho del trabajo
derecho revolucionario, que es el que concibió la Revolución Me. xicana y el encarcelamiento de diversos líderes independientes, las decisiones
de 1910, derecho en el cual se halla subsumido el Derecho Social del de la Junta Federal de Conciliación y Abitraje que declararon
Presente. Pudo haber tenido la razón el propio Gracidas cuando en su inexistentes las huelgas inventando causales que no existían en la ley y
obra que comentamos manifestó que la tribuna de Querétaro fue como la jurisprudencia civilista de la Suprema Corte de Justicia de la nación
catarata que se hizo estruendosa en el peñascal de la Naturaleza, sin que destruyó la interpretación genuina que votó la Sala de Trabajo de
sometimiento a desviaciones convencionales; así como cuando afirma, 1 9 4 0 . . . Todo parecía indicar que la ley nueva contribuiría en forma
también, que se recurriera al abrevadero histórico de Querétaro que en eficaz a un desenvolvimiento ascendente del derecho del trabajo y al
1917 se hiciera salto grande, violento, para que más tarde ofreciera consecuente beneficio de la clase trabajadora. Pero llegó a nuestras
tranquilas aguas en que la insaciada sed de nuestro pueblo hallaría linfas manos el Informe de labores de la Suprema Corte de Justicia de la
purísimas, pero que los enemigos naturales de la justicia habían nación, en el que hemos leído con asombro que la Cuarta Sala no
enturbiado o convertido en aguas negras del capitalismo ensoberbecido. solamente ha olvidado la esencia, los principios y las finalidades de la
Pero, sin embargo, como ya dijimos, Gracidas, en este aspecto, lejos de Declaración de derechos sociales de 1917, sino que se ha dado el lujo de
haber tenido la razón, no la tuvo, principalmente, porque los alcances substituir las disposiciones de la ley nueva con las de la ley derogada de
que desde un principio poseyó el artículo 123 quedaron, en cuanto a su 1931, tal como el caso de .las prestaciones que integran el salario, de
fijación, al arbitrio contrarrevolucionario de los jueces del derecho declarar inaplicable una norma por las molestias que ocasiona a las
tradicionalista, o sea, de los señores Ministros de la Suprema Corte de empresas, así la obligación impuesta al patrono de informar al trabajador
Justicia de la nación, que son los que deciden en definitiva todo tipo de de la causa del despido, a efecto de que pueda preparar su defensa y de
controversias, en la especie, del derecho laboral; jueces que, como inventar una teoría de la prueba en oposición a disposiciones expresas de
advierte Mario de la Cueva, son más capitalistas que los capitalistas, y la ley nueva, entre otros as pe ctos..." (Cf. Mario de la Cueva: El Nuevo
que nosotros, caminando más allá que De la Cueva, calificamos de más Derecho Mexicano del Trabajo, Editorial Porrúa, S. A., México, 1974,
contrarrevolucionario que los contrarrevolucionarios, puesto que éstos páginas XX-XXI.)
- l o s que crearon el articulo 1 2 3 - nada más limitaron al precepto que Por lo expuesto, contrariamente a lo afirmado por el diputado
estudiamos a las tradicionales márgenes del derecho burgués, pero constituyente al Congreso de Querétaro, Carlos L. Gracidas, la esencia
aquéllos - l o s Ministros de la C o r t e - no únicamente lo limitan sino que imperativa del artículo 123 constitucional, no radica tanto en la correcta
lo retuercen, lo mal interpretan convencionalmente con toda nefasta in - interpretación que de dicho precepto legal el juzgador tiene la obligación
tención en perjuicio de los intereses del económicamente débil, den tro de de hacer, sino en su exacta aplicación, pues los jueces de Derecho, como
las mencionadas márgenes del de por sí ya infamante derecho burgués. magníficos abogados que son todos ellos, sí conocen y, por lo mismo, sí
Todo lo que antecede, y otras cuestiones que por el momento no es saben interpretar no sólo la esencia de una disposición legal sino también
recomendable tratar aquí, pero a las cuales en su oportunidad habremos su espíritu, pero por lo general lo hacen con la exclusiva finalidad de dar
de referirnos, seguramente, hizo que en De la Cueva se produjera el satisfacción a sus apetitos económicos y materiales, insaciables. El
conjunto de consideraciones que en resumen en seguida exponemos: "La abogado, por regla reiterada y constante, estudia no para aplicar el
Revolución de 1910 representó en su tiempo el pensamiento Derecho en beneficio de los demás sino para salir de pobre, con lo cual él
constitucional más progresista, y durante las dos décadas siguientes se hace más pobre y a la comunidad en donde vive la hace más pobre de
produjo múltiples beneficios para los campesinos y trabajadores, pero lo que ella es. Y si, además de lo dicho, tenemos en cuenta que la
los historiadores y politólogos están de acuerdo en que en el año de impartición de justicia en este mundo se encuentra en poder de los
1940, el Presidente Avila Camacho inauguró la era abogados, y que respecto de éstos, el populacho - s a b i o de por s í - , en
contrarrevolucionaria; uno tras otro se desdibujaron y desvirtuaron los frase sumamente descriptiva ha dicho: "entre abogados te veas", ya
beneficios de la lucha y del nuevo derecho creado en la Carta Magna de podemos llegar a una conclusión, cuando menos, misma que dejamos al
Querétaro... No escapó el derecho del trabajo a la acción lector para que la elabore como mejor convenga a sus intereses.
contrarrevolucionaria... la mutilación del derecho de huelga,
20
304 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 309
305 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 309
EL ARTÍCULO 123 A TRAVÉS DE SU HISTORIA en reformar la Constitución de 1857 en aquellos puntos en que el Estado
quedaba instituido y regulado; como lo demostró más adelante, en el
La felicidad de los hombres y de los pueblos no se consigue con discurso con el cual hizo entrega al constituyente de su proyecto de
decretos. Para alcanzar la felicidad de la comunidad y de todos y cada constitución reformada, Carranza no era ajeno a la tesis porfirista, que
uno de sus miembros, hay que tener presente que el trabajo - s u tan bien había expresado Rabasa, de que la dicta dura era resultado de
f u e r z a - y los trabajadores, como el capital, no tienen fronte ras que los limitaciones constitucionales al Ejecutivo, en un país atrasado como el
circunscriba a una patria. Lo expuesto tiene mucho que ver con el nuestro, donde el papel de este poder es de fundamental importancia: su
artículo 123 constitucional a través de su historia. En el constituyente propósito era constituir un régimen presidencial fuerte que estuviera en
de Querétaro se dijo, traicionando a la Revolución de 1910 y al capacidad de movilizar a la nación para conducirla hacia su
movimiento obrero de esa época, que la jornada máxima (diurna) sería modernización acelerada. Pero a fines de 1914 y principios de 1915 las
de ocho horas y que la jornada máxima de trabajo nocturno sería de circunstancias de la lucha contra Villa y Zapata modificaron los
siete horas, con el fin de que al trabajador en ge neral, según palabras de proyectos constitucionales del Primer Jefe. Era evidente que la
Jara, no se le explotara más de lo debido (ver: fracciones 1 y Il del aceptación pública de las reformas sociales se contraponía a la bandera
artículo 123), pero sin embargo más adelante se consignó que cuando inicial del constitucionalismo, que había sido la de restaurar la
por circunstancias extraordinarias debieran aumentarse las horas de Constitución de 57; por lo menos, ponía en claro que incluso esta
jornada, éstas, de pleno derecho, se autorizarían por la propia bandera no había sido más que una medida política de Carranza para
Constitución (fracción XI del mismo artículo 123), lo cual constituyó justificar y capitanear la lucha contra Huerta. Se trataba, una vez más,
una denegación de eficacia al principio que tutela y protege el trabajo de la confirmación de los prestigios puestos en juego en la lucha
de los asalariados. También se sostuvo en dicho constituyente que tanto revolucionaria, ante la necesidad de realizar los propios designios, por
los obreros como los empresarios tendrían derecho para coaligarse en un lado, y dar salida a la presión que las masas ejercían sobre todos los
defensa de sus respectivos intereses, "formando sindicatos, asociaciones contendientes, por otro lado. Para que el prestigio de la causa
profesionales, etc." (fracción XVÍ). Esto, dentro del derecho constitucionalista y del Primer Jefe no disminuyera en las nuevas
revolucionario, es un absurdo. Se manifestó, asimismo, que las huelgas condiciones, era preciso tomar resueltamente el partido de las reformas
- ú n i c a arma de lucha con la que cuentan los trabajadores de todo el sociales, esto es, ir sin medios términos contra la Constitución de 57. Y
mundo para mejorar realmente sus condiciones de v i d a - serían lícitas así se hizo."
cuando tuvieran por objeto conseguir el equilibrio entre los diversos Este es, en síntesis, el derrotero que siguió el artículo 123, a través
factores de la producción, "armonizando los derechos del trabajo con de su historia. Historia que en lo grandioso bien pudo haber sido similar
los del capital". Pero, qué, ¿acaso esto es posible dentro de los linderos a la de la Revolución de 1910, a la cual por contraponérsele, en sus
del derecho burgués? Y, por último, para ya no citar más casos, con el principios auténticamente reivindicatorios: acabar con los arcaicos
texto y la aplicación de las fracciones XX, XXI y XXII del artícu lo 123 fundamentos del derecho burgués, socializando el capital, la traicionó.
constitucional, se acabó de un solo plumazo con la estabilidad en el Muy poco, o nada, contiene acerca de las reivindicaciones en favor
empleo de que antaño, deficientemente o como se quiera, dentro del de los intereses de las clases desposeídas de los bienes materiales de que
propio derecho burgués, había venido disfrutando el jornalero. habla el Derecho Social, el proyecto de Constitución que sometió
Arnaldo Córdova (La Ideología de la Revolución Mexicana, Ins- Venustiano Carranza al Congreso Constituyente de Que rétaro. El
tituto de Investigaciones Sociales, UNAM, Ediciones Era, México, artículo 59 de dicho proyecto, que se comprende en el título primero,
1973, página 215), ha escrito lo que a continuación se transcribe: sección 1, que versa sobre las garantías individuales, textualmente
"Como es sabido, la idea de inscribir en una constitución los nuevos expresa lo que sigue:
principios había surgido en Carranza desde los días de su levanta miento
en 1913; un primer anuncio parece hacerlo en su discurso de " A R T . 59 Nadie podrá ser obligado a prestar trabajos personales sin
Hermosillo. Es posible que sus primeras intenciones consistieran la justa retribución y sin su pleno consentimiento, salvo el trabajo
impuesto como pena por la autoridad judicial.
306 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 309
funciones electorales.
"En cuanto a los servicios públicos, sólo podrán ser obligatorios, en "El Estado no puede permitir que se lleve a efecto ningún contra to, pacto o
los términos que establezcan las leyes respectivas, el de las ar mas, los de convenio que tenga por objeto el menoscabo, la pérdida o el irrevocable
jurado y los cargos de elección popular, y obligatorias y gratuitas las sacrificio de la libertad del hombre, ya sea por causa de trabajo, de educación
o de voto religioso. La ley, en consecuencia, no reconoce órdenes monásticas,
307 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 309
ni puede permitir su establecimiento, cualquiera que sea la que hablé a los principales jefes del Ejército, como indispensables para
denominación con que pretenda erigirse. satisfacer las aspiraciones del pueblo en sus necesidades de libertad
"
Tampoco puede admitirse convenio en el que el hombre pacte su económica, de igualdad política y de paz orgánica son, brevemente
proscripción o destierro, o en que renuncie temporal o permanenemente enumeradas, las que en seguida expreso: El aseguramiento de la libertad
a ejercer determinada profesión, industria o comercio. municipal, como base de la división política de los Estados y como principio
"El contrato de trabajo sólo obligará a prestar el servicio convenido y enseñanza de todas las prácticas democráticas. La resolución del problema
por un periodo que no exceda de un año, y no podrá extenderse en
ningún caso a la renuncia, pérdida o menoscabo de cualquiera de los agrario, por medio del reparto de los terrenos nacionales, de los terrenos que
derechos políticos y civiles. " (Cfr. Historia de la Constitución de 1917, el gobierno compre a los grandes propietarios y de los terrenos que se
tomo 1, México, D. F., s. f., páginas 164 y 165, del diputado expropien por causa de utilidad pública. Que los Municipios, por causa de
constituyente Félix F. Palavicini.) utilidad pública, expropien, en todas las negociaciones establecidas en
La parte de este proyecto de Carranza contradice abiertamente lo que lugares que tengan más de quinientos habitantes, la cantidad necesaria de
manifestó en el mensaje que dirigió el 3 de octubre de 1914 a la terreno para pagar la edificación de escuelas, mercados y casa de justicia.
convención de generales reunida en la Cámara de Diputados, en cuya Obligar a las negociaciones a que paguen en efectivo, y a más tardar
parte esencial del mismo se lee lo siguiente: semanariamente, a todos los trabajadores, el precio de su labor. Dictar
"Al iniciarse la lucha por la legalidad contra la dictadura re belde, disposiciones relativas a la limitación de las horas de trabajo, al descanso
ofrecí a ustedes convocarlos a una solemne convención que tendría dominical, a los accidentes que en el trabajo sufran los operarios, y en
lugar en la capital de la República, cuando fuera ocupada por el Ejército general al mejoramiento de las condiciones económicas de la clase obrera.
Constitucionalista, y conforme al Plan de Guadalupe, aceptado por Hacer, en todo nuestro territorio, el catastro de la propiedad en el sentido de
ustedes, me hiciera yo cargo del Poder Ejecutivo de la Unión. Me es valorizarla lo más exactamente posible, con el objeto de obtener la equitativa
grato cumplir hoy el ofrecimiento que les hice. En consecuencia, todos proporcionalidad de los impuestos. Nulificar todos los contratos, concesiones
ustedes discutirán el programa político de Gobierno Provisional de la e igualas anticonstitucionales. Reformar los aranceles con un amplio espíritu
República y los asuntos de interés general que conduzcan al país a la de libertad en las transacciones mercantiles interna---------------------------------
realización de los ideales de justicia y de libertad, por lo que tan cionales, cuidando de no afectar hondamente las industrias del país, con el
esforzadamente hemos luchado. Durante la campaña, los jefes del objeto de facilitar a la clase proletaria y media la importación de artículos de
Ejército Constitucionalista con quienes hablé, inclusive los de la primera necesidad, y los de indispensable consumo, que no se produzcan en
División del Norte, estuvieron conformes conmigo en que esta la República. Reformar la Legislación Bancaria, estudiando la conveniencia
Convención señalaría la fecha en que debieran efectuarse las elecciones de su unificación o del establecimiento de un Banco del Estado. " (Cfr.
que restablezcan el orden constitucional, fin supremo del movimiento Historia de la Constitución de 1917, op. cit., de Palavicini, páginas 13 y 14.)
legalista. Igualmente, todos los jefes del Ejército convinieron conmigo El proyecto de Constitución y el mensaje de Carranza a que hemos
en que el Gobierno Provisional debía implantar las reformas sociales y hecho mérito en sus partes conducentes, aunados a lo estableci do por el
políticas que en esta convención se consideraran de urgente necesidad artículo 59 de la Constitución de 1857 ("Nadie puede ser obligado a
pública, antes del restablecimiento del orden constitucional. Las prestar trabajos personales, sin la justa retribución y sin su pleno
reformas sociales y políticas de consentimiento. La ley no puede autorizar ningún contrato que tenga por
objeto la pérdida o el irrevocable sacrificio de la libertad del hombre, ya
sea por causa de trabajo, de educación o de voto religioso. Tampoco
puede autorizar convenios en que el hombre pacte su proscripción o
destierro "), dieron pábulo a la discusión de un nuevo numeral que en la
Constitución burguesa de 1917 habría de quedar amparado por todo un
título - e l s e x t o - y
!I

EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 311.


310 RUBÉN DELGADO MOYA

que con el nombre de "artículo 123 constitucional", contraponiéndose al "d) Huelga. Otorga este derecho a los trabajadores para equilibrar
derecho revolucionario porque el mismo provenía y se encontró fundado su situación jurídica frente a los patronos.
en el derecho burgués, no llegaría a resolver la cuestión obreropatronal en
favor de las clases proletarias, esencialmente, porque no llegó a cumplir "e) Paros. Se refiere a los términos en que concede a los patronos la
con la primera etapa de toda revolución obrera: la constitución del suspensión del trabajo. Previa autorización, pueden, cuan. do el
proletariado en la clase dominante, que exceso de producción lo haga necesario y para mantener los
aboliendo la propiedad privada y socializando el capital lleva a la precios en un límite costeable, suspender los trabajos de sus
conquista de la democracia. factorías o comercios, lo que equivale a prohibir el uso del lock
Efectivamente, en el artículo 123 se dejaron subsistentes los an - out o sea el derecho de los patronos de suspender el trabajo, a fin
tagonismos existentes de las clases sociales (consultar en lo relativo las de obtener que los trabajadores se allanen a sus pretensiones.
fracciones XVI, XVII, XVIII, XIX, XX, XXI y XXII) y, ade. más, por si
lo anterior hubiera sido poco, al no haberse abolido la propiedad privada y "f) Servicios para la comunidad. Los necesarios para la sociedad,
al no haberse socializado el capital (consultar en lo conducente las el establecimiento de escuelas elementales y enfermerías, así
fracciones VI, IX, XI, XII, XIII, XV y XIX) haciendo uso del derecho como la obligación de destinar cinco mil metros cuadrados de
revolucionario que les asistía a los convéncionistas de Querétaro, se dotó terreno para los servicios públicos, corren a cargo del patrono
a la burguesía nacional y extranjera, a través de sus más genuinos cuando la localidad carece de ellos.
representantes: los patronos y los empresarios, de la poderosa, terrible e
inicua arma legal que ampara "g) Arbitraje. Instituye las Juntas de Conciliación y Arbitraje para el
y protege todo derecho tradicionalista: la explotación del hombre por el conocimiento y decisión de los conflictos de trabajo.
hombre.
Con el fin de constatar lo expuesto, en el sentido de que el artículo "h) Previsión social. Declaró de utilidad pública las cajas de
123 entraña disposiciones legales que pertenecen, más que a un derecho seguros; las cooperativas para la construcción de casas
revolucionario, a un derecho burgués, en seguida va ciaremos el destinadas a ser adquiridas por los trabajadores e instituye el
contenido de dicho precepto, mismo que se encuentra patrimonio de familia.
comprendido en el Manual de Derecho Obrero, sexta edición, México,
1973, de Castorena, página 48. "i) Carácter imperativo de las normas legales. Las cláusulas (no el
El maestro se expresa así: contrato) del contrato de trabajo que impliquen renuncia a
cualquier derecho que las leyes concedan a los trabajadores, son
"El artículo 123 (texto primitivo) sentó bases generales sobre las nulas.
siguientes materias:
a) El contrato de trabajo que comprende los principios acerca
"j) Generalidades. Las bases constitucionales rigen el trabajo de los
de la jornada de trabajo, el descanso semanario, el salario, los riesgos obreros, jornaleros, empleados y artesanos, y además el que
profesionales y el despido de los trabajadores. dimana de todo contrato de trabajo.
"k) Los Congresos de los Estados fueron facultados para legislar en
"b) Trabajo de menores y mujeres, concreta la edad de admisión y materia de trabajo, sin contravenir las bases anteriores. "
la jornada de trabajo de los primeros; prohibe ocupar a unos y otras en
labores insalubres y peligrosas; en trabajos nocturnos; en horas Este es el contenido del artículo 123 constitucional, según Cas -
extraordinarias; en centros de vicio. Reglamenta el trabajo
de las mujeres en estado de embarazo y durante el periodo de lactancia. torena. Se refiere al texto original del indicado precepto, que, como ya
dijimos, no tiene nada de derecho revolucionario y sí mucho de derecho
"c) Asociación profesional. La instituye en favor de los obreros y burgués. Es, por tal motivo, un dispositivo legal que chocó frontalmente
de los patronos. con el derecho emanado de la Revolución de 1910 que propaló, desde
que estalló, o antes, la plena y absoluta reivindicación del proletariado
en general: abolir la propiedad privada, socializar el capital y poner el
poder en manos de las clases económicamente
312 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 313
originalidad, la creación de la Junta de Conciliación y el Tribunal de
Arbitraje, y más que nada el concepto en que declaraba que el Estado
débiles; y, no obstante, dicho numeral, de por sí ya contrarrevolu - debía participar en el fenómeno económico-social estableciendo así el
cionario, al través de sus múltiples reformas, ha ido adquiriendo mayores principio del socialismo de Estado. A continuación el decreto número
dosis del mencionado derecho tradicionalista. Estas refor mas, que con el once expedido el 19 de octubre de 1914, o Ley Cándido Aguilar:
tiempo han contribuido a hacer menos reivindicatorio al precepto legal Considerando: Que uno de los propósitos primordiales de la
de que se trata, ya las hemos consignado con anterioridad en este mismo revolución es el mejoramiento de la condición económica y social de
trabajo, en la parte primera, capítulo 1, el artículo 123, evolución las clases obreras, promoviendo, por medio de una legislación ade -
doctrinaria y exegética del mismo, inciso a) en el pasado, lugar a donde cuada, no sólo el fomento del trabajo y su debida retribución, sino
remitimos al lector, para los efectos de la constatación correspondiente. también los medios encaminados a la conservación de la vida, salud y
bienestar de los mismos obreros; y que a este fin se endereza
principalmente la ordenación de preceptos que regulan las relaciones
EL ARTÍCULO 123 Y LAS LEYES DEL TRABAJO DE MÉXICO entre patronos y obreros.
Considerando: Que si bien el trabajo dignifica al hombre y coopera
Justo Manzur Ocaña (La Revolución Permanente, Vida y Obra de con el capital al progreso de los pueblos, no es lícito per mitir que el
Cándido Aguilar, B. Costa-Amic Editor, México, 1972, páginas 107 a debilitamiento de las energías físicas con menoscabo de
112), en relación al tema que nos ocupa, dice:
En México desde 1857 se hacen intentos con Vallarta para esta blecer
algún principio sobre el derecho del trabajo: la etapa porfi rista fue
totalmente negativa en ese sentido, solamente algunas fintas can la ley
de Bernardo Reyes del 9 de noviembre de 1906 y fue, como dijimos
anteriormente, hasta la etapa de la revolución cons titucionalista cuando
con el decreto número once de Cándido Aguilar se expide la primera ley
obrera de México, pues la legislación de Alvarado, también importante,
tuvo lugar un año más tarde en 1915, repitiéndose en ella mucho de lo
ya expuesto por Aguilar en 1914, teniendo sin embargo, como

Exceptúase de la prohibición anterior el


la especie humana, y, por tanto, debe el poder público dictar reglas cuya doble del jornal, salario o sueldo que se devengue de día.
finalidad sea establecer el justo equilibrio entre los intereses económicos
en lo general y en lo particular de cada individuo. ARTÍCULO TERCERO. Es obligatorio el descanso durante los do-
Considerando: Que el fin perseguido por este gobierno al expedir el mingos y los días de fiesta nacional. Por consiguiente, queda prohi bido
decreto número 7, de fecha 4 del presente mes, no podrá conseguirse en estos días todo trabajo corporal en que se ejerciten las ener gías
por las falsas interpretaciones que la mayoría de los patronos han dado a físicas principalmente.
dicho decreto. Por estas consideraciones, y en uso de las facultades de
ARTÍCULO CUARTO.
que se halla investido, ha tenido a bien decretar lo siguiente:
trabajo relacionado:
Número 11. ARTÍCULO PRIMERO. Nadie podrá ser compelido a trabajar 1. Con sucesos y acontecimientos imprevistos que demanden la
más de nueve horas diarias. Las horas de trabajo serán distribuidas en la acción inmediata y apremiante del hombre, como la recolección
forma que acuerden los patronos y obreros, de modo que se dejen, entre de cosechas, ante la amenaza de pérdida inevitable, el
ellas, los intervalos necesarios para tomar los alimentos. salvamento y alijo de embarcación en peligro de naufragio, la
reparación de edificios en inminente riesgo de desplomarse, y
ARTÍCULO SEGUNDO. Los establecimientos, negociaciones, haciendas, otros casos fortuitos o de fuerza mayor que obliguen a la
fábricas y demás que requieran, por naturaleza del giro que explotan, la ejecución inmediata de obras.
labor no interrumpida de día y de noche, concertarán con los obreros la 2. Con las necesidades imprescindibles que han de satisfacerse a
forma de utilizar los servicios de éstos, de manera que durante las diario o momentáneamente, según las circunstancias de los que
veinticuatro horas del día astronómico, ningún obrero trabaje más de prestan y reciben los servicios, como el trabajo asalariado de
sirvientes, domésticos, cargadores, cocheros, panaderos,
nueve horas. La retribución del trabajo nocturno no podrá ser menor del
papeleros, vendedores ambulantes, etc.
3. abonarán un salario por día equivalente al que disfrutan los obreros que
314 RUBÉN DELGADO MOYA trabajan a jornal o sueldo.

3. Con el comercio de drogas .y medicinas y con el de artículos ARTÍCULO NOVENO. Los propietarios de establecimientos indus-
de alimentación que suele ejercerse en los mercados públicos, como la triales o de negociaciones agrícolas, mantendrán por su cuenta y para
compra y venta de semillas, legumbres, carnes, pescados, etc. el servicio y asistencia de los obreros, hospitales y enfermerías dota-
4. Con las empresas de transportes, como ferrocarriles, tranvías,
etcétera.
5. Con cualesquiera otros objetos que reclamen necesariamente la
labor constante e intermitente del hombre para llenar necesidades
imperiosas de la subsistencia del individuo, de las familias o de la
sociedad.

ARTÍCULO QUINTO. La retribución de trabajo de los peones de campo


nunca será menor de un peso por cada día, pudiendo estipularse su pago
diariamente, por semanas o por meses, sin perjuicio de la contratación
de obras a destajo o precio alzado, en cuyo caso podrán variarse las
condiciones de pago.

Este deberá hacerse a los obreros de fábricas, talleres, haciendas y en


general a todos los que presten algún servicio, precisamente en moneda
nacional.

ARTÍCULO SEXTO. En el jornal, salario o sueldo a que se refiere el


artículo anterior, si el obrero por costumbre hubiere de vivir en las
haciendas, fábricas o talleres, bajo la dependencia de los patronos, no se
incluirá el costo de la alimentación,

ARTÍCULO SÉPTIMO. Los patronos prestarán por su cuenta la asistencia


de médicos y medicinas a los obreros enfermos y les proporcionarán
alimentos, salvo el caso de que las enfermedades pro vengan de conducta
viciosa de los mismos. Igualmente los patronos proveeran a la
subsistencia y curación de los obreros enfermos o víctimas de accidentes
del trabajo, disfrutarán del jornal, salario o sueldo que tuvieren
asignado, mientras dure el impedimento.

ARTÍCULO OCTAVO. Los obreros que trabajen a destajo o precio


alzado, en caso de enfermedad o accidente en el trabajo, gozarán de la
misma asistencia que previene el artículo anterior, y sus patronos les
EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 315 ARTÍCULO DECIMOTERCERO. Las propias juntas fijarán por me-
dio de bando de policía y buen gobierno, las horas de apertura y cierre
das convenientemente de arsenal quirúrgico, drogas y medicinas, de de toda clase de expendios de bebidas alcohólicas, como cantinas,
médicos y enfermeras. pulquerías, restaurantes, cafés, etc.
ARTÍCULO DÉCIMO. Las propietarios instalarán y mantendrán escuelas ARTÍCULO DECIMOCUARTO. Queda prohibido a los propietarios de
primarias, cuya instrucción será precisamente laica, con el personal establecimientos fabriles, industriales y negociaciones agrícolas, esta-
docente necesario, si no hubiese escuela pública a distancia de la blecer tiendas que se han conocido con el nombre de tiendas de raya,
residencia de los obreros, menor de dos kilómetros. Para la ins pección de quedando autorizada la libertad de comercio.
estas escuelas y las demás, que pertenezcan al Estado y Municipios, el
ARTÍCULO DECIMOQUINTO. Los saldos que hasta la fecha adeu-
gobierno nombrará los inspectores que considere necesarios para la
den los peones a las fincas en las que presten sus servicios, no les
buena marcha de las escuelas.
podrán ser exigidos, quedando prescrita la acción de los propietarios
ARTÍCULO DECIMOPRIMERO. El gobierno nombrará inspectores
para demandar el pago de dichos saldos.
que visiten los establecimientos fabriles y negociaciones agrícolas, a fin
ARTÍCULO DECIMOSEXTO. La infracción de cualquiera de los
de hacer efectivas las disposiciones de esta ley.
preceptos de esta ley, se castigará con una multa de $ 50.00 (cin cuenta
ARTÍCULO DECIMOSEGUNDO. Las respectivas Juntas de Adminis-
pesos) a $ 500.00 (quinientos pesos), o con arresto de ocho a treinta
días, y la reincidencia con el duplo de la multa impuesta y con arresto
tración Civil oirán las quejas de patronos y obreros, y dirimirán las
de uno a tres meses. Estas penas serán aplicadas por las respectivas
diferencias que entre ellos se susciten, oyendo a los representantes de Juntas de Administración Civil, y el importe de las multas ingresará a
gremios y sociedades, y en caso necesario al correspondiente inspector las tesorerías de cada Municipio. En caso de in-
del gobierno.
316 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 317

conformidad de los penados, previo depósito de multas, podrán acudir estructura social, con amplias facultades procesales que rompieron la
en queja dentro de ocho días al Gobernador del Estado, quien resolverá tradición civilista, humanizando la justicia y proscribiendo el estilo
en definitiva. curialesco. .. Manuel M. Diéguez, en Jalisco, el 2 de septiembre de 1914
establece el descanso dominical y la jornada de nueve horas.
ARTÍCULO DECIMOSÉPTIMO. Para los efectos de esta ley, se en- Posteriormente, Manuel Aguirre Berlanga expide los decretos de 7 de
tiende por obreros a los que presten servicios o trabajos a jornal, salario octubre de 1914 sobre jornal mínimo y protección al salario, así como
o sueldo mensual o anual, o bien a destajo o precio alzado y por prescripción de deudas de trabajadores del campo e inembargabilidad del
patronos a los que reciben o mandan ejecutar los servicios. salario, y después por decreto del 28 de diciembre de 1915, con
características de ley del trabajo, crea las Juntas Munici pales, Mineras,
ARTÍCULO DECIMOOCTAVO. Las atribuciones y facultades que com- Agrícolas e Industriales, para resolver las cuestiones entre propietarios y
t
peten a las Juntas de Administración Civil las tendrá a su tiempo los obreros... En Veracruz, Cándico Aguilar, por decreto de 26 de agosto de
Ayuntamientos. 1914, establece las Juntas de Administración Civil, en sustitución de las
autoridades políticas del antiguo régimen, para conocer y dirimir las
Transitorios quejas entre patronos y obreros, oyendo a los representantes de gremios y
sociedades y al inspector del gobierno, pero sin fisonomía de tribunales
ARTÍCULO PRIMERO. Queda derogado por el presente decreto el
laborales. Poco tiempo después expide el decreto de 19 de octubre de
expedido bajo número 7, del 11 del mes actual. 1914, en el que confirma la competencia de estas juntas y dispone la
ARTÍCULO SEGUNDO. Esta ley comenzará a regir desde la fecha de su limitación de la jornada de trabajo a nueve horas, la doble retribución en
publicación en cada lugar, la que se hará por bando solemne. las labores nocturnas, la obligatoriedad del descanso en los días
domingos y fiesta nacional y las retribuciones mínimas de los peones de
campo." (Cfr. Nuevo Derecho del Trabajo, páginas 25 a 27.)
Dado en la Villa de Soledad Doblado, a los diez y nueve días del mes
de octubre de mil novecientos catorce. C . Aguilar, M. Pérez Romero, Esto es en apretadísirna síntesis el ramillete de dispositivos legales
secretario general interino. que tienen estrecha vinculación con el artículo 123 constitucional, en-- -
su periodo preconstitucionalista. Después, una vez que dicho numeral
prescribió que el Congreso de la Unión y las Legislaturas de los Estados
Respecto del mismo tema que de momento preocupa nuestra aten-
deberían expedir leyes sobre el trabajo, aparecieron las leyes respectivas de los
ción, Alberto Trucha Urbina ha escrito lo que sigue: "El Primer Jefe del
siguientes Estados:
Ejército Constitucionalista, don Venustiano Carranza, instaló el gobierno
de la revolución en el Puerto de Veracruz, expidiendo el famoso decreto
de reforma al Plan de Guadalupe de 12 de di ciembre de 1914, con el que 1) Ley del Trabajo para el Estado de Aguascalientes, de 6 de
se inicia la etapa legislativa de carácter social de la revolución. . . Tal es marzo de 1928.
la fuente originaria de nuestra legislación social... " (Cfr. Nuevo 2) Ley del Trabajo del Estado de Campeche, de 29 de noviembre
Derecho del Trabajo, páginas 24 y 25.) Y el propio autor agrega: "En de 1924.
Yucatán, el 11 de septiembre de 1914, Eleuterio Avila, gobernador y
comandante militar, decretó la liberación del jornalero indígena, así 3) Ley Reglamentaria del Artículo 123 de la Constitución General
como la abolición de las cartas-cuentas en el servicio rural, las cuales de la República del Estado de Coahuila, de 22 de julio de 1920.
fueron canceladas, y creó una Sección de Inmigración y Trabajo para 4) Ley del Trabajo del Estado de Colima, de 21 de noviembre de
prevenir y solucionar las diferencias que surgieran en las relaciones 1925.
entre el capital y el trab a j o . . . Salvador Alvarado, quien expidió la Ley
de Consejos de Conciliación y Tribunal de Arbitraje y la Ley del 5) Ley Reglamentaria del Artículo 123 y párrafo primero del
Trabajo, de 14 de mayo y 11 de diciembre de 1915, respectivamente, las artículo 44constitucional del Estado de Chiapas, de 5 de marzo de 1927.
cuales crearon por primera vez en el país tribunales del trabajo de típica
316 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL 'DEL PRESENTE 323
P.
318 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL 'DEL PRESENTE
323
6) Ley del Trabajo del Estado de Chihuahua, de 5 de julio de 22) Código del Trabajo del Estado de Yucatán, de 16 de diciembre
1922. de 1918.
7) Ley Reglamentaria del Trabajo del Estado de Durango, de 24 23) Ley Reglamentaria del Artículo 123 de la Constitución Ge neral
de octubre de 1922. de la República del Estado de Zacatecas, de 1° de junio de
1927.
8) Ley del Trabajo Agrícola del Estado de Guanajuato, de 13 de
marzo de 1923. Estos fueron primordialmente los Estados de la Unión que por
conducto de sus legislaturas locales atendieron al requerimiento con -
9) Ley del Trabajo Minero del Estado de Guanajuato, de 1° de
septiembre de 1924. tenido en el proemio, prólogo o prefacio del artículo 123, y sólo tres
Estados de la República Mexicana fueron los que casi de in mediato
10) Ley del Municipio Libre del Estado de Guerrero, que en - atendieron a dicho requerimiento: Veracruz, el 14 de enero de 1918;
carga a los Ayuntamientos la vigilancia y aplicación del artículo 123 Nayarit, el 25 de octubre de 1918 y Yucatán, el 16 de diciembre de
constitucional, de 8 de diciembre de 1919. 1918. Las demás Entidades Federativas mencionadas lo hicieron con
posterioridad, y Aguascalientes, por ejemplo, promulgó su ley once
11) Ley del Trabajo del Estado de Jalisco, de 3 de agosto de años después, el 6 de marzo de 1928.
1923. De los tres Estados anteriormente señalados, Veracruz y Yucatán
12) Ley del Trabajo del Estado de Michoacán, de 19 de sep- fueron de los cuales las restantes zonas estatales se inspiraron para crear
tiembre de 1921. sus correspondientes legislaciones laborales y el Distrito Fe deral,
verbi gratia, no obstante que desde ese entonces su jurisdicción ya
13) Ley del Trabajo del Estado de Nayarit, de 25 de octubre de comenzaba a ser importante en lo industrial, fabril y co mercial, ni aun
1918. así fue capaz de formular una ley o un código del trabajo.
Lo anterior determinó que por publicación en el Diario Oficial de
14) Ley del Trabajo del Estado de Oaxaca, de 21 de marzo de la Federación de 6 de septiembre de 1929, se efectuara la pri mera
1926.
reforma al artículo 123, en su preámbulo, y, también, se llevara a cabo
15) Código del Trabajo del Estado de Puebla, de 14 de no- la reforma a la fracción X del artículo 73, constitucionales, para que
viembre de 1921. desde ese tiempo quedara federalizada la legislación laboral en
México. Es así como desde 1929, por la apatía de la mayoría de los
16) Ley del Trabajo del Estado de Guerrero, de 18 de diciembre
Estados y del Distrito y Territorios Federales, que en esa época
de 1922.
existían, el artículo 123 indica que el Congreso de la Unión, sin
17) Ley del Trabajo y de la Previsión Social del Estado de contravenir a las bases del mismo, deberá expedir leyes sobre el
Sinaloa, de 15 de julio de 1920. trabajo, las cuales regirán: "A" Entre los obreros, jornaleros',
18) Ley del Trabajo y Previsión Social del Estado de Sonora, de empleados, domésticos, artesanos y, de una manera general, todo
12 de abril de 1919. contrato de trabajo; y "B" Entre los Poderes de la Unión, el Gobier no
del Distrito Federal y sus trabajadores.
19) Ley del Trabajo del Estado de Tabasco, de 18 de octubre de
1926.
20) Ley del Trabajo del Estado de Tamaulipas, de 15 de di- EL ARTÍCULO 123 CONSTITUCIONAL Y LAS LEYES FEDERALES DEL
ciembre de 1925. TRABAJO DE 1931 Y 1970

21) Ley del Trabajo del Estado de Veracruz, de 14 de enero de Néstor de Buen Lozano (Derecho del Trabajo, Editorial Porrúa, S.
1918. A., México, 1974, páginas 338 a 340), en relación al

P.
319 RUBÉN DELGADO MOYA
EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 1
320 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL 'DEL PRESENTE
323
nacimiento y a la vida de la Ley Federal del Trabajo de 1931, señala lo "La ley de 1931, relata De Buen, que estuvo en vigor hasta el 30 de
que en seguida nos permitimos transcribir. abril de 1970, fue reiteradamente reformada y adicionada. Sería
"Como antes dijimos - e s c r i b e De B u e n - , en el Anteproyecto de excesivamente prolijo - y nos tememos que innecesario (ésto no lo
Constitución presentado por Venustiano Carranza en Querétaro, se decimos nosotros sino De B u e n ) - , hacer una relación precisa de sus
señalaba que sólo el Congreso tendría facultades para dictar leyes en modificaciones. Baste señalar algunas de las más importantes (así es
materia de trabajo. Esta tesis fue desechada - s u b r a y a el citado como De Buen resuelve tan espeluznante cuestión) : a) En el año de
trat adi sta- y en el proemio del artículo 123 se concedió la facultad para 1933, se modificaron los artículos relativos a la integración y
hacerlo, tanto al Congreso como a los Gobiernos de los Estados. Sin funcionamiento de las comisiones especiales del salario míni mo; b) por
embargo, prosigue diciendo De Buen, pocos años después, el Presidente ley de 30 de diciembre de 1936, se estableció el pago del séptimo día
Portes Gil, en la Sesión Extraordinaria de la Cámara de Senadores de descanso semanal; c) la ley de 17 de octubre de 1940, suprimió la
celebrada el 26 de julio de 1929, propuso la reforma de la fracción X del prohibición que los sindicatos tenía de participar en asuntos políticos;
artículo 73 constitucional, relativa a las facultades del Congreso, y la del d) en el año de 1941 se modificaron diferentes preceptos sobre el
proemio del artículo 123 (además de la reforma de la fracción XXIX derecho de huelga; e) por decreto de 29 de diciembre de 1962 se
relativa al Seguro Social), para que sólo el Congreso contara con esa reglamentaron las reformas constitucionales del mismo año relativas a
facultad. Pese a la oposición del senador Sánchez, indica De Buen, fue los trabajos de mujeres y menores, salarios mínimos, estabilidad en el
aceptado el proyecto, y contando con el consenso unánime de los empleo y participación en las utilidades, y se introdujeron
diputados y de las Legislaturas de los Estados, con fecha 22 de agosto de modificaciones que reflejaban la tesis de la 'relación de trabajo '. "
1929 se declararon aprobadas las reformas. A partir de ese momento,
También Néstor de Buen dice lo que sigue:
concluye en este punto De Buen, quedó expedito el camino para dictar la
Ley Federal del Trabajo."
"El primer `Proyecto de Código Federal del Trabajo' - s e ñ a l a De "Independientemente de los valores reales de la ley de 1931,
B u e n - fue presentado en el mes de julio de 1929. Había sido redactado particularmente en relación a las condiciones mínimas que concedió a
- c o n t i n ú a reseñando De B u e n - por una comisión integrada por los trabajadores, su verdadera trascendencia debe de encontrarse en tres
Enrique Delhumeau, Práxe.dis Balboa y Alfredo Iñarritu, por encargo de instituciones: el sindicato, la contratación colectiva y el dere cho de
Portes Gil. La oposición de las agrupaciones obreras, sostiene De Buen, huelga que, de la manera como fueron reglamentadas y no obstante los
fundada no sólo en los errores que presentaba el proyecto en materia vicios derivados de su aplicación práctica, han constituido el
sindical y de huelga, sino también en la anti patía hacia Portes Gil, instrumento adecuado para una mejoría constante de una parte de la
determinó que fuera rechazado." clase obrera. En vez de ser un freno a la industrialización y, en general,
"El segundo proyecto, refiere De Buen, que ya no llevaría el nombre para el desarrollo económico, la ley, gracias a esos tres instrumentos,
de `Código', sino de ley, fue formulado siendo Secretario de Industria, ha hecho factible la paz social, dentro de un desarrollo armónico de las
Comercio y Trabajo el licenciado Aarón Sáenz. La comisión redactora la relaciones obrero-patronales. Es importante reconocer que,
integraron los licenciados Eduardo Suárez, Aquiles Cruz y Cayetano Ruiz paralelamente, produjo un efecto indirecto: la mayoría de los
García, indica De Buen, quienes tuvieron en consideración para trabajadores mexicanos han vivido al margen del sindicalismo o bien,
prepararlo las conclusiones de una convención obrero-patronal sufren un sindicalismo entreguista. A ellos no les han tocado los
organizada por la propia Secretaría de Industria. La ley fue promulgada beneficios de las revisiones bianuales de las condiciones de trabajo. De
-consigna De B u e n - por el Presidente Pascual Ortiz Rubio, el 18 de ello resultó que, al cabo de un tiempo importante: el transcurrido entre
agosto de 1931. En el artículo 14 transitorio -concluye también en este los años de 1931 y 1970, se hubiera producido un diferencial radical en
punto De B u e n - se declararon derogadas todas las leyes y decretos la condición económica de los trabajadores, que la nueva ley, como lo
expedido con anterioridad por las legislaturas de los Estados y por el señala en su exposición de motivos, trató de borrar elevando a la
Congreso de la Unión, en materia de trabajo. " categoría de normas generales algunas de las que establecían los
beneficios alcanzados en contratos colectivos. Así, el aguinaldo, la
prima de vacaciones, la antigüedad, etc...."
321 RUBÉN DELGADO MOYA
EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 1
Y, por último, De Buen concluye su relación respecto de la ley de esa forma lo último y único que le quedaba: su libertad para el trabajo y
1931 con la siguiente dramática advertencia. su muy intrínseco e inalienable derecho a la vida. Ahora se ve
perfectamente en dónde estuvo el mal que aquejaba a nuestro dolorido
"Por no ser suficiente la ley (se sobreentiende que es la de 18 de pueblo, antes de 1910 y después de 1917. Luis Cabrera, el extraordinario
agosto de 1931), el Ejecutivo ha venido creando otros instru mentos Blas Urrea, tiene la palabra: ¡Adelante, ilustre varón!
legales que han surgido de las necesidades reales. Pueden mencionarse Puedo ya plantear el problema tal como lo entiendo en estos mo-
los siguientes: los reglamentos interiores de trabajo de la Secretaría del
mentos. A riesgo de cansares, voy a insistir en la súplica de vuestra
Trabajo y de la Previsión Social, de la Junta Federal de Conciliación y
indulgencia respecto de un punto.
Arbitraje y de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del D. F.; el
reglamento de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo; el de la La política la entiendo como la más concreta de las ciencias, como la
Inspección Federal del Trabajo; el de las Agencias de Colocación de más concreta de las artes, y exige, por lo mismo, gran cuidado para no
Jurisdicción Federal; el de las Medidas Preventivas de Accidentes de caer en razonamientos de analogía, tanto respecto de otros países como
Trabajo; el de la Policía Minera y Seguridad en los Trabajos de las respecto de otros tiémpos. Nuestra política necesita ante todo el
Minas; el de Inspección de Calderas de Vapor; el de Higiene del Trabajo; conocimiento personal y local de nuestra patria y de nuestras
el de Higiene Industrial; el de Labores Peligrosas e Insalubres y el de la necesidades, más bien que el conocimiento de principios generales
Habitación para Obreros (el cual fue sustituido por las disposiciones de la sacados del estudio de otros pueblos.
ley de 1970, ya reformadas). " Los antecedentes que voy a tomar para la resolución de este pro -
Como con toda simplicidad puede advertirse, de 1910, año en que blema, no son los antecedentes de la historia de Roma, ni los de la
estalló la Revolución Social de México, a 1917, año en el que se Revolución Inglesa, ni los de la Revolución Francesa, ni los de Austria
promulgó la Constitución burguesa, que diera origen a una infinidad de ni los de Nueva Zelanda, ni siquiera los de Argentina, sino antecedentes
leyes laborales de las Entidades Federativas, todas ellas inservi bles, y de del único país que puede enseñarnos a resolver nuestros problemas, de
1931, año de la emisión de la Primera Ley Federal del Trabajo, a 1970, un país que es el único que podemos copiar: de Nueva España. Nueva
año en el que se expidió la Segunda Ley Obreropatronal, en el territorio España es el único país al que puede copiar México.
mexicano, poco o nada se ha hecho para remediar la triste situación Dos factores hay que tener en consideración: la tierra y el hom bre; la
económica del paria. Alegóricamente podemos decir que se ha oído tierra, de cuya posesión vamos a tratar, y los hombres, a quienes
mucho ruido y en realidad han habido pocas, pero muy pocas nueces. Los debemos procurar dar tierras.
beneficios de la revolución social de que hemos hablado, habiendo sido
No quiero cansar la atención de los señores diputados que me
como fue, un anchuroso, torrencial y caudaloso río, no llegaron a abarcar
a todos aquéllos que con ella se pretendió, y menos aun a los más escuchan, disertando sobre lo que es, era o se llama el fundo legal de los
necesitados de tales beneficios: los desposeídos de sus únicos pueblos de Nueva España, y, por lo tanto, sólo haré una brevísima
patrimonios: la dignidad y el trabajo, que dan como resultado lógico exposición.
aunque no jurídico: el derecho a una vida mejor, noble y superior. Con Ya fuese que se respetaran las condiciones encontradas por los
ello hay suficiente capacidad de criterio para demostrar que el Derecho es ocupantes españoles en el momento de la conquista, y que, por con -
y ha sido siempre la negación del hombre, y que la anarquía es el único siguiente, siguiendo la sabia disposición de Felipe II, se dejara a los
remedio que es posible contra el Derecho y las nefastas instituciones indios en el estado en que se encontraban; ya fuese que se fun dasen
creadas por él. Es así como por muchos decenios se le ha engañado al pueblos por medio de reducciones; ya se formaran pueblos propiamente
pueblo. Los colonizadores lo hicieron primero con cuentitas y espejitos; tales por medio del establecimiento de colonos, la po blación no podía
Díaz, más tarde, con falsas lisonjas, y, por último, o sea, hasta hace poco, subsistir conforme al criterio español, ni conforme al criterio colonial, si
los revolucionarios, que empleando las leyes y los códigos a manera de no tenía el casco, los ejidos y los propios. El casco, que constituía la
tabiques, lo han aprisionado, arrebatándole en circunscripción destinada a la vida verdaderamente urbana; el ejido,
destinado a la vida comunal de la pobla-
325
ción, y los propios, destinados a la vida municipal de la institución que
allí se iba a implantar. de la desaparición de los ejidos, y éste fue el origen del empobre -
Del casco no tenemos que ocuparnos. Los ejidos y los propios han cimiento absoluto de los pueblos. En la actualidad, no diré ya que por
sido origen de importantísimos fenómenos económicos desarrollados en usurpaciones, que las ha habido; no diré ya que por robos o por
nuestro país. Todo el que haya leído una titulación de tierras de la época complicidades con las autoridades, que los ha habido a miles, sino por la
colonial puede sentir cómo trasciende la lucha entre las haciendas y los forma que se dio a las amortizaciones de los ejidos, era natural, por una
pueblos a cada página de la titulación de una hacienda o de un pueblo. En razón económica, que éstos fuesen a manos que supiesen utilizarlos
la lucha económica rural que se entabló durante la época colonial entre mejor. De las manos de los vecinos agraciados en un reparto, tarde o
los pueblos y las haciendas, el triunfo iba siendo del pueblo por sus temprano deberían pasar a constituir un nuevo fundo o un nuevo
privilegios, por sus condi• cienes. de organización, por la cooperación latifundio con el carácter de hacienda, o agregarse a las haciendas
efectiva que los siglos enseñaron a los indígenas y a los habitantes de los circunvecinas. Los resultados vosotros los sabéis; en ciertas zonas de la
pueblos y, sobre todo, por el enorme poder que ponía en manos de los República y principalmente en la zona correspondiente a la Mesa
pueblos la posesión de los propios, como elementos de riqueza para la Central, todos los ejidos se encuentran constituyendo paxte integrante de
lucha, y los ejidos, como elementos de conservación. las fincas circunvecinas; en la actualidad, pueblos como Jonacatepec,
Los ejidos aseguraban al pueblo su subsistencia, los propios garan - como J oj utl a .. . pero ¿para qué he de citar a Morelos? Citaré al Distrito
tizaban a los Ayuntamientos el poder; los ejidos eran la tranquilidad de Federal: pueblos como San Juan Ixtayopa, como Mixquic, como
las familias avecinadas alrededor de la iglesia, y los propios eran el poder Tláhuac, como el mismo Chalco, se encuentran absolutamente
económico de la autoridad municipal de aquellos pueblos, que eran ni circunscritos dentro de las barreras de la población, y en condiciones de
más ni menos que grandes terratenientes frente al lati fundio que se vida tales, que jamás al más cretino de los monarcas españoles o de los
llamaba la hacienda. Ese fue el secreto de la conservación de las virreyes de la Nueva España se le habría ocurrido que un pueblo pudiese
poblaciones frente a las haciendas, no obstante los grandísimos vivir en esta forma; y, sin embargo, era necesario que fuese un
privilegios que en lo político tenían los terratenientes españoles en- la aventurero español el que viniese a convencernos de que los pueblos de
época colonial. México no necesitan, para vivir, más que el terreno donde se amontona
Se abusó de los propios, se llegó a comprender hasta dónde cons - el grupo de jacales de sus moradores.
tituían una verdadera amortización; y cuando, por virtud de leyes Los medios ingenuos para la resolución de este problema, para el
posteriores, se trató de la desamortización de bienes de manos muer tas, remedio de esta situación (y los del sojuzgamiento del hombre por el
no vaciló en considerar a los propios como una forma de amorti zación hombre), consistirían en primer lugar, en las "reivindicaciones ".
muy peligrosa, y que era necesario deshacer al igual que fueron El industrialismo, comenzado a desarrollar desde el año de 1884
deshechadas las amortizaciones de las instituciones religiosas y de las para acá, vino a transformar un poco la condición de las clases ru rales,
corporaciones laicas. sobre todo en aquellos lugares en donde había actividad industrial o que
La situación de los pueblos frente a las haciendas era notoriamente se encontraban en la proximidad de centros extractivos mineros. Así fue
privilegiada hasta antes de la ley de desamortización de 1856. Estas como algunas poblaciones fueron poco a poco mejorando
leyes están ya perfectamente juzgadas en lo económico, y todos vos otros económicamente, hasta el grado de que ciertas poblaciones en la
sabéis sin necesidad de que os lo repita, cómo mientras pudieron haber actualidad no necesitan para nada los ejidos, porque sus condicio nes
sido una necesidad respecto de los propios pueblos, fueron un error muy industriales o sus condiciones mineras dan suficiente ocupación y
serio y muy grande al haberse aplicado a los ejidos. Las leyes de suficientes salarios a la población. Nadie dirá que El Oro o Torreón, por
desamortización se aplicaron a los ejidos en forma que todos vosotros ejemplo, que Guanajuato, o cualquiera otra capital de Estado necesite
sabéis, conforme a las circulares de octubre y diciembre de 1856, ejidos. ¿Por qué? Porque tienen otros elementos industriales de vida.
resolviéndose que, en vez de adjudicarse a los arrendatarios, debían Pero en los lugares donde no existen esas condiciones de vida, son
repartirse, y desde entonces tomaron el nombre de terrenos de necesarios los ejidos para los pequeños poblados; y donde no hay ni
repartimiento, entre los vecinos de los pueblos. Este fue el principio siquiera pueblos, donde enormes extensiones de terreno y distritos
enteros se encuentran ocupados por la hacienda, allí indudable-
323 RUBÉN DELGADO MOYA
EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 1
325 RUBÉN DELGADO MOYA
EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 1
326 RUBÉN DELGADO MOYA
EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 327
mente existe la esclavitud. Turner tenía razón; vosotros sabéis que
cuando el México bárbaro se escribió, era cierto todo lo que se relataba El jornal de $ 0.31 diarios, para el peón de año, es ya un magnífico
allí; más aún, que los colores eran débiles; pero esa malhadada cobardía salario que no en todas partes se alcanza; generalmente el peón de año
que nos dominaba en aquella época hacía que creyéramos injurioso para gana $ 0.25.
el general Díaz el que se confesase que durante su gobierno y en el país El peón de año será conseguido a un reducidísimo salario; pero con
que él había sabido gobernar dizque tan bien, existía esclavitud. Turner la condición de que permanezca allí y de que allí tenga a su familia, es
tenía razón y los artículos de México bárbaro, son apenas un ligero e decir, el precio de su libertad; como vais a verlo, tiene asegurado el
insignificante bosquejo de lo que pasa en todas partes del país, todavía en trabajo para todo el año, aunque sea con un jornal insignificante; un
los momentos actuales. salario que es inferior al flete que gana el más malo de los caballos o la
más mala de las acémilas si se le pone dé alquiler. El dueño de la finca
paga, pues, un salario, que oscilando alrededor de $ 0.25 diarios, no
Señores diputados: basta para las necesidades del peón; por consiguiente, el hacendado
Excusadme un 'momento más, que ya que he cansado vuestra busca la manera de conservar ese peón "acasillado ".
atención procuraré dar un poco de interés a lo que sigue: no vais a oír Si dispone del jefe político, que no es más que un mozo de pie de
nada nuevo ni mucho menos expresado en formas elegantes; vais a oír la estribo del hacendado; si dispone del arma tremenda del contingente,
observación escueta, pero conmovedora, de los hechos. esa terrible amenaza que viene pesando hace mucho sobre nuestras
La hacienda, tal como la encontramos de quince años a esta parte en clases rurales; si dispone de la tlapixquera para encerrarlo cuando
la Mesa Central, tiene dos clases de sirvientes o jornaleros: el peón de quiere huir de la finca; si dispone, en fin, del poder y de la fuerza,
año y el peón de tarea. El peón de año es el peón "acasillado", como puede tener los peones que necesite y puede estar cierto de que allí
generalmente se dice, que goza de ciertos privilegios sobre cualquiera permanecerán. Pero en cuanto estos medios meramente represivos le
peón extraño, con la condición de que "se acasille", de que se establezca faltan, el dueño de la finca tiene que acudir a otros, tiene que aflojar un
y traiga su familia a vivir en el casco de la hacienda y permanezca al poco y acudir a medios económicos y de otro orden de atracción para
servicio de ella por todo el año. El peón de tarea es el que conservar todavía al peón. Voy a enumerarlos.
ocasionalmente, con motivo de la siembra o con motivo de la cosecha, El precio a que tienen derecho de obtener el maíz los peones de la
viene a prestar sus servicios a la finca. hacienda, constituye el primero de los complementos del salario del
El peón de año tiene el salario más insignificante que puede tener una peón de año. Si el maíz vale generalmente en el mercado $ 8.00 ó $
bestia humana; tiene un salario inferior al que necesita para su 10.00, no importa; de la cosecha de la hacienda siempre se ha apartado
sostenimiento, inferior todavía a lo que se necesita para la manutención maíz suficiente para poder dar constantemente al peón de año el maíz a
de una buena mula. ¿Por qué? ¿Existe ese salario? ¿Técnicamente es $ 6.00 o a seis reales la cuartilla. Media cuartilla semanaria es la
posible que un hombre viva con ese salario? Pues no es posible que viva dotación regular de la familia del peón. Este es un incentivo económico
con ese salario; pero el salario existe en estas condiciones de inferioridad y de hecho es un pequeño aumento de salario al peón, supuesto que se
por las siguientes razones: le rebaja el valor del maíz, y se le da en el maíz un pequeño
La hacienda puede pagar, por ejemplo, o calcula poder pagar, un complemento a su salario; no mucho, apenas lo suficiente para que no
promedio de $ 120.00 por los cuatro meses que necesita las labores del se muera de hambre. Y esto tiene el carácter de un favor del amo a los
peón; esto significaría que tendría que pagar en cuatro meses a razón de peones de año.
$ 30.00 o sea $ 1.00 diario, a un buen peón que le basta ría para todas las En la zona pulquera se conoce otro aumento al salario del peón
labores del año. Pero si recibiese al peón y lo dejase ir nuevamente, tlachiquero: se llama el tlaxilole; es la ración de pulque, que al caer de
tendría las dificultades consiguientes de la busca de brazos. Se ve
entonces en la necesidad de procurar la permanencia de ese peón dentro la tarde y después de cantar el "Alabado", recibe el tlachiquero para las
de la finca, diluyendo el salario de cuatro meses en todo el curso del año, necesidades de su familia, y que, o lo bebe o lo vende, o lo va a
pagando el jornal de $ 0.31 diarios, o sean los mismos $ 120.00 al año. depositar en algo que él llama un panal, en un tronco hueco de maguey
donde sirve de semilla para una" fabricación clandestina. Lo general es
que se lo beba o lo venda; pero de todos modos, el
326 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 329
tlaxilole constituye un pequeño aumento al salario del peón tlachi-
327 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 329
quero. para el jornalero; pero, al mismo tiempo, es el banco del hacendado.
Constituye también un complemento del salario - y debería yo
haberla mencionado en primer l u g a r - , la casilla, es decir, la mitad o Los complementos al salario de que antes he hablado constituyen las
tercera parte, u octava parte de casilla que toca a un desgraciado de larguezas de la finca que el hacendado entrega con la mano dere cha;
éstos como habitación; es cierto que el peón "acasillado" tiene que con la mano izquierda, o sea por conducto de la tienda de raya el
compartir el duro suelo en que se acuesta con otros peones o sirvientes hacendado recoge los excesos del salario que había pasado al jornalero;
de la finca, en una promiscuidad poco cristiana; pero, sin embargo, tiene todo eso que el peón ganaba en el maíz, en la casilla y en el tlaxilole,
una pequeña porción de hogar, que es un complemento del sueldo de que todo eso lo devuelve en el mostrador de la tienda de raya. Y lo tiene
goza. que devolver indefectiblemente, porque el sistema de fiado perpetuo,
Mientras tiene el carácter de peón de año, tiene - l y qué pocas constante, incurable en nuestras clases sociales y basta en nosotros
veces tiene!-- la escuela. La escuela existe, pero en condiciones ta les, mismos, es la muerte económica de nuestras clases pobres. El sistema
que en el año de 1895, en que yo serví como maestro de es cuela en una de fiado tiene su más característica aplicación en la tienda de raya,
hacienda pulquera, recibí como primeras instrucciones del administrador donde el jornalero recibe fiado todos los días lo que necesita para
de la hacienda - q u e entre paréntesis, no era quien pagaba mi sueldo,
sino que yo era empleado of i c i a l - , no enseñar más que a leer y escribir comer, descontándoselo de su raya el domingo, pues el peón, por lo
y el catecismo de la doctrina cristiana, con prohibición absoluta de regular, no recibe al fin de semana en efectivo más que unos cuantos
enseñanza de la aritmética y, sobre todo, "de esas cosas de la institución centavos; lo demás es cuestión de mera contabilidad.
cívica que ustedes traen y que no sirve para nada". Cuando llega la Semana Santa, la mujer necesita unas enaguas de
Cuando en 1895 era yo maestro de escuela en una hacienda del percal; los hijos, un par de huaraches, y el hombre, un cinturón o una
Estado de Tlaxcala, no se conocía allí la enseñanza de la lectura y camisa con que cubrir sus carnes. Como para el peón no existe
escritura simultáneas, ni el método de palabras normales. Esto lo pueden absolutamente ninguna otra fuente de ingresos que el jornal, no tiene
comprender los que son maestros de escuela y saben los ade lantos que la otra parte a donde acudir más que al patrono de la finca para que le
Pedagogía había ya hecho en aquella época. Encontré implantado en la haga el préstamo de Semana Santa. El préstamo de Semana Santa no
escuela el silabario de San Miguel, que en la mayor parte de la excede por término medio de $ 3.00 a $ 5.00 por cada peón, y el
República había sido ya sustituido tiempo antes por el silabario de San hacendado lo hace como renglón regular de egresos, sin pensar en
Vicente. Encontré gran resistencia de parte de los hacendados para la cobrarlo; pero sí se apunta indefectiblemente en los libros de la
enseñanza de la aritmética, y vosotros comprenderéis por qué esa hacienda, en la cuenta especial de peones adeudados. ¿Para qué, si no
resistencia. Y si esto pasaba en el año de 1895, aquí a las puertas de la podrá pagarlo el jornalero, si tampoco el dueño piensa cobrarlo? No
capital y a tres horas de ferrocarril ya supondréis lo que sigue pasando importa; ya lo cobrará en la sangre de los hijos y de los nietos hasta la
en muchas partes del país. Pero, en fin, la escuela es un pequeño tercera o cuarta generación.
aumento al salario del peón que, por cierto, no siempre proporciona la El préstamo de Semana Santa se reproduce en Todos Santos con
hacienda. una poca más de gravedad, porque el préstamo de Todos Santos es el
Siguen los fiados en la tienda de raya. La tienda de raya no es un más importante de los tres préstamos del año; varía entre $ 6.00 y
simple abuso de los hacendados; es una necesidad económica en el $10.00 por peón. Hay otro préstamo que se hace con motivo de la
sistema de manejo de la finca: no se concibe una hacienda sin tienda de fiesta del patrono de la finca; pero por lo regular, el tercer préstamo es
raya; y no va a ser éste el momento en que yo haga disgre siones acerca el de la Noche Buena, con el cual se cierra el año. Los tres présta mos
de los medios de suprimirlas, supuesto que ya hemos recibido la del año son un aumento de salario en la aparcería; en el fondo si lo
iniciativa de los señores Ramírez Martínez y Nieto, en mi concepto muy san; pero son los aumentos de salario más inicuos, por cuanto
atinada. La tienda de raya es el lugar donde el hacen dado fía las constituyen la verdadera cadena de la esclavitud. El peón de año gana
mercancías al peón, lo cual se considera un beneficio $ 120.00 pero anualmente queda adeudado en otros $ 30.00 pongamos
por caso. Esos $ 30.00 que caen gota a gota en los libros de la
hacienda, significan el forjamiento de la cadena que vosotros
conocéis; una cadena de la cual todavía en la época a que he hecho
referencia, yo personalmente he visto no poder ni querer librarse a
330 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 331
ninguno de aquellos desgraciados, que, aún en la certeza de que nadie
los veía y de que podían huir sin familia o con ella a muchas leguas de donde sembrar libremente, aunque no fuese más que un cuartillo de maíz
distancia, no lo hacían. El peón adeudado permanece en la finca, más al año, podría buscar el complemento de su salario fuera de la hacienda;
que por el temor, más que por la fuerza, por una especie de fas cinación podría dedicarse a trabajar como jornalero no "acasiliado" el tiempo que
que le produce su deuda; considerada como una cadena, como una lo necesita la hacienda, por un salario más equitativo, y el resto del año
marca de esclavitud, como un grillete, la deuda que consta en los libros emplearía sus energías por su propia cuenta, para lo cual le
de la hacienda, deuda cuyo monto nunca sabe el peón con certeza, deuda proporcionaría oportunidad el ejido.
que a veces sube a la tremenda suma de $ 400.00 ó $ 500.00, deuda Mientras no sea posible crear un sistema de explotación agrícola en
humanitaria en apariencia, cristiana sin réditos, y que no sufre más pequeño, que sustituya a las grandes explotaciones de los latifun dios, el
transformación en los libros de la hacienda que el dividirse a la muerte problema agrario debe resolverse por la explotación de los ejidos como
del peón en tres o cuatro partidas, que van a soportar los nuevos
mocetones que ya se encuentran al servicio de la finca. medio de complementar el salario del jornalero.
Cuando se piensa en el zapatismo como fenómeno de pobreza de
El jornalero que tendía a librarse encontraba, para su indepen dencia, nuestras clases rurales, desde luego ocurre atender a remediar las
dos obstáculos: uno personal y otro económico. Antes de los necesidades de esas clases y aquí de los medios ingenuos: un ministro
movimientos revolucionarios de 1910, la política rural consistía en propone continuar el Teatro Nacional para dar trabajo; otro, abrir
prestar a los hacendados la fuerza del Poder Público para dominar a las carreteras; se piensa, en fin, en dar trabajo en forma oficial, en vez de
clases jornaleras: si el peón intentaba fugarse, el jefe político lo enviaba procurar que estos individuos completen sus salarios por los medios
al contingente, y, si era necesario, se le aplicaba la ley fuga. económicos naturales y por su propia iniciativa.
Económicamente, el jornalero tenía que conformarse con no completar El complemento de salario de las clases jornaleras no puede obte -
su salario, limitándose a lo que podía ganar como peón. nerse más que por medio de posesiones comunales de ciertas extensiones
En la actualidad (3 de diciembre de 1912; día, mes y año en que de terreno en las cuales sea posible la subsistencia. Ciertas clases ru rales
Cabrera pronunció este discurso ante la asamblea popular re presentada siempre y necesariamente tendrán que ser clases servidoras,
por los diputados al Congreso de la Unión, del cual hemos estado necesariamente tendrán que ser jornaleras; pero ahora ya no podre mos
entresacando algunos de sus pasajes más importantes), ahora que el continuar el sistema de emplear la fuerza política del gobierno en forzar
gobierno carece o no quiere emplear los medios represivos anti guos, el a esas clases a trabajar todo el año en las haciendas a bajísimos salarios.
jornalero es el enemigo natural del hacendado, principalmente en el sur Los grandes propietarios rurales necesitan resolverse a ensayar
nuevos sistemas de explotación, a no tener peones más que el tiempo que
de Puebla, de Morelos, en el Estado de México, bajo la forma del
1 estrictamente lo exijan las necesidades de cultivo, ya que las gran des
zapatismo; pero esta insurrección tiene principalmente una causa
fincas no requieren como condición sine qua non la permanencia de la
económica. La población rural necesita completar su salario: si tuviese peonada durante todo el año en las fincas. Si a las haciendas les basta
ejidos, la mitad del año trabajaría como jornalera, y la otra mitad del con un máximum de seis meses de labor y un mínimum de cuatro, y si la
año dedicaría sus energías a esquilmarlos por su cuenta. No teniéndolos, población jornalera ya no puede continuar esclavizada en la finca por los
se ve obligada a vivir seis meses del jornal, y los otros seis meses toma medios que ponía a disposición de las haciendas el Poder Público, esa
el rifle y es zapatista. población, o toma el rifle y va a engrosar las filas zapatistas, o encuentra
Si la población rural tuviese, como excepcionalmente tienen toda vía otros medios lícitos de utilizar sus energías, sirviéndose de los pastos, de
algunos pueblos, lagunas que explotar por medio de la pesca, de la caza, los montes y de las tierras de los ejidos.
del tule, etc.; o montes que esquilmar, aunque fuese bajo la vigilancia de Este discurso que pronunció Luis Cabrera el 3 de diciembre de 1912
las autoridades, donde hacer tejamanil, labrar tabla u otras piezas de ante la Cámara de Diputados, se encuentra visible en las pági nas 224 a
madera; donde hacer leña; donde emplear, en fin, sus actividades, el 235 de la obra de Manuel Fabila, Cinco Siglos de Legislación Agraria en
problema de su alimentación podría resolverse sobre una base de México, publicado en México, y fue desatendido por los constituyentes
libertad; si la población rural jornalera tuviese tierra de Querétaro, sin que mediara razón alguna, y
EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 333
332 RUBÉN DELGADO MOYA
y el patrono, se adopta el contrarrevolucionario principio de igualdad
en su lugar se establecieron los artículos 27 y 123, que no tuvieron de las partes en el proceso, es decir, la paridad procesal, como puede
ninguna expresión revolucionaria y sí mucho de contrarrevolución. verse en el dictamen de la Cámara de Diputados. "
Respecto de la ley de 1970, Castorena (Manual de Derecho Obre, "Cuando la justicia social no trata de reivindicar al trabajador o a la
ro, opus cit., página 52), dice: "El 19 de mayo de 1970 entró en vigor clase obrera frente al patrono o los propietarios, no es justicia social; es
una nueva Ley Federal del Trabajo que fuera promulgada por el tan sólo disfrazar de socialista el jus suum quique tribuere de los
Ejecutivo Federal el 23 de diciembre de 1969 y publicada en el Diario romanos. La función de la justicia social no es sólo tutelar en la ley y
Oficial de la Federación el 1° de abril de 1970. Refunde esa ley las en el proceso, sino corregir injusticias originadas en el pasado y
reformas y adiciones hechas a la de 1931 y adelanta la solución de
subsistentes en la actualidad, reivindicando los derechos del
problemas del trabajo contemplados o no por la anterior. El legislador
proletariado. Este concepto de justicia social que emerge del ar tículo
consideró conveniente abandonar el sistema de las reformas, que había
vuelto difícil el manejo de la ley y resolvió expedir una nueva que 123 constitucional difiere esencialmente de la idea de la nue va ley
agota, como se dice antes, un número considerable de problemas." laboral."
Trueba Urbina, en relación a la misma Ley Federal del Trabajo de Por último, De Buen (Derecho del Trabajo, ob. cit., página 360), en
1970 (Nuevo Derecho del Trabajo, opus cit., páginas 191, 194 y 195), resumen de lo expuesto, dice: "La nueva ley entró en vigor el 1° de
expresa: mayo de 1970, fecha en la que se conmemora a los mártires de
"La nueva legislación laboral supera a la ley de 193.1, pues esta - Chicago. La ley anterior tuvo, entonces, una vigencia paralela a la del
blece prestaciones superiores a ésta, perfeccionando la técnica legis - antiguo sistema político y sindical. Fue buena, si se piensa que nació
lativa de la misma, pero sin apartarse del ideario de la ley anterior en para una economía subdesarrollada y pudo operar en la etapa de la
cuanto a que los derechos sociales que reglamenta son exclusiva mente industrialización. Pero ambas son, básicamente, leyes creadas para una
aquéllos que tienen por objeto proteger la prestación de servi cios en economía capitalista y burguesa. Lo que, evidentemente, no podía ser
beneficio de los trabajadores, ya que ninguna de las dos leyes de otra manera."
consignan derechos auténticamente reivindicatorios, en función de
lograr un mejor reparto equitativo de los bienes de la producción hasta
alcanzar la socialización de los m i s m os . . . "
"La idea de justicia social en que descanza la nueva ley, se inspira
solamente en la parte proteccionista del artículo 123 en favor de los
trabajadores, de acuerdo con el concepto universal que se tiene de la
misma, especialmente con el del profesor Gustavo Radbruch y el que
aparece en las Enciclopedias:
"La justicia social busca afanosamente un equilibrio y una justa armo-
nización entre el capital y el trabajo, estando íntimamente vinculado al bien
común"
"En el articulo 29 se establece como tendencia de las normas de trabajo conseguir el
equilibrio y la justicia social en las relaciones entre trabajadores y patronos. "
"No sólo el derecho sustantivo de la nueva ley es proteccionista de los trabajadores, sino
también debe entenderse que lo es el derecho procesal, aun cuando no autoriza a través de
éste que los trabajadores logren la socialización parcial de los bienes de la producción; sin
embargo, no obstante la desigualdad notoria que existe entre el obrero
SUMARIO: La lucha de clases.-El trabajo y la empresa.-La jus-
ticia social-El trabajo como mercancía y el trabajo como medio
reivindicador de la clase laborante.-El Derecho Social como un
imperativo jurídico.-Justificación del Derecho Social.

De la lucha de clases todo mundo habla, pero poca gente sabe lo, que
realmente es ésta, y lo que ha significado en el devenir humano. La lucha
de clases no es la pelea de la clase social desposeída contra la clase
social poseedora, la batalla de los que nada tienen versus los que tienen
todo. La lucha de clases es mucho más que todo eso: es la lucha por la
supervivencia; es la lucha por la vida y contra el destino. Interpretando a
Ricardo Flores Magón, la lucha de las clases sociales es el cruento
combate en el que paradójicamente se gana la vida repartiendo la muerte.
¡La lucha de clases es la guerra eterna de la Humanidad!
En Marx-Engels-Marxisrno, publicado por la Editorial Progreso de
Moscú, s. f. de edición, se lee lo que sigue:
Todo el mundo sabe que en cualquier sociedad las aspiraciones de los
unos chocan abiertamente con las aspiraciones de los otros, que la vida
social está llena de contradicciones, que la historia nos muestra la lucha
entre pueblos y sociedades y en su propio seno; sabe también que se
produce una sucesión de periodos de revolución y reacción, de paz y de
guerras, de estancamiento y de rápido progreso o decadencia. El
marxismo da el hilo conductor que permite descubrir la lógica en este
aparente laberinto y caos: la teoría de la lucha de clases. Sólo el estudio
del conjunto de las aspiraciones de todos los miembros de una sociedad
dada, o de un grupo de sociedades, permite fijar con precisión científica
el resultado de estas aspiraciones. Ahora bien, el origen de esas
aspiraciones contradictorias son siempre las diferencias de situación y
condiciones de vida de las ciases
EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 337
en que se divide toda sociedad. "La historia de todas las sociedades No son, pues, revolucionarias, sino conservadoras. Más todavía, son
que han existido hasta nuestros días - e s c r i b e Marx en el Manifiesto reaccionarias, ya que pretenden volver atrás la rueda de la historia. Son
Comunista (exceptuando la historia de la comunidad primitiva, añade revolucionarias únicamente cuando tienen ante sí la perspectiva de su
más tarde E n g e l s ) - es la historia de las luchas de clases. Hombres tránsito inminente al proletariado, defendiendo así no sus inte reses
libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y presentes, sino sus intereses futuros, cuando abandonan sus pro pios
oficiales; en una palabra: opresores y oprimidos se enfrentaron sierra, puntos de vista para adoptar los del proletariado." En bastantes obras
pre, mantuvieron una lucha constante, velada unas veces, y otras fran- históricas, Marx nos ofrece ejemplos profundos y brillantes de
ca y abierta; lucha que terminó siempre can la transformación revo- historiografía materialista, de análisis de la situación de cada clase
lucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las clases belige. concreta y a veces de los diversos grupos o capas que se manifiestan
rant es... La moderna sociedad burguesa, que ha salido de entre las dentro de ella, mostrando hasta la evidencia por qué y cómo "toda lucha
ruinas de la sociedad feudal, no ha abolido las contradicciones de clase. de clases es una lucha política ". El pasaje que acabamos de citar indica lo
Unicamente ha sustituido las viejas clases, las viejas condiciones de intrincada que es la red de relaciones sociales y gra dos transitorios de
opresión, las viejas formas de lucha por otras nuevas. Nuestra época, la una clase a otra, del pasado al porvenir, que Marx analiza para extraer la
época de la burguesía, se distingue, sin embargo, por haber simplificado resultante de la evolución histórica.
las contradicciones de clase. Toda la sociedad va dividiéndose cada vez Esto que se advierte en Marx-Engels-Marxismo, respecto de la lucha
más, en dos grandes campos enemigos, en dos grandes campos de clases, quizá sea conmovedor, pero es inexacto, y, además, conduce a
enemigos, en dos grandes clases, que se enfrentan directamente: la lamentables errores de apreciación sociológica, principalmente.
burguesía y el proletariado." Desde la Gran Re volución Francesa, la Es inexacto que una sociedad "dada ", como se advirtió, forzosamente
historia de Europa pone de manifiesto en distintos países con particular se halle dividida sólo en dos grandes clases sociales, o sea, en burguesía
evidencia la verdadera causa de los acontecimientos, la lucha de clases. y proletariado. Esto es una gran mentira sociológica y un grave error de
Ya la época de la restauración dio a conocer en Francia algunos apreciación. Una sociedad, por lo general, se encuentra representada, en
historiadores (Thierry, Guizot, Mignet, Thiers) que, al sintetizar los la actualidad, por los ricos, que todo lo tienen y que de nada carecen
acontecimientos, no pudieron por menos de ver en la lucha de clases la (Aristóteles Onassis, Alí Kan y el rey de Etiopía, por ejemplo); por los
clave para la comprensión de toda la historia francesa. Y la época ricos menores (Miguel Alemán Valdés y compañía), que son
contemporánea, la época que señala el triunfo completo de la burguesía y conservadores; por los ricos en bajo grado; por la alta clase media; por la
de las instituciones representativas, del sufragio amplio (cuando no clase media; por la baja clase media; por los pobres de medio pelo; por
universal), de la prensa diaria barata y de que llega a las masas, etc., la los pobres; por los parias y por los miserables. Y aún dentro de esta
época de las potentes asociaciones obreras y patronales cada vez más escueta división pueden caber otras tantas subdivisiones y
vastas, etc., muestra de un modo todavía más patente (aunque a veces en subsubdivisiones, hasta el infinito. Clases sociales en las cuales hay una
forma unilateral, "pacífica", "constitucional") que la lucha de clases es el tremenda guerra intestina por la subsistencia, por la vida que se
motor de los acontecimientos. El siguiente pasaje del Manifiesto Co- conquista sembrando la muerte por todas partes.
munista nos muestra lo que Marx exigía de la sociología para el análisis Así, pues, la lucha de clases, no la de Marx y Engels sino la que
objetivo de la situación de toda clase en la sociedad moderna, en relación nosotros describimos, es la que dio origen al Derecho Social, que es
con el análisis de las condiciones de desarrollo de cada clase: "De todas promotor del mejor reparto de la justicia entre todos los miem bros de una
las clases que hoy sé enfrentan con la burguesía, sólo el proletariado es verdadera comunidad, similar a la de los tiempos primi tivos, cuando el
una clase verdaderamente revolucionaria. Las demás clases van hombre se encontraba harto en la satisfacción de sus necesidades
degenerando y desaparecen con el desarrollo de la gran industria; el económicas.
proletariado, en cambio, es su producto más peculiar. Las capas medias En el Derecho Social no existen las luchas de las clases sociales,
- e l pequeño industrial, el pequeño comerciante, el artesano, el porque éstas han sido suprimidas por aquél. No hay opresores ni
campesino-, todas ellas luchan contra la burguesía para salvar de la ruina oprimidos. En el Derecho Social el individuo, como persona humana
su existencia como tales capas medias.
338 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 339
caso contrario perderá el importe de lo que hubiere trabajado.
"d) Los trabajos defectuosos por culpa de los obreros, se com-
que es, y los miembros que integran su familia, como sus dignos re- pensarán multando a éstos según la importancia de sus faltas. Las
presentados, es y son felices, principalmente, porque viven sin amo. multas servirán para compensar el perjuicio causado, y las multas
En el presente, el Derecho Social y el derecho del trabajo se han
identificado plenamente al combatir ambos la lucha de clases, lo cual ha
hecho que con su fusión arrollaran los últimos vestigios del capitalismo,
de la sociedad burguesa y, del siempre insatisfecho los escépticos lo
duden, se encuentra ya a la vista. Los resultados estanco proletario; la
felicidad de todos los seres humanos, aunque no pueden ser mejores,
después de tan largo peregrinar realizado por todas las generaciones
hasta ahora. Las estructuras del capitalismo y la injusta egoísta forma
de pensar han sido reducidas a su mínima expresión
sociopoliticoeconómica y en su lugar se ha establecido el nuevo
régimen social que epiloga la larguísima cadena de miserias que
padecieron muchos en beneficio de unos cuantos y, también, que
finiquita para siempre la inhumana y contranatura expoliación del
hombre por el hombre. La lucha de clases, ese gran fantasma que
recorrió el mundo apenas ayer, ha muerto: el capital y el trabajo, los
instrumentos de producción y la fuerza de trabajo, al fin, han sido
socializados.

EL TRABAJO Y LA EMPRESA

En México, antes de que estallara la Revolución de 1910, las


relaciones entre los trabajadores y la empresa no eran nada armónicas
debido en gran parte al desmedido abuso que ésta cometía en contra de
aquéllos.
Los reglamentos de las empresas, en su mayoría, eran una lacra y un
escarnio sociales, ya que los mismos se contenían en su redac ción y
práctica así:
"a) Las horas de trabajo serán fijadas por los administradores de las
fábricas. í
"b) Por el hecho de presentarse en sus labores los obreros acep tan
las condiciones de trabajo y los horarios que los administradores
de las fábricas hayan tenido a bien ordenar, para cada turno y
para cada semana de labor.
"c) Es obligación del operario trabajar la semana completa siempre
que no se lo impida causa justificada, como enfermedad, etc., en
disciplinarias que sobre las anteriores se les impongan, se destinarán
para algún establecimiento de beneficencia.
"e) Los operarios con su sola presencia en el establecimiento
aceptan los reglamentos, horarios y tarifas que tengan a bien impo-
nerles los administradores.
"f) Los operarios tendrán obligación de velar y trabajar los
días de fiesta cuando así se les demande; quien se niegue a esta orden
será separado de su trabajo.
"g) Las casas de las fábricas son exclusivamente para alojar a
los operarios y al ser despedidos éstos y dejar su trabajo, tienen
obligación de desocuparlas en el término de seis días. "
(Ver: El Gobierno del General Díaz y los Derechos de los Obre ros,
de María Elena Sodi de Pallares, publicado en ExcÉLsloR del 28 de
septiembre de 1949.)
Contra esta clase de reglamentos y otros por el similar leonino es -
tilo los que primeramente se levantaron fueron los obreros del mineral
de Cananea, quienes antes de que estallaran su histórica huelga (19 de
junio de 1906), presentaron a la empresa esta tímida pero no menos
importante petición:
"1. Queda el pueblo obrero declarado en huelga.
"2. El pueblo obrero se obliga a trabajar sobre las condiciones si-
guientes :
"1. La destitución del empleo del mayordomo Luis (nivel 19).
"II. El mínimo de sueldo del obrero será de cinco pesos, con ocho horas
de trabajo.
"III. En todos los trabajos de la Cananea Consolidated Cooper Co., se
ocuparán el setenta y cinco por ciento de mexicanos y el veinticinco por ciento
de extranjeros, teniendo los primeros las mismas aptitudes que los segundos.
"IV. Poner hombres al cuidado de las jaulas, que tengan nobles senti-
mientos, para evitar toda clase de irritación.
"V. Todo mexicano, en los trabajos de esta negociación, tendrá derecho a
ascenso, según lo permitan sus aptitudes."
(Ver: Canana. Primer brote del Sindicalismo en México, de León
Díaz Cárdenas.)
Esta petición - a u n q u e muy humilde y sumamente plañidera, y sin
ningún sentido práctico de una concreta orientación s o c i a l - ,
sin embargo, fue calificada por la poderosísima empresa como ab-
surda.
La huelga y la petición de que se trata, como todo el mundo lo
sabe, fueron ahogadas en un mar de sangre. Desde entonces las huel-
1
gas, como arma de lucha del proletariado se hallaba abrogada de facto finalidad sustancial individual debe subordinarse, en última instan cia, a
en nuestro país; se les esquiroleaba, en la mejor de las hipótesis, o se las la finalidad sustancial colectiva, de conseguir la paz social a través del
asesinaba, en el peor de los casos. Y en cuanto a las peti ciones obreras, entendimiento armónico de los factores de la producción" (páginas 13-
éstas jamás las permitió el gobierno que las formularan los trabajadores, 14).
porque para eso estaba él - e l i nfa l i bl e - , para adivinarlas y para Los antecedentes de esta tesis hay que encontrarlos en la encíclica
concederlas siempre; siempre que no se opusieran a los intereses de las Maten et Magistra de Juan XXIII. Allí se afirma que "en el desarrollo
empresas: el artículo 123 de la Constitución burguesa de 1917, que de las formas organizativas de la sociedad contemporánea, el orden se
traicionó los postulados reivindicatorios establecidos en favor de los realiza cada vez más con el equilibrio renovado entre una exigencia de
económicamente débiles por la Revolución de 1910, y la Ley Federal del colaboración autónoma y activa de todos, individuos y grupos, y una
Trabajo, que contra el derecho revolucionario enalteció el derecho acción oportuna de coordinación y de dirección por parte del poder
burgués del capitalismo decadente, ocasionando así, en esta maléfica público" (Encíclicas, Populibros "La Prensa", México, 1962, página
forma, preeminencia de la empresa sobre el trabajo. 179).
"Sin una ley apropiada, sin una legislación que garantizara sus Es fácil dejarse llevar por una tesis que se funda en el fin supremo
derechos, el proletariado mexicano estuvo sujeto a las determinacio nes del derecho: el establecimiento de un equilibrio y de una relación
de los capitalistas extranjeros y al arbitrio de capataces y patro nos, De armónica, que hagan posible la convivencia humana. No podemos en -
este modo la miseria, el desamparo, la explotación de su fuerza de tender que el derecho tenga otro fin distinto. Los fines que suelen
trabajo en las condiciones más oprobiosas, constituyeron el índice de su señalársele: la realización de la justicia, el bien común y la seguri dad
existencia." (José Mancisidor: Historia de la Revolución Mexicana, jurídica (Gustavo Radbruch, Introducción a la Filosofía del Derecho,
Costa-Amic Editor, México, 1975, 2 7a Ed., página 40.) Breviario del Fondo de Cultura Económica, México, Buenos Aires,
Por lo expuesto, no nos extraña en lo más mínimo lo que expresa 1951, páginas 31 a 55) son, en rigor, medios para alcanzar ese otro fin,
Néstor de Buen Lozano ( D e r e c h o del Tra ba jo, Editorial Porrúa, anterior y superior a ellos. Ahora bien: ante los fenó menos sociales el
S. A., México, 1 9 7 4 , páginas 66 a 68), cuando al referirse en forma derecho no vino a coordinar intereses sino a imponerse imperativa y
directa al derecho del trabajo como un instrumento de coordinación y coactivamente, a la clase detentadora de los medios de producción, esto
conjugación de los intereses que se dan en las empresas consideradas es, a la burguesía, para impedirle que siguiera explotando
como unidades económico-sociales, y al aludir de manera indirecta a la inmisericordemente a los trabajadores. No se trataba de un intento de
huelga y a las peticiones obreras, de que hemos hablado, dice todo lo crear un equilibrio mediante el juego de los intereses y el sacrificio
que sigue: mutuo: se trataba de arrancar a la burguesía aquello que los trabajadores
Al referirse a los fines que persigue el derecho del trabajo, Bal tasar y sus familias necesitaban desesperadamente para vivir, o sea, llegar al
Cavazos, a quien evidentemente debe encuadrarse entre los especialistas equilibrio, no mediante cesiones mutuas, sino imponiendo obligaciones
que se inclinan por el sector patronal, sostiene que son varios: un fin sólo al capital.
sustancial y primario, que es la protección del hombre que trabaja; un Claro está que, en el proceso de desarrollo social, el capital, con los
fin sustancial de carácter individual, consistente en la regulación de las poderosísimos instrumentos con que cuenta, y su fenomenal capa cidad
condiciones de trabajo, acorde con las necesidades y aspiraciones de los de asimilación y de adaptación a las nuevas circunstancias y, lo que es
trabajadores y un fin sustancial de carácter colectivo: "la coordinación más importante, con su aún mayor capacidad de que las nuevas
armónica de los intereses que convergen en cada empresa circunstancias se adapten a sus necesidades, ha logrado parti cipar en la
individualmente considerada " El derecho del trabajo en la t e o r í a. . . , creación de las normas de trabajo e incrustar en ellas esa función
página 12). Esta coordinación de intereses habría de alcanzarse a través equilibradora y armónica a que se refiere Cavazos Flores. Tal es el caso,
de los contratos colectivos. "Su finalidad en este caso es hacer del caos v. gr., de las disposiciones ya comentadas a propósito de los factores que
un cosmos; de la desorganización, una empresa organizada; del han de tenerse en cuenta para determinar la participación obrera en las
descontento de las partes, un programa coordinado " (ob. cit., página 13). utilidades (art. 118). Podría mencionarse, también, lo relativo a la
Por último, apunta Cavazos que "la capacitación obrera (art. 132, XV, en cuya redacción intervino con éxito
la comisión patronal que discutió el
EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 343

anteproyecto de ley). Pero estas son situaciones impropias, que han esporádicamente en alguna miscelánea o fábrica de refrescos. Por otra
permitido a juristas, como Trucha Urbina, afirmar su carácter con. parte, la autoridad administrativa interviene en todos los con flictos de
trarrevolucionario y por ende, contrario al espíritu de la legislación huelga de alguna importancia, para resolverlos según las condiciones
laboral (Nuevo derecho..., páginas 185 y 55), aun cuando la realidad políticas y circunstancias que priven en el momento. Como en el
de su existencia nos lleva a negar el carácter clasista del derecho laboral porfiriato y en el periodo preconstitucional, en que el decreto de 1° de
mexicano. agosto de 1916 condenaba a muerte a los huelguistas, el derecho de
Es cierto, por otra parte, que la función de la huelga, que habrá de huelga prácticamente está reprimido, pues los líderes libres son víctimas
conseguirse a través del contrato colectivo de trabajo, es "conseguir el del delito de disolución social. Los acuerdos de requisa que lo nulifican, y
equilibrio entre los diversos factores de la producción, armo nizando los complementariamente la intervención del gobierno en las organizaciones
derechos del trabajo con los del capital " (art. 450-1) y que a ello se para imponer el `charrismo ', han liquidado la libertad sindical en nuestro
refiere principalmente Cavazos. Sin embargo, debe interpretarse país. Pero eso sí, no hay P de mayo u oportunidad propicia en que el
adecuadamente esa función equilibradora, insistiendo sobre lo ya dicho Presidente de la República deje de decir que el gobierno respeta el
antes en el sentido de que no se trata de un limitar dere chos mutuos, derecho de huelga.. . Y los líderes, como ya es tradicional, declaran al
sino de obtener del patrono mejores prestaciones de trabajo. El presidente primer trabajador del país y postergan la fecha que se
equilibrio se rompe cuando, transcurrido el término de dos años (ahora conmemora para rendirle homenaje."
es de un año), el patrono ha alcanzado etapas más altas de desarrollo y Hemos visto, hasta aquí, algunos de los aspectos meramente jurí-
se restablece cuando, con sacrificio económico, y como resultado de la dicos que como quiera que sea imperan en la relación existente entre el
presión de los trabajadores a través de la huelga, concede mejores trabajo y la empresa, que no la dejan que sea completamente armónica,
prestaciones a los trabajadores que, de esa manera, se presume como debería ser: el famoso e inoperante deber ser del Derecho burgués,
obtendrán ingresos razonables considerando la situación de la empresa. a que tan acostumbrados están todos los litigantes y ahogadores del
Esa "racionalidad" de los ingresos de los trabajadores, función de la mundo. Sin embargo, lamentablemente, esto no es todo. Hay más, y lo
condición económica de la empresa, es el equilibrio a que se refiere la que falta es preciso desprenderlo de la realidad vital y de las lecciones
ley. que a través de los siglos nos ha proporcionado la historia, por lo menos
Aun cuando, en teoría, el patrono tiene igualmente derecho a pe dir la en México.
revisión del contrato colectivo de trabajo, cualquier exigencia en ese Los problemas habidos en la relación existente entre el trabajo y la
sentido carecería de eficacia, porque no podría acompañarse de una empresa, que impidieron que fuera cuando menos un poco armoniosa,
acción directa, v. gr.: el paro, el cual sólo puede decretarse bajo muy data del pasado inmediato y, principalmente, se dio en el agro mexicano.
estrictas condiciones legales, calificables por los tribunales de trabajo Sus causas más sobresalientes fueron a las que a continuación aludimos,
en cualquier circunstancia, a diferencia de la huelga en que no hay, en por ser imposible precisarlas dentro de los límites de este trabajo, que no
perjuicio de los trabajadores, ni arbitraje previo, ni obligatorio. es un estudio sociológico sino jurídico.
Hasta aquí lo expuesto por De Buen. Que sus razonamientos, más La ley de baldíos, la obra de las empresas deslindadoras, la polí tica
que de teórico y de profesor, de abogado, los juzgue el lector y la en general seguida por el porfiriato y por los gobiernos revo lucionarios,
posteridad. A continuación, concomitantemente con el extraño fenó meno con excepción del de Cárdenas, en relación con la pro blemática de la
de la huelga, citamos lo que al respecto ha escrito Alberto Trueba Urbina tierra forjó un sistema de servidumbre impuesto por los grandes
(Tratado Teórico-Práctico de Derecho Procesal del Trabajo, Editorial hacendados, terratenientes, neolatifundistas y ejidatarios nylon,
Porrúa, S. A., México, 1965, página 537). Esto es lo que textualmente nacionales y extranjeros, cuya prosperidad gravitó sobre la explotación
escribió el maestro. de las grandes masas campesinas. Del monopolio de la tierra, en poder
"Después de los ucases que anteceden, no cabe la menor duda de que de un corto grupo de especuladores (en los últimos años contrapuesto
el derecho de huelga en México no existe en la práctica, se ha convertido abiertamente a las disposiciones legales contenidas en los artículos 27 y
en una bella y romántica fórmula, que sólo recuerda el derecho 28 constitucionales), surgió el siguiente sistema de servidumbre:
revolucionario de ayer. Sin embargo, no deja de ejercerse
EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 343
34,4 RUBÉN DELGADO MOYA EL DERECHO SOCIAL DEL PRESENTE 345

R.
Durante el criticado y criticable régimen porfiriano fue así: "1. Se cometemos un delito contra nuestra propia familia. Esos hombres que
formaban poblaciones en las que trabajaban, en calidad de peones, los carecen de todo; esclavos hoy del hacendado, del industrial y de todo el
mismos campesinos de quienes eran antes las tierras; trabajaban por el que posee dinero. Esos hombres ofrecidos diariamente como holo causto
F

salario de $ 0.25 a $ 0.50 diarios, pero no sólo a eso se limitaba la a los cuarteles, a las cárceles, a la prostitución, y a las viles pasiones de
explotación. Como dichas poblaciones estaban en lugares distantes de cuantos ocupan un peldaño más alto que ellos en la escala social...
centros poblados o ciudades, el propietario o el administrador abría una todos esos hombres son nuestros hermanos y tienen derecho a exigir de
tienda llamada de raya. El peón no recibía sus salarios en efectivo sino nosotros el mejoramiento de su condición moral y físicamente. "
que se le extendían bonos para la tienda donde se le daban productos de A estas últimas palabras, proféticas para nosotros, atendió el De -
acuerdo con el salario que percibía, pero a precios exagerados. Esas recho Social, al haber socializado tanto el capital como el trabajo. Los
poblaciones se creaban generalmente donde la tierra era propicia para beneficios materiales de la empresa ya no son para unos cuantos,
productos de primera necesidad como, por . ejemplo, café, cacao, caña de audaces y voraces, sino para todos, incluyendo a los económicamente
azúcar, plátanos, etc. 2. En los lugares en que la tierra no servía para débiles, a los secularmente oprimidos y expoliados, porque los ins-
producir los productos mencionados, o los que estaban muy alejados de trumentos de la producción, de la distribución y del consumo, al fin, en
mercados o del ferrocarril, los nuevos propietarios arrendaban sus tierras beneficio de la humanidad entera, han sido socializados. Y este es el
a sus dueños antiguos, los indios, generalmente por el precio de la mitad moderno e inmejorable concepto que debe tenerse acerca de la
de la cosecha. 3. Por último, en las regiones poco pobladas donde no empresa, que en su correcta adecuación con el que ahora se tiene del
había suficientes posibilidades de explotación, pasaban de mano en trabajo - d e r e c h o al trabajo; no derecho del t r a b a j o - ha dado como
mano, en espera de la construcción de un ferrocarril o de cualquiera otra apetecible resultado un derecho nuevo, bifurcado: el derecho a la vida
ocasión propicia. " (Historia de las revoluciones mexicanas. Andrés y el derecho a la libertad económica.
Volsky.)
Durante el alabado y contrarrevolucionario régimen revolucionario LA JUSTICIA SOCIAL
fue así: Al trabajador del campo o campesino, que con su desintere sada
colaboración hizo factible el triunfo de la Revolución de 1910, se le Atendiendo a uno de los tres fines que primordialmente persigue
discriminó en la percepción de sus emolumentos respecto de la - l a justicia, el bien común y la seguridad j ur í di c a - , el derecho F

recepción de salarios de los obreros de la grande y hasta de la pe queña tradicional (subdividido en público y privado), para hallar su justi -
industria. Pero eso no fue todo, ya que para que alcanzara una relativa ficación, clasificó la justicia en la forma en que aparece en el cuadro
libertad económica, en lugar de tierras, bosques, aguas, créditos y avíos,
se le repartieron mentiras, y no precisamente piadosas, cuando no algunos siguiente: a) General. Correlación al bien común: justicia legal
kilogramos de plomo, eso sí, para que ya no conti nuara quejándose y
falleciera de hambre o muriera en santa paz, debidamente aderezados Respetar el derecho ajeno. Evitar injurias a los demás.
por una o varias metralletas. ¡No faltaba más, si para eso está el ejército, Distributiva. Partes subjetivasPartes integrantes Conmutativa.
integrado en su mayor parte por elementos provenientes de las esferas
más bajas del pueblo mexicano! JUSTICIA Para con Dios, religión, pe-
Así fue como se creó la empresa y desaparecieron las comunida des nitencia, obediencia.
indígenas y, al haberse perdido el respeto por el trabajo del Para con los superiores, piePartes potenciales dad, observancia.
económicamente débil y asimismo al haberse perdido el respeto por su Para con los iguales, veracidad,
dignidad de persona humana, los campesinos mexicanos, en su b) Particular fidelidad, amor, gratitud,
generalidad indios, descendieron a la vergonzosa condición de siervos. vindicación, etc.
Wistano Luis Orozco (Legislación y Jurisprudencia sobre terrenos
baldíos), al aludir a esta situación, asienta: "Si dejando en la mise ria y
tinieblas en que yacen sepultadas esas clases de nuestro país, nos
empeñamos en dar al extranjero las tierras de que hemos hablado,

R.

You might also like