You are on page 1of 9

LA BIOÉTICA, ESTUDIO SISTEMÁTICO DE LA CONDUCTA HUMANA EN EL CAMPO

DE LAS CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL CUIDADO DE LA SALUD


LA BIOÉTICA, ESTUDIO SISTEMÁTICO DE LA CONDUCTA HUMANA EN EL CAMPO DE LAS CIENCIAS DE
LA VIDA Y DEL CUIDADO DE LA SALUD
Tatiana Charaja Apaza, Sebastian Huancahuire Paredes, Valery Obando Gomez, Alejandro Sanz Tapia,
José Vargas Ticona
Universidad Católica de Santa María –PERU, tatianacharaja@gmail.com,huolikin@gmail.com
vale-99-gardenia@hotmail.com, alejo_21_8@hotmail.com, javargas_t@hotmail.com, Escuela profesional
de Ingeniería civil-Edificio CH, Universidad Católica de Santa María, Urb. San José s/n Umacollo-
Arequipa, Perú
Resumen
Los aspectos éticos de las ciencias de la vida, así como las relaciones del hombre con los
restantes seres vivos son estudiados por la bioética. Históricamente, la bioética surgió de la ética
médica, y supuso un intento de conseguir un enfoque secular, interdisciplinario, prospectivo, global
y sistemático, de todas las cuestiones éticas que conciernen a la investigación sobre el ser humano.
Numerosas han sido las denominaciones de la bioética a lo largo de los años, tal que Robert Baker
y Laurence McCullough, autores que rechazan el modelo de las “éticas aplicadas” definen la
bioética con un modelo que exige, en su opinión, que el bioeticista aplique una teoría ética –el
utilitarismo o el deontologismo kantiano, por ejemplo– a la resolución de los problemas concretos
de las ciencias de la vida o en las profesiones de la salud. Aunque admiten que la filosofía moral ha
tenido influencia en el desarrollo de la ética médica, el paradigma adoptado por los bioeticistas ha
sido uno de “apropiación” y no de “aplicación”. Y de esa misma manera, otros personajes han
intentado darle una relación más estrecha a la filosofía y a la bioética, tal que se planteó la identidad
filosófica de la bioética, la cual se podría cuestionar a partir del abordaje interdisciplinario o
transdisciplinario que suelen requerir los problemas de los que se ocupa esta reflexión.
Palabras clave: Ética, Bioética, Ética Utilitarista, Ética Ontologista, Ética Personalista,
Deontologismo, Epistemología, Tecnociencia.
Abstract
The ethical aspects of the life sciences, as well as the relationships of man with the other
living beings are studied by bioethics. Historically, bioethics emerged from medical ethics, and it
was an attempt to achieve a secular, interdisciplinary, prospective, global and systematic approach
to all ethical questions that concern research on the human being. Numerous have been the
denominations of bioethics throughout the years, such that Robert Baker and Laurence McCullough,
authors who reject the model of "applied ethics" define bioethics with a model that demands, in their
opinion, that the bioethicist apply an ethical theory - utilitarianism or Kantian deontologism, for
example - to the resolution of the concrete problems of the life sciences or in the health professions.
Although they admit that moral philosophy has had an influence on the development of medical
ethics, the paradigm adopted by bioethicists has been one of "appropriation" and not of
"application". And in the same way, other characters have tried to give a closer relationship to
philosophy and bioethics, such that the philosophical identity of bioethics was raised, which could
be questioned based on the interdisciplinary or transdisciplinary approach that problems usually
require. of which this reflection is concerned.
Keywords: Ethics, Bioethics, Utilitarian Ethics, Ontological Ethics, Personalistic Ethics,
Deontology, Epistemology, Technoscience.
LA BIOÉTICA, ESTUDIO SISTEMÁTICO DE LA CONDUCTA HUMANA EN EL CAMPO
DE LAS CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL CUIDADO DE LA SALUD
Introducción
Ante los numerosos casos de atropello, falta de relación entre médico y paciente y los
numerosos problemas morales que se plantearon en esos campos de actividad humana que son las
ciencias de la vida y las profesiones sanitarias, es que surgió la bioética. Se ha dicho, con justa razón,
que la filosofía llegó tarde al nacimiento de la bioética, y que incluso, en poco contribuyó a su
alumbramiento. En sus primeros años, la bioética fue más bien obra de médicos, teólogos y
científicos preocupados por los problemas éticos que surgían todos los días en la intervención
biomédica y en la investigación con seres humanos.
Las definiciones que se han dado son muy diversas y reflejan, en cierta forma, la variedad
de enfoques y concepciones, sin embargo, es preciso demarcar con claridad su identidad y su campo
de acción propio: ¿Qué es la bioética? ¿Cuál es el objeto formal de su quehacer? ¿Cuáles los métodos
justificados para llevar a cabo su tarea disciplinaria?.
Muchas han sido las definiciones dadas, pero aquella que destaca la perspectiva ética de la
palabra y de la reflexión, es la más general y a la vez la más usada: "la bioética es el estudio de las
normas que deben regir nuestra acción en el terreno de la intervención técnica del hombre sobre su
propia vida". Si se quisiera precisa esta definición, se tendría que enumerar esos principios o valores
fundamentales, tales como el respeto, la empatía, etc.
En la actualidad, la Bioética abarca actualmente temas tan variados como la ingeniería
genética, la relación médico-paciente, los problemas de salud pública y la conservación del medio
ambiente. A pesar del constante desarrollo que presenta, también han ido apareciendo ciertos
conflictos como empresas de medicina que con propaganda, que se han colocado como
intermediarias entre médico y paciente, Vía consultas en Internet que no son confiables y son la
alternativa de las personas que buscan automedicarse, y la pérdida de mística y vocación que se
observa entre los profesionales médicos de la actualidad
Al hablar del futuro de la bioética, debemos tomar en cuenta que en el mundo moderno cada
día es más evidente la democracia participativa, en la que existen sectores muy contradictorios, y
que muchas veces, algunos de esos sectores son los que crean las leyes de los diferentes países. Por
consiguiente, la forma de ver los problemas no es igual en todas las sociedades. Ante este panorama,
a la bioética le corresponde crear cátedras universitarias, hacer foros de discusión y velar porque se
establezcan permanentemente grupos bien preparados e interdisciplinarios, donde se discutan los
puntos clave del desarrollo humano, y así concientizar a la población de la importancia de su vida,
que no son objetos de estudio sin razón ni sentimientos y que todas las personas tenemos el mismo
valor.

Marco teórico
Bioética:
Definición

La Bioética es el estudio sistemático de la conducta humana en el campo de las ciencias de


la vida y del cuidado de la salud, en cuanto que esta conducta es examinada a la luz de los
valores y principios morales. (Reich WT, 1995)

Tendríamos que decir que la bioética es, ante todo, un discurso ético, que se distingue de
otros discursos éticos por el objeto material del que se ocupa: los problemas morales que se
LA BIOÉTICA, ESTUDIO SISTEMÁTICO DE LA CONDUCTA HUMANA EN EL CAMPO
DE LAS CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL CUIDADO DE LA SALUD
plantean en esos campos de actividad humana que son las ciencias de la vida y las profesiones
sanitarias. La bioética es una de las llamadas éticas aplicadas, y éstas, a pesar del análisis
interdisciplinario que requieren los problemas que abordan, constituyen en definitiva empresas
filosóficas.

Se aportan aquí importantes precisiones sobre el objeto de estudio: la conducta humana en


dos terrenos específicos, las ciencias de la vida (biología) y los cuidados de la salud; y este objeto
es estudiado a la luz de los valores y principios morales y de forma sistemática. Algunos la ven
como un simple marco de reflexión y de investigación interdisciplinaria sobre los desafíos a raíz
de los progresos técnico-médicos. Otros van más lejos y ven en la bioética un "método de análisis"
que ayude en los casos de toma de decisiones. O más aún, si se considera que forma parte de la
ética o es una forma de ética, se puede entender como una "búsqueda normativa" del deber ser en
el ejercicio profesional.

Principios, reglas y valores

Existen dos principios fundamentales, unánimemente reconocidos, que son


complementarios: el respeto a la vida humana, - que pertenece al orden de la objetividad y debe
servir de finalidad 1 a la actuación ética; y el principio de la autodeterminación de la persona, que
remite al dominio de la subjetividad y es esencial en la ética. Estos dos grandes principios no
suprimen las reglas y normas más concretas y específicas: el precepto de no matar, la noción de
medios proporcionados, el principio de totalidad, el acto de doble efecto, el consentimiento libre e
informado, etc. El principio de igualdad en dignidad y valor de todas las personas humanas; el
principio de justicia, y equidad, que puede compensar el utilitarismo primando la ayuda a los
menos favorecidos. Estos principios designan, por tanto, una orientación fundamental, inspiradora
de la acción. Las reglas están en cambio más 1 b cerca de la misma acción, la determinan y
enmarcan, y en definitiva, permiten la aplicación concreta de los principios.
La palabra valor incluye dos aspectos, la significación y la orientación a la acción, por lo
que también puede utilizarse en relación con los principios, aunque en su acepción filosófica una
moral de valores se opone a una moral de principios. Los valores pertenecen al orden del bien o
del ser, como el valor de la vida, la dignidad de la persona o la autonomía del hombre como ser
libre. El respeto a esos valores funda los principios éticos de respeto a la vida, prohibición de
matar, autodeterminación, etc. Los principios y reglas -las normas- deben estar al servicio de los
valores y traducirlos en términos operativos.
Como puede verse, el equilibrio entre todos estos principios y valores no es siempre fácil.
En el ámbito de la bioética nos encontramos frecuentemente con confictos de principios y valores
que es necesario jerarquizar o regular, en los casos concretos y a nivel teórico. De cualquier
manera, está claro que toda reflexión bioética de la persona está condicionada por sus propios
valores, por sus opciones y creencias, por la manera de entender al hombre, la vida y la medicina.
Son decisivas las opciones fundamenta- 106 les sobre el sentido de la vida humana y su
definición, el sentido de la persona, del sufrimiento, de la vejez y de la muerte, el sentido de la
procreación y de la sexualidad, y por supuesto, el sentido de la misma ética.

Bioética como quehacer filosófico


LA BIOÉTICA, ESTUDIO SISTEMÁTICO DE LA CONDUCTA HUMANA EN EL CAMPO
DE LAS CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL CUIDADO DE LA SALUD

El hogar epistemológico de la bioética


Uno de los problemas que debe afrontar cualquier disciplina es la determinación de su
estatuto epistemológico. Entendemos por epistemología el estudio de la naturaleza del conocimiento
y de su justificación.
La epistemología se pregunta cómo conocemos y cómo podemos fundamentar nuestros
conocimientos. Cuando hablamos del estatuto epistemológico de una disciplina académica nos
referimos a la justificación racional de sus métodos y sus saberes. Sin esa justificación, la disciplina
no tiene un lugar en el conjunto de las disciplinas académicas que aspiran a generar un saber
científico, en el sentido amplio del término. Entendemos aquí por “ciencia” un saber sistemático,
metodológicamente riguroso y racionalmente justificado, dentro de los límites tolerados por su
objeto de estudio. La identidad disciplinaria de un saber determinado depende precisamente de la
definición de su identidad epistemológica (FERRER, 2009).
Indagar sobre la estructura lógica de una ciencia concreta (...) significa indagar sobre la
condición indispensable de su existir en cuanto ciencia, y en cuanto ciencia distinta de las otras
ciencias. Condición indispensable del existir de una ciencia es la especificidad de su estatuto
epistémico, que constituye al mismo tiempo el principio de identidad y el de diversidad de esa
misma ciencia concreta (PRIVITERA, 1990)
La identidad epistemológica la determina la pregunta fundamental que guía la investigación
en una determinada disciplina; aquello que los escolásticos llamaban su “objeto formal”, “El estatuto
epistemológico del conjunto del discurso lo determina la pregunta que se plantea y la respuesta
última que se busca, la perspectiva dominante del análisis”. Si por ética entendemos la disciplina
académica cuyo problema central consiste en “la fundamentación de normas legítimas de
convivencia para la acción y la interacción entre seres humanos, aunque sus morales sean diversas”,
no cabe duda de la identidad ética de la bioética. Es, como se ha dicho, la ética para las ciencias de
la vida y las profesiones de la salud en una sociedad pluralista, es decir, con múltiples morales
positivas en su seno. Esto nos lleva al problema de la identidad de las llamadas “éticas aplicadas”
y si la bioética puede considerarse una de ellas (FERRER, 2009).

Interdisciplinariedad, transdisciplinariedad y bioética


La identidad filosófica de la bioética se podría cuestionar a partir del abordaje
interdisciplinario o transdisciplinario que suelen requerir los problemas de los que se ocupa esta
reflexión.
Interpretando el pensamiento de Potter, nuestra propuesta implica una visión transdisciplinaria de
la reflexión ética sobre los seres vivos, incluyendo al hombre (...) En esta comprensión
transdisciplinaria y global, la bioética, en virtud de su inspiración ecológica, es una ciencia de
interfaces; por consiguiente, no es una simple ética aplicada y normativa, como piensan algunos
filósofos, y tampoco es correcto desmembrarla en bioéticas sectoriales sin interacción alguna
(GALINDO, 2007)
La transdisciplinariedad es ante todo una actitud ante el mundo y ante la vida, que tiene en
cuenta la enorme complejidad de la realidad y que rehúsa por tanto encerrarse en antiguos moldes
disciplinarios que todavía compartimentan la búsqueda de la verdad en nuestras universidades.
Según Nicolescu, la pluridisciplinariedad consiste en el estudio de un objeto por varias disciplinas
a la vez. Por ejemplo, un cuadro de Giotto se puede estudiar desde la historia, la geometría y la
química, llegando así a un conocimiento más cabal del objeto de estudio. La interdisciplinariedad
LA BIOÉTICA, ESTUDIO SISTEMÁTICO DE LA CONDUCTA HUMANA EN EL CAMPO
DE LAS CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL CUIDADO DE LA SALUD
alude a la transferencia de métodos de una ciencia a otra, dando origen a disciplinas noveles. Por
ejemplo, los métodos de la física nuclear se pueden aplicar a la medicina clínica, dando lugar a
nuevas terapias oncológicas y a todo el campo de la medicina nuclear. Por último, la
transdisciplinariedad busca conocer lo que transciende a todas las disciplinas, lo que está
“simultáneamente (...) entre las disciplinas, a través de las diferentes disciplinas y más allá de toda
disciplina. (FERRER, 2009).
La bioética sería transdisciplinaria porque aborda el complicadísimo problema de la vida en
este planeta (y quizás un día también sea preciso ocuparse de la vida allende nuestro planeta). Su
quehacer exige que se incorporen las contribuciones de la biología y las demás ciencias de la vida.
Pero también son imprescindibles las perspectivas de las ciencias sociales, el derecho, las filosofías
tradicionales y hasta las diversas tradiciones religiosas y espirituales. Y de esa pluralidad de
perspectivas nacen otras nuevas, impensables sin dicha sinergia transdisciplinaria, dando lugar a
conocimientos que trascienden las posibilidades de los campos tradicionales.
Desde nuestro punto de vista, el método de análisis de los problemas tratados en bioética
exige un abordaje transdisciplinario o al menos interdisciplinario. Pero una vez hemos aceptado la
transdisciplinariedad como actitud y como método de análisis no podemos negar que estamos
haciendo ética, como acepta el propio Cely y, hasta donde hemos podido investigar, todos los
autores que se ocupan de estos temas. Es decir, el foco integrador del discurso bioético es de índole
moral. La pregunta de fondo en bioética y que confiere unidad e identidad epistemológica al discurso
no se refiere sólo a cuestiones de hecho sino esencialmente a los juicios axiológicos justificados en
la situación o situaciones bajo estudio, juicios que orientarán en la toma de decisiones en orden a
una praxis que contribuya al genuino bien de las personas en la comunidad de personas; es decir, a
la realización del bien moral, al cultivo “agatístico” de la vida del que nos habla el propio Cely
(FERRER, 2009).

Los cauces que confluyen en la bioética

La definición que propone Gilbert Hottois como punto de partida para rastrear las fuentes de
las que emana la bioética: “la bioética abarca una conjunto de investigaciones, de discursos teóricos
y prácticas, generalmente pluridisciplinarios y pluralistas, que tienen por objeto aclarar y, si es
posible, resolver los problemas de alcance ético suscitados por la investigación y desarrollo
biomédico y biotecnológico en el seno de sociedades que se caracterizan en diversos grados por ser
individualistas, multiculturales y evolutivas”. (HOTTOIS, 2005)

Por tanto, la bioética comprende tres campos de acción en su doble carácter, como lo señala
Hottois, de discurso práctico y práctica discursiva:

 La investigación teórica

Desde una perspectiva teórica, puede entenderse el surgimiento de la bioética como


una (inter)disciplina en formación que intenta, mediante una inédita interacción entre las
ciencias y las humanidades, resolver nuevos problemas cognoscitivos, técnicos y éticos
derivados de las intervenciones de las biocencias y biotecnologías. Lo característico de la
bioética como reflexión teórica es la interdisciplina o transdisciplina y la complejidad de
problemas que aborda,13 pues todos ellos se despliegan en un prisma de múltiples caras que
LA BIOÉTICA, ESTUDIO SISTEMÁTICO DE LA CONDUCTA HUMANA EN EL CAMPO
DE LAS CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL CUIDADO DE LA SALUD
pueden observarse desde diversas disciplinas. Así pues, la bioética es un híbrido cultural
específico de la segunda mitad del siglo XX, y en particular, una consecuencia o respuesta
de la conciencia moral de la humanidad ante su creciente poder tecnocientífico. (HOTTOIS,
2005)

 La praxis individual o grupal de consultoría


Desde la perspectiva práctica, la bioética surge como respuesta a los problemas éticos
(conflictos de valores) derivados de las innovaciones tecnocientíficas (principalmente
biomédicas y biotecnológicas) que operan intervenciones y transformaciones sobre la vida
humana y la naturaleza en general. Esas controversias bioéticas están enmarcadas por un
contexto multicultural y plurimoral global; pero en cada país o región se agregan condiciones
culturales y políticas específicas. Esto es, los problemas de la bioética son universales, pero
a la vez, son particulares, locales y globales, éticos y políticos. (HOTTOIS, 2005)

 La deliberación pública
La deliberación bioética que se lleva a cabo cada vez más en formas institucionalizadas
(comités de ética, observatorios, grupos de investigación, consejos consultivos que asesoran
a los diversos poderes de los Estados) y refleja la complejidad cultural y política de cada
país o región. Puede ser más o menos pública y abierta, más o menos democrática, más o
menos innovadora. Pero resulta, de hecho, una nueva forma de 15 cultura política que está
modificando algunos de los factores del desarrollo de las democracias actuales. (HOTTOIS,
2005)

La bioética implica un diálogo (en ocasiones una intensa oposición) entre diferentes
perspectivas morales arraigadas en las sociedades contemporáneas, que reflejan la pluralidad y
heterogeneidad moral de esas sociedades. Los problemas bioéticos son el síntoma mismo de esa
pluralidad y complejidad social. Pero el debate bioético sólo puede desarrollarse y comenzar a rendir
frutos en sociedades democráticas, o en transición hacia regímenes e instituciones de carácter
democrático. (HOTTOIS, 2005)

Los componentes de las controversias bioéticas


Las controversias bioéticas no emergen hacia la superficie del debate social y no alcanzan relevancia
pública si no se combinan, al menos, estos factores:
 Intereses individuales y colectivos en conflicto que buscan apropiarse o acceder de algún
modo a los beneficios actuales o potenciales de las biotecnologías, y de la biomedicina; es
decir, competencia individual por bienes que siempre son escasos o de difícil acceso en un
contexto de desigualdad social mundial. (HANS, 1979)

 Pluralidad multicultural de concepciones y valoraciones morales. No todos los individuos


valoran positivamente las innovaciones tecnocientíficas, en algunos casos la valoración
negativa de una innovación implica que 18 algunos se opongan, por razones de
convicciones morales no universalizables, a que otros individuos tengan libre acceso a
ellos, como en el caso del aborto o la anticoncepción de emergencia. (HANS, 1979)
LA BIOÉTICA, ESTUDIO SISTEMÁTICO DE LA CONDUCTA HUMANA EN EL CAMPO
DE LAS CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL CUIDADO DE LA SALUD
 Divergencia en cuanto a qué decisión tomar al respecto de regulaciones legales: regular o
no, legalizar o no, permitir o prohibir. Estas controversias de orden jurídico‐ político
implican conflictos de valoraciones y están sujetas a la dinámica propia de las fuerzas
políticas de cada país. (HANS, 1979)

En las controversias bioéticas se ha debatido, entre otros, sobre los siguientes problemas filosóficos:

 El estatus moral o relevancia moral de algunas entidades naturales y/o artificiales, y qué
obligaciones morales tenemos con ellas: embriones sobrantes o congelados, órganos para
donación, células germinales, células madre, transgénicos (vegetales o animales), sujetos con
muerte cerebral, en coma de vigilia, con daño cerebral severo, ecosistemas, especies, animales
de experimentación, etc. Las entidades con un estatus moral son significativas para los agentes
morales, pues éstos se obligan a considerar sus intereses y derechos. El estatus moral de
diversas entidades puede colisionar o entrar en una situación de dilema en el momento de
decidir cuál tiene prioridad.

 El concepto de persona y la interpretación de la identidad personal. Se han elaborado


distinciones tales como persona en acto, persona potencial, persona no humana, humano no
persona. La discusión sobre estos conceptos ha tenido gran relevancia en 20 temas como
eutanasia, utilización de embriones, aborto.

 El concepto de dignidad humana (valor inconmensurable e intrínseco). Que ha sido utilizado


tanto para argumentar a favor como en contra de la eutanasia, del aborto o de la eugenesia. Se
ha discutido en qué reside la dignidad humana: en la unidad cuerpo, mente, en el cerebro, en
los procesos mentales, en la capacidad de autoconciencia.

 La distinción entre lo natural y lo artificial; y las consecuencias de interferir en los procesos


naturales. Esta distinción clásica sigue siendo relevante para la biotecnología y la ingeniería
genética, por ejemplo, la controversia sobre los transgénicos. Sin embargo, en el grado actual
de desarrollo tecnocientífico la distinción entre objetos artificiales y objetos naturales se hace
cada vez más difusa, por lo que se requiere replantear el sentido de esta distinción.

 La valoración de la vida en sus inicios y en su final: vida y muerte. La diferencia entre muerte
cardiorrespiratoria, muerte cerebral, matar y dejar morir.

El componente básico para iniciar una controversia bioética lo constituye la información científica
actualizada y relevante. En algunas ocasiones, la delimitación de posibilidades e imposibilidades
tecnocientíficas permite disolver las controversias bioéticas. Pero no debe perderse de vista que la
información tecnocientífica es cambiante y, por supuesto, falible. (PALACIOS, 2000)

Metodología
La metodología usada al realizar el presente artículo se puede clasificar y justificar de la siguiente
forma:
LA BIOÉTICA, ESTUDIO SISTEMÁTICO DE LA CONDUCTA HUMANA EN EL CAMPO
DE LAS CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL CUIDADO DE LA SALUD
 Según la fuente de información: Se considera que fue documental, ya que se recurrió a diversas
fuentes bibliográficas.
 Según el nivel de medición y análisis de información: Se considera Cualitativa y descriptiva,
como se puede corroborar se mencionan y describe a la bioética como una ciencia que describe
la conducta humana en el campo de las ciencias de la vida desde un punto de vista moral.
 Según el objeto de estudio: Se considera el haber utilizado la metodología teórica.

Análisis y Conclusiones
A lo largo de la presente investigación, se ha podido analizar la relación de la filosofía con
la bioética, además de la gestión y solución de las controversias bioéticas, la misma que dependerá
de la capacidad de la filosofía para transformarse y para adaptarse a una interacción intensa con
las demás ciencias y concepciones morales. Por otro lado, se entiende que la bioética se enfrentará
a nuevos riesgos difíciles de prever, que se generarán a la par de promesas de innovaciones tecno
científicas más efectivas., esto conllevará necesariamente conflictos de valores y controversias
sobre dichas innovaciones. La complejidad material de la interacción entre tecno ciencia y
naturaleza se desbordará en la mayor complejidad de las interacciones sociales en los planos ético,
jurídico y político, por lo que se resume que la bioética necesita de la filosofía, teniendo en
cuenta que la reflexión filosófica sobre la naturaleza moral de los seres humanos y la necesidad de
encontrar usos mínimos éticos es indispensable para que la bioética se consolide como el
paradigma de la conciencia ética de la humanidad de nuestros tiempos.
De acuerdo a lo mencionado anteriormente, se concluye que la bioética es una praxis
filosófico que busca la realización de los valores morales en las prácticas relacionadas con las
ciencias y las profesiones de la salud, dentro del marco de un compromiso existencial con la
transformación de la realidad en orden al bien común, a la justicia y al florecimiento de la vida.
Sin embargo, la bioética está lejos de ser algo superficial, por lo que incide sobre las convicciones
personales de cada uno y sobre los valores colectivos de una sociedad. Es lo que hace difícil la
reflexión bioética, tanto a nivel de coherencia personal como de discusión social, pero esto
precisamente nos señala la urgencia que tiene si queremos un progreso científico, médico y social
a la altura de la dignidad del hombre.

Referencias
 Privitera S. Epistemología moral (1990). En: Compagnoni F, Piana G, Privitera S, Vidal
M, (eds.) Nuevo diccionario de teología moral. Madrid: Paulinas; 551.
 Cely Galindo G. Bioética global (2007). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad
Javeriana;79.
 Ferrer Jorge José. La bioética como quehacer filosófico(2009).
 Hottois, Gilbert / Missa, Jean Nöel, Nouvelle Encyclopédie de Bioéthique, De Boeck,
Bruxelles, 2001.
 Jonas, Hans, Das Prinzip Verantwortung. Versuch einer Ethik für die technologische
Zivilisation, Suhrkamp, 1985 (1979). [El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética
para la civilización tecnológica, Herder, Barcelona, 1995].
 Palacios, Marcelo (coord.), Bioética 2000, Nobel/Sociedad Internacional de Bioética,
Gijón, 2000.
 Callahan D. Bioethics. En: Post SG, (ed.) Encyclopedia of Bioethics, (1995)
LA BIOÉTICA, ESTUDIO SISTEMÁTICO DE LA CONDUCTA HUMANA EN EL CAMPO
DE LAS CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL CUIDADO DE LA SALUD
 Reich WT. Introduction. En Reich WT, (ed.) Encyclopedia of Bioethics. New York: Simon
and Schuster Macmillan; (1995)
 Guy Durand, La Bioética. Desclée de Brouwer, Bilbao, (1992)

You might also like