You are on page 1of 7

http://cuencas.minam.gob.

pe/cuencas/home/lista
-de-cuencas/cuenca-del-rimac/

Regiones fisiográficas o naturales


Los intentos para clasificar las regiones naturales en Perú son
numerosos, considerando las zonas de vacío, las eco-regiones, la altura
el clima, las aguas, las tierras, la flora y la fauna. Sin embargo, la forma la
más completa para definir esas regiones es desde un punto de vista
altimétrico y morfológico; y que indica la existencia de las regiones
siguientes:

• Chala o costa: entre 0 y 500 m de altura. El relieve es variado, con


llanuras y conjuntos de colinas bajas, acantilados escarpados y
valles por los cuales corre de forma permanente el agua. En la
costa predomina el desierto de arena.
• Yunga o quebrada: entre 500 y 2,300 m de altura. Presenta un
paisaje accidentado con valles estrechos y quebradas profundas;
se divide en dos partes: la occidental o marítima (entre 500 y 1,000
m) y la oriental o fluvial (entre 1,000 y 2,300 m).
• Quechua o templada: entre 2,300 y 3,500 m de altura. De relieve
inclinado, los Andes en terrazas y las tierras cultivables suavizan la
topografía, volviéndola apta para la agricultura.
• Suni o Jalca: entre 3,500 y 4,000 m de altura. De relieve abrupto,
con frecuentes acantilados y fondos de valles estrechos, con pocas
tierras agrícolas.
• Puna o el Altiplano Andino: entre 4,100 y 4,800 m de altura. De
relieve variado, en esa región se encuentran los más amplios
pastizales naturales del país.
• Janca o Cordillera: que corresponde a las elevadas cumbres
andinas, generalmente cubiertas de nieve y hielo perpetuos.
Presenta un relieve muy escarpé y abrupto.
• Ceja de Selva: ubicada en los flancos amazónicos de la Cordillera
oriental, entre 4,000 y 2,300 m de altura, es una región con un
relieve topográfico abrupto.
• Rupa Rupa o Selva alta: entre 1,000 y 400 m de altura. Presenta un
relieve escarpé en las colinas y un relieve llano en los fondos de los
valles, los más bajos son aptos para la agricultura. Erosión
importante, es la región de los cañones.
• Omagua o Selva baja: Entre 400 y 80 m de altura. Los llanos
predominan, sin serlo realmente (llanos casi uniformes debido a
una erosión prolongada), altamente forestal, en la cual se
distinguen hasta cuatro niveles o regiones diferentes.
Para esta parte del estudio se ha tomado en cuenta la clasificación propuesta
por Pulgar Vidal[1]. Según la altitud de las regiones naturales se ha determinado
para esta cuenca el porcentaje aproximado del área que pertenece a cada
región: Costa o Chala, Yunga, Quechua, Suni, Jalca o Puna y Janca o Cordillera.
Ver cuadro 1.

Cuadro 1

Porcentaje del Área de la Cuenca por Región Natural

Según la clasificación ecológica del Dr. Pulgar Vidal la Cuenca del Chillón
tiene seis regiones geográficas:

Región Natural Altitud (msnm) Área de la cuenca


(%)
Chala 0 a 500 11,40
Yunga 500 a 2 500 28,98
Quechua 2 500 a 3 500 11,33
Suni 3 500 a 4 100 7,65
Jalca 4 100 a 4 800 38,63
Janca sobre 4 800 2,01

2.4.2 Orden del Curso de Agua, según Horton

La clasificación de corrientes de agua más utilizada actualmente es la de Horton-


Strahler, la cual las clasifica según el siguiente procedimiento:

•Los cauces que se originan en una fuente u origen son definidos como
corrientes de primer orden.

•Cuando las corrientes de orden X se unen, se crea una corriente de orden


X + 1.

•Cuando dos corrientes de diferente orden convergen, el segmento de


corriente inmediatamente aguas abajo se toma como la continuación de la
corriente de mayor orden.

•El orden de la cuenca es el de la corriente de mayor orden.


En el cuadro siguiente se muestra la clasificación de cursos de agua de la cuenca
del río Rímac, según Horton:

Cuadro 3

Orden del Curso de Agua, Según Horton – Strahler

N° Orden Cursos de Agua

• Curso superior del río Rímac y el del río Blanco.

• Curso de agua del río Macachaca y el río Sacsa.


do
2 orden

• Curso de agua de la subcuenca Alto Rímac, desde Cachay


(punto de unión del río San Mateo Alto y el río Blanco).

• Curso de agua de la subcuenca Santa Eulalia.


3er orden

• Curso de agua del río Rímac desde Chosica (punto de


unión de Santa Eulalia y el Rímac), hasta el mar.
4to orden

Fuente: Ministerio de Energía y Minas - Dirección General de Asuntos Ambientales. Evaluación


Ambiental Territorial de la Cuenca del Rio Rímac. 1997.

Densidad de Drenaje

Toda la cuenca del río Rímac tiene una baja densidad de drenaje. La cuenca
húmeda tiene 0.46 km/km² y la cuenca integral del río Rímac, tiene una
densidad de drenaje de 0.5 km/km².

Descarga en la Cuenca del Río Rímac

La descarga máxima en 24 horas, ocurrida en el río Rímac y registrada en la


estación de Chosica asciende a 385 m3/seg (año 1941) y sólo repetida en otra
oportunidad con 380 m3/seg (año 1955).

2.4.3 Usos de Agua, Transferencias y Retiros

El caudal de estiaje del Río Rímac, entre los meses de Mayo y Diciembre es
suministrado por el complejo de lagunas y represas existentes, con fines de
generación de energía, tanto en la cuenca propia del río Rímac, como en la
subcuenca vecina de Marcapomacocha, que es transvasada hacia el río Santa
Eulalia, afluente del río Rímac.
El caudal de estiaje mensual fluctúa entre 16.90 m3/seg y 18.19 m3/seg entre
Junio y Noviembre, de los cuales aproximadamente 5m3/seg proceden del
transvase de Marcapomacocha.

Para suplir el déficit existente en el aporte de aguas superficiales se ha


proyectado la derivación de las aguas de la cuenca alta del río Mantaro y el
represamiento (ya concluido) del río Yuracmayo.[1]

Suelos y capacidad de uso mayor

2.8.1 Suelos

Los paisajes que presentan la cuenca del Valle Rímac están relacionados con los
grupos de suelos que con sus características fisiográficas en lo que respecta a lo
aluvial, se puede afirmar que comprende a aquellos suelos que se derivan de los
depósitos fluviales del Río Rímac y sus tributarios, tales como terrazas bajas e
intermedias, así como de la llanura aluvial del amplio radio. Estas pueden
tipificarse, subdividiéndose en sub-paisajes de valle encajonado y en el de la
llanura aluvial.[1] Ver cuadro 4 y figura 3.

Cuadro 4

Paisajes y Suelos Dominantes en el Valle del Rímac

Paisajes Sub - paisajes Unidad Fisiográfica Suelos Incluidos


Aluvial Valle encajonado Terrazas no inundables Rímac

Vitarte

Ceres

Avesa

Avesa ligeramente inclinado


Llano de inundación Ribereño seco

Nieveria
Cauces Lecho de río
Llanura aluvial Llano de Sedimentación Rímac

Rímac moderadamente drenado

Rímac imperfectamente drenado

Rímac Salino

Granados
Canto Grande

Santa Rosa

Aeropuerto

Bocanegra

Antrópico
Llano de inundación Ribereño Seco

Nieveria
Cauces Lecho de río

Fuente: ONERN. Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales de la Zona del Proyecto
Marcapomacocha.1975

Figura 3

Uso Actual de la Tierra

Fuente: Instituto Nacional de Desarrollo – INADE.

2.8.2 Uso de la Tierra

El uso de la tierra agrícola física neta es de 9 000 ha. y durante el año está
orientada a dos tipos de cultivos:
•Aquellos que ocupan un área permanente 1 630 ha representadas por
frutales, algodón, flores y pastos permanentes.

•Los de corto período vegetativo o transitorio que ocupan el área física de


rotación 7 370 ha representados por hortalizas, menestras, maíz,
tubérculos, etc.

Zonas de vida

- Desierto Desecado Premontano Tropical (dd-PT)

El escenario edáfico está representado por suelos de textura variable, entre


ligeros y finos, con cementaciones salinas, cálcicas o gípsicas (yeso) y con
incipiente horizonte a superficial, con menos de 1% de materia orgánica. Los
grupos de suelos son yermosoles irrigados y donde predominan las arenas, los
regosoles, con formaciones dunosas. Los litosoles y las formaciones líticas son
típicas de aquellas áreas empinadas en donde aparece el material rocoso.

- Matorral Desértico Subtropical (md-ST)

La biotemperatura media anual es de 17.4°C y el promedio de precipitación total


por año, de 139.7 milímetros.

El relieve topográfico varía entre ondulado y quebrado con algunas áreas de


pendientes suaves (parte central de los valles costeros). El escenario edáfico
con predominancia de suelos delgados de naturaleza litosólica esencialmente.
Asimismo, regosoles de naturaleza arenosa y morfología estratificada.

- Estepa Espinosa Montano Bajo Subtropical (ee-MBS)

Se encuentra comprendida en la localidad de Matucana. La biotemperatura


media anual máxima es de 17.7 °C y la media anual mínima de 12.8°C. El
promedio máximo de precipitación total por año es de 590.4 mm y el promedio
mínimo de 216.1 mm.

El relieve topográfico es dominantemente refinado, ya que fisiográficamente


ocupan las paredes de los valles.

- Estepa Montano Tropical (E-Mt)

Se encuentra ubicada en la localidad de San Mateo, la biotemperatura media


anual máxima es de 14.1 °C (Estación Yauyos cima) y la media anual máxima
de 9.5°C. El promedio máximo de precipitación total por año es de 541.8 mm y
el promedio mínimo de precipitación de 244.5 mm. (Huarochirí Lima).

- Páramo Húmedo Subalpino Tropical (ph-SaT)

La biotemperatura media anual varía entre 3° y 6 °C y el promedio de


precipitación por año entre 500 y 1,000 mm. Según el diagrama bioclimático de
HOLDRIDGE el promedio de evapotranspiración potencial total por año varía
entre la mitad (0.5) y una cantidad igual (1) al volumen promedio de
precipitación total por año lo que la ubica en la provincia de humedad:
“HUMEDA”.13

- Nival

En esta zona de vida, la biotemperatura media anual generalmente se encuentra


por debajo de 1.5 °C y el promedio de precipitación total anual por año a
menudo varía entre 500 y 1 000 mm.[1]

You might also like