You are on page 1of 30

;1· ~e ¡/f/có,jc~~~ /fo~~:·,-·;;. ;4/~:A>.-,?

~~
c:/.: ./<! 6c"l~"'"f""-, ·/~-~ ~ .ok ,4>,;:;;;;~·¡(._ . ¿:;,¿ .~l, ,,
e~ ···.;.--~:--. -~·t ----.;:-,·,1;.:. .

1·•
',, '·.:_,. -·.;;- _,

CAPíTtii.o 24 ' .
-· ',,
, ... ,,
LOS HORIZONTES DE LA' GEOGRAFÍA·
·¡,_' • ,! . ··¡· , ·, .· . :·., ., -r-,
::: '. . '
~
--: ~,.·- •.Sobrepasad~s ios ti~pos de ag~tación: int~eP:,~l.l.al teórica, de debate
epistemológico y -de, controversia entre orieniací6Des· ep1stemoló'gicas con-
trapuestas. las agUa5-'del trabajó' dei ge'óitra'fCdrrul vu_élto· a: s'u:S Cauces.
· :«Hacer geográfía'l1l,'. ·com:o· gustan decir'much.os::ge6grafos; !se ha con·
vertido en una confortable rec_omendación.de empiriSmo, en una disciplina
agita~a durante muc~~s años Por laS_ tormentas' teÓrico~metodólógicas. El
dominante empirisiri.O elemental.]a~ ha. aCbgido en ;un: e~e~ticismo poco es-
crupuloso pero·· cómodo. :· · ·.-, ·. ·· __.,
Postestructtiralismo Y, posmodernÍ$_1"?0 han._in,st~urado. una ~otable· re-
-lajación teórica y epistemológica. La ·critica de los -llamados metarrelatos o
grandes teor!ás ·y la· propuesta de -vali4eZ de· cualquier discurso ·ha promo-
vido. el eclecticismo y el relativismo .en la .te_oría, y. . en la filosofía del cono-
cimÚmto. Ha .ayudadq a f9r1=alecer esa ac~tud·_~o~fO;mista con los modos
·de hacer arraigado_s.· ·. · '_ ·. · · -- .. - ··e· ''·! ---· - .

. . . ·.Sin embargo,;poStestrucfuralls·mO y,posmodemi!)mo han Supuesto un


momento excep~ional ~p~ ~a -~rítica. prO~f!.da _'d,el, ~c_:)-~_atfS~o epistemoló·
gico. Ha abiert9. nuey¡1~ posib~dades en la mediaa en· que ha ·obligado a pen·
sar los supueStos sobre·los cj_ue· se sustentab~ii ·prácticas ·y ¡;reencias. Ha des·
Cubierto o resaltado dimensiones ocultas .o postergadas que no pueden ser
ignoradas en la investigación geográfica. Ha puesto de rclieve; e"n lo que con~
·cieine a la gebgraf!a, las 'áreas oscuras ·de-lo ·que- era -.la práctica.~geográfica.
_ ·-Es induqabl~·qu.e la p~opia ~nvest.~g~cióp. .4~?~a puest'? de ptanifiesto,
de 'forma crítica. la ·ineficacia de determinadoJ moldes o esqUemas de in-
terpretación unive:rsales aplicados de forma rutinaria. Hecho evidente, el
simplismo de tales esquemas interPretativos permite abordar la recons-
trucción de herramientas del análisis social que se manifestaban inade.
cuadas. Es claro en el caso de la relación entre lo individual y lo social, en"
tre los agentes y las estructuras, entr~ lo local y lo universal, entre lo par-
ticular y lo general.
De igual mod:o, ha planteado la necesaria consideración de dimensio.
nes que n9 eran ~bituales en la geografía y, en general. en las ciencias so-
ciales. El mundo de las representaciones, de las sensaciones, de las expe.
ciencias, de lo vivencial. El posmodernismo ha contribuido a que tal dimen-

59
.496 OBJETO Y PRÁCTICAS DB LA GE.OGRAF1A LAS CULTURAS DBL ESPACIO, L\S CULTURAS GSGGRÁPICAS 497

sión fonne parte de la realldad, con iguales títulos que las dimensiones em- La reivindicación de una geografía como arte o como mera actividad
píricas y positivas. Enmarcado, todo ello, en \.Ula etapa histórica paradójica, cultural es compartida por amplios sectores de geógrafos. La considera~
en la que coexiste el más excepcional desarrollo de la ciencia moderna con ción como una ciencia o, en su caso, una ciencla social, responde a espe~
'la afirmación intelectual del final de la ciencia, convertida en una especie de c!ficos segmentos de la comunidad. geográfica, que reivindican, :>reclsa~
dogma del posmodemismo (Horgan, 19.98). El final de la ciencia, como hace mente, esa condición de saber riguroso para la disciplina: cLa geografía,
un siglo, significa un nuevo momento de rechazo de la racionalidad; que habla de los espacios y las sociedades, es una ciencia social• (Brunet,
En el tíltimo decenio,,el agrietamiénto-de lo pOsmoderno-ha propicia· Perras y Théry, 1993),
do el renacer de actitudes; que reivindica·n la ·recuperación del· discurso ra:.. Todo ello cqnduce a. prever que lo que llamamos geografía seguin\.sien-,
cionalista o ilustrado .. La-crítica-al poslhOdetnisiho ha' peimitido también·· do un variado y disperso conjuntq de !ilscipUnas, .más unidas enJa tradi,
reco~poner las-prem1sas,sobre1as que1 u-ene que basarse el'trábajO.intelec· ción del discurso que en su fundamento teórico y en su práctica real, En los
tual nguroso y la- reivindicación, renovada;·de la· raciorialidad como heren.. momentos presentes, el mantenimiento de este discurso unitario sólo se jus-
cia ilustrada. y como soporte"'de la propia "crítica y há llévado; tainbién, a la tifica en la .fuerza de la inercia intelectual, es decir. en la rutina.
reivindicación -de }a ciencia_·:co:m:o U~a for:irla de· -conoclmieD.to que· no pue.. La solidez de las tradiciones geográficas surgidas a lo largo del último
de ser rebajada a. la categor!a: de]• simpli(disciirso"rii a !á condición 'de rela' siglo y cuarto y la consistencia de una cultura geogrdfica arraigada durante
to. E, incluso, ha supuesto•la'recuperacion·'de las' categOrías teóricas, de la· siglos en el mundo occidental hacen dificil suponer que, en los pr6x1moS .
teoría como.un marco-necesario del conochniento.··t _, __ ,_, · · ,.-;, -·-· ~-- < afios pueda constituirse una ciencia o disciplina geográfica con un p'erfi_I
Representa la reacción,aJ "eclecticisii:ío;ida filosófíii'ciéftbC!o'vai~;··~·u,¡~ ·' ·' definidó y un!voéo •. una géografia normal; en.el sentido que dio a <$te tér-
ciencia viva ,no puede •t¡hedar-'satisfechli. 'con' el Ja:Xismó: _1c'oti la 'ápToxim.á.; ·' mino Kuhn, La geografía proseguirá como un campo de mllltiples perspec,,.
ción, con.la·:banalidad ~daS:Cfile·Se 'é:lth-ivá;·eri" e_l.-ni:Ociento· "(iue· de'Sf8ll"eC'é · en tivas, pomo un congloinenidá_ de discfpllrias,_como un· haZ.coiiiplejo_·d_e.:
la vigilancia• o se decreta> que "todo' 'vi\!e" •· (Biimel; Feri'aS :i ThéÍ:y, l'99J), ,, ,, cori~~p~O.ii~ Y, f40s'!fí~--diSp8reS: ~ situaCió~ nO ha Cam~ia4o~ e~·l_q_S~~ .. ~ ..
Esta revisióu permite contemplar-lá.-;SitUaciOn:dé'hi geografía" a:·étUái:dCSde·; ,.- tanc1al, de·lo que_se constataba en el_ 4ecenio de_1980: cCunden _la,~c;r~l~
perspectivaS relativamente·es~bles,·peró siti que· Cxista ·una' cOncePción· dé-- dumbre y la iruiatisfacción;··se .múltiplican los ensayos y los sl.I1tOm!IS,:,,
ladisciplina•compartida. "'"-':i¡;_¡, _ _.· .:¡ -·¡- ;'"-'~')'.(0> . .-... -:-o•':~;: \'.f~'.-:~'-'.•-\_.:_: 'o--~ •. abundan lós ''é:¡ue procuran· recomponer la_ figu~ de cualquier mati~J¡"&- y .no
La geograffa· se-encuentra· en·· un;·mohllmto··-en·'el''qUé"-·COkíVi~é·e.t h'Mer · faltan sospechas, más o menos irónicaS, sobre el sentido mismo que cabe
geogra{fa, sin may0res préoCUpaciones, y la búsqüe_da :_crítica de ·Una geo~ atribuir hoy, a la vista de semejante panorama, al conocimiento geográfico»
grafía que pueda; responder,· a ·las 'e'XigétlciaS de· =una' sociedad en plena (Ortega Cantero; 1987); · · '
transformación. ··-" ,-._,_ ,,..._,> ·'- '-.-!,',·' •'·· · ·-· · .. , _. ·· La conclusión de que «DO es fácil orientars~ como es debido en el muy
;,: '.; ----~:~· •::: -_¡._::¡, . •• _,-.-, ,;,.;:¡i '· ,_. •',
plural panorama de la Geografía del momento•, a que llega este autor, pue~..
· . ::~~· ;;'ll>;·;":., ¡_¡ · r_- .: ._ ')'.
{, -·
de ser aplicada a estos momentos finales del siglo XX, así como el interro...
1. La diyersidad geográfiCa:·,múltlPh~s·geOgra:eras·-;: :-~ ··! ;,· gante que formulaba en relación con la propia geografía en la medida en,
e -~' .,;:1.< -~-"' -_,·•;:._• i'!!<U 1;
;¡_. ''" ;.~,p ::.~.:.-),. :.·;: .;_,:; 'i:,l ~,.'·'' ,,,,¡_' ;·; ~,-~ :,,;~ que· «está en juegO [..~] la taZón de se'r dé todo eso que continuam~ :na~ ,.
Tras ·estas actitudes ¡i'j>láiÚéimílentb$ iúlíya~e''la iJifiéWtaé! db éoi{foi: " ' mándo, á 'pes,¡,. de todá, GeOgrafía• (Ot:(ega Can¡ero, 1987). ·, , : . ':·
mar-una disciplina- unitiüia;--una lectura ·atenta 'd~)a· ~~4,P~,ci~J?,:_~eo~~ ·-_,,.. · Es ló que explica qué el prol¡lema de la u,nidad del~ geografía .ínan-
ca actual, en el ámbito de la teoría y de la praxis, descubr<rlá tliver!iided·ae: •.. tenga'átiualidad. Desde mediados de la· década de 1980 hasido U¡ia'cues,
campos, _enfoques y con~~oíie8'q':l_e:_~~rlvi~ei115aj~- ~a ~~en~~ad-6~: ·!=H:!" ge·9~:·".·--: tión d~b-~ti~ y,un. asunto que PJ:"eOC~pa ~ los geógrafos. Desde 'diveJ¡'SÓs Pri~:-,.
grafía.•.Es lo que :resalta:'-ide'Jas págiriak antéiibr~.-y·-~''la '.PrinCipal cOilCIU::~·--~- · tulados;de.rarz epistemológlea muy distinta, la concepción de la geografía
sión .que· puede olitenerSe(de'- ¡as·misüui~.- Nb' ·és·- (¡l.le"eXls'tan,;:rtu-iéhaS ñ-i~he~~·,!_' ·:_ comq · ~Íl~ disd:Plin~ ú~ca o· como uil._conju~to _de· ellas coir~i~~- e11tr,e' }~S:_,
ras de hacer géográfía, 'eS·que;'eXistéxl _r4U~ha:5;g'eOiñiff~,:.q_~crn9' Sóii, _eX:B.C~~:··,_:·_:- geógrafós. Porotrá parte, los argumentos a favor de la unidad resultan más .
tamente,cien·cias-·géogtáfictirP .:•:' ·.·-_-!--Jb ..,.•~'-!i ·.·,.-~',.l., - ,_._ ·¡,.;_-., . ..- '--, ·,·~, '---- aféctiVos_Q_-históricos ·que_'C~nsistentes. El' problema o cuestió!l de 18 u~~~d.
No se percibe-la eXiS~~4,U{de :iuri~~-cg~gfaf,ia; ·~irtb ·más'_-bi6n· ~¡; 'diS~-' de lá· geografía descubre', ·precisamente, la_ dificultad para constituir un sa·
persa· conjunto de··saberes~·áSoel-ado'S ·bajo'·una··dehoriliriaCióri. cori:it1n. :soh '· ber coherente sobre el espacio y deja ver' el riesgo de desaparición de la geo-
patentes las dudas sóbte Iá·POSibilidad dé'tOD.stitúir t.iñ._'espacio de--conóci~_ · grafía_como Ca.I'I'!-PO de conocimiento. La. diversidad d~ filosofías y 9-e cpp.~­
miento propio, d~' ·natUFaJ.e·za~geográficat.-_ El;_ C_arácier ··tld Viable; d~j la _viejt\ ~ cepciones de la geograf!á.,; de ideologías respecto de la disciplina,_ hacen
concepción de una -disciplina'.puente entre~_ éienciaS-'riahirales y· sociales es_ complejo incluso el planteamiento de 1~ unidad.
manifiesto. La ·propia· definiCión _como_ Cíeiichl ha pehüdo _vigéñcia pal-a ¡. \ ____ .,
muchos. geógrafos; Hablar·-de_;~iencia.S geógráfibás· j)erleriei:!é'a -un· ;P'asá.dó re~·: ;
moto, y muestra· un· manifiesto· a.rdúsmri:_intelecttia.I-. · .-~-· .. " ---:· · '' · · ·' _,.
:• '-,, .. -.

60
1 --r.

1
498 OBmTO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFíA
1
LAS CULTURAS DEL ESPACIO, -LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 499

a los físicos que igfióran los f~~ioreS sOciales de: los,_procesos que intervie~
1
1.1. BL PROBLeMA DB LA UNIDAD DB LA Gl!OGRAF1A
1 nen en el modelado.. dé la superficié-'-terrestre.- Geógrafos físicos entienden
En 1986; el Instituto Británico de Geografía planteaba una cuestión dí- que 1~ relación-. con :la geografía -~umana perjudi~;f!l desarrollo de su pro-
recta: ¿la geografía :Puede continuar como un campo Singular de· estudio o pia disciplina, actitudes y modos de pensar que mÍ.1estran la fractura ínter~
su desintegración es inevitablé y/o deseable? La pregunta surgía con moti~ na de la geograffa cbin<) disciplina·y·-éOrrio comunidad académica. .
vo de la reunión imual del InStituto, y se insertaba en un simposio sobre La. . . Desde otra perspectiva, abundan entre los geógrafos físicos los que
unidad de la Ge.ogra(fa. Se completaba con un segundo interrogante, sobre consideran que la unidad de la geografía ni siquiera se plantea. No es un
si la geografía posee una identidad intelectual coherente. Tales -cuestiones verdadero problema. De una forma máS o menos radical abundan en la evi~
se insertaban eit uri. Contexto muy específico; que era el de los recortes pre- denci~: los procesos (isicos interfi~ren de forma ,directa en. el desan-ollo de
supuestarios para las universidades qUe amenazaba con hacet desaparecer · las sociedades .humanas. Y "los :proces.os h1,1manoS tienen cada vez ·más un
determinadas disciplinas del marco universitario. .. . -. 1 c~fecto decisivo en los procesOs riaturales. Propugllim, por tanto, tomar en
Surgía de la constatación del estallido de la geografía en múltiples ra- · consideración esta.i-ealidad. La evidencia engaña. La.visión simplista o in-
mas, especialidades. orientaclOiies, y en canipos de escaso o nulo contacfo, 1 . genua confunde la existenCia ~e problemas· que_vinct4an fenómenos físicos
empezando por las diferencias entre la física y la'. humana. Y se confronta- y sociales con la existencia de una discipliná capaz <le abordarlos con un
ba con la manifiesta actualidad de los problemas con los que la .geografía o discurso y un niétodo" unitario,- desde "el puntci de Vista· epistemólogico.
1
los geógrafos consideran mantener una relación preferente. Los problemas . ·Los geógrafos se enfren~an, cada v~ en m~yOr medida, al estallido del
del Tercer Mundo, los ·problemas de uso y .consezvación de·la Tierra, los _pro~ campo o disciplina, motivado no tanto poi' la especialización como por la
blemas derivados de los procesos naturales más (llversos. Problemas que ausencia de una síritesis, e- ·I;nejor. ',pOr la·. inexístet;u~la ·de_ un marco concep~
pare'clan estimular una perspectiva oPtimista ·para geógrafos físicos y geó~ tual capaz de integrar en un: discurs.o el conjurito de los conocimientos es-
grafos. humanos. · peciales. La geografía caréce de'ufla te'oría -de.Ii·sodédad-o del espacio que
, Subyace, por otro lado, en el debate de los ·geó~fos británicos, la fir~ le permita esa integtaciónf No tis de· extrañar qué algunos -geógrafos, no es~
me creencia de qtie la geografía tiene que Ver con la tierra y el :Itombre. Una casos, piensen. que {da.geógrafía, .UiJ.¡á existido nunca ni tiene fúturo>), Lo
expresión harto vaga, pero de permanente uso entre los geógrafos. Unos geó~ cual puede afirm~e, l?ien desde el principio. d~ qué la 'geografía debe di·
grafos ponen su acento en la región, otros en el paisaje, otros en la acción solverse en el campo de una éien'éia SC)Ciál,- O. bieri; desde la petspectíva de
o influencia de la sUperficie terrestre en los modos de vida de las soCiedaM .que.carece de consistencia:teórica··unitaria .. -· __ -·· : . . · ..
des humanas~ Se trata de integrar lo físico y lo social. Una vieja aspiración, · El debate ·no resolvió. .el problema, insolubl~. de la unidád de la geo-
un discurso conocido. . ·.. &r:aff3.. Permitió constatar que f6s geóg-rifqs ·sori co'nscifmteS:, desde diversas
La geografía a finales del siglo xx mantiene como problenlas aCtivOs posiciones, -de las "dificultades de· la geografía Para écii1sttuir un discurso co·
«las relaciones entre geografía física y humana; la fragmentación de su :eSM : herente y de la inexistencia de up marco teórico apropiado para explicar el
tudío; as! como la definición del papel del espacio ·y del lugar>> (Joimston, . . espa~o que pretende abord.ar.la_ geog~fía. Dificul_tades, agravadas sólo en
1987). El problema de la unidad de la geografía, como señalaba. uno 4e es- paí:te por las diferencias entre geOgrafía físiCa y hUinana. Como apuntaba
tos geógrafos, surge de la imposibilidad de ocultar su quiebra comó c'anipo· 1 · uno 'de los participimtes, la dicotomí~ entre geografía: física y geOgrafía hu·
4e conocimiento (Tayloí:; 1986). · ·
En ·el fondo se encuentra la .incompatibilidad entre filosofías de~ cono_-:
cimiento. Incompatibilidad que acompaña la historia, de la gee;grafia fi?.O~
1 . mana oscurece .Otra$ más prpfundas y significativas. L.as que conciernen a
l.a fr.a~mentación _epistemológica e ideológica den~rO de la·propia geografía
humana (Grah!Un,'-1987). ta persistenCia !de estas difei'Cnc'iaS epistt,;mológi·
dema desde sus orígenes, pero que ha estallado sólo en los últimos dece~ ·cás e -ideológicas haCe'impcsible 6 dificulta la· solUción del· probl-ema de ar~
nios del siglo xx. Los geógrafos no comparten ideas similares sobre la po~ ticulación de un disct;LrSO· geográfico unitario. ·,-.
sibilidad de integrar los estudios físicos y los sociaJe,s ...N~qs ~?'leen de A ello contribuirá también el que las divei-gencias separan, cada vez
manifiestoJas diferencias epistemológicas que separan el CampO de los· pro~ más, a geógrafos físicos y humanos. Y cada vez más a quienes mantienen
ceses naturales de los sociales. Otros¡ en cambio, resaltan la necesidad de la pretensión de hacer de la geografía una «ciencia», con un marco teóri-
tener en cuenta los factores físicos o a la inversa, de considerar el impacto co consistente, y los que propugnan para la geografía la categoría de sa~
soclnl. Un destacado geógrafo lo expresaba de modo tajante: Mon diferentes ber cultural.
formas de ciencia, y no son integrables• (Jobnston, 1987). · Es la inercia de una tradición la que se empeña en mantener un dis~
Otros, por el contrario, perciben la necesidad o ·conVeniencia de la seM curso unitario, en plena contradicción con la práctica efectiva, que ha ato~
paración. Existe una dificultad esencial en la comunicációti entre los miemM mizado el saber geográfico. Son cuestiones que representan una letanía de
bros de una co.munidad científica que no emplean los mismos términos ni viejas perO actuales reflexiones sobre el tdugar» de la geografía en nuestros
usan -las mismas concepciones o filosofías. Los geógmfos humanos ctitj~ªp días y sobre su horizonte inmediato (Unwin, 1992).
-~~: ;t:;:. .
\
1.- 61
500 OBJETO Y PRÁCTICAS DB LA GBOGRAF!A LAS CULTURAS DEL ESPACIO, LAS CULTURAS CiBOGRAFJ:CAS 501

La cuestión de la unidad de la geografía aparece así como un proble· Es una geografía humanista o cultural abierta a lo psicológico, a lo an-
ma recurrente y-presente. En la última década del siglo XX persiste esa pre· tropológico, al mundo de la percepción individual y colectiva. Una geogra-
ocupación, signo de una problemática no resuelta (Unwln, 1995). Contri- fía humanista que desborda también hacia el mundo del arte y la poesía.
buye a ocultar que la unidad de la geografía forma parte de un mito com- La «geopoética• es una· de estas pe~pectivas o puntos de vista de la geo.-
partido en el discurso. histórico,· como mostró, hace- tiempo, ·un geógrafo grafía humanista, en la que los geógrafos concernidos é:onslderan que pue-
francés (Rey¡;aud, 1974). Como él decía «la unidad de la geografía no es den <poner de manifiesto los lazos que existen entre lo.denómenos cultu-'
más qu_e.un ~ito, que,pro.~de, 8:11t,e.tp.cf.o,, de una interpretación en1.ológi..-. rales materializados en obras creativas y las cuestiones o- conceptos que in-
cal>_, _qu~ desA~nsa :sóbre! (unchmlen.tos,.epistemológicos muy poco ·sólidos. · teresan al geógrafo• (Bailly, 1999). Aunque, de modo harto paradójico, 'se
',··"; \..(1-i ',q·;·._.,,,.;_:_;,•._¡_,_, ~-,_, f"·.~--. refieran a la geografía como •ciencia comprometida•.
La geografia como cultura -que no se debe confundir con 'la geogriifía ·
1.i.1. . iA~9~o~~~ ~Q~p{~ti~~:~c,'_~~:: ~;:.~.~;:~~-.;~~ --~·. .;::' ;~. :"•:;_;;¡; ,:;_~-¡ cul!ural- se asienta sobre una concepción de la geografía como práctica o
. ,· . •¡.· )¡,'-:;<"l,' . J . <;;- ., · ¡ ' ' ·,.· ' sensibilidad del espacio, que se considera amliga en la propia naturaleza hu-
La 'conciencia de que la, geografía.tiene dificuliades·para dar coheren· mana. La geografía adquiere una dlmensiónantropológica, y una ·profundi- . ·'
cia ·a1 conjunto de la~--~asd~n,.que\:trabajan1os,g~ógcifos 1 no-es ajena a la · dad histórica qtie la ·retrótrae' ·al órlgeri: de la humanidad; La geografía ·se ·' .,
persistent~ 'b,úsqueda_-~e -up.a alternativa que_ propQrcione.ese m~co unita~ identifica con la práctica espacial humana, é:on la cultura del espacio: · ·· ·' · '
rio. Es lo qu~ ~pli~,la~re.cuperacióih·del_llug~: y 4el paisaje, as_~ como una · · Esta· percepción de que la geografía se inserta "Y confunde con el· sirrí-' ·
cierta nostalgi!l por lo que·la,geografía regional. y Ja región-representaron pie interés· universal queJa· especie humana manifiesta por este tipo de fe-
en el discurso geogr4fi.co _de otras épocas;_ Se. mantiene la persistente .nos~ nómenos ·es compartida, en la· actualldad, no ·sólo por Jos representantes
talgia por -una geograffa_regiOnal, que se_ contempla como la .garantía -de la tradicionales de ese enfoque cultural, sinO por- desta~os rep~tantes .
inexistente y ansiada unidad. · ¡ del pensamiento positivista de la segunda mitad del siglo xx. Son las para'· '
La Coll$eC!Jencia má,s visible est el esfuerzo por encontrar_ o por justifi~ dojas de los tiempos posmodemos. · 1

car una geografía que pueda salvar su propia tradición. Se 'trata, por una · De acuerdo con estas interpretaciones, la geografía como ciunpo de có- ·
parte,· de- ,reivindicar ·el..l4gar,_)a, región. el- paü¡aje-, como posibles -espacios riocimiento no tiene principio en el tiemPo. ·no tiene. época,· y eJ.· conoci~
de imidad. Se. tl'!'ta, por; otQ,..de ,prop,ugnal",una geografía menos deudora, miento geogmfico responde a un simple interés .universal e JnmemorlaJ.. · ·
epistemológ~~~ente )'!a~Jan4o, .4el.?gor~_,que·,perri1ita ·d~ cabid_a: a la mul~ .. R. Hagget, por ejemplo, un geógrafo fíSico; signlfieado representante de la
tipli~Jdad. ,Qna, reiVi.ndicapi_ón :de_ Ja geograffa, 1como.:arte,;-·de.Ja- geografía_;' geografía analítica, se ha convertido a la consideración de que la geografía
como cultura. Una- geQgrafía ·qtle .en ..los últimos;años. se presenta como geo~ tiene que ver con el arte. Constituye, como .é~ dice. The ·Geographer~ Art
graf(a humaní.fta.- ,·! ,);J,!t~ .::: ,F : ,:, .. ::..r ¡;;::¡..!.;,,;,~ ·_; ·- ,):~~; ·"'" ·r.· ... ·. ,: ·.: · ,, . (Hagget, 1990). Es ilustrativo que, en esta obra, su autór la inicie con una
. La .geografía Coma .cultura.'es.-una.propuesta vigente . y una :reivindica~ cita de C. Sauer, el geógrafo cultural de filosofía neokantian~. Más paradó-
cíón actual. desde la perspectiva- del- «senti_do. abiertamente cultural_ que jico resulta que la misma extensión de la geografía a los orígenes humanos
debe manifestar, según creo,. la Geoisrafia» (Ortega C~tero-,J987) .. La ·rei- aparezca entre geógrafos del· grupo Reclus; ·que reivindican la geografía ·
vindicación ~;:ultural: de, la, geog:raffa arraiga ¡en-·}.llla doble tracijción~ el .re· . como:- una-ciencia soCial (Bninet,-Ferras y·Théry, 1993). · · · · ·' ' · .;· ·
chazo de-~~ raci,onali~ad·como_referencia:del tfabajo.-intelectual; y Wla al~ . .· Desde Otros presupuestos y con planteamientos distintos, la reivindica·
ternativa.vin,culada con.1el ,s~ntimiento·y-la vivencia .del..sujeto respecto--del. ción o la atención a una geografía de los lugares aparece ~ién en geQ-
espacio. Se imbrica, p.or·tanto, en una:corriente .de pensamiento q!J,e ha con- grafos como Jolmston. Contemplan la geografía como A Question o( Place
vertido en: sospechoso ·el racionali~mo,.. que ·reivindica el ideali$t:Ó.o, que se (Jolmston, 1991). La reivindicación del •lugar•, cenia espacio diferenciado y
vincula con la consideraci_qn de-la-geografía·como.un•arte,:como tul punto. como área; con sus específicos caracteres, con su singularldad, aparece; a·
de vista entre otros. :,·.•,,:; .. ~,'-~: 1 , - ., • ,~· e ·,,_.; ~· muchos geógrafos, con¡o el futuro de la·geografía, en la medida que se per-
Se corresPonde. d_e. fo¡;ma- explicita: o -implícita, Con;el impulso poslno~ cibe .como el elemento que puede pernútir articular la geografía sobre un ob-
derno. E:n -s1:1 forn;mlación-má$ actual· se COIJ"CSponde .con--la:denomina-da_geo- jeto definido. Esta conversión a los lugares tiene, por tanto, una razón de ser.
gra[fa-humanista, tal--cpmoJa_propugna.~_ c_oncibe·Than y los·geógrafos nor~ Para quienes propugnan este giro de la geografía, el lugar puede ser el·
team~canos, en los :años oclienta y la.expresan,. en.Europ¡;¡.1'los.ge6grafos. _ espacio del reencuentro de las diversas _ramas geográficas, de la fragmen~"
de lengua frai¡cesa O>ailly, .1999), Se,propone·como una geograffa,.altemati-.. c da Pisciplina, en torno a un espacio determinado. El lugar se presenta oomP ···.:
va, más,allá de.)o que.supondrla;una simple. rama deJa discip!ina,•Una.y '. el destino de la geografía; ;-en cuanto se 1percibe. como un- ~mento clave . -.·
otra .se y:ipcul_an con la;~eferencia al hombre, .-es- 4ecir,•al sujeto,··com9·cen-. •para la vitalidad futura de la geografía>· (Jolmston, 1991). Ellugar se trans·
tro de la reflexión geográfica.•Y·tienen,como soporte·fil~sófíco fundamen,.· · founa,' pánr estos geógrafos, en el punto central de la agenda investigadora
tal e1 existeJ?,ci~smq__ y_.la.fen~men:ologÍa ..~ n •: . :·::.. ,, ·- _,_ .. ·.·¡··~:, ·~·.,_::;- y docente··geográfica.·!·:: ·L -- ·.-, ~~'.

--·· ,. ,:,r · ,;:_.


.~-. .,, ,_, ·q t: .. -\ . .1 '

62 'i" ·.¡::;l:~;,~·:.~r '. !· ~ 1?, ' ~~- ;: ·.. 1'

. -"t':>l~::.. ':-'. '· '·'


1
1
1

502 ' OBJETO Y PRÁctiCAS DB LA GEOGRAFíA LAS CULTURAS DEL ESPACIO, LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 503

El problema de la unidad es, en última instancia, el problema de la po- 2.1. ¿QUÉ BS LA GEOGRAFÍA?
sibilidad de supervivencia de una disciplina con perfil propio. Muchos geó·
grafos contemplan la. situación actual como una grave amenaza para esa su~ Pensar la geografía significa, en primer término, reflexionar sobre el
pervivencia, en la medida en que la geografía parece disolverse en sus múl- uso que los geógrafoS hacen de los ténninos, los conceptos, las analogfas,
tiples ramas, y cada una de ellaS se inserta más en la correspondiente cien- que conciernen al entendimiento de la propia disciplina o materia con la que
cia social o natural, que en un corpus geográfico, dentro del cual no se com- trabajari.- Cualquier somero repaso de la literatura geográfica muestra el no~
parte ni lenguaje, ni objetivos ni métodos. La incomunicación entre los que table abuso -o relajamiento intelectual- que acompaña, en nuestros días,
se llaman y consideran geógrafos, en particular entre los que· practican dis- al concepto de geografía y al uso de este término. Y la confusión y ambi~
ciplinas físicas y los que se dedican a las ramas sociales o humanas, ha sido güedad con que se manejan o entienden. Confusión formal que probable-
resaltada en móltiples ocasiones y sigue siendo un motivo de alarma entre mente descubre la confusión y falta de definición de la propia disciplina.
los geógrafos más conscientes (Unwin, 1992). Confusión compartida por los geógrafos y por los que no lo son.
Es lo que viene Impulsando a una parte de los geógrafos a la refle- Es habitual entre los geógrafos referirse a la geografía, es decir a la dis-
xión sobre la geografía y su lugar en el mundo actual. O, desde otra óp- ciplina diferenciada ton este término, para identificar el objeto de la mis-
tica, a sumergirse en sus orígenes, en sus tradiciones. En uno y otro caso ma, espacio o territOrio, hábito compartido por quienes están fuera de la
subyace la preocupación por el inmediato futuro de un saber y una co- geografía. No es infrecuente, en España, leer u oír, ({por toda la geografía
munidad académica, y se impulsa con la perspectiva de buscar los ele· española», para referirse a aconteclmiEmtos o fenómenos que afectan al
mentas que pueden justificarla o que permitan soldar un discurso geo. conjunto del territorio español. Y sin embargo, la geografía no es el terri-
gráfico consistente. torio ni el espacio. Territorio y espacio, conceptualizados, constituyen el ob-
Dos libros de este último decenio, como son El lugar de la ·Geogra{(a, jeto en bruto de la geografía.
de ·B. Unwin, y Xhe Geographical 'lradition, de Livingstone, ilustran este Hablar del poder de la geogra{Ca, para resaltar el papel del espacio como
compOnente reflexivo desde postulados y enfoques distintos. Responden a un modelador o agep.te de la configuración social, es un abuso del lengua~
un esfuerzo por pensar la geografía. Una expresión que se utiliza para alu" je, porque la geografía es una disciplina que se delimita como campo de co-
d.ir a este tipo de reflexión, que se ha hecho muy frecuente, hasta manida, nocimiento, que tiene su praxis, su semántica y su gramática, O que debie-
en los últimos afios. ra tenerlas. Y sin embargo, ese hábito, muy frecuente entre los autores an-
glosajones, denota una inadecuada distinción entre la disciplina, ~OII?O cam-
po de conocimiento¡ y su objeto epistemológico,
2. Pensar la geografía: la geografía del presente De- igual modo, ]a geografía no son las representaciones que los agentes
sociales y los individ,uos construyen del entamo en que viven. Es cierto más
Se trata, por tanto, de pensar sobre el significado social de la discipli- bien que estas representaciones, como tales imágenes, como· cQp.strucciones
na geográfica y sobre el contuxto cultural y científico en el que se desen- sociales, constit~-óDjeto esencial de la geografía. &10 que liañ -VéfifdO
vuelve. La geografía se ha debatido entre la aspiración de constituirse como a ~iññstriu:las aproXitñ3.ciOneS-·de cii'áctei- SubjeüviSta que han descubierto el
un saber acorde ·con las exigencias epistemológicas de la ciencia normal, y lado abandonado o ignorado de la geografía al mismo tiempo que su signifi-
la tentación persistente de mantenerse como un saber cultural, abierto, li- cación en el entendimiento del espacio o territorio. La geografía no es el mún-
bre de las ataduras teóricas y metódicas de la ciencia. do de las vivencias, pero vivencias y experiencias individuales y colectivas per-
Ha oscilado también entre muy_ diversas opciones teóricas como so~ filan una dimensión del espacio y como tales forman parte del objeto de la
porte de su indagación. Numerosas propuestas, como hemos visto, han tra~ geografía y deben ser abordadas por ésta e integradas en su representación.
tado de dar fonna a una y otra de esas orientaciones básicas. Entre una La geografía no puede confundirse con la multiplicidad de discUrsos
geografía científica en el sentido más ortodoxo de)~ .. _gept;;ia...P'?~!ll~~· y sobre el territorio y el espacio que genera la sociedad y que ha generado de
una geografía como pura creación artística, han convividO y coéxlSten geo 4
fonna tan abundante a lo largo de la }#storia. E-1 espacio como tal no es pa-
grafías distintas, llenas de matices. Desde una geografía concebida como trimonio de la geografía como no lo es la Tierra, a pesar del nombre de la
disciplina puente entre ciencias naturales y sociales -ndisciplina en el cruce disciplina. Un nombre demasiado viejo para responder de forn1a adecuada
de las ciencias humanas y naturales»-, y una geografía enmarcada entre a lo que es la geografía moderna. Un nombre que, por otra parte, suele ser
las ciencias sociales. Bsa diversidad, que es caracterís!i_9~ de la historia de traducido de forma inadecuada, impuesta por la rutina. Se propone para
la geografia moderna, se _mantiene en los tiempos presentes. ge!rgrafía el binomio gea (tierra) y graphos o graphein (describir). Pero no
se vincula ~ verbo ·describir con su acepción primaria, la de dibujar o re-
presentar gráficamente, sino con la genérica y habitual de proporcionar in-
formación sobre un: asunto.

63
504 OB!BTO Y PRÁcnCAS DB LA OEOGRAF'ÍA LAS CULTURAS DBL BSPACIO, LAS CULTURAS GBOGRÁFICAS sos
Convertir en geógrafo al viajero que narra sus experiencias, al histo- blecer un discurso coherente sobre ese objeto y a delimitar el perfil meto· •'
riador que ubica su crónica o acontecimientos, al'déñtífiCó. que IOciillZa: SUS dológico con el que abordar el objeto geográfico y construir su discurso, es
obServacio~_es, al novelista o poeta que introduce. comP.O:~!lltes espa_ciales o. decir, su lenguaje. Éste, en cierto modo, acompai\a a la aparición y delhú-
territoriales fidedignos b 'fantásticOs ·en sus narraciones, es hacer de la geo~ ción de un objeto.
grafía un conoci~iento b~al. Viaje por la Alcarria contiene obsexvaciones
pertinentes sobre el' te·m~Orió' alCatTeñb,· perq n'o. pári:;ce 'p¡;"ocedente conver·
tira su autor en geógrafo·. 'Lii~~á~fi~_ 4CsCripci6IÍ del·catnpo de N!jar, en 2.2. OBJETO y TBORIA: ¿TODO VALB?
una breve.novela del realismo social espai\ol, ·no se inserta en el mundo de
la geograffa,_sino·de la creaCión literaria. Es derto, sln embargo, que esas La geografía no puede existir como. discipUna si no construye un obje·
producciones pueden ser utilizadas por. el g0ógrafo para constnúr un dis· to propio, desde el punto de vista epistemológico. Una vieja. tradición In· ·.
curso geográfico estricto. SOn üriá fueiiie Y~a hc:tTamienta en· manos del · telectual ha propendido a identificar el espacio y en general los objetos de
profesional de la geografía. _!,l\5PIÚ\J§lól1 entrda ~!>?_g~fi~­ la ~ografía, se llamen especie, organización del espacio, paisaje, reglón,
tenal_que ·us~ e!_geógra,fp Cs>IDO fu~nte P~. ~P~-C9~lS:o/UCc.i.Q!!.e.fha.~q_y;si~ com~?, el~mentos .e,P.stentes, _definldos, que el geógrafo-sé limitaba a recono·
gue s1endo hab1tual. - _ · · · ..,-··· -·-.- -:-- . · _· . cer, identificru¡ ubicar y, en todo caso, explica:c Bs decir. como objetos en el
Existe, entre los &eógtafós·, un hábitO extendido, que cOnsiste en hablar sentido más clásico, más cartesiano, del término.
de la geograf!a de los ingenieros, o la geogra({a de los Estados Mayores, entre El .Spac:lo geográfico representa ·una categoría teórica que no se con·:
otras expresi~nes. Con ~- s~ quier~ désta~ar el papel relevante .que de~ funde ni identifica con un objeio externo ala propia geografía, existente al
sempeñan como_ Ihode~adotes' Oel espa~o-· f~tre. ;p_ero sé asimllá, bajo el. · margen de ella. Construir este espacio geográfico como objeto de conocí-
empleo equ~voco del ténnizio~· _la acción:_gue_,provo(ra ~~-dinámiCa· eSpacial miento es así ol primer cometido teórico en la fundación de la geografía.
con la disciplina que tiene. como objéto el análisis ·de e\;a .dinámica y sus Más allá.se trata de establecer los vínculos o relaciones que ese objeto y sus
agentes .. Es uri abuso· de.leriguaje ·máS'eil relación· bOt?,:lá geo~a. ·.·.. repres~I,lta~ones tienen con el entorno objetivo. Y de construir un sistema ·
Ni !o~ ingenieros ni]ps ,EJtad9s May,or<:,> .n!.I.a AAniJiiistrit9ión e~ ge- • de conceptos, de témlinos, de sbnbolos y de herramientas para analizarlo e
neral, m los <;>tros. ·agentés sq~ales,., hac~. gepgr{if~a ~ el·Ae&:empefio ~pe~ interpretarlo. Muchos de estos ténninos. de estos conceptos, de estos sún~ '
cífico de sus competencias pOlíticas, técriicaS; económic~ ·o de. otra índole. .... bolos y herramientas han sido elaborados a. lo largo del parlado de desa-
Lo que sí _hacen es _in.te~ePrr:·sóbre ·e( ~paaó·;'_produ9ir ·,éSp~CiO. _y ~.m'o ta.. .' rrollo de la..g06grafta.moderna (Brunet, Ferras.y Théry, .1999).. ·
les produ~torés d~ éspaciq~ caen o.ciében-'c::áe~ .b'r~.jO ei príSl}la.· ~e--Ia .aiénción -: .· ·· •Pensar la geografía. significa reflexionar, :desde algunos supuestos crí- .. ·
d~ geó~o. Su actividad,i:~P_Q~é __a esP,eCífj_CO,s._i~fer:~-~~sociales_y_4eter~ .· · ticos;.. q4e-la e'ftperl~pcia histórica de lo ~e- denominamos geografía ·permi~ ..
mmadas 1mág~es o representac~ones.del b.sp~~iq._EstS:S r~pr.esentacion~.o . te sustentar, en .orden a u'Qicarla .en el mundo actual~ Se trata de establ~r·. ·
proyectos, así como sus p~_c;tiCa.s espacial:eS,:~odclaÍl".CI. entorno_ ge.Ogi-áñ~ · el horizonte, los horizontes de la geo~. Pensar la geografía representa
· co. Actividad, rep~esentaciori~.: proicti~as :Y. :age~tes S( ·pei1epé:ce~ al campo·. un ·ejercicio··aé'ref!eií6ñ.So1Jree1slgnificado social de la disciplina en el .
de análisis~ ~t~rés de~~ ~eo~a._., :::'.· •:•.·.' ,;....·~ ·. ·~··:_: -:- --~ . ·· . _ _.--. mundo y las sociedades contemporáneas.. ; · ·- . _. -· , - : ·..
Estas ·denvas del dtS_cu,r~p geográfrcq. surg~ de. su carácter pocO elabo~ Se trata, pox: tanto, de saber si el futuro se instaura en la-renuncia a la
rada, desde el puhto de vista ~'eói:;CO,_ Cómp' cirixipa.de.:cono_cbniento, eh re· bt1squeda de un esquema de _interpretación.capaz,de. abordar la compl~ji~ .,,, ..
lación con un·obj~tf?_g~tr~fi~-~~é:~q_co'.h~ 'siP,q.;C~_ds~dO ~~-fórma .. _ dad del espacio social contemporáneo. La pl'9puesta de una geografía múl~ .
consecuente, y .C.On, ~ le!1gl.u~.j!!. poc9' p_g!.tfp~'o .lle,n9. de _me~ori$. ·de té:rmi.. tiple surge .desde los afies ochent,. y responde, intelectualmente,. ai prlncí-. ; .
nos alquil'ádoS a otras d.isclPliriás; ·ae.Vó.cablbS ·de t usoo ·cólOcj_Ui~- Circuns- _-_ '_ pio ~~oístá. de las "~en.flores»* es. decir, la: convivencia de cuantos enfo~ -;
tandás que ~ pe'rhiitid~{ ~iLé'SWi{ -~'eqhiCi~~~·-_i:qpfiu{didO"c;9rl SiiriPles' · ques, discursos, con método o sin él, con teoría o sin ella, se produzcan.. , ,
nociones de Uso· cbloquhil: 0 ·cúiiural. L3.' i'éiviiidié"aclOn réclente de uil len~ . Deriva de los postulados rsmodernos Y..~l!!!Ymles ••La puesta en cues-,
guaje de la geografía, dilereÍlciado qel)engu~je de .geog;a!Ía~ •apunta a esa .. · tión de 1os·iñarcciS'1eóricos y el métodó, la.proscrípclón de la norma cien·- ,,
necésidad de depurar y definir el uso del>.~ .¡iá):ibras .de la geografía• (Bru;. tlfica, abren la geografla a toda clase de experiencias y de discun;os. ·El
net, Ferras y Théry, 1993). : , . · · . · ': · ' ·' ;. · . · · · ·. · ,· · eclecticismo. es su manifestación lógica y, como consecuencia, el principio
Reivindicar un lenguaje de la geogiaila· fornia parte del esfuerzo de de que «todo vale». _ .
pensar una geografía releyan~e par~ el mundo ~.ctual, es~eno que no pue~ . Se trata, en sentido opuesto, de plantear que la geografía puede y debe
de ignorar la exigencia ~pis~ológica de -co~struir un oJ>jeto _propio, de buscar construir' un marco.. de intéligibilidad, a partir de la crítica renova-
construir un método y de construir un l~g~je, es .deC.ú;_ up discurso ~n · dora de los modelos más simples precedentes. Construir ese modelo de in~"·-··
el·sentido que le otorga Fou.cault-. La ge()_grafía,com,p_ disciplina reconoci- teligibilidad de nuestro entorno, a sabiendas de que puede ser erróneo. es ··- ·
ble socialmente se encuentra, oQllgada
.. ' • .·' '
.. a·• constrUir
• .•
.~ .,
!l:Ó..-Objeto
' ><- '. •
propio,

a,_ ~ta-
• '
reivindiCar un marco teórico, .una metodología, un lenguaje propio y el ri·
64 .·,._ .., .. ,_, '. ·.· .
-.._' - -~ '- '

·1 e·. ~~-.: ' ' •' ; ¡ ·. • .

l
.- ;,-_~ r¡ ·,; ..- ;;: ;•;:·'·!':,'();' ¡;·¡ ~'.i'; ·;,.,.,.
'·'.L'; :. "J. y ,,;j¡:-"' ~·.·.~ ,~
'-'-'!' '··.:·;,~,,.,, 'O? \;,• ,,
;¡ . ·-.¡ ''- ,::-:_ ~: . '. '~ ,.
OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAF1A · LAS CULTURAS DEL ESPACIO, LAS CULTURAS GEO~~CAS •. ,. 507. ,
-_::: '~;.
,.,_

gor-del conocimiento. Apunta al reconocimiento de que no todos los cOno- que caracteriza·--Ja-·~ociedad actual; la .diversidad, ,y en eLdomil)io-.de,lo unly
cimientos o formas_ de conocimiento .tienen la misma validez, y supone Ja - versal y homogéne0~-el ~uge de-lo local.- Debe·posibilitf.r'"entender_ cómo, en
reiviildicación del conocimiento basado en la -razón. , una sociedad capitalista exclusiva, cada. vez-más-integrada, se produce y de-
-Up planteamiento que formulaba el mismo Johnston hace un-decenio: sarrolla la. persistencia--de lo:pa~jcular,·de.lo local, de Jo nacionaL ..
«Debe:mos -producir: teorías generaleS ele' la manipUlación económica, social Esta. urúficación·del es.pacio,·,terrestre y del_ti~mp_q:.planetario ha_coin~
y política del espacio, en orden a "explicar fenómenos· particulares, :lugares_. 1 cidido con~la cOnsolidación dél capitalismo_ comci-.úriico _sistema económi-
y épocas específicas, (Johnston, 1987). Una exigencia apremiante para una. co. Es el modO de PrOducción dominante impuesto· sobre la totalidad de las
disc~plina que sigue sin tener ese marco teórico:- uNo hay ninguria Teoría de . fo:rn:!aciones sociales existentes_,. Una Circunstancia qu~ ha sido. co.ntempla~
Ja Geografía» (Gómez Mendoza, 1986). Una exigencia en un mundo- en. el ' da como el final de la historia, en la medida en que Parece haber desapare-
que-la-infonnaci6ri sobre el espacio contemplado como distancia y como· di- cido el proceso de evolución y cambio que daba sentido a las interpreta-
ferencia ha perdido la mayor parte de.su potencial atractivo .. ciones o representaciones de la historia como proceso. Una concepción que
El espacio terrestre es accesible de forma casi instantánea en cualquier, ha carac~rlzado y: sustentado· la interpretación del .desarrollo histórico pro~_
parte del mundo, a través de los medios de coniunicación·. La. geogm~,- . pia de :lOs. -grarides, relatos o- te.Or~as,. en· partic\llar-, J~-;tp~_rxista.t ·; __; , , -
como -disciplina de la diferenciación en.áreas. en relación con la consolida-. Desde._est~_ perspectiva, algunOs =autores contep.1plªban esta disolución
ción histórica de entornos culturales distintos, o como caÍnpo de lo .exótico.; del proceso histórico-como el punto de arranque de una _époc~-.o .tiempo de,
o desconocido, carece de perspectivas. Sólo es mercadería -turística, Perte~ la geografia-.-;Se_;ha consideJ.'ado.que]el-único- fa~~Of:-4npUlsor -~_el cambio y
nece aL campo de la fabricación social de imdgenes sobre el entorno- próxi- . de la activ~dad· social, responPe- sólo a.Jas- d,iferenqj.~~·-~spaciales, ·a las dis-
. mo.y--el. aparentemente lejano -que; sin embargo, forma parte. de nuestro. tintas-cuittiras,·.a-los espacios nacionales, a los terr#,or~os, en defi:riitiva, a la
mismo· mundo industrial y cultural .. La geografía del presente y del .futuro localizacióno _Las:constantes. geográfícas, _en el senti~o de la imposición de
no puecle ignorar. este hecho, denominado globallzación y sus .efectos sobre la distancia,·de 41 íne.rcia-de }a,ubi<;:ación, en. el en,t~~ditpiento.y explicación
la disciplina, en lo que Se ha denominado o planteado como t1el final de la de los fenómenos sociales. . , -._ - ., · , ,
geografía• (O'Brlen, 1992; Graham, 1998). · Sin embargo, el :Cxcepcional.desarq)llo-~de ·~~~)~·.~qi~s ele coml..lnicación
y la creciente interdependencia -a eséala ,plane¡taria -9-e .tódos los r~ncones de
la Tierra han con:vertido en realidad lo .que .hace .vari9s decenios se deno-
3. El mundo actual: globallzaclón y geografia minó la aldea-global. L.a_-quiebra. d~:_las distancias, ~1 ~arácter instantáneo
de la ,comunJc~ci6ri, físlqa y_ d~ J~. c;offi~ié:a,ci_óD:. ~~J~~!ii,ble, _p.a.Teceri hab~r
.Un rasgo sobresaliente de lOs ültimos_decenios ha sido la consolidación. disuel~o también el.~eSp~cio.;ge~g~fic?•·,Se -~~b1~;P!1l.p1~Q~¡;,espaqio; es decir;.
de un sistema planetario o global, que afecta tanto a la actividad y las rela. un espacio virtual. vfficulado, a las.comunica_ciories ipstát;ltáne·as: Han hecho
clone:s económicas como a la comunicaci6n y la producción cultural. Por posible entinciai-.lQ que se h:a ·uail!~4o;'e.~fitJa(de:Í~-:~eo'g~Qf{a (O'J?~rien 1 .19-92;
vez primera en la_ historia de la humaníd~d contemplamos, aunqUe. sea to~ _
Graham.-)998)..·. <·•· .__ ..,,., _-.·. 1:--:·-; ..- ~:-, ,;·~-= ~->" ~<· 71 , • -~·,:', !·'.¡,:," .~. _. ' ;> __ . ,: • , •

davía en esbozo, un mundo unificado, en el que el tiempo y ,el esJ)ilciO_han La e~cepcional-~v:oJuci6:n-téc;nic;~·8Ue:.~ep~~-enta -~~déSarroHC?_.de la inY_
perdido el significado que tenían con anteri.oridad. La co!).tracc;ión_del tieii;l· _ formática y,-Ia. ele~trQnica y _su i_np~4pnci~,_e,n,l~ .P~C:~-~~- totalidad,_ de_ las di~
po ~ supu"esto._al mismo tiempo1 ·la contracción del ~pacio. ~~ s1griifica~ mensiones de 1a .vida social ~_en;la -producción,. cijs~J>4ción, corisumo, ho~
do de. las distancias, _como un elemento separador. ha dejado de tener el gar, investigación, c~ttp;a."-.~~4-e Otra~_,:::,,hari dá:'db .~1' jÍlund~ .·~,ctu~l unas
peso que tuvo en siglos precedentes. _Por ello, se·ha 'ácuñ~do la expresión perspectivas que los teóricos 4eLpqsm_odert?-~smo.há:ri_~aborado en_discur~
del final de la geogra{fa, en analogía con el final de la 'historia. Precisamen- sos que .confluyen en .}a. idea_ i;le !a_ desaP~rición de 1~. d_imensión ·telTitOrial
te en el momento en que este último fenómeno pare~ía abrir una· etapa de o espacial. Todo .es· iru;nediatq,. todo es., cercano, __ .tOdo queda Unificado por
ascenso o predominio de la geografía, como plataforp_1a ·pi\ta_, el.-1 -e_ntt;r,9~:­ una cultura visual y por el dominio d~'ia .cUltuni iiidústrial. · ·
miento del mundo contemporáneo. Corno se ha resaltado, «los lugares ti_enen un regusto a ¡ya visto! cada
vez más pronunciado [ ... ] El mismo modelo urbano, salido en parte del sis~
tema económico liberal, impone su estructura. en todos los países, cual-
3.1. ¿EL FINAL DE LA GEOGRAFIA? quiera que sea la historia o la cultura de la ciudad. [...] La cultura de la
mundialización acentúa esta homogeneización con las mismas revistas en
La consolidación de un mundo único, de una dimensión universal ex& los quioscos, la misma nlúsica en los lugares públicos, la misma comida
elusiva, impone una atención más cuidadosa hacia la construcción de moa en los fast food» (Bailly y Scariati, 1999). Los medios de comunicación, la
delos o representaciones espaciales que pretendan dar )lll& explicación del industria cultural, nos fabrican los puntos o lugares exóticos, que no tienen
mismo. Deben permitir entender, en el marco de la unifbrmidad creciente; nada que ver con las herencias culturales. Esa misma industria cultural nos
~'· ?¡<

65
508 OBJETO Y PFÁCTICAS DE LA GEOGRAFíA LAS CULTURAS DBL ESPACIO, LAS CULTURAS GBOGRÁPJCAS 509
proporciona los elementos para abordar los nuevos espacios, los espacios 3.2. LO UNIVERSAL Y LO LOCAL: BL SBNTIDO DB LA GB.OGRAPfA
sin espacio, como .el ciher:~acio. -~
-- - "EJ eXcepcional trasvase de culturas ha desprovisto de significado a una Se puede afirmar que en- el mundo de hoy, la }uestión central para ~n
geografía de la diferencia y del exotismo. Como se ha dicho, a propósito de prox~cJ.o.~?~~_gqe~!- ~-=-n~__ql.!~- y_t;r_ ~9!L a dialéc~,~Ñ~ lo gll_¡¡
Los Ángeles, el Tercer -Mundo ha entrado en el Primero. Una idea que los y 19 local. Es. decJI,~ con los procesos que· instauran y pro zan e c_a-
posmodernos re$altaban re;specto dei·efecto de la:·inmigratión masiva de iáctei' ñiúnclial de las relaciones económicas y la cultura social. Como lo ,
gentes pr:oce~ntes de las- -Sociedadés no europ-eas;· á loS. países del Centro expresaba Johnson,l}l..Jl@.~~ctde...expl.iear cómo lnsprosesos ~gene~·
capitalista. -Un- hecho apreciado -también· desde·-~ostuladós muy distintos: el ~~~~ ..a~e_s-~a.J?l.~~.tarla-l. confi~~~ espacios más particuls._rns. .
papel de estas migraciones. .en--la configuración del mundo ·contemporáneo Cómo tales procesos, que están creañao un espaciO planetario, esti~
e.s decisiYO (King, 1995)..-.. ; .... ·:, <-:~ -- · ,- ·;,.,,: -,·;,.~'->· · :·"-· ' muJan el paralelo y paradójicp proceso de desarrollo <!e ló local' y ...,gional; '' .
La configUración multicultural de las sociedades desaiTOlládas -algo el auge aparente de' la nación, el in~mento de los sentiinientos :4e identi:...
que ante~ estaba limitado. casi ·en·exclusividad· a1 modelO cOlonial-, conse· dad asóciados a laS.culturas particulares.· _ _ · ··. _·
cuencia de esta inmigración·masiva eJ'l el centro desde'las'periferias máS va:.. Podemos identificar el espacio geogÓifico con el·conjuÍlio del espacio
riadas, es un rasgo-compartido por-la--m3.yorla:·de'ellaS. Se presentan como teiTestre. Éste·constituye un product.o histórico vinculadQ a l;B; sociedad hU.. __ ..
verdaderas,socie;Iades plurales, 'La-·diferencia•:cultutal pateCe· qUe< ha·'dejado mana en su acepción global. Ha sido el desarrollo hlstórico de las disün- . ·.
de ser una referencia con significado espacial;·'-' ' ;. ,F ,r. -·, !.b ,,,. ,~-: · · -·.~· ·- tas sociededes y culturas humenas el que_·ha-dado fonna a'lo que llama:···.
Sin embargo, de fom~a·harto-paradójica'i'e5 erteste iriimdo'unifonne mos espacio terrestre. Su ·representación como espacio mundial responde".'~:~ · ·_
de comunicacio_ne,s-instantá,neas;- con -un '·e-xcepcional:O.eSarroll_ó de' lós pro~ bien al estado de la$ i-elaciones Socl~es que caracteriZan los óltimos siSlos. :.~· · \.
ceses a escala planetaria,' don:de·apatece,..p·cü•;opo.Sición,lá_·extraordinaria.'Vi· El espaCio mundial, como expresión d~ unas determinadas relaciones_.··
tali_@d.ckloJopal, <!e lo que los anglosajones- denominanpl<ice,'entendíen- - soci~e~ a es~~~a planetari~; ·rio. _es ajeno a formaS particulares de_ -~saS re~~~- ·.
éfó como tal no· sólo la localidad sinO:et'ártm re¡porial·.t}-'fucluSO ñiciónal,-' laciones'soc.·iales;· 4e. ciu'áctei~aCional o i~gional. Bs·decir, reconocemos·· ____ ,·
pero siempre a gran escala.· La vitalidad· y dinamlsirio M e,stos espaCios lo- que las relaciones sociales se materializan· a escalas diversas, desde la pla- ·
cales, de los lugares, y la eclosMn nacionalista, "en sus div~as fonnas, apa· · netaria a la estrictamente local, e incluso. doméstica. B1 pror:eso de repfo..
rececomounrasgopropiodelmundo~tual.· · · .·: _. . .'·_ . __ :_-. _·. · · ducción.soclal abarca esos dos ,ex4'emos y sus intennedio,s.:Y qu~ unos y ·
· ¿Qué significado tiene este déscubrimíento de lo'local,:de lo nadoruu? otro$- apaiecen relS.cionados. ·- -~ · ·· · · · · · · ·· '
No sabemos si fonna parte de· un procesO cOnsistente o ·es sólo una ilusión; No hay -Oposición ni contradicción esencial entre ambas dimensiones,·
un refugio en el desarraigo; o 'un proclucto 'máS de_la _ind~trla· Cúltural~ El ~u~ hay una relaclóJl dlalécti<:a entre lo global/á¡~· Entre ·la unidad ¡\le _
gar, lo local, la región, la nación stirgeh. eii un apareilte espacio sin diffren. · · reproducéión doméStica y el meñ:aao muñ al, entre la .habitación par- .
cías.' Sin embargo,- el carácter~- universal de los· prOCesoS, la 'wj.iforn:iidad.' de· · ticular y la aldea global, el espacio geográfico constituye la representación ·
ciertas formas impuestas·pOr·-Ia- induStrlS:.'cuftural·o·la modeiriá aivisión del que unifica y expresa esas relaciones sociales. Bl espacio geogrdfico tiene que
trabajo, no han ignalado los diversos territorios 11i lás d!Stiiltás socled~des. ver con las escalas espaciales en que se desenvuelven las relaciol)es socia..
. . Por el contrario, la unlverialidad de los procdos del capi~mo co~xis~ les. El espacio geográfico como herramienta, como instrumento henne·
ten con 1a profundización de 1as'·disuinCias entre ·unos· territorio~ y· otros j 'el)..: néutico, como marco teórico para abordar el complejo mundo actual des.. -
tre distintos sectores socUileS.:_ La u~nnida:d di! lOS Pr,o~s ·de' acunlula· ., de unii pérspeCtiv3. espeCífic~.
clón capitalista -no significan igualdad hi ·des'aparición de-las diferencias. La _Entre 1<? local y el espacio t,errestre, el éspacio geográfico se configura
distancia entre las áreas Centrales del capitalismo múrtdkl,'·en Eurój>a y Es~ como instancias o sistemas de relaciones cambiantes, Bn su materialidad,
tados Unidos o Japón, y los paises de Africa, Asia o Ciertas áreas de ·América las denominamos sistema·m~do~ ctmercado mundial», Estados, regiones,
hispana, es cada vez mayor. La distancia entre los sectores soc~es más pri- . lugares, terrazgos, ciudades, mercados locales, lugares central~, periferias,
vilegiados de estas áreas ~Utrale..~ respecto de· los· ~ás desprovis~s de 1~ pe~ · áreaS industriales; centro urbano, city, suburbio, barrio, aldea, ciudad dor~
riferias del-llamado Tercer·M.Urido xio.haCe·sino agl-andarse. · __ mitorio, conurbación, megalópolis, entre otros muchos ténninos, que defi..
La interacción entre· loS procesos glob3les_ y los regionales_y locáles, l3; nen la trama conceptual de la geograffa (Brunet, Perras y Théry. 1993).
inserción de éstos en la escala' mundial; la dinámiCa oScilante que presen~ Constituyen la materialidad del discurso geográfico y son los elementos, el
tan, aparecen como fenómenoS de creci'erite interés. EtÍ eSte contexto 'ad- mateii~ con,el.que constrl;Jim_os la imagen compuesta del espacio geográfi- ·;
quiere sentido la reflexión geogrifica y 1a: bÓsqueda de herramientas para co como un ".conjunto-de Conjuntos• o. clases que se interpenetran, tanto_ en \
la interpretación de estos fenómenos, la__ elabora(:ión de :uná representació~ «horizontal)) ·.como· en «Vertical». · ·· ) .
o modelo capaz de ayudar a• eritender ~- mundo ~n que vivimos. Cada á~bito define y constituye un espacio geográfico, pero forina", ·
parte, a su· v:~z, de otros espaCios geográfiCoS, y engloba o V:incula, espacios: : ·
... : ' .·. - ',J . ,._. .

.. ¡.-.·.
66 '.:- 1 . •,· e':'' ·.,¡_ '
.. ,:

510 OBJE.TO Y PRÁCTICAS DE. LA GEOGRAFÍA I;AS -~ULTURAS'_DEL' ES.PAcio, LAS CuLruRAs· GE.oGRAFlCAS · 511
geográficos.:especlficos. Cada uno de ellos_ opera con autonomía; cada uno
de .ellos está detenninado por los demás. Cada uno presenta su propiO sis- ... , ,,-,.·
tema -de relacioD..es sociales y su específiCa dinámica espacial. Cada uno ,se . La cojl~t~ccióli .de un_óbjetd es:·lína·e~gencfá- de·Un···éonélcimierito'ri-
inserta en trainas ·sociales -ec6nómicils; políticas, ideológicas, terrltoria~ guroso_.- Ese ·oojeto no. e:s. désde una P~r:spe~tiva·:_é¡:li§ierríoló_gica; un ele-
les..,:,:,:; (¡ue Jes Sohrépas;m y·. que :opeñin a modo de detenninacip:neS _iridé- . mento existente' del' !D-U:tido r~al' y en eS~e se"n~idd!··-O.edf ;que el· e-SpaCio, el
pe~djente~. Se.lriljlonen al margen de la volnntad y decisión de sus _propio~ territorio; el pais~je _o'_H·l~gar{Sfri_ mayor p_reCfSióTI', sbitel ob]e'to ·de la geo-
agentes y, como tal, son aceptadas,:p.or lo general. ., . . , _ ._,. _: .:_ . grafí~, no_ ~eja:~e S~ponér ub.a_imprecisi6i:i~~El eSj)adtF-como el territorio,
Bntre localidad y proci:sos glol,ales no hay contrapos!-clón ni exC~usión. el paisaje- o "el lugar, -~<?n' térinino~:p'9Us~rny;"os, _c'Omó he~os Visto, ·pi-opios
Lo local se desenyuelve en los procesos globales y éstos se S?Stien_e.n_._eri.si- del_ uso co_rri~nte, c_Ori-.!O~·;q)-1~ ~~i_iéri,en' t:ellJ.'ciÓn 9áiri¡}Os' muy"divel:sos del
tuaciones locales y en comportami€mtoS individuales. Los agénleS SOciales conocimiento.· ' ,,.__ ,.-• - ,,! ·· · " , ·-·:~ ..::. · ·._. -· · .. ·

arraigan en localidad~. operan en lugar~. La dialéctica entre lo local y lo ·Es indUdable que lh' geogfafí"a: éoincide con otrhl diSCÍpllnas de muy dí-
glc?bal, con sus obligadas mediaciones espaciales regionales y estatales, es verso espectro en sus pr~ocupaciones y que el solape co_:p. ellas tiene que-pro-
eLfundamento del ~acio geográfico. . . · ducirse, ~n la medi~a en que el espáciO gizográfico, :como objeto específico de
La reivindicación de lo local, que ha caracterizado el discurso de las 1~ geografía, ~e cons~ye: ,en- un te!:rltorip del con:ocimiento y de· la ef-perien-
geografías de la subjetividad por un lado. y el de algunos de lo~ discursos Cia, que no le es exclusivo. Ntunerosos_elementos que.aparecen·en otros cam*
de las geografías radicales, no puede contraponerse como negación absolu- po~ de conocimient~ forman pil.rte· del esPacio' teóiicó geógráfico.- · ·
ta de la globalidad de los procesos o de los_ espacios universales. Esta dia- . El sola'pe con otras' disciplinas; que:vieñe ·sié:rido:una cuestión-recu-
léctica· entre unos y otros niveles constituye l!i esencia de 1~ constru~ción rrente en 1a historia de !la gi!'ografíá'irtOderna:; eS:uñ·-Seudo problema si·la
geogri~fica y del propio_de~arrollo de la ~ociedad actual.. . . _
__ En esta dialéctica y_ en este mundo aceleradq y transformado es en
.
1 construcción teóriCa de la gebgráfía'i!S Ccinsisténte;-si"SU'objeto" está bien de-
finido, si el ~scurso tiene e~tidad semántica y práCtiC3.l.·Integ'rilr elementos
la. (¡ue. la· geografiá_ tiene que ubicarse, en orden a pr9porcionar' una pla- de disciplinaS físicaS y sOcialeS 'diStintas _nO éOnSfituye··un· obstáCulo ·episte-
taforma Cle aproximación a ~os elem:entos y relacione,s que configuran el __ mológico para_la geografía si ésta _ respori.de -a- unaicófiS.tiucción ·elaborada,
mundo contemporáneo, a los proC¡;;s_ós';que.lo mueven y c_'4Ubian:-'y a,los-· . en· la medida' ·en que 1tales _ eieine_UtoS adquieren nueVo yr especifiCo" sentido
problemM que le afectan: Debe hacerlo a partir de ,herramientas· propias . geográfico.· El problema :esencial'·de! la geografra ha· Sido el dé una insufi-
y desde.la necesidad de «idimtifica'r los dominios particulares de que se· ciente definición Y'aCOt~rnieritti ·de· su"-cibjetb·y el-de ·una éscas·a ·elaboración
ocupa». y ~e .tener .«una .J;lpci6n clara respect~ de aquello acerca de lo c~al de tales elementos y ~o"nceptós proc'edeh~~ de_ otrOs; Campos., La conciencia de
se_:supone "que eSptcule» (Hilrvey, 1968}. un·espaci<;> específico; tina cons- · esa necesidad: epistemciiOgica;estabá:-~pteserite en·'los-·'esfuerzos de' los pri-
trucci6n propia de la disciplina. Diferenciado del espacio de interés de meros geógrafos modernos. Como hemos visto, se ocuparon en establecer
otras disciplinas, en la medida en que la geografía Ylos geógrafos le atri- ese objeto, diferenciarlo, darle contenidos espe~ficos. La región, ei·paisaje,
buyen compOnentes. le ordenan en conceptos, le asignan términos, le in~ y más tarde el espacio de los analíticos, respondían a ese intento de consti-
corporan en una malla o sintaxis que define ese_ espacio, que lo convier- tuir un objeto para la _geografía.
te_ .en un objeto, en el_sentldo epistemológico ~el término. El objeto de la · Lo plantearon, sin émbargo, deSde "la· pretensión de acotar un dominio
geografía, excluyente y desde· una concepci9n que hacía del objeto geográfico una par*
te, una fracción: f:fsica -de la realidad natural. Lo que dispensaba del -esfuer*
zo de Construirlo· en ~1 p~ano teórico y: epistemológico.· No se distinguía de
4. El objetó geognmco: ei éspaCÍó.de la geografía forma suficiente entre·la realidad ,objetiva .. que int~resaha al geógrafo -y el
. . . • , . r-. ' . -, -·
objeto geográfico··como--construccióil teórica;·Ep-consecuencia, el esfuerZo
· . Bl ~pacio quele IIÍteresa ~·~a· géogri¡ffa -o el t"l'rliorlo .o 'P~!$aj~. de de la geografía moderna ·ha .estado'-dirigido,-- en mayor medida, :a acotar una
módo slmllar- ~ el ~pácio ·geográfico. o ·el territorio geográfico o·pru~aje fracción de ese·espaclo ten·eStre -lB.-·región; el paisaje,·entre.otros- atri~
geográfico. P11ede parecer una tautología, pero es el fundamento de toda huida a la geografía, que a elaborar esos marcos teóricos para hacer ínteli~
di~cipllna rigurosa. Es ésta la que define su objeto y la que acota los tér- gible esa fracción del-espacio ·terrestre~· . _ · .. ,
minos en los que lo hace propio y lo transforma en motl._vo dé estudio. Cada Construir un objeto no tiene como finalidad acotar un áre,a.exclt.zy_ente
disciplina científica da forma. da sentido y entídad a úna determinada par- de la ·reai.tCiaCI, respecto ae""""Otras-·aiiCIP!ln_~-~--preOCüpaCió~--esencial e;-e1
cela o dimensión de la realidad. caso de la coÍiiÜñTdáé1 geográfica inicial, i finales del siglo XIX y principios
del siglo xx. ~La geografía no es un mundo cerrado, ni un prado a defen*
der. ni una patria; es un campo de conocimiento y de actuar)> {Brunet, Few
rras y Théry, 1993). ~ensar un espacio para la geografía, desde una pers~

Q 67
{.

LAS CULTURAS DBL BSPACIO, LAS CULTURAS GBOGRÁPICAS 513


512 OBJE.TO Y PR.ÁCI'ICAS DB LA GBOGRAFiA
pe~bla y apuntaba L. Fe!<"!\', •se contemple desde la perspectiva social y s;l
pectiva teórica y epistemológica, no significa levantar limites respecto a
ot~~~d:iSé~pJm_~. (MiiSSeyy·Jess,·-1999). E.s la co"ilCepcúSilijüeh-á"fifiido en
la geogñitía desde sus inicios. Se trata de hacer posible
rica y metodológica -é&Ccl fui ·ae"liácednié!(ló1e "'~..~-'",:= ¡¡;
·~~lE~~~
entienda en ,tanto que transformación de la naturaleza por la sociedad. Un~ /
transfonnactón que no puede contemplarse como si naturaleza y sociedad
fuesen do~ e':tes o sustancias separables y separadas; sólo puede darse desde
su entendirmento como dos formas de una misma naturaleza. Un plantea·
¡
arcela ·aer IñüñcTO-enc·-üeViViñiOS:··- ---··-- .. . _g
P·--···---·-··--·----~---
Toda .. disciplina es una ;representación ·é"cinvenclohal''del·mún.do' -de-
miento compartido por nn crecJente número de ·geógrafos• (Women, 1994)..-l .
~-e t;a.-_~, ,e~_ ·e_fecfo, ~~- ~.':~~-- eó~~tlj¡c!;!ói_l. ·~~ geografía_ ti~e_ que _cónfi- ·, ;J:
una -p~rte. .de él- desUnada¡";a -facilitar-' steintéligibilidaii. Es·_·dedr, perinltir · gurar su P':'~'o obj~l? ~e cono~ento cpmo pn concepto central. Este o,b· ·
integrar la·mtlltiplicidacl':.....i.¡:)of·Jo.~geneta~·'CáOtiCa~itJ.e-·Ias:'a:paii-enc1as"y ae·'
nuestras obser.vaciO'nes·en·tizf·é&·quema·rilCiOiihl de 'expfiéá.dóil: · .·.;; _·,·---; · ··-· jeto es real,, es.?bj~ti~o,.~ .~spond,e a 1!18 necesidades espegl{i~as,dcl. """'' ...
po geogfáfic?:. N? h~Y, copu;~<?~c9ó.n IOil!re, la. objetividad. !lcl,espac!p ,geo.- .·"
· . •La -histopa.de: la;geogrlúía·_·motlertia"'Yi 1sÓ·Í>hFtb'dd: :lóraebaté'S,_.dél rúl· gráfi~o Y la n~t~c;.za 9e :f.onstn,tcclón .teórica. que, como C<Jncepto y obje-,o
t~~ medi_E:_sj:s!d• -~an:-'pe·rfilado l6S':elenielitoS~·m.a:sr ·cañCferiZ.adOS':'dé"'ib""l.' to epislelnol6¡ji¡;:o, ti.ene ~n.el marco d~ la práctic~cientlfica geográflCII. Es ,
¡,:'det~~~::~i:~L~l~~~~~,~~~di~c~~~ij~?af~~~f~.Jp:~~.·· lo que apuntaban desde .la geografía social francesa al diferenciar el con;
cepto de territorio del cericep!O de espaCio g.Ogrdflco. ,. . .· .· .·. · .:
teni~.?.-~~-es1eOOjetb~üefde~t$ei:~er·&~-~~~~E~~e}~cjUé'~]i[.,~i¡;j¡~diS::_··::· El primero como «cl soporte terrestre de la vida de los hombres•.Y el·,
QWJ.m1!. -m~f}~~~I!_~~?~I~~-~~~~~~, ~-~~p_a_~~9:__ pr9?_?Tci9~_1:\~:.An ~~1:. úl~~ · · segundo como •una construcción intelectual particular del geógrafo•. que
cu.arte; de e~t!! --~tglo ~~ ·perspectivas 'intezx:santes' para una ~onstr_ucctóh teó~ pennite .•dar cu:nta de .ese territorio en un lenguaje cientlfico• (Ferrer,
rica de·-este·objeto.. '~ ·.'.l~ '-'·' ':~·:',!'\ ---~ '· -·---. ~ ·'·· · ·
1984). Fe!Ter entiende la geografía como la disciplina que debe. explicar de
- .... 'Desde--. postuladoS tCórl_C:O~~'coiltriipht~~i"tO·feXiste' Coincide;i~ia:' en~ qUe el', · f~nna cientlfica el territorio, identlflcado con la materialidad fisica,. por me-
espacio" debe ser entendido-'CdmO una· dirrifmsión de 'lás ·r~aciones sociales. · dio del concepto de espacio geogr: o, como construcció!J, teórica. Aunque
La sociedad humana se·cfeSar:rolla cam'o esPacio. Éste eS. una de' sUs fOrmas al hacerlo as mane a un concepto e te tono que comparte la idea del. ·._ · ·
o Componentes. No -podemos'O.Cc_ir,-aunque Hi'expresión.sea habitual, que la contenedor o soporte frente a la realidad social o humana, en ténnlnos ar,·,.:.
se
socieda~· ocupa~ eJ._espa:ci~~'-~- ·aPZ:opl~ de ':él/ o·s~e,'_extien;pe_en .·el ~pacio; caico~ ~ ~ncUITe en _una .con.~epción d~l espi:lc_io geométrica ·más que sociat ,
P?rque tales exJ?_r~ion~~i-·den~ilcl~--y d~~ubr<=I! yua: concppció.~ de! espa· y como tm ~bjeto s~para~o dll la vid¡! social su propuesta es válida. , · · ·
c1o como-matenalidad ájen~--~ 1 C'OI_ltia'pué~ta·'ai ~'uj:C~9 s:aC~! ·_- '_ -. ·· _ :: '__ :. , . En realidad, el espac¡o gfU?gráfico, como construcción lntclectnal, !den-~,
Todas- estas- ·expresiOnes'_)cOrr'eSi:)óriaen· Con:·'t.iD.a~ í-eptesehtaCióh ·ári:alga:. -~_ tifica una parte del «espacio social•; entendido éste como un producto so- ,
da y tradicional deles¡iaci~ que lágéo"graf!a há:éompi;rtldo y'áyl¡dado íi e~> .• cial, lo que reSulta de los enfoques modernos sobre.;¡ espacio social es la
tender:-Pero ·es parcial y;redU:Ctorii ;Vs'uS'tttuYtfei--espacio 'soclal'pOr-úñ'es~ _'- preocupaci~n p~r evitar una concepción sustanclalista del espacio. No exfs.. • ,
pació concebido como· méro:-sUstratci:ffsicO;<l.a g~fleráL!'#lclóii- de-esta ex.---~·~ te un espaCio .{íSico como soporte de lo humano o social, con existencia fn.. 1 ,
presión nd es· óbicé para sti i!rltiéá: clf\Íi:a'rjior oira'par\i.' éXténdida1.desdé. . dependiente de éste. ES la ambigüedad dcl término territorio de Ferrer. El
hace mucho tiempo· en -el áiÍibito·aefpéD.'Sarhien:tO;; ái mendS. 9-~S_cre· Le:ibilltz .. denominado territorio corrO el riesgo de confundirse con el sustrato ffsico e
y Kant. En realid~d. se c~e~pqp,d~ c_on,un~ .dpJ1141ante . reprCs~nkción d~l .-. -: identificar un:r sustancia existente al marg'en de la propia sociedad. .
espacio· qu~ ha p~valecido,At:u;~hte:~úcho}íem¡)o •. Aup.C¡~e no s~ la.i'l_nica El·territorlo de Ferrer constituye el espacio social.. Representil una di~ ... ·
ni la primera·de esas réfpri!Sim~ciones· dél éS~cio. -.- ·:"'· . .. . ·: ·_. ·. :.·· mensí~n objetiva de las relaciones sociales, y se constituye. de modo perma·
·En los_ nu~vós erifoqtie$~-~éf eSp:icld Í-espórid~'a la dliDe~iÓri s~ciál hu." nente, en el proceso de producción social •base de todo el mundo sensible tal
mana. Trascieride li IDeñil'esPuesta TnStiñOVap~Lfa pasa.r-:a:ser-Cónstruc- . como ~~--e~ 1~ act.uaJid~q», L3. contrapo~clón.entre tenitorio_:y espacio . _.,; .¡-
ción, es d7cir, arti~cio. _L~~-~Sico YbiOi6g.i,c_o,~~r:sP:~~~~~. tOdo 1p ~-9.QJP..~ geográfico. 7' .válida ~ólo ,Para distinguir el espacio social o -ci() producto
P?~~.l}!.~~- ª~ ~a ·const:ucc~.??-! _en_~~_ ~?:~~rl~~~;~__y_ 1~Ji.!_t[p~~~~n ·ima~ · de 1:"' relaCion"" soe1ales, como tal, dcl esp~clfico objeto de. la geografía, o es-, .
.g!.U...~!J.!:. Son los matenales utill~_dqs,_ .la ·n~."a~~-~ü~. prima qQ~,1a. qu_e la socie- , . p=o geográfico, definido "y acotado en ell)lan» teórico de esta dlscip]ÍJ~a. El,
dad se reproduce y CoJ?-Jps" que -~Qn~tr~yC s;u, es~dq.," Pprqu~. s~trato, concept~. d~_ e:Pacio_ g~cn!fiCo_, ~ilve ~ a~~lo, Jimitando teóricamen~ su, .. 1
natural·y entorno 'biológico~ scjil' expresiones (¡4éi: q~edi;u-{Jnte~t;la$ la fic-. en alcance, su dimensión -en la medida. en que el espacio soclal.desborda los. ·
ción sodali f?rnian: p~tf~(í:iñ~ \qeo!~&fa ~~pai:l!)) ·Y de '!!\. diScúrs!i. 'so~íi>Í '· ' objetivos de la geografía-'-, y abordarlo exí uñ ·míircO racional. · : · . ·. . ,.,
determmado.-_ No tienen _erttida~l' pt;"opia ~ni idfntifican obj~tos ~~eniOS~~- :·· _ _ La dim~~s~?n físi~•. "n_a_tural», ·del- misp¡o ·nqAefin~ el.esP3CiQ.)r.S_, ~
.concebir el espacio':_CO:~o-' \m a' coiíSh1iCciÓn= 'soclát sU~e' ·de 1a: piOpia 1: __ compor.ente que forma parte \!el producto social, en la medlde en c¡ue se !n, ... , ...
condición' soc.i~-' ~e·la eS#e#~Jl#an.á ..m:
~-~~o;_pe:l~_' ~ei>~~dÜc~~~ ··-~·.:
soc_ial' hu. cluye como naturaleza transformada por la activi.dad hiirruma. La naturBieza~ .
mana se marufiesta como un. proceso de transfomia_ción de la na~eza por física repré:S~nt~ ·só~~ :~a·II?~teiia: ¡)~á _con 1~ qúe se elabora el espacio en. el. '··
el trabajo. El viej0 postlliad0 de l<l geo"grnff~ ln0dexlia'ciOIDo'i-el8~~:0.és del
1 1
proceso de reproducción social, utilizada yre~tilizada a lo largo de ~igl()S..
hom~re con. la na~urale~a.
- '
~~gll:iere
"
$~ntido
-. '
sólo_ en la m.e~qa
.·.... '·-· . .
eD.'- q~e. _iComO
! ..
·: ·'
·-'.
68 "
• > • ) •• ¡ ~· • . :- ·- ' ,-, -.•

514 OBJETO Y PRÁCI'ICAS DB LA GEOGRAFíA

Más allá de la materia prima se encuentra su naturaleza social de me-


dio de producción y de objeto de consumo, su dimensión -formal Y su ca-
ráCter_ de relación social, configurada a distintas escalas, desde la local a la
plane~a. Bl espacio desborda el perfil físico-natural. Es una de las apor-
1 . ~-

LAS CULTURAS DEi-ESPACIO,-LAS"CULTURAS GEOGR.4FICAS


··:;'

vinculados con la cultura étnica b' racial; con los--factores físicos, con el pre-
cio del suelo, con el berieficio o ·con lá· estructura soCial.
Derivar de lOs"p"atrones u organizaCión ·física o-· formal a lO.§..l!!:Qf:~~:?..
constituye una propuesta reciente··<para una geografía adaptada a la socie~
515

taciones esenciales de la elaborilción teórica de los últimos decenios, en que dad actual. El horizonte de la geografía, de acuerdo-con las reflexiones sur7
han co~uido, por razones muy diferentes, las corrientes posmodemas o gidas en lqs. últimos decenios, se perfila, en mayor; medida, sobre los pro~
humani.stas y las corrientes marxistas. . · cesas qué generan laS fonñas -o -niaterhilidad cbn- que se manifiestan en un.
El espacio social es la materialidad física que la sociedadgenéra en los instaiite· aet'tmninadb~ ~ue"•p(ir estas--formaS. ,.,,_)!l.:"':"-l'J ·.· " .... • . .
procesos de pro~~ccl6n y de relación So~ial; Es, támbién, la imagen· q,ue nos . El·PrriPio 'diriaxillSmó'de -lá-·so~edad modernac-hace inválido un enfo~
hacemos de esa realidad social. Es, ás!niismo, er eonjunto de esas repre; que foimalista.· (l·SU.Stahélá1;· es;deCir;·un ·enfoque1asentado ·sobre _:la organi-
sentaciones ·tal-y como "1&; _soc1edli<:ll~ transmite O prod~Ce.' MáS 3.iín, ·et- es- zaciOn defe'spá.CiO en: ·sí rñisma,·~:omo 'taL El·estallido_·t(rbano, ·la renoyación
pacio_p.o se pu_ede_·sepflrl!X der_dis~Urso o lenguajé a travéS del cual se hace penilaxiente: de lós··espacfos rutirleS,' 1a--:in·ovilid3;d~·a'<;::elerada ·de. los ·esp~cios ·
evidente~ ténninos, .estructuras de lenguaje, nietáforas, fainiliaS s·emánticas.- indtistnales;·Ia tiansfbTiiúiciOn-·d~ 'liS'irifraestrlicturiis, el perfil homogéneo;
El espaéio giográ{icO. eri cambio, ·es un concepto teórico, qUe aplicamOs a través del ·ml.mdo 'entero, de "cerltros' urbanoS-y-de -áreas residenciales, han
al murfdó-ó)jjeüVOiii'aierfal y al mundo de J~_Q)?jeto~ !ll~nJ!!l§s (o ideológi- desprovisto de fundaincinto 'a toda,- tentativa de fij~r en una .imagen instru~-
co) -y . lingllistiCOS;--en-·oraen- i enteltClerlo y explicarlo. Constituye una he- tánea una fracción-del espació. · •·· · · . · ·-< :' ·-~·--·'" . -~
muruenta _teórica para indagar las distintas dimensiones del espacio sócial, ·ES cierto que 1a inercia· de-la tradici,ón empuja .a contemplar las per- ·
que interesan desde la perspectiva geográfica. Una construcción teórica manenchis o lo qUe parecen serlo. El fetichismo· del espacio aparece más
para indagar en las diin~nsiones materiales, en las- dimensiones representa- bieri, entre los· geógrafos,· como el fetichismo de las fonnas, y el feticlúsmo
tivas, en las dim~nslones proyectivas, en las dimensiones discursivas, que de la inaterialidild,:de lo físico o't'angible,.Se ha-presb.do menor atención a
configuran el espacio social. · · los próC'esOS, al-carilbio. Ysin·eJ;llbargo, son -éstosJo~ que aparecen como·el
núcleO de una geografía ·acorde· con 'SU tiempo.· : . :. . . .
Este giro repres.enta, desde una perspectiva epistemológica, cambiar el
4.2. DE. LAS CONs:rANTES A LOS ~AMBIOS:.EL GiRO,NBC~SARI~ enfoque geográfic<?:Y temoiJe:i'·corivicciones arraigadas en la tradición ele la
geografía: móderna:. ·Supone ·sustituir ~la preocupación por .1~:;; GQn.stªntes,
Los objetivos que los geÓgrafos han propuesto para eSta dlsci¡Íliria hari por las·petmarieri~~as;_~Qij"S,iQe:radas, de alguna manera; como.las_.Patego·
varia!lo a lo largo. del tiempo. ~ero ·se han caracterizado, por lo :general, -por· rias _piop~ de)ó' geogiáfico --::-""PO'r oposición ·.a :lo.:effmero, -a. lo histór~co '· a
hacer hincapié en las ferinas, en -las distribuciOnes, en la ·organización y en lo contingenté-, ·p~r· e~ int_~rés ~n el cambio, ·en:las.-transformaciones, en la
la estructura. La idea de asociar lo geográfico con lo persistente, con lo con- mutic10n, · Co~b ·eje: <\e l~.. -º:::J:plicicJ9n- del- espa¡;:io: g~pgr#ico, .~o.m~ claves.
creto, es decir. con lo material y formal, se mantiene en la geografía Como par:_a entender el espado ,s_o~;ll. i. . ·; ,_ , ·. ~· . • : , . _- .
una constante. En parte por la vinculación naturalista original. En parte por · -ES' uti interés-que' tjene un -fundamento teórico.,Er acento ~obre los pro-
los enfoques espaciales de caráCter formal propios de la geografía analítica, cesos· deriva de la ·prOpia ·na,tural~za ·-histórica, c:c;mstruida,- atribuida .al e~­
esencialmente preocupada por las formas de organización espacial. La tra- pacio, a sus elem~ntos. Ni'_aquéLni:éstos viJ!l).ei1,~4ados de_form~ natu_ral,
dición gepgráfica empuja hacia la identificación del espacio con sus rasgos sino que ·son el produeto· de- dete:qninados pr~c~_sp:;;. en_ un mom_ent? y en \.fU
físicos -tantO naturalés como sociales-, y hacia la demostración de sus ·· ámbito· históricamente determinados.-: De, dónde.Ia .necesidad de analiz~r
pautas de otianizaci6n espacial. Se há. interesado, ante todo, por las fonnas esos·pro.césos ¡;\e cons1rucclón',;de·elaboración. 1J)rlf:\ ~Q_llstrucp~ón que ~s teó·
del espacio: la distribución, la organización, la estructura, son ténninos sig· rica, que es simbólica, que es material. · _. - ·
nificativos. Su frecuencia en el usO de los geógrafoS·no es inocua: Representa una revolución. menta,l. -Supon,~ ~--difícil esfuerzo porque.
La geografía moderna se ha caracterlzad_o, a lo láij-O'"Clli'iriá~{de"Uñ si- significa renunciar a los modos de pensar, a los esquemas mentales más
glo, por privilegiar como foco de su indagación los patrones o fonnas de or- arraigados, a las convicciones intelectuales, asociadas a la geograña como
gariizaci6n o distribución de los fenómenos objeto de estudio. Desde las for- disciplina de lo permanente, de lo que apenas cambia, o mejor dicho, de
mas del relieve a la distribución del poblamiento, dé lli ·población o de las una realidad cuyo ritmo de transformación parece medirse por siglos o mi~
actividades económicas. lenios e, incluso, desde la perspectiva de la geografía física, por cientos de
De una fonna u otra, a pesar de· las diferencias epistemológicas e ideo- miles o millones de años. Sustituir la permanencia por la contingencia no
lógicas, han prevalecido enfoques de carácter formalista y estructural. Lo es fácil. Es un cambio de perspectiva difícil, porque la tradición geográfica
que Harvey denomina patterns. La geografía moderna está repleta de inves. arraigada no ha tenido ese objetivo. Y sin embargo, esto sigúifica la ·pro-
tígaciones referidas a estos patrones o tipos de org~~ción del espaci!?, puesta de hacer de la geografía una disciplina ·de los procesos.
''> ~-

L 11 69
,,- ...

·. ·'
1
516 OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA .GEOGRAFíA í LAS CULTURAS DBL ~ACIO, LAS CULTURAS ~ROGRÁPICAS 517

5. Los Pl:"ocesos: agentes, práct!cas y representaciones


'' 5.1. LOS AGRNTBS Y SUS PRÁCTICAS

Son los procesos sociales, en su dimensión espacial, como expresión Por una parte, los agentes _que op~~ socl~lfltffi.~-~-mQ~~~s
directa del cambio. más que la- situación tempera] o estado espacial el ob· del espacio geográfico tiene'!..SU pe-"~P!'i~!l_d~.. ~e-!l'l!l!ldO..geQgtáflco,..su_
jetivo que se propone para la geografía. La geografía no debe detene~~. tana p~pia representaclón del núsm~;_Y sU._ estralegias_4~ .ü.!l!'!!.~~§IJ_§.Q!!!:'t ~1.: '
to en la -configuración o instantánea del :espació como en lo que les muéve 'Por otra, las prácticas que· eSos agente&: desarrolhüi, de fonna consciente· o:
y transforma. · in_conscient_e. . . - _ · - . · ·
Tener .más en cuenta los procesos ·que··hacelt el. espa~9 qUe la; ·mera ... . . El.esp~cio.geográfico es un producto soclai,_P"ro· es la ohra·de múlti•
confi~urac16n de éste. Dar preferencia, por ello, al anállsls respectó de la· pies ageñ1e.<\Cifulividuííles-y coíeCffvos. Bniirui"'lñdiVidüi;erque toma decl-
descnpclón. Desentrailar,· bajo las·aparlencl.S de establlidád y persistencia siOñes:qüeJiñi>llciiñTenoñleñOs"espáclales. En·l• elección del lugar y tipo
que han caracterizado la perspectiva geográfica: el movimiento que hace 'del de sil vivienda, en la elecclón del trabajo y lugar del mismo; en sus hábi-
espacio -una: realidad social'Cambiante;'·tomo:'el própiq· HarV~y 'sente~ciaba, tos de comp~, de ocio, de trabajo, en su comportamiento y reacción respec.o·
en esta reorlentación se encuentra la fu::ls_i~il_i4ad dé ~a ~g~ografía_Teyitali·. to de las actitudes·de otros sujetos.individuales, en su aceptación o rechazo·:
zada •y m¡ls relevante> (Harvef.·1988). ·· '" · •' · · ... · · • · ·· · .. ·. · · . de determinadas pautas soclales, en su escala de valores, preferencias, cultu·
, ~·~~.':"~ de u;"' geogrefía•qué!~:Eianie~~,,Eón.>:o'los'prcii:ie!<?~dé s6clá- ra, solidaridades, que tienen, por necesidad, una dimensión individual. . ·
1~zacl6n en. es-piCloS1ieteriñlñidos·gene~ ·grupos socliiles, y cómoTas geil_- El individuo es, sin dudá, el agente último, en el sentido de esenclal:
teTI~gares·y sl!'"li'Bll$fOrñ'iarFa'SriñiSiñoS. a travéSde estos Es. indudable que el espacio soclal resulta de la Imprevista comblnaclón de· ·
pro·ces-oiDr(:Tuhnston, .198·7J.'"~pi'bcesos-qüepetmltáñ"eñteñdei?fa-fó¡.ñ}a las múltiples decisiones individuales que coinclden ·en un momento dado, a ·
en qu~ el"_spacio geográfico~tetrestté;ra·e.~carrmuiiélial". a es'éiiii'l"iocál 1
regional, S'e. Se:'féPfO'dUCC; )pOr ffie·cn¿:=¿Q iriteté~biOS .... flti 'os de ' ~ --:
proaüce·-y
o' - esCalas ta1,1 diversas i;omo la doméstica, la productiva, la económica; la cul···.;
tural, la.!oual, la nacional,, la .internacloual.• La relvlndicación· del individuó · '
capiíiil; de liieiies; ae-¡;ei'soi'ias/Se triilii 'dii'~ili~ndér":Y é;q;Jfcar~or Jqué y ·.· ! como el agente por antonomasia. exagerado hasta el máximo en el indiVi-·
~:e~~~~=~:~;:~:~~~~~~;d~~~'~''q~~~<~r~t.~~-~~~-~~--~~.~~~-~~- i-}9~-ct~J!- :;_
r dualismometodológico, ha .servido para valorar este componente básico de
la construcción del.es.paclo.· · ·· · ·
-~ H?c-er_ -de ~~s-proc~-~!-~~·-fO~~ ·~e-.h.~~n~¡q~ Pr~fer~ht~·a~~)_~).riY~~Jt~ · ·' 1 .. Tomar en cons!deraclón de forma activa y destacadá el papel del indivi-
gacrón geográfica·represénta defiriir'eSt.os-pto_ceSos-.Y.-vinculados.con suS . duo se ha convertido en una exigencia obllgada del anállsls geográfico. La crl- ·
~-~.n_ruc~~~es- :-a~~p~o~~~~~n~ -~-~s:·pr~~~~c¡::qu~r.-·Jno;ª~?.3.il..~.I-.~ulJ:~ci·:mo4CJ;·
no, asocxados }il. cap~talism~_ )'.-1~:so_c!ed~d- in.t;iustp.ál:'-o postindu~trial, .,
·:: .· .- tlca al individual!smo metodológico o al sollpslsmo posmodemo ha móstrado
que el individuo, reducido a su dimensión biológica o ps!c:Ológfca, no penni- ·
.
en t_é:min,os pos~~t:~.~,~: ~~~~~~~ :r~~~~~~_#~q:o~ Cop _-~.~á..~~~~asjOCi_&~~, es·: te ni entender ni explicar.- Es decir,. el individuo como agente, cOiilo protago.:.·-' ·
pecific?-.§J:.~o-~.~Pr~_eJ?t~~~9,.q~~-·sP.~~~e-~ e~p~c;ffic?~s,y.con agen~es $Qfiales-_,. nista, como sujeto capaz de elecclón y decisión, llene carácter soclalizad(). El
de~_etminádos; ___ ,_·_· .. ,-:~·::::··::'...··__ -.:~·-~··~'-·-;~_-_--:·_·: ..·: ,·.-_· ... --:-·:,_.. ·_.- .~,· ·· individuo o sujeto lo es en tanto fonna parte de una fonnación social, de una;·
·- frocesos •. o.gentes,-prttctidiis Y-r'ePri.Simtliciones' .sóri Córi~ePtOs Q.ue'·j?ertC. colectividad, que .no és el resultado de la mera agregaclón da individuos; sino
necen a esta perspectiva :reriovachi_. Y ~iJJ:jque n,o todpslos geógrafos que. los una realidad histórica en la cual el sujeto se define como miembfu de una co-..' . ,·
emplean lo hacen c~n la Iri~~iria_ ·c9'ricep?iq~. · qpnt?.art~~•.':eD:_ ·CiertO niodo, ei munidad local, de un sistema soclal, de Una cultura. Separar al sujeto lndlvi-
que agentes, ptáctiCas y ·representaciones -'detf:tminilli·ta ·dilnensión _de los 1 dual de su-naturaleza social es ian reductor como ignorarlo y tan inútll. .... ,
proce.s?~· ~espo~d~n' ~ 1~ -q¡.s,~~~)~t~S~~~~e_I :·iui~~~~,gCo~~~~~ que_.· ..· Las reflexiones de Glddens,. al resaltar el protagonismo de los Indivi-
tdentifícan elementos y relac1one·s a considerar· en la. invesliga_ci6n .ael es- duOs cOmo agentes de los procesos sociales. pero ubicando su acción. en un-·.-.
pacio geográfico.: ;¡ ·_,.-:.· •:--'.'-·e· .. _,:,,,_.__ ._,,·~·.J.·· ·.'' · _,-. ·;,.: :- --- 1 marco estructural, .han. abierto ·una direcclón en el entendimiento dialécti-'··
Los últimOS: deberi.ioS ··hah 1ili~dl!_C]dt:{~h l~:$~~e_ffá''~foS~_é,?fógti~ 'Y. ~ , 1 co de ·1a,.~reh1C,i.~~ e'ntre las decisiones individuales y los procesos· sociales;"'· ·
.~sto~~~~.PJQ.Ii· Desde pos@!~~-.E.~mDaemos y humanistas ·.~I_l JÍilOs._. ca· .. _ entré el ~U}eto y la ~tructura social, que ha tenido una notable recePción
sos, desde postulados marBswry poSmai_X1sta.s O iíeóm'aridstaS 'ótrds ·laS ·_. :en entrilos-ge;ógrafqs. ,-.··- ,. .-, ... -:,.)·. <:.! •.....-' > ·--- • -·' -.:, • • .. ·,_,,__ - :· .--
inv~tigaciones .'·iieog~c:a:~~:t ~as: r~.f(~ipri"es, ~~~P.~,~~ha~ ~iad_q~ _d~. prq."; ··-;~:
fundizarporesta-v!a.·-- .,·.=·" '·' ~--···+'··· r-1 -·... ··•,,> · .... -'•--!-··_'-' ., __-•...• ·-:· -·'-_ ·
1 1
1 Pór otra parte, el individuo como agente social no opera como urt Ro·
binson,. como .productor.• del espacio geográfico: Operamos, como indivi• ,._
.i
Procesos. InarerialeS 4'ti~-~~divefia-y:íriiiitiPj~~~fesbt~ciri~.' i~á~· · 1
duos, a través de múltiples mediaciones que tamizan.- filtran, ·dirigen ·o-mo-
genes.- proye_ct?~; represeritá~o:iiéS'y diS_c\Ü'Sos .coi_iéSpond.én .a lo -.qUe. Po.de· delan nuestras percepcioÍles, nuestros. valores, nuestras elecciones, nuestras
mos identificar como herrairiieiitás.de éóm}>i'eriSión y eXplicá.Ción:de ~a réa~ _ ). decisiones. Aunque cada sujeto es dueiio de sus actos, y se-vincula con -ellOs,·
lidad g~ográfica, de l~ real!-da4 _gue ~t~~ a la geografía. '!hls t_odo$_ ellos_ no es:capa ·a esas múltiples instancias mediadoras que depuran los_ actos in· :
se perfilan los agentes_ sociales~'Sús prácticas y los_ pr04u.ctós. de Ias·mismas. dividuales. ·
. ,-,. ;.... . ' .
·; ;- . 1
70
.. ¡-
- _,·... ¡,
·,:•

518 OJPBTO Y PRÁCl'ICAS DE. LA GE.OGRAFfA LAS cuLT~~s. riEL -EsPA'cio; LAS ~ULTuRAS ·GEoGRAFICAS 519

IIÍstanclas que van desde la faniilia. a los Poderes efeCtivos -EStado, dividua!~· ES cll ~rill)ifd.en.··que·-:aCd6U:·Índivíduai"y "iépresentrición apare-
ejército, iglesias, entre otros-. Instituciones de todo orden, administrativas, cen máS irunediatas. Sin: embargo.,'·es en los ·á!ríbitos estatal y planetario
juódicas, culturales, enmarcan la vida cotidiana. Algunas de éstas se impo~ en los qUe se detérinlnan los límiteS de esas ilédones individuales, en el
nen sobre-los pfOpios Estados y sobre la experiencia_ inmediata de 1~ vida mundo actual. Lá. autonomra de' las' :Prácticas lOcáles'no dejan de ser-una
diaria, que escapan por completo al sujeto individual.· .·-· ~·· ilusión·; ante el c·a:rn:cter determinante' qué adquieren los proCesos de· ca-
La existencia de estas mediaciones ubica al individuO, colno agenté, en rácter·muridial.. _, ''·· 1: : ' • ' • -~ ''. -.. '" :' ,,.,_, __ ~,:; • , -· •

un coitjW;tto ,dé." marcos soe:i~es que se· maiüfies~ en eScalas ~Spacio-te:tn_~ ~ La 'imp'icllitáclOD. de úÍl-.cá..Pitá:liSIDb a éscala·'plahetaria por vez prime-
porales.muy diversas. En muchos ca.Sos,-lo integran en una eSpecie de; su-_ ra en 'lif histOria. ha a:celefado Csta Teláéióri ·entre lO:Iocal y-lo global, esta ·
jeto colectivo que, .aunque opera por el acuerdo de un número limitado áe dependenCia- O deter'rriinación 'rridlti¡)Ie; esta -diiléctlcá umver.Sar.--r:afuoder-
individUos, Presenta una indudable autonOriúa. · · __ · . · · er
na geogfafúi·politiczl,:ai·resaltá.r vhlor·priinoi-dial"del Si.Stemil-mundo, de
Esta autonomía es el frutO de reglas o normas, de h~bitos· estableCidos, · la esCálá glObal, 'c-oritO ·Ia'éSféra>de'"referenclá ··o.erité'rilliinientO inCluso de los
de inercias sociales, de .valores aceptados_ o impuestos~ -de -tensiOlié$- que - fen6ili.erioS!·-IoC~eS>Vi"éiie 1 á inoStr~r ~_stá·iriterréhici6ri ·entre lo' planetario y
condiciOnan -el comportamierito individual y qiÍe lo nlodClail.' Es' ercaso de lo iridiVidúal, ·esta' dihléctibi · qú6· 'está ·en 'lá haS'e'U'el' eritendim'ie.n:to del es-
las instituciones, de cualquier orden que_ sean, administrativiui o lúdi_éaS,' pO- pacio soCial: y de laS·práctica:s' que le ·dan origeri}-"·:· __,.,
líticas o reljgiosas,jurldicas.o militares, sanitarias o cárcelárial!;:y einil'cáso · Son las decisiones de las grandeS cOfp'oraciOhes-:eco"nóm'icas·y finan-
de las graÍtdes eorporacionés empresariales. Forman parle también de está . • cieras,· de 1M ·grandes: multiriftdónales~ ·¿e 'lOS''oigaiiisb:tos económicos·, fi~
categoría esencial .de agentes o acto~s. co·m.o los· denomirian''loS geógrnfoS nancierós YpOlíticOs. 'de_ la's·_grarides orgarli.Zációne's,estratégitas y militaM
del grupo Reclus (Bnmet, Perras y Théry, 1993): Son los agentes sociáles cu' . res, de los· Es'tlidOS;~eD. -níútU:o aCuerdo _o· _en ae·sacuerdo, -láS·qúe detenni·
yas prácticas contribuyen a la· producCión del.éspac!o geográfico: ·•·• ·· : nan 'n0.sólé:i 'loS' iaédn'tedmiéilt'Os' "dé'Ci.Sivos.·-·a· eSCala.:mundial, sind .sus .de.
A escála del Estado y a escala internacional, la acción illdividuát se di-' rivaciories··más-·lo8ale's. ·El fu:hlfp: dé ·una: 'peqüeñiFlóca:lidad~depende--de
luye en las estructuras sociales y· políticas, y el agente individual deja paso, acuerdoS O deCiSioneS S.jenas· a sits·:habiti.úites{tomaüos por ·quienes igno-
a través de esas máltiples mediaciones sociales, a los agentes sociales de ca~ ran''su exiSténcla, · · · · · ·· · -· -- · ' -· - :¡ ".. · ·
ráctet_-colecUvo -económicos, pOlíticos, jurídicos; culturales- que tras-: _Lo local se integra así en uil-a--·m'alla 'cóníPle}á'·de 'relaciones,.'de -deci-
cienden las acciones de los sujetos particulares. Las prácticas de estos·agen- siones~-OeeStnúegias;' de procesos,· que ·escapan ·ár·control directo de las
tes son las que ti~nen una más decisiva incidencia en la producción del es- comunidades afectadas. W actitudés·," loS compOrtamientos, :las decisiones
pacio social, con· sus dcicisiones sobre .inVersión, con sus estrategiaS pro-- de éstas~ ·apare·cen coridiciónadás -por ésa mallc:dejan·a, en la que es dificil
ductivas, cpn sus. políticas. de carácter econórpico, técnicas, juddiéaS, ·Cul-' identific:a:r actores! Dé· tal· mOdo que' las resptiest:-dS· individuales y· colectivas
turales ·y Científic_as. Ejercen un control de la producción científica ·y cultu- locales: se ProdllCCúi"de aci.ie.rd()·con inlágenes;m:á&·o menos-precisas del
ral. Y.. a través de ellas, de las representaciOne;s espachiles que m~delan las espacio social en que se desenvu~ven. El espacio resulta de la acción múl-
imágenes domfn<;mtes en la sociedad, las que_ inteffieren _en las :d~cisiones tiple de agenfes' ínUy :diversoS ·cu)i-as. iriiá.gefies'fotiilán parte';'en-la'" generali·
individuales." · . . · dad de lós Casos, "de U~a· repreSentl.\cióil; dél'entorno\·de cada- individuo.·
Las estrategias de las grandes multinacionales, de las· grandes inStitu~ Cada: agente·.¡a .. tierie Y en :furiciOri·=de hi ·Ctial'áde"Cua ·sus acdones e in·
clones internacionales de carác~ · económico o pol.íticb, ·determinan las tervbri.Cio'nés espaciál'f!S, ó- afloya 'o. ·deSautOriza; lás cte: otros· agentesr a ,través
condiciones en que se desenvolverán empresas locales e inciden sobre el · de l"aS díStiiíta(m'édiaddticis·sóeiáles-. fSori 'lM''represerttaciones del--esp·ac.io
equilibrio o evolución de esos espacios locales (O'Farrell, 1980). Estrategias que' cciridicionan' ~1 ·éciriiport~'é~itO y·tas-'eSttategiáS=·de.los;.agentes socia~
que tall)poco son ajenas a las iniciativas, a las decisiones, a las políticas que, les.· Agentes' socialeS ·ciue; ·pnr· otra parte,: Soh''lo-s·· productores de estas :re-
a escala local, regional o estatal. interfieren en ellas. No se trata de una re· presentaciones .del espacio. Representaciones y''diScursos :que ayudan· i la··
!ación de sentido tlruco. . ,. .. , .. . ·. . , . construcci6n~destrucci6n del· objeto- deJa 'geográf'la·,- a su 'permanente ela- ·
~as mt11Uples prácticas sociales que intervienen eri" Ia··constiucci6n y boración material, como discurso y como imagen. La práctica social que
recoristrucción del espacio geOgráfico, prácticas ·económicas '-tanto en la construye el espacio posee-varias instancias, d~sde la de la actuación espa~
esfera productiva como en la de la reproducción-, prácticas políticas, prác- cial directa, física, a la de la producción simbólica, Ja proyección o proyec-
ticas culturales, se producen a escalas que varían de la:. ~prpé~tico a lo pla- to del espacio y el discurso sobre el mismo. Forman parte de un todo.
netario y se inscriben en coordenadas espacio temporales precisas. La generalidad de estos agentes proyectan sus íntervex).cione:s o actúan,
El ámbito doméstico y local constituye el área privilegiada de la ac- tanto los de carácter social como los particulares, en las grandes operado~
ción individual, en la que la relación entre decisión y producto parece nes y en la$ más minúsculas o modestas, a partir de ideas e imágenes, trans·
más real por lo inmediata. Afecta al marco del espacio vivido e interfiere mitidas socialmente, y que cada agente interpreta y elabora de forma inde·
de modo directo en las condiciones de vida del propi~;.actor o agente in.r pendiente. Esas ideas e imágenes forman parte de una particula_r represen~

\7. 71
.,
!
1

520 _OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GBOGRAF!A LAS CULTURAS Dl!L ESPACIO, LAS CUCI'URAS GEOGRÁFICAS 521

tación del entonio próximo_ y lejano, en que se mezclan informaciones, ele~ delan la construcción del espacio social en cada momento. Convierten en
mentos objetivos, valores y cre~cias, ideologías de distinto orden, Estas re-- necesarias determinadas actitudes o decisiones o, por el contrario, desvalo·
presentaciones tienen que ver con la clase social, el sexo, la raza, el o~gen rizan otras que han tenido un. predicamento notable ccn anterioridad.
étnico, la cultura, el grado de formación intelectual, la pertenencia política Estas representaciones quelos agentes construyen y utlllzan en sus prác- ·
y religiosa, la situación socioeconómica, entre.otros muchos factores. ticas, rep~en~ciones del entomo.en el que Qjleran, cerno imágenes ¡!el mis, .. ,
Aunque.ladeQ!sión sobreJas accioneo.propias, sobre· todo en etcáso de · mo ·_o _como·p_róy~~t~~ de _ititer.v~n<:Ión, fo:nnan.parte de los pro~os; que,coP-S-:. •_1 •
los particulares; es independiente y autónoma,' l;:¡s·mediaclones··socialeS que· truyen el.espacio social•. Constituyen una. dimensión especifica <le lo. que.pa- ,
intervienen. para iniciarla,4eterminan que- el caos·· de las-innumerables ac· demos entender por pi-ocesos en la producción del espacio, al mismo tiel:llp_o; ,: .
dones individuales se traduzca en procesos 9ien·-dE~finidos deSde una~pers·
. . . una. instancia
que .repreienta . . ..análisis
del - -
geográfico de tales procesos.·
- . , , '·' .. ,, '
pectiva social y espacial. Segmentos considerables de la población· adoptan···
pautas de comportamiento! similares; -respondén a'detertnina:dos ·acontecí..
mientas de- fonna uniforme¡,B.ctúan-como si~ se hubieran puesto de acuer·
i 5.2. LAS REPrurBNTACIONBS BSPACIALBS
do,· como si. Sus acciones-estuvieran-planificadas;···'.,,:,;;.· · ._,,
F~nómenos• demográficos ·c·omo el. baby boom; ·o, -al revés~ restric'clones· 1 La soCied~d éOnstruye su espacio material al_ mismo tiempo q~~ s~ 1~··:.·.:
drásticas de ·la fecundidad_,·,sc-=imponen en --poco tiempo al conjuntO' de una representa y que lo nombra. La.interacción entre el espacio material, los es: •
sociedad y marcan su perfil- .sociodemogiáfiCb:! caso ·del fenómeno seüalado pacios mentales o imaginarios y los espacios semánticos, forma -parte del-..,
en primer lugar, en Estados Unidos, tras -la' l¡:·egunda ·guerra:. mundial,' repe~ espacio 'y de las prácticas sociales que lo. definen.. El fundamento de una y
tido_ en otros países ·en otros_ momentos; ·o, ,en el indicado' en segundo lugar, · otra es lo que se ha denominado la esp.wialidad de la sociedad, la dlmen-:.
tal y como se instaura eri. España en los.añ6s 1ochenta ·de--este siglo xx. · · sión espacial de la sociedad .l~umana. . ,·
En otro orden, miles ·de personas· s·e desplazan a determinados lugares ·-L~_reflexión sobre estas dimensiOnes del,eSpacio es.antigua. como vi· - · ·
de la costa m.e~terránea desde- el-resto -de- Eili"épa, ·O· desde'otros lugares-de m os, y· ha. sido Una. aportación- sustantiva de las filosofías 'del suj~to. -e~~ : . ·
España, y transforman por completo el carácter de ese espacio litoral:· O mi- tica~ con u~a con~ePción naturalista o esencialista del espacio. Bl carác:-' ··
les de person<)S adoptan, por razones diversas, qu.e son' económiCas ·pero ter psicológico_ y subjetivo resaltado por estas corrient~ ha sido comple· \::'···
también de -mentalidad,- Ja decisión' de cambiar 'su' lugar de residencia, des~ . tado~· de_sd_e· perspecti,vas muy distintas, por los enfoq~es de- carácter ma_r~
de el casco urbano- a las -periferias: Las 'decisiones in:di~d~ales: f9_tlnan Par~ ·., 1 xista o neotnarxista. . - . '- .-. :
1
te de un movimiento sbcialy·se inscriben· en pautas soCiales~ El carácter-au- · La geoirafía tiene que ver con el esp.wio como construcción social. ,,..,
tónomo y personal-de-la_ decisióD: no contradice Su_ coridicio~amlento s.ocial•.. Construcción cuya materialidad arraiga en la práctica cotidiana de ta re-
Constituyen· ·prácticas' eSjjacfales/ prlicticis qUe tienen fmplic_ación ·o produccióD., ·en la transformación de la natUraleza. Amúga, -tam)?ién, en _las_. -1 ,'
efecto· en los- prOcesoS--de: ·prodti'Ceió~- del ~s'pacio S~'Cial. ·Sori.p~ctiCas oPe~ 1 repre.senta_ciones que acompaJ?.an --a esas prácticas sociales Y que orientan,.·.··-·
rativas, prácticas, políticaS, prácticas ·eéóhórriicaS, ·prácticás- culturaleS: ·de la ·' en u~os casos, las propias p.rác~cas, o ~as formalizan, en otros. Y amúga.en_·-. ·
acción múltiple de.éStas, de;sü'i-ntenüición;'Sirrge el espacio S'o-cihl Q.ue in- el disCurso Sobre esa. constrUcción. . __ . . ···,
teresa ala-geografía. v: ~ ... ---- .: ._. ·.-· Está. apro_kima~i6n ~al_es¡)acio -como uri productO social dinámico,: que,< --
AlgunáS reSponden a· iniCiativaS: -pt1bl-iCas';· COü'StfiU:Y_éii· pro)leCt_Os· qü·e. ~-:~ \ surge. d~ _pro¡)io .Proceso social~ y por -tanto de la transformación .perma~ : ·
planifican una determinada· intetvehción: espa:éial: Pueden' _ser- de- carácter · '
productivo, o de índole·utbána,--o de naturaleza social.:,;·· '-'__ '·
¡. nent_e de_la naturaleza por e;! trabajo humaJ;lo. debe considerar las diversas.
instán~i~ _eri qu_e apaiece. Y.:_se produce el .espacio.- Se_ trata -de un _prQdl;lcto
· Otras· son acciones-··partiCúl-ates; derinddenCiá'iinprleCisa 'S6bri! Cf·ésf>á~ ._, 1 que se gene~ eri la tra.D.sfopnación productiva de la naturaleza.pero que. no-:
cio, impieVistas_'e·irÍlpreviSibltn 'eri:·sU-·ffiahif~st3.d6ri :~¡en-sUs ·conS_eCt.réncías: · ·· se circunscribe ni limita a una instancia material. -: ·
desde la adquisición· o Venta~ de·un·vi'Vi·enaa, :o =la implantación a· cieiTe 'de El espacio geográfico eS una representación Q.ue podemos considerar Cn
una industria, o el desplazamiento durante el tiempo libre a un_ detennina- 1 varios niveles o instancias. La primera como «proyecto• social que regul~ Y·
do lugar de, la· costa Ola móntaña. Acciones Iio·coordiMdas con otros agen-. 1 dete~ el proceso material de la producción del espacio, aunque como
tes particulares pero cuya agregación tiene una decisiva incidencia en la tal proyecto se materialice como. múltiples autorías-individuales. La-segun·_,
construcción del espacio. \ da, como «iniage_n~ que estructura el espacio, q~e lo hace in~~giQle,_ que le-.:: .
Tras todas estas acciones, jndividuale_s y col~ctivas, se encuentran esas ¡:.,. da p~fuhdid~d histórica. En t~er.lugar, ~mo «discurso•. del,y sobre:-el .. ---
representaciones· del ·entornó, ·qué éiidá! iUdivldUo pOsee y' ciSiin~lá~ peto _qUe . ,·• espacio. El campo geográfico-se corresponde con este extenso_pero prec1so
tienen una dimensión soclhl.'·Son repreSént3.éioneS,·que cc;>ndicioÍlan· sus· ·marco de lás prácticas -productivas, pr_oyec_tivas, imaginarias y semánti·
compOrtamientos y que--condicionan también· los compbrtamic:ntos de "los· 1 cas-:. y sus. productos, que .determinan ~1 permanente proceso de_ cons_tx:uc.,. '-' ·:
agentes públicos, de los- agentes:colectivós, eCOnómicoS--o'·polítit;o~. y· mo- · 1 ción del espacio social.
•• t ,•.!. , .... ~-- • ,,_ ') --·.• ,!¡. ·~ _,_, . . . - .
... _,_, ..
72 ::..>::¡;: ,-·' _.,
,, ··,,_ .,-._- ___ . . .•·.- 1
~e:.:,:
' .. -.·.{: _¡ .. '·"' "·>;_;_:.,·].-. 'L ,.,,.,_

522 . OBJETO Y PRÁCTICAS ·De- LA GEOGRAFÍA -' _,. LAS CULTURAS DEL ESPACIO, __ l:,.~S 'C.ULT.UR,ÁS _GEOGRÁFICAS 523

El producto de estas prácticas ·es el espacio. El espacio, como-cOJ?Cepto En.eJ.mundo.moderno·, la_i~Potiancia·d~,es~a instan,cla resulm: decisi-
geográfico, identifica la dimensión material, extensa, mensurable, perceptible , va. Identifica un comp~~jo entramado de,actua~JQn_:consci~nte, que.resPon-
de las. rel~ciones sociales. Es decir, el producto directo de las prácticas so- , de a estrategia,s sociales definidas·. Form_an_,part~_,!fe::~ la -regulaci_ón del de-
ciales y 4e laS relaciones sociales que las determinan. Esta instancia ·materiál , sarrollo urbano---o industrial,. :la determinaci6n.-de .._~~s. infrae:structuras, el
es eVidente, en cuanto la dimensión·física del espacio, como materialidad, se prop~? ~~lo! fo:t;rn~l."':"':"estéticp- y .siroPólico- ·P.~_llespac~Ó pioducido, ·li re-
nos impone como una evidencia. La consideremos como capital fij~ o como , gula_cxón ·:de lbs-:espacios protegiQos_.:- E$ ~a j1_1Stil,n~ia de -la :representación
paisaje, la geog:rafia'modema-muestra una notable·coincidencia en·r~no­ como proyecto.,- -.,,_. ~>· .-._~ .¡'-l :":; _ .·;:: 1 .~ .··,_ :--·.: •.• _.:_.\,_ .·, ._., .· ._, ..,
cer esta materialidad de su objeto, en que confluyen tanto los viejos enfoques ..Tras estas repres~ntacio.nes·-_:aCtivas, inter:v_en~oras, ·eri. ias- (¡ue· el zs 7
regionalistas como los aiiallticos y los radicales. En el sentido de que el es- pacio adqui_ere,·la_ forma-.de un p1~oyecto definido.de antemano, se. en-
pacio lo hacemos materialmente, de forma más o menos consciente. · cuent~Ja inst-ancia 9,e_las,r~presentaciqneS c.c,myepcionales .. Son las cj_ue
Sin embargo, los áltinios decenios· han permitido poner de mallifiesto en sentido más estrioto constituyen la'cultura,-en.~_ste c~so la Cultura del
que el esp8cio no sé encierra en esta materialidad y que la naturaleza -físi- e~pacio. _Se manifiesta de.Jorma dÍfusa,;·se ·.IÚ~~Stra- corno imágenes so- .
ca del espacio resulta ininteligible si no.se toman en consideración otras_ di~ c1ales- del espacio,. _como consti-u~ciones, ideqlógiCas_ y Simbólicás, como
mens'~oneS~ Constituyen lo que podemos denominar las ins~ancias -simbóli':' los-.·~spacios de.la:percepción-:. ··:; - ,:._,,, .,, ·.,t ):' 1-: •: .,.,.;_.·-·-·, •__ : _ •• -.- •
cas y P:roYectivas del espacio. Las que tienen-que ver con la representación . ·.Es la instJipci~\que de~ita:D.uestra,actit~.P.·.Y..-:q_u':--~rig~e xlUeStr~s ini~
social del espacio. -Estas-prácticas producen también -y-son.determinadas, . Clatlvas.. S.e tra:a·- sm duda,, c,le_.llll;a re:pr~s~nta!1!Óllr.lf)-f:llv:t,du~ . ~n-la :J?edida
a su vez, por ellas- las· representaciones que .Ja sociedad- y J<?s ,individ\].os _.-,. en;que·.cac;l~ ,SUJeto :pgsee :S-!J~propw· J;J;l{!P.~,m_eJl!~,Y,l;:_l:lel;_ltfi,C,9I1, sus· propios
tienen del mismo.' · . .- _ , ,. ·-. · valores y determiri.aciónes. Sin e~bargo, és eviderité qUe tr_aii._l~ ·l;'epreseiita:-
Construiti!os o producimos imágenes espaciales ·referidas a. él, Más. ciól}.individual.:se_,en~uen_tran,p!'l-1.!-tas:·c1,1lt~~~,-;:-,.;:;~~-~-o es, ,ttoéial_es..,....,~n_las. ·
aún, ·no sólo· cOnstruimos imágenes _espaciales de nuestro esp~cio ,m¡!.ter~ que-se.inscriben las que .C?-da s.~J~tq)n~ivi4u_t~l P,_q~~~..:, ._ · · _,•,: :,~.-.- ,_. -_ ·,-- . ,
sino qu~ proy~tamos, en la rhedida-·_en ·que diseñamos el-espa~io, fut~r<-? o , :. =:El· ~om_ponente,:~s.enc:~aL.d~. esta, i_.p.stánc_i;,;;e~,-)pF-epiSamente, 1a :.dialécti-
deseado. El espacio geográfico es inseparable de· la inrención·y,objetivo de • ca sutil et;ttreJóJS9_ci~ y :lo jn~jvid,uaL\Una:Q.ialf;cti_c?,_~ndicipl)ada P,or múl-_ .
introdUcir en él élementos de ordenación. Éstos· pueden tener-un·caráctel- ., tiples :mediaciones :que__ ímpiden·:co:q.~emplar,la.'pérspectivá_ individual· qel es- -
funcional productivo, un carácter funcional simbólico, una sign,ificación pacio.cOmo ,un_,mei'o-:I:efléjq de.la:S repr'esentá.ciqli~~:_sóciales 0-_.polectlviis, o
identificadora. Estas representaciones sociales del espaCio tienen una d:9ble como -~a. resp~.es.ta,dir~c.ta-~~de_te~naqi~n~S,~gP~~~- específicas. ·N~ el· es-
manifestación. Por una parte tienen un carácter proyectivo. Por otf.i, ima- tatuto SOCial, m.la,condiClÓ.t¡l- ecqn<>~~ca.: m.laJn_eff'-,p~rten~ncia cultural, ni
ginario o simbólico, . _ . la condició~ sexUal,-.definen, .de,_.forma ex9luyente)___ el,J)erfil de nueStras· re~
Es, en primer tém'lino, la instancia proyectiva o la·represen~~ció~_como presentac¡ones del espaci~, ~)OS;:ValQr~-~ ,qu~_.atrU?~Í.J:!lOS a su~ componen-
proyecto. :son representaciones que prefiguran-la intervención espacial. Todo tes: Todos ellos ~nte~ieD:en Y. sé,modifican o. c~J:?.dié,íonan mutuarÍlen~e ·y .ad-
proyecto de intetvención espacial responde a una cierta representación o qmeren mayor o menor preponderancia en rel~ción ,con otros factores. La
imagen, que constituye el" proyecto de-esa intervención. Estos proyectos tie~... d7t~rmina~i?n ,social.- no _es, mec;fi;~li~a,y )~s ~d~i~.aS··,a:-los p9~tyl~doS ;~eca­
nen ·una importancia e_xcepcional en las· estrategias. e iqtervenciop.es d~l_ mcistas utili_zados por la (:trtodmua,mar;x¡sta _lo han.p\lesto de: relieve hace
EstadO, de 1os agentes públicós, de las grandes-sociedades o corporaciones. mu_chq .tiempo·~ Pe.l ini.Srljo ~odq- CÍ4~ "Se .-na úi'9s:h-ad~ :su.:ca~~~~r1 -si~;Plifi-
económicas, de las· instituciones a escala local, regional, estatal_.e incluso cador,en·.las formulacion_es del Illatf~rialismO-_funCionalista;'· ·- ' _- ·_ :
mundial. La suma de estos proyectOs, viables y no viables, téCnicos y polfti~ No obstante; estaS ·r~Pf6señtado~e~ Yvatbré~- SiiDbólicOs,·'qUe fofrnan
cos, ·privados y públicos, individuales y colectivos,-interfiere en la_ construc~ parte de nuestro acervo)n,d,iy~dual, ,:perte..p.ec:~~ ?- .un. mundo -social en que
ción material, que_ responde a patrones sociales de mu~ 4-iY.~!'fiO ord~n. nos desenvolvemos. El principal retb intelectual se'enéuentra, precisamen·
En unos Casos impuestos por la racionalidad prótlüctivá~· Segúh- ésta es t~, en la capacidad de abordar estas relaciones entre el sujeto particular
definida y contemplada por los propios agentes sociales. Se traduce en la -y sus representaciones- y las representaciones sociales, entre el indi··
planificación pe las acciones, en el conjunto de las normas legales que re- viduo y sus múltiples y sutiles mediaciones de todo tipo.
gulan las acciones particulares y colectivas. En otros,. e~ el resultado de la La instancia de-las representaciones simbólicas o convencionales, di-
ideología que introduce. por la fuerza del poder o con la mediación de los námica y cambiante como la propia sociedad, adquieren sentido en relación
medios de difusión social, pautas de intervención que orientan la construc-. con otra instancia o dimensión de lo espacial. Se trata de la instancia del
ción del espacio en un determinado sentido o dirección o que impiden ha~ discurso o lenguaje.
cerlo en otra. La creciente il;fluencia de las políticas ecológicas es un buen El espacio no constituye sólo una construcción material y una cons-
ejemplo. Pueden llegar a convertirse en patrones de ~pnducta que iden.H_fi- trucción mental: el espacio se produce también como un discurso. El espa-
camos como cultura, . ·· cio es inseparable, en todas sus manifestaciones, de un- lenguaje. Aparece,

1~ 73

1
1

524 OBJETO Y Í>RÁCTICAS DE LA GEOGRAF1A LAS CULTURAS DBL ESPACIO, LAS CULTURAS OBOGRÁPJCAS 525

sin duda, en forma cultural en relación con el simple saber del espacio que El distingo, esencial, separa enla geografía actual la geografía con aspira-
caracteriza toda sociedad hUmana. Es evidente en el caso de la cultura geo~ ción de conocimiento riguroso y la geografía como cultura.
gráfica que elaboran los griegos de la época. clásica y que hereda el mundo El lenguaje adquiere también otra dimensión en relación con la geo-
occidental ~oderno. __ ._ ._ _. _" _ . _, ._ _ . . grafía..Se trata .no sólo de los términos que componen el campo conven- ·
Ellenguaje geográfi(:Q)iene unadobl~ dime.n.sión. Fotn)a parte, .por un cional y acotado de la disciplina, sino también del texto, del discurso que
lado, de! propio espaci~; :&t:e ~e r~UClve ep no_x:nb~.-_,elf .~épnino~, -,en voca...; emplean Jos geógrafos •. La obra geográfica conlleva términos, pero tam-
blos, en· vetb_O!;, que: -ti~~-en '-urit\ nit~u~e~~Íl;lúltlple. Son té~ipos _que. iden~ . bién orden, secuencias,- referencias, -vínculos, argumentos,--_metáfo_rás.
tificant topónimOs, hidiiSriilnOs; oroiiimo'S;··en.4"~. o_irO~:. $PD. -~énniriOS ·q~_e ·Pe~ . analoglas, que hacen de esta obra una forma de expresión que se, .aJusta
not~ pr?~~s! -~P~-~r. ~l~~'?~~·-~f.91?PZ:9¡PP,~ ~- 9o~P}~jfl.Y.~rqb:u.~o 4~ _~: a determinados parámetros o pautas. Bs lo que se conoce_ como dis.c~r$th
geograf(a~
que·podemos-préCISar cOmó
., •• '" ,.,_lh•"'.
·-····· '-··· ·--s.o.CW..
un vocabUlaiio
¡, •.
dél espaéio,
.. --' .. ·-- cu·
•.-',- en el sentido de Foucault, ,como texto, -de acuerdo con el uso; que _ hap
yos ~a~~es-~.~~an -~-e~Iq.~~}~o~~~,p,erp_ .~4~'LC:9~~-~~~~-~s :~qu¡~i,i:_.-} dado a. estos ténninos· ,en -·~1- postestructuralismo. Haber_ llamado la ,at~n:
len~~;' que; ~p.ot_Rfftt P~,;~u-~.~~,J'P~~-iP._l~ jJ?.te..ifel:"~~i~. Y.·P.~~~_'?s, . 1 , ."•·_~ ción sobre esta dimensión· constituye una de las aportaclones_fundamén-·
.. En r~á,li~a~ _c:o~ti~ye ,Cfl:J?:lO, Wi _glg~~~~~~ d~pó~l~. s~~e~_tan,(J,,_e~_-el .:.. tales de los enfoques p~smodeinos.. Con su unilateral reducción de la r~a-. ,
que se _ac~ulán ·capas ·;d~ .. ~P,geJ1 ~.,~9)p.gy -~stiltt?.~· qpe _~os ilJlS~-. so~ lidad a la condición de..lenguaje, sig¡liendo tradiciones culturales, p>ecec .
bre la profundidad histórica de la construcción del espacio social, ·y sobre dentes, han estimulado el que se preste atención a esta dimensión de la
los matices __que cada épo_c~y.so~iedad' o&;e~e re:speCt_o 4~ ~urep~Cntacio­ realidad que es el discurso del espacio, la forma en que los agentes .so- .
nes y ~ú$ _prá~_ti~?.S esp~c,i.aleS.. 4 tral\sf9~~i6n.de ~o~ vo_cablos c~n.el tiem- ciales nombran y describen el espacio, y sobre todo, el discurso discipli- , ·
po, l~ ~':l~,a.~epci?_n~S~,~~itOAé.,ur_¡.~ lenguas _a·otras,,.nos pon~n en nar, el texto, El lenguaje de los geógrafos, Jos lenguajes de los geógra~os¡
comunicación con_-el.~aplisnlo de es"ta¡S: !'epres~nta~ones. y ~a.imp~rtancia en sus descripciones, en sus mapas, han pasado a ser objeto del análisis, .
dellenguaj~ comó ve~CtH<?.~~tiv~ en,_,l~l~R~.t;itución.de -~,mism~. . . _ de la de-construcción, de la hermenéutica. Las obras de los geógrafos se
_ f~rmip~~.c9m0 :t~,Wtplj?,Y esp_a~io,· -9 gpnw q~ud~c_l, y vp,la, tO~IJ. p r;ity, prestan a la interpretación, al.análisis desde .la perspectiva. de su estruc·
crup.po, _tepzgo, o. :b~ctil. _son _eleP;l_eJ_lto~. ,que .. de_scril?~~ e identifi~an. ~le-' tura, de sus elementos coD.stltutivos; de .las referencias.. (J_ue usa 'y las. que• ·
mentes de una corifiriúiacióri del espacio·, én términos empíricos y en t~r-. ignora, entre otros aspectos. ' . ' . _, . .. '--
minos _ abstrac~()S._ F.orll}~ P-~~ _de~. e~p~c;:i9 soc~_al_. Nó _ti~nen,tnás.. precisión .Sin reducir la-realidad y_el conocimiento a la condición de texto,·como·
que l_a qUe J~-?torga_· e~- ~o .-de-é.a4a:·\l9-0 Y_p~eden.~ar en $U acepción de ;. sucede el). las .formulaciones posmodernas, la crítica postestrueturalisbi ha
un ~ugar a ot_ro. Pl?Zá.~·.e_~~~os¡ h,tgan~s s~gnjfi~a ~~ e;~pacip .abierto de ca~ 1
significado la apertura de este frente, .el reconocimiento de esta- dimensión
rácter urb_an_o, en un ~pac~o:ed~fic;aPo;_,.plaza, en'.o~os_luga~es,-identiftca sustantiva de la realidad. La dimensión del lenguaje como una parte a con-
una medi4a agraria._ ~1:l~.li9-_qui~ JO,p:iiS:m:o el.~alo~.de,una aglomerac;ión ' siderar en-.eLanálisis,del_espaciO, cuya.consideración c¡;:ltica y.precis_a pue-
rural qUe. dé una grat!.·c.qU.~p.tració_~--~~~p.a._:Sox:t ~lem_en,t_os __ d~l- espacio,--· 1 de pennitir aho~dar en el.conocimiento,del.espacio social,. como han pu~­
fragmentos Semál_lticos:. 9-el ~ e;spaCio" _. ~or¡ ~p_olisémic9~: ,por .19 ge:q.~ral. son 1 to de manifiesto.algunas _aproximaciones recientes en el caso españpl (Gar-
equívocos,_ Son ambiguos .. ·;,_:_.:·.;_.-.--. ,, ... :~¡;. -· ·..•.·, ,., ._: ,:• ,_, :,, ._- . .- .· 1 cla Fernández, 1985). ·. . . . , . .. . .·
L11 oo;a .dWI.ensión__de¡ _l~pgu~.je: g~o~fico corr~p_o~de: al .¡::ª-mpq__ espe- .
cffico .dé.la geografía... ~QnW9ne. im timit_ado acervo lde,· conc;eptos -d~. cUver·
i-~' '· El-espacio. es Una construcción sOcial que, al-mismo tie~po;:-perteneCe: , ·
al mundo material· productivo; al mundo mental simbólicoy•al.mundo de.
so orQ.en,_ que adquieren_s~ntido ..sólo en.el __con,texto~_de una disciPlina. Son la comunicación-y,e_llenguaje. Es discurso, es representación-y-es materia-
«las palabn+s 4~ 1~ geornij_a~, co¡;np _les ~qi_n,dengminaQ.o,.. cpn. acierto,. al re- lidad; lgnora-r,.-cualquiex:a de estas •dimensiones o instancias de .·}o· geogl?áfi-
ferirse a este ConjuntO de ténlUnQS¡·R_Jle·.Qperan, a_I,ll_o9o ..rl;e }:lerra:mienÍas· co representa una reducción y, por tanto,: una amputación y simplifiCación _
para el anAllsis y carp.qnicación dentro _dehdominio.de la.discipllna .(Bru-.:-· de la realidad; Una de las grandes aportaciones de los debates del último
net,_Fe~ y Théxy, -19-93)~ Son término&:acord¡idos;:son Vocablos conven- cuarto de siglo ha sido la de.hacer patente esta diversidad de facetas del esM
cionales, comqlo son-los signos de un_mapa.Jlenen -aunque I).O·siempre pacio social, que interesa a la geografía.
ocurra as~~ un carácte'r.;Unívoco. -S~JeS acota.en-_sü sentido_ ;y aPlicación.- . . .
Dan fonna a un_v9cab_ulariÓ liffiitado y.acordado de fa geograf!a, es decir, de
uncampodec·onocimien.to. ___ " :.· .. :,¡. ·.. ;: .. _. . __ ,· . _ 6. . Lo~ pr~cesos espa;,wes:. difer~nclaclón y desigualdad .. ·
En su primera fonna so'n parte del espacio soCial. En la segunda cons~
tituyen una parte del espacio geográfico.- En uno y otro caso se trata del len- Lo~ p~~cesos soci~es que c-ons~~~n el objeto de 1a g~~~ tie~e~
guaje. Uno de los problemas de la geografía actual deriva de la escasa defi- 1:1na dimensión temporal y -tienen una dimensión espacial. Es d~r, soz:¡._ ~~
nición de su lenguaje, de la confusión entre el lenguaje de la geografía y el námicos y varían con .el tiempo, de tal manera· que el espacio social tie:ne
del espacio. El vocabulario geográfico no es el vocabulario de la-geogrq(fa.:·'' profundidad histórica. Es el resultado de la acumulación de espacios cons• ·
74 ·. ,;
'~ ' . i i ;_·::i..':· ·.::'.tt:' :.r' •''".•':':;;·,y,"•.:,, .. ·· , ,,
·i·· .·-J:;_;;\.' ... ;.~ ·.· ·.,f'·:,:'-;-~: ·"f~:·,¡_.... ;¿.:,:·-· .. ~r' -:: ·~,·.
<-·u. '~·¡,·;,•; ·_,,,_,_r ': rd~~k •:' ~·:,r·,-.(:; rJ: 1·,; 1 .

' ·¡' ·.;

.·... ,--. ' ·'·' ..... ·_,.. _··.. )··('--.: _:_. . ... · ..
526 OBJETO Y P~CTICAS DB LA GEOGRAFíA LAS CULTURAS DEL ESPACIO, LAS CULTUMS"GEOGRÁFICAS 527
• ' ' ' '' 1 ·. ~ •• - ••

truidos por socled'ades anteriOres y qUe responden a relaciories soci~es. dis- fragmentp del espacio terrestre,: es :de~ir, un. territorio. Su ma'terlalidad ·es,
tintas de las actuales. Los procesos que dominan en un momento determi- ante todo, cartográfica, a11;nque se pro.xecte d~ .fo:püa empírica. La otra tie-
nado se inscriben sobre el resultado de procesos anteriores y derivan de ne un carácter más difuso1 ca~e.~e' de l_ím~t~s .P.X~~i~.<?-~·- Responde a 1á acclón
- ellos; El cambio se inscribe sobre la continuidad. Esta inercia está en rela~ de los agentes ,so.~ia_.l~ ~.se ,tl,"ad~c~;__e,J?: ~~-~?--Pf~~;.~n,ciadas_ por, el.;g¡-ad~ de
ción con la que presentan las propias relaciones .'y· procesos sociales.. . · desan;ollo, por. la mtens1da¡;l maypr_ ó menor de-acuniulación d.e Capital "filo,
'Los procesos-sociales tienen, también, Wl carácter diferenciado _sobre .. ~erza dftryib~6,; s~Ci-~S;· efÍ~r~·::~;~~s~·,p~~i;.:~:~f'--~I_lo, uñ.".'caf~c_t~r IriaÍ:e-
la sUperficie terrestre. No son homogéneos ni. se .producen de igual modo.' nal marufiesto. Dan forma a áreas locales y a espacros de escala intermedia,
en las diversas localidades, en los distintos territorios. La variabilidad. es un o esp_ll-9ios ,regipnales. Configur:a.n dos modos_de diferenciación del espaCio-·
rasgo de$tacado de la construcción del espacio.. El dinámismo en una·s.áreas,. ten::esp-e;. ,:,__~..:.:.:. :, ·. . . ' ,• . -~ r·;.i"·~-· :.:~~-.-~:.-; . ( .. -.-': ¡ :-·~.·,'.:.,.:.·.:,'J~: . •'.·. ... "·' .·· "!" ... -~. : i. . '
··:·.;··,_'.•! ...
contrasta· con el estancamiento ·y el declive de otras. La intensidad .de cier- ¡<:
·,•;¡<<r:~ ;¿··;•.q:~:,~ t,; :·~·~-- .• ~;~.·¡; >:¡ ,;, nt~r~~~- · . . ..
tos procesos en unos territorios se· opone la debilidad P.e los mi~mos en -.;~:--.•·.: .·;;e_.,\",., ¡ ,,._r~(.-.\~ ~;--·.i, --~.;::.,>,;;··¡-·i ~~r,, ~~-·= · . . ·. · "''· ;•-
otros. Las diferencias de intensidad, de ritmo, de naturaleza, de efectos ope~ 6.1 •.. LA DIFERBNCIACIÓÑ ESPACIAL: ;PRÁCTÍCAS y··PR.ÓCESbs· íERRITbRIALB$...
~""-. ~--_.;,,..,. ·.:_¡:>¡; "'.' J_\l'.''·' ·.' ,',
ra como un mecanismo universal. · . .. · .. " •' .. ,' ·. ·_ .: ¡ . ' •· .:'·'· ."·_ ••. ':·-- . ·''. : - ..... '• .. --: _.,' .

El capitalismo ha cqntrlbuido a acentuar estas diferencias entre las dis- Un cÓmponente de· ~Sta divJ~idaci' PrOViene'\i~·:I:i· Propia d.ifei~encíación
tintas partes de la superficie terrestre, es decir. entre las distintas socieda- territorial que. carac,teriza, la re~~daP,. geográfica a escala praneta:da y a es~
des. La homogeneidad del marco capitalista y su creciente univerSaliza~i6n cala estatal. Esta dfversidS.'d teii;ltodal·proCede,~ 'dir'ectamente, "'de laS· Prácti:
no contradice sino que estimula o acentúa las diferencias y los contrastes caS sociales y "cq~stitUy~ uria. d"d"JaS ~ás relevalltéS'.desde la perSPectiva geo-
en los procesos sociales de construcción del espacio. Al.m~mo ti~mpo: q1,1~ gráf:ica._.LaS sofieda'des 1 lQ~, grUp~s :hüm~nos/i:{eSCala loca:l y, sObre todo a
se hacen 1_ll.liversales loS mecanismo~ de reprod1,1cción capitalista, :y que. se . escala esll).tal;:se dis.Ungq'et:t·_¡:ior"la·:i:endencii\''aiaCOtiir'un área ptopia,.un es-
integran en los procesos de· acumulación la totalidad 'de laS soqiedades' te:-_ pacio de·pertehdñCra~ >':'';'.·'' ,_., _ _.._,_' ..-,....... ··'·"'!.-; :.-:.,"'·; ·"'_. .. ~,_-: .. -:·.__ ·. ·
rres~res. que·e~ capitalismo absorbe la totalidad de los recursos físic'Os Y hu~ . _:-_cada·_grilpO. huma·p~;~ ~O_Q.tlfla. Ci!ii-'~_a <~siábilfdÍldi Se ·define ·por una cier-
manos existentes en la superficie terrestre, se acent':1an las ~feren·c_ias en~. ta e~ten,sión,~ id_entificádá_.~o~~ P~ópia;_.qüe·'CQri'SfifiiYe-su 'territorio y teco-
tre sociedades y espacios. . . Hocida, o "disJliltii:la; ·pOt el·re'sto ·¿e 'lOs' grup'óirllüírianos: Se'.trata de lo que
·Son-procesos sociales que, desde un enfoqué espacial, se puede_n ·re~u~. se denomina .terr~torialidad. Qn1 c;~rácter asódádO/en· ocasici'rl.es; en el ám-
mir en 'un- rasgo sobresaliente: el desarrollo desigual y, con ello, la diferen~ bito de lcca~ologíá ·arumru;· 'a _Ia· qúe- n'iMifieStah";Ot'tas espeCif:s.'· La adscrip ..
ciación espacial. Dos ténninos· de un~·mismo proceso~ que se corresponde ci6Ii _o Pt?I"!:elieh~a a·ún ~i~tto ;~1p.JjitQ; 18. deliriii~l.itión de .un···área 'de- perte-
con el de la expansión del capitalismo moderno. La expansión del ca]:dta- nenci~ o dominiO re.speCto·de ó'trós.'ifidividUo's''i:fgiupos de la tnisma espe~
·lísmo aparece unida, tle forma natural,-a la generación y agravamiénto de cíe, ·constituye· una ¡}l-áCtiéií. C:boiúÍl 'eíi "Un grán rlú:inero de eSpecies ariima-
las desigualdades: desigualdades en el desarrollo económico, en la calidad les. Repr~senta,' pal-a ·aJgunos· etPlogos animaleS;>el rasgO más" destacado de
de vida, entre páíseS, áreas, clases y grupos sociales. Y aparece unida a 1a los coni¡)orta.miel'ltós socialeS. dé e'sti:üi·especieS ..
permanente reproducción ·de estas desigualdades, que se desplazan entre La vinculación de la territorialidad humana con la animal ha sido ha.
distintas -áreas del planeta, y dentro de los Estados, como si fuera una ley bituál, desde postulados diferentes y con intenciones dispares. La evidente .
inexorable. del propio desarrollo capitalista. . coincidencia de actitudes y comportamientos no supone equivalencia. La .·
· Esto es lo _que vienen a decir y sostener las interpretaciones· marxiStas diferencia esenCial eS el c;:aráCter··elaborado socialmente que adquiere en la
o neomarxistas, como las que formulan Harvey y Smith. En cualquier caso, especie humana. Es· una tertitorHUldad proyectada y constru1da. Se tradu-
son los procesos de diferenciación los que destacan como los más relevan- ce en una división y fragmentación de la superficie terrestre en áreas de po·
tes en la construcción del mundo actual·y como los que dominan, a escala der o soberanía, en espaci'OS'de1 6jetciCiO de··esrc/poder, por razone~rde ~li·
planetaria, estatal y local, desde hace más de dos siglo~:· EFde§aiTollo desi· versa índole. Aparece en escalas tan contrastadas como la doméstica y la lo·
gual establece el telón ·de fondo del mundo actual. Y que se integra, en la cal, que podemos ideritificar' d:m lds territorios socialmente reconocidos
actualidad, en esa dialéctica de lo global y lo local. más elementales, y la del Estado, en el extremo opuesto, como el espacio o
Estos procesos de d,iferenciación presentan, de~4e _una perspectiva territorio de mayor amplitud y el que expresa de forma más intensa su ca-
geográfica, dos formas O manifestaciones claramente definidas. La una rácter de espacio de poder.
responde a prácticas de carácter social, de naturaleza predominantemente El Estado es la principal y más relevante forma del territorio. Pero no
política, que se traducen en la división y fragmentación de la superficie la exclusiva, en la medida en que se pioducen entidades supraestatales sur-
terrestre en unidades espaciales de rango político. El elemento que las_ dis- gidas del-'acuerdo de los poderes estatales. Áreas como la Unión Europea .
tingue es la presencia de un limite, de un borde o frontera, establecido y son un ejemplo de estos espacios que se construyen por encima de los· te· ·
reconocido. Identifica un tipo de vinculación entre ~ti grupo social Y. Un rritorlos del Estado. Y en la medida en que los propios dominios estatales·

75
" ;

528 OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA LAS CULTURAS DBL_ ESPACIO, LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 529

se organizan en áreas de menor extensión, de carácter político-administra- !izó, como hemos visto, en la geografía política. Y la geogtafía polltica es,
tivo muy dispar. Abarca desde la entidad confederada y el Estado federado, en su moderna recuperación,. la que ha puesto de manifiesto Su excepciq~
hasta la provincia y el municipio, como entidad,es puramente administrati· nal significación en la construcción del espacio a escala mundial y a esca~
vas o gestoras del control y dontinio del Estado sobre su territorio. la local. Son espacios geográficos, y son los 11nicos espacios geográficos con
El Estado moderno. representa,. de este modo; la manifestación más una delhnitación·estrlcta, si prescindimos de islas y masas continentales.. ,..
elaborada de. las ·,pr~cticas territoriales humanas;' hasta el punto de que ha Constituye Por ello la arena· de estos l\gent~, el escenario de sus ac-
podido ~rrpars~·_que: el· territorio es·.una ·«invención» ·asociada 'a este Esta.. ciones. Es el marco en el que se anudan los vínculos principales entre los , .
do moderno.(Allies,.!980);;La·frontera eS'el si'gllo•del-territorio y la sobera• diversos protagonlstas sociales. Representa-el marco esencial en el que_s~'; .._
nfa la m~nifestacíón del dominio sobre\el: mismo. ·E.s indiscutible· eri la me: reconocen las identidades sociales e individuales. El territorio es el sop<¡rte .., .
dida en que,._cqmo se había puesto de manifiesto en las ·geografías polftica.S, principal de estas identidades o la meta· que se formulan como objetivo a ,
el Estado adquiere su rD.adurez:moderna en-el-inomento C:n que la frontera· alcanzar, en el Caso de los denominados nacionalismos. Lograr un tcni~o-,.. -:;.
adquiere una ca_tegoría Objetiva.~ empírica,· comprobable. rio, un espacio- propio, es el· horizonte de toda identidad nacional, de todo,,~~ -
Esto sólo es factible en el momento en' q\le es ·posible establecerla so- grupo diferenciado. El territorio p~rntite hacer manifiesta la diferencia. n.a-.. ·.,. ·
bre un plano de forma plena. Lo que no logtá· hasta la .consolidación de la clona!, la denomlriada identidad nacional; ·· . . . .. ·
moderna cartografía, en tiempos de Napoleón._ No ·es de extraüar, pOr tan.. Sin embargo, el concepto de territorio, -en cuapto producto de las prá(:~" ·.
to, que se haya considerado-la cartografía •inodérna -comeda expresión mis.. . ticas de diferénclación propias del poder.·nO·se reduce al ámbito de la. so-:
ma del poder (Barnes, 1996). De tal manera :que ·el mapa modernO repre~ beranía ~el Estado, aunque _éste. sea el tenitorio por antonomasia. Las prác· .
senta, ante todo, un instru:mento·para-defiilít·estos territorios, entre Esta~ ticas territoriales forman parte de la dinámica interna de los Estados, y ,los.
dos, y dentro de:cada-uno de"ellcis¡: de;suslcoYhpotümtes-·pOlítiCos·o adml~ - ·· procesos -territOriales caracter_i.7411·el-desarrollo detEstado moderno,: en dgs; _._-
nístrativos :con entidad .espacial.-~' •' "¡~ ~·'/ ¡;'-"1'''~ ·~ :. · :- ··"·:., '.cr · .,,__ . · •· ,,,,;_. · · direcciones: como un instrumento de ordenación del propio aparato del Ese.• ·
Sin emb~go, las prác:Q.cas -territoriales fiO'se-agotan,en'lá definiCfón·· tado, en·ox'deri aJa administraCión de su territorio: y como:uil mecanismo,;_·
del Estado y en. •la confrontaciói{ entre·'éstos'Y''en lá'niui¡iolortés históri;" ·.' • · · de redistribución· del propio poder del Estado, entre distintos se¡:tores .so-.; ..
cas de las fr.onte;r~. ,Px:ocesbs; por·.oti'ó' ládO';-qiicrdoriúlrán·'ef ttan.S~UrS·o··~.¡ _._:u ciales del·mistno.: ',- ··;_· :. ·-,.,-,.-- ·. ,._. ,.:, ·~·-"',-::.. . ··"'··· _; .l-..'l_,-, .., ,_,
histórico,- aw:tque puedant-pás·ar .. desapercibidos'·;·ihlléhas··--veces~ "No;tibs;; r El t~rritorio;:en ·esta· acepción, ·de·carácter infraestatal, es.·el marco por, .
tante, una simple ojeada al siglo XX pone de ma:nlfieSto-1á"·Pefsi:StentéVa~:· -¡;:,~·· excelencia de las prácticas-espaciales·de--los· ag~tes sociales,.en:todu. sus~
riación- territorial que tie'Iietiugar';e'ri -estOS ci'en añOS;~ produéto::·de·Ia-:dis~;-- ,.. ~-- ·.' escalas. comó. marco: administrativo¡ como: Jiiarco.legislativ.o, .como marcq,_ ;
gregación de· unos Bstados}ébiht:i'lOs'iin-p'eTibS-'eltro"¡jeos-Y·'Otonlári;o'éli er ·:,;: ·. · de asignación de· recursos;· cOmo marco. de·"intervenció~ como marco_:d~_.:J
primer. tercio; ·o p~oducto'dé·la desa¡)al-iéiónLdé l'ás·'Coloriias'_fidozrihiioS '· programación, como marco de conflicto entre los int~eS.de,los,diverso,~-.-:
coloniales europeos; o consecuencia de lli ;fr"agineritacióíí y-·dis"olU:éiótr dé ~: ·.. ! agentes, ilidividuales. y colectivos, y con la• propia adntinistraclón o poder~·'
Estados en.el Este-de EurOpS:'en lowa"t1o.S rebientCs':~El t:ambio"·tetTitOtiai';.: · del Estado: · · ·· • · .. •'"'" "· · > · . . ··
ha sido una constante, más' qu:e 'tina" e'Xcepci6D.. 'Slxl coÍlsiderar JaS abSor.. ' · Todos ·euos··co111parten cl;·caráCter de·espacto como área dé.dO.niini~.'
cienes e incorporaciones de territorios en EStados existentes,· a Costa: de o pertenencia, espacio político por excelencia, definido por bordes o fron· .
otros O·de-parte de los mismos~···· .,· 1 ... ''' 1 teras reconocidos, que pueden ser establecidos como una _línea continu~ :
El excepcional dinárriit>"IilO' -qtie-:eri·-ltiS;úlillnos:'añOS :iñantierien'-lóS ·pro.. · en el mapa. Las prácticas ~erritoriales constituyen un rasgo sobressliente
cesos de-- carácter territorial/ aSociadoS· á:· la; desComposiclóri. de la-'antiglla'-· del Estado en la gestión de su propio espacio de soberanía, del territorio
Unión Soviética y a la fragmentación de Estados· ·éOin_o YUgOslaViá;' eh: BU~ estatal. ·
ropa, evidencia laln'iportabciá···géog¡jfiCa de eStai_piáCticá.S y ProCesos:-;r.._os _ _. La existencia de. unidades de menor tamaño, con carácter administra~
conflictos entre EStadosí ~¡a:g··reiViildic.:t"ciOrieS·teifitóHaleS, _la' fta~ehtaCiórl ~..- ', ·· · tivo o polltico, de muy distinta naturaleza, desde el •estado• federado a la ..
en unos casos.-·y•la·'agregációh ;en :·otros, 'lcis .WsPu:t~~··frori~~rl~-; ·fo~~· ·~~~;­ provincia y' el municiPio, descu\;Jre estas prácticas, de orden territorial, esen·_ ,·
parte de_,la realidad inás ;a:Ctú·al:"' '"·i .. : ' '!~~-~, ._,.,.1-.:u ·~· -\ ,. , 1, '.t¡.· ·'.· ~:: ~- • ·'.--· i;:... :. • -._.· cialmente públicas, vinculadas con el poder político, con la capacidad. d,el .
Son el resultado- de -práCtiC¿s'-sQCia1bl;dolí:SdeiitCS~! Ef '!eitit6rió CóiiSti~,~ .. Estadó.' Las- iegiones, 'en el sentido que se.aplica este térmln!J en Estad.os_, .
tuye el contenedor pOlítico pOr- excelérl.ciá:','Es' él és·pacio de·Iás J>ráCtlcM· te~·'-"t • como Italia y'Francia,: las comunidades autónomas espaílolas, son eritidaQ.~,s : .
rritoriales del Estado. El'ámbito."de la gestión; del conirol, d~ la progriima- · territoriales surgidas de la .práctica polltica. Como lo son las proVincias y .
ción Y planificación; de -la'·Ofdenaci6n; de 'la·;atribuci"ón·funcional y social.· sus equivalentes departamentos, que nacen en el Estado liberal en la pri~_, .
Es, por consiguiente, un~ espado privilegiadO 'del análisis· geográfico, uria mera mitad· del siglo XlX en España y Francia, de acuerdo con los pat:ro.n:es_ .:
dfrnel?-sión fundamental del.objeto geOgráficO. El interés inostrado pOr" la de· gestión territorial que introducen las- burguesías en la construcción de
geografía moderna desde sús ·inicios hacia. estaS constl::ucciOnes se niateria~ sus Estados nacionales (Burgueño, 1996).
76 .. .. ·, .. ' .. ·/·;·:,. :. . ... .·· .. ' . ' .
. '''-1
''··· r:··. ·"'
• ! :• :• . : '~·· .,, ·,--,,, ..
...
l
.;·

. ; .. ,,,, ,. J

530 ·LAS CULTURAS'·DEL 'ESPACIQ¡;·LAS CULTUR:A5-:~EOGRÁF!CA~ 531


... ~···· " .
Las prácticas tenitoriales, esto es, 1~ división y ord~ación de dispntas desarrollo,· en· el conj~to ·del t~nitoriQ. estatal· y:~~. ~~da ·una de_ -sus, ireas
entidades espaciales, a ·diversas escalas, con límites definidos y reconocidos, menores; No-se confunden-con lf,tS··práctica$ sobre las: que se-sustentan los
con competencias precisas en el ámb~to de tales límites, como espacio~ qele- procesos de reproducción social y. acumulación capitalis.ta, aunque tengan
gados del poder p~~tico del Estad~ o como espacios constituyentes del propiO relación con ellos; · ·
Estado, forman parte de]a propia naturaleza del poder. Son un signo de ésÍe.
El_producto de -estas prácticas, que acompañan el desarrollo 4e la pro- '·•¡
pia soc1ed.ad hum~a, so~ .los distintos territorios que se suceden, aparecen,· 6.2. LA DIFERENCIACIÓN ESPACIAL: PRÁCTICAS Y PROCESOS REGIONALES
se disuelven; se consolidan, se incrementan, o se transforman a lo largo del
tiempo, como entidades estatales. Y son las diversas formas de organización L~ iridag~ción geográfica ·tien~ .que ver,. ta~bié~. ;~~ práctidas so- ias
que el P<?de_r pone en marcha en su control, gestión y dominio del- propio ciales que· componen los proces'os- básicos de reproducción social y acumu-
territorio estatal. Desde el tenitorlo locai asociado al grupo social de pri- lación -capitalista, _y- que dan -lugar- a' ·un. espacio fí_sico, · en el qQ-e se .mate-
mer nivel, hasta el Estado nacional o los nuevos territorios lnterestatales rializa y adquiere entidad física ese''Proceso·.sociaL--.Y, ¡en_especial, con.las
propios de nues~ siglo, se extiendén los productos de estas priícti~as. ·· ' ·formas· ~e- agtegación.' espacial: ·que' presentan ..esos_procesos- y que -detenni.·
El territorio representa el eSpacio empírico construido de foima Vo~ nan una acUs·ada:diferenciación espacial-, ·dentro- de los distintos terr;itorios,
!untada por las sociedades humanas y constituye, a su veZ, _el· pi-ineipál. en particular,·:dentro:del tenitorio·del Estado. . . ·- -. · . ,
marco de· las práCticas sociales que_ dan lugar a los diversos eSPacic)S'ein~ La.notab¡e·polarización de esos: procesos de_.acumulación capitalista, la
píricos,}ísict;>s, que identificamos tamblén.como.espticio geográfico. Es,· en inercia· de-lo:s mismos; han provcicado y provocan:espae;ios de. Jnáxima con-
lo esencial, un espacio político, el espi:s.cio con.struido por las·prácticas'PO- centración de capital, en forma-de.:capltal._fijo prOducti;yo,.de capltal fijo en
liticas, ~n espacio de intervención, de gestión, de Control,· desde la escala infraestructuras, de capital fijo en espacios ·de .repro.c;lucción, sea vivienda o
local a la del Estado. · equipamientos sociales diversos, y, ,por ello, de capital variable, de población.
D~de esta p~rspectiva son t~nitorios y responden a sus- caracteres de Son áreas-discontinuas, de extensió.n vadab¡!!.en~relación con su di·
~cción ·voluntaria, 'de delimitaci6n--precísa, de intervención pública: -del po- namismo, su ·historia,. su capacidad para manteiier estimular la reno- i
der, las reglones de planificación. Tanto los grandes complejos territoriales vación· del capital, desarrollo históriCo- y funcióJ?.: qué .desempeñan en el
de la planificacióil soviética como las regiones del de'sarrollo en Francia, o marco- sociOpolítico. y económico qel ;estado y .en,t:;l ..~~.mdó. Su existen-·
sus equivalentes áreas de desarrollo industrial. cia, sus fundamentos, su desarrollo, _sp. ponfigq.~~c~ó_Il, su Imagen, su in-
De igual modo que son.tenitorios, desde esta misma conceptualiZación, serción territorial, su_,integraGi9n_ ~ocit?.ecf)nóm,ic'}..y.'pBlític~_-e~ el Estado
las reg~ones políticas o político-administrativas que han surgido en Francia, y a escala. mundial,.· son, a~p~C~o~, a,~in~tagar .desde,,u_!Ja.. apróxim_ación geo-
en Ita1!a Y en Bsp~a, en este caso bajo. la. denominación de Comunidades gráfica.·'·.-.::,- -- .... ·_. -, .. :.~ ,., __ ~l ... :-- 1 -,·,.- _..._·;·,,-_-;;~-·-- - .... -'.:_- ,,
Autóno~as, ,Pat:a ~rganizar la estructura territorial del Estado~ · · _':_- ··e":¡_, Sabemos -que:- estos.:pro_c~s9s _t_i.~xleh .~~.a ~caJ~;lQ'é~,.estriCta,; yiPcu.Ja9,a _
La-Il}ciderria·geografíii políticá, comO la primera,·ha descubierto 1~·-iin­ a los mercados de-·trabajo y cuencas de empleo, como hail identificado las in-
portanéla decisiva de esta dl!nensión de la realidad y su estrecha y rádical vestigacioneS: sobi-e .~a cii~is· -~q~~tri~.:~n .lOS .:~~íd,J~:~~~-~ri-OlladOS'_ :indUs-
definición geográfica. El acierto de Ratzel estuvo en identificar el Estádb triales. ,Son .los _espacios locales. gu~_ hán_. d~pertadó; el.intere~. creciel).te de
con el teriitorio,· el ·eVIdenciar la ·relacióh_' intima qtie Une lá uriidad?POllticai· · las geografias~ 'ec.on6init~as .ra4icáleS: y ._P.oslnó,~éfil~?.:.P.Of.. dis~i~tf\s fazo11'es:
el espacio dél poder· por éxcelencia, con la propia naturaleza espacial, co-n Pero sabemos tambi~n .que estos procesos s_e _J:l1~mfi~_tan en una esc~la i_n~
la extensión, con 'la frontera, con el dominio, con la soberanía sobre wi frag- tennedia que disti.ngue qiertas 'áre.aS dB,~?tos·.E~JiBt?s y (¡ue pue~e~. í!lclu~
mento de la su~erficie ·terrestre. La recuperación y éxito de la nuéva geo- i so, producirse a caballo~ P.~ 4<?s o Á'l~-Estado~.:: _._,., .. · , ·· _- . ·
grafía política radica en la corroboración de esta ·naturaleza e'sJiacial del
Estado y del poder, en esta íntima relación entre poder y··-éSpa'cio¡"efi::estil
i Son -áreas vinculadas en unos .casos con el :deSarrollo capitalista de la
primera y segunda revoÍucióri. iñ.du.Stri3.1 y en o'trOS·cOn'la revolu'ción ·técni-
definición territorial del Poder. No hay· poder· sin territorio. ! ca del último medio siglo. L~ existencia de estos_ ~spacios empíricos, como
Esta nueva geografía po]ftlca tiene el acierto de vincular el espacio del 1 productos históricos del desarrolló'bapibiliSta; reSUlta 'de su entendimiento
poder con el sistema económico mundial y sus relaciones, en establecer so- como manifestaciones del carácter polarizado y contrastado, es decir, desi~
bre este marco universal el análisis del conflicto, de la dinámica política, de gual, de los procesos de acumulación y de reproducción del capital, a esca-
1
la actividad económica, de las relaciones entre estados. El sistema mundo la planetaria y a escala del Estado.
es el que permite entender lo que sucede a escala local.
Prácticas y procesos tenitoriales tienen un carácter delimitador y de i Se puede decilj por tanto, que existe un cierto consenso explícito o im-
plícito eri cuanto a que en la superficie terrestre el desarrollo no es homo-
gobierno o administración. Delimitan ámbitos de interve~ción, establecen géneo, que se producen agrupaciones o aglomerados de escala local y de es~
espacios de competencia o responsabilidad, definen espa~iOs potenciales de '·'' cala intermedia. Están caracterizadas por la concentración de determinados .

1 77
!·· tO
,_

532 OBJE.'l"O Y PRÁCTICAS DE LA GBOGRAFfA

procesos económicos y sociales, que determinan una intensiva acwnuJación


de. capital fijo, de 7arácter productivo y ~e carácter social, y por la consi-
gulente concentrac16n de fuerza. Qe trabaJO, de capital financiero, de servi-
cios públicos, de servicios administrativos, entre otros. Se presentan ·como
l LAS CULTURAS DBL BSPACIO, LAS CULTURAS GBOGRÁFICAS

_cadentes, apatecen como evidencias y como un problema social, Un pro-


blema que se convierte, incluso, ·en una cuestión política de primer orden
en los primeros decenios posteriores a la segunda guerra mundial, en los
533

países europeos. El desarrollo desigual_ es una evidencia. El capital se orga-


áreas con un sensible gr~qo de coherenci¡;~. interna, de ,equilibrio y con un niza espacialmente en la medida en que el proceso de acumulación tiene un .
dinamismo o capacidad_ d~ desa!Tpllo'_notable.. -~Úeden-ser .entencÚdas como carácter diferenciil.do, de acuerdo con la distrlb!lción de recursos físicos_ y .
un s-istema espacial a esca.Ia~.mtehriedia';·· ... : : ·- .· ·-' · humanos, de capacidades productivas.
Fuerzas diversas' inteivi~~ei:L~ociaJ~~-~-- prom~Vi~rido ia éonéentra·
ción espaci~ _de ]fls actividadeS éConómiCas, desde la ·«necesidad del con..
tacto entr<? -~ctivida,d~ que evOlUcionan' agran
veloc~dadu, el incremento en . 6.3. LA DIMBNSION RBGIONAL: TERRITORIOS Y RBGIONBS
los costos de determin~dos _ins~?-s; el pa,Pel las inversiones pú.blicas, los de
centros de desarrollo tecnológico, la atracción -social por diversas. áreas El espacio regionaÍ adqui~re así- ~a dimensión.histórlca, coptingmlÍ~, ·:
A~emás- de _las· eéon~mias de ~cala y economías exteÍnas que derivan de lo~ dinámica.· Surge en detenninadas :condiciones, se eXpande o m~tiene, y
mismos procesos de C<?ncentración: «Con e~ desatroHo del sistema fabril, las puede descomponerse y desaparecer e"n cuarito lOs factores que lo of:igina-
economías de escala_ y las economías externas conducen a la concentración ron y mantuvieron desaparecen. La ruina de los espacios re~ona.J.~ surgi...
del capital y_ de.las actividades .~conó~icas .en el espacio con un amplio dos de la ·Revolución Industrial, .provocada durante _la crisis económicá de-
ll!argen de, despla2:ll,Illiento, d~. la fuerza 'eje :tral>rio y,de externalidades =· la segunda mitad del siglo .xx, ha puesto de manifiesto esta contingencia, al.
b1entales» (L~mmanan y Cha\tersee, 19?5-)., .e: · ... _ .... . . ..... mismo tiempo que estimuló la Investigación de sus orígenes. . · ·. .
. El espa~1o aparece cq~q _capita\ fijo vinculad9 al proceso de produc-. Estos espacios, que sUrgen de las -prácticas sociales de agentes :indivi_-
c1ón, afect.aqo t~t_o por las_il;lve.~ioqes de_papital.comP_·por,la circulación duales, de agentes sociales, _del propio Estad~ involucrado p~r lo~ a~~n~
de los cap1tal~~ que detennitJ.ap. __ difei"!!nciru¡ ~.los _costos y beneficios,_ que locales o interesadO en relación con. las relaciones pol(ticas y el_equillbrio'.. -
afectan al desarrollo de las ,ÍJlei2RS productivas, .y .a .Jos propios, capitalistas . , . de poderes existente en cada momento,.de las Instituciones y de podenisdl,,,. ·
segón su ;thic;a~ón. __Las. :ve~taj~s ,de ~oC~~a~iQn.- -que. constituye a 'su vez versos, que resultan de estrategias múltiples que se entrecnJzan, son los que :
una c~estión compleja some~cla a mtíl:tiples de~~inaciones, y que varían podemos considerar. en una acepCión más restringida y estricta, ..giones. ' ' ' '
en el t1emp.o,_ de acuerdo co_n ,1!\ _incidencia ,de éstas, se materializan como El concepto de región-puede servir, en esta consideración# para abo~ar ·
p!usvalías que resultan discrimip.atorias respe~tP .de los_ distintos agentes so· estos fenómenos o procesos de concentración espacial, propioS del des~~ ,_
c1ales. El resultado es eJ desigual desarrollo_g~9gráfico. llo capitalista y que pueden ser Identificados, sin dificultad, y reconocidos, a
So_n áreas que_ se distingu_en, por el. d_e~arrolla. de. específicas formas de distintas escalas y con distinto grado de desarrollo, en· todo el mundo. La re···.
integración el) el 1Sister,na d~ Estado y el. sis_te;ma mundo, por sU dinamis· gión como concepto geográfico es así una .herramienta, pe~. concebida·
mo diferenciado: en relación co~ el-predoiJlinlO de fuerzas de inercia o de como un instrumento para analizar un cierto orden de cosas, que corres-
~erzas: ?e cambio, por .~1 ~fec.~o .positivo, p_, -_negativo .de las. P,er~ncias lústó· ponde con una realidad empirica y que se corresponde con un tipo de d~fe~
ncas: e uw:lu~q por¡el desarrollQ: de una, Fi~r.ta¡Jmagen.o_representación.del , renciación ·espacial asociada a .los. procesq~ ~el desarrollo d~igu~ ... _ , ;· , __,-
prop1o papel en ese Estado ,y ,e_n \el mundo. La consolidación histórica de es- La -región consti~uye; en este ,aspecto, !Jlla h"erramienta útll, de Cacle- ··
tos espacios y .su,.especific.~'-~~Q~~~ió_:n..~n e~:.ti~~Pri:han,,sidp:r:esaltada.s .en~., , -.. ter intelectual, ·de .valar, epis~erQológico, Y. en el marco de la _geografía, para ..
orden a,po1,1~r de· re?eve. s~,~c~~.r.sc.c~~l.y ~H_..dimel;1Sión_hist6rica.•,: ·---.... , · .·
El desax:rol~~- desigualJ•·-~Il:~9 ·e_conórPic:o y ~p.lQ· social,: se, traduce en es- ..- 1 explicar la naturaleza esp~clal- de los procesos. de reproducción del_ capitac
lismo. La región lderi~ca. al mismo tiempo, este tipo de conflguraci6~ 1 es,~·,,; __

l
pací os QistintC?s, -~l;lnque c~mi>ar:tan- el.~ism<>,- .s:istema.e~_onómico, los. pro· , pacial empírica, y ti~e.- como_ tal,. el valor .de un concepto descriptivo,ta:m: '.-
cesas sean lo_s mismos. los,.~le:.;nentos sociales .y._rn~teriales-sean también,; bién en el marco de la geografía. Identifica una fonna específica del espa,
igual:s. La homoge_neidad-im~ues~ por,_el· sis~ma capitt;lista-a escala pla-.'. cio geográfico, con su propia escala de producción. .- ..: ·
netana ha hecho:más paten.~e-la.heteroge:fleidad con.qué--se produCe a es- Esta región no responde _a una concepción naturalista ni es~ncialista del·:
cala local y las diferencias que _surgen entre Estados, dentro de cada Esta- espacio geográfico, como fueron las regiones clásicas de la geografía regia:~ -·
do, y aun en los ·propios lugares o localidades. , nalista, las regiones naturales y las reglo11es·palsaje. La sup~rficie terrestre '.
La homogeneidad del Estado moderno, desde el punto de vista de las no se reduce _a una -agregacipn de reglon~ ,naturales. o de unidades de pal_-_.'
reglas económicas, del mercado, del espacio financiero, de la unidad de mo- saje a de entidades _funcionales_. Se aplica, exclusivamente, a la_indagaéi~n::..
neda, no ha supuesto un desarrollo homogéneo y uniforme. Las diferencias de los procesos, formas y grados de polarización del desBITOllo capitalista y .
entre u~as ru:eas y otras del mismo Estado, entre áreas progresivas y_ áreas , aparecerá ·en ~laci6n con éste. La regió~,_-por tanto, ti~ne un ~cter lps-.;_·_
en dechYf7 •. ~ ~p~u~o1 entre .las, que.tienen oep. .C<?~ún:s.~r.·progresiva.s·o ser.de...-, -; :1. tórlco,- e~ __cuanto-~ponde a,~as cqndi~~Qn~ históricas. det~miiiUi'~~ ~~-, .
' ;;:- ·. ·' . ·.-,"~·;:-. l_} --:·.:,1¡. •• ¡.;;,__ \' ,_., . '··,.o,,.,/.. . ·,.~.. ('' '
78 1'_1 ;e_: ' ' o)l<-o
(!"'.

'>'Jv"Í -_!:U·)~'- '"J.o;I_.Jl;,¡, •", :;~·:·-;¡ ¡·!:,¡>! ,·, ,' ;• ""_;~ .


''l '.
-'~ -· ,',;. ·.. :·_-
... ·~ ·..

1
1 ·._.¡

534 OBJETO- Y PRÁCfiCAS- DE LA GEOGRAFÍA 1 CO~TURAS.'DEL ·ESPACIO; ·t~~- .CULTURAS >.G~~~~ÁFICAS


LAS-
•• --~. ' •'J
~3_5
el proceso de acumulación capitalista, que sólo se producen en co~rOena­ sw-gidas e~. la reforma liberal. d~;-1833,-y .q~~e engl~b~b~~· cl' histórico Prillci-
das espacio~temporales CQncr:etas. ~región, en este-sentido, identifica un pado de Cataluña, En,-esta perspectiva·constituye·.~fl:;~pacio delimitado, ~e
espacio definido por el grado de desarrollo.- · , · · ·: · ·.· ·, . fronteras precisas y estables. Cataluña representa, al margen, de su ,configu-
Dimensión tenitorial y dimc;nsión regional forman parte de ··la cons- . ración como un tenitorio en el-marco político del Es~do- deJas .autonomías,
trucc~ón soci~ del espacio. La indagación geográfica tiene que ver con esas un espacio__que. responde a los supuestos de: la región ·capitalista,m_?dema, un
prácticas ~mtorlales propias de los agentes sociales que se traducen en de~ área de-des8rr'ólli:fcüj0s márgenes, en cambio; so11- difu~os, camb1antes. ,
limitaciones y divisiones espaciales de diversa índole. Prácticas de carácter Es un espacio·regional,.con un ·alto·.grado de: coherencia interna, con-
político conciernen, ante todo, al poder, pero afectan al conjunto de 1a so- figurado en torno a- la industria y a la presencia urb~na;de Barcelona. Este
ciedad en mayor o menor medida. Representan, por otro lado, los marcos espacio. regional se- esboza en torno- a esta. ciudad -des~e- me4iad~s del .sí:.
sobre los cuales' se elevan nuestras representaciones espaciales, sobre los glo xrx·y cristaliza--como un. conjunto espacial corr un:alto grado de cohe-
que se consolidan los espacios vividos. De la misma forma que, a la ínver- · · sión económica y sociai,: desde-principios del siglo_.)(X1 ,J;!l elemento p10tor
sa, nuestras representaciones espaciales contribuyen a dar pennanencia y . de este esp~cío es.la-industria·y la.metrópoli.urban'a'~~s~~llada sobt~ Bllr·
profunt;!ídad histórica a detenninados productos de,esas prácticas territo- l celoxia~ Su ca:nstitucíón·:.tiene·lugar en.eL,nlarco___ g~--~- territori~,,e~tatal,
riales o actú~xt.impidiendo su-fraguado y-consolidación•. ·· 1
f Bspafia, c¡;mvertido en. mercadot~u.tivo '4e.la pro4uc.c$ón ~ndustri,al ~atál~a.
Se podrá·habl~ desde, el prlmerite~ciq_,del:;siglo_.~):.~e_. Catal)-l~f\-é.O-l:ll~-la
fábrica de.España (Nadal; 1985). ,.. ,,. ,. .' , '·· ·; •, ''" ,' .. , .. ,
6.4. :·TBRIÚTOIUOS Y-_RBGIONBS: m. S~GNIFICADO 'oEOGRÁPI~Q . , ..,,, .... . ·En realidad;, Cataluila es. algo ·.¡nás,q¡¡e la ,fábtlc¡~, c;le. España· Eljmpul,
so capitalista absÚrbe,.de foima progreSiv,a, la :Prod~cqón. ag~ia, Y se ,in-
· ~a tÍi~tinción ·e~tre territ~riÓ y .región, entre. dem~caciÓn vol~~~ ,y troduce, de .igual modo,--en Ja .explo~ación _de recur~qs, ~?>en~ia~e~, como l_os
política y área de desarrollo o acumulación capitalista, ·no es habitual. en la·, hidráulicos; desde el rhismo siglo. XI.Xi" Se;· introd!,t_ce _,en_ los servicios: ~l ..tu-
geografía-. ~a confusjó.t;t de territorio con región procede; sin duda¡ -de··los- -· : rismo,;sobre,todo,el :~,carác;:ter.litp!J~,:_-:orientado h.~ci_a un~ .clel)1~nda ex~
·usos-ambiguos de-este término y de la falta de definición·y-laxitud del mis-· tranjera,,adquiere -un desarrOllo. t~D;lprano.en.,Cat~uñ¡l,;.en muchos _aspe~- ..
mo .. Es la imprecisión del ténnino región el que ha permitido su uso gené 8
tos pionero, vincu1ad0-a-laJnversiQn-local.. ,,¡ ·:··- ~~~.-.· w-' .. _.,- . . ,
rico y- ~l que facllitado la ~bigUedad del mismo. · . El desarrollo capitalista. _se extiende hapia el ~o.rju~to _de las provmclas
De tal modo que la región. como concepto geográfico, se reduce al te~ catalanas,.peneb-a incluso en la.qu:~qtap.;:.,__ ;eJ~tr.'?4tt.9e-~.-ésta, a n~~ev~s for-
n;itorio (Brune!, Perras y Théry. 19~3). La región se identifica con el espa· mas de· explotación;:.vin~ulad_as .c_(?P·.~n.~_,~_ogieda:~:.-.'R:B~P.a Y -C?~- ~fl I:resta-.
c1o de la. orgamzación poUtico-administrativa del Estado. Esa falta de rigor CiÓU de S~CiOS.ded.iSti)ltO,(l:J;'d~_. r,·; '.>>>·~ "Tr ¡:<¡",.¡;) . . ;· ._ ·, _; < ,
del ténmn9. regi?n ~n la geografía es 1~ que explica que se puedan cOntem- . - ·La mejor~ y_:trans_f9np.a~!_PP:- ~~Jas_.h-).fr~.es_trú~-~~f~..es fayo¡;ec1da por el .
. plar .o val~rar divistones territoriales, es -decix¡ políticas, desde criterios re- propio: cijn~inO¡ ,~f.?_gio.n~, :P,~t:O, ;tl3:fflB~_én:l?Pt::. l~, -P~:p.-~c;:iP.ad:.-'ld~ lo~ ,.~gentes
gionales. La confusión-entre tenitorio y-espacio regional o r'egión impide el individuales y sociales para desátrollar' estrategíaS adeéúada~ ~e e~~-~ la
anál~_i_s adecua~o dC: Jos prot:esos espaciales que tienen lugar en .el mundo intervención -del Estado. La- ~ejora, 4e:l puerto Yr:4eJ~. vía_s ,P.e com~mca­
moderno y sus unplicaclones sociales.:.-·._·.. . ."-, '· ·' -_, _. __ ,. · _., ., .. cióri_ ap~ec.e d-Oro~ ,Utf;r~sgo. P,éE~~t~ll~e P..~s~~,ro.~,4ffÍ~9~:-~e} sigJ?. ?'~:; L~ ~­
El ejemplo espafiol reciente,.de la creación de laS Co~u~<b.d~s·_·A.~tó­ nanciación "pública de las <?ht:~-s _n~c~~.arl~ o_ ~u ."a_y~ (~cispal~~· pa~ garan~
nomas! en el ~arco ~e la organización del Estado en el nuevo esquema aU~ tizar su rentabilidad a los inversores privados consolida una dmámica área
tonó~co, es dus4"ativo de -la cliferencia, entre ambos conceptO$ y del signi- de perfil industrial en¡¡~l, m~~c~ .t~f!~tp~i~ ·_:de~. Es.ta~9 español. Catalu_ña,
1
ficado de la confusión de los mismos. Al mismo tiempo, constituye un ex-
celente ejemplo de su significado en el análisis geográfico.
Dos ejemplos espaftoles pueden ser ilustrativos de llt"diferencia · enire
territorio y espacio regional, y de su carácter históricamente determinado
¡ como espacio diferenciado por su mayor grado de desarrollo y el alto ·mvel
de urbanización y dotación de infraestructuras y servicios, es una realidad
reconocida como tal desde el primer tercio del siglo xx.
Esta Cataluña .carecía de cualquier realidad territorial._ Cataluña no
así como de las implicaciones sociales, ideológicas, simbólicas, que la di~ existía como territorio. 'Cataluña, desde una perspectiva territorial eran cua-
námica espacial conlleva. El carácter contrapuesto de la evolución habida tro provincias, con su propio territorio. Ninguna autoridad, ningún. órgano
en estos ejemplos espafloles resulta de especial significación sobre el-carác- ., de gestión política o' administrativa, tenía competencias sobre el con]tmto de
ter :ontingente e histórico de los espacios regionales. Corresponden a Ca- estas provincias. Cataluña era una realidad regional pero no, te~a enti·
taluna, por una parte, y a lo que se ha denominado la macrorregión cantá-
brica, por otro.
¡" dad territorial. Si descontamos el breve intervalo de la II Republica espa-
ñola, la territorialidad catalana es una aspiración, no una realidad. Esa te-
Cataluña es ?oy un territorio en el m~co del Estado ~pañol, constitui- j rritorialidad sólo adquiere virtualidad a partir del Estado de las Autono-
do como Comurudad Autónoma, que reúne las cuatro P~C?v1ncias catalanas
t.,¡ mías, en 1978. Desde ese momento existe un territorio catalán que se ha su·

79
536 OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFíA

perpuesto a un espacio regional que se ha mantenido como el área más de-


sarrollada del conjunto del Estado españ.ol.
Es indudable que la consecución de un estatuto territorial supone un
logro esencia~ respecto de las estrategias de los agentes sociales catal~es,
l
·\
!
[
LAS CULTURAS DBL ESPACIO, LAS CULTURAS GBOOBÁPICAS

concentra en sectores industriales -el siderometalúrgico y quími~o-, con


amplia difusión por el conjunto de este área. La puesta en explotaaón de los
recursos, incluido el de la mano de obra local, se articula a través de una red
de infraestructuras de comunicación, por medio del ferrocairil de vía estre·
537

en la me~ da en, q~e _posiPP.i~ -u.~a g~stión propia-de -los recursos de acuer- ,, cha -sufragado por las invers)ones privadas-, hidráulicas Y de producción
do con· los· U,.~ex:e.s~s Y 1~ n~-~~dades. ~Optf!mpladas desde. el. espacio regio-.· · de energía, también de iniciativa privada, .que pennite aglutinar ~ espac1o
nal y ~nrelación. cor~: ~l._ La "~yp~rpo_sü;ió~ de· ~na- realidad regional- y ~ .. 1 )ndustrial con un elevado grado de integración horizontal Y vertical desde
realidad territorial repreSenta ··una notable ventaja desde el punto· de vista · Asturias hasta Guipúzcoa, que se extiende de fonna progresiva hacia Nava·
operativ9, des~e_la,perspe_f?F~L\:.d~ la int~~ez:¡.~ón sobre•el espacio, en orden-·
a gara~tizar su. s:up~rvi~~t;l~~.-~q;po un, área.- dinámica: .en. el...c_ontexto esp8- _, · ·-' ·--·
ñol,europeoel~~erl!aCl~nl1;1._ 1 (.;,·,·.-,,_ '-·: _,. .t '--·:··. ----~::)._. ___ _, _, --r· ,, ... _.·-~- ,.·
rra y¡j~:;:·elsiglo""'· pero con
mayor hit~iisidad
en el siglo íoc, se produ:
ce un acele¡:ado;~Íróceso.de !P~graclón de las e~onomlas agrariz.-e~.el:mar·. ,.
EI import~te -~-e~pal_dQ;_si~Póli_co:, q"1,1e,la, co_nciencia históri~a,: 'elabora-·; ,. ~ co ca_i,~talista~ ·po~ Vías-4tyeiS~, ~esde_la e~~e-~ializaci_ón gan~~~ra,: en_~os_D
da como .~a¡~i9n.~~m~, P~Pf):\~0~-a:. Ca~aJ1,19-a, en orden a: asentar su te·"" ;..: • · casos; a la dedicaélón fo~st!!l,II!ducidas,,lllllly ptra, por la IJ\d~tria. De .
rritorio Y ~--l~gi~ar :OPf?iqn·~s,,Q~ -~esarroijo;_ especfficas 1.,ha~ corltrlbuido Y'· ·; Igual niodp i¡ue se incpri>pm lá. !"'Plptación de los recursos marinos, a tra:,,
contribuy~ .a_ cons'?~~ar. }a~~~~p~fi.c]'clól} -~ntre :territorio~ Y. :región, siendo ~ · vés de unatransfoimada y capitalizada act¡vidad pesquera, que la convier '
como ~9.:t¡l·gqs __dipe~s~9~f!~,dis.tW,t1-\.~v:e.P:~tt: caso, la:con~ienoia:histórica y.; teenlariiáS'a1nmiada'delpals. · ·, ·' · .· . .; · . · ·cu1·das.· ¡ .·,
el territorio ·han venido' a faciUtar hi consolidación di!l espacio regional se ·micláil"n~éVaS''forli-laS'de acumtila~n. capitaliSta vin a _a os._
construido y configurado por el desarrollo capitalista en las• específicas con., serviCios' y: a: la explOtaéión de loS valores natUrales,. en el marco ~e _una SO· .
diciones de la moderna formación social española. · cieda~ que _ln~rCantiliza de: f?~ progr~iva· b~e~es- no venale_s direc_tam~n- :, _
El carácter de región industrial de· Cataluila, configurada en relación te. Erl definitiva, 'se configura un: espacio regional dinámico, integrado en'
con la ;>rimera revolución industrial, durante el siglo XIX, determina que' la : .. ·· una Espaíia· d'e escaso desarrollo. Lo que le proporciona un caráct~r de área. ;
crisis industrial y e.conómica, del. decenio de 1970 le afecte de .forma direc- · de atracción iñmlgratoria importante. . . .
ta. Sobre tod-o a. aquellos sectores más tradicionales, como la industria tex.. La evideÍ:1<Íia de esta realidad regional es manifiesta desde med1ados
til y mecánica. ~ ,.:,:-·'. - , ,·· - - ·, _, del siglo xx y así es rec~nocida,. por geQgrafos y !iesde fuerah.deia ge~:, .
La transformación· d~.l~ -l-egión catalana; en· un terrltorio ··catalán per~ grafúi. Se. corresponde co~ lo que en_ a_ño~ más r~cientes _se ~ ~~om1 :
mitió a los agentes sociales. catalanes afron,tar las transformaciones. necesa- nado macTorregión Cantábrica. Este espaci_o _regional se superpo~e,. c~mo __ .
rias para remodelar su bas~ industrial y ·para impulsar otras actividades y en Catalufia, _a marCOS:- ·tenit~riales provin_ciales difex:enclados~ Sm e~--.
capacidades productivas•. La, importancia .del trasfondo ideológico, que se bargo, carecía- de antecedentes tc;rritoriales _·h1stórlcos equlpara~les a los
corresponde también con eléspaclo_de identidaP, y·con el-espacio vivido ca. de Catalufia, es decii-, comprensivos de la .totalidad del área afectada por .
talán, se_pued~ valorar·en ~us.justO$,ténninos,~si lo comparamOs con lo su- el desarrollo regional:. · . . . .· · . · · · · di·
cedido-~n otra.área.regional.espá.ñola.... ,q o,·-.·., .. -· -~·-· A di.ferencia de Catalulla, no OXIStia en la región cantábrica .una
El desarrollo, capitalista~en la Bspatia moderna tien.e un·carácter con- - mensión.hiStórica urlificada, y una conciencia-hiStórica compartida. ÉSta-se
centrado y muy polarizad~, .de .tal modo :que:-sólo muy contadas áreas del· distribuJa entre Etiskadi o Pals Vasco, en proceso acelerado de .cons.trucción
conjunto del Estado se ven ipvol!Jcradas en. esos procesos ·a lo-largo def si:. en este periOdo, _cónuh ilotable Sesgo n:acionalis,~ Y los déb~es en~a~
glo XIX y en la primera mitad .del siglo xx (Nadal y Carreras;.l990). Una dos regionalistas, .en el sentido histórico. Y.folklónco a~ui\ado a cabállole
de estas. áreas se ·CQITesponde con la ~amplia franja septen:ttional -que·· · los siglos XIX y xx, de Asturias y un indefimdo espacio en el que .P!lgnan _os,
comprende desde Asturias hasta las provincias dd País Vasco. De modo imágenes históricas contrapuestas, las de La Montafia y Cantabna. · _ _ . _, .
similar ,al caso -catalán, la penetración y el desan·ollo del capitalismo se La región industrial producto del desarrollo capitalista de los siglos·J<IX·
asocia con la ind.ustria moderna-. En el Norte de Españ.a se prodUce a p'ar· y xx carecía de_ul?-3 marca de identida~ pro~ia, lo q_ue ocas~_ona que: no su:-·
tir de la explotación de recursos locales vinculados con la_ primera etapa tentara' ni una representación compartida m una conciencia de I?ertep.~c1a
de la industrialización. Los combustibles ·fósiles ·-el carbón- y los mi- común. se trataba de una región fragmenbótalida en ml1ltiples terntorlos pro· ..
nerales metálicos, en particular el mineral de hierro, fueron el cimiento vinciales, sin vínculos ideológicos ni sim cos entre S1• • • • _
de este desarrollo. La entrada de capital extranjero y del resto del Estado La herencia .histórica opera, en este caso, frente a la dinám1ca. re~0 ~- _ .
·facilitó el despegue industrial y con ello el del proceso de acumulación nal. Esta fragmentación tenitorial del ~pacio regional es la que proporc1~:·
capitalista. ·. <-<"-. - ·- .; ;.•.•·• ·. ·-:; -''- nó el sustrato de la configuración polltico-tenitorial de la Espaila ~e .Jas Aó , · .
El proceso- de a:cumul~ci.ón- capitalista: se· a·celerá en el·marcd también· tononúas, ·que hace posible la Cljstalización de cuatro comunida es aut.;
del Estado español, mercado cautivo paraJos'·industriales-cantábricos, y se· nomás en el espacio regional: Asturias, ·cantabria, Euskadi y Navarra.. . . ,
~- ';" ')·'-.· . .r.. , ~-~ '·'· '··
80 ,·;: • .:·; .-¡_
·-: ~i•'.:
. ;•···
-~--,~- -'~:>."-¡!·.. ~
.:·
·' .. ".!
·.¡.

--·¡ ...._,."
... ,,.,,, __ .
__

'., __ , '.:¡ .. ··
538 ORJETO Y PRÁCl'ICAS DE LA GEOGRAFÍA ~AS CULTURAS DE~ -~PACIO, LAS ,CULTURAS ,GEO(}RÁFICAS, 539

La faltá ·de- coincidencia entré ·las marcos terrltorialés 'surgid.Ós de la pacio regional. ~a~tábri~o, --al_: _di;~ly~e, -~ll,J~---~~~Ú()~dustri_al, el ,fuD;da~
configuración del Estado de las Autonomías, y la organización regional fue : mento sobre_-el qll~-se _había;tc6n$tiÚido- este,_espac~9 r~g~p~al, ~Lque_'había
señaladá ·por geógrafos y rto geógrafos, que discutieron y pusi~ron .en en~ promovidci.las solidarj.P,ades y. vínculos -.~co~ómicqs, 1 productivos, finapcie~
tredicho -o defendieron-, la bondad de tales divisiqnes.' La_ crítica ·no ·se~ ros, laborales, que ordenaban el áreá Cantábrica. ~~n:?~ns_i6n ,territpÍ'i~.Y di~
fundaba en la: Conveniencia· O fundamentos de táles_ ·agrUPacioD.és ·tenitók mensión regional so;n as(-facetasAel, espac_io,.,p~:r-9 ~o,-id~~tif,ic~n_las _mis~
riales: ·La' crítica ·se- hacía ·desde otr~ p1a~o, el de la Coherencia de ·$ús ·~­ mas real~da~e~.-,-, ,_, .,_.. ··'-1- -- -•·-· . ...-,,.- -;·;.·;; . . -.,,. ; ..-,··:. ;•.._,;; --- :-:' --. -
tructuras·productivas;-o con simples i.-eféri:nclas a las' cOndiCiOnes nat~.~~-. ·,:-~_p_.,_·i.-•: ,·,-:·:F -- ·" ~.>i-!~YJ_• :¡,,Cr, ·- '-'~' ,._.~f:.i' · ,.
(Estébanez y Bradshaw, 1984). Los críticos operaban, sin embargo, ,desde <- •. - ·:->¡- ., •:-:r;·,;·>;_,,:->;;.rr)''
:••, ,_,. ¡;•;• •·.--.·, · .' '.;f'! et·l;_':l';' !!•-,(; Úi ·: ,i · · .-,.
una perspectiva tecnocrática que confuridía el dlrácter político de la refor: 7. Prq_~~~.f~gio~e.~-Y.._g~p-~fí-'!j;r.~ro.pl_lal_, ._ ~: :"-:• ..' .. '":
ma temtoriál con una ordenación regionál déll!stado: ' ·' · ·. ' '. ' ·'· · ' ' (>~. ,;·;¡-.-~,_ . <,.:·~ ';'::... :.,· •:(•):.:-"•',:_.¡ ,-- __ ,._!;,,•·;; ~--. . _., .
La coinCidencia -de "eSte'proce_s"o de :fragmeD.taCión_ te~torial 90n:~r de '·.. · ·, Territorio_.y ~e:gi_ó.n constit!Jye1;1A,os ;co_nce:RtOs:·_qa~~-.par? identific_ar dos _
·crisis de las viejas est.J:ucturaS industriales supuso_ la inexisteric'ia de inias e::¡~­ modalida,des_ del.~Spáci_o pr~_dtici~o,p_o_r lp,s _pro ee~ o,~ :~e. diferenci'ac;ión y por
trategia·s homogéneas por parte de los agentes empresariales, sociale~ y po.:. las prá_cti_cas del_poder.. Dos ~onceptos .aplicables ;aJa 'arc¡uitectura· espacial
líticos; Se tradujo en la disparidad de las respuestas en cada territorio, por derivada de.r~-práCtiCa 'écon6ffiiCa, ~Ociái_}r-polítiéa;.en su doble manifesta·
parte tanto de los agentes públicos como de los privados. Se ha manifesta- ción territorial y regiOnai. Arquit~ctqra!_diliám_ic~•. -Gaffibiahte, ·tarito en un
do en la disparidad de eotrategias para :afrontar la crisis de la base indusC ámbito como· en· el otro_.:-Arqui_téc~_ura que·._riC?, se ~e~1:1Ce a su ffierá ·dimen-
tria!. Se ha traducido en· el declive de la tramá .industriál· de la región sin sión física, sino que comprende,-como toda á.rquitectu·ra, agéntes, proyecto,
que se ·haya generado un tejido industrlál re'riovadci ó áltérna(ivo equiva- imágenes, .usuarios_ ~P.n sus_ específiyas, ~ep~esen~ad_~n~ espaciales, .sin los
lente. ·Los efectos disgregadores 'sobre el espado' social Ysóbre_ otras ~c;UV.i~---_, cuales Ja Propia dimens~ón físi.ca. rest¡ltarfa. ~ninteligi,ble. '- 'E r • - •

dades ·productivas han sido un fenómeno compiírtldo. · _ ' .· · LoS :Conceptos..'dé 'regiÓxi y terl:itoifo.. fieriexl, e~ eS_te caSo, un va:ló! _epis-
La quiebra de la reglón· industriál cantábrica es .el principal resultado· temológico,_ Penniten indagar e1_1 up.a de~e.nnin~dri.·dirñcilsión de la realidad
de la crisis. La desintegración del esp~ci€? r:egional de c~áctel_' ~nd~strial, . geÓgráfica. P.ermiten_iQ:entifi~ _y áh.~~ai, ~a ,cier~a' 'dilnensión: de las prác-
del área cantábrica¡ es el proCeso Ínás ·_evidente en la _actúali4a,d. )~l'iasgo ticas esPaCia)es dél_p6der_y s'u: i_nciQ~n~a en los p!-Oc~ps de de,sa'rrpllo y de
más destacado, sin embargo, es una sitUación crítica, -que conv,ierte á. este_ '.' construé~itsp·_p_e] ésp_aci_ó:_ ~ermiteJ?:.,iP~~- o~a Parte1 -id~litifici.r y analizar los
espacio en un· área en- declive. Sobre los residuos, gestionados 4e foriria ~--· · . procesos de polarización y'_ coréep.tragió~. d~l cap~~. inherentes.~ ptoceso
dependiente· en_cada entidad territorial, se desarrollan, en la actlialidad,· es-·- de acumulación_ capitalista y, por. tafiiq,_ 'd~. re,Pro_d~c~tón_.del siStema capi-
trategias dispares de desarrollo. Buscan reintegrar cada uno d-e- estós.-terri- talista, en 'sll:. ~spec!fica·1oc~iZaciO~. :ar~ori.Cépto' 4e· región a~quiere 'senti-.
torios en el sistema económico del Estado y mundial. _ _ do en ~a dialécti~a· ~;ltr~ lps· prOce_~ós:·~lqbales que Caracteri~an el si.stema
Sin embargo, hasta _mediados de este siglo XX· la región catalana_ y la mundo~ y _los_proCésos loc~zados:.,~ lo~. q4-'e se co.nc~ntrari y 'pr9ducen los
cantábrica eran las dos únicas regiones espafiolas, de base industrial, cons::_ fenómenoS d~ col)sumo de 'capirar fijo y de _reProducción. sOc~al. ' _ ·
truidas a partir del siglo XIX, y dQs de los espacios- más dfnámicoS del Es- DUranté \l.U_ Siglo· largo, ·lps' ge_qgrafoS h~ ·qscila:do. entre cOnsiderar la
tado. Dos regiones en· desattollo, de las niuy pocas que presentaban es·te ca- región como una re"~Ú:l.!ld 'Objetiya ·y d~da, CQnio Una fracción ~el :espacio ·
rácter en España (Nadál y Carreras, 1990). , · terrestre diferenciada: y dísti~_ta; a 'pat:·~r. Sobre. toPO_;, de sus rasg'os natura-
La diferencia fundamental-·con Cat!ilufia ha sido de ·orden territÓrial y les o de la específica niodificacióñ :de .éstOS, en ie1ación con la adaptación
de orden cultural y social. En Cataluña se ha producido uná. identificación de los gn:ipos humanOs ;a 1aS..'co~~cio:Ues fís'iCas; o c9Íno Uri mero artilugio
del espacio regional con el territorio aUtonómico, lo que ha facilitado los mental C\J.YO. únic_o valor era. meródic~, destinado" a faCilitar _UI'l:a clasifica~
procesos de integración y cohesión social y cultural, estimulados por el ·sen- ción de· la Superfici~ terrestre, de acUerdo con criterkis ad hoc, naturales,
timiento de pertenencia a un tettitorio histórico y de ic.l~J;BB.~d. e~~. productivos, económicos, históricos, culturales, sociales, o de otro tipo.
En la región cantábrica ha fáltado esa identificaciózi'y eféSpáciií"régio- ¿Existe una dimensión regiOnal? ¿Qué valor tiene un enfoque regio·
nal ha perdido cohesión, se ha fragmentado en lo territoriál, y ha carecido nal? ¿Qué significa en este panorama el término región? Son cuestiones re~
y carece de todo· vínculo de pertenencia o de identidi:td cultural. Éstas se ma- levantes en un momento en que coexisten diversos movimientos que, por
nifiestan en ámbitos territoriales menores, con muy distinta intensidad, con un lado, reivindican el enfoque regional pero niegan valor a la geografía re-
significados muy diferentes y con una incidencia social sin posible campa~ gional¡ revalorizan lp local pero no la región; o destacan la realidad y vita~
ración entre el País Vasco y el resto de los territorios autonómicos. lidad de la región desde una concepción puramente vivencia! o simbólica.
La incapacidad para articular estrategias de conjunto en orden a con- Una geografía regional renovada no puede surgir de la simple reconstitu·
trarrestar los efectos de la crisis industrial y modelar alternativas regiona- dón de los viejos enfoques como aglomerado de elementos <maturales¡J y
les a la misma explica el proceso observable de desaparición del propio es-·- humanos, ni como mera representación subjetiva del entorno, En el primer

81
11
1

540 OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFíA LAS CULTURAS DEL BSPACIO, LAS CULTURAS GBOGRÁFlCAS 541

caso porque ofrece sólo una falsa solución a la unidad de la geografía que la propia geografía física, los efectos de la ausencia de un marco teórico ar-
buscan sus impulsores, como lo evidencia la propia evolución de la disci~ ticulador de unos conocir_nientos muy dispersos desde su origen. De hecho.
plina. En el segundo porque ignora dimensiones clave de la realidad geo- como hemos comprobado, el discurso unitario de ambas ramas geográficas
gráfica, y porque con ello impone una concepción reductora del espacio es engañoso. La geografía física no trasciende el estatuto de un conglome-
geográfico y de la geografía. . . . . . · rado ~e disciplinas inconexas desde lá perspectiva teórica, epistemológica. y
· La geografía•regioriai--na·:puede foiin~ft~-_,Mhl~ iiit&: 1_CuiciPllna de 1~ práctica. La geografía humana dislmula un variado agrupamiento de· dlscl;··, :
entidades perniarientes• d~!,lli Sup"eifiC:i'é t~rr~Stre ~~iriétilád~-. á concep- una plinas ·que ni en la 'práctléá_ni en la teorra cO'mpárten.baseS c6riuUíe8." LBS ____ ,
«geo~raffas· soctales» esbozlidas. en-los· ai1oS o·chenta "vienen_ a::d~cú~;ii-f ~~ .
ción· de c~cter- naturalls_t~'_f~Senc~alist~l u;{eüfóci4e Z.eSfOD.t4 .. ~-. Una· geo~
grafía regional sólo adquler<f!entido ·a parilr de 1.S práctica$ asociadas a insuficiencia, lo mismo que .la denominada geografía humanista: · : .: ..
los procesos de diferenciación espacial a distintas .escalas, y de las .prácticas Muchos geógrafos sig¡len'c:Oru;iderando que la g~ograf!a es Üna'cllsci-::· ·
de división del espacio pbi' parte 'del podér; de acuerdo.,. objetivos y estra-. plina -o ciencia- puenteentre laS cien'ciás'natúrales y las humanas; a: eJ ' '
tegias distintas. y
la encrucijada de unas 'y oiraS' (BOilly SCaiiati, '1999). Bsta percepción pro:' · ·
La po~ibilida_~.-de una_ ge_ograffa""r~gi_OA~ renovada_ sólo puede cpnside-. cede de una tradición arralgádade la geografía mo.dema y de una confu~'
:árse des~e)~ petspecU~~ .?!.'Hit'~ g1~9~PuPa-9},~~---~e l~::geOgr~a_ ~1,¡yp_ ob--_ slón que surge de !á inadecuada delimitación del objeto geográfico. ·slri em- :··
Jeto sean las prácticas,·pro~Os YrepreSéhtaciones Vincul,ad"as, pOÍ' un lado,· bargo, otros muc;J>os geógrafos fonnulan su concepción de la_geografla':
al ejercicio del poder, en, lá cJtV!sl<\n,Yorglirij:¡;aqiólq~mto¡;ial, )) por otro, a. como una disciplina social. Y entre estos geógrafos puede distinguirse una ·
los ·fenómenos y procesos 'de diferenciaéi6h del desarrollo-en áreas de ma- doble formulación: la de qule.nes reducen el cainpo geográfico a 'lo huma, .
yor o menor ext~ión, !Scid.'o jntermedi~: En el prlmer éaso:
.c0n.to una, geo-' no Y rechazan los. componentes, flslCOf .. Y, la de quienes hacen hincapié· en'··
la naturaleza social del obje.to geográfico, es decir, del espacio. .' . • ¡' .'' ..
grafía regidrial próxliná a ¡¡¡· geográfía ,pq1ítica. .·: . ' ' .•. ' :. ' : ·.· .. ..
. . La geográfla regionhl'lldqÚlere sentié!o cómo U'ná' cils~iplli)a: de análisis, _La concepción de la geografía. como una disciplina o ciencia social. re;,. , .
presenta la única ,posibllid~d de futuro para este campo. de conocimiento. ·.
y. explic~~ó~ ¡;l_e los p~oc~~~, q~-7: .~n~en:it:Q-e~ ~n-la~ .difefeP.~aéi9ri ·del espa~ .-
ClO terrestre, y .de las cp¡jflgt¡¡;~~.c¡ones tel'fitqriales y regionales que .derivan . Bl c~~~~r,~e, é~t.::~ci'!i·,so~~--'~~-~(derlva·,_siÜ f:mb~o, de.una:~4PcGió~J~,·,~:
de -~~o_s. -~~-~I}á#-~~~ _";f·.e~p~P~-~~n~:P,~ede, pl_~iea.J.~e_,eP.:~~CO:S,_te_rp~c;>r,ial~:. del foc,o geográfico á los aspectos tradicionales de la denomlnadá geográfla
definidOs., ~t~40.~ P:, ~~g~~ ~~tTJ:t~r1al~_(rp~!i.ores,~q1J~;sP,n,.los _que .~gu-t~ ~umaha: !Bl"caráCte;r d~ :c~ei\~~. so,ci~. S~e_ 4e· ,una 4óble. ~~gencia: la qU_~:- "'
n~s e;~_óg~f?~· ~;nu,~~~e~,,98f!l;9JÚ~~9.o~,_rn.~9~.• J;"~gi"~n~~-·JE~--.r~al,i~d~;- esos.·; 1mp~~e; la Il':'-~tr~ ~d~ ~p~Clo_ ~OCl~ _qu~;es~-~Qi~.l~ g(:Ogmfía, y la que-de;· ·:··.
ma:cos ·te~_~ori~~s ~P.rt.,J?:l~ro~.R911f~nc;~Q~~::4.~ p_;-ocesg$ ~e cijferenciaciórr~ riva d~ ~bjetivo ~e-tuna d!s~iplina moderna, capaZ ·de responder- _a ),as_ neceSi-:: _..
sop1al_.Y _econ9In;lca,_. en 1los...que tienen indudable tniscendencia.. Agentes;. dades ~e,1a ~Ociedad 'conte~p~ráneá., · . , . ,· ". _. . . · ·,. _ ;'" ·: ,·' '
prá~~i~~-~; r~~r~~taciQx¡~skP,~q~e~O~ ,d~ 1 -~o4a fn1oi_~_.~e.~~~ul.~n ~qbre :sos . -~ ~~~-e~-.~~c~--4#1. ~~·ac~o imp~n~ ~ l~ ,teos:affa su r;~ndiciólÍ ~e-; .. :·_
temtonos, pero se mamfiestan·en un orden dist,u:'!to_1.,. "-.. .!l·>, "r·· _,.· ,, ; disctP,hna soCial; por razones epi~temológlCas, El objet1vo. de la geografía en .. ·
pna g~ogr:afía·regiq~_al_.renoyada se justifictt_si. se aprÓ:xim.a al espacio. el mundo actual, como reclaman y señalan numerosas voces de geógrafos,
desde :up.a· cOnpepc~ó_n sO~~ del_mfsmo_~· BP:1 r~ali_dad, un. ·enfo(J.u_e social- _es son los problemas. que 'afectan al espacio. La geolirafla se perfila como una
imiJrescindible_·para conStitüir,una geógrafía consistente ... disciplina soc4U orientada al análisis y, en su caso, solución. de problemas,
; ' ' -"! ,- ·- . . .,,.-,._,,_,,_, . • • - ·. - .. ·,_ .
de carácter ~spacial, que tienen relevancia social. ·
,_-.;

s. -~a:~eo~~:~om~(-~~~~P~a-soci~i'.":L.';;,_:J ~-': -; 1_1);.' '> . 8.1. LA onooRAFfA DB PRoBLEMAS RBLBvANTJis·


., . ·' .. ··;~··--· . . ·. ., ..·- .-·· -, ,',.
La: tradición ge~gráfiC<3:.¡moC:ler:t:1a .~e .c:~cteriza, co¡pp_ hemos c9mpro-._ '
bada, por .la_:di_coto_m.~~ en~:.\Hl~_geq~~-Jí$ic:;a_ qll(? ~~ ~~utuye _en .fecha -.
Desde -~hltiples· Perspec~vas personales; loS geógrafoS Vien~:O. p~p~~;
temprana y que a:n:ruga ~ la .Cultura de :las.,ciencias' nat_urales_ -~~de,.la Dus- ._, niend~, tn'el ~ntextó de la'geografía a~tu~, la,neces_idad de orientar la geo~ .
tración, Y_una .f?~~~a h1lÍp~,qUe~s~. Pl-e_~~de_.coPfig41-ax¡ en ill}. priD.cipio,j""
grafla hacia los grandes probléinas que caracterizan el mundo actual, en su'
como una geo~ffa c;apaz -!le ,integrw- lo Jf:sicq y_ lo hw:nano. La. geogra7 · dialéctica: planetaria y local. ne
"acuerdo cón"la específica formación de cada
uno, el énfasis se coloca en los problemas .del medio ambiente_ o en los· -de.'·
fía como pu~te ~tre ~~-_ciencias de -~a Ilat1Jl1l,lez<!._y,las_humanas. 9eografía
humana que se reducfrá, en_ ~-~e~P,?•-~ un,~;_~jr,ngle:rama,..t;le.~~a por..con-. _, ordenaclóJ?- éspaéial, en los problemas de la desigUáldad o en los de 1~ con,
fronta:ción·polítiCa."c~,, _' .. _ ,_ ,,_., ·:. -__ ~ · --.- ~_-·-· '.
traposicióD:' a _la geograf:(a .f:4;ica,. como qri- q:mocimiep.to -yinculad,o con_ los. :
~n ·cu~qüier 'casO, Se_ apreda una crecleilte_· conciencia de· que lOs pro~
hechos derivac;los _de la·intervención.sQcial,_.:r--.:.:.--: .. :, _. ·-~-,-:.,.:~ . -, : _ -.. ·. , __ -.-
blemas ~ei?-'cia1es" de -~as sociedades actuales, "en el ;tn9m~nt0 p~_erite "y e~ .
1

. _Desm0t;lt_~d~ ~e___ sUs"~b~ci~s_á,&;-prete~iP:Q.es- inici~es-,pq_r Ja in_c_onsis·, 1


el inmédiat'ofuturo, tienen' que ver con fenómenos que·la geografía ~uede '.
tenc~a de .s~s_objetivos, ~~~icl4a a_la ca~gor_I_a de.p3.r1:e, experiment~. como . ' - - . .. .. - ' ·-· ;

'···· :.···,·
82
.·•: ·,-)-"•·:·
542 OBJI!TO Y PRÁCTICAS DI! LA GBOGRAFiA ,LAS CULTURAS'DEL· ESPACIO; LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS, 543
.1 . ·-!-.

abordar con solvencia. Fenómenos_ que pOr uha razón u otra resultan _fami- Una geografía sensible a-los problemas que sU~gen_ de los grandes mo~
liares a la geo~a y a los_geógraf_os. La cuestión sé plantea, por tantq,.en vimientos de población desde el llamado Tercer Murido, es decir, 18.s múlti~
establecer estos problema,s relevantes y en formular qué. debemos -abordar pies periferias d~-mtÍndo capitalista,.induidas las· que .han surgido del de-
de los misníos. · . · . _ . . saparecido,Segundo -Mundo, -0_- países socialistas de la antigua Unión Sovié~
c"oincideri .aquí ·en proPuestas y enfOqueS que aparecen de igual modo tica y de la Bp.ropa central, hácia lps distintos centr:os de este mundo capi~
en geógrafos fíSicos· y geógrafos de orientación humanista, que propugnan talista, ~n..E:uropa-.y.en.América. Problemas relacioriados con los procesos
una geqgraffa «real,, por contraposición a una geografía aca4émica hecha de desigualdad en· el desarrollo pero tall'l;bié~ de reorganización territorial
de compartimentos. Una creciente desconsiderai:::_ión de los lí_mites y-paree~ a escala mundial y e~ ámbitos locales;
las del ·campo de conocimie~to. geOgráfico y una reivindicación ~ayor de. Un:,t geografía abier.ta 'a los problemas de la identidad cultural y sus re-
perspectivas abiertas._ Se _postula desde la conciencia de. la escasa fecundi~ laciones con el espacio, que se manifiestan a escala mundial como con-
dad de tales- divisiones para abordar los problemas esenciales de la geogra-. frontación de las grandes. culturas· con los procesos de globalización e -im~
ffa (Massey, Allen y Sarre, 1999). posición de la industria ·cultuial, que representa y traiismite un modelo cul~
Bn consecuencia, esta geografía «real»- se identifica con una geografía de. tural occidental y nortearnericano,-de EstadOs Uiúdos, gracias:a-los· model--
problemas Mentada, es decir en ámbit.o.s territoriales definidos. Problemas nos medios de comunicación-de -masas. ·Pero que se manifiestan también a
de hoy en.socledades de hoy. en territorios de hoy. Es decir. no problemas de· escala local Yregional, como conse'cuencia del des~go de poblacion~,
finidos desde el prisma sesgado de las anteojeras académicas -problemas de la mezcla de culturas y poblaciones, de las migraciones masivas, que al~
geomorfológicos o económicos-:.., sino problemas «geográficosn que_ afectan teran el carácter uniforme y homogéneo de las sociedades preexlstentes.
a dichas sociedades, en orden a aliviarlos o resolverlos (Stoddart, 1987). Los problemas derivados de· la uniformidad cultural impuesta por la
La identificación de ·estos problemas es habitual en las obras geográfi- industria, en cuanto suponen pérdida d,e un patrl:monio rico y variado; los
cas recientes, en este último decenio del siglo XX, en la medida en que au· problemas de un~ aldea global en. la_ que ~as exclusiories y las di~erencias se
menta la concieD.cia sobre la necesidad de orientar la investigación geográ- agravan entre unos países y. otros;_ entre unas regiones y otras, a la ~scala
fica hacia cuestiones relevantes desde la perspectiva social. En la m~dida de un mismo país, entre unas-áreas y otras, dentro 'del espac.io metropoli~
también en que la propia realidad muestra esta problemática que ti~ne que tano, en el que .conviven la gentrifi.cation y el homeless.
ver, tanto ~on procesos sociales directamente como con procesos naturales· · Una g~grafía capaz de abordados problemas de la;transformación y de-
de significación Social. Los geógrafos son consc~entes de la vari~dad, y_ ac-.. gradacióñ. de 1~ naturaleza, del-.i;nter"ciunbio.orgán,i._cp~de~ Jlombre Co:ri la natu~
tualidad de estos problemas' y de su significación social. · · - raleza;- los pro?lernas_de ordeilación:-.d~l espacio, ux:~a-qo o regional; los pro~
Los geógrafos tienden a Perfilar una disc~plina que_ tiene .q,ue v~r con. blemas de conservación del·patiimonio tetri~orial .. I;.n este marco de los
el espacio, los lugares y la naturaleza. Una tríada que recoge tradiciones problemas que tienen relación-con_la,trai}SformacióA;Y. degradación de la
y que proporciona nuevas perspectivas. Problemas generales y problemas naturale_za__y con la creeient~ preo'cupa_;ión ,socia],,:¡)p;r_ ~a· preseryación del
locales, y una renovada aproximación a las_ cuestiones de la naturaleza, patrimonio territorial se inscriben las nueVas.x:-elac;;iPpe~;de la_geogi;"afía..con
desde el campo· geográfico y bajo una perspectiva social. Son _problemas h naturaleza. <,. - ., · ·· · · '·
que tienen que ver con los procesos de globalización económica y. dé con~ . ¡.· ·,·•: .·
figuración de un mundo polarizado y diverso, a pesar de la uniformidad
de los procesos deJmplantaclón.y desarrollo del Capitalismo mundial. T_ie~ 8.2. ESPACIO SOCIAJ..-)',lfA'fURALEÍ~ ,' .\' ,,._:,~' . ·.:.:>t: . ··: ,
nen que ver con el_Podery sus prácticas en el ,nundo contemporá_neo, con
., ·'e_'•' '•' '' ,<) :• ;, :¡u,_·; .',>:;·¡_:,:·!•-, ;j:; _·, __ ~'•¡0')<';-i _" l ::, •: -,- ¡ > '

la crisis· del_Bstado y con la eclosióri nacionalista, variada y contradicto... .1 La: conc;epción social del. espqci9 .'co.fl:I!eiVá. >Jn; :c;árobio · eri e1 eTiteridi~
rla. La ·explosión y estallido de unos Estados. el poderoso refuerzo de miento de la Naturaleza o medio natural, ·pero no supone una elimina~
otros, la fragmentación nacional, étnica, religiosa, la inestabiljd,ad_ territo- ción de éste. Representa una conc,~pcióp distin~f\_del. e,spa?io geográfico,
rial. Frente a la imagen de la estabilidad de los territoHós"polliié'oS;'fidn- que deja de descansar sobre lo natural y que transfórma el entendimien-
terrogación sobre su fragilidad y movilidad (Agnew, 1999). Las nuevas for- to y carácter de la Naturaleza, lo que supone un cambio esencial en la
mas de organización del Estado, hacia formas supraestatales y hacia nue- concepción de la geografía ñsic:a y en las relaciones entre las distintas
vos tipos de reparto del.poder del Estado, dentro de sus fronteras. ramas geográficas. El espacio que interesa a la geografía es un espacio
Una geografía atenta a los problemas de carácter poUtico que tienen re~ social y sólo social. Lo que no quiere decir que sea un espacio sin com-
lación con el espacio a escala planetaria y a escalas locales; a los problemas ponentes físicos o naturales.
relacionados con lo que se ha denominado la geografta de la diferencia, en El espa¡;io social como objeto de la geografía sólo puede ser_ con~
el mundo uniforme del capitalismo mundial; a los problemas derivados de templado y 3.bordado desde una consideración social,- incluso en sus ele~
la urbanización, y de lo que algunos llaman la tiranía urbana. mentas físicos, en su aparente constitución llnaturaln. En primer lugar

83
544

las relaciones sociales.


OBJETO Y PRÁcnCAS DB LA GBOGRAF1A

porque ese ~pacio sólo adquiere sentido como un producto histórico de

La historicidad del espacio geográfico, su estado de permanente cam-


bio, la evidencia de que los procesos, es decir las transformaciones, consti-
l LAS CULTURAS DBJ. ESPACIO, LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS

Ni L. Febvre ni los geógrafos posteriores, cñticos con las fórmulas na·


turalistas más primarias, alcanzaron a iluminar o entender que esas crela~
cienes» a las que hacen referencia para reivindicar los nuevos plantea-
mientos teóricos y metodológicos sólo podían ser •relaciones sociales•.
· 545

tuyen su principal naturaleza, margina cualquier pretensión de hacer del es· Como tales relaciones de carácter social, s~ inscribían en el marco de u,na
pacio una constante natural con existencia propia. En segundo lugar porque disciplina de esta categOría y adscrlbíalt défini~~eilte a· la geografía 81 '·,·:-·
la propia naturaleza representa un producto social. Lo es como representa- campo de las disciplinas sociales. La desconfianza ;espectó de la soelolog!a' ' .. '·
ción cultural elaborada históricamente. Lo es como materialidad alterada, · y sus aspiraciones, la inseguridad en los propios fundamentos, facilitó wiá .,,_,, ·
modificada, transformada, a lo largo de miles· .de años de actividad humana. imposible propuesta de disciplina a eabaliode lo natural y lo social. Una " ·
La desbordante evidencia de ..,ste proceso en· los .últimos dos siglos no propuesta insostenible en lo epistemológico, como destacaba, con rotundi· ·
puede ocultar sus profundas rafees históricasrLo que llamamos «naturale- dad, un geógrafo en el decenio de 1980 (Jo!mson, 1987). '· ''· · ..
za}:¡, con la .pretensión de oponerla a usociedad» ¡ no es sino una naturaleza Las cuestiones físicas sólo adquieren sentido geográfico en el marc~ 1 f.'~!"'
social. En co~ecu~ncia, 1a· geografía física '·sólo puede ·ser éontemplada de la transformación de la naturaleza por la acción social, La descripción •·
como una disciplina instrumental paraJ el ·'eritendimientó 1·del espacio geo· física del mundo, tanto en la propuesta de A. de Humboldt como en el de· ' !f.>· '.
gráfico. La geografía· física .no puede· ser la geografía del medio físico o me· sarrollo especializado posten.·or, constituy.e un objetivo vinculado a bis cien.• r;J.f.'f"
dio natural,·como·si éste éxi.Stiera conio:tal;'de'aéuerdo con una concepción cias de la· Tierra y abordable desde ellas. En el estado actual de desarrollo ·
que opon~ medio naturalj'SOcledad. Esta· diCOtómía·, 'en-13. que 1se fundaba de_ éstas esa descripción, explicativa o no, quedá. limitada por__el desigu _-,:, ·. ·
la geografía física/es insoSte'nlble.·-~--'''-~- 1 ::~- ·.:; ... ,.. j_~·-,: -··--'' · --~~ · - · · avance de cada disciplina enatural• y por la disparidad de sus presupues' ·:.. ;·. ·' · '.
La geografía. física ·adqUiere \iálór''é'n la'medida''eri·que facilita el'aná' tosteóricos·yepistemológicos;··. · · ,- ·· _· ···· · --- .,., ·,. -~:·' .
lisis de la ~cidencia social.eil:Ios ¡)róceiOS;·ffSicbS,·Y cOmO una-plataforma La integraCión de estos diversos campOS'paiece; en· la aCtualidad,·Un'·'}:;,_._.-~
para la adecuada descripcióri dé"''los ·efe6toS de'lós:procesos sociales sobre objetivo inabordable a pésarde la existencia de cónceptoso morco$ teóri;·:c-..1·.:•'
la configuración física terrestre~- en el' maico' del" estudio 'de ~los 'principáles ces que han de ser fecundos--en. esa vía, coma: ·e¡ de ecOsistema" 6 sistemaS·~•; ..-_ <' ·
problemas que afectan a la sociedad contemporánea. · ~ · · ,- · :. · naturales. Sin embéirgo, la distancia exisiente· entre cibiclpllnas cómo la. geo~- i ·'-J : .
· Recursos, ·deterioro ambiexiial, pres.erVadóri; riesgOs_ nilhiales, alteira-· y es
logía c!Uriatolog!a: por uri lado;y la biolbg!a, por otra, considerable, dés;'.-' 1
cion:s, cambio.clim.ático, s.'6ri ·Co~cé_ptoS~tJ.enó.-~~nos. d.~ o~den ~ócial, e~ lá · de la perspectiva de las prácticas del trabajo cientlfíco y desde la óptica del. "'
1 medtda en que constituyen problemaS soci'ales,·· problemas que se plantea
1 la sociedad actual. Fonnan.pa!te·d(ü espacio·:que se produce socialme.tlte,
campo de conocimiento de cada una. ·
En cualquier caso, como demuestran las obras de geografía. física ·
más recientes, la. posibilidad de esa integración sigue siendo escasa. 'Por · ·
J tie~en que ser abordado_~--~·,_._p~.~.4.e.~_-:_~.-~r ·a_.:~~r4~.d.-~~.:;. -d~sd~--.es. ta _pe. rs~e.~~ya _· el conti'arlci~·prevalecé"la teiidencia a la separaCión estimulada por 1&. es~
I soc1al. La: supuesta unidad :de ·la' géogiáfía: s·ólo 'pUede~ posfuhirse á partir de·
la unidad del objeto de la 'diSéipliha, y 'es~·uxildad identificá:Uria geografía' ·
vinculada· al espacio geográfi~q':~ó~~--p,r?4?<?t.9~:~cléi~~,:-~:-~;~~::·-·: __-~~- -~; · ,·.: :' · .:
•Estos procesos•y estoS ·espacios· tienen natuialeza soc1al, surgen--de la
pecializáción y por la" _ allsencia de un Inarco1 teórico "comdn" para todaS
ellas. Es evidente que ·el concepto de geosi~teii¡i(no h~ logrado ejerc.ér esa
función"·(Sala, 1997)." -- '" ·- _.-. ·,_ ., ·'·'-' ·.' · -· · n-.d "!·'"' ,_, -· .. - -·· · -- - -· _"' •· -: -.
proPia naturaleza social humana y consfituyerl,~ iil;¡íni$m.ó·-ueiúpo;\m eie.:~-,­ La geogt-afía~- en1á.rñedída-,eii-·que 'áCote·\.Üi3chliíPc{propiO~-,sobre tin: Ol:i~ jt:·· ·
mento ·de· esa ·-n3.tUralézá:. SdbHil;. _,N()<slid.tal~gof~ ta'b.to, :d'e-·úh "~ObjetO»,b ~~-:_, jeto e:"P~c!fiC~!,"~~~~o~~~· ~'~ ~~~-~-#.cd -~e9~00,_ -~~~? puede ~!~~e las'__ , .. ,,-
uproductow'opuestO· á_I sUJbto 'stit_iaí'éntterltá.dó- :á_ él/C:Omó _illi?.fu'éi-~ eritcitriO ,:~.J cuestiones·-físlcas coin6'' elenfentos· o partés'Cle' los' Problemas :que· SUScita·'la' · '---- '
~sico :o· co~-~ un -~at~ri,afS~~~3:: ~;s~#at~t-~''~·~~lf~.a~- e~ ~~sj>:a~i~-,g~o~:.! · :··: transforrilacióri -d~~ht riatuí-álbz'a eri· :Ia ¡)ráctici sOcial: COÜ.diaitá. "LOs\ Coxlod> _1·¡ ·_,,·
fico; -Identificado' Como EiSP~cio;·fiSi&J. o -!;;Ortib' ,;susti'átO ·fí$tCO;' de! la' propia " . mientos ·de' cdrá~tér fíSicO, "lo'!i''inStruineilt~S Cén:lceptuáleS y IrietódiéOS que '_ :'',\ --~ ·~ ·_.
socíe<Jad constitu}re\ln-reJieJO'~üüCO~Ciue''ri6"·re~pi:Htd'e ~~a verd·a_dera.-rtá:.·-: · _ corresponden--a_ l8s Con-iispOridientes_ é"i!!n'cfas·_Qc~'l~
herramientaS•pári t!l ináS CoiTecto·'ariálisiSLSQcl3,1:·' __ -. ''.
nem,_
tiérieti ·et valOr Cié: -.:-r .-_.1 _ •
' ,. '· '· .. ~: ..
turaleza dei·esp"acioigeOgi-d.ftl:o~-:,p-:; ·! ··r, :.:• ,;!.:p'- -!,·}:... \ ., .:·: '.: 1;-'-' -.:.·. -::._._,·:;~r: : :~-
' La· geografía tiene ·qU~ fiOe~é ae htS:Sehiid4ih1iréS· d'e un·a: 'CóncepCiO"il -. :_ :-" La· ti-adición geográfica)OtOfga'a:.la 'gedgci:fía'/en-·este carripo, ·1a .vei:i- .- · ·
l<naturaliSta»" qUe ha viciá"élo'' Su"'des:áiTólló ·motlem6;'y. ·que\ na· Suborcllilado'.-: taja de ·una··relacióri- intelectual~Y práctic&: sed.dai.con esos campos cOJa-·
lo social a lo físico. La'1údda'criÍiCá dé t,·.peBvre·a· esta dep"eiidenCüi, res~ terales, y con ello la posibilidad de integrar una ·parte de sus elementos ert
· pecto del determinismo mecánico de la primera geografia, 't.úf lle-gó· al fon.:-'; ') la construcción de- su própiO c'amp·a de conOCimiei_lto' Yen la r:es01Ucióri· de '!
do de la cuestión. No supo librill-Se'd.e 1a prOfunda lüfl.Uen'ciil.'intelectUal qUe·'· sus espeCíficOS Problemas. Son: éstos ·1oS: que' de~erminan: el· recurSO· á los:·
situaba la geografia física· cdinO ·SopOrte y razón dé s~r de l~·explicáción ~geo;.­ conCeptos de las disciPlinas que han iiltegrado_conceptualmente:la.geo-,·
gráfica, aunque lo hicien\"'O.f;Sd"g;él'I-élati);isln'o' ·iparehte ~de~-las:·~relacionCs»·.' grafía física 'que, en cuanto tal, care"ce de autótiotrúa" ·en el marco gCográ· · ' : ·.
hombre naturaleza.·· --~:'-':,.;.-;:_ -. · ·.· ~·-,¡--•.:! .;.· 1 ~ ::,·- .;,o·-~-·'.. ; ~;_.::-; fíco. · ·,._,.
·:·'S'·· •!-'\lC :y¡·_¡('<_;:'-.1;•>~ 1. ··.;-¡; .;:)1<;, __ ¡-~C•.:; .-. .. (,.i_,;-~ • :,¡ r'':<.::-·
, .,_·; ~: ·- ;.;-1 ~~·-¿r:l:'-i''~.. >..<•~-'-·' ·::pec':, 1.} __. __ -,. ·-:t_.,._._,t:u_,·, . 1<.:1;- ... t;
.. ·,<" ·-, ..
84 -·'- .. , ·-; .H,_:•:x.J:¡-;1:.~¡ . .·,·-- ,,·,rr: :n:c··_!.•'.<'J.r; -~:.•. ,-:'·-...- .,;-;;;;; .>: .. -.,~:_\_:,
546 OBJBTO Y PRÁCTICAS DB· LA GBOGRAFfA.

Cualquier formulación ·que parta de una relación causal o de ·una inte- _


1 LAS CULTURAS DEL ESPACIO, LAS CULTURAS _GEOGRÁFICAS

experiencia de las ciencias. de la Tierra correspondientes. 4 integración en·


547

racción causal. entre lo-físico o natural y lo social, está viciada en ·su_ enun- su campo·de"interés,de tales cuestiones se corresponde con la_propia natu·
ciado. Se formule como una relación causal unidireccional o ·me~ánica de raleza de·la ciencia-Y-del conocimiento.huiQ.an_o:· Sin duda sus-análisis pue-
corte determinista, o como una relación indeternrlnada o posibilista :entre den ser ·útiles-para la geografía' Y-de inmediato-il.provechamiento 'por parte_
ambos términos. La separación antagónJca entre Natt.iraleza-y Sociedad cá- de ésta. ·Pero esa coincidencia no otorga a-tal~-.práctic~ ni a la~ discipli-
rece de fundamento-te6rlco y condena-a un 'callejón sin s:ilida a'· la geOgrafía~ nas en que. ~e :profiucen ·el.. carácter ,de ·geOgrafía j>orque su campo de cono-
La pretensión de que la geografía no es una disciplina social, o que es cimiento es específico y es distinto. Bn ningún:.cas_o pueden .identificar su
algo más que una disciplina social, o de que la dimensión física tiene exis- objeto como·· «espacio geogtáficón, •.salvo=:en: U~·Concepción. arcaica y so-
tencia propia y antagónica respecto de lo social, constituye'una: formUlación brepasada, que- reduzca lO ge.ográficb a lo ·natural. ~ ·
insostenible desde una perspectiva epistemológica, aUnque siga siendo Una Lo sorprendent~ 1 es que esta concepción o; valoración naturalista del es-
argumentación-vigente (LecoeUij 1995). · · · paciO geográfico, que reproduce ·.un elemental-d~sc-p.rso_ vic}aliano, .aparece
Una ideología naturalista pertrechada de conceptos que 'fueron_ elab~­ en ámbitos críticos·· de perfil-marxista o: postmctx:xis-ta. Se produce e(_)m o una
rados -en· épocas y circunstancias :·pasada·s, cuya significaci~ri- _orlgi!iaiia· Se- · _ alternatiVa=crítica: a propuestas·.detgeografía como ;ci.encia _social. Se carac-
ha perdido, de· los que sólo se mantienen a veCes Sus referenCias ·inetáf6ri- _.: teriza por una 'defensa del reduccionismo inductivo y del emph;ismo más
cas, mantienet·desde.Ja geografía física ·y desde la' geografía humana~-la fic.; · banal,' como -reacción al disc1,1rso .co_remático,--q1_.1e.coloca.a la geografía físl-
ción -.de·una.geograffa inexistente. Nociones como los de oekti.niúie~·-cOn­ cafuera_.del:·espac;io.geográfit;;:Q<-; ~,r ~--:··:.--·.,· ..r:; ,,.-_;¡:-_._, .. :-, .- ,-
ceptos como los de región geográfica y paiSaje, se manejan ·bajo lOs presu~ ·'. "·La crítica ,de:1a corrierite· coremátioa _,...cl~.~,\lJ'_educc~o~;~mo .de .carác-
puestos de hace casi un siglo. Subyace·en la·argumentación·u:na per~pti~ ,.. __ ter geqm,étrico, ·de> su: fraseología; teenoc;rá.ti~~;..i'.dfkfe~~hi$!n.o;.e?__paclal y de
ble ideología vidaliana. Bl paisaje-se conVierte en un termino «Córilódci·que· las leyes del espacio- se conviyrte;en._,Wta :reiyip~#f~ci9n:~el.qiscurso na-
integra los datos del medio físico y el balance de las sucesiva~ ·acttiaciones turalista .en.sus fonnas más-:_eleffiental_es,~l\IP,P~r.é"~-t;-:;qll~ Ja- c~~~i~_f;l_ a la. geo-
operadas por la sociedad• (Lecoew;·1995). ·· · · ·· . " · ' · .., ·... ·· graf(a -coreniá.tica ·pueda so.steflerse--sobre-:una\~o.n~epci_6n are~~~~ de1 espa·
Sin embargo, ese -concepto de paisaje carece de rigor; ·y es in:ipOSible cío .como,-contenedor,-. identificado, co;n. el sus.~~;g _.físiso. -~~l.y_ ,cor;w· apare~
soste~er sobre él una aproximación rigurosa al análisis del· 'eSpacio O·"reafi,. · ce tras .. esto&.j,hmteamientOs.-.' , ,) '- .:· ,~ ,.-·.~-- ·--., r,,.,. ,:;: "' .,' .. ,---_ . .= , . , , _
dad. El •paisaje ·se insCribe; sobre· todó~- en el marcO de utia c0ncepcl6n ·idea-" · 'La· ,inercia: :de .las tradiciones _.de_ la-, -g~ogr:afi,~)nOderna_ d~te;mjna que
lista o subjetiva del mundo, en el marco de 'las geog'rafías humanistas; en el ' formulaciones=comOJa _dé las re~acbnes soci~Cil;\_d.-Y fl!ediq_ :Ua;tural_ slgán vi·
ámbito de la geopottlca o geopoesía. Corresponde a 'una geografíá ártistica. gentes, ·;J.Unque. se· util~cen desde.· perspectiya,~!lc#s.~~ntas. _,La . geografía, de
La historia de la geografía moderna muestra •que ése es su origen y que pre' · nuevo, Se formUla como 1~ disciplina de las relacio;ge.s ,ent~e sociedad y me-
tender. darle consistencia y rigor analítiCo c"arece·_-de· sentido;·,'··~- · ··,: -_·-: :_ · :: '' · dio: -una idea subyacente o· exp1ípita; !-a.vieja-,c;:p~,<;epción qrig.ih~ria,_ ~je.-de
Reconocen los geógrafos físicos· que' «el estudiO 'de-laS distribuciones~ la geografía positivista y_. del -regiq_J;lal.ismo. ,11q~~jt;9.l) .re¡:¡urge, en ,ge-ógrafos
naturales no tiene una teoría unificadoran, aunque atribuyen a la geo'grafúi de est-e final ,de· siglo,: uLargeog¡:-affa ,es 1 ~J e~tu,4.ío,q~-~~s relaci'qn~s entre_. so~
física «las lógicas de las formas-de relieve, de los tipos climáticosfde ¡¡.,¡' ciedad y su, medio J;latural.?> Asitd.e;fiQ,e,7~-~~pg,qe,r~ ·d_¡~S~t?~,~n-~,__ tpl,g_~óg~afo:
formaciones -vegetales sobre la- tierra» ·(Lecoeur,.· 1995): ·se olvida que esas · 11radical,, (P.eet;,-1998) •.--·;, .-;,:.;,·?;':;':::.,/'~'u:; .<;¡__''·''Jt>;~•~.,; 1 ;- ., _. J !,; ·,_)_ _,:•:,: '· . . - ,
lógicas. pertenecen a .cada uno ·de los campos 'específiCOs 'y que'niti~_a geo- :La geograffa,_p_uede_y ~b~_ P!antt;!~~:~~..:y\ ~l?"Rfq,~r, ~s~as ~.nt~e,;~_qHl).~-~. p:e-
grafía física es capaz de ·aborda,rlos· de manera "corljuhta~- como· ·el 'Ihismo · cisamente.desd~-;el- .pPs~~o.;d_~,f.m~ c~¡:¡l,lp~ 1-~P?l.~~\' 4$.e~fa~~- ~c:>bre. ~-.Pr1~1·__
autor-reconoCe de entrada.· · -. · .•¡··.- · ' .. , : ,, ·:·T• u;-.")-:.'_:··
cipiQ. ñe~·qu_e· el~csp~c~q nO_}::~, ~~a;~e~p~c)<i 4.e ;~R~~~nr.9Pt- s~n,? Y.l ..-P!.~Ult.ado. del
·Es.evidente qUe •una geografía en· la acción no puede cCintentatse'con ' proceso de transformación de la nat!Jrf.ll,~~:P.~r1 _el t~f!baJo_sori~, Y¡ que esa.
razonamientos sobre las estrategias-de producción, distribuciones sociales;· naturaleza. a.ctua,tno_ es sipq_~);,~~pªCio1 lj~r~4,~do,4,(&trne.~~C?ny~ Y:.g~~1era~
programas de ordenación. Debe -tener en cuenta los ritl:l}q~ _d~ ~~p-acio a tra· · dones cjue ejercieron ese proceso de· tíansfomiá.Cióil durante Siglos· Yhiile~
vés de sus efectos directos o diferidos. Existen vlnculó's mill!iples'·eñtre el nios. Son vías que aparecen. en .las propu7sta.s___ ~ás recientes e innovadoras.
juego social y las evoluciones naturales» (Lecoeur, 1995). La desconsidera-
ción de los ritmos naturales, manifiesta en muchas obras de geografía hu-
mana: que ignoran las dimensiones naturales del espacio social, no supone 8.3, DE LAS CONDICIONES GEOGRÁFICAS A LA TRANSFORMACIÓN DE LA NATURALEZA
que la presencia de la geografía física como un campo de conocimiento es-
pecífico, sea Inevitable. La consideración tradicional de la naturaleza o medio geográfico como
La posibilidad de abordar desde estas «geografías ffsicas11 problemas o un elemento externo contrapuesto a la sociedad, que subyace en la concep~
cuestiones de índole social o de implicación social, en relación con sus pro- ción de ia geografía moderna, proviene directamente de la elaboración in-
pios campos de conocimiento, es evidente, como lo demuestra la práctica y telectual propia de la modernidad, desde F. Bacon. El pensamiento moder~

85
548 OBJETO Y PRÁCTICAS DB LA GEOGRAFíA LAS CULTURAS DRI." ESPACIO, LAS CULTURAS GBOGRÁPICAS 549

no rompe el esquema an~iguo sostenido hasta entonces que contemplaba el mento de la legitimación de la propia objetividad del ·conocimiento, como
microcosmos humano como una parte del macrocclsmos universal, Frente valedor de éste. «Toda producción es apropiación de la naturaleza por el IDA
a él introduce la dicotomía Naturaleza y Hombre o Sociedad y hace de la dividuo en el marco y por intennedio de una fonna de sociedad detenni-
Naturaleza un objeto a controlar, dominar y explotar por medio de la razón nada» (Marx, 1957). Al mismo tiempo que resaltaban cómo la •unidad del
y de la ciencia~ en beneficio propio. hombre y la naturaleza ha existido desde siempra en la industria, y se ha
Esta separación de Jo social y de Jo natural y esta contraposición entre presentado de forma diferente, en cada época, segdn el mayor o menor de-
ambos sostiene el desarrollo de las modelnas disciplinas científicas y entre sarrollo de la industria• (Marx y Engels, 1968).
ellas, de modo muy destacado, de la disciplina geográfica, dOnde esa clico~ La actividad humana se convierte, a Jo largo del tiempo, en la clave del
temía y contraposición constituye el enunciado básico de la geografía mo- propio mundo real o mundo sensible: oBsta activlded, este trabajo, esta.crea·
derna, entendida,como la.disciplina_de las. relaciones _entre· el Medio -_es ción material incesante de Jos hombres, en una palabra, esta producción, es
decir, la Nat~eza~y el,Hombte _,es,·decir,:Ja~:Sociedad.-:- .. ;t.Jna,conc_ep- la base de todo el mundo sensible tal como existe en la actualidad• (Marx
ción que subsiste a:finales•del:siglo xx,r-·.;,_;' ·¡ ·:···- ';- :"': :. :-· _ ·_ =, y Engels, 1968). Esto es, la base del espacio geográfico.
· =. Una concepción ,que·-ha,:condenado ._a la- gepgrafía, a pres_entarse. o. La concepción marxiana hacia de la producción, en un sentido amplio,
bien como una di.s~pllna-puente.entre -las ciencias·de·la;Naturaleza-y-.l¡¡¡,:s.-· en cuanto actividad social transformadora de la naturaleza, la clave para
ciencias:social~(f!=t:bien ·como·una disciplina social -Ia··geografía huma- entender ésta desde una. perspectiva social: oToda producción es apropia·
na-_ que ignora· las componentes físicos o naturales. Entre la ruptura de . ción de la naturaleza por el individuo en el marco y por intermedio de una
la disciplina -una constante de las preocupaciones de los geógrafos a Jo forma de sociedad determinada• (Marx, 1968).
largo del siglo- y la improcedencia epistemológica, la geografía moder· Una concepción que pennite contraponer. a la dicotomfa natural~ y so~
na ha sido incapaz de resolver el dilema que surge de su concepción ori- ciedad, el principio de la unidad entre ambas, inherente a la industria, con su
ginaria. específica forma histórica, de acuerdo con el grado de desarrollo de cada so-
Sin embargo, son numerosas las propuestas que han abordado la ne- ciedad (Marx y Engels, 1968).
cesidad de superar-esa-dicotomia a partir de una-cOnsideración social de la Un aspecto recogido en los momentos actuales en el campo de la geo-
Naturaleza. Una actitud que procede, tanto de la crítica del-concepto de Na- grafía, en la-medida en que se hace cada día más evidente: cNo sólo los hu-
turaleza tal y corilo se ·elabÓra= por el-pensamiento positivo, -como de la rei- manos han actuado sobre el medio ambiente desde haCe milenios por toda
vindicación del carácter social ·de· la representación del :mundo natural. En· clase de vías, sino que la humanidad se ha vinculado al medio ambiente, y
tanto lo que-llamamos Naturaleza :no· deja .de ser una -producción cultural, lo continúa haciendo, para sobrevivir. Bn consecuencia, algunos geógrafos
y del carácter socjal-del·entomo-natui:al, en la·med.i<ia-en-que constituye un· propenden a pensar en lo humano y natural como profundamente relacio-
producto de la actividad humana." nado. Más aún, algunos plantean que se encuentran tan vinculados que no
Representan· propuestaS ·cr!ticas·que.:co~uyei-r sÓbre la tiecesidad de deberíamos pensarlos como dos sistemas separados relacionados uno con
revisar nuestra concepción de lo que denominamos Naturaleza,--en orden a · el otro, sino como uno solo• '(Women, 1994).
eliminar la distinción tradicional Y·arraigada en-la geografía· entre medio fí. · Por otra parte, desde perspectivas distintas se hace hincapié en el ca·
sico y sociedad: «Algunos geógrafos argumentan-en la actualidad que.el de- rácter de representación de la Naturaleza y, por tanto, su dimensión cul~
nominado medio ambiente natural no se puede ·separar del humano en su . tural y social. Lo que llamamos Naturaleza no deja de ser una elabora~
conjunto» (Women,-1994). Desde' perspectivas· de··inspiración marx_ista -se ción social. cuyo contenido cambia por ello con el tiempo y los propios
percibe que la_ contraposición tradicional entre-lo físico,ylo humano care-. cambios sociales. La NatUraleza no es algo inmutable y externo, frente a
ce· de fundamento consistente, :Una argurn~nta:ción que tj.ene .fundamentos lo que reacciona la sociedad. La Naturaleza es un concepto que respon·
en la propia tradición del-penSamiento· malxista. --,. -: · :~· .- ~ . _ ..· de a una elaboración y que no tiene el mismo alcance y significado en el
· · Representa un planteamiento social del espacio que hace de la natura- mundo clásico grecolatino, o en la civilización india, que en el mundo de
leza un componente inseparable· de la propia. existencia humana y que se la Ilustración. ·
confunde con ella. Representa¡ al mismo. tiempo,. una crftic~ _de la concep- Esta dimensión cultural puesta de manifiesto en los tíltimos dece~
ción naturalista ·introdudda por· la llustració:a: ·Es lo. que resaltaba Engels nios facilita también una aproximación social al mundo natural o entor-
al apuntar que «sosteniendo que es la. naturaleza la que exclusivamente in- no natural, como es patente en el caso de algunos enfoques recientes, en
fluye en el hombre, la concepción naturalista es unilateral y olvida que el la geografía. La consideración del entorno físico desde. la platafonna
hombre reacciona también sobre la naturaleza, la transforma y crea nuevas de la percepción subjetiva, el planteamiento de la denominada geogra~
formas de existencian (Engels, 1952). fía de los ,.riesgos y azares, las ópticas medioambientales que realzan el
Este vínculo esencial entre naturaleza y sociedad representa la clave no prt>tagonismo social en los procesos naturales, tienen en común esta con-
sólo de la construcción del concepto de espacio social sino com(? funda- sideración social.

86
' ~ l. ·.;.' . ':• ¡.; '!:,, ... • ...
. .·.·. . . J

550 OBJETCÍ Y PRÁCTicAS DE LA GBOGRAF.fA 551

Lo que hace geográfico el entorno es esta iniplicación ·direCta con el Una contradicción que hace impensable la, solución de los problemas
mundo social a través de la producción material, con su múltiple y contra- de degradación del medio y de altecidó'n' de·IOS-"ié(jüilibrloS natur3:les en,el
dictoria relación, en cuanto significa, por .una parte, la condición n_ecesaria marco de este sistema económico. Una contradicción incompatible con lo
para la reproducción sopial humana y, por otra, la alteración, degradad6n · · que Marx apuntaba pomo obligada responsabilidad de cada _generación hu~
y destrucción del mismo. Asimismo, en el ámbito de las representaciones· mana en_ lagestióp. y tranSniisió.ri.' df{pátdlnoniÓ''iúÚUral·heredado ·de las
culturale.s de ese entorno, que nos condiciona en la percepción del !XrlsmO.. gen~~ciQhe~·.;lr¡.te'i;igr.es,:; «,Ni_la,shí::iecl~(~~· s:*¡·é:~h)~_:iit9, nl"lá ·:n:a:ción'ni to~
En s~ p_roducción social interfieren agerites y procesos dispares _y'_ Contra- daS láS S'Ocieda'déS ·que éoe#S~él:/,en. uri i.UO~_éritó aaao;:
sofí pi-opiétari8.s de
dictot:ios. Lo 111:uestra, con extraordinaria claridlld, el desáiToll~. C!)ritenlpo-: la. ~erra. ~l?n..~implemente. sUs··_pós'éedónis/ SUs:·'fiSUfru'ctuarias, :·Uamad'as a
ráneo 'de las ·representaciones niedioaiÍtfiientaleS y ecológicas: o~· desde él Si~ uSiirla ·c·omo b(!'ni Patré.i fanilnhe_ry ~ 'tl-'a'i{~ri~..íti#~ ·m:¿jótadá ~~·las futúi*s ge~
. glo pasado, la construcción de nuestras imágenes y Pautas de CÓnserVacióri ·· n~~cion,es}} (Ma*, J96~). ): ·.·.--· :;( '.. ·.· .-:·,_ ····-:·.'·~' ,.,,,., .li,· ·.::·• ·:·.: :. : ·
de la naturaleza (Ortega Valcárcel, 1998). . . . ·. · · · · · . :. La .~!.M~~?ci', d~~txy~tiY:i' d.'f ~~~.. Px:oce~loS~·'de'J:Pi-OduéCióñ. capitalista,
La geografia no tiene que ignorar ni apartar laS· cUestiones ~aclonadaS su~ e'fe~t.O~ ~raflSf9iqiB.dor~s; :~i{ iti~~qen.'~l~' ·~rl:)ó'S-:prOcesós 'I\áti.trales;_.los
con los procesos naturales. La geografra.no se construye sobre la sepáración eqUilibrios rotos .;:/la 'indden:Cia 'soéJal· de ·'t'aleS''#tóé'éSos; en. SU dimensión
de la,ge_ografía humana de la geografía 'física, ·con la reducci6n del campo ge- de iiesgó~_ percibidtlS,'y áCe.PtadOs,_b 'de._a'ZafCSJIDpreviiitoS e 'inducidos,
ográfico a los simples elementos humanos, de la realidad, desde una actitud form~_p_arte del o·bJét¿_ de· ia ·geBgr3:fía; La'llOrffihl formación del geógra-
equivalente,, que opone lo natural a lo social: «Una geografía humana·divor- fO eri disciplinas riatt.irales:le'pTÓpotcióiia lllÚt i:k)jiCidad tle,entender, de
ciada del medio ·físico carece de sentido• (Stoddart, 19,87). La geografía tam- analizar··y de·· eXpreSar esos '¡;recesos~ .li~tul:-aJeS:·').:fs funa Ventája que· el geó~
poco ..se construye sobre el s~q¡ple aglomeradO de coiriporientes ·nattinües y . grafo ti.ene r:espe:cto de_ ot~a.s diS_Clp~í-n8.'S '·sóChifeSly··'que jUStifica: la:'p·ersis~
socia)es.. La _geografía sólo_.ptied~ r~olYer· ~sté dilema· ~'partir··de urii inte- · tehci.a: ~e una' foriliápiórt' Clei·este. tipt< -Ull;f'fóriñábión: natUralista· en el
grad6n deJos proces~ ·nat~es en~ tciorla s(icfal,d~ _eSP~cio;g~Ográfico'. ·< m8i·ég'tle' ·ühi. d.iSCiplhla'·ióefiL ~:~f>c,:.':'c"~1 :,~1¡:: ·'P :o·:-'"·-··,._ '. · ,.,,.. · \ ,
Es..la., qu_e hace.·pósible, precisainente, in:tegrirr'-_IoS C<;lm:P~neñ.teS-fíSicos ·' · :· ··. '··La·dláléctia~·'deStriictiVá}d~l1 ·Cá~Ha~Srli01:éleriVaaa de:tá-propia tratura-
o na.t~ale$ coil_lo un elemento esencial del eSPacio geográficO .. La·'Uitidad·, · · l~z-a 'defm.l:Sínd '-siStériia' ·eéóD.ófulCO';' :e·s···e.Ppuritó-:de :t"eferencia· -de-las. refle~
de 1~ geoirafía .no procede de que .estos: componen:t~ fOrmen parte· del·dis- ·.' xidne'S de' l'á'.'esd.teia 'de- Fráhkfurt':-Cü!¡üiCld~háéén·~del 'doniinio lde. la ·lu¡.tura- .
cursq geográfico. La ·unidad resulta de la concepéión· de la inisma 'ccirild tina leZa'Ia·daVe 'eip1rci\üV!l :ae 'la ·Sbc'féOliil·'mbtlenla,..y:=sustituyeri:;con~·elia.la pro-
disciplina del espacio geográfico cOmo él producto _de 'la transfonriación de' puesta marxista de la lucha de clases como motor WstóJ;icd: ,Desde una
la n~t~~eza inhe~nte al proceso de reproducción social de la especiie··hu~ petspectiya· o'desde' citrá¡ 'lós p.rcices9s: naturales·· adciuieren·una dimensión
mana. El espac;:_io. geográfico surge ·en el acto mismo de la producción que soci'ál. Yse integran eíi ·iiria repte~'éii.taCión, geográfica· del :espacio ·como pro- .
integra,_ soci~dad y naturaleza. . · · ~ . dUeto' sOciaL ·tos· pr\:k.ésos' n'átúraJeS ádqúierén: sentido en es.ta dialéctica so-
~ po~ibp.idades de un enf~que de estas caniéteii'sticas Sori evidenteS, cial, en el marco··de··una'·orientaCión'rle la geogiafía·hacia los·problemas de
se realicen desde postulados marxistas o sobre postulados de percepción y · relevancia social.·., ' . · .. ·' ; ,... : .
repr~enta¡:;:¡óp. ·social. En el primer cas_o, resalta la plena integración de los La naturaleza es así Un espacio construiel.o·en el doble.sentido de un
proc_esos naturales en una dialéctica productiva: «toda producción es apro- espacio producto de la actividad material transformadora de cada socie~
piac~Qn de la naturaleza,, De tal modo que la unida_d naturaleza-sOciedad dad humana, ·y· de·üna representación· cultural del:entorno·y··de los pro-.
se ve;ifica en la propia existencia Soéial. Pero el carácter históricamente de~ cesas naturales; en que ·se mez·élan.ideologíis:•y.'cónciencia sociaL En·am~
tenni.nado que Marx sefiala para lo que él llama «intercambio orgánico» en~ bas··acepciónes; la extraórdhia1'ia· ihtensidad de1o.s ·prooe;so's-..de transfor~
tre el hombre y la naturaleza cori.Vierté al capitalismo en el régimen histó- m.aCión iriduCidos·¡por:~el"'desairono~·del- capitalismo· _industrhil·y la :pro-
rico al que se vincula este intercambio, en el que se sustenta la producción gresiva.elaboracíón de una representación medioambiental. o ecológica
... · , · ~"·
y la Propia vida humana. ·· · ·. •. • '•
,.~.~~~:,¡::/"e"
del mundo terrestre, nuestra época ilustra a la perfección este carácter ?e
Desde la perspectiva marxista, el componente esenCial' es la coritradic- la naturaleza y estas posibilidades de una geografía afincada-.como una
ción esencial entre sistema económico y preservación. de los valores natu~ disciplina social. Una «geografía que habla de los espacios y las socieda-
rales: constituye el soporte teórico esencial de esta interpretación. Para des [ ... ] que recupera su centro, recoge sus propias herencias y toma po~
Marx, el sistema industrial ciipitalista conlleva la degradación física de la ' ' sesión plena de su campo» (Brunet, Perras y Thécy, 1993). Pero una geo-
naturaleza! «cada paso que se da en la intensificación de su fertilidad den- grafía orientada hacia los problemas o en otros términos, hacia aquellas
tro de un período de tiempo determinado es a la vez un paso dado en el cuestiones en las que la geografía puede contribuir a conocer y explicar
agotamiento de las fuentes per~nnes que alimentan dicha fertilidad. Este (Massey, Allen y Sarre, 1.999).
proceso de aniqullación es tanto más rápido cuanto más se apoya sobre la
gran industria, como base de su desarrollo• (Marx, 1964).

87
552 OBJETO Y PRÁCl'lCAS DB LA GEOGRAFíA

9. La geografía de hoy

Desde ópticas diversas, los geógrafos del presente creen que existen po~
sibilidades para la geografía del siglo XXI, si ésta se orienta hscia esos pro-
blemas y si lo hace desde el compromiso con su tiempo. La geografía hu-
manista se considera una opción pat'a.; ese tipo de geografía, aunque lo haga
desde postulados tan tradicionales como los géneros de vida, y desde un
eclecticismo tan notable como el que se formula desde enfoques· naturalis~
tas, so-ciales y ecoriómicos. .-·"', ,._, _. . . ,.
Desde los_ i)ostúl~dos -a~-.la --g~Ografía·~~9féinática_ se;' apr~_ili un opti~
mismo. ~álogo, a partix: .d,e, ~na- .c~cepciqp.· ,~_at_exiaP,s!a y;_cieq~-~c_a_·~d~_ la
geografía, racional y sistémica, que aprecia-:que·«la·geografía-se levanta, que
ha dejado de' s_er tabú, cJ.i,J.é. VúeJ.Ve ·incluSO' a :loS medios _de· comunicación» ·- .. '
(Brunet, Ferras y Théri. j !Í93): Y desde una geograf!a crítica y abiertá, de. .;, . ,. -" .' .. ¡ < :; • •i' . .. ,._,_, ·-·' .. ,._., .,,._ ,,,·:
raíces marxistas, se afinna también la convicción de que «la disciplina aca·
démica qúe denominamos geografta humana tiene mucho que ofrecer a un ,
amplio mundo de esfuerzos.·intelectuales y.al.mundo que estudia~- (Ma,ssey, '- -· ~-- "-··
' ·.,., •• >

Allen y Sacre, 19.99). · ., · . ,,._ ,¡


La confianza en el·futuro·no nos debe engañar. Muestra las posibillda· ''<---· ;.
des virtuales de un tipo-de-conocimiento:que está.estrec}:lamente hnplie('ldo . . ,. • l ' .
con algunos de los segmentos;más sensibles._de la_sociedad moderna. S~ría.
ingeniló pensar que· la geografía-como disciplina ha resuelto todas sus ca· .,:.
·rendas y cóndicionamieiltos teóricos ;y'"epiS:teiilológico~,-y'que los geógrafos:·
· han modificado ·sus 'arraigadós •patrones intelectuales. clJ!s palabras de un. ·
·geógrafo .español· en el decenio' de 1 1980. sigufm siendo váliclas, ,aunq~e el·
·· cOntexto:haya variado:: «Dr. geogra'fía•parece:.'Correr·~l ricsgQ ·deiper;der.·su-;; -: <' ."'; .. ;. ··~-" "'
.'
raZón de \S'er·entre.'una·m.UJ.titud de. fusinúaciones·div.ersas·y tat:vez.diver..... ! ',: ;
· gentes» (Orte·ga.-cantero;··1985);;- ;-- ·<·· '·"--'t~·' ~;--¡ · -, ,.,_, .c.- ',1_..-:- ~ _ o1 -~.. ".: .. -· .' -':-' :· ; :.

Las nuevás' petspectiva"s 'CórreSpOrtderf a:un:a_. creci_ente(convioci!Sn-de.


_-·, .''
-' ' '-· ., ··¡- -'i ._; ,. . ,,< ·:<: -!' .. !; .. '·) ''· ...... ,_._,";_.:•
.,. ''" ... " ::: '];:¡¡¡_ ,, --~ '·' "--'!'.) \-,:~ "'-i ~-, :··,---~- ' --'·' ;, ,., ',,¡., ,... ,. --,,,
- qu·e püede ·construirse una! 'geografía· conSlstente:.capaz¡-de:.-abQr~ar.-_los---~ . '•::... •. <\.'._-:- :'ih' .J,-,~.;.• '· ¡~·-r. ·,(,,_:,_:}::-> ·, ,.:• <·:···~·;;< :;~. !:q :~!-' -· ,, .. ,,.
problemas del· munelo actual~ ~e- pasa. de -ser:;unlf.-convicción:·.académica,,l.· .. ¡ _.:_,._ ;",•? .;_:•... ~:~;",\- -. <0.-·_,,;¡-· ,;¡ :, .:_. ...,,,,.;. , __._, > .. '.1 .. -<.'
aunque cada vez aparezcáli más· Signos·de-un ·des_arrollo :positivo.- -, ·...
No obstante, conviene·tener en cuenta que sigue,·sin existir una Teoría- .
del espacio--geográfico, es· decir-.un:marco teóric_o que-permita orden~ oh·,·
jeto, herramientas~ conceptós, discurso. Conviene no olvidar que la g~ogra..
fia.sigue fragmentada en numerosas'ramas-y disciplinas--con esqasa o nula-
comunicación entté'sí. Que·lá:·-geografía·catece-·dl~ -un disc~o ·unitario, y·-
que es difícil construir un "discurso ge·ográfica- que·integre los resultados de';
las disciplinas llamadas geográficas. Y es. neCesario tener en cuenta que vie.. .
jas cuestiones de la geografía-moderna:siguen: planteadas, en ténninos si... . .·; ..
mihires, cien ·áfios des¡jués~~~~~, ~parCñ'te' re~r,~est~..-. r· .- ,_,_._,_~ '- · ·, : . i· . __ ,_,

.. ....
_ - ·., ..

88

You might also like