You are on page 1of 40

OPERATORIA DENTAL II

TEMAS:
 OBJETIVOS DE LA TERAPIA DENTINAL
 TERAPIA DENTINOPULPA ACTUALIZADA
 PRINCIPIOS GENERALES DE LAS PREPARACIONES
DENTALES
 CLASIFICACIÓN DE LAS CAVIDADES
 NOMENCLATURA DE LAS PREPARACIONES CAVITARIAS

INTEGRANTES:
JORGE JOEL SANMARTIN SANTOS
MARILYN JENNIFER NAVARRETE BAZURTO
QUINTO SEMESTRE/ PARALELO 3
PROFESOR:
DR. ROSENDO EDUARDO LOZA MENENDEZ MS.c
PERIODO ACADÉMICO
2018-2019 CII
GUAYAQUIL- ECUADOR
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

MISIÓN

Generar, difundir y preservar conocimientos científicos, tecnológicos,


humanísticos y saberes culturales de forma crítica, creativa y para la
innovación social, a través de las funciones de formación, investigación y
vinculación con la sociedad, fortaleciendo profesional y éticamente el talento de
la nación y la promoción del buen vivir, en el marco de la sustentabilidad, la
justicia y la paz.

VISIÓN

Ser una institución de Educación Superior con liderazgo prospectivo nacional e


internacional en el campo de sus dominios científicos, tecnológicos y
humanísticos; comprometidos con la democracia cognitiva, el diálogo de
saberes, el desarrollo sustentable y la innovación social.
FACULTAD PILOTO DEODONTOLOGÍA

MISIÓN

La Facultad Piloto de Odontología de la Universidad


deGuayaquil,esuncentrodeeducaciónsuperiorconaltogradodeexcelenciaacadé
mica e interdisciplinaria en salud, que a través de ladocencia,investigación,
prácticas pre-profesionales y vinculación conlacomunidad, se encarga de la
formación integral deprofesionalescon alta capacidad científica y humanista
para la resolución delosproblemas de salud buco dental, coordinando
programas desalud,para mejorar la calidad de vida de lasociedad.

VISIÓN

La Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, serálaInstitución


líder en la formación de estudiantes conconocimientosespecíficos del sistema
estomatognático y su relación con elrestodel organismo, a través de la
capacitación permanentemedianteprogramas de educación continua,
postgrados, investigaciónyextensión, con responsabilidad en la
prevención,promoción,protección de la salud y resolución de los problemas
que allí sepresenten, con valores éticos, morales y de alto compromisosocial.
PERFIL DE EGRESO

El egresado de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de


Guayaquil tiene una sólida formación humanística, científica y técnica,
acompañado por los más altos valores éticos y morales, altamente responsable
y comprometido con el desarrollo social, dueño de un alto espíritu de vocación
de servicio, contribuye en la defensa de los derechos humanos y aporta desde
sus campos de acción en la defensa de los derechos de la naturaleza.Su más
importante ámbito de acción es la salud bucodental, como aporte importante
para mejorar el proceso biopsicosocial de las personas, a través de la
prevención, diagnóstico, tratamiento de los problemas que afectan a la boca y
la cavidad bucal.

 Poseer conocimientos actualizados sobre las diferentes áreas de la


odontología, teniendo la capacidad de aprender a aprender de manera
continua y sistemática.
 Mantener una actitud receptiva y positiva frente a los nuevos
conocimientos y avances tecnológicos de cada una de las
especialidades de la carrera de odontología.
 Ser competente en una extensa área de habilidades, incluyendo
búsqueda, investigación, análisis, solución de problemas, manejo de bio-
materiales y nuevos equipos e instrumentos, planificación,
comunicación, coordinación y trabajo en equipo.
 Fomentar el conocimiento sobre cómo prevenir las enfermedades
bucales, conocer cuáles son las enfermedades que presentan
manifestaciones sistemáticas o que sean manifestaciones bucales de
estas últimas.
 Tener una práctica basada en la evidencia científica apartándose del
empirismo y mala práctica.
 Conocer ampliamente y aplicar las normas de Bioseguridad para
prevenir enfermedades transmisibles a través de su práctica.
INDICE
INDICE............................................................................................................................................ 5
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 7
MARCO TEORICO ........................................................................................................................... 8
TERAPIA DENTINAL........................................................................................................................ 8
OBJETIVOS DE LA TERAPEUTICA DENTINAL .................................................................................. 9
FASE DE PREPARACIÓN CAVITARIA ............................................................................................. 16
Apertura ...................................................................................................................................... 16
Eliminación de caries ................................................................................................................... 17
Recubrimiento dentinopulpar ..................................................................................................... 18
Terminación de las paredes, decorticados y borde cavo ............................................................ 19
Limpieza final .............................................................................................................................. 19
CLASIFICACIÓN DE LAS CAVIDADES............................................................................................. 20
Según su localización por G.V. Black ........................................................................ 20
Grupo I................................................................................................................................... 21
Cavidades de 1ra. Clase segun G.V. Black ................................................................. 21
Grupo II ................................................................................................................................. 22
Cavidades de 2da. Clase segun G.V. Black................................................................. 22
Grupo II ................................................................................................................................. 22
Cavidades de 3ra. Clase segun G.V. Black ................................................................. 22
Grupo II ................................................................................................................................. 22
Cavidades de 4ta. Clase según G.V. Black.................................................................. 22
Grupo II ................................................................................................................................. 23
Cavidades de 5ta. Clase según G.V. Black.................................................................. 23
Cavidades de 6ta. ............................................................................................................... 23
Según su extensión ........................................................................................................... 24
Cavidades Simples ............................................................................................................ 24
Cavidades Compuestas .................................................................................................... 24
Cavidades Complejas ....................................................................................................... 24
SEGÚN MOUNT Y HUME ............................................................................................................. 25
CLASIFICACIÓN DE LESIONES CARIOSAS SEGÚN ICDAS .............................................................. 28
NOMENCLATURA DE LAS PREPARACIONES CAVITARIAS ............................................................ 30
Paredes: ................................................................................................................................ 30
Ángulos: ............................................................................................................................... 31
CLASE I:................................................................................................................................ 31
CLASE II: ............................................................................................................................... 32
CLASE III - CLASE IV ......................................................................................................... 32
CLASE V: .............................................................................................................................. 33
Biseles y ángulos cavos................................................................................................... 33
CONCLUSIÓN ............................................................................................................................... 33
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 35
REACTIVOS .................................................................................................................................. 36
INTRODUCCIÓN
La odontología preventiva, hoy en día es el principal objetivo de la mayor parte
de los programas sanitarios y constituye el futuro de la odontología. La
endodoncia preventiva como actual especialidad de la odontología debería
tomar en cuenta los siguientes puntos: 1) Prevenir la exposición, inflamación o
muerte de la pulpa. 2) Preservar la vitalidad pulpar cuando la pulpa se infecta o
enferma. 3) Lograr la curación pulpar en las condiciones antes citadas, y de
este modo reducir la necesidad de una intervención radical, como es la
pulpectomía total.

Por ello es preferible usar el término terapéutica pulpar vital, que el de


endodoncia preventiva. Cabe indicar que la capacidad reparadora pulpar es
extraordinaria y mucho mayor de lo que se creía hace pocos años, puesto que
la pulpa es capaz de organizarse utilizando sus recursos funcionales de
nutrición, defensa y dentinificación, especialmente esta última, y es por ello
mismo que se la debe salvaguardar.

Es preferible usar el término terapéutica pulpar vital, que el de endodoncia


preventiva.

Preparación biológica o preparación cavitaria se define como la alteración


mecánica de un diente para recibir un determinado material restaurador, que le
permita al diente recuperar su morfología, función y estética. Esta preparación
biológica es diseñada por el odontólogo de acuerdo al caso clínico y al material
restaurador seleccionado. Una preparación cavitaria está formada por cajones
y éstos a su vez por paredes y ángulos.

En la práctica clínica de la odontología es común encontrar profesionales que


no conocen ni saben aplicar la clasificación de preparaciones cavitarias según
Black Y de Mount –Hume, y que estas a su vez se van a subdividir, por ende
es de gran importancia la presentación de aquella información para que exista
una buena práctica por parte del profesional
MARCO TEORICO

TERAPIA DENTINAL
Es preferible usar el término terapéutica pulpar vital, que el de endodoncia
preventiva.

Tres tipos de terapéutica vital pulpar han sido citados y estos son: protección
indirecta pulpar, protección directa pulpar y pulpotomía vital.

Protección indirecta pulpar o recubrimiento indirecto pulpar, es la


aplicación de las normas y preceptos terapéuticos destinados a proteger la
pulpa de una lesión irreversible, a curarla de una lesión reversible si la hubiere
y a devolver al diente el umbral doloroso normal.

La capacidad reparadora pulpar es extraordinaria y mucho mayor de lo que se


creía hace pocos años.

La pulpa aun en las circunstancias más difíciles, es capaz de organizarse


utilizando sus recursos funcionales de nutrición, defensa y dentinificación,
especialmente esta última.

Para evitar confusiones, es conveniente recordar que la dentina puede ser


primaria, secundaria y terciaria y que cada una de ellas tiene a su vez su
sinonimia propia.

Dentina primaria o inicial es la que se forma en el diente hasta que este hace
erupción e inicia la oclusión con el antagonista.

Dentina secundaria o adventicia, es la dentina que se va formando a lo largo


de toda la vida y significa una respuesta fisiológica a los estímulos mecánicos
de la oclusión y a los térmicos de diversos orígenes.

Dentina terciaria o restaurativa (denominada corrientemente reparativa por


anglicismo de reparative) es la dentina formada como respuesta pulpar a un
proceso patológico, generalmente caries y trauma agudo o crónico.

El trabajo dental, bien sea por error en la preparación de cavidades o de


muñones, por aplicación indebida de fármacos o por el uso de materiales de
obturación citotóxicos pulpares, entre otros factores, puede lesionar la pulpa.
En muchos casos, la lesión será reparable eliminando la causa y estimulando
la producción de dentina terciaria con bases protectoras.

OBJETIVOS DE LA TERAPEUTICA DENTINAL


La terapéutica dentinal tiene como objetivos principales:

1) Dejar la dentina, a ser posible estéril y sin peligro de recidiva.


2) Devolver al diente el umbral doloroso normal.
3) Proteger la pulpa y estimular la dentinificación.

Los tres grandes grupos de recursos terapéuticos que cabe considerar son:
Antisépticos, desensibilizantes u obtundentes y bases protectoras, pero
advirtiendo que los dos grupos primeros se estudiaran más por lo peligroso que
puede resultar su aplicación, que por su valor farmacológico real, mientras que
el tercero, o sea, el de las bases protectoras (en el que van incluidos los
barnices) es el de la verdadera terapéutica de la protección indirecta pulpar,
pues, como se indicara después, además de aislar y proteger la pulpa, son
también excelentes antisépticos y desensibilizantes.

ANTISÉPTICOS:La antigua terapéutica de emplear fármacos antiséptico, por lo


regular cáusticos y toxicopulpares, pincelando la cavidad o sellándolos varios
días con gutapercha, ha sido abandonada casi definitivamente en la práctica de
la odontología operatoria, más que por inútil, por provocar con frecuencia
lesiones pulpares irreversibles.

Hoy día se aconseja no utilizar ninguno de los antisépticos que antiguamente


fueron tan usados, y se recomienda, como se ha indicado antes, lavar tan solo
con agua tibia la cavidad recién preparada, secar con torundas de algodón y,
sin aplicar jamás aire comprimido, y colocar la base protectora.

Recuerda que la dentina profunda es un delgado y delicado muro que protege


la pulpa, al que no hay que aplicarle producto químico alguno y solo lavando
con agua jabonosa, para secarlo después con torundas de algodón.

Resumiendo, no se empleara antiséptico alguno en las cavidades, y si acaso


puede usarse la mezcla penicilina-paraclorofenol alcanforado porque
investigaciones esta mezcla es bien tolerada, y en laboratorio producía de un
79% a un 86% de esterilización dentinal efectiva.

DESENSIBILIZANTES: Denominados también obtundentes, son los


medicamentos capaces de devolver el umbral doloroso normal a un diente.
La reacción dolorosa ante los cambios térmicos o estímulos mecánicos e
hidrostáticos se produce en la mayoría de los procesos destructivos dentarios
como caries, erosión, milolisis y también en la hiperestesia cervical; en
ocasiones, el umbral doloroso disminuye tanto que el más pequeño roce o el
frio no intenso produce vivos dolores.

Es lógico admitir que en la preparación de cavidades y muñones, el diente


quede hiperestésico, y muy por debajo de lo normal el umbral doloroso.

Brannstrôm, en 1961, comprobó experimentalmente que la sensibilidad de la


dentina se modifica por los cambios hidrostáticos obtenidos con un chorro de
agua aplicado con una fuerza de 3kg/cm2 de dentina, la cual reacciona con
dolor y reducción de la capa odontoblástica, mientras que un chorro de aire con
presión y área similares no produce trastorno alguno.

Es mismo autor sueco y sus colaboradores, aunque reconocen los interesantes


hallazgos de fibras nerviosas en la parte pulpar de la dentina, han reconocido
en si su teoría sobre la transmisión dolorosa mediante la corriente liquida de los
túbulos dentinales, la cual al sufrir expansión o contracción debidas a la acción
de diversos agentes irritantes (soluciones hipertónicas, agentes térmicos,
desecación, presión durante el fresado, etc.), provocarían el dolor dentinal o
pulpar, por aspiración odontoblástica y deformación de las fibras nerviosas
pulpares o de la predentina.

Las propiedades que deben tener los desensibilizantes son las siguientes:

1) No dañar ni irritar la pulpa.


2) Ser de aplicación indolora.
3) Fácil de llevar u aplicar a la superficie dental o a la cavidad dentinaria.
4) Poseer acción rápida y duradera.
5) No manchar ni decolorar la dentina.

A continuación se describen los desensibilizantes más usados, y se advierte


que solo están indicados en casos de hiperestesia cervical, erosión, milolisis o
cavidades superficiales, pues en las caries profundas corresponde a las bases
protectoras la doble misión de desensibilizar la dentina y proteger la pulpa.
A. Los antisépticos y aceites volátiles empleados en odontología son por lo
general desensibilizantes, y entre ellos: fenol, trecresol, clorofenol,
cresatina, timol, etc.

B. Los astringentes y alcalinos tales como los carbonatos sódicos y


potásico, el bicarbonato de sodio y la lechada de magnesia.

C. Los cáusticos, como el nitrato de plata en solución al 10-20%, reducido


poco después de aplicarse por el formol o el eugenol y el cloruro de cinc
al 5-40%; ambos fármacos son muy tóxicos para la pulpa y muy
peligroso su uso.
D. Las sales halógenas (fluoruros y cloruros) de algunos metales (sodio,
estaño, estroncio, etc.), e incluso radicales orgánicos, poseen una
acción desensibilizante de gran valor terapéutico, entre ellas se pueden
citar:

El fluoruro de sodio, quizás uno de los obtundentes más utilizados hoy en día,
muy activo y rápido en su acción desensibilizante. Esta pasta puede aplicarse
en caries superficiales, hiperestesia cervical, erosión y milolisis, lavando
después con agua tibia.

Por ser toxicopulpar, no deberá aplicarse en cavidades profundas, aunque


según Urrea, el fluoruro de sodio a la concentración de 2% no es perjudicial
para la pulpa y más bien la protegería de los materiales dentales.

BASES PROTECTORAS: Constituyen la principal terapéutica de la protección


indirecta pulpar y a menudo la única que se realiza sistemáticamente en
cualquier tipo de lesión dentinal profunda.

Así como el empleo de un antiséptico o de un desensibilizante es optativo y no


siempre indicado por los motivos antes expuestos, la colocación de una base
protectora es estrictamente necesaria para proteger, aislar y esterilizar la
dentina sana o enferma residual, en los procesos de caries o traumáticos que
involucren la dentina profunda y para proteger y aislar la dentina y la pulpa de
los materiales de obturación (silicatos, silicofosfatos, resinas acrílicas
autopolimerizables o compuestas e incluso amalgamas e incrustaciones)
cuando se trata de cavidades profundas.

Los materiales o fármacos indicados en la protección indirecta pulpar se


pueden resumir en tres grupos principales:

1) Barnices y revestimientos.
2) Óxido de cinc-eugenol (con adición optativa de aceleradores u otros
medicamentos).
3) Hidróxido de calcio (con adición optativa de otros medicamentos).

Barnices y revestimiento: Son soluciones de resinas naturales (copal) o


sintéticas (nitrocelulosa), en líquidos volátiles como acetona, cloroformo, éter,
acetato de etilo o amilo, etc., que una vez aplicados y evaporado el disolvente,
dejan una delgada capa, película o membrana protegerá el fondo de la cavidad
dentinaria.

Bases de cinc-eugenol: Es un buen protector pulpar, sobre todo si la capa de


dentina residual no es muy delgada, y posee propiedades sedativas, anidinas,
desensibilizantes y débilmente antisépticas.

Se forma en una pasta, se colocaría en la dentina profunda y reblandecida y


una vez endurecida se obturaría con cemento de fosfato de cinc.
Bases de hidróxido cálcico: La farmacología del hidróxido cálcico es
perfectamente tolerada por la pulpa a la que estimula en su dentificación, como
no lo hace ningún otro fármaco, las pastas de hidróxido cálcico se han hecho
insustituibles. Además de estimular la dentificación, puede inducir a
remineralizar la dentina desmineralizada o reblandecida, y en elevado número
de casos dejar libre de gérmenes la dentina protegida.

PRINCIPIOS GENERALES DE LAS PREPARACIONES


CAVITARIAS
Preparación cavitaria es la forma interna que se le da a un diente para poder
reconstruido con materiales y técnicas adecuados que le devuelvan su función
dentro del aparato masticatorio.
FASE DE PREPARACIÓN CAVITARIA
Las preparaciones dentarias en el sector anterior deben seguir los principios de
mínima invasión y ser lo mas conservadoras posibles. Incluye los siguientes
pasos:
• Apertura
• Eliminación de caries
• Recubrimiento dentinopulpar
• Terminación de las paredes, decorticados y borde cavo
• Limpieza

Apertura
Este paso se realizará en aquellos casos en que deba crearse una via de
acceso para llegar a la lesión y eliminar el tejido cariado. El abordaje de
aquellas lesiones cariosas no cavitadas se debe realizar por el sitio más
próximo al tejido afectado. Si se tratara de una caries estrictamente proximal ,y
no se pudiera acceder a la lesión directamente por tener diente vecino, deberá
realizarse la apertura desde una de las caras libres de la pieza dentaria.

Es de buena práctica que, durante la apertura de la cavidad, se proteja el


diente vecino con una lámina de matriz de metal (fig. 22-31).
Las fresas para la apertura que se recomiendan son periformes 329, 330, 331 L
y redondas 1/4 y ½. Deben poseer sus filos intactos y ser compatibles con el
tamaño de la lesión. Como regla general se elige una fresa levemente más
pequeña que el tamaño inicial de la lesión. la acción de la fresa sobre el diente
debe ser intermitente para no generar calor.

Eliminación de caries
La eliminación de caries debe hacerse con instrumental rotatorio a mediana
velocidad empleando fresas redondas de filos intactos y/o excavadores del
tamaño acorde a la lesión (fig.22-33). Siempre debe estar la dentina
humedecida con una solución de clorhexidina al 2% a fin de evitar el
resecamiento y desinfectar el componente dentinario (figs. 22-34).

Las soluciones detectoras de caries, como el rojo ácido en propilenglicol al 1%.


son útiles al momento de decidir si la dentina está infectada o no, El modo más
correcto de utilizarlo es dejarlo actuar solamente 10 segundos, enjuagar, secar
y luego observar. Lo que quede en las paredes de la cavidad deberá retirarse y
lo que quede en el piso de la cavidad o pared axial de un color rosado muy
cercano a la pulpa podria dejarse, y esperar una remineralización a expensas
del complejo dentinopulpar.
Recubrimiento dentinopulpar
Analizar el grado de permeabilidad dentinaria y el espesor de remanente
dentinario observando el tipo de dentina y la distancia al órgano pulpar
permitirá decidir si se utilizará o no un recubrimiento dentinopulpar. Dientes
jóvenes, la cercanía a la pulpa y posibles tratamientos con ácidos fuertes que
aumentan la permeabilidad dentinaria indicarían la colocación de un
recubrimiento pulpar, mientras que en caries de avance lento con dentina
terciaria o esclerosada no estaría indicado. Los materiales de elección para
restauraciones del sector anterior son las resinas compuestas. Para lograr su
adhesión será necesario conocer el mecanismo de acción de los distintos
sistemas adhesivos, debido a que los productos químicos que contienen
(ácidos, monórneros etc.) podrían provocar una lesión mediata o inmediata á
complejo dentinopulpar .

Si bien las bases de hidróxido de calcio o ionómeros vítreos sin resina en


cavidades profundas son una buena opción a la hora de decidir la colocación
de un recubrimiento o relleno pulpar , en los casos donde haya un importante
compromiso estéticos, se preferirá la utilización directa del sistema adhesivo
adecuado , sobre la dentina (fig. 22-35).
Terminación de las paredes, decorticados y borde cavo
Resulta necesario dejar siempre una situación donde los prismas del esmalte
tengan buen soporte. Para ello deberá realizarse un alisado de las paredes de
esmalte, con el fin de garantizar una correcta terminación de la preparación
cavitaria, utilizando fresas de filos múltiples a alta velocidad (fig. 22-36).

Las ventajas de los decorticados son que aumentan el área de grabado del
esmalte (sustrato que permite logar los mas elevados índices de adhesión),
facilitan las maniobras de terminación, y pulido.
Recordemos que los decorticados siempre se harán a expensas del esmalte, y
no sobre la dentina; por lo tanto debemos ser muy cautelosos en las zonas
gingivales donde los espesores de esmalte son muy finos, y evaluar si es
conveniente biselar con el riesgo de retirar el poco tejido adamantino que nos
queda.

Limpieza final
El objetivo de la limpieza final será eliminar toda la contaminación de la
preparación. Diversos estudios han determinado que la aplicación de solución
de clorhexidina al 2% , tiene un efecto beneficioso para la longevidad,
integridad y duración de la unión adhesiva resinosa a dentina; permite limpiar y
desinfectar antes de la adhesión (fig. 22-40). La clorhexidina actua entre la
dentina y los sistemas adhesivos, preservando la unión adhesiva, por su efecto
inhibitorio de las metaloproteasas dentales, que intervienen en la degradación
del colágeno.
CLASIFICACIÓN DE LAS CAVIDADES
Según su localización por G.V. Black
De acuerdo a la etiología y el tratamiento de
la caries el Dr. Black presenta una
clasificación de las cavidades que ha sido
universalmente aceptada y se adapta a todo
tipo de preparaciones que se efectúan en
operatoria dental. G.V. Black diseña un
modelo de clasificación que se basa
específicamente en el sitio de acción de la
caries, que superficie es afectada y divide
este en dos grandes grupos: Grupo I, al cual pertenecen aquellas cavidades
confeccionadas en sitios con surcos, fosas, puntos o fisuras. Se localizan en
las superficies oclusales de premolares y molares, en los dos tercios de las
superficies vestibulares de los molares, en las superficies linguales de los
dientes anteriores y ocasionalmente en las superficies linguales de los molares
superiores… A este grupo pertenecen las cavidades de 1ª Clase. Grupo II, a
este grupo pertenecen las cavidades de las superficies lisas de los dientes,
donde regularmente se acumula placa bacteriana que no es removida por
negligencia del paciente. Comprende 4 clases: 2ª Clase, 3ª Clase, 4ª Clase, 5ª
Clase. La 6ta. Clase no hace parte de la clasificación original de Black, ya que
el hizo la clasificación teniendo en cuenta la evolución de la caries, por ejemplo:
la lesión cariosa en un niño aparece primero en fosas, surcos y fisuras
extendiéndose a toda la cara oclusal lo cual también ocurre en el cíngulo de
dientes anteriores. Siendo estos sitios los más susceptibles a acumular placa
bacteriana por no tener una superficie lisa sino rugosa.

Seguidamente al no tener una buena higiene el paciente, aparece lesión


cariosa en zonas interproximales de dientes posteriores, luego en zonas
interproximales de dientes anteriores, si esta lesión crece en un incisivo, se
debilita y fractura el ángulo inciso- proximal llegando a la clase IV.
Por último la no remoción de la placa bacteriana conlleva a la aparición de
caries en zonas cervicales dando lugar a la 5ta clase.

La 6ta. Clase se incluye por la necesidad de restaurar algunos sitios del diente
que regularmente no es afectado por caries pero que si puede sufrir desgaste,
erosión o fractura como ocurre con las cúspides, centro de caras labiales y
bordes incisales en dientes anteriores.

Grupo I
Cavidades de 1ra. Clase segun G.V. Black
Son aquellas cavidades que se preparan con el fin de eliminar caries ubicadas
en las caras oclusales de dientes posteriores, que afectan fosas, surcos y
fisuras.
En
superfi
cies
vestibu
lar de
molare
s
superiores y lingual de molares inferiores por encima del tercio cervical.
También están presenta en las Fosas o depresiones de las superficies
palatinas de los dientes anteriores.

Hacen parte de esta 1ra. Clase, las preparaciones cavitarias que se realizan
con el objetivo de eliminar caries que afectan el cíngulo y los surcos que
lo rodeen en los dientes anteriores.

Esta preparación cavitaria se puede realizar en dientes anteriores


o posteriores.
Grupo II

Cavidades de 2da. Clase segun G.V.


Black
Son aquellas cavidades que se
preparan para eliminar caries
ubicadas en las caras
interproximales de dientes posteriores,
molares y premolares ya sean mesial o
distal.

Debido a la dificultad para detectarlas


en fases iniciales y eliminarlas, cuando
se tienen al diente vecino, se debe hacer la apertura cavitaria por la cara
oclusal aun estando la cara oclusal sana. Si no está el diente vecino es
másfácil detectar y tratar.

Esta preparación cavitaria es exclusiva de dientes posteriores.

Grupo II
Cavidades de 3ra. Clase segun G.V. Black
Son aquellas cavidades que se
preparan para eliminar
caries ubicadas exclusivamente en
zona interproximal de
dientes anteriores y no compromete
borde incisal. Esta preparación
cavitaria es exclusiva de dientes
anteriores.

Grupo II
Cavidades de 4ta. Clase según G.V. Black
Son aquellas cavidades que se preparan para
eliminar caries ubicadas en zona
interproximalmesial o distal de dientes anteriores
y que su progresión compromete borde incisal. Esta preparación cavitaria es
exclusiva de dientes anteriores.

Grupo II
Cavidades de 5ta. Clase según G.V. Black
Estas cavidades son preparadas con el fin de eliminar caries ubicada en zona
cervical vestibular, lingual o palatina de todos los dientes ya sean anteriores o
posteriores.

En los casos de abfracción relacionado con sobrecarga oclusal y abrasión por


mala técnica de cepillado, cuyos factores etiológicos no son la caries, también
la clasificaremos como clase V. En el caso de abfracción o a abrasión por mal
cepillado, encontramos un socavado o pérdida de tejido dental a nivel cervical,
de aspecto liso y brillante, sin presencia de placa bacteriana.

La preparación cavitaria no es necesaria, ya está hecha, simplemente se


biselaran los borde agudos.

Cavidades de 6ta.
G.V. Black no incluyo este tipo de lesión en su clasificación, por eso la 6ta
clase fue agregada posteriormente ya que su frecuencia en cavidad oral exigía
clasificarla.

Su presencia es en sitios
donde regularmente no se
acumula la placa
bacteriana.
Actualmente se clasifican como de 6ª clase aquellas cavidades que se ubican
en las puntas de cuspides de dientes posteriores y son pequeñas depresiones
en donde está expuesta la dentina como respuesta a la abrasión dentaria o por
verdaderos defectos del esmalte.

Según su extensión

Cavidades Simples
Son aquellas cavidades preparadas en
una sola cara del diente, sea este un
diente anterior o posterior.

Cavidades Compuestas
Son aquellas cavidades preparadas en
dos caras contiguas del diente, sea este
un diente anterior o posterior.

En dientes posteriores están


conformadas por una cajuela mesial o
distal más una caja oclusal.

También pueden estar conformadas por una caja oclusal mas una cajuela en la
cara vestibular o lingual o palatina.

Cavidades Complejas
Son aquellas cavidades preparadas en más de dos caras contiguas del diente,
sea este un diente anterior o posterior.

En dientes posteriores están conformadas por cajuelas mesial + distal + oclusal


+ vestibular + lingual + palatino; pueden combinarse tres o cuatros cajuelas en
diferentes caras dando una cavidad compleja
SEGÚN MOUNT Y HUME

Mount y Hume (1997, 1998a, 1998b) han ideado un sistema para la


clasificación de las cavidades que vincula la localización, el tamaño y la
susceptibilidad. MOUNT y HUME describieron zonas o áreas en las cuales se
acumula biofilm dental, por lo cual son más susceptibles a la formación de
lesiones.

 Reconoce tres localizaciones:

(a) puntos y fisuras

(b) áreas de contacto

(c) áreas cervicales.

 El tamaño de la lesión es considerada como:

(1) lesión inicial, con posibilidad de remineralización profesional,

(2) lesión de caries más allá de la remineralización

(3) cúspides socavadas por caries o posible fractura cúspidea debida a caries

(4) pérdida de la cúspide o del borde incisal.


La clasificación de las cavidades reúne ambos criterios construyendo un índice
compuesto, que fue revisado incluyendo la categoría de no hay cavidad
expresada con el cero (Mount et al., 2006; Chalmers, 2006)

La localización permite diferenciar tres zonas de susceptibilidad (Zonas


1 a 3).

Índice de Mount y Hume: Clasificación de lesiones en superficies


dentarias

Tamaño Tamaño Tamaño


No hay Tamaño 2 Tamaño
1 4
Zona cavidad (Moderado) 3(Grande)
(Mínimo) (Extenso)

1. Fosas y
1.0 1.1 1.2 1.3 1.4
fisuras

2.2.Area de
2.0 2.1 2.2 2.3 2.4
contacto

3. Cervical 3.0 3.1 3.2 3.3 3.4

Mount et al, 2006


ZONA 1: Fosas, fisuras y defectos del esmalte en las superficies oclusales de
los dientes posteriores y otros defectos en superficies lisas así como los
cíngulos y fosas de los dientes anteriores.

ZONA 2: Zona proximal de cualquier diente (anterior o posterior) situada


inmediatamente por debajo del punto de contacto de dientes adyacentes.

ZONA 3: Tercio gingival de la corona o en caso de recesión gingival, raíz


expuesta

El tamaño permite diferenciar 5 niveles:

TAMAÑO 0: Lesión activa sin cavidad que representa la etapa inicial de la


desmineralización, como la “mancha blanca”. No requiere tratamiento
restaurador. Tratamiento recomendado: remineralización y/o sellante.

TAMAÑO 1: Lesiones con alteración superficial que ha progresado y donde la


remineralización resulta insuficiente y se requiere tratamiento restaurador.
Restauración sobre una preparación mínimamente invasiva.

TAMAÑO 2: Lesión moderada con cavidad localizada, la cual ha progresado


dentro de la dentina sin producir debilitamiento de las cúspides. Requiere
tratamiento restaurador. Restauración/preparación mínimamente invasiva,
aunque de mayor tamaño.

TAMAÑO 3: Lesión avanzada con cavidad que ha progresado en dentina


ocasionando debilitamiento de cúspides. Requiere tratamiento restaurador.
Preparación de una cavidad para una restauración de tipo directo o indirecto,
para el restablecimiento de la función y el reforzamiento de la estructura dental
remanente.

TAMAÑO 4: Lesión avanzada concavidad, que ha progresado al punto donde


hay destrucción de una o más cúspides. Requiere tratamiento restaurador.
Cavidad extensa para restauración indirecta para el restablecimiento de la
función y el reforzamiento de la estructura dental remanente.

CLASIFICACIÓN DE LESIONES CARIOSAS SEGÚN ICDAS


(Sistema internacional de detección y diagnóstico de caries)

El ICDAS surge ante la necesidad de incorporar un sistema estandarizado de


detección de lesiones cariosas que pueda ser utilizado para investigación,
epidemiologia, clínica y educación a nivel mundial y permita la recolección de
datos comparables para la toma de decisiones de políticas sanitarias.

La existencia de numerosos sistemas de detección de lesiones cariosas a nivel


mundial dificulta la comparación entre los diferentes estudios epidemiológicos y
la comunicación entre los distintos ámbitos dentales.

Ante la evidente ausencia de un sistema universal que proporcionarse un “


mismo lenguaje” en la recolección de datos para la toma de decisiones de
políticas sanitarias y clínicas, en el 2002 un grupo internacional de
investigadores encabezados por NigelPitts desarrolla un sistema estandarizado
que permite detectar las características de lesiones cariosas según su
histopatología y puede ser utilizado para la investigación y valoración de las
caries dental (ICDAS) .De la revisión de este sistema e incorporación de
nuevas herramientas en el año surge el ICDAS II, que se aplica en la
actualidad.

El sistema consta básicamente de dos dígitos. El primero se refiere a la


presencia de restauraciones o selladores de fosas y fisuras y el segundo
establece una codificación de 0 a 6, dependiendo de la severidad de la lesión:

Código 0: sano

Código 1: cambio visible en esmalte luego del secado

Código 2: cambio observable en esmalte sin secar

Código 3: Ruptura localizada del esmalte

Código 4 :sombra oscura subyacente de dentina

Código 5: cavidad detectable con dentina visible.

Código 6. Cavidad detectable extensa con dentina visible

A su vez cada uno de estos códigos contempla algunas especificaciones según


las distintas superficies:
-corona clínica:

* Puntos y fisuras

* Superficies lisas proximales con diente


adyacente

* Superficies libres y superficies lisas


proximales sin diente adyacente

* Caries asociadas a restauraciones y


selladores

- superficies radiculares

NOMENCLATURA DE LAS PREPARACIONES CAVITARIAS


En las preparaciones dentarias se utiliza una terminología para referirse a las
paredes, los ángulos, las caras y demás aspectos de los cuerpos geométricos
formados al excavar, desgastar o modificar un diente para su posterior
restauración.

NOMENCLATURA

Colección de voces técnicas de una ciencia o arte. En operatoria tiene como


objetivo tener un conocimiento básico sobre la terminología para mejorar el
entendimiento en esta disciplina científica; ya que, se necesita de un lenguaje
conocido por todos los miembros de la comunidad a la cual está vinculada,
como una herramienta básica para la comunicación entre sus miembros y la
transmisión de conocimientos específicos propios de la profesión.

Es importante el manejo de cada nombre para las superficies de los dientes y


cavidades respectivamente. Es un código utilizado por los odontólogos para
describir el nombre de una pieza dentaria exacta sin tener que dar el extenso
nombre de su ubicación.

Paredes:
Son límites internos de la cavidad. Existen 2 tipos de paredes:

Circundantes – Paredes laterales de la cavidad. Reciben el nombre de la cara


del diente:
 Vestibular

 Palatino o Lingual

 Mesial

 Distal.

Paredes de Fondo - Correspondiente al piso de la cavidad. Se dividen en:

 Axial - Paralela al eje longitudinal del diente.

 Pulpar y Gingival – Perpendicular al eje longitudinal del diente.

Ángulos:
Ángulos diedros: estos son ángulos lineales que se forman por la
intersección de paredes o pisos.

Ángulos triedros: estos son ángulos de puntos que se forman por la


intersección de paredes y pisos.

Ángulo Cavosuperficial: Unión de paredes de la cavidad con la superficie


externa de la cavidad.

CLASE I:
ejemplos:

 Ángulo diedro vestíbulo pulpar, ángulo diedro mesio lingual o ángulo


diedro disto pulpar.

 Ángulo triedro mesio vestíbulo pulpar, ángulo triedro disto linguo pulpar o
ángulo triedro pulpo mesio lingual.

 Ángulo cavosuperficiales: Cavosuperficial mesial, distal, lingual y


vestibular.
CLASE II:
(imagen con ausencia de la cara mesial) ejemplos:

 Ángulos diedros axiopulpar, vestibuloaxial, etc.

 Ángulos triedros vestíbulo disto pulpar, pulpo axio pulpar, etc.

 Ángulo cavosuperficial gingival

CLASE III - CLASE IV


Angulo cavosuperficial vestibular, ángulo cavosuperficial lingual,
angulocavosuperficialincisal.
CLASE V:
Lesiones en el tercio cervical del diente, ejemplo (ángulo diedro disto incisal,
ángulo triedro axiomesioincisal o mesio inciso axial).

Biseles y ángulos cavos


Cuando una pared cavitaria emerge hacia la superficie del diente, determina un
ángulo que se denomina ángulo o borde cavosuperficial. Este borde puede
quedar intacto o ser biselado, de acuerdo con los requisitos cavitarios y el tipo
de material de obturación que ha de utilizar. (Candela, A, 2010)

CONCLUSIÓN
En base a la información recopilada y analizada, podemos concluir diciendo
que:
 La terapia dentinal cuenta que esta posee tres objetivos principales: 1)
Dejar la dentina, a ser posible estéril y sin peligro de recidiva. 2)
Devolver al diente el umbral doloroso normal. Y 3) Proteger la pulpa y
estimular la dentinificación, y para cumplirlos existen tres grandes
grupos de recursos terapéuticos que son los Antisépticos,
Desensibilizantes u Obtundentes y Bases Protectoras.
 Que a pesar de su indiscutible uso a lo largo de todo este tiempo, ya van
en desuso y están siendo reemplazados por protectores dentinopulpares
de alta gama y tecnología, que cada vez cumplen con las expectativas
demandadas tanto por el profesional odontológico, y porque no decir,
por nuestros futuros pacientes.
BIBLIOGRAFÍA
 Veronica Rubí Jiménez. (29 de Octubre de 2013). prezi. Obtenido de
prezi: https://prezi.com/a5a5pp2y_2dp/nomenclatura-en-operatoria/

 Barrancos Mooney. (2006). Operatoria Dental. España: Panamericana.

 Candela, A. (5 de marzo de 2010). es.slideshare.net. Obtenido de


es.slideshare.net: https://es.slideshare.net/candelagonzalez/biomecanica-de-
las-preparaciones

 Julio Mendendez. (30 de Julio de 2014). SlideShare. Obtenido de


SlideShare: https://es.slideshare.net/rhapzodiia/principios-generales-de-las-
preparaciones-37515883

 LASALA, A. (1992). Endodoncia. Barcelona: MASSON.

 Medicina y salud. (6 de Octubre de 2013). conocimientosweb. Obtenido


de conocimientosweb: https://www.conocimientosweb.net/dcmt/ficha23622.html

 Milagros Daly. (05 de Enero de 2010). SlideShare. Obtenido de


SlideShare: https://es.slideshare.net/mdaly21/tema-05-nomenclatura-y-
clasificacion-de-las-cavidades
REACTIVOS
1. La terapia o terapéutica dentinal está destinada de manera
exclusiva a qué tipo de protección pulpar:
A) Directa
B) Indirecta
C) Pulpotomía vital
D) Pulpectomía necrótica
2. Uno de los objetivos de la terapia dentinal es el siguiente:
A) Dejar la dentina, a ser posible expuesta y con peligro de recidiva.
B) Devolver al diente el umbral doloroso normal.
C) Extirpar toda la dentina con tonificación oscura (esclerótica)
D) Usar de manera habitual antisépticos para mitigar recidivas
cariogénicas.
3. Uno de los objetivos de la terapia dentinal es el siguiente:
A) Proteger la pulpa y estimular la dentinificación.
B) No devolverle al diente el umbral doloroso.
C) Extirpar toda la dentina con tonificación oscura (esclerótica)
D) Usar de manera habitual antisépticos para mitigar recidivas
cariogénicas.
4. Uno de los objetivos de la terapia dentinal es el siguiente:
A) Extirpar toda la dentina con tonificación oscura (esclerótica)
B) Dejar la dentina, a ser posible estéril y sin peligro de recidiva.
C) No proteger la pulpa y estimular la dentinificación.
D) Usar cáusticos, como el nitrato de plata, para esterilizar la cavidad
5. ¿Cuál de los siguientes materiales se encuentra clasificado dentro
de las bases protectoras?
A) Barnices y revestimiento
B) Carbonatos sódicos y potásico
C) Antisépticos y aceites volátiles
D) Penicilina-paraclorofenol alcanforado

6. SELECCIONE SEGÚN CORRESPONDA


¿ Según Black en que se basa las Cavidades de 2da. Clase ?
a) En superficies vestibular de molares superiores y lingual de molares
inferiores
b) Caras interproximales de dientes posteriores, molares y premolares
c) Cúspides de dientes posteriores
d) interproximal de dientes anteriores y no compromete borde incisa

7. SELECCIONE SI ES VERDADERO O FALSO CORRECTAMENTE


El Grupo I de las cavidades según Black pertenecen las cavidades de las
superficies lisas de los dientes, exactamente en las zonas interproximales
a) Verdadero
b) Falso

8. SELECCIONE SEGÚN CORRESPONDA


¿Cuál fue la clase de cavidad que exactamente no hace parte de la clasificación
original de Black, ya que el hizo la clasificación teniendo en cuenta la evolución
de la caries?
a) 3ra clase
b) 4ta clase
c) 5ta clase
d) 6ta clase

9. SELECCIONE LA RESPUESTA CORRECTA


¿Qué clasificación según Black , exclusivamente aparece solo en piezas
anteriores?
a) Clase 1ra según Black
b) Clase 2da según Black
c) Clase 4ta según Black
d) Clase 5ta según Black

10. IDENTIFIQUE A QUE CLASIFICACIÓN SEGÚN SU EXTENSIÓN SE


REFIERE EL ENUNCIADO

En dientes posteriores pueden estar conformadas por una cajuela mesial o distal
mas una caja oclusal.

a) Cavidad simple
b) Cavidad compuesta
c) Cavidad compleja

11. SELECCIONE LA RESPUESTA CORRECTA SEGÚN CORRESPONDA EL


SIGUIENTE ENUNCIADO
Sistema para la clasificación de las cavidades que vincula la localización, el tamaño y la
susceptibilidad, además describieron zonas o áreas en las cuales se acumula biofilm
dental.
A) Cavidades según Black
B) Cavidades según Munt
C) Cavidades según mount y hume
D) Cavidades según Black y Hume

12. COMPLETE EL SIGUENTE ENUNCIADO SEGÚN LA CLISIFICACION


MOUNT Y HUME.

Fosas, fisuras y defectos del_________ en las superficies _____de los dientes


posteriores y otros defectos en superficies lisas así como los cíngulos y fosas de
los dientes anteriores.
A) Esmalte, oclusales.
B) Deinte , oclusales
C) Dentina, lisas.
D) Dentina , Esmalte

13. UNA CON LINEAS SEGÚN CORRESPONDA LAS LOCALIZACIONES


SEGÚN MOUNT Y HUME.
(Zona 1) a) puntos y fisuras
(Zona 2) b) áreas cervicales
(Zona 3) c) áreas de contacto

A) Zona 1,a : Zona 2,b : Zona 3;c


B) Zona 1,b : Zona 2,a : Zona 3;c
C) Zona 1,a : Zona 2,c : Zona 3;b
D) Zona 1,b : Zona 2,b : Zona 3;c

14. SELECCIONE LA RESPUESTA CORRECTA


Zona proximal de cualquier diente (anterior o posterior) situada inmediatamente
por debajo del punto de contacto de dientes adyacentes.
A) ZONA 1
B) ZONA 2
C) ZONA 3
D) ZONA 0

15. SELECCIONE LA RESPUESTA CORRECTA SEGÚN EL CODIGO DE


ICDAS.
Sombra oscura subyacente de dentina.

A) Código 1
B) Código 2
C) Código 3
D) Código
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA

16. SUBRAYE LA RESPUESTA CORRECTA


Las fresas para la apertura que se recomiendan son:
a) Periformes 329, 330, 331 L y redondas 1/4 y ½.
b) Periformes 340, 330, 331 L y redondas 1/4 y ½.
c) Periformes 340, 330, 335 L y redondas 1/4 y ½.
d) Periformes 329, 335, 337 L y redondas 1/4 y ½.
17. SUBRAYE LA RESPUESTA CORRECTA
Ordene las fases de la preparación cavitaria
1. Apertura
2. Limpieza
3. Recubrimiento dentinopulpar
4. Terminación de las paredes, decorticados y borde cavo
5. Eliminación de las caries

A. 1,4,3,2,5
B. 1,5,3,4,2
C. 1,3,4,2,5
D. 1,4,2,3,5
18. COMPLETE

En la eliminación de caries siempre debe estar la dentina humedecida con una


solución de _______________________a fin de evitar el resecamiento y
desinfectar el componente dentinario.

A. clorhexidina al 2%
B. clorhexidina al 10%
C. clorhexidina al 22%
D. propilenglicol al 1%

19. COMPLETE

La eliminación de caries debe hacerse con instrumental rotatorio a _______


velocidad empleando fresas ____________ de filos intactos y/o excavadores
del tamaño acorde a la lesión.

A. mediana, redondas
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA

B. alta, redondas
C. mediana, cilindricas
D. alta, diamante
19. SUBRAYE LA RESPUESTA CORRECTA
Las solucion detectora de caries:
A. rojo ácido en propilenglicol al 1%.
B. Hidroxido de calcio
C. Clorhexidina
D. Ionomero de vidrio

You might also like