You are on page 1of 16

Instituto Nacional Santa Teresa

PROYECTO MONOGRAFICO

Integrantes:

 Paola Teresa castillo Narváez


 Lindanays Itamar cabrera calderón
 Kathering Fernanda Jiménez
 Carlos Fernando reyes Martínez
 Levis José fletes Narváez
 Josué caled Pérez Fonseca Vado
 Mauricio Josué cruz
 Adolfo Josué Flores Cruz
 Marvin José Bermúdez
 Rigoberto Hernández
 Joseph Ignacio Villagra

Docente: Denia Tercero

Grado: 11vo

Sección: B

Año: 2018
DEDICATORIA

Primeramente damos gracias a Dios, por estar con nosotros en cada paso que
damos, por fortalecer nuestros corazones e iluminar nuestra mente y haber puesto
en nuestro camino a aquellas personas que han sido nuestro soporte y compañía
durante todo el periodo de estudio.

El termino gratitud, no siempre es asociado o familiarizado con los maestros, estos


en la mayoría de ocasiones son vistos con desprecio y asociado con las personas
que castigan o nos obligan a realizar actividades extracurriculares que causan
banalidad en la optimización de nuestro tiempo; pero la realidad es que estas
personas son sumamente importantes en nuestro desarrollo como persona, es por
ello que dedicamos este proyecto educativo a nuestra maestra guía Lic. Isabel María
por impartirnos sus conocimientos y brindarnos su confianza.

Queremos agradecerle a ella por cada detalle y momento dedicado para aclarar
cualquier tipo de duda que nos surgió, agradecerle por la claridad y exactitud con la
que nos enseñó cada clase, discurso y lección.

Gracias por haber elegido ser maestra, y por habernos enseñado tan bien y haber
permitido el desarrollo de este proyecto educativo.
AGRADECIMIENTO

“La vida es bella, y una de las principales características de esta hermosura es


que la podemos compartir y disfrutar con quienes amamos, podemos ayudar y
guiar a muchas personas si ellas lo permiten, pero también podemos ser
ayudados y guiados durante nuestra vida”; Expresamos nuestro mayor
agradecimiento al creador de todas las cosas y dador de la sabiduría,” Dios Padre”
por avernos dado la fuerza para concluir nuestro trabajo.

Este proyecto es el resultado del esfuerzo conjunto de todos los que formamos el
grupo de trabajo. Por esto, agradecemos a vuestros padres, por su gran apoyo y
motivación para la culminación de este trabajo, a nuestros compañeros, quienes a
lo largo de este tiempo han puesto a prueba sus capacidades y conocimientos en
el desarrollo de este proyecto educativo; el cual ha finalizado llenando todas las
expectativas.

A los profesores, a quienes les debemos gran parte de nuestros conocimientos,


gracias a su paciencia y enseñanza, y no menos importante un eterno
agradecimiento a este prestigioso centro de estudio, el cual abre sus puertas a
jóvenes, para prepararlos para un futuro competitivo y formarlos como personas
de bien.
JUSTIFICACIÓN

Nosotros como grupo de trabajo decidimos elegir este proyecto, porque


consideramos que en la actualidad se está perdiendo la costumbre de practicar las
culturas y tradiciones que nos identifican como buen pinolero. Con la elaboración
de este trabajo proyecto educativo, nos sentimos involucrados con la comunidad
estudiantil y con generaciones futuras a que revivan y sigan fortaleciendo estas
actividades culturales que forman parte del elenco tradicional de nuestro país.

Esta contribución permitirá que el centro cuente con herramientas que fortalezcan
nuestra cultura e identidad nacional. Este proyecto será de mucho beneficio, porque
se evitara la necesidad de alquilar trajes y así asegurar la efectividad de las
actividades culturales del Instituto Nacional Santa Teresa.
INTRODUCCIÓN

“Nicaragua es cuna de artistas, poetas, músicos de gran talento y diversas etnias


culturales enriquecidas debido a su gran historia y por el carácter de su pueblo, con
la explosión de ritmos caribeños y las coloridas comparsas, se marca el inicio del
festival del Palo de Mayo, un tributo a Mayaya diosa africana de la fertilidad.”

Coreógrafos, historiadores y bailarines hablan de la danza del Palo de Mayo, una


expresión nacida de la cultura negra y desarrollada por los creoles en la costa caribe
nicaragüense, su baile cadencioso y sus trajes forman parte de una rica variedad
de movimientos, colores y ritmos venidos de una cultura misteriosa y profunda.

Este proyecto tiene como objetivo principal ccontribuir al rescate y la promoción del
Palo de Mayo de Nicaragua. Nuestro país se caracteriza por nuestras ricas culturas
y tradiciones, principalmente las de la costa caribe, las cuales han trascendido
alrededor del mundo y han sabido dar renombre y fama, a lo que nos identifica como
nicaragüenses.

La falta de conocimiento a profundidad de estas culturas y las políticas de publicidad


para su promoción por parte de las autoridades nicaragüenses ha hecho que
nosotros nos planteáramos la causa de esta desvalorización cultural que sufren
estas tradiciones por parte de nuestro pueblo; es por ello que el enfoque de nuestro
proyecto es esencialmente sensibilizar y mostrar a la sociedad de Nicaragua las
hermosas culturas y tradiciones que actualmente se están dejando en el olvido, por
ende queremos ser los portavoces para fortalecer el seguimiento de estas culturas
y así evitar su extinción.

Es de mérito recalcar que mediante este proyecto, se elaboraron trajes


representativos de nuestro Palo de Mayo que quedaran como recuerdo en las
instalaciones del centro de estudio, mismos que servirán para fortalecer y dar
efectividad a las actividades culturales realizadas en dicho centro.
OBJETIVO GENERAL

Contribuir al rescate y la promoción de nuestro palo de mayo mediante la


confección de trajes típicos del caribe.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Promover las culturas y tradiciones nacionales con la confección de


3 trajes femeninos y 3 masculinos.
 Realizar actividades para recaudar fondo para la elaboración y
confección de los trajes.
 Asegurar algunas sugerencias para el cuido y protección de los
trajes.
DESARROLLO DEL TRABAJO

i. Originen

Desde su nacimiento el baile del palo de mayo en Inglaterra con la fiesta May Day,
era bailado alrededor de un árbol retoñado y adornado con cintas de colores, al que
le rendían reverencia por ser símbolo de la renovación de la vida.

Esta tradición danzaría se desarrolló en el siglo XVI en la Costa del Caribe


Nicaragüense y con más auge en el siglo XX al Pacífico, sufriendo cambios
culturales muy significativos al inicio solo era bailado por mujeres.

El Palo de Mayo es una reliquia de la cultura universal. Sus orígenes se remontan


a los egipcios, griegos y romanos, quienes le rendían culto a la reina Isis o diosa de
la fertilidad a través de esta fiesta.

La fiesta del Palo de Mayo le rendía culto al árbol y al cambio de estaciones. En


Europa tenía el significado de la renovación y la vida después de la decadencia.
Según el historiador Johnny Hodgson Deerings, “las personas celebraban esta
festividad por la llegada de la primavera”. Cuando los ingleses llegaron a la Costa
Caribe incorporaron la festividad dentro de la cultura nicaragüense.

La celebración del Palo de Mayo, según la historia, comienza en Bluefields desde


la época de la Mosquitia, Se danza alrededor de un árbol. Existen diversas hipótesis
sobre el origen del Palo de Mayo, algunos aseguran que vino de Inglaterra, otros
dicen que vino por los negros, y hay quienes expresan que llegó de manera indirecta
desde Jamaica; pero todos suponemos que realmente es traído desde Inglaterra,
por la veracidad que emiten estudios realizados por historiadores.

Se dice que esta danza se originó en un distrito rural de Inglaterra, en el año 1890
a mediado del siglo XVII, de donde paso a Jamaica y de allí a Nicaragua durante la
ocupación inglesa de la Mosquitia. En esa época, la aristocracia inglesa se había
establecido en estas tierras y los criollos imitaban sarcásticamente sus bailes.
ii. Significado

Algunos historiadores señalan que estas fiestas son en honor a la diosa de la


fertilidad, Mayaya, la cual es representada con un árbol frutal típico de la zona, y se
realizan en todo mayo por ser la fecha de inicio de la temporada de lluvia en nuestra
región.

Argumentan que el culto al árbol era universal en la antigüedad, también por todo lo
que brinda para la vida de las personas, incluyendo alimentación, vestuario y
vivienda.

Según el escritor caribeño Donovan Brautigam, “Las personas en diferentes países


danzaban en círculo con el árbol en el centro”, por este motivo “nuestro culto u
homenaje costeño al árbol es en acción de gracia por las lluvias, las flores, los
frutos”.

iii. El baile en nuestro país

Aunque en nuestro territorio caribeño no tenemos las distintas estaciones, la


naturaleza revela su belleza a finales de abril y durante todo el mes de mayo. Ésa
es la razón por la que las antiguas tribus celebraban el Palo de Mayo en honor a la
madre naturaleza.

La festividad comenzaba en la mañana, cuando los jóvenes salían a cortar flores y


un árbol especial que se adornaba con las frutas de la época, las flores recogidas y
cintas de colores vistosos. El árbol usado variaba según la región. Por ejemplo, en
Corn Island se llamaba “bigbree”, en Bluefields “zopilote”, y en el canal de la Laguna
de Perlas “Palo de Mayo”.

El Palo de Mayo llegó a Nicaragua con características inglesas, pero muy pronto los
nativos incluyeron todos los instrumentos que podían sonar con ritmo.
Posteriormente se elaboraron canciones propias de carácter testimonial.
Según el profesor Hugo Sujo, las canciones fueron una catarsis para los “abusos,
vicios e hipocresías de parte de ricos, pobres, propios y extraños”.

De esta forma, lo que la gente no podía decir en la calle o en un tribunal lo decía a


través de la lírica de las canciones.

Al inicio el Palo de Mayo era una danza donde sólo podían bailar las mujeres. Los
hombres se dedicaban a tocar los instrumentos y a cantar. Con el paso del tiempo
algunos hombres, como músicos y compositores, comenzaron a incorporarse a la
danza, hasta que se convirtió en un baile de parejas.

iv. Instrumentos

Los creoles introdujeron a la danza del palo de mayo una serie de instrumentos
adicionales a los que ya utilizaba la cultura europea, fabricaron sus propios
instrumentos de sonido, el principal era el tambor de mano, incorporaron la raya de
coco y la quijada de burro, que se hacían sonar raspándolos rítmicamente con un
clavo.

En el grupo musical, el tamborista era generalmente el compositor de las canciones,


llevaba el ritmo y cantaba. Era solista; los otros músicos servían como coro.

Entre los compositores de canciones de Palo de Mayo, se cuenta a Silvester


Hodgson, de Cotton Tree, conocido como Tanthó, siendo el primer nicaragüense en
componer la primera canción de esta hermosa costumbre; con el pasar del tiempo
muchos grupos musicales an adoptado la letra y han decidido modificarla para
sacar nuevos temas en representación a esta tradición caribeña, pero nunca
obviando la alegría y ritmo que la caracterizan.
v. Censura religiosa

No obstante, con el tiempo las personas comenzaron a abusar de la festividad, y


se consumía vino sin restricciones. Por esta razón, a mediados del siglo 17, la
Iglesia anglicana levantó una prohibición contra la celebración del Palo de Mayo.
Éste desapareció en la mayoría de los países de Europa, pero no en el caso de la
Costa Caribe. Aquí hubo reiterados intentos por erradicarlo, pero todo fue en vano.

Inicialmente había una sola versión del Palo de Mayo, donde las mujeres usaban
vestidos largos, cubrían todo su cuerpo y amarraban un pañuelo en su cabeza.

Los hombres nunca intervenían en la danza. Pero con el de cursar del tiempo
surgió una versión más erótica, donde se usaba poca ropa, no había pasos
medidos ni restricciones. Había mucha improvisación y espontaneidad, y la danza
se desarrollaba en pareja. Ésta es la que llegó al Pacífico.

vi. Comercialización

En la década de los años sesenta y setenta, el Palo de Mayo se volvió una


festividad completamente comercial. Ya no importaba el mes del año, el árbol o el
significado. Fue así como en los años cincuenta el Palo de Mayo se volvió
completamente popular. Se bailaba en los bares, en los night club y lugares
cerrados, con el único objetivo de vender cerveza y licor. Cualquiera podía pagarle
a un grupo de bailarines para amenizar su fiesta con ellos.

En los años ochenta se hizo un esfuerzo por rescatar el Palo de Mayo, revitalizarlo
y devolverle su valor. Finalmente fue institucionalizado por el Gobierno.

Hoy la festividad del Palo de Mayo es una celebración popular respaldada por
todos los partidos políticos. Recibe financiamiento del Gobierno y es parte vital de
la idiosincrasia de los pueblos miskitos, creoles, sumos y ramas.
CONCLUSIONES

Para finalizar, con la elaboración de este proyecto, se cumplió con cada uno de los
objetivos expuestos, por ende se logró desarrollar habilidades y destrezas
danzantes para representar el baile de nuestro terruño costeño; dicha actividad con
el fin de promover las culturas y tradiciones nacionales de nuestro país.
RECOMENDACIONES

Recomendaciones para futuros proyectos

A- Con las experiencias adquiridas durante el desarrollo del presente proyecto,


nos vemos en la necesidad de instar; a quienes en futuro se vean en la labor
de ejecutar nuevos estudios acerca de nuestro palo de mayo y sigan
fomentando en generaciones venideras esta hermosa tradición.
B- Recomendamos a nuestros sucesores a que de manera oportuna se
estructure el grupo de trabajo y se delimiten los roles para cada participante,
evitando así inconvenientes que retrasen el labor del grupo.
C- Es necesario mantener la unidad y cooperación del grupo en todo momento
y sin importar las circunstancias.
D- Es de vital importancia adquirir responsabilidad tanto de manera individual
como grupal; pues debemos estar comprometidos y dispuestos a cumplir
nuestros labores y brindar lo mejor de nosotros , teniendo como único
propósito concluir exitosamente el proyecto.

Recomendaciones para el uso y aprovechamiento del proyecto por parte de


los beneficiados

A- Una vez terminada nuestra labor, comenzara la segunda etapa del proyecto
que consta básicamente del uso adecuado y aprovechamiento por parte de
la comunidad estudiantil que será beneficiada.
B- Al decir uso adecuado nos referimos a la forma correcta nos referimos a la
forma en que el estudiante utilizara el traje, por ende este deberá ser muy
cuidadoso y ordenado para que el traje permanezca intacto y en buena
condición a pasar de los años.
C- El centro debe preservar el traje y designar un lugar apropiado, no obstante
el personal administrativo debe facilitar y promover la utilización de dicha
vestimenta.
D- Es nuestro mayor deseo que las futuras generaciones estudiantiles se
beneficien y gocen nuestro proyecto y se pueda gozar al máximo la utilidad
del mismo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 https://www.google.com.ni/amp/www.elnuevodiario.com.ni

 https://www.google.com.ni/amp/www.laprensa.com.ni

 https://www.google.com.ni/amp/www.lacosteñisima.com.ni
ANEXOS

You might also like