You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TEMA DE LABORATORIO:

Motor Stirling tipo alfa

ASIGNATURA:

Termodinámica

PROFESOR:

Bejarano Grández, Omar

INTEGRANTES:

Arteta Laymito Jhosep - 20162549B


Espinoza Portalatino Cinthya - 20161230B
Silvera Peche Anthony - 20164543A
Vega Vega Daniel - 20161177D

7
2018 - I
1. INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTE:

La creación del motor Stirling se dio por el inglés Robert Stirling quien creo un motor
que puede funcionar con casi cualquier fluido, por ello era más accesible y económico
que las máquinas de vapor de aquellas épocas que además de ser muy costosas,
estás explotaban frecuentemente ocasionando accidentes.

Luego con el pasar de los años se construyeron motores Stirling para diferentes usos;
John Ericsson construyo un barco cuya fuente de energía estaba basada en el motor
Stirling. Incluso se hicieron bombas de agua y pequeños ventiladores basados en este
modelo. Recuperado de http://stirling.8m.net/historia.htm.

Un trabajo tomado como referencia es la tesis doctoral realizada por Isidro María
Santos Ráez, de la Universidad de Málaga quien realizo la tesis “Estudio de un motor
Stirling con absorbedor interno alimentado con energía solar” en el cual se desarrolla
la investigación de un motor Stirling tipo Beta con absorbedor interno para su
aplicación en sistemas Dish Stirling, se estudiaron además a fondo las
irreversibilidades que puede presentar para asemejarlo a la situación real siendo el
generador el que presenta más perdidas, se utilizaron también nanofluidos para
optimizar el funcionamiento pues su conductividad es superior a los fluidos comunes.
Finalmente se concluyó que el sistema era más eficaz en latitudes con irradiación solar
superior a 2000 kWh/m2 anual.

Otro trabajo corresponde a Miguel Hernández Guillermo y Sanchez Ramires Jose


Salvardor (2013) de la Universidad Autónoma de México con la tesis “Diseño y
prototipo de un motor Stirling” quienes desarrollaron un motor stirling tipo alpha con la
finalidad de aprovechar energías alternativas para convertirlas en eléctricas con menor
emisión de contaminantes en el ambiente, se utilizó energía solar. Además de que el
diseño alfa tiene un grado menor de dificultad.

1.2. JUSTIFICACIÓN
El motor Stirling es un motor que convierte la energía en forma de calor a energía
mecánica debido al ciclo termodinámico que consta de dos procesos isotérmicos y dos
isocóricos

Los motores Stirling pueden utilizar como fuente de energía de diverso tipo como
energía solar o combustibles líquidos o gaseosos, etc.; además funciona con casi
cualquier fluido mayormente es utilizado el aire, en consecuencia se hace factible su
creación aún más en lugares donde no se tiene mucha accesibilidad al combustible
fosil.

Debido a los alcances de la tecnología se ha alcanzado a crear diversos modelos de


motores para convertir la energía en forma de calor en energía mecánica, una
respuesta a estos interés es el motor Stirling el cual se realizara en pequeña escala
para demostrar y plasmar nuestros conocimientos de la materia de termodinámica y
así obtener un motor Stirling con el mejor rendimiento posible además se utilizaran
materiales accesibles y reciclados para construirlo.

1.3 PROPUESTA DE SOLUCIÓN

Se plantea fabricar el motor Stirling alpha por su mayor facilidad en la construcción


pues a diferencia de otros motores Stirling como el beta y el gamma que poseen una
mayor eficiencia en el proceso son más complejos en la fabricación.

Este diseño será creado a base de jeringas dentro que las cuales se encontrara el aire
gas que realizara el ciclo termodinámico el cual se aprovechara para convertir la
energía calorífica en mecánica mediante corrientes de convección resultantes del
calentamiento y enfriamiento continuo del aire, como suministro de energía en forma
de calor se tendrá un mechero pues es accesible y económico así como los demás
materiales a utilizar. Además se adaptara un alternador para convertir la energía
mecánica en eléctrica y así poder encender un pequeño foco led.

2. MARCO TEÓRICO:

Segunda ley de termodinámica

Motor térmico

.Un motor térmico es una máquina cíclica que tiene como misión transformar energía
térmica en energía mecánica que sea directamente utilizable para producir trabajo. Si
el motor térmico utiliza combustible como fuente térmica, se denomina motor de
combustión. (Maritnez, 1992, pág. 436)

Motor Stirling

Es un motor de combustión externa frente a los tradicionales motores gasolina o diesel


de combustión interna que mueven los vehículos. El motor opera con una fuente de
calor externa que puede ser incluso solar o nuclear y un sumidero de calor, la
diferencia de temperaturas entre ambas fuentes debe ser grande. En el proceso de
conversión del calor en trabajo el motor de Stirling alcanza un rendimiento superior a
cualquier otro motor real, acercándose hasta el máximo posible del motor ideal de
Carnot. En la práctica está limitado, porque el gas con el que trabaja es no ideal, es
inevitable el rozamiento en los distintos componentes que se mueven.

Se define un motor Stirling como un dispositivo que convierte trabajo en calor y


viceversa, a través de un ciclo termodinámico regenerativo, con compresión y
expansión cíclicas del fluido de trabajo, operando dicho fluido entre dos temperaturas
la del foco caliente y la del foco frio. Es una maquina combustión externa, ósea, puede
adaptarse a cualquier fuente de energía (combustión convencional o mixta, por
ejemplo, con biomasa y gas, energía solar), sin que ello afecte al funcionamiento
interno del motor.

COMPONENTES DE UN MOTOR STIRLING

a) ZONA CALIENTE

Es la parte del motor donde debe soportar altas temperaturas debido a que se le
transfiere calor. Pues esta zona caliente varía de acuerdo al fluido de trabajo
debido a las propiedades que presenta el fluido. Por ejemplo, tenemos el caso
del He, quien tiene una alta conductividad térmica de seis veces la conductividad
del aire, y que por esta razón el diámetro interno de los tubos de la zona caliente
debería ser más pequeño si utilizamos aire como fluido de trabajo, esto con la
finalidad de hacer más eficiente la transferencia de calor debido a la baja
conductividad térmica del aire.
b) ZONA FRÍA
Es la parte donde se extrae calor del motor, dicha extracción se puede realizar
por convección libre (natural) mediante la colocación de aletas de aluminio y en
convección forzada se adiciona una camiseta de agua.
c) REGENERADOR
Es un dispositivo cuya función es absorber y entregar calor al fluido del trabajo,
es decir es un sistema que almacena energía en cada ciclo, esto sucede cuando
el gas se desplaza desde la zona caliente hacia la zona fría disminuyendo su
temperatura y cuando el gas se desplaza desde la zona fría hacia la zona
caliente pues el regenerador cederá energía al gas aumentando así su
temperatura.
d) PISTÓN
Este componente va conectado al mecanismo de transformación de movimiento
y se sugiere que este material debe ser ligero debido a que el gas solo realizara
trabajo durante su expansión.
e) DESPLAZADOR
Tiene la función de desplazar el aire de una zona a otra y a la vez debe ser
capaz de generar un gradiente de temperatura entre la zona caliente y la zona
fría. Para realizar esta prueba, se lograría haciendo que la parte central del
desplazado sea un aislante térmico, pero debido a que sería complicada su
construcción, el desplazador puede ser largo y que el material presente una baja
conductividad térmica.
f) VOLANTE
Este elemento cumple con la función de entregar energía al ciclo para producir
una comprensión del fluido de trabajo.
TIPOS DE MOTORES STIRLING

Motores tipo Alfa

Este tipo de motor no utiliza desplazado como en la patente original de Stirling, pero
desde el punto de vista termodinámico el funcionamiento es similar. Fue diseñado por
Rider en Estados Unidos.

Consta de dos cilindros independientes conectados por un tubo en el que se sitúa el


regenerador que almacena y cede el calor, en cada uno de los cilindros hay un pistón
que se mueve 90 grados desfasado respecto al otro.

Uno de los cilindros se calienta mediante un mechero de gas o alcohol y el otro se


enfría mediante aletas o agua.
El desfase entre los dos pistones hace que el aire, pase de un cilindro a otro
calentándose, enfriándose y realizando el trabajo que permite el funcionamiento del
motor.

Figura 1 del modelo Stirling tipo alfa tomado de “Motor Stirling” por Blog de Yadir
Espinoza, 2012.

Motores tipo Beta

El motor original de Stirling era de este tipo. Consta de un cilindro, con una zona
caliente (mediante un mechero de gas, alcohol etc.), una zona fría (refrigerada por
aletas, agua etc.).

En el interior del cilindro está el desplazador cuya misión es pasar el aire de la zona
fría a la caliente y viceversa.

Los motores pequeños no suelen llevar regenerador, únicamente una holgura de


algunas décimas de milímetro entre el desplazador y el cilindro para permitir el paso
del aire.
Los motores grandes suelen llevar un regenerador externo por el que debe pasar el
aire en su camino de la zona fría a la caliente y viceversa

Concéntrico con el desplazador está situado el pistón de potencia.

Mediante un cigüeñal especial el movimiento del pistón y el desplazador están


desfasados 90 grados, lo que permite que el motor funcione.

Desde el punto de vista termodinámico es el motor más eficaz, pero su construcción


es complicada ya que el pistón debe de tener dos bielas y permitir el paso del vástago
que mueve el desplazador.

Figura 2 del modelo Stirling tipo beta tomado de “Motor Stirling” por Blog de Yadir
Espinoza, 2012.

Motor tipo Gamma

Este tipo esta derivado del beta, pero es más sencillo de construir.

Consta de dos cilindros separados en uno de los cuales se sitúa el desplazador y en


otro el pistón de potencia.

Los sistemas para enfriar y calentar son idénticos a los del tipo beta.

En este tipo el pistón de potencia es mucho más sencillo de construir ya que es similar
al de un motor de motocicleta. Aquí el pistón y el desplazador también deben de
moverse desfasados 90 grados, lo cual se consigue mediante el cigüeñal adecuado.

Desde el punto de vista termodinámico es menos eficaz que el tipo beta, puesto que la
expansión de trabajo se realiza en su totalidad a menor temperatura.

Si deseas ver los movimientos del pulsa el rectángulo rojo.


Figura 3 del modelo Stirling tipo beta tomado de “Motor Stirling” por Blog de Yadir
Espinoza, 2012

Ciclo del motor Stirling teórico

Un motor ideal de Stirling consta de cuatro procesos termodinámicos, tal como se


muestran en la figura en un diagrama presión-volumen.

Figura 4 del ciclo ideal de la máquina de Stirling sacado del blog de ángel Ferrer
Flores. Solar Stirling motor, 2007.

Supongamos n moles de un gas ideal encerrado en un recipiente con un émbolo


que se puede desplazar. El gas experimenta los siguientes procesos:
Proceso 1→2: Es una expansión isotérmica a la temperatura T1, desde el volumen
inicial V1 al volumen final V2.
Variación de energía interna, ΔU12=0

El gas realiza un trabajo W 12 y, por tanto, tiene que absorber una cantidad igual de
energía del foco caliente para mantener su temperatura constante.
Proceso 2→3: Es un proceso isócoro o a volumen constante.

El trabajo realizado es nulo W 23=0

El gas ideal cede calor disminuyendo su energía interna y, por tanto, su


temperatura

Proceso 3→4: El gas se comprime a la temperatura constante T2, desde el


volumen inicial V2 al volumen final V1. Como el gas está a baja presión, el trabajo
necesario para comprimirlo es menor que el que proporciona durante el proceso de
expansión.
Variación de energía interna, ΔU34=0

Se realiza un trabajo W 34 sobre el gas y, por tanto, tiene que ceder una cantidad
igual de calor del foco frío para mantener su temperatura constante.

Proceso 4→1: Es un proceso isócoro o a volumen constante.

El trabajo realizado es nulo W 41=0

El gas ideal absorbe calor aumentando su energía interna y por tanto, su


temperatura

Ciclo completo

● Variación de energía interna.

Como cabía esperar de un proceso cíclico reversible de un gas ideal.


● El trabajo realizado por el gas es

donde m es la masa del gas, M es su peso molecular y R es la constante de los


gases cuyo valor es 8.3143 J/(K·mol).
Por ejemplo, Hidrógeno H2, M=2 g, Helio He, M=4 g, N2, M=28 g

El trabajo se puede incrementar de varias maneras:

o Aumentando la diferencia de temperaturas T1-T2 entre el foco caliente y el


foco frío

o Aumentando el valor del cociente V2/V1, la razón de comprensión del gas.

o Eligiendo un gas cuyo peso molecular M sea pequeño. Una misma


masa m de produce mayor trabajo si los gases tienen menor peso
molecular M.
● Ciclo del motor Stirling real

El diagrama de un ciclo Stirling real, se asemeja mucho más al de la figura siguiente:

Figura 5 del ciclo real de la máquina de Stirling sacado del blog de Universidad de
Santiago, 2015.
En la realidad, dentro de un motor Stirling los procesos no son ideales, esto se debe a
irreversibilidades y efectos principalmente de transferencia de calor que no permiten
que los procesos sean isotérmicos o isocóricos (Blog de la Universidad de Santiago,
2015, parr.1- 10)

Las principales causas que generan que el ciclo no sea ideal son:

a) Transferencia de Calor Incompleta en el Enfriamiento


Idealmente en este proceso, el aire es comprimido por un rechazo de calor a un
sumidero a temperatura constante, sin embargo esto no sucede. No todo el fluido
desplazado se mantiene a una temperatura constante durante este proceso, esto se
debe a la resistencia térmica de los elementos que transfieren el calor y la resistencia
térmica del mismo fluido. Lo cual lleva a que la temperatura global del fluido sea mayor
a la del sumidero.

b) Transferencia de Calor Incompleta en el Calentamiento

Idealmente en este proceso, el aire es expandido por una ganancia de calor de una
fuente a temperatura constante, sin embargo esto no sucede. No todo el fluido
desplazado se mantiene a una temperatura constante durante este proceso, debido a
la resistencia térmica de los elementos que transfieren el calor y la resistencia térmica
del mismo fluido. Haciendo que la temperatura global del fluido sea menor a la de la
fuente.

c) Eficiencia de la regeneración

Idealmente se considera una regeneración completa, esto quiere decir que el fluido
transfiere calor al regenerador a volumen constante disminuyendo la temperatura de
TH a TL, luego todo este calor que gana el regenerador es transferido al fluido de
nuevo para incrementar la temperatura a volumen constante de TL a TH. Sin embargo
esto no sucede, el fluido solamente transfiere una cierta cantidad de calor al
regenerador y este transfiere una cantidad menor de nuevo al fluido. Con esto se
habla de una eficiencia del regenerador.

d) Fugas del fluido

Uno de los retos de un motor Stirling es alcanzar la estanqueidad del fluido en la


cámara. Esta falta de estanqueidad dentro del sistema da lugar a que en la expansión
del fluido disminuya la presión alta y en la compresión aumente la presión baja.

e) Volúmenes muertos

En el ciclo ideal se considera que todo el aire dentro de la cámara va a enfriarse y


calentarse, sin embargo existe cierta cantidad de aire que no cumple o no se ocupa
para el ciclo, esto reduce el trabajo de salida del motor. Por esta razón es necesario
disminuir al máximo estos espacios muertos.

f) Fricciones

Dentro de un motor Stirling didáctico, este puede ser el factor decisivo para que el
mismo funcione o no, estas irreversibilidades generan un trabajo negativo para el
motor y pueden ser tan grandes que evitarían el funcionamiento del mismo, por esta
razón se deben eliminar todo tipo de fricciones indeseables del sistema.

g) Movimiento del pistón

El mecanismo usado para transmitir la potencia, genera una variación del ciclo ideal,
dependiendo de la naturaleza del mismo.
Tomando en cuenta lo mencionado anteriormente, el ciclo de Stirling real va a ser
diferente a un ciclo ideal, causando una disminución del trabajo efectivo del ciclo. El
trabajo efectivo corresponde al área sombrada delimitada por los procesos 1’-2’
compresión, 2’-3’ ganancia de calor en regenerador, 3’-4’ expansión, 4’-1’ rechazo de
calor en regenerador.

Figura 6 del Ciclo de Stirling real (1’-2’-3’-4’) sobrepuesto al ideal (1-2-3-4).

4. HIPÓTESIS:

El motor de Stirling de tipo alpha es eficiente y tiene un correcto funcionamiento, al ser


fabricado con materiales reciclados. Este tipo de motor nos genera luz eléctrica con
una mayor efectividad que otros medios.

5. OBJETIVOS:

5.1. OBJETIVO GENERAL:


➢ Desarrollar un motor Stirling de tipo alpha, usando en su mayoría materiales
reciclados, pero con un alto grado de tecnología y precisión para que pueda
salir con éxito el proyecto.
5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

● Demostrar que la energía térmica puede ser convertida en energía mecánica a


partir de un motor Stirling de tipo alpha.
● Aplicar los fundamentos aprendidos en otros cursos para poder plantear un
proyecto mucho más completo, con una base sólida, y así obtener una máxima
eficiencia.
● Aplicar los conceptos aprendidos en clase para una mejor comprensión en el
funcionamiento del motor Stirling.

6. METODOLOGÍA

6.1. GRÁFICAS

7. CRONOGRAMA:

Fecha Descripción
Mayo 29 Presentación y cronograma de trabajo.
Se buscó información y se plantearon varias propuestas
Mayo 31
de modelos de motor Stirling
Se acordó que el motor Stirling que haremos es el tipo
Junio 2
alfa que se unirá con un generador.
Entrega de informe (Caratula con integrantes indicando el
Project
Manager), fundamento teórico, metodología de trabajo,
Junio 05
cronograma y
esquema del calentador solar. Google Drive hasta 7:00
am
Se buscaran y compraran los materiales necesarios para
Junio 06
el motor Stirling tipo alfa.
Junio 07 TERCERA PRACTICA
Se realizara el prototipo del motor Stirling tipo alfa y se
Junio 08
colocaran las medidas en el AutoCAD
Junio 09 Se terminara de hacer el informe con el modelo listo.
Entrega del trabajo preliminar Presentación del informe
según las pautas
dadas en “Indicaciones sobre el informe”, indicando
Junio 12 cálculos preliminares
(Termodinámica y Transferencia de Calor) y planos de
construcción. Nota
de laboratorio 1. Google Drive hasta 7:00 am
Presentación del Motor Stirling y entrega del informe
final. Se evaluará el
desempeño del motor, la eficiencia térmica, creatividad e
Junio 21 innovación. En
el informe debe incluir la memoria de cálculo y planos de
fabricación
/ensamble. Nota de laboratorio 2
Junio 21 CUARTA PRACTICA
Junio 28 EXAMEN FINAL
Julio 05 EXAMEN SUSTITUTORIO

REFERENCIAS:

Bibliografía
Maritnez, I. (1992). Termodinámica básica y aplicada. Madrid: DOSSAT.

You might also like