You are on page 1of 2

Las Capullanas en Piura-Perú

Las capullanas eran antiguas “gobernantas” principalmente de la costa norte del Perú, sin
embargo han dejado sentir la influencia de su régimen matriarcal en regiones sureñas y
orientales del país. La aparición de éste “sistema femenino de gobierno” se pierde en el
pasado; lógicamente es preinca, subsiste a éste y se “adentra” en los primeros tiempos de
dominio español hasta bien avanzado los mil seiscientos; pero son las “gobernadoras
tallanes” fundamentalmente las de la costa piurana, de quienes se tiene certeza, tanto de su
existencia como de su “reinado femenino”; y de primera mano. ¡En vivo y en directo!.

En 1528 en el segundo viaje de Pizarro a éstas tierras los españoles tienen trato directo con
dichas “señoras”, pues; son invitados por “orden de señora” a “comer carne y pescado”;
Alonzo de Molina compañero de Pizarro, “adentrándose en tierras” perdió el viaje al sur junto a
sus compañeros, meses después de retorno a Panamá, Pizarro lo encuentra junto a una
“señora con muchos principales e indios”; se cuenta que Pedro Halcón aventurero hispano
de entonces, mira embobado a la referida cacica, “mientras más la miraba más, perdido estaba
de amores”. -según un cronista de entonces-, se sabe que “por la cacica” “su loco amor
proclamaba”, su compañero Bartolomé Ruiz pretendiendo hacerlo entrar en razón le da un –
sófero- “golpe de remo” que conduce al enamorado Pedro a vivir eternamente en el “limbo del
amor”; -posiblemente soñando con la luna de Paita y el sol de Colan-, después de éste
hecho y tras “comer de manos de la casica”… Pero, ¿cómo concebimos y con naturalidad un
régimen matriarcal y sobretodo en aquella época? Veamos las siguientes hipótesis:

 Los subordinados hombres y mujeres también dependían totalmente de la cacica y sus


órdenes; y de la administración que ella ejercía sobre la "parcialidad"; a ésta "señora"
le otorgaban absolutos privilegios los mismos que les correspondían a los caciques
o curacas, hasta “las conducían en literas”, e inclusive ejercían la poliandria a su
antojo, -libertad de escoger consortes y por "cantidad"-. Véase pues que por tanto los
antiguos piuranos privilegiaban la Igualdad de los géneros, sexos por igual.

pues, éste aspecto ya guardaba igualdad; entendiéndose así que el matriarcado aparecía
como una alternancia en los “mandatos de entonces”. Apuntan al respecto: “las capullanas se
suceden en los cargos como si fueran varones Ciertamente los capullanatos eran una
minoría en el conjunto de reinados del antiguo Perú. Dedúzcase de aquí que frente a diferentes
apariciones culturales (chimus, mochicas, incas e hispanos) los tallanes supervivían con su
cultura, sus costumbres e idiosincrasia; por tanto también con su matriarcado, y su
capullanato.

¿Cómo eran las capullanas?, miremos por los ojos de los propios hispanos:

La locura de Pedro Halcón nos indica que eran seductoras. Luego de los viajes de los hispanos
a mar traviesa es de suponer que vieron en las cacicas gran atracción sensual. Según ellos
eran “mujeres de buen rostro” y que andaban “en cabellos”; tales eran “sueltos por la espalda
sin trenzarlos y pónense por afeite un poco de bermellón”. Indican también que vestían unos
“hábitos de algodón negro hasta los pies”. Eran “vestimentas cerradas de arte de capuz”.
Tal parece ser según los entendidos que de aquí tomen el nombre de capullana para los
hispanos. Alguien más escribe que las capullanas tenían “el vestido de que traen y traían a
manera de capuces, con que se cubren desde la garganta a los pies”.
Ciertamente éste “capuz” llegaba al suelo.

Ñariwalac

Organización:Area Promoción Humana, Conferencia Episcopal Boliviana, Comisión


Episcopal de Pastoral Social (CEPAS), Area Promoción Humana, Conferencia
Episcopal Boliviana (CEB)
Proyecto: INFE - Instituto Nacional de Formación en Educación Alternativa,
Pacífico Feletti
Objetivo: Cualificar a educadores/as para que se constituyan en acompañantes
de los procesos de formación y desarrollo humano integral de los NAJs
Beneficiarios:Educadores y facilitadores, instituciones y programas.que trabajan con
NAJs Ongs-Ogs-Iglesia-Estado.
Actividades: Area de docencia: Formación, capacitación y actualización;
Area de investigación: Incorporación curricular y sistematización de experiencias y
proyectos educativos.
Area de interacción social: Centro recursos educativos; debates públicos y asesoría.
Metodología: Modalidad a distancia, secuencia de niveles y autonomía de cada
módulo.
Recon. Min.: Vice Ministerio de Educación. Técnico Medio en Educación. INFE:
Técnico Cualificado en Educación de NAJs.
Aval Academ: Universidad Católica Boliviana. Título: Educador Superior como
Educador Social.
Afiliación: Miembro del Crecefor

You might also like