You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE MEDICINA AURELIO MELEAN


GESTION 2018

SALUD MATERNO INFANTIL


SALUD SEXUAL

GRUPO: O
DOCENTE: DR. CARLOS ROMERO FERNADEZ
MATERIA: MEDICINA PREVENTIVA
FECHA: 26/10/2018

COCHABAMBA - BOLIVIA
SALUD MATERNO INFANTIL
PREGUNTA MOTIVADORA:

¿CUAL ES EL IMPACTO DE LAS MEDIDAS DE PROMOCION Y PREVENCION DE LA SALUD MATERNO INFANTIL


EN NUESTRO PAIS?

I. INTRODUCCIÓN

La salud materno-infantil (SMI) queda englobada dentro de la Salud Pública, por lo que su atención
adecuada continúa siendo un gran reto en el campo de la salud pública, la cual se define como “el conjunto
de actividades encaminadas a promocionar y promover la salud, prevenir la enfermedad, a curar y a
rehabilitar a la comunidad en general “.

La SMI consiste en atender con calidad total a la mujer y al niño; insistiendo en un cuidado preventivo del
binomio madre-hijo, procurando hacer un diagnóstico y tratamiento correcto de todos los problemas que
presentan todas las madres y los niños, basándose en el sentido holístico de análisis integral y sistémico
de un fenómeno multicausal, de la medicina que refiere el actual concepto de salud por la OMS, nos hará
tener una generación fuerte, vigorosa y productiva.

II. CARACTERISTICAS DE LA SALUD MATERNO INFANTIL EN BOLIVIA

A pesar de las importantes mejoras en los indicadores de salud materno-infantil de Bolivia en los últimos
años, las cifras permanecen dentro de las peores de la región. No se podrán cumplir los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM) relacionados con la salud y las desigualdades en materia de salud se han
incrementado y las poblaciones rurales e indígenas están cada vez más lejos de alcanzar estos objetivos.
Las infecciones respiratorias y las diarreas son las principales causas de enfermedades y mortalidad
neonatal e infantil. A pesar de que el número de niños y niñas que muere debido a causas prevenibles ha
bajado significativamente en los últimos 20 años —en 1989, la tasa de mortalidad infantil era de 82 por
cada 1.000 nacidos vivos en comparación con 50 en 2008—, la muerte de neonatos permanece estática
en 27 por cada 1.000 nacidos vivos. Aproximadamente el 75% de las muertes neonatales ocurren en la
primera semana de vida1, al igual que en el caso de la mortalidad materna, estas muertes están muy
relacionadas con la calidad de la atención durante el embarazo y el parto, así como con otras
desigualdades. El 53% de los niños nacen con algún nivel de riesgo relacionado con su situación
económica, la educación de la madre y el lugar de residencia. Por 1 Encuesta Nacional de Demografía y
Salud (ENDSA) 2008. Salud materno-infantil ejemplo, los niños cuyas madres cuentan con un bajo nivel
educativo tienen 3,5 veces más probabilidades de morir.

2.1. Seguro Universal Materno Infantil SUMI


El 21 de noviembre de 2002, como Política del Estado, componente de la Estrategia Boliviana de
Reducción a la Pobreza y cumplimiento de las Metas de Desarrollo del Milenio, se promulga la Ley Nº 2426
del Seguro Universal Materno Infantil (SUMI), con el propósito de disminuir de manera sostenible la morbi
mortalidad materna infantil. Entra en vigencia a partir del 1ro de enero de 2003 con carácter universal,
integral y gratuito, para otorgar las prestaciones de salud en los niveles de atención del Sistema de Nacional
de Salud y del Sistema de Seguridad Social de Corto Plazo.
a) Las mujeres embarazadas desde el inicio de la gestación hasta los 6 meses posteriores al parto.
b) Los niños y niñas desde su nacimiento hasta los 5 años de edad.

En Bolivia la de Atención de la Salud Materno Infantil tiene como principales objetivos:


1. Promover la salud reproductiva en las mujeres y el crecimiento y desarrollo en los niños.
2. Proporcionar atención de calidad, solidaria integral y con enfoque de riesgo durante el embrazo,
el parto, el puerperio, y sus complicaciones, el crecimiento y desarrollo y en cualquier otra
circunstancia en que mujeres y niños tomen contacto con los servicios de salud, a fin de prevenir,
y tratar oportunamente la morbilidad materna y de la niñez.
3. Participar en la detección, atención y resolución de las emergencias gínecoobstétricas y
pediátricas, o dando inicio al proceso de resolución antes de cumplir con la referencia a un nivel
superior.
Dar atención inmediata al recién nacido para prevenir la depresión al nacer y reducir la morbilidad y
mortalidad neonatal.

2.2. Trascendencia de la relación madre-niño.


Existen una serie de factores bio-sociales que actuando sobre la madre tienen repercusión en el niño,
ejemplo: la relación fisiológica desde el momento en que se ha concebido un niño, este queda como un ser
viviente que se alimenta de la madre a través de la sangre placentaria, su vida depende de la madre y su
fortaleza depende de lo que pueda ofrecerle su madre con el seno materno, como una unidad biológica que
existe desde el momento de la concepción.

2.3. Vulnerabilidad de la madre y el niño.


La vulnerabilidad tanto de la mujer y del niño están representadas por la tasa de mortalidad materna e
infantil en relación a la tasa de mortalidad general.
La mujer en el período reproductivo y el niño en las primeras etapas de la vida, incluyendo la vida intrauterina
son muy vulnerables a la influencia de los siguientes factores de riesgo:
1. Ambiente físico. - Identificado como las infecciones, accidentes, drogas, cambios de temperatura,
saneamiento del ambiente.
2. Aspectos socio-culturales. - Se refiere al mal trato, privación de cuidados maternales, desnutrición,
privación educativa, características económicas y preparación educativa en salud.

2.4. Características demográficas de la población materno -infantil en Bolivia


En Bolivia la estructura de la población muestra, que el grupo formado por los niños menores de 15 años de
edad es numerosa, tal como sucede en la mayoría de los países denominados subdesarrollados, representa
el 42% de nuestra población total. Las mujeres en edad fértil (15 a 49 años) constituyen el 24% de la
población. Solo el 4 % corresponde a mayores de 65 años. Si se consideran ambos grupos, el porcentaje se
elevará al 66% de la población materno infantil, lo que de por sí, justifica la necesidad de efectuar programas
específicos dirigidos a proteger a la salud de estos grupos poblacionales.

La información estadística sobre la salud materno-infantil es de vital importancia por su relación con dos
grupos de población estratégicos en el contexto de las políticas dirigidas a madres e hijos menores de
edad. Afortunadamente, Bolivia dispone ya de datos de Encuestas de Demografía y Salud (ENDSAS,
realizadas en 19989, 1994, 1998 y 2003) que dan datos de referencia y validez trascendental para el diseño
de políticas de salud.

Gráfico No 1
BOLIVIA: TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD Y PROMEDIO DE NACIDOS VIVOS EN
MUJERES DE 40 A 49, ENDSAS 2003 – 2008 Y EDSA 2016

Los departamentos con mayor tasa de fecundidad son Pando con 3,8 y Potosí con 3,7; en tanto los que
registran menor tasa son Tarija con 2,3 y La Paz con 2,5.

Gráfico No 2
BOLIVIA: TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD POR REGIÓN Y DEPARTAMENTO, EDSA 2016

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Así también la región de los llanos orientales registra la mayor tasa de fecundidad con 3,1, mientras que
el altiplano y los valles tienen una tasa de fecundidad de 2,8.
Con relación a mujeres embarazadas, Beni es el departamento con mayor porcentaje 7,4%, según la EDSA
2016, seguido de Pando con 5,9%.
Gráfico N° 3
BOLIVIA: PORCENTAJE DE MUJERES DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD ACTUALMENTE EMBARAZADAS POR
DEPARTAMENTO, EDSA 2016
2.5. Clasificación de los grupos etáreos
El conocimiento de la estructura por edades que tiene la población, permite cuantificar las necesidades de
atención en salud, así como los riesgos a que están sometidos puesto que la prevalencia de muchos daños
están asociados a determinados grupos de edad. Este hecho permite establecer la siguiente clasificación por
grupos de edad.

Edad Característica
0 - 30 días Recién nacido
Menor a 2 años Lactante
2 - 4 años Pre escolar
5 - 14 años Escolar
15- 49 años Mujeres en edad reproductiva
2.6. Acciones básicas de fomento y prevención de la Salud Materno Infantil
Está amplia población que necesita ser atendida en todos los niveles de atención que existen en los diversos
sistemas de salud de nuestro país, deben tener necesariamente ciertas normas básicas de acción, principal-
mente en lo que se refiere al fomento y la promoción de la SMI, estas acciones están dirigidas principalmente
hacia la:
1. Captación
2. Educación
3. Control
4. Referencia
2.7. Sistemas de captación, educación y control en la SMI
La captación es una acción básica para la salud, dentro del campo de la promoción, tiene por objetivo
aumentar la accesibilidad de pacientes a los servicios de salud de los grupos de riesgo que han sido identifi-
cados o pesquisados en una comunidad pudiendo ser: embarazadas, desnutridos, recién nacidos de alto
riesgo, enfermos mentales, sintomático respiratorio, etc.
2.8. Sistema de Referencia y Contrareferencia en SMI
Se refiere a la referencia o traslado de la persona en riesgo al hospital de mayor complejidad y /o
especializado, dependiendo los niveles de atención, la referencia es una acción de salud que facilita el logro
de una atención inmediata, continua, segura e integral del individuo, su familia o comunidad y por tanto
requiere la elaboración de un sistema bidireccional o de doble flujo:
1.- Datos de referencia.
2.- Datos de atención y tratamiento.

Logrando de esta manera coordinación, integración y utilización de los servicios de salud en todos sus niveles
desde el I nivel, II nivel y III nivel.

A) Requisitos básicos del sistema de referencia


1. Operabilidad.
2. Accesibilidad al: médico, enfermeras, auxiliar.
3. Aplicabilidad: a) Rural. B) Urbana.

B) Normas del sistema de referencia


Este se debe realizar bajo normas:
1. Todo paciente por problemas de salud de alto riesgo que no pueda ser solucionado en su nivel y será
referido a otro servicio superior.
2. Todo paciente que necesita otra atención complementaría o realizar un examen de laboratorio más
complejo.
3. Llenado preciso y claro de la boleta de referencia.

Partes constitutivas de la boleta del Sistema de Referencia


Como es un método de doble flujo, debe contener datos muy útiles, por lo tanto, está constituido por tres
partes:
1. Primera parte: datos de referencia: contiene el servicio del que refiere al que se refiere: nombre del
paciente y datos generales; edad y sexo
2. Segunda parte: datos de tratamiento recibido en el servicio
3. Tercera parte: diagnostico probable y nombre y apellidos del médico tratante

III. LA SALUD MATERNO-INFANTIL Y SU RELACION CON EL DESARROLLO DE LOS PAISES.

Es necesario mencionar que además la SMI tiene una repercusión económica importante. Esto se ve
reflejado en cuanto al costo real que generan las condiciones de salud deficientes tanto para el país como
para las diversas empresas económicas que existen en éste. Para estas últimas, se refleja en una pérdida
y una menor productividad del capital humano, además de una mayor inversión en capacitación y
contratación de personal. Mientras que, para el país, se refleja en una mayor inversión en la solución de
problemáticas no sólo de salud, sino también sociales, que se generan como niños huérfanos o en
abandono. Ambos aspectos representan una limitación al desarrollo socioeconómico (Sánchez, Díaz,
2011).

3.1. Ventajas de la aplicación de la SMI en la población


Las ventajas en la aplicación de los Programas de SMI en todos los niveles de atención y en todo momento
son los siguientes:

1. La atención primaria materno-infantil tiene la ventaja de proteger en una forma lógica y racional a los
grupos más vulnerables que son madre y niño.
2. Disminuir la morbilidad, de la madre y el niño, con acciones continuas de control para detectar la
enfermedad a desarrollarse.
3. Conocer la realidad de momento en los grupos en riesgo, y conseguir el cambio de actitud en dicha
población hacia estos grupos.
4. Permite que con acciones básicas y a su alcance se mejoren los servicios de salud periféricos.

3.2. Carácter biológico y cultural del fenómeno reproductivo


La calidad con que la humanidad cumple la función reproductiva está determinada por dos procesos
distintos, pero estrechamente relacionados entre sí, estos expresan la función social con la función
reproductiva, es decir la familia con la fecundación

Por tanto, en esto encontramos una función biológica con todo el proceso que este representa, y una función
social con todo su proceso, es indisoluble, la única alternativa se da dentro los procesos de prevención, en
aso específico sería la planificación familiar con sus respectivos métodos.

3.3. Reproducción eficiente y salud de la madre y el niño


La finalidad última de los programas de atención de la madre y el niño es la realización de acciones para
asegurar el cumplimiento "eficiente" de la función reproductiva. Lo que representa que la eficiencia se puede
medir, ya sea en el aumento o la disminución de tasas, lo que determina la calidad de un programa o política
de salud.
Algunos indicadores para medir esta "eficiencia" son los siguientes:
 Mortalidad materna.
 Mortalidad peri natal, aborto, mortinatalidad.
 Mortalidad infantil; neonatal y post neonatal.
 Infertilidad.
 Incapacidad de la madre durante el embarazo parto y puerperio.
 Anormalidad congénita.
 Lesiones traumáticas de la madre durante el parto.
 Lesiones del niño durante el parto.
 Desnutrición infantil.
 Fracaso escolar por incapacidad para aprender.
Estos factores están relacionados en forma directa con el estado fisiológico de la mujer en los períodos
preconcepcionales, prenatal, intra parto, post parto, e interconcepcional y con factores relacionados con el
medio ambiente.
3.4. Epidemiologia de la reproducción humana
En el estudio epidemiológico de la reproducción humana debemos tomar en cuenta todos los factores que
afectan el proceso de la concepción, el nacimiento y al recién nacido comprendido en su primer año de vida.
Considerando todo este proceso como normal debemos estudiar las características epidemiológicas que se
presentan en el momento reproductivo, y que están muy estrechamente relacionados con la edad de la
madre, su estado nutricional, características sociales de influencia en las mismas, el número de hijos y conse-
cuentemente será la morbilidad presente por el embarazo y la mortalidad de la madre.
3.5. Mortalidad materna y neonatal
Pese a los esfuerzos de Bolivia por reducir su tasa de mortalidad materna con programas como el Bono
Juana Azurduy, que va de la mano del seguro médico para el control prenatal, y el programa Mi Salud,
que llega a más de 300 municipios, el país continúa registrando altas tasas de mortalidad materna en
comparación a otros países.
Bolivia tiene el peor índice de mortalidad materna en Sudamérica (sin contar Surinam, Guayana Francesa
y Guyana); y si además se consideran los datos registrados en las naciones de Centroamérica y El Caribe,
el Estado Plurinacional es el segundo país con mayor cantidad de casos, sólo después de Haití.
De acuerdo al informe de Salud en la gestión 2012, se logró que un 25% de la población asista a los centros
de salud o centros hospitalarios, para que puedan ser atendidas por especialistas ginecólogos y se eviten
más decesos. Ahora, de 10 madres que dan a luz, ocho ya acuden a los centros.
La información también revela que el 2005 se tenía aproximadamente el 55% de parto institucional y en
el 2012 se alcanzó casi el 75%, lo que quiere decir que de cada 10 bolivianos que nacen siete son atendidos
por personal de salud y tres aún lo hacen en su domicilio.
3.6. Factores de riesgo de la mortalidad materna
1. Edad de la madre: la mortalidad materna en edades extremas es mayor, en relación al grupo comprendido
entre los 20-24 años donde se observa un descenso porque las condiciones son las más adecuadas, como así
también hasta los 30 años. Se observa luego, una tendencia ascendente que se hace más marcada después
de los 34 años, llegando a los 40 años y edades posteriores a cifras varias veces mayores que las anteriores.
Estos comportamientos son demostrables entre los países en vías de desarrollo y los desarrollados.

2. Número de hijos: es también un riesgo de mortalidad materna el elevado número de hijos durante el
período reproductivo de la mujer, a mayor número mayor riesgo.

3. Poco espacio intergestacional: relacionado al punto anterior, el poco espacio de edad entre hijo e hijo, es
también factor de influencia importante.

4. Complicaciones del embarazo, parto y puerperio: La falta de control prenatal, la mala atención del
parto y las complicaciones durante el mismo, y la falta del control en el puerperio inmediato son
responsables de problemas; como son la hemorragia vaginal, toxemia e infecciones en el embarazo.

5. Estatus socio - económico y educación: es una característica propia de los países en vías de desarrollo
donde la pobreza y la falta de educación en general, así como en la salud reproductiva, aumentan las tasas
de mortalidad, y más aún el bajo nivel cultural de la población hacen que la mujer no se encuentre preparada
para la reproducción, en su misma prevención y en su control reproductivo. Sobre esto tenemos además la
influencia nutricional como factor coadyuvante para una mayor mortalidad.

6. Falta de políticas de salud, programas y servicios: la ausencia o existencia de este punto es una carac-
terística principal de lo que representa dar la importancia a un grupo etareo y sexual determinante al interior
de una comunidad que delineará las políticas de atención, presupuesto, tipo de programa y calidad de
servicio hacia el binomio madre-niño, con la única finalidad de disminuir la morbimortalidad materna.

7. Aborto: el deseo de no tener al hijo nos lleva a la realización del aborto, que significa la interrupción del
embarazo. El aborto por la importancia y gravedad que representa es necesario enfocarlo académicamente
para iniciar las acciones preventivas correspondientes.

Prevención del aborto


En la prevención del aborto, se consideran importantes las siguientes medidas:

1. Orientar y educar sobre la educación sexual y la paternidad responsable sobre a los riesgos.
2. Mejorar de alguna manera el nivel de vida de la familia, garantizar la educación de los hijos y dar
oportunidad a la mujer que tome su propia decisión en el número de hijos.
3.7. Mortalidad materna en Cochabamba

La mortalidad materna solo es conocida en la región urbana. Los factores pre disponentes de mortalidad
materna son de carácter social, edad de la madre, características en el estado civil de la mujer, de carácter
educativo y/o ocupacional. Estos son algunos datos obtenidos de la Maternidad Germán Urquidi en el
cercado de Cochabamba:
 90% de los ingresos por causa obstétrica y el resto ginecológica en las mujeres en edad fértil.
 A menor edad de la madre en su primer embarazo y a mayor edad reproductiva, será mayor la paridad
con el tiempo, es decir una relación directa entre los años de una mujer madre y el número de hijos.
 El número de hijos fluctúa de 1 a 14 por familia.
 La gravidez es mayor que la paridad, es decir que el número de embarazos es mayor al de partos,
determinando una "pérdida reproductiva" continua. (Se entiende por pérdida reproductiva a la pérdida
de vida desde la fecundación del óvulo, hasta el 5to. Año de edad).
 Las complicaciones más frecuentes en el embarazo son: la hemorragia y las infecciones, le siguen muy
distantes las degenerativas y las toxémicas.
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) trabaja en políticas para reducir los casos de mortandad
materna.
Las hemorragias, hipertensión en el embarazo, aborto, cáncer y accidentes de tránsito son los principales
factores por los que las mujeres pierden la vida en el departamento de Cochabamba.
Actualmente, Cochabamba se encuentra en primer lugar a nivel nacional en registrar muertes de mujeres a
momento de dar a luz. Esta gestión se tiene nueve casos y 23 de la gestión 2016.
Ante ello el Sedes, organizó el taller de Sensibilización para el Abastecimiento Oportuno de Insumos como
medicamentos para la Reducción de la Mortalidad Materna.
I. EL ENFOQUE DE RIESGO EN LA SALUD MATERNO INFANTIL

Se ha definido al ENFOQUE DE RIESGO como un método que se emplea para medir la necesidad de atención
por parte de grupos específicos, ayudar a determinar prioridades de salud y también como una herramienta
que defina las necesidades de reorganización de los servicios de salud, así como para prestar mejor y mayor
atención de los que necesitan de los mismos, por tanto, no resulta ser igualitario, más bien, está dirigido al
más desprotegido.

Si riesgo es una medida que refleja la probabilidad de que se produzca un hecho o daño a la salud (enfer-
medad, muerte, etc.), el enfoque de riesgo mide esa probabilidad, para poder emplearla en la estimación de
las necesidades de atención en una población.

Que es un factor de riesgo. Cuando encontramos las características bajo las cuales se presenta una enfer-
medad y notamos las diferencias manifiestas entre uno y otro individuo o comunidad afectada, es que identi-
ficamos una serie de factores, que marcan estas diferencias, de donde un factor de riesgo es una caracte-
rística o circunstancia detectable en individuos o en grupos, asociada con una probabilidad incrementada de
experimentar un daño a la salud o exposición a un proceso mórbido.
Usos del enfoque de riesgo. - el enfoque de riesgo puede utilizarse para la toma de decisiones en los distintos
niveles de atención, desde el individual y familiar hasta el de políticas intersectorial. Se ha sugerido ocho usos
del enfoque de riesgo. Por razones didácticas, se trata estos usos del enfoque de riesgo como si estuvieran
separados uno del otro, pero no es lo que sucede, sino que es integral dentro el sistema de atención en salud.

I. Dentro del sistema formal de Atención en Salud II. Fuera de sistema de Atención en Salud 1)
Aumento de la cobertura. 6) Autocuidado y atención a la flia.
2) Mejoramiento de los patrones de referencia. 7) Atención comunitaria.
3) Modificación de los factores de riesgo. 8) Políticas intersectoriales.
4) Reorganización del sistema de salud en los niveles
Regional y nacional.
5) Adiestramiento del personal de salud
Factores asociados con la Perdida Reproductiva
1. Bio-médicos 2. Bio-sociales
Herencia Edad y paridad
Infecciones Experiencia reproductiva
Drogas Educación
Nutrición Nivel socio-económico
Complicaciones del embarazo Utilización de servicios
Hábitos y costumbres
Factores raciales y psicológicos.
Inaccesibilidad geográfica y marginalidad

You might also like