You are on page 1of 27

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

INFORME ACADÉMICO

DERECHO LABORAL

Autor(es):

Callaca Guevara Roxana


Guevara Clavo Isabel Tatiana
García Chiscul Fresia Alexandra
Hidalgo Silva Jorge Armando

Asesor:

Docente: Rogelio Vilcherrez Chozo

Chiclayo - Perú
(2018)
DEDICATORIAS

Este trabajo va dedicado a Dios, a mis padres y al


docente del curso con mucho respeto y
agradecimiento de corazón.

- Isabel

A Dios y a mi madre darles las gracias por su apoyo


incondicional para seguir por el buen camino de ser una
gran profesional de éxito.

- Fresia

Quiero dedicarle este trabajo a Dios que me ha dado la vida y


la fortaleza para dar por culminado este proyecto de
investigación.

-Roxana

Este trabajo está dedicado con mucho amor a mis padres que
son el motor de mi vida, a mis amigos, a Dios, a mis profesores, y
todas las personas que me están apoyando a mantenerme dentro
de los lazos de la educación.

-Jorge

LOS AUTORES.
AGRADECIMIENTOS:

En la realización de este trabajo agradecemos de manera especial a nuestros


padres y familiares que nos brindaron su apoyo tanto moral y económicamente
para seguir estudiando, tener un futuro mejor y ser su mayor orgullo y de toda la
familia.
-Isabel

Agradezco a nuestro Docente por brindarnos sus saberes previos y expandir sus
conocimientos, logrando en nosotros el vivir del sueño de superarnos y cumplir nuestras
expectativas, y de siempre ir por la mejora, para ser mejores seres humanos.
-Roxana

Agradecemos a Dios por darnos la sabiduría e inteligencia para día a día


adquirir más conocimiento quien junto de la mano de nuestro querido
docente de este curso nos ha permitido dar por culminado este trabajo de
investigación.

-Jorge

LOS AUTORES

3
ÍNDICE

. Pág

DEDICATORIAS…………………………………………………………………………………………………2

AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………………………………….3

INDICE……………………………………………………………………………………………………………..4

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………….6

CAPÍTULO I

NOCIONES GENERALES

1.1CONCEPTO DEL DERECHO…………………………………………………………………………… 7

1.2 RAMAS DEL DERECHO…………………………………………………………………………………7

1.2.1EL DERECHO PÚBLICO…………………………………………………………………………7

1.2.1.1Derecho Administrativo
1.2.1.2 Derecho Constitucional
1.2.1.3 Derecho Penal
1.2.1.4 Derecho Procesal
1.2.1.5Derecho Laboral
1.2.1.6 Derecho Tributario

1.2.2 EL DERECHO PRIVADO……………………………………………………………………….8

1.2.2.1Derecho Civil
1.2.2.2Derecho Comercial o Mercantil

1.3 DERECHO LABORAL

1.3.1 DEFINICIÓN…………………………………………………………………………………………9

1.3.2 HISTORIA DEL DERECHO LABORAL EN EL PERÚ………………………………….9

CAPÍTULO II

DEBERES Y DERECHOS DE LOS TRABAJADORES Y REPRESENTANTES EN UNA


EMPRESA

2.1DEBERES DE LOS TRABAJADORES…………………………………………………………….14

2.1.2DERECHOS DE LOS TRABAJADORES…………………………………………………16

4
2.2DEBERES DE LOS REPRESENTANTES…………………………………………………………18

2.2.1DERECHOS DE LOS REPRESENTANTES………………………………………………19

CAPÍTULO III

CONTRATO LABORAL

3.1DEFINICIÓN……………………………………………………………………………………………….19

3.2TIPOS…………………………………………………………………………………………………………20

3.2.1Contrato indefinido

3.2.2Contrato temporal

3.2.3Contrato para la formación y el aprendizaje

3.2.4Contrato en prácticas

3.3MODALIDADES…………………………………………………………………………………………..20

3.3.1SEGÚN SU FORMA

3.3.2SEGÚN SU DURACIÓN

CAPÍTULO IV

TRABAJO ILEGAL

4.1CONCEPTO…………………………………………………………………………………………………22

4.2CAUSAS………………………………………………………………………………………………………22

4.3CONSECUENCIAS………………………………………………………………………………………..23

CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………….24

REFERENCIAS……………………………………………………………………………………………………25

ANEXOS……………………………………………………………………………………………………………..27

5
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación se fundamenta sobre “El derecho Laboral”; en el


cual trataremos puntos relacionados al derecho laboral a lo largo de su historia, así, lo
que busca el derecho laboral es el garantizar que los trabajadores tengan un ambiente
laboral adecuado y que realicen sus labores en condiciones dignas y saludables.

Nuestros objetivos específicos de nuestro informe académico son: el primero, definir


el derecho y sus ramas; como también el derecho laboral; segundo, explicar la historia
del derecho laboral en el Perú; tercero, clasificar los deberes y derechos laborales de
los trabajadores y sus representantes; cuarto, indicar las diferentes modalidades de
contrato laboral en una empresa; por último, determinar las consecuencias del trabajo
ilegal en una empresa.

Este tema nos ha interesado debido a que se caracteriza por ser una problemática
social, ya que hoy en día, la gran mayoría de trabajadores que laboran en diferentes
empresas ya sean públicas o privadas no conocen muy al fondo sus derechos como
trabajadores, de acuerdo a la carta magna de nuestro país.

Este informe académico tiene como propósito ampliar el conocimiento en aquellos


lectores y trabajadores interesados en sus derechos laborales. Así mismo, pretende
diferenciar los derechos y obligaciones de los trabajadores como también de sus
representantes.

-LOS AUTORES.

6
CAPÍTULO I

NOCIONES GENERALES

1.1CONCEPTO DEL DERECHO


Se entiende por derecho al conjunto de normas de carácter general que se dictan para
dirigir a la sociedad a fin de solventar cualquier conflicto de relevancia jurídica que se
origine; estas normas son impuestas de manera obligatoria y su incumplimiento puede
acarrear una sanción. Según Cotta (1993, p11) manifiesta que: “El derecho nos
acompaña desde la cuna hasta la tumba como una sombra; bajo el aspecto exclusivo de
límites e imposiciones: obligaciones o prohibiciones”, en otras palabras, el derecho es
el conjunto de normas jurídicas generales positivas que surgen de la sociedad como un
producto cultural generada dentro de leyes y que tienen la finalidad de regular la
convivencia entre los miembros de la sociedad y éstos con el Estado.

De acuerdo con Dávalos (2005, p35-39) manifiesta que: “El derecho del trabajo es el
conjunto de normas jurídicas que tienen por objeto conseguir el equilibrio y la justicia
social en las relaciones de trabajo”.

Ésta conclusión nos ayuda a comprender que el derecho al trabajo hace referencia a
la posibilidad de participar libremente en las actividades de producción y de prestación
de servicios a la sociedad y gozar de los beneficios obtenidos mediante estas
actividades; por lo tanto, estos beneficios deben garantizar un nivel de vida adecuado.

1.2 RAMAS DEL DERECHO:

Según Suárez (2003, p119) hace referencia que: “El ordenamiento jurídico es una
unidad pero puede dividirse en ramas atendiendo a una finalidad tanto científica como
didáctica. De ello resulta que hay sectores que son claramente de derecho público o
claramente de derecho privado”. Por lo tanto, las distintas ramas del derecho se
agrupan tradicionalmente en dos grandes bloques:

a. Derecho Público.
b. Derecho Privado.

1.2.1EL DERECHO PÚBLICO: se caracteriza porque en él existe un ejercicio del poder


del Estado. Sus normas son las que van dirigidas a regular la organización y la actividad
del Estado y demás entes públicos y sus relaciones como tales entes públicos con los
particulares. En este ámbito del Derecho Público integras las siguientes ramas:

1.2.1.1Derecho Administrativo: es el conjunto de normas jurídicas que regula la


organización, funcionamiento y atribuciones de la Administración pública en sus relaciones
con los particulares y con otras Administraciones Públicas (personificadas en una diversidad

7
de órganos). Por ejemplo, los requisitos para pedir una licencia de obras o de caza, los
modos de acceder a la función pública, las exigencias para solicitar una subvención, etc.

1.2.1.2 Derecho Constitucional: (también denominado Derecho político) se ocupa del


análisis de las leyes fundamentales que definen un Estado. De esta manera, es materia de
estudio todo lo relativo a la forma de Estado, forma de gobierno, derechos fundamentales
y la regulación de los poderes públicos, incluyendo tanto las relaciones entre poderes
públicos, como las relaciones entre los poderes públicos y los ciudadanos.

1.2.1.3 Derecho Penal: es el conjunto de normas que recogen los delitos, las penas que el
Estado impone a los delincuentes y las medidas de seguridad que el mismo establece para
la prevención de la criminalidad. Se da el nombre de delitos a ciertas acciones antisociales
prohibidas por la ley, cuya comisión hace acreedor al delincuente a determinadas sanciones
conocidas con el nombre específico de penas.

1.2.1.4 Derecho Procesal: es la rama del Derecho que tiene por objeto regular la
organización y atribuciones de los tribunales de justicia y la actuación de las distintas
personas que intervienen en los procesos judiciales.

1.2.1.5Derecho Laboral: (también llamado Derecho del trabajo) es una rama del Derecho
cuyos principios y normas jurídicas tienen por objeto la tutela del trabajo humano,
productivo, libre y por cuenta ajena.

1.2.1.6 Derecho Tributario: llamado también Derecho Fiscal es la disciplina parte


del derecho financiero que tiene por objeto de estudio el ordenamiento jurídico que
regula el establecimiento y aplicación de los tributos. Estudia las normas jurídicas a
través de las cuales el Estado ejerce su poder tributario con el propósito de obtener
de los particulares ingresos que sirvan para sufragar el gasto público en áreas a la
consecución del bien común.

1.2.2EL DERECHO PRIVADO: es aquel que, regula las relaciones entre particulares,
es decir, aquellas en que ninguna de las partes actúa revestida de poder estatal. Las
relaciones de Derecho Público son particulares, se caracterizan porque en ellas existe
una situación de desigualdad entre las partes: de un lado, el órgano público revestido
de imperium; por otra, el simple particular que ocupa una posición inferior y
subordinada. Por el contrario, en las relaciones de Derecho Privado, toda
intervención son iguales al menor jurídicamente. No hay en ellas una relación de
subordinación, sino de coordinación.
Por lo tanto, el Derecho Privado comprende:

1.2.2.1Derecho Civil: regula las relaciones entre particulares, ya sean personas físicas o
jurídicas. Es la más utilizada entre las ramas del derecho ya que comprende las relaciones
patrimoniales, personales, de vecindad, de familia, de derecho sucesorio, etc.

8
1.2.2.2Derecho Comercial o Mercantil: se encarga de regular la actividad de los
comerciantes, y sus relaciones comerciales, denominadas actos de comercio.

1.3 DERECHO LABORAL

1.3.1 DEFINICIÓN:

Derecho Laboral, también denominado “Derecho del Trabajo”, es el conjunto de


normas y principios jurídicos que se aplican al hecho social.

Para Gómez y Carbajal (2013, p 241) definen al derecho laboral como el: “Conjunto de
normas que regulan las relaciones entre dos grupos sociales, patrones y trabajadores
tanto en su aspecto individual como colectivo, a efecto de conseguir equilibrio entre los
factores de producción, capital y trabajo”. En otras palabras, regulan las relaciones
entre el empleador y el trabajador con la finalidad de mejorar las condiciones laborales,
ya sean individuales o colectivas; todo esto es para buscar un equilibrio entre las partes
de la relación laboral.

1.3.2 HISTORIA DEL DERECHO LABORAL EN EL PERÚ:

1.3.2.1LOS ALBORES:

Los albores en nuestro país no solo se han caracterizado por la promulgación continúa
y constante de diversas Constituciones con las que los gobernantes de turno
pretendieron imponer una serie de disposiciones convenientes para ellos, sino
también por la indigente regulación sobre derechos fundamentales.

Teniendo como punto de partida a la Constitución Política del Perú de 1823, esta
incipiente República se caracterizó por su casi inexistente regulación sobre el
particular, y su orientación hacia temas coyunturalmente más susceptibles. Sin
embargo, conviene destacar que, en dicha norma fundamenta se aborda un tema de
suma relevancia directamente relacionada con el Derecho del trabajo: la abolición de
la esclavitud.

Como afirma la propia Organización Internacional del Trabajo (OIT): “el trabajo
forzoso no puede equipararse simplemente con salarios bajos o con condiciones de
trabajo precarias. El concepto tampoco abarca las situaciones de mera necesidad
económica, como cuando un trabajador se siente incapaz de dejar un puesto de trabajo
debido a la falta real o supuesta de alternativas de empleo”, es decir , la erradicación
formal de la esclavitud y la aparición de una esclavitud disimulada, no dio lugar; por
supuesto a la eliminación del trabajo forzoso, más aún cuando durante la primera
mitad del siglo XIX la economía peruana tuvo un carácter predominantemente feudal y
agrícola, todo ello caracterizado por las pequeñas ciudades, y una actividad comercial
y artesanal minúscula.

9
Autores de la época como, por ejemplo, Mariátegui, J (1952 en su libro “7 ensayos de
interpretación de la realidad peruana” p58) dan cuenta de ello cuando señala que:

La diferencia entre la agricultura de la costa y la agricultura de la sierra


aparece menor en lo que concierne al trabajo que en lo que respecta a la
técnica. La agricultura de la costa ha evolucionado con más o menos
prontitud hacia una técnica capitalista en el cultivo del suelo y la
transformación y comercio de los productos. Pero en cambio, se ha
mantenido demasiada estacionaria en su criterio y conducta respecto al
trabajo. […]. En la costa peruana el trabajador de la tierra, cuando no ha sido
el indio, ha sido el negro esclavo, el culí chino, mirados, si cabe, con mayor
desprecio. En el latifundista costeño, han actuado a la vez los sentimientos
del aristócrata medieval y del colonizador blanco, saturado de prejuicios de
raza.

Posteriormente, aparece la Constitución Política de la República peruana de 1828,


norma suprema que mediante su artículo 158º dispuso que: “todos los ciudadanos
pueden ser admitidos a los empleos públicos, sin otra diferencia que la de sus talentos
y virtudes”. Esta disposición puede ser considerada como uno de los bastiones de los
actuales derechos y principios fundamentales de igualdad de oportunidades sin
discriminación, de acceso al empleo en función del mérito y de progresividad.

Seguidamente, la Constitución Política de la República Peruana de 1834 reguló de


manera genérica algunas disposiciones de índole laboral. Así, en primer lugar, a
través de su artículo 159º contuvo una regulación idéntica a la de la Constitución
precedente, de manera que se indicaba en dicha norma que “todos los ciudadanos
pueden ser admitidos a los empleos públicos, sin otra diferencia que la de sus talentos
y virtudes.

Y, en segundo lugar, estableció dos nuevas disposiciones de connotación laboral. Así,


en su artículo 162º se establecía que “es libre todo género de trabajo, industria o
comercio, a no ser que se oponga a las buenas costumbres o a la seguridad y salubridad
de los ciudadanos, o que lo exija el interés nacional, previa disposición de una ley”, y en
su artículo 170º se indicó que “no se reconocen empleo ni privilegios hereditarios, ni
vinculaciones laicales”.

Estas dos últimas normas son de especial relevancia, en tanto comienza a delimitarse
de alguna manera lo que actualmente conocemos como la libertad de trabajo y la
desaparición del privilegio laboral o igualdad de oportunidades, aunque
evidentemente todo ello con las limitaciones y restricciones sociales, económicas y
culturales enmarcadas en ese entonces.

Finalmente, las Constituciones Políticas del Perú de 1860 y 1967 ofrecieron una
regulación minúscula con relación a las que les precedieron, pues de alguna manera
solo se acercaba a lo que hoy conocemos como libertad de trabajo cuando en los

10
artículos 23º y 22º respectivamente se señaló que “puede ejercerse libremente todo
oficio, industria o profesión que no se oponga a la moral, a la salud ni a la seguridad
pública”, y que “puede ejercerse libremente toda industria o profesión que no se
oponga a la moral, seguridad o salubridad pública”.

Hasta este punto, queda bastante claro que la regulación constitucional sobre el
Derecho del trabajo era casi inexistente, y ni que decir respecto de normas de inferior
jerarquía. Y esto era el reflejo de la coyuntura social, económica y política en un
contexto en el cual no es hasta fines del siglo XIX en que recién empiezan a aparecer las
primeras industrias en el país, ello en razón de la consolidación de hacendados y
comerciantes, y de la inversión extranjera, lo que supuso la instalación de fábricas de
tejidos, de un mayor comercio de productos agrícolas, de industrias dedicadas a la
extracción de metales canalizadas por la implementación de líneas férreas, entre las
principales.

1.3.2.2Desde la Constitución para la República del Perú de 1920 hasta la


Constitución Política del Perú de 1979

Los inicios del siglo XX traen consigo la aparición de las primeras organizaciones
sindicales, básicamente provenientes del ramo textil. De esta manera, empezaron a
suscitarse diversas manifestaciones, sin embargo, en abril de 1911 se realizó la
primera huelga general, la cual tenía como consigna el establecimiento de una
legislación que observe una jornada de ocho horas de trabajo para todos los
establecimientos industriales y comerciales, una ampliación de las compensaciones a
los trabajadores, vivienda para la clase trabajadora, luchar contra el desempleo y
ampliar la educación pública y medidas de protección para los campesinos indígenas
de la sierra.

Posteriormente, y en el contexto de la pos primera guerra mundial, se dictaron cuatro


leyes de suma relevancia: En primer lugar, la Ley Nº 2760 del 26 de junio de 1918 que
se refería a la inembargabilidad de los sueldos y las pensiones de los empleados
públicos y los salarios de los obreros salvo por obligaciones alimentarias; en segundo
lugar, la Ley Nº 2851 del 23 de noviembre de 1918 que establecía reglas de protección
laboral a favor de las mujeres y los menores; en tercer lugar, la Ley Nº 3010 del 28 de
diciembre de 1918 que reguló el descanso dominical y en los días feriados; y,
finalmente, en cuarto lugar, la Ley Nº 3019 del 27 de diciembre de 1918 que impuso
a los empresarios la obligación de dotar de habitaciones a sus obreros y familiares si el
establecimiento industrial estaba más de un kilómetro de los centros poblados.

Las luchas sociales y la disconformidad de la población dieron lugar a la realización de


diversas huelgas, como aquella llevada a cabo el 23 de diciembre de 1918 por
trabajadores de empresas textiles. Tal fue el impacto de que ello que esto conllevó a

11
que Lima y Callao se paralizaran de manera general los días 13, 14 y 15 de enero de
1919, teniendo como colofón la aprobación del Decreto Supremo del 15 d enero de
1919 que estableció en toda la República una jornada máxima de ocho horas diarias.

Según, Blancas, C (2011.p 117) señala que: “la Constitución de 1920 representa la
recepción, muy limitada y tímida, de las ideas e instituciones del Estado social. Ello se
expresa en el hecho de que incluyó por primera vez en un texto constitucional un título,
el IV, denominado ‘garantías sociales’, que reconoció algunos derechos laborales,
estableció ciertos criterios para la legislación del trabajo y enunció diversas normas de
contenido laboral”.

En efecto, esta norma fundamental parte por reiterar una norma también contenida
en las Constituciones precedentes con la que se refiere directamente a la libertad de
trabajo. Así, en su artículo 46º señalaba que “la Nación garantiza la libertad de trabajo
pudiendo ejerce libremente todo oficio, industria o profesión que no se oponga a la
moral, a la salud ni a la seguridad pública. La ley determinará las profesiones liberales
que requieran título para su ejercicio, las condiciones para obtenerlo y las autoridades
que han de expedirlo”.

Por lo que, durante el periodo de vigencia de esta Constitución, se dictaron una serie
de normas de especial importancia. Así, el 12 de mayo de 1922 se dictó un decreto
supremo en virtud del cual se prohibió toda huelga no pacífica y se les concedió
facultades a las autoridades para tomar medidas administrativas y judiciales contra los
huelguistas infractores.

Finalmente, mediante la Ley Nº 6871 del 2 de mayo de 1930 se creó un juzgado de


trabajo con el objeto de atender las reclamaciones de los empleados en el marco de la
Ley Nº 4916.

1.3.2.3 Actualidad del Derecho del trabajo en el Perú

El marco constitucional

Con fecha 5 de abril de 1992 se produce un golpe de Estado en nuestro país, siendo lo
particular de todo ello que fue el mismo Presidente de la República, quien atentó contra
la independencia de los poderes e instituciones del Estado, tomando como medidas
inmediatas la persecución política contra sus opositores, la disolución de las dos
Cámaras del Congreso, la destitución de muchos magistrados del Poder Judicial, del
Ministerio Público, del Tribunal de Garantías Constitucionales, entre otras
instituciones del Estado, con el pretexto de una reorganización.

Su propósito de todo ello fue el dejar de lado e ignorar a la Constitución Política del
Perú promulgada en 1979, y empezar a gobernar en virtud a decretos leyes. Sin
embargo, la pérdida de legitimidad y la presión internacional que percibía el atropello
de los poderes públicos del Estado peruano, conllevó a que en junio de 1992 se

12
convoque a elecciones para un nuevo Congreso, al que se le denominaría Congreso
Constituyente Democrático con el objeto de connotar “democracia” donde no la había–
, el que tenía como tarea principal elaborar una nueva Constitución.

Finalmente, la Constitución Política del Perú de 1993 reconoce el derecho de los


trabajadores a participar en las utilidades de la empresa y promueve otras formas de
participación. Es así que este nuevo Congreso, cumpliendo con las labores
encomendadas, produce la Constitución Política de 1993, norma magna que limitó
ciertos derechos concedidos por la Constitución anterior, incluso le restó nivel
constitucional a muchos de ellos.

Esta Constitución empieza por establecer que “el trabajo es un deber y un derecho. Es
base del bienestar social y un medio de realización de la persona”. De la misma forma,
que el trabajo, en sus diversas modalidades, es objeto de atención prioritaria del
Estado, el cual protege especialmente a la madre, al menor de edad y al impedido que
trabajan. El Estado promueve condiciones para el progreso social y económico, en
especial mediante políticas de fomento del empleo productivo y de educación para el
trabajo. Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos
constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador. Nadie está
obligado a prestar trabajo sin retribución o sin su libre consentimiento.

Con respecto a la jornada de trabajo, se establece que “la jornada ordinaria de trabajo
es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas semanales, como máximo. En caso de
jornadas acumulativas o atípicas, el promedio de horas trabajadas en el período
correspondiente no puede superar dicho máximo. Los trabajadores tienen derecho a
descanso semanal y anual remunerados. Su disfrute y su compensación se regulan por
ley o por convenio”.

CAPÍTULO II

DEBERES Y DERECHOS DE LOS TRABAJADORES Y REPRESENTANTES EN UNA


EMPRESA

Según el presidente del Centro de Políticas Públicas y Derechos Humanos, Javier


Mujica Petit (2015,p5), manifiesta que: “Los derechos del trabajo o derecho laboral son
un conjunto de obligaciones que debe cumplir el empleado y que están reguladas por
una serie de normas y leyes del estado peruano”. Mejor dicho, en el Perú, las
instituciones encargadas de velar por los derechos que le corresponden al trabajador
son: el ministerio de trabajo, la Superintendencia de Fiscalización Laboral (SUNAFIL)
y el Poder Judicial a través de los juzgados laborales y otras salas.

13
2.1DEBERES DE LOS TRABAJADORES:

Artículo 79. (LEY 29783)

En materia de prevención de riesgos laborales, los trabajadores tienen las


siguientes obligaciones:

 Cumplir con las normas, reglamentos e instrucciones de los programas de


seguridad y salud en el trabajo.

 Usar adecuadamente los instrumentos y materiales de trabajo, así como los


equipos de protección personal y colectiva, siempre y cuando hayan sido
previamente informados y capacitados sobre su uso.

 No operar o manipular equipos, maquinarias, herramientas u otros elementos


para los cuales no hayan sido autorizados.

 Cooperar y participar en el proceso de investigación de los accidentes de trabajo


y de las enfermedades ocupacionales cuando la autoridad competente lo
requiera o cuando, a su parecer, los datos que conocen ayuden al
esclarecimiento de las causas que los originaron.

 Someterse a los exámenes médicos a que estén obligados por norma expresa,
siempre y cuando se garantice la confidencialidad del acto médico.

 Participar en los organismos paritarios, en los programas de capacitación y


otras actividades destinadas a prevenir los riesgos laborales que organice su
empleador o la autoridad administrativa de trabajo, dentro de la jornada de
trabajo.

 Comunicar al empleador todo evento o situación que ponga o pueda poner en


riesgo su seguridad y salud o las instalaciones físicas, debiendo adoptar
inmediatamente, de ser posible, las medidas correctivas del caso sin que genere
sanción de ningún tipo.

 Reportar a los representantes o delegados de seguridad, de forma inmediata, la


ocurrencia de cualquier incidente, accidente de trabajo o enfermedad
profesional.

14
 Responder e informar con veracidad a las instancias públicas que se lo
requieran, caso contrario es considerado falta grave sin perjuicio de la denuncia
penal correspondiente.

De acuerdo a la ley general del trabajo (2006,18):

ARTÍCULO 1: Obligaciones de los trabajadores:

1) Ejecutar personalmente las labores asignadas por el empleador, bajo la dirección de


este o sus representantes, con diligencia y eficiencia.

2) Cumplir el reglamento interno de trabajo y acatar las órdenes e instrucciones que


dicte el empleador en relación con sus labores, salvo que pongan en notorio peligro su
vida o su salud, conlleven la comisión de un delito o de un acto ilícito o inmoral, afecten
los derechos fundamentales consagrados en la Declaración de la OIT.

3) Observar una conducta apropiada y respetar y mantener el orden y la disciplina del


centro de trabajo; y presentarse a sus labores, libre del efecto de bebidas alcohólicas o
sustancias estupefacientes, ni consumirlas durante la jornada de trabajo salvo
prescripción médica que debe ponerse en conocimiento inmediato del empleador, o
autorización expresa del empleador.

4) Guardar el debido respeto al empleador y a sus representantes.

5) Cumplir las normas sobre seguridad e higiene vigentes en el centro de trabajo y


abstenerse de todo acto que ponga en peligro su propia seguridad, la de los demás
trabajadores o la de terceras personas, así como la del centro de trabajo.

6) Abstenerse de revelar a terceros o aprovechar en beneficio propio, sin autorización


expresa, la información reservada del empleador.

7) No realizar, en beneficio propio o de terceros, actividades idénticas a las que realiza


para su empleador, sin autorización expresa de este.

8) Proporcionar al empleador información veraz sobre los hechos y situaciones


relacionadas con sus labores específicas.

9) Concurrir puntualmente a sus labores, dentro de la jornada y horario fijados por el


empleador, salvo por motivo justificado, observando criterios de razonabilidad, que
debe comunicar al empleador

10) Cuidar y conservar en buen estado los instrumentos y útiles que se le hubieren
proporcionado para ejecutar sus labores, así como los bienes encomendados a su
custodia, no siendo responsable del deterioro de estos objetos originado por el uso,
desgaste natural, caso fortuito, mala calidad o deficiente construcción de los mismos

15
11) Observar una conducta apropiada y respetuosa en el centro de trabajo debiendo
abstenerse de actos de violencia, faltamientos de palabra u ofensas de naturaleza
sexual

12) Participar en las actividades de capacitación que dentro de la jornada de trabajo


organice el empleador, para su desarrollo técnico y profesional y mejorar su
producción y productividad

13) Las demás que establece la Ley y las que se deriven de la relación de trabajo.

2.2DERECHOS DE LOS TRABAJADORES

Mediante la Ley 29783, los trabajadores que laboran en distintas entidades ya


sea públicas o privadas cuentan con los siguientes derechos:

Artículo 72. Comunicación con los inspectores de trabajo

Todo trabajador tiene derecho a comunicarse libremente con los inspectores de


trabajo, aun sin la presencia del empleador.

Artículo 73. Protección contra los actos de hostilidad

Los trabajadores, sus representantes o miembros de los comités o comisiones de


seguridad y salud ocupacional están protegidos contra cualquier acto de hostilidad y
otras medidas coercitivas por parte del empleador que se origina como consecuencia
del cumplimiento de sus funciones en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo.

Artículo 74. Participación en los programas de capacitación

Los trabajadores o sus representantes tienen la obligación de revisar los programas


de capacitación y entrenamiento, y formular las recomendaciones al empleador con
el fin de mejorar la efectividad de los mismos.

Artículo 76. Adecuación del trabajador al puesto de trabajo

Los trabajadores tienen derecho a ser transferidos en caso de accidente de trabajo o


enfermedad ocupacional a otro puesto que implique menos riesgo para su seguridad
y salud, sin menoscabo de sus derechos remunerativos y de categoría.

Artículo 77. Protección de los trabajadores de contratistas, subcontratistas y


otros.

Los trabajadores, cualquiera sea su modalidad de contratación, que mantengan vínculo


laboral con el empleador o con contratistas, subcontratistas, empresas especiales de
servicios o cooperativas de trabajadores o bajo modalidades formativas o de

16
prestación de servicios, tienen derecho al mismo nivel de protección en materia de
seguridad y salud en el trabajo.

Artículo 78. Derecho de examen de los factores de riesgo

Los trabajadores, sus representantes y sus organizaciones sindicales tienen derecho


a examinar los factores que afectan su seguridad y salud y proponer medidas en estas
materias.

Según Nº 205-2014-TR, TENEMOS OTRO TIPOS DE DERECHO DEL TRABAJADOR:

 REMUNERACIÓN MÍNIMA VITAL: Todos los trabajadores del régimen laboral


de la actividad privada tienen derecho a percibir una remuneración mínima
vital.

 JORNADA MÁXIMA DE TRABAJO: La jornada máxima de trabajo es de 8 horas


diarias o de 48 horas a la semana como máximo. Si eres menor de edad, podrás
trabajar siempre y cuando cuentes con la autorización del Ministerio de Trabajo
y Promoción del Empleo y las labores no afecten tu integridad física, ni
psicológica y permitan continuar con tus estudios escolares.

 DERECHO AL REFRIGERIO: Todo trabajador tiene derecho a 45 minutos de


refrigerio como mínimo.

 DESCANSO SEMANAL OBLIGATORIO: Los trabajadores tienen derecho como


mínimo a 24 horas consecutivas de descanso cada semana, otorgado
preferentemente en día domingo. También tienen derecho a descanso
remunerado en los días feriados.

 LICENCIA PRE-NATAL Y POST NATAL: Toda trabajadora gestante tiene


derecho a gozar de 45 días de descanso pre-natal y 45 días de descanso
postnatal. Asimismo, después tienen derecho a una hora diaria de permiso para
darle de lactar a su hijo, la cual se extiende hasta cuando el menor tenga un año.

 LICENCIA POR PATERNIDAD: El trabajador tiene derecho a ausentarse del


trabajo durante 4 días con ocasión del nacimiento de su hijo.

 VACACIONES TRUNCAS: Son vacaciones truncas aquellas que se dan cuando


el trabajador ha cesado sin haber cumplido con el requisito de un año de
servicios y el respectivo récord vacacional para generar derecho a vacaciones.
En ese caso se le remunerará como vacaciones truncas tanto dozavo de la
remuneración vacacional como meses efectivos haya laborado. Es preciso
mencionar que para que se perciba este beneficio el trabajador debe acreditar
por lo menos un mes de servicios a su empleador.

17
 VACACIONES: El trabajador tiene derecho a 30 días calendario de descanso
vacacional por cada año completo de servicio. Estas pueden reducirse de 30
días.

 JORNADA NOCTURNA (Entre las 10:00 p.m. a 6:00 a.m.): Su remuneración


no puede ser inferior a la Remuneración Mínima Vital más una sobretasa
equivalente al 35% de esta.

 COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS (CTS): Una remuneración


mensual, depositadas en dos oportunidades semestrales (mayo y noviembre).

 GRATIFICACIONES: Se otorga dos veces al año, una por Fiestas Patrias y otra
por Navidad, en razón a una remuneración completa por cada oportunidad, y se
pagará por mes calendario completo laborado.

 INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO ARBITRARIO: En el caso de que un


trabajador sea despedido sin causa legal, tiene derecho a percibir como
indemnización una remuneración y media por cada mes dejado de laborar, en
caso sea un contrato a plazo determinado, y le tocará una remuneración y media
por cada año de trabajo en caso sea un contrato indeterminado; en ambos casos
con un máximo de 12 remuneraciones.

 ASIGNACIÓN FAMILIAR: El 10% de la remuneración mínima vital, tengan a su


cargo uno o más hijos menores de 18 años y hasta 24 años en caso de que el hijo
al cumplir la mayoría de edad este cursando estudios superiores.

2.2DEBERES DE LOS REPRESENTANTES

Los representantes o empleadores cuentan con los siguientes deberes conforme


a la Ley 29783:

ARTÍCULO 1:

1. Fomentar la capacitación y formación laboral de los trabajadores como un


mecanismo de mejoramiento de sus ingresos y la productividad del trabajo;
2. Propiciar la transferencia de las personas ocupadas en actividades urbanas y
rurales de baja productividad e ingresos hacia otras actividades de mayor
productividad;
3. Garantizar los ingresos de los trabajadores, así como la protección contra el
despido arbitrario respetando las normas constitucionales; y,

18
4. Unificar las normas sobre contratación laboral y consolidar los beneficios sociales
existentes.

ARTÍCULO 84:
El empleador está obligado a proporcionar al trabajador capacitación en el trabajo a
fin de que este pueda mejorar su productividad y sus ingresos.

2.2.1DERECHOS DE LOS REPRESENTANTES

Ley 29783:

Artículo 51. Asignación de labores y competencias

El empleador considera las competencias personales, profesionales y de género de


los trabajadores, en materia de seguridad y salud en el trabajo, al momento de
asignarles las labores.

Artículo 75. Participación en la identificación de riesgos y peligros

Los representantes de los trabajadores en seguridad y salud en el trabajo participan


en la identificación de los peligros y en la evaluación de los riesgos en el trabajo,
solicitan al empleador los resultados de las evaluaciones, sugieren las medidas de
control y hacen seguimiento de estas. En caso de no tener respuesta satisfactoria,
pueden recurrir a la autoridad administrativa de trabajo.

ARTÍCULO 85

El empleador y los representantes de los trabajadores o de la organización sindical


correspondiente, podrán establecer de común acuerdo Programas de Capacitación y
Productividad, organizados a través de comisiones paritarias.

CAPÍTULO III

CONTRATO LABORAL

3.1DEFINICIÓN:

Para Pérez,J y Gardey,A (2016,p1) definen al contrato laboral como un :


”Documento que regula la relación laboral entre los empleadores y los trabajadores, y
que éstos pueden ser individuales o colectivos”. Dicho de otra manera, es el documento
que acredita la relación laboral existente entre una empresa y un trabajador. En él, se
establecen todas las condiciones laborales que van a determinar la actividad del
trabajador en la empresa.

19
3.2TIPOS:

Existen diferentes clases de contratos que se utilizan según las necesidades laborales
de cada puesto de trabajo.

Mediante la clasificación general de contratos que ofrece el Servicio Público Estatal de


Empleo tenemos:

3.2.1Contrato indefinido: este tipo de contratos se pueden realizar de forma oral o


por escrito y definen una relación laboral entre el empresario y el trabajador por
tiempo indeterminado.

3.2.1Contrato temporal: la relación contractual que se establece en con este tipo de


contratos se realiza con una duración determinada que se define en el momento en que
se firma.

3.2.3Contrato para la formación y el aprendizaje: este tipo de contratos se realizan


a personas que no poseen los conocimientos necesarios para desempeñar el puesto de
trabajo que ocupan. Por ello, se combinan la formación y el trabajo en la empresa para
su desarrollo.

3.2.4Contrato en prácticas: es el contrato que se utiliza para que los estudiantes


universitarios o de Formación Profesional adquieran la práctica necesaria para
culminar sus estudios y empezar su carrera profesional.

3.3MODALIDADES

Las modalidades de contratación son diversas y se clasifican según la manera como se


suscribe el mismo o el tiempo de duración que vaya a tener la prestación del servicio
personal al empleador.

3.3.1SEGÚN SU FORMA:

 Contrato Verbal de trabajo

Como su nombre lo indica es aquel que se celebra de palabra y hace referencia


al acuerdo verbal entre un empleador y un trabajador sobre una determinada
labor, el lugar de prestación del servicio y su remuneración.
 Contrato escrito de trabajo

Es el acuerdo entre trabajador y empleador que se plasma en un


documento. Se facilita de esta manera la prueba del contrato, aunque no sobra
advertir que para probar dentro de un proceso la existencia de un contrato

20
laboral se admiten los demás medios probatorios, tales como el testimonio, la
inspección judicial, reconocimiento de documentos etc.

 3.3.2SEGÚN SU DURACIÓN:

 Contrato a término fijo

Es aquel que tiene un límite en el tiempo. Las partes determinan exactamente


la fecha en que ha de terminarse el contrato. Anteriormente, no podían ser
inferiores a un año, salvo ciertas circunstancias de las empresas como
reemplazos temporales de trabajadores por licencias, vacaciones etc. A partir
de 1991, en aras del principio de la flexibilidad laboral se permite suscribir
contratos a término fijo inferiores a un año, por cualquier periodo. La ley 50 de
1990 desaparece el tope mínimo de un año, pero mantiene el tope máximo de
tres años, lo cual indica que los contratos a término fijo pueden ser desde un
día hasta tres años.

 Contrato a término fijo inferior a un año

El trabajador vinculado de esta manera tiene derecho a todas las prestaciones


sociales y a vacaciones en forma proporcional, sea cual sea el tiempo laborado.
Sin embargo, este tipo de contratos únicamente pueden prorrogarse hasta por
tres (3) veces, por periodos iguales o inferiores, al cabo de los cuales el
término de renovación no podrá ser inferior a un (1) año y así sucesivamente.

 Contrato de obra

En este tipo de contrato la duración del mismo se encuentra determinada por


el tiempo necesario para la ejecución completa de una determinada obra o
labor. Es usado frecuentemente en el sector de la construcción. Este contrato
debe celebrarse por escrito, con el fin de dejar constancia expresa de cuál es el
objeto que se persigue con dicha contratación.

De la misma manera, es preciso señalar en forma clara la obra o labor que va a


determinar la duración del contrato. Si se trata de una labor que se realizará
por etapas, es necesario que así se señale estableciéndose en qué etapa se
contrató al trabajador.

21
 Contrato Ocasional o Transitorio

Consiste en la ejecución de labores ajenas a las actividades normales de una


empresa y cuya duración no puede exceder de treinta (30) días. En este tipo de
contratación el trabajador solo tiene derecho al pago del valor acordado por
sus servicios y a que se le suministren primeros auxilios en caso de ocurrir un
accidente de trabajo. No tiene derecho a ninguna otra prestación.

CAPÍTULO IV

TRABAJO ILEGAL

4.1CONCEPTO:

Según Neffa, J (1996,p16-17) denomina trabajo ilegal a: “Toda actividad humana


orientada a la producción de un bien o la prestación de un servicio que no cumple con
lo dispuesto por las normas vigentes en un territorio determinado”. Es decir, se
describe como ilegal a todo aquello que sea contrario o que no respete la ley establecida
por el hombre, por una autoridad vigente y competente.

De otra manera, el trabajo ilegal es lo mismo que “el trabajo en negro” como
comúnmente se conoce, es uno de los problemas más graves que el mercado laboral
sufre (además de la escasez de oferta de empleo lógicamente) ya que cuando una
persona trabaja en negro es automáticamente una persona que desarrolla sus labores
profesionales de manera ilegal, esto en la gran mayoría de casos vienen a suponer la
ausencia de protección de riesgo a diferentes niveles, empezando por supuesto por la
ausencia de protección en lo que a seguridad social se refiere, continuando por los
seguros propios de la profesión o tarea profesional que desempeñe.

El trabajo ilegal hace referencias a varios factores como por ejemplo:


Un trabajo es ilegal cuando los profesionales encargados de los oficios laborales no
están habilitados para realizar ese trabajo; también es ilegal cuando se copian
marcas empresariales y no se crean las propias; y por último lo es cuando no se
respetan los derechos de los trabajadores de esa empresa (vacaciones, horas extras,
contratos laborales, entre otros).

4.2CAUSAS:

Las causas del empleo en negro serían: primero, la vinculación con la economía
informal, ya que el empresario que estaría en una situación de evasión o de no pago
impuestos, que no tiene habilitación, no registraría a su empleado porque implicaría

22
un costo mayor, sin embargo también reconocen que los empresarios tendrían
trabajadores en negro no sólo para disminuir sus gastos, sino también porque se
trataría de una práctica instalada.

También se atribuyen como causa una cuestión cultural, sobre todo en grandes
explotaciones de las economías regionales, donde se constituirían prácticamente
feudos, y por lo tanto el empleador pasaría a ser dueño del trabajador y de su vida.
Otra causa sería que los mayores porcentajes de trabajadores no registrados se dan en
el sector de pequeña y mediana empresa, y no en las grandes empresas, porque
aquellas son las que generarían mayor cantidad de empleo.

Se debería suponer que las Pymes no quieren registrar a sus empleados sino que lo
habría que preguntarse es por qué se da en este sector y si subsistirían ellas si
tuvieran que afrontar los costos no sólo laborales sino impositivos y demás que hacen
a la formalidad, es decir, según ellos existiría un factor de escala. Las pequeñas y
medianas empresas no podría hacer frente a los costos de blanquear a todos los
empleados, por eso proponen que estos costos deberían descontarse de otras
obligaciones fiscales que deben cumplir las PyMEs.

4.3CONSECUENCIAS:

 En caso de ser despedido, el trabajador, además de no haber generado derecho


a la prestación ya mencionada, tampoco tendrá derecho, en principio, a
indemnización por despido, teniendo que iniciar un pleito para poder reclamar
la indemnización y demostrar su relación laboral.
 Si el empresario dejara de pagar los salarios pactados, será complicado
reclamar el pago de dichas cantidades.
 En el momento de la jubilación, puede que esta se vea drásticamente reducida
en su cuantía si los periodos en los que se ha trabajado sin estar dado de alta
en la Seguridad Social son largos.
 Si el trabajador sin contrato sufriera un accidente laboral, este no tendrá
derecho a percibir una indemnización ni que el empresario se haga cargo del
pago del salario durante los días que dure esa baja, es decir, además de sufrir
el accidente y sus correspondientes lesiones, el trabajador dejará de percibir
su sueldo, siendo que para ello tendría que presentar una demanda judicial.
 Si es descubierto trabajando en negro podría ser obligado a devolver las
cantidades cobradas en concepto de prestación por desempleo y quitar
prestaciones futuras hasta 6 meses y, además, ser sancionado con una multa.

23
CONCLUSIONES:

 Hemos podido explicar el derecho y sus ramas, así mismo el derecho laboral, de
cómo se ha venido desarrollando en nuestro país debido a los constantes
cambios de nuestra carta magna. Para que sirva de apoyo a las personas y sepan
la importancia de conocer y hacer prevalecer nuestros derechos como
trabajadores.
 Se ha podido clasificar los deberes y derechos del trabajador como del
empleador, con la ayuda de nuestra constitución política, con el objetivo, de que
nuestra sociedad tenga un mayor conocimiento de ellos.
 Se logró indicar
 Se ha podido demostrar las consecuencias del trabajo ilegal en las empresas,
siendo una de las principales, cuando el empleador vulnera los derechos del
trabajador; con la finalidad de que el trabajador conozca sus derechos.

24
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. De la Cueva, M y Dávalos, J (2003) Derecho individual de trabajo, Porrúa. pág.


39
Recuperado de:
file:///C:/Users/ROXY%20JASMIN/Downloads/RPS_007_191.pdf

2. Cotta, S. (1993). Qué es el derecho? (Vol. 145).pag11 Ediciones Rialp.


Recuperado de:
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=SDMweRs27dsC&oi=fnd&pg=P
A9&dq=sergio+cotta&ots=Wf_9v8fOGv&sig=DHO53x0Os1-
jG4s2xoBdGEP_DR4#v=onepage&q=sergio%20cotta&f=false

3. DÁVALOS, J (2005) Derecho Individual del Trabajo. Editorial Porrúa. México.


14ª. Edición Actualizada.
Recuperado de:
https://itunes.apple.com/mx/book/derecho-individual-del-
trabajo/id929771923?mt=11

4. Suárez, E. E. (2009). Introducción al derecho. Univ. Nacional del Litoral.


Recuperado de: https://es.scribd.com/document/348376388/Introduccion-
Al-Derecho-Eloy-Emiliano-Suarez-180-Paginas

5. Páginas Consultadas: “Ramas Principales del Derecho Público y Privado”:

https://elderechoymisapuntes.blogspot.com/2016/04/las-ramas-del-derecho-
publico-privado-y.html

6. PÁGINA WEB: “ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DERECHO LABORAL”


https://es.scribd.com/doc/93193582/ANTECEDENTES-HISTORICOS-DEL-
DERECHO-LABORAL
/ http://www.la-razon.com/la_gaceta_juridica/Breve-resena-Derecho-laboral-
gaceta_0_2351165001.html

7. Página WEB: La Historia y Evolucion Del Derecho Laboral Peruano


https://es.scribd.com/document/283380379/La-Historia-y-Evolucion-Del-
Derecho-Laboral-Peruano

25
8. OIT : https://www.ilo.org/americas/temas/trabajo-forzoso/lang--
es/index.htm

9. Gómez G y Carvajal,G.(2013) Nociones de Derecho. Editorial Porrúa. . Pg241

Recuperado de:
http://www.worldcat.org/title/nociones-de-derecho-positivo-mexicano-obra-
adaptada-al-programa-de-nociones-de-derecho-positivo-mexicano-de-la-
escuela-nacional-preparatoria-de-la-universidad-nacional-autonoma-de-
mexico/oclc/4081485

10. Mariátegui,J, (1952)“El régimen de trabajo. Servidumbre y salariado”, en 7


ensayos de interpretación de la realidad peruana, Biblioteca Amauta, Lima,
RECUPERADO DE:
https://issuu.com/josecarlosbottocayo/docs/mariategui_7_ensayos

11. BLANCAS,C.(2011), La cláusula de Estado social en la


Constitución.Lima.Fondoeditorial PUCP
RECUPERADO DE:
http://www.fondoeditorial.pucp.edu.pe/derecho/133-la-clausula-del-
estado-social-en-la-constitucion.html#.W3MWY85KjIU
12. Neffa, J (1996); Actividad, empleo y desempleo. Conceptos y definiciones,
Asociación Trabajo y Sociedad, CEIL-PIETTECONICET, Argentina.
Recuperado de:
http://www.ceil-conicet.gov.ar/wp-
content/uploads/2013/02/2004busso.pdf

13. Pérez, J y Gardey,A (2016).Definición y tipos de contrato de trabajo.


Recuperado de :

https://definicion.de/contrato-de-trabajo/

14. Modalidades de contrato: Recuperado de:

http://www.ceil-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2013/02/2004busso.pdf

26
ANEXOS

ANEXO 1:

Los peruanos marchan contra la ley del esclavo juvenil en Lima (capital), 23 de
febrero de 2018.
Fuente recuperada de:
https://www.hispantv.com/noticias/peru/369481/estudiantes-protestan-ley-
esclavo-juvenil-policia-represion

ANEXO 2

Perú: 80% de empleados es informal


Fuente recuperada de:
http://archivo.peru21.pe/noticia/845951/peru-8-cada-10-empleados-son-
informales

27

You might also like