You are on page 1of 6

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Filosofía y Letras


Departamento de Ciencias Antropológicas
Seminario de grado
Primer Cuatrimestre de 2009

El estado como objeto de conocimiento etnográfico.


Procesos y relaciones en la construcción del campo estatal.

Mg. Eva Muzzopappa y Dra. Carla Villalta

1. FUNDAMENTACION:

El abordaje del campo estatal en las sociedades contemporáneas ha dejado de ser una
novedad para la antropología. Habiendo sido un gran aporte teórico disciplinario el sustraer
a la política del ámbito exclusivo del estado, durante un extenso período de tiempo su
incumbencia quedó circunscripta a las formas sociopolíticas que carecían de un aparato
estatal, aún cuando las problemáticas no dejaran nunca de rondar las cuestiones referidas al
estado y la ley.

Diversos procesos sociales, políticos y teóricos remecieron esta “gran división” de las
ciencias sociales, entre ellos los procesos de descolonización y la aparición de antropólogos
“nativos” que se volcaron al estudio de sus propias comunidades. En un inicio, el interés
fueron los grupos y procesos marginales o minoritarios; sin embargo, el salto al centro del
estado fue pronto un desafío legítimo para la antropología.

En particular, la antropología argentina desarrolló investigaciones fundantes, especialmente


en lo que se refiere al campo judicial y policial, que debieron vérselas directamente con el
estado, históricamente abordado por diferentes disciplinas. La riqueza de la perspectiva
etnográfica se constituye así en nuevas y enriquecedoras formas de pensar y abordar el
estudio de lo que se constituye como campo estatal, sitio privilegiado de lucha y poder por
la hegemonía. El estudio de instituciones, burocracias, relaciones, agentes y procesos que lo
conforman constituyen un interesante desafío metodológico que será abordado en este
seminario.

El programa está delineado en torno a tres ejes. El primero de ellos se relaciona


precisamente con la pregunta sobre la constitución de aquello que se denomina estado,
institución o burocracia en tanto campo de estudio. El segundo se detiene a analizar y
ampliar el horizonte de las herramientas que hacen factible el abordaje de estas
construcciones, mientras que el tercero apunta a revisar etnografías del campo estatal.

2. ACTIVIDADES, ORGANIZACIÓN Y PROCESO DE EVALUACIÓN

El seminario se dictará durante un cuatrimestre con reuniones semanales obligatorias de


cuatro horas de duración. Un requisito indispensable será la lectura del material
bibliográfico propuesto. Se proveerá, sólo en los casos en que estén disponibles,
traducciones de los textos en otros idiomas.
En cada clase se realizará una introducción general sobre los temas de cada unidad y luego
se debatirá sobre los textos de lectura obligatoria.
Se incentivará la presentación de avances de la cuestión metodológica en los proyectos de
tesis de cada alumno y se dispondrá de un tiempo en el seminario, cada quince días, para la
presentación y discusión de los mismos. Como alternativa, el alumno convendrá con las
docentes la elección de textos de la bibliografía obligatoria para llevar a cabo una
presentación sumaria durante el momento de la clase dedicado al debate.
La monografía final constituirá el elemento principal de evaluación de los estudiantes. La
misma consistirá en un estado de la cuestión de alguno de los temas teóricos o
metodológicos relacionados con el programa del seminario o bien en el desarrollo de un
capítulo de la tesis de licenciatura, que desarrolle teóricamente la opción metodológica
escogida.

Las alternativas de promoción y las formas de evaluación a utilizar serán las contempladas
por la normativa vigente.
Se ofrecen horarios de consulta temática, metodológica y/o documental, y para la discusión
de los temas y la bibliografía de los trabajos monográficos.

3. OBJETIVOS DEL SEMINARIO:

Este seminario propone reflexionar sobre las diferentes perspectivas teórico-metodológicas


con las que, desde la antropología, se ha abordado el estudio de los procesos, prácticas y
efectos que conforman el campo abierto del estado.

Para ello, se prevén los siguientes objetivos:


1) Integrar a los alumnos en los debates y discusiones sobre la conceptualización del
estado.
2) Dar cuenta de la utilidad de la perspectiva etnográfica en el estudio del campo
estatal, y analizar y expandir críticamente las diferentes formas de abordaje sobre el
estado en relación con sus posibilidades operativas y explicativas.
3) Promover la reflexión y el análisis de diferentes estudios de caso –tanto
contemporáneos como históricos- y de etnografías que han trabajado sobre
instituciones, burocracias y agentes estatales.

4. CONTENIDOS

Unidad I. Pensar el estado.


- La “gran división” de las ciencias sociales y la antropología: la política y el estado.
- El “campo abierto” del estado. Poder y violencia. Ideología y legitimación. El
fetichismo del estado.
- La constitución cotidiana del campo estatal. Relaciones y procesos. Instituciones y
burocracias.

Bibliografía obligatoria

Althusser, Louis 2003. “Ideología y Aparatos Ideológicos de Estado”. En Ideología. Un mapa


de la cuestión, Zizek, S. (ed.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina,
115-156.
Bourdieu, Pierre 1997. “Espíritus de estado. Génesis y estructura del campo burocrático”.
En Razones prácticas. Barcelona: Anagrama, 91-138.
Douglas, Mary 1996. Cómo piensan las instituciones, Madrid: Alianza Editorial.
Tiscornia, Sofía 2004. “Introducción”. En: Burocracias y violencia. Estudios de antropología
jurídica. Buenos Aires: Antropofagia.
Trouillot, Michel-Rolph. 2001. "La antropología del estado en la era de la globalización.
Encuentros cercanos de tipo engañoso" Current Anthropology, Vol.42, N°1. Traducción:
Alicia Comas, Cecilia Varela y Cecilia Diez para la Cátedra Antropología Sistemática I-
UBA).
Williams, Raymond 1997 [1977]. “Tradiciones, instituciones y formaciones”. En Marxismo y
literatura. Barcelona: Ediciones Península, pp.137-142.

Bibliografía General

Abélès, Marc 1992. “Anthropologie politique de la modernité”. En L'Homme, 32(121): 15 –


30.
Abélès, Marc 1997. “Antropología política. Nuevos objetivos, nuevos objetos”. En Revista
Internacional de Ciencias Sociales No.153: Antropología - Temas y Perspectivas: I. más allá
de las lindes tradicionales. Disponible en
http://www.unesco.org/issj/rics153/abelespa.html#maart
Abrams, Philip 1988 [1977]. “Notes on the Difficulty of the Studyng the State”. En Journal
of Historical Sociology, 1(1):58-89.
Chiaramonte, José Carlos 2004. Nación y Estado en Iberoamérica. El lenguaje político en tiempos de
las independencias. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Das, Veena y Poole, Deborah 2008. “El estado y sus márgenes. Etnografías comparadas”.
En Revista Cuadernos de Antropología Social Nº 27, FFyL, UBA.
Gordillo, Gastón 2006. “Fetichismos de la ciudadanía”. En En el Gran Chaco. Antropología e
historias. Buenos Aires: Prometeo.
Melossi, Darío 1992. El estado de control social. México: Siglo XXI Editores.
Radcliffe Brown, A. 1949. “Prefacio”. En Fortes y Evans Pritchard Sistemas políticos africanos,
Londres: International African Institute by the Oxford University Press. Traducción de
Mariana Sirimarco. Material de Cátedra (Tiscornia).
Sousa Santos, Boaventura de 1989. “La transición postmoderna: Derecho y política”. En
Doxa : Cuadernos de Filosofía del Derecho 6: 223-263.
Shore, Cris and Wright, Susan 1997. “Policy: a new field of anthropology”. En Shore, C y
Wright, Susan (eds) Anthropology of policy. Critical perspectives on governance and power,
London and New York: Routledge.
Stocking, George 2002. “Delimitando la antropología: reflexiones históricas acerca de las
fronteras de una disciplina sin fronteras”. En Revista de Antropología Social 11: 11-38.
Disponible en
http://revistas.ucm.es/cps/1131558x/articulos/RASO0202110011A.PDF
Swartz, Marc, Turner, Victor, Tuden, Arthur 1994. “Antropología política: una
introducción”, en Alteridades, 4 (8): 101-126. (Traducción de “Introduction” en Political
Anthropology, Chicago, Aldine, 1966).
Wallerstein, Emmanuel. 2006. “La construcción histórica de las ciencias sociales desde el
Siglo XVIII hasta 1945”, en Abrir las ciencias Sociales. Siglo XXI, México. Pp.: 3-36.

Unidad II: La construcción del campo.


- La perspectiva etnográfica en el estudio del estado: preguntas y problemas. El
acceso al campo. La negociación de roles. Los niveles de análisis: entre lo cotidiano
y el “deber ser”.
- La delimitación y construcción del campo de estudio: instituciones, burocracias,
relaciones, procesos, metáforas.
- Las herramientas metodológicas: trabajo de campo, análisis del discurso, análisis de
situaciones sociales.
- La heterogeneidad de materiales y fuentes documentales: entrevista etnográfica,
expedientes judiciales, material de archivo, reglamentos, legislación. Los desafíos del
análisis del “discurso institucional”.

Bibliografía obligatoria

Balbi, Fernando 2007. “Introducción”. En De leales, desleales y traidores. Valor moral y concepción
de política en el peronismo, Buenos Aires: Antropofagia, 23-48.
Bourdieu, Pierre y Wacquant, Louis 1995. “La práctica de la antropología reflexiva”. En
Respuestas. Por una antropología reflexiva. México: Grijalbo.
Da Matta, Roberto (1988) “A propósito de microescenas y macrodramas: notas sobre el
problema del espacio y del poder en Brasil”, en: Revista Nueva Sociedad, Caracas.
Da Silva Catela, Ludmila 2002. “El mundo de los archivos” en Da Silva Catela, L. y E. Jelin
Los archivos de la represión: Documentos, memoria y verdad. Madrid: Siglo Veintiuno, 195-221.
Eilbaum, Lucía y Mariana Sirimarco 2006. “Una discusión sobre los procesos de
investigación etnográfica en el campo policial y judicial”. En: Wilde, G. y Schamber,
P.(comps.). Culturas, comunidades y procesos urbanos contemporáneos. Buenos Aires: Paradigma
Indicial.
Mendes de Miranda, Ana Paula 2005. “Antropología, Estado moderno y poder:
perspectivas y desafíos de un campo en construcción”. En Avá. Revista de Antropología 7:
128-146.
Souza Lima, Antonio Carlos de 2002. Gestar e gerir: estudos para uma antropologia da
administraçao pública no Brasil. Rio de Janeiro: Relume-Dumara / NuAP.
Marcus, George 2001. “Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía
multilocal”, Alteridades, 11 (22): 111-127. (Traducción de Ethnography in/of the world
system: The Emergence of Multi-Sited Ethnography, Annual Review of Anthropology, 24:
95-117, 1995) Versión en castellano disponible en
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=74702209&iCveN
um=7553
Muzzopappa, Eva 2006. “Capítulo I. Aproximaciones teórico-metodológicas”. En
Entretejidos y entrelazados. Estado, nación y legitimidad en el discurso de las fuerzas armadas de
Chile (1988-2005) Tesis de Magister, Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y
Humanidades.
Peirano, Mariza 1995. “Capítulo 2. A favor da etnografia”. En: A favor da etnografía. Rio de
Janeiro. Relúme-Dumará.

Bibliografía General

Abélès, Marc 1995. “Pour une anthropologie des institutions”. En L’Homme, 5(135):65-85.
Fairclough, Norman 1992. "Conclusiones" En Discourse and Social Change. Cambridge: Polity
Press.
Foucault, Michel 1994. “El enunciado y el archivo”. En Arqueología del saber, Mexico: Siglo
XXI Editores.
Frankenberg, Ronald 2002. “’The Bridge’: Revisited”. En: Vincent, Joan (ed.) The
Anthropology of Politics: A Reader in Ethnography, Theory, and Critique. Blackwell Publishing,
pp.59-
Gluckman, Max 2003. “Análisis de una situación social en la Zululandia moderna”.
Bricolage. Revista de estudiantes de antropología, 1(1): 34-49. (Traducción de Analysis of a social
situation in Modern Zululand. Manchester University Press, Rhodes-Livingstone Paper No
28, Machester, 1958, Primera Parte).
Guber, Rosana 2001. La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial
Norma.
Peirano, Mariza 1997. “Onde está a antropologia?” en Mana 3(2): 67-102

Unidad III. Etnografías y estudios de caso.

- La reconstrucción de las lógicas burocráticas: sus formas de clasificar, categorizar,


naturalizar, ordenar, reproducirse y legitimarse.
- Las tramas institucionales. Burocracias, corporaciones, familias, facciones, grupos.
Jerarquías, élites, grupos de lealtad, estamentos, hermandades.
- Ritos, costumbres y tradiciones. Los “quiebres” y las “continuidades”.
- La construcción y apropiación de los espacios. Los márgenes y las jerarquías.
- Demandas y valores morales.

Bibliografía obligatoria

Comaroff y Comaroff. 1992. Ethnography and the Historical Imagination, Boulder: Wetsview
Press.
Bevilaqua, Cimea & Leirner, Piero 2000. “Notas sobre a análise antropológica de setores do
Estado brasileiro”. En Revista de Antropologia, 43 (2): 105-140.
Da Silva Catela, Ludmila 2003. “Apagón en el ingenio, escrache en el museo. Tensiones y
disputas entre memorias locales y memorias oficiales en torno a un episodio de la
represión de 1976”. En: Jelin, E. y P. Del Pino (comps.) Luchas Locales, Comunidades e
Identidades. Siglo XXI: Buenos Aires.
Delrio, Walter y Ramos, Ana 2006. "Expedientes y poder. Una etnografía histórica de las
prácticas burocráticas en los territorios nacionales". En Historia Indígena, Universidad de
Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades, Santiago de Chile, 9: 85-103.
GELIND 1999. "Etnografía del discurso jurídico sobre lo indígena. La resolución 4811/96
desde la pragmática", En II Publicar en Antropología y Ciencias Sociales VII(8): 51-68.
Lenton, Diana 2004. “Todos éramos desarrollistas: La experiencia del primer censo
indígena nacional”. En Revista Etnía - Instituto de Investigaciones Antropológicas -
Museo Municipal Dámaso Arce - Olavarría - Buenos Aires – Vol. 46-47.
Martínez, Josefina 2005. “Viaje a los territorios de las burocracias judiciales.
Cosmovisiones, jerarquías y apropiación de los espacios tribunalicios”. En: Sofía
Tiscornia y María Pita (editoras) Derechos Humanos, tribunales, y policías en Argentina y
Brasil. Estudios de Antropología jurídica, Buenos Aires: Editorial Antropofagia.
Marques, Eduardo 1999. “Redes sociais e instituiçoes na construçao do Estado e da sua
permeabilidade”. Em Revista Brasileira de Ciencias Sociais N°41. Sao Paulo: ANPOCS.
Muzzopappa, Eva 2005. “Savia nueva de un árbol eterno. Ejército, jóvenes y memoria en la
Escuela Militar (Chile, 1971-2002)”. En Agüero, Felipe y Eric Hershberg (eds.) Militares
y memoria: Las fuerzas armadas y la represión en el Cono Sur., Madrid: Siglo XXI, 107-142.
Pita, María Victoria 2005. “Mundos morales divergentes. Los sentidos de la categoría de
familiar en las demandas de justicia ante casos de violencia policial”. En: Estudios en
antropología jurídica. Derechos humanos, tribunales y policías. Argentina y Brasil Colección de
Antropología Social; Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires: Antropofagia.
Sarrabayrousse, M. José. y Villalta Carla 2004. : “De menores al Camarón: itinerarios,
continuidades y alianzas en el poder judicial”. Ponencia presentada en las Segundas
Jornadas de Investigación Social, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de
Buenos Aires.
Vianna, Adriana 2002. “Quem deve guardar as crianças? Dimensões tutelares da gestão
contemporânea da infância”. En: Antonio Carlos Souza Lima (org.), Gestar e gerir. Rio
de Janeiro, Relume Dumará.
Villalta, Carla 2005. “¿De quién son los niños pobres? Los debates por la tutela
administrativa, judicial o caritativa en Buenos Aires de fin de siglo pasado”. En
Tiscornia, Sofía y Pita, María Victoria (comps.) Derechos humanos, tribunales y policía en
Argentina y Brasil, Equipo de Antropología Política y Jurídica, FFyL, UBA, Buenos
Aires: Ed. Antropofagia.
Weber, Max 1985. “Burocracia”. En: Ensayos de sociología contemporánea I. Planeta: Barcelona.

Bibliografía general

Castro, Celso 1990. “Capitulo 5. Um Antropólogo na Caserna” En O Espírito Militar: Um


Estudo de Antropologia Social na Academia Militar das Agulhas Negras, São Paulo: Editora
Zahar.
Foucault, Michel 1992. Genealogía del racismo. De la guerra de las razas al racismo de Estado,
Buenos Aires: Las Ediciones de La Piqueta.
Lenton, Diana y Lorenzetti, Mariana 2008 “Neoindigenismo de necesidad y urgencia: la
inclusión de los Pueblos Indígenas en la agenda del Estado neoasistencialista”. En
Briones, Claudia (comp.) Cartografías argentinas: políticas indigenistas y formaciones provinciales
de alteridad. Buenos Aires: Antropofagia.
Peirano, Mariza 2006. “A lógica múltipla dos documentos”. En A teoria vivida e outros ensayos
de antropologia. Rio de Janeiro: Jorge Zahar Editor.
Ramos, Ana 2005. “Disputas metaculturales en la antesala de un juicio. El caso ‘Benetton
contra mapuche’”, en Historia, poder y conflictos, Wilde, G. y P. Schamber (eds.).
Colección “paradigma indicial”, Buenos Aires: SB, 103-132.
Tiscornia, Sofía. 2004. “Entre el imperio del ‘estado de policía’ y los límites del derecho.
Seguridad ciudadana y policía en Argentina.”. En: Revista Nueva Sociedad; 191 Mayo –
Junio; Venezuela.
Tiscornia, Sofía. 2004. “Entre el honor y los parientes. Los edictos policiales y los fallos de
la Corte Suprema de Justicia. El caso de «Las Damas de la calle Florida» (1948-1958)”.
En: Tiscornia, Sofía (comp.); Burocracias y violencia. Estudios de Antropología
Jurídica; Antropofagia: Buenos Aires.

You might also like