You are on page 1of 23

LA REVOLUCIÓN EN

LIBERTAD, 1964-1970
3M Unidad. Proceso de cambios estructurales,
1958-1973
Campaña presidencial de 1964
• Reducción del analfabetismo.
• Contexto de crecimiento demográfico.
• Incorporación a la vida ciudadana de sectores sociales postergados.
Factores de • Ampliación del sufragio y la reforma electoral de 1958, instaurando el sistema de los
largo plazo Tres Tercios

• División del Partido Radical y creación del Frente Democrático (FD), caracterizado por
su colaboración al gobierno de Alessandri.
• La derecha estableció como su candidato en las elecciones de 1964 al radical Julio
Durán.
Factores • Elección complementaria de Curicó: Triunfo del FRAP (Naranjazo).
coyunturales • La derecha opta por el candidato demócratacristiano Eduardo Frei Montalva, como
alternativa a la izquierda, encabezada por Salvador Allende.
Campaña presidencial de 1964
Programa de Eduardo Frei Montalva Programa de Salvador Allende
(Democracia Cristiana) (Frente Amplio Popular, FRAP)

• Reforma agraria para aumentar la • Reforma agraria con traspaso de tierras


producción y llegar a tener 100 mil desde el área privada al área estatal.
nuevos propietarios. • Democratización de las FF.AA.
• Promoción popular, para mejorar la • Nacionalización del cobre y de la banca.
calidad de vida de los sectores más • Programa de construcción de viviendas.
desposeídos. • Reducción de la edad mínima para votar
• Chilenización del cobre, para duplicar la a 18 años y derecho de voto a los
producción y el ingreso nacional. analfabetos.
• Construcción de 60 mil viviendas
anuales.
• Conceder el voto a los analfabetos.
Elecciones presidenciales 1964
Nulos Blancos
0,5% 0,3%

J. Durán
4,9%

E. Frei
S. Allende
Montalva
38,6%
55,7%
Proyecto político demócratacristiano
El Partido Demócrata Cristiano nace en 1957 y
durante el gobierno de Jorge Alessandri fue
creciendo electoralmente, llegando a
convertirse en la tercera fuerza política del país
en las elecciones de 1961.

Antes de 1964, el centro político estuvo


ocupado por el Partido Radical, el cual tomó un
rol pragmático y ambivalente, formando
alianzas con las fuerzas de izquierda y derecha,
según sus intereses. La DC, en cambio, es un
partido de centro doctrinario, con una base
ideológica (humanismo cristiano) y un proyecto
político revolucionario (democrático,
antioligárquico y antiimperialista).
Proyecto político demócratacristiano
• Democrático. Está fundado en la libertad.
• Antioligárquico. Implica la sustitución de una
estructura social minoritaria, en beneficio de las
mayorías.
• Antiimperialista. Las reformas liberarían al país
de la dependencia extranjera.

La DC postulaba la creación de un gobierno


nacional, popular y democrático

Opiniones en torno al proyecto DC

• Derecha. El proyecto tenía un carácter


socialista, pero era considerado como el
“mal menor” frente a la amenaza de la
izquierda.
• Izquierda. El proyecto es reformista, sin
llegar a profundizar los cambios sociales.
Gobierno de Eduardo Frei
Montalva (1964-1970)
Revolución en
Libertad
REFORMA
EDUCACIONAL
(1965)

PROMOCIÓN
POPULAR

CHILENIZACIÓN
DEL COBRE

REFORMA
Eduardo Frei Montalva
AGRARIA (1964-1970)
Reforma Educacional. Aspectos centrales

1. Estructura del sistema escolar y de los objetivos educacionales.

2. Creación de la Junta de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) y la Oficina de


Planeamiento de la Educación.

3. Reestructuración de la administración superior de los servicios educacionales.


Se otorgan más atribuciones al MINEDUC para lograr mayor cobertura nacional.

4. Plan anual de edificación escolar.


Expansión sistema Mejoramiento de la Administración
Educación Superior
educativo calidad Educacional
• Construcción de 6.000 • Ampliación de la • Reestructuración de los • Reemplazo del sistema
aulas. Educación Básica a 8 servicios educacionales de selección de
• Formación acelerada de años de escolaridad y unificación nacional estudiantes. Creación de
profesores primarios. obligatoria. de la dirección escolar la Prueba de Aptitud
• Plan de equipamiento • la Enseñanza Media es (Superintendencia de Académica (PAA).
escolar y de aumento de de 4 años y se divide en Educación).
matrícula. 2 modalidades: • Descentralización de los
Científico-Humanista y servicios educativos.
Técnico-Profesional. • Creación de la Junta
• Programas de Nacional de Auxilio
Educación Especial, Escolar y Becas
Educación de Adultos y (JUNAEB) y la Oficina de
Educación Superior. Planeamiento de la
Inauguración del Educación.
Instituto Nacional de
Capacitación (INACAP,
1966).
• Creación del Centro de
Perfeccionamiento,
Experimentación e
Investigaciones
Pedagógicas (CPEIP).
Promoción popular. Aspectos centrales
Consiste en una estrategia política e institucional
destinada a integrar a los sectores excluidos al
desarrollo. Su principal impulsor fue Roger Vekemans.

Veckemans postulaba incorporar a las masas marginales


chilenas (50% de la población) a las decisiones
políticas, y que no eran considerados por los partidos
tradicionales. La idea es organizarlos a través de
instituciones como:

• Centros de Madres
• Centros culturales
• Clubes deportivos
• Asociaciones juveniles
• Comunidades cristianas de base
Promoción popular
1. Creación de instituciones sociales: juntas de vecinos, centros de madres, clubes
deportivos, centros culturales, cooperativas, sindicatos campesinos, guarderías
infantiles.

2. Se realizaron capacitaciones para dirigentes, se iniciaron planes de


autoconstrucción de viviendas populares y otros beneficios sociales, canalizados a
través de las organizaciones sociales.

3. El objetivo es que el pueblo se organice por sí mismo y alcance un grado de


responsabilidad necesario para conducirse de modo autónomo.

4. La izquierda empieza a captar estas organizaciones para lograr apoyo político,


creando un movimiento de reivindicación social.
Chilenización del cobre. Pilares fundamentales

1. Elaboración y aplicación de una política de “chilenización” de la gran industria


del cobre. El Estado tendría que adquirir una significativa proporción de la
propiedad de las principales empresas mineras, en manos norteamericanas.

2. Planificación y ejecución de un plan de expansión de la producción cuprífera,


con masivo aporte de capital extranjero, sobre la base de un nuevo trato
tributario.

3. Creación de una organización internacional de países productores y


exportadores de cobre, integrando a Zambia, Zaire y Perú.
Chilenización del cobre
Entre 1964 y 1966, el gobierno de Frei entró en
negociaciones con las empresas norteamericanas,
dueñas del cobre chileno. Al final se llegaron a los
siguientes acuerdos:

• El Estado compra el 51% de las acciones del


yacimiento El Teniente, formando una empresa
mixta con la norteamericana Kennecot.
• El Estado pacta la adquisición del 25% de las
acciones de Minera Andina, en conjunto con Cerro
Corporation.
• El Estado adquiere el 25% de las acciones de
Anaconda Corporation, dueña de los yacimientos de
Chuquicamata y El Salvador.

Para lograr este objetivo, el Estado chileno se endeudó


internacionalmente con bancos estadounidenses y con
el FMI. Mientras tanto, las ganancias de la explotación
de cobre, generaban moderadas ganancias al Estado
chileno, pero no las suficientes para poder solucionar su
deuda externa.
Deuda Externa (millones $USD)
3.500.000

3.000.000

2.500.000

2.000.000

1.500.000

1.000.000

500.000

0
1964 1970
Deuda 1.896.000 2.975.000
La Reforma Agraria
El gobierno de Frei Montalva considera
que la agricultura era un problema
central para el avance del Modelo ISI y
que su resolución permitiría el
despegue económico del país.

Principales problemas
• El balance de exportaciones e
importaciones agrícolas dejaba
saldo negativo.
• Había una demanda rápida de
alimentos que superaba la
capacidad de producción.
• El excedente se adquiría del
extranjero.
• La tierra estaba mal explotada y
mal distribuida.
Cuadro 1. Propiedades agrícolas (Censo agrícola 1955)

60.400 7%
55.800 16% Subfamiliar
37%
Familiar
Mediano
Grande
40%

24.400

10.400

Subfamiliar Familiar Mediano Grande


Cuadro 2. % Superficie explotaciones
agrícolas (1955) Tipos de propiedad

Subfamiliar Subfamiliar.
0,3% Superficie menor de 5 hectáreas.
Familiar
7,1% Familiar.
Mediano Superficie entre 5-20 hectáreas (Zona
11,4% Central) y de 5-50 hectáreas (Zona Sur).

Mediano.
Superficie entre 20-200 hectáreas (Zona
Central) y de 50-200 hectáreas (Zona Sur).

Grande.
Grande Superficie sobre 200 hectáreas. En
81,2% Magallanes, es sobre 5.000 hectáreas.
Leyes Reforma Agraria
Ley N° 16.250
- Iguala el salario de los trabajadores agrícolas
con los de los obreros industriales.
- Establece la jornada diaria de 8 horas.

Ley N° 16.455
- Establece la necesidad de que el empleador
determinara la causal de despido de un
trabajador agrícola.

Ley N° 16.611
- Mejora el salario agrícola hasta en un 50% en
días de lluvia.

Ley N° 16.625
- Establece el derecho de asociación sindical de
los trabajadores agrícolas.
Leyes Reforma Agraria
Ley N° 16.640 (Nueva Ley de Reforma
Agraria, 1967)
- Establecimiento del concepto de hectárea de
riego básico (HRB), unidad de medida distinta
de la hectárea física.

- Se expropiarán los predios pertenecientes a una


persona natural y que excedan las 80 HRB, o
que estén mal explotados o abandonados. La
expropiación incluye el derecho de
indemnización por parte de la CORA, el cual
adquiere el predio hasta que se parcele y asigne
a sus nuevos propietarios individuales.

- Asignación de parcelas de tierra a los


campesinos (asentamientos), los cuales serían
organizados a través de cooperativas de
producción y comercialización.
Impacto de la Reforma Agraria
- Oposición de los grandes hacendados y las
agrupaciones de agricultores y empresarios (SNA
y CPC).

- Ineficiencia en las expropiaciones y asignaciones


de tierra a los asentamientos campesinos.

- Presencia de los antiguos propietarios en la zona


de la expropiación, ejerciendo presión a las
cooperativas campesinas.

- Los asentamientos campesinos no cumplían con


los parámetros del modelo comunitario de
propiedad, manteniendo formas tradicionales de
empresa.
Cuadro 1. Número de asentamientos Cuadro 3. Familias beneficiadas
(1965-1970) (1965-1970)
277 8.703
229
6.404
158 5.644
151
4.218
62 2.061 2.109
33

1965 1966 1967 1968 1969 1970 1965 1966 1967 1968 1969 1970

Cuadro 2. Superficie de hectáreas


(1965-1970)
CIFRAS DE LA
REFORMA
1.078.210
725.171
461.328
364.847

AGRARIA
286.839
145.616

1965 1966 1967 1968 1969 1970


Cuadro 4. Inversiones públicas desarrolladas por CORA
Gasto Fiscal CORA
13.109,7

9.692,4

6.884,3
5.693,3
3.991,7
2.378,3
13 34,4 77,4 134,4 181,4 312,3

1964 1965 1966 1967 1968 1969

Cuadro 5. Producción agropecuaria nacional


(1965-1970)
123,6 120,1
114,3 117,1 113,8 117,7 117,1
107,8 111,4 109,8 109,8
104,8 107,7 105,7 102,2

1966 1967 1968 1969 1970


LA REVOLUCIÓN EN
LIBERTAD, 1964-1970
3M Unidad. Proceso de cambios estructurales,
1958-1973

You might also like