You are on page 1of 112

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE DESARROLLO URBANO Y POLÍTICA AMBIENTAL


SUBDIRECCIÓN DE AGUA Y AMBIENTE

SEGUIMIENTO A LA PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO EN


ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO REALIZADA DESDE EL PROGRAMA DE
MODERNIZACIÓN EMPRESARIAL
Documento Final

Félix Francisco Burgos Mejía


Consultor

Noviembre de 2005
TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO ........................................................................................................................ 2


INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 3
1 ALGUNOS ANTECEDENTES ........................................................................................................ 3
1.1 Un poco de historia del programa de modernización empresarial y de participación privada 3
1.2 Aspectos normativos ............................................................................................................... 9
2 AVANCE EN PSP Y RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN ......................... 11
2.1 Avance de la participación del sector privado en el país ...................................................... 11
2.2 Algunas evidencias en el costo de los servicios ................................................................... 14
2.3 Resultados del PME .............................................................................................................. 15
2.4 Un análisis del cronograma de ejecución del PME ............................................................... 18
2.5 Resultados de algunos contratos .......................................................................................... 19
2.6 Ejecución del PME a Junio de 2005...................................................................................... 20
3 ENSEÑANZAS DE LOS PROCESOS DEL PME ......................................................................... 22
3.1 Lecciones en estructuración.................................................................................................. 22
3.2 Externalidades....................................................................................................................... 27
3.3 Institucionales del Programa PME ........................................................................................ 28
4 IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN LA INSTITUCIONALIDAD Y LA NORMATIVA SECTORIAL
PARA CONSOLIDAR LOS PROCESOS DE PSP. ............................................................................... 30
4.1 Normativos ............................................................................................................................ 30
4.2 Regulatorios .......................................................................................................................... 31
4.3 Institucionales........................................................................................................................ 33
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................ 33

Página 2 de 35
INTRODUCCIÓN

Han sido muchos los avances que se han logrado desde que empezó la vinculación de terceros a la
prestación de los servicios en el país, sin embargo el avance en esta tarea no ha sido un asunto fácil,
este ha sido un proceso de aprendizaje sobre la marcha, en el que necesariamente se cometen
errores, lo importante tanto las equivocaciones como los aciertos sirvan de retroalimenten los nuevos
procesos.

El anterior señalamiento es el objetivo del presente trabajo, que consiste en revisar algunos procesos
existentes y recopilar sus enseñanzas para utilizarlos en los futuros proyectos. El análisis que se
desarrolla profundiza en temas de detalle, además de los aspectos globales o estructurales, debido a
que la formulación de procesos es una ciencia de precisión en la que éstos pueden ser la diferencia
entre el éxito o el fracaso.

1 ALGUNOS ANTECEDENTES

1.1 Un poco de historia del programa de modernización empresarial y de participación privada

Durante los primeros años de la década de los 90 se agudiza la crisis del modelo institucional del
sector. En la exploración de alternativas de solución, el Departamento Nacional de Planeación - DNP
apoya la estructuración de los primeros modelos con participación privada: Montería, Barranquilla,
Santa Martha y Florencia, a lo cual se le denominada primera generación de procesos 1 . La solución
adoptada consiste en sanear los pasivos y crear empresas mixtas, otorgándole a empresarios de
cada ciudad cerca del 50% de la acciones, para despolitizar la administración; el esquema planteado
entra rápidamente en crisis porque no se lograron avances significativos en materia de cobertura y
continuidad de los servicios.

Con la expedición de la Constitución de 1991 y la Ley 142 de 1994, se le otorga a los alcaldes la
responsabilidad de los servicios de acueducto y alcantarillado, así como la posibilidad de implementar
esquemas de prestación del servicio con participación de terceros, por lo anterior, entre 1994 y 1997
se presenta un “boon” de vinculación de privados en el sector, como alternativa de solución a los
problemas de prestación en ciudades como Palmira, Cartagena, Barranquilla, Rionegro, Girardot o
Riohacha. A esta fase se le denominó la segunda generación y marca la entrada de los primeros
operadores especializados internacionales al país.

A pesar de ser incipientes el DNP y el Ministerio de Desarrollo Económico, contrataron un estudio 2


para analizar tales procesos, dado que estos generaban muchas inquietudes. Una síntesis de los
resultados del estudio es la siguiente:

• Se nota la ausencia de una política nacional para la participación privada en el sector.


• Los contratos deberían contemplar desarrollos progresivos y tener flexibilidad para adaptarse, sin
traumatismos, a cambios en las condiciones previstas inicialmente. Esto último es absolutamente
necesario cuando la información que sirve de base para estructurar los procesos es deficiente y de
baja calidad.
• Lo ideal es implementar un esquema de gestión en el cual las inversiones sean realizadas
directamente por los agentes encargados de su prestación. Sin embargo, las condiciones de pobreza
de la mayoría de las poblaciones del país obligan al Estado a realizar inversiones.
• Las condiciones monopólicas de los servicios de acueducto y alcantarillado restringen la competencia
entre agentes prestadores. Ésta se presenta fundamentalmente en el momento del acceso al mercado.

1
Todos los casos señalados se caracterizaban por tener altos pasivos laborales y financieros, graves problemas en la
calidad y continuidad de los servicios, un pésimo estado de la infraestructura y enormes rezagos de inversión en la
infraestructura de los servicios.
2
Evaluación de la participación privada en el sector de acueducto y alcantarillado - Enseñanzas. Francisco Ochoa - 1996.

Página 3 de 35
De ahí la necesidad de estructurar procesos competitivos y de libre concurrencia, con criterios
objetivos de selección.
• Las principales enseñanzas de la evaluación de los procesos de participación privada en el sector de
acueducto y alcantarillado, son: a) Los procesos de participación privada se están estructurando en
forma deficiente; b) El sector privado no está aportando recursos de capital para cumplir con las metas
cobertura y mejoramiento de los servicios establecidos en el Plan de Desarrollo; c) Algunos aspectos
regulatorios y de control están generando restricciones al sector privado; d) No existe claridad sobre la
financiación de los programas de inversión; e) Las entidades territoriales no conocen en forma
suficiente la ley 142 de 1994 y la regulación de los servicios; f) Existe una inadecuada focalización de
los recursos públicos.

Para ese entonces, el Gobierno Nacional comenzó a priorizar sus esfuerzos en fomentar la inversión
privada en infraestructura, mediante la Gerencia de Participación Privada a cargo del DNP y el
Ministerio de Hacienda, la cual para esa fecha se financiaba con recursos del BID 3 . Algunos, de las
propuestas de la época se pueden observar en los documentos Conpes 2775 de 1995 y 2852 de
1996:

• La definición de una política de riesgos para la participación privada.


• Los lineamientos de la política de participación privada en infraestructura.
• Conformación del Comité Interinstitucional de Participación Privada, que se encargará de orientar la
política de participación privada en proyectos de infraestructura.
• Encargar al Comité Interinstitucional de Participación Privada, la promoción y realización de los
estudios del marco legal y financiero que se requieran para asegurar el interés del sector privado en
inversión en infraestructura.
• Solicitar a las comisiones regulación el desarrollo regulatorio que incentive la participación del sector
privado.

Con base en los resultados del estudio señalado se expidió el documento Conpes 2912, en marzo de
1997, con las políticas y estrategias para la participación privada en agua potable y saneamiento
básico, las recomendaciones se presentan en el siguiente recuadro:

• Aprobar las políticas y estrategias planteadas en el presente documento.


• Solicitar al Ministerio de Desarrollo, a Findeter y al Departamento Nacional de Planeación, conformar el
Comité Técnico de Participación Privada en Agua Potable y Saneamiento Básico, cuya función
principal es promover la vinculación del sector privado a la gestión e inversión en los servicios de
acueducto y alcantarillado y coordinar las acciones de las entidades estatales en este sentido.
• Encargar al Ministerio de Desarrollo Económico la organización de un programa de participación
privada en agua potable y saneamiento básico en los términos establecidos en este documento, en
concordancia con los lineamientos que establezca el Comité Técnico.
• Encargar al Ministerio de Hacienda y Crédito Público y al Departamento Nacional de Planeación,
continuar las gestiones para obtener la financiación del programa de participación privada en agua
potable que estructure el Ministerio de Desarrollo. Así mismo, autorizar a Findeter para que destine
parte de los recursos provenientes del recaudo de la deuda del Insfopal, para apoyar la financiación de
este programa, en los términos que establezca el Comité Técnico.
• Encargar al Ministerio de Desarrollo Económico y a la Comisión de Regulación de Agua Potable y
Saneamiento Básico:
a. Expedir la reglamentación necesaria para garantizar la estructuración adecuada de los procesos
de participación privada, la promoción de la concurrencia de oferentes idóneos y la aplicación de
criterios de selección objetiva, con base en las pautas establecidas en este documento.
b. Definir el marco regulatorio del sector y la reestructuración de los Planes de Gestión y Resultados
para que respondan a los niveles tarifarios propuestos por las empresas.

3
Con cargo a recursos de este programa Entre 1997 y 1998, se realizaron estudios para vincular privados en el sector de
acueductos y alcantarillados en los municipios de Montería, Bucaramanga, Pasto y Soledad. De los US $2.5 millones
inicialmente previstos para el sector, solo se ejecutó una cifra cercana a los US$ 0.6 millones.

Página 4 de 35
• Encargar al Ministerio de Hacienda y Crédito Público al Ministerio de Desarrollo Económico, a Findeter
y al DNP, la elaboración de un estudio que defina la metodología de identificación y asignación de
riesgos y de valoración, financiación, contabilización y liquidez de garantías.
• Encargar a Findeter, al Ministerio de Desarrollo Económico y al DNP, reevaluar los criterios de
asignación de los recursos de cofinanciación para incentivar la modernización institucional en el sector
de agua potable y saneamiento básico.

El Conpes en cuestión definió una política clara de participación privada en el sector, para su
aplicación por parte de los entes territoriales y las entidades del Gobierno Nacional, así como la
puesta en marcha de un programa sectorial de participación privada que realice unos pocos ejemplos
demostrativos de procesos bien estructurados, con el propósito de difundir entre los municipios
modelos distintos a los que se estaban replicando.

El Crédito 3336 – CO El Programa de Modernización Empresarial

El 11 de febrero de 1998 fue firmada una enmienda del Proyecto de Desarrollo Municipal con el
Banco Mundial, en la cual se incorporó el nuevo componente E y se extendiendo la fecha de cierre
del préstamo 3336-CO hasta 31 de diciembre de 2000, en ésta se crea el Programa de
Modernización Empresarial con el objetivo proveer asistencia técnica a los entes descentralizados
(municipios y departamentos) para vincular al sector privado.

Se previó una duración de treinta y seis meses, entre enero de 1998 y diciembre del 2000, con
presupuesto estimado de US$ 3.958.757. La financiación provino del saldo por desembolsar del
componente D del crédito 3336-CO, del Instituto Geográfico Agustín Codazzi y los recursos sin
ejecutar del Componente C, asignados al Departamento Nacional de Planeación.

Programa de Modernización Empresarial del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico


(Cifras en dólares)
Programa Grupo PME Estudios Procesos Total
Gestión Comunitaria y/o Esquemas Regionales 160,000 215,000 360,000 735,000
Participación Privada 680,000 185,000 2,358,757 3,223,757
TOTAL 840,000 400,000 2,718,757 3,958,757
Fuente: Archivos del PME

En el presupuesto se aprecia que los recursos del programa estaban contemplados para pagar las
consultorias de estructuración de los casos piloto y para realizar los estudios necesarios de la nueva
operación de crédito. En el siguiente recuadro se presentan los objetivos del programa.

Objetivos del programa de apoyo a la participación privada

• Implantar procesos de participación privada en la prestación de los servicios de agua potable y


saneamiento básico en por lo menos 5 ciudades intermedias (100.000 a 500.000 habitantes). Esta
labor se entiende desde la concepción de los procesos, hasta la entrega de los sistemas a
operadores privados.
• Apoyar la participación del sector privado en la conformación y el fortalecimiento de esquemas
regionales para la prestación de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado, esquemas que
generan economías de escala, y facilitan adicionalmente la regulación y el control de las entidades
prestadoras del sector.
• Proveer apoyo técnico para que en los niveles nacional y local de Gobierno, se promueva en forma
adecuada la política de participación privada para mejorar la calidad y cobertura de los servicios a
costos de eficiencia.
• Fortalecer la Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico del Ministerio de Desarrollo
Económico en el área de Participación Privada, para que mediante el desarrollo de nuevos
instrumentos, efectúe la promoción y asistencia técnica a los Municipios que deseen emprender
procesos de participación privada.

Página 5 de 35
• Promover y hacer efectivo el potencial de inversión en infraestructura y gestión por parte del sector
privado.
• Hacer transferencia del conocimiento generado en los procesos de vinculación del sector privado a
las autoridades nacionales y a los municipios, para que estos puedan identificar, evaluar, negociar,
contratar y controlar al sector privado en forma autónoma y eficiente.
• Involucrar la experiencia de la Banca de Inversión en procesos de participación privada en este tipo
de infraestructura.

Objetivos para el desarrollo de la gestión comunitaria y de esquemas regionales.

• Desarrollar procesos completos de desarrollo institucional en por lo menos 10 empresas de


servicios de Gestión Comunitaria.
• Apoyar la conformación de 5 esquemas regionales en la prestación de los servicios de acueducto y
alcantarillado, para generar economías de escala, facilitar la regulación y el control de las entidades
prestadoras del sector. Igualmente, generar incentivos de carácter regulatorio para favorecer la
creación de esquemas regionales.
• Proveer apoyo técnico para que los niveles regional y local de Gobierno, así como las comunidades
fortalezcan su capacidad de gestión de los sistemas de acueducto y alcantarillado.
• Desarrollar o adquirir productos específicos para ser entregados a las empresas de Gestión
Comunitaria para mejorar su gestión (sistemas contables, de operación, de gestión comercial etc.)
• Apoyar a las entidades de Gestión Comunitaria para que respondan a los incentivos y normas de
regulación, mediante el diseño e implantación de herramientas.
• Apoyar a las entidades que están prestando los servicios de agua potable y saneamiento para que
constituyan estructuras institucionales que racionalicen la gestión de los servicios.
• Dar asistencia técnica a las entidades públicas para que logren una transición eficiente hacia
esquemas societarios que beneficien su gestión.

El programa de modernización empresarial inició operaciones en el segundo trimestre de 1998, con la


contratación del Coordinador. El Ministro de Desarrollo Económico y el Director del DNP acordaron
ubicar físicamente los dos programas en las instalaciones del Ministerio, para unificar criterios y evitar
señales distintas al sector desde el gobierno central, lo cual se da en noviembre del mismo año con el
paso de 3 profesionales del componente de agua potable del programa de concesiones y
privatizaciones en infraestructura del DNP al PME. Los programas operaron de manera simultanea un
poco menos de un año mientras se agotaron los recursos del programa del DNP.

En la estructuración del nuevo crédito se consideraron las experiencias obtenidas durante la


estructuración de procesos de PSP 4 . Las lecciones aprendidas se resumen abajo:

• Flexibilidad para agregar o quitar municipios. Se requiere esto puesto que el compromiso político de
alcaldes puede cambiar durante la implementación.
• Asignación de tiempos adecuados para ajustar las ofertas. Cada municipio es diferente y tiene sus propias
particularidades, debe mantenerse un alto nivel de la flexibilidad para lograr un final exitoso de las ofertas.
Debido a los altos riesgos implícitos, el diseño flexible debe estar acompañado con la asignación de un
plazo adecuado para replantear las ofertas con el fin de proporcionar incentivos apropiados para atraer
licitadores.
• Contratando a un solo consultor para estructurar un proceso de PSP. La experiencia demostró que es
preferible manejar un solo contrato de consultoria para preparar un proceso de PSP, que incluya la
responsabilidad de todas las actividades implicadas, a dividir las actividades en dos contratos: (i)
preparación del programa de inversiones; y (ii) preparación del resto (proyecciones financieras, aspectos
legales, pliegos de condiciones). Además, debido a la complejidad de los procesos, las firmas de
consultoria no tienen la capacidad de preparar más de 2-3 procesos simultáneamente para las ciudades de
tamaño intermedio. Por lo tanto, es importante definir claramente la distribución de responsabilidades entre
el PIU y las firmas de consultoria de manera que se mejoren la eficiencia y productividad.

4
PAD - Apraisal del crédito 7077.

Página 6 de 35
• El PIU debe realizar los procesos de Socialización. El PIU necesita ser el agente principal en la
"socialización" del proceso de PSP en cada municipio; esta responsabilidad no se puede delegar a los
consultores.
• Necesidad de utilizar documentos licitatorios tipo y un modelo financiero estándar. Para asegurar calidad y
estandarizar los procesos, es recomendable solicitar todas las firmas consultoras que utilicen un modelo
financiero estándar para el análisis de los proyectos con participación privada y utilizar pliegos licitatorios y
contratos modelo en la preparación de los procesos de PSP.
• Baja capacidad de los municipios pequeños para contribuir en las inversiones. La contribución en las
inversiones de los municipios pequeños es baja. En el mejor de estos pueden llegar a ser hasta del 20%,
mientras que en municipios donde la participación de habitantes con ingresos bajos es alta, su aporte será
mucho menos. El gobierno, por lo tanto, debe continuar jugando un rol fundamental en la financiación del
sector en municipios pequeños.
• Proporcionar apoyo continuo a los nuevos procesos. La firma de un contrato de PSP es solamente el
comienzo de un proceso complejo que requiere varios años para consolidarse. El gobierno, por lo tanto,
debe proporcionar ayuda permanente a los nuevos procesos en aspectos técnicos, financieros y políticos.

El Crédito 7077 –CO Nueva fase del PME con recursos para inversión.

PRESUPUESTO PROYECTO BIRF 7077 – CO


Cifras en millones de US$
Componente Banco Local Total
A- Apoyo Financiero para inversiones en municipios 31.8 30.0 61.8
A1- Apoyo Financiero Municipios grandes (Región Caribe) - Operador con Inversión 15.0 0.0 15.0
A2- Apoyo Financiero Municipios pequeños (Región Caribe) - Constructor Operador 16.8 0.0 16.8
A3- Apoyo Financiero Gobierno a municipios participantes (Todo el País) 0.0 15.0 15.0
A4- Apoyo Financiero en Municipios grandes (Todo el País) - Ley 715 0.0 12.5 12.5
A5- Apoyo Financiero en Municipios pequeños (Todo el País) - Ley 715 0.0 2.5 2.5
B - Fortalecimiento de la Capacidad de Gestión Ambiental del Sector 0.8 0.0 0.8
C - Desarrollo de la Política Sectorial del Sector Rural 0.9 0.0 0.9
D - Gerencia del Proyecto y Asistencia Técnica para estructuración 6.5 0.0 6.5
D1 - Gerencia del Proyecto y Entrenamiento 2.5 0.0 2.5
D2 - Asistencia Técnica y supervisión de trabajos municipios grandes 1.0 0.0 1.0
D3 - Asistencia Técnica y supervisión de trabajos municipios pequeños 3.0 0.0 3.0
SubTotal Apoyo Financiero BIRF 7077-CO (A1 + A2) 31.8 0.0 31.8
SubTotal Contrapartida Nación (A3) 0.0 15.0 15.0
SubTotal Contrapartida Municipal (A4 + A5) 0.0 15.0 15.0
SubTotal Asistencia Técnica BIRF 7077-CO (B+C+D1+D2+D3) 8.2 0.0 8.2
Total Recursos (A1+A2+B+C+D1+D2) 40.0 30.0 70.0
Fuente: Archivos del PME

El crédito se realizó por un valor de 40 millones de dólares, cumplió condiciones de inicio en junio del
2002 y debe ejecutarse hasta el año 2006. Con estos recursos se financian obras de algunos de los
procesos que se estructuraron con el crédito anterior y de los nuevos proyectos, los estudios de
consultoría para la estructuración técnica, legal, financiera y ambiental de los nuevos casos, la unidad
ejecutora del PME y varios estudios ambientales de carácter general.

Por decisión del Gobierno Nacional, el crédito se orientó a municipios de la costa atlántica del país, a
pesar de que toda la negociación giró en torno a un programa más amplio, fundamentalmente porque
los problemas fiscales obligaron a cancelar una de las dos operaciones de crédito que se estaban
gestionando y porque los porque en esta zona estaban los peores indicadores del servicio en el
sector La nueva operación definió dos tipos de esquemas para la vinculación de operadores
especializados:

• El contrato de Operación con Inversión: es una modalidad contractual con marcado énfasis en
concesión, para municipios donde la capacidad de pago de la población permite acometer una
porción significativa de las inversiones vía tarifas y el apoyo de recursos públicos es de carácter

Página 7 de 35
complementario. El modelo es pensado para municipios más grandes, donde el diseño y
ejecución de las obras está a cargo del operador que se gane la licitación.

• El contrato Constructor Operador: es una modalidad con mayor énfasis en gestión, donde la
mayor parte de la inversiones se realiza con aportes públicos, dada la baja capacidad de pago
de la población. En éste las obras claves para mejorar los sistemas se plantean para los
primeros 2 o 3 años y se diseñan desde la estructuración, de manera que es el mismo operador
el encargado de la construcción de las mismas. Esto tiene dos ventajas principales, primero
que posibilita mostrar un rápido impacto en el mejoramiento del servicio a la población y
segundo que al combinar el negocio de las obras se mejora el déficit de caja de los primeros
años de operación, lo cual ayuda a mitigar los riesgos. Se pensó para los municipios más
pequeños.

El proceso de un proyecto en el PME

El programa de modernización empresarial ha funcionado por demanda desde su inicio, la forma de


operación general del programa se puede sintetizar de la siguiente manera:

El municipio debe manifestar su interés al PME mediante una carta, el compromiso se materializa
mediante la firma de un convenio de asistencia técnica con el Ministerio, para la firma de éste es
requisito que el municipio presente un acuerdo del concejo municipal donde se comprometan las
vigencias futuras de la Ley 715 para el proyecto, y se otorguen todas las facultades necesarias para
llevar a cabo el proceso de vinculación de un operador especializado, incluidas las de usufructo de la
infraestructura, la autorización para realizar créditos, para liquidar la empresa, para crear una nueva
empresa. Lo anterior por que en los primeros procesos primero se realizaban los estudios y al no
lograse las facultades de los concejos, los proyectos fracasaban.

La estructuración se divide en tres fases, la primera donde se levanta la información de la empresa,


del servicio y del municipio, la segunda donde se modela financieramente el negocio y se arman la
minuta del contrato a firmar y los pliegos de la licitación, y la tercera que es un acompañamiento
durante la licitación y hasta la firma del contrato de vinculación del operador especializado.
Finalmente, se firma un convenio de apoyo financiero para aportar los recursos de la Nación al
proyecto.

Los modelos buscan lograr el mayor impacto en la calidad y cobertura del servicio, acometiendo un
plan de inversiones con los recursos disponibles, los ingresos por tarifas que no sobrepasen la
capacidad de pago de los usuarios, el máximo de recursos de Ley 715 que pueda comprometer el
municipio y los recursos factibles por parte de la Nación (crédito del Banco Mundial más
contrapartida), ocasionalmente algunos proyectos logran recursos del departamento o de regalias.

En el proceso de estructuración se trata de formular y poner en marcha un esquema que sea atractivo
para inversionistas, este es un ejercicio complejo por las siguientes razones: (i) generalmente los
municipios que llegan al programa tienen el servicio en crisis total y están en una mala situación
fiscal; (ii) existe descontento y poca credibilidad de la población con sus dirigentes y la empresa
prestadora; (iii) la infraestructura está muy deteriorada y se necesitan cuantiosas inversiones para
habilitar el servicio; (iv) los niveles de recaudo son muy bajos o nulos; (v) existen enormes pasivos
laborales y financieros; (vi) al ser un tema controversial no existe consenso en el concejo municipal
sobre la conveniencia de un operador especializado; (vii) existe una fuerte resistencia política a
cualquier incremento en las tarifas; y (viii) los municipios opinan que el esquema es una imposición
del Gobierno Nacional.

Página 8 de 35
1.2 Aspectos normativos

Constitución

La Constitución Nacional de Colombia definió los servicios públicos como una finalidad social del
Estado, en consecuencia le asignó la obligación de asegurar su prestación eficiente a todos los
habitantes del territorio nacional, con el fin de garantizar el mejoramiento del bienestar de la
población. Le otorgó a los municipios la responsabilidad de la prestación de los servicios públicos
domiciliarios, mediante empresas públicas, privadas o mixtas; y al Gobierno Nacional las funciones de
vigilancia y control, regulación, y asistencia. La Ley 142 de 1994 establece el régimen de prestación
de dichos servicios.

La Constitución promueve la competencia como mecanismo para elevar la eficiencia de las


empresas. En consecuencia, puede entenderse que la competencia por los servicios es una política
de estado fijada desde la misma constitución. Debe reconocerse la sapiencia del espíritu de la
Constitución, dado que la vinculación de terceros, por si sola, no garantiza la prestación eficiente de
los servicios, esta se obtiene por los incentivos que generan los procesos competitivos, además
sencillamente porque al interior del sector público no existe competencia, si se considera que en los
sectores de acueducto y alcantarillado no existe la posibilidad real de competir dentro del mercado,
sino, la de competir por “apoderarse temporalmente del mercado” y dado que esta no opera de
manera natural, los procesos competitivos deben ser fomentados y es la razón por la cual la Ley le
fijó esta labor a varias de las entidades del Gobierno Central.

La carta magna no se equivocó y han sido muchos los avances que se han logrado desde su
expedición, sin embargo, la vinculación de terceros a la prestación de los servicios no ha sido un
asunto fácil, este ha sido un proceso de aprendizaje sobre la marcha, del que se toman experiencias
de los errores para hacer mejores los nuevos procesos.

• Artículo 333.- La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites del bien común.
Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos previos ni requisitos, sin autorización de la ley. La libre
competencia económica es un derecho de todos que supone responsabilidades. La empresa, como base
del desarrollo, tiene una función social que implica obligaciones. El Estado fortalecerá las organizaciones
solidarias y estimulará el desarrollo empresarial. El Estado, por mandato de la ley, impedirá que se obstruya
o se restrinja la libertad económica y evitará o controlará cualquier abuso que personas o empresas hagan
de su posición dominante en el mercado nacional. La ley delimitará el alcance de la libertad económica
cuando así lo exijan el interés social, el ambiente y el patrimonio cultural de la Nación.
• Artículo 365.- Los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del Estado. Es deber del Estado
asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional. Los servicios públicos estarán
sometidos al régimen jurídico que fije la ley, podrán ser prestados por el Estado, directa o indirectamente,
por comunidades organizadas, o por particulares. En todo caso, el Estado mantendrá la regulación, el
control y la vigilancia de dichos servicios. Si por razones de soberanía o de interés social, el Estado,
mediante ley aprobada por la mayoría de los miembros de una y otra cámara, por iniciativa del Gobierno
decide reservarse determinadas actividades estratégicas o servicios públicos, deberá indemnizar previa y
plenamente a las personas que en virtud de dicha ley, queden privadas del ejercicio de una actividad lícita.
• Artículo 366.- El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población son finalidades
sociales del Estado. Será objetivo fundamental de su actividad la solución de las necesidades insatisfechas
de salud, de educación, de saneamiento ambiental y de agua potable. Para tales efectos, en los planes y
presupuestos de la Nación y de las entidades territoriales, el gasto público social tendrá prioridad sobre
cualquier otra asignación.
• Artículo 367.- La ley fijará las competencias y responsabilidades relativas a la prestación de los servicios
públicos domiciliarios, su cobertura, calidad y financiación, y el régimen tarifario que tendrá en cuenta
además de los criterios de costos, los de solidaridad y redistribución de ingresos. Los servicios públicos
domiciliarios se prestarán directamente por cada municipio cuando las características técnicas y
económicas del servicio y las conveniencias generales lo permitan y aconsejen, y los departamentos

Página 9 de 35
cumplirán funciones de apoyo y coordinación. La ley determinará las entidades competentes para fijar las
tarifas.

• Artículo 368.- La Nación, los departamentos, los distritos, los municipios y las entidades descentralizadas
podrán conceder subsidios, en sus respectivos presupuestos, para que las personas de menores ingresos
puedan pagar las tarifas de los servicios públicos domiciliarios que cubran sus necesidades básicas.
• Artículo 369.- La ley determinará los deberes y derechos de los usuarios, el régimen de su protección y sus
formas de participación en la gestión y fiscalización de las empresas estatales que presten el servicio.
Igualmente definirá la participación de los municipios o de sus representantes, en las entidades y empresas
que les presten servicios públicos domiciliarios.
• Artículo 370.- Corresponde al Presidente de la República señalar, con sujeción a la ley, las políticas
generales de administración y control de eficiencia de los servicios públicos domiciliarios y ejercer por
medio de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, el control, la inspección y vigilancia de las
entidades que los presten.

Legales

En desarrollo de estos preceptos constitucionales se expidió la ley 142 de 1994 que establece el
régimen de los servicios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, distribución de gas
combustible y telefonía básica conmutada y local móvil en el sector rural; así como las actividades
que realicen las personas prestadoras de servicios públicos.

Esta Ley busca: (i) crear condiciones adecuadas para que las empresas de servicios públicos (E.S.P.)
puedan operar en un ambiente de eficiencia; (ii) promover la inversión y gestión del sector privado
con el fin de fortalecer la competencia y estimular la incorporación de nuevas fuentes de capital; (iii)
regular las actividades monopólicas con el objeto de evitar abusos y proteger al usuario; (iv)
racionalizar el régimen tarifario; (v) garantizar la administración transparente y adecuada de los
subsidios y (vi) ejercer vigilancia y control estatal para garantizar el respeto a las leyes y normas,
asegurar la buena gestión de las empresas que los suministran, e impedir las prácticas restrictivas a
la libre competencia.

• ART. 21. Administración común. La comisión de regulación respectiva podrá autorizar a una empresa de
servicios públicos a tener administradores comunes con otra que opere en un territorio diferente, en la
medida en la que ello haga más eficiente las operaciones y no reduzca la competencia.
• ART. 25. … Si se trata de la prestación de los servicios de agua potable o saneamiento básico, de
conformidad con la distribución de competencias dispuestas por la Ley, las autoridades competentes
verificarán la idoneidad técnica y solvencia financiera del solicitante para efectos de los procedimientos
correspondientes.
• ART. 30. Principios de interpretación. Las normas que esta Ley contiene sobre contratos se interpretarán de
acuerdo con los principios que contiene el título preliminar; en la forma que mejor garantice la libre
competencia y que mejor impida los abusos de la posición dominante, tal como ordena el artículo 333 de la
Constitución Política; y que más favorezca la continuidad y calidad en la prestación de los servicios.
• ART. 40. Áreas de Servicio Exclusivo. Por motivos de interés social y con el propósito de que la cobertura
de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado, saneamiento ambiental, distribución domiciliaria de
gas combustible por red y distribución domiciliaria de energía eléctrica, se pueda extender a las personas
de menores ingresos, la entidad o entidades territoriales competentes, podrán establecer mediante
invitación pública, áreas de servicio exclusivas, en las cuales podrá acordarse que ninguna otra empresa de
servicios públicos pueda ofrecer los mismos servicios en la misma área durante un tiempo determinado. Los
contratos que se suscriban deberán en todo caso precisar el espacio geográfico en el cual se prestará el
servicio, los niveles de calidad que debe asegurar el contratista y las obligaciones del mismo respecto del
servicio. También podrán pactarse nuevos aportes públicos para extender el servicio. Parágrafo 1. La
comisión de regulación respectiva definirá, por vía general, cómo se verifica la existencia de los motivos que
permiten la inclusión de áreas de servicio exclusivo en los contratos; definirá los lineamientos generales y
las condiciones a las cuales deben someterse ellos; y, antes de que se abra una licitación que incluya estas
cláusulas dentro de los contratos propuestos, verificará que ellas sean indispensables para asegurar la
viabilidad financiera de la extensión de la cobertura a las personas de menores ingresos.

Página 10 de 35
• ART. 73. Funciones y facultades generales. Las Comisiones de Regulación tienen la función de regular los
monopolios en la prestación de los servicios públicos, cuando la competencia no sea, de hecho, posible; y,
en los demás casos, la de promover la competencia entre quienes presten servicios públicos, para que las
operaciones de los monopolistas o de los competidores sean económicamente eficientes, no impliquen
abuso de la posición dominante, y produzcan servicios de calidad. Para ello tendrán las siguientes
funciones y facultades especiales:
• 73.6.- Establecer la cuantía y condiciones de las garantías de seriedad que deben prestar quienes deseen
celebrar contratos de aporte reembolsable.
• 73.11.- Establecer fórmulas para la fijación de las tarifas de los servicios públicos, cuando ello corresponda
según lo previsto en el artículo 88; y señalar cuándo hay suficiente competencia como para que la fijación
de las tarifas sea libre.
• 73.16.- Impedir que quienes captan o producen un bien que se distribuye por medio de empresas de
servicios públicos adopten pactos contrarios a la libre competencia en perjuicio de los distribuidores; y exigir
que en los contratos se especifiquen los diversos componentes que definen los precios y tarifas.
• ART. 74. Funciones especiales de las comisiones de regulación. Con sujeción a lo dispuesto en esta Ley, y
las demás disposiciones que la complementen, serán además, funciones y facultades especiales de cada
una de las comisiones de regulación las siguientes: 74.2 De la Comisión de Regulación de Agua Potable y
Saneamiento Básico: a) Promover la competencia entre quienes presten los servicios de agua potable y
saneamiento básico o regular los monopolios en la prestación de tales servicios, cuando la competencia no
sea posible, todo ello con el propósito de que las operaciones de los monopolistas y de los competidores
sean económicamente eficientes, se prevenga el abuso de posiciones dominantes y se produzcan servicios
de calidad. La Comisión podrá adoptar reglas de comportamiento diferencial, según la posición de las
empresas en el mercado;

Regulación

Lo únicos desarrollos regulatorios relacionados con en el tema de participación priva tienen que ver
con algunos aspectos sueltos de promoción de la competencia (numeral 1.3.4 resolución 151 de
2001) y los procedimientos de concurrencia de oferentes (numeral 1.3.5 resolución 151 de 2001).

La regulación existente es muy corta frente a las necesidades en un tema tan complejo y tan
importante como la competencia por el mercado. Desde hace más de 10 años se vienen realizando
procesos a lo largo y ancho del país, ante una reglamentación con grandes vacíos regulatorios, que
se traducen elevados niveles de incertidumbre y riesgo para los operadores e inversionistas.

2 AVANCE EN PSP Y RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN

2.1 Avance de la participación del sector privado en el país

La vinculación de operadores especializados privados en el país inició con la expedición de la Ley


142 de 1994, y a pesar de que estos procesos no fluyen de manera natural, su evolución a la fecha
puede considerarse significativa. Como se muestra en el siguiente cuadro existen al menos 128
municipios con operadores especializados de carácter privado, atendidos por al menos 30 grupos
empresariales 5 . Seis de los 6 grupos son extranjeros y operan en 21 municipios, mientras que los 107
municipios restantes son operados por pequeños y medianos grupos nacionales, entre los cuales se
observan cerca de 24 grupos empresariales en proceso de consolidación.

Cerca de 7.3 millones de habitantes son atendidos por operadores privados, lo cual representa el
22% de la población urbana del país, de estos 4.6 millones son atendidos por operadores privados

5
Esta información no está registrada en ninguna de las entidades oficiales del sector y en consecuencia la tabla corresponde a la
investigación del presente trabajo, debe aclararse que es complicado identificar los procesos de pequeños municipios estructurados sin
apoyo del nivel central y por lo cual es posible que falten algunos casos. Se incluyen municipios donde el operador administra el servicio de
manera autónoma. Como grupo se entienden también los distintos tipos de acuerdos o asociaciones que realizan los pequeños operadores
para prestar el servicio en nuevos procesos, se busca evidenciar los procesos de consolidación.

Página 11 de 35
extranjeros y 2.7 millones por operadores privados nacionales. De los 128 municipios con vinculación
de operadores privados especializados, 67 se han estructurado en el nivel local, 27 corresponden a
operadores marginales y 35 han sido apoyados por el Programa de Modernización Empresarial del
MAVDT, estos últimos equivalen al 26% de los municipios con operador privado.

Tabla 1 – Municipios con Operadores Especializados Privados


Departamento Municipio Grupo / Tipo Operador Nombre Empresa
Antioquia Amalfi Aas SA Acueductos y Alcantarillados Sostenibles
Antioquia Anori Aas SA Acueductos y Alcantarillados Sostenibles
Antioquia Armenia Aas SA Acueductos y Alcantarillados Sostenibles
Antioquia Bolombolo Aas SA Acueductos y Alcantarillados Sostenibles
Antioquia Ituango Aas SA Acueductos y Alcantarillados Sostenibles
Antioquia Puerto Triunfo Aas SA Acueductos y Alcantarillados Sostenibles
Antioquia San José de la Montaña Aas SA Acueductos y Alcantarillados Sostenibles
Antioquia San Pedro de los Milagros Aas SA Acueductos y Alcantarillados Sostenibles
Antioquia Santa Rosa de Osos Aas SA Acueductos y Alcantarillados Sostenibles
Antioquia Titiribi Aas SA Acueductos y Alcantarillados Sostenibles
Antioquia Venecia Aas SA Acueductos y Alcantarillados Sostenibles
Antioquia Yali Aas SA Acueductos y Alcantarillados Sostenibles
Cundinamarca Girardot Acuagyr Empresa de Aguas de Girardot, Ricaurte y la Región
Cundinamarca Ricaurte Acuagyr Empresa de Aguas de Girardot, Ricaurte y la Región
Bolívar Cartagena Aguas de Barcelona Aguas de Cartagena
Magdalena Banco Aguas de la Guajira Operagua El Banco
Quindío Calarcá Aguas de la Guajira Empresa Multiproposito de Calarcá
Atlántico Ponedera Aguas de la Guajira Aguas de La Rivera
Guajira Riohacha Aguas de la Guajira Aguas de la Guajira
Sucre San Marcos Aguas de la Guajira Aguas de la Mojana
Antioquia Cáceres Aguascol Consorcio Aguascol Arbelaez
Antioquia Caucasia Aguascol Consorcio Aguascol Arbelaez
Magdalena Cienaga Aguascol Operadores de Servicios de La Sierra
Atlántico Malambo Aguascol Operadores de Servicios del Norte
Antioquia Nechi Aguascol Consorcio Aguascol Arbelaez
Antioquia Taraza Aguascol Consorcio Aguascol Arbelaez
Valle del Cauca Tuluá Bermad Centroaguas S.A. E.S.P.
Atlántico Baranoa Canal de Isabel II Triple A de Barranquilla
Atlántico Barranquilla Canal de Isabel II Triple A de Barranquilla
Atlántico Galapa Canal de Isabel II Triple A de Barranquilla
Atlántico Polonuevo Canal de Isabel II Triple A de Barranquilla
Atlántico Puerto Colombia Canal de Isabel II Triple A de Barranquilla
Atlántico Sabanagrande Canal de Isabel II Triple A de Barranquilla
Atlántico Sabanalarga Canal de Isabel II Triple A de Barranquilla
Magdalena Santa Marta Canal de Isabel II Triple A de Barranquilla
Atlántico Santo Tomás Canal de Isabel II Triple A de Barranquilla
Atlántico Soledad Canal de Isabel II Triple A de Barranquilla
Valle del Cauca Buenaventura Conhydra Hidropacífico SA ESP
Antioquia Capiro de Rionegro Conhydra Conhydra
Antioquia Chigorodo Conhydra Conhydra
Antioquia Doble Marque (Urb.) Conhydra Conhydra
Antioquia Marinilla Conhydra Conhydra
Antioquia Mutata Conhydra Conhydra
Antioquia Puerto Berrio Conhydra Conhydra
Antioquia Santa Fe de Antioquia Conhydra Conhydra
Antioquia Sonson Conhydra Conhydra
Antioquia Turbo Conhydra Conhydra
Chocó Itsmina Francisco Velezquez Ingeniería Civil y Sanitaria ESP
Chocó Tadó Francisco Velezquez Ingeniería Civil y Sanitaria ESP
Cundinamarca Agua de Dios Grupo Colombo-Cubano Aguas del Alto Magdalena S.A. E.S.P.
Cundinamarca Tocaima Grupo Colombo-Cubano Aguas del Alto Magdalena S.A. E.S.P.
Bolivar Arjona Grupo SALA Acualco S.A. E.S.P.
Sucre Corozal Grupo SALA Aguas de la Sabana. S.A. E.S.P.
Sucre Sincelejo Grupo SALA Aguas de la Sabana. S.A. E.S.P.
Bolivar Turbaco Grupo SALA Acualco S.A. E.S.P.
Guajira Barrancas Hydros Aguas del Sur de la Guajira
Cundinamarca Chía Hydros Hydros Chía
Guajira Distracción Hydros Aguas del Sur de la Guajira
Guajira El Molino Hydros Aguas del Sur de la Guajira
Guajira Maicao Hydros Aguas de la Península ESP

Página 12 de 35
Departamento Municipio Grupo / Tipo Operador Nombre Empresa
Tolima Melgar Hydros Hydros Melgar
Cundinamarca Mosquera Hydros Hydros Mosquera
Guajira Villanueva Hydros Aguas del Sur de la Guajira
Antioquia Andes Ingenieria Total Ingeniería Total de Servicios Públicos ESP
Antioquia Ciudad Bolivar Ingenieria Total Ingeniería Total de Servicios Públicos ESP
Antioquia Jardin Ingenieria Total Ingeniería Total de Servicios Públicos ESP
Antioquia Salgar Ingenieria Total Ingeniería Total de Servicios Públicos ESP
Antioquia Segovia Ingenieria Total Ingeniería Total de Servicios Públicos ESP
Antioquia Caramanta Operadores de Serv Operadores de Servicios Públicos
Antioquia Fredonia Operadores de Serv Operadores de Servicios Públicos
Antioquia Santa Barbara Operadores de Serv Operadores de Servicios Públicos
Antioquia Valparaiso Operadores de Serv Operadores de Servicios Públicos
Antioquia Apartadó Presea Prestadora de de Acueducto, Alcantarillado y Aseo
Magdalena Fundación Presea Prestadora de de Acueducto, Alcantarillado y Aseo
Distrito Capital Bogotá - Planta Tibitoc Proactiva Concesionaria Tibitoc S.A. E.S.P.
Córdoba Montería Proactiva Proactiva Aguas de Montería S.A.
San Andrés San Andrés Proactiva En constitución de la empresa
Boyacá Tunja Proactiva Seraqa Tunja ESP
Vichada Puerto Carreño Salas Seppca S.A. E.S.P
Santander Socorro Salas Empresa de AA y Similares de la Provincia Comunera
Nariño El Charco Sie SIE de Colombia ESP
Cauca Guapi Sie SIE de Colombia ESP
Antioquia Necoclí Sistemas Públicos Sistemas Públicos ESP
Antioquia San Pedro de Urabá Sistemas Públicos Sistemas Públicos ESP
Valle del Cauca Palmira Suez Lyonnaise Des Eaux Acuaviva S.A. E.S.P.
Cordoba Cereté Uniaguas Uniaguas ESP
Cordoba Cienaga de Oro Uniaguas Uniaguas ESP
Córdoba Planeta Rica Uniaguas Operadora de Servicios Publicos ESP
Cordoba Sahagun Uniaguas Uniaguas ESP
Cordoba San Carlos Uniaguas Uniaguas ESP
Antioquia Puerto Berrio Aguas del Puerto SA ESP
Antioquia Rionegro Aguas de Rionegro
Bolivar Cartagena Marginal Acueductos y Alcantarillados de Colombia SA ESP
Bolívar San Juan Nepomuceno Aguas de la Costa S.A E.S.P.
Caquetá Florencia Empresa de Servicios de Florencia
Cauca Caloto Acuapaez SA ESP
Cundinamarca Bogota Marginal Acueducto la Herradura de Melgar SA ESP
Cundinamarca Bogota Marginal Empresa Colombiana de Servicios Públicos SA ESP
Cundinamarca Bogota Marginal Peñalisa de Entre Rios SA
Cundinamarca Bogota Marginal Servicios Generales ESP
Cundinamarca Girardot Marginal Acueducto El Peñón SA ESP.
Cundinamarca Soacha Marginal Aquapolis SA ESP
Cundinamarca Soacha Marginal E.A.A. de Santa Ana ESP SA
Cundinamarca Soacha Marginal Empresa de Acueducto y Alcantarillado El Rincón SA
Cundinamarca Ubaté Empresa de Aguas y Aseo de Ubate
Huila Nátaga Consorcio Almafama
Huila Neiva Marginal Suraseo SA ESP
Magdalena Plato Aguas y Servicios de Plato
Meta Cumaral Aguas del Llano SA ESP
Meta Villavicencio Marginal Empresa de Servicios Públicos del Oriente SA ESP
Meta Villavicencio Marginal Serramonte SA ESP
Nariño Pasto Marginal Aquarius SA ESP
Norte de Santander Los Patios Marginal Empresa Privada de Servicios LTDA ESP
Norte de Santander Ocaña Empresa de Servicios Públicos de Ocaña SA ESP
Norte de Santander Villa del Rosario Marginal Urbanizadora Los Trapiches LTDA ESP
Risaralda Dosquebradas Compañía de Servicios Públicos Domiciliarios
Santander Floridablanca Marginal Metroaseo SA ESP
Santander Floridablanca Marginal Ruitoque ESP
Santander San Gil Andina de Servicios Públicos
Tolima Melgar Marginal Empresa de Acueducto Corinto SA ESP
Valle Buga Acuabuga SA ESP
Valle Cali Marginal Aguas del Paraiso SA ESP
Valle Cali Marginal Aguas del Sur SA ESP
Valle Cali Marginal Compañía de Servicios Básicos de Colombia SA ESP
Valle Candelaria Marginal Aquaservicios SA ESP
Valle Jamundi Marginal Fontana SA ESP
Valle Jamundi Marginal Terranova Servicios SA ESP
Valle Yumbo Marginal Sespel SA ESP

Página 13 de 35
Fuente: Investigación del consultor.

Operadores especializados públicos: Es importante resaltar que algunas empresas públicas han
empezado a consolidarse como operadores, las siguientes empresas públicas ya están prestando el
servicio en municipios distintos a su sede original:

• Compañía del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga: 2 municipios


• Empresas Públicas de Medellín: 9 municipios
• Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá: 2 municipios

Las siguientes empresas operan esquemas regionales exitosos con muchos municipios, por lo cual
ya cuentan con la experiencia para abordar nuevos mercados:

• ACUAVALLE 33 municipios
• EMPOCALDAS 21 municipios

De otra parte Aguas de Manizales ha manifestado su interés de ser el próximo operador de aguas de
Cartagena, y están a la espera de continuar las negociaciones con el nuevo alcalde.

2.2 Algunas evidencias en el costo de los servicios

Para una muestra de 88 municipios se analizó el costo de referencia del servicio, dentro de la cual
están incluidas la mayoría de grandes y medianas empresas del país, con el fin de observar la
relación que existe entre el nivel de las tarifas y el tipo de prestador. Los resultados se pueden
apreciar en la próxima figura y se destacan los siguientes:

• Contrario a la creencia generalizada, la tendencia observada es que las empresas públicas


tienden a tener mayores costos de referencia que las empresas donde existe vinculación de
privados, probablemente por las mayores convenciones colectivas y la menor exigencia de
eficiencia por parte de sus juntas directivas.

• Dentro de los esquemas con participación privada son más altos los costos de los modelos
societarios, le siguen los contratos de concesión y los más bajos corresponden los contratos de
operación. Lo anterior sugiere mayor eficiencia en los contratos de concesión dado que en estos
se garantizan las inversiones en la infraestructura de los servicios.

• Se puede concluir que en los procesos con vinculación privada han existido mejores incentivos a
la eficiencia, que el de las empresas sometidas únicamente a la regulación general de la
Comisión. El razonamiento es el siguiente, la situación de los servicios en ciudades como
Monteria, Tunja, Puerto Carreño, Barranquilla o Cartagena, era precaria antes de la entrada de los
privados y los servicios han mejorado de manera ostensible, con grandes esfuerzos en inversión
para atender los rezagos de cobertura y continuidad, mientras que ninguna de las empresas
públicas de la muestra ha enfrentado un reto similar, y a pesar de eso las tarifas de los casos de
PSP son más bajas. En el numeral siguiente se presentan resultados de algunos procesos del
PME, que corroboran esta afirmación.

Página 14 de 35
Comparación de tarifas según el tipo de esquema de vinculación privada con el sector público
1.50 Tarifa Media Básica Estrato 4

1.25

1.00
US $/m3

0.75

0.50

0.25

0.00

PUERTO BERRIO
PUERTO COLOMBIA

SANTA FE DE ANTIOQUIA
CHIGORODO
EL CERRITO

SAN PEDRO DE URABA

CHINCHINA
RIOSUCIO
MONTERIA

FREDONIA
MEDELLIN

NECOCLI
GIRARDOT
TRUJILLO

MOSQUERA

VALPARAISO ANTIOQUIA

BUENAVENTURA
JAMUNDI
SAN PEDRO

ROLDANILLO
LA CUMBRE

VICTORIA

GINEBRA

FILADELFIA

BUGALAGRANDE

MAGANGUE

MARQUETALIA

FLORIDA
EL CAIRO

TORO

EL DOVIO

YOTOCO

TURBO

SOGAMOSO
BOGOTA

LA UNION VALLE
PALESTINA
LA VICTORIA
CARTAGENA

TUNJA

IPIALES
NEIRA

MARINILLA
BARRANQUILLA

CANDELARIA

PRADERA

ARMENIA
GUACARI
SOLEDAD
CARTAGO

OBANDO

SOPO

GUAMO
VIJES

MARULANDA
EL AGUILA

CHIA

MANIZALES
ANSERMA

CAJICA

ARGELIA

PALMIRA

SUPIA

FUSAGASUGA
MANZANARES
YUMBO

PASTO
RISARALDA

SANTA MARTA

DAGUA

LA CEJA
ERAS

LA DORADA
CARAMANTA

BUGA
CALI
ARAUCA

SEVILLA

LA CALERA
SALAMINA

AGUADAS
BELALCAZAR

ARAT

GALAPA

SAMANA
SANTA BARBARA
YALI
ALCALA

Empresa

Fuente: Cálculos del consultor con información del SUI sobre costos de referencia calculados con la resolución 151 de 2001

Convenciones:
Empresa públicas
Participación privada mediante esquema societario
Participación privada mediante contrato de concesión
Participación privada mediante contrato de operación

2.3 Resultados del PME

Desde el segundo trimestre del año 1998 y la fecha, el PME colaborado en la estructuración de 24 procesos con vinculación de
operadores especializados, los cuales abarcan 35 municipios y benefician cerca de 2 millones de habitantes mediante la ejecución de
inversiones programadas por 432 millones de dólares, que deberán aumentar las coberturas del servicio de acueducto del 75% a 96% y
en alcantarillado del 49% al 86%, para los municipios de la muestra.
Tabla 2 – Procesos estructurados con apoyo del PME
Cobertura Acu Cobertura Alc Total Nación Mun Flujo Caja
# Proyecto Esquema Operador Inicio # mun Pob Tipo
Inicio Meta Inicio Meta millones de us$
Sociedad Triple A (inició Aguas
1 Baranoa y Polonuevo (Atlántico) Operación con Inversión a 20 años
del Norte ESP) dic-03 2 90% 95% 4% 60% 7.7 7.7 4.0 1.0 55,851 1
2 Ponedera (Atlántico) Diseño, construcción y operación a 10 años Aguas de la Rivera mar-03 1 95% 95% 0% 70% 1.2 0.6 0.7 0.0 11,228 2
Sociedad Triple A (inició
3 Sabanagrande y Santo Tomás (Atlántico) Operación con Inversión a 10 años
Acuasasa SA ESP) nov-02 2 82% 95% 52% 85% 4.6 0.8 3.4 0.4 47,069 1
4 Soledad (Atlántico) Concesión a 20 años Sociedad Triple A ene-02 1 70% 94% 49% 90% 43.2 2.0 28.0 13.2 342,249 1
Gestión y Operación a 10 años con ejecución del
5 San Juan Nepomuceno (Bolívar) Plan de Obras
Aguas de la Costa SA ESP dic-01 1 70% 96% 43% 43% 3.0 0.4 2.6 0.0 29,600 1
Gestión y Operación a 20 años con ejecución del
6 Guapi (Cauca) Plan de Obras
SIE de Colombia ESP ene-02 1 75% 100% 65% 100% 1.0 0.2 0.4 0.4 13,883 2
Gestión y Operación a 12 años con ejecución del
7 Itsmina (Chocó) Plan de Obras
Ingeniería Civil y Sanitaria ESP oct-01 1 33% 95% 17% 85% 1.7 0.1 0.1 1.5 13,891 2
Gestión y Operación a 12 años con ejecución del
8 Tadó (Chocó) Plan de Obras
Ingeniería Civil y Sanitaria ESP oct-01 1 46% 95% 50% 85% 0.6 0.1 0.0 0.4 10,166 2
Cereté, Sahagún, Cienaga de Oro, San
9 Carlos (Córdoba)
Operación con Inversión a 20 años Uniaguas SA ESP jul-04 4 75% 100% 47% 100% 29.0 11.4 10.6 7.0 135,752 1
10 Montería (Córdoba) Concesión a 20 años Proactiva Montería S.A. ESP ene-00 1 60% 90% 25% 80% 70.0 4.0 28.0 38.0 272,479 2
11 Agua de Dios y Tocaima (Cundinamarca) Operación con Inversión a 20 años Aguas del Alto Magdalena nov-03 2 92% 98% 75% 95% 7.1 1.9 2.2 3.0 20,959 3
12 Regional Asoaguas (Guajira) (4) Operación – Gestión 12 años Aguas del Sur de La Guajira jun-02 4 70% 75% 67% 75% 0.8 0.3 0.3 0.2 46,085 3
13 Maicao (Guajira) Concesión a 30 años Aguas de la Península abr-01 1 55% 95% 56% 95% 51.3 6.8 16.5 28.0 130,149 1
14 Riohacha (Guajira) Gestión y Operación 20 años Aguas de la Guajira nov-00 1 75% 90% 72% 90% 36.1 4.4 7.5 24.2 91,906 2
15 Nátaga (Huila) Construcción - Operación 10 años Consorcio Almafama abr-01 1 95% 98% 90% 98% 2.8 2.2 0.6 0.0 2,235 3
16 El Banco (Magdalena) Operación con Inversión a 16 años Operagua El Banco SA ESP jun-03 1 85% 90% 25% 80% 6.4 1.8 4.5 0.1 54,568 1
17 Cumaral (Meta) Construcción - Operación 10 años Aguas del Llano SA ESP ene-02 1 90% 95% 90% 94% 1.5 0.7 0.5 0.3 11,279 3
Gestión y Operación con ejecución del Plan de
18 El Charco (Nariño) Obras 20 años
SIE de Colombia ESP ene-02 1 75% 100% 75% 100% 1.7 0.7 0.6 0.3 6,180 2
19 Sincelejo y Corozal (Sucre) Operación con Inversión a 20 años Aguas de la Sabana ene-03 2 80% 98% 77% 90% 61.0 1.9 6.1 17.0 300,866 1
20 San Marcos (Sucre) Operación con Inversión a 15 años Aguas de la Mojana sep-02 1 60% 90% 0% 75% 4.1 1.0 2.9 0.2 36,587 1
21 Buenaventura (Valle del Cauca) Gestión y Operación a 20 años Hidropacífico SA ESP ene-02 1 90% 98% 70% 90% 62.0 15.0 19.0 28.0 240,055 2
Gestión y Operación a 20 años con ejecución del
22 Puerto Carreño (Vichada) Plan de Obras
SEPPCA SA ESP ene-02 1 93% 100% 2% 36% 2.2 0.3 1.5 0.4 10,034 2
23 Arjona y Turbaco (Bolívar) Operación con Inversión a 20 años ACUALCO SA ESP oct-04 2 65% 80% 4% 35% 20.8 8.1 9.2 3.5 106,494 1
24 San Andrés Islas Operación con inversiones a 15 años PROACTIVA oct-05 1 39% 65% 5% 54% 12.2 4.8 2.7 4.7 69,000 3
Total / Promedio 75% 96% 49% 86% 432 77 152 167 1,989,565
Fuente: Datos de los archivos del PME

Es importante resaltar que los procesos tipo 1 la estructuración ha sido financiada y liderada por el PME, objeto de recursos de crédito
7077, los tipo 2 también financiaron y lideraron desde el PME (crédito 3336), pero las inversiones de la nación se realizan con recursos de
contrapartida del mismo, puesto que corresponden a modelos piloto, que no concuerdan a los estándares adoptados en el crédito 7077;
finalmente los tipo 3 fueron liderados por otros agentes (municipios, departamentos, SSPD), el PME aportó su experiencia en la
estructuración, en algunas ocasiones recursos complementarios para la formulación, pero son sujeto de recursos de contrapartida del
crédito 7077.

De otra parte, cabe señalar que los procesos Itsmina, Tadó, Condoto y El Charco, fueron estructurados desde al área de municipios
menores y zonas rurales, en un ejercicio de casos pilotos para sistemas muy pequeños. Pasado un tiempo de operación de los procesos,
pasaron las carpetas con los antecedentes al PME.

Página 16 de 35
El otro lado de la moneda corresponde a los proyectos que se formularon, pero que no llegaron a feliz
término, los cuales se pueden dividir en fracasos totales y fracasos parciales.

Fracasos totales:

Se pueden destacar los siguientes: Acuavalle; Erca – Lorica; Norte de Córdoba; Atlántico Oriente;
Neiva; Ibagué; Popayán; Malambo; Sabanagrande; Mahates; Magangue; Quibdo; Armenia; Regional
de Nariño; Barrancabermeja; Desquebradas; Bucaramanga; Tumaco; Piojo, Manatí, Usiacurí; Juan de
Acosta, Tubará, Repelón; Regional Centro Cesar; Duitama; Cúcuta; Cármen de Bolivar; Magangue;
Santa Lucia; Palmar de Varela; Turbaná.

Dentro de estos se destaca Magangué que estuvo estructurado y con oferentes interesados y una
decisión del Concejo Municipal no permitió abrir el proceso a finales del 2002. El nuevo alcalde se
negó a continuar el proceso, a pesar del pésimo estado del servicio y de la empresa, argumentando
que el podía salvar la empresa con gestión propia, como no obtuvo resultados, desde principios del
2005 regresó al programa buscando soluciones.

Estructurados y no abiertos:

Chía, Cajica, Tabio, Tenjo, Sopo, Tocancipa, Gachancipa, Mahates, Villeta, Sasaima y La Vega

Fracasos parciales:

Corresponden a proyectos donde se fracasó al menos en un intento, pero que después fueron
concretados: ERAS; Sincelejo y Corozal; Turbaco y Arjona; Baranoa y Polonuevo; Soledad;
Buenaventura y San Andrés.

Los casos de ERAS y de Turbaco y Arjona son especiales pues fueron licitados 4 y 3 veces,
respectivamente, hasta que se logró el éxito con la estructuración del año 2003.

No existe documentación escrita sobre las razones de los fracasos, pero las conversaciones con los
líderes de los proyectos, permiten concluir que en la mayoría de los casos existió cambio en la
voluntad politica de las autoridades locales respecto al proceso, y en los que fracasaron varias veces
se evidencian problemas en el diseño de las estructuraciones, los cuales se detallan en el numeral de
enseñanzas más adelante.

Esquemas de mejoramiento sin operador especializado, la CAF financió programas donde se


evaluaron las empresas y se plantearon programas de mejoramiento estratégico en las áreas
comercial, financiera e institucional de las empresas, como un mecanismo de apoyo para mejorar la
gestión de las empresas públicas. Algunas de las empresas beneficiarias de estos procesos, son:

Ibagué, Neiva, Popayán, Esaquin, Empocaldas, Calarcá, Villavicencio, Duitama, Pamplona, Leticia,
Tulúa, Dosquebradas, Santa Rosa de Cabal y Pitalito.

Nunca se evidenciaron mejoras en las empresas objeto de estos convenios.

Regionales de audiencias públicas:

Este es otro tema, ninguno de los regionales que se definieron en las audiencias públicas del 2002 se
ha podido concretar a la fecha, en todos los casos las nuevas administraciones se han opuesto a los
procesos. Este es un claro ejemplo de la importancia de que se mantengan las voluntades políticas.
2.4 Un análisis del cronograma de ejecución del PME

Año 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Presidente Samper Pastrana Uribe

Alcalde

Luz Angela Carlos


Dierector Carmiña Moreno Augusto Osorno Gloria Inés Acevedo Leila Rojas
Modragon Guevara

LA
Luis Arboleda Daniel Rivera MM
Coordinador Luis Arboleda DR Miriam Martinez Félix Burgos Edilma Nieto Juan Meza
Daniel Rivera Luis Ulloa FB
LU

Reg
Regionales Mayores Sgmo Estructuración
Esquema PME General Inte General Seguimiento General
Intermedias Pymes Estru Seguimiento
Pym

# Profesionales 4 6 9 20 12 13 17 7 7

Entrada operadores # 1 1 2 3 6 1 1 1 2 1 2 1 1 1

El primer caso se da a finales de 1999 y corresponde a la concesión de Montería, los primeros casos propios del programa se concretan a
finales del 2000 y principios del 2001. Tomado en cuenta que una estructuración técnica, jurídica y financiera suele tomar cerca de un año,
y que la licitación toma cerca de seis meses, la explicación de porque la mayoría de los procesos se concentran entre el 2002 y el 2003,
obedece a que se demoraron en retomar las voluntades políticas, pero al estar estructurados la mayoría de los procesos el programa se
aceleró. Los proyectos de finales de 2003, 2004 y 2005 corresponden todos a actualización de estudios de la primera etapa, También se
puede señalar, que los procesos exitosos de finales de 2003, de 2004 y 2005 se lograron porque se realizó un buen trabajo previo con los
todos los candidatos a alcalde.

Es preocupante observar que se está armando un rezago importante en las futuras estructuraciones, desde el 2004 no se ha concretado
ningún caso nuevo y se han formulado pocos procesos. Lo anterior se agrava porque desde ese año se redujo de manera dramática el
número de profesionales que trabajan en los procesos, así como los recursos financieros para las nuevas estructuraciones. Entre 1998 y
el 2000 el crédito contemplaba recursos para estructuraciones, pero no para inversiones en la infraestructura de los sistemas, desde el
2001 el nuevo crédito contempla recursos para ambos conceptos, a pesar de lo anterior los funcionarios del programa informan que no
tienen recursos ni para el equipo del PME, ni para estudios de consultoria, ni para inversiones puesto que los existentes ya están
comprometidos. De la fecha al inicio del nuevo crédito falta mucho tiempo, y debe adoptarse alguna estrategia si se quiere seguir
promocionando la PSP durante ese periodo.
Llama la atención el elevado numero de esquemas de administración del PME, 9 en 8 años, más de
una orientación al año, esta situación se ha enfatizado más en los dos últimos años y tiene efectos
muy fuertes en procesos con tiempo de maduración de 18 a 24 meses, y en la alta rotación de
personal que se evidencia, que sin duda alguna es la memoria institucional del programa. No existe
un mecanismo técnico que permita transmitir al papel toda la información, experiencia y conocimiento
de los profesionales, hacer cambios abruptos de personal como los del 2004 tienen serias
implicaciones par el programa.

2.5 Resultados de algunos contratos

En los siguientes cuadros se pueden apreciar la evolución de los indicadores entre el año de inicio de
la operación y junio del año 2005, en los procesos más antiguos como Maicao, Soledad y Montería,
son más significativos los avances, sin embargo, en procesos muy recientes como ERAS, Turbaco y
Arjona, ya se aprecian importantes mejoras en la continuidad de los servicios, a pesar de que aun no
se han realizado ejecuciones importantes en la infraestructura de los servicios.

Evolución de indicadores claves del servicio de algunos procesos del PME


Municipio de Ponedera (1) Soledad (1)
Indicador Unidad 2003 2005 Indicador Unidad 2001 2005
Cobertura Acueducto % 78 88 Cobertura Acueducto % 47 82
Cobertura Alcantarillado % 60 60 Cobertura Alcantarillado % 36 70
Continuidad del servicio horas/día 8 12 Continuidad del servicio horas/día 12 18
Índice de agua no contabilizada % 45 40 Índice de agua no contabilizada % 78 59.8
San Juan Nepomuceno (1) Maicao
Indicador Unidad 2001 2005 Indicador Unidad 2001 2005
Cobertura Acueducto % 70 80 Cobertura Acueducto % 38 57
Cobertura Alcantarillado % 13 21 Cobertura Alcantarillado % 23 37
Continuidad del servicio horas/día 1 10 Continuidad del servicio horas/día 0 7
Índice de agua no contabilizada % 100 40
San Marcos (1) Sincelejo y Corozal (1)
Indicador Unidad 2002 2005 Indicador Unidad 2003 2005
Cobertura Acueducto % 60 65 Cobertura Acueducto % 75 78
Cobertura Alcantarillado % 0 30 Cobertura Alcantarillado % 70 74
Continuidad del servicio horas/día 2 12 Continuidad del servicio horas/día 2 12
Índice de agua no contabilizada % 60 56 Índice de agua no contabilizada % 60 40
Tocaima y Agua de Dios (1) Nátaga (1)
Indicador Unidad 2003 2005 Indicador Unidad 2001 2005
Cobertura Acueducto % 92 97 Cobertura Acueducto % 95 99
Cobertura Alcantarillado % 75 82 Cobertura Alcantarillado % 90 95
Continuidad del servicio horas/día 7 14 Continuidad del servicio horas/día 1 24
Cumaral (1) ERAS (2)
Indicador Unidad 2001 2005 Indicador Unidad Junio 2004 Junio 2005
Cobertura Acueducto % 95 99 Cobertura Acueducto % 75 75
Cobertura Alcantarillado % 90 95 Cobertura Alcantarillado % 47 47
Continuidad del servicio horas/día 1 24 Continuidad del servicio horas/día 3 5
Turbaco y Arjona (1) Puerto Carreño (1)
Indicador Unidad Oct 2004 Junio 2005 Indicador Unidad 2002 2005
Cobertura Acueducto % 65 65 Cobertura Acueducto % 93 100
Cobertura Alcantarillado % 4 4 Cobertura Alcantarillado % 2 10
Continuidad del servicio horas/día 4 7 Continuidad del servicio horas/día 4 12
Índice de agua no contabilizada % 50 32
Montería (2)
Indicador Unidad 2000 2005
Cobertura Acueducto % 60 92
Cobertura Alcantarillado % 20 38
Continuidad del servicio horas/día 4 22
Índice de agua no contabilizada % 65 41
Fuente: (1) Informe de avance del PME a junio de 2005
(2) Datos suministrados directamente por los operadores
En general se puede concluir que la política de vinculación de operadores especializados mediante
contratos ha sido acertada respecto a las mejoras de la calidad de los servicios, para los municipios
beneficiarios del programa.

2.6 Ejecución del PME a Junio de 2005

Componente A – Inversiones en la infraestructura de los servicios de municipios participantes

Desembolsos en millones de pesos


Departamento Proyecto Crédito 7077 CN Total
Baranoa y Polonuevo 952 1.248 2.200
Ponedera 0 1.470 1.470
Atlántico
Sabanagrande y Santo Tomás 893.7 0 893.7
Soledad 2.500 1.500 4.000
Arjona y Turbaco 597 520 1.117
Bolívar
San Juan Nepomuceno 1.100 1.323 2.423
Córdoba ERAS 1.850 2.979 4.829
Maicao 6.385 0 6.385
Guajira
Riohacha 0 4.881 4.881
Magdalena El Banco 2.170 0 2.170
San Marcos 2.875 392 3.267
Sucre
Sincelejo y Corozal 3.994 1.300 5.294
Cundinamarca Tocaima y Agua de Dios 0 1.251 1.251
Huila Nátaga 0 591 591
Meta Cumaral 0 1.400 1.400
Vichada Puerto Carreño 0 430 430
Total 23.317 19.284 42.591
Fuente: Informe de avance del PME a junio de 2005

Itsmina 40 40
Chocó
Tadó 40 40
Cauca Guapi 80 80
Nariño El Charco 150 150
Valle del Cauca Buenaventura 11.604 11.604
Córdoba Montería 1.386 1.386
Guajiora Regional Asoaguas 795 795
Subtotal 14.095 14.095
Fuente: Informe de avance del PME a junio de 2005

En el cuadro complementario se presentan inversiones en infraestructura de la nación por 14 mil


millones de pesos, en procesos del PME, el propósito es señalar que la nación ha invertido mucho
más que lo que se está considerando contrapartida.

Componente B - Fortalecimiento de la capacidad del sector en gestión ambiental

1. Diseño especificaciones técnicas ambientales para RAS


2. Sistema de información ambiental sectorial
3. Lineamientos para la selección de tecnologías para el tratamiento de aguas residuales
4. Estudios de mecanismos de mercado para optimizar gestión de recursos hídricos.
5. Fortalecimiento institucional del MAVDT en gestión ambiental
6. Capacitación a municipios en especificaciones técnicas ambientales
7. Capacitación en manejo ambiental de consultores y operadores privados
8. Apoyo para la adecuación y reformulación de estándares de vertimientos
9. Soporte para la reforma de tasas retributivas
10. Apoyo para la modificación y reforma de la norma de licencias ambientales

Página 20 de 35
Desembolsos en millones de pesos
Total
Año
7077 CN
2002 48,0 0,0
2003 82,4 5,0
2004 13,2 15,0
2005 22,0 11,0
Total 165,6 31,0

Componente C – política de saneamiento en el sector rural

1. Inventario Sanitario Rural: sus principales objetivos fueron:


• Contar con reportes e indicadores sobre la situación de abastecimiento de agua y saneamiento
básico rural a nivel nacional, departamental y municipal.
• Disponer de un instrumento que sirva de base para la toma de decisiones y la formulación de
políticas y estrategias que permitan a las autoridades locales, departamentales, regionales y
nacionales la formulación de acciones institucionales en materia de inversiones y de asistencia
técnica.
• Contar con una oferta de información completa que permita a los prestadores priorizar la
formulación de proyectos de inversión y adelantar procesos de mejoramiento de la gestión
empresarial.
• Disponibilidad de la base de datos que contiene la información referente a los sistemas de
abastecimiento de agua y saneamiento básico de las localidades rurales inventariadas.
• Publicación y divulgación de los resultados del Inventario Sanitario Rural a nivel regional y local.

2. Manual de Modelos de Apoyo a la Modernización: realización de la cartilla “Organicemos Nuestra


Empresa”, y algunas actividades, como el diseño, diagramación e impresión.

3. Proyectos Demostrativos: En el año 2003 se estructuró una microempresa comunitaria en San


Sebastián de Buenavista, departamento del Magdalena. En el año 2004 se estructuraron las
microempresas comunitarias de San Zenón, Chivoló, Algarrobo, Santa Bárbara de Pinto y
Sabanas de San Ángel, también en el departamento del Magdalena.

Desembolsos en millones de pesos


Total
Año
7077 CN
2002 45,8 0,0
2003 89,0 0,0
2004 32,0 4,0
2005 72,0 0,0
Total 238,9 4,0

Componente D – Gerencia de proyecto y asistencia técnica en la estructuración de procesos

El Componente D tiene como propósito la contratación de consultores y gastos operativos para la


Gerencia del Programa que tiene a su cargo la implementación de las actividades de asistencia
técnica del mismo, así como su socialización.

Desembolsos en millones de pesos

Equipo PME Bienes y viáticos Total


Año
7077 CN Subtotal 7077 CN Subtotal 7077 CN Total
2002 1,221.0 73.8 1,294.8 150.6 15.0 165.6 1,371.6 88.8 1,460.4
2003 1,016.8 133.7 1,150.5 112.8 53.9 166.7 1,129.6 187.6 1,317.2
2004 857.3 341.9 1,199.2 46.1 0.4 46.5 903.4 342.3 1,245.7
2005 403.7 658.7 1,062.4 21.2 13.0 34.2 424.9 671.7 1,096.6
Subtotal 3,498.8 1,208.1 4,706.9 330.7 82.3 413.0 3,829.5 1,290.4 5,119.9

Página 21 de 35
Estado a la fecha

De acuerdo con información de la unidad que hace seguimiento a todos los créditos del MAVDT, a 25
de noviembre, la ejecución del programa era la siguiente:

Desembolsado us$ 14.98 millones


Sin Desembolsar us$ 25.02 millones

Desembolsos en tramite 1 us$ 1.40 millones


Desembolsos en tramite 2 us$ 0.35 millones
Saldo en cuenta: us$ 0.63 millones

3 ENSEÑANZAS DE LOS PROCESOS DEL PME

3.1 Lecciones en estructuración

Programación desfasada de los recursos de la nación: La mayoría de las estructuraciones no


contemplaron los tiempos de trámite y la disponibilidad de caja de los recursos, razón por la cual los
operadores recibieron los aportes mucho después de lo esperado.

Requisitos innecesarios en los convenios de apoyo financiero de la nación: Para el cierre financiero
de los contratos con operadores, se usaron los mismos condicionamientos que se le exigen a los
municipios para desembolsos cuando se les apoya la realización de obras. Al no ser consistentes
tales exigencias con las características de los contratos, únicamente se han logrado retrasos para la
realización de desembolsos y la ejecución de las obras.

No saneamiento de pasivos: En algunos procesos 6 no se cubrieron los pasivos de las antiguas


empresas antes de la entrada de los operadores y se le delegó esta responsabilidad a los municipios,
los cuales incumplieron y existe riesgo sustitución laboral por las demandas de los trabajadores a los
municipios por el no pago de los pasivos. De otra parte, en San Juan Nepomuceno, el operador se
retrazó cerca de dos años en iniciar la operación, porque la electrificadora no suministró energía
hasta que el municipio no pagó los pasivos antiguos.

Tiempos cortos de licitación: En la mayoría de lo procesos, se definieron tiempos muy cortos para
preparar propuestas de negocios a mayores de 10 años, el tiempo medio de los procesos del
Ministerio es de 1 mes, el cual no es suficiente para plantear de manera adecuada las necesidades
de inversión en los sistemas. Lo anterior necesariamente incrementa la incertidumbre de los
procesos, obliga a los oferentes utilizar factores de seguridad elevados en sus estimaciones, y
desincentiva a todos aquellos inversionistas que no son propensos al riesgo.

Plazo # Pliegos
Proceso Apertura Cierre # Oferentes
Total Vendidos
Turbaco y Arjona 22/10/2003 16/01/2004 2.90 2 1
Baranoa y Plonuevo 25/08/2003 29/09/2003 1.20 3 1
ERAS 14/11/2003 30/01/2004 2.60 5 1
Buenaventura 15/08/2001 06/11/2001 2.80 1 1
Sincelejo y Corozal 06/08/2002 06/09/2002 1.07 1 1
El Banco 31/12/2002 14/02/2003 1.53 2 2
Maicao 15/11/2000 13/12/2000 0.97 1 1
Montería 07/07/1999 01/10/1999 2.90 3 3
Ponedera 10/12/2001 15/02/2002 2.27 4 4

6
Sincelejo, San Juan Nepomuceno, El Banco, Sabanagrande y Santo Tomás.

Página 22 de 35
Plazo # Pliegos
Proceso Apertura Cierre # Oferentes
Total Vendidos
Sabanagrande y Santo Tomás 28/01/2002 15/03/2002 1.57 2 2
San Juan Nepomuceno 20/01/2001 05/07/2001 5.57 1 1
San Marcos 14/03/2002 14/05/2002 2.07 4 4
Soledad 14/04/2000 02/06/2000 1.67 8 8
Turbaco y Arjona 22/10/2003 16/01/2004 2.90 2 1

De otra parte, se observa que en muchos procesos se han presentado un solo oferente, a pesar de
se han vendido muchos pliegos, dado que los pliegos se pueden estudiar gratis, que solo son un
requisito para ofertar y que han costado entre dos y 5 millones de pesos en todos los casos, es muy
extraño el desinterés de los oferentes a última hora.

Tarifas artificialmente bajas: En algunos casos, como los realizados antes del año 2002 en el
Departamento del Atlántico, se definieron topes políticos a las facturas aplicables, sin considerar la
capacidad de pago de los usuarios, comprometiendo la recuperación de los costos y la viabilidad de
la prestación del servicio. Los procesos no son factibles si no son viables en términos financieros.

Áreas de servicio exclusivo: Salvo el proceso de Montería, todos los contratos del PME se firmaron
sin haberlas otorgado, esto implica la posibilidad de que cualquiera pueda entrar descremar el
mercado y rompa el equilibrio financiero del servicio, lo cual implica un riesgo en los contratos donde
los operadores tienen fuertes compromisos en montos y metas, dado que el flujo de caja es muy
sensible a la variación de ingresos.

Cláusulas exorbitantes: La inclusión de este tipo de cláusulas en los contratos tiene por objeto
garantizar la continuidad en la prestación del servicio y evitar que esta quede supeditada a la solución
jurídica de los conflictos contractuales, los problemas entre contratista y contratante no tienen porque
afectar a los usuarios, y existen los caminos jurídicos para su solución. Solo en el contrato de ERAS
se contemplaron las cláusulas, en los demás casos no.

Usufructo de la infraestructura: La propiedad de la infraestructura no está debidamente inventariada,


valorada, y contabilizada en la mayoría de los municipios, y en algunas ocasiones se abrieron
licitaciones sin considerar que no toda era propiedad del municipio, en una de las licitaciones fallidas
de ERAS no se contó con la autorización de la Gobernación, y fue una de las razones que
argumentaron los operadores para no presentarse. En otros casos como Montería, el municipio cobra
un canon de arrendamiento por el derecho a utilizar esta infraestructura, que no se le destina a las
inversiones de la ciudad, es importante considerar el efecto que esto tiene sobre las metas y el cierre
financiero de los servicios.

Concentración exagerada de inversiones: Los sistemas de los municipios que llegan al PME tienen
elevadas necesidades de inversión, y para dar respuesta a esta situación la mayoría de los procesos
buscaron concentrar inversiones en períodos de tiempo demasiado cortos, si bien lo anterior tiene
todo el sentido social, genera efectos importantes sobre la solidez financiera del negocio. Las
inversiones muy concentradas al inicio se convierten en exigencias tanto para el operador como para
los recursos públicos, y el flujo de caja se vuelve exageradamente sensible a las variaciones en
ingresos, recaudos, consumos o retrasos de los recursos. El tema debe ser tenido en cuenta para
que se logre un balance entre las metas y la estabilidad financiera.

Incertidumbre por planes de inversión a nivel de pre-factibilidad: La mayoría de los procesos que
recurren al PME tienen rezagos importantes en inversiones, no cuentan con la información exacta del
estado de los sistemas, ni con los planes maestros requeridos. Dada la urgencia de solucionarle el
problema a las comunidades con servicios en crisis y el corto tiempo político de los alcaldes, para
asumir un plan maestro cuya contratación y ejecución pueden tomar cerca de dos años, más el
tiempo de hacer los acuerdos municipales al interior del concejo, y el de hacer la convocatoria para el

Página 23 de 35
operador, se decidió estructurar los contratos con base en planes conceptuales de inversión. No
obstante lo anterior, la realidad ha demostrado que estas incertidumbres se convierten en una
elevada percepción de riesgo para los operadores, porque los contratos obligan el cumplimiento de
metas del servicio y montos de inversión. Es necesario, replantear esta estrategia, y buscar
soluciones distintas.

Poca información sobre costos de los servicios y de las inversiones: A pesar del tiempo que lleva el
programa, aun no se cuenta con una base de información adecuada sobre los costos de prestación
típicos para atender el servicio, ni la identificación de las variables que justifican diferencias en los
costos de diferentes empresas, lo que dificulta la estimación de modelos acertados, lo anterior
también se traduce en incertidumbres en los procesos.

Para ilustrar los efectos de las incertidumbres y de la concentración de inversiones se ha preparado el


siguiente ejercicio, a partir de datos obtenidos de casos reales. El modelo consiste en un flujo de caja
de una concesión a 20 años, que contempla todos los ingresos, costos e inversiones, pero no el costo
financiero, con lo cual la TIR debe garantizar el cubrimiento del costo de crédito.

Para facilitar el análisis de la concentración de inversiones se modelaron tres escenarios de plan de


obras, en todos se ejecuta el mismo monto y las mismos componentes pero a ritmos distintos, como se
aprecia en la siguiente tabla. En el primero las inversiones se ejecutan de manera constate, en el
segundo se concentran levemente al inicio y en el tercero se concentran levemente al final.

Porcentaje de ejecución de las obras por año y quinquenio según escenario


Año Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3
1 5.0% 7.3% 2.7%
2 5.0% 7.1% 2.9%
3 5.0% 25.0% 6.8% 34.1% 3.2% 15.9%
4 5.0% 6.6% 3.4%
5 5.0% 6.3% 3.7%
50.0% 62.1% 37.9%
6 5.0% 6.1% 3.9%
7 5.0% 5.8% 4.2%
8 5.0% 25.0% 5.6% 28.0% 4.4% 22.0%
9 5.0% 5.4% 4.6%
10 5.0% 5.1% 4.9%
11 5.0% 4.9% 5.1%
12 5.0% 4.6% 5.4%
13 5.0% 25.0% 4.4% 22.0% 5.6% 28.0%
14 5.0% 4.2% 5.8%
15 5.0% 3.9% 6.1%
50.0% 37.9% 62.1%
16 5.0% 3.7% 6.3%
17 5.0% 3.4% 6.6%
18 5.0% 25.0% 3.2% 15.9% 6.8% 34.1%
19 5.0% 2.9% 7.1%
20 5.0% 2.7% 7.3%

El costo de referencia para el escenario 1 es de 1.309 $/m3 a una tasa del 16%. Al concentrar las
inversiones al inicio, el costo de referencia se sube a 1.535 $/m3 a una tasa del 16%, para lograr el
mismo costo del servicio del escenario 1, la tasa de descuento debe bajarse al 9.6%. Al concentrar las
inversiones al final, el costo de referencia para se baja a 1.113 $/m3 a una tasa del 16%, para lograr el
mismo costo del servicio del escenario 1, la tasa de descuento debe aumentarse al 38.1%.

Las siguientes tablas presentan las sensibilidades obtenidas en cada escenario, y miden la variación
de la TIR ante los cambios en cada variable, en porcentajes que varían entre el -15% y el 15%, rango
normales dentro de las incertidumbres que se manejan en el sector.

Del análisis de las mismas se puede concluir categóricamente que las variaciones en la TIR son más
volátiles en el escenario con inversiones concentradas al principio, y mucho menos en el que
concentra inversiones al final. Lo anterior es lógico por la forma en que pondera el valor presente el

Página 24 de 35
flujo, en la cual el costo marginal del inicio es más alto, justo en el momento de menor recaudo,
menores tarifas y suministro más bajo del consumo.

Es claro en todos los escenarios que la viabilidad financiera de los servicios de acueducto y
alcantarillado es muy sensible a los cambios en las variables esperadas. Las variables más críticas
son: las tarifas, el recaudo, los costos operación y el valor de las inversiones. Una TIR inferior al 8% no
cubre el costo del crédito y hace inviable la realización de las inversiones y el cumplimiento de las
metas.

Escenario 1 -15% -10% -5% 5% 10% 15%


Δ Conexiones 20.7% 19.0% 17.5% 14.6% 13.2% 11.9%
Elasticidad precio demanda 16.7% 16.5% 16.2% 15.8% 15.5% 15.3%
Tarifa 5.5% 9.2% 12.7% 19.2% 22.3% 25.4%
consumo 13.4% 14.3% 15.2% 16.7% 17.5% 18.1%
Costos AOM 26.2% 22.5% 19.1% 13.1% 10.3% 7.7%
Nivel de Recaudo 6.6% 9.9% 13.0% 19.0% 22.0% 24.9%
Valor Inversiones 24.3% 21.3% 18.6% 13.6% 11.4% 9.3%
Aportes Públicos 10.9% 12.5% 14.2% 17.9% 19.9% 22.0%

Escenario 2 -15% -10% -5% 5% 10% 15%


Δ Conexiones 28.8% 24.4% 20.1% 12.2% 8.7% 5.4%
Elasticidad precio demanda 16.6% 16.4% 16.2% 15.8% 15.6% 15.4%
Tarifa -26.8% -9.9% 7.0% 23.1% 29.4% 35.2%
consumo 13.4% 14.5% 15.3% 16.6% 17.1% 17.5%
Costos AOM 40.7% 32.1% 23.9% 7.9% -1.3% -10.6%
Nivel de Recaudo -14.6% -3.1% 8.5% 22.3% 28.1% 33.5%
Valor Inversiones 29.4% 25.1% 20.7% 10.8% 4.6% -5.4%
Valor Aportes Públicos 2.1% 6.9% 11.5% 20.6% 25.4% 30.3%

Escenario 3 -15% -10% -5% 5% 10% 15%


Δ Conexiones 18.6% 17.7% 16.8% 15.2% 14.4% 13.6%
Elasticidad precio demanda 16.9% 16.6% 16.3% 15.7% 15.4% 15.1%
Tarifa 9.5% 11.8% 13.9% 18.0% 19.9% 21.8%
consumo 13.4% 14.3% 15.2% 16.8% 17.6% 18.3%
Costos AOM 21.9% 19.8% 17.8% 14.3% 12.6% 11.0%
Nivel de Recaudo 9.7% 11.9% 13.9% 18.0% 20.1% 22.2%
Valor Inversiones 22.6% 20.1% 18.0% 14.2% 12.6% 11.1%
Aportes Públicos 12.7% 13.8% 14.9% 17.2% 18.4% 19.7%

La siguiente tabla presenta un análisis de sensibilidad combinado, en el cual se asume una variación
del 3% para todas las variables en el sentido más desfavorable para cada una. De los resultados se
observa que el 1 queda en el límite de la inviabilidad, en el 2 se vuelve inviable y que el 3 es el único
que se sostiene.

Δ Conexiones 3.0%
Elasticidad precio demanda 3.0%
consumo -3.0%
Costos AOM 3.0%
Nivel de Recaudo -3.0%
Valor Inversiones 3.0%
Aportes Públicos -3.0%

TIR Escenario 1 8.8%


TIR Escenario 2 -10.3%
TIR Escenario 3 11.1%

La conclusión obvia, es que mientras no se tenga certeza de los valores de las variables es mejor
desconcentrar las inversiones, par darle estabilidad al servicio. Y que el escenario 3 es el más sólido
ante las variaciones.

Página 25 de 35
No utilización (consecución, aprobación, aplicación) de vigencias futuras en los recursos de la nación:
En la estructuración de los procesos se identificaron los aportes de la nación para lograr el cierre
financiero de los proyectos. Estos aportes se ofrecieron en los procesos licitatorios y en los contratos,
sin el respaldo de vigencias futuras, lo que implica no solo una indefinición del recurso, sino el riesgo
de desfinanciar las concesiones en el evento de un recorte fiscal o de un cambio de política. Solo
hasta el 2003 se gestionaron las vigencias futuras de los aportes de la nación.

Venta de cartera a operadores: En algunos casos de vinculación de terceros 7 se realizaron


estructuraciones en las cuales se vendió a los nuevos operadores la cartera de las anteriores
empresas, sin ninguna estimación de su probabilidad de recuperación. En estos casos se han
enfrentado dificultades por la mala calidad de dicha cartera y ha quedado demostrado que no es
conveniente realizar este tipo de negociaciones, porque se afecta el equilibrio financiero del esquema.

Rol de la interventorías sin definir: En la estructuración de los procesos se definen las condiciones
necesarias para que el esquema funcione, el papel del seguimiento debería ser por lo tanto hacer el
seguimiento al cumplimiento de los objetivos y metas asociados con la evolución esperada y los
compromisos que se fijan para ello, sin embargo en la mayoría de contratos se dejó sin definir el
papel de la interventoría, sin establecer las tareas que ésta debería cumplir y los indicadores a los
cuales debería hacer seguimiento. Lo anterior se ha traducido a que se nombren en los municipios
personas o firmas sin ningún perfil que se preocupan más por tener injerencia en decisiones
administrativas del operador, que en las metas de los contratos.

Plan de choque ágil: En consideración a que la mayoría de los procesos que se han estructurado
inician con una mala situación de los servicios, se identifican acciones prioritarias para llevar elevar el
nivel de servicio. No obstante lo anterior, el modelo del PME implica que el operador se gane la
convocatoria con un plan conceptual, inicie los estudios de necesidades de inversión a nivel de
diseño una vez comience a operar los servicios, posteriormente debe presentar el proyecto para
aprobación y hacer los ajustes que se le soliciten, luego se inician las gestiones y los requisitos para
la firma del convenio de apoyo financiero con la nación y para el giro de los recursos a la fiducia, por
último debe abrir el proceso de licitación para contratar las obras y finalmente la ejecución de las
mimas. Todo el ciclo anterior suele tomar cerca de un año y medio, y mientras tanto la comunidad no
aprecia ningún mejoramiento en la calidad de los servicios. La población suele ser muy exigente con
los operadores especializados y es muy importante que los procesos se consoliden, por lo anterior es
necesario que se adopten esquemas para que las obras clave se realicen desde la llegada del
operador.

Hecho del príncipe: En la definición de las variables de proyección necesarias para la modelación de
cada proyecto, se enfrenta un alto nivel de incertidumbre, tanto por la variación natural de algunas de
ellas (patrones de consumo), como por la calidad de la información existente. Esta situación se
presentó en el contrato de Montería y fue objeto de reclamación en el reestablecimiento del equilibrio
financiero, por esta razón los contratos posteriores se aclaró que la información no estaba
garantizada y que correspondía a los oferentes realizar la correcciones necesarias en el formulación
de sus propuestas. Ya que de no hacerse la aclaración se da por sentada la información con la que
se trabaja, y puede configurarse el denominado “Hecho del Príncipe” que consiste en asumir la
responsabilidad por la información presentada, y los consecuentes riesgos por su no exactitud en la
revisión del equilibrio financiero de los contratos.

Tarifas contractuales: Revisando la forma en que se han definido las costos de referencia en las
estructuraciones de los diferentes procesos, se encuentra que el tema se ha tratado de manera muy
heterogénea, que ha faltado claridad en la forma de calcular las tarifas a los usuarios finales, en la
manera de aplicar los subsidios, y en la forma en que se calcula el balance entre subsidios y aportes,

7
Montería y Sincelejo.

Página 26 de 35
además de que no en todos los casos de explicitó que las tarifas de estos procesos se rigen por el
régimen tarifario del contrato. Es más, muchos de los agentes del sector piensan que a los contratos
les aplica el régimen genérico de la CRA.

Adjudicación al final de periodos de alcaldes: Muchos de los procesos se adjudicaron al final de los
periodos de los alcaldes, sin considerar que en las campañas todos los candidatos le hicieron
oposición al proceso parea tener réditos políticos con los votantes, argumentando que los procesos
estaban amarrados, iniciada la operación los nuevos alcaldes le hicieron toda la oposición posible a
los procesos, retazando los aportes de 715 e indisponiendo a la comunidad, lo anterior tuvo
consecuencias importantes en el no cumplimiento de las metas y en la poca legitimidad de los
operadores. No es acertado adjudicar estos procesos sin haber logrado acuerdos con los diferentes
grupos políticos, puesto que estos procesos son muy frágiles iniciando y no es posible que sean
exitosos sin el apoyo de las administraciones en su primera etapa.

3.2 Externalidades

Cambios de alcaldes: dentro del proceso político normal de los municipios, es común que los nuevos
gobernantes cuestionen las ejecuciones de sus antecesores. Este hecho ocasiona que la voluntad de
llevar un proceso que se ha estructurado en un período anterior pueda verse afectada, bien por la
creencia de que el proyecto no responde a las necesidades o que no se logran suficientes resultados,
o bien por no compartir decisiones que se tomaron en su estructuración.

Empresas en crisis: En la mayoría de los casos en que se ha estructurado un proceso de vinculación


de un tercero, las entidades prestadoras se encuentran en pésima situación financiera, con deudas
que no han podido cubrir y dificultan la prestación como la energía para bombeo y los salarios y
pasivos laborales con los trabajadores, como técnicas por los enormes rezagos en infraestructura de
la prestación de los servicios, lo cual normalmente se refleja en un mal recaudo que agrava más la
situación. Los anterior, exige importantes recursos para alcanzar el nivel adecuado del servicio.

Incertidumbres en consumo, usuarios, recaudo pérdidas - Aumentan la percepción de riesgo: Las


variables relacionadas con la demanda, tanto el número de usuarios como los consumos dependen
del comportamiento del mercado que no se puede predecir con certeza, aunque se pueden realizar
estimaciones fundamentadas en el comportamiento histórico, existen factores que no pueden
predecirse y afectan el comportamiento de estas variables, lo cual tiene mayor efecto cuando no se
tiene una situación estable. Por ejemplo en municipios donde no se ofrece servicio continuo, existe
mayor dificultad para estimar el comportamiento del consumo que se presentará una vez se mejore la
oferta. Es el caso de San Andres en la actualidad.

Por su parte otras variables como el recaudo y las pérdidas pueden modificarse ante acciones
definidas por el operador, pero su nivel depende en alguna medida de factores exógenos y de un
adecuado diagnóstico de la situación del sistema, lo que se dificulta cuando no se cuenta con
información de detalle. La imprecisión en estas estimaciones aumenta la percepción de riesgo y por
ende las expectativas de rendimiento.

Mercado de consultores limitado: La actividad de estructuración de proyectos de esta naturaleza en el


sector es relativamente reciente, además de necesitar la combinación de conocimientos en múltiples
disciplinas, y una buena comprensión de las variables de entorno propias de la situación local. Si bien
existen firmas de ingeniería de alta trayectoria y de bancas de inversión, la integración de estos
conceptos con las características especiales del sector y el entorno político local, además ante
condiciones de incertidumbre, ha causado dificultad para encontrar grupos profesionales capacitados
y dedicados a esta labor específica, sobre todo al inicio del proceso. Esto ha causado que el
aprendizaje se realice sobre la marcha y por tanto no se ha contado con una gran oferta de
consultores con experiencia en este campo sino en la medida en que se ha avanzado en la misma

Página 27 de 35
estructuración de procesos, la necesidad de conocimiento del entorno y el nivel de remuneración
posible no han permitido que este tema sea de interés para todas las firmas.

Grandes empresas y con socios internacionales compiten con proyectos de otros sectores: Dentro de
las decisiones de los grandes inversionistas se analizan proyectos a los cuales invertir y se
seleccionan en función de los recursos requeridos, la rentabilidad esperada y el riesgo implícito. Los
proyectos del sector de agua potable, comparativamente deben competir con proyectos de otros
sectores que ofrecen mayores rentabilidades lo que dificulta el tener oferentes interesados. Por
ejemplo, en EPM los proyectos del sector agua compiten con los de energía y los de
telecomunicaciones, y es la razón par que no hayan invertido en sector.

El mercado que queda es de pequeños mercados: En relación con el aspecto anterior, la rentabilidad
ofrecida por los proyectos en agua potable es menor en mercados más pequeños, pues normalmente
se trabaja con márgenes chicos, por tanto se debe mejorar la situación en función del volumen total
facturado. Desde esta óptica, es difícil atraer interesados a los proyectos que quedan considerando
su tamaño pequeño en el mercado pues los de mayor tamaño ya se han consolidado anteriormente.

Mercado de operadores muy precario: Como se citó anteriormente, la oferta de operadores e


inversionistas en le sector está compuesta por alrededor de 6 firmas internacionales y 24 locales que
han iniciado la prestación de servicios en el país. En el primer caso, las firmas de gran tamaño cada
vez muestran menos interés en los casos pendientes de estructurar y en el segundo se trata de
operadores que están formando su experiencia y tienen una capacidad limitada, tanto técnica como
financieramente para abarcar varios proyectos de manera simultánea, esto condiciona la posibilidad
de preparar ofertas y realizar compromisos de manera masiva y por tanto la oferta de posibles
operadores es limitada.

Estructura de consumo del sector concentrada en bajos estratos: En diferentes sectores de la


economía se puede observar que el nivel de ingresos de los usuarios se relaciona de manera directa
con su consumo de los bienes ofrecidos. En el servicio de agua potable se puede observar un efecto
en este sentido, pero las diferencias entre los estratos y altos no son tan significativas como por
ejemplo en el sector de energía. Esto conlleva a una mayor necesidad de recursos para cubrir las
diferencias entre costos y tarifas aplicadas a los usuarios de menores ingresos, pues el aporte
realizado por los estratos altos no es significativo para cubrir estos subsidios, considerando la alta
composición de usuarios de menores en todo el país y en mayo medida en los municipios más
pequeños. Esto conlleva que la mayoría de la demanda atendida por las entidades prestadoras de
agua potable se vea concentrada en los estratos bajos, lo cual adicionalmente aumenta la percepción
de riesgo de los oferentes.

3.3 Institucionales del Programa PME

La fusión de los Ministerios de Desarrollo y Ambiente, y el continuo cambio de personal en las áreas
jurídicas y financieras del Ministerio, desaceleró la ejecución del programa en una primera etapa,
dado que los procedimientos del PME eran poco comunes frente a los que habitualmente manejan las
áreas señaladas, lo cual implicó un tiempo para comprender los temas. De otra parte, cuando esta
situación empezó a superarse se decidió cambiar a todo el equipo del programa, y reducir el número
de profesionales a cargo, con la consecuente pérdida de la memoria institucional. El programa ha
enfrentado más de seis reorganizaciones desde su inicio, y en la mayoría de ellas se propusieron
ajustes sin realizar evaluaciones a fondo y se firmaron contratos muy cortos a los consultores (de uno
y dos meses), lo anterior, unido a la alta rotación de consultores ha debilitado el accionar de la política
puesto que no es fácil conseguir profesionales con experiencia en el tema, y esto hace que deban
capacitarse al interior del programa.

Página 28 de 35
Es necesario exigir un mejor perfil del grupo profesional a cargo de las estructuraciones. SE necesita
un equipo multidisciplinario fuerte, el cual incorpore abogados con experiencia en licitaciones, ley 142
y derecho laboral, entre los ingenieros se requiere experiencia en diseño e interventoria de obras de
acueducto y alcantarillado, y en los financieros experiencia en banca de inversión. Además, es
indispensable que los profesionales trabajen en equipo, dada la gran complejidad interdisciplinaria de
los procesos.

Lo anterior, debe complementarse con profesionales que sepan negociar con políticos para poder
evaluar y decidir de manera acertada las posiciones y acciones que pueden tomarse desde el
ministerio. No debe olvidarse que un proceso de estos tiene un fuerte componente político, pues es
sin lugar a dudas una de las decisiones más importantes que se pueden tomar al interior concejo
municipal, y claramente generará todas las controversias imaginables entre los grupos de opinión. Del
manejo acertado de esta situación depende el éxito de los procesos, muchos de los fracasos del PME
obedecen a que no fue posible superar esta etapa.

Muchos de los ajustes sufridos obedecen a la falta de estatus del programa de modernización al
interior del gobierno, pues por estar supeditado a un cuarto nivel (menos que una dirección), esta más
expuesto a cambios discrecionales. De otra parte, uno de los temas sobre los que más se ha
trabajado corresponde a como mejorar las estructuraciones, sin embargo, este tema solo es
insuficiente porque los profesionales del programa no tienen peso a la hora de realizar negociaciones,
ni con los alcaldes, ni con los gobernadores, ni con los funcionarios de otras entidades del gobierno
central, y esto sencillamente limita su accionar cuando se toman decisiones en los proyectos.
Además, ni tienen autoridad para hacer acuerdos, ni tienen manera de transmitir ágilmente señales a
los ministros o viceministros para la toma de decisiones, en los momentos claves de los procesos.
Adicionalmente, enviar funcionarios a nombre de un ministerio a cerrar procesos con las autoridades
municipales, crea un ambiente proclive al riesgo moral y a la selección adversa.

Históricamente los proyectos se han manejado de manera particular, cada consultor utilizaba sus
propios criterios, esto explica por que los contratos vigentes son tan heterogéneos, los proyectos
reflejan claramente el perfil de quien los estructuró, más fuertes en algunos temas y con debilidades
en todos los demás.

El esquema de seguimiento a los contratos es muy débil, se limita a gestionar los requerimientos de
los desembolsos asociados a los convenios de apoyo financiero, no se monitorea la evolución de
indicadores del servicio y el cumplimiento de los compromisos contractuales.

Una vez han iniciado los procesos, se enfrentan dificultades para realizar el seguimiento y los
desembolsos para la contratación de inversiones por parte del operador, en varios de los casos esta
contratación se hace a través de fiducias que administran los recursos para inversiones. Esta
dificultad se ve afectada por la normatividad del Banco Mundial, puesto que considerando que los
recursos corresponden a un crédito con éste, el Banco exige control previo a las contrataciones para
dar la No Objeción de su parte, requisito para girar los recursos.

Como mayor dificultad para la aplicación y el seguimiento, se debe considerar que el plan de
inversiones de cada municipio contiene múltiples proyectos de inversión y por ende un número
importante de contratos que se deben gestionar. Las diversas fuentes de financiación implican
distintas normativas para los procesos de contratación: Ley 142 de 1994, Ley 80 de 1993 y Banco
Mundial; estas normas aplicables según el caso contienen diversos procedimientos en función de las
cuantías y los objetos de contratación. En general los operadores sólo manejan los procedimientos de
contratación de la Ley 80 de 1993 y desconocen los demás

Finalmente, cabe anotar como causa de las dificultades, que el control del tema en el equipo interno
del Ministerio lo realiza un profesional con dedicación de medio tiempo.

Página 29 de 35
4 IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN LA INSTITUCIONALIDAD Y LA NORMATIVA SECTORIAL
PARA CONSOLIDAR LOS PROCESOS DE PSP.

4.1 Normativos

Inexistencia de régimen de transición legal y regulatorio para los contratos: Los municipios que
recurren a la participación del sector privado generalmente tienen sus sistemas en crisis al igual que
sus empresas, a pesar de que en formulación de los contratos con operadores se prioriza la
utilización de los recursos existentes para mejorar de la manera más eficiente las metas de calidad y
continuidad de los servicios, dada la escasez de recursos nunca es posible lograr una mejora
instantánea y en consecuencia debe plantear un esquema de mejoramiento progresivo en las metas
del contrato. A pesar de lo anterior, una vez el operador entra a prestar el servicio las autoridades de
regulación y control, exigen el cumplimiento exegeta de la norma argumentando que esta no
contempla excepciones. Es necesario revisar y desarrollar el tema pues nadie pude cumplir lo
incumplible.

Indefinición del marco de subsidios: Existen muchos vacíos en el tema que deben ser solventados
normativamente para facilitar la vinculación de operadores especializados a la prestación de los
servicios:

• Todos los recursos de Ley 715 deben ser contabilizados como subsidios, así como los recursos
de la Nación, puesto que ambos tipos de recursos están concebidos para beneficiar a los más
pobres, y al ser aportes no rembolsadles no son otra cosa que subsidios en términos de la Ley
142 de 1994. Los municipios y la nación hacen acuerdos para la ejecución de obras que no se
contabilizan como subsidios.

• La mayoría de los municipios realizan obras en sector de manera desordenada y sin contar con
una planeación adecuada respecto a las necesidades de los sistemas (planes maestros), por lo
cual estas inversiones no garantizan la calidad y continuidad de los servicios, además de que los
sistemas se convierten en una colcha de retazos que es imposible de operar de manera técnica y
eficiente. Es necesario reglamentar el artículo 91 de la Ley 812 de 2003 y hacerlo extensivo a los
recursos de la nación.

• Redistribución de los recursos de la Ley 715 de 2001 con mayor énfasis en los municipios más
necesitados. Las transferencias de la nación no son proporcionales a las necesidades del sector,
se requiere revisar el tema para hacer una asignación más justa que permita acelerar el dentrazo
de los servicios en los municipios más necesitados.

• En el sector no son subsidios porque nadie los paga. Debe revisarse el tema es el único sector
donde el calculo entre costos y tarifas no asume nadie, y se le sigue llamando subsidios cuando lo
que se pretende estimar son las necesidades.

• Áreas de servicio exclusivo: este instrumento de la ley fue diseñado para sectores donde la
competencia en el mercado tiene sentido, en nuestro sector esto claramente no aplica, como se
explica en el siguiente numeral. Es necesario revisar el tema para evitarle riegos innecesarios a
los prestadores del servicio, dado que esta puerta solo trae descreme de mercado y atomización
del sector en contra de las economías de escala. Colombia es el único país del mundo donde un
contrato de concesión no implica asegurar el mercado. Se necesita fortalece a nivel legal la figura
de la competencia por el mercado y las áreas de servicio exclusivo.

• Por alguna razón, históricamente se ha afianzado al interior de la unidad administrativa de la CRA


el paradigma de que la libre competencia equivale a la competencia en el mercado, y que la

Página 30 de 35
competencia por el mercado es una restricción a la misma. Esta interpretación es herrada y debe
replantearse para poder evolucionar en el sentido correcto. Los razonamientos son los siguientes:

o Aunque el principio de libre competencia existe en la constitución, la Ley 80 de 1993 permite


exigir licitaciones para la adquisición de bienes o servicios por parte del estado y establecer
requisitos de idoneidad para los oferentes, en pro del bienestar general de la sociedad,
también se establecen requisitos para los socios que constituyan una entidad bancaria, con el
fin de proteger los ahorros de la población. En ninguno de estos casos se interpreta, que
existe violación al principio de libre competencia, puesto que todos los que cumplan los
requisitos pueden participar en la licitación, o constituir entidades bancarias y competir en el
mercado. Además, en el caso del sector los requisitos de experiencia y solidez financiera que
se exigen a los operadores son necesarios para garantizar la continuidad en la prestación de
los servicios, que es una orden constitucional.

o La realidad mundial ha demostrado que el sector de acueducto y alcantarillado es un


monopolio, esto se debe fundamentalmente a que los usuarios no tienen posibilidad de
escoger a la empresa de su preferencia para que les preste el servicio, lo cual tiene que ver
con que la tecnología existente en el sector no permite que dos empresas operen las mismas
redes y sepan quien atendió cual usuario. En consecuencia, la única posibilidad efectiva de
competencia consiste en realizar procesos de competencia por el mercado, los cuales pueden
replicarse cada cierto periodo de tiempo. La competencia en el mercado que tanto se ha
pregonado, sólo se ha presentado de manera marginal en barrios o pequeños poblados sin
servicio, donde los usuarios tienen buena capacidad de pago, con una marcada tendencia al
descreme de mercados y a la atomización y fragmentación del sector, que es contraria a las
economías de escala y por tanto a la eficiencia.

o De otra parte la figura más fuerte que establece la Ley 142 de 1994 como solución a los
servicios con serios problemas corresponde a que la Comisión de Regulación o la
Superintendencia de Servicios Públicos, mediante mecanismos distintos, hagan que el
servicio se entregue a terceros para su prestación, lo cual debe hacerse mediante procesos
competitivos por el mercado, y cuesta creer que la misma ley estableció mecanismos
contrarios a la libre competencia.

4.2 Regulatorios

En el mundo existe una fuerte tendencia a que la regulación se implemente vía contratos, esto se
explica porque toda la teoría regulatoria esta desarrollada para empresas que buscan maximizar
utilidades 8 (privados), porque en la mayoría de países la regulación es local y la vinculación de
privados se da mediante contratos. Los países como Colombia con regulación nacional tienen la
ventaja teórica 9 , de poder realizar ejercicios de comparación de costos para definir estándares de
eficiencia, exigibles a los operadores.

Los procesos de competencia por el mercado que se realizan mediante contratos se van a seguir
presentando, con o sin regulación de la CRA, y es función ésta regular cualquier espacio que pueda
promover la competencia para el beneficio de los usuarios. A la fecha se ha tratado el tema como si
fuese contrario o un obstáculo para la regulación de la CRA, éste debe estudiarse con profundidad.

No existe ninguna razón conceptual para que la regulación de las empresas que compiten por el
mercado no se desarrolle de manera armónica con la de aquellas que no compiten. Un proceso de

8
Es muy escasa y pobre el desarrollo de la regulación para empresas públicas, o para entidades que no presentan
comportamiento empresarial.
9
A la fecha no se a aprovechado este potencial para nada.

Página 31 de 35
concurrencia de oferentes bien hecho puede proporcionar información muy valiosa al regulador, en
términos de indicadores de eficiencia.

De otra parte un marco regulatorio claro baja la percepción de riesgo de los inversionistas y fomenta
el interés por participar en los procesos y consolida un mercado de operadores. Los temas que falta
desarrollar, son:

• Marco para las tarifas contractuales: No existe un desarrollo suficientemente definido para los
contratos otorgados en competencia, como si existe en Gas, a pesar de que la ley es explicita en
el tema en varios artículos. Es más, aun muchos de los actores del sector piensan que la
regulación genérica de la CRA le aplica a los contratos, y esta situación genera incertidumbre
sobre los ingresos y los compromisos a asumir por parte de los operadores. Debe reglamentarse
el alcance de las tarifas contractuales y como estas se relacionan con las definidas
genéricamente, lo importante es que exista un entorno claro. Ante la ausencia de un marco
tarifario, los contratos del MME han buscado distintas opciones apelando a los principios de ley,
no ha sido posible obtener un modelo único y claro

Proceso Esquema de Tarifas


Turbaco y Arjona Metodologías costos resolución 151, régimen tarifario parágrafo 1 articulo 87.9,
limite a la factura básica para proteger capacidad de pago.
Baranoa y Plonuevo Metodologías costos resolución 151, régimen tarifario parágrafo 1 articulo 87.9,
limite a la factura básica para proteger capacidad de pago.
ERAS Metodologías costos resolución 151, régimen tarifario parágrafo 1 articulo 87.9,
limite a la factura básica para proteger capacidad de pago.
Buenaventura Factura básica techo, metodología tarifas de los pliegos alterna a la regulatoria.
Sincelejo y Corozal Factura máxima media mensual
El Banco Factura básica techo, metodología tarifas de los pliegos alterna a la regulatoria.
Maicao Tarifa máxima por metro cúbico que incluye el cargo fijo
Montería Tarifas de pliegos calculadas con metodología alterna a la regulatoria, tarifas por
quinquenio
Ponedera Factura máxima media mensual
Sabanagrande y S Tomás Factura máxima media mensual
San Juan Nepomuceno Tarifas calculadas con metodología de pliegos alterna a la regulatoria
San Marcos Factura máxima media mensual
Soledad Tarifas calculadas con resoluciones 8 y 9 de 1995

• Contenido de los contratos y de las licitaciones: Debe regularse temas como los indicadores para
medir los niveles de los servicios, las variables de selección, la distribución de los riesgos, los
plazos para licitar, las garantías a exigir, la forma de remunerar al privado, reglas para prevenir los
carteles y procesos restrictivos a la competencia como el dumping.

• Balance de subsidios de largo plazo versus el corto plazo. La mayor porción de los costos de
referencia corresponde a las inversiones, el cual se calcula como un equilibrio de largo plazo en
valor presente. El mecanismo de balance anual actual de subsidios, es contrario a la definición
misma de la fórmula y en consecuencia genera restricciones incesarías. De una parte las obras
de los sistemas sirven a más de una generación, y si un municipio decide acometer un plan de
inversiones significativo para desatracar el rezago en infraestructura, enfrenta una de dos
situaciones si lo contabiliza en el balance anual, estaría subsidiando más de lo permitido, y si no
lo contabiliza no solo estaría subsidiando implícitamente a ricos y pobres, sino que el cálculo de
su empresa le arrojaría déficit (cuado las obras se hicieron).

Página 32 de 35
• En los procesos liderados por el ministerio no ha existido un desarrollo regulatorio claro para
involucrar las obras de los municipios y de la nación en el cálculo de los subsidios, y en
consecuencia no se ha hecho formalmente. Como si se señalan los decretos del tema, los
privados entienden que se les debe la diferencia anual entre el costo de referencia y lo facturado.
Los privados ofertan porque los modelos financieros cierran con las tarifas y los recursos públicos,
y es conceptualmente imposible que un modelo sea viable si tiene déficit de subsidios. Pero la
norma permite interpretar que hay déficit, por no realizar un balance de largo plazo.

• De otra parte, el manejo contable de los activos no tiene ninguna relación con la realidad y se
presentan conflictos para su adecuado registro, este tema también debe ser estudiado en detalle.

• Los subsidios por definición de la Ley 142 de 1994 son para apalancar inversiones, nunca los
costos y gastos de los servicios. Los subsidios a la demanda son parte del ingreso corriente en
términos contables y podrían ser utilizados para cubrir estos 10 , además están sujetos a impuesto
de renta, lo cual hace que cerca del 38% del subsidio retorne a las arcas del estado, dado que en
la práctica la mayoría de los sistemas están completamente depreciados.

4.3 Institucionales

Inexistencia de recursos para sanear los pasivos: Dadas las malas condiciones en que se encuentran
los servicios y los sistemas de los municipios que llegan al MAVDT, para garantizar la viabilidad de
los servicios la vinculación de operadores debe partir de empresas sin pasivos, y al no contarse en el
gobierno con una fuente de recursos que sirva para pagarlos, en cada proceso se hicieron gestiones
individuales para conseguir los recursos, como resultado en muchos procesos no fue posible su
saneamiento.

Tarifas artificialmente bajas: La mayoría de los municipios del país no cumplieron con las
estipulaciones de la regulación y la ley de calcular y aplicar tarifas que recuperen los costos de
prestación del servicio, esta situación a permitido de una parte que se agudicen los problemas
financieros de las empresas, y de otra que se le cargue a los operadores toda la responsabilidad
social por los incrementos, que fueron evitados irresponsablemente por los actores políticos. Es
necesario definir tarifas piso para los servicios desde la regulación.

El PME ha trabajado con municipios que han manifestado su interés de entrar al programa y la SSPD
en empresas que ha tenido que intervenir por circunstancias de orden legal, que no necesariamente
coinciden con los casos del PME. En ambos situaciones el Gobierno Nacional está dando respuesta a
la medida más extrema de la ley para solucionar el servicio, que es el cambio de operador, en
consecuencia debe trabajarse de manera armónica, de manera que se produzcan sinergias en las
soluciones y se optimicen los pocos recursos del estado.

El programa de modernización fue diseñado para estructurar unos pocos casos demostrativos, no
para hacer seguimiento a los procesos implementados y menos para hacer proceso masivos como se
ha pretendido en varias ocasiones, en consecuencia se requiere diseñar una mecanismo con las
Gobernaciones y las Universidades para poder multiplicar las experiencias del programa en el país, y
generar un componente que permita evaluar los procesos con problemas y buscarles alternativas de
solución.

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10
Una cosa e ayudar salir a una empresa de una situación coyuntural de caja y otra muy distinta abrir una puerta que
estimule la ineficiencia del sector y el no cubrimiento de costos.

Página 33 de 35
• Debe continuarse con los programas de fomento a la participación del sector privado, en este
sentido es necesario estructurar una nueva etapa del PME que recoja las enseñanzas aprendidas
en la estructuración de los procesos, y del manejo institucional del mismo.

• En el nuevo crédito debe utilizarse licitaciones en dos etapas, en la primera se presentan los
indicadores y metas estructurados desde el PME y una ves se reciban la observaciones durante el
procese, se abre una espacio para estudiar las opiniones de los oferentes, el tema es fundamental
porque lo importante es la percepción de riego de los operadores.

• El gobierno debe garantizar la expedición de vigencias futuras para no retardar los planes de
inversiones concebidos originalmente, así como el equilibrio financiero de los contratos.

• Debe estudiarse desde ya un mecanismo par obligar a los alcaldes a cumplir los compromisos de
recursos adquiridos con los contratos, la mayoría de los problemas de los procesos actuales
tienen origen en la demora o no entrega de los recursos.

• Debe decidirse el modelo a seguir, o se opta por un modelo donde se diseñen las obras desde la
estructuración para que los usuarios sientan mejoras en el servicio desde la misma entrada del
operador, lo cual hace los procesos más lentos y costosos, o se escoge el camino de dejarle a los
operadores la responsabilidad de la gestión, y se les remunera con incentivos adecuados en las
inversiones, por ejecución de inversiones y mejoras en los indicadores de los servicios. Lo
anterior, para solucionar dos problemas: las altas incertidumbres de las concesiones actuales y
las demoras entre la entrada del operador y las mejoras del servicio. En cualquier caso, al menos
las obras del plan de choque deben ser diseñadas desde la estructuración.

• Gestionar un nuevo crédito con la banca multilateral para financiar las inversiones en los sistemas
y el saneamiento de las empresas liquidadas.

• Dentro de la programación de tareas del nuevo programa, se deben destinar recursos para
conformar un grupo de seguimiento que permita apoyar los procesos en sus inicios cuando existe
mayor riesgo de falla puesto que hasta ahora se están consolidando. Esta labor es importante
para lograr que los procesos sean exitosos de manera que se puedan tomar acciones correctivas
cuando se presenten dificultades en la entrada en operación y así garantizar la confianza de los
prestadores en el programa para que se sientan incentivados a participar en los procesos. Con
este fin, se debe empezar por evaluar en detalle los procesos que se encuentran actualmente en
ejecución, de manera que se logre que todo funcionen de manera exitosa, generando credibilidad
en el programa.

• Incentivar mediante el nuevo programa la aglomeración de mercados la conformación de


mercados de mayor tamaño para realizar contrapeso a la dificultad enfrentada debido a que los
mercados que quedan son de menor tamaño. De manera que se obtengan economías de escala,
priorizando en los aquellos procesos que se ajusten a esta política.

• Desarrollar una regulación adecuada para los contratos, que establezca de manera clara el marco
de regulatorio que les aplica en materia de tarifas, subsidios, metas, indicadores de gestión, etc.

• Por último debe revisarse el incentivo tributario dado que solo le aplica a dos empresas del sector,
la base es muy corta, y ambas prefieren reinvertir las utilidades en atender las necesidades de su
sistema, dado que el incentivo de no pagar impuestos de renta cuando se reinvierte es mayor que
el tributario. Se pusieron todos los huevos en dos canastas.

Página 34 de 35
Decreto de incentivo tributario
Utilidades Empresas Año 2004 (millones de pesos)

Empresa Utilidad (2) Descuento Máximo 40% % Parcial % Acumulado

Medellín 81,726 32,690 48.94% 48.94%


Bogotá 63,248 25,299 37.87% 86.81%
Bucaramanga 11,346 4,538 6.79% 93.61%
Cartagena 5,268 2,107 3.15% 96.76%
Manizales 4,915 1,966 2.94% 99.71%
Santa Marta 433 173 0.26% 99.97%
Barranquilla (1) 57 23 0.03% 100.00%
Total 166,993 66,797 100.00%
Fuente: SUI: Estados financieros reportados por las empresas al 2004.
(1) Corresponde a los estados financieros del 2003.
(2) Corresponde a la máxima inversión potencial en la práctica.

Página 35 de 35
FICHA TURBACO Y ARJONA

INFORMACIÓN BÁSICA

1. CIUDAD O MUNICIPIO Municipios de Arjona y Turbaco. Departamento de Bolívar


2. POBLACIÓN 106.494 habitantes
3. TIPO DE CONTRATO Concesión: X Operación:
Entregar al OPERADOR la gestión, financiación, diseño, operación, rehabilitación,
construcción, expansión, reposición y mantenimiento de la infraestructura de los
servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado y sus actividades
4. OBJETO DEL CONTRATO complementarias.
5. DESCRIPCIÓN DEL ESQUEMA Operador con Inversión
6. ASESOR O CONSULTOR Equipo Interno del PME actualizó los estudios de Flemings - Corficolombiana
a. Número de Usuarios 13.000
b. Cobertura Acueducto 65%
c. Cobertura Alcantarillado 4%
d. Pérdidas 70%

INFORMACIÓN DE CONVOCATORIA

7.TIPOS DE CONVOCATORIA Ley 80 de 1993 Ley 142 de 1994


1. Capital suscrito mínimo de $2000’000.000
2. Constitución de un encargo fiduciario: Construir un patrimonio
autónomo mediante una fiducia mercantil de administración y
pagos
3. Patrimonio mínimo del proponente: $4.000’000.000
8. CRITERIOS DE SELECCIÓN
4. Capacidad financiera
El proponente individual o plural debe acreditar:
¾ Una razón de endeudamiento igual o inferior al 65%
¾ Un capital de trabajo mayor o igual a $ 500’000.000
5. Experiencia tanto técnica como financiera
Menor monto de inversiones externas requerido (Valor presente de
8.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
las inversiones externas anuales en pesos corrientes)
• Unión Temporal Sociedad de Acueductos y Alcantarillados de
Colombia, Conformada por:
¾ Soluciones Ambientales de Latinoamérica (SALA S.A.
E.S.P.)
¾ CICON S.A.
9. No y NOMBRES DE LOS PROPONENTES
¾ Construcciones Hilsaca Ltda.
¾ Mejia Vellegas Constructores
¾ CICON SERVICIOS LTDA
Aguas de Cartagena compró pliegos y estuvo interesada hasta el
último día, pero finalmente no se presentó.
APERTURA Septiembre 22 de 2003
CIERRE Enero 16 de 2004
10. FECHAS DEL
RESULTADOS EVALUACIÓN Enero 22 2004
PROCESO DE
CONVOCATORIA ADJUDICACIÓN Febrero 13 de 2004
FIRMA CONTRATO Febrero 27 de 2004
INICIO OPERACIÓN Marzo 12 de 2004
Comité evaluador conformado por:
Indira Otero Monsalve: Delegada de la secretaria general y
despacho de la ministra
Luís Francisco Ramírez: delegado del grupo de contratos
11. ENTIDAD RESPONSABLE
Maritza Cardozo Guzmán: Delegada del área de finanzas y
presupuesto
Carlos Ernesto Guevara Blum: Director de agua potable y
saneamiento básico y ambiental
12. VALOR DE LOS PLIEGOS
i. Al esquema anterior de prestación de los servicios
se le sanearon los pasivos? SI
INFORMACIÓN DEL CONTRATO

13. DURACIÓN DEL CONTRATO 20 Años


1. Cumplir con el objeto del contrato, para lo cual destinara
todos los recursos materiales, técnicos, operativos,
financieros y humanos que sean indispensables.
2. Ejecutar el Plan de Obras e Inversiones (POI) de
conformidad con la propuesta presentada
3. Garantizar la prestación eficiente, continua y regular de
los servicios públicos domiciliarios de Acueducto,
Alcantarillado y sus actividades complementarias en los
municipios, así como el logro de las metas de los
servicios y de las condiciones de infraestructura.
4. Aportar la parte del capital suscrito.
5. Obtener la financiación que sea necesaria para cumplir
con el contrato, de tal manera que garantice plenamente
el cumplimiento de las obligaciones asumidas.
6. Presentar al CONTRATANTE en las condiciones y
oportunidades señalados los planes de obras e
inversiones y los planes quinquenales.
7. Presentar para la aprobación del CONTRATANTE, un
plan de manejo ambiental
8. Cumplir con los compromisos que rige la Ley 412 de
1997 (convención interamericana contra la corrupción)
9. constituir y mantener vigentes las garantías de las
condiciones expresadas en el contrato.
10. Suscribir conjuntamente con EL CONTRATANTE el Acta
De Entrega De Los Bienes E Inicio De La Operación De
Los Servicios y demás documentos previstos en el
contrato.
11. Elaborar a su costo, los diseños definitivos de las obras
OBLIGACIONES de reposición y expansión de la infraestructura de los
14. DISTRIBUCIÓN DE DEL
COMPROMISOS CONCESIONARIO
sistemas de Acueducto y Alcantarillado, con sujeción al
(OPERADOR) RAS y las demás normas que lo modifiquen,
complementen y adicionen.
12. Contratar por su exclusiva cuenta y riesgo el personal
necesario para prestar los servicios.
13. Proponer e implementar, previa aprobación del
contratante, entre los usuarios de los servicios el
programa de democratización de la propiedad accionaría
del OPERADOR, junto con el código del buen gobierno.
14. Elaborar, actualizar y aplicar los manuales necesarios
para la adecuada prestación de los servicios.
15. Prestar su total colaboración con el fin de que se puedan
cumplir las actividades de supervisión del contrato.
16. Garantizar la calidad del agua potable.
17. Preparar durante el primer año de operación un Plan
Operacional para atender de manera permanente la
prestación de los servicios y un Plan de Emergencias
para atender las situaciones originadas por fuerza mayor
o caso fortuito.
18. Mantener debidamente actualizado el inventario general
de los bienes afectos de los servicios.
19. Cumplir con las normas y reglamentaciones que, en
materia ambiental y de proteccion de recursos naturales,
sean expedidas por las autoridades nacionales y
territoriales competentes, y tomar todas las medidas
necesarias para la preservar los recursos naturales que
deba utilizar y prevenir y controlar las fuentes de recursos
y evitar prejuicios al medio ambiente y las comunidades
20. Facturar cobrar y recaudar tarifas
21. Transferir oportunamente a la subcuenta correspondiente
en el encargo fiduciario el monto correspondiente para el
pago de las actividades de supervisión.
22. Llevar contabilidades separadas por centro de costos e
igualmente deberá elaborar estados financieros por
centro de costos y municipios
23. Gestionar y obtener todas las licencias, permisos y
autorizaciones que se requieran para la operación y
prestación de los servicios y que no sean susceptibles de
cesión por el CONTRATANTE.
24. Pagar las contribuciones especiales establecidas por la
CRA y la SSPD
25. Aplicar la estratificación vigente en cada uno de los
municipios
26. Elaborar un plan de choque en un plazo máximo de 4
meses una vez inicie operación

Frente a la prestación de servicios


1. Relaciones con los usuarios
2. Sistema de quejas, reclamos y recursos
a. Conceder al OPERADOR el goce de los bienes, muebles
e inmuebles.
b. Entregar toda la documentación técnica, legal, comercial
y operativa que se encuentre en su poder y requiera EL
OPERADOR.
c. Respetarle al OPERADOR las tarifas establecidas en los
pliegos de condiciones para los servicios de acueducto y
alcantarillado.
d. Ceder al OPERADOR las licencias, permisos y
autorizaciones que le hubieran sido concedidas al
CONTRATANTE por las autoridades de todo orden y
nivel.
e. Gestionar y asumir los costos correspondientes a la
entrega de los predios y las servidumbres.
OBLIGACIONES f. Ejercer a través de terceros, todas las actividades de
DEL
CONCEDENTE
supervisión, control e interventoria
(CONTRATANTE) g. Realizar todas las diligencias indispensables para la
consecución de los recursos presupuestales de la
NACIÓN y de los MUNICIPIOS.
h. Compensar al OPERADOR mediante reajustes en la
estructura tarifaria, compensaciones directas o
reducciones de las metas de expansión, en caso de que
se presenten cambios en la estratificación de una o
algunas zonas del área de operación
i. Verificar los planes anuales y quinquenales de obras e
inversiones.
j. Realizar todas las diligencias que sean necesarias para
que en cada uno de los municipios, los respectivos
concejos municipales constituyan y pongan en
funcionamiento el fondo de solidaridad y redistribución de
ingresos.
i. Variaciones en el valor de las obras previstas en el POI
ii. Costos necesarios para la operación de los
sistemas de acueducto y alcantarillado
iii. Variaciones en la demanda del servicio de agua
potable y alcantarillado
iv. Variaciones en el recaudo de tarifas
15. DISTRIBUCIÓN DE RIESGO A CARGO DEL
ENTRE LAS PARTES CONCESIONARIO
v. Alteración de las condiciones de financiación como
consecuencia de la variación en las variables del
mercado, toda vez que una obligación contractual del
OPERADOR obtener la completa financiación para la
ejecución del contrato.
vi. Todos y cualquiera daño, perjuicios o pérdidas de
los bienes de su propiedad causados por terceros.
vii. Variaciones en la rentabilidad del negocio y
obtención de utilidades o sufrimiento de pérdidas.
viii. Variaciones de los componentes económicos y
técnicos necesarios

1. decisión de una autoridad competente que impida la


aplicación de tarifa prevista
2. Modificaciones en la estratificación que altere mas de un
A CARGO DEL 5% la estratificación vigente en el área de operación al
CONCEDENTE momento de la firma del acta de iniciación del contrato
3. Modificaciones en impuestos, tasas y contribuciones o las
variaciones a los actuales que afecten o bien los ingresos
brutos o los costos de ejecución del contrato o el
patrimonio bruto del OPERADOR.
1. Garantía de cumplimiento
™ amparo de cumplimiento del contrato
™ de responsabilidad civil extracontractual
™ de pago de salarios, prestaciones sociales e
indemnizaciones al personal
2. De calidad y estabilidad de obras
3. de vicios ocultos
4. seguros
16. GARANTÍAS EXIGIDAS AL OPERADOR
™ todo riesgo por daño físico – obras civiles
terminadas
™ rotura accidental de maquinaria
™ sustracción, con o sin violencia
™ equipos electrónicos (para equipos de
laboratorio, computación y control)
™ Daño físico a las instalaciones y equipos , lucro
cesante y daño emergente por fuerza mayor
1. Solución directa de controversias:
2. Negociación directa
17. MECANISMOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
3. Amigable composición
4. Cláusula compromisoria
MULTAS AL OPERADOR

1. Incumplimiento con la calidad del agua: 20% del valor


diario del promedio del servicio de acueducto de todos los
usuarios afectados
2. Incumplimiento en la presión del agua: En periodos
sostenidos mayores a 5 días – 10% del valor de un día de
servicio de acueducto a todos los usuarios.
3. Incumplimiento en la continuidad del servicio: 10% del
valor de un día de servicio de acueducto por cada hora
de servicio no recibido y de todos los usuarios afectados.
4. Incumplimiento en la meta de nuevas conexiones de
acueducto y alcantarillado: 3 décimas de S.M.M.L.V. por
usuario no incluido o no incorporado al sistema cada año
18. ESQUEMA DE SANCIONES 5. Demora en la conexión por solicitud de un usuario: 1/50
S.M.M.L.V por día de atraso
6. Incumplimiento en la meta de calidad de índice de agua
no contabilizada: 150 S.M.M.L.V por cada unidad de
porcentaje o fracción de esa unidad en relación del valor
meta del cumplimiento.
7. Incumplimiento en la meta del índice de micromedición:
1/15 S.M.M.L.V por usuario año
8. incumplimiento en la meta por almacenamiento: 150
S.M.M.L.V por cada año
9. Incumplimiento en metas de calidad de servicio:1/100
S.M.M.L.V por evento de falla
10. Incumplimiento en la meta de calidad de diseño y
construccion de la infraestructura: 30 S.M.M.L.V. Por la
omision de obras incluidas en el plan anual: 1/100 del
valor presupuestado de la obra omitida.
11. incumplimiento en la presentación del informe anual
sobre cumplimiento de metas: 30 S.M.M.L.V
Procedimiento
a. EL CONTRATANTE notifica al OPERADOR la ocurrencia
de los hechos tipificados como causal de multa
b. EL OPERADOR formula explicaciones y observaciones
que estime conducentes dentro de los 15 días calendario
siguientes. El supervisor evalúa la imposición de la multa
y su cuantía
c. El supervisor informa al CONTRATANTE para que sea
éste quien decida si impone o no la multa
d. EL CONTRATANTE, comunica la decisión al operador y
en caso de existir multa, su cuantía depende de la
gravedad de la multa
Pago
El operador tendrá un plazo máximo de 45 días calendario para
pagar la multa, de no hacerlo sera descontado de la garantía de
cumplimiento o cualquier suma que EL CONTRATANTE tenga
que pagar al OPERADOR.

MULTAS AL CONTRATANTE

1. Por demora en la entrega de activos del sistema:


$500.000 diarios hasta por 6 meses
2. Por demora en la suscripción de los contratos necesarios
para la adquisición de predios o servidumbres
necesarios: Aplicación de la tasa de interés de mora
máxima que permite la ley, sobre el valor de la obra no
ejecutada o atrasada
3. Por incumplimiento en el pago de aportes: El operador
financia hasta por 3 meses y al contratante se le aplicara
la tasa de mora máxima permitida por la ley
Por el CONTRATANTE
• Por incumplimiento grave de sus obligaciones
extracontractuales
• Cuando el CONTRATANTE efectúe actos de disposición
sobre la infraestructura que le obstaculicen al
OPERADOR, de forma parcial o total el desarrollo de las
actividades
19. PAGOS POR TERMINACIÓN ANTICIPADA DEL
Por el OPERADOR
CONTRATO
• Cuando el OPERADOR oculte reiteradamente
información necesaria para el uso del CONTRATANTE
• Renuncia o abandono de los servicios por termino de 10
días calendario
• Cuando se presente la reestructuración financiera,
disolución, liquidación o concordato del OPERADOR.
• No mantener vigentes las pólizas de garantía y/o seguros
Se le pidió al operador aportar a la sociedad como capital pagado
20. DESCRIPCIÓN DEL CIERRE FINANCIERO
UTILIZADO
el doble del déficit de operacional de caja estimado en el modelo
financiero.
21. VALOR DEL CONTRATO Indeterminado
22. COMPOSICIÓN ACCIONARÍA DEL OPERADOR Desconocida
El OPERADOR recibirá como única remuneración por la
23. FORMA DE REMUNERACIÓN DEL PRIVADO ejecución del contrato, las sumas provenientes de la aplicación
de las tarifas previstas
j. Existe área de servicio exclusivo? NO
k. Existen cláusulas exorbitantes? NO
l. Tienen vigencias futuras los aportes de la Nación? SI
m. Tienen vigencias futuras los aportes del municipio? SI
En la entrega del informe de evaluación de la licitación (sobre 1),
24. OBSERVACIONES DEL PROCESO
se señalo que la Unión Temporal Sociedad de Acueductos y
Alcantarillados de Colombia no cumplía jurídicamente. El 13 de
febrero fue declarada desierta la convocatoria y el 12 de mayo de
2004 se hizo una revocación de dicho acto y corrección del
informe de evaluación del sobre No 1 en el sentido de declarar
que la propuesta cumple con los aspectos jurídicos. Por tanto se
adjudicó el 7 de julio. Lo anterior mientras se revisó el efecto de
los antecedentes legales de una persona natural, respecto a la
propuesta, dado que esta es socia de una de las firmas del
consorcio proponente.

TARIFAS
Precios constantes del 2002
Tarifas Iniciales Meta
Acueducto CF TB TC TS CF TB TC TS
Estrato 1 1.500 388 1.030 1.030 2.937 646 994 994
Estrato 2 1.500 421 1.030 1.030 3.615 795 994 994
Estrato 3 1.500 625 1.030 1.030 4.202 925 994 994
Estrato 4 1.500 1.030 1.030 1.030 4.518 994 994 994
Estrato 5 3.200 1.236 1.236 1.236 5.422 1.193 1.193 1.193
Estrato 6 3.200 1.236 1.236 1.236 5.422 1.193 1.193 1.193
Industrial 3.200 1.483 1.483 1.483 5.422 1.193 1.193 1.193
Comercial 3.200 1.483 1.483 1.483 5.422 1.193 1.193 1.193
Oficial 3.200 1.030 1.030 1.030 4.518 994 994 994
Especial
Alcantarillado CF TB TC TS CF TB TC TS
Estrato 1 450 116 309 309 1.638 405 624 624
Estrato 2 450 127 309 309 2.016 499 624 624
Estrato 3 450 188 309 309 2.344 580 624 624
Estrato 4 450 309 309 309 2.520 624 624 624
Estrato 5 960 371 371 371 3.024 748 748 748
Estrato 6 960 371 371 371 3.024 748 748 748
Industrial 960 371 371 371 3.024 748 748 748
Comercial 960 371 371 371 3.024 748 748 748
Oficial 960 309 309 309 2.520 624 624 624
Especial

APORTES DEL CONTRATANTE


(precios ctes del 2002)
SUBSIDIOS INVERSIONES TOTAL
AÑO ARJONA TURBACO ARJONA TURBACO SUBSIDIOS INVERSIONES
2004 360.971.100 477.921.525 154.701.900 204.823.511 838.892.625 359.525.411
2007 360.971.100 477.921.525 154.701.900 204.823.511 838.892.625 359.525.411
2008 - 2023 515.673.000 682.745.035 1.198.418.035

Aportes del CONTRATANTE con cargo al convenio de apoyo financiero de la Nación


La NACIÓN aporta la suma de $ 16’792.000.000 ($ constantes de 2003)
AÑO Inversiones externas
2004 $ 3.128.000.000
2005 $ 3.396.000.000
2006 $ 5.028.000.000
2007 $ 5.240.000.000

Proyección de usuarios ACUEDUCTO


Usuario Año 1 Año 5 Año 10 Año 15 Año 20
Residentes 13.150 14.402 16.136 18.079 20.256
Estrato 1 2.145 2.349 2.632 2.949 3.304
Estrato 2 10.461 11.457 12.837 14.382 16.114
Estrato 3 392 429 481 539 604
Estrato 4 105 115 129 144 162
Estrato 5 47 51 58 65 72
Estrato 6 - - - - -
No residentes 52 57 64 71 80
Industrial y Comercial 46 50 56 63 71
Oficial 6 7 7 8 9
Total 13.202 14.459 16.200 18.151 20.337

Aportes anuales pesos de 2003


Fuente
Valor de las inversiones
Monto de aportes del Monto de las inversiones
Año necesarias ($ constantes Monto de las inversiones
Municipio ($ constantes con recursos del privado
de 2002) externas ($/2002)
de 2002) ($/2002)
2004 1.910.461.205 1.198.418.635 - 2.492.148.994
2005 4.320.407.667 1.198.418.635 - 2.809.790.129
2006 7.799.141.053 1.198.418.635 816.899.780 4.315.915.116
2007 2.516.796.849 1.198.418.635 - 2.636.756.428
2008 7.344.230.985 1.198.418.635 875.284.598 3.952.149.538
2009 2.669.355.287 1.198.418.635 1.470.936.652 No Aplica
2010 996.609.653 1.198.418.635 - No Aplica
2011 653.742.663 1.198.418.635 - No Aplica
2012 2.716.905.303 1.198.418.635 772.001.714 No Aplica
2013 2.427.880.518 1.198.418.635 1.229.461.883 No Aplica
2014 589.302.539 1.198.418.635 - No Aplica
2015 1.103.814.915 1.198.418.635 - No Aplica
2016 1.538.509.277 1.198.418.635 947.545 No Aplica
2017 802.486.010 1.198.418.635 - No Aplica
2018 870.301.814 1.198.418.635 - No Aplica
2019 1.343.421.314 1.198.418.635 - No Aplica
2020 4.353.241.830 1.198.418.635 1.044.872.580 No Aplica
2021 690.127.662 1.198.418.635 - No Aplica
2022 704.480.963 1.198.418.635 - No Aplica
2023 764.347.154 1.198.418.635 - No Aplica

Indicadores
Indicadores Actual Meta
Cobertura Acueducto (%) 65 90
Cobertura Alcantarillado (%) 4 35
Continuidad (horas dia/veces semana) 3/3 24 / 7
Calidad No Potable Potable

Habitantes por estrato


ESTRATOS
Municipios Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Comercial Industrial Oficial Total
ARJONA 16.533 31.669 1.540 495 165 1.353 11 55 51.821
TURBACO 11.149 38.506 4.521 418 121 2.723 17 143 57.598
TOTAL 27.682 70.175 6.061 913 286 4.076 28 198 109.419
FICHA BARANOA Y POLONUEVO

INFORMACIÓN BÁSICA

1. CIUDAD O MUNICIPIO Municipios de Baranoa y Polonuevo en el Atlántico


42.500 habitantes en Baranoa y 11.400 habitantes en Polonuevo, en el casco urbano. Cifras
2. POBLACIÓN años 2003. Información suministrada por ASISER
3. TIPO DE CONTRATO Concesión: X Operación:
El objeto del presente Contrato de Operación con Inversión es regular las obligaciones,
derechos y actividades entre ASISER E.S.P. en su calidad de CONTRATANTE, y el
OPERADOR para la gestión, financiación, operación, rehabilitación, construcción, diseño,
expansión, reposición y mantenimiento de la infraestructura de los Servicios Públicos
Domiciliarios de Acueducto, Alcantarillado y sus Actividades Complementarias, en la zona
urbana de los Municipios de Baranoa y Polonuevo , de conformidad con el régimen jurídico
aplicable al Contrato, los términos y condiciones que se establecen en el mismo, la oferta
aceptada por LA CONTRATANTE, los Pliegos de Condiciones y los adendos, de la
4. OBJETO DEL CONTRATO Convocatoria Pública No . 001 de 2003.
5. DESCRIPCIÓN DEL ESQUEMA Operador con Inversión
6. ASESOR O CONSULTOR Silva Carreño
a. Número de Usuarios 10.088
b. Cobertura Acueducto 90% Año 2003
c. Cobertura Alcantarillado 4% Año 2003

INFORMACIÓN DE CONVOCATORIA

7.TIPOS DE CONVOCATORIA Ley 80 de 1993 Ley 142 de 1994 X


• Capital mínimo suscrito de $1.000’000.000
• Existencia y representación legal
• Patrimonio superior a $2.000’000.000
• Experiencia técnica: Si el Proponente es una persona jurídica
deberá acreditar que tiene experiencia en la administración y
8. CRITERIOS DE SELECCIÓN prestación de servicios públicos domiciliarios de acueducto y
alcantarillado. Si el Proponente se presenta bajo la forma de un
consorcio o una unión temporal, cuando menos uno de los
miembros el cual se denominará Socio Operador deberá acreditar
participación mínima del veinte por ciento (20%) de las acciones
en la sociedad OPERADORA y no podrá disminuir su porcentaje
de participación durante los primeros cinco (5) años
La menor solicitud de aportes en montos de la nación para el plan
8.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN
de inversiones.
• Aguas del Norte
9. No y NOMBRES DE LOS PROPONENTES Compraron pliegos y no se presentaron la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Bogotá y la Triple A de Barranquilla.
APERTURA Agosto 25 de 2003
CIERRE Septiembre 29 de 2003
10. FECHAS DEL
RESULTADOS EVALUACIÓN Sobre 1. Septiembre 30 de 2003; Sobre 2. Octubre 16 de 2003
PROCESO DE
CONVOCATORIA ADJUDICACIÓN Octubre 24 de 2003
FIRMA CONTRATO Noviembre 10 de 2003
INICIO OPERACIÓN Noviembre 24 de 2003
11. ENTIDAD RESPONSABLE ASISER
12. VALOR DE LOS PLIEGOS $ 2'000.000
i. Al esquema anterior de prestación de los servicios
se le sanearon los pasivos? SI

INFORMACIÓN DEL CONTRATO

13. DURACIÓN DEL CONTRATO 20 Años


1) Cumplir con el objeto del Contrato, para lo cual destinará todos los recursos materiales,
14.
OBLIGACIONES técnicos, operativos, financieros y humanos que sean indispensables para garantizar su
DISTRIBUCIÓN
DEL cabal ejecución, en forma eficiente y oportuna.
DE
CONCESIONARIO 2) Cumplir con las Metas de cobertura y calidad de los Servicios de acuerdo a lo establecido
COMPROMISOS
en el Anexo Técnico Operativo.
3) Aportar la parte del capital suscrito de acuerdo con el numeral 4.3.2. de los Pliegos de
Condiciones.
4) En caso de ser necesario, obtener la financiación que sea requerida para cumplir con el
presente Contrato de tal manera que garantice plenamente el cumplimiento de las
obligaciones asumidas.
5) Presentar a LA CONTRATANTE en las condiciones y oportunidad señalada en la
CLAUSULA 60 de este Contrato, el Plan Anual de Obras e Inversiones, los Planes
Quinquenales de Inversión y el Plan de Manejo Ambiental.
6) LA CONTRATANTE a través de la firma que realiza la supervisión, verificará que los
programas de inversión cumplan con las obligaciones técnicas del OPERADOR
establecidas en el Pliego de Condiciones y adendos, su oferta y el presente Contrato.
7) El CONTRATANTE podrá solicitar modificaciones y ajustes a los Planes de Inversión
presentados por el OPERADOR, siempre y cuando no se altere el equilibrio económico del
Contrato de Operación con Inversión.
8) Presentar para la aprobación de LA CONTRATANTE, un Plan de Manejo Ambiental, de
acuerdo con lo especificado en el Capítulo XIX, Cláusula 60 y en concordancia con el anexo
No. 3 sobre normas ambientales, que hace parte integral de este contrato. Dicho Plan
deberá presentarse dentro del año siguiente al inicio de la Operación.
9) Cumplir con los compromisos consagrados en la Ley 142 de 1997, “Por la cual se
aprueba la “Convención Interamericana contra la Corrupción“, suscrita en Caracas el 29 de
marzo de mil novecientos noventa y seis (1996).
10) Constituir y mantener vigente las garantías descritas en la CLAUSULA 55 de este
Contrato.
11) Suscribir conjuntamente con LA CONTRATANTE el acta de Iniciación del contrato y de
entrada en Operación, las actas de suspensión, y los demás documentos previstos en este
Contrato.
12) Garantizar por su cuenta y riesgo la prestación eficiente, continua y regular de los
Servicios Públicos Domiciliarios de Acueducto, Alcantarillado y sus Actividades
Complementarias, así como su cobertura y calidad, capacidad instalada y condiciones de la
infraestructura de conformidad con los términos de este Contrato, el Anexo Técnico
Operativo y la normatividad aplicable a dicha prestación.
13) Elaborar los diseños definitivos, financiar y ejecutar las obras de reposición y expansión
de la infraestructura de los sistemas de acueducto y alcantarillado, con sujeción al RAS y las
demás normas que lo modifiquen, complementen y adicionen, así como a lo establecido en
este Contrato y su Anexo Técnico Operativo.
14) Contratar por su exclusiva cuenta y riesgo el personal necesario para prestar los
servicios estipulados en este Contrato y cumplir con las obligaciones en él previstas.
15) Cumplir con la elaboración, actualización y aplicación de los manuales de operación y
prestación del servicio que debe adoptar el OPERADOR. A éste le compete asegurar que
dichos manuales se ajusten a la Ley, las normas que lo modifiquen, complementen y
adicionen, la regulación expedida por la Comisión de Regulación de Agua Potable y
Saneamiento Básico (CRA), y las condiciones establecidas en este Contrato y su Anexo
Técnico Operativo.
16) Prestar su total colaboración con el fin de que se puedan cumplir las actividades de la
Supervisión establecidas en el Capítulo XVIII del presente Contrato.
17) Garantizar la calidad del agua potable, de conformidad con las normas técnicas y
regulaciones expedidas por el Ministerio de Salud o la entidad que haga sus veces, o los
que lo modifiquen o reemplacen, especialmente con el Decreto 475 de 1998 del Ministerio
de Salud, en el cual se expiden normas técnicas de calidad de agua potable.
18) Preparar durante el primer año de la Operación un Plan Operacional de Emergencias
acorde con lo solicitado en el decreto 475 de 1998, revisándolo cada dos años. Este Plan
Operativo debe ser la base de las actividades que debe seguir el OPERADOR para la
prevención y la atención de emergencias, el cual se oriente de manera clara a la prevención
de incidentes que causan la suspensión de los servicios y donde se describan los
procedimientos administrativos, organizativos, logísticos, técnicos, de comunicaciones y de
cualquier otro orden, necesarios para mitigar y solucionar cualquier emergencia que pueda
poner en peligro la prestación de los Servicios en el menor tiempo posible de acuerdo con
las circunstancias que se presenten.
19) Mantener debidamente actualizado el inventario general de los bienes afectos al
Servicio, en el que se incluirá tanto los bienes que entrega LA CONTRATANTE como los
bienes que el OPERADOR haya construido o adquirido durante el Plazo del Contrato, sean
estos o no, objeto de reversión. Igualmente, deberá registrar todas las bajas y reemplazos
que se presenten.
20) Cumplir con las normas y reglamentaciones que, en materia ambiental y de protección
de recursos naturales, sean expedidas por las autoridades ambientales, y tomar todas las
medidas que fueren necesarias para preservar los recursos naturales que deba utilizar;
prevenir y controlar la contaminación de las fuentes y recursos, y evitar perjuicios al medio
ambiente y a las comunidades.
21) Facturar, cobrar y recaudar las Tarifas y las contribuciones de solidaridad a que hubiere
lugar, según lo previsto en las disposiciones legales y en el Contrato de Condiciones
Uniformes, celebrado con sus suscriptores y/o Usuarios.
22) Llevar el manejo contable del Fondo de Reposición de los activos que conforman los
sistemas, de acuerdo con lo establecido en la Ley.
23) Transferir oportunamente a la Fiduciaria el monto correspondiente para el pago de las
actividades de la Supervisión de este contrato de operación.
24) En lo referente a la contabilidad, el OPERADOR, deberá llevar balance y estados
financieros conforme a las leyes sobre la materia, así como implementar el sistema de
costeo basado en actividades para cada negocio.
25) Dentro de los quince (15) días calendario siguientes a la fecha de suscripción del
presente Contrato, el OPERADOR presentará a LA CONTRATANTE el Contrato Fiduciario,
debidamente firmado por la Entidad Fiduciaria seleccionada. Este requerimiento deberá
adelantarse acorde a los términos previstos en la Convocatoria Pública que dio origen al
presente contrato. Los recursos de dicho encargo fiduciario estarán constituidos por aportes
del OPERADOR, de los Municipios, la Nación y las demás entidades que aporten recursos
para el desarrollo del presente Contrato.
26) El OPERADOR, esta obligado en un plazo de ocho (8) meses contados a partir de la
fecha de inicio de operación del contrato, para que en coordinación con los municipios
correspondientes y LA CONTRATANTE, desarrolle un mecanismo legal que permita la
democratización de la propiedad pública acorde al anexo de democratización. Dicho
esquema deberá ponerse a consideración de la Dirección de Agua Potable y Saneamiento
Básico y Ambiental, del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 27)
Establecer el mecanismo mediante el cual se relacionen las actividades de los Comités de
Desarrollo y Control Social con las Asociaciones comunitarias.
28) EL OPERADOR, se compromete a entregar a titulo de aporte no reembolsable la suma
de Trescientos Millones de Pesos ($300.000.000) a la firma del respectivo Contrato de
Operación con Inversión y la destinación de estos dineros será exclusivamente para el pago
del pasivo prestacional o laboral de ASISER E.S.P. 29) En relación con el contrato de
concesión vigente entre E.S.P., y la Sociedad BARANOA para la prestación integral del
servicio de aseo en el municipio de Baranoa y Polonuevo, el OPERADOR tiene la obligación
de:
a) Prestar el servicio de facturación conjunta al concesionario del servicio integral de aseo
del municipio de Baranoa y Polonuevo, para lo cual se pactara con el operador las
condiciones entre las partes acorde a las normas sobre la materia
e) El OPERADOR esta obligado a estar en línea con el concesionario de aseo para que este
pueda realizar las auditorias a la gestión comercial, de donde se podrán extractar los
informes comerciales que el concesionario de aseo encuentre menester.
1) Autorizar al OPERADOR para el uso y goce de los bienes afectos destinados a la
prestación del servicio de acueducto y alcantarillado y sus actividades complementarias
destinados a la operación, prestación y suministro de los servicios públicos domiciliarios de
acueducto y alcantarillado, de conformidad con lo señalado en las leyes y en este Contrato.
La contratante deberá responderle al OPERADOR por las demandas, reclamaciones,
derechos de petición, tutelas, perturbaciones de dominio o posesión que efectúen terceros
sobre los bienes entregados al OPERADOR afectos a la prestación de los servicios de
acueducto y alcantarillado, las cuales se deriven de situaciones acaecidas antes de la
entrada en operación del nuevo prestador. En todo caso LA CONTRATANTE saldrá en
defensa del OPERADOR sobre los bienes de propiedad de la empresa o sobre aquellos
bienes donde la empresa eventualmente no es la titular pero tiene la posesión,
administración o tenencia.
2) El CONTRATANTE entregará al OPERADOR, mediante inventario general, los bienes
que actualmente están destinados a la prestación de los servicios públicos de acueducto,
alcantarillado y sus actividades complementarias.
3) Entregar toda la documentación legal, técnica, comercial y operativa que se encuentre en
OBLIGACIONES su poder, y que requiera el OPERADOR para cumplir adecuada y cabalmente con este
DEL Contrato.
CONCEDENTE 4) Respetarle al operador la estructura tarifaria establecida en los pliegos de condiciones
para los servicios de acueducto y alcantarillado. Si por decisión de las autoridades
nacionales o locales se desconociere esta obligación, se dará aplicación a lo previsto en el
capitulo XIV del presente contrato.
5) Ceder las licencias, permisos y autorizaciones que le hubieren sido concedidas al
contratante por las autoridades de todo orden y nivel, relacionadas con los servicios públicos
de acueducto y alcantarillado, que a la fecha de inicio de ejecución del contrato se
encuentren vigentes.
6) Velar porque cuando se requieran predios y utilización de servidumbres en que deba
declararse que los mismos son de utilidad pública, el OPERADOR pueda gestionar dicho
tramite sin tropiezos ante las autoridades respectivas, a fin de lograr el desarrollo de la
construcción de las obras objeto del presente Contrato. Este trámite debe hacerse con una
antelación no inferior a dos (2) meses a la fecha en que, de conformidad con el programa
de ejecución de las obras de expansión de los mismos sistemas, deban iniciarse los trabajos
respectivos
7) Ceder los Contratos de Condiciones uniformes, que se encuentren vigentes en la fecha
de inicio de ejecución de este Contrato.
8) Ejercer directamente o a través de su representante todas las actividades de supervisión
del Contrato de Operación con Inversión, de acuerdo con el sistema de seguimiento y
control establecido en este Contrato y en el Anexo Técnico Operativo.
9) Imponer al OPERADOR las sanciones que sean procedentes en caso de incumplimiento
total o parcial de cualquiera de sus obligaciones.
10) Dar por terminado anticipadamente este Contrato, por cualquiera de las causales
señaladas en el mismo, previo cumplimiento del procedimiento establecido para tal efecto.
11) Realizar todas las diligencias indispensables para la consecución de los recursos
presupuéstales destinados a sufragar los subsidios de los usuarios que tengan derecho a
ello, de acuerdo con la solicitud que presente el OPERADOR, debidamente justificada.
12) Colaborar con los tramites necesarios para que se efectué por parte de los Municipios,
la autorización al Banco o Corporación donde este recibe la consignación de los recursos
provenientes del Ministerio de Hacienda y Crédito Público (Ley 715 de 2001), para el
traslado de los recursos pignorados al encargo fiduciario, dentro de los diez (10) días
calendario siguientes a la suscripción del Contrato, acorde a la cláusula 13 del presente
contrato.
13) LA CONTRATANTE deberá compensar al OPERADOR acorde al Capítulo XIV
“Equilibrio Económico del Contrato” en el evento en que el municipio cambie la
estratificación de una o algunas zonas de la ciudad, y como consecuencia de ello se
incremente el número de beneficiarios de los subsidios en más de un cinco por ciento (5%).
14) LA CONTRATANTE deberá asumir y responder por la totalidad de las obligaciones de
carácter laboral con sus trabajadores surgidas con anterioridad a la fecha de inicio del
contrato de OPERACIÓN CON INVERSIÓN, hasta su extinción total, e igualmente
responderá por las obligaciones contraídas antes del contrato de operación con inversión
con terceros, proveedores, contratistas, subcontratistas, entidades oficiales, organismos
fiscales y parafiscales.
15) Las demás obligaciones derivadas del presente Contrato, la oferta aceptada por LA
CONTRATANTE y los Pliegos de Condiciones y adendos respectivos.
Para todos los efectos de este Contrato, se entenderán incluidos dentro de los
riesgos propios del negocio del OPERADOR todos aquellos que no sean asumidos
en forma expresa en este Contrato por LA CONTRATANTE, así como los demás
que no sean explícitamente excluidos de la responsabilidad del OPERADOR,
según lo pactado en este Contrato.
Para la adecuada y eficiente distribución de riesgos, el presente Contrato se guiará
A CARGO DEL
CONCESIONARIO
por los principios de asignación de riesgos establecidos por el Consejo Nacional de
Política Económica y Social – CONPES en los documentos No 3107 del 3 de abril
de 2001 “Política de Manejo de Riesgo Contractual del Estado para Procesos de
15. Participación Privada en Infraestructura”, y No. 3113 del 3 de Septiembre de 2001
DISTRIBUCIÓN "Modificaciones a las Políticas de manejo de riesgo Contractual del Estado para
DE RIESGO procesos de Participación Privada en Infraestructura establecida en el documento
ENTRE LAS CONPES 3107 de Abril de 2001".
PARTES 1) La disminución de las tarifas por orden de autoridad competente y el detrimento
que en consecuencia se genera en los ingresos del OPERADOR que pueda
causar un acto de autoridad considerado “ hecho del príncipe “.
2) Los riesgos atribuibles a la fuerza mayor y el caso fortuito que no sean
A CARGO DEL susceptibles de ser asumidos de acuerdo a lo pactado en este contrato.
CONCEDENTE 3) LA CONTRATANTE. asumirá lo pertinente a los riesgos que se ocasionen en
relación con los cambios producidos en la legislación, las tasas, impuestos y las
contribuciones impuestas por los Municipios, Departamento o Nación que alteren
el equilibrio contractual entre las partes, o buscará en concertación con el
OPERADOR los mecanismos de compensación que correspondan.
1. Póliza garantía de cumplimiento
* Póliza de cumplimiento del contrato por 1.000 millones de pesos
* Póliza de responsabilidad civil extracontractual por 500 millones de pesos
* Póliza de estabilidad de obras por 10% del valor total de la obra
* Póliza de vicios ocultos por 500 millones de pesos
* Póliza de pago de salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones al personal,
por 500 millones de pesos
16. GARANTÍAS EXIGIDAS AL
OPERADOR
2. Seguros
*Todo riesgo por daño físico - Obras civiles terminadas
*Rotura accidental de maquinaria.
*Equipos electrónicos. (Para equipos de laboratorio, computación y control).
*Daño físico a las instalaciones y equipos, lucro cesante y daño emergente por
fuerza mayor.
*Protección de todos los bienes contra robo, hurto, daños, perdidas totales o
parciales.
Las partes contratantes convienen en utilizar mecanismos de solución directa de
las controversias que puedan surgir en razón de la celebración, ejecución,
desarrollo, terminación y liquidación de este Contrato. Con tal fin, podrán acudir a
cualquiera de los mecanismos de solución directa de controversias consagrados en
la Ley 446/98 y el decreto 1818/98, entre los que se cuentan la negociación directa,
la amigable composición o a la decisión de árbitros, con sujeción a lo previsto en
dichas normas o las que las sustituyan, adicionen o reemplacen, y a lo previsto en
este Contrato.

Negociación directa: Cualquier controversia que pudiera generarse entre las


partes en razón del cumplimiento del presente Contrato, será primeramente objeto
de negociación entre ellas, dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a la
fecha en que una de las partes comunique por escrito a la otra sobre el conflicto o
asunto en disputa,
17. MECANISMOS DE SOLUCIÓN DE
CONFLICTOS
Amigable Composición: Una vez agotada y fallida la etapa de negociación
directa, las partes contratantes pueden encomendar a una tercera persona la
decisión de las discrepancias surgidas por el cumplimiento de este Contrato, que
no hubieren sido resueltas en la primera oportunidad.
Cláusula Compromisoria: Las partes contratantes, agotada y fallida la etapa de
arreglo directo, podrán también someter directamente a la decisión de un Tribunal
de Arbitramento las controversias generadas en la ejecución, desarrollo,
terminación y liquidación de este Contrato, que no fueren resueltas directamente
por las mismas.

Continuidad del Servicio: Este Contrato no será suspendido en razón del


surgimiento de controversias o conflictos entre las partes vinculadas al mismo. El
OPERADOR deberá cumplir con todas sus obligaciones, incluidas las relacionadas
con la prestación de los Servicios de manera regular y continua, sin que haya lugar
a su interrupción o suspensión por cualquiera de dichas causas.
Multas al OPERADOR
LA CONTRATANTE, podrá imponer multas al OPERADOR por el incumplimiento
total o parcial de las obligaciones asumidas por este, de acuerdo al Anexo Técnico
Operativo. PARÁGRAFO : La imposición de multas por el CONTRATANTE, se
hará sin perjuicio de las demás sanciones que puedan imponerle al OPERADOR ,
la propia CONTRATANTE y las entidades de control y vigilancia de acuerdo a la
Ley 142 de 1994.

Causas para imponer una multa al OPERADOR


• Sanciones por Calidad del Agua: 20% del valor diario promedio del servicio de
acueducto de todos los usuarios afectados, según lo facturado en el mes
anterior; por cada evento de falla que se compruebe.
• Sanciones por Calidad de las Aguas Residuales Tratadas: 5% del valor de un
día del servicio de alcantarillado de todos los usuarios afectados, los cuales se
calcularan como 1/30 del volumen mensual facturado en el mes anterior por
cada evento de falla que se compruebe.
• Sanciones por Presión de Agua y Vertimientos de Aguas Residuales en las
18. ESQUEMA DE SANCIONES
Vías:
• Las compensaciones de baja presión del servicio de acueducto en
periodos sostenidos mayores a cinco días equivalen al 10% del valor de un
día del servicio de acueducto de todos los usuarios afectados, los cuales
se calcularan como 1/30 del volumen mensual facturado en el mes anterior
• Las compensaciones por vertimientos de Aguas Residuales sobre las vías,
en periodos sostenidos mayores a cinco (5) horas, serán sancionadas con
un valor al 20% del valor mensual del servicio de alcantarillado de todos los
usuarios afectados, aplicable a los volúmenes entregados los cuales se
calcularan como 1/30 del volumen mensual facturado en el mes anterior
- Los límites máximos del pago anual por esta falta de calidad del servicio no
superarán un doceavo (1/12) de los ingresos anuales del OPERADOR
derivados de todo concepto relacionado con el presente Contrato.
• Sanciones por Continuidad en la prestación del servicio : 10% del valor de un
día del servicio de acueducto por cada hora de servicio no recibido y de todos
los usuarios afectados, los volúmenes de un día se calcularan como 1/30 del
volumen mensual facturado en el mes anterior por cada hora de servicio no
recibido
• Sanciones por déficit en la cobertura de los usuarios: tres décimas de salario
mínimo mensual legal vigente, por usuario no incluido o no incorporado al
sistema cada año.
• Sanciones nuevas conexiones de Acueducto Y Alcantarillado: 1/50 parte de un
salario mínimo mensual legal vigente por cada día de atraso en la conexión de
cada servicio.
• Sanciones por Índice de Agua no Contabilizada: 150 salarios mínimos
mensuales legales vigentes por cada unidad de porcentaje o fracción de esa
unidad en relación del valor meta de cumplimiento
• Sanciones por índice de micromedicion: 1/15 de salario mínimo mensual legal
vigente por usuario año.
• Sanciones por Almacenamiento de Agua Potable: 150) salarios mínimos
mensuales legales vigentes por año
• Sanciones por Servicios al Usuario: 1/100 de salario mínimo mensual legal
vigente por evento de falla.
• Sanciones por Condiciones de Diseño y Construcción de la Infraestructura: 30
salarios mínimos mensual legal vigente por incumplimiento en la presentación
del plan anual; Por la omisión de obras incluidas en el plan anual presentado
sin disponer de autorización escrita previa del CONTRATANTE, y el monto de
la sanción será una centésima (1/100) del valor presupuestado de la obra
omitida.
• Sanciones Informe Anual sobre Cumplimiento de Metas: incumplimiento en la
presentación anual del Informe y el monto de la sanción será 30 de salarios
mínimos mensuales legales.

Causas para imponer una multa al CONTRATANTE


• Por demora en la entrega de los activos actuales del sistema: ($3'000.000)
semanales, hasta por el término de seis (6) meses.
• Por demoras en la entrega de los aportes NACIONALES Y MUNICIPALES

Procedimiento para la imposición de multas


La imposición de multas al OPERADOR se someterá al procedimiento que se
establece a continuación:
a) Una vez LA CONTRATANTE o el Supervisor del Contrato tengan conocimiento
del incumplimiento total o parcial, de alguna de las obligaciones asumidas por el
OPERADOR, se procederá a notificar a éste de la ocurrencia de los hechos
tipificados como causal de multa.
b) El OPERADOR, dentro de los quince (15) días calendario siguientes a la fecha
de recibo del escrito, deberá formular las explicaciones y observaciones que estime
conducentes, los que serán considerados por el Interventor para decidir la
imposición de la multa, y su cuantía.
c) Una vez recibidas las explicaciones y los elementos de juicio aportados por el
OPERADOR, el supervisor informara al CONTRATANTE para que sea el quien
decida si impone la multa o se abstiene de hacerlo, si no existiere responsabilidad
del OPERADOR debidamente comprobada.
d) EL CONTRATANTE, comunicará la decisión al OPERADOR, y el monto de la
multa dependerá de la gravedad de su incumplimiento.

Pago de la multa
Una vez agotado el trámite previsto en la CLAUSULA sobre los procedimientos, y
comunicada la imposición de la multa, el OPERADOR tendrá un Plazo máximo de
cuarenta y cinco (45) días calendario, para pagar la multa impuesta; de no hacerlo
así, su valor será descontado de la garantía de cumplimiento o de cualquier suma
que el CONTRATANTE le adeude o deba pagar al OPERADOR, incluidos los
aportes del Municipio previstos en este Contrato.
El OPERADOR podrá solicitar la terminación del Contrato a LA CONTRATANTE
por las siguientes causas:
a) Cuando LA CONTRATANTE incurra en un incumplimiento grave de sus
19. PAGOS POR TERMINACIÓN
obligaciones contractuales
ANTICIPADA DEL CONTRATO
b) Cuando LA CONTRATANTE efectúe actos de disposición sobre la
infraestructura que le obstaculicen al OPERADOR de manera total o parcial en
forma grave, el desarrollo de las actividades que le han sido encomendados por el
presente Contrato.
d) Por las demás causas establecidas en este Contrato.

Cuando de conformidad con los términos establecidos en este contrato y en el


Pliego de Condiciones se decrete la terminación anticipada del presente Contrato
por justa causa, y por hechos imputables a LA CONTRATANTE, se procederá a la
reversión de la infraestructura de los sistemas y se pagarán las sumas que se
indican mas adelante a favor del OPERADOR.

LA CONTRATANTE podrá solicitar la terminación anticipada del Contrato por las


siguientes causas:

1) Cuando el OPERADOR oculte reiteradamente información necesaria para el


uso de LA CONTRATANTE.
2) Cuando se presente la renuncia o abandono de los Servicios, presumiéndose
que existe renuncia o abandono si en un Plazo continuado de quince (15) días
calendario, el OPERADOR deja de prestar los Servicios total o parcialmente, sin
justa causa.
3) Cuando el OPERADOR modifique el objeto del presente Contrato, sin
aprobación previa del CONTRATANTE.
4) Por el incumplimiento injustificado del operador a las metas de calidad,
continuidad y cobertura establecidas en este contrato.
5) Por las demás causas establecidas en este Contrato.

Cuando se decrete la terminación anticipada por las causas imputables al


OPERADOR previstas en este Contrato y en el Pliego de Condiciones, el
CONTRATANTE hará afectiva la garantía de cumplimiento, la pena y las multas a
que haya lugar, sin perjuicios del reclamo de las demás indemnizaciones
consagradas a favor de LA CONTRATANTE.

Procedimiento
En el evento en que ocurra cualquiera de las causales que dan lugar a la
terminación anticipada, salvo aquellas que sean imputables al CONTRATANTE las
partes se sujetarán al siguiente procedimiento:
a) LA CONTRATANTE informará al OPERADOR, en forma escrita, sobre las
causas que dan lugar a la declaratoria de la terminación anticipada.
b) El OPERADOR, a su vez, manifestará si acepta o no las causas invocadas por
LA CONTRATANTE para terminar anticipadamente este Contrato, lo que deberá
hacer dentro de los 15 quince días hábiles siguientes a la fecha de recibo de la
comunicación enviada por LA CONTRATANTE. En tal documento se harán
constar las razones que sustenten la posición del OPERADOR.
c) LA CONTRATANTE podrá evaluar y verificar los argumentos y explicaciones
del OPERADOR, para lo cual podrá obtener los conceptos técnicos y/o
especializados que considere necesarios para tomar la decisión final. LA
CONTRATANTE, dentro de los quince (15) días hábiles siguientes al
pronunciamiento del OPERADOR comunicará a éste la decisión que corresponda.
LA CONTRATANTE podrá otorgar un Plazo hasta de cuarenta y cinco (45) días
hábiles, para que el OPERADOR supere las causas que darían lugar a la
terminación anticipada.
d) Si dentro del Plazo concedido no se superan las causas de la terminación
anticipada, LA CONTRATANTE procederá a declarar la terminación anticipada,
dentro de los diez (10) días hábiles siguientes al vencimiento de dicho Plazo.
e) Agotada la etapa anterior, se procederá a la reversión de los bienes afectos a la
prestación de los Servicios, de conformidad con lo señalado en la CLAUSULA 18
de este Contrato, y se procederá a la liquidación del mismo, con sujeción a lo aquí
previsto . El OPERADOR está obligado a cumplir con el Contrato hasta la fecha en
que se suscriba el acta de reversión de los bienes, en los términos y condiciones
pactados en el mismo.
CLAUSULA 81. Responsabilidad por los Servicios. - Una vez declarada la
terminación anticipada de este Contrato, el OPERADOR podrá continuar
ejecutando su objeto, si así lo decide LA CONTRATANTE, durante el período que
éste defina, mientras vincula un nuevo OPERADOR.
20. DESCRIPCIÓN DEL CIERRE Se le pidió al operador aportar a la sociedad como capital pagado el doble del
FINANCIERO UTILIZADO déficit de operacional de caja estimado en el modelo financiero.
21. VALOR DEL CONTRATO Indeterminado
22. COMPOSICIÓN ACCIONARÍA
DEL OPERADOR Desconocida
El OPERADOR recibirá como única remuneración por la ejecución del Contrato,
las sumas provenientes de los cargos fijos y los cargos variables en función del
consumo, siguiendo la metodología establecida por la CRA y las disposiciones
generales que regula las prestación de los Servicios de Acueducto y Alcantarillado
y sus Actividades Complementarias, con las salvedades pactadas en el presente
contrato.
En consecuencia, LA CONTRATANTE no pagará al OPERADOR suma alguna
adicional a la descrita, como remuneración por la prestación de los Servicios objeto
del presente Contrato, sin perjuicio del restablecimiento del equilibrio económico
23. FORMA DE REMUNERACIÓN del Contrato, cuando haya lugar a ello, de conformidad con los términos pactados
DEL PRIVADO en este Contrato.
j. Existe área de servicio exclusivo? NO
k. Existen cláusulas exorbitantes? NO
l. Tienen vigencias futuras los
aportes de la Nación? SI
m. Tienen vigencias futuras los
aportes del municipio? SI
24. OBSERVACIONES DEL
PROCESO Ninguna

TARIFAS
Iniciales Meta
Acueducto
CF TB TC TS CF TB TC TS
Estrato 1 1.052 170 320 570 1.071 466 932 932
Estrato 2 1.096 320 345 570 1.607 699 932 932
Estrato 3 1.140 445 480 570 2.143 932 932 932
Industrial 50.456 445 480 570 2.571 1.119 1.119 1.119
Comercial 50.496 445 480 570 2.571 1.119 1.119 1.119
Oficial 88.000 445 480 570 2.143 932 932 932

Tarifas Meta de Alcantarillado


Estratificación CF TB TC TS
Estrato 1 569 285 570 570
Estrato 2 853 427 570 570
Estrato 3 1.137 570 570 570
Estrato 4 1.137 570 570 570
Estrato 5 1.365 684 684 684
Estrato 6 1.365 684 684 684
Industrial y Comercial 1.365 684 684 684
FINCAS 1.365 684 684 684
Oficial 1.137 570 570 570

Indicadores del servicio


Indicador inicio meta
Cobertura acueducto % 90 95
Cobertura alcantarillado % 4 60
Continuidad del Servicio % 23 100
Índice de agua no contabilizada 54 30
Micromedición 0 100
FICHA BUENAVENTURA

INFORMACIÓN BÁSICA

1. CIUDAD O MUNICIPIO Ciudad de Buenaventura. Departamento del Valle del Cauca


2. POBLACIÓN 261.545 habitantes
3. TIPO DE CONTRATO Concesión: Operación: X
Otorgamiento de la operación y mantenimiento de la infraestructura de los servicios públicos
4. OBJETO DEL CONTRATO de acueducto y alcantarillado y sus actividades complementarias en la ciudad de
Buenaventura
Es un contrato de operación por 20 años, donde el operador debe ser una empresa de
servicios públicos que tenga un capital mínimo pagado igual a 4000 millones de pesos, suma
5. DESCRIPCIÓN DEL ESQUEMA que debe invertir en la ejecución del plan de obras de choque en acueducto. Esta firma
operadora debe llegar con una firma d ingeniería en calidad de aliado estratégico, dicha se
encargara de los diseños e interventoria de las obras a ejecutar.
6. ASESOR O CONSULTOR SELFINVER
a. Número de Usuarios 47.000
b. Cobertura Acueducto 90% (235.391)
c. Cobertura Alcantarillado 70% (181.512)
d. Pérdidas 80%

INFORMACIÓN DE CONVOCATORIA

7.TIPOS DE CONVOCATORIA Ley 80 de 1993 X Ley 142 de 1994


• Experiencia mínima de 3 años
• Certificación ISO 9001 o ISO 9002
8. CRITERIOS DE SELECCIÓN
• Presentar una sociedad de ingeniería que se encargue del diseño,
gerencia e interventoria de obras
El mecanismo de adjudicación fue el proponente que ofreciera a partir del
8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN año siete un mayor porcentaje de CMI al fidecomiso que administra los
recursos del municipio.
9. No y NOMBRES DE LOS PROPONENTES CONSORCIO CONHYDRA S.A. ESP. – HIDROESTUDIOS S.A.
APERTURA Agosto 15 de 2001
CIERRE Noviembre 6 de 2001
10. FECHAS DEL RESULTADOS EVALUACIÓN Noviembre 6 de 2001
PROCESO DE
CONVOCATORIA ADJUDICACIÓN Noviembre 7 de 2001
FIRMA CONTRATO Diciembre 2 de 2001
INICIO OPERACIÓN Enero 1 de 2002
11. ENTIDAD RESPONSABLE Municipio de Buenaventura
12. VALOR DE LOS PLIEGOS $ 4’000.000
Si, se encontraron presentaciones que evidencian la selección de
i. Al esquema anterior de prestación de los servicios estrategias para llevar el saneamiento a cabo de la mejor manera y
se le sanearon los pasivos. además existe conocimiento de causa sobre el mismo por parte de la
consultoria.

INFORMACIÓN DEL CONTRATO

13. DURACIÓN DEL CONTRATO 20 años


1. Prestar los servicios garantizando eficiencia, calidad, continuidad y
presión:
• Calidad del agua potable
• Elaboración de catastros
• Disposición de equipos para operación de los sistemas
OBLIGACIONES • Mantenimiento de los sistemas
14. DISTRIBUCIÓN DE DEL • Operar, limpiar y reparar las inundaciones que se presenten del
COMPROMISOS CONCESIONARIO sistema de alcantarillado por desbordamiento
(OPERADOR) • Elaborara planes anuales y quinquenales de obras e inversión
• Conexión a nuevos usuarios: obligaciones de aviso, conexión
domiciliaria a la red de agua potable a usuarios y conexión a la
red de alcantarillado a usuarios.
• Continuidad de las estaciones de bombeo, los pozos y demás
componentes del sistema de acueducto y alcantarillado y tiene la
obligación de realizar cortes programados por incumplimiento del
reglamento de usuario (esto cuando el usuario incumple)
• Obligaciones de reducción de perdidas
-Segundo año: menor del 65%
-Quinto año: menor del 50%
-Décimo año: menos o igual al 30%
• Presentar un plan de emergencia para prestar el servicio en dado
caso
• Elaborar un reglamento de uso del usuario para la debida atención
de los mismos
• Facturar y recaudar
• Gestionar y cumplir los planes de gestión
• Realizar las siguientes inversiones:
1. Regularización de Clandestinas
2. Instalación de medidores
3. Cambio de medidores
4. Instalación de macromedidores
5. Reposición de redes
6. Trabajo social
2. Realizar el recaudo de la tasa retributiva
3. Realizar la gerencia, diseño e interventoria de las obras que contrate el
contratante.
4. Debera pagar a la entdad pertinente el valor establecido por concesion
de aguas.
5. realizar los siguientes pagos: Al municipio 1.7 % de recaudo de
facturación durante los 20 años y a Acuavalle, entre el 2006 y el 2015.
700 millones anualees (pesos del 2001)
6. Realizar aportes para financiar la ampliación de los sistemas
7. Eficiencia en la operación y administración: Debe elaborar los
manuales de operación
8. Debe transferir los recursos para la interventoria: durante los 5
primeros años, 15 millones mensuales. ($ del 2001)
9. Elaborar pliegos técnicos para los contratos de obra
10. Permitir la supervisión de la prestación del servicio
11. Actualizar el inventario de de bienes: presentar actualización
inicial durante el primer año de operación
12. Presentar el informa anual
13. Mantener vigentes las pólizas.
1. Entregar pacíficamente la totalidad de los activos del sistema de
acueducto y alcantarillado, incluyendo predios y servidumbres.
2. Entregar pacíficamente al operador los nuevos activos construidos
3. Revisar y aprobar los planes quinquenales de la inversión de obras,
los planes anuales de obra
4. Cooperar con el operador para el normal desarrollo del contrato
5. Gestionar la aprobación de los programas de conservación de cuencas
hidrográficas ante la autoridad competente
6. Gestionar la obtención de los recursos necesarios para el desarrollo y
cumplimiento de los programas de conservación de cuencas
hidrográficas.
7. Contratar la interventoria del contrato de operación y auditoria de
OBLIGACIONES
gestión de que trata el articulo 51 de la Ley 142 de 1994
DEL
8. Atender y asumir las tasas retributivas, multas y los costos de las
CONCEDENTE
demandas que se presenten por la ausencia o deficiencia del sistema
(CONTRATANTE)
de tratamiento de aguas residuales.
9. Contratar las obras incluidas en el programa de obras
10. Gestionar los créditos necesarios para la financiación de las
obras a contratar
11. Construir un patrimonio autonomo en la sociedad fiduciaria
OBLIGACIONES DEL MUNICIPIO
1. Aportar cada año 2300’000.00 (pesos ctes, del año 2002) durante los
20 años
2. Pignorar de los recursos provenientes de las transferencias de
ingresos corrientes de la nación cada año a favor de la fiducia
3. Entregar el dinero que le transfiera la nación, el departamento o
cualquier otra entidad estatal para la realización de obras.
A CARGO DEL El operador asume todos los riesgos propios de la actividad económica
CONCESIONARIO de la prestación del servico de acueducto y alcantarillado y sus
15. DISTRIBUCIÓN DE RIESGO
(OPERADOR) actividades complementarias y del giro ordinario del negocio tales como:
ENTRE LAS PARTES
A CARGO DEL • Financieros
CONCEDENTE • De bancabilidad, demanda y comercial
(CONTRATANTE) • De flujo de caja
• De éxito del negocio
• De retorno de su inversión
• De los riesgos regulatorios legales en general, incluida la
normatividad tributaria
• De los que podian derivarse de la situación actual del país.
1. Garantía de cumplimiento
• amparo de cumplimiento del contrato: $1500’000.000
• de responsabilidad civil extracontractual: $1000’000.000
• de pago de salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones al
personal: $500’000.000
Seguros
• todo riesgo por daño físico – obras civiles terminadas
16. GARANTÍAS EXIGIDAS AL OPERADOR
• rotura accidental de maquinaria
• equipos electrónicos (para equipos de laboratorio, computación y
control)
• Daño físico a las instalaciones y equipos , lucro cesante y daño
emergente por fuerza mayor
• Terremoto, maremoto, huracán
• Hurto, asonada, motín, terrorismo
1. Perito técnico
2. Perito contable
17. MECANISMOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
3. Procedimiento de peritaje técnico o contable
4. Cláusula compromisoria: arbitraje
MULTAS AL OPERADOR
1. Incumplimiento en calidad del agua: $2’000.000 por día hasta 15 días
2. Incumplimiento en entrega anual y quinquenal de plan de obras,
inversión y control de perdidas: Si es mayor a 30 días en el plan
quinquenal pagará $1’000.000 por día hasta por el termino de 180
días. Si es mayor a una semana en el plan anual, pagará $200.000
por día hasta por el termino de 90 días.
3. Incumplimiento en levantamiento de catastro de usuarios y redes: $
3’5000.000 por mes de retraso
4. Incumplimiento en la entrega de los recursos provenientes de los
diferentes componentes de tarifa: pagará interés de mora máximo
permitido por la ley.
5. Incumplimiento en pago a Acuavalle y a la sociedad de acueductos y
alcantarillados S.A. ESP.: pagará interés de mora máximo permitido
por la ley.
6. Incumplimiento en cualquier otro pago: pagará interés de mora
máximo permitido por la ley.
7. Incumplimiento en control y reducción de perdidas: terminación del
contrato.
8. Incumplimiento en pago de interventoria: pagará interés de mora
máximo permitido por la ley.
9. Incumplimiento en aumento de recaudo: Terminación del contrato
10. Incumplimiento en atención de reclamos: Pagar multas y
18. ESQUEMA DE SANCIONES
sanciones que sean impuestas por la entidad de control
11. Incumplimiento en eficiencia operativa y administrativa: por el
atraso que se presente en entregar el informe pagará las multas que
impuestas por las autoridades de control. Por incumplimiento en la
entrega de manuales: pagara 2 S.M.M.L.V
12. Desborde del sistema de alcantarillado: 1’000.000 por día
Procedimiento
a. EL CONTRATANTE notifica al OPERADOR la ocurrencia de los
hechos tipificados como causal de multa
b. EL OPERADOR formula explicaciones y observaciones que
estime conducentes dentro de los 8 días calendario siguientes.
El supervisor evalúa la imposición de la multa y su cuantía
c. El supervisor informa al CONTRATANTE para que sea éste
quien decida si impone o no la multa
d. EL CONTRATANTE, comunica la decisión al operador y en
caso de existir multa, su cuantía depende de la gravedad de la
multa
Pago
El operador tendrá un plazo máximo de 30 días calendario para pagar la
multa, de no hacerlo será descontado de la garantía de cumplimiento o
cualquier suma que EL CONTRATANTE tenga que pagar al
OPERADOR.
MULTAS AL CONTRATANTE
• Por demora en entrega de activos actuales del sistema de acueducto y
alcantarillado: $2’000.000 por día hasta por 6 mese. Pasado este
tiempo se termina el contrato y se paga una indemnización al operador
equivalente a $640’000.000
• Por incumplimiento en la entrega o pignoración de los recursos de la
nación: terminación del contrato
Todos los precios son en pesos del 2001
Por el contratante
Pagara al operador el 20% de la facturación de los 12 meses anteriores
19. TERMINACIÓN ANTICIPADA DEL CONTRATO
a la fecha de terminación. Para los últimos 5 años, se pagará el 4% de
cada año que reste.
20. DESCRIPCIÓN DEL CIERRE FINANCIERO Se exigió como condición al operador 4000 millones de pesos. De los
UTILIZADO cuales 2000 a ser pagados en el primer año y 2000 en el segundo año
21. VALOR DEL CONTRATO Indeterminado
22. COMPOSICIÓN ACCIONARÍA DEL OPERADOR No aplica
• El ingreso correspondiente al CMA y CMO
• El ingreso correspondiente al CMI de nuevos activos durante los
23. FORMA DE REMUNERACIÓN DEL PRIVADO primeros 5 años de operación.
• El ingreso correspondiente al CMI de reposición de activos durante los
primeros 5 años de operación.
Existe área de servicio exclusivo? NO
Existen cláusulas exorbitantes? NO
Tienen vigencias futuras los aportes de la Nación? NO
Tienen vigencias futuras los aportes del municipio? NO
24. OBSERVACIONES DEL PROCESO Ninguno

METAS DE LOS SERVICIOS


No. Indicador Unidad 2003 2005 2010 2017 2022
1 Eficiencia en el Recaudo % 65% 70% 80% 80% 80%

No. Indicador Unidad 2002 2007 2012 2017 2022


7 Suscriptores Acueducto # 49.884 57.490 64.437 69.826 75.229
Estrato 1 # 21.627 24.975 28.026 30.378 32.737
Estrato 2 # 15.101 17.439 19.570 21.212 22.859
Estrato 3 # 10.344 11.945 13.405 14.530 15.658
Estrato 4 # 981 1.133 1.271 1.378 1.485
Estrato 5 # 45 52 58 63 68
Estrato 6 # 15 18 20 22 23
Comercial # 1.383 1.522 1.662 1.801 1.941
Oficial # 200 210 219 228 237
7 Suscriptores Alcantarillado # 39.224 46.130 53.579 61.572 68.609
Estrato 1 # 16.835 19.868 23.146 26.668 29.761
Estrato 2 # 11.755 13.873 16.162 18.621 20.781
Estrato 3 # 8.052 9.503 11.071 12.755 14.234
Estrato 4 # 763 901 1.050 1.209 1.350
Estrato 5 # 35 41 48 55 62
Estrato 6 # 12 14 16 19 21
Comercial # 1.383 1.522 1.662 1.801 1.941
Oficial # 200 210 219 228 237

Indicador Unidad 2002 2007 2012 2017 2022


Índice de Agua no Contabilizada - IANC % % 50% 40% 30% 30%

TARIFAS

Iniciales 2002 Meta 2022


Tarifas Acueducto CF TB TC TS CF TB TC TS
Estrato 1 1.504 157 535 444 647 293 586 586
Estrato 2 2.344 196 535 444 647 352 586 586
Estrato 3 2.561 308 535 444 647 498 586 586
Estrato 4 2.604 457 535 444 647 586 586 586
Estrato 5 3.124 549 642 533 776 704 543 704
Estrato 6 3.124 549 642 533 776 704 543 704
Com e Ind 3.124 549 642 533 776 704 543 704
Oficial 2.604 457 535 444 647 586 452 586
Tarifas Alcantarillado CF TB TC TS CF TB TC TS
Estrato 1 546 146 685 685 421 309 863 863
Estrato 2 806 178 685 685 421 518 863 863
Estrato 3 873 261 685 685 421 734 863 863
Estrato 4 886 336 685 685 421 863 863 863
Estrato 5 1.063 403 822 822 505 1.036 1.036 1.036
Estrato 6 1.063 403 822 822 505 1.036 1.036 1.036
Com e Ind 1.063 403 822 822 505 743 1.036 1.036
Oficial 886 336 685 685 421 619 863 863
FICHA EL BANCO

INFORMACIÓN BÁSICA

1. CIUDAD O MUNICIPIO Municipio de El Banco. Departamento del Magdalena


2. POBLACIÓN 51.706 en la cabecera municipal (2002)
3. TIPO DE CONTRATO Concesión: Operación: X
Contratar un operador para la gestión, financiación, diseños, operación, rehabilitación,
4. OBJETO DEL CONTRATO expansión, reposición y mantenimiento de la infraestructura de los servicios públicos
domiciliarios de acueducto, alcantarillado y sus actividades complementarias.
5. DESCRIPCIÓN DEL ESQUEMA Operación con inversión
6. ASESOR O CONSULTOR ANE Consultores
a. Número de Usuarios 4.500
b. Cobertura Acueducto 40%
c. Cobertura Alcantarillado 25%
d. Pérdidas 50%
h. Porcentaje de Recaudo 38.4%

INFORMACIÓN DE CONVOCATORIA

7.TIPOS DE CONVOCATORIA Ley 80 de 1993 X Ley 142 de 1994


Oferta que se ajuste sustancialmente a las condiciones de los documentos
8. CRITERIOS DE SELECCIÓN de la propuesta y la más económica y a la vez presente las garantías
necesarias para la ejecución adecuada.
El oferente que menos recursos de la nación pida para realizar el plan de
8.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN
inversiones.
1. Unión Temporal Aguaban
9. No y NOMBRES DE LOS PROPONENTES
2. Consorcio Operagua
APERTURA Diciembre 31 de 2002
CIERRE Febrero 14 de 2003
10. FECHAS DEL RESULTADOS EVALUACIÓN Febrero 24 de 2003
PROCESO DE
CONVOCATORIA ADJUDICACIÓN Marzo 6 de 2003
FIRMA CONTRATO Marzo 20 de 2003
INICIO OPERACIÓN Abril 28 de 2003
Carlos Mejia – Delegado de ESP.
11. ENTIDAD RESPONSABLE Eduardo Torres – Delegado alcaldía municipal del Banco
Jaime Hernán Gómez – Delegado de MA VDT
12. VALOR DE LOS PLIEGOS $1.000.000
i. Al esquema anterior de prestación de los servicios
se le sanearon los pasivos? NO y existían se dejaron a cargo del municipio

INFORMACIÓN DEL CONTRATO

13. DURACIÓN DEL CONTRATO 16 años


1. Cumplir con el objeto del contrato, para lo cual destinara todos los recursos materiales,
técnicos, operativos, financieros y humanos que sean indispensables.
2. Cumplir con las metas establecidas en el Anexo Técnico Operativo.
3. Ejecutar el Plan de Obras e Inversiones (POI) de conformidad con la propuesta
presentada
4. Garantizar la prestación eficiente, continua y regular de los servicios públicos
domiciliarios de Acueducto, Alcantarillado y sus actividades complementarias en los
municipios, así como el logro de las metas de los servicios y de las condiciones de
OBLIGACIONES
14. DISTRIBUCIÓN infraestructura.
DEL
DE 5. Aportar la parte del capital suscrito.
CONCESIONARIO
COMPROMISOS 6. Los aportes de capital que EL OPERADOR destine para construcción de obras del POI
(OPERADOR)
deberá ser ejecutados en el primer año de operación
7. Obtener la financiación que sea necesaria para cumplir con el contrato, de tal manera
que garantice plenamente el cumplimiento de las obligaciones asumidas.
8. Presentar al CONTRATANTE en las condiciones y oportunidades señalados los planes
anuales de obras e inversiones y los planes quinquenales de inversion.
9. Presentar para la aprobación del CONTRATANTE, un plan de manejo ambiental
10. Cumplir con los compromisos que rige la Ley 412 de 1997 (convención
interamericana contra la corrupción)
11. constituir y mantener vigentes las garantías de las condiciones expresadas en el
contrato.
12. Suscribir conjuntamente con EL CONTRATANTE el Acta De Entrega De Los Bienes
E Inicio De La Operación De Los Servicios y demás documentos previstos en el
contrato.
13. Elaborar a su costo, los diseños definitivos de las obras de reposición y expansión
de la infraestructura de los sistemas de Acueducto y Alcantarillado, con sujeción al
RAS y las demás normas que lo modifiquen, complementen y adicionen.
14. Contratar por su exclusiva cuenta y riesgo el personal necesario para prestar los
servicios.
15. Elaborar, actualizar y aplicar los manuales necesarios para la adecuada prestación
de los servicios.
16. Prestar su total colaboración con el fin de que se puedan cumplir las actividades de
supervisión del contrato.
17. Garantizar la calidad del agua potable.
18. Preparar durante el primer año de operación un Plan Operacional para atender de
manera permanente la prestación de los servicios y un Plan de Emergencias para
atender las situaciones originadas por fuerza mayor o caso fortuito.
19. Mantener debidamente actualizado el inventario general de los bienes afectos de los
servicios.
20. Cumplir con las normas y reglamentaciones que, en materia ambiental y de
protección de recursos naturales, sean expedidas por las autoridades nacionales y
territoriales competentes, y tomar todas las medidas necesarias para la preservar
los recursos naturales que deba utilizar y prevenir y controlar las fuentes de
recursos y evitar prejuicios al medio ambiente y las comunidades
21. Facturar cobrar y recaudar las tarifas y las contribuciones de solidaridad.
22. Suscribir con los usuarios el contrato de condiciones uniformes y cumplir las
obligaciones
23. Recibir la tendencia y operar las obras del POI ejecutadas con recursos
provenientes de la nación, el municipio y otras entidades.
24. Llevar el manejo contable del fondo de reposición
25. Transferir oportunamente a la subcuenta correspondiente en el encargo fiduciario el
monto correspondiente para el pago de las actividades de supervisión.
26. Llevar contabilidades separadas por centro de costos e igualmente deberá elaborar
estados financieros por centro de costos y municipios, en caso de que opere fuera
de el área establecida en el contrato.
27. Gestionar y obtener todas las licencias, permisos y autorizaciones que se requieran
para la operación y prestación de los servicios y que no sean susceptibles de cesión
por el CONTRATANTE.
Frente a la prestación de servicios
1. Relaciones con los usuarios
2. Sistema de quejas, reclamos y recursos
a. Conceder al OPERADOR el goce de los bienes, muebles e inmuebles.
b. Efectuar la entrega de los bienes, muebles e inmuebles, al OPERADOR, con
sujeción al inventario general de bienes y a lo previsto en el contrato.
c. Dentro de los 30 días calendario siguientes a la firma del contrato, deberá
presentar el contrato de encargo fiduciario.
d. Entregar toda la documentación técnica, legal, comercial y operativa que se
encuentre en su poder y requiera EL OPERADOR.
e. Respetarle al OPERADOR las tarifas establecidas en los pliegos de condiciones
OBLIGACIONES
para los servicios de acueducto y alcantarillado.
DEL
f. Ceder al OPERADOR las licencias, permisos y autorizaciones que le hubieran
CONCEDENTE
sido concedidas al CONTRATANTE por las autoridades de todo orden y nivel.
(CONTRATANTE)
g. Entrega de los predios y las servidumbres.
h. Ceder los contratos de servicios públicos (Contratos de Condiciones Uniformes)
i. Realizar todas las diligencias indispensables para la consecución de los recursos
presupuestales.
j. Compensar al OPERADOR mediante reajustes en la estructura tarifaria,
compensaciones directas o reducciones de las metas de expansión, en caso de
que se presenten cambios en la estratificación de una o algunas zonas del área
de operación
A CARGO DEL
CONCESIONARIO Todos los que no están en el siguiente renglón, es decir tales como: comercial, de
15. DISTRIBUCIÓN (OPERADOR) construcción, de consumo, de numero de usuarios, etc.
DE RIESGO ENTRE 1. Disminución de tarifas por orden de la autoridad competente
A CARGO DEL
LAS PARTES 2. Cambios en estratifica
CONCEDENTE
3. Riesgos del POI: Cambios en la legislación, tasas, impuestos y contribuciones,
(CONTRATANTE)
impuestos por el municipio, departamento o nación.
16. GARANTÍAS EXIGIDAS AL 1. Garantía de cumplimiento
OPERADOR • amparo de cumplimiento del contrato
• de responsabilidad civil extracontractual
• de pago de salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones al personal
• De calidad y estabilidad de obras
• de vicios ocultos
2. Seguros:
• Todo riesgo por daño físico – obras civiles terminadas
• Rotura accidental de maquinaria
• Sustracción, con o sin violencia
• Equipos electrónicos (para equipos de laboratorio, computación y control)
• Daño físico a las instalaciones y equipos , lucro cesante y daño emergente por fuerza
mayor
• Negociación directa
17. MECANISMOS DE SOLUCIÓN DE
• Amigable composición
CONFLICTOS
• Cláusula compromisoria
MULTAS AL OPERADOR
Las faltas de suman por medio de puntos.
Si la suma en un año es menor de 300 ptos., no hay sanción.
Si esta en entre 300 y menor de 700 ptos., se reducen el cargo básico, complementario y
suntuario, los valores de los coeficientes de cargo fijo mensual y de cargo por unidad de
consumo básico, complementario y suntuario para cada estrato durante todo el año
siguiente se reducirá en un 5%.
Si esta en entre 700 y menor de 1000 ptos., se reducen el cargo básico, complementario y
suntuario, los valores de los coeficientes de cargo fijo mensual y de cargo por unidad de
consumo básico, complementario y suntuario para cada estrato durante todo el año
siguiente se reducirá en un 10%.
Si es mayor de 1000 ptos., se da por terminado el contrato.
Los puntos se asignan de la siguiente manera:
• Por incumplimiento en las metas:
Porcentaje de
conexiones instaladas Puntos
X ≤ 50 100
50 < X ≤ 75 80
75 < X ≤ 90 50
• Por incumplimiento en el tiempo de atención de averías:
Porcentaje de averías
atendidas Puntos
X ≤ 50 100
50 < X ≤ 70 80
70 < X ≤ 80 50
18. ESQUEMA DE SANCIONES • Por incumplimiento en la continuidad del servicio:
Porcentaje
incumplimiento en
continuidad Puntos
X ≤ 50 700
50 < X ≤ 60 600
60 < X ≤ 70 400
70 < X ≤ 80 300
80 < X ≤ 99 100
• Interrupción del servicio, programada o no, a partir del segundo año, que afecte a mas
de 500 usuarios (causas imputables al operador): 100 ptos.
• Por presión: 60 ptos. por cada mes de demora en estabilizar
• Por almacenamiento: 10 ptos. cada mes de retraso en establecer la capacidad de la
reserva prevista
• Corte de usuarios que no están en Mora:
Cantidad de usuarios Puntos
X ≥ 25 100
5 ≤ X < 25 50
1≤X<5 25
• Demoras en reconexión (cortes que se hallan realizado por mora):
Porcentaje de
reconexión de usuarios Puntos
X ≤ 50 100
50 < X ≤ 75 80
75 < X ≤ 99 50
MULTAS AL CONTRATANTE
• Por demora en entrega de los activos actuales del sistemas: 1’500.000 por día hasta 6
meses. ($ del 2002)
• Por demora en entrega de predios y servidumbres necesarios: Suma equivalente a
aplicar la tasa de interes de mora máxima permitida por la ley, sobre valor de obra no
ejecutada.
• Demora en entrega de aportes municipales o de la nación:
1. Si el operador paga 6 meses: tasa de mora máxima
2. Si el operador paga 12 meses: disminución en el alcance de metas
• Por disminución en las tarifas aprobadas en el contrato: El contratante pagara la
diferencia entre la tarifa establecida y la que se impone
POR EL CONTRATANTE
• Incumplimiento grave de las obligaciones
• Cuando efectúa actos de disposición sobre la infraestructura que le obstaculicen
19. TERMINACIÓN ANTICIPADA DEL POR EL OPERADOR
CONTRATO • Cuando oculte reiteradamente información necesaria
• Renuncia o abandono de servicios
• Reestructuración financiera
• No mantener vigentes las pólizas de garantía
20. DESCRIPCIÓN DEL CIERRE Capital pagado como aporte en la sociedad para cubrir el déficit de caja estimado par el
FINANCIERO UTILIZADO negocio en los primeros años.
21. VALOR DEL CONTRATO Indeterminado
1. Empresa de servicios públicos ESP. Villeta: 10400
2. Jairo Alfonso Robayo: 7800
3. Luís Fernando Ballesteros: 2600
22. COMPOSICIÓN ACCIONARÍA DEL 4. Maria Claudia Gómez: 9880
OPERADOR 5. Rodrigo Córdoba Castillo: 9880
6. Emigdio Meza Llenera: 9880
7. Arnulfo Ocampo Mercado: 1560
Total: 52000. Total Valor de las Acciones: 520.000.000
23. FORMA DE REMUNERACIÓN DEL El OPERADOR recibirá como única remuneración por la ejecución del contrato, las sumas
PRIVADO provenientes de la aplicación de los cargos y la facturación máxima mensual autorizada.
j. Existe área de servicio exclusivo? NO
k. Existen cláusulas exorbitantes? NO
l. Tienen vigencias futuras los aportes de
la Nación? NO
m. Tienen vigencias futuras los aportes
del municipio? SI
24. OBSERVACIONES DEL PROCESO No se cubrieron los pasivos laborales antes del proceso

METAS DE LOS SERVICIOS


No. Indicador Unidad Año 2002
7 Suscriptores Acueducto # 4.337
Estrato 1 # 728
Estrato 2 # 1.110
Estrato 3 # 1.394
Estrato 4 # 674
Estrato 5 # 180
Estrato 6 # 100
Industrial # 3
Comercial # 113
Oficial # 35
7 Suscriptores Alcantarillado # 2.550
Estrato 1 # 59
Estrato 2 # 443
Estrato 3 # 967
Estrato 4 # 657
Estrato 5 # 186
Estrato 6 # 93
Industrial # 1
Comercial # 114
Oficial # 30
TARIFAS
Iniciales Meta
Tarifas Acueducto CF TB TC TS CF TB TC TS
Estrato 1 2.036 237.0 520.0 520.0 2.036 177.8 664.4 664.4
Estrato 2 2.036 315.9 520.0 520.0 2.036 218.8 664.4 664.4
Estrato 3 2.036 520.0 520.0 520.0 2.036 298.9 664.4 664.4
Estrato 4 2.036 520.0 520.0 520.0 2.036 664.4 664.4 664.4
Tarifas Alcantarillado CF TB TC TS CF TB TC TS
Estrato 1 2.036 237.0 520.0 520.0 2.036 422.2 664.4 664.4
Estrato 2 2.036 315.9 520.0 520.0 2.036 498.4 664.4 664.4
Estrato 3 2.036 520.0 520.0 520.0 2.036 664.4 664.4 664.4
Estrato 4 2.036 520.0 520.0 520.0 2.036 664.4 664.4 664.4

COBERTURA
2003 Meta
Acueducto 86% 90%
Alcantarillado 30% - 50% 75%

INDICES
Actual Meta
Continuidad 6 horas/día 24 horas/día
Cobertura Acueducto 40% 90% (2006)
Cobertura Alcantarillado 23,80% 75% (2008)

Aporte en pesos constantes del 2002


Cantidad (mll de $) Forma de entrega
Municipio 4380 hasta 2008 el 80%
Nación 5509 primeros 4 años. En el primero el 49%
Privado 549

Aportes del contratante


Año Monto
2003 514.486.289
2004 666.982.471
2005 687.392.381
2006 708.097.058
2007 729.102.397
2008 750.414.410
2009 807.564.987
2010 829.887.952
2011 846.485.711
2012 863.415.425
2013 880.683.734
2014 898.297.409
2015 916.263.357
2016 934.588.624
2017 953.280.396
2018 810.288.337

La reducción de perdidas anual es de 2%


El incremento anual de cobertura en acueducto es del 12% hasta una meta del 90%
El incremento anual de cobertura en alcantarillado es del 10% hasta una meta del 80%
Macromedidores: Existen dos vertederos triangulares y uno rectangular
FICHA ERAS

INFORMACIÓN BÁSICA

1. CIUDAD O MUNICIPIO Córdoba - Cerete, Cienaga de Oro, Sahagún, San Carlos


2. POBLACIÓN Cerete: 55.949 Cienaga de Oro: 21.072 Sahagún: 54.633 San Carlos: 3.775
3. TIPO DE CONTRATO Concesión: X Operación:
El operador esta encargado de la gestión, financiación, diseño, operación, rehabilitación,
4. OBJETO DEL CONTRATO construcción, expansión, reposición y mantenimiento de la infraestructura de los Servicios
Públicos Domiciliarios de Acueducto y Alcantarillado.
Se concede al operador privado a explotar los servicios de acueducto y alcantarillado durante
20 años, durante este periodo de tiempo es responsable de la prestación de los servicios. El
5. DESCRIPCIÓN DEL ESQUEMA
operador deberá establecer un sistema eficiente de recepción y tramite de quejas y
reclamos, que sean presentados por los suscriptores, y de reparación de fallas del servicio.
Equipo interno del programa de modernización empresarial actualizó estudio de Flemings -
6. ASESOR O CONSULTOR
Corficolombiana
Número de Usuarios Cerete: 12.014, Cienaga de Oro: 5.069, Sahagun: 8.968, San Carlos: 1.097
Cobertura Acueducto Cerete: 81.15%, Cienaga de Oro: 84.64%, Sahagun: 84.56%, San Carlos: 88.85%
Cobertura Alcantarillado Cerete: 55.21%, Cienaga de Oro: 56.47%, Sahagun: 73.52%, San Carlos: 50.41%
Pérdidas Cerete: 37%, Cienaga de Oro: 37%, Sahagun: 37%, San Carlos: 37%

INFORMACIÓN DE CONVOCATORIA

7.TIPOS DE CONVOCATORIA Ley 80 de 1993: X Ley 142 de 1994: X


El Proponente deberá acreditar que su objeto social principal permite a la
persona jurídica la celebración y ejecución del Contrato de Operación con
Inversión, teniendo en cuenta a estos efectos el alcance y la naturaleza de
las diferentes obligaciones que adquiere.
8. CRITERIOS DE SELECCIÓN
El Proponente debe cumplir con los siguientes requisitos:
• Requisitos técnicos.
• Experiencia Técnica.
Patrimonio mínimo de $4.000 millones.
Se establecieron unas metas con respecto tarifas a cobrar, calidad del
agua, continuidad de los servicios, entre muchas otras, todas estas
basadas en los previos estudios del consultor. Para la adjudicación del
8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN contrato se tuvieron en cuenta dos variables, las cuales fueron: el
proponente que solicitara el menor valor presente de inversiones a cargo
de recursos del sector publico y la segunda, el que ofreciera un mayor
porcentaje de reducción sobre las tarifas propuestas en el contrato.
Consorcio regional aguas del sinu
9. No y NOMBRES DE LOS PROPONENTES Compraron pliegos y no se presentaron 4 proponentes más: Hydros, Hilam,
Preactiva y aguas de la sabana.
APERTURA 14 de Noviembre de 2003
CIERRE 30 de Enero de 2004
10. FECHAS DEL RESULTADOS EVALUACIÓN 5 de Febrero de 2004
PROCESO DE
CONVOCATORIA ADJUDICACIÓN 20 de Febrero de 2004
FIRMA CONTRATO 25 de junio de 2004
INICIO OPERACIÓN 1 julio de 2004
11. ENTIDAD RESPONSABLE Uniaguas S.A. E.S.P.
12. VALOR DE LOS PLIEGOS $2.000.000
Al esquema anterior de prestación de los servicios se La Nación aporto $6.000 millones, y de esta manera se sanearon todos los
le sanearon los pasivos. pasivos.

INFORMACIÓN DEL CONTRATO

13. DURACIÓN DEL CONTRATO 20 años a partir de la toma de posesión.


• Cumplir con el objeto del Contrato, para lo cual destinará todos los recursos
OBLIGACIONES materiales, técnicos, operativos, financieros y humanos que sean
14. DISTRIBUCIÓN DEL indispensables para garantizar su cabal ejecución, en forma eficiente y
DE COMPROMISOS CONCESIONARIO oportuna.
(OPERADOR) • Ejecutar el Plan de Obras e inversiones (“POI”) de conformidad con la
propuesta presentada por el OPERADOR.
• Garantizar la prestación eficiente, continua y regular de los Servicios Públicos
Domiciliarios de Acueducto, Alcantarillado y sus Actividades Complementarias
en los Municipios, así como el logro de las Metas de los Servicios y de las
condiciones de infraestructura.
• Aportar la parte del capital suscrito de acuerdo con la Cláusula 4.3.2. de los
Pliegos de Condiciones o constituir el patrimonio autónomo de que trata dicha
cláusula.
• Obtener la financiación que sea necesaria para cumplir con el presente
Contrato y los Pliegos de Condiciones de tal manera que garantice plenamente
el cumplimiento de las obligaciones asumidas.
• Presentar al CONTRATANTE los Planes Anuales de Obras e Inversiones y los
Planes Quinquenales de Inversión. El OPERADOR deberá presentar cada 5
(cinco) años al CONTRATANTE el Plan Quinquenal de Inversiones,
correspondiente a los siguientes 5 años.
• Presentar para la aprobación del CONTRATANTE, un Plan de Manejo
Ambiental. Dicho Plan deberá presentarse dentro del año siguiente al inicio de
la Operación.
• Elaborar, actualizar y aplicar los manuales necesarios para la adecuada
prestación de los Servicios. Así mismo, el OPERADOR debe asegurar que
dichos manuales se ajusten a la Ley y sus normas reglamentarias, la
regulación expedida por la Comisión de Regulación de Agua Potable y
Saneamiento Básico (CRA).
• Garantizar la calidad del agua potable, de conformidad con las normas
técnicas y regulaciones expedidas por el Ministerio de Salud.
• Mantener debidamente actualizado el inventario general de los bienes
afectados a los Servicios, en el que se incluirán tanto los bienes que entrega el
CONTRATANTE.
• Facturar, cobrar y recaudar las Tarifas y las contribuciones de solidaridad,
según lo previsto en las disposiciones legales y en el Contrato de Servicios
Públicos.
• Pagar las contribuciones especiales establecidas por la Comisión de
Regulación -CRA y la Superintendencia de Servicios Públicos.
• Aplicar la estratificación vigente en cada uno de los Municipios.
• Conceder al OPERADOR el uso y goce de los bienes, muebles e inmuebles,
de su propiedad destinados directa o indirectamente a la operación.
• Entregar toda la documentación legal, técnica, comercial y operativa que se
encuentre en su poder, y que requiera el OPERADOR para cumplir adecuada
y cabalmente con este Contrato.
• Ceder las licencias, permisos y autorizaciones que le hubieren sido concedidas
al CONTRATANTE por las autoridades de todo orden y nivel.
• Gestionar la entrega de los predios y las servidumbres requeridos para el
desarrollo de la construcción de las obras.
• Imponer al OPERADOR las sanciones que sean procedentes en caso de
OBLIGACIONES incumplimiento total o parcial, o cumplimiento irregular o tardío, de cualquiera
DEL de sus obligaciones.
CONCEDENTE • Velar porque se efectué la autorización de giro al encargo fiduciario de los
(CONTRATANTE) recursos comprometidos por los MUNICIPIOS para el cabal cumplimiento del
presente CONTRATO.
• El CONTRATANTE deberá asumir y responder por la totalidad de las
obligaciones de carácter laboral con sus trabajadores y las obligaciones
contraídas con terceros, proveedores, contratistas, subcontratistas, entidades
oficiales, organismos fiscales y parafiscales, surgidas con anterioridad a la
fecha de inicio del Contrato de Operación con Inversión hasta su extinción
total.
• Realizar todas las diligencias que sean necesarias para que en cada uno de
los Municipios, los respectivos Concejos Municipales constituyan el fondo de
solidaridad y redistribución de Ingresos.
• Los efectos, favorables o desfavorables, derivados de las variaciones en el
valor de las obras previstas en el POI.
• Los efectos, favorables o desfavorables, derivados de las variaciones en los
costos necesarios para la operación de los sistemas de acueducto y
A CARGO DEL alcantarillado.
15. DISTRIBUCIÓN CONCESIONARIO • Los efectos, favorables o desfavorables, derivados de las variaciones en la
DE RIESGO ENTRE (OPERADOR) demanda del servicio de agua potable y alcantarillado.
LAS PARTES
• Los efectos, favorables o desfavorables, derivados de las variaciones en el
recaudo de las tarifas.
• Los efectos desfavorables derivados de todos y cualesquiera daños, perjuicios
o pérdidas de los bienes de su propiedad causados por terceros.
A CARGO DEL • La disminución de las tarifas por orden de autoridad competente y el
CONCEDENTE detrimento que en consecuencia se genera en los ingresos del OPERADOR.
(CONTRATANTE) • Los efectos favorables o desfavorables derivados de una modificación en la
estratificación por orden de autoridad competente que altere en más de un 5%
la estratificación vigente en el Area de Operación al momento de la firma del
Acta de Iniciación del Contrato.
• El CONTRATANTE asumirá lo pertinente a los riesgos que se ocasionen en
relación con los cambios producidos en la legislación, las tasas, impuestos, y
las contribuciones impuestas por los Municipios, Departamento o Nación que
alteren el equilibrio contractual entre las partes, o buscará en concertación con
el OPERADOR los mecanismos de compensación que correspondan.
• Garantía de cumplimiento. El OPERADOR deberá presentar para aprobación
del CONTRATANTE, una Garantía de Cumplimiento de las obligaciones
contractuales, expedida por una entidad aseguradora o una entidad bancaria
legalmente establecidas en Colombia.
• La Garantía de Cumplimiento deberá tener como beneficiario a la Empresa
Regional Aguas del Sinú ERAS S.A. E.S.P. y como afianzado el OPERADOR.
• El valor asegurado deberá ser de CUATRO MIL MILLONES DE PESOS
COLOMBIANOS ($4.000.000.000), a pesos de 2003, y se constituirá por una
16. GARANTÍAS EXIGIDAS AL vigencia de un (1) año y seis (6) meses
OPERADOR • De calidad y estabilidad de obras. El OPERADOR deberá garantizar cada una
de las obras construidas durante la vigencia de la Operación, que hagan parte
integrante de los sistemas de acueducto y alcantarillado, mediante una póliza
de seguros que constituirá dentro de los cinco (5) días siguientes a la puesta
en servicio u operación de la obra ejecutada.
• El monto será equivalente a un diez por ciento (10%) del valor total de dicha
obra certificada por la Interventoría Técnica, y su vigencia será por el término
de cinco (5) años, contados a partir de la fecha de la puesta en servicio u
operación.
• Las partes acordaron utilizar mecanismos de solución directa de las controversias
que puedan surgir en razón del Contrato, entre los que se cuentan la negociación
directa, la amigable composición o a la decisión de árbitros, con sujeción a lo
previsto en las normas vigentes.
• Negociación directa: Cualquier controversia que pudiera generarse entre las
partes en razón del cumplimiento del presente Contrato, será, primeramente,
objeto de negociación entre ellas, dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes
a la fecha en que una de las partes comunique por escrito, a la otra sobre el
conflicto o asunto en disputa.
17. MECANISMOS DE SOLUCIÓN DE • Amigable Composición: Una vez agotada la etapa de negociación directa, las
CONFLICTOS partes pueden encomendar a una tercera persona, la decisión de las
discrepancias, que no hubieren sido resueltas. La designación del amigable
componedor se hará por las partes, y, si dentro de los cinco (5) días calendario
siguientes no se ponen de acuerdo, será nombrado por la Cámara de Comercio
de Bogotá. La decisión del amigable componedor será obligatoria para las partes,
y producirá los efectos de la transacción.
• Cláusula Compromisoria: Las partes contratantes podrán someter a la decisión
de un tribunal de arbitramento las controversias generadas en la ejecución,
desarrollo, terminación y liquidación, de este Contrato, que no fueren resueltas
directamente por las mismas, con sujeción a lo dispuesto en el Contrato.
MULTAS AL OPERADOR::
El CONTRATANTE, podrá imponer multas al OPERADOR por el incumplimiento total o
parcial de las obligaciones asumidas por este, de acuerdo al Anexo Técnico Operativo.

Procedimiento para la imposición de multas:


La imposición de multas al OPERADOR se someterá al procedimiento que se establece
a continuación:
a) Una vez el CONTRATANTE o el Supervisor del Contrato tengan conocimiento del
incumplimiento total o parcial, de alguna de las obligaciones asumidas por el
OPERADOR, se procederá a notificar a éste de la ocurrencia de los hechos tipificados
como causal de multa.
18. ESQUEMA DE SANCIONES
b) El OPERADOR, dentro de los quince (15) días calendario siguientes a la fecha de
recibo del escrito, deberá formular las explicaciones y observaciones que estime
conducentes, los que serán considerados por el Interventor para decidir la imposición
de la multa, y su cuantía.
c) Una vez recibidas las explicaciones y los elementos de juicio aportados por el
OPERADOR, el supervisor informara al CONTRATANTE para que sea el quien decida
si impone la multa o se abstiene de hacerlo, si no existiere responsabilidad del
OPERADOR debidamente comprobada.
d) EL CONTRATANTE, comunicará la decisión al OPERADOR, y el monto de la multa
dependerá de la gravedad de su incumplimiento.
PAGO DE LA MULTA:
Una vez agotado el trámite previsto en la cláusula anterior, y comunicada la imposición
de la multa, el OPERADOR tendrá un Plazo máximo de cuarenta y cinco (45) días
calendario, para pagar la multa impuesta; de no hacerlo así, su valor será descontado
de la garantía de cumplimiento o de cualquier suma que el CONTRATANTE le adeude
o deba pagar al OPERADOR, incluidos los aportes del Municipio previstos en este
Contrato.
El OPERADOR podrá solicitar la terminación del Contrato al CONTRATANTE por las
siguientes causas:
a) Cuando EL CONTRATANTE incurra en un incumplimiento grave de sus obligaciones
contractuales. El OPERADOR podrá solicitar la terminación del Contrato cuando, como
consecuencia de ese incumplimiento, se le reduzcan sus ingresos en un año calendario
en más de un veinte por ciento (20%).
b) Cuando EL CONTRATANTE efectúe actos de disposición sobre la infraestructura
que le obstaculicen al OPERADOR de manera total o parcial en forma grave, el
desarrollo de las actividades que le han sido encomendadas por el presente Contrato.
c) Por las demás causas establecidas en este Contrato.
19. PAGOS POR TERMINACIÓN • Las partes aceptan que los montos de indemnización y garantía que se han
ANTICIPADA DEL CONTRATO previsto en el presente Contrato constituyen una indemnización única e integral y
por consiguiente las partes no podrán reclamar el pago de ninguna suma
adicional.
• Si en el transcurso de la Operación, se presenta la terminación anticipada por
cualquiera de las causales pactadas en este Contrato no atribuibles como
responsabilidad ni culpa de ninguna de las partes, EL CONTRATANTE – o el
OPERADOR – si así lo determinan las circunstancias, pagará al OPERADOR – o
al CONTRATANTE
• Existe una fórmula que simula de manera simplificada el equilibrio financiero del
contrato, y a esta se le hacen variantes para calcular el monto que debe pagar el
Concedente, si la terminación anticipada del contrato se debe a él, y viceversa.
Se exigió el aporte de 3.300 Millones de pesos por parte del concesionario, como una
20. DESCRIPCIÓN DEL CIERRE
garantía financiera real, con la finalidad de cubrir el déficit de caja de los primeros meses
FINANCIERO UTILIZADO
del contrato.
21. VALOR DEL CONTRATO Para efectos legales, se considera Indeterminado.
22. COMPOSICIÓN ACCIONARÍA DEL
OPERADOR No Disponible
23. FORMA DE REMUNERACIÓN DEL El operador recibirá como remuneración, las sumas provenientes del recaudo de los
PRIVADO cargos y tarifas autorizados en el contrato.
Existe área de servicio exclusivo? No existen.
Si existen. Se encuentran en el capitulo XXIIII, cláusulas 81, 82, 83, 84, autorizadas por
Existen cláusulas exorbitantes?
la CRA, contempladas en la Resolución 269 del 17 de diciembre.
Tienen vigencias futuras los aportes de la
Nación? Si tienen.
Tienen vigencias futuras los aportes del
municipio? Si tienen.
24. OBSERVACIONES DEL PROCESO Ninguna

TARIFAS

Iniciales Meta
Tarifas Acueducto CF TB TC TS CF TB TC TS
Estrato 1 888 184 587 587 2.027 484 835 835
Estrato 2 973 202 587 587 2.272 543 835 835
Estrato 3 1.497 310 587 587 2.971 710 835 835
Estrato 4 1.925 399 587 587 3.496 835 835 835
Estrato 5 2.310 492 492 492 4.195 1.002 1.002 1.002
Estrato 6 2.310 492 492 492 4.195 1.002 1.002 1.002
Industrial 2.310 705 705 705 4.195 1.002 1.002 1.002
Comercial 2.310 705 705 705 4.195 1.022 1.002 1.002
Oficial 1.925 399 587 587 3.496 835 835 835
Especial
Tarifas Alcantarillado CF TB TC TS CF TB TC TS
Estrato 1 726 150 480 480 873,17 198,37 342,02 342,02
Estrato 2 796 165 480 480 978,55 222,31 342,02 342,02
Estrato 3 1.225 254 480 480 1.279,64 290,72 342,02 342,02
Estrato 4 1.575 326 480 480 1.505,46 342,02 342,02 342,02
Estrato 5 1.890 403 403 403 1.806,56 410,42 410,42 410,42
Estrato 6 1.890 403 403 403 1.806,56 410,42 410,42 410,42
Industrial 1.890 577 577 577 1.806,56 410,42 410,42 410,42
Comercial 1.890 577 577 577 1.806,56 410,42 410,42 410,42
Oficial 1.575 326 480 480 1.505,46 342,02 342,02 342,02
Especial

Indicadores del servicio


Indicador Unidad Inicio Meta
Cobertura Acueducto % 75 100
Cobertura Alcantarillado % 47 100
Continuidad del servicio horas/día 4 24
Índice agua no contabilizada % 60 30
FICHA MAICAO

DOCUMENTACIÓN DE CASOS

FICHA DE CASO - INFORMACIÓN BÁSICA


1 Ciudad o Municipio Municipio de Maicao, en el Departamento de la Guajira
2 Población 111,500 habitantes a junio del 2000 en el caco urbano, según proyecciones del DANE.
3 Tipo de Contrato Contrato de Concesión
El concesionario que asume en forma temporal, por su cuenta y riesgo, la financiación,
operación, administración y prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y
4 Objeto del Contrato alcantarillado y sus actividades complementarias, así como la construcción, rehabilitación,
optimización, expansión, reposición y mantenimiento de los sistemas destinados a la gestión y
prestación de los servicios públicos.
Se concede al operador privado el derecho de explotar los servicios de acueducto y
alcantarillado durante 30 años, durante este lapso es responsable de la prestación de los
servicios y asume todos los riesgos, salvo los de fuerza mayor y caso fortuito; es responsable de
5 Descripción del
un programa de mejoramiento de metas del servicio, para lo cual necesariamente debe
Esquema
acometer un programa de inversiones. Algunas inversiones, que se pactaron previamente, se
realizarán con recursos públicos, pero salvo éstas, la única fuente de ingresos para la
recuperación de costos serán las tarifas recaudadas.
6 Consultor Unión Temporal Capitalcorp S.A. – Hytsa S.A.
INFORMACIÓN DE LA CONVOCATORIA
7 Tipo de Convocatoria Licitación Pública (Ley 80 de 1993)
Se fijaron unas metas especificas de cobertura y calidad de los servicios, así como las tarifas a
cobrar a los usuarios, con base en las estimaciones del consultor. La variable de adjudicación
8 Criterios de utilizada fue el proponente que solicitara el menor valor presente de inversiones a cargo de
Evaluación recursos del sector público. Para el caso en que algún proponente o varios, no solicitan tales
recursos, la segunda variable definida fue, el que ofreciera un mayor porcentaje de reducción
sobre de las tarifas propuestas en el contrato.
9 # y Nombre de los
Consorcio Aguas de la Península (1)
Proponentes
10 Fechas del proceso de convocatoria
Apertura
Convocatoria
15 de Noviembre de 2000.
Cierre Convocatoria 13 de Diciembre de 2000. (29 días)
Resultados
Evaluación
18 de Diciembre de 2000.
Adjudicación
Convocatoria
28 de Diciembre de 2000.
Firma del Contrato 29 de Diciembre de 2000
Inicio de operaciones 28 de Febrero de 2001
11 Entidad
Municipio de Maicao
Responsable
12 Valor de los Pliegos $ 5.000.000
INFORMACIÓN DEL CONTRATO
13 Duración contrato 30 años a partir de la toma de posesión.
OBLIGACIONES DEL CONCESIONARIO:
• Mantener actualizado el inventario general de los bienes destinados a la prestación de los
servicios públicos de acueducto y alcantarillado.
• Contratar los seguros que se requieran para proteger todos los bienes afectos a la Concesión,
tanto los del CONCESIONARIO como los del CONCEDENTE.
• Aportar el capital propio requerido, y obtener oportunamente la financiación adicional que sea
14 Distribución de
necesaria para cumplir con este Contrato.
compromisos • Adquirir los bienes, equipos, servicios, materiales y provisiones requeridas para la operación,
prestación y suministro de los servicios de acueducto y alcantarillado.
• Garantizar la vigilancia y seguridad de las obras, e infraestructura a su cargo.
• Pagar todos los impuestos de orden nacional, departamental y municipal, tasas o
contribuciones que se encuentren vigentes o se establezcan durante el período contractual.
• Atender los requerimientos que realice el interventor del Contrato sobre la ejecución del

Página # 1
Contrato
• Obtener y cumplir con los derechos, licencias, servidumbres y permisos relacionados con la
prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado, que se necesiten.
• Cumplir oportunamente con el pago de los recursos que debe transferir al CONCEDENTE.
• Garantizar la prestación eficiente, continua y regular de los servicios de acueducto y
alcantarillado, así como su cobertura.
• Elaborar, por su cuenta y riesgo, los diseños de detalle de la infraestructura necesaria, y a
construir las obras requeridas.
• Adquirir todos los bienes muebles e inmuebles necesarios para la operación y el cumplimiento
de sus obligaciones, incluyendo vehículos, maquinaria, equipos y muebles de oficina.
• Contratar por su exclusiva cuenta y riesgo el personal necesario para prestar los servicios.
• Elaborar y poner a disposición del público un reglamento comercial y del usuario, reglamento
que revisará periódicamente con el fin de adecuarlo a la legislación vigente.
• Efectuar oportunamente los mantenimientos preventivos y correctivos, de todos los bienes,
incluidos los inmuebles, con el fin de garantizar su integridad y funcionamiento.
• Adquirir y/o contratar, por su cuenta y riesgo, y con sus propios recursos, los bienes, equipos,
servicios, insumos, materiales y recursos necesarios para el cumplimiento de sus
obligaciones.
• Operar los sistemas de acueducto, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales y sus
actividades complementarias conforme lo señalan las normas técnicas.
• Cumplir con todas las estipulaciones pactadas sobre calidad, coberturas, capacidad instalada
y condiciones de la infraestructura, de conformidad con lo establecido en este Contrato.
• Garantizar la calidad del agua potable, de conformidad con la legislación vigente.
• Publicar, por lo menos una vez al año, en un diario de amplia circulación en el MUNICIPIO el
contrato de condiciones uniformes.
• Recibir y tramitar las quejas, reclamos, recursos, peticiones, que sean presentadas por los
usuarios, con sujeción a los procedimientos señalados en la normatividad vigente.
• Implementar mecanismos de financiación para los cargos por conexión de los usuarios de
estratos 1, 2 y 3, y gestionar recursos ante entidades estatales para el mismo efecto.
• Preparar durante el primer año de la concesión un Plan Operacional de Emergencias, y
revisarlo de acuerdo con la normatividad vigente.
• Responder a los usuarios sobre su solicitud de conexión de agua potable o alcantarillado en
un plazo máximo de quince (15) días hábiles.
• Cumplir con el Plan de Ordenamiento Territorial (POT).
• Cumplir con las normatividad vigente en materia ambiental.
• Promover acciones y mecanismos para garantizar la protección de las fuentes hacia el futuro.
• Aplicar el régimen tarifario y de subsidios, con sujeción a la normatividad vigente y a lo
establecido en este contrato.
• Facturar, cobrar y recaudar las tarifas y las contribuciones de solidaridad.
• Aplicar los recursos provenientes de las contribuciones y de los aportes estatales, al pago de
los subsidios de los usuarios que tienen derecho a ello.
• Solicitar ante EL CONCEDENTE, la asignación de los recursos para sufragar los subsidios de
los estratos subsidiables, con su correspondiente justificación.
• Llevar cuentas separadas de las contribuciones de solidaridad y los subsidios que administre,
en los términos de la ley.
• Hacer uso de los mecanismos jurídicos indispensables para recuperar todas las obligaciones
derivadas de la prestación de los servicios, que no sean canceladas oportunamente.

OBLIGACIONES DEL CONCEDENTE:


• Conceder el uso y goce de los bienes, muebles e inmuebles, de su propiedad destinados a la
prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado.
• Entregar los bienes, muebles e inmuebles, al CONCESIONARIO.
• Garantizar que los bienes transferidos, no estén sometidos a situaciones litigiosas o
contenciosas que puedan perturbar la prestación de los servicios de acueducto y
alcantarillado.
• Entregar al CONCESIONARIO toda la documentación legal, técnica, comercial y operativa, de
los servicios, que se encuentre en su poder.
• Ceder las licencias, permisos y autorizaciones que le hubieren sido concedidas al
CONCEDENTE, relacionadas con los servicios de acueducto y alcantarillado.
• Ejercer las acciones de su competencia con relación a la expropiación de bienes y la
imposición de servidumbres que se requieran para la ejecución del Contrato.
• Expedir las constancias que requiera el CONCESIONARIO para gestionar la obtención de
permisos, licencias o autorizaciones que se necesiten para cumplir el Contrato.

Página # 2
• Ceder los contratos de condiciones uniformes, vigentes al inicio de este Contrato.
• Ejercer las actividades de supervisión, interventoría, control y fiscalización del Contrato.
• Imponer al CONCESIONARIO las sanciones que sean procedentes en caso de
incumplimiento total o parcial, o cumplimiento irregular o tardío, de cualquiera de sus
obligaciones.
• Dar por terminado anticipadamente este Contrato, por cualquiera de las causales señaladas
en el mismo, previo cumplimiento del procedimiento adoptado para tal efecto.
• Comunicar a las autoridades competentes, las conductas del CONCESIONARIO que puedan
constituir violación o desconocimiento del régimen de los servicios públicos domiciliarios.
• Colaborar con las autoridades competentes, en las funciones públicas de fiscalización del
Contrato y de los bienes que sean de propiedad de EL CONCEDENTE, que estén en poder
del CONCESIONARIO.
• Entregar al CONCESIONARIO, los lotes del CONCEDENTE, en los que deban ejecutarse
proyectos requeridos para la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado.
• Realizar las diligencias indispensables para conseguir los recursos destinados a sufragar los
subsidios de los usuarios que tengan derecho a ello.
A CARGO DEL CONCESIONARIO:
Asume todos los riesgos propios de la actividad económica de la prestación del servicio de
acueducto y alcantarillado y sus actividades complementarias, y del giro ordinario del negocio,
tales como:
• Financieros.
• de financiabilidad.
• de demanda y comercial.
• de flujo de caja.
• de éxito del negocio.
• de retorno de su inversión.
15 Distribución de • de construcción, expansión, rehabilitación, mejora y optimización de los sistemas.
Riesgos entre las • de la operación y el mantenimiento de los sistemas.
partes • de la variación de los precios nacionales e internacionales en la mano de obra, los materiales
e insumos.
• de los riesgos regulatorios legales en general, incluida la normatividad tributaria.
• de los que podrían derivarse de la situación general del país.

A CARGO DEL CONCEDENTE:


• La disminución de las tarifas por orden de la autoridad competente, en forma arbitraria, y en
detrimento de los ingresos del CONCESIONARIO, sin sujeción a la Ley y en contra de lo
estipulado en el contrato.
• Los riesgos atribuibles a la fuerza mayor y el caso fortuito, que no sean susceptibles de ser
asegurados, sin incluir el lucro cesante, de acuerdo con lo pactado en este Contrato.
• Pólizas de cumplimiento del Contrato, por 1.000.000 de dólares.
• Pólizas de responsabilidad civil extracontractual, por 1.000.000 de dólares.
• Pólizas de estabilidad de obras, por el cinco por ciento (5%) del valor de las obras.
• Pólizas de vicios ocultos, por 1.000.000 de dólares.
16 Garantías exigidas • Pólizas de manejo e inversión de los recursos estatales, por 100% de los recursos
entregados.
• Pólizas de pago de salarios, por 1.000.000 de dólares.
• Pólizas de amparo y garantía adecuada a las obligaciones contenidas en el Acuerdo de
Apoyo Técnico, por 500.000 de dólares.
Las partes acordaron utilizar mecanismos de solución directa de las controversias que puedan
surgir en razón del Contrato, entre los que se cuentan la negociación directa, la amigable
composición o a la decisión de árbitros, con sujeción a lo previsto en las normas vigentes.

Negociación directa: Cualquier controversia que pudiera generarse entre las partes en razón del
cumplimiento del presente Contrato, será, primeramente, objeto de negociación entre ellas,
17 Mecanismo de
dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a la fecha en que una de las partes comunique
solución de conflictos
por escrito, a la otra sobre el conflicto o asunto en disputa.

Amigable Composición: Una vez agotada la etapa de negociación directa, las partes pueden
encomendar a una tercera persona, la decisión de las discrepancias, que no hubieren sido
resueltas. La designación del amigable componedor se hará por las partes, y, si dentro de los
cinco (5) días calendario siguientes no se ponen de acuerdo, será nombrado por la Cámara de

Página # 3
Comercio de Bogotá. La decisión del amigable componedor será obligatoria para las partes, y
producirá los efectos de la transacción.

Cláusula Compromisoria: Las partes contratantes podrán someter a la decisión de un tribunal


de arbitramento las controversias generadas en la ejecución, desarrollo, terminación y
liquidación, de este Contrato, que no fueren resueltas directamente por las mismas, con sujeción
a lo dispuesto en el Contrato.
MULTAS AL CONCESIONARIO:

Se impondrán multas al CONCESIONARIO por el incumplimiento total o parcial de las


obligaciones y por el cumplimiento tardío o defectuoso de las obligaciones asumidas:

Procedimiento para la imposición de multas:

Una vez tenga conocimiento del incumplimiento, total o parcial, de alguna de las obligaciones, el
concedente comunicará al concesionario la situación en que se encuentra.

El concesionario, formulará por escrito las observaciones que estime conducentes, dentro de los
cinco días calendario siguientes a la fecha de recibo del escrito.

El concedente presentará sus informes dentro de los diez días calendario siguientes.

La entidad concedente, dentro de los cinco días calendario siguientes a la entrega de los
informes técnicos, o una vez recibidas las observaciones del concesionario, decidirá si impone
la multa o se abstiene de hacerlo, y comunicará la decisión al concesionario.

Determinación de las multas:

El monto de la multa que se le aplicará al concesionario dependerá de la gravedad de su


incumplimiento, según la siguiente clasificación: Tipo A = 1.000.000; Tipo B = 800.000; Tipo C =
500.000; Tipo D = 100.000; y Tipo E = 10.000, todas en dólares americanos.
18 Esquema de Pago de la multa:
sanciones
Una vez impuesta la multa, el concesionario pagará al concedente su valor en un plazo no
mayor a cuarenta y cinco días. Tipos de multas previstas:

• Si la capacidad instalada de algún componente, en un año determinado, es inferior a la


demanda, se impondrá una multa de tipo C.
• Si no se cumplen las metas de número de nuevas conexiones, medidas a 31 de Diciembre de
cada año, se impondrá una sanción tipo A, y tendrá un año para cubrir el desfase.
• Si la capacidad residual mínima disponible de algún componente, en un año determinado, es
inferior al valor establecido, se impondrá una multa de tipo B.
• Cuando llegare a comprobarse la presencia de metales pesados y/o pesticidas, en
concentraciones superiores a las establecidas en la normativa vigente, se impondrá una multa
tipo C, y por cada día de incumplimiento una tipo E. Si la situación persiste por más de cinco
días la multa será de tipo D.
• Cuando se interrumpa el servicio, sin haber dado aviso previo, a más del 5% de los usuarios
por un tiempo mayor a 12 horas, será sancionado con una multa de tipo C.
• Cuando se preste el servicio de acueducto en condiciones de presión inferiores a las
establecidas durante 48 horas consecutivas, será sancionado con una multa tipo C.
• Si se incumple en la presentación del plan director, o de los planes anuales o quinquenales de
inversión, se sancionará con multas tipo E, por cada semana de retraso.
• Si no se presenta en el plazo fijado el catastro de redes y usuarios y sus actualizaciones
anuales, se sancionará con multas tipo E, por cada semana de retraso.
• Si no se presenta, en el término señalado, el programa de aseguramiento de la calidad, podrá
ser sancionado con multas tipo E, por cada semana de retraso.
• Si no cumple con la construcción de las plantas de tratamiento de aguas residuales, o las
normas vigentes sobre la calidad de los vertimientos realizados, podrá ser sancionado con
multas tipo E, por cada día de incumplimiento.

Página # 4
• Cuando existan desbordes de alcantarillado y no sean subsanados en un plazo menor a
veinticuatro horas (24), podrá ser sancionado con multas tipo E.
• Cuando incumpla con la actualización del sistema de información, se sancionará con multas
tipo E.
• Cuando incumpla en la entrega de la información solicitada, será sancionado con multas tipo E
por cada semana de retraso.
• Cuando no atienda oportunamente las peticiones, reclamos y quejas, presentadas por los
suscriptores, en forma reiterada, será sancionado con multas tipo E.
• Por incumplimiento de cualquiera de las demás obligaciones derivadas de la ejecución del
presente Contrato, podrá ser sancionado con multas tipo E, por cada semana de
incumplimiento.
• En todos los casos, si la situación de incumplimiento es reiterada, será considerada como un
incumplimiento grave del contrato y se podrá, dar por terminado en forma anticipada.
• La terminación anticipada del contrato de concesión por causa imputable al incumplimiento del
concesionario, obligará a cancelar una multa tipo A.

El concesionario podrá solicitar la terminación del contrato por las siguientes causas:
• Cuando el concedente incurra en un incumplimiento grave de sus obligaciones contractuales.
• Cuando el concedente efectúe actos de disposición sobre la infraestructura que obstaculicen
el desarrollo de las actividades del presente contrato.
• Será a discreción del concedente dar por terminado el contrato ante la solicitud de terminación
del concesionario.

Los montos de indemnización y garantía previstos en el contrato, incluyen las indemnizaciones


por todo perjuicio derivado de la terminación anticipada del mismo.

En virtud de la terminación anticipada del Contrato, el concedente tendrá un plazo de


veinticuatro meses para pagar el cincuenta por ciento del monto correspondiente, y un año
adicional para el pago del saldo remanente.

Existe una fórmula que simula de manera simplificada el equilibrio financiero del contrato, y a
esta se le hacen variantes para calcular el monto que debe pagar el Concedente, si la
terminación anticipada del contrato se debe a él, y viceversa.

Procedimiento:
19 Pagos por
terminación anticipada En el evento en que ocurra cualquiera de las causales que dan lugar a la terminación anticipada,
del contrato salvo las imputables al concedente, se seguirá el siguiente procedimiento:

• El concedente informará al concesionario, en forma escrita, sobre las causas que dan lugar a
la declaratoria de la terminación anticipada.
• El concesionario, manifestará si acepta las causas invocadas por el concedente para terminar
anticipadamente, sustentando su posición, antes de treinta días.
• El concedente podrá verificar los hechos que aduce el concesionario.
• El concedente, comunicará al concesionario la decisión que corresponda, y podría otorgar un
plazo hasta de cuarenta y cinco días hábiles, para que el concesionario supere las causas que
darían lugar a la terminación anticipada.
• Si dentro del plazo concedido no se superan las causas de la terminación anticipada,
declarará la terminación anticipada.
• Agotada la etapa anterior, se procederá a la reversión de los bienes afectos a la prestación de
los servicios públicos, y se procederá a la liquidación del Contrato.

Responsabilidad por los servicios.

Una vez declarada la terminación anticipada, el concesionario podrá continuar ejecutando el


objeto del contrato de concesión, si así lo decide el concedente, mientras vincula un nuevo
operador.
Descripción del
Se exigió el aporte de una suma inicial por parte del concesionario, mediante una garantía
cierre
20 financiera real, con el fin de asegurar los recursos para cubrir el déficit de caja de los primeros
financiero
meses del contrato.
utilizado

Página # 5
Valor del
21 Indeterminado
Contrato
Composición
22 No aplica pues no es una empresa mixta.
Accionaria
Forma de El concesionario recibirá como única remuneración, las sumas provenientes de la aplicación de
23 remuneración los cargos y tarifas que se autorizan en el contrato. En consecuencia, el concedente no pagará
del privado al concesionario suma alguna como remuneración del contrato de concesión.
• Se presentó un conflicto de intereses al interior del concejo municipal, que demoró la decisión
de la concesión.
• Lo anterior obligó a reducir el tiempo de elaboración de propuestas a 29 días, plazo máximo
posible dado que el 31 de diciembre terminaba el periodo del alcalde.
Observaciones
24 • A pesar de lo anterior, los pliegos se publicaron en internet dos meses antes de abrirse la
al Proceso licitación para que los interesados fueran haciendo sus investigaciones.
• Se presentó únicamente una propuesta a pesar de que se vendieron varios pliegos.
• Al indagar por que no se presentaron todos los interesados, la respuesta se centró en una alta
percepción del riego comercial, al considerar que la población tenia una mala cultura de pago.

TARIFAS
Tarifas Máximas Acueducto Alcantarillado
Estrato 1 600.43 303.72
Estrato 2 735.75 367.88
Estrato 3 991.16 495.58
Estrato 4 1.178.15 589.08
Incluyen los cargos fijos

METAS DE LOS SERVICIOS

Suscriptores
META CONTRATO
Año
acueducto alcantarillado
2001 190 190
2002 7,563 4,349
2003 10,518 7,307
2004 16,120 14,665
2005 18,673 16,654

Indicador Año Contrato


Calidad de agua 2002 Cumple
Continuidad 2005 20 horas al 95% de los usuarios
2002 40%
Cobertura 2003 54%
acueducto 2004 81%
2005 90%
2002 22%
Cobertura 2003 36%
alcantarillado 2004 73%
2005 80%
2002 73%
Índice de Agua No 2003 60%
Contabilizada 2004 55 %
2005 47%

Página # 6
FICHA MONTERIA

INFORMACIÓN BÁSICA

1. CIUDAD O MUNICIPIO Ciudad de Monería. Departamento de Córdoba


2. POBLACIÓN 280.000
3. TIPO DE CONTRATO Concesión: Operación:
OBJETO DEL CONTRATO: El objeto del presente contrato es el otorgamiento de la
concesión para la financiación, ampliación, rehabilitación, mantenimiento y operación de la
infraestructura de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado, y sus actividades
complementarias, de la ciudad de Montería de conformidad con las estipulaciones del Pliego
4. OBJETO DEL CONTRATO de Condiciones, el concesionario asumirá la responsabilidad de efectuar todas las actividades
necesarias para el cumplimiento de las obligaciones descritas en los pliegos de condiciones y
en este contrato bajo la vigilancia del Municipio de Montería y las autoridades competentes,
en los términos de la ley, el pliego de condiciones y sus adendas y las cláusulas del presente
contrato.
Concesión para la operación, administración y mantenimiento de la infraestructura de
5. DESCRIPCIÓN DEL ESQUEMA
acueducto y alcantarillado.
6. ASESOR O CONSULTOR Consorcio: Chemonics Internacional – IP3 - Selfinver

INFORMACIÓN DE CONVOCATORIA

7.TIPOS DE CONVOCATORIA Ley 80 de 1993


Requisitos de solidez financiera y experiencia técnica en la operación de
8. CRITERIOS DE SELECCIÓN
servicios en ciudades de tamaño similar
8.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Menor tarifa a cobrar a los usuarios
1. Consorcio FCC
9. No y NOMBRES DE LOS PROPONENTES 2. Unión temporal surtiaguas del caribe
3. Consorcio aguas del Sinu
APERTURA Julio 7 de 1999
CIERRE Octubre 1 de 1999
10. FECHAS DEL RESULTADOS EVALUACIÓN Octubre 15 de 1999
PROCESO DE
CONVOCATORIA ADJUDICACIÓN Octubre 29 de 1999
FIRMA CONTRATO Diciembre 29 de 1999
INICIO OPERACIÓN Enero 5 e 2000
11. ENTIDAD RESPONSABLE Municipio de Montería
12. VALOR DE LOS PLIEGOS $ 5’000.000 o US$ 4.000
Al esquema anterior de prestación de los servicios se SI, el municipio ya los había saneado años atrás con el apoyo del gobierno
le sanearon los pasivos. nacional.

INFORMACIÓN DEL CONTRATO

13. DURACIÓN DEL CONTRATO 20 Años


• Efectuar el Cierre Financiero de conformidad con el Pliego de
Condiciones y el Contrato de Concesión, dentro de los plazos antes
definidos.
• Constituir una fiducia y aportar en ella la cantidad de $ 2.687’675.731
• Prestar los servicios de acueducto y alcantarillado en la ciudad a
partir del momento en que reciba los activos o la infraestructura de
los sistemas de acueducto y alcantarillado existentes en la ciudad.
OBLIGACIONES • Será obligación del concesionario, realizar la facturación del consumo
14. DISTRIBUCIÓN
DE
DEL a cada usuario y adelantar las gestiones indispensables para el cobro
CONCESIONARIO en caso de ser necesario. El Concesionario deberá instalar micro
COMPROMISOS
(OPERADOR) medidor a todos los usuarios del sistema en los primeros 5 años de la
concesión.
• Cumplir los planes de gestión y resultados exigidos por la ley, la
autoridad reguladora de estos servicios y las autoridades
competentes.
• Presentar cada 5 años al Municipio de Montería el programa de
inversiones correspondiente a los 5 años siguientes, el cual deberá
estar de acuerdo con las metas establecidas en este Pliego de
Condiciones, la Propuesta y el Contrato. El Concesionario deberá
presentar el programa correspondiente al primer año de la concesión
a más tardar a los tres meses después de la firma del Contrato de
Concesión.
• Realizar la operación y mantenimiento de la infraestructura de los
sistemas de acueducto y alcantarillado y de los equipos del mismo
sistema, de conformidad con el manual de operación y mantenimiento
que el Concesionario deberá presentar para aprobación al Municipio.
Estos manuales deberán ser actualizados, por lo menos, una vez
cada 5 años.
• Elaborar planes de contingencia en caso de eventos que puedan
afectar la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado.
• Entregar pacíficamente la totalidad de los activos del sistema de
acueducto y alcantarillado de la ciudad así como la información
existente sobre los sistemas actuales de acueducto y alcantarillado
de la ciudad de Montería, en especial, los catastros de redes y de
usuarios, las obras y sistemas actuales que van a ser entregados en
concesión.
• Entregar los predios y as servidumbres requeridos para el desarrollo
de la construcción de las obras objeto del resiente contrato de
concesión con antelación no inferior a dos meses a la fecha en que,
de conformidad con el programa de ejecución de las obras de
expansión de los mismos sistemas, deben iniciarse los trabajos
respectivos.
• Entregar al CONCESIONARIO los aportes que le correspondan, en
forma oportuna, tanto los provenientes del municipio como los que
deben ser pagados por la Nación. En caso de demora en su
OBLIGACIONES cancelación, deberá pagarle, adicionalmente, la suma de U.S. $
DEL 2.500.oo diarios hasta por el termino de seis meses por cuestión de
CONCEDENTE intereses.
(CONTRATANTE) • Constituir el encargo fiduciario para la administración de los aportes
de la Nación y los del Municipio que deben ser entregados al
Concesionario, dentro de los 30 días siguientes a la suscripción del
presente contrato, en un todo de acuerdo con el presente contrato.
• Respetarle al Concesionario la tarifa pactada en el Contrato de
Concesión.
• Cooperar con el CONCESIONARIO para el normal desarrollo del
contrato. En especial colaborar con el CONCESIONARIO, cuando
este lo solicite en las gestiones que deba realizar ante las autoridades
para obtener permisos o licencias.
• Efectuar la cesión o subrogación de sus derechos nacidos del
contrato suscrito con la Nación para la entrega de aportes a favor del
CONCESIONARIO.
• El municipio deberá definir el estrato de las nuevas urbanizaciones
dentro de los tres meses siguientes a la fecha en que le sea
formulada la solicitud por el concesionario
A CARGO DEL
Comercial, de construcción, de operación, de recaudo, de consumo,
CONCESIONARIO
15. DISTRIBUCIÓN
(OPERADOR) estabilidad de obras y todos los que no estén a cargo explicito del municipio.
DE RIESGO ENTRE
A CARGO DEL
LAS PARTES
CONCEDENTE Fuerza Mayor, caso fortuito, y regulatorios (cambios en la tarifa)
(CONTRATANTE)
• Garantía Bancaria: US$ 1’100.000.oo.
• Garantía de Cumplimiento: US$ 3’000.000
• Garantía de Adecuado Manejo de Inversión: debe constituirse para
cada año y equivale a la sumar del valor del aporte a recibirse por
cada vigencia mas el 20% del valor del aporte de la vigencia anterior,
16. GARANTÍAS EXIGIDAS AL
OPERADOR en caso de que haya aun sumas pendientes por invertir.
• Garantías de Pago de Salarios, Prestaciones Sociales e
Indemnizaciones: US$ 1’500.000 al inicio del contrato. US$
1’000.000 al final de la concesión.
• Garantía de Responsabilidad Civil Extracontractual: US$
1’000.000.oo. (anualmente)
• Garantía Contra Vicios Ocultos: US$ 3’000.000
SEGUROS
• Todo riesgo por daño físico - obras civiles terminadas
• Rotura accidental de maquinaria
• Equipos electrónicos para equipos de laboratorio, computación y control.
• Daño físico a las instalaciones y equipos, lucro cesante y daño
emergente por fuerza mayor
17. MECANISMOS DE SOLUCIÓN DE
CONFLICTOS
Arreglo directo, amigable composición, tribunal de arbitramento.
SANCIONES AL MUNICIPIO

El Municipio deberá pagar al CONCESIONARIO a título de sanción por


demora o incumplimiento de sus obligaciones así:

• Por demora en la entrega de los activos actuales del sistema. El


retraso causa una multa de U.S.$ 2.500.oo
• Por la demora en la entrega de predios y de servidumbres
necesarios para la ejecución de las obras objeto de este contrato.
• Por demoras en la entrega de los aportes municipales.
• Por demoras en la entrega de los aportes de la nación.
MULTAS AL OPERADOR
Multas por no cumplimiento del cierre financiero: A partir de la fecha de
adjudicación del Contrato de Concesión, el Concesionario tendra un periodo
de dos meses, para conseguir la aprobación de la financiacion de las
entidades financieras. Dicho compromiso de fnanciaion debera demostrarse
con la presentacion de las Cartas de Terminos y Condiciones de aprobación
en firme de los Creditos.
Si vencido el termino de 2 meses a que se refiere el inciso anterior, el
18. ESQUEMA DE SANCIONES concesionario hubiere incumplido la obligación de demostrar el Cierre
Financiero para el financimiento del proyecto, este pagará al Municipio de
Monteria la suma de US$ 5.000 diarios durante el termino de demora en
cumplirla y hasta por el termino maximo de 1 mes siguiente. Si al
vencimiento de este termino no hubiere cumplido con la obligación
respectiva, se entendera que los terminos de la oferta han sido
incumplidos por culpa del Concesionario y se procedera a hacer efectiva
la garantia de seriedad de la propuesta.

OTRAS MULTAS:

a) Por incumplimiento temporal o transitorio del programa y metas de


expansion de los sistemas de acueducto y alcantarillado:
• Por cada instalacion de acueducto, multa de US$ 20
• Por cada instalacion de alcantarillado, multa US$ 40

b) Por fallas en el servicio no atribuibles a actividades programadas o a


causa de fuerza mayor:
• Respecto de la calidad del agua tratada
• Presion de agua, multas diarias por US$ 2000 diarios
1. Por hechos Imputables al MUNICIPIO DE MONTERÍA:
• 35% de la facturación de los doce (12) meses anteriores a la fecha de
terminación del contrato;

• Más el CINCO POR CIENTO (5%) del valor de las obras previstas en el
programa de inversión entregado por el Concesionario al Municipio con su
19. PAGOS POR TERMINACIÓN propuesta para los cinco (5) años siguientes, traídas a valor presente a
ANTICIPADA DEL CONTRATO una tasa de descuento del 15%; el resultado será actualizado con el
I.P.C. nacional certificado por el DANE a la fecha de terminación del
Contrato.

Para los últimos CINCO (5) AÑOS de vigencia del contrato de concesión, la
parte de la indemnización prevista en el literal a.) se calculará a razón de un
siete (7%) por ciento por cada año que reste para la finalización de la
concesión; y para la indemnización prevista en el literal b.) el período sobre el
cual se pagará la indemnización corresponderá únicamente al tiempo faltante
para la expiración del plazo originalmente pactado, y se calculará de acuerdo
con lo previsto en dicho literal.

2. Por hechos imputables al CONCESIONARIO


• 35% de la facturación correspondiente a los doce (12) meses anteriores a
la fecha de terminación del contrato;

• Más el 15% del valor de las obras que deberían haberse construido según
el programa entregado por el Concesionario con la Propuesta en los
CINCO (5) años siguientes a la fecha de terminación del contrato, traídas
a valor presente a una tasa de descuento del 15%; el resultado será
actualizado con el I.P.C. nacional certificado por el DANE a la fecha de
terminación del Contrato.

Para los últimos CINCO (5) AÑOS de vigencia del contrato de concesión, la
parte de la indemnización prevista en el literal a) se calculará a razón de un
siete (7%) por ciento por cada año que reste para la finalización de la
concesión; y para la indemnización prevista en el literal b) el período sobre el
cual se pagará la indemnización corresponderá únicamente al tiempo faltante
para la expiración del plazo originalmente pactado, y se calculará de acuerdo
con lo previsto en dicho literal.
20. DESCRIPCIÓN DEL CIERRE
FINANCIERO UTILIZADO
Garantía de créditos a gestionar por parte del operador al inicio del contrato
21. VALOR DEL CONTRATO Indeterminado
22. COMPOSICIÓN ACCIONARÍA DEL
OPERADOR
Desconocida
23. FORMA DE REMUNERACIÓN DEL
PRIVADO
Tarifas cobradas a los usuarios
Existe área de servicio exclusivo? SI
Existen cláusulas exorbitantes? NO
Tienen vigencias futuras los aportes de la
Nación?
NO
Tienen vigencias futuras los aportes del
municipio?
SI
Usuario según SAATI: 39.338
24. OBSERVACIONES DEL PROCESO Usuario según Proactiva: 35.020, menos 9.202 usuarios facturados sin red o
servicio deficiente.

APORTES DEL MUNICIPIO DE MONTERÍA

El municipio de Montería se obliga a realizar aportes a la concesión, en las cuantías que aquí se señalan y en las
siguientes oportunidades:

• A partir del año 2001 y hasta el 2004. inclusive, se aportaran $ 1.900’000.000 de diciembre de 1998 en
cada año, como se muestra en la siguiente tabla:

AÑOS DEL 2001 AL 2004 MONTO


AL 30 de Enero $ 278.572.000
AL 30 de Marzo $ 278.572.000
AL 30 de Abril $ 278.572.000
AL 30 de Junio $ 278.572.000
AL 30 de Agosto $ 278.572.000
AL 30 de Septiembre $ 278.572.000
AL 30 de Diciembre $ 278.568.000

• A partir del año 2005 y hasta el año 2019, inclusive, se aportaran $2.900’000.000 pesos de diciembre
de 1998 en cada año, como se muestra en la siguiente tabla:

AÑOS DEL 2005 AL 2019 MONTO


AL 30 de Enero $ 414.285.000
AL 30 de Marzo $ 414.285.000
AL 30 de Abril $ 414.285.000
AL 30 de Junio $ 414.285.000
AL 30 de Agosto $ 414.285.000
AL 30 de Septiembre $ 414.285.000
AL 30 de Diciembre $ 414.290.000

APORTES DE LA NACION

APORTES DE LA NACION Y EL MUNICIPIO A LA CONCESIÓN

AÑO 2000 $ 5.800’000.000 pesos del 2002 Aportes de la Nación


AÑO 2001 $ 1.386’000.000 pesos del 2001 Aportes de la Nación
$ 2.318’000.000 pesos del 2001 Aportes del Municipio
AÑO 2002 A 2004 $ 2.318’000.000 pesos del 2001 Aportes del Municipio
(Cada Año)
AÑO 2005 A 2019 $ 3.444’000.000 pesos del 2001 Aportes del Municipio
(Cada Año)

TOTAL APORTES DE LA NACION $ 7.186’000.000


TOTAL APORTES MUNICIPALES $ 60.932’000.000
TOTAL APORTES DE PROACTIVA $ 41.882’000.000

METAS PROYECTOS 2000 2001 2002 2003 2004 TOTALES


Acueducto 8.234.835 8.895.115 7.315.439 4.716.560 6.570.089 $ 35.732.039
INVERSIONES (miles de Pesos) Alcantarillado 1.752.861 2.572.020 672.551 1.414.184 1.152.120 7.563.736
Totales 9.987.696 11.467.135 7.987.990 6.130.744 7.722.209 $ 43.295.775
USUARIOS BENEFICIADOS 1 23.579 51.272 21.050 13.505 18.812 128.218
EXTENSION DE REDES DE
ACUEDUCTO (ML) 1 39.747 64.500 35.483 22.765 31.712 194.207

Conexiones Nuevas que el Concesionario debe Ejecutar.


Conexiones Conexiones Acumulado Acumulado
Acueducto Alcantarillado acueducto Alcantarillado
AÑO a cargo del a cargo del
Concesionario Concesionario
(#) (#) (#) (#)
2000 1268 0 1268 0
2001 1339 4508 2607 4508
2002 1410 1523 4017 6031
2003 1483 1612 5500 7643
2004 1557 1705 7056 9348
2005 1631 1802 8687 11150
2006 1707 1903 10394 13053
2007 1784 2008 12178 15061
2008 1861 2116 14039 17177
2009 1940 2229 15980 19406
2010 2020 2345 17999 21751
2011 2101 2465 20100 24216
2012 2183 2589 22283 26805
2013 2265 2717 24548 29522
2014 2349 2849 26897 32371
2015 2434 2985 29332 35356
2016 2520 3124 31852 38480
2017 2607 3268 34459 41748
2018 2695 3415 37153 45163
2019 2784 3566 39937 48729

Quinquenio 2000-2004
(Pesos colombianos de diciembre de 1998)
1999 2000 2001 2002 2003 2004
ACUEDUCTO
CMA – Cargo fijo
ESTRATO 1 1.743 1.743 1.734 1.725 1.716 1.707
ESTRATO 2 1.841 1.841 1.807 1.774 1.740 1.707
ESTRATO 3 2.053 2.053 1.967 1.880 1.794 1.707
ESTRATO 4 2.185 2.185 2.066 1.946 1.827 1.707
ESTRATO 5 2.579 2.579 2.567 2.483 2.353 2.014
ESTRATO 6 2.622 2.622 2.611 2.525 2.393 2.048
Sector Industrial y Comercial 2.622 2.622 2.611 2.525 2.393 2.048
Sector Oficial 2.185 2.185 2.176 2.104 1.994 1.707
CMLP – Consumo básico
ESTRATO 1 45 45 93 141 189 237
ESTRATO 2 62 62 117 173 228 284
ESTRATO 3 127 127 196 264 333 402
ESTRATO 4 710 710 651 592 532 473
ESTRATO 5 838 838 832 790 726 558
ESTRATO 6 842 842 837 796 732 568
Sector Industrial y Comercial 842 842 837 796 732 568
Sector Oficial 710 710 705 670 615 473
ALCANTARILLADO
CMA – Cargo fijo
ESTRATO 1 666 666 590 515 439 364
ESTRATO 2 799 799 691 582 473 364
ESTRATO 3 1.132 1.132 940 748 556 364
ESTRATO 4 1.332 1.332 1.090 848 606 364
ESTRATO 5 1.571 1.571 1.548 1.377 1.115 430
ESTRATO 6 1.598 1.598 1.575 1.401 1.134 437
Sector Industrial y Comercial 1.598 1.598 1.575 1.401 1.134 437
Sector Oficial 1.332 1.332 1.312 1.167 945 364
CMLP – Consumo básico
ESTRATO 1 23 23 66 109 152 196
ESTRATO 2 31 31 82 133 184 235
ESTRATO 3 64 64 131 198 265 332
ESTRATO 4 508 508 479 450 420 391
ESTRATO 5 600 600 597 576 544 461
ESTRATO 6 610 610 607 586 554 469
Sector Industrial y Comercial 610 610 607 586 554 469
Sector Oficial 508 508 506 488 461 391

Tarifas para el quinquenio 2.005 a 2.009


(Pesos colombianos a diciembre de 1998)
Tarifas acueducto Tarifas alcantarillado
CMA o Cargo fijo $1.262 CMA Cargo fijo $258
CMO $172 CMO $75
CMI $262 CMI $300
CMLP $434 CMLP $374
Tarifas para el quinquenio 2.010 a 2.014
(Pesos colombianos a diciembre de 1998)
Tarifas acueducto Tarifas alcantarillado
CMA o Cargo fijo $1.174 CMA Cargo fijo $206
CMO $166 CMO $50
CMI $275 CMI $332
CMLP $440 CMLP $382

Tarifas para el quinquenio 2.015 a 2.019


(Pesos colombianos a diciembre de 1998)
Tarifas acueducto Tarifas alcantarillado
CMA o Cargo fijo $1.029 CMA Cargo fijo $160
CMO $156 CMO $36
CMI $285 CMI $362
CMLP $441 CMLP $398
FICHA PONEDERA - ATLÁNTICO

INFORMACIÓN BÁSICA

1. CIUDAD O MUNICIPIO Municipio de ponedera. Departamento de Atlántico


2. POBLACIÓN 9.100
3. TIPO DE CONTRATO Concesión: Operación: X
Diseño definitivo y la construcción de las obras para la rehabilitación, ampliación y
4. OBJETO DEL CONTRATO
optimización de los sistemas de acueducto y alcantarillado del municipio de Ponedera.
5. DESCRIPCIÓN DEL ESQUEMA Diseñador, Constructor, Operador
6. ASESOR O CONSULTOR Consorcio REN - José Luis Mora Narvaez
a. Número de Usuarios 9.100
b. Cobertura Acueducto 95%
c. Cobertura Alcantarillado 0%
d. Pérdidas 50%
e. Medición 31%

INFORMACIÓN DE CONVOCATORIA O LICITACIÓN

7.TIPOS DE CONVOCATORIA Ley 80 de 1993 X Ley 142 de 1994


Experiencia, recursos humanos, metodología y enfoque para la ejecución
8. CRITERIOS DE SELECCIÓN
del trabajo.
8.1 CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN Presupuesto de obra más favorable
1. Consorcio Saneamiento Sur Atlántico
2. Unión temporal Perea y Guerrero Ltda.
9. No y NOMBRES DE LOS PROPONENTES
3. Unión temporal Agua del Río
4. Unión temporal Sigma
APERTURA Diciembre 10 de 2001
CIERRE Febrero 15 de 2002
10. FECHAS DEL RESULTADOS EVALUACIÓN Febrero 27 de 2002
PROCESO DE
CONVOCATORIA ADJUDICACIÓN Marzo 8 de 2002
FIRMA CONTRATO Abril 8 de 2002
INICIO OPERACIÓN Abril 22 de 2002
Comité evaluador conformado por:
* Representante de la alcaldía del municipio
11. ENTIDAD RESPONSABLE * Representante del Ministerio de Desarrollo Económico
* Delegado del Departamento Administrativo para el Sector de Agua
Potable y Saneamiento Básico de la Gobernación de Atlántico
12. VALOR DE LOS PLIEGOS $ 1’500.000. pesos del 2001
i. Al esquema anterior de prestación de los servicios
El municipio ya había saneado los pasivos en el pasado
se le sanearon los pasivos.

INFORMACIÓN DEL CONTRATO

13. DURACIÓN DEL CONTRATO 10 Años


OBLIGACIONES DEL DISEÑADOR – CONSTRUCTOR – OPERADOR
1. OBLIGACIONES DE DISEÑO DE LAS OBRAS
La etapa de diseño comprende las siguientes actividades:
- Investigación de la zona
- Recopilación y análisis de la información existente
- Definición de áreas objeto para determinación de caudales de
demanda y/o vertimiento
OBLIGACIONES
- Levantamientos topográficos
14. DISTRIBUCIÓN DE DEL
- Diseño conceptual
COMPROMISOS CONCESIONARIO
- Definición y planteamiento de alternativas
(OPERADOR)
- Estudios de variables locales de suelos e hidrología
- Diseño hidráulico
- Diseño geotécnico y estructural (cuando se requieran)
- Dibujo de planos
- Determinación de cantidades de obra y elaboración de presupuesto
- Informe de diseño
- Elaboración de estudios para obtener los permisos ambientales y la
gestión respectiva ante la autoridad competente
- La elaboración de diseños y medidas de gestión ambiental y
comunitaria de construcción
2. OBLIGACIONES EN LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS
1. Programa general de trabajos
2. Trazado y disposición
3. Obras provisionales y servicios
4. Medidas de seguridad, vigilancia y cuidado de las obras
5. Avance en la ejecución de la obra
6. Defectos de ejecución
7. Limpieza del sitio y retiro de las obras provisionales y equipos
8. Especificaciones:
- Para dimensionamiento y diseño de obras: Reglamento de agua
potable y saneamiento básico, versión 2000, del Ministerio de
Desarrollo Económico
- Para construcción de obras normas y especificaciones generales
de construcción de redes y servicios, versión 1998, de las
empresas públicas de Medellín.
9. Reconstrucción de obras afectadas
10. Demarcación del área de los trabajos
11. Protección de las superficies excavadas
12. Limpieza de la zona del proyecto
13. Almacenamiento del material dentro del área de los trabajos
14. Acceso a las operaciones de construcción
15. Limitaciones al trabajo nocturno en áreas residenciales
16. Control a la contaminación causada por la maquinaria de
construcción
17. Manejo del transito vehicular y peatonal
18. Manejo de la demoliciones y retiro
3. OBLIGACIONES FRENTE A LA OPERACIÓN
1. Condiciones generales: I) Cobertura inicial de los servicios. II)
Uso del agua suministrada
2. Conexión de nuevos usuarios del área de operación. I) Conexión
a las redes de usuarios ubicados a menos de 100 metros de
redes existentes. II) Conexión a las redes de usuarios ubicados a
mas de 100 metros de redes existentes
3. Calidad del agua potable y de los vertidos de aguas residuales.
4. Condiciones de operación de los servicios. I) Continuidad del
servicio. II) Presión del agua en la conexión. III) Reserva de agua
potable. IV) Instalación de medidores. V) Relación con los
usuarios. VI) Relación con las autoridades y organismos. VII)
Obligaciones de informar sobre la operación.
OBLIGACIONES • Apoyo en las licencias
DEL • Apoyo en las servidumbres
CONCEDENTE • Entregar los activos
(CONTRATANTE) • Autoridad tarifaria
Riesgo comercial: El riesgo asociado al mantenimiento de la clientela,
facturación y recaudo de los servicios como único responsable de la
calidad, eficiencia y recaudo de facturas del servicio prestado. En todo
caso el riesgo comercial de la operación deberá ser asumido por el
Diseñador – Constructor - Operador.
A CARGO DEL 1. Responsabilidad por la definición, diseño y construcción de las obras
15. DISTRIBUCIÓN DE RIESGO CONCESIONARIO 2. Responsabilidad por la operación
ENTRE LAS PARTES o Responsabilidad por los bienes
o Asunción de riesgos
o Riesgos que asume expresamente el diseñador – Constructor –
Operador.
Responsabilidades frente a terceros
A CARGO DEL
Fuerza mayor, caso fortuito y regulatorios
CONCEDENTE
Al Diseñador – Constructor – Operador de le exigirá una Garantía Única
que incluirá:
i. Amparo de cumplimiento del contrato
ii. Amparo por el anticipo
16. GARANTÍAS EXIGIDAS AL OPERADOR
iii. Amparo de pago de salarios, prestaciones sociales e
indemnizaciones
iv. Garantía de estabilidad de las obras
Amparo de responsabilidad civil extracontractual
o Arbitramento técnico
17. MECANISMOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
o Arbitraje en derecho
o Pago de las inversiones realizadas por el operador con sus propios
recursos en caso de terminación anticipada del contrato por hechos
imputables a el contratante
Pago de indemnización por terminación anticipada del contrato
MULTAS AL DISEÑADOR – CONSTRUCTOR – OPERADOR

MULTAS AL CONTRATANTE
a. Demora en la entrega de los activos actuales del sistema de acueducto
y alcantarillado. 1 salario mínimo diario hasta por 2 meses. Pasada esta
18. ESQUEMA DE SANCIONES fecha EL OPERADOR puede dar por terminado y el contrato y cobrar por
compensación $100’000.000
b. Incumplimiento en la entrega o pignoración de los recursos. Deberá
pagar intereses del encargo fiduciario al interés máximo de mora permitido
por la ley.
c. Disminución de las tarifas aprobadas dentro del presente contrato.
Sea el contratante o el diseñador – constructor – operador el causante de
la terminación anticipada, deberá pagar a la otra parte:
19. PAGOS POR TERMINACIÓN ANTICIPADA DEL • En los primeros cinco años, 35% de la facturación de los 12
CONTRATO meses anteriores a la fecha de terminación del contrato.
• En los últimos cinco años, 45% de la facturación de los 12 meses
anteriores a la fecha de terminación del contrato.
20. DESCRIPCIÓN DEL CIERRE FINANCIERO
UTILIZADO
21. VALOR DEL CONTRATO Indeterminado
22. COMPOSICIÓN ACCIONARÍA DEL OPERADOR
REMUNERACIÓN PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN:
El contratante se compromete a pagar al Diseñador – Constructor –
Operador el valor de los diseños, actividades y obras así como el AIU
correspondiente resultante de la licitación: “Un anticipo equivalente a
$157’000.000 será pagado por el contratante al Diseñador – Constructor –
Operador (DCO) una vez perfeccionado el contrato contra cuenta de cobro
y previa presentación por parte del Diseñador – Constructor – Operador
aceptación del contratante de la garantía única de cumplimiento”
La Fiduciaria efectuará, con base en el flujo de caja de ingresos, pagos
23. FORMA DE REMUNERACIÓN DEL PRIVADO
parciales y otros nuevos anticipos conforme al avance de las obras, previa
presentación de las facturas y cuentas de cobro correspondientes, que
deberán contar con el visto bueno del interventor.
REMUNERACIÓN PARA LA OPERACIÓN, RÉGIMEN TARIFARIO,
FACTURACIÓN Y COBRANZA:
1. Tarifa mensual autorizada – El DCO se compromete a desarrollar todos
sus compromisos de operación, mantenimiento de la infraestructura
existente y la gestión administrativa y comercial, recibiendo como
remuneración la facturación recaudada.
j. Existe área de servicio exclusivo? NO
k. Existen cláusulas exorbitantes? NO
l. Tienen vigencias futuras los aportes de la Nación? NO
m. Tienen vigencias futuras los aportes del municipio? Si
La licitación se declaró desierta y se asignó posteriormente de manera
24. OBSERVACIONES DEL PROCESO
directa

Metas
Acueducto Alcantarillado
Continuidad del servicio a todos los
usuarios conectados al sistema 20 horas diarias a partir del año 2 24 horas diarias a partir del año 2
Equivalente a 6 horas de la demanda
Reserva de Agua
promedio diaria
95% de las viviendas actuales a partir
Cobertura de usuarios
del año 2 70% de las viviendas actuales a partir del año 2
10 metros de cabeza de agua en anden
de entrada a cualquier usuario
Presión del servicio
conectado en cualquier hora del día a
partir del año 2
Operación continua de las lagunas de oxidación y
Calidad del agua Según decreto 475 de 1998 del remoción de carga orgánica y sólidos suspendidos
ministerio de salud a partir del año 2 a su plena capacidad a partir del año 3
Desagüe de aguas negras sin presentar
Evacuación de aguas residuales
desbordamiento en vías publicas salvo
excepciones indicadas en el contrato a partir del
año 3

MULTAS AL DISEÑADOR – CONSTRUCTOR – OPERADOR


PERIODO DE NUMERO DE NUMERO DE
ADVERTENCIA EVENTOS MULTA EN EVENTOS CON
PARA MÍNIMOS SALARIOS APLICACIÓN DE
PRESENTAR CONSECUTIVO MÍNIMOS MULTA, EN EL
DESCARGOS Y S CON MENSUALES ULTIMO AÑO
DEJAR EN ADVERTENCIA LEGALES CALENDARIO,
FIRME EL PARA VIGENTES AL QUE GENERAN
RECONOCIMIEN APLICACIÓN MOMENTO DE CADUCIDAD
CAUSAL RECONOCIMIENTO DEL EVENTO TO DEL EVENTO DE LA MULTA APLICACIÓN DEL CONTRATO
Si el Diseñador – Constructor –
Operador no conecta un usuario
que se encuentre contemplado Con carta enviada por el supervisor
dentro de las obligaciones del o el representante del municipio Cinco días
contrato describiendo el hecho. hábiles 1 5 5
Cuando la calidad del agua tratada
para consumo no cumpla los Con carta enviada por el supervisor
requisitos establecidos en el o el representante del municipio Cinco días
decreto 475 de 1998 describiendo el hecho. hábiles 2 3 5
Cuando la calidad del agua vertida Con carta enviada por el supervisor
contenga sólidos suspendidos o o el representante del municipio Cinco días
una turbidez mayor a 30 UNT describiendo el hecho. hábiles 2 3 5
Cuando no se de aviso previamente
a los usuarios de la necesidad de Con carta enviada por el supervisor
una interrupción programada del o el representante del municipio Cinco días
servicio describiendo el hecho. hábiles 1 2 10
Interrupciones del servicio,
programada o no programada, que
afecte a mas de 50 usuarios por
mas de 24 horas. Se exceptúan de
esta contabilidad los casos en que
la interrupción del servicio se deba
a cortes de energía eléctrica fuera Con carta enviada por el supervisor
de la responsabilidad del o el representante del municipio Cinco días
constructor operador. describiendo el hecho. hábiles 1 4 10
El sistema de distribución de agua
no puede mantener la presión entre
los límites señalados en el contrato.
Se exceptúan de este requisito los
eventos discontinuos originados por Con carta enviada por el supervisor
averías que provoquen o el representante del municipio Cinco días
eventualmente ese efecto. describiendo el hecho. hábiles 1 1 20
La falta de reacción adecuada ante Con la solicitud de la reclamación
la reclamación de un usuario en el no respondida dentro de los
plazo prescrito. términos del contrato Cero días hábiles 1 1 20
Si el problema no
se repara en un
El desbordamiento de aguas termino de 48
residuales en tiempo seco, en las Con carta enviada por el supervisor horas, se
zonas de cobertura del sistema de o el representante del municipio considera
alcantarillado describiendo el hecho. incumplimient 1 2 10
Por fallas en el servicio no
atribuibles a actividades
programadas o a causa de fuerza Con carta enviada por el supervisor
mayor respecto de la calidad del o el representante del municipio
agua tratada en redes y tanques describiendo el hecho. Cinco días 3 1 10
Cuando el OPERADOR incurra en
un atraso mayor a 30 días
calendario en la entrega del plan de Con carta enviada por el supervisor
obras e inversiones (presentado o el representante del municipio
cada año) describiendo el hecho. Cero días 1 4 No aplica
Cuando el OPERADOR incurra sin
justa causa, diferente a un atraso
de pagos de obras, en un atraso
mayor a una semana en la entrega Con carta enviada por el supervisor
actividades de las obras del plan o el representante del municipio 1 por día de
anual de obras e inversiones. describiendo el hecho. Cinco días 1 atraso No aplica
Cuando el personal ofrecido en la
propuesta no cumpla la condición
de estar al frente del contrato Con carta enviada por el supervisor
durante el primer año, tal como lo o el representante del municipio
exigen los pliegos. describiendo el hecho. Cero días 1 15 No aplica

INDICES
Acueducto Alcantarillado Acueducto Alcantarillado
Cobertura (%) 95 - 100 70
Continuidad (%) 50 24
IANC (%) 35

VIGENCIAS FUTURAS MUNICIPIO


VIGENCIA Inversión Construcción Acu y Alc Libre Inversión Total
2002 $350.000.000 $350.000.000
2003 $350.000.000 $25.000.000 $375.000.000
2004 $350.000.000 $75.000.000 $425.000.000
2005 $350.000.000 $150.000.000 $500.000.000

Fuente de Recursos
Vigencia Municipio Nación Total
2001 $70.000.000 $70.000.000
2002 $350.000.000 $1.500.000 $1.850.000.000
2003 $375.000.000 $375.000.000
2004 $425.000.000 $425.000.000
2005 $500.000.000 $500.000.000
Total $1.720.000.000 $1.500.000 $3.220.000.000

Tarifas
Los pliegos establecen que las siguientes son las facturas medias mensuales máximas
Año Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3
1 5.869 7.711 10.526
2 9.987 11.529 14.629
3 14.289 16.988 22.556
4 18.688 22.556 30.219
5 18.688 22.556 30.219
6 18.688 22.556 30.219
7 18.688 22.556 30.219
8 18.688 22.556 30.219
9 18.688 22.556 30.219
10 18.688 22.556 30.219

Indicadores Unidad Año 2003 Junio Año 2005


Cobertura Acueducto % 78 95
Cobertura Alcantarillado % 0 70
Capacidad de producción M3/Mes 25.200 25.200
Continuidad del servicio Horas/Día 8 24
FICHA SABANA GRANDE Y SANTO TOMAS

INFORMACIÓN BÁSICA

1. CIUDAD O MUNICIPIO Municipios de Sabanagrande y Santo Tomas. Departamento de Atlántico.


2. POBLACIÓN 40.000 habitantes entre los dos municipios
3. TIPO DE CONTRATO Concesión: X Operación:
Regular las obligaciones, derechos y actividades entre el CONTRATANTE Y el OPERADOR
para la gestión, operación, rehabilitación, expansión, reposición y mantenimiento de la
infraestructura de los servicios públicos domiciliarios de Acueducto, Alcantarillado y sus
4. OBJETO DEL CONTRATO
actividades complementarias, de conformidad con el régimen jurídico aplicable al contrato, los
términos y condiciones que se establecen en el mismo, la oferta aceptada por el contratante y
los pliegos de condiciones.
5. DESCRIPCIÓN DEL ESQUEMA Operador con inversión
6. ASESOR O CONSULTOR Consorcio REN – José Luis Mora
a. Número de Usuarios 6.000
b. Cobertura Acueducto 90%
c. Cobertura Alcantarillado 75%
d. Pérdidas 50%

INFORMACIÓN DE CONVOCATORIA

7.TIPOS DE CONVOCATORIA Ley 80 de 1993 Ley 142 de 1994 X


Requisitos técnicos:
Experiencia técnica suficiente:
Persona jurídica – experiencia en administración y prestación de los
servicios de acueducto y alcantarillado, habiendo ejercido como operador y
con un mínimo de seis mil conexiones de acueducto y de alcantarillado.
Consorcio o unión temporal – uno de los miembros debe acreditar
experiencia en una o varias ciudades en la operación de los servicios de
acueducto y alcantarillado, una participación mínima del 20% de las
acciones en la ESP Operadora y no podrá disminuir su participación en los
primeros 5 años.
8. CRITERIOS DE SELECCIÓN
Requisitos financieros:
Patrimonio Mínimo: - Acreditar un patrimonio superior a 900 millones de
pesos con estados financieros con corte 31 de diciembre de 2000.
Experiencia en consecución de financiación – Durante uno de los últimos 5
años el proponente deberá haber obtenido financiación en proyectos por un
valor que como mínimo será de mil millones de pesos o que demuestre
esta en capacidad de endeudamiento en dicho monto, sin que con dicho
endeudamiento adicional sobrepase un 60% de su razón total de
endeudamiento.
Evaluación sobre 1 por parte del Comité Evaluador:
Determinar el cumplimiento de los requisitos mínimos legales, técnicos y
financieros
Verificar no existencia de causales de rechazo

Evaluación sobre 2:
El adjudicatario de la convocatoria será el proponente que cumpliendo
8.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN
todos los requisitos se comprometa a cumplir las metas de los servicios y
obligaciones del contrato durante todo el plazo de la operación, con el
menor monto de inversiones externas requerido y cuya facturación máxima
mensual no supere los niveles máximos establecidos. Este menor monto
se determina como el menor valor presente de las inversiones externas
anuales requeridas por el proponente en su oferta económica descontadas
a una tasa del 12% anual.
1. Unión temporal estudios técnicos PRESEA
9. No y NOMBRES DE LOS PROPONENTES
2. Unión temporal aguas y servicios del norte del Atlántico
APERTURA Enero 28 de 2002
10. FECHAS DEL CIERRE Marzo 15 de 2002
PROCESO DE RESULTADOS EVALUACIÓN Marzo 22 de 2002
CONVOCATORIA ADJUDICACIÓN Abril 5 de 2002
FIRMA CONTRATO Mayo 5 de 2002
INICIO OPERACIÓN Entre el 6 y el 31 de Mayo de 2002
11. ENTIDAD RESPONSABLE ASOSASA E.S.P
12. VALOR DE LOS PLIEGOS $2’500.000
i. Al esquema anterior de prestación de los servicios
Se le dejó la responsabilidad al municipio de pagar los pasivos
se le sanearon los pasivos.

INFORMACIÓN DEL CONTRATO

13. DURACIÓN DEL CONTRATO 10 Años


A. Cumplir con el objeto del contrato
B. Cumplir con las metas de cobertura y calidad de los servicios
C. Aportar la parte del capital suscrito
D. Presentar al contratante los planes anuales de obras e inversiones y los
planes quinquenales de inversión
E. Presentar plan de manejo ambiental
F. Cumplir con los compromisos consagrados en la ley 142 de 1997
G. Constituir y mantener la garantía única en las condiciones expresadas en
el contrato
H. Suscribir conjuntamente con EL CONTRATANTE el acta de iniciación de
operación , las actas de suspensión y demás documentos
I. Garantizar la prestación eficiente, continua y regular de los servicios
domiciliarios de acueducto y alcantarillado y sus actividades
complementarias, así como cobertura y calidad, capacidad instalada y
condiciones de la infraestructura.
J. Elaborar los diseños definitivos, financiar y ejecutar las obras de
reposición y expansión y expansión de la infraestructura de los sistemas
de acueducto t alcantarillado con sujeción al RAS y las demás normas que
lo modifiquen, completen y adicionen.
K. Contratar por su exclusiva cuenta y riesgo el personal necesario para
prestar los servicios estipulados en este contrato y cumplir con las
obligaciones previstas.
L. Cumplir con la elaboración, actualización y aplicación de los manuales de
operación y prestación del servicio.
M. Prestar su total colaboración con el fin de que se puedan cumplir con
14. OBLIGACIONES todas las obligaciones.
DISTRIBUCIÓN DEL
DE CONCESIONARIO
N. Garantizar la calidad del agua potable, de conformidad con las normas
COMPROMISOS (OPERADOR) técnicas y regulación expedidas por el ministerio de salud o la entidad que
haga sus veces, o los que lo modifiquen o reemplacen, especialmente con
el decreto 475 de 1998 del ministerio de salud, en el cual se expiden
normas técnicas de calidad de agua potable.
O. Preparar durante el primer año de la operación un Plan Operacional de
Emergencias acorde con lo solicitado en el decreto 475 de 1998,
revisándolo cada dos años.
P. Mantener debidamente actualizado el inventario general de los bienes
afectos al servicio. (bienes que entregue el Contratante y los que
constituya el operador)
Q. EL CONTRATANTE podrá contratar con EL OPERADOR la realización de
diferentes obras a las establecidas en el contrato de operación con
inversión, estando el operador obligado a realizarlas cuando hayan sido
parte de las inversiones que el operador (como proponente en su
momento) hubiese requerido como obras a cargo del contratante y se
deberán realizar por los valores que fueron propuestos por el mismo en la
oferta de la licitación.
R. Cumplir con las normas y reglamentaciones que en materia ambiental y de
protección de recursos naturales sean expedidas por las autoridades
nacionales y territoriales competentes.
S. Facturar, cobrar y recaudar las tarifas y las contribuciones de solidaridad,
según lo previsto en las disposiciones legales y en el contrato de servicios
públicos (contrato de condiciones uniformes).
T. Aplicar los recursos provenientes del recaudo de las contribuciones de
solidaridad y de los aportes estatales para subsidios, al pago de los
subsidios que se otorguen a los usuarios subsidiables de acuerdo con lo
establecido en la ley 142 de 1994.
A. Conceder al operador el uso y goce de los bienes, muebles e inmuebles, de
su propiedad destinados directa o indirectamente a la operación, prestación
y suministro de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y
alcantarillado, de conformidad con lo señalado en las leyes.
B. Efectuar la entrega de los bienes, mueble e inmuebles, al OPERADOR con
sujeción al inventario general de bienes.
C. Entregar toda la documentación legal, técnica, comercial y operativa que se
encuentre en su poder y que requiera el operador para cumplir adecuada y
cabalmente con el contrato
D. Respetarle al OPERADOR la facturación máxima mensual pactada en el
contrato.
E. Conceder las licencias, permisos y autorizaciones que le hubieren sido
concedidas, y que se encuentren vigentes en la fecha de inicio de la
ejecución del contrato.
F. Entregar los predios y las servidumbres requeridos para el desarrollo de la
construcción de las obras objeto del contrato con antelación no inferior a
dos meses a la fecha en que, de conformidad con el programa de ejecución
de las obras de expansión de los mismos sistemas, deban iniciarse los
trabajos respectivos.
G. Ceder los contratos de servicios públicos (contratos de condiciones
uniformes), que se encuentren vigentes en la fecha de inicio de ejecución
del contrato.
H. Ejercer todas las actividades de supervisión, interventoria control y
fiscalización, de acuerdo con el sistema de seguimiento y control
OBLIGACIONES establecido en el contrato.
DEL
CONCEDENTE
I. Imponer al OPERADOR las sanciones que sean procedentes en caso de
(CONTRATANTE) incumplimiento total o parcial, o incumplimiento irregular o tardío, o de
cualquiera de sus obligaciones.
J. Dar por terminado anticipadamente el contrato, por cualquiera de las
causales señaladas en el mismo, previo cumplimiento del procedimiento
adoptado para tal efecto.
K. Realizar todas las diligencias indispensables para la consecución de los
recursos presupuéstales destinados a sufragar los subsidios de los usuarios
que tengan derecho a ello, de acuerdo con la solicitud que presente EL
OPERADOR, debidamente injustificada.
L. Efectuar la pignoración a favor del OPERADOR, de los recursos
provenientes de la participación del municipio de los ingresos corrientes de
la nación, dentro de los treinta días calendario siguientes a la suscripción
del contrato.
M. En el evento de que el CONTRATANTE cambie la estratificación de una o
algunas zonas de la cuidad, y como consecuencia de ello se incremente el
numero de beneficiarios de los subsidios en mas de un 5%, el
CONTRATANTE deberá compensarlo al OPERADOR mediante reajuste a
la facturación máxima mensual, compensaciones directas o reducciones de
las metas de expansión, siguiendo el procedimiento establecido (Equilibrio
Económico del contrato).
N. Pagar al OPERADOR de manera oportuna los aportes que le corresponden
provenientes del municipio y de la nación, o de acuerdo en lo estipulado en
el contrato.
O. Las demás obligaciones derivadas del contrato, la oferta aceptada por EL
CONTRATANTE y los pliegos de condiciones.
Para la adecuada y eficiente distribución de riesgos, el contrato se guiara por
los principios de asignación de riesgos establecidos por el Consejo Nacional
De Política Económica y Social – CONPES en el documento No 3107 del 3 de
A CARGO DEL
15. abril de 2001 “Política de Manejo de Riesgo Contractual del Estado para
CONCESIONARIO
DISTRIBUCIÓN (OPERADOR) Procesos de Participación Privada en Infraestructura”
DE RIESGO Todos los riesgos que puedan ser asegurados mediante la suscripción de
ENTRE LAS pólizas de seguros con compañías especializadas para tal fin deberán
PARTES constituirse por cuenta del Operador.
A CARGO DEL En caso de fuerza mayor o caso fortuito, los gastos que demanden las
CONCEDENTE reparaciones, reconstrucciones o reposiciones de las obras o equipos dentro
(CONTRATANTE) del objeto del contrato y que sean afectados por la fuerza mayor, correrán por
cuenta del operador. Sin embargo, el contratante reembolsará los costos en
que haya incurrido el operador en el caso de que se cumpla la totalidad de los
siguientes requisitos:
1. Que se trate de daños ocasionados por riesgos a cargo del contratante
2. Que el operador haya dado aviso al contratante de la ocurrencia de
tales eventos
3. que la evaluación de tales hechos, las causas que los motivaron y la
diligencia con que el operador actuó ante ellos, se hayan hecho
constar dentro de los 10 días calendario siguientes en acatas suscritas
por el interventor y el operador, que deberán ser sometidas a
aprobación del contratante.
1. Garantía de cumplimiento
• Amparo de cumplimiento del contrato.
• De responsabilidad civil extracontractual
• De estabilidad de obras
• De vicios ocultos
• De pagos de salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones al personal.
16. GARANTÍAS EXIGIDAS AL 2. Garantía de manejo e inversión de los recursos estatales que sean
OPERADOR entregados al operador
SEGUROS
• Todo riesgo por daño físico – Obras civiles terminadas
• Rotura accidental de maquinaria
• Equipos electrónicos (Para equipos de laboratorio, computación y control)
Daño físico de las instalaciones y equipos, lucro cesante, Daño emergente por
fuerza mayor.
1. Solución directa de controversias
Las partes contratantes convienen en utilizar mecanismos de solución directa
de las controversias, acudiendo a la Ley 446/98 y el decreto 1818/98
2. Negociación directa
Esta etapa es obligatoria para ambas partes y se presenta el los 30 días
hábiles siguientes a que una de las partes comunica por escrito el conflicto o
asunto en disputa.
17. MECANISMOS DE SOLUCIÓN DE
CONFLICTOS
3. Amigable composición
Se realiza después de la etapa de negociación directa y consiste en
encomendar a un tercero la decisión de las discrepancias. Si en un termino de
5 días calendario siguientes a la decisión de acudir a este mecanismo no se
pusieren de acuerdo, será nombrado por la cámara de comercio de Bogotá, si
las partes así lo decidieran
4. Cláusula compromisoria
La decisión será dada por un tribunal de arbitramento.
MULTAS AL OPERADOR
El interventor podrá imponer multas al OPERADOR por el incumplimiento total
o parcial de las obligaciones y por el incumplimiento tardío o defectuoso de las
obligaciones asumidas por el OPERADOR, de acuerdo con el esquema de
multas y sanciones establecido en el Anexo Técnico Operativo.
Procedimiento
• EL CONTRATANTE notifica al OPERADOR sobre la ocurrencia de los
hechos tipificados como causal de multa.
• EL OPERADOR, dentro de 15 días calendario siguientes a la fecha de recibo
de escrito, deberá formular las explicaciones y observaciones que estime
conducentes, los que serán considerados por el interventor para decidir la
18. ESQUEMA DE SANCIONES imposición de la multa y su cuantía.
• Una vez recibidas las explicaciones y los elementos de juicio aportados por
el OPERADOR, el interventor decidirá si impone la multa o se abstiene de
hacerlo, si no existiere responsabilidad del OPERADOR debidamente
comprobada.
Pago
EL OPERADOR tendrá un plazo máximo de 45 días calendario, para pagar la
multa impuesta. De no hacerlo, se descontara de la garantía de cumplimiento.

MULTAS AL CONTRATANTE
• Por demora en la entrega de los activos actuales del sistema
$500.000 diarios, hasta por 6 meses. Si se excede el plazo, el OPERADOR
puede dar por terminado el contrato.
• Por la demora en la entrega de predios y servidumbres necesarios para la
ejecución de las obras de expansión de los sistemas
La suma será equivalente a aplicar una tasa de interés de mora máxima por
ley, sobre el valor de la obra no ejecutada o atrasada por este motivo (o sobre
el valor de las obras que no pudo poner en servicio por esta causa)
• Por demoras en la entrega de los aportes municipales
En esta caso el OPERADOR sume los costos máximo por 12 meses
posteriores. Por tanto el CONTRATANTE pagara al OPERADOR como
compensación interese a la tasa de mora máxima permitida por la ley.
• Por disminución en las tarifas aprobadas dentro del contrato
EL CONTRATANTE compensará la diferencia entre la tarifa establecida en el
contrato y aquella que se le permite cobrar al usuario por el servicio.
POR CAUSA DEL CONTRATANTE
EL OPERADOR podrá solicitar la terminación del contrato al CONTRATANTE
por las siguientes causas
A. Cuando EL CONTRATANTE incurra en un incumplimiento grave de sus
obligaciones contractuales.
B. Cuando EL CONTRATANTE efectué actos de disposición sobre la
infraestructura que le obstaculicen al OPERADOR de manera total o parcial
en forma grave, el desarrollo de las actividades
C. Cuando de conformidad con los términos establecidos en el contrato y en
los terminos de referencia se decrete la terminación anticipada del contrato
por justa causa, y por hechos imputables al CONTRATANTE, se procedera
a la reversión de la infraestructura de los sistemas y se pagaran las sumas
convenientes a favos del OPERADOR.
POR CAUSA DEL OPERADOR
A. Cuando EL OPERADOR oculte reiteradamente información necesaria para
19. PAGOS POR TERMINACIÓN el uso del CONTRATANTE.
ANTICIPADA DEL CONTRATO B. Cuando se presente la renuncia o abandono de los servicios, en un plazo
continuado de 10 días calendario.
C. Cuando el operador modifique el objeto del contrato, sin aprobación previa
del CONTRATANTE
D. Cuando se presente la reestructuración financiera, disolución, liquidación o
concordato del OPERADOR.
E. Cuando se cuente con un Acuerdo de Apoyo Técnico y este se de por
terminado por cualquier razón y el operador no celebre dentro de los 90
días calendario siguientes al nuevo Acuerdo de Apoyo Técnico con un
operador de agua que reúna los mismos requisitos del operador de agua
inicial, previa autorización del interventor.
Cuando se decrete la terminación anticipada del contrato por las causas
imputables al OPERADOR previstas en este contrato y en el término de
referencia, el CONTRATANTE hará efectivas la garantía de cumplimiento y las
multas a que haya lugar, sin perjuicios del reclamo de las demás
indemnizaciones consagradas a favor del CONTRATANTE.
20. DESCRIPCIÓN DEL CIERRE Aportes del operador a la nueva empresa para cubrir el déficit de caja del inicio
FINANCIERO UTILIZADO del contrato
21. VALOR DEL CONTRATO Indeterminado
22. COMPOSICIÓN ACCIONARÍA DEL
OPERADOR
Desconocida
El operador recibirá como única remuneración por la ejecución del contrato, las
sumas provenientes de la aplicación de los cargos y tarifas que le autorizan las
23. FORMA DE REMUNERACIÓN DEL
PRIVADO
disposiciones generales que regulan la prestación de los servicios, de
conformidad con lo previsto en las cláusulas del contrato, en especial, su
propuesta y los pliegos de condiciones.
j. Existe área de servicio exclusivo? NO
k. Existen cláusulas exorbitantes? NO
l. Tienen vigencias futuras los aportes de
la Nación?
NO
m. Tienen vigencias futuras los aportes
del municipio?
Si
El proceso se declaró desierto en un principio (abril 12) y luego se asignó de
24. OBSERVACIONES DEL PROCESO
manera directa, esto despertó problemas de tipo legal que fueron fallados a
favor del proceso.

Metas Mínimas de Servicio


Variable de servicio Acueducto Alcantarillado
Continuidad del servicio a todos los
usuarios conectados al sistema 20 horas diarias a partir del año 2 20 horas diarias a partir del año 2
Equivalente a 6 horas de la demanda
Reserva de Agua promedio diaria
95% de las viviendas actuales a partir
Cobertura de usuarios del año 2 70% de las viviendas actuales a partir del año 2
10 metros de cabeza de agua en anden
de entrada a cualquier usuario
conectado en cualquier hora del día a
Presión del servicio partir del año 2
Operación continua de las lagunas de oxidación y
Según decreto 475 de 1998 del remoción de carga orgánica y sólidos suspendidos
Calidad del agua ministerio de salud a partir del año 2 a su plena capacidad a partir del año 3
Desagüe de aguas negras sin presentar
desbordamiento en vías publicas salvo
excepciones indicadas en el contrato a partir del
Evacuación de aguas residuales año 3

VALOR DE LOS APORTES DEL CONTRATANTE (MUNICIPIOS) PARA INVERSIÓN ORIGINADOS POR
PIGNORACIÓN DE RENTAS DE LOS MUNICIPIOS.
VALORES EN PESOS CONSTANTES DEL AÑO 2002
Municipio de Municipio de Santo
Año Sabanagrande Tomas
2002 380.000.000,00 360.000.000,00
2003 440.000.000,00 410.000.000,00
2004 450.000.000,00 430.000.000,00
2005 460.000.000,00 450.000.000,00
2006 460.000.000,00 450.000.000,00
2007 460.000.000,00 450.000.000,00
2008 460.000.000,00 450.000.000,00
2009 460.000.000,00 450.000.000,00
2010 460.000.000,00 450.000.000,00
2011 460.000.000,00 450.000.000,00

Estándar Meta Intermedia Meta Definitiva Definición del Estándar


Calidad del Agua 85% de cumplimiento de 100% de cumplimiento de los Nivel mínimo de cumplimiento
parámetros durante los primeros parámetros de los parámetros
seis meses establecidos en el Decreto
475 de 1998
Presión del 100% de cumplimiento a partir del 100% de cumplimiento Presión constante a
servicio 3er año. mantenerse en cualquier
domiciliaria sobre blanden de
todo el sistema de distribución
en un rango entre los 10 y 40
metros de columna de agua
(mca) de conformidad con el
RAS
Continuidad del 12 horas de servicio a todo usuario Servicio continuo 24 horas/día al Continuidad de los servicios
servicio desde el sexto mes hasta el final del 100% de los usuarios a partir del de abastecimiento de
primer año. 18 horas de servicio a 5 año acueducto y alcantarillado
todo usuario desde el principio del
primer año hasta el final del
segundo año.
Cobertura de Acueducto 80% y alcantarillado Acueducto – 95% de la Prestación efectiva del
usuarios 65% en Sabanagrande y Acueducto población; Alcantarillado 85%. servicio como porcentaje del
85% y alcantarillado 40% en Santo número de viviendas con
Tomás hasta el inicio del segundo servicio real.
año de operación.

Acueducto 95% y alcantarillado


75% en Sabanagrande y Acueducto
95% y alcantarillado 75% en Santo
Tomás hasta el inicio del quinto año
de operación.

Fugas y uso NA IANC máximo 35% al final del Las perdidas de agua por
racional de agua 10º año. fugas del sistema de
abastecimiento de agua y
distribución no excederá las
metas especificadas
Micromedición 50% de micromedición de usuarios 92% de micromedición al Que se encuentre en
residenciales y 95% de usuarios no finalizar el 3er año condiciones óptimas de
residenciales al final del 1er año. operación no menos del 80%
de los medidores instalados.
75% de micromedición de usuarios 75% usuarios residenciales y
residenciales y 100% de usuarios todos los no residenciales a
no residenciales al final del 2o año. partir del tercer año de
iniciada la operación.

Facturación máxima mensual


Tipo de usuario Facturación Máxima Mensual
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 a 10
Residencial estrato 1 $5.869 $9.987 $14.289 $18.688
Residencial estrato 2 $7.711 $11.529 $16.988 $22.556
Residencial estrato 3 $10.526 $14.629 $22.356 $30.219

A los demás usuarios se les cobra una tarifa calculada de acuerdo con la metodología de la CRA.
ENTIDAD FUENTE DE VIGENCIA VALOR
APORTANTE FINANCIACIÓN (Millones $ Constantes 2002)
Nación Crédito 7077 2002-2003 2,050
Municipios Sabanagrande 2002-2011 4,490
Santo Tomás 2002-2011 4,350
Operador Recursos Propios 2002-2003 2,699
TOTAL 13,589
FICHA SAN JUAN NEPOMUCENO

INFORMACIÓN BÁSICA

1. CIUDAD O MUNICIPIO Municipio de San Juan Nepomuceno. Departamento de Bolívar


2. POBLACIÓN 26.953
3. TIPO DE CONTRATO Concesión: Operación: X
Otorgamiento por el contratante al operador y dentro de los marcos de la ley 142 de 1994, de
la operación, rehabilitación, y mantenimiento de la infraestructura de los servicios públicos de
4. OBJETO DEL CONTRATO
acueducto y alcantarillado, y sus actividades complementarias en el Municipio de SAN JUAN
NEPOMUCENO.

El esquema adoptado para la prestación del servicio en este municipio esta caracterizado por
un privado responsable de la administración, operación, rehabilitación y mantenimiento de la
infraestructura de acueducto y alcantarillado. El esquema opera a través de una fiducia que
5. DESCRIPCIÓN DEL ESQUEMA es responsable de administrar los recursos para las inversiones en el sistema, en el comité
fiduciario participa el municipio y las inversiones son direccionadas por el operador a través
del diseño de los planes de inversión durante el periodo del contrato, estos planes deben ser
aprobados por el municipio. La ejecución de los recursos para la inversión es responsabilidad
de la fiducia.
6. ASESOR O CONSULTOR Consorcio REN LTDA – JOSE LUIS MORA NARVAEZ

INFORMACIÓN DE CONVOCATORIA

7.TIPOS DE CONVOCATORIA Ley 80 de 1993: X Ley 142 de 1994:


El proponente deberá:
a. Presentar un patrimonio mínimo de $400 millones de pesos.
b. Certificar experiencia en construcción de por lo menos 2 acueductos o
alcantarillados o componentes de acueductos o alcantarillados en
municipios de tamaños similares.
c. Presentar una sociedad fiduciaria en la cual se constituirá el patrimonio
autónomo. La fiducia no será socia y deberá cumplir con:
a. Experiencia en gestión y consecución efectiva de créditos por
mínimo $15.000 millones en los últimos 5 años.
b. Experiencia en administración de recursos a través de fondos
8. CRITERIOS DE SELECCIÓN
comunes ordinarios y/o especiales, o a través de portafolios
independientes por valor de $15.000 millones en diciembre de
2000.
c. Experiencia en elaboración de contratos de obra en un número
superior a 10 contratos en los últimos 5 años.
Presentar una estructura organizacional adecuada con mínimo un gerente o
administrador con experiencia igual o superior a 3 años en gerencia,
administración y/o dirección de proyectos de construcción y con un ingeniero
con experiencia igual o superior a 3 años manejando el área técnica en
proyectos de construcción de acueductos o alcantarillados.
La licitación se adjudicara a la propuesta económica mas favorable para el
8.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN municipio en términos de Costos Medios Administrativos (CMA), Operativos
(CMO) y de Intervención (CMI)
9. No y NOMBRES DE LOS PROPONENTES 1. Consorcio Estudios Técnicos S.A. – Andecon LTDA
APERTURA Enero 20 de 2001
CIERRE Julio 5 de 2001 19 febrero
10. FECHAS DEL RESULTADOS EVALUACIÓN Julio 12 de 2001
PROCESO DE
CONVOCATORIA ADJUDICACIÓN Julio 23 de 2001
FIRMA CONTRATO Septiembre 28 de 2001
INICIO OPERACIÓN Diciembre 12 de 2001
Municipio, Comité evaluador conformado por:
*Javier Rodríguez Santander
11. ENTIDAD RESPONSABLE
*Julio Piñeres Romero
*Julio del valle
12. VALOR DE LOS PLIEGOS 2’000.000 de pesos
La relación de pasivos de la Empresa de San Juan E.S.P en el 2001 asciende
i. Al esquema anterior de prestación de los servicios se a $1.304.971.239 distribuidos de la siguiente manera:
le sanearon los pasivos. • Servicios públicos: 600.393.193
• Proveedores: 118.825.240
• Aporte y seguridad social: 40.409.823
• DIAN: 20.935.824
• Superintendencia y CRA: 9.513.975
• Pasivos laborales: 442.609.290
• Aportes a fondos pensionales: 52.848.189
• Aportes ICBF, SENA, y Caj de comp: 19.435.705

Al respecto las cláusulas tercera y cuarta del acuerdo interadministrativo


suscrito entre la empresa y el municipio se establecen:

“Cláusula tercera: la Empresa de Servicios Públicos de San Juan E.S.P.


liquidará a todo el personal de la Entidad vinculado a la planta de personal
dedicada a labores inherentes a la prestación de los servicios… cancelando los
valores resultantes a favor de los mismos por tal concepto... Dicha cancelación
la realizará hasta donde su caja lo permita, y los valores restantes los asumirá
el MUNICIPIO DE SAN JUAN NEPOMUCENO.”
“Cláusula cuarta: la Empresa de Servicios Públicos de San Juan E.S.P.
asumirá las obligaciones pensiónales correspondientes a las jubilaciones que
se encuentren reconocidas por la entidad hasta el momento en que se
produzca la licitación pública… Parágrafo: Dichas obligaciones serán
canceladaspor la Empresa… hasta donde su caja lo permita, y los valores
restantes los asumirá el MUNICIPIO DE SAN JUAN NEPOMUCENO.”

Lo anterior indica que existe una clara definición de responsabilidades y


competencias, sin embargo no existe evidencia del saneamiento efectivo de los
pasivos.

INFORMACIÓN DEL CONTRATO

13. DURACIÓN DEL CONTRATO 10 Años


• Constitución de un patrimonio autónomo
• Prestación de los servicios de manera tal de garantizar la eficiencia, calidad,
cobertura, continuidad, presión y generalidad.

Las obligaciones mínimas del prestador son:

a. Calidad del agua: como mínimo satisfacer lo establecido en el Decreto 475 /


98 o la norma vigente en su momento.
b. Elaboración del catastro de usuarios: Elaborar y mantener actualizado un
catastro con nombre, localización exacta, estrato, tipo, diámetro de la
conexión, si tiene cajilla y micromedidor.
c. Levantamiento de los sistemas existentes: hacer un levantamiento de las
obras de producción, almacenamiento y distribución del sistema de tal
manera que se cuente con planos actualizados. La información se debe
implementar en un sistema de información geográfica; las redes deben contar
con toda la información pertinente, asociada a un modelo de simulación de la
red. El plazo para levantar al red principal fue de 1 año y para el resto de las
redes 2 años.
OBLIGACIONES DEL d. Mantenimiento del sistema durante el periodo de la operación. Dentro de los
14. DISTRIBUCIÓN DE
CONCESIONARIO seis meses siguientes al inicio de la operación deberá presentar el programa
COMPROMISOS
(OPERADOR) de mantenimiento completo.
e. Operar, limpiar, reparar y reemplazar el sistema de alcantarillado de tal forma
que inundaciones por desborde sean inexistentes en tiempo seco.
f. Elaborar los diferentes planes de obras de inversiones, es decir:
- Plan de obras e inversiones (tanto anual como cada tres años) para
aprobación del CONTRATANTE.
- Plan de inversiones y diseños para las obras que el OPERADOR
considere críticas para la operación que se ejecutaran con recursos
correspondientes al convenio de apoyo financiero entre el Ministerio de
Desarrollo y el Municipio. Éstos deberán tener aprobación del
Ministerio, previo visto bueno del CONTRATANTE.
g. Conexión de nuevos usuarios
- Obligación de aviso: el OPERADOR deberá responder a todas las
solicitudes de conexión en máximo 15 días calendario a partir de la
solicitud.
- Conexión domiciliaria a la red de agua potable en un plazo no mayor a
15 días calendario de la presentación de solicitud a todos los usuarios
residenciales dentro del área de operación y con red de distribución en
frente del predio, dentro del perímetro de servicios.
- Conexión a red de alcantarillado a partir del acta de iniciación a
usuarios que soliciten el servicio y estén dentro del perímetro donde
existan las redes dentro de un plazo máximo de 60 días calendario.
- Continuidad del servicio: el OPERADOR deberá operar el sistema las
24 horas del día a su capacidad máxima o a la capacidad requerida
por la población.
h. Condiciones de rehabilitación de plantas y reposición de redes: presentar
cada año al CONTRATANTE el programa de reposición y rehabilitación
correspondiente al siguiente año.
i. Cobertura de medición:
- Macromedición: instalar 3 macromedidores inicialmente, en un plazo
de seis meses.
- Micromedición: instalar un micromedidor con cajilla y accesorios para
cada usuario del sistema.
j. Obligaciones de reducción y control de perdidas: EL IANC no deberá ser
superior a 35% después finalizar la operación.
k. Obligaciones en caso de emergencia o crisis: mantener la prestación del
servicio dentro de lo posible dando prioridad a las acciones necesarias para
la solución de la situación, para ello entregará dentro de los primeros 6
meses un Plan de provisión de emergencias que debe ser aprobado por el
CONTRATANTE.
l. Mantener condiciones técnicas de alcantarillado de forma que no se
presenten desbordes de aguas residuales en tiempo seco bajo ninguna
condición.
m. Atención bajo el principio de satisfacción al usuario que orienta todas las
actividades.
n. Facturación y recaudo
o. Cumplir los Planes de gestión y resultados exigidos por la Ley.


Tasa retributiva: realizar el recaudo de la tasa retributiva a que haya lugar de
acuerdo con la Ley.
• Gerencia e interventoria.
• Concesión de aguas
• Contraprestación por el usufructo de la infraestructura existente a través de
inversiones en infraestructura de los sistemas con base en la propuesta
económica y el plan de obras e inversiones presentado.
• Aportes para financiar la ampliación de sistema, representada en el 100% del
CMI recaudado.
• Eficiencia en la operación y administración: El operador deberá contar con
manuales para operar y administrar eficientemente la empresa al finalizar el
primer año de operación.
• Transferencia de recursos por $1.500.000 para el pago de la interventoria del
contrato de operación.
• Vinculación del personal ofrecido en la propuesta
* Entregar pacíficamente la totalidad de activos del sistema de acueducto y
alcantarillado, así como predios y servidumbres existentes, catastros de redes y
de usuarios, las obras, y sistemas actuales que van a ser entregados en
operación.
* Entregar pacíficamente a EL OPERADOR los nuevos activos construidos para
su operación y administración.
* Entregar los recursos provenientes de las transferencias de ingresos corrientes
de la nación del 2001 al 2004.
* Entregar los recursos provenientes de las transferencias de ingresos corrientes
OBLIGACIONES DEL de la nación del 2005 al 2011.
CONCEDENTE * Aportar los recursos que serán entregados por la nación por valor de
(CONTRATANTE) $1.100.000.000,00 de pesos, de acuerdo con el convenio de apoyo financiero
entre el Ministerio de Desarrollo Económico y el Municipio.
* Aprobar los planes de inversión de obras que deberán presentarse cada tres
años, los planes anuales de obra, y las modificaciones que sean pertinentes a los
mismos. Así mismo aprobar el plan de inversiones y los diseños que presentará
EL OPERADOR.
* Desarrollar e implementar en el municipio una estratificación acorde con los
parámetros que existen a nivel nacional, en un plazo máximo de un año a partir
de la firma del contrato.
* Hacer parte del comité fiduciario para la toma de decisiones.
Todos los riesgos asociados al negocio son asumidos por el operador salvo
15. DISTRIBUCIÓN DE A CARGO DEL aquellos asociados a las inversiones, pues en el esquema definido que el las
RIESGO ENTRE LAS CONCESIONARIO inversiones no son su responsabilidad. También se aclara que el operador esta
PARTES (OPERADOR) exento de toda responsabilidad cuando se concluya por mutuo acuerdo que la
causa es caso fortuito o fuerza mayor.
A CARGO DEL
El contratante es responsable los riesgos de las inversiones por ser su
CONCEDENTE
responsabilidad.
(CONTRATANTE)
* Garantía de cumplimiento
* Garantía de pago de salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones.
* Garantía de responsabilidad civil Extracontractual
Seguros
* Todo riesgo por daño físico – obras terminadas
16. GARANTÍAS EXIGIDAS AL OPERADOR
* Rotura accidental de maquinaria
* Equipos electrónicos para equipos de laboratorio, computación y control
* Daño físico a las instalaciones y equipos, lucro cesante y daño emergente por
fuerza mayor: Terremoto, Maremoto, Huracán, Hurto, Asonada, Motín,
Terrorismo.
1. Perito técnico: Cuando no hay conciliación amigable entre las partes
17. MECANISMOS DE SOLUCIÓN DE
2. Perito contable: Cuando hay diferencias y controversias exclusivamente
CONFLICTOS
contables
MULTAS AL OPERADOR
a. Por incumplimiento temporal o transitorio del programa y metas de reposición
de los sistemas de acueducto y alcantarillado:
- $500.000 diarios caso de desbordamiento de aguas residuales en tiempo
seco
b. Por fallas en el servicio no atribuibles a actividades programadas o a causa de
fuerza mayor respecto de la calidad del agua tratada
-$2’000.000 diario hasta 15 días por incumplimiento sobre normas de calidad
del agua.
c. Incumplimiento en la entrega del plan de obras e inversiones, el plan anual y el
programa de reposición:
-$1’000.000 mensual hasta 6 meses por incumplimiento en informe plan de
obras e inversiones (cada 3 años)
-$200.000 mensuales hasta 3 meses por incumplimiento en el plan anual de
obras e inversiones.
- Si el operador no presenta plan de inversiones, los diseños, los pliegos de
condiciones y demás obligaciones contempladas, éste no podrá alegar a EL
CONTRATANTE un desequilibrio económico del contrato.
d. Incumplimiento en el levantamiento de obras y catastro de redes y catastro de
usuarios.
- $10’500.000 pesos por mes, por incumplimiento en el levantamiento del
catastro de obras de producción
- $3’5000.000 pesos por mes, por incumplimiento en el levantamiento del
catastro de usuario
e. Incumplimiento en la entrega de los recursos provenientes de los diferentes
componentes de tarifas. La multa será el pago del máximo interés moratorio
permitido por la ley.
18. ESQUEMA DE SANCIONES
f. Incumplimiento de la instalación de medidores. $2.500 pesos mensuales por
cada instalador, según sea la meta.
g. Incumplimiento en el pago de la interventoria. Se aplicara el máximo interés
moratorio permitido por la ley.
h. Incumplimiento en la atención de reclamos. Las multas y sanciones las impone
la entidad de control.
i. Incumplimiento en la eficiencia operativa y administrativa.
- Las autoridades de control imponen una multa.
- En caso de incumplimiento en la entrega de los manuales establecidos deberá
pagar diariamente al contratante 2 salarios mínimos.
Procedimiento
Los tiempos en que se presentan las fallas comienzan a contar una vez el
operador se informe por escrito.
El operador tiene 12 días calendarios para explicar y aportar los elementos de
juicio que resulten necesarios.
Si después de evaluar la respuesta del operador, el contratante considera que se
configuró la multa, procederá a imponerla.
El operador tendrá 30 días para realizar el pago de la multa o ésta le será
descontada de la garantía de cumplimiento o de cualquier pago por parte del
contratante hacia el operador.
MULTAS AL CONTRATANTE
a. Demora en la entrega de los activos actuales del sistema de acueducto y
alcantarillado. $2’000.000 de pesos diarios hasta 6 meses. Si supera esta plazo,
se termina el contrato y se pagara al operador 180’000.000 de pesos por
indemnización.
b. Incumplimiento en la entrega o pignoración de los recursos
c. Disminución de las tarifas aprobadas dentro del presente contrato.
POR EL OPERADOR
Se harán efectivas las pólizas de cumplimiento y demás multas que tengan lugar.
POR EL CONTRATANTE
- Para los 5 primeros años de vigencia del contrato, un valor equivalente al 35%
19. PAGOS POR TERMINACIÓN ANTICIPADA
de la facturación de los 12 meses anteriores a la fecha de terminación del
DEL CONTRATO
contrato.
- Para los 5 primeros años de vigencia del contrato, un valor equivalente al 45%
de la facturación de los 12 meses anteriores a la fecha de terminación del
contrato.
20. DESCRIPCIÓN DEL CIERRE Aportes de capital a la sociedad para cubrir el déficit operativo del inicio del
FINANCIERO UTILIZADO contrato
“El valor fiscal del contrato para los efectos pertinentes se considera
21. VALOR DEL CONTRATO
indeterminado”
22. COMPOSICIÓN ACCIONARÍA DEL
Desconocida
OPERADOR
23. FORMA DE REMUNERACIÓN DEL
Tarifas cobradas a los usuarios
PRIVADO
j. Existe área de servicio exclusivo? NO
k. Existen cláusulas exorbitantes? NO
l. Tienen vigencias futuras los aportes de la
SI
Nación?
m. Tienen vigencias futuras los aportes del
SI
municipio?
24. OBSERVACIONES DEL PROCESO La licitación se suspendió por termino de 3 meses (30 Marzo de 2001)

METAS DE LOS SERVICIOS

No. Indicador Unidad Año 0 Año 2 Año 4 Año 6 Año 8 Año 10


1 Eficiencia en el Recaudo %
2 CMA meta acueducto ($ 2001) $/usuario/mes 4.365 4.365 4.365 4.365 4.365 4365
CMA meta alcantarillado ($ 2001) $/usuario/mes 2.589 2.589 2.589 2.589 2.589 2589
3 CMLP meta acueducto ($ 2001) (CMI=0) $/m3/mes 705 705 705 705 705 705
CMLP meta alcantarillado ($ 2001) (CMI=0) $/m3/mes 150 150 150 150 150 150
4 Suscriptores Acueducto % 70 93 95 97 98 100
5 Suscriptores Alcantarillado % 13 13 13 27 35 43
6 Continuidad % 6 12 18 18 18 18
7 Índice de Agua no Contabilizada – IANC % La meta es de 35% al finalizar el contrato
Satisfacer como mínimo Decreto 475 de 1998 o la
11 Calidad del Agua %
normatividad vigente

Año
No. Indicador Unidad Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
10
10
(establece
8 Cobertura Medición % 20 20 30 crecimiento 10
cte hasta
año 10)
3 Macromedidores instalados dentro de los 6
9 Numero de macromedidores instalados # primeros meses después de la firma del
contrato

Inversiones realizadas Inversiones Inversiones realizadas con recursos Inversiones realizadas con recursos
Año de
con capital de riesgo apalancadas con tarifa públicos (Municipio) públicos (Nación)
operación
$/año $/año $/año $/año
1 58.000.000
2 177.000.000 1.100.000.000
3 525.000.000
4 640.000.000
5 640.000.000
6 640.000.000
7 640.000.000
8 640.000.000
9 640.000.000
10 640.000.000
USUARIOS

Residencial
Estrato 1 2.409,00
Estrato 2 709,00
Estrato 3 72,00
No residencial
Comercial 75,00
Oficial 29,00
Fincas 15,00
Rural 265,00
Parcelas 6
Total 3.580

Tabla en pesos constantes de 2001


Año Factura Media mes
2001 $ 12.058
2002 $ 18.135
2003 $ 24.116
2004 $ 24.116
2005 $ 24.116
2006 $ 24.116
2007 $ 24.116
2008 $ 24.116
2009 $ 24.116
2010 $ 24.116
2011 $ 24.116
Promedio $ 22.476

ÍNDICES
2000 2001 2005 2010
Cobertura Acueducto 73,73 75,45 86,36 100
Cobertura Alcantarillado 22,73 30,45 61,36 100
Perdidas (%) 34,22 33,37 30 20
FICHA SAN MARCOS

INFORMACIÓN BÁSICA

1. CIUDAD O MUNICIPIO Municipio de San Marcos. Departamento de Sucre


2. POBLACIÓN 34.286 habitantes
3. TIPO DE CONTRATO Concesión: X Operación:
Regular las obligaciones, derechos y actividades de la empresa de servicios de San Marcos
ESAM E.S.P en su calidad de contratante y operador para la gestión, financiación, operación,
rehabilitación, diseño, construcción, expansión, reposición y mantenimiento de la
infraestructura de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y sus
4. OBJETO DEL CONTRATO actividades complementarias.
5. DESCRIPCIÓN DEL ESQUEMA Operación con Inversión
6. ASESOR O CONSULTOR Aene Consultores
a. Número de Usuarios 3.791
b. Cobertura Acueducto 21%
c. Cobertura Alcantarillado 0%
h. Porcentaje de Recaudo 70%

INFORMACIÓN DE CONVOCATORIA

7.TIPOS DE CONVOCATORIA Ley 80 de 1993 X Ley 142 de 1994 X


Experiencia mínima de 5 años
8. CRITERIOS DE SELECCIÓN
Capital mínimo e suscripción de 450’000.000
Menor monto de inversiones externas requerido y con la facturación
8.1 CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN
mensual que supere los niveles máximos establecidos
Unión temporal Perea y Guerrero S.A.
Unión temporal Aguas de la Monjana
9. No y NOMBRES DE LOS PROPONENTES
Unión temporal Aguas y Servicios de San Marcos
Unión temporal Estudios técnicos Presea
APERTURA Marzo 14 de 2002
CIERRE Mayo 14 de 2002
10. FECHAS DEL
RESULTADOS EVALUACIÓN Mayo 27 de 2002
PROCESO DE
ADJUDICACIÓN Junio 11 de 2002
CONVOCATORIA
FIRMA CONTRATO Julio 8 de 2002
INICIO OPERACIÓN Julio 31 de 2002
Comité evaluador:
*Luís Acosta Bravo – Alcalde de San Marcos
11. ENTIDAD RESPONSABLE *Manual Álvarez – Gerente ESAM
*Jaime Hernán Gómez López – Consultor delegado del ministerio de
desarrollo
12. VALOR DE LOS PLIEGOS $ 1.000.000
i. Al esquema anterior de prestación de los servicios
se le sanearon los pasivos. El municipio ya los había saneado en el pasado

INFORMACIÓN DEL CONTRATO

13. DURACIÓN DEL CONTRATO 15 Años


1. Cumplir con el objeto del contrato, para lo cual destinara todos
los recursos materiales, técnicos, operativos, financieros y
humanos que sean indispensables.
2. Cumplir con las metas establecidas en el Anexo Técnico
Operativo.
3. Ejecutar el Plan de Obras e Inversiones (POI) de conformidad
con la propuesta presentada
OBLIGACIONES
4. Garantizar la prestación eficiente, continua y regular de los
14. DISTRIBUCIÓN DE DEL
servicios públicos domiciliarios de Acueducto, Alcantarillado y
COMPROMISOS CONCESIONARIO
sus actividades complementarias en los municipios, así como el
(OPERADOR)
logro de las metas de los servicios y de las condiciones de
infraestructura.
5. Aportar la parte del capital suscrito.
6. Obtener la financiación que sea necesaria para cumplir con el
contrato, de tal manera que garantice plenamente el
cumplimiento de las obligaciones asumidas.
7. Presentar al CONTRATANTE en las condiciones y
oportunidades señalados los planes anuales de obras e
inversiones y los planes quinquenales de inversión.
8. Presentar para la aprobación del CONTRATANTE, un plan de
manejo ambiental
9. Cumplir con los compromisos que rige la Ley 412 de 1997
(convención interamericana contra la corrupción)
10. constituir y mantener vigentes las garantías de las condiciones
expresadas en el contrato.
11. Suscribir conjuntamente con EL CONTRATANTE el Acta De
Entrega De Los Bienes E Inicio De La Operación De Los
Servicios y demás documentos previstos en el contrato.
12. Elaborar a su costo, los diseños definitivos de las obras de
reposición y expansión de la infraestructura de los sistemas de
Acueducto y Alcantarillado, con sujeción al RAS y las demás
normas que lo modifiquen, complementen y adicionen.
13. Contratar por su exclusiva cuenta y riesgo el personal necesario
para prestar los servicios.
14. Elaborar, actualizar y aplicar los manuales necesarios para la
adecuada prestación de los servicios.
15. Prestar su total colaboración con el fin de que se puedan
cumplir las actividades de supervisión del contrato.
16. Garantizar la calidad del agua potable.
17. Preparar durante el primer año de operación un Plan
Operacional para atender de manera permanente la prestación
de los servicios y un Plan de Emergencias para atender las
situaciones originadas por fuerza mayor o caso fortuito.
18. Mantener debidamente actualizado el inventario general de los
bienes afectos de los servicios.
19. Cumplir con las normas y reglamentaciones que, en materia
ambiental y de protección de recursos naturales, sean
expedidas por las autoridades nacionales y territoriales
competentes, y tomar todas las medidas necesarias para la
preservar los recursos naturales que deba utilizar y prevenir y
controlar las fuentes de recursos y evitar prejuicios al medio
ambiente y las comunidades
20. Facturar cobrar y recaudar las tarifas y las contribuciones de
solidaridad.
21. Llevar el manejo contable del fondo de reposición
22. Cobrar y recaudar la cartera de la ESAM causada con la
anterioridad al día de suscripción del acta de entrada en
operación, y transferir los recursos recaudados al
CONTRATANTE salvo un monto correspondiente al 20% que
podrá percibir el OPERADOR a titulo de remuneración por las
labores de cobranza y recaudo
23. Transferir oportunamente a la subcuenta correspondiente en el
encargo fiduciario el monto correspondiente para el pago de las
actividades de supervisión.
24. Llevar contabilidades separadas por centro de costos e
igualmente deberá elaborar estados financieros por centro de
costos y municipios, en caso de que opere fuera de el área
establecida en el contrato.
25. Gestionar y obtener todas las licencias, permisos y
autorizaciones que se requieran para la operación y prestación
de los servicios y que no sean susceptibles de cesión por el
CONTRATANTE.
26. Pagar las contribuciones especiales establecidas por la CRA y
la SSPD
27. Aplicar la estratificación vigente en cada uno de los municipios
28. Elaborar un plan de choque en un plazo máximo de 4 meses
una vez inicie operación

Frente a la prestación de servicios


1. Relaciones con los usuarios
2. Sistema de quejas, reclamos y recursos

a. Conceder al OPERADOR el goce de los bienes, muebles e


OBLIGACIONES
inmuebles.
DEL
b. Efectuar la entrega de los bienes, muebles e inmuebles, al
CONCEDENTE
OPERADOR, con sujeción al inventario general de bienes y a lo
(CONTRATANTE)
previsto en el contrato.
c.
Entregar toda la documentación técnica, legal, comercial y
operativa que se encuentre en su poder y requiera EL
OPERADOR.
d. Respetarle al OPERADOR las tarifas establecidas en los
pliegos de condiciones para los servicios de acueducto y
alcantarillado.
e. Ceder al OPERADOR las licencias, permisos y autorizaciones
que le hubieran sido concedidas al CONTRATANTE por las
autoridades de todo orden y nivel.
f. Gestionar y asumir los costos correspondientes a la entrega de
los predios y las servidumbres.
g. Ceder los contratos de servicios públicos (Contratos de
Condiciones Uniformes)
h. Ejercer todas las actividades de supervisión, control e
interventoria
i. Realizar todas las diligencias indispensables para la
consecución de los recursos presupuestales.
j. Compensar al OPERADOR mediante reajustes en la estructura
tarifaria, compensaciones directas o reducciones de las metas
de expansión, en caso de que se presenten cambios en la
estratificación de una o algunas zonas del área de operación
k. Verificar los planes anuales y quinquenales de obras e
inversiones.
A CARGO DEL Para todos los efectos del contrato, se entenderán incluidos dentro de los
CONCESIONARIO riesgos propios del negocio del OPERADOR todos aquellos que no sean
15. DISTRIBUCIÓN DE RIESGO
asumidos en forma expresaen el contrato por el CONTRATANTE, así
ENTRE LAS PARTES A CARGO DEL
como los demás que no sean explícitamente excluidos de la
CONCEDENTE
responsabilidad del OPERADOR, según lo pactado en el contrato.
1. Garantía de cumplimiento
• amparo de cumplimiento del contrato
• de responsabilidad civil extracontractual
• de pago de salarios, prestaciones sociales e
indemnizaciones al personal
• De calidad y estabilidad de obras
• de vicios ocultos
16. GARANTÍAS EXIGIDAS AL OPERADOR
2. seguros
• Todo riesgo por daño físico – obras civiles terminadas
• Rotura accidental de maquinaria
• Equipos electrónicos (para equipos de laboratorio, computación
y control)
• Daño físico a las instalaciones y equipos , lucro cesante y daño
emergente por fuerza mayor
1. Solución directa de controversias:
2. Negociación directa
17. MECANISMOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
3. Amigable composición
4. Cláusula compromisoria
MULTAS AL OPERADOR

Procedimiento
a. EL CONTRATANTE notifica al OPERADOR la ocurrencia de los
hechos tipificados como causal de multa
b. EL OPERADOR formula explicaciones y observaciones que
estime conducentes dentro de los 15 días calendario siguientes.
El supervisor evalúa la imposición de la multa y su cuantía
c. EL CONTRATANTE, comunica la decisión al operador y en
caso de existir multa, su cuantía depende de la gravedad de la
multa
Pago
18. ESQUEMA DE SANCIONES
El operador tendrá un plazo máximo de 45 días calendario para pagar la
multa, de no hacerlo será descontado de la garantía de cumplimiento o
cualquier suma que EL CONTRATANTE tenga que pagar al
OPERADOR.

MULTAS AL CONTRATANTE

1. Por demora en la entrega de bienes: 5 S.M.M.L.V diarios hasta


por 6 meses.
2. Por demora en la suscripción de los contratos necesarios para
la adquisición de predios o servidumbres necesarios:
Aplicación de la tasa de interés de mora máxima que permite la
ley, sobre el valor de la obra no ejecutada o atrasada
3. Por incumplimiento en el pago de aportes: El operador financia
hasta por 12 meses y al contratante se le aplicara la tasa de
mora máxima permitida por la ley.
Por el CONTRATANTE
• Por incumplimiento grave de sus obligaciones contractuales
• Cuando el CONTRATANTE efectúe actos de disposición sobre
la infraestructura que le obstaculicen al OPERADOR, de forma
parcial o total el desarrollo de las actividades
Por el OPERADOR
• Cuando el OPERADOR oculte reiteradamente información
19. PAGOS POR TERMINACIÓN ANTICIPADA DEL necesaria para el uso del CONTRATANTE
CONTRATO • Renuncia o abandono de los servicios por termino de 10 días
calendario
• Cuando se presente la reestructuración financiera, disolución,
liquidación o concordato del OPERADOR.
• Cuando el operador incurra en el incumplimiento grave de sus
obligaciones contractuales
• Cuando EL OPERADOR modifique el objeto del contrato sin
aprobación previa del CONTRATANTE.
20. DESCRIPCIÓN DEL CIERRE FINANCIERO
UTILIZADO Suscripción de $450’000.000 ($ de 2001)
21. VALOR DEL CONTRATO Indeterminado
Aguas de La Monjana
# de acciones valor
COMOTOR 9.000 $ 90.000.000
CONSTRUCTORA
MONTOYA Y
ASOCIADOS LTDA 9.000 $ 90.000.000
22. COMPOSICIÓN ACCIONARÍA DEL OPERADOR JAIME MONTERROSA
ARRIETA 9.000 $ 90.000.000
ALVARO MONTERROSA
ARRIETA 9.000 $ 90.000.000
JUDITH MONTERROSA
BARRERA 9.000 $ 90.000.000
TOTAL $ 450.000.000
El OPERADOR recibirá como única remuneración por la ejecución del
23. FORMA DE REMUNERACIÓN DEL PRIVADO contrato, las sumas provenientes de la aplicación de los cargos y la
facturación máxima mensual autorizada.
j. Existe área de servicio exclusivo? NO
k. Existen cláusulas exorbitantes? NO
l. Tienen vigencias futuras los aportes de la Nación? NO
m. Tienen vigencias futuras los aportes del municipio? SI

Aportes del contratante


Año Monto ($ de 2001)
2002 294.444.764
2003 304.811.338
2004 315.385.244
2005 326.170.627
2006 337.171.718
2007 428.556.964
2008 543.712.186
2009 595.396.744
2010 607.304.679
2011 619.450.772
2012 631.839.788
2013 644.476.584
2014 657.366.115
2015 670.513.437
2016 683.923.706

Plan financiero por fuentes


Nación 1.200.000.000 1.400.000.000 2.600.000.000 6,7
Municipio Aportes de ley 715 por 15 años 7.660.524.666 31,1
Operador 42.101.000 21,5
Total 1.950.480.000 1.000.000.000 2.100.000.000 10.302.625.666

Facturación máxima de acueducto y alcantarillado por concepto de cargo básico ($ de 2001)


Inicio Meta
Estrato 1 9.519 12.660
Estrato 2 10.933 14.823
Estrato 3 16.791 24.278
Estrato 4 24.951 24.951
Estrato 5 29.442 29.442
Estrato 6 29.442 29.442
Especial 24.951 24.951
Industrial -
Comercial 29.442 29.442

Metas
Estándar Meta Definitiva Meta Intermedia
Cumplimiento normal. Debe hacerse en los tanques de
Calidad del agua Cumplimiento normal almacenamiento
100%. 10 ≤ X ≤ 40 (mts columna de agua mca) en el año 2003. Del
Presión 100% de acuerdo al RAS 2005 en adelante el 100% de acuerdo al RAS
18 horas al día, 7 días a la semana, al 100% de los usuarios a partir
del segundo año. 24 horas al día, siete días a la semana, al 100% de
Continuidad 24 horas al día a partir del año 2005 los usuarios a partir del tercer año
En el quinto año:
Acueducto 80% de la población
Alcantarillado 70% de la población
En el décimo año:
Acueducto 90% de la población Acueducto > 90% de la población
Cobertura Alcantarillado 75% de la población Alcantarillado > 75% de la población
Acueducto: 4.196 – Alcantarillado:
Nuevas 5.367 En el año 2005:
Conexiones (a cargo del operador) Acueducto: 1.010 – Alcantarillado: 2.800
IANC 30% a partir del séptimo año Máximo 35% al quinto año
Calidad de las
aguas residuales
tratadas 100% a partir del año 2003 100% a partir del año 2003

Nuevas conexiones
Estratos 1, 2 y3 Area de operación
Año Acueducto Alcantarillado Acueducto Alcantarillado
2003 278 717 280 719
2004 289 698 291 701
2005 300 730 302 733
2006 312 762 314 765
2007 324 796 326 799
2008 336 401 338 403
2009 349 124 351 127
2010 362 127 363 129
2011 376 130 379 132
2012 384 133 386 135
2013 164 136 166 138
2014 167 140 169 142
2015 171 143 173 145
2016 175 146 177 148
2017 179 149 181 151
Total 4.166 5.332 4.196 5.367

Distribución de usuario y tarifa al inicio


Usuarios Cantidad Tarifa
Estrato 1 848 5.501
Estrato 2 2.016 6.876
Estrato 3 868 13.753
Estrato 4 13 17.885
Comercial 60 22.444
Proyección de población
Año Habitantes
2002 34.286
2004 35.081
2005 35.894
2006 36.727
2007 37.579
2008 38.450
2009 39.342
2010 40.254
2011 41.188
2012 42.143
2013 43.120
2014 44.120
2015 45.144
2016 46.190
2017 47.262
FICHA SINCELEJO Y COROZAL

INFORMACIÓN BÁSICA

1. CIUDAD O MUNICIPIO Ciudad de Sincelejo. Departamento de Sucre


2. POBLACIÓN 261.000 Sincelejo y 39.000 corozal
3. TIPO DE CONTRATO Concesión: X Operación:
Regular las obligaciones, derechos y actividades entre EMPAS ESP. y entre la Empresa
Oficial de Acueducto y Saneamiento Básico de Corozal E.S.P. (EMPACOR E.S.P.) en su
calidad de contratante y el operador para la gestión, financiación, operación, rehabilitación,
4. OBJETO DEL CONTRATO
construcción, diseño, expansión, reposición y mantenimiento de la infraestructura de los
servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y sus actividades
complementarias en la zona urbana de los municipios de Sincelejo y Corozal (Sucre).
5. DESCRIPCIÓN DEL ESQUEMA Operador con Inversión
6. ASESOR O CONSULTOR José Fernando Cárdenas
Número de Usuarios 41.700 Sincelejo y 6.200 Corozal
Cobertura Acueducto 80%
Cobertura Alcantarillado 77%

INFORMACIÓN DE CONVOCATORIA

7.TIPOS DE CONVOCATORIA Ley 80 de 1993 Ley 142 de 1994 X


8. CRITERIOS DE SELECCIÓN Solidez Financiera y experiencia en operación
El proponente que menos recursos exija de la nación para el plan de
8.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN
inversiones
9. No y NOMBRES DE LOS PROPONENTES Aguas de la Sabana

APERTURA Agosto 6 de 2002


CIERRE Septiembre 6 de 2002
10. FECHAS DEL RESULTADOS EVALUACIÓN Septiembre 10 de 2002
PROCESO DE
CONVOCATORIA ADJUDICACIÓN Septiembre 30 de 2002
FIRMA CONTRATO Noviembre 15 de 2002
INICIO OPERACIÓN Enero 2003
11. ENTIDAD RESPONSABLE EMPAS E.S.P. y EMPACOR E.S.P.
12. VALOR DE LOS PLIEGOS $ 2’000.000
i. Al esquema anterior de prestación de los servicios La nación pago una parte e los pasivos laborales y Sincelejo se
se le sanearon los pasivos? comprometió a pagar el saldo que quedó por $ 4 mil millones.

INFORMACIÓN DEL CONTRATO

13. DURACIÓN DEL CONTRATO 20 años


• Cumplir con el objeto del contrato, para lo cual destinara todos los recursos
materiales, técnicos, operativos, financieros y humanos que sea indispensable
para garantizar su cabal ejecución en forma eficiente y oportuna.
• Cumplir con las metas de cobertura y calidad de los servicios de acuerdo a lo
establecido en el Anexo Técnico Operativo.
• Aportar la parte del capital suscrito en el Pliego de Condiciones ($3.000’000.000)
(cada municipio)
• En caso de ser necesario, obtener la financiación que sea requerida para cumplir
con el presente contrato de tal manera que garantice plenamente el cumplimiento
14. OBLIGACIONES de las obligaciones asumidas.
DISTRIBUCIÓN DEL • Suscribir conjuntamente con el contratante, el acta de iniciación del contrato y de
DE CONCESIONARIO entrada en operación, las actas de suspensión y los demás documentos previstos
COMPROMISOS (OPERADOR) en este contrato.
• Garantizar la presentación eficiente, continua y regular de los servicios públicos
domiciliarlos de acueducto, alcantarillado y sus actividades complementarias, así
como su cobertura y calidad, capacidad instalada y condiciones de la
infraestructura de conformidad con los términos de este contrato, el Anexo
Técnico Operativo y la normatividad aplicable a dicha prestación.
• Elaborar los diseños definitivos, financiar y ejecutar las obras de reposición y
expansión de la infraestructura de los sistemas de acueducto y alcantarillado con
sujeción al RAS y las demás normas que lo modifiquen, complementen y
adicionen, así como lo establecido en este contrato y su anexo técnico operativo.

Contratar con su exclusiva cuenta y riesgo, el personal necesario para prestar los
servicios estipulados en este contrato.
• Garantizar la calidad del agua potable, de conformidad con las normas técnicas y
regulaciones expedidas por el ministerio de salud o la entidad que haga sus
veces.
• Preparar durante el primer año de la operación, un plan operacional de
emergencia (Decreto 475 de 1998).
• Mantener actualizado el inventario general de los bienes afectos al servicio.
• Facturar, cobrar y recaudar las tarifas y las contribuciones de solidaridad según lo
previsto en las disposiciones legales y en el contrato de condiciones uniformes,
celebrado con sus suscriptores y/o usuarios.
• Transferir oportunamente al cargo fiduciario el monto correspondiente para el
pago de las actividades de la supervisión de este contrato de operación.
• El operador se compromete a entregar a titulo de aporte no reembolsable, la
suma de $500’000.000 (Sincelejo) y $200’000.000 (Corozal) a la firma del
respectivo contrato de operación con inversión y la destinación de estos dineros,
será exclusivamente para el pago del pasivo prestacional o laboral de EMPAS
ESP. y EMPACOR ESP.. y a titulo de aporte reembolsable, la suma de
$800’000.000 (Sincelejo) y 200’000.000 (Corozal) con destino al pago de las
deudas por servicios profesionales causados por el tramite de esta convocatoria
publica, comerciales y financieras contraídas por la empresa EMPA ESP.
• Para garantizar los dineros necesarios para el funcionamiento administrativo
básico de EMPAS ESP., el operador, a través de la fiducia, garantizara el traslado
mensual de $4’000.000 por parte de Sincelejo y $3’000.000 por parte corozal, del
recaudo mensual. Estas sumas deberán reajustarse anualmente de acuerdo al
IPC del año inmediatamente anterior publicado por el DANE.
• Conceder al operador el uso y goce de los bienes muebles e inmuebles, de su
propiedad destinados directa o indirectamente a la operación, prestación y
suministro de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado,
de conformidad con lo señalado en las leyes y en este contrato. El contratante
deberá responderle al operador por las demandas, reclamaciones, derechos de
petición, tutelas, perturbaciones de dominio o posesión que efectúen terceros
sobre los bienes entregados al operador afectos a la prestación de los servicios
de acueducto y alcantarillado.
• El contratante entregara al operador, mediante inventario general, los bienes que
actualmente están destinados a la prestación de los servicios públicos de
acueducto y alcantarillado y sus actividades complementarias.
• Entregar toda la documentación legal, técnica, comercial y operativa que se
encuentre en su poder, y que requiera el operador para cumplir adecuada y
cabalmente con este contrato.
• Respetarle al operador la estructura tarifaria establecida en los pliegos de
condiciones para los servicios de acueducto y alcantarillado.
• Ejercer todas las actividades de supervicion del contrato de operación con
OBLIGACIONES inversión, de acuerdo con el sistema de seguimiento y contro establecido en este
DEL contrato y en el Anexo Técnico Operativo.
CONCEDENTE • Imponer al operador las sanciones que sean procedentes en caso de
(CONTRATANTE) incumplimiento total o parcial de cualquiera de sus obligaciones.
• Realizar todas las diligencias indispensables para la consecución de los recursos
presupuéstales destinados a sufragar los subsidios de los usuarios que tengan
derecho a ello, de acuerdo con la solicitud que presente el operador debidamente
justificada.
• Adelantar los tramites necesarios para que se efectué por parte del municipio de
Sincelejo-Sucre, la autorización al banco o corporación donde este recibe la
consignación de los recursos provenientes del Ministerio de Hacienda y Crédito
Publico (Ley 715 de 2001), para el traslado de los recursos pignorados al
encargo fiduciario, dentro de los 10 días calendario siguientes a la suscripción
del contrato.
• El contratante deberá asumir y responder por la totalidad de las obligaciones de
carácter laboral (pasivo) con sus trabajadores surgidas con anterioridad a la
fecha de inicio y durante la ejecución del contrato de OPERACIÓN CON
INVERSIÓN, hasta su extinción total, e igualmente responderá por las
obligaciones contraídas antes del contrato de operación con inversión con
terceros, proveedores, contratistas, subcontratistas, entidades oficiales,
organismos fiscales y parafiscales.
15. A CARGO DEL Las partes aceptan de manera expresa la distribución de riesgos que resulte de lo
DISTRIBUCIÓN CONCESIONARIO acordado en el presente contrato, y por lo tanto cualquier costo, sobrecosió, indemnización
DE RIESGO (OPERADOR) o reconocimiento a cualquier titulo que pudiera llegar a generarse por la ocurrencia de los
ENTRE LAS A CARGO DEL mismos, será tratado de manera concertada entre las partes (Contratante – Operador)
PARTES CONCEDENTE para preservar el equilibrio contractual.
(CONTRATANTE)
Garantía de Cumplimiento (Corozal):
1) Amparo de Cumplimiento del Contrato: $ 5.000’000.000
16. GARANTÍAS EXIGIDAS AL 2) De responsabilidad Civil Extra-contractual: 2.000’000.000
OPERADOR 3) De Estabilidad de Obras: 5% del valor total de dicha obra certificada por la interventoria
de obras.
4) De Vicios Ocultos: $ 1.200’000.000
De pagos de Salarios, prestaciones sociales e indemnización al personal: $ 2.400’000.000
17. MECANISMOS DE SOLUCIÓN DE
CONFLICTOS Arreglo directo, amigable composición y tribunal de arbitramento cámara de comercio.
Causas para imponer multas al contratante:
A) Cuando el operador interrumpe el servicio a mas del 25% de los usuarios sin haber
dado aviso previo a estos y al contratante por un tiempo mayor a 24 horas después del
año 3, sera sancionado con una multa de $ 500.000 diarios, si la situación persiste
hasta ajustar quince dias calendario, se le declrarra el incumplmiento del contrato y se
hara efectiva la poliza del cumplimiento del contrato y ese dinero se consignara en la
cuenta fiduciaria para ser invertido en obras que mejoren el servicio.
B) Cuando el operador preste el servicio de acueducto en condiciones de presion
inferiores a las minimas establecidas en el presente contrato y durante 48 horas
consecutivas, será sancionado con una multa de 1’000.000 diarios.
C) Cuando el operador no presente el programa de aseguramiento de la calidad en un
termino de 5 años contados a partir de la fecha de inicio del contrato de operación con
inversión, podra ser sancionado con una multa de 1’000.000 una vez termine el
18. ESQUEMA DE SANCIONES quinquenio. Si persiste esta omisión, se le aplicara la multa diariamente por 15 dias
calendario.
D) Cuando existan desbordes de alcantarillado y no sea subsanado en un plazo no mayor
a 48 horas, el operador podra ser sancionado con una multa de $ 1’000.000 por cada
dia que no haya subsanado el problema.
E) Cuando el operador no cumpla con el programa de sectorizacion de redes de
distribución dentro del primer quinquenio del contrato se le impondra una multa de $
1’000.000 diarios hasta que cumpla con dicho programa.

Causas para imponer multas al contratante:

A) Por demora en la entrega de los activos actuales del sistema


B) Por demoras en la entrega de los aportes nacionales y municipales
C) Por disminución en las tarifas aprobadas dentro del presente contrato
El OPERADOR podrá solicitar la terminación del Contrato al CONTRATANTE por las
siguientes causas:
a) Cuando EL CONTRATANTE incurra en un incumplimiento grave de sus obligaciones
contractuales. El OPERADOR podrá solicitar la terminación del Contrato cuando, como
consecuencia de ese incumplimiento, se le reduzcan sus ingresos en un año calendario
en más de un veinte por ciento (20%).
b) Cuando EL CONTRATANTE efectúe actos de disposición sobre la infraestructura que le
obstaculicen al OPERADOR de manera total o parcial en forma grave, el desarrollo de las
actividades que le han sido encomendadas por el presente Contrato.
c) Por las demás causas establecidas en este Contrato.
19. PAGOS POR TERMINACIÓN
• Las partes aceptan que los montos de indemnización y garantía que se han previsto
ANTICIPADA DEL CONTRATO
en el presente Contrato constituyen una indemnización única e integral y por
consiguiente las partes no podrán reclamar el pago de ninguna suma adicional.
• Si en el transcurso de la Operación, se presenta la terminación anticipada por
cualquiera de las causales pactadas en este Contrato no atribuibles como
responsabilidad ni culpa de ninguna de las partes, EL CONTRATANTE – o el
OPERADOR – si así lo determinan las circunstancias, pagará al OPERADOR – o al
CONTRATANTE
Existe una fórmula que simula de manera simplificada el equilibrio financiero del contrato, y a
esta se le hacen variantes para calcular el monto que debe pagar el Concedente, si la
terminación anticipada del contrato se debe a él, y viceversa.
20. DESCRIPCIÓN DEL CIERRE
Aportes de capital pagado a la sociedad
FINANCIERO UTILIZADO
21. VALOR DEL CONTRATO Indeterminado
22. COMPOSICIÓN ACCIONARÍA DEL
Desconocida
OPERADOR
23. FORMA DE REMUNERACIÓN DEL
Tarifas cobradas a los usuarios
PRIVADO
j. Existe área de servicio exclusivo? NO
k. Existen cláusulas exorbitantes? NO
m. Tienen vigencias futuras los aportes NO al inicio
de la Nación?
Tienen vigencias futuras los aportes del
SI
municipio?
Se le hizo pagar una cartera de dudoso recaudo al operador y no se pagaron previamente
24. OBSERVACIONES DEL PROCESO los pasivos.
Son dos contratos a partes con metas individuales en cada municipio.

Corozal
Sincelejo Periodo de Aportes del Monto de los Aportes
Municipio (a precios de 2002)
Periodo de Aportes Monto de los aportes (precios de
del Municipio 2002) 2003 143.262.000,00
2003 731.138.000,00 2004 143.262.000,00
2004 731.138.000,00 2005 143.262.000,00
2005 731.138.000,00 2006 143.262.000,00
2006 731.138.000,00 2007 143.262.000,00
2007 731.138.000,00 2008 143.262.000,00
2008 731.138.000,00 2009 143.262.000,00
2009 731.138.000,00 2010 143.262.000,00
2010 731.138.000,00 2011 143.262.000,00
2011 731.138.000,00 2012 143.262.000,00
2012 731.138.000,00 2013 143.262.000,00
2013 731.138.000,00 2014 143.262.000,00
2014 731.138.000,00 2015 143.262.000,00
2015 731.138.000,00 2016 143.262.000,00
2016 731.138.000,00 2017 143.262.000,00
2017 731.138.000,00 2018 143.262.000,00
2018 731.138.000,00 2019 143.262.000,00
2019 731.138.000,00 2020 143.262.000,00
2020 731.138.000,00 2021 143.262.000,00
2021 731.138.000,00 2022 143.262.000,00
2022 731.138.000,00 El monto de los aportes de la nación sera de $
El monto de los aportes de la nación sera de 991’739.520
$4.517’924.480
El cronograma pactado dentro del contrato es el siguiente: El cronograma pactado dentro del contrato es el siguiente:

Vigencia 2003 – $ 2.050’000.000 Vigencia 2003 - $ 450’000.000


Vigencia 2004 – $ 1.377’600.000 Vigencia 2004 - $ 302’400.000
Vigencia 2005 – $ 514’304.000 Vigencia 2005 - $ 112’896.000
Vigencia 2006 – $ 576’020.480 Vigencia 2006 - $ 126’443.520

FACTURA BÁSICA MENSUAL AL INICIO DEL CONTRATO Y TRANSICIÓN TARIFARIA:


SINCELEJO
La siguiente es la factura basica mensual que el operador La siguiente tabla es el esquema de la Factura Basica
cobrara al inicio de la ejecución del contrato: Mensual Meta tanto para acueducto como para
alcantarillado a la que debera llegar el operador una vez
terminada la transición:
Factura Maxima Mensual Basica (FMMB)
Inicio del Contrato Septiembre 2002 Factura Maxima Mensual Basica Meta (FMMBM)
Tipo de Usuario FMMB Tarifa Nueva, Pesos de Dic. De 2001
Residencial Estrato 1 $ 9,407 Tipo de Usuario FMMBM
Residencial Estrato 2 $ 17,295 Residencial Estrato 1 $ 11,086
Residencial Estrato 3 $ 24,321 Residencial Estrato 2 $ 12,446
Residencial Estrato 4 $ 29,730 Residencial Estrato 3 $ 15,848
Residencial Estrato 5 $ 40,130 Residencial Estrato 4 $ 17,888
Residencial Estrato 6 $ 52,124 Residencial Estrato 5 $ 24,690
Industriales $ 65,334 Residencial Estrato 6 $ 24,690
Comerciales $ 61,464 Industriales $ 24,690
Oficiales $ 46,440 Comerciales $ 24,690
Oficiales $ 17,888
La Factura Básica Mensual Meta debe de ser alcanzada la Ley 632 de 2000
en el periodo establecido por la CRA en concordancia con

COROZAL
La siguiente tabla es el esquema de la Factura Basica
Mensual Meta tanto para acueducto como para
Facturación Básica Mensual
alcantarillado a la que debera llegar el operador una vez
Inicio del Contrato Sep. 2002
terminada la transición:
Tipo de Usuario FBM
Facturación Básica Mensual Meta
Residencial Estrato 1 $ 12,720
Tarifa nueva a pesos de Dic. De 2001
Residencial Estrato 2 $ 14,233
Tipo de Usuario FBM
Residencial Estrato 3 $ 15,267
Residencial Estrato 1 $ 10,320
Residencial Estrato 4 $ 17,886
Residencial Estrato 2 $ 12,384
Residencial Estrato 5 $ 25,610
Residencial Estrato 3 $ 17,544
Residencial Estrato 6 $ 31,356
Residencial Estrato 4 $ 20,640
Industriales $ 52,075
Residencial Estrato 5 $ 24,768
Comerciales $ 52,075
Residencial Estrato 6 $ 24,768
Oficiales $ 17,886
Industriales $ 24,768
Comerciales $ 24,768
Oficiales $ 20,640
Sincelejo y Corozal, en promedio para los dos municipios.
Iniciales 2003 Meta a 5 Años - 10
Metas Técnicas
Acueducto Alcantarillado Acueducto Alcantarillado
Cobertu. Del Servicio 80% 80% 98% 90%
Cobert. Micromedicion 21% 100%
Continuidad Sem. Sincelej 4 Horas 24 Horas
Continuidad Sem. Corozal 10 Horas 24 Horas Diarias
Calidad Decre. 475/98
Indice Agua no Contabiliza 54% 35%
Eficiencia del Recaudo 40% 85%

INDICES DE GESTION PARA SINCELEJO Y COROZAL


MUNICIPIO DE SINCELEJO
Índices de Gestión para el primer quinquenio.
Parametro 2002 2003 2004 2005
Calidad de Agua (1) Cumplir con el Decreto 475 De Marzo de 1998
Continuidad (Horas) 4 12 20 24
Cobertura de Acueducto 86% 89% 91% 94%
Cobertura de Alcantarillado 74% 78% 81% 84%
Presion (2) <20 <20 <20 <20
Cobertura de Micromedicion 40% 50% 60% 70%
Indice de Agua no Contabil 42% 40% 38% 36%
(1) Calidad: El tratamiento que se le da en estos momentos al agua, tanto del sistema de acueducto de Sincelejo como al de
Corozal.
(2) En algunos tramos de la red de distribución.
Índice de gestión para los demás quinquenios
Parámetro 2006-2010 2011-2015 2016-2020 2021-2025 2026-2030
Calidad de Agua Cumplir con el Decreto 475 De Marzo de 1998
Continuidad (Horas) 24 24 24 24 24
Cobertura de Acueducto 96% 97% 98% 98% 98%
Cobertura de Alcantarillado 86% 88% 90% 90% 90%
Presión (3) >20 >20 >20 >20 >20
Cobertura de Micromedición 95% 98% 98% 98% 98%
Índice de Agua no Cont.. 31% 29% 27% 25% 24%

(3) En todos los tramos de la Red de Distribución.


MUNICIPIO DE COROZAL
Índices de gestión para el primer quinquenio

Parametro 2002 2003 2004 2005


Calidad de Agua (1) Cumplir con El Decreto 475 De Marzo De 1998
Continuidad (Horas) 14 20 24 24
Cobertura de Acueducto 91% 93% 95% 96%
Cobertura de Alcantarillado 75% 78% 81% 84%
Presion (2) <20 <20 <20 <20
Cobertura de Micromedicion 30% 40% 50% 60%
Indice de Agua no Contabil 25% 25% 25% 25%

(1) Calidad: El tratamiento que se le da en estos momentos al agua, tanto del sistema de acueducto de Sincelejo como al
de Corozal.
(2) En algunos tramos de la red de distribución

Índice de gestión para los demás quinquenios


Parámetro 2006-2010 2011-2015 2016-2020 2021-2025 2026-2030
Calidad de Agua (1) Cumplir Con el Decreto 475 De Marzo de 1998
Continuidad (Horas) 24 24 24 24 24
Cobertura de Acueducto 97% 98% 98% 98% 98%
Cobertura de Alcantarillado 86% 88% 89% 90% 90%
Presión (2) >20 >20 >20 >20 >20
Cobertura de Micromedicion 95% 98% 98% 98% 98%
Índice de Agua no Contabil 25% 25% 25% 25% 25%
FICHA SOLEDAD

INFORMACIÓN BÁSICA

1. CIUDAD O MUNICIPIO Municipio de soledad. Departamento de Atlántico


2. POBLACIÓN 361.795 habitantes en el año 2001
3. TIPO DE CONTRATO Concesión: X Operación:
Barrido y limpieza de vías y áreas públicas, recolección, transporte, aprovechamiento,
tratamiento y disposición de residuos sólidos, y en general la prestación del servicio público
4. OBJETO DEL CONTRATO domiciliario de aseo y sus actividades complementarias en el Municipio.
5. DESCRIPCIÓN DEL ESQUEMA Contrato de concesión a 20 años
6. ASESOR O CONSULTOR
a. Número de Usuarios 307.526 habitantes
b. Cobertura Acueducto 307.526 (85%)
c. Cobertura Alcantarillado 264.110 (73%)

INFORMACIÓN DE CONVOCATORIA

7.TIPOS DE CONVOCATORIA Ley 80 de 1993 Ley 142 de 1994 X


• Experiencia.
8. CRITERIOS DE SELECCIÓN • Capacidad económica
• Propuesta técnica
El que haya obtenido mayor puntaje en
• Propuesta técnica
• Factor de experiencia
8.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Factor de capacidad económica y solidez de la firma
Menor valor para el desarrollo el proyecto, que cumpla con las exigencias
técnicas y financieras.
1. CONSORCIO AGUAS DE SOLEDAD
2. VALORCON S.A.
3. SERGIO TORRES REATIGA
4. U.T. JPG Y Cia LTDA - MEJIA VILLEGAS CONSTRUCTORES
9. No y NOMBRES DE LOS PROPONENTES 5. CARLOS VENGAL
6. VIÑAS RUSSI Y CIA LTDA
7. U.T. J.A. ASOCIADOS – URBANIZADORA Y CONSTRUCTOR
OSORNO
8. FRANCISCO GONZÁLEZ Y CIA LTDA
APERTURA Abril 14 de 2000
CIERRE Junio 2 de 2000
10. FECHAS DEL
RESULTADOS EVALUACIÓN Junio 20 de 2000
PROCESO DE
ADJUDICACIÓN Noviembre 4 de 2001
CONVOCATORIA
FIRMA CONTRATO Diciembre 4 de 2001
INICIO OPERACIÓN Enero 1 de 2002
11. ENTIDAD RESPONSABLE Empresa de acueducto de soledad
12. VALOR DE LOS PLIEGOS $ 1.000.000
i. Al esquema anterior de prestación de los servicios
se le sanearon los pasivos. Los saneó el municipio

INFORMACIÓN DEL CONTRATO

13. DURACIÓN DEL CONTRATO 20 Años


I. Prestar el Servicio público domiciliario de aseo en el área
establecida
II. Realizar la facturación del servicio a cada usuario y adelantar las
gestiones necesarias para el cobro en caso de ser necesario.
III. Cumplir los planes de gestión y resultados exigidos por la ley y la
autoridad reguladora de estos servicios y los organismos de
control.
IV. Cumplir con las metas del servicio del sistema de aseo.
V. Definir y diseñar las acciones necesarias para la operación y
expansión del sistema de aseo.
VI. Cumplir con las obligaciones que le correspondan según lo
establecido en el documento general , en el contrato y en la
licencia ambiental para mitigar los efectos ambientales adversos
OBLIGACIONES derivados de la operación, ampliación, construcción y
14. DISTRIBUCIÓN DE DEL rehabilitación de la infraestructura para el servicio de aseo del
COMPROMISOS CONCESIONARIO municipio.
VII. Realizar la operación y mantenimiento de la infraestructura del
sistema del municipio
VIII. Diseñar planes de contingencia en casos de eventos que puedan
afectar la prestación del servicio de aseo.
IX. Revertir roda la infraestructura del servicio de aseo entregada en
concesión, al momento de la terminación del contrato.
X. Contratar las pólizas de seguro exigidas en el contrato y
mantenerlas vigentes
XI. Tramitar las licencias y permisos ambientales
XII. Aplicar el régimen tarifario y de subsidios a los usuarios del
servicio público con sujeción a la ley y en general a las normas
que rigen la materis.
XIII. Recibir y tramitar las quejas, reclamos, recursos, peticiones que
sean presentados por los usuarios suscriptores del servicio
público, con sujeción a la ley 142 de 1994, sus disposiciones
reglamentarias y las demás normas que regulan esta materia.
XIV. Presentar al municipio planes y programas de inversión, a efectos
de trabajar conjuntamente con este en la consecución de los
recursos económicos para la ejecución
i. Entregar pacíficamente la totalidad de los inmuebles del sistema de
aseo, así como la información existente sobre dico sistema, en
especial las rutas, horario de servicio, base de datos de usuarios a
mas tardar en la fecha de suscripción del acta de iniciación.
ii. Entregar los predios y servidumbres requeridos para el desarrollo
del servicio público domiciliario de aseo del m/pio
iii. Pagar al concesionario los aportes que le corresponden en forma
oportuna y coadyuvar para el pago de los aportes que le
correspondan si de ello hubiere lugar.
iv. Cooperar con el concesionario para el normal desarrollo del
contrato y en especial cuando lo solicite
v. Efectuar la pignoración, a favor del concesionario de los recursos
comprometidos en este proyecto provenientes de la participación
del municipio en los ingresos corrientes de la nación.
vi. Efectuar si es procedente a favor del concesionario la cesión o
subrogación de sus derechos nacidos de los contratos y convenios
que se suscriban con la nación, departamento, distrito o cualquier
otra entidad para el manejo de recursos destinados a fortalecer las
inversiones en materia de residuos sólidos en el municipio
vii. Suscribir si ello es procedente, con la dirección de tesoro nacional
un convenio para que las transferencias de los recursos con destino
a la concesión sean girados por esta entidad directamente a la
entidad fiduciaria
viii. Realizar los tramites presupuéstales a que hubiere lugar y expedir
las certificaciones correspondientes.
OBLIGACIONES ix. Ceder los contratos de servicios públicos de condiciones uniformes
DEL que se encuentren vigentes en la fecha de inicio de ejecución del
CONCEDENTE contrato de concesión
A partir de la fecha del acta de iniciación, el concesionario tomara la
concesión bajo su cuenta y riesgo por consiguiente el municipio no será
responsable por los deberes, derechos y obligaciones que debe asumir
el concesionario.
Frente a terceros:
Será la normatividad aplicable a cada evento. El concesionario es
responsable de daños y prejuicios que se produjeren por su conducta,
A CARGO DEL las de sus dependientes y el personal vinculado bajo cualquier
CONCESIONARIO modalidad y para cualquier fin.
15. DISTRIBUCIÓN DE RIESGO A CARGO DEL Todos los que no asume el contratante, fuerza mayor, caso fortuito,
ENTRE LAS PARTES CONCEDENTE regulatorios.
• Garantía de Cumplimiento
o Garantía de adecuado manejo de los aportes del municipio
o Garantía de pago de salarios, prestaciones sociales e
indemnizaciones
o Garantía de responsabilidad civil extracontractual.
• Garantía que ampare el riesgo por vicios ocultos a la finalización el
contrato
16. GARANTÍAS EXIGIDAS AL OPERADOR • Seguros para amparar los bienes afectos a la concesión
Cláusula compromisoria: Si no hay conciliación por métodos de solución
directa, será resuelta por un tribunal de arbitramento integrado por 3
árbitros designados por las partes en común acuerdo (Si no hay acuerdo
17. MECANISMOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS en esto, la cámara de comercio los asigna).
MULTAS AL CONCESIONARIO
Por faltar en las actividades del servicio de recolección domiciliaria o del
servicio de barrido de calles y la prestación no se realice en un 5% o mas
del área servida: 4 S.M.M.L.V por cada vez que incurra hasta por 15
oportunidades máximo.
Procedimiento
i. Se da previa advertencia
ii. Se hace un acta entre el interventor y el concesionario en la que
se indica el tiempo en que la falta deja de ocurrir y el tiempo
total, número de oportunidades que se presento
iii. La interventoria informa al concesionario y espera un tiempo
prudencial, para explicaciones y aportes de elemento de juicio
que resulten necesarios
iv. Una vez evalué la interventoria, si considera que la causal de
multa se configuró, se impone la multa con el valor
correspondiente.
v. El concesionario tendrá 30 días calendario para pagar la multa,
o de común acuerdo entre las partes.
MULTAS AL MUNICIPIO
• Por demora en la entrega de los inmuebles actuales del sistema:
Cuatro S.M.M.L.V hasta por 3 meses
• Por la demora en la entrega de predios y servidumbres necesarias
para la ejecución de las obras de expansión del sistema: Suma
equivalente al valor de los prejuicios que se causen según la
evaluación y aprobación de la interventoria
• Por demoras en la entrega de los aportes municipales:
Incumplimiento en el pago de un aporte bimestral : Tasa de interés
bancario corriente certificado por la superintendencia bancaria sobre
el valor del aporte no pagado por cada día de atraso hasta por 60
días.
• Por acumulación de 2 aportes bimestrales consecutivos: Tasa de
interés máxima permitida por la ley sobre el valor total de aportes no
pagados hasta por 60 días.
• Por acumulación de 3 aportes bimestrales consecutivos: Tasa de
interés máxima permitida por la ley sobre el valor total de aportes no
18. ESQUEMA DE SANCIONES pagados hasta por 30 días.
Por el municipio
35% del total de facturación de los 3 años anteriores a la terminación del
contrato
19. PAGOS POR TERMINACIÓN ANTICIPADA DEL Por el concesionario
CONTRATO Se hace efectiva la garantía da cumplimiento
20. DESCRIPCIÓN DEL CIERRE FINANCIERO Aportes de capital a la sociedad para cubrir el déficit operacional de caja
UTILIZADO del inicio del contradto
21. VALOR DEL CONTRATO Indeterminado
22. COMPOSICIÓN ACCIONARÍA DEL OPERADOR Desconocido
Recibirá como remuneración por la ejecución del contrato y la
explotación de la infraestructura recibida en concesión las sumas
provenientes de la aplicación de los cargos y tarifas que le autorizan las
disposiciones generales que regulan la prestación del servicio público
23. FORMA DE REMUNERACIÓN DEL PRIVADO domiciliario de aseo y sus actividades complementarias.
j. Existe área de servicio exclusivo? NO
k. Existen cláusulas exorbitantes? NO
l. Tienen vigencias futuras los aportes de la Nación? NO
m. Tienen vigencias futuras los aportes del municipio? SI
24. OBSERVACIONES DEL PROCESO El proceso licitatorio fue declarado desierto en junio de 2000

TARIFAS

TARIFAS INICIALES ACUEDUCTO


VT: Valor Tarifa
(S)A: (Subsidio)Aporte
CF CB CC CS
ESTRATO
VT (S)A VT (S)A VT (S)A VT (S)A
1 2.223,45 -1.525,95 316,64 -649,49 966,13 - 966,13 -
2 2.263,42 -1.085,98 399,87 -566,26 966,13 - 966,13 -
3 3.749,40 - 551,44 -414,69 966,13 - 966,13 -
INDUSTRIAL 12.997,61 9.248,21 1.159,36 193,23 1.159,13 193,00 1.159,13 193,00
OFICIAL 3.749,40 - 966,13 - 966,13 - 966,13 -
COMERCIAL 12.997,61 9.248,21 1.159,13 193,00 1.159,13 193,00 1.159,13 193,00

TARIFAS INICIALES ALCANTARILLADO


CF CB CC CS
ESTRATO
VT (S)A VT (S)A VT (S)A VT (S)A
1 1.080,53 -1.195,58 159,00 -283,54 443,14 - 443,14 -
2 1.363,72 -912,39 194,83 -248,31 443,14 - 443,14 -
3 2.226,00 -50,11 246,69 -196,45 443,14 - 443,14 -
INDUSTRIAL 6.498,81 -4.222,70 531,78 88,64 531,78 88,64 531,78 88,64
OFICIAL 2.276,11 - 443,14 - 443,14 - 443,14 -
COMERCIAL 6.498,81 1.222,70 531,78 88,64 531,78 88,64 531,78 88,64

CIFRAS DE DICIEMBRE DE 2001


ACUEDUCTO
CF CB CC CS
Estrato 1 2.175,16 261,74 966,13 966,13
Estrato 2 2.663,42 340,04 966,13 966,13
Estrato 3 3.749,40 463,50 966,13 966,13
Estrato 4 3.749,40 966,13 966,13 966,13
Estrato 5 8.734,06 1.159,36 1.159,36 1.159,36
Estrato 6 16.376,32 1.159,36 1.159,36 1.159,36
Industrial 12.997,61 1.159,36 1.159,36 1.159,36
Oficial y Especial 3.749,40 966,13 966,13 966,13
Comercial 12.997,61 1.159,36 1.159,36 1.159,36

ALCANTARILLADO
CF CB CC CS
Estrato 1 1.059,17 139,03 443,40 443,40
Estrato 2 1.362,32 171,21 443,40 443,40
Estrato 3 2.226,00 204,30 443,40 443,40
Estrato 4 2.276,11 443,14 443,40 443,40
Estrato 5 4.367,03 531,78 531,78 531,78
Estrato 6 8.188,17 531,78 531,78 531,78
Industrial 6.498,81 531,78 531,78 531,78
Oficial y Especial 2.276,11 443,14 443,14 443,14
Comercial 6.498,81 531,78 531,78 531,78

CIFRAS DE DICIEMBRE DE 2005


ACUEDUCTO
CF CB CC CS
Estrato 1 2.359,15 485,20 966,13 966,13
Estrato 2 2.637,19 582,75 966,13 966,13
Estrato 3 3.332,30 820,88 966,13 966,13
Estrato 4 3.749,40 966,13 966,13 966,13
Estrato 5 4.499,26 1.159,36 1.159,36 1.159,36
Estrato 6 4.499,26 1.159,36 1.159,36 1.159,36
Industrial 4.499,26 1.159,36 1.159,36 1.159,36
Oficial y Especial 3.749,40 966,13 966,13 966,13
Comercial 4.499,26 1.159,36 1.159,36 1.159,36

ALCANTARILLADO
CF CB CC CS
Estrato 1 1.140,44 222,03 443,14 443,14
Estrato 2 1.367,57 266,26 443,14 443,14
Estrato 3 1.935,41 376,82 443,14 443,14
Estrato 4 2.276,11 443,14 443,14 443,14
Estrato 5 2.731,34 531,78 531,78 531,78
Estrato 6 2.731,34 531,78 531,78 531,78
Industrial 2.731,34 531,78 531,78 531,78
Oficial y Especial 2.276,11 443,14 443,14 443,14
Comercial 2.731,34 531,78 531,78 531,78
FINANCIACIÓN
2001 2002 2003 2004
Nación 1.000.000.000 1.500.000.000 1.500.000.000
Municipio 219.259.259 1.000.000.000 1.000.000.000 780.740.741
Concesionario 62.340.741 219.702.866 292.366.285 36.178.663
Total 1.281.600.000 2.719.702.866 2.792.366.285 816.919.404
Nación 52%; Municipio 39%; Empresa 9%

INDICES
2001 2005 2010 2015 2020
Recaudo (%) 30 50 65 65 65
Calidad del agua <5 <2 <2 <2 <2
Cobertura acueducto (%) 60 78 91 93 94
Cobertura alcantarillado (%) 55 65 74 83 90
Perdidas (%) 70 54 34 30 30
Instalación de macromedidores (%) 50 20(2003) - - -

2001 2005 2010 2015 2020 2021


Población 89.924 94.907 100.740 106.009 110.592 111.416
Usuarios acueducto 13.687 14.805 18.335 19.718 20.791 20.946
Usuarios alcantarillado 7.869 12.338 14.909 17.598 19.907 20.055
Cobertura acueducto(%) 7.610 78 91 93 94 94
Cobertura alcantarillado(%) 4.375 65 74 83 90 90

You might also like