You are on page 1of 6

Arte, jóvenes y contracultura en Buenos Aires,

1960-1970- 1970
TRABAJAR A PARTIR DE LOS ARCHIVOS
 INFORMACIÓN

DOCENTES
Sánchez Trolliet, Ana
Es Doctora en Ciencias Sociales (UBA), Magíster en Historia y Cultura de la
Arquitectura y la Ciudad (Universidad Torcuato Di Tella) y Licenciada en
Sociología (UBA). Actualmente es becaria posdoctoral de CONICET y se ha
desempeñado como docente en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad
Torcuato Di Tella y la Universidad Nacional General Sarmiento. Es co-realizadora
del documental ¡Rock!, ha publicado artículos especializados en reconocidas
revistas y ha sido becada por el Servicio de Cooperación Cultural de la Embajada de
Francia, el Fondo Nacional de las Artes y el Servicio Alemán de Intercambio
Académico
Barolo, Gabriela
Es Profesora de Historia (UBA). Forma parte de la cátedra Problemas de Historia
Cultural Argentina (FFyL-UBA) y del Proyecto de Investigación (PICT) sobre
juventud, cultura y política en la historia reciente. Es co-realizadora del documental
histórico ¡Rock!. Actualmente cursa la Maestría en Crítica y Difusión de las Artes
(UNA) y es asesora en la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Políticas Educativas
de La Matanza.

A lo largo del curso se ofrecerá un panorama de las principales expresiones artísticas que
involucraron a los jóvenes contraculturales en Buenos Aires entre las décadas de 1960 y
1970. A partir del trabajo de archivo y de distintas herramientas y metodologías de análisis
se buscará comprender cómo los jóvenes procesaron su experiencia cotidiana en la
metrópolis, cómo pusieron en tensión lo local con lo transnacional y cuáles fueron sus
visiones sobre los modos legítimos de ocupar el espacio público.

Fecha de Inicio Martes 9 de octubre de 2018

Arancel
Público General: $750
Alumnos, graduados, docentes y no docentes de la UNA: $600
Alumnos de las Licenciaturas del Área Transdepartamental de Crítica de Artes: $375

Lugar de cursada
Área Transdepartamental de Crítica de Artes.
Bartolomé Mitre 1869. Piso 3. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Horario de cursada
Martes de 19 a 21 hs.

Periodo de inscripción
Del 13 de septiembre al 8 de octubre

Procedimiento de Inscripción y pago de aranceles

Duración
4 clases

Objetivos
- Brindar herramientas teórico-metodológicas para el trabajo con fuentes documentales y el
análisis de las producciones artístisticas vinculadas con los movimientos contraculturales en
Buenos Aires durante las décadas de 1960 y 1970.
- Que los alumnos conozcan los procesos sociales, políticos y culturales a través de los
cuales se vinculan la experiencia urbana y las formas artísticas contrahegemónicas.
- Que los alumnos analicen críticamente las distintas producciones artísticas y puedan
asociarlas con procesos sociohistóricos más generales.

Programa
Entre las décadas de 1960 y 1970 los habitantes de la ciudad Buenos Aires fueron testigos
de las tensiones entre los innovadores proyectos modernizantes y las restricciones
represivas de distintos gobiernos militares. Esta dialéctica convirtió a la ciudad en un
espacio de disputas en el cual distintos actores sociales confrontaron sus visiones sobre los
modos legítimos de ocupar del espacio público. En este marco, los sectores juveniles que
ingresaban a la arena social, cultural y política como un nuevo actor independiente tuvieron
un protagonismo fundamental. Al igual que ocurría en otras latitudes, los jóvenes de clases
medias urbanas encontraron en expresiones artísticas emergentes vinculadas con la
contracultura nuevos canales para expresar sus ansiedades y expectativas respecto del
presente, el pasado y el futuro.
A lo largo del curso se ofrecerá un panorama de las principales expresiones artísticas que
involucraron a los jóvenes contraculturales en Buenos Aires y asimismo se hará un repaso
por los movimientos internacionales con los que dialogaron estas experiencias. Con el
trabajo de archivo como eje se articularán las metodologías y propuestas teóricas de la
crítica de las artes y la investigación socio-histórica para comprender cómo los jóvenes
contraculturales procesaron su experiencia cotidiana en la metrópolis y pusieron en tensión
lo local con lo transnacional.

Clases
1. La caminata como experiencia artística configuró
Esta clase estará destinada a indagar cómo el hecho de atravesar la ciudad se configuró en
una herramienta crítica que desnaturalizó el acto de caminar y se presentó como una
reacción a los tradicionales espacios consagratorios del arte tales como el museo y las
galerías. A partir del análisis de diversos estilos de caminatas propuestos por colectivos
artísticos como el dadaísmo, el surrealismo o el situacionismo, se indagará en la
experiencia del andar por la ciudad como un medio de inspiración artística, en una
búsqueda por encontrar nuevas experiencias cotidianas y en una forma de convertir al
espacio público en un objeto de arte en sí mismo. A partir de la premisa de que estas
caminatas inauguran nuevas formas de comprensión simbólica del territorio capaz de
definir regiones y fronteras internas en la ciudad, en la segunda parte de la clase se
focalizará en distintas experiencias gestadas en Buenos Aires tales como las caminatas del
grupo literario Contorno, en sus derivas por el Gran Buenos Aires y el microcentro y en los
“naufragios”, las derivas urbanas por el microcentro emprendidas por los primeros rockeros
bohemios.
Fuentes:
- Charles Baudelaire: El pintor de la vida moderna
- Carlos Correa: La narración de la historia.
- Manifiestos situacionistas
- Audiovisual: Los hippies en California // Los hippies en Buenos Aires.

2. Rock. Una nueva música para la ciudad


A mediados de los años sesenta en Buenos Aires, el tango, el tradicional pero relegado
ritmo que daba identidad musical a los porteños, comenzó a ser desplazado. Un puñado de
jóvenes músicos en formación interpretó al rock y a su naciente cultura globalizada como el
sonido de la velocidad y de las grandes avenidas que sería capaz de expresar a la ciudad en
tiempo presente.
En esta clase se indagará en la ecléctica estética de la cultura rock, en su configuración
como una contracultura global y en las características de su “recepción” en Buenos Aires.
Se indagará en las tensiones entre su pretensión de consolidarse como una nueva identidad
musical para Buenos Aires, en su discurso antiurbano y en las variadas reacciones que tuvo
su difusión entre los sectores juveniles.
Fuentes:
- Selección de canciones, tapas de discos y artículos periodísticos de grupos locales de rock
(60-70’s)

3. Psicodelia, artes visuales, arquitectura y el Instituto Di Tella.


La contracultura no puede ser pensada por fuera de las pretensiones de experimentar con
los estados alterados de conciencia y su repercusión en la expresión artística: la psicodelia.
Por ello en esta clase se indagará en las relaciones entre contracultura y arte psicodelico.
Primero se hará un repaso por los principales referentes internacionales, en especial
originarios de las ciudades de Nueva York y Londres, las comunidades hippies
norteamericanas, para luego detenernos en Buenos Aires, en especial, en las obras de Marta
Minujín durante su paso por el Instituto Di Tella.
Fuentes:
- Documental ¡Rock! (2016), Ana Sánchez Trolliet y Gabriela Barolo
- Registro de obras de Marta Minujín

4. El Nuevo Cine Argentino, experimentación y conflictos en torno a la representación


Los jóvenes también se apropiaron del cine y generaron una producción audiovisual que
alentó un debate sociocultural sobre las supuestas características y dilemas de la “juventud
argentina” al despuntar la década de 1960. En tanto autores y protagonistas de estas obras,
estos jóvenes tematizaron en sus producciones las nacientes transformaciones en los
códigos de la moral sexual y registraron sus preferencias político-culturales. La
denominada “Generación del 60”, una cohorte de cineastas de no más de 30 años que
renovó la cinematografía a partir de búsquedas autorales novedosas, proveyó materiales
significativos que aportaron sentidos para la discusión en torno al “ser joven” en relación
con el arte, la política y la ciudad de Buenos Aires. En esta clase también se revisará cómo
las concepciones más cercanas a las vanguardias contraculturales colisionaron con las
propuestas del cine militante.
Fuentes:
Selección de fragmentos de La hora de los hornos (Grupo Cine Liberación, 1968), Invasión
(Hugo Santiago, 1969) y The Players vs Ángeles Caídos (Alberto Fischerman, 1969).

Bibliografía
Clases
1. La caminata como experiencia artística configuró
Francesco Careri, Walkscapes. El andar como práctica estética, Barcelona, Gustavo Gili,
2002.
Adrián Gorelik, “El camino que lleva a la ciudad. Juan José Sebreli una memoria de
Buenos Aires”, Políticas de la memoria, nº 13, 2013, pp. 257-265.
Ana Sánchez Trolliet, “Yo me iré a naufragar. Rockeros y bohemios en el centro porteño
(1965-1970)” en Registros. Revista de investigación histórica, FAUD-UNMdP,julio 2014,
nº 11, pps. 115-133

2. Rock. Una nueva música para la ciudad


Eric Zolov, “Latinamerican in the global sixties”, The Americas, vol. 70, nº 3, 2014, pp.
349-362
Schanton, Pablo, “El rock como cultura: ¿aun un proyecto inconcluso?” en Franco Ingrassia
(comp.), Estéticas dela dispersión, Rosario, Beatriz Viterbo Editora-Centro Cultural Parque
España, 2013, pp. 41-56.
Sánchez Trolliet, Ana, “Buenos Aires Beat: a topography of rock culture in Buenos Aires,
1965-1970”, Urban History, Cambridge, first view, octubre 2013, pp. 1-20.

3. Psicodelia, artes visuales, arquitectura y el Instituto Di Tella.


Rycroft, Simon, Swinging City: A cultural geography of London. 1950-1974,
Surrey:Ashgate, 2011.
Scott, Felicity, Architecture or Techno-utopia. Cambridge MA, The MIT Press, 2007.
King, John, El Di Tella y el desarrollo cultural argentino en la década del sesenta, Buenos
Aires: Asunto Impreso, 2007.
García, Fernando. Marta Minujín. Los años psicodélicos, Buenos Aires: Mansalva, 2015.
Impreso.

4. El Nuevo Cine Argentino, experimentación y conflictos en torno a la representación


Oubiña , David, “Argentina : el profano llamado del mundo” en Mestman, Mariano (ed.),
Las rupturas del 68 en el cine de América Latina : contracultura, experimentación y
polit́ ica. Rupturas del sesenta y ocho en el cine de América Latina. Buenos Aires: Akal,
2016.
Cerdá, Marcelo, “Los directores de la Generación del 60 y las relaciones permeables frente
al contexto político y social” en Lusnich, Ana Laura, Una historia del cine político y social
en Argentina. Buenos Aires: 2009.
Sarlo, Beatriz, “La noche de las cámaras despiertas” en La Máquina Cultural. Buenos
Aires: Seix Barral, 2007.

Datos de contacto
Dirección de Extensión Universitaria y Vinculación Institucional
Área Transdepartamental de Crítica de Artes
Universidad Nacional de las Artes
Bartolomé Mitre 1869. Piso 3. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(54.11) 4371.5252 de 14 a 19 hs.
critica.extension@una.edu.ar

You might also like