You are on page 1of 14

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Programa de Psicología
Curso de Diseño de Proyectos Sociales

Unidad 2: Fase 3 - Elaborar la propuesta social y leer detenidamente las


lecturas del Zopp

TÍTULO DE LA PROPUESTA: NO MÁS EMBARAZO EN ADOLESCENTES

INTEGRANTES: Diana Marcela Cifuentes Quiroga

Ana Ercilia Bohorquez

Rubén Darío Taborda

Elicenia Navarro

DOCENTE: Amparo Quintero


NO MÁS EMBARAZO EN ADOLESCENTES

1. Estimados (as) estudiantes antes de desarrollar la actividad es fundamental


que revise detenidamente las lecturas sobre el ZOPP y elabore de manera
individual un mapa conceptual sobre los conceptos, principios y momentos
del ZOPP.

Estudiante: Diana Cifuentes Quiroga

Link del mapa conceptual: http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1SXG7R22C-


TQNTZQ-XM/enfoque%20ZOPP.cmap
Estudiante 2: Ana Bohórquez

Estudiante 3: Rubén Darío Taborda


Estudiante 4: Elicenia Navarro

2. Cada estudiante teniendo en cuenta el título de la propuesta seleccionada


por el grupo, describe en una totalidad de 20 palabras cual considera que sea
el problema.

1. Análisis de la situación
Estudiante ¿Cuál es el problema?
Diana Cifuentes El problema es la impactante cifra de embarazos
en menores de edad, los riesgos y consecuencias
que este genera, no solo a nivel personal, sino
familiar y social.
Ana Bohórquez El alto porcentaje de embarazo en jóvenes de 14
a 19 años, debido al deficiente nivel educativo y
la poca participación en ocupar el tiempo libre.
Rubén Darío Taborda Donde es un golpe enorme a tan corta edad,
genera problemas tanto en su salud física como
mental, trastornos depresivos, que pueden llegar
a comprometer ambas vidas.
Elicenia Navarro El problema es que afecta todo el núcleo familiar
y muchas veces toman decisiones inadecuadas
para evadir responsabilidades o del que dirán.
Tabla 1: Análisis de la situación

3. El grupo debe tener en cuenta el título de la propuesta presentada y


seleccionada, describe en 25 palabras el análisis de los involucrados, sus
intereses y necesidades

2. Análisis de los involucrados

Identificación de los grupos, Intereses y Necesidades


instituciones, personas
Adolescente Intereses:
-explorar su cuerpo, sexualidad y su
medio
- relación amorosa
-encajar en la sociedad.

Necesidades:
- herramientas cognitivas,
emocionales y sociales que aborden
el tema de la sexualidad.
- acceso a servicios de salud sexual y
reproductiva sin prejuicios por parte
de la sociedad.
- apoyo social, familiar… cuando se
presenta una situación de riesgo o de
embarazo, resultado de las
relaciones sexuales.

Familiares (núcleo familiar) Intereses:


- Educar a sus hijos
-fórjales un mejor futuro a sus hijos
Necesidades:
-Participación e interés familiar en
diferentes acontecimientos que
presente el adolescente.
- comunicación familiar
Instituciones educativas Interés:
Garantizar a los estudiantes el pleno
y armonioso desarrollo dentro del
contexto educativo sin importar sus
condiciones.
Necesidades:
- Incentivar el desarrollo de acciones
formativas para una sexualidad.
-realizar estrategias pedagógicas
para la prevención de embarazos.
- acciones dirigidas a impedir la
deserción de la estudiante
embarazada.
Institución Colombia de bienestar Interés: El desarrollo integral de
familiar ICBF niñas, niños y adolescentes con
énfasis en la promoción de los
derechos sexuales y los derechos
reproductivos.
Necesidades:
- Prevenir el embarazo en la
población adolescentes
- Reducir la cifra de embarazos en
adolescentes.
Secretaria de salud municipal Interés:
Generar oportunidades y
posibilidades para todos los jóvenes
pueda avanzar en el desarrollo de su
proyecto de vida.
Necesidad:
fortalecer las diferentes necesidades
insatisfechas, de las tasas de
embarazos en adolescentes que les
lleve a cumplir con su proyecto de
vida.
Tabla 2: Análisis de los Involucrados

4. El grupo realiza discusiones académicas en el foro colaborativo para concertar


y seleccionar cual podría ser el problema central y elabora un árbol de
problemas.
3. Análisis de Problemas
¿Situación que genera el problema? Utilice máximo 12 palabras
Diana Cifuentes Inadecuada o falta de educación sexual en los entornos
educativos, sociales y familiares.

Ana Bohórquez Inestabilidad familiar y falta de espacios lúdicos de


Formación

Rubén Taborda Entorno y ambientes familiares donde se desarrolle la


joven.

Elicenia Navarro Insuficiente instrucción y educación de los padres de


familia.

Tabla 3: Análisis de Problemas

Árbol de Problemas
5. Marco o soporte teórico: El grupo participa en el foro colaborativo y de
manera concreta relaciona el enfoque conceptual y metodológico a la luz de los
cuales se desarrollará el proyecto.

El grupo relaciona en la norma técnica APA y en máximo 20 palabras por autor


el enfoque conceptual o fundamento teórico en el cual estaré soportada la
propuesta

Autores ( Relacionados Fundamento Teórico


en norma técnica APA)
Diana Cifuentes Considerando que la fuente de información más
importante para los jóvenes eran los amigos, y
que, a pesar de la importancia de la familia en
el proceso de socialización, ésta se encuentra
con limitaciones para poder desarrollar
exclusivamente la educación sexual, se insiste
en la necesidad de colaboración entre padres-
escuela para desarrollar el trabajo en educación
sexual, ya que está demostrado, que, razones
varias como la ignorancia, la turbación a tratar
estos temas con los hijos, hacen de los padres
unos educadores sexuales bastante
incompetentes para sus propios hijos, por lo
menos en lo que al conjunto total se refiere.
(Muñoz & Revenga, 2005, p. 52)
Ana Bohórquez En cuanto a los recursos y técnicas a utilizar'
Muñoz Cadavid (1993), solamente señalamos
que los más válidos son los relacionados con las
técnicas de trabajo en grupo, ya que permiten
trabajar no sólo los conocimientos, sino también
las actitudes, los valores, las normas y las
habilidades sociales.
Estas técnicas desarrollan el sentimiento del
nosotros, enseñan a pensar de forma activa y
crítica y a escuchar de modo comprensivo,
mejoran las capacidades de cooperación,
intercambio, responsabilidad, autonomía, y
creatividad, y ayudan a vencer temores e
inhibiciones.
Se puede decir que con su utilización se ayudan
a crear sentimientos de seguridad y una actitud
positiva ante los problemas de las relaciones
humanas, y, se favorece la adaptación social del
individuo y del grupo. (Muñoz & Revenga, 2005,
p. 53).
Rubén Taborda Parada A. según el autor mediante El proyecto
de vida, el embarazo de muchas adolescentes
colombianas, las lleva a salir de una situación de
insatisfacción en la que se encuentran en el
hogar, así como de las condiciones
socioeconómicas en las que viven.
Elicenia Navarro Teoría psicoanalítica de Freud:
La adolescencia es un estado del desarrollo en
el que brotan los impulsos sexuales y se produce
una primacía del erotismo genital.

6. Justificación: Debe ser convincente, contundente, motivador y capaz de


suscitar apoyo al proyecto. (Utilice máximo de 50 palabras)

Justifique la propuesta desde: Lo social comunitario, Como Profesional en


formación, ¿Por qué es importante intervenir el problema?

Diana Cifuentes El embarazo adolescente se ha convertido en un


problema de salud pública importante a nivel
nacional, debido a que básicamente son las
condiciones socioculturales las que han
determinado un aumento considerable en su
prevalecía En el municipio de San José del
Guaviare según la secretaria de salud y de acuerdo
al comité de estadísticas vitales la cifra de
embarazo en adolescentes a finales del año 2017
en el departamento fue de 366 adolescentes
embarazadas en la edad de 15 a 18 años, las
cuales 183 pertenecen al municipio de San José.
Por tanto, es de suma importancia implementar
estrategias de promoción, divulgación pedagógica
y movilización social que contemplen acciones de
empoderamiento, información, educación y
comunicación que permita conocimiento efectivo
para mitigar y prevenir embarazos en la población
adolescente ya que, además de presentar
consecuencias negativas en el plano biológico, el
embarazo en la adolescencia trae consigo graves
riesgos que ponen en desequilibrio el bienestar
integral y las expectativas de vida de los
adolescentes.
Ana Bohórquez Es importe realizar una intervención en el caso de
embarazo en adolescentes; puesto que según el
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019, a pesar
que las Instituciones han trabajado; no se logra
marcar diferencia en la tasa, de allí la importancia
de trabajar como profesionales con los diferentes
actores involucrados que permitan hacer el análisis
y buscar la solución más acertada en el auto-
reconocimiento del yo como persona, y en
conjunto la búsqueda de soluciones a dicha
problemática, con ello se estaría recuperando la
confianza y el amor por cada individuo.
Rubén Taborda El embarazo en adolescentes tiene injerencia a lo
largo y ancho del país, problemática de la cual no
se exime el Departamento del Guaviare, territorio
donde conviven numerosas culturas y grupos
étnicos; por lo que se hace tan importante la
formulación de estrategias que permitan encontrar
una ruta de prevención articulada con el fin de
disminuir las cifras de maternidad en adolescentes;
ya que es innegable la afectación que acarrea este
tipo de situación sobre sus proyectos de vida: es
evidente el madre-solterísmo, el incremento de la
pobreza y la deserción escolar.

Así mismo no es desconocimiento que en el


departamento del Guaviare se encuentra un alto
porcentaje de población indígena, y por ende una
gran cantidad de niñas entre los 13 y 17 años, solo
del total de población indígena en el departamento
asciende a 10.267 (DNP 2011) que corresponde a
9.8%, del total de la población de habitantes,
constituida por pueblos de las familias Tukano,
JIW, Nukak, entre otras; haciendo está población
parte de la problemática de embarazos en
adolescentes.
Elicenia Navarro Teoría psicoanalítica de Freud:
La adolescencia es un estado del desarrollo en el
que brotan los impulsos sexuales y se produce
una primacía del erotismo genital.

7. Objetivo General: Describe los resultados esperados del Proyecto, así


como la finalidad del mismo. Debe contemplar el qué, con qué y en quiénes,
en dónde y el para qué.
Objetivos Específicos: Evidencian la secuencia de actividades de carácter
metodológico a realizar con miras a lograr el objetivo específico. Los objetivos
específicos posibilitan el logro del objetivo general y evidencian la secuencia
metodológica del proyecto

En el foro colaborativo el grupo participará activamente en la elaboración de los


objetivos generales y específicos y luego seleccionará el objetivo general de la
propuesta y 3 objetivos específicos para ser consolidado a continuación:

Objetivo General Objetivos específicos

Formular y desarrollar Incentivar el interés por la educación en salud


acciones integrales para sexual y reproductiva en los adolescentes del
fortalecer conocimientos municipio de San José del Guaviare
débiles en educación sexual Propiciar espacios educativos en cual se brinde
y reproductiva en los información sobre la utilización de métodos
adolescentes del municipio anticonceptivos, que permita mitigar los
de San José del Guaviare, a embarazos en adolescentes
través de un proceso Fomentar en las Instituciones Educativas la
formativo para prevenir importancia de un acompañamiento integral en
embarazos a temprana salud sexual y reproductiva en los
edad. adolescentes.

8. A continuación, se presenta una matriz de análisis que tiene como propósito


que el estudiante logre comprender e interpretar los aspectos comunes y
diferenciadores entre un proyecto social y un proyecto de investigación.
DIFERENCIAS ENTRE UN PROYECTO SOCIAL Y UN PROYECTO DE INVESTIGACION
Diana Cifuentes El proyecto de investigación se centra en recabar información y formular hipótesis
sobre un determinado fenómeno, su objetivo es presentar, de manera metódica y
organizada, un conjunto de datos e información en torno a un problema para
formular una hipótesis encaminada a su resolución, por lo contrario, un proyecto
social constituye la planificación sistemática de actividades que permiten la
satisfacción social de una realidad, su ejecución se produce como efecto de la
identificación de una problemática en una comunidad en particular, donde un grupo
de personas u organismos plantean alternativas de solución.
Ana Bohórquez Proyecto Social: Es aquel se trabaja en pro de mejorar o contribuir a alcanzar una
meta, a fin de modificar las condiciones de vida de las personas.

Proyecto de Investigación: Es aquel que permite realizar una profunda


investigación que nos permita crear hipótesis frente a una justificación de un
determinado problema o caso.
Rubén Taborda El proyecto de investigación busca el desarrollo en el estado de un conocimiento,
partiendo de un problema, se orienta a conocer una realidad determinada en base
a un método de investigación, por lo contrario, un Proyecto social busca crear,
reducir y atender, carencias de atención social: salud, educación, riesgos,
destinados a satisfacer necesidades sociales de manera inmediata.
Elicenia Navarro La diferencia es que proyecto social se enfoca a una alternativa de solución a una
idea o una problemática vinculada a una sociedad para alcanzar metas en común
y un proyecto de investigación es un procedimiento científico destinado a recabar
información y formular hipótesis sobre un determinado fenómeno social o científico.

El Grupo después de aportar y tener claro las diferencias entre un proyecto de social y un proyecto de investigación

Elabora un cuadro sinóptico destacando las diferencias especialmente en la metodología de los dos proyectos antes
mencionados.
Estructura: descripción del problema, Recaba
Dirigidos a planteamiento del problema, marco información y
Proyecto generar teórico, justificación, objetivos, formula hipótesis
social cambios metodología, Población Beneficiaria, sobre un
benéficos en Análisis de Factibilidad y de determinado
la sociedad viabilidad, cronograma de fenómeno.
actividades, resultados y
presupuesto.

Proyectos

Planifica
Estructura: Antecedentes,
actividades
Dirigidos a justificación, pregunta de que permiten
Proyectos de generar valor investigación, hipótesis, la satisfacción
investigación social a través Marco de referencia, social de una
de la gestión de objetivos, Diseño realidad.
conocimientos metodológico
nuevos.
9. Bibliografía utilizando la norma técnica APA

Dagua Paz, A. (2016). Diseño de Proyectos Sociales. Bogotá, Colombia: Páginas 124 a la 145. UNAD. Recuperado
de: http://hdl.handle.net/10596/9603

Informe RPC Regional Guaviare. (2016)-. Páginas 2-9 y 10. ICBF. Recuperado de,
https://www.icbf.gov.co/.../informe_rpc_regional_guaviare_-_05_de_dic_de_2016.doc

Muñoz, M. & Revenga, M. (2005). Aprendizaje y educación afectivo - sexual: una revisión de los planteamientos
iniciales del aprendizaje de las cuestiones sexuales. Revista galego-portuguesa de psicoloxía e educación, 10 (12),
45-56. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/61900436.pdf

Rojas Betancur, M., Méndez Villamizar, R., & Montero Torres, L. (2016). Salud sexual y reproductiva en
adolescentes: la fragilidad de la autonomía. Hacia la Promoción de la Salud, 21(1), 52-62. Recuperado de.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-75772016000100005&script=sci_abstract&tlng=pt

Villalobos Guevara, A. M. (1999). Desarrollo psicosexual. Adolescencia y Salud, 1(1), 73-79. Recuperado:
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-41851999000100011&script=sci_arttext&tlng=pt

You might also like