You are on page 1of 18

tQ)

··; :,...~ ,D.tv'lef \~~ O<l.- .\P\ tclu.t.Qc.~o~


¡Q{ 'V\O - ~í"O~n\ck,

~l"b\· "fu-"d~~l s.
LA FORMACIÓN DOCENTE ÍNDICE

EN CUESTIÓN:
POLÍTICA Y PEDAGOGÍA Prólogo de M. C. Dclgadillo y B. Ale11 .................................. 9
l ntroducción .................. ...... ...................................................... 13

1. Tradiciones en la fonnación de los docentes y sus pre-


sencias actuales ········.··· ····················· ··· ································ 19
La tradición nonnalizadora-disciplinadora: el buen
María Cristina Davini n1aestro .... ... ........... ... .. ............................. :...................... . 21
La tradición académica: el docente enseñante ................. . 28
La tradición cficientista: el docente técnico .................... . 35
Tendencias no consolidadas en tradiciones:· búsqueda de
can,inos alternativos ............. ......................................... . 42 tí,
(~
Las huellas de las tradiciones y la configuración actual: ..;::
caminos d.e incertezas ....... ...... ........................................ 48

2. Poder, control y autonomía en el trabajo docente ........... . 51


El poder como categoría .................................................... · 53
Notas para la reflexión sobre el trabajo pedagógico ....... . 54
El malestar de la docencia ................... :... :.::: .................... . 59
Los nuevos docentes .......................................................... . 66
La cuestión de la autonomía profesional ......................... . 68
¿Autonomía real o virtual? ........ :...................................... . 70

.~

Paidós
·- Autonomía y control democrático .................................... .

3. Las instituciones de formación de los docentes: campo de


72

lluenos /\ ires • Dlrcclona • M~xico tensiones pedagógicas y políticas ..................................... . 77 :


Fases y úmbitos de formación de los docentes: ampliando ,..,,._
la ·visión ... ..... .. .. .. ....,........... ......... .............. ....... .......... ........ . /';/
1

TRADICIONES EN LA FORMACIÓN
DE LOS DOCENTES
Y SUS PRESENCIAS ACTUALES

No hay ya más caminos seguros. Sólo hay


posibilidades efímeras para que pensemos ª:t
· través del pa~ado, para que e.xaminerno• 1ª•
historias sedimentadas que constituyen lo que
somos y nos podamos insertar en el presente
para luchar por una sociedad meje~.

HENRY GIROUX, 1992, pi\g. 18 _

Los debates y las propuestas en torno a la fonnación de los


docentes y a su perfeccionamiento tienden a emerger con fuerza en
los momentos más críticos, sea por la insatisfacción respecto de los
logros de la escuela, sea por procesos de cambio político.
En cualquiera de los casos y de los proyectos, los debates tien-
den, a lo largo de la historia, a concretar procesos reformistas en
.el sistema, pretendiendo inaugurar una nueva etapa.
En algún momento los docentes han participado activamente de
estos movimientos, a través de organizaciones de clase, de asocia-
ciones o grupos comunitarios; en otros, han asistido a las refonnas
Tn1elic iu11es ,.,, la fur111a ~ió11 de los ducc11tes y sus prc.rencia.r act11afe.r 21
20 L\ FORMACIÓN DOCENTE EN CUESTIÓN : POLÍTICA Y PEDAGOG( A

más bien en posición de espectadores. Pero , en cualquier situación; formas institucioriales y curriculares de formación. Éstas circu-
los doct:ntes son actores directos en la escuela, lo que viabiliza lan entre los docentes a nivel del discurso, y tienen mucha di-
asumir comportamientos de sumisión o de autonomía, expresados ficultad para orientar las prácticas, absorbidas por la fuerza de
a veces en resistencia pasi\'.a. las trad iciones.
Sin embargo, estos movin"!_i~ntos_hacia 101 cambios operan sobre Reflexionar sobre estas tradiciones es un ejercicio útil para com-
~d~iones anteriore~ encamadas 'en los sujetos _ y, en -i~s i~; Út~2io- prender dónde estamos situados e identificar nuestras propias argu-
nes, que muchas veces las nuevas reformas acaban reforzando. No . mentaciones y nuestros propios compromisos. También para com-
es cierto que no haya " nada nuevo bajo el sol", pero tampoco es prender los procesos de reforma y nuestra acción en ellos.
verdad que cada proyecto instaure el nacimiento de lo nuevo.
Comprf:nd~r esta.s...imdi_ci~s, sus coníl ictos y sus reformulacio-
nes, insertas en nuevas situaciones, pennitiría adoptar criterios m:ís LA TRADIC!_ÓN NOR_MAL!l-ADORA
~ , •_-y-~ , - -.--:, ..._·- -:· ·-
.~ r - .. ~ - -~ .
-DISCI
-: -.
PUNADORA
. - . ••
·' · !/
claros y distintos. Se trata, entonces, de comprende.ceLp__re.s_enJe ¡¡.
través de un_r.i.s_tr_e o_del p_asa__dp. - ! , . / f -~
EL- BUEN
--- ,.,, -- .
~ -
MAESTRO
. ...,, . -:

( -Entendemos por tradiciones en la fonnación de los docentes a 1 // ·- ·1


i11 Si bien siempre hubo personas dedicadas a las tareas de enseña/
' onfiguraciones de pensamiento y de acción que, construidas bis- JI,.,.~rljJ L,v,✓._/ el q¡ige.n histórico de los prog~amas de formación de..Jos docent~
óricamente; _se mantienen a: lo .largo del tiempo, en cuanto están "'\/10 .,/ "
está mJ_ido a la conformación, y el desarrollo de.Jos ~istemas-edu-
'/'
1
_ (:n~tiwci~~a(iz~das, 1i:'.c.orpd1,;~d~~ /~s prácticas y a/~ conciencia
~ / C.!!.tiVQ;iJ_}1-Qdem~.
---- .... . - .
La organizació;1
~ . . . de ..1~-~~'i~- -·~
.
~ela
~d~- m;s-;;~
--. --, , -;~h~-
) d~ . lo~, sz,tJe_t~~- .·Esto 1~s qu~; _m_a~.· ~11~ del momento histórico que .,, ' rente y necesaria para la consolidación de las naciones modernas
como ,.rriátriz de: orig'eri fas ·acüñ6, sobreviven actualmente en la
y de los proyectos político-económicos y sociales de sus dirigentes,
organización, en ·el currícul~m: en_las prácticas y en los modos de
requirió de la prepa1;ación de personal idóneo que condujese la
percibir de los sujetos, orientando t~da una gama de acciones.
acción escolar.
Producto de intereses sociales y políticos y de pujas en el inte-
En Europa y Estados Unidos este proce~o fue resulta~te · del
rior de los grupos, las diversas tradiciones conviven en el presente
desarrollo de la incipiente industrialización y sus co~elatos de olas
expresando acuerdos y desacuerdos, intereses mutuos, conflictos·
larentes o expresados en debates "racionales". Pero su superviven-
migratorias del ámbito rural a las ciudades:.- Los bolsones de mise~
ria urbana que fueron fonn.í.ndose, los profundos cambios. en las
cia se manifiesta en su forma de persistir en las i1rni.genes sociales
de la docencia y en las prácticas escolares. costumbres o en los procesos de trabajo y aun los problemas de
Si bien algunas tradiciones han sido prototípicas respecto de la salud pública fueron modificando de manera profunda la cultura y
formación de docentes para un detenninado nivel de enseñanza las relaciones sociales. Cuando la filantropía del siglo XIX descu-
(maestros de enseñanza básica o profesores), ello no ha impedido brió la miseria indiferenciada de la ciudad, la marginalidad y los
que sus posrulados centrales estén presentes en la formación para 'comportamientos "disolutos", introdujo la maquinaria pedagógica
los otros niveles . con el fin de "normalizaría" (Jones, 1993).
Junto a ellas, pueden identificarse otras tendencias que no &J~_ri,~s.lplg. fue el siste~~~_lrul(;.as.teri_@g, con "mon_i.to_res-ins-
lia11 llegado a consolidarse en tradiciones 11i materializarse en tructores" que enseñaban "a los gritos" en las fábricas , luchando
ce: ·-- .;


21 U. FOR~fAOÓN DOCEKTT ~ CU E.STIÓ'-': POLÍTIC.-\ Y PED ~.C-DG ÍA. LJ

contra el ruido de las máquinas. I;__osterionneote, ~ "buen r11aes tro·· Ddini¿o el p::i.pel dd maestro como encargado de difundir un
como e itmgla_~o_ral p.:1ra estas masas " díscolas'·_, :1:ie\·o mens.,je tend ieme a realizar la asimilación simbólica de las
En la -"1.i:ge-nrina, é"l_E;:Siad9 fue el encargado de crear las condi- nu evas cl:tse.s popul2res y la integración moral contra las diferen-
ciones ée ~homogeneidad"' para que la sociedad civil se confomia- cias regional:!S o familiares, la tarea de enseñar consistía en [ .. .] la
s imple d ifusión ck saberes generales. Por lo Lanto, el maestro. al
se. Asumi;ndo la posición de "Esta_dq e_d11cadpr", actuó en función
igual que el sacerdote., necesitaba para llevar a cabo su función
del proyecto y bajo la cond ucción de las elites agraria y urba~a
ci\' ilizadora (casi m isionera), la creencia [ ... ] en las posibilidades
respon..~bles de la integración económica del país al capitali smo, reden toras del nuevo mensaje (Alliaud, 1993, pág. 136).
a través de la agroexporrnción (Halperín Donghi , 1986; Puiggrós,
1990; Braslavsky. 1986). La consolidación de tal proyecto tuvo en h ~9fíª-.~itivista.
En este marco, la conformación del sistema educativo y la pre- un ::i! i:ido fundamenta l a través de las nociones de "orden y progre-
paración de SU5 a..rticuladores -los docentes- representaron ins- so" . de l~ió[! de b enseñanza y de-~~~ción de un s istema.
rrumentos privilegiados. El Rmyecto ed11~j1ti~~i;a.l se centró, deinsrrucc:qn _p_úbli_c:i.. L'l asimilación de ideas extranjeras fue si-
así, en la furrnaci.ón~d~iudaeairn" con misión de neto corte nór1imo d~ modemi~ación y de distanciamiento de las tr.ldiciones
civilizador, no sólo re.,.s~cto de la "barbarie:.' a_utóctona .sino tam- arcaicas, como visión universalista del mundo y sustento ideológi-
bién de la presencia de trabajadores inmigrant~xr-ranjerus. co de 13. nueva n~ción (Kom, 1980) .
. -La empres.a educativa se orientó, desde entonces, mucho más Aunque la influencia doctrinaria del positivismo es la base de
hacia el · discipltnarniento ·ae la condycta y la homoge_I_?~ip~j~n esEa tradición , el espi rituali sq1Q. ~d<lgg_!!kp--corriente ideológica
ideolá!!ica de gr.írides masas___pobladonales que a la fom1ación de que posterionne--;;·re polemizó con el positivismo por su visión Iai-
habilid-ades o al desarrollo del pensamiento o del conocimiento. cisra del mundo- reforzó los rasgos centrales de la tradición nor-
·· La investigación de Alliaud (1993) muestra que, si bien se insis- malizadora, wi:: el pap.t;L.fundamentalmente moralizador~ sociali~
tió . en la irnage.n _del _docente como difu.so~~e,..J;1-cult1Jra, cabe ~i!Q_QLQ!!ue_as,i gnaba._al =docent~.'
destacar que esr.a "cuf~qi" se definió por la incuka.ción de _formas.
_d~rnr-ort@:lfe~ por el conocimiento-mínimo básieo, suscep- La maesrra nom1al , pues, llena entre nosotros .una visión muy
tible de ser enseñado y considerado "útil" par3 las grandes mayo - modesta.[ . .. ] Pero siendo tan modesta, es de la mayor importancia.
rías. En general , este saber ha estado expresado en fonna de nor- Nuestra misión e.s hacer, por medio de los niños, un pueblo moral,
mas uníversal istas, fórmulas, valores y principios requeridos para culto, limpio y despabilado. [ .. . ] Si son más generosos, más sufri-
actuar en el nuevo "orden". Al mismo tiempo, el maestro era el dos . más constantes para el trabajo, más amables, más ase:idos, [. -.]
encargado de impulsar y concretar en la comunidad las campañas de mejores senlimientos, de voluntad más resuelta y saben algunas
cosas úliles que antes ignoraban, nuestra obra habrá sido buena.
de salud pública y diversas acciones de control social.
(Viclorina Malharro. citada en Robredo, M. Ercilia, El pensa-
miento \-il-O de una maestra, Buenos Aires, s/edit, 1966).
~

l. Fem~dcz Enguita (1990) hace referencia al pensamien10 :imbivalente de la bu r-


guesía de la époc:¡ con respecto a la educación del pueblo. Por un lado, ella era necc:s:1ri:1
Cumo~~qntit).l!.Í_Qa9 y correlato de la educación famiijar, oc~-!~
par:i. afianur el nuevo orden; por el otro, lc:s resull:iha pel igroso inslru ir <lc.:ma~ ia<lo a p:1ción fuc r:ípidamenlc ~!1!.24! c~mo femenint1, dentro de ~n
estos grupos, generando :unbiciones de emancipación contrarias :i su.~ inlen:sc:s . -d-i; ;;;, 0 iu1ebr: ae_ot~• ªX~'~•!• segunda mad~. Pero, como el mode 0
Tradiciones en /u Jormaciiín de los docen tes y su.r ¡1rese11das actuales 25
24 LA FORMACIÓN DOCENTE EN CUESTIÓN: POLÍTfCA Y PEDAGOGf A
pública, pero muchos otros han aportado diariamente con su traba-
de familia tradicional indica, l~n&:_~1,.,.del.hombr.o se hacía· sentir jo silencioso. · ,
en los últimos grad9$ de la escuela primaria y en los cargos de También cabe destacar que la :;impronta" que conformo el,J!.&
direcci<i~ ~s~o~r. dejando todo el resto de la acción a la mujer. \li~j~ de estos ..9ocent~s estuvo sustentada en una profund~ .lllºRf.«.
que dirigía, como un timón, sus proyectos escolares. La busqueda
Así, ya en 1914 los datos hablan de un 85 % de mujeres e~ la bien intencionada de progreso de las grandes mayorías, la.entrega
docencia, un elevado porcentaje que se mantuvo a lo largo del siglo
y que llega a un 91 % en la actualidad. A diferencia d~ otros países
al ser en desan-ollo, la creencia en un mundo moderno, mejor, 'atra-
(Canadá, Estados Unidos, Reino Unido) , en la Argentina la docen- vesaba_r1 su práctica. · ., ,,,-- · ,11 1 !i:i .. ,
1 -· • •

cia como trabajo en un sistema educativo "nace" femenina. [... ] Junto a ello y a pesar de que nunca contaron con recomp·ensas
· ·una política fundada en las "naturales" dotes para el trato con los materiales acordes con su esfuerzo, los acompañó un · r~conoci;
:.i iliñéis y la dependencia económica de un hombre de la "madre miento social y simbólico del valor de su trabajq. i , u,·
· .; • •

· ;educadora" (Morgade, 1992, pág. 35). - s C6ien el origen de esta tradición se asentó en una ~teda CQqt-
ri:9_n1_eJ_ida _c_on u_q cambio sooi-al,: su marcado Cfl1:ácte.i:__civilizadpr
. :.Eniest~ proceso se desarrollan los orígenes de In docencia argen- ~1:cfom5 la dimensión de i1~ulcación ic:leo!~gi9a ctu11_u_niv_e_n;o
tina i:on10·<grupá social y ocupacional. A-~a..\l..é.s__de.Ja_accióo=-'1~1 cultugl_q.w~ se imponía a.lQS _s_µje to,s...,como el ún.ico \egítin.:!.Q y, por
~ 1agg;j ejli.iemin.@_p_o.Ltodq _eljJ~ 13,;.> _~§.Sµ~Ja_s~nonnale~ di rigi- Ío tanto, 1~egaclor de los universos culturales exteriores a la escuela.
d~ ª_ J?iee~~(~est_e ~so.o~(.de.i}_tro,pel-~~veLde.,ens~Qª:-ig_ª- ffi~<!~ La escuela fue , así, concebida como el ámbilo del saber, restrin-
o secundáaa.,La ub1cac1ón.de esta formac1on jentro del nivel medio oiéndose a sus esp· acios la noción de la cultura.2
su
~vid~n~ia que- 1enfoqüé ~usta!}tiV_Q-J!9~Se~~>:pr~~<l_bA~nJª búsqu~-
¡;,

De este modo, se implanta.,.socialmeote la _xjsión de la funcióo


::> da,-cfe!pró(ei ic)!lj!<:_t d~ alta_faQW!_c.[qn _ci~l)tíDso-té_c1üca sino en la ._4ocente como factor de disciplinamiento (e·n el sentido de Fou-
~ hforri1ación ·dé:,·una:-"l~jón qe _maestro's _patriote~os•; (Alliaud, cault, 1989; 1987), para la formación del carácter, a través de toda
1993). Compenetrados con la misión de construir los cimientos de una gama de pJemios y castigos -tangibles o simbólicos- como
la nueva nación, con profunda autoestima y valoración social, la base del comportamiento socibprofesional.
docencia adoptó una actitud de entrega personal, que nadie mejor Esta tradición no se restringe solamente a "np,_r_maliza.( et co111-
que las mujeres pueden hacer.
. ,_)2ortami~nto ~e_ lo_s '.'.D iñq~" sino que se constituye en mandato social
El aparato de instrucción pública y su "peso" sociocultural de-
que atraviesa toda la lógica de formación' y de trabajo de los do-
linearon la vi.swn.:.de..la__e@~aci.ó.11 como proceso de _sodoli.zación
centes. Ella se expresal_~sta__,h~-~U. ~.U!f¿<;t(rsQprescripti_vo que
o de endo~_LUJ.µr.aci.ó.~J. tr.1(1S!!Jisor -~e pa_trones de_c_9(l1p.o.1:.tamient-o,
pens~fl}ient~ _y_v~loraci99, y a la escuela como un hipersistema
capaz de consolidar matrices ideológicas sin gran consistencia ló- 1. Pierre Dourdieu ( 1970; trad . casi. 1977) caracteriza este trabajo pedagógico como
gica pero dotad,!s de una gran carga afectiva. de inculcac ión de un urbitrario cultural ocultando qué es un "nrhitrario", es decir un
produc10 de las relaciones cullurales de dominación. A su vez, Margaret Mead (1970),
Es importante destacar los aportes que estas legiones de docen-
desde la an1ropología cultural , denunc ia la manipulación técnica de la cultura de los
tes han realizado en el sistema de instrucción pública, sus niveles olros grnpos como una forma de et11oce111ri.mw, en especial en las modernas civiliza-
de compromiso con la escuela y los alumnos, y las experiencias cionc!s urhano- indus1riales, encubierta por el mito de la inmadurez y de la cultur11
significativas realizadas. Algunos han alcanzado trascendencia "un iv ersal" '.

L
(0
26 LA FORMAClÓN DOCENTE EN CUESTIÓN: POLÍTICA Y PEDAGOGÍA TratlicionC's rn la f11r111arió11 dr los doa111rs y sus presencias acrua!rs 27

indica· todo lº-=que ,,el docente "debe s~r", como II10de.l9, como modelo , cuesrión muy problemática cuando se trata de la acción
ejemplo, como ~.frnp.,o. \o, sobre la trascendencia de su función so- escol ar que trata con poblaciones socialmente heterogéneas.
cial, y muchos más "dictámenes" de actuación . Ello ha contribuido a fomentar la idea de una "eg_l!.e.la_ilusori~,
La tradidó1LnQfl.lE~Uzadora:.discipl inadora (cj_~J os alumnos y de y se consolida t.Uill_,_e,sq.1e.1"ª-_cargada_de símbolos abstractos, rit,uales
los docentes). sigue presente en .la actualidad, tanto en los estilos :¡_.,rutinasc-homogeneizador.p.s. El problema estriba en ·que la horno-
"°ó"bjciivados d·e fonnació~-inic.iaCcomo en el desarrollo de los pues- . geneidad social, cultural e interindividual no existe, y aLº-isJan~i?r-
tos de trabajo y en las imágenes sociales circulantes. Ellos definen se de lo "distinto" se pierde el diálogo de la pedagog(aL9!1_e..§!!QPlle
la W-ªg.en~d~l .,'. 'bu~n maestro" cuya pennanencia .ha contribuido a ½~111pre una relación entre sujetos .diferentes. , u: ;; 1.• · ;
debilitadas propuestas·de desarrollo socioprofesional y laboral de La tendencia a "modelizar" la realidad y a manejarse con este- ·
~a docencia. Aunque en su origen esta tradición se consolida espe- reotipos (Carrizales, 1988) tiene su correlato en concebir al docen-' _
cialmente en la fom1ación de docentes para la escuela primaria, sus te como responsable de ser el ejemplo o modelo, impulsando ac.:
rasgos centrales se extienden a la imagen del "buen docente", con ciones de entrega personal. Ello ha dificultado durante muchas
independencia de su actuación en un nivel detem1inado ·de ense- décadas su autopercepción como trabajadores, dentro de un discur-
ñanza. • so de desinterés material.
. ,Si ._ bien ·sus rasgos básicos han sido reforiados por procesos Coherente con este discurso y como correlato cie su origen
sociales·.de . la evolución histórica posterior, pueden identificarse hi stórico en la constitución del "Estado docente", esta tradición ha
algunos resultados . en el presente de esta matriz histórica. marcado el disciplinamienro de maestros y profesores respecto de
Entre estos rasgos se destaca unri of~;µ:le..formación-d0centule las normas prescriptivas emanadas del aparato estatal. Ello ha dado
cárácter .i nstruniental, ligada al...,,"saberJ1acer", al manejo de mate- a la docencia mucho niás la imagen de funcionarios de Estado que
riales y:mtinas esc;<:>1ªr~s. con d§.Ei l_faf!!l.a.c:ión _te'5rica::}'..discip.lina- la de categoría profesional.
.ria; predomina una visi9n utilitarista de la fonnación: un mínimo I¿l utop í~ civilizadora. emancipadora que fue origen de esta tra-
saber básico .y de técnicas de aula, sin mayor cuestio11mniento de dición s_,<:__fue p~rdiemJo a)o largo deLtiempq en un país atravesado
sus enfoques, paradigmas e intereses. · por luchas políticas y con profundo deterioro de sus instituciones
' , Posteriores acciones de refonna no han consegu ido remover estos públicas. L¿progresiva _burocrati.zación,posterior a&.abó incentivan-,
puntos enquistados. El P~~saj~ .!1Lni.vel .terciari.0-deJa.fonnaci_ó_11=del ~ .,,.tJJLl_nci_ón reproductora de la educación, ~n detrimento de su
magisterio, ocurrido 7ri 1969 bajo la conducción política del go- _~un.cj,ón*.tr,a.o.sfoi:rnadoi:01. 1
bierno militar, !12 f!i~ ~9ndición sY,ficiente para .alcanzat...una.Jor- En esta línea, suele circular en los discursos la nostalgia respecto
_m~ción _más avanzada. ele la fonnación del antiguo nom1alismo. 7JtW'___e,,,z._J.!} frecuente ex-
Así se mantuvieron las características del pensamiento norrnali - presión de n.,_o.5.ti.llfil.~PJ1C..W.;_:~~didQ"J.@ga.que...v~r mucho más.con
zador. Éste ha colaborado con la tendencia a manejarse a través de tUJJ rdida.de.,un proyecto social y educativo,compartido Y-asumido
"modelos" a los cuales los sujetos deberían adaptarse dentro del .Íi.QrJ a_soc.iedad que con lo~ _pr9piq_~ méritos d~_aquella fonnación
enfoque socializador y disciplinario. Ello ha dificultado perceptual- o con la intención de conservarla.
mente la observación y la aceptación de las diferencias o de lo Otro factor de significativa importancia en la nostalgia del pasa-
distinto. En tal caso, lQ_dif.eJen~ es tratado como el."desvío," del do puede encontrarse en el &µ,eJ1~.-Jt~s.~eJl_S_QcEn el 2!._estigio Y§tafLfS
28 LA FORMACIÓN DOCENTE EN CUESTIÓN : POLfTICA Y PEDAGOGÍA Tradiciones en la f ormució11 tle lo.r tlocc11tcs y sus presencias actuales 29

~,9eial de la ocupación. docente -\, El deterioro de las condiciones nítidamente la tradición académica, que se distingue de la tradición
laborales y el descenso de la valoración social en que se ha ·sumido anterior respecto de dos cuestiones básicas:
la tarea no son cuestiones desestimables.
Hoy el docente se . encuentra desprotegido respecto de aquella • lo esencial en la formación y acción de los docentes es ·que
patemalidad del. Estado originario , enfrentado a profundas proble- conozcan sólidamente la materia que enseñan;
máticas sociales en las escuelas donde actúa y siendo permanente- • la formación pedagógica es débil, superficial e innecesaria y
mente cuestionado. Con escasas herramientas n,:i_ateriales y técni<;il§ aun obstaculiza la formación de los docentes.
para ate_i:i_c;t_c_i:_ lQ~ de_~afíos de la escuela, se ha ido mina_!l.90 su au_-
toestima, cuestión ésta muy peligrosa p~es , como el efecto Pigm~-
A nivel internaciorial, esta posición ha sido sustentada por Flex-
Jión,J a autodesvalorización detem1ina en gran medida el nivel de
ner ( 1930), espec.ialista que ha tenido una notable influencia en el
~gr<;>~· p~-~~nales .
,·.i. En.este cuadro, el permanente reclamo de los docentes respecto pensamiento estadounidense y latinoamericano en materia de for-
dc .qtie no pueden . actuar en un sentido u otro si las "autoridades" mación académ ico-profesional y currículum universitario. Durante
del · gobierno escolar no dictan las nonnas corre~po'rldien~es, puede mucho tiempo Flexner y sus seguidores insistiéron en la necesidad
entenderse .como :la : continuidad -del rasgo . Í.lisclplinado~\~ue los de que el docente fuera una persona con profundos conocimiento-s
constitüyé.·en ." grupos sujetados" .o ·c omo la. demanda por lá defi- disc iplinarios en la materia que enseña, como el modelo de. los
nición de un;proyecto social educativo. O puede también significar estudios en la fís ica , la química o la ciencia política.
la: exigencia,"formal" de normas para, dentro de los espacios de su Pero la mayor parte de los embates de esta tradición, a nivel
autonomía relativa; no · cumplirlas: finalmente, el contrato social internacional , se dirigieron a cuestionar los cursos de formación
educativo del proyecto instaurador ya está agotado. pedagógica considerados triviales, sin rigor científico, destinados a
:: Como mecanismos de defensa, autolegitimación y resistencia, la " ahuyentar la inteligencia" . Tales conocimientos -plantean-
docencia ha privilegiado el compromiso afectivo con los alumnos podrían consegu irse en la práctica, en la experiencia directa en la
(en lugar del disciplinamiento), a quienes entrega innumerables escuela, cbdo que cualquier persona con buena fom1ación y "sen-
esfuerzos, y el rescate del discurso vocacionista que estrnctura la tido común" conseguiría orientar la enseñanza, sin la pérdida de
unidad de la categoría laboral, pero dirigido a la tarea y no al tiempo ele los cursos " vagos" y "repetitivos" de la formación pe-
servicio del proyecto del Estado. Con ello, las improntas de origen dagógica (Liston y Zeichncr, 1993). ,
se sostienen dentro de una escuela en crisis y con un trabajo do- Aunque muchas de estas críticas tengan asidero en la práctica,
cente en situación de riesgo (Almandoz y Cigliutti, 1992). lo cierro es que la baja calidad no es problema exclusivo de los
cursos pedagógicos, sino que puede extenderse a la formación en
la disc iplina específica.
lA TRADICIÓN
-=--:.-
• ~
ACADÉMICA
. •
: EL- DOCENTE
.
ENSEÑANTE
·- -· - --- - - - -
. Sin embargo , es visible la influencia del pensamiento positivista
que subyace a estas posic iones, que considera a las ciencias cuan-
Desde que existen las instituciones escolares y se constituyeron titntivo-experimentales como modelos del conocimiento sustanti-
los programas de fonnación de los docentes ha ido perfilfodose vo. Este paradigma ha sido sostenido en los ámbitos académicos
30 LA FORMACIÓN DOCENTE EN CUESTIÓN: POlÍTICA Y PEDAGOGÍA Triuliciones en la Jormaciá11 de los docentes y sus presencias ac111ales 31

universitarios, que en Estados Unidos y Europa son los encargados les, sino corno disputa entre dos sujetos sociales que poseen capi-
de la fonnación de los docentes. tales culturales diferentes. El nacimiento de la profesión del profe-
Por detds de la defen~a del enfo~ue académico se asienta un sor secundario debe ser leído en esta clave [... ] (Pinkasz, 1992,
--- ~~ .....~ . - . . . ... •--1¡.

conflicto corporativo entre los grnpos de expertos, los pedagogos p,ígs . 67 /68) .
y los docentes por tener el control de la enseñanza. Como afinna
Bemstein ( 1980): Mucho ha ocun-iclo desde entonces. Pero IJ!.filta..d_~.!Hl.~Q~6n¡-
_sjg.11-_2q¡~ti-~~-P~~a la e~1s~0anz~ ~,:¡-~~¡~ K.para la__fprmación de pro
[... 1 las fonnas a través de las cuales la sociedad selecciona, furu:.e.s~unida...aJ:.is-sucesivas.dictaduras-, con su correlato de contro i·f.)\./
clasifica. distribuye y evalúa el conocimiento educativo considera- idc.otógico..y~oc:.lsabG.r, han retrasado la evolución de la formación i(V/ '·
do público, refleja la distribución de poder y los principios de con-
trol social (p:íg. 47).
~-B~9L~Af>!Sc~~..2.l:JL!~.lniti,@O~ t~~ÜWQS_<;:.QDJQ.enlªLuni_v_~r-
sjii~~- L_a_91~S~I~?EtA~,.1:Y.~X~,s,__pE9i2-~1~s_t_a_t ,5rnrJl_a, así, pp_sJ~rgªc;I
En la Argentina, esta tradición tiene sus orígenes también en la ~!D.:.:?»P~P-.tJ,9~,--f.9JJ.t;liGtOs"de ..oi;ig~n.
enseñanza universitaria que, hasta comienzos de este siglo, tenía el b,~WQi..ciá11::<'l~.lc~mi.c.a., como pre¿c;!µcto de l,! ra~jq_t}ali9ad p.9si-
monopolio de la formación de profesores para la enseñanza media ,tLvis1~ en la que se funda, C.QDJi!.1.11~,J9J~eni~nc_!o__~ ~-esvaloriza-
y. evidentemente. de los profesores de la universidad. Por enton- ~~n d~Lconoc,i.1nicntc?A?~d_flgQgj.co Y~la creen~i_a__eo l_a _ne~trali_d~
ces. se entabló una batalla por la leg;timación de la docencia para ~k.J.1uj~JJdµ . De hecho , el conocimiento pedagógico -por some-
el nivel medio entre· los universitarios y los profesores graduados terse durante décadas a dicha racionalidad- se ha ido constituyen-
de institutos terciarios, fundados a partir del Instituto Nacional del do mucho más como un cúmulo de teorías aisladas, con baja pro-
Profesorado Secundario. ____ , dL:cción en la constitución de su ºobjeto.
Esta puja. tal como muestra J.Íinkasz (1992} responde a un con- Al mismo tiempo, la escasa autono_m_ía de la producción intelec-
flícro de poder, resultante de la expansión tu~ntitativa de la esc7i"~G tual en educación respecto del, poder político -sea para cuestio-
';°'ed1a y, por ende, del acceso de la clase media a niveles más altos narlo, sea para servirlo- ha colaborado con la debilidad del debate
de enseñanza. Los ª -graduados
. - . univ~(SirnriQs
. (o "doctores") retvin- pedagógico, llegando incluso a silenciarlo (Paviglianitti, 1991). De
dicaban_COr:!1-0 atributos legítimos de la docencia la "ilustración''_y esta fom1a , ~_ucaba,,relegandoJ_a_cuestión..:peda.gógiGa-:a-la.._res_olu:: ..
el3alén!p_:__(c_a_pital_-__é_iíftu~il -d~_la clase alta). Por otro lac.lo, los ción ele problemas instrum~~tales en el ~ula _:<)emandada por las
profesores secundarios sostenían el valor d~Ta formación profesio- i;1~;;~cias de gobierno para la ejecución de ·1as reformas- .Q__d<;
nal específica y la _nec~sidí!d de reglamentarla evita.!:!do__lgs ". favq:;, ~u:r~glos metodológicos a problemas que, muchas veces, ocultan
res políticos" en la distribución de_cargo~.
dcterrninaci.ones políticas o sociales.
º;;_Ca.tr;dición acadéJ1üca ha te~ido ~bJote en..nue.s.trn.medio en
S~tenemos que el nuevo grupo ocupacional que reivindica la
profesionalizacíón del docente se diferencia del anterior por su origen Jos."ilti~;tt.ie_;~;·; , alrededor del~&~~ el ~g_a.rnientqje
de clase [.. .) El conílícto entre dos tipos específicos de capital contenidos. de la. escuela, sobre su !!!_rnso relati_v9 en cuanto Do§
cultural dentro del campo no debe interpretarse, por lo tanto , como sili;~~~ -.. ~oci;l;~~-1~t~ ··¡ignificativ9s" qu~ deberían incorporar_se a
una mera disputa ocupacional entre profesionales y no profesiona- ;~~1élla. Con ello, tal enfoque ha ido avanzando paulatinamente
:n LA FORMACIÓN DOCENTE EN CUESTIÓN: POLÍTICA Y PEDAGOGÍA Trculiciql,es en la formación de los docenres y Sil! prt.rencias acruales 33

haci?- la búsqueda de un discurso hegemónico para la formación de En realidad b.Q_bría.qucjf\dag;;ir, a partir de estas posiciones, acerca
los docentes de todos los niveles y no solamente para la escuela de ~~é ~-9-QQ.f.imiento científico-cultural diseminó entre las gr:.a!]~s
media. ~'!.Y,Orfas: de) app_bJ,qfi,6Q.,.@_~uela bá§_ica_..tradici~. atravesada
En la ~~cada del 80, e~~ ~~~.m.2.,Y.!,D.Q, de la mano_de los pro- por la tr.g,gj_cióg,,.,normalizadora/disciplinado¡a tratada anterionnen-
yectos_je~ocratizacfores de la escuela que había sido atraves~da te. Al menos,;:,n_el _país, este saber f11e _b!,5.ifo -mínim~ instru~
hasta su "capilaridad" (según la expresión de O 'Donnell, 1972) por mental , envuelto en ritos y nonnas de comportamiento h·omogeriei-
l?s regímenes burocrático-autoritarios. Las dictaduras en la Argen- zadores. ~ o cabe . _ , ~ ~...:_:~~(!So.s en_ebSábeir -1,,la,..
tma, Y en especial la instaurada a partir de 1976, sometieron a la pedagogía nueva C? ªc!iv.a que, según indican los estudios y la
escuela y a la formación de los docentes a una suerte de oscuran- práctica-<lÍrecra: -;óÍo--pe~aneció én el imaginario o en el discurso
tismo .a través del control ideológico y de las fuentes de conoci- de los docentes. 4 - ,,_

miento . . , , _ '- Pero en un contexto de aislamiento cultural posdictadura y dé


Pero, además -~-~! valor de la discusión político-cultural ;Sobre . fuerte apego al pensamiento positivista, el~nfas.is ~n la ~e~isión-<l~
~~d~_!!li_n~ción, un punto de infletión importante que viabil_~ó~ _los ~onte_nidps.,c;ie_Qlífl~_O_:- <;:!.IJJm:aJes e_~_!_a.. e_s_9!~la lue__~p~9ameni~-
r~cupera_ci~n del discurso de la tradición académica fue ~~-fl~~;~ ~iseminado
~ -
po_r disJintos trabajos especiali~pos.__La producción _
.

• ci'!: que ,tuvieron en el país las posiciones del intel~ctuai-b~asÜ~ñ~ escrita fue . abundante en este sentido, y creó las bases de un con-
Derrnev:al_~~.a_nj, de profusa circulación en nuestro medio _;l scnsd (Braslavsl-.")', 1986; Filmus y Braslavsky, 1-988; Frigerio,
~~~-~s,,~n_l<;>~ _áI?bitos uni~ersitarios---:-, decisiva e·n la fom1ación de Lanza, Liendro, Entel y Br~slavsky, 1992; Tenti, 1992; entre mu-
los ,_discursos. · _· ------.. chos otros). ....____ ·
'En 'i.iri'~ya muy' difundido trabajo,(sa~i,ani'Gl 987, trad. cast.) sos- La presencia de estos planteas es importante, dado el abandono
tiene que _la pedagogía tradicional, centrádíi' en la inculcación del anterior de estas cuestiones en el desarrollo de la escuela y la
cono_~im¡'foto á través de lá éxpansión del sistema escolar de ma- fonnación de los docentes. Aún más, sería deseable que pudieran
sas:~:auh' ~onfra la voluntad del alumno y a través de la disciplina instaurar un sistema de permanente debate y ajuste acerca de qué
Y _la autondad, fue la pedagogía más democrática, pues difundió el se enseña en las escuelas, dentro de un enfoque de política cultural.
conocimiento científico y la cultura a las mayorías. Entre tanto, Es evidente que e1J_s_eñnr contenidos constituye un compone_9te
define como antidemocrática la pedagogía de la Escuela Nueva 0 importante de la labor docente. S,Ca.cuii fuere .sü organizacióit en
Escuela Activa porque, al haberse centrado en los intereses del eY--ct.irrículum escolar (disciplinaria, temática; interdisciplinan~
niño Y en el juego, obstaculizó el acceso de la población al saber prácti~a. por problemas), los docentes debeóan dominar los cont~"'
de la humanidad. Finalmente, designa los métodos de la pedaoooía nidos que enseñan._ En otros términos, Qrul_ic.:...en.s..c;iiµ!!alm.enl~ ·
nueva como "pseudocientíficos".J º º "i@_e_ll9_gU}.:-Q.º=. conÓce- e~--verclad. Y lo cierto es que muy poco se

4. M:ís allá de la obseivación directa, Nicoletti (1983; tesis de doctorado) muestra por
3. Contextualizando esle discurso, es impor1an1e des1acar que se inscribe en las I ch investigación empírica sis1em:í1ica que los doccnles "'di=" adherir a los principios de la
1· . ,._ 1 . . u as
po ll~cas= a ~zqu1erda brasileña lra<licion:i.1 respecto de la prédica d.: Paulo Frdre y sus E,;cuela Nueva o a los principios derivados de la psicología piagetiana pero enseñan en el
seguidores, quienes centraron el debate en la crílica a la opn:sión de la educac ión " ban- aula con los má.~ puros procedimien1os de la escuela 1radicional. Otros esrudios (Rod--wel~
caria", proponiendo una "educación liberadora" o concienciadora. 1981 ; JI, lcLaren, 1992) muestran el predominio de los rituales escolares en las aulas.
Traclicioncs en la Jom11.1 ció11 de los docc11t<!s y s11s pr<!scncias actuales 35
LA FORMACIÓN DOCENTE EN CUESTIÓN: POLÍTICA Y PEDAGOGf A.
34

ha hecho para que los docentes se fonnen domina_ndo efectivamen- c im ientos refl ejarían un " régimen de verdad", en el que los conte-
nidos a enseñar se convierten en " objetos" a transmitir en -función
te los contenidos de su ciencia.
-+Sin embargo, e ~_~) r1c!_i~io~ p~eocupantes de las derivacion~s de las decisiones de la comunidad de expertos, más allá del análisis
de estas propuestas para la fonnación y el trabajo de los docentes . de su fil iación ideológica.
~ i prí~1e"ra reside en que SL~~~yen_pr_oy~~tós r~_fonni_stas de "una En la medida en que la producción de ese saber avanza y aun
sola nota', dejando inalteradas las cuestiones sustant1vls ___gue e~- cambia de paradigmas, el docente debería alcanzar una actualiza-
márcari la-enseii.añza, tales como las condiciones de trabajodocen- crón permanente. En ella se le propondrían contenidos muy distin-
te y la organización de la escuela. tos de los que estudió, sin incluir el significado social, educativo
"1' La...segunda- consiste ~n una t~p.dencia a obturar el debate peda~ y epistemológico de las nuevas propuestas frente a las anteriores .
.,J9gico, por lo que ést~A ueda relegado a propuestas _de instrumen- Col oc:ido en el lugar de la reproducción y minadas sus. fuentes .ele
u-,r--i-,>+,v w ,.-_.
~ · 1,':,;'S ' ·· ~ ~... • ·- ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ _ ! , , . . c , u : ; i . . . : . , . , ~
- -~ ~ -- - - -~ -

t~<:i?n didáctica delas distintas disciplin~s, bajo la genérica deno- ~,&_l~i;Bd. p19J~)ii_9.naf]nte los__ co~_1 ocimientos~9u~ !1? _domina, los
minación _de !"_trasp_Q,~~<:__iQl_l_d_idá~üc;.a" ,5 ~C?. si toda_ la problem~i- _e fe_q9.L de la calidad académica de su trabajo serán dudoso~. En

o ca, de ,.la , acción docente se "encerrase" en el trabajo instructivo,
- ~ ~ ;...k:...:...-.::. •-. ..r.·:~ -::. .:.· . . ·-
especial si se éntieñde que la calidad se traduciría en que los alum-
. -

.'~a1fui.d:o:::_e( ~ontenido deJas disciplinas a los sujetos concretos. nos "dominaran" conocimientos, pudiendo comprender sus enfo-
1::f:!~y]a~~i~ió~ ~~-~ ~~!J.i~~--~irc~~~ no sólo ens l_s!J~~~ de l;s ques, discutir sus postulados y desarrollar el -pen_samiento autóno-
especialistas;- ha_sido incorporada en e ~=-.9.2..f.$!1.t~ -)'.,,,Q.~Jih mo en su aprendizaje. . ·
sociedad; creandoja 1•~opjnión...pftblica" mediante los medios de A pesar de que la tradición académica desestima el problema
comunic_ac,ión masiva y n,1os~~j3,.,las__"~.ll~Q,mpl!t~1!s ias.;;_ 1<:, l_a .e..~:- pedagógico, la posicion de reproductor de saberes generados por
cu1:la!y¡1por ,ende, d,_e..lps doc.en.,tris.
otros y con enfoques que se le imponen por su •·' opacidad" o por
:1 ~~o la _~ifusión;de conocimientos aceptad9s como legítimos por la legitimación de haber sido producidos por expertos, tiene con-
la ~mg~ncia y . las corporaciones de expertos arroja nuevos proble-
secuencias pedagógicas importantes. ·
mas_ para la formación de los docentes .
Más allá de ello, existe el conocimiento del sentido común, el
.:,; El·más inmed_i~to se refiere a la brecha que existe entre el pro-
ceso de producc1on y de reproducción de saber, lo que lleva a que emergente de las particularidades de los contextos sociales y-cul-
el do:ente se coloque en el segundo término. Ello implicaría que turales , de la experiencia de los alumnos y de los docentes. Estas
debena abso~~r ~¡ _c?nocimiento generado por los expertos duran- · cuestiones aparecen intocadas en el enfoque ele la tradición acadé-
t:_su fonnacion 1~1cial -generalmente en cursos de breve dura- mica. La escuela no es sólo el espacio de la instru~ción, y los
docentes son portadores de supuestos que merecen· ser _considera-
c10;- y repro?uc1rlo en la escuela, en el ejercicio de la enseñanza.
n este sentido, tal como expresa Popkewitz (1990), tales cono- dos en el ámbito de la formación inicial y en ·s ervicio.

5. La expresión fue acuiiada por Chevallard (1985


dedicados al estudio de la en - d . . . ) Y otros matemáticos franceses
. senanza e esta d1sc1plana (IREM F .
circulación y promoción actual en 1 • d" d . , rancia) , y es de amplia
. . os me 10s e uca11vos Po
cons111u1do en el concepto hegemónico 1 • . • _r momentos, parece haberse
mento de circulación mi1neografiada). para a ncc16n d1dác11ca (Chevallard. 1989, docu- l~J.!t~~~2.cd. ~l 6.Q.,Jpjo la instauración de una nueva tradición,
que es hª que ha producido mayor número de reformas en el sis-
. de fos<¡ocentes y sus presencias actuales 37
36 LA FORMACIÓN DOCENTE EN CUESTIÓN: POLÍTICA Y PEDAGOGÍA Tradiciones e11 fa fur111ac1611

tema educativo y, por lo tanto, en la fomrnción de los docentes , éxito en la productividad industrial. Con ello, s ~ d ~j~ __! a ~"~i-
colocando a la escuela al servicio de! "desp~gue" econórrüco . visión técnica d,eJJ_rn_@ j.o escola(, sf;_gar:a1;_do a Jos· plam~cadoreS,
Esta tradición se acuñóiJ.i~n,~ o. d<:__~~ ideolo_g.@ _d~sarroll ista, Tui e~~~¡-{(¡ 0 ~s;~l~s-~_l!p~ rvisores, 1l?~ ºrie~~~9Ie~ _educa~10nales Y~
la cual postula la necesidad de llegar a la sociedad industrial " mo- l\ \ muchas º 2~ ~~ ~s. ~_fl!._Q~ IÓ~ _d~l-- ~?Ce_!1~ :.q ~e~_? _;_relegad~-
derna" superando el estadio de subdesarrollo propio de las socie- \ a l.a de ejecuto!:_~l~~!:!~~~ ª!12:~- Por pnmera ve_z aparece la orga~,
dades " tradicionales". A partir de ello, se prevé un estadio de nizac 1ó n dél currículum como proyecto educativo elaborado · por
despegue, otro de "impulso hacia la madurez" y finalmente una " otros", esto ~ -c ~~~ituyéndose en un~j_e.to de .<:c:>ntro_l_s_~c_i¡¡l: ·1
etapa de alto consumo de masas. En esta evolución se anticipa que Se trataba entonces de tecnificar la enseñanza sobre.--=l_ª
, . ' ~ :- .. . . . .... -- - --_qase
· ·---- de .
""7.7 . . .

la etapa .del despegue no se alcanzará sino bajo la conducción de ~J~.[ ~Gic;>_\l~U~d~ con ·e_CO~_o_mía ·de ,$.§.fu~rzos y eficiencia •.en_el
las sociedades más avanzadas . _l?I.QC:(!SO y los proqucto.~_. _En f~l)dó_11 de este . mod~l_o, __e~ _I;l.~f~$J}S es
. , '. Cualquiera que sea el nivel en el que sus propuestas se implan- yisto esencialmente como u~~{~,..s.,rµ~<!) ~ l_a_bQí consistiría en ,:)ªJªI
.ten (educación, economía, salud, agricultura, etcétera), la ,tmgi~.iqn a la práctjJ~a", de manera simplificada, el c,~rrf~ul_um pres_cri,PJ~
wcientista. plantea un :pasaje hacia un futuro mejor, reiterado con
alrededor de 2_l:,jetivQs_ _d~,. c;_22.duct~ y 'P...~~UfJ9Q .d~ rendimi_e_oto,~- . _
frecuencia en ténninos del tránsito de lo tradicional a lo moderno.
._La . p~ c;_Ql.ogía .cond_µftisJa significó una base_im.por_tant~ .. Pl!r~Ja,_
Todas las expresiones de esta tradición reflejan la oposición entre
consolidación de estos propósit~~-J .Qentro de un :'¡ng,d..elo,,_.de..,.~i}jaa
estos dos polos: lo rutinario y lo dinámico, el estancamiento y el
desarrollo d o-improductivo y ,lo productivo, la conservación y el
·-·ijs_gu(', o de inp11t-011tp111, permitía establecer un enfg_que de en~e.-·
0

~E nz~ __c_e n_tra~~- ~ la d.e finicián QI_ecisa de 9bj~t.ivos.operativo S y_


cambio,. lo :arcaico y lo renovado (Davini, 1981).
.,;,?_~!ro~ 9~ ~r.e-sultades .
.. .fil_qhjetiv.a..de_estaJilosofía social es llegar a ser una sociedad
.Q.,,ent}o~d~.Lcontexto.-históric.:o de expansión de esta tradición, se
prog'.~ista.-_e]ltendida fundamentalmente como el estadio del pro-
"greso técnico. I¿ educación se vincula de fonna explí<;.ita a _la verifica el pa~~1.ie.-a1-Bi\l.~L5.UP~li!.Qi;,,.~w-af~ d~laJ qunª~-üi.n_~de
..:'.conomía, . sea como inversión o comOTonnadora de "re~-ll-rsos !ll..1_.e..sJJ_:()~-:gara la escolaridad básica, con el propósito de •:aw.~ ~-
humanos''. para los nuevos puestos de trabajo en la industria o el . naliiJ!f:~_su5__ ~stu.dlos. ~ualqui( f intención de sus gestores por .,eJ~~
omndo de los negocios. - - ---~-- ·· ::~r_J ~ fon~~aci~:i_.i!}~le~U! a_j_Lp~d_¿igógLc_~ _Y._Gultural del magisterio
A sí, esta visión opon~ lo tradicional y lo moderno y la conse- :'. _g,Ye. q§=-ap_s_orbida por ja lógica tecnicrsta. - ---- - ----~ - - - -
cuente necesidad de transitar de un polo al otro, lo cual se concibe El mismo enfoque se extendió hacia la'· fonnación de docentes
como un pro~reso ineludible Y(º determinista, pero que requiere para los otros niveles de escolaridad, desde e Í nivel inicial hasta el
esta: ac?:11panado ~or la extensión de la educación como apoyo a de la escuela media, tanto en la fom1ación de grado como en la
la d1fus10? de medidas modemizantes o para vencer "resistencias capacitación en servicio de los graduados en actividad. También·
culturales ' al cambio.
Por lo tanto, s~coqs_ider a ~ 1-ª= ~scuela como un instrumento para
.Apo.yar -eLJogro ?e pr?ductos del nl:!_e vo orden social. Eval~;d;
- existen experiencias de capacitación sistemática de docentes del
nivel universitario dentro de esta tradición, que llegó, como es

_como atrasada e rnefic1entt, las acciones de refonn_a llev--¡;----- -1- 6. y¿anse en es1a línea los lrabajos de Tyler (1970), Taba (1974); Bloom (1971);
escu 1 1 - 1 -- ~ ron a a M:1 ger ( 1~70); Poph:im Y Baker ( 1972). Autores como Gimeno (1982); Applc (1986)·
- -·~Y....,ll._1:~ _1 !~~-- ~s- ~~gües_E<!i'!~~ista,s que h ~bían dad~
Di:,z -~arnga ( 1984), entre 01ros, han realizado un importante anál isis crítico de csl~
rrnd1 c1 on . •
Tmdicirmc.r c11 ta fur111nci/111 de los docc111e.r y rn.r presencias nc//la/es 39
G)
/ 3S LA FORMACIÓN DOCENTE EN CUESTIÓN, POLtrICA Y PEDAGOGfA
pedagógico para la solución de los problemas sociales que ha nutrido
.,, previsible, a la fonnación universitaria de grado en las carreras de a la docencia .
Ciencias de la Educación. Tal discurso fragmentario tuvo facilidad para impregnar las prác-
Temas como planificación, evaluación objetiva del rendimiento, ticas de formación por su planteo simple y mecánico. Los enfoques
recursos instruccionales, microenseñanza, instrucción programada, prctendidarnente científicos que revestían a los expert~s _de_l_·_efi~
enseñanza audiovisuál , técnicas grupales (entendiendo "lo grupal" cientist1rn más que llevar al "conocimiento" indujeron "efectos de
como campo de técnicas) y técnicas individualizadas invadieron desconocimiento": al soslayar la reflexión teórica e ideológica de
las bibliotecas docentes, circunscribiendo l~~'1~~~~_!l~'l_~Qt_füU!_n_n,. sus fundamentos , se convierten en .alusiones a medias.
cuestión de "medios". Cuando se trataba la cuesti_ón deJQS:~fines,'.;, ----. Las políticas de perfeccionamiento docent~ se centraron en.baja~
~emáticas pr~d-omin:m_tes eran modernl~si_,ón y~nbio social, ¿.r" ¿)R_~_scuela "paqÜete~" ~do~11:-~n_t~~ instruccionale.s preparados
JdUcaf_i§n_y_ _desarrollo, fogna_cj_Qn de r~_c_urso_s huma11os (entendido por ~specialist~s, que los q~centes debían ejecu_tar. Ello fue acom-
como "ca_¡,ital humal!_o"), productos de un imaginario social en pailado por intensivas reformas curriculares .produ<.idas por los
éxpa,n si~énninos-de ~l~ll!..~ª• que Mannheim llamó "téc- expertos Y~.~X_EAndió el mercado editorial dé l~s libro.s-tex..to que
nica ,soé:iaF del control". ya presentaban no sólo qué enseñar sino, también y fundamental-
;;;EL~'furor plimificador" se apoya en el mito de la previsibilidad mente, có;no hacerlo. Así, Apple (1989) destaca: _
qúe··se_ialcanza~ía aitravés de la eficiente definición de los medios , ..
y el constante control de las etapas ..En esta línea, se considera que El continuo esfuerzo de los administradores y burócratas del
fil¡!!ello__qu~'.sal~.deJ;circuito d~o,previsto (o lo que en la corriente Estado por definir las habilidades docentes como competencias
conductista llamaron "efectos no esperados") responde á uil -•~9~~-: objetivamente determinadas, así como por racionalizar el trabajo
_yío~~deJo,nonnaL ·Para ello ·no hay mejor alternativa que depositar del mismo a través de esas competencias y a través de un libro de
la' "ctilpa','r.del desvío en el otro. texto manifie.stamente estandarizado, maestros estandarizados, com-
· -,-,, ~levada esta lógica a la escuela, el 4i.tO=°--~Lfr,acaso .escolar~ probaciones estandarizadas para los estudiantes y un ordenador, .
encontró justificaciones en la ii~_olog~~--qe l~s "apti~ug_es_n_aturale~" documenta exactamente esta conexión· ininterrumpida entre habili- •
susceptibles de ser medidas por baterías de t~_ts psicológico~. Tal tlades y poder (pág. 183).
enfoque sustentó buena parte de la fonnación inicial de los docen-
tes, con la profusión de gª~~sic;;Qp.edagógicos en las escuelas
,._.Qm_nnlG"'.1a. e~l.?_nnsión_de_Ja__tradición efic_ientista s~ _c;~m~oji_~?
y la creación de "g~_de_recuperación". 7 definitivamente la~ggr.~si,~i:i.«::~~~~:_I~_:?.~ceE~Jp_efy\la.E.Je~~~n ge
~!.W~Ü.ill1UlP.Or un lado,, y~Ls1stema ?e controi~cráttc_o __sob_q;
El discurso y la práctica de la tradición eficientista cautivaron
la escuela, por otro. Si bien las tradiciones anteriores no se carac-
a pedagogos y docentes por su promesa de resolver todos los pro-
.; te rizaron por otorgarle al docente gran autonomía, fue durante la
blemas de la enseñanza, dada la frecuente tendencia al optimismo
hegemonía de esta tradición cuando el docente .fue perdiendo el

7. Un impor1ante trabajo de N. Bisseret (1979) muestra cómo el concepto de "apti-


tudes naturales" se convir1ió en un sistema de interpretación de las desigualdades esco-
lares especi:ilmcnte impulsado por las baterías de medición de los tests escolares, cen-
cont~ol de las decisiones en la enseñanza. Así, una directiva de la
' Subsecretaría de Educación de la Nación del 20/2/l,,V8 indica:
. -
trando el fracaso de la enseñanza en los "factores innatos" de la diferencinción individual.
40 LA FORMACIÓN DOCEi'ITE EN CUESTIÓN: POLITICA Y PEDAGOGÍA
Trudiciu, ,cs c 11 la fur111ació11 de los clocentcs y sus presencias actuales 41

Los maestros y profesores no intervendrán en la formulación de


los objetivos, caracterizaciones y nóminas de contenidos. Es nece- Cl ark y Peterson (1990) presentan una compilación y análisis de
sario aceptar de una vez por todas que la función docente consiste un copioso número de investigaciones realizadas en la materia, que
en educar y que su titular no debe ser sustraído de esta labor con demuestra que los docentes realizan por lo menos ocho tipos dife-
intervenciones que finalmente carecen de mayor efecto (...] Esta rentes de programación más allá de la formalmente entregada a ·la
tarea estará a <;argo de personal jerárquico de las sedes centrales de conducción escolar, antes, durante y después de la enseñanza. En 1
los organismos. ellas , el plan de estudios y la planificación anual "oficial" · son ·
permanentemente transformados, con añadidos, supresiones, cam- ;
..!,\ Jg~ición__~-~ ~~li?-'\~-Hf.~-ªl menos habí3:-cc,r~v_esJido la lapor bios de énfasis, etcétera.
<1.o.cente de prestigio simbólico y valoración soga!. Desgastada
aquella 'tradición, ganó espacio el eficientismo, engarzándose en el Para comprender cómo funciona la planificación del docente, los
ras·go ,~ ·tepi-oducción de las órdenes. investigadores deben mirar más allá del aula v_acía y_estudiar los
"'.:'7Sir{ ·eriiliargo, n~- se necesitó de~asiado tiempo para que los modos en que los planes determinan la conducta de docentes y
- a,q_c~n!§.itadvirtieran las reglas de la dominación y desarrollaran alumnos, en qué _se comunican, modifican, reconstruyen o.abando- .
c·ompóriafüienfos de:~ ist~.ii a su circuito. Mucho antes de que nan en el ambiente interactivo de la enseñanza (Clark y Petei-son,
los estudios pedagógicos" ·críticos y las investigaciones sobre el . p::íg. 475).
pensamiento y las decisiones de los docentes descubriesen su au-
ton~~1~ii. ~~!~~~y~::~.~ _ 'de\
1
,la:a~ció~ ~ü.1~, ~aestrn.~ X.,Qrnfesore§ ya · A pesar de ello, la tradición eficientista se mantiene tanto en la
M~~ª~,. ?,eS_~e~!~~~:!~~~.~ R~~M.~~91,<l.1t,~rn..~n;t"@esüó.nJ 9.m1J1l. · formación de los docentes como en las prácticas escolares y los
;-~11?,r~ ~~~!~c_a. ~g~or~r.el dato 1d.e. que algunos grupos se subor- estilos de conducción política. · ·
d1mtsen_.a ¡_est~_.log1ca 01 de que: todos los docentes no estuvieran Ello se expresa en la permanencia de la visión instrumental dei
constreñidos por el currículum prescripto, por el_cumplimiento de proceso de enseñanza·que circula en los programas y las bibliogra~',
engorrosas, tareas de planificación y planillas de supervisión O las fías de la fonnación de grado (infom1es de investigación IICE/ ·
1
decisiones preformadas de los manuales de enseñanza. Tampoco UBA, l994; infonnes de investigación
.
PUC/RJ, .
1986)' y en el caudal '
· , · ,, .. . ,,. . . , ..
significa ignorar la cantidad de tiempo y esfuerzos invertida en [a de tareas administrativas que realizan los docentes en Ias ·estüefas, •
formación de grado para que los estudiantes aprendieran la batería (infonnes de investigación Neffa y Mendizábal, 1994)'.' ' · :·' "'_' · '
de técnicas requeridas por la empresa de la escuela eficicntista. Finalmente, el refuerzo a la lógica efici~ritista viene éie·ios" o~-
Sólo representa reconocer que los docentes, dotados de buen sen- ganismos de conducción educativa, po!' la ·creéf~iüe' bu'roc:~tiza· ..
tido, de intencionalidad y conciencia,_restringieron la potencialidad ción de la escuela y la lógica de controles externos sobre las escue .
,.,d_e esta tradición. las y sobre las instituciones de formación de grado, sin transforrn
(1) En los cursos de formación se insistía hasta los límites de la los procesos internos y sin la participación de l~s docentes:
p~ciencia en que la planificación __era una herramienta de trabajo.
Sin embargo , los docentes la redujeron al rol del cumplimiento
burocrático que maldecían por el tiempo que debían dedicarle y
que copiaban de otros colegas todas las veces que podían. '
I 42 LA FORMACIÓN DOCENTE EN CUESTIÓN: POlÍTICA y PEDAGOGÍA

'J;EN.DEl;vCJAS,NO _CONSOLIDADAS EN TRADICIONES:


~SQUEDA DE CAMINOS ALTERNATIVOS
• -. - - ·- - . t.
Tradiciones en la form ació11 de los docenrcs y s11s presencias ac111ales

de importancia, circulan en los discursos, en los Normales, y sus


alumnos funcionan como multiplicadores. Ya durante la década, . ,
sus elementos innovadores fueron encapsulados, combinándose con· ,
43

¡
Mientras que las tradiciones tratadas han dado dirección a la elementos moralizantes, espiritualistas (Fridman, 1994). 1 : _ ,; , ,. :;,
historia de la formación docente y las prácticas escolares concre- -
\- -
1 ! f: , :: .. , ·

tándose en la organización material de la escuela y los i~stitutos, Más allá de estos intentos, las tendencias alternativas han con-
los planes de estudio, las prácticas curriculares y las imágenes vivido dentro de mensajes y prácticas contradictorios. Hace ya _
1
sociales dominantes, ~le..,.Q_(_?Jra~J~nqe_ncias competitivas que nQ varios años y de fonna anecdótica, Ó. Cirigliano comentaba que en
_~ ,_c,~n~eguido instaurarse en formas objetivas de fonnación.!le la formación de los docentes se enseñaban a los jóvenes estudian-
grad_o y. en el trabajo docente. -, - tes las propuestas y los métodos de la Escuela Activa a través de
(Dl~h~!t~nde~cias, sin embargo, <jrculan en el discurso y en ~l sistemas expositivos. Posteriormente, se difundió el constructivis-
J!11ag1~a_n ,o de los docente~ aunque si11 plasmarse en planes concre- mo piagetiano junto con el "adiestramiento" de los estudiantes en
1
;: ¡tJ;~;c~~~ft~~~:~:c~~:;~~ '!:1::::~d~:c.~~¡~:P~;s:~~
lt~.Í
técnicas de planificación de base conductista y dentro de institucio-
nes fuertemente inscriptas en tradiciones normalizadoras. Estas
Hr.QY.ectos ideológico-pedag§gif_os de los docente&,. como for- tendencias contradictorias llevan a una fragmentación entre el dis-
~uesi~te_
· . . : 1 ' . !,.'11_. ,., ..
1.
nciia-aJoU)royectos de dom inacfortde-·
-1 1, :1 , t ,: _ , ____ ..._ .... ~ ~---- - - · · ·- ~- - - · · '
1as -ti-~d ici on~s
·• -· · - - -· - -· ·· --
curso y las prácticas, en la que la circulación entre lo real y lo
~on~--;~~ ª~<?Xªn,~n_l~s _propyestas más emancipadoras~que imaginario tiene límites difusos.
el pensamiento_pedagógico ·contemporáneo _ha construido para la . En Estados Unidos y alguóos países d~ Europ_a se han perfilado
escuela, la.ibenseñanza y la formación 'de los· docentes. Más allá de cfarameríted{versas 1nstituciones de formación de docentes cuyas
!_ t _, ~-- 1 1 ! •.·
!1.· ;. ; J . ,. ·:/ / : -. . . - . , :._ : - ' '

su~ ,1~f.~r~~':1.~ rn~eril~s,_d~sde la Pe_dagogía de la Educación para pcgpuestas se 'basan en enfoques constructivistas o humanistas, y
l~:~)_~i:tiº,~!ª~:i~ :de . Dewey ·y Kilpatrick, pasando por los diversos sostienen que , @f<\ .fonnar_docentes compenetrados_con estos en-
d~.~.~~?11,~s,,~e_)~,Escuefa Activa, del constmctivismo piagetiano y foques, ellos mismos d~beríán pasar por la experiencia de apren-
po~p!~getiano, de la crítica antiautoritaria de Neil y de las líneas de dizaj~ institucional scmejant~.9 _

Pedagogía Humanista, hasta los aportes de la Pedagogía Institucio- --Pero es importante destacar que ªci!:!~_lJ()s proyectos instituci~~a-¡
nal, no han alcanzado a generar programas concretos de formación les pudieron concretarse en países con políticas educacionales de~-
de grado de los docentes con perfiles curriculares propios.
,.
En nuestro país la Escu_~la Ac_tiva.se desarrolla durante las déca-
8. Par~ mayor análisis de este lema, consultar Puiggrós, A., Historia de In educación
arg,•111 i11a lfl, Buenos Aires, Galc:ma, 1992.
das de. I;nO y 193_0, c~estionando el positivismo pedagógico que se 9. Lisian y Zeichner (1993) hacen referencia a las experiencias de la Cooperative
consolida con el nonnalismo. No se constituye como una corriente School for S1udent Teachers, del Bank S1reet College, del Milwaukee State Teachers
~omogénea. Las ideas de Decroly en el Nonnal No. 5, el Pragma- Coll<:ge . A fines de los 60 y principios de los 70, se realizan experiencias en esta línea
tismo de Dewey en las escuelas de la Capital o a través de la en cc:nlros de formación docente en las Universidades de Dakota del None, Vennont,
Ohio S1:ue Un iversity y Massachusells. En Gran Bretaña, Stenhouse (1987) desarrolló
Refonna del inspector Rezzano, pertenecen org:ínicamente a la es-
una import:inte experiencia en el des:irrollo de docentes en servicio y en la formación de
tructura del sistema. A partir de 1930, las experiencias de Jcsualdo. grado en escuelas un iversitarias de Ciencias de la Educación en el conocido Humanilies
Villafañe y Santa Fe en las que el elemento político tiene un peso Currículum Projc:cl.
45
uspresencias actuales
Trudicin11es e11 /u fvrma ción de /o.r doce11tes y s
44 LA FORMACIÓN DOCENTE EN CUESTIÓN: POLÍTICA Y PEDAGOGÍA
. ·ncipal vía de cambio,
de los docentes sino que se convierte en pn R 1984
. , f ~ _ lo que facilitaba la elaboración de proyectos locales. alternativa a la 'reforma convencional (Núñez, I. y Vera, ., ~
Entretanto, ~ la...Argentin~ las tradiciones prescriptivas, de la ín:¡ pág. 25).
dole que fueran, se plantearon en el marco de una política centra_:
lista de alto poder regulador y de control que no ha liberado tal Dentro de esta q_p_tic_a participativa, y de transfonnaci6n dy .la
construcción de nuevos caminos. ..B~iJl~.i;::;e_),!~_~srj~ie_ro~J.~sJendenci~s sobre la fo~ación d_e_ J~s
En la Argentina y en diversos países de América latina, las _docentes en la década de'1,:;8P iJEl periodo represento la expans10n\
tendencias alternativas se desarrollaron básicamente al margen del d~--¡;~- debates en torno de ¡;
necesidad de superar la fase crítica de
aparato formal de grado, a través de proyectos de perfeccionamien- la educación y de fonnular propuestas de acción que ~ermitiesen
to de docentes voluntarios o autogestados . En general, adoptan la construir una nueva escuela, una escuela comprometida con la
forma de talleres docentes de enfoque participativo. Algunas expe-
democratización social y cultural.
riencias han alcanzado difusión mientras que un importante núme-
Ya se poseía un enom1e acervo de investigaciones y literatura
ro de ellas permanecen como no documentadas en la bibliografía,
sobre la escuela .reproductora, opresora, m_a rginadora, seg_m entada.
aunque expandidas en muchos países.
\,_,{'Las
\ ~r------....___. -~-· . . de la educación y,:¡,.los
teorías críticas
-11 . . ' •. - •
Ill~Crodiag_nó~tic9s ºsirvie•-
._..i,.,;- ---- - -· -·· - - -- ---
_ , ; .:..1

Los talleres de educadores (así como los entendemos nosotros) ¡.ron para mostrar la incapacidad de la escuela para garantizar la
nacen como propuestas de perfeccionamiento cuyos ejes centrales ~pennanencia y el aprovechamiento escolar para la mayoría de la
son la investigación social y el aprendizaje grupal. En síntesis, se · población.
puede decir que el taller de educadores es un grupo de docentes que A nivel internacional, los estudios de sociología del currículum
se reúne para trabajar colectivamente en la producción de conoci-
mostraron la influencia de las prácticas escolares en la detennina-
mientos acerca de su propia práctica y de la realidad laboral en la
que están inmersos (Batallán, 1985, pág. 9). ción del fracaso escolar, en especial en los sectores sociales desfa-
vorecidos . La cuestión se expresó, entonces, en la necesidad de
En Chile, los talleres de educadores han alcanzado un desarrollo concentrar_esfuerzos y propo11er alternativas que apoyen la refor-
importante, presentándose como una alternativa a las tendencias mulación ·de esas prácticas.
tecnocráticas. En ~mérica latina, el debate se desarrolló en un . contexto .de -
efervescencia en materia de transfonnació}~ política por la recupe-.
El perfeccionamiento se destinará básicamente a reílexionar crí- ración de las instituciones de la democracia: ante el agotamiento d~
ticamente sobre la práctica educativa y a transformarla de modo los gobiernos autoritarios en diversos países. L_a discusión sobre
pennanente, de acuerdo con las necesidades y exigencias de una
estos temas fue amplia y profunda, y se generaron diversas confe-
educación participativa. El perfeccionamiento debería estructurarse
combinando un sistema nacional de responsabilidad estatal con un · rencias y congresos. En todos los casos fueron cuestionados los 1
movimiento autogestionario de "talleres de educadores", este últi- mecanismos de control político sobre las instituciones Y el refor-
mo destinado a gestar, desarrollar y evaluar colectivamente innova- mismo tecnocrático que supone que la realidad va a cambiar por un
ciones y experiencias educativas adecuadas a las características y cambio de planes de gabinete.
necesidades de cada localidad, escuela ·o grupo. El perfeccionamiento Ello permitió aflorar un importante debate en la búsqueda de la
así concebido no sólo aporta al crecimiento personal y profesional
,
/ 46
LA FORMACIÓN DOCENTE EN CUESTIÓN: POlÍTICA Y PEDAGOGÍA Trodicio11cJ c11 !u. fo m wcir,n tic los doa11 1es y sus presencias acruales
.' ~~~~
Ya en la déct1da del~Q-:bl discurso ha cambiado. En los tiempos
41

democratización de la educación . En este contexto, las discusiones


~obre la fonnación de los docentes no podían estar ~usentes , y ~n actuales puede apreciarse el P(2g.!~~i.Y.o__ .9~splazamiento del ej~ _g__e
algunos momentos alcanzaron la J?Olariz_aci§n de posiciones. Más la democratización y la paulatina adopción del discurso administra-
allá de las diferencias de énfasis, la revisión de las posiciones "'¡"¡;v_o.-economicista, fuertemente i_r;iwirado._en.Aocumentos de orga-,
pennite delinear claramente ..,49S tendencias -(Davini , 1991): ..Jü ~rnos_i.!}t~II1JCionáles y fi~a~c;}agoi:e~!º . . -
Con ello se ha logrado la ,¡m,auraciQg de los i¡ú.cleos.d~ la tr?--
• La pedag~&_í~_<:rítico:._s.9~¡a1 .fl~ los _contenidos, centrada en la ,,gj__c!c§~-: eficienti&~UD..._PJ9..Q!!.~Stas de modernización y control de
recuperación de los contenidos signilicativos-·en la enseñanza .f_i!lidad Y- de gestión. La tónica estriba en ~ a . r_los _c_¡unbig_s
--dentro de un enfoque de crítica social e histórica- como internos .~Hf!_rtir dcJos, ~isp~f!las de.
~ont_r9l, medición y evaluació~
instrumentos para la transfonnación social. En esta tendencia, ~item.!µ, rest_auran_do el mod_elo_-~e la ''. caja n~g~a_:'_(M~llo, __199.JL
e~nic..es visto como uo _megjador entre el material fonna- Pero es i" mportante destacar que· aquella
}·rad~ció_n eficientjsta se
_tivo (~áterias) y los alum;os,· co~text~al izando críticamente originó en un contexto histórico de ~x~~~ió!1 _e ind~_~lj~~!QIL
. los contenidos, las prácticas sociales y la enseñanza (Saviani, de las economías nacionales y de ampliación de las-capas media_~
. 198.Ó; _Libaneo, 1984; Mello, 1982, en Brasil; Tedesco, 1987; de la sociedad . En cambio, la actual opera dentro de políticas _de .
Braslavsky, 1986, en la Argentina). globalización de la economía y las decisio_nes, as(_c_omo de restric- ~-
• , La pe~gqgía_.h~IJTI~.Déutico,-participativa, centrada en l~_mo.::.,. ción del empico. · - ------·- •· · ~ -- - <::..'.!
]ificación de las relaciones de pode¡ en la ~~µeJa y en el ' ·_-~pid?gogfa crítico-~9<::ial de los contenidos ha quedado ~~Q.t.. -. -
@l&, tanto en la revisión crítica de la organización institucio- . _bida por acuerríos--ae-actúalización de _los ·contenidos __de los docu-_
nal escolar como én los rituales de la clase, las fonnas y las ~:Ü~!11~~SP!Jj_cu)ftr~~~ r~cuperando l~s rasgo~_d~Ja_tradición ~c~?-é- _ /
condiciones de trabajo, los dogmatismos y la estructura inter- _rnica, articulados
~ ·- - ~ ~ -- -
con• procesos
·- - - -- - - -- - -· •
de evaluación del rendimiento
- .
es- J/
nalizada en los docentes como producto de toda una historia ~olar en la~u!.i_stintas _c!isciplina_s_. l_El impacto más fuerte ha sido ;
de formación. En esta tendencia, se busca que el docente re- destacar la incompetencia de ·1a escuela (y por ende, de los docen~!
vise críticamente las relaciones sociales en la práctica escolar, tes) para lograr resultados de aprendizaje. /
el verticalismo, la pasividad, las fonnas latentes de discrimi- Entretanto, la,,,Rec!.ffgpgía herme_néutico-particip~tiva b~es_?p~-\
nación. Lo esencial sería modificar las prácticas, de modo que ~Js!q,.cJ~ . _l~J 1gc1ula educati-va, a lo largo de un proceso de reforma \
los docentes aprendan a pensar por su propia _cuenta como del sistema en el que los docentes desearían saber_de qué se tra~ ·
camino a que fonnen, a su vez, sujetos pensantes, libres y
solidarios (Vera, 1985, en Chile; Saleme, Batallán y García,
I 985; Ezcurra, Krotsch y De Leila, 1990, en la Argentina; 1ÍI ,lJ -' ;"_; ; ,· : ._,5~Y

"llj)
(.' . 1 .

Furlán y Remedí, 1980; Carrizales y Díaz Barriga, 1988, en -j~


-
l f--·f.~_.
-
México; Nosella, 1983, en Brasil; entre otros). .

1O. Vbse el do.uicr " Educación para todos" en Finanzas y desarrollo, public:ición del
Fondo ~lonctario 1111.:macional y del Banco Mundial, Vol. 27, No. 1, 1991, a.sí como el
docum~n lo de CEPAl.j UNESCO "Educación y conocimiento: eje de la transformación
produc1iva con equidad", Naciones Unidas, Santiago, Chile, 1992.
48 LA FORMACIÓN DOCENTE EN CUESTIÓN : POLÍTICA Y PEDAGOGfA Trndicio11es e11 la f11mwciá11 dt! los docentes y sus presencias acwalts 49

LAS HUELI.AS DE LAS TRt\Dl_,.CIQ!;J}i¡_'{,,J-tl..J;,Q.NE.lQURACIÓN,AGTUA&.~


---------------· -"--
, .... _... tLYJU;..on_dpc~ntes ·re_gu_cid_Q.~--~1 cumplimiento de normas o dictá-
CAMINOS DE INCERTEZAS
1),.3.....!. • .,
,
-~-~ - . _ ... - ~·•·
• . ·· · · - - menes-?-..
.,,- - El q4...cu.asgq <;,Q.mp..artWo QQI__~stas tradiciones consiste en una .
Las,..tradicjo11e~--=-m .fo.fTacj_ón ~-~~eute en la=-6J~pJ.in:J w.1.tad.as suerte de emste~g.(a .e_sp.ont4n~a. resultante de la ideología de la
modernidad ydel positivismo, centrada en la noción de neutralidad

\f~~~:~~~~:~: ;: rv:~~::E:.~~:;~~~~:;~~i.:~;~~~~~
: _wg~qu-í-,-G0mo-pr-0d4ttoJ ~istó~-~?_s_y -~ats.i\:~.S-:-9~-P~.!J.fil!.m i_ent? y
de la escuela y del conocimiento, y en la ilusión del progreso. Ella
se expresa en el objetivismo, en la certeza metódica, en la razón
instrumental del conocimiento útil para tal progreso, en la visión
\;a, reactualiz?,n estos núcleos generadores. homogénea y homogencizadora de la realidad, de fuerte peso etno-
Cada una de ellas responde a distintos proyectos sociales, a lu- céntrico.
chas políticas y a grupos de interés. Sin embargo, más allá de su Esta CO!!.S,~~lón i;mr-f dca. y homogeneizante eliroj_na "simbql_i.i:;J-
apar~nte oposición en la práctica se fusionan, pues responden a Q:;~t~'.'. lo?.. sujetos concrcJ.9-L Y.~JU diversidad cut¡ural, que es_· la
matrices compartidas. Discutir una u otra es un ejercicio útil, pero ~"5 c_l_~ _la construcción p~dagógica. En lugar de constituirse en ú~
puede llevarnos a ocultar las bases que las unen. encuentro de sujetos en un acto pedagógico, las propuestas que
En primér ténnino, ___ .-,., -~ _ntan•.u.n_d.i.sc.l:l.r.§.q P.r.~~f.!:!12ÜYP-H~-~ff.\. emergen de estas tradiciones se constituyen en "p!clªgog(~-'- ~-~~~i-
!!e lo S:!e...eJ.d.qf.~J- ~e?~::~~--~j~m.9 mg_rnJ,.1:riodelo, difuso~ ele e}i_~~:c!ora(.
conocimientos, instructor, técnico, disciplinador. De esta forma en En la Argentina han transcurrido los últimos años sin que se
~ {inción-der~;i;e~~s~-~~~-º~~~tivo -~ Jw.~i~6.iJü~1 ~isió~d~· plasmara un nuevo programa de formación docente de grado. Los
¡::- __ ul1 enfogue int~g~1.9~ .P..:~2~-~~t!:nd~9.,que eLclocen_te e_f~_C►.'. , intentos del P,.~n de Formación de Maestros de Enseñanza Básic¡i
_fr~a_ mente ,"e~•, de los d~afíos; ' ···;------~---"
qll~ enfrenta,_ de las condiciones de (t✓-1~-ª). durante la_gestión..de O. MJ?:!JJp, que~e_i:~~~J?. una importan-
__ _ • ~ -c-r- --~···-~'·- ' .. ~ .!f.t!:;:z t-:-rcu.1,:w.1.ld,,,.,.;.,,.'""'1.'"lt
~u prác_t_~f.'!~ deJ~--~-~!,~]~3'.~.l_~l}la del,!!_~j.~_pec!_<~~~;º·
te moviliza.ción._p.~r_ticipatL'li\ de los docentes en l0s institutos for-
Constituidas sus imágenes a través de la evolÜció~ del sistema madores del país, fueron interrumpido~·t El posterior programa cJe
educativo y de los proyectos políticos de la dirigencia, se ha des- '!'_r:~n~[Q_!mación ele la Formación Docent~ (~~D) ~tfriq sucesivas
tacado mucho más su papel como funcionario del Estado que como ,J.~tn,c,wcncione.s y fue atravesado finalmepte por la t¡~!l~f~re_nc~a
educador, profesional o pedag~go. El discurso pedagógico más ele los servicios educativos a las provincia~:- .
avanzado le planteó al educador la importancia de evitar la relación Las políticas de descentralización podrían facilitar la elabora-
autoritaria en la educación. Sin embargo, su frágil posición en el ción Je tradiciones diversificadas. Sin embargo, pocas veces en la
sistema y en la construcción histórica de su identidad ha confinado historia se ha alcanzado tal grado de centralización de las decisio-
a los docentes a s~r reproductores de la cadena de "órdenes" 0 ..- nes, los programas y los procesos de control como en el momento
mandatos de esta tradición social. actual. En realidad, ~ e s c.ent_ralizacifm ¡;abría hablar de
ds_sc.2.11centración admi_l)i_strativa. ,
Nos :ncontramos ~.-~sí, conJW..rukm.J1 P.fil.1..JJb<rAii:dfl~Ld.µ.q
Pero tal vez este contexto, que declaró la defunción de las uto- \
e-9.~~: ¿c~_~on_stru1r con las jóveQl!S generaciones unaciu-
-aadan~a _consciente y fortalecer el pensamiento- divérg;~te ..y ~-;~;- , pías y ele las grandes teorías macroexplicativas, colabore en recu- \ ·
perar la vi sió n de las diferencias, superando la concepción horno-
50 LA R)Rt-.·fACfÓN DOCENTE EN CUESTIÓN: POLÍTICA Y PEDAGOGÍA

geneizante y disciplinadora de las instituciones. Cabe aún pregun-


tarse si los centros de decisión seguirán aferrados a la racionalidad
del·control homogeneizador, y si lo hacen, ¿qué controlarán?, ¿so-
bre qué bases o sobre qué legitimación?
Sin embargo, las relaciones de poder y la formación de proyec-
tos sociales no son procesos ni resultados unidireccionales: supo-
nen una relación recíproca donde los diversos actores tienen algo
_que definir. Será necesari9 confonnar las bases de un conocimiento
y una práctica desde los grupos docentes, superando el confonnis-
mo y la pasividad .

. 1

You might also like