You are on page 1of 78

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE TITULACIÓN POR TESIS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE MEZCLA DE CONCRETO CON AGUA RESIDUAL EN LA MINA


POLIMETÁLICA CIA MINERA LINCUNA SAC Y SUS PROPIEDADES
MECÁNICAS.

TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE
INGENIERO CIVIL

PRESENTADA POR:

Bach. CCACCAYCUCHO GERONIMO JOEL HANS


Bach. JARA NOEL LINCOLN STEVEN

ASESORA: Mg. Ing. LILIANA JANET CHAVARRÍA REYES

LIMA – PERÚ
2018
DEDICATORIA

A mis padres quienes son un gran apoyo


emocional durante la presente investigación
tesis y a todo los que me apoyaron para
concluir la tesis.

Joel Hans Ccaccaycucho Gerónimo

Esta tesis está dedicada a mis padres y


hermanos, por su cariño, soporte y aliento
incondicional, que fue fundamental para
culminar esta tesis.

Lincoln Steven Jara Noel


AGRADECIMIENTO

Un gran agradecimiento a nuestra asesora de tesis,


Mg. Ing. Lilana Janet Chavarría Reyes, por su
apoyo profesional, por el tiempo brindado a este
proyecto de investigación.
A nuestro metodólogo, Dr. Ing. Carlos Chavarry,
por orientarnos constantemente durante el proceso
de la presente investigación.
RESUMEN

El trabajo de las Minas Polimetálicas genera gran cantidad de agua residual. Como una
alternativa para mitigar el impacto ambiental generado por el agua residual, se emplea una
alternativa que nos permitirá el aprovechamiento del agua residual como agregado no
convencional en mezclas de concreto.

De esta manera, se dosificara diferentes proporciones de materiales y la relación


agua/cemento. La selección de las mezclas de los agregados será determinada considerando la
resistencia promedio de los especímenes ensayados los cuales estarían por encima del valor

requeridos (175, 210, 280 kg/cm2).

De esta manera, se determinara la dosificación de la mezcla de concreto con agua


residual y un aprovechamiento de agua residual proveniente de la mina
polimetálica.

ABSTRACT

The work of polymetallic mines generates a large amount of wastewater. As an alternative


to mitigate the environmental impact generated by wastewater, an alternative is used that
allows us to use wastewater as unconventional aggregate in concrete mixtures.
In this way, different proportions of materials and the water / cement ratio will be dosed.
The selection of mixtures of the aggregates will be determined considering the average
resistance of the tested specimens which would be above the required value (175, 210, 280
kg / cm2).

In this way, the dosage of the concrete mixture with wastewater and a use of wastewater
from the polymetallic mine will be determined.

ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIA ..................................................................................................................................... 2
AGRADECIMIENTO ............................................................................................................................. 3
RESUMEN ........................................................................................................................................ 4
ABSTRACT....................................................................................................................................... 4
INTRODUCCION ............................................................................................................................. 9
CAPÍTULO I ................................................................................................................................... 10
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................ 10
1.1. Descripción de la realidad problemática .......................................................................... 10
1.2. Planteamiento del problema ................................................. Error! Bookmark not defined.
1.2.1. Formulación del problema ........................................... Error! Bookmark not defined.
1.2.2. Problemas específicos .................................................. Error! Bookmark not defined.
1.3. Objetivos de la investigación ............................................... Error! Bookmark not defined.
1.3.1. Objetivo general ........................................................... Error! Bookmark not defined.
1.3.2. Objetivos específicos ................................................... Error! Bookmark not defined.
1.4. Justificación de la Investigación .......................................... Error! Bookmark not defined.
1.4.1. Conveniencia................................................................ Error! Bookmark not defined.
1.4.2. Importancia .................................................................. Error! Bookmark not defined.
1.4.3. Motivación de la investigación ................................................................................ 13
1.5. Limitaciones de la Investigación ......................................... Error! Bookmark not defined.
1.6. Viabilidad de la Investigación ......................................................................................... 14
CAPÍTULO II .................................................................................................................................. 15
MARCO TEORICO ........................................................................................................................ 15
2.1. Antecedentes de la investigación ..................................................................................... 15
2.2. Base Teóricas ................................................................................................................... 16
2.2.1. Concreto ................................................................................................................... 16
2.2.2. Cemento Portland Tipo I .......................................................................................... 16
2.2.3. Agregados ................................................................................................................ 17
2.2.4. Agua ......................................................................................................................... 17
2.2.5. Fisuras de concreto .................................................................................................. 17
2.3. Propiedades del concreto en estado fresco ....................................................................... 18
2.3.1. Trabajabilidad .......................................................................................................... 18
2.3.2. Segregación .............................................................................................................. 19
2.3.3. Exudación ................................................................................................................ 19
2.3.4. Hidratación............................................................................................................... 19
2.3.5. Tiempo de fraguado y endurecimiento .................................................................... 20
2.4. Propiedades del concreto en estado endurecido ............................................................... 20
2.4.1. Resistencia ............................................................................................................... 21
2.4.2. Durabilidad .............................................................................................................. 22
2.5. Factores que alteran las propiedades del concreto ........................................................... 23
2.5.1. Sólidos en suspensión .............................................................................................. 23
2.5.2. Materia orgánica ...................................................................................................... 23
2.5.3. Alcalinidad ................................................................................................................ 24
2.5.4. Sulfatos .................................................................................................................... 24
2.5.5. Cloruros .................................................................................................................... 24
2.5.6. PH ............................................................................................................................. 24
2.6. Marco Conceptual ............................................................................................................ 25
Absorción por capilaridad ........................................................................................................ 25
Agua residual ........................................................................................................................... 25
Agua potable ............................................................................................................................ 25
Asentamiento ........................................................................................................................... 25
Contenido de aire ..................................................................................................................... 25
Curado...................................................................................................................................... 26
Materia orgánica ...................................................................................................................... 26
PH ............................................................................................................................................ 26
Resistencia a la compresión ..................................................................................................... 26
Solidos totales .......................................................................................................................... 26
Sulfatos .................................................................................................................................... 26
Tiempo de fraguado inicial ...................................................................................................... 27
Tiempo de fraguado final ......................................................................................................... 27
2.7. Hipótesis .......................................................................................................................... 27
2.7.1. Hipótesis general ...................................................................................................... 27
2.7.2. Hipótesis especificas ................................................................................................ 27
CAPÍTULO III ................................................................................................................................. 28
METODOLOGIA ............................................................................................................................ 28
3.1. Tipo de investigación ....................................................................................................... 28
3.2. Variables .......................................................................................................................... 28
3.2.1. Variable independiente ............................................................................................ 28
3.2.2. Variable dependiente ............................................................................................... 28
3.2.3. Definición conceptual de las variables..................................................................... 28
3.2.4. Operacionalización de variables .............................................................................. 29
3.3. Población ......................................................................................................................... 29
3.4. Muestra ............................................................................................................................ 29
3.5. Técnica de investigación .................................................................................................. 30
3.6. Técnica de recolección de datos ...................................................................................... 30
3.7. Presupuesto y cronograma ............................................................................................... 30
CAPÍTULO IV ................................................................................................................................ 31
PRESENTACION DE RESULTADOS .......................................................................................... 31
4.1. Características de los agregados ...................................................................................... 31
4.1.1. Análisis granulométrico del agregado fino y grueso................................................ 31
4.1.2. Peso Unitario y Compactado ................................................................................... 39
4.1.3. Material que pasa el tamiz N° 200 ........................................................................... 47
4.1.4. Contenido de humedad ............................................................................................ 51
4.1.5. Peso especifico ......................................................................................................... 55
4.2. Características del agua residual de mina ........................................................................ 60
4.3. Diseño de mezcla de concreto.......................................................................................... 62
4.3.1. Diseño de mezcla de concreto simple ...................................................................... 62
4.3.2. Diseño de mezcla de concreto con agua residual de mina ....................................... 74
4.4. Resultados de la investigación ......................................................................................... 74
4.4.1. Ensayos de concreto fresco ...................................................................................... 74
4.4.2. Ensayo de concreto endurecido................................................................................ 76
4.5. Contrastación de la Hipótesis........................................................................................... 76
4.5.1. Contrastación de la hipótesis ................................................................................... 76
4.5.2. Contrastación de la primera hipótesis ...................................................................... 76
CAPÍTULO V .................................................................................................................................. 77
DISCUSIONES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 77
5.1. Referencias bibliográficas y anexo .................................................................................. 77
INTRODUCCION

Uno de los principales problemas que enfrentan las grandes ciudades es el suministro y
distribución de agua potable y más cuando es en provincia. Es evidente que la escasez de
este líquido está relacionada con el crecimiento de la población, la contaminación de los
acuíferos, la extracción de agua en donde no se cumplen los ciclos biológicos naturales, así
como el alto costo cuando se suministra de lugares apartados, situación que nos obliga a dar
prioridades en el consumo de este recurso vital.

Planteamos la posibilidad del uso de las aguas residuales, particularmente en el campo de la


construcción, en donde se podría aprovechar parte de la producción de este tipo de agua.
Para ello, es necesario realizar las investigaciones que nos proporcionen información sobre
los efectos a corto o largo plazo que se puedan presentar en el concreto con la utilización de
este tipo de aguas.
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción y formulación del problema general y específicos

El concreto es un material de construcción más usado en Obra civil en el Perú, formado


por una mezcla de agua, arena, piedra, cemento y aditivos, que al fraguar, endurece. La
calidad del concreto está dado por varios factores, sin embargo esta dado principalmente por
la resistencia a la compresión.

El tema de investigación a desarrollar en esta memoria consiste en el uso del agua residual
de mina, el cual se utilizará una dosificación de mezcla de concreto con agua residual,
verificar si influye directamente en la resistencia mecánicas, ya que aun cumpliéndose con
un eficiente mezclado y curado del concreto, estos factores no garantizan que se cumpla los
parámetros de resistencia, durabilidad y trabajabilidad requeridos en las obras civiles.

Las propiedades del concreto con agua residual se pueden definir como el contenido efectivo
de agua y sus propiedades físicas y químicas de esta en la masa del concreto, dependiendo
del método, tendrá una influencia en las proporciones de los materiales ya que la adición de
agua al concreto influye negativamente en las propiedades del concreto y esta acción puede
tener dos graves repercusiones, principalmente: la pérdida de resistencia y la pérdida de
durabilidad.
1.2. Objetivos generales y especificos

1.2.1. Objetivo general

Diseñar la mezcla de concreto con agua residual de mina para evaluar sus propiedades
mecánicas requeridos en Obras Civiles en la Mina Lincuna-Huaraz.

1.2.2. Objetivos específicos

- Determinar las Dosificación de la mezcla de concreto con agua residual para la


evaluación de la Resistencia mecánica del concreto en Obras Civiles en la Mina
Lincuna-Huaraz.

- Determinar la Propiedad del concreto con agua residual para obtener una Selección
de las proporciones de los materiales en Obras Civiles en la Mina Lincuna-Huaraz.

- Realizar las pruebas de calidad al concreto en estado fresco y en estado endurecido:


resistencia a compresión, elasticidad estática y dinámica, rendimiento volumétrico,
peso, asentamiento, absorción.

1.3. Delimitación de la investigación: temporal espacial y temático

Para la realización de la presente investigación se hizo la recopilación de datos


estadísticos y ensayos de campo. Los datos y resultados obtenidos en esta tesis se podrán
tomar como referencia para posteriores investigaciones similares.

Las propuestas de aporte solo se limitan para obra civil en Minas Polimetálicas, no se
recomienda tomar en cuenta para construcciones en otros rubros.
1.4. Justificación e Importancia

1.4.1. Conveniencia

La importancia de la presente tesis de investigación es evaluar el diseño de mezcla con


agua residual de Mina para la realización de trabajos de obra civil.

En el aspecto ambiental, con el uso del agua residual se evitará la contaminación del medio
ambiente y el uso del agua potable servirá para el consumo humano.

En el aspecto socioeconómico, el uso del agua residual de Mina evitaría el uso de agua
potable para el diseño de mezcla de concreto y así se minimizarían costos las empresas que
realicen trabajos de obra civil.

1.4.2. Importancia

Existe una idea de que el uso y la producción de concreto no es respetuoso con el medio
ambiente o no está en sintonía con el desarrollo sostenible, debido al gran volumen de
material necesario para producir anualmente miles de millones de toneladas de hormigón en
todo el mundo, las emisiones de CO2 causadas durante la producción de cemento portland,
consumo de agua y generación de residuos de construcción y demolición. Los ingenieros
deberían de seguir los principios del desarrollo sostenible en el desempeño de sus deberes
profesionales

La necesidad de una industria de concreto sostenible y ambientalmente amigable es agravada


por el crecimiento de la población y la escasez de agua. Por lo tanto, se espera que la demanda
de agua tenga una tendencia creciente y una mayor necesidad en regiones escasas de agua,
es necesario y prudente llevar a cabo investigaciones para determinar la factibilidad de
sustituir el agua potable peor agua de menor calidad para elaborar concreto.
1.4.3. Motivación de la investigación

El agua es uno de los recursos disponibles más importantes del mundo, pues no solo es
fuente de vida, sino que también es el motor que mueve el desarrollo de las civilizaciones;
de ahí nace la necesidad de cuidarla a través de medidas que fomenten el uso racional del
recurso, de tal manera que se impulse así un desarrollo sostenible en el mundo.

El principal motivo por el cual esta investigación es realizada, es el afán de encontrar una
alternativa al uso de agua potable en la industria de la construcción, en específico en la
elaboración del concreto, pues este es el material que es más usado en el sector. Sin embargo,
la motivación por encontrar un desarrollo sostenible en la construcción ya tiene precedentes
en el Perú y el mundo, a los cuales buscamos alineamos y contribuir con esta investigación.
Lo que se busca con esta iniciativa es mitigar el alto consumo de agua potable en la mezcla
del concreto mediante la eficiencia de recursos e iniciativa de conversión de residuos en
materia prima.

En este sentido, se considera que si llegamos a un buen resultado; nuestra investigación puede
contribuir enormemente en el cuidado del agua y puede sentar las bases para investigaciones
futuras.
CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

1.5. Viabilidad de la Investigación

Las variables se pueden definir como los factores de la investigación que pueden ser
manipulados o medidos de acuerdo con los objetivos planteados. En la Tabla 3, se listan las
variables identificadas en este proyecto de investigación y además se detalla si es una variable
dependiente o independiente, la dimensión de cada uno, su indicador, la unidad de medida y
su instrumento de investigación.

Tabla 1; Matriz de Operacionalización

VARIABLES 1 DIMENSIONES X INDICADORES DEFINICION CONCEPTUAL INSTRUMENTOS


Relacion entre la cantidad Tesis, fuentes documetales,
Dosificacion de la mezcla de
Relacion a/c de agua y cemento para la libros, ficga tecnicas e
concreto con agua residual
mezcla. (gr) internet, Metodos ACI,

ASTM 83 - Norma.
MEZCLA DEL CONCRETO Cantidad de agregado fino y
Ensayos de Laboratorio,
CON AGUA RESIDUAL Agregados grueso (grava) para la
resultados. Gabinete (excel).
VI Propiedad del concreto con mezcla.
NORMA ASTM 16 03 - 2016
agua residual
Relacion de peso de los
% de agentes nocivos y/o
Pureza agentes involucrados en la
escoria
mezcla.

VARIABLES 2 DIMENSIONES Y

Equipos de Laboratorio.
Resistencia mecanica Propiedades Fisicas kg/cm2 Diseño de mezcla ACI.
Sofware (Excel).
PROPIEDADES MECANICAS
VD Selección de las
Sofware Excel. Equipo de
proporciones de los Propiedades Quimicas Porosidad
compresion laboratorio.
materiales
CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes de la investigación

Acosta, G (2010). Mediante la tesis que tuvo como objetivo desarrollar Dentro de un
grupo de 3 muestras de relave minero, verificar a través de ensayos experimentales la
factibilidad del uso de los mismos en concreto a su vez propone aplicaciones prácticas para
el concreto encontrado; que puedan usarse en poblaciones cercanas a las operaciones
mineras.
La metodología involucrada para el desarrollo de la investigación consistió en realizar
mezclas de concreto con diferentes porcentajes de reemplazo de cemento por relave y
comparar luego los resultados obtenidos con los de un concreto patrón. Mediante dicha
comparación se determinó el rendimiento de cada tipo de relave y se escogió el que tuvo el
mejor comportamiento. Cabe resaltar que se descartó el uso de relave como relleno
volumétrico debido a ser muy fino (consumiría más cantidad de aditivo para presentar
mezclas trabajables) y contener muchos sulfatos; lo cual es perjudicial para el concreto.

Velasquez, J (2013). El motivo de este trabajo se determinó resultados que se


obtengan de los especímenes sujetos a compresión, podemos decir que utilizar agua tratada
procedente de las plantas no causa efectos negativos tales como reducción de la resistencia a
la compresión.
Con los análisis químicos podemos confirmar que, debido a la calidad del agua presentada
por las plantas, la misma puede utilizarse para la elaboración del concreto, siempre y cuando
se les dé un tratamiento adicional para eliminar o reducir el contenido de grasas y aceites
presentados en las muestras, ya que es este parámetro el único que queda fuera de límite,
pues podría causar efectos negativos en la adherencia entre el concreto y el acero, así como
efectos de retardo en el fraguado.
El agua residual tratada deberá utilizarse con muchas reservas para construcciones
tales como guarniciones, banquetas, canchas deportivas, instalaciones subterráneas etcétera.
Calderón, A & Burdano, M (2016). Llevaron a cabo una investigación que habla de
los efectos de resistencia del concreto elaborados con agua residual, motivados bajo la
premisa del correcto uso del agua. Ellos realizaron concreto con agua residual de la PTAR
“Cañaveralejo” y con agua potable de la PTAP “El Tablazo”, así como también con la mezcla
de ambas en partes iguales; todas estas muestras pasaron por diferentes pruebas de
laboratorio. El principal resultado obtenido en el estudio arrojó que la muestra hecha en partes
iguales de agua residual y agua potable es la que mejor se comporta; pues no existe mucha
variación entre esta y la mezcla matriz.

2.2. Base Teóricas cas vinculadas a la variabilidad de estudio

2.2.1. Concreto

El concreto es una mezcla de arena, grava, roca triturada, u otros agregados unidos en
una masa rocosa por medio de una pasta de cemento y agua. En ocasiones, uno o más aditivos
se agregan para cambiar ciertas características del concreto, tales como la ductilidad,
durabilidad y tiempo de fraguado.

2.2.2. Cemento Portland Tipo I

Es un producto obtenido de la molienda conjunta de Clinker y yeso, compuesto


esencialmente por silicatos de calcio hidráulico. Es un componente importante para la
preparación de mortero y hormigón, con las ventajas de un desarrollo de resistencia a la
compresión a temprana edad y adecuado tiempo de fraguado debido al calor de hidratación
durante la mezcla.

2.2.2.1. Características del Cemento Sol Tipo I

Este producto cumple con la Norma Técnica Peruana (NTP) 334.009 y la Norma Técnica
Americana ASTM C-150.
2.2.2.2. Ventajas

El cemento utilizado en esta investigación es el cemento Portland Tipo I. Este cemento es de


uso general en estructuras cuando no requieren alguna característica especial y es comúnmente usado
en el Perú. Para los ensayos realizados se optó por utilizar el Cemento Portland Tipo I marca Cemento
Sol.

2.2.3. Agregados

Los agregados se separan en agregado grueso y en el agregado fino, cada uno con diferentes
características y dosificaciones al momento de elaborar las mezclas de concreto. El agregado grueso
elegido es piedra chancada de tamaño máximo 1/2” de acuerdo con los límites establecidos en la
NTP 400.037 (2018). El agregado se consiguió a través de la empresa UNICON, proveniente de su
cantera en Jicamarca. El agregado fino elegido es arena gruesa amarilla, la cual se adquirió en bolsas
de 40 kg de la empresa Transportes LUK E.I.R.L. Se ensayaron muestras de los dos tipos de agregado
para corroborar sus características.

2.2.4. Agua

El agua potable utilizada en el diseño y en los ensayos del grupo de control es el


agua distribuida por la red de SEDAPAL y que abastece el laboratorio de Tecnología de
Concreto de la Universidad Ricardo Palma. El agua residual se obtuvo de la Mina Lincuna
sac ubicada en Huaraz, entre las localidades de Aija y Recuay.

2.2.5. Fisuras de concreto

Las Fisuras en el concreto, son roturas que aparecen generalmente en la superficie del
mismo, debido a la existencia de tensiones superiores a su capacidad de resistencia. Cuando
la fisura atraviesa de lado a lado el espesor de una pieza, se convierte en grieta.

Las fisuras se originan en las variaciones de longitud de determinadas caras del hormigón
con respecto a las otras, y derivan de tensiones que desarrolla el material mismo por
retracciones térmicas o hidráulicas o entumecimientos que se manifiestan generalmente en
las superficies libres.

La retracción térmica se produce por una disminución importante de la temperatura en piezas


de hormigón cuyo empotramiento les impide los movimientos de contracción, lo que origina
tensiones de tracción que el hormigón no está capacitado para absorber. En general, no
conllevan riesgos estructurales y deben ser estudiados caso por caso, por ser atípicos.

2.2.6. Propiedades del concreto en estado fresco

A continuación, se abordará algunas de las propiedades del concreto en estado fresco


utilizadas en esta investigación.

2.2.6.1. Trabajabilidad

Esta propiedad del estado fresco podría definirse como la capacidad de manejo,
compactación y colocación del concreto y su resistencia a sufrir de segregación al ser
trabajado. Esto significa que el concreto debe ser fácil de manejar desde su mezclado hasta
el acabado final y que durante todo el proceso sus componentes no deben separarse.

Incluso Neville (2011) define el concepto más enfocado en alcanzar la compactación total
del concreto y la energía requerida para lograrlo. La compactación se logra por métodos de
vibración para eliminar el aire atrapado y así poder llegar a la configuración más compacta
para la mezcla. El define la trabajabilidad como el trabajo interno útil que se necesita para
superar las fuerzas de fricción interna y superficial para producir la compactación total.

Sin embargo, medir la trabajabilidad puede resultar complicado bajo estas definiciones si es
que no se conoce el contexto del tipo particular de construcción que estamos realizando. El
grado de trabajabilidad que buscamos depende de los métodos constructivos elegidos y el
tipo de concreto a utilizar.
2.2.6.2. Segregación

El concreto debe ser cohesivo para poder alcanzar una compactación completa por lo
que la ausencia de segregación es esencial. La segregación puede definirse como la
separación de los componentes de una mezcla heterogénea por lo que su distribución ya no
es uniforme. En el caso del concreto, las dos formas principales de segregación se pueden
clasificar en la que ocurre entre las partículas más gruesas y las más finas, ya que las más
gruesas tienden a separarse porque se asientan más. Por otro lado, existe también la
separación de la lechada (cemento y agua) de toda la mezcla. La granulometría de los
agregados tiene influencia en la segregación, pero lo que se debería seleccionar
principalmente para evitarla son los métodos correctos de manejo, transporte y colocación de
la mezcla.

2.2.6.3. Exudación

La exudación o el sangrado es el ascenso a la superficie del agua de la mezcla cuando


esta es colocada. Ocurre debido a que las partículas sólidas se sedimentan y no logran retener
toda el agua de la mezcla por lo que parte de esta asciende, lo que forma una capa de agua en
la superficie del concreto. Es un proceso que ocurre normalmente, a una tasa constante al
inicio que luego va disminuyendo conforme la pasta se endurece y la sedimentación
disminuye. El sangrado puede ser útil en el control de la fisuración por retracción plástica,
pero una cantidad excesiva puede generar una capa superficial débil y con poca durabilidad.

2.2.6.4. Hidratación

A partir de la hidratación y las reacciones químicas que involucra este proceso es que
se logra adhesión de la pasta de cemento y la calidad de su unión. Entre los muchos
compuestos químicos que conforman el cemento, resaltan los dos silicatos de calcio que
llegan a formar hasta un 75% del peso de cemento portland. Cuando estos dos agentes
reaccionan con el agua, se forman los compuestos de hidróxido de calcio y silicato de calcio
hidratado. Este último es de gran importancia en el concreto ya que propiedades ingenieriles
como fraguado y endurecimiento, resistencia y estabilidad dimensional dependen de él.
Cuando la pasta de cemento se empieza a endurecer, las fases cristalinas y los granos de
cemento no hidratados forman un vínculo gracias al silicato de calcio hidratado y este
también cementa granos de arena y agregado grueso para juntarlo todo. En las partes sólidas
de la pasta se encuentra la resistencia, especialmente en el silicato de calcio hidratado y en
los compuestos cristalinos.

2.2.6.5. Tiempo de fraguado y endurecimiento

Cuando el concreto empieza a adquirir rigidez, se considera que se encuentra en el


proceso de fraguado. El fraguado ocurre principalmente por la hidratación del aluminato
tricálcico y el silicato tricálcico lo que conlleva a un aumento de temperatura en la pasta de
cemento. Un aumento rápido de temperatura corresponde al fraguado inicial y el pico de
temperatura corresponde al fraguado final.

El ACI 116R (American Concrete Institute, 2005) define al fraguado y marca la diferencia
entre su etapa inicial y final:

“El fraguado es la condición alcanzada por una pasta cementicia, mortero u hormigón que ha
perdido plasticidad hasta un nivel arbitrario, generalmente medido en términos de la
resistencia a la penetración o deformación; fraguado inicial se refiere a la primera
rigidización; fraguado final se refiere a una rigidez significativa; también, deformación
remanente luego de retirada la tensión.”

Es de gran importancia controlar las dos etapas del fraguado ya que la fase inicial no debe
ocurrir muy rápido para tener tiempo de manejar el concreto y colocarlo y la fase final no
debe ocurrir muy tarde para que el concreto empiece a endurecerse y así adquiera resistencia.

2.2. Propiedades del concreto en estado endurecido

En función de obtener un buen concreto, después de realizar el vaciado correspondiente


requerido; es necesario realizar el curado respectivo en las condiciones adecuadas y desde el
fraguado inicial con el fin de que el concreto desarrolle las propiedades esperadas en su
diseño de mezcla inicial. Las propiedades más importantes se detallan a continuación.

2.2.2. Resistencia

La resistencia del concreto es comúnmente considerada como una de las propiedades


más importantes, pues brinda una idea completa sobre la calidad del concreto, pues está
directamente relacionada con la estructura de la mezcla de concreto.

Para Neville y Brooks (2010), la resistencia, así como la durabilidad y los cambios de
volumen del concreto endurecido, parecen no depender mucho de la composición química
como de la estructura física de los distintos productos de hidratación del cemento y de sus
proporciones volumétricas relativas. En particular, es la presencia de algunos defectos,
discontinuidades o poros que resultan importante, y para entender su influencia en la
resistencia es pertinente considerar los distintos mecanismos de falla de concreto bajo estrés.

Sin embargo, los mismos autores son conscientes que el enfoque que se plantea es
inadecuado, por lo que sugieren que es necesario relacionar la resistencia con otros
parámetros que resulten mesurables en relación con la estructura de la mezcla de concreto ya
hidratada. Es así que un factor primario de debilidad en la resistencia resulta ser la porosidad,
el volumen relativo de poros o los vacíos dentro de la pasta. También se mencionan que otra
fuente de debilidad surge de la presencia de agregados que puedan contener defectos y ser de
ser la causa de microfísuración en la interface de la mezcla de concreto. Desgraciadamente,
la porosidad en el cemento ya hidratado y las microfisuraciones son difíciles de cuantificar
de una manera apropiada, es por eso que, con fines ingenieriles, es necesario recurrir a
estudios empíricos de los diferentes factores que puedan afectar la resistencia del concreto;
en este sentido la relación agua-cemento resulta ser un factor primordial de la misma.
2.2.3. Durabilidad

El propósito de cualquier tipo de estructura no solo es que esta no se caiga, sino que
también perdure a lo largo del tiempo, con el fin de que esta continúe con el normal
desenvolvimiento de sus funciones para las cuales fue ideada desde un inicio; tanto en
condiciones de resistencia como en condiciones de servicio. En este sentido si hablamos
específicamente de estructura de concreto, se sobreentiende que esta debe soportar el proceso
de deterioro producto de la exposición directa; en otras palabras, se debe evaluar lo que se
conoce como durabilidad del concreto.

Con el paso del tiempo, el desarrollo de la tecnología del concreto y del cemento ha ido
concentrándose en desarrollar mayores resistencias a las comúnmente usadas, sin embargo,
también se tiene la idea errónea que un concreto con alta resistencia, también posee alta
durabilidad. Así como en la resistencia, la durabilidad también debe ser considerada a la hora
del diseño de mezcla, como se establece en el capítulo 4 de la norma E.060 (SENCICO,
2009).

Según Neville (2011), existen factores tanto externos como internos que afectan la
durabilidad del concreto; a través de acciones que pueden ser físicas, químicas o mecánicas.
El impacto, la abrasión, la erosión o la cavitación son claros ejemplos de acciones mecánicas;
mientras que las reacciones álcali-sílice o álcali-carbonato son ejemplos de acciones químicas
internas, por otro lado, el ataque de cloruros, sulfatos o dióxido de carbono, así como líquido
y gases naturales o industriales son ejemplos de agentes químicos externos. Finalmente, las
causas físicas del deterioro del concreto se deben principalmente a los efectos de las altas
temperaturas, a las diferencias en la expansión térmica del agregado o al endurecimiento de
la misma mezcla. Cabe mencionar que es muy raro que el deterioro del concreto se deba
únicamente a una sola causa, es más si nos podemos a analizar a excepción del daño
mecánico, todas las causas que afectan la durabilidad envuelven el transporte de fluidos
dentro del concreto.

La mayoría de los procesos de degradación que encuentra el hormigón requieren agua,


productos químicos disueltos y la presencia de oxígeno. La absorción capilar es el principal
mecanismo de transporte por el cual el agua y los cloruros se infiltran en el hormigón y estas
sales disueltas u otros químicos perjudiciales pueden transportarse rápidamente al refuerzo
de acero incrustado en el concreto a través de la red capilar. La iniciación resultante de la
corrosión causa que la barra de refuerzo se expanda, rompiendo el concreto en el que está
incrustado. Además, en casos donde el agua ha penetrado a través de un sustrato de concreto,
puede dañar el interior del edificio. En cada caso, la presencia de agua es perjudicial es por
ello que evitar que el agua se mueva libremente desde el entorno exterior en el que el
hormigón se pone en servicio hasta el interior de la matriz de hormigón es, por lo tanto, un
problema de diseño importante en todo el mundo.

2.3. Factores que alteran las propiedades del concreto

Las aguas provenientes de desagües domésticos pueden tener ciertas características o


una alta concentración de sustancias cuando no han recibido tratamiento. Sin embargo,
cuando se someten a estas aguas a tratamientos para reutilizarlas, la concentración de
sustancias nocivas puede reducirse para que no se tenga un efecto negativo en el concreto. A
continuación, se resumen los efectos de diferentes impurezas en las propiedades finales del
concreto.

2.3.2. Sólidos en suspensión

Se puede tolerar cierta cantidad de sólidos en suspensión como arcilla o material fino,
sin embargo, concentraciones muy altas podrían afectar ciertas propiedades del concreto.
Como detalla Brooks y Neville (2010), la arcilla presente en la mezcla puede interferir en la
unión entre el agregado y la pasta y las partículas finad en gran cantidad, debido a su finura
y mayor superficie de área, aumentan la cantidad de agua para mojar todas las partículas en
la mezcla.

2.3.3. Materia orgánica

Según Brooks y Neville (2010), la presencia de materia orgánica puede generar


resultados no satisfactorios en la elaboración de concreto ya que se puede interferir con el
proceso de hidratación. La materia orgánica puede consistir de productos de la
descomposición de materia vegetal en diferentes formas como algas, humus o suelos
orgánicos. Estas pueden generar cambios en el tiempo de fraguado y la resistencia del
concreto.

2.3.4. Alcalinidad

Existen impurezas que pueden incrementar la posibilidad de la reacción alkali-


agregado. Según el Portland Cement Association (2011), los hidróxidos de sodio y de potasio
en concentraciones muy altas pueden afectar negativamente la resistencia del concreto y
generar un impacto sustancial a los 28 días de endurecimiento.

2.3.5. Sulfatos

Con la presencia de sulfates en el agua de mezcla, la composición y la microestructura


del concreto cambian. Estos cambios comúnmente incluyen un agrietamiento notable,
expansión, pérdida de adherencia entre la pasta de cemento y el agregado y la alteración de
la composición de la pasta. La química del concreto cambia con la formación de etringita y,
en etapas posteriores, con la formación de yeso. El efecto de estos cambios es una pérdida
general de la resistencia del concreto.

2.3.6. Cloruros

El acero de refuerzo desarrolla una capa protectora en su superficie. Esta capa se genera
poco después de que la hidratación del cemento haya comenzado, se adhiere firmemente al
acero. Mientras que la película de óxido esté presente, el acero permanece intacto. Sin
embargo, los iones cloruro destruyen la película y, en presencia de agua y oxígeno, se
produce corrosión. Esto genera que los productos de la corrosión ocupen un volumen varias
veces mayor que ei acero original, de modo que su formación da como resultado un
agrietamiento del concreto. A su vez, el progreso de la corrosión reduce el área de la sección
transversal del acero, reduciendo así su capacidad de transporte de carga.

2.3.7. PH
Cualquier agua con un pH (grado de acidez) de 6 a 8 que no tenga un sabor salado es
adecuada para su uso, pero un color oscuro o un mal olor no significan necesariamente que
haya presentes sustancias nocivas. Las aguas naturales que son ligeramente ácidas son
inofensivas, pero el agua que contiene ácidos húmicos u otros ácidos orgánicos puede afectar
negativamente el endurecimiento del concreto.

2.4. Marco Conceptual

Absorción por capilaridad

Entiéndase como el fenómeno por el cual el concreto absorbe líquido por “la acción de
fuerzas de adhesión de las moléculas de agua a las paredes de los poros en el hormigón y
otros materiales porosos”.

Agua residual

Las aguas residuales incluyen las aguas usadas, domésticas, urbanas y los residuos
líquidos industriales o mineros eliminados, o las aguas que se mezclaron con las anteriores
(aguas pluviales o naturales). Su importancia es tal que requiere sistemas de canalización,
tratamiento y desalojo.

Agua potable

El agua utilizada en la elaboración del concreto y mortero debe ser apta para el
consumo humano, libre de sustancias como aceites, ácidos, sustancias alcalinas y materias
orgánicas

Asentamiento

Medida que expresa el grado de consistencia del concreto en estado fresco, cuyo
método de ensayo está denotado dentro de la NTP 339.035.

Contenido de aire

Es el volumen de vacíos, expresados generalmente en términos de porcentaje, que


existe dentro de las mezclas hechas a base de cemento (mortero, pastas o concreto).

Curado

La NTP 334.001 (Instituto Nacional de Calidad, 2016) define esta como un proceso
que tiene como fin controlar las condiciones ambientales, puntualmente de temperatura y
humedad, a lo largo del fraguado y/o endurecimiento del cemento, mortero o concreto.

Materia orgánica

En esta investigación, se refiere a las moléculas de origen orgánico conformados a


partir del carbono que se encuentran presentes en el agua analizada.

PH

Símbolo químico que representa el logaritmo del recíproco de la concentración de iones


de Hidrógeno en átomo gramo por litro, usado para expresar la acidez y la alcalinidad

Resistencia a la compresión

De acuerdo con la PCA (2011) es la resistencia máxima que soporta una probeta de
concreto o mortero frente a una carga axial de compresión a una velocidad determinada.

Solidos totales

Se define como aquella cantidad de sólidos que permanecen en el agua después de

someter una muestra a 105°C ± 2°C.

Sulfatos

La Real Academia Española (2017) la define como aquella sal proveniente del ácido
sulfúrico; esta al estar presente en el concreto produce una expansión interna producto de
la formación de cristales de sal.
Tiempo de fraguado inicial

Tiempo de fraguado final: Hace referencia al tiempo correspondiente a una rigidización


inicial de la mezcla en aproximadamente 2 a 6 horas.

Tiempo de fraguado final

Tiempo de fraguado inicial: Entiéndase como el tiempo correspondiente a una


rigidización significativa de la mezcla en aproximadamente 4 y 12 horas.

2.5. Hipótesis

2.5.2. Hipótesis general

Al Diseñar la mezcla de concreto con agua residual de mina se evaluará sus propiedades
mecánicas requeridos en Obras Civiles en la Mina Lincuna-Huaraz.

2.5.3. Hipótesis especificas

 Al determinar la dosificación de la mezcla de concreto con agua residual se evaluará la


Resistencia mecánica del concreto en Obras Civiles en la Mina Lincuna-Huaraz

 Al determinar la Propiedad del concreto con agua residual se optimiza la Selección de


las proporciones de los materiales en Obras Civiles en la Mina Lincuna-Huaraz.
CAPÍTULO III

METODOLOGIA

3.1. Tipo de investigación

Investigación explicativa, porque se describirá los resultados obtenido del diseño de


mezcla de concreto con agua residual.

Investigación descriptiva, porque se especificará los materiales que se usarán de acuerdo al


resultado del diseño de mezcla de concreto con agua residual.

3.2. Variables
3.2.1. Variable independiente

Diseño de Mezcla de concreto con agua residual de Mina, debido a que no se


manipulará, sino que se medirá para ver el efecto de las variables independientes en ella.

3.2.2. Variable dependiente

Son las propiedades mecánicas, debido a que está estará ligada a los resultados
obtenidos en el diseño de mezcla de concreto con agua residual de Mina.

3.2.3. Definición conceptual de las variables

Mezcla de concreto con agua residual; estará compuesto con agua residual de Mina,
cemento portland tipo1, agregados grueso y fino.

Propiedades mecánicas; se obtendrá de los resultados del diseño de mezcla.


3.2.4. Operacionalización de variables

Tabla 2, Operacionalización de Variables

VARIABLES 1 DIMENSIONES X INDICADORES DEFINICION CONCEPTUAL INSTRUMENTOS


Relacion entre la cantidad Tesis, fuentes documetales,
Dosificacion de la mezcla de
Relacion a/c de agua y cemento para la libros, ficga tecnicas e
concreto con agua residual
mezcla. (gr) internet, Metodos ACI,

ASTM 83 - Norma.
MEZCLA DEL CONCRETO Cantidad de agregado fino y
Ensayos de Laboratorio,
CON AGUA RESIDUAL Agregados grueso (grava) para la
resultados. Gabinete (excel).
VI Propiedad del concreto con mezcla.
NORMA ASTM 16 03 - 2016
agua residual
Relacion de peso de los
% de agentes nocivos y/o
Pureza agentes involucrados en la
escoria
mezcla.

VARIABLES 2 DIMENSIONES Y

Equipos de Laboratorio.
Resistencia mecanica Propiedades Fisicas kg/cm2 Diseño de mezcla ACI.
Sofware (Excel).
PROPIEDADES MECANICAS
VD Selección de las
Sofware Excel. Equipo de
proporciones de los Propiedades Quimicas Porosidad
compresion laboratorio.
materiales

3.3. Población

Se tomará muestras del agua residual almacenadas en los reservorios de la Mina


Lincuna ubicada en Huaraz, entre las localidades de Aija y Recuay, estas muestras serán
llevadas a lima para los ensayos de laboratorio.

3.4. Muestra

No experimental, porque no se manipularán los datos que se obtengan, solo se


brindaran resultados a partir de las condiciones en que se encuentran. Se concluye también
que la investigación es transversal, porque se realiza una sola medición de los datos que se
encuentran en campo. Finalmente se concluye que la investigación es prospectiva, porque
vamos a utilizar datos que serán recolectados de las condiciones en las que se encuentra el
agua residual.

3.5. Técnica de investigación

Para la presente investigación se utilizará Microsoft Excel para anotar los datos y
elaborar cuadros

3.6. Técnica de recolección de datos

Para nuestra investigación, se tendrá que ir a la Mina Lincuna sac ubicada en Huaraz,
entre las localidades de Aija y Recuay, para la obtener el agua residual que nos servirá para
el diseño de mezcla. Posteriormente se realizará el diseño de mezcla de concreto f´c=175
kg/cm2, f´c=210 kg/cm2 y f´c=280kg/cm2 con agua residual y con agua potable, para obtener
una cuadro comparativo. Luego se analizarán los resultados para conocer las propiedades
mecánicas, físicas y químicas. Finalmente se seleccionará los materiales que se usará en el
diseño de mezcla de agua residual para obtener su resistencia mecánica.

3.7. Presupuesto y cronograma


CAPÍTULO IV

PRESENTACION DE RESULTADOS

4.1. Características de los agregados

Dentro de la elaboración del concreto, los agregados toman un papel muy importante,
no solo porque forman una parte considerable de toda la mezcla en cuanto a volumen, sino
porque también llegan a afectar las características y propiedades de la mezcla, por lo que su
calidad también debe ser tomada en consideración. Es por ello por lo que se realizaron
ensayos a los agregados según las normas vigentes con el propósito que estos materiales
cumplan con los estándares de calidad mínimos y sean óptimos para poder realizar un diseño
de mezcla que no presente mayores variaciones. Los ensayos realizados en esta investigación
son los que se muestran a continuación.

4.1.1. Análisis granulométrico del agregado fino y grueso

El análisis de granulometría del agregado incluye la determinación de agregado grueso,


fino mediante el uso de una serie de tamices. Se siguió el procedimiento especificado en la
NTP 400.010 (Instituto Nacional de Calidad, 2013) para determinar la granulometría del
agregado grueso y fino.

Se seca la muestra de aproximadamente 2 000 g a 110 ºC ± 5 ºC hasta que dos pesadas


sucesivas y separadas por una hora de secado en la estufa no difieran en más de 0,1%.

Se toma la muestra de ensayo cuyo peso debe ser de 500 g como mínimo.

El material a tamizarse se colocará en la malla superior, las que estarán dispuestas en orden
decreciente según tamaño de abertura.

Se tomará cada tamiz con su tapa y base i se imprimirá movimiento permanente con
direcciones frecuentemente cambiantes. Para ello se imprime los distintos movimientos de
vaivén: adelante, atrás, izquierda, derecha, arriba, abajo y circular. En ningún caso se facilita
con la mano, el pasaje de una partícula a través del tamiz.

Se da por finalizada la operación del tamizado, cuando en el transcurso de un minuto no pase


más del 1% en peso del material retenido sobre el tamiz.

Tabla 3; Análisis granulométrico del agregado fino - Muestra AF1


Tabla 4;Análisis granulométrico del agregado fino - Muestra AF2
Tabla 5; Análisis granulométrico del agregado fino - Muestra AF3
Tabla 6; Análisis granulométrico del agregado fino - Muestra promedio
Tabla 7; Análisis granulométrico del agregado grueso - Muestra AG1
Tabla 8; Análisis granulométrico del agregado grueso - Muestra AG2
Tabla 9; Análisis granulométrico del agregado grueso - Muestra AG3
Tabla 10; Análisis granulométrico del agregado grueso - Muestra promedio

4.1.2. Peso Unitario y Compactado


El peso unitario se determina dividiendo el peso del material por el volumen que ocupa
y se expresa en kg/m3. Para el peso unitario compactado se utiliza una barra compactadora
para apisonar el material; se realizó el ensayo de acuerdo con la NTP 400.017.

PESO UNITARIO SUELTO


PUS = f x Ws
Donde:
PUS: Peso unitario suelto (kg/ m3)
f: Factor de calibración del recipiente (m-3)
Ws: Peso de la muestra suelta (kg)

PESO UNITARIO COMPACTADO


PUC = f x Wc
Donde:
PUC: Peso unitario compactado (kg/ m3)
f: Factor de calibración del recipiente (m-3)
Wc: Peso de la muestra compactada (kg)
Tabla 11; Peso unitario del agregado fino - Muestra AF1

Tabla 12; Peso unitario del agregado fino - Muestra AF2


Tabla 13; Peso unitario del agregado fino - Muestra AF3

Tabla 14; Peso unitario del agregado grueso - Muestra AG1


Tabla 15; Peso unitario del agregado grueso - Muestra AG2

Tabla 16; Peso unitario del agregado grueso - Muestra AG3


Tabla 17; Peso unitario compactado del agregado fino - Muestra AF1

Tabla 18;Peso unitario compactado del agregado fino - Muestra AF2


Tabla 19; Peso unitario compactado del agregado fino - Muestra AF3

Tabla 20; Peso unitario compactado del agregado grueso - Muestra AG1
Tabla 21; Peso unitario compactado del agregado grueso - Muestra AG2

Tabla 22; Peso unitario compactado del agregado grueso - Muestra AG3
Tabla 23; Peso unitario de los agregados - Muestra promedio
4.1.3. Material que pasa el tamiz N° 200

El material que pasa el tamiz N°200 se hizo de acuerdo con NTP 400.018 (Instituto
Nacional de Calidad, 2013)

Donde:
A: % Que pasa la malla N°200 (%)
P1: Peso de la muestra (gr)
P2: Peso de la muestra lava y secada (gr)

Tabla 24; Material que pasa el tamiz # 200 del agregado fino - Muestra AF1
Tabla 25; Material que pasa el tamiz # 200 del agregado fino - Muestra AF2

Tabla 26; Material que pasa el tamiz # 200 del agregado fino - Muestra AF3
Tabla 27; Material que pasa el tamiz # 200 del agregado grueso - Muestra AG1

Tabla 28; Material que pasa el tamiz # 200 del agregado grueso - Muestra AG2
Tabla 29; Material que pasa el tamiz # 200 del agregado grueso - Muestra AG3

Tabla 30;Material que pasa el tamiz # 200 - Muestra promedio


4.1.4. Contenido de humedad

El contenido de humedad total es el porcentaje de agua presente en una muestra dé


agregado ya sea dentro de los poros interiores o en la superficie. El contenido de humedad
del agregado grueso y fino se hizo de acuerdo con NTP 339.185 (Instituto Nacional de
Calidad, 2013). Los agregados se secaron en un homo a temperatura (110 °C ± 5) para poder
calcular el contenido de humedad y no descuidar cualquier efecto del agua dentro de los
agregados en las propiedades del concreto, ya que podría absorber o aportar agua a la mezcla
con lo que la relación agua-cemento se alteraría y consecuentemente, la resistencia del
concreto.

Donde:
h: Contenido de humedad (%)
A: Peso húmedo del agregado (kg)
B: Peso seco del agregado (kg)

Tabla 31; Contenido de humedad del agregado fino - Muestra AF1


Tabla 32; Contenido de humedad del agregado fino - Muestra AF2

Tabla 33; Contenido de humedad del agregado fino - Muestra AF3


Tabla 34; Contenido de humedad del agregado grueso - Muestra AG1

Tabla 35; Contenido de humedad del agregado grueso - Muestra AG2


Tabla 36; Contenido de humedad del agregado grueso - Muestra AG3

Tabla 37; Contenido de humedad - Muestra promedio


4.1.5. Peso especifico

El peso específico expresa la relación entre el peso seco del material con el volumen
que ocupa sin incluir los vacíos que tiene en su interior. Para el ensayo en agregado fino se
pesan 500 g de material en estado S.S.S. (saturado superficialmente seco), se introducen en
una fióla y se rellena con agua hasta una marca de 500 cm3. Se determina el peso total y luego
se saca el material para secarlo y finalmente se pesa en estado seco. El procedimiento del
ensayo se hizo acorde a la norma NTP 400.022 (Instituto Nacional de Calidad, 2013).

Donde:
A: Peso de la muestra seca (gr)
V: Volumen de la fiola (m3)
W: Peso del agua (gr)

El porcentaje de absorción es la cantidad de agua que puede absorber el material en sus poros
libre abiertos para llegar al estado saturado superficialmente seco. Se puede calcular con la
información obtenida en el ensayo de peso específico y el procedimiento del ensayo se realizó
de acuerdo con la norma NTP 400.022 (Instituto Nacional de Calidad, 2013).

Donde:
A: Peso de la muestra seca (gr)
B: Peso de la muestra saturada superficialmente seca (gr)
C: Peso de la muestra saturada dentro del agua (gr)
Tabla 38; Peso específico del agregado fino - Muestra AF1

Tabla 39; Peso específico del agregado fino - Muestra AF2


Tabla 40; Peso específico del agregado fino - Muestra AF3

Tabla 41; Peso específico del agregado grueso - Muestra AG1


Tabla 42; Peso específico del agregado grueso - Muestra AG2

Tabla 43; Peso específico del agregado grueso - Muestra AG3


Tabla 44; Peso específico - Muestra promedio
4.2. Características del agua residual de mina
4.3. Diseño de mezcla de concreto

4.3.1. Diseño de mezcla de concreto simple

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA


FACULTAD DE INGENIERÍA

DISEÑO DE MEZCLA DE CONCRETO DE HORMIGÓN

TIPO DE AGREGADO: ARENA GRUESA Y PIEDRA CHANCADA DE 1/2"


PROCEDENCIA: UNICON - CANTERA PROPIA
LUGAR: LABORATORIO DE CONCRETO
DISEÑO: F'C=175, 210 Y 280 Kg/cm2
DESCRIPCION: AG. FINO AG. GRUESO
PESO ESPECIFICO DE MASA 2.59 - 2.84 -
PESO UNITARIO SUELTO SECO 1619.29 kg/m3 1662.37 kg/m3
PESO UNITARIO COMPACTADO SECO 1816.87 kg/m3 1741.94 kg/m3
CONTENIDO DE HUMEDAD 1.39 % 0.90 %
PORCENTAJE DE ABSORCION 0.75 % 0.94 %

GRANULOMETRIA:

%
MALLA % RETENIDO MALLA RETENIDO
3/8" 0.00 2" 0.00
N°4 1.19 1 1/2" 0.00
N°8 9.83 1" 0.00
N°16 21.75 3/4" 0.00
N°30 26.33 1/2" 36.00
N°50 19.46 3/8" 22.56
N°100 10.75 N°4 35.00
FONDO 10.68 FONDO 6.45

Agregado grueso: Piedra chancada de buena calidad.


Cemento Portland.
TIPO I PE 3.12
TIPO II PE 3.10
TIPO III PE 3.11

CÁLCULO DE LA RESISTENCIA PROMEDIO

FÓRMULA: Fcr= F'c +1.34*S


Fcr= F'c +1.34*S- S=36Kg/cm2, para
35 n>30

Fcr= 175 + 1.34*36 = 223.24 kg/cm2


Fcr= 175 + 2.33*36-35 = 223.88 kg/cm2 224 kg/cm2

Fcr= 210 + 1.34*36 = 258.24 kg/cm2


Fcr= 210 + 2.33*36-35 = 258.88 kg/cm2 259 kg/cm2

Fcr= 280 + 1.34*36 = 328.24 kg/cm2


Fcr= 280 + 2.33*36 -35 = 328.88 kg/cm2 329 kg/cm2

Asentamiento: 7.5 cm (Consistencia plástica)


Tamaño Maximo del agregado: 3/4" 19.0mm
Tamaño Maximo Nominal del agregado: 1/2" 12.7mm

Determinacion del agua de mezclado y contenido de aire.


Concreto normal para la zona de Lima (sin aire incorporado)

Agua de mezclado= 190 L/m3 Tabla 2.1


Aire atrapado = 7 % Tabla 2.1
Relacion agua/ cemento de diseño:

POR RESISTENCIA: Tabla 3.1

Para F'c= 175 Kg/cm2 Para F'c= 210 Kg/cm2 Para F'c= 280 Kg/cm2

250 0.62 300 0.55 350 0.48


200 0.70 250 0.62 300 0.55

Iterpolando tenemos lo siguiente:

F'c= 175 Kg/cm2 F'cr= 224 Kg/cm2 a/c= 0.66


F'c= 210 Kg/cm2 F'cr= 259 Kg/cm2 a/c= 0.61
F'c= 280 Kg/cm2 F'cr= 329 Kg/cm2 a/c= 0.51

POR DURABILIDAD:

Cálculo del contenido del cemento:


POR RESISTENCIA FACTOR CEMENTO
Para a/c= 0.66 F.C.= 287.18 6.76 Bolsas/ m3
a/c= 0.61 F.C.= 312.81 7.36 Bolsas/ m3
a/c= 0.51 F.C.= 372.99 8.78 Bolsas/ m3
MÉTODO ACI - F'c= 175 kg/cm2

CÁLCULO DEL MÓDULO DE FINURA DEL AGREGADO FINO:

mf af= 2.72

DETERMINACION DE LA CANTIDAD DEL AGREGADO GRUESO:

Interpolando TMN 1/2" y mf = 2.72 Tabla.5.1

2.8 0.55
2.72 b/bo
2.6 0.57

b/bo= 0.558 m3/m3

PESO DEL AGREGADO GRUESO:

W ag= 972.00 Kg

VOL. A. FINO:

Vol af= 0.2919 m3

PESO DEL AGREGADO FINO

W af= 721.02 Kg

CANTIDAD DE MATERIALES POR M3:

Cemento = 287.18 Kg 6.76 Bolsas o Ps3


A. Fino (h) = 738.32 Kg 15.34 Ps3
A. Grueso (h) = 976.86 Kg 23.75 Ps3
Agua Efectiva = 186.43 L

PROPORCIONES EN PESO EN OBRA:

1.00 2.57 3.40 0.65

PROPORCIONES EN VOLUMEN EN OBRA:

1.00 2.27 3.51 27.59


MÉTODO ACI - F'c= 210 kg/cm2

CÁLCULO DEL MÓDULO DE FINURA DEL AGREGADO FINO:

mf= 2.72

DETERMINACION DE LA CANTIDAD DEL AGREGADO GRUESO:

Interpolando TMN 1/2" y mf = 2.72 Tabla.5.1

2.8 0.55
2.72 b/bo
2.6 0.57

b/bo= 0.558 m3/m3

PESO DEL AGREGADO GRUESO:

W ag= 972.00 Kg

VOL. A. FINO:

Vol af= 0.2837 m3

PESO DEL AGREGADO FINO

W af= 700.73 Kg

CANTIDAD DE MATERIALES POR M3:

Cemento = 312.81 Kg 7.36 Bolsas o Ps3


A. Fino (h) = 717.55 Kg 14.91 Ps3
A. Grueso (h) = 976.86 Kg 23.75 Ps3
Agua Efectiva = 186.61 L

PROPORCIONES EN PESO EN OBRA:

1.00 2.29 3.12 0.60

PROPORCIONES EN VOLUMEN EN OBRA:

1.00 2.03 3.23 25.35


MÉTODO ACI - F'c= 280 kg/cm2

CÁLCULO DEL MÓDULO DE FINURA DEL AGREGADO FINO:

mf= 2.72

DETERMINACION DE LA CANTIDAD DEL AGREGADO GRUESO:

Interpolando TMN 1/2" y mf = 2.72 Tabla.5.1

2.8 0.55
2.72 b/bo
2.6 0.57

b/bo= 0.558 m3/m3

PESO DEL AGREGADO GRUESO:

W ag= 972.00 Kg

VOL. A. FINO:

Vol af= 0.2644 m3

PESO DEL AGREGADO FINO

W af= 653.09 Kg

CANTIDAD DE MATERIALES POR M3:

Cemento = 372.99 Kg 8.78 Bolsas o Ps3


A. Fino (h) = 668.76 Kg 13.89 Ps3
A. Grueso (h) = 976.86 Kg 23.75 Ps3
Agua Efectiva = 187.04 L

PROPORCIONES EN PESO EN OBRA:

1.00 1.79 2.62 0.50

PROPORCIONES EN VOLUMEN EN OBRA:

1.00 1.58 2.71 21.31


MÓDULO DE FINURA DE LA COMBINACIÓN DE AGREGADOS -
F'c= 175 kg/cm2

CÁLCULO DEL MÓDULO DE FINURA DEL AGREAGADO GRUESO

mf ag= 6.88

Tabla 5.2. Interpolando TMN = 12.7mm (1/2") y Factor Cemento de:

POR RESISTENCIA FACTOR CEMENTO


F.C.= 287.18 6.76 Bolsas/ m3
F.C.= 312.81 7.36 Bolsas/ m3
F.C.= 372.99 8.78 Bolsas/ m3

Interpolando: 7 4.54
6.88 mc
6 4.46

mc= 4.5304
Luego:
Zf = (mg-mc)/ (mg-mf) donde Zg = 1 - zf

Zf= 0.5649
Zg= 0.4351

rf= (zf/pe.f)/ (zf/ pe.f) + (zg/pe.g)

rf= 0.5871
rg= 0.4129

CÁLCULO DEL VOLUMEN ABSOLUTO DEL AGREGO TOTAL (FINO + GRUESO)

Vol. Ab. (f+g) = 0.6480 m3


Vol. Ab. A. Fino = 0.3804 m3
Vol. Ab. A. Grueso = 0.2675 m3
Peso A. Fino (s) = 985.32 Kg
Peso A. Grueso (s) = 759.76 Kg

CANTIDAD DE MATERIALES POR M3:

Cemento = 287.18 Kg 6.76 Bolsas o Ps3


A. Fino (h) = 1008.97 Kg 20.96 Ps3
A. Grueso (h) = 763.56 Kg 18.56 Ps3
Agua Efectiva = 178.85 L

PROPORCIONES EN PESO EN OB RA:

1.00 3.51 2.66 0.62

PROPORCIONES EN VOLUMEN EN OB RA:

1.00 3.10 2.75 26.47


MÓDULO DE FINURA DE LA COMBINACIÓN DE AGREGADOS -
F'c= 210 kg/cm2

CÁLCULO DEL MÓDULO DE FINURA DEL AGREAGADO GRUESO

mf ag= 6.88

Tabla 5.2. Interpolando TMN = 12.7mm (1/2") y Factor Cemento de:

POR RESISTENCIA FACTOR CEMENTO


F.C.= 287.18 6.76 Bolsas/ m3
F.C.= 312.81 7.36 Bolsas/ m3
F.C.= 372.99 8.78 Bolsas/ m3

Interpolando: 7 4.54
6.88 mc
6 4.46

mc= 4.5304
Luego:
Zf = (mg-mc)/ (mg-mf) donde Zg = 1 - zf

Zf= 0.5649
Zg= 0.4351

rf= (zf/pe.f)/ (zf/ pe.f) + (zg/pe.g)

rf= 0.5871
rg= 0.4129

CÁLCULO DEL VOLUMEN ABSOLUTO DEL AGREGO TOTAL (FINO + GRUESO)

Vol. Ab. (f+g) = 0.6397 m3


Vol. Ab. A. Fino = 0.3756 m3
Vol. Ab. A. Grueso = 0.2641 m3
Peso A. Fino (s) = 972.83 Kg
Peso A. Grueso (s) = 750.13 Kg

CANTIDAD DE MATERIALES POR M3:

Cemento = 312.81 Kg 7.36 Bolsas o Ps3


A. Fino (h) = 996.18 Kg 20.69 Ps3
A. Grueso (h) = 753.88 Kg 18.33 Ps3
Agua Efectiva = 178.99 L

PROPORCIONES EN PESO EN OB RA:

1.00 3.18 2.41 0.57

PROPORCIONES EN VOLUMEN EN OB RA:

1.00 2.81 2.49 24.32


MÓDULO DE FINURA DE LA COMBINACIÓN DE AGREGADOS -
F'c= 280 kg/cm2

CÁLCULO DEL MÓDULO DE FINURA DEL AGREAGADO GRUESO

mf ag= 6.88

Tabla 5.2. Interpolando TMN = 12.7mm (1/2") y Factor Cemento de:

POR RESISTENCIA FACTOR CEMENTO


F.C.= 287.18 6.76 Bolsas/ m3
F.C.= 312.81 7.36 Bolsas/ m3
F.C.= 372.99 8.78 Bolsas/ m3

Interpolando: 7 4.54
6.88 mc
6 4.46

mc= 4.5304
Luego:
Zf = (mg-mc)/ (mg-mf) donde Zg = 1 - zf

Zf= 0.5649
Zg= 0.4351

rf= (zf/pe.f)/ (zf/ pe.f) + (zg/pe.g)

rf= 0.5871
rg= 0.4129

CÁLCULO DEL VOLUMEN ABSOLUTO DEL AGREGO TOTAL (FINO + GRUESO)

Vol. Ab. (f+g) = 0.6205 m3


Vol. Ab. A. Fino = 0.3643 m3
Vol. Ab. A. Grueso = 0.2562 m3
Peso A. Fino (s) = 943.50 Kg
Peso A. Grueso (s) = 727.51 Kg

CANTIDAD DE MATERIALES POR M3:

Cemento = 372.99 Kg 8.78 Bolsas o Ps3


A. Fino (h) = 966.15 Kg 20.07 Ps3
A. Grueso (h) = 731.15 Kg 17.78 Ps3
Agua Efectiva = 179.33 L

PROPORCIONES EN PESO EN OB RA:

1.00 2.59 1.96 0.48

PROPORCIONES EN VOLUMEN EN OB RA:

1.00 2.29 2.03 20.43


MÉTODO DE LA CURVA DE FULLER
F'c= 175 kg/cm2

zf=(C-B)/ (A-B)
C= 100 x (4.76/ D) ^ 1/2

Donde:

Zf= Porcentaje en peso seco de agregado fino con respecto al agregado total (fino y grueso),
expresado en fraccion decimal.
A = % que pasa la malla N°4 del agregado fino
B = % que pasa la malla N°4 del agregado grueso
C = % que debe pasar la malla N°4 del agregado ideal.
D = Tamaño Máximo del agregado grueso.

De la Granulometria, tenemos:

A= 98.81
B= 6.45
C= 50.05 %

Determinación de los porcentajes en peso seco del agregado fino (Zf) y grueso
(zg), expresados en fraccion decimal.

zf= 0.4720
zg= 0.5280

Determinación de los porcentajes en volumen del agregado fino (rf) y grueso


(rg), expresados en fraccion decimal.

rf= 0.4948
rg= 0.5052

CÁLCULO DEL VOLUMEN ABSOLUTO DEL AGREGO TOTAL (FINO + GRUESO)

Vol. Ab. (f+g) = 0.6480 m3


Vol. Ab. A. Fino = 0.3206 m3
Vol. Ab. A. Grueso = 0.3273 m3
Peso A. Fino (s) = 830.37 Kg
Peso A. Grueso (s) = 929.67 Kg

CANTIDAD DE MATERIALES POR M3:

Cemento = 287.18 Kg 6.76 Bolsas o Ps3


A. Fino (h) = 850.30 Kg 17.66 Ps3
A. Grueso (h) = 934.32 Kg 22.72 Ps3
Agua Efectiva = 179.74 L

PROPORCIONES EN PESO EN OBRA:

1.00 2.96 3.25 0.63

PROPORCIONES EN VOLUMEN EN OBRA:

1.00 2.61 3.36 26.60


MÉTODO DE LA CURVA DE FULLER
F'c= 210 kg/cm2

zf=(C-B)/ (A-B)
C= 100 x (4.76/ D) ^ 1/2

Donde:

Zf= Porcentaje en peso seco de agregado fino con respecto al agregado total (fino y grueso),
expresado en fraccion decimal.
A = % que pasa la malla N°4 del agregado fino
B = % que pasa la malla N°4 del agregado grueso
C = % que debe pasar la malla N°4 del agregado ideal.
D = Tamaño Máximo del agregado grueso.

De la Granulometria, tenemos:

A= 100.00
B= 6.45
C= 50.05 %

Determinación de los porcentajes en peso seco del agregado fino (Zf) y grueso
(zg), expresados en fraccion decimal.

zf= 0.4661
zg= 0.5339

Determinación de los porcentajes en volumen del agregado fino (rf) y grueso


(rg), expresados en fraccion decimal.

rf= 0.4888
rg= 0.5112

CÁLCULO DEL VOLUMEN ABSOLUTO DEL AGREGO TOTAL (FINO + GRUESO)

Vol. Ab. (f+g) = 0.6397 m3


Vol. Ab. A. Fino = 0.3127 m3
Vol. Ab. A. Grueso = 0.3270 m3
Peso A. Fino (s) = 809.89 Kg
Peso A. Grueso (s) = 928.80 Kg

CANTIDAD DE MATERIALES POR M3:

Cemento = 312.81 Kg 7.36 Bolsas o Ps3


A. Fino (h) = 829.32 Kg 17.23 Ps3
A. Grueso (h) = 933.45 Kg 22.70 Ps3
Agua Efectiva = 179.92 L

PROPORCIONES EN PESO EN OBRA:

1.00 2.65 2.98 0.58

PROPORCIONES EN VOLUMEN EN OBRA:

1.00 2.34 3.08 24.45


MÉTODO DE LA CURVA DE FULLER
F'c= 280 kg/cm2

zf=(C-B)/ (A-B)
C= 100 x (4.76/ D) ^ 1/2

Donde:

Zf= Porcentaje en peso seco de agregado fino con respecto al agregado total (fino y grueso),
expresado en fraccion decimal.
A = % que pasa la malla N°4 del agregado fino
B = % que pasa la malla N°4 del agregado grueso
C = % que debe pasar la malla N°4 del agregado ideal.
D = Tamaño Máximo del agregado grueso.

De la Granulometria, tenemos:

A= 100.00
B= 6.45
C= 50.05 %

Determinación de los porcentajes en peso seco del agregado fino (Zf) y grueso
(zg), expresados en fraccion decimal.

zf= 0.4661
zg= 0.5339

Determinación de los porcentajes en volumen del agregado fino (rf) y grueso


(rg), expresados en fraccion decimal.

rf= 0.4888
rg= 0.5112

CÁLCULO DEL VOLUMEN ABSOLUTO DEL AGREGO TOTAL (FINO + GRUESO)

Vol. Ab. (f+g) = 0.6205 m3


Vol. Ab. A. Fino = 0.3033 m3
Vol. Ab. A. Grueso = 0.3172 m3
Peso A. Fino (s) = 785.47 Kg
Peso A. Grueso (s) = 900.80 Kg

CANTIDAD DE MATERIALES POR M3:

Cemento = 372.99 Kg 8.78 Bolsas o Ps3


A. Fino (h) = 804.32 Kg 16.71 Ps3
A. Grueso (h) = 905.30 Kg 22.01 Ps3
Agua Efectiva = 180.23 L

PROPORCIONES EN PESO EN OBRA:

1.00 2.16 2.43 0.48

PROPORCIONES EN VOLUMEN EN OBRA:

1.00 1.90 2.51 20.54


Tabla 45; Resumen de diseño de mezcla de concreto f'c = 175, 210 y 280 Kg/cm2

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE


INGENIERÍA

RESUMEN DE DISEÑO DE MEZCLA DE CONCRETO F'C=175, 210 Y


280KG/CM2.

TIPO DE AGREGADO: ARENA GRUESA Y PIEDRA CHANCADA DE 1/2"


PROCEDENCIA: UNICON - CANTERA PROPIA
LUGAR: LABORATORIO DE CONCRETO - URP

DISEÑO: F'C=175, 210 Y 280 Kg/cm2

ITEM CONCRETO MÉTODO PROPORCIONES


PROPORCIONES EN PESO EN OBRA:
1 : 2.57 : 3.40/ 0.65
1 ACI
PROPORCIONES EN VOLUMEN EN OBRA:
1 : 2.27 : 3.51/ 27.59
PROPORCIONES EN PESO EN OBRA:
1 : 2.29 : 3.12/ 0.60
2 F'C = 175 Kg/cm2 COMBINACIÓN
PROPORCIONES EN VOLUMEN EN OBRA:
1 : 2.03 : 3.23/ 25.35
PROPORCIONES EN PESO EN OBRA:
1 : 1.79 : 2.62/ 0.50
3 CURVA DE FULLER
PROPORCIONES EN VOLUMEN EN OBRA:
1 : 1.58 : 2.71/ 21.31
PROPORCIONES EN PESO EN OBRA:
1 : 3.51 : 2.66/ 0.62
4 ACI
PROPORCIONES EN VOLUMEN EN OBRA:
1 : 3.10 : 2.75/ 26.47
PROPORCIONES EN PESO EN OBRA:
1 : 3.18 : 2.41/ 0.57
5 F'C = 210 Kg/cm2 COMBINACIÓN
PROPORCIONES EN VOLUMEN EN OBRA:
1 : 2.81 : 2.49/ 24.32
PROPORCIONES EN PESO EN OBRA:
1 : 2.59 : 1.96/ 0.48
6 CURVA DE FULLER
PROPORCIONES EN VOLUMEN EN OBRA:
1 : 2.29 : 2.03/ 20.43
PROPORCIONES EN PESO EN OBRA:
1 : 2.96 : 3.25/ 0.63
7 ACI
PROPORCIONES EN VOLUMEN EN OBRA:
1 : 2.61 : 3.36/ 26.60
PROPORCIONES EN PESO EN OBRA:
1 : 2.65 2.98/ 0.58
8 F'C = 280 Kg/cm2 COMBINACIÓN
PROPORCIONES EN VOLUMEN EN OBRA:
1 : 2.34 : 3.08/ 24.45
PROPORCIONES EN PESO EN OBRA:
1 : 2.16 : 2.43/ 0.48
9 CURVA DE FULLER
PROPORCIONES EN VOLUMEN EN OBRA:
1 : 1.90 : 2.51/ 2054
4.3.2. Diseño de mezcla de concreto con agua residual de mina

4.4. Resultados de la investigación

4.4.1. Ensayos de concreto fresco

 Contenido de aire – método de presión (ASMT c 231 y NTP 339.080)


Este ensayo tuvo por finalidad la determinación del contenido de aire en una mezcla de
concreto en estado fresco, tanto para el concreto normal como para el concreto de color para
comparar los valores obtenidos y realizar su respectivo análisis. El contenido de aire atrapado
en el concreto estuvo en función de las proporciones en que se combinaron, de los
ingredientes en la mezcla, de las características físicas de los agregados y del método de la
compactación El valor se obtuvo directamente, de la Olla de Washington, y se comprobó el
valor de diseño.

 Peso unitario del concreto en estado fresco (ASMT c138 y NTP 339.046)
Este ensayo abarcó la determinación de la densidad del Concreto en Estado Fresco, se halló
dividiendo la masa neta del concreto sobre el volumen del molde. La masa neta se calcula
substrayendo la masa del molde vacío de la masa del molde lleno de concreto como sigue:
 Método de ensayo para la medición del asentamiento del hormigón con el cono de
abrams (ASTM c143 y NTP 339.035)
Este ensayo tuvo por finalidad la determinación del asentamiento en una mezcla de concreto
en estado fresco, tanto para el concreto normal como para el concreto de color para comparar
los valores obtenidos y realizar su respectivo análisis. Es considerado un concreto de buena
calidad aquel que cumple con características de trabajabilidad, resistencia, durabilidad y
economía, donde la trabajabilidad es la propiedad en la cual el concreto es manejable para su
desempeño en obra. (Varios) El valor se obtuvo directamente midiendo con una wincha el
desnivel que había, el resultado se expresó en cuartos de pulgada.

 Resistencia a la compresión de testigos cilíndricos (MTC e 704 - 2000)


Este ensayo tuvo por finalidad la determinación de resistencia a la compresión de concreto
de cemento hidráulico, normal y de color usando probetas estandarizadas. Consistió en
aplicar una carga axial de compresión a testigos hasta que se presente la falla. La resistencia
a la compresión del espécimen se determinó dividiendo la carga aplicada por la sección
transversal de éste:
4.4.2. Ensayo de concreto endurecido

 Ensayo de abrasión
El ensayo de abrasión se encuentra normado según la ASTM C944 C44M, dicho ensayo mide
la resistencia al desgaste de la capa de rodadura o capa superior del elemento.
Este parámetro es usado comúnmente para el diseño y el control de concretos en Pavimentos.

 Ejecución de ensayos a compresión


Respecto al ensayo de compresión, éste se encuentra normado por la ASTM C39. La correcta
elaboración y curado de los testigos se encuentra normada por la (C31/C31M).

 Ejecución de ensayos a tracción indirecta


La norma que especifica el correcto desarrollo de este ensayo es la ASTM C496/C 496M.
Con respecto a la elaboración y la toma de las muestras se trabaja de igual modo que las
probetas destinadas a compresión.

4.5. Contrastación de la Hipótesis


4.5.1. Contrastación de la hipótesis
4.5.2. Contrastación de la primera hipótesis
CAPÍTULO V

DISCUSIONES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Referencias bibliográficas y anexo

Alradhawi, H., & Angalekar, S. S. (2016). Study the Feasibility of Use of Grey Waterin
Concrete. International Journal of Science and Research, 493-497. Recuperado el 17
de septiembre de 2017, de https://www.ijsr.net/archive/v5i6/6061606.pdf

American Concrete Institute (2005). ACI comite116R-00: Cement and concrete technology.
Farmmington Hills: ACI Recuperado el 15 de setiembre de 2017, de
http://dl.mycivil.ir/dozanani/ACI/ACI%20116R

Brooks, J., & Neville, A. (2010). Concrete Technology (2da ed.). Harlow, Inglaterra: Pearson
Education Limited.

Calderón, A., & Burbano, M. (2016). Efectos en la resistencia del hormigón simple
elaborados cón agua residual tratada proveniente de la PTAR Cañaveralejo.
Universidad del Cauca. Recuperado el 17 de agosto de 2017, de
https://www.joumalusco.edu.co/index.php/iregion/article/download/1297/2435

Centro de Investigación de los Reglamentos Nacionales de Seguridad para las Obras Civiles.
(2005). CIRSOC201 Reglamento argentino de estructuras de hormigón. Argentina:
CIRSIOC. Recuperado el 19 de mayo 2018, de
https://www.inti.gob.ar/cirsoc/pdf/201/reglamento.

Ensayo de laboratorio: "Concreto en estado Fresco", Universidad Privada del Norte 2016.

Instituto Nacional de Calidad (2015), Norma técnica peruana 339.0.2015 CONCRETO.


Método de ensayo Normalizado para la determinación de la resistencia a la
comprensión del concreto en muestras cilíndricas. Lima INACAL.

Instituto Nacional de Calidad (2016), Norma técnica peruana 334.001; 2011 CEMENTOS.
Definiciones y nomenclatura. 3ra Edición. Lima INACAL.

Instituto Nacional de Calidad (2018), Norma técnica peruana 400.037; 2018 AGREGADOS.
Agregados para concreto. Requisitos. 4ta Edición. Lima: INACAL.
Johel, M. (2014). Determinación de la capilaridad y la velocidad de succión capilar de agua
del hormigón endurecido. La Plata: UTN. Recuperado el 19 de mayo de 2018, de
http://docplayer.es/78833 884-Determinacion-de-la-capacidad-y-la- velocidad-de-
succion-capilar-de-agua-del-hormigon-endurecido.html

Portland Cement Association. (2011). Design and control of concrete Mixtures (15ed)
Estados Unidos: PCA.

Silva, M & Naik, T.R. (2010). Sustainable User of Resources_ Recyclingng og Sewage

SENCICO. (2009) Norma E060 concreto Armado Lima. SENSICO. Recuperado ed15 de
agosto de 2017, de https://www.sensico.gob.pe/descargar:php?idFile=190.

Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima. (2014). Plan Maestro de los Sistemas de
Agua Potable y Alcantarillado - Tomo II: Estimación Oferta-Demanda de los
servicios. Lima: SEDAPAL. Recuperado el 29 de agosto de 2017, de
http://www.sedapal.com.pe/Contenido/gdi_pmo/TOMOS/Torno%20II%20Estim
acion%200ferta-Demanda%20de%201os%20Serv..PDF
Silva, M., & Naik, T. R. (2010). Sustainable Use of Resources - Recycling of Sewage
Treatment Plant Water in Concrete. Secón Internationational Conference on
Sustainable Construction Materials an Technologies. Wisconsin: University of
Wisconsin. Recuperado el 17 de agosto de 2017, de
https://www.researchgate.net/publication/242651115_Sustainable_use_of_resources_
-_Recycling_of_sewage_treatment_plant_water_in_concrete

Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento. (1977). Analisis de Agua Parte


2:Alcalinidad. Lima: SUNASS. Recuperado el 29 de mayo de 2017, de
Http://bvsper.paho.org/texcom/cd048437/sunassal.pdf

You might also like