You are on page 1of 27

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES


DEPARTAMENTO DE LETRAS

LICENCIATURA EN LETRAS
LITERATURA ESPAÑOLA II
Dr. JOSÉ LÚIS ESCAMILLA

ALUMNOS
KATHERINE YAMILETH RODRÍGUEZ CHÉVEZ
RC15028

LUNES 28 DE MAYO DE 2018


1
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 3
DESCRIPCIÓN DEL ARTEFACTO ..................................................................................... 4
CONDICIONES DE PRODUCCIÓN .................................................................................... 5
GÉNERO LITERARIO .......................................................................................................... 2
MOVIMIENTO LITERARIO ................................................................................................ 3
ELEMENTOS FUNDAMENTALES .................................................................................. 11
RESENMATIZACIÓN ........................................................................................................ 19
CONCLUSIONES ................................................................................................................ 20
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 21
ANEXOS .............................................................................................................................. 22

2
INTRODUCCIÓN

3
DESCRIPCIÓN DEL ARTEFACTO

La versión de poeta en Nueva York que utilice para el análisis del poemario fue
publicada como una tercera edición en agosto de 2012, editada por el Grupo
Editorial Tomo, cuyo centro editorial se ubica en México. Esta edición incluye el
poemario romancero Gitano.
Condiciones de producción
Poeta en New York se publicó por primera vez en el año 1940, justo unos años
después de la muerte de Federico García Lorca, Estructurado en 35 poemas y 10
secciones escrito en la ciudad de New York, el año 1929-1930 en el que poeta
vivió como estudiante en Columbia University.
El contexto que Estados unidos estaba atravesando recibió al poeta granadino en
el año de 1929, fecha exacta en la cual la economía americana se encontraba
ante una superproducción ante un mercado que no demanda más productos.
Otros de subconsumo, es decir, que el desarrollo económico de las etapas
prosperas ha beneficiado a las clases altas, pero la inmensa mayoría de la
población se ha empobrecido y así se ha reducido su capacidad adquisitiva.
Esta crisis económica alcanzo hasta continente europeo, sin embargo García
Lorca tuvo la experiencia de sumergirse ante un país que no era ni la sombra de lo
que aparentaba en los folletines. Estas condiciones provocaron en él una visión la
vida grotesca y deshumanizada, podemos observar la influencia surrealista con
imágenes terribles de muerte, sangre y confusión.
El libro es una relación constante del poeta (individuo) con la ciudad en varios
aspectos: la denuncia social, el sufrimiento amoroso, la defensa de los marginados
(negros). Es de señalar que la percepción de la ciudad va más allá de lo físico
convirtiéndola en una “abstracción”. Nueva York podría ser cualquier ciudad de los
años 30 que ahoga a los seres humanos y a la naturaleza. El poeta le da por tanto
su visión personal y eleva a la categoría de mito a la ciudad y a sus habitantes.

4
CONDICIONES DE PRODUCCIÓN

Cuando Federico García Lorca fue el día 13 de julio de 1936 al despacho de José
Bergamín y no lo encontró, le dejó una nota manuscrita: “He venido a verte,
volveré mañana” el poeta partió a Granada pocos días antes de que estallara la
guerra de España.
Lo que le dejó a su editor encima de la mesa en la redacción de la revista Cruz y
Raya fue el original manuscrito, mecanografiado, ordenado por partes y
estructurado en 35 poemas y 10 secciones de lo que acabaría siendo una obra
maestra que cambiaría para siempre la literatura: Poeta en Nueva York.
El texto no apareció hasta 2003 lo compró por 194.000 euros en una subasta la
Fundación García Lorca, hasta ese día de junio las polémicas y el misterio habían
rodeado las auténticas intenciones de Lorca. La editorial Galaxia Gutenberg /
Círculo de Lectores hará llegar a las librerías la versión que al poeta le hubiese
gustado tener entre las manos. Se acompaña un estudio minucioso del profesor
de la Universidad de Virginia Andrew A. Anderson y reproducciones de los
originales donde se puede leer el texto escrito a mano y las correcciones sobre las
piezas mecanografiadas.
La fundación compró el libro original en 2003 en una subasta, el libro iba a titularse
por consejo de Pablo Neruda Introducción a la muerte.
El libro se iba a llamar ‘Introducción a la muerte’, por consejo de Neruda
La epopeya del manuscrito es digna de un relato épico cuando estalla la guerra,
Bergamín se lleva al exilio los poemas concebidos en la Universidad de Columbia
en 1929;“Lorca quiere que se incluyan la gran mayoría, pero no todos. A los
sobrantes se les ha dado en llamar huérfanos”, afirma Anderson.
Intenta publicarlo en París, pero el ajetreo de su nueva vida en el extranjero y, muy
probablemente las dudas o la imposibilidad de hallar algunos poemas que Lorca
indicó que se incluyeran sin dejar copia en ese tiempo sin embargo, se realizaron
dos versiones mecanografiadas que sirvieron para las primeras ediciones.
Después viajó a México: “Allí, Bergamín le regala el manuscrito a Jesús de Ussía,
que había apoyado económicamente su editorial Séneca años más tarde, cuando
Ussía sale de México lo deja con otras posesiones suyas almacenadas a cargo de
un pariente, Ernesto de Oteyza”, comenta Anderson. Su viuda se lo regala a su
vez a la actriz Manolita Saavedra que lo guarda en su casa de Cuernavaca hasta
los años noventa cuando se da cuenta de que se trata de una pieza muy buscada,
decide venderla sale a subasta en 1999, pero no es hasta 2003 cuando lo
adquiere la fundación.

5
A partir de entonces ha sido cuidadosamente estudiado allí se encontraban las
respuestas a las polémicas padecidas por Bergamín por haber, según muchos,
traicionado las intenciones del autor. Hubo decisiones que tomó por pura
necesidad, ya que algunos poemas como Crucifixión adquirido en subasta por el
Ministerio de Cultura en 2007 no se pudieron incluir porque estaban perdidos ya
que Lorca reclamó el original de Crucifixión a Miguel Benítez Inglott, a quien se lo
había regalado el poeta no obtuvo respuesta las críticas no han sido justas no
conocíamos todos los detalles del proceso y sin esa apreciación es difícil juzgar”,
agrega Anderson.
La versión mexicana es la que mayor polémica ha generado
La historia de la publicación de Poeta en Nueva York también es digna de ser
contada. Desde 1930 a 1935, son incontables las alusiones al libro escrito durante
su viaje a Estados Unidos y que Federico Lorca pensaba publicar pero la guerra
truncó aquella necesaria última conversación entre autor y editor, sin completar la
lista de poemas que a Lorca le hubiese gustado incluir algunos se habían dado a
conocer en revistas y otros los había regalado a amigos.
Pero vio la luz primero en Estados Unidos y más o menos en la misma época en
México, adonde Bergamín había llegado con una delegación de la Junta de
Cultura Española de la que fue primer presidente. En México, Bergamín fundó la
editorial Séneca fiel a los principios de Ediciones del Árbol, donde hubiese sido
publicado el poemario en España.
Al estallar la guerra, Bergamín se llevó el texto consigo al exilio
Durante su estancia en Estados Unidos le ofreció la primicia mundial a William
Warder Norton para sacarlo a la luz en Nueva York la versión mexicana es la que
mayor polémica ha generado. Pero sobre todo fue por el trabajo de edición
efectuado por Emilio Prados que cambió varias cosas, corrigió la puntuación e
incluyó apéndices.
La huella de la obra ya comenzaba a marcar su camino ha inspirado a muchos
poetas de distintas nacionalidades y en distintas épocas.
Hoy, tras una vida llena de trasiego, interrogantes y polémicas, el público tiene
acceso a, si no la última, sí la penúltima palabra de Lorca acerca de la concepción
definitiva de su obra más abierta, universal y sin embargo enigmática. “Asesinado
por el cielo”, escribía el poeta en el primer verso de Vuelta de paseo, mientras
escudriñaba su soledad y su asombro en su estancia de la Universidad de
Columbia, donde parió la mayoría de estos poemas.

6
GÉNERO LITERARIO
Género literario
La estructura y el contenido determinan el género al que se adscribe el poemario
Poeta en Nueva York. En cuanto a su estructura formal se destaca que Lorca
abandona aquí las formas tradicionales y populares (romances, sonetos,
canciones) y las trasmuta en formas vanguardistas (verso libre, léxico e imágenes
surrealistas). Con el surrealismo se puede decir que Lorca pasa de «los
claroscuros del octosílabo popular del Romancero Gitano a los versos irregulares,
frenéticos y agresivos de Poeta en Nueva York» (ed. Millán, 2006: 15).
Los elementos de vanguardia y el verso libre caracterizan su obra poética al cual
pertenece al género de poesía.

2
MOVIMIENTO LITERARIO

Generación del 27 Se le denomino así a un grupo de jóvenes intelectuales que se


preocupan por los acontecimientos políticos económicos y sociales en la España.
Este grupo tomo en cuenta las vanguardias, retoman lo clásico y no se niegan a la
renovación, no optaban por la explotación de un género determinado. Ejemplo:

¨Aquellos ojos míos de mil novecientos diez


no vieron enterrar a los muertos,
ni la feria de ceniza del que llora por la madrugada,
ni el corazón que tiembla arrinconado como un caballito de mar.

Aquellos ojos míos de mil novecientos diez


vieron la blanca pared donde orinaban las niñas,
el hocico del toro, la seta venenosa
y una luna incomprensible que iluminaba por los rincones
los pedazos de limón seco bajo el negro duro de las botellas.¨

1910 es nombre de la anterior muestra, donde podemos apreciar una ruptura


métrica, un acercamiento al versolibrismo, que forma parte de la renovación
estética que los autores del generación del 27 se habían comprometido a
experimentar, sin mencionar el vanguardismo que se puede observar en otros
textos poéticos dentro del poemario Poeta en Nueva York.

3
APLICACIÓN DE CONCEPTOS DE NEORRETÓRICA
MNEME
Contexto económico, social, político y cultural del autor:

El 5 de junio de 1898 nace Federico García Lorca en Fuente Vaqueros, provincia


de Granada, hijo de Federico García Rodríguez y Vicenta Lorca Romero. El año
que España perdió sus últimas colonias.
Federico García Lorca nació en el Municipio de Fuente Vaqueros, (Granada),
España, el 5 de junio de 1898; su padre fue Don Federico García Rodríguez, un
hacendado, y su madre, Doña Vicenta Lorca, maestra de escuela que fomentó el
gusto literario a su hijo. El mayor de cuatro hermanos: Francisco, Concha e Isabel.
Desde la edad de 2 años, según uno de sus biógrafos Edwin Honig, Federico
García Lorca mostró su habilidad para aprender canciones populares y a muy
tierna edad escenificaba en miniatura oficios religiosos. Pasó unos meses en
Almería, donde comienza sus estudios de bachillerato. Primeros estudios de
música, en 1908.
En 1909 se traslada con su familia a vivir a Granada. Entre 1915-1917 Hizo
estudios de Filosofía y Letras y de Derecho en la Universidad de Granada.
Desertó de la Escuela de Derecho de Granada para instalarse en la Residencia de
Estudiantes de Madrid (1918 - 1928); eventualmente regresó a la Universidad de
Granada donde sin dificultades se graduó como abogado. La ubicación, las
costumbres, el folklore de Granada, quedaron impresas en toda su obra poética,
donde los romanceros y la épica se funden de manera perceptible. Además de su
madre, Don Fernando de los Ríos estimuló el talento del entonces pianista en
favor de la poesía; así, en 1917 escribió su primer artículo sobre José Zorrilla, en
su aniversario.
La Generación de Lorca es la del 98, con una rica vida intelectual donde los
nombres de Francisco Ginér de los Ríos, Benito Pérez Galdós, Miguel de
Unamuno, y poco después Madariaga y José Ortega y Gasset imprimían el sello
distintivo de una rebelión contra la realidad de España. Influyeron, además, en la
sensibilidad del poeta en formación Lope de Vega, Juan Ramón Jiménez, Antonio
Machado, Manuel Machado, Ramón del Valle-Inclán, Azorín e, incluso, "El
cancionero popular". En 1918 publicó su primer libro "Impresiones y paisajes",
costeado por su padre. En 1920 se estrenó en teatro su obra "El maleficio de la
mariposa", en 1921 se publicó "Libro de poemas" y en 1923, se pusieron en
escena las comedias de títeres "La niña que riega la Albahaca y el príncipe
preguntón". En 1927 en Barcelona expuso su primera muestra pictórica.

4
En esta época frecuenta activamente a los poetas de su generación que
permanecen en España: Jorge Guillén, Pedro Salinas, Gerardo Diego, Dámaso
Alonso, Rafael Alberti, y sobre todo Buñuel y Dalí, a quien después le tributó "Oda
a Salvador Dalí". El pintor por su parte pintó los decorados de la primera comedia
del granadino "Mariana Pineda". En 1928 publicó la revista literaria "Gallo", de la
cual salieron solamente dos números. En 1929 marcha a Nueva York. En ese
entonces además de sus obras , se publició sus libros "Canciones" (1927) y el
"Primer romancero gitano" (1928), siempre su obra poética más popular y más
accesible. A Lorca le molestaba mucho el que el público le viera como "gitano". De
su viaje y estancia en Nueva York surge libro "Poeta en Nueva York", fue una
época feliz para el éxitoso y bohemio español. En 1930 fue a la Habana, donde
escribió parte de sus obras "Así pasen cinco años" y "El público", ese año regresó
a España donde fue recibido en Madrid con la noticia de que su farsa popular "La
zapatera prodigiosa se estaba escenificando.
En 1931 se instaura la II República y esta nombró a Don Fernando de los Ríos
como Ministro de Instrucción Pública, quien a su vez nombró a Lorca codirector de
la compañía estatal de teatro "La barraca" donde disfrutó de todos los recursos
para producir, dirigir, escribir, adaptar todo tipo de obras teatrales, escribió en este
período "Bodas de Sangre", "Yerma" y "Doña Rosita la soltera". En 1933 viajó a
Argentina como director de teatro con lo cual elevó la atención a esta rama del
arte pues a manera de ejemplo su puesta de "La dama boba" de Lope de Vega
atrajo a más de sesenta mil personas, entre este año y 1936 escribió "Diván de
Tamarit", "Llanto por Ignacio Sánchez Mejías" que conmovió al mundo hispano, La
casa de Bernarda Alba y trabajaba en La destrucción de Sodoma. Cuando estalló
el alzamiento de Franco en Africa, rehusó el exilio ofrecido por Colombia y México,
cuyos embajadores previeron que el poeta pudiera ser víctima de un atentado
debido a su función de funcionario de la República, pero Lorca rechazó las ofertas
y se dirigió a su casa en Granada para pasar el verano.
Posiblemente en la madrugada del 19 de agosto de 1936 (aunque la fecha no se
ha podido precisar), Federico García Lorca fue asesinado en el camino que va de
Víznar a Alfacar. Había sido detenido unos días antes en la casa de su amigo, el
también poeta Luis Rosales, quien obtuvo la promesa de "las autoridades"
nacionalistas que sería puesto en libertad "si no existía denuncia en su contra". La
orden de ejecución fue dada por el gobernador civil de Granada, José Valdés
Guzmán, quien había ordenado al ex diputado de la CEDA, Ramón Ruiz Alonso, la
detención del poeta. Valdés contaba con el visto bueno del general Queipo de
Llano a quien se consultó sobre qué hacer con Lorca.

5
INVENTIO

Uno de los temas recurrentes en el poema 1910 es el recordatorio de la infancia


del que “yo” aparece indicado indirectamente a través del posesivo en la frase:

“aquellos ojos míos de mil novecientos diez.”

Los siguientes versos de la primera estrofa, desde la lejanía el hablante poético


empieza a relatar su infancia, y la inocencia de haber presenciado la muerte, pero
sus ojos jamás vieron cuando los enterraban:

“no vieron enterrar a los muertos,


ni la feria de ceniza del que llora por la madrugada,
ni el corazón que tiembla arrinconado como un caballito
de mar.”

Al mencionar el llanto, la acción de madrugar y la cecina suelen ser elementos que


componen la vida de la clase trabajadora, dado contexto en que se escriben estos
versos es coherente pensar que Lorca sentía empatía por la problemática social
que acontecía tanto en España o como en Estados Unidos.
Los versos encontrados en El nacimiento de cristo abordan la temática
navideña, el sacrificio del Hijo de Dios resultó inútil por haberlo malogrado quienes
tenían que hacerlo fructificar predicando de El palabra y obra la imitación de
Cristo, Eutimo Martín 1985, pág 26).
“Un pastor pide teta por la nieve que ondula
blancos perros tendidos entre linternas sordas.
El Cristito de barro se ha partido los dedos
en los tilos eternos de la madera rota. ”

El desencanto total por la festividad navideña vemos a un poeta oprimido por la


gran ciudad y que necesita salir de ella para respirar:

“El niño llora y mira con un tres en la frente,


San José ve en el heno tres espinas de bronce.
Los pañales exhalan un rumor de desierto
con cítaras sin cuerdas y degolladas voces. ”

6
La aurora es un poema donde prevalece una visión muy personal de mundo, cuyo
eje temático se en un mundo urbano problemático e inquietante. Descripción de la
metrópoli desde su punto de vista:
“La aurora de Nueva York tiene
cuatro columnas de cieno
y un huracán de negras palomas
que chapotean en las aguas podridas. ”

En los siguientes versos se puede observar un cambio de tema. El autor deja de


describir la aurora y empieza a hacer una descripción de la gente de la ciudad. Los
habitantes de Nueva York llevan vidas tan aceleradas que no notan cuando la
aura consagra su hora. La desesperanza como parte de una temática de una
sociedad deshumanizante.

“La aurora llega y nadie la recibe en su boca


porque allí no hay mañana ni esperanza posible.
A veces las monedas en enjambres furiosos
taladran y devoran abandonados niños. ”

Y en el último verso de la estrofa, mediante las figuras metáforas es perceptible


que para la gente en aquel lugar no hay futuro ni esperanza. Aquí aparece el
dinero en forma metálica y animalizado como plaga bíblica. Destruyen la inocencia
de los niños de Nueva York.

“A veces las monedas en enjambres furiosos


taladran y devoran abandonados niños. ”
(vv. 11-12)

El dinero como la fuerza más poderosa en este mundo ha sustituido al amor,


incluso al

7
Amor paternal.

“Los primeros que salen comprenden con sus


huesos
que no habrá paraíso ni amores deshojados:
saben que van al cieno de números y leyes,
a los juegos sin arte, a sudores sin fruto. ”
(vv. 12-16)

Vaca es el título del poema y vaca es el actante principal, la mayor parte del
tiempo sola, en algún momento acompañada por otras vacas, vivas o muertas.
Este poema está enteramente escrito en 3ª persona, forma a través de la cual
vemos que el poeta quiere tomar distanciamiento, pero al mismo tiempo, y como
se irá comprobando a medida que se desarrolle el análisis, la vaca es el recurso
que elige para transmitirnos su agonía interior (Rivera, 1996).
“Las vacas muertas y las vivas,
rubor de luz o miel de establo,
balaban con los ojos entornados. ”

Vaca es un poema oscurecido por imágenes recargadas por la simbología de la


muerte, y este se vuelve un tema recurrente por la lenta muerte exterioriza el
vacuno.
“Se tendió la vaca herida;
Árboles y arroyos trepaban por sus cuernos.
Su hocico sangraba en el cielo”

DISPOSITIO
Los poemas analizados correspondes a la generación del 27

8
ELOCUTIO
La elocutio se concibe como el tercer momento de diseño de la pieza oratoria.
Consiste en la selección del lenguaje para expresar las ideas organizadas con la
inventio y dispositio. Se refiere pues al estilo del lenguaje y las figuras retóricas
que se usen. Dicho de otra manera, es la verbalización de la estructura semántico-
intencional del discurso, con la finalidad de hacerla comprensible y bella para el
receptor.

Anáfora: Es una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de


frases semejantes.
La repetición del primer verso nos marca la intencionalidad de la voz poética, en
las primeras tres estrofas, el “yo,” aparece indicado por una estructura gramatical
en la tercera persona, “aquellos ojos míos.” Sabemos que el “yo” que habla, habla
de sí mismo, pero indirectamente al referirse a una parte de su cuerpo.

“Aquellos ojos míos de mil novecientos diez


no vieron enterrar a los muertos,
ni la feria de ceniza del que llora por la
madrugada,
ni el corazón que tiembla arrinconado como un
caballito de mar.
Aquellos ojos míos de mil novecientos diez
vieron la blanca pared donde orinaban las niñas,
el hocico del toro, la seta venenosa
y una luna incomprensible que iluminaba por los
rincones
los pedazos de limón seco bajo el negro duro de
las botellas. ”

9
Antítesis
La teoría dice que esta figura puede reunir en una oración contrarios conceptos o
palabras; oposición de palabras o pensamientos. En los siguientes versos del
poema nacimiento de cristo vemos enfrentados un símbolo positivo con otro
negativo.

La nieve de Manhattan empuja los anuncios


y lleva gracia pura por las falsas ojivas.

Metáfora
La metáfora transporta significación propia de una palabra a otra significación. En
elpoema La aurora al empoderamiento económico se le atañe la avaricia y el poco
interés por una sociedad equitativa.

A veces las monedas en enjambres furiosos


taladran y devoran abandonados niños

Prosopografía
La prosopografía consiste en la descripción de una persona o animal. En escaso
vemos en el poema la descripción de la lenta muerte de una vaca.

Se tendió la vaca herida;


Árboles y arroyos trepaban por sus cuernos.
Su hocico sangraba en el cielo.

Su hocico de abejas
bajo el bigote lento de la baba.
Un alarido blanco puso en pie la mañana

10
ELEMENTOS FUNDAMENTALES

11
POEMARIO
POEMA
ESTROFA
VERSO
RIMA
RITMO
MÉTRICA

ESTROFA Y VERSOS
Los poemas analizados tienen como característica vanguardista una negación a
seguir las leyes fundamentales de la métrica clásica, sin embargo, hay, en ellos,
partes en donde se busca demostrar que no es una negación ignorante de estos
recursos, sino una superación de los mismos, por eso podemos encontrar estrofas
con versos alejandrinos:
No-pre-gun-tar-me-na-da. // He-vis-to-que-las-co-sas 7+7=14
Cuan-do-bus-can-su-cur-so // en-cuen-tran-su-vací-o. 7+7=14
Hay-un-do-lor-de-hue-cos // por-el-ai-re-sin-gen-te 7+7=14
Yen-mis-o-jos-cria-tu-ras // ves-ti-das-¡sin-des-un-do! 7+7=14
(García Lorca, 2017, pág. 37)

También hay indicios de madrigales con versos de 7 y 11 silabas métricas:

Que-seen-te-re-la-lu-na 7
Ye-sa-no-che-de-ro-cas-a-ma-ri-llas: 11
Que-ya-se-fue-la-va-ca-de-ce-ni-za. 11

Que-ya-se-fue-ba-lan-do 7
Por-el-de-rri-bo-de-los-cie-los-yer-tos 11
Don-de-me-rien-dan-muer-te-los-bo-rra-chos. 11
(García Lorca, 2017, pág. 115)

12
Sin embargo, no se puede caracterizar las estructuras formales de estos poemas
tomando en cuenta solo las leyes de la métrica clásica. Hay versos que no están
determinados por una igualdad poética, sino por imágenes:

Todos los días se matan en New York


cuatro millones de patos,
cinco millones de cerdos,
dos mil palomas para el gusto de los agonizantes,
un millón de vacas,
un millón de corderos
y dos millones de gallos
(García Lorca, 2017, pág. 142)
En estos versos no predomina una regularidad métrica, sino una acumulación de
ideas que tiene la intención cargar cada verso con una cantidad de animales
muertos para dar una sensación de aturdimiento.

RIMA
Aunque la rima no sea un recurso tan importante en estos poemas, encontramos
en el poema Vaca, la presencia de rima asonante:

Las vacas muertas y las vivas,


rubor de luz o miel de establo, A
balaban con los ojos entornados. A

Que se enteren las raíces


y aquel niño que afila su navaja B
de que ya se pueden comer la vaca. B

Arriba palidecen

13
luces y yugulares c.
Cuatro pezuñas tiemblan en el aire. C

Que se entere la luna


y esa noche de rocas amarillas: D
que ya se fue la vaca de ceniza. D

Nótese cómo en los dos últimos versos de cada estrofa podemos encontrar una
casi imperceptible rima asonante.

RITMO
El ritmo en el verso libre no esta determinado por la acentuación, no lo determina
ninguna cláusula, sino que la musicalidad de los poemas están determinados por
el sentimiento y las palabras que tienen mayor peso dentro del poema, así:

La aurora de Nueva York tiene


cuatro columnas de cieno
y un huracán de negras palomas
que chapotean las aguas podridas.

La aurora de Nueva York gime


por las inmensas escaleras
buscando entre las aristas
nardos de angustia dibujada.

En la primera estrofa hay tres fuerzas que nos permiten encontrar la música del
poema Aurora, New York, Tiene son, en este caso las palabras con mayor
potencia en el verso.
Sin embargo en la segunda estrofa encontramos que en el segundo y tercer verso
solo existen dos palabras y es porque aquí el poema se detiene para dar una
sensación de rebote en la fluidez del poema.

14
OBRA LITERARIA, DISCURSO Y POLÍTICA
1910. INTERMEDIO

15
Empieza haciendo un distanciamiento cuando menciona aquellos ojos míos de mil
novecientos diez (García Lorca, 2017, pág. 37) el hablante poético al tratar a los
ojos con el pronombre aquellos nos da a conocer que están lejos y a partir de esta
lejanía nos empieza a relatar la infancia y su inocencia al mencionar que a pesar
de haber muertos, sus ojos jamás vieron cuando los enterraban, que a pesar de
haber personas con miedo, sus ojos no podían ver la feria de ceniza del que llora
por la madrugada.
En la segunda estrofa podemos notar el recurso de la anáfora, ya que empieza, de
nuevo, con el primer verso del poema. Volvemos a encontrar a la luna, esta vez
como una luz que nos permite reconocer la desdicha en los recuerdos
inconscientes. El poeta recuerda su infancia en los campos españoles con otros
signos recurrentes en la poética de García Lorca: el toro, la luna, los árboles.
Aparece la botella oscura, que bien podría ser la referencia al alcoholismo.
Vuelve, la anáfora a mencionarnos los ojos aquellos, pero esta vez no en 1910,
sino viendo el cuello de una jaca, es decir que el yo poético ahora va sobre un
caballo y empieza un viaje. El sujeto entra a la adolescencia, aquí con los signos
como tejas del amor, gemidos, frescas manos luego con el eufemismo en un jardín
donde los gatos se comían a las ranas nos demuestra la perdida de la inocencia.
En la cuarta estrofa, el poema va tomando oscuridad, ya que se habla de un
desván donde se guardan recuerdos viejos y posiblemente enmohecidos, se
evoca a un pasado que ya no existe y del que ya solo quedan cascarones de
cangrejos devorados. En el cuarto verso de esta estrofa se empieza a ver una
contraposición del sueño de la inocencia contra la realidad cruda de la madurez en
otro país. Al final de esta estrofa se encuentra el verso más pequeño del poema,
como una sentencia o una resignación Allí mis pequeños ojos nos reconoce el
descubrimiento del mundo.
La cuarta estrofa nos habla directamente de la condición vacía del lugar desde
donde escribe el poeta, No preguntarme nada, nos indica como una sentencia
para negar la realidad, para el poeta todo en este lugar conduce al vacío, este
lugar está vacío de humanidad, solo hay animales sin alma usando ropa. En el
verso final, el sujeto ya no está distanciado sus ojos, ya no son aquellos ojos míos,
sino mis ojos los que ven esta podreumbre.

LA AURORA
VACA
Este poema toma como sujeto poético a una vaca que está herida: esta vaca
podría representar al poeta o al hombre en su vida miserable, esto tomando en
cuenta a la persona a quien va dirigido el poema: Luis Lacasa, que fue un

16
arquitecto amigo de Lorca que fue exiliado a Moscú y murió cuatro años antes de
la publicación del poema.
Según la descripción de la vaca, esta podría ser gigante: arboles y arroyos
trepaban por sus cuernos (García Lorca, 2017, pág. 115) ya que los arboles
podían enredarse en sus cuernos, esto como signo de la opresión y el arroyo
como una fuerza que se opone a la violencia de la vaca herida. El hocico de la
vaca busca el cielo mientras sangra, la vaca agoniza y sufre mientras amanece.
En la tercera estrofa sucede algo curioso y es que las vacas no balan, sino que
mugen. También se habla de vacas que ya han muerto junto a vacas que aún
están vivas, esto podría ser una metáfora para el poeta que sufre en medio de
tanta gente feliz, pero que aún así, esta otra gente se asemeja a él.
En la cuarta estrofa se nos aclara por qué la vaca está herida y es que muchos
esperaban que muriera porque quieren comérsela, esto podría ser un claro signo
de la persecución que sufre el autor. Hay una figura maligna, un niño que afila un
cuchillo, puede ser la misma persona que hirió a la vaca.
Luego en la quinta estrofa, la luz y la carne se hacen presentes en el momento
que la vaca termina de agonizar.
La luna y las estrellas parecen ser cómplices de la muerte de la vaca, esta vez la
luna y el cielo representan una fuerza de muerte, que reprime al sujeto hasta
matarlo y comerlo. En este cielo inerte que representa la muerte, se hacen
presentes los borrachos, que en todo el libro representa la parte podrida de la
sociedad.
NUEVA YORK
Este poema está dedicado al redactor de la revista donde se publicó por primera
vez el poema, en Madrid.
Este es uno de los poemas con más contenido del poemario, los elemento se
repiten como signos hasta el cansancio del lector, esto mismo transmite el sentido
de denuncia. La sangre se esparce en todo el poema tal como denuncia el poeta,
hay sangre en todos lados y sobre la sangre está la economía, los bancos, la
desigualdad. La sangre inocente está oculta bajo sumas, multiplicaciones y
divisiones.
Para cansar al lector el poema no está dividido en estrofas, es un poema contínuo,
de largo aliento. Sigue contándonos como se vive la muerte en los arrabales y
como una curiosidad, es en este poema en el que se refiera a la ciudad por su
nombre en ingles New York esto como una signo que se denuncia a la élite de la
ciudad y no a la ciudad misma.
El poeta ahora acepta la realidad y la abraza, está dispuesto a enfrentarse con ella
y a ensuciar sus manos al describirla.

17
Luego se repite de manera detallada cuanta muerte sucede en la ciudad para
clamar el hambre de esta misma, vuelve a aparecer el cielo y esta vez como una
víctima. Vuelve a parecer la navaja, la madrugada como signos de supervivencia.
Nos vuelve a repetir la voracidad de la economía capitalista, la vaca vuelve a
aparecer como un signo de sacrificio y sufrimiento.
Menciona el Hudson y al perecer se refiere al río donde se vierten desechos, la
borrachera vuelve a ser síntoma de la decadencia de la ciudad.
Luego empieza a separar a la sociedad de Nueva York, hay dos mitades y esta
vez se dirige a la mitad que se pone sobre la otra, demuestra aquí su ideología
política a favor de los oprimidos.
El poeta se apiada de la otra mitad que solo busca sobrevivir, se apiada dela
inocencia representada en un gatito con la pata quebrada por un automóvil que
representa el progreso que deja atrás a los que no están preparados para entrar
en él.
Aquí nos da su propósito, el no desea describir el paisaje de la ciudad, el intenta
denunciar las injusticias, el aturdimiento de la burocracia en estas desiertas
oficinas.
Él es un sacrificio junto a la vaca estrujada y busca ser consecuente con su
denuncia.

18
RESENMATIZACIÓN

19
CONCLUSIONES

20
BIBLIOGRAFÍA

21
ANEXOS

22

You might also like