You are on page 1of 6

Orion http://orion2020.org/archivo/TO/01_erainformacion.

htm

La Era de la Información
V. Suárez.

La civilización ha evolucionado en al menos cuatro etapas. (Lewis, 1995, pág.


6). Estas se ccaracterizan por traslaparse y dominar de algún modo las
actividades del ser humano: la era nómada, la agraria, la industrial y la
postindustrial. Sin embargo, los cambios (ya esbozados anteriormente) en los
sistemas sociales, culturales y por ende en los individuos, nos llevan a la plena
aceptación de estar viviendo el inicio de una nueva.

Identificación. Para definir la duración de estos períodos, hemos relacionado las


tecnologías de transporte y comunicación. En la tabla se muestra la información
en términos de 3 y 5, con fines de entendimiento gráfico. La tercera columna
muestra la velocidad que alcanza la transmisión de información y la cuarta el
tiempo que le toma a la información circunnavegar nuestro planeta.

Era Circunnavegación
Duración Transmisión
(años) (mph)

Agraria 3000-5000 3-5 3-5 años

Industrial 300-500 30-50 0.3-0.5 meses

Postindustrial 30-50 300-500 0.03-0.05 días

Información 3-5 3000-5000 0.003-0.005 hrs.

Los modelos que formaron la sociedad postindustrial ya no funcionan de la


misma manera en la actualidad. Los valores, los procedimientos y los
paradigmas anteriores vienen a ser sustituidos de acuerdo a las premisas
presentadas. Es necesario profundizar, por medio de algunos indicadores básicos:
símbolos de poder, medios de producción y distribución, valores; en las
diferentes posiciones que el ser humano ha tomado a lo largo de las eras.

Hablando del poder.

La humanidad se extendió a los grandes continentes y muchas islas al menos


15,000 años antes de que se inventara la agricultura. El hombre probó ser capaz
de adaptarse a una gran variedad de climas y condiciones ambientales aún antes
de crear tecnologías para la supervivencia.

Cuando la agricultura hace su aparición, se da la posibilidad de integrar la


dispersión del humano en sistemas culturales y políticos en lugares comunes.

1 de 6 12/11/14 11:22
Orion http://orion2020.org/archivo/TO/01_erainformacion.htm

(Stearns, 1997). Las primeras civilizaciones aparecieron alrededor del 3,500 a. C.


y sus habitantes fueron los precursores en la unión de grupos a través de
creencias, comercio a nivel regional y el consecuente compartimento de valores
y principios semejantes.

Este advenimiento, como los subsecuentes, fue un duro golpe a las costumbres
ya vividas por los grupos de esa era. Desde el 9,000 a. C., los primeros cambios
tensionaron las relaciones de los pequeños grupos que tendían a convertirse en
grupos mayores, con base en el nuevo sistema de productividad de la agricultura.
De hecho, mucha gente se resistió al cambio. La nueva economía permitía a la
gente vivir mejor, pero también trajo desventajas como el cambio de relación
entre hombres y mujeres y la necesidad de trabajar más duro. La agricultura era
progreso en algunos sentidos, pero podía pensarse como deterioro en otros. En la
aparición de nuevos sistemas políticos, el símbolo del poder llegó a ser la
posesión de tierra para la agricultura.

El entorno anterior es realmente grande en cuestión de tiempo. Es hasta el siglo


XVII que una nueva revolución cambiaría todos los conceptos, valores y por
ende las sociedades. Sin embargo, es en 1776, con Adam Smith que encontramos
una idea clara del símbolo de poder de la era industrial. En La Riqueza de las
Naciones expuso: "que si cada comprador conociera el precio de cada vendedor
y cada vendedor conociera lo que cada comprador estaba dispuesto a pagar,
todos los que actúan en el mercado podrían tomar decisiones plenamente
informadas y los recursos de la sociedad se distribuirían de manera eficaz". Este
pudiera ser el sueño de Comte, lograr una sociedad eficiente donde el orden fuera
el valor imperante. Pero no fue así. En las fábricas, puntas de lanza de esta era,
se dio una nueva forma de organización muy diferente al taller artesanal de la era
agraria. Los espacios albergaban cientos y hasta miles de trabajadores, donde
nadie era dueño ni de sus herramientas ni mucho menos del producto de su labor.
El empleador tenía poder total de contratar o despedir por cualquier razón. Se
trabajaba más de 12 horas por día con grandes riesgos de trabajo. Marx y Engels
definirían como símbolo de poder de esta era a las posesiones materiales.
(Thiagarajan, 1997).

A fines de los 70 y durante los 80, en una era mucho más pequeña que las
anteriores, el poder se enraizó en las habilidades organizacionales y
administrativas, porque sin ellas una organización jerárquica de cierta
envergadura no podía funcionar con eficiencia y producir productos y servicios a
la velocidad requerida. Las ideas postindustriales de administración de calidad
total, reingeniería reflejan el pensamiento clásico de esta etapa.

Estos métodos fueron diseñados para hacer que las burocracias trabajaran con
mayor eficiencia y velocidad, de este modo, los países desarrollados lograron
afianzar su industrialización, al producir una sociedad consumista, acumuladora
de bienes y fraccionadora del ser humano, pero no pueden arreglárselas con la
creatividad, la moda, y la personalización que caracterizará la edad de la
información. Este punto es esencial; de ahora en adelante, se debe hablar de una
calidad y excelencia para la era de la información. (Oakley, 1997, pág. 3).

Obsérvese la siguiente tabla que sumariza estos hechos.

2 de 6 12/11/14 11:22
Orion http://orion2020.org/archivo/TO/01_erainformacion.htm

Símbolo de poder
Agraria Posesión de tierra.
Industrial Posesiones materiales.
Postindustrial Habilidad organizacional.
Información Moda, popularidad.

Valores y tecnologías básicas.


Al revés de la era que empezamos a vivir, en la era agraria, el crecimiento de
comunidades sedentarias agrícolas aceleró el paso de los cambios tecnológicos y
sociales. La vida sedentaria y agrícola desarrolló una gran variedad de
implementos agrícolas, desde varas para cavar y hachas para limpiar los bosques
hasta el arado. Nacieron técnicas de selección de semillas, siembra, fertilización.
Obviamente estas herramientas beneficiaron los demás quehaceres de los
agricultores, desde la construcción hasta la medicina. Lo importante en estos
casos, fue la manera de perpetuar este conocimiento e incluso de mejorarlo, por
medio del ritual y la tradición entre generaciones.

La Revolución Industrial se basó en un paradigma en el que la materia prima era


transformada secuencialmente por una serie de pasos en un producto final. Cada
paso del proceso requería total terminación antes de continuar al siguiente. Todo
lo contrario a la nueva filosofía toriaezu que significa correcto por el momento,
donde los procesos aceptan temporalmente pasos incompletos que permitan el
diseño concurrente. Debido a que la maquinaría y la energía son costosas, las
compañías de la era industrial se enfocaron en una producción adecuada seguida
por una producción en masa. De hecho esta tendencia también la siguieron las
compañías de la era postindustrial, trataron de incrementar la uniformidad de sus
bienes por medio de eficientar y especializar los procesos. Es obvio que se
requirió de gran investigación y aplicación del método científico para lograr
resultados adecuados a las necesidades mencionadas.

Las herramientas de la sociedad postindustrial llegaron a desfasarse totalmente


de las necesidades de la sociedad de la información. Por ejemplo, en
administración, los directivos que aún no se acoplan al cambio, se ahogan en un
mar de datos, pero mueren por falta de conocimiento.

Carecen de competencias de análisis y síntesis, manejo de códigos y


probablemente tecnología que maneje información en tiempo real. Este problema
fue enmarcado desde hace un lustro por lo menos:

"La administración sufre del complejo de ‘Alicia en el país de las maravillas’,


donde la gente corre más rápido que nunca, pero, permanecen en el mismo lugar.
Se requieren nuevas metodologías para la administración. Las fábricas producen
cantidad de productos con eficiencia y precisión mecánica. Pero, esto ya no es
suficiente para producir autos, teléfonos, televisores, etc., de alta calidad y a
costos razonables. El empresario pierde mercado porque el poder adquisitivo de

3 de 6 12/11/14 11:22
Orion http://orion2020.org/archivo/TO/01_erainformacion.htm

los compradores no puede pagar el precio de los productos". (Lewis, 1995, pág.
8).

La base de la continuidad en la era que empezamos a vivir, pone énfasis en la


eficiencia, en la velocidad (ideas un tanto positivistas) y en la satisfacción del
cliente (idea un tanto humanista). A esto se le denomina economía inversa:
costos de venta y de mantenimiento reducidos y alta velocidad de producción.

Las tecnologías básicas de la era de la información son: la búsqueda


computarizada, la inferencia y la creatividad. La competencia de manejo de
códigos se vuelve indeleble en este sentido. Un individuo puede sentarse en casa
y por medio de su computadora entrará a la World Wide Web para crear un nuevo
producto, con base a información fácilmente accesible a cualquiera. (Gates,
1995, págs. 133 a 153). El producto resultante puede ser distribuido a través de
la misma red. Cuando los bienes y servicios se venden a velocidades
electrónicas, la obsolescencia se convierte en el reto a vencer.

Valor básico Tecnología básica

Agraria Tierra, trabajo Ritual, tradición.


humano, ganadería.

Industrial Capital, maquinaría,


energía. Descubrimiento,
método científico.

Postindustrial
Economía inversa
Eficiencia, velocidad.
Más rápido, mejor = más
barato.

Información Búsqueda computarizada,


Conocimiento.
inferencia, creatividad.

Producción y distribución.

El desarrollo de la agricultura no fue un hecho natural o inevitable. La


producción basada en la siembra de plantas y la crianza de animales, es en
realidad mucho más compleja y pesada que la caza, la pesca y la vida como
nómada. El cambio se presentó con mucha resistencia y lentamente, sin
embargo, no existen registros en el período entre el 8,000 y el 3,500 a. C. que
nos digan como se dio este cambio en realidad, por otro lado, sí existen tribus
como los bushmen de Sudáfrica que actualmente continúan con las prácticas de
la edad de piedra. (Stern, 1997). En el viejo mundo lo hecho a mano o artesanía

4 de 6 12/11/14 11:22
Orion http://orion2020.org/archivo/TO/01_erainformacion.htm

era el medio de producción por excelencia. El exceso de producción agrícola


abrió el camino a la distribución de bienes. Los productores podían cambiar parte
de su cosecha por servicios o productos especializados de los no productores,
como los creadores de herramientas y los tejedores. Las comunidades se
diferenciaron por la base ocupacional.

El uso del vapor y otros tipos de energía y la adopción del sistema fabril llevaron
a las sociedades a la Revolución Industrial. El cambio fue gradual pero
inexorable. La característica principal de estos cambios es que afectan a todos los
sectores sociales y su fin es el inicio de una nueva era. (Millard, 1995). Dado que
la industria y el comercio siempre van de la mano, al cambio industrial le
sobrevino el cambio en el comercio y este a su vez dio auge a la industria. El
sistema doméstico, donde los trabajadores eran miembros de una familia o de un
distrito fue superado por el sistema industrial basado en maquinaría. En el
sistema doméstico, la calidad era excelente y se hacía toda clase de productos, la
distribución era lenta y se llegaba a almacenes controlados por el feudo, el costo
era alto y la existencia limitada. Muchos comerciantes demandaban costos
menores e inventarios mayores dadas las necesidades de su creciente comercio.

El sistema industrial vino a cumplir estas peticiones, por su modo de producción


masiva, la calidad del producto era buena y estándar, los costos menores y la
existencia nunca faltaba. Además de que tenía ventajas como el dar empleo a
todos los miembros del distrito, remunerar mejor al obrero especializado que no
contaba con capital para iniciar su propio negocio. Obviamente esas primeras
fábricas se parecen en poco a las fábricas de la era postindustrial. Los medios de
distribución en Europa se mejoraron por medio de canales en los sistemas
pluviales y la aparición del barco de vapor. Para principios del siglo XIX, dado
que no todo podía viajar por río o por mar, se hizo necesaria la invención de un
nuevo sistema, el ferrocarril, iniciando así la era moderna de transportación de
bienes.

Hasta fines de los 80 vivimos la era de la producción de manufactura. Enfilando


a los 00, nuevamente entramos a una era de producción y distribución con base
en la individualización artesana. La era de la información revive muchas de las
características de la era agraria, como el retorno a la producción individualizada
o con base en pequeños grupos. El uso de la tecnología para incrementar la
eficiencia y la velocidad de la producción y distribución en masa llegó a su
clímax y quienes continúen estas prácticas están condenados al fracaso. (Suárez,
1995).

La calidad total, los procesos de reingeniería de negocios y muchos otros credos


de los negocios que gozaron de sus quince minutos de fama ya no se adaptan a la
nueva realidad. El éxito en la edad de la información se traduce en el aprendizaje
y manejo de competencias para usar la tecnología para individualizar y
personalizar los servicios y los productos.

La siguiente tabla muestra los elementos de producción y distribución de las eras


tratadas, así como las necesidades de la era de la información.

Medios de Medios de distribución

5 de 6 12/11/14 11:22
Orion http://orion2020.org/archivo/TO/01_erainformacion.htm

producción

Agraria Artesanía. Trueque.

Industrial Canales de distribución de


Producción en masas.
grandes grupos.

Postindustrial Producción flexible,


proyectos en grupos Inventario real,
pequeños. órdenes de correo.

Información Trueque, almacenamiento de


Artesanía, datos, transmisión
producción flexible. electrónica.

6 de 6 12/11/14 11:22

You might also like