You are on page 1of 14

Arzate Alonso

CRIMINOLOGIA Y
María Fernanda

ANTROPOLOGIA 3° A Vespertino

Desde sus inicios hasta la actualidad


Índice
1 Introducción ............................................................................................................................... 1
2 Historia ....................................................................................................................................... 2
2.1 Antecedentes .................................................................................................................... 4
2.2 Criminología y Antropología Forense ............................................................................ 5
3 Métodos y técnicas de la Criminología y la Antropología .................................................. 7
4 Conclusiones ........................................................................................................................... 10
5 Bibliografía ............................................................................................................................... 11
1 Introducción

Cuando empecé a estudiar Criminología, tenía la idea errónea de que esta era una
ciencia nueva, y peor aún, que estaba separada de las ciencias sociales. Ahora
entiendo que es todo lo contrario, que es una ciencia con muchísima historia y que
definitivamente se apoya en otras ciencias, incluyendo las sociales. Es por esto
que quise hacer éste trabajo, para enseñarles a los demás lo que yo desconocía y
que probablemente muchos también.

Así pues, decidí hacer un recuento histórico de la Criminología y la relación que


puede tener con otras ciencias, específicamente con la Antropología, pues,
aunque difieren en muchos puntos de vista, también hay cosas en las que
coinciden o en las que se apoyan mutuamente.

Para empezar, consideré que es importante iniciar con lo que es cada una por
separado, desde sus definiciones, su nacimiento y el recorrido que han llevado a
lo largo de los siglos y así, finalmente, darles mi punto de vista sobre en qué
aspectos se apoyan y que ustedes, mis queridos lectores, lleguen a sus propias
conclusiones, pues no hay un límite (o no debería haberlo) para la interacción de
ambas, e incluso se podría obtener nuevas ideas para mejorar el trabajo de éstas.

Capítulo: Introducción

1
2 Historia

Antes que nada, comencemos con las definiciones, para que sea más fácil
entender qué es lo que busca cada una y en qué se enfocan.

La Antropología es la ciencia que estudia los aspectos físicos y las


manifestaciones sociales y culturales de las comunidades humanas. Suele estar
representada por cuatro campos de estudio: antropología cultural (antropología
social), arqueología, lingüística antropológica y antropología física.

Así pues, la antropología cultural se ocupa de la descripción y análisis de las


culturas, del pasado y el presente. La etnografía, que es una subdisciplina suya,
se dedica a la descripción sistemática de las culturas contemporáneas.

Por otro lado, la lingüística antropológica es el estudio de la gran diversidad de


lenguas habladas por los seres humanos. Los lingüistas antropológicos tratan de
reconstruir la historia de estas lenguas y de familias lingüísticas enteras. se
interesan por la forma en que el lenguaje influye y es influido por otros aspectos de
la vida humana, por la relación entre la evolución del lenguaje y la evolución del
homo sapiens, así como por la relación entre la evolución de las diferentes
culturas.

Por otra parte, la antropología física, es la que fundamenta los demás campos de
la antropología en nuestro origen animal y la naturaleza biológicamente
determinada. los antropólogos físicos tratan de reconstruir el curso de la evolución
humana mediante el estudio de los restos de fósiles de especies antiguas.

Asimismo, intentan describir la distribución de las variaciones hereditarias entre las


poblaciones contemporáneas, y deslindar y medir las aportaciones relativas a la
herencia, la cultura y el medio ambiente a la vida humana.
Capítulo: Historia

Con respecto a otras definiciones, Dale Stewart definía a la Antropología Forense


como la rama de la antropología física, que con fines forenses trata de la

2
identificación de restos más o menos esqueletizados, humanos o de posible
pertenencia humana.1 En cambio, Krogman e Iscan la definen como la
reconstrucción de la biografía biológica antemortem, incluyendo el intento de
reconstrucción de la forma de vida de la víctima hasta el momento de su muerte.

Por lo que se refiere a la Criminología, ésta es una ciencia sintética, causal,


explicativa, natural y cultural de las conductas antisociales. Con ésta última
palabra, haré un pequeño paréntesis para mencionar que no estoy de acuerdo con
el término de “conductas antisociales”, pues no todas las conductas antisociales
son delitos, ni todos los delitos son conductas antisociales. Además, de que lo
“antisocial” se define porque va en contra del “bien común”, concepto tomado de la
Iglesia, por lo que no debería figurar en una ciencia.

Capítulo: Historia

1
Rodríguez, J. V. (1994). Introducción a la Antropología Forense. Análisis e identificación de restos óseos
humanos. Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

3
2.1 Antecedentes

Se cree que la Criminología es una ciencia reciente (e incluso hoy en día hay
discusiones sobre su carácter científico), pero la realidad es que tiene ya
bastantes siglos.

En primer lugar, porque desde que existe el Derecho la Criminología también


existe, quizá no como tal pero sí sus inicios. La primera teoría criminológica
(aunque a algunos les gustaría olvidar esta época sombría) es la Demonología. La
Criminología demonológica tiene una cosmovisión esbozada por San Agustín (en
el siglo IV) y es una mezcla de prejuicios con concepciones maniqueas (San
Agustín creía que existían dos dioses: uno bueno y uno malo). Ya que,
supuestamente existían dos dioses, se creía que cada uno tenía su reinado, uno
bueno y uno malo. San Agustín, obviamente se consideraba del lado de los
buenos, por lo que los malos eran en enemigo, de allí recibe el nombre “Satán”
que significa “enemigo”.

Gracias a esto, Heinrich Krämer y Jacob Sprenger se atreven a realizar el primer


libro criminológico (el manual para los inquisidores) “Maellus maleficarum” (Martillo
de las brujas) escrito en 1487 y que fue el libro más editado, después de la Biblia.
Éste libro le imprimió varios caracteres a la Criminología moderna, especialmente
a la Clínica (que al pareces es la única permitida/conocida en México).

En cuanto a la Antropología, ésta tiene antecedentes todavía más antiguos. Por


ejemplo Heródoto, quien contaba en sus historias las diferencias entre los distintos
habitantes del mundo (que para él eran Libia, Egipto, Grecia y Asia Menor), y
hablaba de las variedades en el cráneo entre egipcios y persas. Hipócrates creó la
teoría de que el medio influye en los caracteres físicos del hombre y puso énfasis
en las diferencias de las personas que habitaban climas distintos. Aristóteles, por
Capítulo: Historia

otro lado, estudió al hombre y decía que éste era el animal más complejo, ya que
le llama la atención el tamaño del cráneo, que era mucho mayor que en el resto de

4
animales, así como su carácter bípedo y que era el único animal capaz de
deliberar y reflexionar (ahora ya está en duda su raciocinio).

Asimismo, algunos autores también consideran a fray Bernardino de Sahagún


como uno de los antecedentes más notables pues, de la misma manera que otros
misioneros del siglo XVI, Sahagún estaba preocupado por las diferentes maneras
en que la religión de los indígenas podría confundirse con el cristianismo recién
implantado. En su afán de comprender mejor a los pueblos indígenas del centro
de la Nueva España, Sahagún investigó de manera muy detallada su historia, las
costumbres y las creencias de éstos pueblos antes de la llegada de los españoles.
Para hacerlo tuvo que aprender náhuatl. Luego, con el apoyo de algunos de sus
informantes, organizó la información obtenida en una obra (pensada para un
público más o menos grande). Éste libro fue el Códice Florentino, el cual es de
mucha importancia en el conocimiento de la civilización mesoamericana.

Además, Georges-Louis Leclerc (conde de Buffon) escribió en 1749 “Historia


Natural”, en la cual se enlazan las ciencias naturales y la diversidad física de la
especie humana con la inquietud por comprender la diversidad de las expresiones
culturales de los pueblos. De manera parecida, algunos pensadores de la
Ilustración como Montesquieu, Rousseau e incluso D'Alembert abordaron la
materia, y propusieron algunas hipótesis sobre el origen de las relaciones sociales,
las formas de gobierno y los temperamentos de las naciones.

2.2 Criminología y Antropología Forense

En cuestión de la Criminología, los fundadores (como ahora la conocemos), son


quienes fueron parte de las concepciones clásicas (aunque ellos nunca fueron una
escuela y mucho menos adoptaron el término de ser los clásicos) las cuales
Capítulo: Historia

fueron sustentadas sobre el delito y el delincuente, y fundamentaban la


responsabilidad penal del delincuente en su libre albedrio.

5
Después de esto, en Italia hicieron aparición otras dos escuelas denominadas
positivistas, una llamada "Escuela Antropológica" y la otra "Escuela Sociológica"
cuyos fundadores fueron Cesar Lombroso, Enrico Ferri y Rafael Garofalo. La
Escuela Positivista se presenta como la superación del liberalismo individualista,
en demanda de una defensa de la sociedad. Fundamenta el derecho a castigar en
la necesidad de la conservación social y no en la mera utilidad, anteponiendo los
derechos de los hombres honrados a los derechos de los delincuentes.

También surgió la Escuela Cartográfica, cuyos precursores fueron Lambert


Adolphe Jacques Quetelet y Andre Michael Guerry. Para esta Escuela, el delito es
un fenómeno colectivo y hecho social, regido por leyes naturales, como cualquier
otro suceso y requerido de un análisis cuantitativo. No es un acontecimiento
individual.

Por otro lado, en la Antropología Forense influyen dos paradigmas hegemónicos


de finales del siglo XIX y principios del XX, el Positivismo y el Evolucionismo. Tras
el descubrimiento de "otros mundos", cundo ya se había tenido contacto con otro
pueblos y otras formas de vida radicalmente diferentes de la cultura europea, se
perfilan dos grandes corrientes en la antropología, "la que insiste en el relativismo
social y cultural y la que, deseosa de establecer las normas de la sociedad ideal,
se refiere al "salvaje" en una interpretación de la evolución humana”.2

El paradigma evolucionista empieza a extenderse y consolidarse a partir de 1830 y


la consecuencia más inmediata en la antropología consiste en ir desligándose de
su fundamentación filosófica hacia una configuración más científica, asumiendo
así el otro gran paradigma, el positivista. La aplicación de éste al estudio de los
fenómenos sociales, en general, y al comportamiento humano, en particular,
supone asumir unos instrumentos y unas técnicas cuantitativas que se estipulan
como fundamentales y eficaces para el estudio del mundo físico, conformando así
una "física social".
Capítulo: Historia

2
Mercier, P. (1979). Historia de la antropología. Barcelona, España. Península. Pp 163.

6
3 Métodos y técnicas de la Criminología y la Antropología

Los métodos y técnicas que se utilizan en la Criminología Clínica se basan en el


estudio de la personalidad de una sola persona, para encontrar el origen de su
comportamiento y la forma de darle un tratamiento. En cambio, para las otras
Criminologías, también es importante estudiar a la sociedad, al Gobierno y a las
víctimas. La Criminología (general) tiene diversos métodos y técnicas, que son:

a) El deductivo o lógico abstracto: Toma como punto de partida un principio


general y de éste saca las consecuencias lógicas necesarias. Por su modo
de formular una proposición determinada, el método deductivo debe tener
necesariamente un "a priori", es decir, una suposición de la cual derivan las
proposiciones siguientes.
b) El inductivo o experimental: Parte de la observación de los datos
particulares y de ellos se remonta a una proposición general que
comprende los supuestos observados y todos los demás que están en
relación con aquellos.

Capítulo: Métodos y técnicas de la Criminología y la Antropología


c) Cuantitativos: Encuestas sociales (Técnica para recoger, procesar y
analizar la información que proporcionan las personas de un colectivo
determinado por medio de entrevistas personales, cuestionarios o de
observación).
d) Cualitativos: Grupos de discusión, biografías, como técnicas de producción
primaria; o el llamado análisis estructural de textos
e) Técnicas estadísticas.
f) Biológicas: Estudios genéticos.
g) Biotipológicas: Estudios corporales para elaborar tipologías.
h) Antropológicas: De corte antropométrico, cultural, etc.
i) Psicológicas: Test, entrevistas, cuestionarios (con preguntas abiertas,
cerradas o mixtas), etc.
j) Médicas: Exploraciones con aparatos, análisis, etc.

7
k) Sociológicas: Observación de la realidad para interpretar de manera
explicativo-comprensiva, historia, enfermedades, conductas antisociales ya
cometidas anteriormente, problemas entre familiares, en la infacia del sujeto
etc., nivel de emociones (si es inmaduro), algún medio de escape a sus
emociones (enojo, felicidad, miedos etc.), si hubo disciplina en su hogar,
relaciones sociales, relaciones con los padres, nivel económico, educación,
desarrollo físico, entrevistas, visita, sociometría, macrosociologia
l) Criminalísticas: Estudio del lugar de los hechos, análisis de laboratorio con
técnicas dactiloscópicas, fotografías, químicas, etc.
m) Clínicas: Historial clínico.
n) Biográficas: Estudios longitudinales, biografías y autobiografías.
o) Documentales: Informes, expedientes, memorias de organismos, etc.
p) Bibliográficas: Producción científica: tratados, artículos de los diversos
expertos, etc.
q) Psiquiátricas: Exámenes del delincuente por especialistas,
electroencefalograma, etc.
r) Encuestas de victimización.

Capítulo: Métodos y técnicas de la Criminología y la Antropología


Mientras tanto, la Antropología utiliza los siguientes:

a) Método etnográfico: Presenta la organización de la sociedad desde la


perspectiva de los nativos; la etnografía es como una gramática: debe
permitir entender cómo funciona una cultura. Etimológicamente es “escribir
sobre los pueblos”, estudiando descriptivamente las sociedades humanas.
Los estudios etnográficos no entran en comparaciones, ni en teorías, sino
que son recopilaciones descriptivas de datos de los pueblos.
b) Técnicas etnográficas:
a. Observación directa.
b. Observación participante.
c. Conversaciones.
d. Entrevista dirigida.
e. Informantes privilegiados.

8
f. Historias de vida.

c) Técnicas genealógicas: con ellas se conocen los antepasados de la


comunidad o sujetos estudiados, se lleva a cabo para reconstruir la historia
pasada y entender la actual, basándose en los vínculos de parentesco,
extremadamente importantes en algunas culturas y sociedades tribales o
clanes.
d) Etnología: Es el estudio comparado de los pueblos. Por tanto utiliza el
método comparativo, buscando las regularidades de comportamiento que
vienen influidas por razones ecológicas, históricas o por la propia dinámica
interna del grupo. Se diferencia de la etnografía en que trata de dar
explicaciones que van más allá de la mera descripción.3
e) 1. Técnicas osteométricas.
f) 2. Rasgos discretos.
g) 3. Rasgos dentales.
h) 4. Osteopatología.
i) 5. Aspectos demográficos.
j) 6. Análisis intragrupal.

Capítulo: Métodos y técnicas de la Criminología y la Antropología


k) 7. Diagnóstico del nivel de heterogeneidad de un grupo.
l) 8. Reconstrucción de la composición antropológica de una región.4

3
Jociles, M. I. R. (1999). Las técnicas de investigación en antropología. Mirada antropológica y proceso
etnográfico. En Gaceta de Antropología. Facultad de Ciencias Poíticas y Sociología de la Universidad
Complutense de Madrid. Número 15, artículo 1.
Krenzer, U. (2006). Compendio de Métodos Antropológicos Forenses para la reconstrucción del perfil osteo-
biológico. Guatemala. CAFCA.

9
4 Conclusiones

Finalmente, ha llegado el momento en que, basándonos en la historia de cada una


y sus objetivos, podemos concluir en qué se relacionan éstas dos ciencias tan
importantes hoy en día.

Como primer punto, considero que ambas ciencias tienen mucho en común, ya
que, por ejemplo, Lombroso quien es considerado el padre de la Criminología,
inició sus investigaciones como “Antropología Criminal”.

Además, para poder hacer un buen estudio de una persona, son necesarios
ambos puntos de vista, así como hacer una metodología tomando técnicas de
ambas ciencias para poder hacer una investigación integral.

Capítulo: Conclusiones

10
5 Bibliografía

Acuña, V. A. (2005). Antropología física, racismo y antirracismo. En Serrano, C. S;


Hernández, P. E. y Ortiz, F. P. (Ed.), Estudios de Antropología Biológica (pp 1-14).
México. INAH.

Augé, M. (1998). Hacia una Antropología de los Mundos Contemporáneos.


España. Gedisa.

Baratta, A. (2013). Criminología Crítica y crítica del Derecho Penal. México. Siglo
XXI.

Braudel, F. (1970). La historia y las Ciencias Sociales. Madrid, España. Castilla.

Burns, K. R. (2008). Manual de Antropología Forense. Barcelona, España.


Bellaterra.

Davies, M. W. (2010). Antropología para principiantes. Buenos Aires, Argentina.


Piero.

Jociles, M. I. R. (1999). Las técnicas de investigación en antropología. Mirada


antropológica y proceso etnográfico. En Gaceta de Antropología. Facultad de
Ciencias Poíticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Número
15, artículo 1.

Krenzer, U. (2006). Compendio de Métodos Antropológicos Forenses para la


reconstrucción del perfil osteo-biológico. Guatemala. CAFCA.

Lagunas Rodríguez, Zaid; (2006). La antropología física forense, una especialidad


necesaria. Ciencia Ergo Sum (julio-octubre) pp 211-217.
Capítulo: Bibliografía

Laplatine, F. (2003). Aprender Antropología. Brasil. Brasiliense.

Locke, J. (1990). Ensayo sobre el gobierno civil. Madrid, España. Aguilar.

Mercier, P. (1969). Historia de la Antropología. Barcelona, España. Península.

11
Mercier, P. (1979). Historia de la antropología. Barcelona, España. Península.

Palacios, G. S. P. (2014). Criminología Contemporánea. Introducción a sus


fundamentos teóricos. México. INACIPE.

Pavarini, M. (1983). Control y dominación. Teorías burguesas y proyecto


hegemónico. México. Siglo XXI.

Rodríguez, J. V. (1994). Introducción a la Antropología Forense. Análisis e


identificación de restos óseos humanos. Colombia. Universidad Nacional de
Colombia.

Rodríguez, J. V. (2004). La Antropología Forense en la identificación humana.


Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

Rodríguez, L. M. (2010). Criminología. México. Porrúa.

Rodríguez, L. M. (2015). Criminología Clínica. México. Porrúa.

Rousseau, J. J. (2003). El contrato social, o sea principios del derecho político. (S-
L). Biblioteca Virtual Universal.

Taylor, I. Walton, P. y Young, J. (2007). Criminología Crítica. Madrid, España.


Siglo XXI.

Zaffaroni, E. R. (2011). La palabra de los muertos: Conferencias de Criminología


cautelar. Buenos Aires, Argentina. Ediar.

Capítulo: Bibliografía

12

You might also like