You are on page 1of 51

54

Parte adjetiva
11. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

DEFINICION. La serie de fases o etapas que comprende un expediente administrativo, que se ejecutan
por o ante las autoridades administrativas o los funcionarios o empleados públicos, cuya finalidad es la
decisión administrativa.
“Parte del derecho administrativo que estudia las reglas y principios que rigen la intervención de los
interesados e impugnación del acto administrativo, las fases o etapas que comprende un expediente
administrativo, que se ejecutan por o ante las autoridades administrativas o los funcionarios o empleados
públicos, cuyo cause formal y material de la decisión o acto administrativo”

PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. Arto. 2 Dto. 119-96

Los principios se aplican a todos los procedimientos administrativos clásicos, e igualmente a los
procedimientos administrativos especiales, como por ejemplo, a los procedimientos de licitación pública
que por cierto se subsumen dentro de la categoría general del procedimiento administrativo así como a
los procedimientos de recursos administrativos, que gran importancia tienen como medio de control
directo de los actos de la administración pública.

1) DETERMINACION DEL PLAZO EN EL CUAL DEBE ACTUAR LA ADMINISTRACION PÚBLICA. Arto.


20 CPRG, 10 inc f) Ley de amparo: ​Todo procedimiento administrativo debe estar regulado por plazos
de los cuales debe tramitarse, resolverse y notificar a los interesados sus determinaciones, la
administración a todos lo que intervienen en el expediente administrativo.

2) PRECISION DE LOS ACTOS PARA LOS QUE LA AUTORIDAD DEBE TOMAR LA OPINION DE
OTRAS AUTORIDADES O CONSEJOS: ​Se refiere a la intervención que tienen las asesorías técnicas y
jurídicas o la intervención de la Procuraduría General de la Nación, sección de consultoría. En los
procedimientos administrativos, existe la posibilidad de la intervención en los órganos de asesoría o de
consulta, esto para dar mayor eficacia técnica-jurídica de los actos o resoluciones que emite el
administrador. Sin embargo, hay que hacer notar que hay casos en que deviene innecesaria la consulta,
más cuando se trata de actos típicamente reglados, normales y cotidianos del órgano administrativo.

3) LAS CONDICIONES EN LAS CUALES LA DECISION DEBE SER NOTIFICADA A LOS


PARTICULARES: Para que una resolución administrativa surta efectos jurídicas es indispensable que
los particulares estén enterados de lo resuelto por los órganos de la administración, y la única manera de
enterarlos es a través de la notificación de lo resuelto.

4) PRINCIPIO DE LEGALIDAD, JURIDICIDAD Y JUSTICIA ADMINISTRATIVA: ​Es garantizar la debida


protección al administrado que pide la decisión administrativa o la impugna.

5) PRINCIPIO DE SEGUIMIENTO DE OFICIO: ​La administración pública no debe ser rogada dentro de sus
procedimientos, sino por el contrario debe agilizar, desarrollar, dinamizar y vigilar que los procedimientos
finalicen sin que para ello resulte como si se tratará de un proceso civil.

6) PRINCIPIO DE INFORMALIDAD: ​Todo procedimiento no debe estar sujeto a formalidad alguna, salvo
en los casos especiales donde si se requiere de algún tipo de formalismo en cuanto a requisitos. Si hay
formalidades dentro de la ley o el reglamento los particulares y los funcionarios menores e intermedios
deben ser debidamente informados y orientados, a través de las circulares e instrucciones.
55

7) PRINCIPIO DE DEFENSA Y EL DERECHO DE SER OIDO EN EL PROCEDIMIENTO. Arto. 12 CPRG.


2 LCA: Esto implica que de toda actuación administrativa en la que sea de interés a un particular o
particulares, deben tener conocimiento del mismo, la administración no debe ocultar nada a sus
administrados, especialmente cuando el procedimiento administrativo es iniciado de oficio, o sea por el
propio órgano administrativo. Este principio debe ser tomado como una norma general y obligatoria para
la administración y consiste en que el administrador antes de dictar una decisión o resolución o acto
administrativo, debe dar oportunidad al particular que se defienda.

8) PRINCIPIO DE AUDIENCIA PREVIA AL INTERESADO: ​El no oír dentro del procedimiento al


administrado se viola no solo este principio, sino también el principio de defensa. En ningún caso se
puede dejar de escuchar a los interesados en un expediente, aunque la decisión final les favorezca.

9) PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD: ​Cuando exista conflicto de intereses entre los particulares, debe
resolver en una forma imparcial atendiendo el interés general, sin inclinaciones hacia ninguno de los
administrados.

10) PRINCIPIO DE PROCEDIMIENTO ESCRITO: ​El procedimiento administrativo es eminentemente escrito


y todas sus actuaciones, pruebas, inspecciones, etc. Deben quedar escritos dentro del mismo,
excepcionalmente puede ser oral, pero dejando constancia de la misma.

11) PRINCIPIO DE PROCEDIMIENTO SIN COSTAS: ​Cuando en un procedimiento administrativo se dicta la


resolución final no hay pronunciamiento de condena en costas al administrado. El procedimiento
administrativo es gratuito, al final un particular puede salir sancionado administrativamente, pero no
puede condenársele en costas.

12) PRINCIPIO DE SENCILLEZ, RAPIDEZ, ECONOMIA Y EFICACIA: ​Este conjunto de principios tiene
como propósito que la administración moderna no burocratice los expediente y que si se cumplieron
requisitos o se verificaron gestiones internas dentro del procedimiento administrativo, deberá resolverse
conforme a la ley. En este caso el procedimiento administrativo debe culminar con un resultado que sea
beneficioso tanto para la administración como para los particulares.

OTROS PRINCIPIOS QUE SON DE SUMA IMPORTANCIA DENTRO DEL PROCEDIMIENTO


ADMINISTRATIVO, SON LOS QUE DESARROLLA LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LOS ESTADOS
UNIDOS NORTEAMERICANOS, SON LOS SIGUIENTES:

13) PRINCIPIO DE TRATO JUSTO: ​La administración pública debe tratar justamente al administrado pues
hay que recordar que el funcionario público, es alguien que sirve a la colectividad no que se sirve de la
administración para intereses personales.

14) PRINCIPIO DE JUEGO LIMPIO: ​Los administrados deben siempre saber a dónde va la administración
pública y la administración no debe guardar ningún secreto para los particulares, pues de las acciones de
gobierno depende que su población mejore su calidad de vida.

15) 16) PRINCIPIO DE PUBLICIDAD: ​Relacionado con el anterior principio se encuentra el de publicidad de
los actos de la administración pública.

16) DEBIDO PROCESO, INFORMALISMO, CONTRADICCION, IMPARCIALIDAD: ​Los grandes principios


del procedimiento administrativo son de carácter constitucional, de justicia natural y de derecho
supranacional. Garantizan: a) La defensa de los derechos civiles y humanos en general del individuo y
56

de las asociaciones en el procedimiento singular; como b) la indispensable participación de la sociedad y


la defensa de los derechos de incidencia colectiva en la previa elaboración y debate no solo individual
sino específicamente público, de normas generales y grandes proyectos que afectan a la colectividad,
grandes contrataciones o concesiones, renegociaciones, etc.

17) PRINCIPIO DE JURIDICIDAD Y LEGALIDAD OBJETIVA O PRINCIPIO SUPREMO DE


RAZONABILIDAD Y TRATO JUSTO: ​El principio de la legalidad objetiva es la aplicación razonada y
jerárquica de los grandes principios jurídicos, tales como el de razonabilidad o justicia natural, ambos de
nivel constitucional y supra constitucional.

18) PRINCIPIO DE VERDAD MATERIAL: ​En intima relación con el principio introductorio de impuso de
oficio, sigue explicando el maestro del Piazzo, la procura de la verdad material se opone a la verdad
formal, de modo que la decisión a adoptarse por la administración pública en el procedimiento
administrativo respectivo lo sea en base a los hechos y no a las simples alegaciones, con independencia
a la voluntad de las partes. Esto implica que la administración en la búsqueda de la verdad material
necesariamente debe someterse a los principios fundamentales de legalidad y juridicidad.

19) UNA DECISION MOTIVADA Arto. 4 LCA: ​Toda resolución de la administración pública tiene que tener
una motivación, que implica que el acto administrativo, debe ser explicado las razones de hecho y de
derecho que lo fundamentan. Las resoluciones deben hacerse una relación directa y concreta de los
hechos y el derecho del caso especifico, conlleva también la exposición de las razones que justifican la
decisión adoptada​.

CARACTERÍSTICAS​​:

De conformidad con el Congreso Internacional de ciencias Administrativas celebrado en Varsovia 1971,


se precisaron conclusiones sobre las características fundamentales que debe tener todo procedimiento
administrativo.

AUDIENCIA A LOS INTERESADOS


Todo administrado debe dársele audiencia antes de que el administrador emita su decisión final,
resolución o acto administrativo.

ENUMERACION DE PRUEBAS​​.
Enumeración de todos los medios de prueba que deben ser utilizados por la administración o por las
partes en el procedimiento.
Dentro de las pruebas aunque es norma general, que corran a cargo del que solicita, dentro del
procedimiento administrativo.
Hay que tomar en cuenta que el procedimiento al ser impulsado de oficio, el administrador debe recabar
algunas pruebas para emitir una resolución más justa para el particular, como informes a otra
dependencia, inspecciones oculares, dictámenes técnicos y jurídicos, etc.

FIJACION DE PLAZO. Arto. 28 CPRG. 10 Ley de Amparo.


Fijación de un plazo en el cual la administración debe resolver, tomando en cuenta los medios de prueba
que deban practicarse. También los plazos o términos dentro de la administración pública dependen en
buena medida de normas legales o reglamentarias en los que tiene fijados plazos o etapas la
administración.

PLAZO A OTRAS INSTITUCIONES QUE INTERVIENEN


57

Los plazos en los que debe realizarse las audiencias o la intervención a otros órganos e instituciones
deben estar fijados en las normas reglamentarias, en su caso aplicar el arto. 10 de la Ley de amparo que
es en un máximo de 30 días.
ANALISIS DE PRUEBA
Necesidad de analizar, por lo menos en una forma sumaria (rápida) de todos los actos que puedan
afectar a los particulares atendiendo al interés general, aplicando los principios de legalidad y juridicidad
y el de justicia administrativa.

NOTIFICACION A LOS INTERESADOS.


Toda resolución administrativa debe ser hecha saber a los administrados que intervienen en el
procedimiento administrativo y la administración la forma de hacerlas saber a los administrados, a través
de las notificaciones.

ELEMENTOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Básicamente podemos mencionar 4 indispensables.

1) INICIACION DE OFICIO, A PETICION DE INTERESADO Y POR DENUNCIA


a) De oficio. Cuando se inicia por impulso de la propia administración, se da cuando va implícita
una violación del particular a normas legales o reglamentarias, siempre cuidando el derecho del
particular de darle la audiencia correspondiente para que pueda pronunciarse.
b) A petición de parte. Cuando el impulso o iniciación del procedimiento se realiza por el particular.
Arto. 28 CPRG

2) EL ORGANO ADMINISTRATIVO: ​El órgano administrativo es el elemento principal del procedimiento,


todo procedimiento debe sustentarse ante órganos administrativos competentes. Debe entenderse el
órgano administrativo que el conducto o medio por el cual se manifiesta la voluntad del Estado.

3) LA COMPETENCIA ADMINISTRATIVA: ​Todo órgano administrativo, debe necesariamente tener


competencia administrativa para decidir en determinado caso concreto, como el particular la legitimidad
para solicitarlo.

4) EL ADMINISTRADO: ​Los administrados somos todos, es decir la población a la que se debe la


administración pública, el administrado o particular es otro de los elementos indispensables que debe
regir el procedimiento administrativo, pues a él es que el acto o resolución del órgano administrativo va a
beneficiar o a perjudicar.

NATURALEZA JURIDICA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

El procedimiento o conjunto de trámites establecidos por el ordenamiento jurídico administrativo,


preceden, preparan y contribuyen a la perfección de las decisiones administrativas.
Particularmente dentro del procedimiento administrativo solo existe una cuestión que produce efectos
jurídicos inmediatos al particular y es la resolución final del procedimiento razón por la cual no existe una
serie de actos, ni siquiera preparatorios, lo único que produce efectos jurídicos es el acto o resolución
final, el hecho de autorizar, no autorizar, sancionar, amonestar al particular a administrado, otorgar una
licencia.

CLASIFICACION DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINSTRATIVOS

1) POR LA FORMA DE INICIARSE EL PROCEDIMIENTO. Arto. 28 CPRG


58

a) INICIACION DE OFICIO. Es decir sin que medie petición de los particulares o administrados,
normalmente cuando existen violaciones a leyes y reglamentos y la administración se ve en la
necesidad de imponer alguna sanción administrativa, sea restrictiva o pecuniaria.

b) A PETICION DEL INTERESADO. Arto. 28 CPRG ​Cuando el particular hace uso del derecho de
petición y pretende de la administración que se le otorgue algo, en este caso es el particular el
interesado en que la administración pública inicie el procedimiento, ya sea por simple petición,
por recurso o medio de impugnación, o por denuncia administrativa.
2) POR LOS MOTIVOS QUE ORIGINAN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
Por impugnación de una resolución administrativa
Cuando el particular hace uso de los recursos en la vía administrativa e impugna un acto o resolución
administrativa que le afecta en sus derechos e intereses.
Para el administrado es un medio de defensa en contra de la administración pública, a esto le hemos
llamado el control directo de los actos o resoluciones de la administración pública.
a) Petición propiamente dicha. Arto. 28 CPRG
b) De Oficio. Cuando la administración pública inicia el procedimiento sin que medie petición de los
particulares.

12. EL EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO

DEFINICION

Conjunto de documentos, actas, peticiones, pruebas, etc. Ordenados en forma cronológica en que se
realizan los hechos administrativos, peticiones, actuaciones, audiencias, presentación de pruebas, el que
pertenece a un mismo asunto, relacionado con una oficina pública y en el que finaliza el procedimiento
administrativo; son los que le dan base, fundamento y vida jurídica a los actos o resoluciones que emite
el órgano administrativo.

NATURALEZA

El expediente administrativo es por naturaleza aquella constancia que existe de forma escrita de los
hechos que ocurrieron. Es la serie de los documentos que se encuentran ordenados cronológicamente.
“Expediente es el conjunto de documentos, actas, peticiones, pruebas que se encuentran ordenados en
forma cronológica en que se realizaron los hechos administrativos, peticiones, actuaciones, audiencias y
que se presentaron las pruebas y que además finaliza con la decisión administrativa”.
Los actos y las resoluciones emitidas por el órgano administrativo toman vida debido a los hechos y
documentos del expediente administrativo. Se debe formar dentro de un órgano que efectivamente
cuente con la debida competencia, ya que caso contrario el producto que se obtenga de dicho
expediente será nulo de pleno derecho.
La decisión, resolución o bien el acto administrativo existentes dentro del procedimiento administrativo se
pueden convertir en abuso de poder, debido a no contar con la competencia establecida.

PRINCIPIOS

3) Los expedientes cuentan con una serie de diversos componentes que deben ser debidamente
individualizados para una mejor comprensión de los mismos, siendo los mismos los siguientes:
4) Documentos: Los documentos que existan dentro del procedimiento administrativo pueden ser de toda
categoría. Entre los mismos se pueden encontrar actas de cualquier naturaleza, como son: memoriales
de petición o de impugnación, certificaciones, pruebas documentales, documentos privados, planos
legales, escrituras públicas y dictámenes tanto jurídicos como técnicos.
5) Tiempo de los hechos: Debe existir una cronología precisa de los hechos administrativos, ya que todas
las actuaciones que existen dentro del expediente deben encontrarse debidamente foliadas y
59

enumeradas en lo que respecta a todo lo que haya ocurrido dentro del expediente. Todo ello por
cuestiones de orden administrativo y para ayudar y facilitar el análisis respectivo previamente a la
emisión del acto o de la resolución correspondiente.
6) “La cronología significa el orden histórico, por día, mes, año, hora, lugar y en presencia de quien
sucedieron los hechos administrativos”.
7) Decisión administrativa: La finalidad que busca el procedimiento administrativo es la resolución o el acto
administrativo. Ello significa que se van a producir los efectos jurídicos del acto administrativo.

FASES DEL EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO

Fundamentalmente las etapas que se deben desarrollar en todo procedimiento administrativo son:

1) INICIO DE OFICIO: ​Es decir que la propia administración por iniciativa propia y sin que haya mediado
petición de un particular. Se puede reflejar a manera de ejemplo las sanciones por faltas administrativas,
nadie pide ser sancionado o multado.
También, se puede entender que el procedimiento se inicia de oficio, por reporte de una a otra entidad
administrativa, por ejemplo, como sucede en el Departamento de Construcción Urbana, del
Departamento de Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Guatemala, en la que el procedimiento se
inicia por un reporte de inspección ocular y se solicita la licencia de construcción.

2) INICIO A PETICION DE PARTE​​: En este caso existen tres formas por las cuales se puede iniciar el
procedimiento administrativo:
A petición personal del interesado. Esta se puede verificar de dos formas:
Por Escrito​​. Cuando las peticiones se hacen por escrito, se realiza solicitando al administrador,
mediante la presentación de memoriales o simples solicitudes que no requieren de mayores formalismos,
salvo en los casos en los que si se exigen algunos requisitos mínimos como el caso de las peticiones en
la Administración Tributaria.
Normalmente las peticiones en la administración pública se realizan a través de formularios impresos,
esto con el propósito de facilitar al administrado y a la propia administración el cumplimiento de requisitos
formales y de fondo de las peticiones, así como la facilidad de ingresar datos a los bancos de datos
computarizados de la administración.
Petición Verbal. Son muy excepcionales las peticiones verbales para iniciar el expediente
administrativo, pero en materia de denuncias administrativas si es permitido dirigirse en forma verbal. Es
posible dentro de la administración pública, el problema que presenta es que no existe un procedimiento
que permita la constancia de la petición y su posterior impugnación por falta de resolución. Pero en
general cuando acudimos a la administración pública a solicitar la agilización de expedientes
normalmente se hace en forma verbal, pero el expediente y a esta en marcha.
Por denuncia de un administrado contra otro​​. Este caso se puede dar cuando un particular denuncia
a otro administrado que por violación de leyes o reglamentos le pudiera estar causando algún daño o
esté afectando el interés público, este ejemplo se puede dar cuando un particular denuncia ante Juez de
Asuntos Municipales que otro está tirando desechos sólidos en la vía pública, o que de cualquier manera
esté violando reglamentos municipales, pero al final queda plasmado en un documento como parte del
expediente.
Por impugnación de una resolución administrativa. En este caso cuando hay alguna resolución o
acto administrativo de cualquier naturaleza o de cualquier autoridad administrativa que afecta los
derechos de intereses de particulares, estos tienen la faculta legal de oponerse a las resoluciones
administrativas, a través de los recursos administrativos, revocatoria, reposición, apelación, etc.
60

3) PROVIDENCIA DE TRÁMITE: ​La resolución de trámite, es el que dicta la autoridad administrativa, al


momento de iniciar el procedimiento administrativo, ya sea por petición de parte, por denuncia o de
oficio. En este se indica que se da trámite a la petición, denuncia o informe de otra dependencia, se dan
audiencias y se señalan plazos. Arto. 1 2º. Párrafo LCA.
No en todos los procedimientos se decreta el trámite, pues en muchos casos después de la petición se
dicta la resolución final, en la que no hay necesidad de dictar ningún tipo de declaración o dictamen
anterior, normalmente se da en los expedientes en que se tiene que dictar un acto reglado. Con la
solicitud se presentan requisitos y si estos se encuentran ajustados a los que la misma ley exige, se dicta
la resolución final, otorgando o denegando lo solicitado.
Las resoluciones administrativas serán emitidas por autoridad competente con cita de las normas legales
o reglamentarias en que se fundamenta. Es prohibido tomar como resolución los dictámenes que haya
emitido un órgano de asesoría técnica o legal.
Las resoluciones serán notificadas a los interesados personalmente citándolos para el efecto; o por
correo que certifique la recepción de la cédula de notificación. Para continuar el trámite deberá constar,
fehacientemente, que el o los interesados fueron debidamente notificados con referencia expresa de
lugar, forma, día y hora.
Las resoluciones serán providencias de trámite y resoluciones de fondo. Estas últimas serán razonadas,
atenderán el fondo y serán redactadas con claridad y precisión.
El decreto de trámite se da normalmente en los expedientes que llevan muchas etapas y en el que las
leyes y reglamentos establecen la realización de algunos hechos antes de dictar la resolución o acto
administrativo, como por ejemplo, estudios de factibilidad, estudios de suelos, inspecciones oculares,
dictámenes técnicos y jurídicos, etc.

4) NOTIFICACIONES: ​De toda iniciación o terminación de procedimientos se debe notificar a los


interesados involucrados y darle la audiencia respectiva, pues como quedó apuntado, uno de los
principios importantes en el procedimiento administrativo es el legítimo derecho de defensa y la
audiencia previa al afectado.
Normalmente dentro de la administración pública las notificaciones se hacen llamando al particular por
carta, telegrama o alguna nota a la dirección del particular y se le notifica en la propia institución de la
resolución administrativa.
En nuestra legislación administrativa, podemos observar que no indican las leyes y reglamentos,
exactamente como deben realizarse las notificaciones, únicamente nos indica que debe notificarse al
particular pero no dice la forma en que se debe realizar, a excepción del Código Tributario que lo señala
dentro del título el Proceso Administrativo.

5) INTERVENCION DE TERCEROS: ​En los procedimientos administrativos es normal que existan terceros
cuando una resolución administrativa que se emite a favor de una persona, pueda afectar a otra u otras
personas y en este caso debe dársele intervención y se les debe escuchar en el procedimiento
administrativo y sin esta audiencias los terceros pueden impugnar una decisión, en las que no se les ha
escuchado, se violó el principio de audiencia previa.

6) DILIGENCIAS: ​Dentro de los procedimientos administrativos se pueden realizar una serie de diligencias
antes de la resolución final.
El diligenciamiento consiste, en que una vez formulada la solicitud por la persona solicitante e iniciado el
procedimiento, comienza la colaboración material de los órganos encargados de la recepción de las
pruebas y su incorporación material al expediente.
El diligenciamiento de la prueba de testigos consiste en señalar día y hora para la recepción de la
declaración, registrándola en un acta. El diligenciamiento de la prueba de peritos consiste en la forma de
dar intervención a los órganos técnicos de la administración, para que a través de dictámenes, se
proceda a señalar la conveniencia o inconveniencia de los puntos de decisión del órgano administrativo,
61

y así, llevar adelante el conjunto de trámites y formas requeridas para la realización y finalización del
expediente administrativo.
De la misma manera ocurre con los documentos y demás medios que se puedan incorporar al
expediente.
Hay que aclarar que dentro del procedimiento administrativo no siempre existe una cantidad exagerada
de pruebas y por la naturaleza del procedimiento no se requiere que el diligenciamiento se realiza con
rigurosos formalismos, por la naturaleza antiformal de que debe ser provisto el procedimiento, contrario a
lo que sucede ante un órgano jurisdiccional, en un proceso civil, penal, económico coactivo, contencioso
administrativo, etc.
- INSPECCIONES. En el procedimiento administrativo, suele confundirse lo que es el reconocimiento
judicial y las inspecciones oculares. Hay que distinguir que los reconocimientos judiciales son con
exclusividad de los órganos jurisdiccionales y no de los órganos administrativos puesto que estos no
ejercen jurisdicción. Lo más correcto y el término adecuado son inspecciones oculares o inspecciones
administrativas, pues los órganos administrativos solo tienen competencia administrativa. Estas tienen
por objeto que el administrador verifique hechos y circunstancias aseveradas por los interesados o de
quien solicitó su realización y las haga constar mediante informe o acta administrativa que tenga validez
legal y se tenga como prueba en el expediente administrativo: por ejemplo, cuando se verifica una
revisión de libros de contabilidad para determinación de pago de impuestos; o revisar las declaraciones
juradas de los contribuyentes, el caso de denuncias de vecinos ante infracciones a leyes, reglamentos y
ordenanzas municipales, etc.
Lo cierto es que las inspecciones se pueden ordenar aún de oficio por el propio administrador.
- INFORMES. Dentro del procedimiento administrativo puede solicitarse y rendirse informes de unos a
otros para resolver un expediente. Los informes constituyen una parte del procedimiento administrativo,
sobre hechos importantes, de éstos depende en muchos casos la resolución de un expediente. Es
importante hacer notar que los informes pueden existir a todo nivel dentro del Estado.
- DECLARACIONES. Significa establecimiento de la verdad de hechos o circunstancias que le constan o
afectan a la persona que se interroga. Las declaraciones pueden hacerlas por escrito o verbalmente por
la persona que la expresa. Dentro de todo procedimiento administrativo se prestan declaraciones. Es
importante establecer que ante la administración pública existe declaración jurada y significa que
declaramos bajo juramento y tenemos que estar enterados que si la declaración resulta falsa se está
ante un hecho ilícito penal, el delito de perjurio y que es castigado, de conformidad con la ley de la
materia.
- EXPERTAJES. Un expertaje o peritaje es un estudio, un análisis, una inspección, un dictamen sobre un
asunto específico, técnico o científico, vertido por una persona técnica o científica, versada en una
materia determinada, que a través del conocimiento y de la experiencia puede establecer la veracidad o
la falsedad de un hecho o circunstancia, el cual constituye prueba en el procedimiento administrativo. Los
expertaje sirven dentro del procedimiento administrativo, ya sea para que los solicitantes o el propio
administrador esclarezcan asuntos que requieren la pericia o del conocimiento técnico de una persona
versada en la materia.
- DOCUMENTOS. “Es el objeto o materia en que consta, por escrito, una declaración de voluntad o de
conocimiento o cualquier expresión del pensamiento”. Las peticiones, las pruebas, actuaciones,
dictámenes y la propia resolución administrativa constituye documentos, que en su conjunto constituye el
expediente administrativo.
- OTROS MEDIOS CIENTIFICOS​​. La prueba de los medios científicos se aprecia conforme a la sana
crítica razonada y dentro de la administración pública, por el carácter técnico que la misma tiene en
muchos casos es necesario que el administrador haga uso de este medio de prueba. Las partes pueden
valerse de los medios científicos de prueba, pero siempre que su autenticidad este certificada por el
secretario del tribunal o por un Notario. Y las comunicaciones telegráficas, radiográficas, cablegráficas o
telefónicas serán valederas, siempre que se haya observado las disposiciones y reglamentos
respectivos, que son los que le otorgan autenticidad. Arto. 192 CPCYM. La prueba científica es prueba
real e indirecta y reviste la particularidad que puede ser pre constituida o por constituirse. Será pre
constituido, cuando se ha formado fuera del juicio porque así lo permite el arto. 192 y nada impide que
62

sus fotografías y sus copias, cintas cinematográficas, registros dactilares, se hayan preparado con
anticipación a una demanda. Y por constituirse o constituyente, cuando se produce de oficio o a petición
de parte, dentro del período de prueba, en cuyo caso de autenticidad emana del hecho mismo de ser
verificada su producción por el propio tribunal, certificada por el secretario o por un Notario.
- DICTAMENS JURIDICOS​​. Son parte importante en el procedimiento, aunque no tienen fuerza real ni
legal, no son actos, no produce efectos jurídicos, es un hecho administrativo, pero que en el momento de
ser tomado en cuenta al resolver un expediente, se torna en un documentos especializado, en el cual se
establece el criterio de un jurista en cuanto a la legalidad y juricidad de la resolución que debe emitir el
administrador, especialmente se encuentre apegada a las normas legales y reglamentarias.
- DICTAMENES TECNICOS​​. Dentro de los mismos se encuentra la opinión de una persona especializada
en la ciencia o técnica que se trate. Este es en muchos procedimientos la base de la resolución final,
donde el administrador puede ilustrarse al momento de emitirla y culminar el procedimiento
administrativo.
- INTERVENCION DE LA PROCURADURIA GENERAL DE LA NACION​​. En los procedimientos
administrativos tiene importante intervención la Procuraduría, a través del dictamen emitidos por la
sección de consultoría de esa institución. Se puede dar de dos formas: ​a) EN FORMA FACULTATIVA.
Se da cuando el órgano solicita la asesoría del consultor. En este caso cuando en algunos expedientes
el administrador pide libremente la asesoría, es a lo que se le denomina el ​DICTAMEN FACULTATIVO.
B) EN FORMA OBLIGATORIA. Cuando la ley obliga al órgano administrativo a pedir el parecer o
dictamen de la procuraduría, este caso normalmente se da cuando se trata de recursos administrativos
en los cuales la audiencia que se da es obligatoria, a esto se le denomina ​el DICTAMEN
OBLIGATORIO.
- ANALISIS DE LAS PRUEBAS O INFORMACION RECABADA​​. Antes que el órgano administrativo
proceda a emitir la decisión final del procedimiento administrativo, contenido en el expediente, debe
analizar todas y cada una de sus fases, principalmente las pruebas que fueron recabadas durante la
tramitación del mismo, a efecto que con toda la información contenida se pueda emitir una resolución
justa, tanto para la administración como para el particular cuidando plasmar dentro de la misma los
principios de legalidad y juridicidad.
-
7) RESOLUCION DE FONDO O RESOLUCION ORIGINARIA. Arto. 3 LCA: ​La resolución de fondo o
resolución originaria es la finalidad del procedimiento administrativo, es la manifestación de voluntad del
órgano administrativo plasmado en un documento, que desde el momento en que se encuentra
debidamente notificado producirá los efectos jurídicos a favor o en perjuicio del administrado. Son dos los
elementos que deben contener todas resoluciones administrativas, elemento de forma y el elemento de
fondo. La resolución administrativa es la que lleva implícito el acto administrativo y para tal efecto es
necesario hacer una revisión de lo que significa.
ACTO ADMINISTRATIVO. Es una declaración de voluntad y no una simple manifestación de los
funcionarios públicos, porque es el resultado de un proceso de análisis lógico y de conformidad con la
ley; también unilateral pues a través del mismo el Estado manifiesta su voluntad, sin ser un acuerdo con
los particulares de allí que no sea bilateral como los contratos, es concreto y no general, porque se
refiere a situaciones y personas identificables contrario a los actos reglamentarios que son generales y
producen efectos jurídicos después de ser conocidos por los sujetos a quienes va dirigido, por medio de
la notificación o publicidad, lo que los diferencia de los dictámenes que contiene opiniones sin que
puedan por si solos, producir efectos de esa naturaleza.
Los actos administrativos son declaraciones de voluntad, emitidas unilateralmente y en forma concreta
por los órganos centralizados y entidades administrativas del Estado, que producen efectos jurídicos
directos e inmediatos entre la administración y los sujetos a quienes va dirigido, a partir de su
publicación.
ELEMENTOS FORMALES. El elemento de forma más importante de la resolución administrativa es la
manifestación escrita en la cual se plasma la manifestación de voluntad del órgano administrativo a
través del administrador. Aunque sin caer en formalismos exagerados la resolución administrativa debe
contener partes esenciales en las cuales se mencione todos aquellos elementos que sirvieron de base
para la decisión final, como enumeración de las pruebas dentro de las cuales se puede encontrar
documentos, expertaje, dictámenes jurídicos y técnicos, declaraciones, etc. Las consideraciones
necesarias y el fundamento legal en la cual se encuentra contenido la facultad para resolver, es decir la
competencia administrativa.
63

13. RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS


13.1. Sujetos, objeto, formas, notificación

13.2. Efectos jurídicos de las decisiones administrativas

14. LOS PROCEDIMIENTOS DE IMPUGNACION DE LAS RESOLUCIONES


ADMINISTRATIVAS.
Son todos aquellos recursos que los particulares tienen para oponerse a las resoluciones de la
administración pública, los cuales se encuentran dispersos en la legislación guatemalteca.
Los medios de impugnación o recursos administrativos.
Remedio a la violación de un derecho particular y la solicitud de su revisión es lo que se le denomina
recurso administrativo.
Los medios de impugnación existentes contra la actividad administrativa se divide en: a) recursos
administrativos; y, b) Procesos judiciales. Los primeros se tramitan ante las autoridades administrativas.
Los segundos son los que se tramitan ante un órgano jurisdiccional, imparcial e independiente según el
sistema constitucional guatemalteca.

15. EL CONTROL DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.


15.1. El control interno o meramente administrativo de las decisiones o resoluciones de la administración
del Estado.
64

15.2. El control de Oficio

15.2.1. Control jerárquico​​. Poder que otorga la jerarquía. Es el que ejerce el superior jerárquico sobre
sus subordinados.

15.2.2. Control técnico.​​ Es el que realizan órganos especializados sobre otros con competencia.

​15.2.3. Control contable

15.2.4. Control jurídico​​: Es un mecanismo de control de los actos administrativos que se ejerce ante los
tribunales de justicia Ej.; Contencioso Administrativo, Amparo, Juicio de Cuentas; etc.

15.3 El Control a Petición del Usuario: ​Es el que los particulares o administrados ejercen sobre los actos de la
administración, se refleja este control en los recursos administrativos o medios de impugnación​:

15.3.1. El recurso, impugnación o medio legal de defensa administrativa: Elementos, características y


sujetos.

​15.3.2. Sistema de justicia retenida

Se le llama justicia retenida porque el control de los actos de la administración pública corresponde al
organismo encargado de la aplicación de la justicia, el organismo judicial y sus órganos.

​15.3.3. Sistema de Justicia Delegada: ​Se desarrolla en la época de la Revolución Francesa en donde
se otorga al ​Consejo de Estado​​, en virtud de la ley la facultad de administrar justicia en forma independiente y a
nombre del pueblo.

​15.3.4. Resoluciones originarias y resoluciones de los recursos administrativos

RESOLUCIONES ORIGINARIAS
La resolución originaria o de fondo como también se le denomina es la finalidad que el procedimiento
administrativo busca, es aquella manifestación de la voluntad del órgano administrativo que se encuentra
plasmado en un documento, que desde el momento en el cual se encuentra notificado generará efectos
de orden jurídico en beneficio o perjuicio del administrado.
65

El elemento de forma y de fondo son los dos elementos que debe contener toda resolución de orden
administrativo. La resolución administrativa es aquella que tiene implícito el acto administrativo.

15.4 LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CENTRALIZADA y


DESCONCENTRADA:

En los sistemas o técnicas de organización administrativa, la concentración o centralización administrativa en


Guatemala es la estructura administrativa más importante, en la cual los órganos administrativos se encuentran
en una relación de subordinación entre unos y otros.

Esto da como consecuencia que el particular cuente con algún mecanismo de defensa, que le permita oponerse
o impugnar lo resuelto por los órganos administrativos, que están resolviendo en un procedimiento ejerciendo la
competencia administrativa.

15.4.1. RECURSO DE REVOCATORIA

El recurso de revocatoria es un medio de impugnación que doctrinariamente se le denomina el recurso


de ALZADA, el cual se plantea contra lo resuelto por un órgano subordinado y el superior jerárquico del
órgano administrativo es el que debe resolver este recurso.
Se trata de los recursos administrativos que se pueden plantear contra los directores generales y
subordinados de los ministerios de Estado.
Recordemos que dentro de los ministerios de Estado tenemos dos niveles de decisión, por un lado los
ministros de Estado y por el otro los subordinados, que son las direcciones generales y otros órganos
que tienen la misma categoría, que ejercen competencia.
Contra lo resuelto en el recurso por el superior jerárquico, (ministro de Estado, presidente, gerente, etc.),
no procede otra impugnación administrativa, con lo resuelto por un superior jerárquico (ministro u órgano
subordinado) se agota la vía gubernativa o administrativa, es decir que la resolución administrativa
CAUSO ESTADO.
La resolución administrativa que los órganos superiores emite al resolver el Recurso, no son originarias,
lo son de los subordinados, es decir de los directores generales o cualquier otro que se encuentren en
relación de subordinación en la escala jerárquica del órgano.

FUNDAMENTO LEGAL
El fundamento legal de este recurso se encuentra contenido dentro del artículo 7 del Dto. 119-96. La ley
de lo contencioso administrativo no es el fundamento general para todas las instituciones centralizadas,
pues existen, caso de excepción previstas en la ley, como la aplicación en esta materia del código de
trabajo, el de la apelación en materia de servicio civil, cuando de lo impugnado deba conocer un tribunal
de trabajo y previsión social etc. Que regulan los recursos en otras leyes como excepción a la regla
funeral, tal como lo establece el arto. 17 bis de la ley de lo contencioso, que deja prevista la excepción.

PROCEDENCIA DEL RECURSO DE REVOCATORIA


Este recurso o medio de impugnación procede contra resoluciones originarias emitidas por órganos
subordinados de la administración centralizada guatemalteca y órganos descentralizados que en sus
leyes y reglamentos no tienen medios de impugnación , así como contra algunos otros órganos que no
siendo directores generales tienen dicha categoría, por ejemplo el Registrador de la Propiedad Industrial
y gobernadores Departamentales.

INTERPOSICION
La interposición del recurso se debe entender como la forma en la que debe ser planteado el recurso de
revocatoria.
Este recurso se plantea por escrito y ante el mismo órgano administrativo que emitió la resolución que
afecta al particular o administrado y como se trata de un órgano subordinado el expediente debe ser
elevado al superior, para su resolución.
Todo recurso administrativo debe interponerse ante el mismo órgano que está emitiendo la resolución
administrativa. La razón es lógica, puesto que el expediente se encuentra en el órgano que emitió la
misma; debe circunstanciarse y elevarse al superior para su resolución.
Si el subordinado no eleva el expediente, puede ser motivo de un Amparo, para él solo efecto que el
tribunal de amparo, obligue al órgano administrativo a elevar el expediente.
66

PROCEDIMIENTO
Para tener una visión particularizada de todo el procedimiento del recurso, los pasos que deben seguirse
dentro del mismo, así como lo resuelto y las consecuencias jurídicas y las opciones que el administrado
tiene, dependiendo de lo resuelto en el recurso se describirá en adelante.
Veamos cual es el procedimiento y la secuencia que debe llevar el presente recurso:
a) Legitimación para plantear el recurso.
En el presente caso el legitimado para plantear el recurso administrativo, es la persona que con el acto o
resolución administrativa emitida por el órgano subordinado, aparezca afectado en sus derechos e
intereses, por la misma.
b) Plazo para plantearlo
El plazo para plantearlo es de 5 DIAS siguientes a la notificación de la resolución, mediante memorial
dirigido al órgano administrativo que dictó la resolución administrativa.
Requisitos del memorial. Arto. 11 Dto. 119-96
Los requisitos que debe contener el memorial mediante el cual se está planteando el recurso son los
siguientes:
b) Autoridad a quien se dirige
c) Nombre del recurrente y lugar que señala para recibir notificaciones
d) Identificación precisa de la resolución que impugna y la fecha de la notificación de la misma.
e) Exposición de los motivos por los cuales se recurre
f) Sentido de la resolución que según el recurrente debe emitirse, en sustitución de la impugnada
g) Lugar y fecha y firma del recurrente o su representante legal, si no sabe o no puede firmar
imprimirá la huella digital de su dedo pulgar derecho u otro que especificará.
Presentación del recurso ante el órgano competente
Debe ser planteado ante el órgano que dictó la resolución administrativa aunque lo resuelva el superior
jerárquico. Esto tiene una razón lógica, y es que el expediente administrativo se encuentra en el órgano
que emitió la resolución. De lo contrario el superior jerárquico tendría que pedir el expediente antes de
resolver y se violarían los principios de celeridad y de economía.
Procedimiento en el órgano impugnado.
La autoridad que emitió la resolución impugnada deberá elevar el expediente al órgano superior
jerárquico de la entidad, con informe circunstanciado (circunstancias significa informar de lo actuado
dentro del expediente), dentro de los cinco días siguientes a la interposición del recurso.
El órgano que resuelve el recurso
Encontrándose el expediente en el órgano superior jerárquico (puede ser un Ministerio de Estado o bien
la Junta Directiva de una entidad descentralizada), este debe proceder con el trámite del recurso. Los
plazos para la resolución de un recurso inician desde el momento que el expediente fue elevado para su
conocimiento por el subordinado y se encuentra en el órgano superior.
Audiencias que debe dar el órgano que resuelve
El órgano superior jerárquico de la administración desde el momento que el expediente se encuentra
bajo su competencia, previo a resolver deberá dar las audiencias siguientes:
1) A todas las personas que hayan manifestado su interés en el expediente administrativo
y hayan señalado lugar para ser notificadas.
2) Al órgano asesor, técnico o legal, que corresponda, según la naturaleza del
expediente. Esta audiencia se omitirá cuando la organización de la institución que
conoce del recurso carezca de tal órgano.
3) A la Procuraduría General de la Nación. Estas audiencias se corren en el orden que se
estableció anteriormente. El plazo para esta audiencia es de CINCO DIAS en cada
caso, para los terceros que aparezcan con interés en el expediente son comunes.
De conformidad con la ley estos plazos son perentorios e improrrogables, causando responsabilidad para
los funcionarios del órgano administrativo asesor y de la Procuraduría General de la Nación, si no se
evacuan en el plazo fijado. Arto. 12 LCA.

Diligencias para mejor resolver.


El órgano superior de la administración que conoce del recurso tiene facultad para ordenar antes de
resolver el recurso y después de las audiencia o transcurrido el plazo sin evacuar las audiencias, puede
practicar diligencias que estime convenientes para mejor resolver, fijando el plazo de 10 días para ese
67

efecto. En este caso el órgano que resuelve puede diligenciar inspecciones oculares, traer a la vista
documentos, etc.

Resolución al Recurso.
El recurso debe ser resuelto por el superior jerárquico que puede ser un Ministro de Estado o algunos
órganos colegiados de algunas instituciones descentralizadas y hay que tomar en cuenta que contra lo
resuelto por el superior jerárquico no cabe otro tipo de impugnación administrativa.
El Recurso debe ser resuelto dentro de los 15 días hábiles de finalizado el tramite. En el presente caso el
plazo en el que el expediente entra en ESTADO DE RESOLVER, se pueden dar 2 supuestos:
1. Si el órgano superior no decreta diligencias para mejor resolver, el plazo inicia desde el momento
que venció el plazo para la Procuraduría General de la Nación emita su dictamen y regrese el
expediente al órgano que resuelve. En este momento se encuentra en ESTADO DE RESOLVER.
2. Si el órgano decreta diligencias para mejor resolver, el plazo inicia transcurridos los 10 días que
duran las diligencias para mejor resolver, es decir que al día siguiente de vencido dicho plazo de
las diligencias se cuentan los 15 días en los cuales debe resolver el superior jerárquico de la
administración.
LAS CONSECUENCIAS DE LA RESOLUCION DEL RECURSO O LA FALTA DE ESTA SON LAS
SIGUIENTES:
4) SI LA RESOLUCION ES REVOCADA​​. Significa que es favorable la resolución
administrativa, puesto que se revocó y se deja sin efecto lo resuelto por el
subordinado. El órgano superior jerárquico, consideró que lo resuelto por el
subordinado no está apegado a la ley o a la conveniencia de la administración, y por
tal razón revocó la resolución.
5) SI LA RESOLUCION ES CONFIRMADA. Significa que la resolución se confirmó,
razón por la cual queda igual como el órgano subordinado la emitió y en este caso la
resolución sigue afectando los derechos e intereses del administrado.
LAS CONSECUENCIAS Y LA OPCION QUE EL PARTICULAR TIENE EN ESTE CASO SON LAS
SIGUIENTES:
Cumplir con lo resuelto, puesto que en la vía administrativa ya no hay forma de revocar
esta resolución, la misma esta firme.
Acudir a la vía judicial a través del Proceso Contencioso, cuando se agota la vía
administrativa la resolución está firme, es decir CAUSO ESTADO.

CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE RESOLUCIÓN AL RECURSO. Arto. 16 LCA


Si el superior jerárquico de la administración, no resuelve el recurso planteado dentro de los 30 días a
partir de la fecha en que el expediente se encuentre en estado de resolver (el expediente se encuentra
en estado de resolver vencido el plazo de la audiencia de la Procuraduría General de la Nación o vencido
el plazo de la diligencia para mejor resolver), se tendrá para el efecto de usar la vía judicial a través del
contencioso administrativo:
Agotada la vía administrativa o gubernativa; y,
Por confirmado el acto o resolución que motivo el recurso.
El particular tendrá las siguientes opciones:
h) Esperar indefinidamente que el superior jerárquico resuelva
i) Plantear una Amparo. Arto. 10 Ley de amparo
j) Plantear proceso contencioso administrativo Arto. 16 LCA
k)
AGOTAMIENTO DE LA VIA ADMINISTRATIVA
La resolución del recurso de revocatoria que está emitiendo el superior jerárquico NO ES UNA
RESOLUCION ORIGINARIA, la resolución originaria es del subordinado (Director, Gobernador
Departamental, etc.). El Ministro de Estado solo esta revocando, modificando o confirmando la resolución
originaria del subordinado, esto implica que lo resuelto por el Ministro CAUSA ESTADO la resolución.
Las resoluciones causan estado cuando no existe otro medio de impugnación en la vía administrativa. Si
ya no existe, se agota la vía administrativa siendo las opciones cumplir con lo resuelto o bien acudir a la
vía judicial, por medio del Proceso Contencioso Administrativo.
68

15.4.2. RECURSO DE REPOSICION: Articulo 9 LCA.

Es un medio de impugnación que doctrinariamente se le denomina el RECURSO GRACIOSO O


JERARQUICO, el cual se plantea contra lo resuelto por un órgano superior jerárquico y el propio órgano
administrativo es el que debe revisar su propia actuación y resolver el recurso planteado.
Se trata de los recursos administrativos que se pueden plantear contra los Ministros de Estado y contra
las Juntas directivas de órganos colegiados y algunos órganos descentralizados.
Contra lo resuelto por el superior jerárquico (Ministro, Juntas directivas de órganos descentralizados,
etc.) procede el recurso de revocatoria, con lo resuelto por estos órganos administrativos se agota la vía
administrativa, es decir que la resolución administrativa CAUSA ESTADO.
La resolución administrativa que los órganos superiores emiten al resolver con competencias exclusivas,
son originarias, no así en el caso del recurso de REVOCATORIA, cuando resuelve el superior ese
recurso la resolución CAUSA ESTADO. El órgano pierde competencia y únicamente puede ventilarse en
la vía judicial. En consecuencia contra las resoluciones que cabe este recurso son las resoluciones
originarias.

PROCEDENCI​​A. Contra resoluciones originarias emitidas por órganos superiores de la administración


centralizada guatemalteca y órganos descentralizados que en sus leyes y reglamentos no tienen
regulados medios de impugnación, así como contra algunos otros órganos que no tiene superior
jerárquico.

INTERPOSICION. El recurso se plantea por escrito y ante el mismo órgano administrativo que emitió la
resolución que afecta al particular o administrado, como se trata de un órgano superior, el expediente se
encuentra en el mismo órgano ante quien se plantea el recurso y quien debe conocer para su resolución.

PROCEDIMIENTO.
a) Legitimación para plantear el recurso. Es la persona que aparezca afectado en sus derechos e
intereses, por la resolución.
b) Plazo. CINCO DIAS siguientes a la notificación.
c) Requisitos formales del recurso. Arto. 11 LCA
d) Presentación del recurso. Ante el órgano que dictó la resolución.
e) Procedimiento del órgano. Resolver, previo a dar las audiencias establecidas
f) Órgano que resuelve el recurso. Puede ser un Ministerio de Estado o bien la Junta directiva de
una entidad descentralizada, esté debe proceder con el trámite del recurso.
g) Audiencias. Previo a resolver. A) A todas las personas que hayan manifestado su interés en el
expediente administrativo; B) Al asesor técnico o legal, que corresponda según la naturaleza del
expediente, esta se omitirá cuando la organización de la institución que conoce del recurso
carezca de tal órgano. C) A la PGN. Estas se corren en el orden que se estableció anteriormente.
El plazo para esta audiencia es de 5 días cada caso. Arto. 12 LCA

DILIGENCIAS PARA MEJOR RESOLVER.


Antes de resolver y después de las audiencia o transcurrido el plazo, puede practicar diligencias que
estime convenientes para mejor resolver fijando el plazo de DIEZ DIAS para ese efecto.

RESOLUCION AL RECURSO.
Debe ser resuelto por el superior jerárquico de la Administración Pública y contra lo resuelto no cabe otro
tipo de impugnación. Debe ser resuelto dentro de los 15 días hábiles de finalizado el trámite.

LAS CONSECUENCIAS DE LA RESOLUCION AL RECURSO O LA FALTA DE ESTA SON LAS


SIGUIENTES:
h) Si es revocado. Significa que es favorable
i) Si es confirmada. Significa que se confirmó.
Las opciones que tiene el particular son:
j) Cumplir con lo resuelto por el superior jerárquico
k) Acudir a la vía judicial
69

15.4.3 AGOTAMIENTO DE LA VIA ADMINISTRATIVA.


En este caso se trata de resoluciones originarias de los superiores jerárquicos de la administración
pública.
La resolución del recurso de reposición que está emitiendo el superior jerárquico se está agotando la vía
administrativa. El órgano superior esta revocando, modificando o confirmando su propia resolución
originaria, esto implica que con lo resuelto por el órgano CAUSA ESTADO la resolución si ya no existe
otro medio de impugnación se agota la vía administrativa, siendo opciones para el particular cumplir con
lo resuelto o bien acudir a la vía judicial por medio del Contencioso administrativo.

15.5. LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS EN MATERIA TRIBUTARIA

El Código Tributario regula los recursos de REVOCATORIA Y REPOSICION. Dichos recursos


administrativos tienen igual denominación que el resto de la administración centralizada, pero a pesar de
que son de igual denominación los procedimientos son diferentes, en cuando a plazos y en cuanto a la
sustanciación de los mismos. Arto. 28 CPRG (No pago previo)

RECURSO DE REVOCATORIA TRIBUTARIO.

Arto. 17 Bis LCA, 45 Dto. 1-98 Ley orgánica de la superintendencia de admón. Tributaria. Artos. 154
al 159 Cód. Tributario.

PROCEDENCIA.

Las resoluciones de la Administración Tributaria pueden ser revocadas de oficio, siempre que no
esté consentida por los interesados o a instancia de parte. Procede en contra de resoluciones o
actos administrativos emitidos por los órganos subordinados de la Administración Tributaria, en
este caso si es un acto o resolución de un intendente el superior jerárquico es el superintendente
de la administración tributaria, el superior es el Directorio y este debe resolver el recurso. Hay
que observar el nivel de decisiones en el orden jerárquico, primero el DIRECTORIO, segundo
lugar EL SUPERINTENDENTE y por último los INTENDENTES. Hay tres niveles de decisión.

INTERPOSICION.
Por escrito dentro de los ​DIEZ DIAS hábiles siguientes al de la notificación de la resolución que
afecta al particular deberá llenar únicamente los requisitos del arto. 122 C. Tributario.

P​ROCEDIMIENTO​​.

Presentación dentro de los 10 días hábiles de notificado


El órgano subordinado debe resolver dentro de 15 días, concediendo o denegando.
Si lo concede eleva el expediente dentro de los 5 días siguientes.
Elevado cuenta con 30 días el superior jerárquico para resolverlo dentro de los cuales debe darle
audiencia obligatoria a la PGN por 15 días y a la unidad de dictámenes en Recursos administrativos de la
entidad o dependencia, puede solicitar dictamen a alguna dependencia técnica de la administración
tributaria si lo cree oportuno, este es facultativo.
Con estos ya se pueda resolver confirmando, revocando o modificando la resolución recurrido

LA COMPLICACION SE DA:

Cuando el órgano subordinado deniega el trámite del recurso, en este caso el particular tiene la facultad
de poder recurrir directamente al superior jerárquico de la Administración Tributaria a plantear
directamente el Recurso de revocatoria dentro de los 3 días siguientes a la notificación de la denegatoria,
el órgano superior pide informe al subordinado (Superintendente o Intendente) tiene 5 días para informar
y el superior (Superintendente o directorio) resuelve, dependiendo del caso.
Si lo declara sin lugar impone una multa de Q.1, 000.00 al recurrente
Si lo declara con lugar devuelve el expediente al director para que conceda el recurso.
70

RESOLUCION.

Después de las audiencias conferidas y de regreso el expediente de la PGN, puede decretar


diligencias para mejor resolver, si las dicta, era dentro del plazo de 15 días. En todo caso el
expediente entre en ​ESTADO DE RESOLVER de regreso el expediente de la PGN o vencido el
plazo de las diligencias para mejor resolver. La resolución al recurso debe ser de 2 formas:
RESOLUCION FAVORABLE​​. En este caso la resolución que afecta el interés de los particulares
se revocó se manda a ejecutar si es el caso o simplemente queda sin efecto lo resuelto por el
órgano subordinado de la Administración Tributaria.
RESOLUCION DESFAVORABLE. La resolución se confirmó y es procedente acudir al órgano
jurisdiccional a efecto que a través de una sentencia se deja sin efecto lo resuelto por la
Administración Tributaria.
Si NO resuelve el órgano superior de la Administración Tributaria dentro de los 30 días que tiene
para resolver, se produce EL SILENCIO ADMINISTRATIVO de naturaleza adjetiva y el particular
tiene las siguientes opciones.
Esperar indefinidamente ya que en este caso el silencio no tiene ninguna
consecuencia jurídica.
Interponer el Contencioso administrativo Arto. 157 Código Tributario.
Amparo por silencio administrativo. Para que el tribunal de amparo le fije un plazo a la
Administración Tributaria para que resuelva, solo se puede pedir plazo no cuestiones
de fondo.

AGOTAMIENTO DE LA VIA ADMINISTRATIVA


Con el recurso de revocatoria planteado y lo resuelto por el órgano superior de la
administración tributaria, se agota la vía administrativa, recordemos que la resolución
que emite el superior jerárquico de la administración tributaria no es originaria de esta,
sino es originaria del subordinado, razón por la que no es procedente plantear el
recurso de reposición contra las resoluciones.

RECURSO DE REPOSICION.

Recurso jerárquico, es un medio de control que se puede plantear contra resoluciones originarias
de la administración tributaria (directorio de la superintendencia de administración tributaria SAT).
La resolución originaria es la que los órganos emiten sobre sus propios expedientes que les
están encomendados por la competencia administrativa.
FUNDAMENTO LEGAL Arto. 17 Bis LCA. 157, 158 y 159 Código Tributario. 45 Dto. 1-98 Ley
orgánica SAT

PROCEDENCIA​​.
Procede contra resoluciones originarias del órgano superior de la SAR (directorio). Las
resoluciones originarias son aquellas que los órganos superiores emiten con su propia
competencia ordinaria es decir cuando decide el ​expediente que normalmente se gestiona en
el propio órgano superior.

INTERPOSICION
Pr escrito dentro de los 10 días hábiles siguientes al de la notificación de la resolución que afecta
al particular, no requiere de formalismos legales más que presentarlos dentro del tiempo.
Arto.122 Código Tributario.

PROCEDIMIENTO.
Dentro de los 10 días hábiles siguientes a la notificación
b) El directorio tiene 30 días contados al día siguiente de planteado el recurso para resolverlo;
dentro de este plazo debe darle audiencia obligatoria a la PGN por 15 días o recabará dictamen
71

de la Unidad de Dictámenes en Recursos administrativos de la SAT, este deberá rendirse dentro


de los 15 días hábiles.
Cumplidas las audiencias y dentro del plazo señalado en el arto. 157 Código Tributario., el superior
jerárquico resolverá el recurso respectivo rechazando, confirmando o revocando, o anulando la
resolución recurrida. También puede acordad diligencias para mejor resolver. Arto. 144
La resolución por parte del superior jerárquico de la administración tributaria, deberá ocurrir dentro de los
75 días hábiles siguientes a la fecha en que se presentó el recurso correspondiente. Si se acuerda
diligenciamiento para mejor resolver, este plazo se ampliará por un plazo no mayor de 15 días hábiles.
Arto. 144 Código Tributario,
De no resolverse en los plazos establecidos, el funcionario o empleado público puede ser sancionado de
conformidad con la escala de sanciones de la ley de servicio civil.

RESOLUCION DEL RECURSO​​. Puede ser de dos formas:

RESOLUCION FAVORABLE​​. Se revocó la resolución se manda a ejecutar si es el caso o bien


simplemente queda sin efecto.
RESOLUCION DESFAVORABLE​​. Se confirmó, se debe acudir al Órgano Jurisdiccional para que por
medio de una sentencia se deje sin efecto a través del proceso contencioso administrativo.
SI NO RESUELVE EL DIRECTORIO​​. Se produce el SILENCIO ADMINISTRATIVO de naturaleza
adjetiva y el particular tiene las siguientes opciones:
a) Esperar indefinidamente ya que este silencio no tiene ninguna consecuencia jurídica
b) Interponer Contencioso administrativo
c) Amparo por silencio administrativo
d) AGOTAMIENTO DE LA VIA ADMINISTRATIVA
Resuelto en forma desfavorable
Por haber transcurrido los 30 días que tiene el órgano superior de la administración tributaria
para resolver y no resolvió, se tiene por resuelto en forma desfavorable y por agotada la vía
administrativa para el solo efecto de poder acudir a la vía judicial a través del contencioso.

15.6. LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS EN MATERIA LABORAL

Las resoluciones administrativas en materia laboral se impugnan con los recursos​​ ​del código de
trabajo por ejemplo cuando:
Cuando un patrono quiere que en su empresa trabaje un extranjero la ley regula que debe tener
autorización de la inspección general de trabajo y la inspección le resuelve desfavorable esa es una
resolución desfavorable,
Cuando un patrono quiere que un menor de 14 años trabaje en su empresa y la inspección le dice que
no.
Un grupo de trabajadores presenta la solicitud de un sindicato y el ministerio la rechaza ese es un
recurso administrativo.
En estos casos se aplican los recursos del código de trabajo art. 17 bis dto. 199-96
Art. 275 del código de trabajo.
RECURSO DE REVOCATORIA EN MATERIA LABORAL
Debe interponerse por escrito ante la dependencia administrativa del Ministerio mencionado
(regularmente ante la Inspección General de Trabajo o ante la Dirección General de Trabajo) y el término
es de ​48 horas.
Se elevan inmediatamente al Ministro de Trabajo todas las actuaciones.
La resolución se debe emitir en ​8 días,​​ puede revocar, confirmar o modificar la resolución impugnada. Si
le perjudica puede acudir al contencioso y si no resuelve se da un silencio administrativo adjetivo
negativo.
72

RECURSO DE REPOSICION EN MATERIA LABORAL​​ Debe interponerse por escrito ante el Ministro de
trabajo (es el superior) en el plazo de ​48​​ ​horas.
Tiene un plazo de ​8 días​​ para resolver y puede revocar, confirmar o modificar la resolución y si no
resuelve tiene un caso de silencio administrativo adjetivo negativo.

16. EL CONTROL O TUTELA JUDICIAL PRIVATIVA DE LOS ACTOS O RESOLUCIONES


DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA CENTRALIZADA, DESCONCENTRADA,
DESCENTRALIZADA O AUTONOMA.

17. LA JURISDICCION CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA


17.1. La jurisdicción Contencioso Administrativa

La Jurisdicción contencioso-administrativa o justicia administrativa es aquella, como ordena la


Constitución (arts. 221), que tiene por objeto controlar la potestad reglamentaria y la legalidad
de la actividad administrativa, así como el sometimiento de ésta a los fines que la justifiquen.

17.1.1. Definición, naturaleza y aspectos constitucionales

Etimológicamente, la palabra jurisdicción se forma de Jus y de dicere, aplicar o declarar el derecho, por
lo que se dice, jurisdictio o jure dicendo que significa decir o declarar un derecho.
Generalmente se habla de jurisdicción al hacer alusión al poder que tiene el Estado de impartir justicia
por medio de sus órganos. Se puede decir que la jurisdicción es la potestad o poder que otorga el Estado
a un órgano jurisdiccional para administrar justicia, en este caso, como lo establece la propia
Constitución, al tribunal de lo contencioso administrativo con el objeto de impartir justicia en los casos de
las contiendas que especifica la ley.
Contencioso: Término que viene de contender que implica pelear, batallar, disputar, debatir. En la
jurisdicción contenciosa es esencial que haya contención de parte, que exista controversia, disputa o
discusión entre intereses opuestos y que un tercero imparcial e independiente determine el derecho de
las partes. Este tipo de jurisdicción termina regularmente con un fallo que decide sobre el litigio,
controversia o disputa.
Administrativo: vocablo que proviene de administración, del latín ad ministrare que significa gestión,
gobierno de los intereses o bienes. Esta actividad se traduce en actos. En el derecho administrativo al
emitirse actos que deciden sobre un asunto, esto puede afectar los derechos e intereses del
administrado, quien puede impugnarlos tanto en la esfera administrativa cono en la judicial.
73

Mediante la jurisdicción contencioso administrativa, un órgano jurisdiccional intervienen para resolver


jurídicamente sobre los derechos e intereses que fueron afectados por una decisión de la administración.
El tribunal de lo contencioso administrativo pertenece a la jurisdicción privativa. A la jurisdicción
contenciosa se le caracteriza primordialmente por la existencia del contradictorio, o sea, la disputa sobre
partes sobre determinando asunto, cuya resolución se persigue mediante la actividad de órganos
estatales. La jurisdicción es privativa en cuanto sustancia un proceso especial.
Debe aclararse que aunque se expongan diferentes clases de jurisdicción, esta es una, como una es la
función jurisdiccional del Estado. Así lo establece el Artículo 58 de la Ley del Organismo Judicial al
establecer: la jurisdicción es única. Para su ejercicio se distribuye en los siguientes órganos: y en la literal
d) tribunal de lo contencioso administrativo.

El Estado de Guatemala tiene como finalidad el bien común de su población, objetivo loable que deben
de cumplir los gobernantes a través de múltiples actividades conocidas como servicios públicos.

Para poder prestar esos servicios, el Estado crea a través de leyes a las entidades de derecho público
encargadas de cumplir sus finalidades, entes conocidos como órganos administrativos, los cuales se
integran con funcionarios o empleados públicos.

Las decisiones que asuman los funcionarios y empleados públicos en ejercicio de sus atribuciones que
tengan un efecto jurídico se denominan actos administrativos, siendo el más común de ellos la resolución
administrativa, esta última resultado de un procedimiento administrativo iniciado por una petición o
actuación iniciada de oficio.

Esas decisiones asumidas por los órganos administrativos están sujetas a control directo por medio de
los recursos administrativos, los cuales serán resueltos por la autoridad administrativa de mayor jerarquía
dentro del órgano público.

Esa segunda decisión se puede sujetar a control judicial, vía proceso contencioso administrativo, por ello
la Constitución Política de la República de Guatemala (Art. 221) establece que el Tribunal de lo
Contencioso Administrativo (-TCA-) tiene como función ser el contralor de la juridicidad de la
administración pública y tiene atribuciones para conocer en caso de contienda por actos o resoluciones
de la administración y de las entidades descentralizadas y autónomas del Estado, así como en los casos
de controversias derivadas de contratos y concesiones administrativas.

17.1.2. Organización y competencia del Tribunal y las Salas del contencioso administrativo, naturaleza,
ubicación en el Organismo Judicial.

La jurisdicción contencioso administrativa se ejerce en única instancia por el tribunal de lo contencioso


administrativo, siendo un órgano colegiado. Actualmente el tribunal de lo contencioso administrativo de
Guatemala se estructura en seis salas atendiendo a la especialidad de las materias que conocen:
La sala primera, quinta (creada por Acuerdo de la CSJ 32-2007 tiene competencia en toda la República)
y sexta (creada por Acuerdo de la CSJ 9-2013 del 26 de febrero del 2013 empezó a funcionar el 1 de
abril del 2013 con competencia en toda la República), conocen de las contiendas por actos o
resoluciones de la ADMINISTRACION PUBLICA EN GENERAL. La sala segunda (creada según acuerdo
de la Corte Suprema de Justicia 30-92 de fecha 28 de septiembre de 1992), la sala tercera (creada
según acuerdo de la Corte Suprema de Justicia 16-2003 de fecha tres de junio del 2003 y que inicio
labores el uno de marzo del 2005) y la sala cuarta (creada por Acuerdo de la CSJ 32-2007 con
competencia en toda la República), conocen contiendas específicamente en MATERIA TRIBUTARIA.
El tribunal de lo contencioso administrativo está conformado por tres magistrados titulares y tres
suplentes quienes, de conformidad con el Artículo 217 de la Constitución, son electos por el Congreso de
la República, juntamente con los Magistrados de las Cortes de Apelaciones y otros tribunales colegiados,
de una nómina que contenga el doble del número a elegir. Para ser Magistrado del tribunal de lo
74

contencioso administrativo, deben reunirse los requisitos que establece el Artículo 207 de la Constitución,
duraran en sus funciones cinco años y pueden ser reelectos.
Estos órganos colegiados se estructuran internamente de la siguiente forma:
El Presidente de la sala
Los Magistrados vocales
El secretario
Los oficiales, notificadores y comisario.

17.2. EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINITRATIVO

17.2.1. ASPECTOS GENERALES.

Para que el proceso contencioso administrativo pueda iniciarse se requiere que la resolución que lo
origina no haya podido remediarse por medio del recurso puramente administrativo.
Los casos de procedencia del contencioso administrativo inician cuando las resoluciones cumplen con
los requisitos que establece el arto. 20 LCA. Otro caso es cuando la resoluciones son lesivas para los
intereses del estado en este caso los órganos de la administración son sujetos activos.

DEFINCION.
Es el conjunto de etapas o fases procedimentales, debidamente concatenadas que la ley establece, y
que tienen como objetivo resolver los conflictos, litigios o contiendas que surgen por virtud de la acción
administrativa y que se suscitan entre la administración pública y los administrados o entre entidades
administrativas

NATURALEZA JURIDICA
Para establecer la naturaleza jurídica del contencioso administrativo se debe distinguir si el mismo es un
recurso judicial o si se trata de un proceso judicial. El contencioso administrativo es un verdadero
proceso de conocimiento cuya función esencial es la de contralor de la juridicidad de la administración
pública y tiene atribuciones para conocer en caso de contienda por actos o resoluciones de la
administración y de las entidades descentralizadas y autónomas del Estado así como en los casos de
controversias derivadas de contratos y concesiones administrativas. Su creación es de naturaleza
constitucional. Arto. 221 CPRG y 18 LCA
Al proceso contencioso administrativo se la ha identificado indistintamente como “recurso” y como
“proceso”, sin embargo a pesar de que inicialmente se le denominó como un recurso, tiene las
características propias de un proceso, ya que se inicia y resuelve por un ente revestido de jurisdicción,
distinto a la autoridad administrativa que dictó la resolución recurrida; conlleva una serie de etapas
procesales, incluyendo la de conocimiento y es susceptible de impugnación a través del Recurso de
Casación, razón por la cual se ha llegado a determinar que su naturaleza jurídica es la de ser un
proceso.
La naturaleza del contencioso-administrativo como contralor de la juridicidad de los actos de la
administración se encuentra plasmada en la propia Constitución Política de la República, que le da esa
función al Tribunal de lo Contencioso-Administrativo y le asigna atribuciones para conocer: a) en caso de
contiendas por actos o resoluciones de la administración y de las entidades descentralizadas y
autónomas del Estado; y b) en los casos de controversias derivadas de contratos y concesiones
administrativas, disposición que de igual forma recoge la ley ordinaria cuando regula los casos de
procedencia.
El contencioso-administrativo no es una acción que esté reservada únicamente a los particulares puesto
que manteniendo la tradición histórica, la ley vigente regula la institución del contencioso-administrativo
de lesividad, que permite al propio Estado plantear el proceso contencioso-administrativo por actos o
resoluciones de la administración que haya sido declarado lesivo para los intereses del Estado, por
medio de acuerdo gubernativo.

PRINCIPIOS QUE INFORMAN EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.


Por ser un proceso posee principios, resaltándose entre los principales:
● Principio de congruencia​​: Consiste en limitar las facultades del juez, quien no puede conocer
más sobre lo que las partes sometan a su decisión. Las características del acto administrativo de
presunción iuris tantum de legitimidad y de haber sido emitido buscando la tutela de un interés
75

general, hace suponer que todo acto administrativo es dictado de buena fe y dentro del marco de
la legalidad, por lo que si la Administración es emisora del acto, no se justifica que
eventualmente el Tribunal lo califique y que aún cuando en parte sea consentido por el
administrado, concluya que es ilegal y por ello debe dejarse sin efecto.
La Ley actual de lo Contencioso Administrativo establecía en su artículo 45, que el tribunal no
estaba limitado de conocer por lo expresamente impugnado o el agravio invocado, el cual fue
atacado de inconstitucionalidad por violar los principios de libertad y de seguridad, defensa,
petición y libre acceso a los tribunales, ya que confería facultades amplias al Tribunal, y
declarada con lugar porque las resoluciones dictadas en todo proceso deben ser congruentes
con lo que se discute y en relación directa con lo pedido.

● Principio de igualdad y contradictorio​:​ El Principio de Igualdad tiene su asidero legal en el


Arto. 4 de la Constitución, del cual se desprende que todos los hombres deben recibir un trato
igual ante la ley, en igual de circunstancias, es decir una igualdad relativa, propiciada por una
legislación que tienda a la protección en lo posible de las desigualdades naturales. Las leyes
deben tratar de igual manera a los iguales en igualdad de circunstancias.
Por su parte el contradictorio, es la facultad de objetar lo aseverado por la contraparte. Consiste
en la igualdad que tienen las partes y el Estado para debatir y contradecir lo afirmado por el
contrario y aportar la prueba que estimen pertinente. Tiene su asidero legal en el artículo 12 de la
Constitución.
Esto implica la observancia del Tribunal de todas las normas relativas a la tramitación del juicio,
la posibilidad efectiva de ocurrir ante el órgano jurisdiccional competente para procurar la
obtención de justicia.

● Principio de preclusión procesal​​: Es el paso de una fase procesal a otra, siempre supone la
clausura de la anterior, de modo que no pueda volverse a aquella. . Dentro del proceso existen
diferentes etapas: emplazamiento, planteamiento de excepciones previas, diligenciamiento de
prueba etc. Cada uno de ellas debe realizarse en un período determinado con el objeto de lograr
certeza y seguridad jurídica en los actos procesales, de tal manera que una vez haya prescrito o
finalizado una de esas etapas, sea imposible volver a revivirla.

● Principio de derecho de defensa​​: Tal garantía consiste en la observancia por parte del
Tribunal, de todas las normas relativas a la tramitación del juicio y el derecho de las partes de
ocurrir ante el órgano jurisdiccional competente para procurar la obtención de la justicia, y de
realizar ante el mismo todos los actos legales encaminados a la defensa de sus derechos en
juicio, debiendo ser oído y dársele oportunidad de hacer valer sus medios de defensa, en la
forma y con las solemnidades prescritas en las leyes respectivas, pero especialmente
respetando lo que establece el artículo 12 de la Constitución Política de la República de
Guatemala.

● Principio de supletoriedad​​: Cuando las leyes contienen deficiencias en cuanto a la regulación


de una figura jurídica, deben ser suplidas por la aplicación de otra ley. En el caso del proceso
contencioso administrativo, la misma ley establece en el artículo 26, que dicho proceso se
integrará con las normas de la Ley del Organismo Judicial y del Código Procesal Civil y
Mercantil.

Casos de procedencia del proceso contencioso administrativo

* ​En caso de contienda por actos y resoluciones de la administración y de las entidades descentralizadas
y autónomas del Estados.

* En los casos de controversias derivados de contratos y concesiones administrativas.


76

“Un contrato administrativo es aquel que se celebra entre la administración y un particular; una concesión es el
derecho que le otorga la administración a un particular 10 Ley de lo Contencioso Administrativo, Art.1911 para
que explote determinado servicio, territorio o alguna fuente de riqueza (Ver Arto. 102 Ley de Contrataciones del
Estado)”.

* Cuando exista silencio administrativo (de carácter negativo). Es una presunción que la ley establece en garantía
del interesado ante la pasividad de la administración al resolver. Constituye una presunción legal de que se ha
desestimado el Recurso a fin de accionar ante la jurisdicción contencioso administrativo.

* En los casos relacionados con la acción de lesividad.

* Incidentes de Devolución de Crédito Fiscal. (Actualmente las salas son del criterio que la solicitud de Créditos
fiscales se solicite por la vía del proceso contencioso, en virtud que la disposición legal que regulaba su trámite
por la vía de los incidentes fue reformada por el Decreto 80-2000 del Congreso de la República

17.2.2. EL ELEMENTO OBJETIVO DEL PROCESO: LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA IMPUGNABLE​​.

17.2.3. EL ELEMENTO SUBJETIVO DEL PROCESO. LAS PARTES.

La demanda debe ser formulada por la persona legitimada para iniciar el proceso y contra el órgano
administrativo que el demandante estime legitimada pasivamente.
También son sujetos dentro del proceso contencioso, los siguientes:
a) La parte activa o demandante​​, que excepcionalmente puede ser la institución del Estado, a través de la
declaración de lesividad.
b) El órgano de la Administración pública, el demandado​​.
c) La PGN
d) Los terceros que aparecieran con interés
e) La contraloría general de cuentas

17.2.4. DEMANDA Arto. 28 LCA

a) Es el acto típico y ordinario de iniciación del proceso. Acto procesal de la parte actora en el cual ejercita
la acción procesal, solicitando del tribunal un acto de tutela jurídica frente al demandado.

b) El plazo es de 3 meses contados a partir de la última notificación de la resolución que concluyó el


procedimiento administrativo.

17.2.5. REVISION Y EMPLAZAMIENTO.


77

Si la demanda se encuentra ajustada a derecho dicta resolución dentro de los 3 días siguientes al que
recibió los antecedentes o de vencido el plazo para su envió. Arto. 33 LCA
Esta 2ª. Revisión se debe establecer que el expediente si el Tribunal es competente para el caso
planteado, si se agotó la vía administrativa y si los recursos administrativos se plantearon dentro de los
plazos para que la resolución haya CAUSADO ESTADO, el tribunal no revisa el fondo de la pretensión
únicamente si la demanda está ajustada a derecho.
Se puede dictar providencias precautorias solicitado por el actor, las que se decretarán en la resolución
que le dio trámite. Arto. 34 LCA
El emplazamiento es la audiencia que por 15 días se le da a las partes. En la resolución que da trámite a
la demanda se emplaza a las partes dando audiencia por el plazo de 15 días.
Hay que tener en cuenta que la PGN se le da un plazo más amplio (Arto. 18 Dto. 512). Esto significa que
corre un plazo de ​15 DIAS desde que se notificó y hasta que transcurran los mismos se tiene por
notificado al Procurador y desde entonces le corren los 15 días para la contestación de la demanda. El
espíritu de esta norma es porque la Procuraduría tiene que intervenir en todos los procesos contenciosos
administrativos que sean planteados, naturalmente tiene que contar con más tiempo para evacuar.

17.2.6. ACTITUDES DEL DEMANDADO: EXCEPCIONES DILATORIAS, CONTESTACION A LA DEMANDA,


EXCEPCIONES PERENTORIAS.

EXCEPCIONES DILATORIAS O PREVIAS


Como su nombre lo indica dilatan el proceso o lo depuran y son presentadas y resueltas antes de dar
inicio al proceso mismo, no atacan el fondo de las pretensiones que se quiere hacer valer dentro de
proceso. Dilucidar una cuestión que tiene carácter previo. Arto. 36 LCA
Incompetencia del Tribunal, falta de capacidad legal, falta de personería, falta de personalidad,
litispendencia (es la existencia simultánea de más de un proceso entre las mismas personas, acerca de
una misma cosa y pendientes de resolver), demanda defectuosa, caducidad de la instancia, prescripción,
cosa juzgada, transacción.
INTERPOSICION​​. Por escrito y antes de contestar la demanda, si son declaradas sin lugar, entonces si
es procedente contestar la demanda dentro de los cinco días siguientes de notificada la resolución que
las declara sin lugar.

PLAZO​​. Es en 5 días contados desde el día siguiente que se ha emplazado a las partes dentro del
contencioso.
PROCEDIMIENTO​​. Incidentes LOJ
RESOLUCION​​. Dentro de los primeros 3 días.
RECURSO​​. Contra la resolución de las excepciones no cabe recurso alguno, pero si el auto que resuelve
las excepciones da por terminado el proceso, la única acción que puede intentarse es la CASACION.

CONTESTACION Y CADUCIDAD DE LA INSTANCIA


CONTESTACION
Implica una acción en donde el demandado se presenta al proceso como sujeto del mismo y se opone a
la demanda, argumentando jurídicamente el porqué son improcedentes las pretensiones del actor.
En el contencioso administrativo la parte demandada debe contestar la demanda dentro de los 15 días
del emplazamiento o bien dentro de los 5 días de notificado el auto mediante el cual se declara sin lugar
las excepciones dilatorias.
Si la parte demandada tiene pruebas que aportar dentro del proceso contencioso, debe individualizarlos
y podrá en su misma contestación de demanda, solicitar que el juicio se abra a prueba.
REQUISITOS FORMALES Y DE FONDO. Debe contener los requisitos que se requieren en el arto. 61
CPCYM

CADUCIDAD DE LA INSTANCIA
Dentro del proceso del contencioso administrativo no se puede dejar de promover por más de 3 meses,
los que se cuentan a partir de la última actuación dentro del proceso, este hecho da como consecuencia
que la institución u órgano administrativo puede pedir que se tenga por abandonado el proceso y tenga
como consecuencia esta declaratoria que la resolución quede firme y tenga necesariamente que cumplir
con la resolución que impugnamos.
78

EXCEPCIONES PERENTORIAS.
Se plantean cuestiones de fondo, razón por la que se presentan en la contestación negativa de la
demanda las que deben ser resueltas en sentencia. Arto. 39 LCA

17.2.7. INTERVENCION DE TERCEROS.


Son todas aquellas personas que se les puede dar audiencia dentro del proceso, se les considera como
terceros de conformidad con el Arto. 56 del CPCYM, asimismo debe aplicarse por integración los artos.
57, 58, 59, 547 al 554 Dto. Ley 107 CPCYM

17.2.8. LA REBELDIA Y CONFESION DEL ESTADO


Actitud pasiva total o meramente negativa: Ocurre cuando el demandado no comparece o se apersona al
proceso, no nombra apoderado o representada en cuyo caso se da la rebeldía. Dicha figura se encuentra
contemplada en el artículo 37 de la Ley de lo Contencioso Administrativo. Si declarada la rebeldía el
demandado se apersonare al proceso, deberá tomar el mismo en el estado en que se encuentre, sin la
posibilidad de regresar a una etapa procesal anterior debido al principio de preclusión.

17.2.9. MEDIOS DE PRUEBA Y EL PERIODO DE PRUEBA


Probar en un proceso, es demostrar al órgano jurisdiccional sin lugar a dudas, que lo que se demanda en
el proceso es cierto y que el derecho nos asiste en nuestras pretensiones. La actividad probatoria tiende
a convencer al Juez de la existencia o inexistencia de los datos procesales que han de servir de
fundamento de la decisión del proceso. Se puede concluir diciendo que la prueba es una actividad por la
que se trata de convencer al Juez de la existencia o inexistencia de los datos que han de servir de
fundamente a la sentencia del proceso.

NATURALEZA JURIDICA.
Se discute si es procesal o extraprocesal. Entre las corrientes procesalistas domina la posición que la
prueba es procesal, CARNELUTTI ha señalado que la institución de las pruebas se presente como
“perteneciente al derecho material y al derecho procesal, por lo que algunos y hasta las más importantes
de las normas referentes a pruebas están contenidas en los códigos civiles y mercantiles, en lugar del
Código procesal civil” afirmando que tales normas tienen carácter procesal.

17.2.9. MEDIOS DE PRUEBA Y PERIODO DE PRUEBA​​: Una de las clasificaciones más generales de
las pruebas es la que se basa en el medio que se utiliza para lograr el convencimiento del Juez,
clasificándose en:
Personales:​​ si se logra tal convencimiento por medio de personas.
a. Según la posición de estas personas en relación al proceso, las pruebas pueden ser:
Si son partes en el proceso​​: confesión
Si no son partes​​: Puede ocurrir a su vez que el tercero conozca los datos dentro del proceso, en cuyo
caso estamos ante la prueba pericial; que el 3º. Conozca los datos fuera del proceso, en cuyo caso
estamos ante la prueba testifical.
Reales. Si se logra el convencimiento por medio de cosas: si la cosa es mueble estamos ante la prueba
documental​​. Si es cosa inmueble estamos ante el reconocimiento judicial.
Presunciones.​​ Por medio de hecho, indicios de la existencia o no de otros.
Los medios de prueba o convicción son de esencia medios de prueba de las pretensiones de las partes,
que quiere hacer valer dentro del proceso.

En el procedimiento contencioso administrativo puede abrirse a prueba o no, es decir que cuando
estamos discutiendo cuestiones de puro derecho, no es necesario que se abra a prueba el derecho que
hacemos valer contra la administración pública se encuentra contenido en una norma legal y se discutirá
en el proceso la no aplicación de la misma y por derecho nos deben resolver en base a la ley.
En consecuencia hay que establecer la razón por la que se está planteando la demanda, si es por un
hecho o acto en donde el órgano administrativo resolvió de acuerdo a la pura decisión que tiene los
órganos, a esta se le llamará un JUICIO DE HECHO; o bien si se trató de una resolución en donde
dentro del proceso queremos hacer valer un punto de puro derecho, se tratara de un juicio de PURO
79

DERECHO. Si se trata de un punto de puro derecho no es necesaria la prueba, el derecho existe por si
solo en la norma jurídica, independiente de la decisión o la facultad que tienen los órganos para decidir
una cuestión administrativa. El derecho no está sujeto a prueba.
Cuando existen hechos controvertidos en los que debe ser demostrado con medios de convicción o
medios probatorios el proceso contencioso debe ser abierto a prueba. También si el Tribunal de lo
Contencioso Administrativo lo considera se puede omitir la prueba, en aquellos casos en que en el
expediente existen suficientes elementos de convicción, que hagan que no sea necesario recibir ninguna
otra prueba. Normalmente en el expediente administrativo se encuentran suficientes elementos que para
que las salas del Tribunal puedan ejercer su función jurisdiccional. Artos. 41 y 42 LCA.

Ofrecimiento y propuesta de pruebas.


El ofrecimiento de la prueba deberá hacerse, según la parte que la haya propuesto en la demanda o en
su contestación.
Si es el Actor. Deberá ofrecerla en la demanda e individualizar los medios de prueba que va a presentar
dentro del proceso.
Si es la PGN, órgano administrativo o la Contraloría General de Cuentas, terceros. Arto. 28 y 29 LCA. Al
evacuar la audiencia en el emplazamiento o cuando le corresponda contestar la demanda.
Diligenciamiento. Arto. 41 LCA Dentro del período de prueba que es 30 días, es donde deben
diligenciarse las pruebas, como las pruebas se han propuesto dentro de la demanda o en la contestación
de la demanda o las que ya existen dentro del expediente administrativo.
Finalización del período de la prueba. Dentro de los 30 días que señala el arto. 41 LCA. También es
cierto que si en un período más corto que el de 30 días se produce toda la prueba en el proceso, debe
darse por vencido y señalar el día para la vista.
Período Extraordinario de Prueba. Por la integración de la ley arto. 26 LCA y 124 CPCYM (120 días)
Sistemas de valoración de la prueba
Prueba legal o tasada
Este es un sistema de valoración de la prueba que es opuesto al sistema de la Libre Convicción o al de
la Sana Crítica, ya que en este el juez sólo puede considerar acreditado un hecho o una circunstancia
cuando los presupuestos prefijados por el legislador han cobrado vida. En otros términos pruebas legales
son aquellas en que la ley señala anticipadamente al juez el grado de eficacia que debe atribuirse por el
juzgador a determinado medio probatorio, prevaleciendo el criterio de la ley sobre el del juez.

LIBRE CONVICCION:
Es un sistema de valoración de la prueba en que entra en juego la conciencia en la apreciación de los
hechos.
Este sistema permite al juez elegir y valorar las pruebas en que ha de basarse su sentencia, sin
limitación alguna y solamente de acuerdo con el personal criterio que se haya formado, siendo un
sistema opuesto al de la prueba legal.

SANA CRITICA:
Es un sistema de valoración de la prueba que, deja al juez formar libremente su convicción, pero
obligándolo a establecer sus fundamentos, es decir, entrando en juego lo que es el juicio razonado. Al
respecto expresa el maestro Couture que el juicio de valor de la sana crítica ha de apoyarse en
proposiciones lógicas correctas y fundarse en observaciones de experiencia confirmadas por la realidad.
Podemos concluir diciendo, que esta, es una fase que se utiliza como un medio de verificación de las
proposiciones que los litigantes formulan en el juicio, es pues el medio a través del cual se valen las
partes dentro del proceso para respaldar la veracidad de sus pretensiones.

17.2.10. LA VISTA. Arto. 43 LCA


En el día de la vista es cuando se tiene la oportunidad de presentar las últimas alegaciones, antes que el
Tribunal dicte sentencia que en derecho corresponde. Las alegaciones por tanto, es un acto procesal.
Puesto que se trata de una declaración de voluntad que produce determinados efectos jurídicos
procesales. No hay que confundir la alegación como acto procesal con el trámite o fase del
procedimiento que suelen regular los ordenamientos jurídicos con aquella finalidad, y que suele admitirse
en la regulación del proceso administrativo. Tampoco debe confundirse con el escrito en que han de
fundarse las alegaciones en aquellos procesos que se inspiran en el principio de escritura: en un mismo
escrito pueden deducirse varias alegaciones, tanto de hecho como de derecho.
80

17.2.11. AUTO PARA MEJOR FALLAR. Arto. 44 LCA


Contra esta clase de auto o resolución del tribunal no cabe recurso alguno y las partes dentro del
proceso no tendrán más intervención que la que el Tribunal le conceda en virtud del auto decretado.
Somos del criterio que cuando hay suficientes pruebas dentro del expediente, no existe la necesidad de
decretar un auto para mejor fallar, es de suponerse que no queda nada por diligencias o ya existe dentro
del expediente administrativo enviado por el órgano.
Justificación. El decreto para mejor proveer o auto para mejor fallar, se justifica en que el tribunal tiene
dudas para emitir su fallo y cree conveniente la práctica de algunas diligencias que suponen una
sentencia más justa para las partes.
Período. En un plazo que no exceda de 10 días.

17.2.12 SENTENCIA
Es la forma normal de su finalización la que no difiere en su estructura lógica ni en sus elementos
materiales de las demás que se emiten a nivel jurisdiccional. La sentencia es el documento escrito en el
cual se encuentra contenida la decisión que el tribunal ha tomado al final de haber analizado, desde la
demanda, las excepciones perentorias, la contestación de la demanda, el análisis de las pruebas que se
rindieron dentro del proceso.

CARACTERISTICAS
1) Produce cosa juzgada
2) Hace efectiva la tutela que la ley concede a un interés determinado
3) Establecer con certeza si el derecho objetivo invocado por el titular de la acción, es o
no aplicable al hecho concreto motivo de la controversia.
4) Por medio del confrontamiento entre el hecho y el derecho, el órgano jurisdiccional
verifica si coinciden entre sí, si el uno se ajusta al otro, si ordena la satisfacción del
interés pretendido.
5) Con la sentencia, la litis queda decidida y el derecho restablecido.

PLAZO. Arto. 45 y 46 LCA. 26 LCA integración 141 y 142 LOJ


El plazo para que se dicte sentencia es de 15 días después que terminó la tramitación del asunto. 15
días después que se verificó la vista y 15 días de transcurridos los 10 días después que finalizó el auto
para mejor fallar.

17.2.13. RECURSOS
a. Dentro del Proceso contencioso Administrativo podemos acotar que el único recurso que no
cabe es la APELACION por tratarse de un Tribunal colegiado de única instancia. En
consecuencia los recursos que proceden son:
b. Revocatoria y Reposición dentro del proceso
c. Nulidad
d. Aclaración y ampliación de la sentencia

17.2.14. LA CASACION EN MATERIA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA. Arto. 221 CPRG.


Cabanellas “Acción de anular y declarar sin efecto un auto o documento”. Es el recurso extraordinario
que se interpone ante el órgano supremo de la organización judicial y por motivos taxativamente
establecidos en la ley, para que examine y juzgue sobre el juicio de derecho contenido en la sentencia
definitiva de los tribunales de 2ª. Instancia, o sobre la actividad realizada en el proceso, a efecto que se
mantenga la exacta observancia de la ley por parte de los tribunales de Justicia, esta definición es
extensa pero así construida se comprenden en ella las características y objeto de este recurso.

ELEMENTOS.
Una sentencia o auto que pone fin a un proceso
El órgano jurisdiccional que dictó el auto o la sentencia de primero o segundo grado.
El órgano jurisdiccional supremo que conoce y que resuelve el Recurso de Casación
81

CARACTERISTICAS
Es un Recurso Extraordinario
Lo que se está impugnando es la sentencia o autos que ponen fin al proceso
Que se plantea sobre las actividades realizadas dentro de un proceso
Se plantea ante un órgano más alto de la escala jerárquica de la administración de justicia (CSJ)
Se busca que se mantenga la exacta observancia de la ley por parte de los tribunales de justicia
Que los motivos de su interposición se encuentran taxativamente establecidos por la ley.

NATURALEZA JURIDICA
La Corte de Casación, para llegar a satisfacer su necesidad institucional sirve al interés privado de los
recurrentes, los cuales vienen así a convertirse inconscientemente en instrumentos del interés público.
COSA JUZGADA. “Cosa es todo lo que tiene identidad, ya sea corporal o intelectual, natural o artificial,
real o abstracta”. Esta cosa que tiene entidad adquiere calidad jurídica cuando es objeto de demanda.
Esa cosa que se pide y sobre la cual se litiga, será la cosa juzgada cuando la sentencia adquiera
firmeza.
La cosa juzgada constituye, la calidad de invulnerabilidad de que goza una sentencia firme; o la
inatacabilidad de lo que en el proceso se ha conseguido, como señala COUTURE se resume en 3
posibilidades: impugnabilidad, inmutabilidad y coercibilidad de lo decidido.

CASACION POR MOTIVOS DE FORMA


El recurso de casación procede por dos motivos de forma y de fondo
La casación por motivos de forma procede en los casos siguientes:
Cuando el Tribunal, de Primera o Segunda Instancia, careciere de jurisdicción o de competencia
para conocer en el asunto de que se trate, o cuando el tribunal se niegue a conocer teniendo
obligación de hacerlo;
Por falta de capacidad legal o de personalidad de los litigantes, o de personería en quien lo haya
representado,
Por omisión de una o más de las notificaciones que han de hacerse personalmente, conforme el
arto. 67, si ello hubiere incluido en la decisión,
Por no hacer recibido a prueba el proceso o sus incidencias en cualquiera de las instancias,
cuando proceda de acuerdo a la ley, o se hubiere denegado cualquier diligencia de prueba
admisible, si todo ello hubiere influido en la decisión.
Cuando el fallo contenga resoluciones contradictorias, si la aclaración hubiere sido denegada,
Cuando el fallo otorgue más de lo pedido, o no contenga declaración sobre alguna de las
pretensiones deducidas, si hubiere sido denegado el recurso de ampliación; y en general, por
incongruencia del fallo con las acciones que fueron objeto del proceso; y
Por haber dictado la resolución por un número de magistrados menor que el señalado por la ley
o por magistrado legalmente impedido.

CASACION POR MOTIVOS DE FONDO


Este recurso, cabe por motivos de fondo, cuando se den los casos siguientes:
Cuando la sentencia o auto recurrido contenga violación, aplicación inadecuada o interpretación
errónea de las leyes o doctrinas legales aplicables, y,
Cuando en la apreciación de las pruebas haya habido erro de derecho o error de hecho, si este
último resulta de documentos o autos auténticos, que demuestren de modo evidente la
equivocación del juzgador.
Se entiende por doctrina legal la reiteración de fallos de casación pronunciados en un mismo sentido, en
casos similares, no interrumpidos por otro en contrario y que haya obtenido el voto favorable de cuatro
magistrados por lo menos.
Nájera Farfán explica: violación de las leyes es una expresión genérica que comprende las distintas
formas de ser transgredidas. Por esa razón, otros códigos la emplean en ese sentido general entre los
motivos de la casación. El nuestro la utiliza con un sentido específico, de cuya consecuencia, en el inciso
1º. Se contemplan tres motivos diferentes: violación propiamente dicha, aplicación indebida e
interpretación errónea de leyes o doctrinas legales. Este distingo obliga a que cuando se interpone el
recurso se indique con la separación debida en cuál de esas infracciones se le hace fundamentar. Así lo
ha decidido en varios de sus fallos la Corte Suprema de Justicia.
82

REQUISITOS DE INTERPOSICION

Los requisitos de interposición se encuentran contenidos en el CPCYM, pero se trata de un recurso que
en exceso tiene formalismos. Arto. 619 CPCYM, 79 LOJ, 61 CPCYM
Son requisitos del memorial de interposición del recurso, los del arto. 61 CPCYM y los siguientes:
1. Designación del juicio y de las otras partes que en el intervienen.
2. Fecha y naturaleza de la resolución recurrida
3. Fecha de la notificación al recurrente y de la última, indicando el arto. O inciso que lo contenga.
4. El caso de procedencia, indicando el arto. E inciso que lo contenga.
5. Artos. E incisos de la ley que se estime infringido y doctrinas legales en su caso, de acuerdo con
el arto. 627, y
6. Si el recurso se fundamenta en error de derecho o de hecho en la apreciación de las pruebas, se
debe indicarse en qué consiste el error alegado, a juicio del recurrente; e identificar, en el caso
de error de hecho, sin lugar a dudas el documento o acto auténtico que se demuestre la
equivocación del juzgador.
PLAZO.​​ El plazo para plantearlo es de 15 días. Arto 626 CPCYM

PROCEDIMIENTO Y RESOLUCION. Artos. 628 al 634 CPCYM


La resolución se puede dar dependiendo de los motivos por los cuales se planteó la misma.

RECURSO DE ACLARACION Y AMPLIACION. Artos. 634 CPCYM


Contra las sentencias de casación solo proceden los recursos de aclaración y ampliación pero los
magistrados que la dicten serán responsables con arreglo a la ley.

18. LA JURISDICCION ECONOMICA ADMINISTRATIVA


El Estado desarrolla una actividad que se le denomina FINANCIERA, y a través de esta, adquiere los
medios necesarios para la existencia, sostenimiento y el cumplimiento de la finalidad que se propone, a
través de sus órganos administrativos.
El Estado puede obtener por dos medios diferentes los recursos pecuniarios indispensables para su
sostén; en virtud de un acto de colaboración de los particulares, o por un acto unilateral del poder público
obligatorio por los particulares.
Cuando los particulares, que son los sujetos pasivos de los impuestos, arbitrios, tasas, contribuciones,
multas, etc., se rehúsan al pago de las mismas, que por mandato legal están obligados, la Administración
Pública se ve en la necesidad de cobrar en una forma coercitiva dicho pago, acudiendo a un órgano
jurisdiccional, que se denomina Juzgado de lo Económico-Coactivo.

18.2. EL PROCEDIMIENTO ECONOMICO COACTIVO: DEFINICION:


El proceso económico-coactivo entonces, es un medio por el cual el Estado cobra adeudos que los
particulares tienen con éste, los que deben ser líquidos, exigibles, de plazo vencido y preestablecidos
legalmente a favor de la Administración Pública.

CARACTERISTICAS
Es un proceso de ejecución, persigue el cumplimiento de una obligación o de un adeudo de los
particulares, como sujeto activo de los impuestos, arbitrios, tasas, contribuciones, etc.

La parte actora siempre van a ser los órganos administrativos en general

Las pretensiones de la Administración Pública son de carácter coactivo, es decir por la fuerza
En este caso, la jurisdicción económico-coactiva la ejercen los Juzgados de lo
Económico-coactivo, los tribunales ordinarios de 1ª. Instancia y las Salas del Tribunal de
Cuentas. En este caso observamos la 1ª. Y 2ª. Instancia

NATURALEZA
83

El proceso económico-coactivo, se puede establecer que se trata de una ejecución especial en donde el
Estado, a través de los órganos administrativos siempre es la parte actora, contra existencia de un título
ejecutivo y que persigue el cumplimiento de una obligación del particular a favor del Estado.

PROCEDENCIA Dto. 1126


Para que este juicio proceda, es necesaria la existencia de un documento en donde se establezca
plenamente el adeudo que el particular tiene al Estado o a sus entidades.
Señala la ley, que el proceso o juicio económico-coactivo tiene un fin exclusivo conocer en los
procedimientos para obtener el pago de los adeudos a favor del fisco, las municipalidades, las entidades
autónomas y las descentralizadas.
Los adeudos son aquellos que proceden de un fallo condenatorio de cuentas, multas y demora en
obligaciones tributarias.
Para que proceda es necesario que exista un título ejecutivo. Los cuales están regulados en el Dto.
1126, Arto. 83, Dto. 6-91

PRINCIPIOS PROCESALES
1) IMPULSO DE OFICIO. Significa que el Juez debe impulsar su trámite sin necesidad que las
partes se lo pidan, siendo en consecuencia el Juez el responsable de las decisión del trámite.
Por consiguiente no se puede alegar abandono. Arto. 104. Dto. 1126
2) ANTIFORMALISTA. Los demandados no necesitan auxilio de abogado ni están obligados a citar
leyes. Deben tramitarse por escrito, pero si hubiere necesidad de una gestión verbal urgente
para el caso, se levantará acta de la diligencia en las propias actuaciones.
3) SUPLETORIEDAD​​. Además del Dto. 1126 arto. 107, Dto. 6-91 arto. 185, supletoriamente se
aplicarán el CPCYM y la LOJ siempre que no contraríen estas leyes.

PLANTEAMIENTO DE LA DEMANDA
No existe en ninguna de las dos leyes mencionadas requisitos para la demanda, sin embargo al hacerse
una aplicación supletoria en ambos casos del CPCYM, se deben reunir en la demanda los requisitos
establecidos dentro del arto. 61 CPCYM, para la 1ª. Solicitud y los del arto. 62 para las demás
solicitudes.
Con la demanda la administración pública deberá acompañar el título ejecutivo, en el que demuestre el
adeudo que el particular tiene con el Estado. Planteada la demanda el Juez la calificará el título y con
base en el mismo mandará a requerir del pago al obligado y si el obligado no cancela en el auto del
requerimiento se trabará embargo sobre sus bienes suficientes que cubran el valor del demandado. Arto.
84 Dto. 1126 y 174 Dto. 6-91

AUDIENCIA AL DEMANDADO.
En este caso encontramos dos situaciones que se dan en las dos leyes analizadas.
Arto. 84. Se establece que en la 1ª. Resolución el ejecutado queda prevenido que dentro del plazo de 3
días debe manifestar su oposición bajo apercibimiento de continuar el trámite en su rebeldía. Si el
ejecutado interpone excepciones dentro del mismo término se mandará oír al Ministerio Público y al
ejecutante por 5 días.
Arto. 174. Establece que en la 1ª. Resolución se dará audiencia al ejecutado por un plazo de 5 días
hábiles, para que se oponga o haga valer sus excepciones.
Si se trata de ejecución de sentencia, solo se admitirán las excepciones nacidas con posterioridad a la
misma.

EXCEPCIONES
Como en cualquier proceso se pueden plantear las excepciones que el demandado considere
necesarias.
Si se aplica el Dto. 1126, será de 3 días y si se lleva a cabo conforme lo dispuesto por el Dto. 6-91 será
de 5 días.

PERIODO DE PRUEBA.
También se dan dos procedimientos dependiendo de la ley que se aplica:
84

Dto. 1126, arto. 86. Establece que si el Juez lo estima necesario o a solicitud de alguna de las partes,
mandará abrir a prueba las excepciones por el término de 6 días. Vencido este término se resolverá sin
necesidad de señalar día para la vista.
Dto. 6-91, arto. 176. El Juez deberá oír por 5 días hábiles a la Administración Tributaria y, con su
contestación o sin ella, mandará a recibir las pruebas por el plazo de 10 días hábiles comunes a ambas
partes, si lo pidiere alguna de ellas o el Juez lo estima necesario. En este caso no se puede otorgar plazo
extraordinario de prueba.

TERCERIAS DENTRO DEL PROCESO ECONOMICO COACTIVO


En las tercerías excluyentes de dominio o preferente de pago, se verifican dependiendo del
procedimiento que se tramite.
Procedimiento Dto. 1126, arto. 91. Únicamente pueden interponerse tercerías excluyentes de dominio o
preferentes de pago, las que se promoverán y sentenciarán ante los tribunales ordinarios.
Las tercerías excluyentes de dominio deben interponerse antes de que se otorgue la escritura traslativa
de dominio y las preferentes de pago, antes de haberse efectuado este. Arto. 92 Dto. 1126
Para que pueda suspenderse el procedimiento económico-coactivo a consecuencia de una tercería, es
necesario que se compruebe en forma auténtica, que se ha interpuesto y que los tribunales ordinarios le
han dado trámite. (Arto. 93 Dto. 1126)
El Juez Ordinario que conozca de una tercería tiene obligación bajo su estricta responsabilidad, de
comunicar al funcionario que sigue el procedimiento económico-coactivo, que se dictó resolución firme
que pone fin al juicio de tercerías para lo cual certificará lo conducente. Arto.94 Dto. 1126

Procedimiento 6-91
Únicamente pueden interponerse tercerías excluyentes de dominio o preferente de pago, las que
tramitarán como incidente antes que el Juez que conoce del juicio económico-coactivo Arto. 179 Dto.
6-91
Las tercerías excluyentes de dominio deberán interponerse antes de que se otorgue la escritura traslativa
de dominio y las preferentes de pago antes de haberse efectuado esta Arto. 180 Dto. 6-91
Interpuesta una tercería excluyente de dominio se suspenderá el procedimiento hasta que se decida la
tercería. Arto. 181 Dto. 6-91

SENTENCIA ECONOMICA-COACTIVA
De conformidad con el Dto. 1126, arto 86, Si el Juez lo estima necesario o lo solicitaré alguna de las
partes, mandará abrir a prueba las excepciones por el término de 6 días.
Vencido el plazo se resolverá sin necesidad de señalar día para la vista.
De conformidad con el Dto. 6-91 arto 178, establece que vencido el plazo para oponerse o el de prueba,
en su caso, el Juez se pronunciará sobre la oposición y las excepciones deducidas. Además el Juez
declarará si ha o no lugar a hacer trance y remate de los bienes embargados, o pago en su caso, de la
deuda tributaria y de las costas judiciales.

RECURSOS DENTRO DEL ECONOMICO COACTIVO


Únicos recursos:
1) APELACION. Procede contra las sentencias o autos que pongan fin al juicio de conformidad con
el arto. 101 Dto. 1126, con la única particularidad que esta no procede cuando el monto de los
reparos no exceda de Q.50.00. El plazo para plantearlo es de 3 días contados desde la última
notificación a las partes.
Asimismo el Dto. 6-91 arto. 183, establece que solo puede impugnarse el auto que deniegue el trámite
de la demanda, los autos que resuelvan las tercerías, la resolución final, la sentencia y el auto que
aprueba la liquidación. Debe interponerse dentro del plazo de 3 días hábiles siguientes al de la fecha de
notificación de la resolución.

2) ACLARACION Y AMPLIACION
ACLARACION​​. Como su nombre lo dice, para aclarar puntos obscuros o ambiguos en una sentencia y el
de AMPLIACION​​, para ampliar puntos en los cuales se dejo de resolver en la sentencia.
Según el arto. 100 Dto. 1126, podrán interponerse dentro del término de 24 horas contadas desde la
última notificación a la parte y cabe únicamente contra los fallos de 1ª. Y 2ª. Instancia.
85

De conformidad con el arto 183 numeral 1º. Dto. 6-91 la aclaración y ampliación deberá interponerse
dentro de los dos días hábiles siguientes en que se efectuó la notificación de la resolución impugnada.

RECURSO DE REVISION
Este recurso según el arto. 102 del Dto. 1126, puede plantearse mientras no se haya consumado la
prescripción y deberá conocer el tribunal que dictó la sentencia.
La revisión procede en los casos siguientes:
Cuando haya habido error de cálculo
Cuando el interesado obtenga nuevos documentos que, de manera evidente y legítima desvirtúe los
reparos; siempre que se exprese clara y satisfactoriamente a juicio de la autoridad que conozca de la
revisión, el motivo por el que no se presentaron los documentos en su oportunidad;
Cuando se descubra con posterioridad a la sentencia que se trata de revisar, que ésta se fundó en
documentos falsos;
Cuando dos o más personas hayan sido condenadas en virtud de sentencias contradictorias por un
mismo reparo o por una misma causa, que no pueda haber sido reparada legítimamente sino en una
cuenta;
Cuando por el examen de otra cuenta se descubra en la que haya sido objeto de decisión definitiva,
omisión de cargo, doble falta o falsas aplicaciones de los fondos públicos; y
Cuando habiéndose fundado la sentencia en el método de tanteo, el cuentadante presente
posteriormente la cuenta completa que estaba obligado a rendir, o comprobantes legítimamente
admisibles de las partes de ésta que se hubieren formado a base de conjeturas.

CONDENA EN COSTAS PROCESALES


Dentro del Dto. 1126, no expresa nada en relación a la condena en costas y al hacer una aplicación
supletoria del CPCYM hay condena en costas dentro de este procedimiento.
En cuanto al Dto. 6-91, establece en su arto. 182, que las costas a que sea condenada la parte contra
quien se litigue la administración tributaria, por medio de mandatario debidamente constituido se hará el
pago por la Administración Tributaria de los gastos incurridos y de los honorarios profesionales.

18.3. EL JUICIO DE CUENTAS


La Contraloría General de Cuentas, es una institución técnica, descentralizada, se le otorga
independencia funcional, técnica y administrativa, con competencia en todo el territorio nacional y con
capacidad para establecer delegaciones en cualquier lugar de la república.
A través del Dto. 31-2002, se promulga una nueva Ley Orgánica de Contraloría de Cuentas, porque se
consideró que el Dto. 1126, ya no respondía a los requerimientos necesarios que conlleven las funciones
técnicas que debe ejercer el órgano de supervisión y control de los recursos financieros del Estado.
La promulgación de esta nueva ley deroga el Dto. 1126, del arto. 1 al 32, todo lo relacionado con la
Contraloría de Cuentas y deja incólume la estructura y le deja la denominación de Ley del Tribunal de
Cuentas.

EL JUICIO DE CUENTAS
El juicio de cuentas tiene por objeto establecer de manera definitiva si el patrimonio nacional o de las
instituciones, entidades o empresas sujetas a fiscalización han sufrido pérdidas en el manejo de su
hacienda, la restitución o pago correspondiente en caso de responsabilidad y la imposición de sanciones
de acuerdo con la ley, es del funcionario responsable del manejo de los fondos.
Este juicio se inicia con el envío de los expedientes al tribunal, de los reparos no desvanecidos, de las
personas que manejen fondos públicos o del Estado.
La Sentencia del Tribunal de Cuentas puede ser apelada ante las Salas de Cuentas, cuando las partes
no estén conformes con la sentencia emitida
86

19. EL CONTROL O TUTELA O JUSTICIA JUDICIAL DE LOS ACTOS O RESOLUCIONES


DE LA ADMINSITRACION PÚBLICA CENTRALIZADA, DESCONCENTRADA Y
DESCENTRALIZADA O AUTONOMA

19.1. Corte de Constitucionalidad


87

La Corte de Constitucionalidad es el organismo creado en la Constitución Política de la República de Guatemala,


que se promulgó el treinta de mayo del año de mil novecientos ochenta y cinco y se encuentra vigente desde el
catorce de enero de mil novecientos ochenta y seis. Es un tribunal permanente de jurisdicción de orden privativo
y su función primordial es la defensa del orden constitucional.

La Constitución Política de la República de Guatemala dota a la Corte de Constitucionalidad de independencia


absoluta al resto de los Organismos del Estado de Guatemala, así como también de independencia económica.

Nuestra Constitución Política de la República de Guatemala nos indica en su Artículo número 268 que:

“Función esencial de la Corte de Constitucionalidad. La Corte de Constitucionalidad es un tribunal permanente de


jurisdicción privativa, cuya función esencial es la defensa del orden constitucional, actúa como tribunal colegiado
con independencia de los demás organismos del Estado y ejerce funciones específicas que le asigna la
Constitución y la ley de la materia.

Funciones
La Corte de Constitucionalidad cuenta con la función esencial consistente en la defensa del orden constitucional
y con otras funciones, siendo las mismas las siguientes:

- Conocimiento de la existencia de la acción de inconstitucionalidad en única instancia

- Conocimiento del amparo interpuesto en contra de la Corte Suprema de Justicia, del Congreso de la República
de Guatemala, del Presidente y del Vicepresidente de la República

- Órgano de consulta de los organismos del Estado

- Claro conocimiento de cualquier apelación en materia de constitucionalidad y de amparo

La Corte de Constitucionalidad es de importancia para el derecho administrativo como un órgano de control de


los actos de los Organismos del Estado y principalmente de la administración pública de Guatemala.

Sujetos y legitimación

En lo que respecta a los sujetos pasivos del amparo, es importante el análisis del Artículo 9 de la Ley de Amparo,
Exhibición Personal y de Constitucionalidad, Decreto número 1-86 al indicarnos que:

“Sujetos pasivos del amparo. Podrá solicitarse amparo contra el poder público, incluyendo entidades
descentralizadas o autónomas, las sostenidas con fondos del Estado creadas por ley o concesión o las que
actúen por delegación de los órganos del Estado, en virtud de contrato, concesión o conforme a otro régimen
semejante.

Asimismo podrá solicitarse contra entidades a las que debe integrarse por mandato legal y otras reconocidas por
ley, tales como partidos políticos, asociaciones, sociedades, sindicatos, cooperativas y otras semejantes.

El amparo procederá contra las entidades a que se refiere este Artículo cuando ocurrieren las situaciones
previstas en el Artículo siguiente o se trate de prevenir o evitar que se causen daños patrimoniales profesionales
o de cualquier naturaleza”.

En lo relacionado a la legitimación activa dentro del proceso de amparo, el Artículo 25 de la Ley de Amparo,
Exhibición Personal y de Constitucionalidad, Decreto número 1-86 del Congreso de la República de Guatemala
nos indica que:

“Legitimación activa del Ministerio Público y del Procurador de los Derechos Humanos. El Ministerio Público y el
Procurador de los Derechos Humanos, tienen legitimación activa para interponer amparo a efecto de proteger los
intereses que les han sido encomendados”.

Principios procesales
88

Los principios procesales que deben ser aplicados en la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad, Decreto número 1-86 del Congreso de la República de Guatemala son los regulados en el
Artículo 5, siendo los mismos los siguientes:

- Todos los días y horas son hábiles

- En papel simple serán las actuaciones a excepción de lo que sobre reposición del mismo se resuelva de forma
definitiva

- Cualquier notificación debe de llevarse a cabo a más tardar el día después de la fecha correspondiente a la
resolución

- Los tribunales deben encargarse de tramitarlos y resolverlos con prioridad al resto de asuntos

Impulso de oficio

La iniciación del trámite es rogada en todo proceso relacionado a la justicia constitucional, el resto de diligencias
posteriores se impulsan de oficio y bajo la responsabilidad del tribunal correspondiente.

Al respecto, la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, Decreto número 1-86 del Congreso
de la República de Guatemala en su Artículo número 7 indica que:

“Aplicación supletoria de otras leyes. En todo lo previsto en esta ley se aplicarán supletoriamente las leyes
comunes interpretadas en congruencia con el espíritu de la Constitución”.

Competencia

De acuerdo al Artículo número 11 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, Decreto


número 1-86 del Congreso de la República de Guatemala nos indica que:

“Competencia de la Corte de Constitucionalidad. Corresponde a la Corte de Constitucionalidad, conocer en única


instancia en calidad de Tribunal Extraordinario de Amparo, en los amparos interpuestos en contra del Congreso
de la República, la Corte Suprema de Justicia, el Presidente y el Vicepresidente de la República”.

El resto de los órganos jurisdiccionales que cuentan con la competencia para conocer del amparo, también se les
denomina amparos bi-instanciales.

Corte de Constitucionalidad y la Opinión Consultiva Constitucional

Corte de Constitucionalidad
De conformidad con la Constitución Política de la República, la Corte de Constitucionalidad es un tribunal
permanente de jurisdicción privativa, cuya función esencial es la defensa del orden constitucional; actúa como
tribunal colegiado con independencia de los demás organismos del Estado y ejerce funciones específicas que le
asigna la Constitución y la ley de la materia, específicamente las que le asignan el Artículo 272 de la Constitución
y los Artículos 163, 164, 165, 191 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad.

Además de las funciones que establecen los Artículos citados, el ex presidente de la Corte de Constitucionalidad
Mynor Pinto Acevedo manifiesta

Que la Corte de Constitucionalidad extiende su competencia jurisdiccional básicamente en tres áreas que los
constitucionalistas denominan: a) área de jurisdicción de la ley; b) jurisdicción de conflictos; y c) la jurisdicción de
los derechos fundamentales; sin embargo, la Corte de Constitucionalidad de Guatemala tiene atribuidas otras
competencias que son: las consultivas y dictaminadoras.

Antecedentes
El primer antecedente de lo que actualmente es la Corte de Constitucionalidad, surge de las conclusiones y
recomendaciones a las que se llegó en el Tercer Congreso Jurídico Guatemalteco, celebrado en la ciudad de
Guatemala en el mes de Septiembre de 1964, y en cual se propuso la creación de una acción y de un incidente
89

para combatir las leyes inconstitucionales, en donde se concebía el conocimiento de una apelación en esta
materia por parte de lo que en el Congreso se denominó como Tribunal de Control de la Constitucionalidad.

Las citas, conclusiones y recomendaciones, dieron lugar a que en la Constitución Política de la República de
1965, se incluyera el principal antecedente de lo que en la actualidad constituye el control preventivo de la
constitucionalidad. En esta constitución se creó un órgano específico encargado de controlar la
constitucionalidad, quien tenía entre sus facultades emitir dictámenes y opiniones referentes a proyectos de ley,
tratados, convenios y demás arreglos internacionales, a este órgano se le denomino CORTE DE
CONSTITUCIONALIDAD. Sin embargo, según Fix Zamudio, “la citada Corte de Constitucionalidad contemplada
en la Constitución de 1965, no funcionaba de manera permanente, como ocurre en la actualidad, sino que se
integraba en cada ocasión en que se hacía valer la acción de inconstitucionalidad. Además, lejos de actuar con
autonomía e independencia, la Corte estaba conformada por doce miembros que formaban parte del Organismo
Judicial”.

La idea de permanencia de un tribunal constitucional autónomo responde a una de las dos escuelas del
pensamiento prevaleciente, respecto de órganos encargados de la justicia constitucional, específicamente la
escuela europea; pues, de conformidad con el sistema de justicia constitucional europeo, existe un control
concentrado, en donde la labor de examinar la validez de las leyes corresponde a un órgano judicial específico,
este es el sistema que se siguió al momento de crear La Corte de Constitucionalidad de Guatemala; este sistema
se contrapone a la escuela norteamericana, conforme la cual, corresponde a todos los tribunales interpretar y
aplicar la ley y, como la constitución es la primera de las leyes, los jueces deben dar prioridad al precepto
constitucional frente a cualquier otra disposición legal. Se le denominó sistema difuso (control riview) por la
diversidad de órganos contralores, el inconveniente que presenta este sistema es que la decisión produce
efectos únicamente entre las partes que intervienen en el litigio en que surge la cuestión.

Para mantener el Estado de Derecho, resulta inminente y necesaria la existencia de un órgano contralor de la
Constitucionalidad de las leyes; en este sentido se expresa Burgoa al manifestar: “Por unanimidad todos los
sectores de la doctrina aceptan que la democracia es una forma de gobierno organizada por la Constitución y por
la legislación ordinaria y en la que, además, el poder público del Estado y las funciones en las que se
desenvuelve están sujetos a lo que el autor HELLER llama “Normatividad jurídica”, de modo que todos los
órganos del Estado deben actuar conforme al derecho fundamental y la legislación ordinaria”.

Resultaría contrario a la lógica el intento del imperio del derecho, sin los mecanismos adecuados para su
aplicación, lo que se traduce en la necesidad de que existan órganos judiciales adecuados, que respondan a la
realidad social del Estado.

Son estos antecedentes y la necesidad de la creación de un órgano de control de la constitucionalidad lo que


propicia que en la Constitución de la República de 1985, surja la Corte de Constitucionalidad como un tribunal de
carácter permanente, responsable de hacer efectiva la supremacía de la Constitución y dar plena eficacia a sus
normas, a efecto de convertir sus declaraciones de principios en derecho realmente aplicable; configurando un
nuevo sistema de justicia constitucional, imperando como características de este sistema de justicia:

• El principio de supremacía constitucional, cuyo fundamento constitucional lo encontramos en los Artículos 44,
175 y 204.

• La inconstitucionalidad de las leyes en casos concretos, Artículo 267.

• Y principalmente la función de un tribunal permanente de jurisdicción privativa, encargado de la defensa del


orden constitucional, actuando como tribunal colegiado independiente de los organismos del Estado, Artículo
268; entre otras funciones la facultad de este tribunal de ejercitar un verdadero control preventivo de la
constitucionalidad. Según García Pelayo, citado por Gabriel Larios Ochaita: “La creación de tribunales
constitucionales ha sido expresión orgánica del principio de la supremacía de la Constitución profundamente
arraigado en el pensamiento jurídico de nuestro tiempo. Esto es porque la aspiración de consolidar el Estado
Constitucional de Derecho, solamente se logra mediante la sujeción del poder público al derecho Constitucional”.

Según el ex presidente de la Corte de Constitucionalidad González Dubón, citado por Gabriel Larios Ochaita:
“Uno de los principios fundamentales que informan la existencia del Control jurisdiccional de la Constitucionalidad
de la ley, es el de la valoración normativa de la Constitución, es decir, considerar que la constitución es una ley”.
90

Integración
La Corte de Constitucionalidad debido a su trascendental función dentro del sistema jurídico guatemalteco, tiene
un peculiar sistema de integración el cual se encuentra contenido en el Artículo 269 constitucional, en el que se
establece que el tribunal se integra por cinco magistrados titulares cada uno con su respectivo suplente, que
durará en sus funciones cinco años siendo designados cada uno: a) por el pleno de la Corte Suprema de
Justicia; b) por el pleno del Congreso de la República; c) por el Presidente de la República en consejo de
Ministros; d) por el Consejo Superior Universitario de la Universidad de San Carlos de Guatemala; e) por la
asamblea del Colegio de Abogados. Simultáneamente con la designación del titular, se hará la del respectivo
suplente. El artículo citado se complementa con lo establecido en el Artículo 152 de la Ley de Amparo, Exhibición
Personal y de Constitucionalidad, que establece que los magistrados de la Corte de Constitucionalidad deben ser
escogidos preferentemente entre personas con experiencia en la función y administración pública, magistraturas,
ejercicio profesional y docencia universitaria según sea el órgano del Estado que los designe.

Jurisdicción de la Corte de Constitucionalidad


La Carta magna le confiere a la Corte de Constitucionalidad facultades para conocer de cualquier asunto
relacionado con la defensa del orden constitucional, a través del cual se trata de establecer un equilibrio
fundamental en el Estado, que sea favorable a la libertad y que a la vez asegure el desenvolvimiento regular del
Estado mismo; este equilibrio debe fundamentarse en tres elementos que son: a) las ideas morales, políticas y
sociales; b) el derecho de la Constitución; y c) una organización constitucional de los poderes.

El poder conferido a la Corte de Constitucionalidad implica la potestad de llevar a la práctica el ejercicio de los
poderes que la jurisdicción otorga (notio, vocatio, coertio, iudicio y executio.

Competencia de la Corte de Constitucionalidad

El campo dentro del cual la Corte puede llevar a cabo su facultad de administrar justicia está claramente
delimitado por la Constitución Política de la República y la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad, Artículos 133, 163, 164 y 272 respectivamente, así mismo 267 de la Constitución de la
República.

19.2. Opinión Consultiva


La Opinión Consultiva constituye la legitimación otorgada a la Corte de Constitucionalidad para pronunciarse, a
requerimiento de cualquiera de los tres organismos del Estado, sobre los tratados o convenios internacionales,
los proyectos de ley y las leyes vetadas por el Órgano Ejecutivo alegando Inconstitucionalidad, con el único y
exclusivo propósito de revisar su constitucionalidad previamente a que pasen a formar parte del ordenamiento
jurídico vigente, así como pronunciarse también a solicitud de los tres organismos del Estado, sobre casos reales
en los que sobresalen problemas de constitucionalidad que no necesariamente dan lugar a juicios o procesos
constitucionales propiamente dichos.

La opinión consultiva constituye uno de los medios de control preventivo de la constitucionalidad, que surge
como consecuencia del requerimiento que los organismos del Estado plantean a la Corte de Constitucionalidad,
para que a través de un análisis interpretativo se pronuncie respecto de la constitucionalidad de tratados,
convenios y proyectos de ley y sobre la inconstitucionalidad de leyes vetadas por el ejecutivo, que entrarán a
formar parte del ordenamiento jurídico nacional.

Para el licenciado Pinto Acevedo, en su publicación “La Jurisdicción Constitucional de Guatemala” la opinión
consultiva como un medio de control preventivo de constitucionalidad concede legitimación a los tres órganos del
estado para requerir un pronunciamiento jurídico por parte del tribunal constitucional sobre la constitucionalidad
de tratados, convenios y proyectos de ley, o leyes vetadas por el organismo ejecutivo alegando
inconstitucionalidad y a la vez faculta al tribunal constitucional para emitir pronunciamiento sobre asuntos cuya
competencia le haya sido delegada por la propia constitución”.

Antecedentes de la opinión consultiva


91

La opinión consultiva es una modalidad derivada del sistema de control de constitucionalidad francés, el cual
tiene su fundamento en la Constitución de 1958; dicha modalidad responde a las ideas más modernas del control
de la constitucionalidad.

La opinión consultiva surge dentro de la normativa constitucional guatemalteca por primera vez con la actual
Constitución Política de la República de 1985, como un medio de control a priori, cuyo objeto fue que cuestiones
meramente técnicas de materia legislativa, se desarrollaran por medio de la doctrina de la Corte de
Constitucionalidad.

La opinión consultiva es una de las funciones de la Corte de Constitucionalidad, quien por disposición
Constitucional, tiene asignada como función esencial la defensa del orden constitucional y para su cumplimiento
la Constitución la reconoce como un tribunal permanente de jurisdicción privativa, que actúa como tribunal
colegiado con independencia de los demás organismos del estado.

Marco jurídico

El fundamento jurídico de la opinión consultiva lo encontramos en:

Artículo 272 de la Constitución de la República, en el que se hace mención de las funciones de la Corte de
Constitucionalidad, específicamente los incisos siguientes:

e) Emitir opinión sobre la constitucionalidad de los tratados, convenios y proyectos de ley, a solicitud de
cualquiera de los organismos del Estado.

h) Emitir opinión sobre la inconstitucionalidad de las leyes vetadas por el Ejecutivo alegando inconstitucionalidad.

i) Actuar, opinar, dictaminar o conocer de aquellos asuntos de su competencia establecidos en la Constitución de


la República.

La ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, en el Artículo 163 regula otras funciones de la
Corte de Constitucionalidad, siendo notoria la concordancia que existe entre los incisos e), h), i) y los citados del
Artículo 272 de la Constitución de la República, circunstancia que deriva de que tanto la Constitución como la Ley
de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, fueron creadas por el mismo Órgano Constituyente.

Otro cuerpo legal que regula lo referente a la Opinión Consultiva es la Ley Orgánica del Organismo Legislativo,
la que en el Capítulo III, Título V, denominado De las Consultas de la Corte de Constitucionalidad, regula en los
Artículos 123 y 124 lo referente a la consulta obligatoria y la consulta facultativa, siendo esta última la que da
origen a la opinión consultiva.

Fines de la Opinión Consultiva

Tal y como se manifiesta anteriormente, la consulta constitucional tiene como fin primordial, la defensa de la
constitución, ya que al constituirse en uno de los medios de control preventivo de la constitucionalidad de los
convenios, tratados, proyectos de ley y sobre la inconstitucionalidad de las leyes vetadas por el ejecutivo, evita
que se violen o lesionen los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución o que se provoquen daños a
la estructura orgánica del Estado.

Otro de los fines que puede acreditársele es que a través de la Opinión Consultiva se actualiza y optimiza la
técnica aplicada al proceso legislativo, lo que conlleva a la creación de leyes acordes al sistema constitucional,
con observancia del principio de supremacía constitucional.

La Corte de Constitucionalidad a través de las opiniones consultivas crea la doctrina constitucional, la que
coadyuva a que las normas constitucionales adquieran cierto dinamismo que les permite adaptarse a los cambios
económicos, sociales y políticos, propios de una sociedad que se mantiene en constante evolución.

Órganos legitimados para solicitar la opinión consultiva De acuerdo a lo que se ha venido manifestando en el
desarrollo del presente tema, los únicos que tienen legitimidad para solicitar la consulta a la Corte de
Constitucionalidad son los tres Órganos u Organismos del Estado, según lo establece la norma constitucional en
92

el Artículo 272, el cual en su inciso e) expresamente indica que los únicos legitimados para solicitar la opinión
consultiva son: el Presidente de la República, el Congreso de la República y la Corte Suprema de Justicia.

Las razones por las cuales el Presidente de la República puede solicitar la opinión consultiva a la Corte de
Constitucionalidad, principalmente será relacionada a la constitucionalidad de la ratificación de tratados o
convenios internacionales de los cuales el Estado de Guatemala podría ser parte.

Otra razón la constituiría el solicitar que la Corte de Constitucionalidad se pronuncie en cuanto a las leyes
vetadas por el Ejecutivo, pero este tipo de consulta nunca se ha planteado, debido a que el Ejecutivo no tiene
facultad para detener el proceso legislativo y debe pronunciarse dentro del plazo establecido legalmente para
ello, so pena de que el congreso haga valer la primacía legislativa.

La solicitud de opinión consultiva por parte de la Corte Suprema de Justicia, básicamente se da en las
cuestiones de constitucionalidad que se presenten en un caso concreto; sin embargo, esta facultad no debe
limitarse de esta manera, pues podría ejercerse en formas diversas, por ejemplo, defensa de los derechos
humanos.

El órgano del Estado a quién beneficia plenamente la opinión consultiva de la Corte de Constitucionalidad y para
cuyo fin fue creada la misma es el Congreso de la República, ya que la opinión consultiva coadyuva a que el
ejercicio de la potestad legislativa pueda efectuarse adecuadamente sin contravenir la Constitución de la
República; es decir, que puede interrumpirse el proceso legislativo para verificar que no haya disidencia entre el
proyecto de ley que se pretende aprobar y la Constitución de la República.

Contrario a las facultades del Órgano Ejecutivo, el Órgano Legislativo, sí puede suspender el proceso legislativo;
y en ejercicio de esta facultad podría solicitar la consulta en aquellos casos en los que el presidente vete un
proyecto de ley fundamentándose en el alegato de que el mismo es inconstitucional, con el fin de esclarecer si es
o no violatoria de la Constitución, esto en beneficio de la sociedad.

Sin embargo, el Órgano Legislativo pocas veces hace uso de su derecho a consulta teniendo como resultado la
creación de leyes que con frecuencia son contrarias a la norma constitucional, dando lugar a que se declare su
inconstitucionalidad a través de los otros medios de control de la constitucionalidad existentes.

Es importante señalar que desde la creación de este medio de control constitucional, muy pocas veces se ha
solicitado a la Corte de Constitucionalidad que emita la opinión respecto de las leyes que entrarán a formar parte
del ordenamiento jurídico nacional, circunstancia que tiene como consecuencia que la técnica legislativa sea
deficiente, violatoria de las mismas garantías constitucionales y poco ajustada a la realidad social, lo que conlleva
que la sociedad no se identifique con el sistema jurídico vigente y en consecuencia no se apodere de ellas tanto
para cumplir con sus obligaciones, como para exigir que se respeten sus derechos.

Efectos de la Opinión Consultiva

Al aplicar este medio de control en defensa de la Constitución se logra mantener el principio de supremacía
constitucional, el cual aparece históricamente como nota esencial del constitucionalismo y que tiene como
presupuesto la distinción entre el poder constituyente y el poder constituido inherente a las constituciones rígidas;
constituye el más eficiente instrumento técnico hasta hoy conocido para la garantía de la libertad, al imponer a
los poderes constituidos la obligación de encuadrar sus actos en las reglas que prescribe la ley fundamental. Si
los actos emanados de dichos poderes tuvieran la misma jerarquía jurídica que las normas constitucionales, la
Constitución podría ser en cualquier momento dejada sin efecto por los órganos institucionales, a los cuales
precisamente aquella pretende limitar en su funcionamiento, lo que conlleva la creación de normas congruentes
con el citado principio y como consecuencia lógica proporcionan certeza jurídica.

Lamentablemente las opiniones consultivas emitidas por la Corte de Constitucionalidad carecen de fuerza
vinculante, debida a que su fundamento jurídico, las contempla como consultas facultativas, contrario al efecto
vinculante que generan los dictámenes del mismo Tribunal Constitucional.
93

En este sentido se expresa el autor Francisco Villagrán Kramer: “La opinión de la Corte de Constitucionalidad no
es vinculante, es decir, no tiene efecto obligatorio para ningún organismo del Estado, por lo que se estableció a
este respecto una solemnidad particular a fin de que la opinión produzca un efecto persuasivo, cívico y moral.

Contrario a una sentencia o a un auto, el ejercicio de competencia consultiva concluye con un acto jurídico no
vinculante y sin efecto obligatorio.”

La Constitución de la República de Guatemala y los medios de control de la Constitucionalidad

Al hacer alusión de la opinión consultiva de la Corte de Constitucionalidad, resulta inminente hacer un breve
análisis de la Constitución Política de la República, y los medios de control de la constitucionalidad.

Partiendo de la premisa de que Constitución es aquel conjunto de normas jurídicas fundamentales y que
constituye la ley suprema del Estado, en la que se reconocen derechos e imponen deberes, tanto a los
gobernantes como a los gobernados; en este mismo orden de ideas y aunque la Constitución Política de la
República de Guatemala no contenga un concepto taxativo, si contiene postulados básicos que deben servir de
directriz, pues en ella se reafirma la persona humana como sujeto y fin del orden social, reconoce a la familia
como génesis primario y fundamental de los valores espirituales y morales de la sociedad y reconoce que el
Estado es el responsable del bien común, de la consolidación del régimen de legalidad, seguridad, justicia,
igualdad, libertad y paz, estos y otros postulados son los que contiene la parte dogmática de la Constitución, por
lo anteriormente referido, se puede concluir que la Constitución Política de la República de Guatemala es el
conjunto de normas jurídicas que rigen la vida del Estado, organizando sus poderes, delimitando sus funciones y
estableciendo los derechos y garantías a favor de sus habitantes.

El autor Efraín Polo Bernal, define a la Constitución como: “La norma jurídica fundamental y comprende los
principios básicos de la estructura del Estado y las relaciones de éste con los particulares y que son base de lo
que se conoce con el nombre de Estado de Derecho, cuya esencia radica en la subordinación del poder al
derecho. Un estado construido sobre los cimientos de respeto a los derechos del hombre y a la división de
poder.”

La Constitución de la República es la ley suprema que puede emanar por la voluntad soberana de una nación, de
un organismo legislativo, o asamblea constituyente, en tal virtud debe prevalecer en la cúspide del ordenamiento
jurídico, establecido por el poder constituyente, y sólo puede ser modificado por el mismo poder constituyente,
manifestándose de esta manera el principio de supremacía constitucional, mismo que se inspira en principios
políticos y constitucionales determinantes, como lo son la soberanía popular, como base de la organización
política, la primacía de la persona humana sobre las instituciones del Estado y el régimen de legalidad.

20. GARANTIAS CONSTITUCIONALES Y DEFENSA DEL ORDEN CONSTITUCIONAL

20.1. LA ACCION DE AMPARO


El control constitucional de las resoluciones administrativas en Guatemala La Corte de Constitucionalidad ejerce
el control constitucional para que la administración pública y otros órganos pertenecientes al Estado no violen las
garantías y preceptos que nuestra Carta Magna asegura. La misma debe verse como un Organismo que se
encarga de garantizar que todo campo perteneciente a la vida del Estado guatemalteco se cumpla con los
preceptos establecidos constitucionalmente y que los mismos no sean violados.

La Constitución Política de la República de Guatemala en su Artículo número 265 indica que:

“Procedencia del amparo. Se instituye el amparo con el fin de proteger a las personas contra las amenazas de
violaciones a sus derechos o para restaurar el imperio de los mismos, cuando la violación hubiere ocurrido. No
hay ámbito que no sea susceptible de amparo, y procederá siempre que los actos, resoluciones, disposiciones o
leyes de autoridad lleven implícitos una amenaza, restricción o violación a los derechos que la Constitución y las
leyes garantizan”.

El objeto del amparo se encuentra debidamente regulado en la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad, Decreto número 1-86 del Congreso de la República de Guatemala al indicarnos en su Artículo
número 8 que: “Objeto del amparo. El amparo protege a las personas contra las amenazas de violaciones a sus
derechos o restaura el imperio de los mismos cuando la violación hubiere ocurrido. No hay ámbito que no sea
94

susceptible de amparo y procederá siempre que los actos, resoluciones, disposiciones o leyes de autoridad
lleven implícitos una amenaza, restricción o violación de los derechos que la Constitución y las leyes garantizan”.

“En Guatemala la procedencia del amparo es bastante amplia al permitirse que se promuevan contra las leyes,
disposiciones, resoluciones y actos de autoridad que lesionen derechos constitucionales reconocidos, y que no
existe ámbito que no sea susceptible de amparo; además un doble objeto: uno preventivo ya que procede contra
la amenaza de violación, es decir, aunque no sea producido un hecho concreto que haya lesionado un derecho
constitucionalmente protegido; y otro reparador, ya que procede para restaurar el imperio de los mismos cuando
la violación hubiere ocurrido, restableciendo al afectado en la situación jurídica quebrantada”.

Definición de amparo
“Amparo es el proceso constitucional, especial por razón jurídico material, que tiende a obtener la satisfacción de
una pretensión de mantenimiento o restitución en el goce de los derechos fundamentales”.

“La institución que tiene su ámbito dentro de las normas de derecho político o constitucional y que va
encaminada a proteger la libertad individual o patrimonial de las personas cuando han sido desconocidas o
atropelladas por una autoridad cualquiera sea su índole que actúa fuera de sus atribuciones legales o
excediéndose en ellas, generalmente vulnerando las garantías establecidas en la Constitución o los derechos
que ella protege”.

Características

El amparo debido a ser un proceso de orden constitucional cuenta con características propias, siendo las mismas
las siguientes:

- Es un proceso auténtico y no un recurso como es denominado por algunas personas

- El amparo es un proceso constitucional

- Es un proceso que brinda protección a las personas contra las amenazas de violaciones a derechos

- Restaura el imperio de los derechos cuando existan violaciones a los derechos de las personas

- Inexistencia de campo en el cual el amparo no sea susceptible de amparo

Naturaleza jurídica del amparo

El amparo es un proceso auténtico, es un proceso constitucional. “Desde el punto de vista técnico procesal al
amparo se le puede revestir dos formas: de juicio y de recurso. La forma de juicio se aplica al amparo
propiamente dicho, es el que se entabla mediante la correspondiente acción ante el tribunal competente. La
acción de amparo da lugar al juicio de amparo conocido también como juicio de garantías de defensa
constitucional”.

AMPARO EN MATERIA ADMINISTRATIVA

Desde que la Constitución Política de la República de Guatemala entró en vigencia en el año 1985 y la Ley de
Amparo y Exhibición Personal y de Constitucionalidad, Decreto número 1-86 del Congreso de la República de
Guatemala, se ha abusado de sobremanera del amparo o medio de control constitucional como también se le
denomina.

El amparo puede definirse como el medio de control principal para la protección de los particulares, en contra de
las arbitrariedades de la administración pública del Estado guatemalteco. Es el medio eficaz para los casos en
los cuales los órganos correspondientes a la administración pública, en contra de las arbitrariedades de la
misma.

Para poder plantear el amparo es indispensable tomar en cuenta determinados asuntos previos, como es la
presentación de los recursos administrativos, siempre que exista previamente una resolución de tipo
administrativo.
95

La Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, Decreto número 1-86 del Congreso de la
República de Guatemala en su Artículo número 19 indica que:

“Para pedir amparo, salvo casos establecidos en esta ley, deben previamente agotarse los recursos ordinarios,
judiciales y administrativos, por cuyo medio se ventilan adecuadamente los asuntos de conformidad con el
principio del debido proceso”.

De la lectura y análisis del Artículo anteriormente anotado en el presente trabajo de tesis se determina
claramente que previo a plantear el proceso de amparo se debe agotar por completo la vía administrativa, ya que
en caso contrario el amparo no es procedente. También, existen casos en los cuales no existe la posibilidad de
agotar la vía administrativa y existe el silencio administrativo, tanto en lo relacionado a la petición como en los
recursos administrativos.

En dichos casos no hay resolución alguna que se pueda impugnar en la vía administrativa, motivo por el cual se
pueden encontrar en las excepciones que el mismo Artículo determina, al regular la misma los casos especiales.

La Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, Decreto número 1-86 del Congreso de la
República de Guatemala en su Artículo número 10 nos indica lo siguiente:

“Procedencia del amparo. La procedencia del amparo se extiende a toda situación que sea susceptible de un
riesgo, una amenaza, restricción o violación a los derechos que la Constitución y las leyes de la República de
Guatemala reconocen, ya sea que dicha situación provenga de personas y entidades de derecho público o
entidades de derecho privado.

Toda persona tiene derecho a pedir amparo, entre otros casos:

a) Para que se le mantenga o restituya en el goce de los derechos y garantías que establece la Constitución o
cualquiera otra ley;

b) Para que se declare en casos concretos que una ley, un reglamento, una resolución o acto de autoridad, no
obligan al recurrente por contravenir o restringir cualesquiera de los derechos garantizados por la Constitución o
reconocidos por cualquiera otra ley;

c) Para que en casos concretos se declare que una disposición o resolución no meramente legislativa del
congreso de la República; no le es aplicable al recurrente por violar un derecho constitucional;

d) Cuando la autoridad de cualquier jurisdicción dicte reglamento, acuerdo o resolución de cualquier naturaleza,
con abuso de poder o excediéndose de sus facultades legales, o agravio que se causare o pueda causarse no
sea reparable por otro medio legal de defensa;

e) Cuando en actuaciones administrativas se exijan al afectado el cumplimiento de requisitos, diligencias o


actividades no razonables o ilegales, o cundo no hubiere medio o recurso de efecto suspensivo;

f) Cuando las peticiones y trámites ante autoridades administrativas no sean resueltos en el término que la ley
establece, o de no haber tal término, en el de treinta días, una vez agotado el procedimiento correspondiente, así
como cuando las peticiones no sean admitidas para su trámite;

g) En materia política, cuando se vulneren derechos reconocidos por la ley o por los estatutos de las
organizaciones políticas. Sin embargo, en materia puramente electoral, el análisis y examen del tribunal se
concretará al aspecto jurídico, dando por sentadas las cuestiones de hecho que se tuvieron por probadas en el
recurso de revisión;

h) En los asuntos de las órdenes judicial y administrativo, que tuvieren establecidos en la ley procedimientos y
recursos, por cuyo medio puedan ventilarse adecuadamente de conformidad con el principio jurídico del debido
proceso, si después de haber hecho uso el interesado de los recursos establecidos por la ley, subsiste la
amenaza, restricción o violación a los derechos que la Constitución y las leyes garantizan.
96

Lo determinado en los incisos anteriores, no excluye cualquiera otros casos, que no estando comprendidos en
esa enumeración, sean susceptibles de amparo de conformidad con lo establecido por los Artículos 265 de la
Constitución y 8 de esta ley”.

En lo relacionado a materia administrativa en Guatemala el término para resolver las peticiones y notificar
posteriormente las resoluciones no se puede exceder de treinta días.

En lo que respecta a materia fiscal, para la impugnación de las resoluciones administrativas dentro de aquellos
expedientes que se originen mediante ajustes o reparos debido a la existencia de cualquier tributo, no es exigible
al contribuyente el previo correspondiente al impuesto.

Es claramente observable la existencia en nuestro país de una norma de carácter constitucional relativa a la
obligación de resolver y de notificar a los particulares en el término de treinta días, lo cual se debe interpretar
mediante el estudio y análisis tanto de nuestra Carta Magna y de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad, Decreto número 1-86 del Congreso de la República de Guatemala.

La Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, Decreto número 1-86 del Congreso de la
República de Guatemala, en su Artículo número 20 indica que:

“Plazo para la petición de amparo. La petición de amparo debe hacerse dentro de los treinta días siguientes al de
la última notificación al afectado o de conocido por éste el hecho que a su juicio, le perjudica.

Sin embargo, durante el proceso electoral y únicamente en lo concerniente a esta materia, el plazo será de cinco
días.

El plazo anterior no rige cuando el amparo se promueva en contra del riesgo de aplicación de leyes o
reglamentos inconstitucionales a casos concretos; así como ante la posibilidad manifiesta de que ocurran actos
violatorios a los derechos del sujeto activo”.

De la lectura y análisis del Artículo anteriormente anotado se determina que dicho plazo no rigen cuando el
amparo sea promovido en contra del riesgo de la aplicación de las normas o de los reglamentos
inconstitucionales a casos concretos, así como también frente a la posibilidad manifiesta de que ocurran actos
que sean violatorios a los derechos del sujeto activo. 52

Dos son los supuestos jurídicos encargados de la regulación del plazo, siendo los mismos los siguientes:

- Cuando existe una resolución que en el presente caso es de treinta días después de su notificación

- Para el hecho conocido el plazo comienza a contarse a partir de la fecha en la cual el particular conoció el
hecho que se lesiona.

También es de importancia analizar los casos en los cuales las peticiones de los particulares no tengan
admisibilidad para su trámite. En dichos casos existen dos distintos supuestos que pueden ocurrir, siendo los
mismos los siguientes:

- Cuando la denegatoria ocurrió de manera verbal, tal y como ocurre en la mayoría de casos dentro de la
administración pública guatemalteca - Cuando la denegatoria de trámite de la petición fue llevada a cabo por
escrito Cuando la denegatoria para darle trámite a una petición ocurrió de manera verbal, ello quiere decir que el
funcionario se negó a recibir la petición del particular, y ello trae como consecuencia que no existe resolución por
escrito, y con ello se viola el precepto regulado en nuestra Constitución Política de la República de Guatemala y
no existe medio o forma alguna de poder impugnar la vía administrativa, pudiéndose plantear el amparo.

Cuando la resolución es escrita y en la misma el órgano administrativo no le dio trámite a la petición del
particular, si se tiene que agotar la vía administrativa entonces se debe cumplir con la conclusión de los recursos
ordinarios debidamente regulada en La Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, Decreto
número 1-86.
97

En lo relacionado a los plazos en los casos de silencio administrativo, la norma anteriormente anotada determina
los plazos del amparo siendo de treinta días contados a partir del día después de la notificación de la resolución
o treinta días del hecho conocido.

Sujetos y legitimación

En lo que respecta a los sujetos pasivos del amparo, es importante el análisis del Artículo 9 de la Ley de Amparo,
Exhibición Personal y de Constitucionalidad, Decreto número 1-86 al indicarnos que:

“Sujetos pasivos del amparo. Podrá solicitarse amparo contra el poder público, incluyendo entidades
descentralizadas o autónomas, las sostenidas con fondos del Estado creadas por ley o concesión o las que
actúen por delegación de los órganos del Estado, en virtud de contrato, concesión o conforme a otro régimen
semejante.

Asimismo podrá solicitarse contra entidades a las que debe integrarse por mandato legal y otras reconocidas por
ley, tales como partidos políticos, asociaciones, sociedades, sindicatos, cooperativas y otras semejantes.

El amparo procederá contra las entidades a que se refiere este Artículo cuando ocurrieren las situaciones
previstas en el Artículo siguiente o se trate de prevenir o evitar que se causen daños patrimoniales profesionales
o de cualquier naturaleza”.

En lo relacionado a la legitimación activa dentro del proceso de amparo, el Artículo 25 de la Ley de Amparo,
Exhibición Personal y de Constitucionalidad, Decreto número 1-86 del Congreso de la República de Guatemala
nos indica que:

“Legitimación activa del Ministerio Público y del Procurador de los Derechos Humanos. El Ministerio Público y el
Procurador de los Derechos Humanos, tienen legitimación activa para interponer amparo a efecto de proteger los
intereses que les han sido encomendados”.

Principios procesales
Los principios procesales que deben ser aplicados en la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad, Decreto número 1-86 del Congreso de la República de Guatemala son los regulados en el
Artículo 5, siendo los mismos los siguientes:

- Todos los días y horas son hábiles

- En papel simple serán las actuaciones a excepción de lo que sobre reposición del mismo se resuelva de forma
definitiva

- Cualquier notificación debe de llevarse a cabo a más tardar el día después de la fecha correspondiente a la
resolución

- Los tribunales deben encargarse de tramitarlos y resolverlos con prioridad al resto de asuntos

Impulso de oficio

La iniciación del trámite es rogada en todo proceso relacionado a la justicia constitucional, el resto de diligencias
posteriores se impulsan de oficio y bajo la responsabilidad del tribunal correspondiente.

Al respecto, la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, Decreto número 1-86 del Congreso
de la República de Guatemala en su Artículo número 7 indica que:

“Aplicación supletoria de otras leyes. En todo lo previsto en esta ley se aplicarán supletoriamente las leyes
comunes interpretadas en congruencia con el espíritu de la Constitución”.

Competencia

De acuerdo al Artículo número 11 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, Decreto


número 1-86 del Congreso de la República de Guatemala nos indica que:
98

“Competencia de la Corte de Constitucionalidad. Corresponde a la Corte de Constitucionalidad, conocer en única


instancia en calidad de Tribunal Extraordinario de Amparo, en los amparos interpuestos en contra del Congreso
de la República, la Corte Suprema de Justicia, el Presidente y el Vicepresidente de la República”.

El resto de los órganos jurisdiccionales que cuentan con la competencia para conocer del amparo, también se les
denomina amparos bi-instanciales.

Procedimiento

El amparo puede iniciarse de dos distintas formas, por escrito o bien de manera verbal. Al llevar a cabo de
manera escrita el amparo, el mismo debe llenar los requisitos contenidos en el Artículo número 21 de la Ley de
Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, al imponer el mismo los siguientes requisitos:

“Requisitos de la petición. El amparo se pedirá por escrito, llenando los requisitos siguientes:

a) Designación del tribunal ante el que se presenta;

b) Indicación de los nombres y apellidos del solicitante o de la persona que lo represente; su edad, estado civil,
nacionalidad, profesión u oficio, domicilio y lugar para recibir notificaciones. Si se gestiona por otra persona
deberá acreditarse la representación;

c) Cuando quien promueve el amparo sea una persona jurídica, deberán indicarse sucintamente los datos
relativos a su existencia y personalidad jurídica;

d) Especificación de la autoridad, funcionario, empleado, persona o entidad contra quien se interpone el amparo;

e) Relación de los hechos que motivan el amparo;

f) Indicación de las normas constitucionales de otra índole en que descansa la petición de amparo con las demás
argumentaciones y planteamientos de derecho;

g) Acompañar la documentación que se relacione con el caso, en original o en copias, o indicar el lugar en donde
se encuentre y los nombres de las personas a quienes les consten los hechos y los lugares donde pueden ser
citadas y precisar cualesquiera otras diligencias de carácter probatorio que conduzcan al esclarecimiento del
caso;

h) Lugar y fecha;

i) Firmas del solicitante y del abogado colegiado activo que lo patrocina, así como

el sello de éste. Si el solicitante no sabe o no puede firmar, lo hará por él otra persona o el abogado que auxilia;

j) Acompañar una copia para cada una de las partes y una adicional para uso del tribunal”.

Amparo provisional
El amparo provisional es aquel que implica la suspensión de manera temporal del acto que se reclama dentro del
proceso. El mismo puede ser otorgado, de oficio y bien por petición de parte. En la primera resolución que el
tribunal dicte, aunque ello no hubiere sido pedido con anterioridad, resolverá en relación a la suspensión
provisional del acto, del procedimiento reclamado o de la resolución, cuando a juicio del mismo las circunstancias
del mismo lo hagan aconsejable, tal y como lo regula la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad, Decreto número 1-86 del Congreso de la República de Guatemala al indicar en su Artículo
número 27 lo siguiente:

“Amparo provisional. La suspensión provisional del acto reclamado procede tanto de oficio como a instancia de
parte. En cualquier caso el tribunal, en la primera resolución que dicte, aunque no hubiere sido pedido, resolverá
sobre la suspensión provisional del acto, resolución o procedimiento reclamados, cuando a su juicio las
circunstancias lo hagan aconsejable”.
99

También es de importancia anotar en el presente trabajo de tesis que el amparo puede revocarse en cualquier
estado del proceso, o sea antes de dictada la sentencia.

Cuando ocurre desobediencia al no acatar la resolución del amparo provisional, provoca que el Tribunal se
encuentre en libertad de ordenar lo conducente.

Tanto los jueces como los tribunales se encuentran en la obligación de tramitar en el mismo día a que después
de presentada la solicitud se debe mandar a su ejecución tal y como lo indica el Artículo número 33 de la Ley de
Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, Decreto número 1-86 del Congreso de la República de
Guatemala al indicarnos la misma que:

“Trámite inmediato del amparo. Los jueces y tribunales están obligados a tramitar los amparos el mismo día en
que les fueren presentados, mandando pedir los antecedentes o en su defecto informe circunstanciado a la
persona, autoridad, funcionario o empleado contra el cual se halla pedido amparo, quienes deberán cumplir
remitiendo los antecedentes o informando dentro del perentorio término de cuarenta y ocho horas, más el de la
distancia, que fijará el tribunal en la misma resolución, a su prudente arbitrio.

Si dentro del indicado término no se hubiesen enviado los antecedentes o el informe, el tribunal que conozca del
caso, deberá decretar la suspensión provisional del acto, resolución o procedimiento reclamado”.

Doctrina legal

El Artículo número 43 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, Decreto 1-86 del
Congreso de la República de Guatemala nos indica que:

“Doctrina legal. La interpretación de las normas de la Constitución y de otras leyes contenidas en las sentencias
de la Corte de Constitucionalidad, sienta doctrina legal que debe respetarse por los tribunales al haber tres fallos
contestes de la misma Corte. Sin embargo, la Corte de Constitucionalidad podrá separarse de su propia
jurisprudencia, razonando la innovación, la cual no es obligatoria para los otros tribunales, salvo que lleguen a
emitirse tres fallos sucesivos conteste en el mismo sentido”.

Las multas

El Artículo número 46 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, Decreto 1-86 del
Congreso de la República de Guatemala indica que:

“Multas. Cuando el tribunal estime razonándolo debidamente, que el amparo interpuesto es frívolo o
notoriamente improcedente además de condenar en las costas, sancionará con multa de cincuenta a mil
quetzales, según la gravedad.

20.2. EXHIBICION PERSONAL.

La exhibición personal: Es la acción que ejercita todo individuo de cualquier edad, sexo, condición categoría, que
se siente perjudicado o agraviado en su libertad individual o seguridad personal que la Constitución de la
República establece, para que se resuelva si su arresto fue, es o no legal, para mantenerse o levantarse; si la
amenaza a la pérdida de su libertad o los vejámenes que sufriere en prisión son ilegales, o en caso contrario que
se restituya en su libertad, se hagan cesar los vejámenes o termine la coacción a que estuviere sujeto, por ser
contrario a la disciplina política de la nación.

Una arraigada costumbre lo denomina recurso de Exhibición Personal, sin embargo desde el punto de vista
procesal reviste las características de acción, ya que si se afirmará que estamos frente a un verdadero recurso,
estaría mal interpretando la esencia de la misma acción ya que los medios de impugnación estriban en obtener la
revisión de las resoluciones judiciales y en el caso de la exhibición personal dicha revisión se contrae al examen
de una detención adoptada por un órgano carente de jurisdicción, es por ello que se habla de un autentico
ejercicio del derecho de acción pues viene a constituir un procedimiento para la confirmación o revisión de los
presupuestos y requisitos de una medida cautelar de naturaleza personal, cual es la detención. En conclusión el
habeas corpus o exhibición personal, pretende garantizar la propia integridad del detenido, preservar sus
derechos a la libertad y, en general prevenir o evitar la consumación de una detención ilegal.
100

Procedimiento legal de una exhibición personal.

Interposición. Es por el agraviado o por cualquier persona o de oficio de conformidad con el Artículo 85 y 86 del
Decreto 1-86 de la Asamblea Nacional Constituyente.

Tribunal competente. No obstante regirse la competencia de la Exhibición Personal por las reglas de los
tribunales de amparo, por la naturaleza de la acción que es eminentemente Constitucional se puede iniciar ante
cualquier tribunal de justicia, el que dictará a prevención, las providencias urgentes que el caso requiera,
pasando sin demora el conocimiento del asunto con informe de lo actuado al tribunal competente.

Tramitación. El tribunal en nombre de la república de Guatemala emite auto de exhibición y podrá comisionar a
un ejecutor para que ordene a la autoridad o funcionario a presentar al ofendido, dentro de un plazo que no podrá
exceder de horas a partir de la petición o denuncia. (Artículos 88, 89, 91 del Decreto 1-86 de la Asamblea
Nacional Constituyente).

Esto trae varias consecuencias:

- Que la persona se encuentre ilegalmente detenida o presa, entonces se decreta la libertad de la persona afecta
la cual queda libre en el mismo acto y lugar de conformidad con el Artículo 97 del decreto 1-86 y 283 de la
Constitución Política de la República de Guatemala.

- Que se halle presa en virtud de orden de autoridad judicial competente a consecuencia de un procedimiento en
forma pero estuviera sufriendo vejámenes, si es así se hará el retorno remitiendo los autos y se ordena la
cesación de los vejámenes.

(Artículos 82, 91, 94, del Decreto 1-86 de la Asamblea Nacional Constituyente.

- Que la persona hubiere desaparecido y se ignore de su paradero, por lo que el tribunal ordena inmediatamente
las investigaciones pertinentes hasta tener noticias sobre el paradero de la persona desaparecida. (Artículos 95,
109, del Decreto 1-86 de la Asamblea Nacional Constituyente).

En lo referente a los primeros dos inciso el ejecutor hará lo posible por agotar la pesquisa a fin de averiguar
quiénes son los directamente responsables y lo conducente se certificará al tribunal correspondiente para el
encauzamiento respectivo de conformidad con los Artículos 107, 112, del decreto antes referido.

Era necesario analizar brevemente aspectos generales de la exhibición personal, toda vez que finalizado el
trámite de esta, sin resultados favorables, y si haber sospechas de que la persona a cuyo favor se solicitó sigue
ilegalmente detenido, entonces podemos accionar a través del procedimiento especial de averiguación el cual se
tratará a continuación.

El procedimiento especial de averiguación.

El código procesal penal ha creado un procedimiento específico para aquellos casos en los que la exhibición
personal no ha determinado el paradero de la persona a cuyo favor se interpuso, este es el procedimiento
especial de averiguación, el cual mantiene la estructura del procedimiento común en la fase intermedia y en la
del juicio oral pero introduce modificaciones en el preparatorio.

Concepto.

El procedimiento especial de averiguación es el medio a través del cual, se propone brindar protección contra
todo uso arbitrario del poder, que conculca o pone en peligro la libertad locomotiva de las personas, después de
agotada la acción de exhibición personal sin resultado positivo.

Puede ser definido también como el procedimiento que se inicia ante la Corte Suprema de Justicia después de
haberse declarado sin lugar una exhibición personal y se tiene conocimiento que persiste la violación ilegal y
arbitraria de los derechos humanos de la persona.

Trámite Legal:
101

Procedencia: Procede el procedimiento especial de averiguación cuando agotada la exhibición personal, sin
resultado favorable es decir, sin hallar a la persona a cuyo favor se solicitó, habiendo existido motivos de
sospecha suficientes para afirmar 19que ella ha sido detenida o mantenida ilegalmente en detención por un
funcionario público, por miembros de las fuerzas de seguridad del estado o por agentes regulares o irregulares
sin que se dé razón de su paradero.

Autoridad Competente: La autoridad competente para conocer de este procedimiento es la Corte Suprema de
Justicia, quien para resolver sobre la procedencia de la averiguación especial, convocará a una audiencia al
Ministerio Público a quien instó el procedimiento y a los interesados en la averiguación que se hubieren
presentado espontáneamente.

La Corte Suprema de Justicia en virtud de los medios de prueba que los interesados le presenten resuelve en
deliberación privada, fundadamente sobre la prosperidad o rechazo de este procedimiento.

La Corte Suprema de Justicia podrá intimar o sea hacer saber con fuerza para ser obedecido al Ministerio
Público para que informe sobre el progreso y resultado de la investigación, la ley indica un plazo de cinco días el
cual puede ser abreviado cuando sea necesario, o en su caso encargar la averiguación en orden excluyente a: a)
Al procurador de los derechos humanos; b) A una entidad o asociación jurídicamente establecida en el país; c) Al
cónyuge o a los parientes de la víctima.

Resuelto esto la Corte Suprema de Justicia expedirá el mandato de la averiguación llenando los requisitos
establecidos en el Artículo 469 del Código Procesal Penal para que se garantice la eficiencia de la investigación,
siendo uno de los efectos el de equiparar al investigador designado a los agentes del Ministerio Público.

Expedido el mandato de averiguación el investigador designado conformará su averiguación según las reglas
comunes del procedimiento de preparación de la acción pública, sin perjuicio de la actividad que pudiere cumplir
el Ministerio Público, es importante también el indicar que la Corte Suprema de Justicia en el mandato de
averiguación indicará los plazos en los cuales se le debe presentar resultados de la investigación y también que
designará el juez que debe controlar la investigación.

Si existiera dentro de la investigación algún sindicado la declaración de este solo podrá proceder por orden de
juez contralor de la investigación a pedido del investigador.

La acusación será formulada por el Ministerio Público o por el investigador designado, y el procedimiento
intermedio será conocido por el juzgado competente a cargo de la investigación, aquí también se aplica la regla
de remisión en el sentido que cumplida la investigación se siguen las reglas del procedimiento común.

La Corte Suprema de Justicia cualquiera que sea el orden en que concluya será informada del resultado de la
averiguación.

Dentro de otros aspectos importantes de mencionar están que el investigador nombrado por la Corte Suprema de
Justicia puede ser removido de su cargo si no cumple diligentemente dentro de los plazos señalados por la Corte
Suprema de Justicia en este caso caducará su mandato y se podrá designar otro investigador.

Es importante mencionar también que a partir del auto de apertura del juicio rigen las reglas comunes, inclusive
para decidir el tribunal de sentencia competente y si el investigador lo hubiere solicitado en su acusación será
considerado y continuará como querellante en todo momento del procedimiento. Este procedimiento finaliza por
sentencia del tribunal competente.

Características.

Dentro de las características más sobresalientes del procedimiento especial de averiguación están:

- Que este procedimiento únicamente puede ser iniciado ante la Corte Suprema de Justicia.

- Como requisito previo debe existir un resultado de una exhibición personal sin resultado favorable, con motivos
de sospecha suficiente de que la persona a cuyo favor se planteo se encuentra ilegalmente detenida.
102

- La Corte Suprema de Justicia puede nombrar como investigador al Procurador de los Derechos Humanos, al
cónyuge o parientes de la víctima o a una entidad o asociación jurídicamente establecida en el país, quienes son
equiparados para desempeñar su función a los agentes del Ministerio Público.

- En el contenido del mandato de averiguación que la Corte Suprema de Justicia le otorga al investigador deberá
designar al juez que controla la investigación.

- El investigador debe informar a la Corte Suprema de Justicia, cualquiera que sea el resultado.

- Dictado el auto de apertura a juicio rigen las reglas comunes, inclusive para decidir el tribunal de sentencia
competente.

- Si el investigador lo hubiere solicitado en la acusación continuará como querellante.

- La Corte Suprema de Justicia será garante de este procedimiento y por lo mismo brindará protección a los que
intervengan en el mismo.

20.3. INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES


La acción de inconstitucionalidad de las leyes es el medio por el cual se ejerce el control constitucional sobre las
leyes o disposiciones gubernamentales con el objeto de atacar su aplicación ha casos concretos o su
observancia, esto se da cuando las leyes contienen vicios de inconstitucionalidad tanto parciales como totales,
no importando si el vicio fue dado desde su creación o en cuanto al contenido. Permitiendo entonces atacar a
una ley de inconstitucionalidad tanto por vicios de fondo como de forma.

Con la acción de inconstitucionalidad lo que se trata de defender es el principio de primacía constitucional, lo


que significa que esta debe de prevalecer sobre cualquier norma, acto legislativo o ejecutivo que se oponga a
ella.

“La doctrina del control constitucional encuentra sus antecedentes en los debates del Congreso Constituyente de
Filadelfia, en el que se señaló la facultad de los tribunales para conocer las cuestiones de constitucionalidad de
las leyes, pero se consolidad por jurisprudencia de la Suprema Corte Federal, particularmente a través del criterio
sustentado por el ilustres juez John Marshall, en relación con el caso Marbury versus Madison, resuelto en el año
1803, convirtiéndose en una especie de legislación negativa, toda vez que si bien el Congreso o Parlamento
legisla positivamente creando leyes, los Tribunales Constitucionales legislan negativamente derogando las leyes
inconstitucionales, revelándose contra la voluntad de legislador.”

“Respecto al control constitucional, se han considerado dos variantes. En primer lugar un control a priori, es
decir, el que debe ejercerse durante el período de elaboración de la ley, hasta antes de su promulgación y un
control a posteriori, una vez que la ley ha cobrado vigencia.”30

En el sistema jurídico guatemalteco, este control constitucional se da de forma muy amplia, pues se permite
ejercer la acción general de inconstitucionalidad a toda persona que estime que una norma de carácter general
contraria un precepto constitucional, siendo tal la amplitud que el ejercicio de esta acción no se considera como
agravio personal y directo sino únicamente exponer cual es la razón a su juicio que le hace afirmar la
contravención de la norma de inferior jerarquía hacia la Constitución.

La inconstitucionalidad general se encuentra revestida de una serie de características que la hacen convertirse
en una de las principales garantías constitucionales, y en la que se ejerce plenamente el control de
constitucionalidad de las normas.

El control constitucional no se limita a la ley strictu sensu, como producto de la potestad legislativa del Congreso
de la República, sino que también comprende los reglamentos y disposiciones de carácter general que dicte el
Organismo Ejecutivo, así como las demás reglas que emitan las instituciones públicas, lo que trae aparejada, la
invalidez de las normas y disposiciones emitidas por el poder público que contraríen lo dispuesto en la ley
fundamental.
103

El Artículo 267 de la Constitución en su parte conducente establece: “las acciones en contra de leyes,
reglamentos o disposiciones de carácter general que contengan vicio parcial o total de inconstitucionalidad, se
plantearan directamente ante el Tribunal o Corte de Constitucionalidad.”

La inconstitucionalidad general es una garantía constitucional que permite a toda persona individual o jurídica
denunciar la disconformidad existente entre la Constitución Política de la República y una norma de inferior
jerarquía, solicitando en consecuencia, la nulidad de esta última, a efecto de mantener la supremacía
constitucional.

Los efectos que produce la declaración de inconstitucionalidad en el tiempo pueden ser de dos tipos:

“Efectos ex nunc: De conformidad con el Artículo 140 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal, y de
Constitucionalidad, cuando la sentencia de la Corte de Constitucionalidad declare la inconstitucionalidad total de
una ley, reglamento, disposición de carácter general, estos quedaran sin vigencia y si la inconstitucionalidad
fuere parcial quedara sin vigencia en la parte que se declare inconstitucional. En ambos casos dejara de surtir
efectos el día siguiente de la publicación del fallo en el Diario Oficial.

Efectos ex tunc: El Artículo 141 de la Ley citada anteriormente prevé que cuando se hubiere acordado la
suspensión provisional de la ley, reglamento o disposición de carácter general, porque a juicio de la Corte de
Constitucionalidad fuere notoria y susceptible de causar gravámenes irreparables los efectos del fallo que la
declararon inconstitucional se retrotraerán a la fecha que se público la suspensión”

Los Artículos 140 y 141 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y Constitucionalidad, establecen que por
mandato legal, y para certeza jurídica, una ley atacada de inconstitucionalidad y así declarada no dejara de surtir
efectos hasta que se publique su suspensión, en el diario oficial.

INCONSTITUCIONALIDAD DE LEYES EN CASOS CONCRETOS.

La declaración de inconstitucionalidad de casos concretos tiene un carácter prejudicial en el sentido de que es


necesario decidir esta cuestión antes de las discutidas en el proceso principal, ya que la resolución que recaiga
sobre ella en el proceso constitucional tiene que tenerse en cuenta en la resolución de las cuestiones debatidas
en el asunto principal.

Este es un instrumento jurídico procesal que tiene por objeto garantizar la adecuación de las leyes a la
Constitución, mantenerse la preeminencia de esta sobre todas las otras normas, orientar la selección adecuada
de normas aplicables a los casos concretos, impidiendo la aplicación de normas legales no concordes con los
preceptos constitucionales.

Entre sus principales características tenemos:

Es un régimen de control difuso, porque los jueces de la jurisdicción ordinaria tienen la facultad de hacer la
declaratoria.

Es incidental, porque en él se resuelve un asunto previo al principal.

Es de alcance particular, ya que sólo afecta a las partes en el proceso.

Posee efectos declarativos para ese caso concreto, en el que todo juez o tribunal puede declarar la
inaplicabilidad de una norma legal, cuando no la considere constitucionalmente valida, atendiendo a una de las
partes que en el juicio planteo la duda sobre la constitucionalidad de la norma aplicada.

No se afecta la vigencia de la norma, es decir que los efectos de la sentencia son Inter. – parte.

El tribunal que conoce de esta acción, es el mismo que conoce del asunto en el que se plantea, excepto los
juzgados menores, quienes deberán elevar la inconstitucionalidad al superior jerárquico en caso de que se les
plantee el asunto.

Legitimación activa.
104

La legitimación activa se refiere a que el planteamiento de la inconstitucionalidad de ley en caso concreto, la


tienen las partes en el proceso de que se trate cuando a juicio de una de ellas existe una norma de dudosa
constitucionalidad, la cual pude afectarles directamente. Esta norma puede haber servido de base en la
demanda, la contestación o de cualquier forma resultar de trámite del asunto, para que el tribunal se pronuncie al
respecto como punto previo a resolver el asunto sometido a su conocimiento.

You might also like