You are on page 1of 12

MÉTODO CUALITATIVO

Antecedentes

Los griegos ya observaban comportamientos, un método primitivo necesario para


nuestra evolución.

Muchas ciencias sociales utilizaban ambos métodos: cualitativo y cuantitativo, pero


no fue hasta la década de 1960 cuando ya se comenzó a hablar de un método que
no sólo extraía datos basados en estudios de muestras.

Las técnicas de análisis de información cualitativa comenzaron a teorizarse a través


del Psicoanálisis de Simon Freud sobre 1896 en Europa. Y en el siglo XX, Karl Marx
y la Teoría Crítica de la Universidad de Fráncfort, pusieron en práctica el concepto
de método cualitativo.

En la segunda mitad del siglo, el protagonismo de la investigación cualitativa recayó


en el Estructuralismo nacido de la obra de Ferdinand de Saussure. Se trata del
enfoque de las ciencias humanas que analiza el lenguaje, comportamientos,
culturas, y contextos sociológicos de las personas.

Las características del enfoque cualitativo se aplicaron en los Estados Unidos en


los años 50 del siglo pasado, gracias a corrientes como la Fenomenología —las
cosas se muestran de la manera más originaria o patente —, la Hermenéutica —
interpretación de escrituras sagradas y textos filosóficos y artísticos —, o el
Interaccionismo simbólico —comprensión de la sociedad a través de la
comunicación.

Método Cualitativo

El método cualitativo busca aproximarse a las situaciones sociales de una forma


global en las cuales se explora, se describe y se comprenden de manera inductiva.
Se construye el conocimiento partiendo de la información suministrada por las
distintas personas que interactúan en un contexto determinado ya que, en cualquier
contexto específico se comparten unos mismos significados, creencias y actitudes.
Estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando sacar
sentido de, o interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen
para las personas implicadas.

Los investigadores cualitativos participan en la investigación a través de la


interacción con los sujetos que estudian, es el instrumento de medida.

Los resultados de la investigación han de ser compartidos, comunicados, según los


casos, a los patrocinadores del estudio, a los propios participantes o, en la medida
en que pretendamos contribuir al incremento del conocimiento científico acerca de
su tipo de realidades, también al resto de la comunidad de investigadores.

No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en


un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea
posible.

Estas observaciones adquirirán un carácter probabilístico, y, por ende, proyectables


al universo en una segunda etapa de la investigación que ya será cuantitativa.

Dentro de las características principales de esta de metodología podemos


mencionar:

 La investigación cualitativa es inductiva.


 Tiene una perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno como un
todo.
 Se trata de estudios en pequeña escala que solo se representan a sí mismos
 Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad a
la realidad empírica que brinda esta metodología.
 No suele probar teorías o hipótesis. Es, principalmente, un método de
generar teorías e hipótesis.
 No tiene reglas de procedimiento. El método de recogida de datos no se
especifica previamente.
 Las variables no quedan definidas operativamente, ni suelen ser susceptibles
de medición.
 La base está en la intuición.
 La investigación es de naturaleza flexible, evolucionaría y recursiva.
 En general no permite un análisis estadístico.

MÉTODO CUANTITATIVO

Antecedentes

El inicio formal de la Investigación Operativa tuvo lugar en Inglaterra a finales de


1939. La finalidad era conseguir la máxima eficiencia posible.

Los primeros estudios que se etiquetaron como de Investigación Operativa, el


aspecto técnico más característico consistió en la estructuración estadística de los
datos y el empleo de modelos descriptivos de tipo probabilístico.

Los fundamentos matemáticos de los modelos lineales discretos se encuentran en


la teoría de las desigualdades lineales desarrolladas en el siglo pasado. En el resto
de los años cincuenta, la Programación Lineal quedó completamente establecida
con los trabajos de Charnes sobre la degeneración de Lemke sobre la dualidad, de
Dantzing, Orden y Wolfe sobre la forma compacta y la descomposición de grandes
programas.

Sin embargo, la Programación Lineal Entera no recibe atención hasta finales de esta
década en que Gomory obtiene la expresión general.

En los modelos no Lineales los resultados fundamentales proceden del desarrollo


del cálculo matemático en el siglo XVIII, siendo el concepto básico el del
Langrangiano.

La Programación Dinámica su inicio y desarrollo básico se debe a Richard Bellman


al principio de los cincuenta.

La Programación no Lineal progresó durante los años sesenta y setenta, pudiendo


atacarse la resolución de problemas de tamaño medio con varias decenas de
restricciones y algunos cientos de variables.
La Teoría de Colas se inicia con el trabajo del ingeniero Dánes A.K. Erlang en la
industria telefónica de principios de Siglo.

La Teoría de Juegos se inicia con los primeros resultados de Von Neumann sobre
el teorema de la mínima en 1926.

La Teoría de la Decisión se basa en la estadística Bayesiana y la estimación


subjetiva de las probabilidades de los sucesos. En la actualidad se la considera un
instrumento válido para la estructuración de la toma de decisiones con incertidumbre
cuando la información no es completa.

Método Cuantitativo.

Los denominados Métodos Cuantitativos de Gestión visión especialmente aplicada


de la disciplina conocida como Investigación Operativa.

El método cuantitativo también conocido como investigación cuantitativa, empírico-


analítico, racionalista o positivista es aquel que se basa en los números para
investigar, analizar y comprobar información y datos; este intenta especificar y
delimitar la asociación o correlación, además de la fuerza de las variables, la
generalización y objetivación de cada uno de los resultados obtenidos para deducir
una población; y para esto se necesita una recaudación o acopio metódico u
ordenado, y analizar toda la información numérica que se tiene. Este método es uno
de los más utilizados por la ciencia, la informática, la matemática y como
herramienta principal las estadísticas. Es decir que los métodos cuantitativos utilizan
valores cuantificables como porcentajes, magnitudes, tasas, costos entre muchos
otros; entonces se puede declarar que las investigaciones cuantitativas, realizan
preguntas netamente específicas y las respuestas de cada uno de los participantes
plasmados en las encuestas, obtienen muestras numéricas.

Los objetivos de los métodos cuantitativos están claramente ceñidos al estudio de


problemas de toma de decisiones. Las Fases del método son inmediatas.

• La primera Fase, formulación del problema, cumple una función primordial,


ya que en base a él es posible enjuiciar que aspectos deben analizarse.
• La segunda Fase consiste en la formulación de un modelo matemático que
describe la situación a estudiar. Un modelo es una abstracción o
representación simplificada de una parte o segmento de la realidad.

En el modelo se pueden distinguir dos partes: esta representación se apoya


generalmente en un lenguaje matemático más o menos sofisticado de
acuerdo con las características del estudio que se esté realizando. Una vez
finalizada la construcción del modelo se aborda la selección del criterio
concreto de valoración de alternativas.

Tiene primordial importancia el conocimiento de los métodos y técnicas por


una parte sugiere posibilidades para la expresión matemática de las
relaciones y por otra proporciona información sobre lo que se le puede pedir
y es de esperar que proporcione el modelo.

• En la Tercera Fase, deducción se soluciones, se requiere un bagaje técnico


suficiente que permita obtener las soluciones del modelo, si este es normativo
o las características fundamentales del proceso si es predictivo, conociendo
de que aspectos depende la modificación de estas características.

La complejidad consustancial de los problemas conduce a la imposibilidad de


obtención de las soluciones óptimas. En tales casos la generación de reglas
heurísticas puede conducir a revelar nuevas formas de actuar en la práctica.

Indispensable en este caso resulta el conocimiento asociado al análisis y


diseño y codificación de algoritmos.

• En la cuarta Fase es necesario discernir entre las soluciones reveladas en


la fase anterior, eligiendo una de ellas o una síntesis de varias. La última fase
trae consigo la caracterización en todos sus detalles de la decisión tomada.
MÉTODO MIXTO

Antecedentes

De la combinación de ambos enfoques, surge la investigación mixta, misma que


incluye las mismas características de cada uno de ellos, los dos enfoques
(cuantitativo y cualitativo) utilizan cinco fases similares y relacionadas entre sí:

a) Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos.


b) Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y
evaluación realizada.
c) Prueban y demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen
fundamento.
d) Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o de
Análisis.
e) Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar,
cimentar y/o fundamentar las suposiciones o ideas; o incluso para generar
otras.

Método Mixto.

Considerando las características de ambos enfoques, por una parte, el enfoque


cuantitativo al utilizar la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas
de investigación y probar hipótesis establecidas previamente y al confiar en la
medición numérica, el conteo y la estadística para establecer con exactitud patrones
de comportamiento en una población, y, por otra parte, el enfoque cualitativo, al
utilizarse primero en descubrir y refinar preguntas de investigación y al basarse en
métodos de recolección de datos sin medición numérica, como las descripciones y
las observaciones y por su flexibilidad se mueve entre los eventos y su
interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de la teoría.

Al utilizar el enfoque mixto, se entremezclan los enfoques cualitativo y cuantitativo


en la mayoría de sus etapas, por lo que es conveniente combinarlos para obtener
información que permita triangularla. Esta triangulación aparece como alternativa a
fin de tener la posibilidad de encontrar diferentes caminos para conducirlo a una
comprensión e interpretación lo más amplia del fenómeno en estudio.

Concluyendo, el enfoque mixto es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos


cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para
responder a un planteamiento.

Diseños mixtos de investigación.

Cinco propósitos de este tipo de estudios:

a) Triangulación: búsqueda de la convergencia y la corroboración de los


resultados sobre un mismo fenómeno;
b) Complementario: que examina las diferentes facetas de un fenómeno,
búsqueda de elaboración, ilustración, mejora, y aclaración de las
conclusiones;
c) Iniciación: el descubrimiento de paradojas, contradicciones, nuevas
perspectivas;
d) Desarrollo: utilizando diversos métodos de forma secuencial, de manera que
los resultados del primer método de informar el uso del segundo método, y
e) Expansión: métodos mixtos añadiendo amplitud y alcance a un proyecto.
TABLAS Y CUADROS COMPARATIVOS

Principales características Cualitativos

Técnicas /
Tipos de Cuestiones de Instrumentos de Otras fuentes
Método Fuentes Principales referencias
investigación recolección de de datos
información

Grabación de
Literatura
conversaciones,
Cuestiones de significado: fenomenológica, Heshusius 1986; Mélich
Filosofía escribir
explicitar la esencia de las Fenomenología reflexiones 1994; van Manen 1984,
(Fenomenología) anécdotas de
experiencias de los actores filosóficas, 1990.
experiencias
poesía, arte
personales
Documentos,
Erickson 1975; Mehan
Entrevista no registros,
Cuestiones descriptivo / 1978; 1980; García
estructurada; fotografía,
interpretativas: valores, Antropología Jiménez 1991; Fetterman
Etnografía observación mapas,
ideas, prácticas de los (cultura) 1989; Grant y Fine 1992;
participante; genealogías,
grupos culturales Hammersley y Atkinson
notas de campo diagramas de
1992; Spradley 1979
redes sociales.

Cuestiones de proceso: Observación Glaser 1978; 1992;


Sociología Entrevistas
experiencia a lo largo del Teoría participante; Glasear y Strauus 1967;
(interaccionismo (registradas en
tiempo o el cambio, puede Fundamentada memorias; Strauus, 1987; Strauus y
simbólico) cinta)
tener etapas y fases diarios Corbin 1990.

Atkinson 1992; Benson y


Hughes 1983; Cicoourel
Cuestiones centradas en la Etnometodología; Diálogo
Observación; et. al., 1974; Coulon,
interacción verbal y el análisis del Semiótica (registro en
notas de campo 1995, Denzin 1970, 1989;
diálogo discurso audio y video)
Heritage 1984 ; Rogers
1983

Cuestiones de mejora y Investigación –


Teoría Crítica Miscelánea Varios Kemmis 1988; Elliot 1991.
cambio social Acción

Antropología; Documentos, Goodson 1985; 1992;


Cuestiones subjetivas Biografía Entrevista
Sociología registros, diarios Zabalza 1991.
Ventajas e inconvenientes de los métodos cualitativos vs
cuantitativos.
Métodos cualitativos Métodos cuantitativos

Propensión a “comunicarse con” los sujetos Propensión a “servirse de” los sujetos del
del estudio estudio

Se limita a preguntar Se limita a responder

Comunicación más horizontal… entre el


investigador y los investigados… mayor
naturalidad y habilidad de estudiar los
factores sociales en un escenario natural

Son débiles en términos de validez interna -


Son fuertes en términos de validez interna,
casi nunca sabemos si miden lo que quieren
pero son débiles en validez externa, lo que
medir-, pero son fuertes en validez externa, lo
encuentran no es generalizable a la
que encuentran es generalizable a la
población
población
Preguntan a los cuantitativos: ¿Cuan Preguntan a los cualitativos: ¿Son
particularizables son los hallazgos? generalizables tus hallazgos?

Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa

Investigación cualitativa Investigación cuantitativa


Basada en la inducción
Centrada en la fenomenología y
probabilística del positivismo
comprensión
lógico

Observación naturista sin control Medición penetrante y controlada

Subjetiva Objetiva

Inferencias de sus datos Inferencias más allá de los datos

Exploratoria, inductiva y Confirmatoria, inferencial,


descriptiva deductiva
Orientada al proceso Orientada al resultado
Datos “ricos y profundos” Datos “sólidos y repetibles”
No generalizable Generalizable
Holista Particularista
Realidad dinámica Realidad estática
METODOLOGÍAS CUANTITATIVAS

Cientificismo y Racionalismo como posturas Epistemológicas


institucionalistas. Apego a la tradicionalidad de la ciencia. La
neutralidad valorativa como criterio de objetividad. El
Racionalidad
conocimiento está fundamentado en los hechos.
Representación parcial y atomizada de la realidad. El experto
como autoridad de verdad.

La objetividad como única forma de conocimiento. Búsqueda de


un conocimiento que sea inatacable. Búsqueda de la certeza. El
Obtención del conocimiento conocimiento científico como sinónimo de descubrimiento de las
relaciones causales que existen y que configuran una realidad
dada.

La teoría es fundamental en la investigación social, aporta su


origen (fuente de nuevos problemas e hipótesis) y su marco
Papel de la Teoría (proporciona el sistema conceptual) se aplica a la observación,
clasificación y sistematización de los datos de la realidad (debe
desembocar en teorías más perfectas).

Comprensión explicativa y predicativa de la realidad.


Concepción objetiva, unitaria, estática y reduccionista de la
realidad. Abordaje de la realidad con un método confiable,
Percepción de la realidad Social
mensurable y comprobable. Se parte de un concepto de la
realidad establecido a priori. Las teorías científicas explican la
realidad social.

Concepción lineal y finalista, parte de un principio y termina en


un fin. Estrategia deductiva. El objeto es la verificación o
Concepción de la investigación comprobación teórica preestablecida. El escenario investigativo
es fundamentalmente artificial. El propósito o la finalidad es:
nomotética.

Método único: hipotético-deductivo con su racionalidad


analítica, deductiva no contradictoria. La razón lógica del
Método
método es la razón analítica. Esta razón lógico-deductiva-
analítica es propia de las matemáticas.
Características contrastantes de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa

Componente de
Cualitativa Cuantitativa
Investigación
Hipótesis Inductiva Deductiva
Muestra Resolutiva, pequeña Aleatoria, grande
Control Natural, mundo real Laboratorio
La investigación es Instrumentación
Reunión de datos
instrumento primario objetiva
Se determina
Diseño Flexible, puede cambiarse
anticipadamente

Enfoques de la investigación científica

CUALITATIVA O CUANTITATIVA O MIXTA O


INDUCTIVA DEDUCTIVA COMBINACION

Incluye las
características de
Inmersión inicial en el
Encuestas los enfoques
campo
cualitativa y
cuantitativo.

Interpretación
Experimentación
contextual

Patrones
Flexibilidad (relaciones entre
variables)

Preguntas e
Preguntas
hipótesis
Recolección de
Recolección de datos
datos
FUENTES DOCUMENTALES

Gómez, G. R., Flores, J. G., & Jiménez, E. G. (1996). METODOLOGIA DE LA


INVESTIGACION CUALITATIVA. Granada (España): Ediciones Aljibe.

Ibáñez, J. (1992). La guerra incruenta entre cuantitativistas y cualitativistas.

Ignacio, M. F. (2009). La metodología cualitativa, tiene como objetivo la descripción


de las cualidades de un fenómeno.

Medina, D. M., Medina, D. M., & Valdez, D. J. (agosto de 2013). TLATEMOANI.


Obtenido de Revista Académica de Investigación:
http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/index.htm

Medina, M. I. (s.f.). POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD Y SU IMPACTO EN EL


SEGURO POPULAR EN CULIACÁN. SINALOA, MÉXICO.

Pita Fernández, S., & Pértegas Díaz, S. (2002). Investigación cuantitativa y


cualitativa. Coruña (España): Unidad de Epidemiología Clínica y
Bioestadística. Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña (España).

Rodríguez, T. A. (s.f.). www.robertexto.com. Obtenido de LA INVESTIGACIÓN


CUANTITATIVA, LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y LOS MÉTODOS DE
TRIANGULACIÓN:
http://www.robertexto.com/archivo11/invest_cualit_cuantit.htm

Sánchez-Mendiola, D. M. (2007). Investigación en Educación Médica. Investigación


en Educación Médica.

You might also like