You are on page 1of 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

ÁREA AGROPECURIA DE RECURSOS NATURARES


RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERIA AGRICOLA
HIDROGEOLOGÍA E HIDRÁULICA
SUBTERRÁNEA
Tema:
ESTIMACIÓN DE LA RECARGA DE AGUA
SUBTERRÁNEA A TRAVÉS DEL BALANCE
HÍDRICO EN LA MICROCUENCA GUAYABAL
Docente:
Ing. Aníbal González.
Nombre:
Ismael González.
Robinson Jiménez.
Rosa Rodríguez.
Joffre Valle.
Fecha de Entrega:
29 de Mayo del 2017
Ciclo:
VII
Loja – Ecuador
1. INTRODUCION
El estudio de los procesos hidrológicos de la biosfera y su relación con la vegetación y el uso de
los suelos son importantes en la planeación del uso adecuado de los recursos hídricos.

El balance hídrico es una herramienta que permite conocer características de la cuenca mediante
la aplicación del principio de conservación de la masa o la ecuación de continuidad de acuerdo
con este principio, cualquier diferencia entre las entradas y salidas deben reflejarse en un cambio
en el almacenamiento de agua dentro del área del presupuesto .

Para la existencia y distribución del agua subterránea en la tierra existe una ciencia denominada
hidrogeología la cual nos ayuda a poder cuantificar y analizar todos los problemas relacionados
con el agua subterránea lo cual nos ayudara a tener una mayor planificación para aprovechamiento
racional y sostenible. Es por eso que mediante el cálculo de balances hídricos a nivel de la cuenca
nos permitirá conocer como es la distribución de la misma (Vejar, 2002).

La aplicación de balances hídricos anuales permite cuantificar los distintos fenómenos


hidrológicos en una cuenca: precipitación, evapotranspiración y escorrentía, más aún la obtención
de un balance de paso mensual entrega información detallada de la variación de los
almacenamientos que permiten obtener un conocimiento más completo de la cuenca. Sin embargo,
no siempre existe la cantidad de información que permitan tales balances, por lo cual el uso de
modelos hidrológicos de paso mensual permite suplir aparentemente esta escasez de datos y
avanzar en el conocimiento a la espera que en el futuro sea posible validar los resultados de estos
(Martínez, 2001).

Este trabajo es importante porque permite al estudiante fortalecer conocimientos acerca del
Balance Hídrico y es útil en la planificación del manejo de cuencas, en el diseño de proyectos o el
desempeño económico, y la evaluación del impacto del uso de la tierra.

Objetivos

 Elaborar, mediante las SIG, los mapas de Precipitaciones, Escorrentía y


Evapotranspiración que permitan determinar la lámina infiltrada anualmente en la Cuenca
Guayabal.
 Estimar la lámina anual infiltrada como aporte de agua al incremento de los niveles
friáticos o aguas subterráneas.

2
2. MARCO TEÓRICO
2.1.Balance Hídrico

La evaluación de los recursos hídricos de una cuenca requiere de una estimación correcta del
balance hidrológico, es decir comprender el ciclo en sus diferentes fases, la forma en que el agua
que se recibe por precipitación y se reparte entre el proceso de evapotranspiración, escorrentía e
infiltración.

La ecuación del Balance Hidrológico es una expresión muy simple, aunque la cuantificación de
sus términos es normalmente complicada por la falta de medidas directas y por la variación
espacial de la evapotranspiración, de las perdidas profundas (acuíferos) y de las variaciones del
agua almacenada en la cuenca.

En general se puede afirmar que:

 Del agua que cae en un determinado sitio PP.


 Parte vuelve a la atmosfera ya sea por evaporación directa o por transpiración de la
vegetación (ET).
 Otra parte escurre por la superficie de la cuenca (Escorrentía superficial).
 Este escurrimiento, fluye a través de la red de drenaje hasta alcanzar los causes
principales y finalmente el mar, el resto se infiltra es el terreno y se incorpora al sistema
de aguas subterráneas o acuíferos. (I).

Estas magnitudes deben cumplir la siguiente ecuación que se conoce con el nombre de balance
hidrológico

P =ETR + ES + I.

Dónde:

P: precipitación
ETR: evapotranspiración
ES: escorrentía
I: infiltración
Si se quiere conocer la infiltración que luego se convierte en agua subterránea:

P- ETR – ES= I
3
Para Sánchez San Román (2001), Ampliamente se usó en hidrología, puede causar alguna
confusión al suponer que la precipitación es igual a la suma de la escorrentía y la evaporación; ya
que en muchos casos sucede que las cuencas no tienen un ciclo exclusivo de su entorno, es por
ello que el término Ciclo Hidrológico tome el sentido de distribución y movimiento del agua en
diferentes fases, bajo y sobre la superficie de la tierra.

El ciclo del agua implica un cambio continuo de grandes masas de agua de un estado físico a otro
y su transporte de un lugar a otro. Al volumen de agua que se desplaza de un depósito a otro a lo
largo de un año se llama balance hídrico global.

2.1.1. La ecuación del balance hídrico

El estudio del balance hídrico, se basó en la aplicación del principio de conservación de masas,
también conocido como ecuación de la continuidad. Ésta establece que, para cualquier volumen
arbitrario y durante cualquier período de tiempo, la diferencia entre las entradas y salidas estará
condicionada por la variación del volumen de agua almacenada.

En general, la técnica del balance hídrico, implico mediciones de ambos aspectos,


almacenamientos y flujos del agua; sin embargo, algunas mediciones se eliminaron en función del
volumen y período de tiempo utilizados para el cálculo del balance.

La ecuación del balance hídrico, para cualquier zona, cuenca natural o cualquier masa de agua,
indicó los valores relativos de entrada y salida de flujo y la variación del volumen de agua
almacenada en la zona o masa de agua.

En general, las entradas en la ecuación del balance hídrico comprendieron la precipitación (P), en
forma de lluvia, realmente recibida en la superficie del suelo. Las salidas en la ecuación fueron la
evaporación desde la, superficie de la masa de agua y la salida de corrientes de agua superficial y
subterránea desde la cuenca. Cuando las entradas superaron a las salidas el volumen de agua
almacenado (ΔS) aumenta y cuando ocurre lo contrario disminuyó. Todos los componentes del
balance hídrico estuvieron sujetos a errores de medida o estimación.

Por lo tanto, el balance hídrico para cualquier masa de agua en cualquier intervalo de tiempo, en
su forma más general, estuvo representado por la siguiente ecuación:

4
P – QS− ET − I = ΔS

Dónde:

P= precipitación (mm)

QS= escorrentía superficial en el punto de desagüe de la cuenca (m3/s)

ET= evapotranspiración (mm).

I= infiltración en el suelo (mm).

ΔS= almacenamiento superficial en depresiones y cauces (mm).

2.2. Precipitación (P)

Se denomina precipitación, al agua procedente de la atmósfera y que en forma líquida o sólida se


deposita sobre la superficie terrestre. La formación de la precipitación requiere la elevación de una
masa de agua en la atmósfera de tal manera que se enfríe y parte de su humedad se condense para
que posteriormente se precipite a la superficie terrestre. Los mecanismos principales para la
elevación de masas de aire son: la elevación frontal, donde el aire caliente es elevado sobre el aire
frío por un pasaje frontal; la elevación orográfica, mediante la cual una masa de aire se eleva para
pasar por encima de una cadena montañosa; y la elevación convectiva , donde el aire se arrastra
hacia arriba por una acción convectiva hasta llegar a una altura en que encuentre condiciones
favorables para la condensación y la posterior precipitación ( Vásquez, 2000).

La Intensidad de las precipitaciones varía de un lugar a otro aunque no se encuentren a mucha


distancia. A lo largo de un año también hay variaciones. Existen zonas en las que en un solo día
cae más lluvia que en otros a lo largo de todo el año. Las causas que influyen en la distribución de
precipitaciones en el planeta son: la proximidad al mar, incremento de la humedad del aire, y las
corrientes ascendentes de aire, como las que obligan a realizar las cordilleras, sobre las cuales las
precipitaciones son más numerosas e intensas en la ladera enfrentada a los vientos más frecuentes,
o barlovento

5
Se elaboran las isoyetas de precipitación promedio anual característico para la cuenca, así como
el climograma general de la misma para observar la relación entre precipitación y temperatura
promedio mensual a través del año. La información de los mapas de isoyetas mensuales y anuales,
permite calcular la precipitación media área de las cuencas, con los que se inicia el cálculo de los
parámetros del Balance Hídrico (Vásquez, 2000).

2.3.Temperatura (T)
Esta variable juega un papel importante, ya que interviene en todas los métodos empíricos y por
lo general junto con la precipitación son las únicas que podemos encontrar en las estaciones
meteorológicas con plena seguridad. Su análisis contempla su homogenización y caracterización
térmica de la zona en estudio.

Las variables climatológicas, por lo general no presentan variaciones considerables a través del
tiempo, sin embargo con el fin de poder uniformizar la serie de datos de cada una de las estaciones;
se realizó un análisis de extensión de los datos de temperatura a nivel medio, máximo y mínimo.

2.4.Evapotranspiración y Evaporación

La evapotranspiración es la cantidad de agua que retorna a la atmósfera, tanto por transpiración


de la vegetación como por evaporación del suelo. Su magnitud depende del agua realmente
disponible, es decir la que el suelo ha logrado retener para el consumo de la vegetación, así como
la que ha sido interceptada por ésta.

Los valores de intercepción de la precipitación por la cobertura vegetal, varían en función de la


composición del bosque, sus características y ubicación. Un rango de valores medios de
intercepción expresada como porcentaje de la lluvia total, generalmente aceptado para los
bosques 15 a 40 %. Como se indicó anteriormente, la intercepción es parte de la
evapotranspiración (Bruijnzell 1990 )”.

La determinación de este parámetro, es de difícil cuantificación, sobre todo por la ausencia de


estaciones que permitan medir estos parámetros en el campo, por lo que resulta necesario
deducir, en primer lugar, el valor de la evapotranspiración potencial (ETP) mediante fórmulas
empíricas.

6
Aunque la evapotranspiración es el segundo término en importancia en un balance hidrológico
después de la precipitación o el primero en zonas áridas y semiáridas, en la actualidad no existe
una metodología para medirla a escala de cuenca, por lo que se estima a partir de la utilización
de diferentes modelos. La dificultad de la modelación de la evapotranspiración radica en
representar los procesos y factores que la determinan de una manera simple.

En la Evaporación, es el paso del agua de estado líquido a gaseoso, este cambio ocurre cuando
algunas moléculas del agua adquieren la suficiente energía cinética para salir por sí solas de la
superficie del agua. Los dos factores principales que influyen en la evaporación desde la superficie
abierta son: el suministro de energía para proveer el calor latente de vaporización y la habilidad de
transportar el vapor fuera de la superficie de evaporación. Con respecto a la evaporación fisiológica
o transpiración, es el resultado del proceso físico y biológico por el cual el agua cambia de estado,
a través del metabolismo de la planta y pasa a la atmósfera.

Entonces se dice que la evapotranspiración, es la combinación de la evaporación desde la


superficie del suelo y la transpiración de la vegetación. Los mismos factores que dominan la
evaporación desde una superficie de agua abierta, también dominan a la evapotranspiración. En
hidrología existe interés en conocer la evapotranspiración de los cultivos, lo cual se puede calcular
indirectamente a partir del concepto de Evapotranspiración Potencial (ETP), que en sí es, la tasa
de evaporación de una superficie completamente cubierta de vegetación de altura uniforme, con
adecuado suministro de agua (Vásquez, 2000).

De manera práctica, la evaporación y la evapotranspiración son procesos que se realizan en la


naturaleza de forma simultánea, son interdependientes y es muy difícil su medición por separado.
El cálculo de la evapotranspiración es fundamental para la estimación de la demanda de riego de
un cultivo y la estimación del escurrimiento medio anual de una cuenca.

2.4.1. Estimación de la evapotranspiración método de TURC

7
2.5.Infiltración

La infiltración es el volumen de agua procedente de las precipitaciones que atraviesa la superficie


del terreno y ocupa total o parcialmente los poros del suelo y del subsuelo.

Es la entrada de agua en el suelo. La capacidad de infiltración es la velocidad máxima a la cual


puede penetrar agua a la superficie del suelo. La infiltración está sujeta al estado del horizonte
superficial del suelo, cuyas condiciones determinan si las precipitaciones se convierten o no en
escorrentía. Se denomina percolación al movimiento de agua a través del suelo hacia niveles
inferiores, la capacidad de percolación es la capacidad máxima a la cual el agua se puede mover a
través del suelo. (Monsalve 1999).

La infiltración juega un papel importante de primer orden en la relación lluvia – escorrentía y por
lo tanto e los problemas de diseño y predicción asociados a la dimensión y operación de obras
hidráulicas. En general el volumen de infiltración es varias veces mayor que el de escurrimiento
durante una tormenta dada, especialmente en cuencas con un grado de urbanización relativamente
bajo. Experimentalmente se ha determinado la velocidad de infiltración en cm/h y ha resultado lo
siguiente

Cobertura Vegetal Velocidad de penetración Velocidad de penetración en el


En la superficie (cm/h). subsuelo (cm/h).
Suelo Forestal 150 30
Suelo Agrícola 80 5

2.5.1. Entre los factores que afectan la capacidad de infiltración


 Entrada superficial: La superficie del suelo puede estar cerrada por la acumulación de
partículas que impidan, o retrasen la entrada de agua al suelo.

8
 Transmisión a través del suelo: El agua no puede continuar entrando en el suelo con
mayor rapidez que la de su transmisión hacia abajo, dependiendo de los distintos estratos.
 Acumulación en la capacidad de almacenamiento: El almacenamiento disponible
depende de la porosidad, espesor del horizonte y cantidad de humedad existente.
 Características del medio permeable: La capacidad de infiltración está relacionada con
el tamaño del poro y su distribución, el tipo de suelo –arenoso, arcilloso-, la vegetación, la
estructura y capas de suelos.
 Características del fluido: La contaminación del agua infiltrada por partículas finas o
coloides, la temperatura y viscosidad del fluido, y la cantidad de sales que lleva.
2.6.Escorrentía

Cantidad de agua de una lluvia y/o tormenta, que drena o escurre sobre la superficie del suelo.
Cuando ocurren lluvias más intensas o frecuentes, el agua llega hasta la superficie, produciéndose
por un lado, la infiltración y por otro lado, la saturación del suelo y la escorrentía (Monsalve 1999).

Cuando ocurre escorrentía, ésta fluye a los cauces, incrementando su volumen a medida que llega
agua de las partes más lejanas, y comienza a decrecer el caudal suavemente al poco tiempo de
terminar la lluvia. En detalle, parte importante de la escorrentía generada por un evento lluvioso,
es realmente de flujo sub-superficial o hipodérmico, es decir, es el agua que no circula en régimen
de lámina libre sino que inicialmente se infiltra, escapa de la evapotranspiración y en vez de
constituir infiltración eficaz circula horizontalmente por la parte superior de la zona no saturada
hasta volver a la superficie (Monsalve 1999).

2.6.1. El agua de las precipitaciones que no es evaporada ni infiltrada, escurre


superficialmente en forma

 Escorrentía directa: Que es el agua que llega directamente a los cauces superficiales en un
periodo corto de tiempo tras la precipitación, y que engloba la escorrentía superficial y la sub-
superficial (agua que tras un corto recorrido lateral sale a la superficie sin llegar a la zona freática).
 Escorrentía basal: Que es la que alimenta a los cauces superficiales en época de estiaje. Una
vez estimados los volúmenes de agua que se infiltran mensualmente en cada subcuenca, se
establece que el agua restante es la que va a escurrir superficialmente, lo que denominamos caudal
o escurrimiento superficial. Para el cálculo de la escorrentía anual (mm) en las subcuencas y cuenca

9
total se utiliza la expresión matemática que relaciona el caudal y el área de drenaje (Monsalve,
1999).

Esta tabla debe traducirse según las variables que intervienen en la misma, es decir la cobertura
vegetal, el tipo de suelo o textura del suelo y la pendiente, se considera con estas capas y se detallan
a continuación

2.7.Escurrimiento

El escurrimiento es la parte del ciclo hidrológico, en la cual el agua precipitada circula sobre la
superficie del continente iniciando el retorno, ya sea hacia el mar, hacia la zona de recarga de algún
recipiente subterráneo, o para llegar a algún reservorio superficial desde donde se evapora. El
escurrimiento es un fenómeno estrictamente superficial del agua. Los factores fisiográficos que
afectan el drenaje superficial son, entre otros, el uso y tipo de suelo, pendiente topográfica,
superficie de la cuenca hidrográfica, etc. El uso del suelo es importante ya que un suelo plantado
y con vegetación abundante, retiene más el agua de lluvia y produce mayor evapotranspiración,
dando lugar a una componente menor de escurrimiento fluvial, que el mismo tipo de suelo sin
vegetación. En zonas urbanizadas, se produce un incremento de la componente de escurrimiento
y un marcado decrecimiento de la infiltración. El tipo de suelo (forma, estructura, textura, etc.),
influye notablemente en la capacidad de infiltración, de esta forma un suelo permeable, poco
evolucionado, suele tener mayor capacidad de absorción de agua y por lo tanto disminuye la
componente de escurrimiento, a diferencia de un suelo estructurado y texturalmente fino, que
tiende a dar lugar una mayor componente de escorrentía.
La pendiente topográfica juega un papel preponderante al momento que ocurre una lluvia en una
cuenca cualquiera; de esta forma y bajo las mismas condiciones de textura de los suelos,
permeabilidad, vegetación y uso del suelo, la componente de escurrimiento fluvial es mayor a
medida que se incrementa la pendiente topográfica. La pendiente media de la cuenca es un factor
decisivo en la determinación del tiempo de concentración de una creciente y del comportamiento
del escurrimiento. Un factor importante en la componente de escurrimiento fluvial es el área de la
cuenca hidrográfica. Generalmente, una cuenca de gran extensión, entrega caudales más regulares
al colector principal, ya que reciben aportaciones de varias regiones climáticas y los factores que
producen variaciones no alcanzan a afectar nunca por igual a toda el área. El relieve de la cuenca
viene definido por la curva hipsométrica, que representa en ordenadas la altitud y en abscisas el

10
porcentaje de área de la cuenca situada por encima de dicha altitud. La forma de una cuenca afecta
al escurrimiento fluvial. Normalmente, para el análisis de forma se emplean el índice de Gravelius
y el coeficiente de Compacidad. Las características litológicas y estructurales (la geología) de una
cuenca hidrográfica determinan entre otros, la densidad de drenaje y el tipo de red hídrica. La
conjunción de factores geológicos (litología, permeabilidad, estructura, etc.), climáticos y
fisiográficos determinará si una cuenca presenta un patrón dendrítico, pinnadas, rectangulares,
paralelas, enrejado, anulares, centrípetas, radiales, etc (Pastrana, 2014)

2.7.1. Coeficiente de escurrimiento

El coeficiente se aplica en suelos agrícolas , pastizales y de uso forestal , con los intervalos de
pendientes de 0 a 5% , 5 a 10 % 10, 10 a 30 % y más del 30 % en texturas finas , medias y gruesas

Cuadro 1. Valores de C para el cálculo del escurrimiento

Pendiente Textura del suelo


Uso del suelo
% Gruesa Media Fina
0-5 0.10 0.30 0.40
5-10 0.25 0.35 0.50
Bosques
10-30 0.30 0.40 0.60
30 0.32 0.42 0.63
0-5 0.15 0.35 0.45
5-10 0.30 0.40 0.55
Pastizales
10-30 0.35 0.45 0.65
30 0.37 0.47 0.68
0-5 0.30 0.50 0.60
5-10 0.40 0.66 0.70
Cultivo Agrícola
10-30 0.50 0.70 0.80
30 0.53 0.74 0.84

11
2.8.Uso de Suelo y Cobertura vegetal

La determinación del tipo de suelo hidrológico se establece en términos de dos variables


principales:

 El tipo de suelo mediante el cual se fijan las condiciones de infiltración subsuperficial


incidente en la escorrentía superficial en forma directa y por tanto la condición hidrológica
del suelo se ajusta a los conceptos de tipo agrológico.
 La cobertura vegetal, según la cual las plantas también ejercen una fuerte influencia en
la escorrentía directa no solamente en su interpretación hipotética de un coeficiente de
escorrentía sino también en la capacidad de planta para absorber agua en los periodos
húmedos.

Esta interacción permite determinar en forma empírica una primera aproximación al valor del CN
para las condiciones hidrológicas promedio a nivel local.

En función del tipo de suelo se definen cuatro grupos:

 Grupo A: Arena profunda, suelos profundos depositados por el viento y limos agregados.
 Grupo B: Suelos poco profundos depositados por el viento y marga arenosa.
 Grupo C: Margas arcillosas, margas arenosas poco profundas, suelos con bajo contenido
orgánico y suelos con altos contenidos de arcilla.
 Grupo D: Suelos que se expanden significativamente cuando se mojan, arcillas altamente
plásticas y ciertos suelos salinos

Otra variable necesaria para determinar el número de curva es el mapa de tipos de suelo. Este mapa
debe estar clasificado en los cuatro grupos que establece el SCS:

A. En ellos el agua se infiltra rápidamente, aun cuando estén muy húmedos. Profundos y de
texturas gruesas (arenosas o areno-limosas), están excesivamente drenados.

B. Cuando están muy húmedos tienen una capacidad de infiltración moderada. La profundidad de
suelo es de media a profunda y su textura es franco-arenosa, franca, franco arcillosa o franco
limosa. Están bien o moderadamente drenados.

12
C. Cuando están muy húmedos la infiltración es lenta. La profundidad de suelo es inferior a la
media y su textura es franco-arcillosa, franco arcillo-limosa o arcillo-arenosa. Son suelos
imperfectamente drenados.

D. Cuando están muy húmedos la infiltración es muy lenta. Tienen horizontes de arcilla en la
superficie o próximos a ella y están pobremente o muy pobremente drenados. También se incluyen
aquí los terrenos con nivel freático permanentemente alto y suelos de poco espesor (litosuelos).
Una forma de determinar a qué grupo pertenece cada suelo es a través de las publicaciones del
M.O.P.T. (1992) y Porta et al. (1994), en las cuales se presentan unas tablas siguiendo la
clasificación del Soil Taxonomy y de la FAO, respectivamente. En ellas se describen, además de
características del entorno que ayudan a determinar con más exactitud el tipo de suelo en estudio
(vegetación, clima, productividad agrícola, etc.), el tipo de drenaje que tienen los diferentes suelos.
Acorde con esta característica se clasifica el suelo en las clases ya descritas A, B, C o D. Esta capa
de información se puede generar, básicamente, de dos formas: digitalizando el mapa de acuerdo a
las unidades A, B, C y D, o, si ya se dispone de un mapa general de tipos de suelo en el SIG, se
reclasifica el mapa mediante una tabla similar a la descrita para el mapa de pendientes.

Mapas de usos del suelo Aunque cada vez más se generan mapas de usos del suelo a partir de
imágenes de satélite, en muchos estudios la fuente de información de esta variable sigue siendo el
Mapa de Cultivos y Aprovechamientos del área. Es por ello por lo que a continuación se propone
una tabla de equivalencia entre los usos del suelo que aparecen en la leyenda de dicho mapa y los
usos del suelo propuestos por el SCS para determinar el número de curva. Para introducir la
información final en el SIG, al igual que con los tipos de suelo, o bien se digitaliza directamente
el mapa con los usos del suelo del SCS, o bien se reclasifica el mapa de Cultivos y
Aprovechamientos ya introducido en el SIG.

13
2.9.Pendiente

Una de las variables necesarias para definir el número de curva es la pendiente, clasificada en dos
grupos: menor del 3%, o mayor o igual al 3%. Para la obtención del mapa de pendientes, se necesita
un Modelo de Elevación Digital, que se puede definir como una matriz de números ordenados que
representa la distribución espacial de las elevaciones sobre algún dato arbitrario del territorio
(Moore et al., 1993).

Prácticamente en todos los SIG existe la función automática de obtención de pendientes derivada
del Modelo de Elevación Digital. Si no es así, es posible generarla a partir de las diferencias de
altitud que existen entre las celdas vecinas al analizarlas mediante filtros

El mapa de pendientes resultante puede obtenerse tanto en forma de porcentaje como en grados.
En este último caso deberá reconvertirse a porcentajes.

Una vez obtenido este mapa, se ha de reclasificar en dos grupos: celdas con pendiente menor del
3 % y mayor o igual al 3 %. En la mayoría de los SIG esta operación puede hacerse fácilmente a
través de las tablas de reclasificación.

La estructura de dichas tablas variará según el SIG, aunque en esencia responden a un formato tal
como el que se muestra a continuación: 0 hasta 2

 1 Pendientes menores de 3% 3 hasta 1000


 2 Pendientes iguales o mayores del 3% Aplicando esta tabla se genera un nuevo mapa que
tiene las siguientes categorías: 1 en todas aquellas celdas del mapa de pendientes inicial en
las que la pendiente era menor del 3% ; 2 para aquellas celdas que tenían una pendiente
igual o mayor al 3%;
 0 que significa que está fuera del área de análisis. Características hidrológicas La siguiente
variable que se utiliza para la obtención del número de curva mediante las tablas propuestas
por (Tcmez,1978)

14
2.10. Método Racional

Es un modelo hidrometeorológico para la obtención del caudal máximo de escorrentía de una


cuenca, determinado un periodo de retorno, mediante la siguiente formula, expresada en unidades
homogéneas:

Q= C.I.A

Donde:

Q = Caudal en m3 /s

C = Coeficiente de escorrentía (adimensional)

I = Intensidad de la lluvia en mm/hora

A = Es el área de escurrimiento en hectáreas

La fórmula resulta razonablemente buena si se elige adecuadamente el valor del coeficiente de


escorrentía “C”. La duración de la lluvia, para obtener en las tablas o gráficos de IDF, la intensidad
“I” de la lluvia se debe elegir igual al Tiempo de Concentración (Tc) de la cuenca para maximizar
el caudal de diseño

15
3. METODOLOGÍA
3.1.Ubicación y limitación de área de estudio

SE ENCUENTRA LOCALIZADA ENTRE:


Coordenadas UTM WGS 84, zona 17 s
Coordenada norte 9554462 m y 9548836m
Coordenada este 678892m y 696946m
SE ENCUENTRA LIMITADA:
Al Norte: por el Cantón Saraguro
Al Sur: por el Cantón Catamayo
Al Este: por el Cantón Loja
Al Oeste: por el Zaruma

Posee un área de 106.2 Km2 y una elevación media de 2040m.s.n.m. la cota más baja se
encuentra en el sitio de unión con el rio Catamayo con una cota de 1160 m.s.n.m. y la cota
más alta de la micro cuenca se encuentra a los 2920 msnm.
ESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
El presente trabajo se lo realizo en la Microcuenca Guayabal, la misma que se ubica dentro
de la cuenca Catamayo-Chira, se encuentra ubicada en el Cantón Catamayo provincia de
Loja.

16
3.2.METODOLOGÍA
DELIMITACIÓN DE LA CUENCA

 Se eligió la Cuenca para dicho estudio

 Se estableció el punto de interés

 Se delimitó la Cuenca siguiendo las curvas de nivel

 Se recopiló la información y se procedió a construir el mapa base de la Cuenca


mediante la herramienta del Arcgis.

DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN

 Se procedió a realizar las isoyetas a nivel provincial con un periodo de lluvia de


años (1990-2008). Así mismo se determinó las isoyetas que se encontraron dentro
del área de estudio

 Luego de determino el mapa de precipitación de la Cuenca

 De la misma manera se realizaron las isotermas a nivel provincial con el mismo


periodo de temperatura, de igual modo se determinó las isotermas que se
encontraban dentro del área de estudio. Y procedió a construir el mapa de
temperatura.

Con la herramienta de algebra de mapas se procedió a calcular la evapotranspiración de la


Cuenca mediante la fórmula de Turc:

𝑃
𝐸𝑇𝑅 =
2
√0.9 + 𝑃2
𝐿
DONDE:
ETR= evapotranspiración real en mm/año
P= precipitación en mm/año
L= 300+25t+0.05t^3
T= temperatura anual en °C

17
CALCULO DE LA ESCORRENTÍA
 Primero en base a las curvas de nivel de las cartas topográficas de Loja Sur con el
Catamayo que encuentran dentro del área de estudio, se procedió a clasificar la pendiente
en base a los siguientes porcentajes:

(0-5%)

(5-10%)

(10-30%)

(> 30%)

 Luego se procedió a clasificar la textura de los suelos que se encuentran dentro de la


cuenca en tres clases:

Gruesa

Media

Fina

 Igualmente se clasificó la cobertura vegetal en tres categorías:


Bosque
Pastizal
Cultivos
 Se determinó el coeficiente de escorrentía de tablas en base a los mapa de suelos,
cobertura vegetal y pendiente
 Seguidamente se procedió a calcular la escorrentía superficial con la siguiente fórmula :

Vm = A + C + Pm
DÓNDE:
Vm: volumen promedio en m^3
A: Área de la cuenca en km^2
C: Coeficiente de escorrentía
Pm: Precipitación media de la cuenca en mm

18
CALCULO DE LA INFILTRACIÓN

 Con los valores de escorrentía, precipitación y evapotranspiración, se procedió a


determinar la infiltración de la micro cuenca utilizando la herramienta algebra de mapas,
en la cual se empleó la siguiente formula:

Infiltración = PP – Etp - Esc

Donde:

PP: precipitación de la micro cuenca en mm/año

Esc: escorrentía en mm/año

Etp: evapotranspiración en mm/año

19
4. RESULTADOS
Datos de Temperatura y Precipitación de la Cuenca Guayabal

Debido a que nos salió negativo la infiltración por motivo que en algunos meses había poca precipitación y eso influía mucho
para hacerlo anual e hicimos por mes y obtuvimos esta curvas por los dos métodos de turc y coutagne .

20
En el gráfico adjunto se calculó la Eto por el método de TURC y mediante el mismo nos dio una Eto mayor que la
precipitación en todos los meses y esto significa que no hay escurrimiento

Como se puede observar en el gráfico adjunto la precipitación es mayor a la Eto en algunos


meses esto quiere decir que en esos meses existe un escurrimiento y mientras que en otros
tanto la precipitación como la Eto tienden a ser similares y no va a existir escurrimiento. Aquí
se calculó la Eto por el método de Coutagne y nos dio un resultado menor al calculado con la
fórmula del método de TURC.
21
5. ANÁLISIS DE LOS MAPAS
EL MAPA DE TEXTURA: Nos indica que nuestra área de estudio que fue en la Cuenca
Guayabal tiene una textura fina la mayoría de la cuenca está conformada por el 65% de esta textura
con un 20 % de media y 15% de gruesa.

EL MAPA DE COBERTURA VEGETAL: Nos indica que nuestra área de estudio que fue en
la Cuenca Guayabal la mayoría está conformada por el con un 70 % por pastos y 20 % de bosques
y solo el 10% de cultivos en toda zona.

EL MAPA DE PENDIENTES: Nos indica que nuestra área de estudio que fue en la Cuenca
Guayabal tiene pendientes mayores al 30% que conforma más del 80% de la misma y 10 a 30 %
solo el 8% , de 0 a 5% solo el 10% y de 5 a 10 % solo el 2% de la cuenca antes dicha .

MAPA DE PRECIPITACIÓN: En la parte baja de la cuenca tenemos precipitaciones de 418


mm/año y el parte media de la cuenca de 689 mm/año y en la parte alta de la cuenca de 962 mm/año
esta podemos observar en la cuenca.

MAPA ESCURRIMIENTO: En la parte baja de la cuenca tenemos escurrimiento de 230


mm/año y el parte media de la cuenca de 379 mm/año y en la parte alta de la cuenca de 529 mm/año
esta podemos observar en la cuenca.

MAPA DE INFILTRACIÓN: En la parte baja de la cuenca tenemos una infiltración de 128


mm/año y el parte media de la cuenca de 195 mm/año y en la parte alta de la cuenca de 220 mm/año
esta podemos observar en la cuenca.

Una vez obtenidos estos datos sacamos el volumen del área de estudio de la cuenca Guayabal
que fue de 217´916.00 m3

22
5. CONCLUSIONES
En el presente estudio se pudo determinar una precipitación con un valor máximo de 962 mm/año
y el menor valor de 418 mm/año
La evapotranspiración calculada del área en estudio aplicando la fórmula de Turc fue de 690
mm/año la máxima, la media 567 mm/año y la mínima 316 mm/año
El coeficiente generado para el cálculo de la escorrentía de la Cuenca Guayabal fue de 0.5
La mayor escorrentía se produce en la parte alta de Cuenca con un valor de 529 mm/año y en la
parte la escorrentía es menor con un valor de 320 mm/año
La infiltración que se produce en la micro cuenca es el la parte alta de esta en la cual se infiltran
257 mm/año y en la parte más baja se infiltran 128 mm/año

6. RECOMENDACIONES

 Es importante contar con información meteorológica confiable que nos permita realizar los
estudios con mayor precisión.
 Constatar que la información tanto de temperatura como de precipitación tengan el mismo
periodo de años.
 Es importante generar balance hídrico a nivel de la Cuenca ya que son los sitios de mayor
interés, tanto para agua potable, abrevaderos y riego.
 Utilizar los SIG ya estos nos permiten realizar los trabajos con una mayor precisión, ayudan
a ahorrar tiempo y permiten sintetizar de mejor manera la información

23
7. BIBLIOGRAFÍA

Martínez. (2001). Manual de hidrología. file:///C:/Users/usuario/Downloads/ESTUDIO-


HIDROL%C3%93GICO-Y-BALANCE-H%C3%8DDRICO-DE-LA-CUENCA%20(1).pdf.

Monsalve. (1999). Hidrología en la ingeniería. http://app.sni.gob.ec/sni-


link/sni/PDOT/NIVEL%20NACIONAL/MAE/ECOSISTEMAS/DOCUMENTOS/Inundabilidad.pdf.

Pastrana, S. A. (2014). Balance Hidrico.


http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13331/1/Trabajo%20de%20Grado%20Serg
io%20Lavao.pdf.

Vásquez. (2000). Hidrología aplicada. Madrid-España.:


http://repositori.udl.cat/bitstream/handle/10459.1/46519/004298.pdf?sequence=1.

Vejar, V. (2002). Hidrología. Villón, Lima: Organización Meteorológica Mundial, 1983: Guía de prácticas.

24
ANEXOS

25
1322 mk m3 38

26

You might also like