You are on page 1of 28

W. Bion, D.

Meltzer: el pensamiento social e individual dentro del


psicoanálisis

Oscar Alfredo Elvira

Resumen

El eje de este escrito está centrado en las ideas psicoanalíticas que a posteriori
de Freud, Ferenczi y M. Klein, fueron desarrolladas por Bion y Meltzer
quienes son sus continuadores.

Se suele reconocer a Bion, como un autor que con su gran creatividad


dimensionó los fenómenos grupales e institucionales, a la que se denomina en
este escrito, la dimensión bioniana del desarrollo humano. Otorga un
importante espacio al liderazgo dentro de los fenómenos grupales, los cuales
van a ir fundando una mentalidad grupal, que tendrá su correlato con el nivel
de la política.

En cuanto a D. Meltzer se puede decir que inspirado en M. Klein, se va a


interesar por los espacios, empieza a fundamentar la importancia de espacios
dentro de uno mismo, dentro de los objetos, los cuales implacablemente se van
a escenificar en el proceso analítico vía la transferencia. En La Aprehensión de
la belleza, dirá que se valora al objeto por lo que es en su realidad inmanente,
lo que refleja a ese sujeto humano en diversas actitudes y situaciones.

Lo propuesto por estos autores se ilustrará con un material clínico, que da


cuenta de esa dimensión de sus desarrollos teóricos y la justifica.

Funzionegamma, rivista telematica scientifica dell’Università “Sapienza” di Roma, registrata presso il


Tribunale Civile di Roma (n.426 del 28/10/2004)-www.funzionegamma.it
Descriptores: neurosis, cultura de grupo, líder, transferencia,
contransferencia.

En este trabajo, el eje estará centrado en las ideas psicoanalíticas que a


posteriori de Freud, Ferenczi y M. Klein, fueron desarrolladas por Bion y
Meltzer quienes son sus continuadores.

Ilustraré con un material clínico, que pondrá en relieve que el sufrimiento


humano va a estar atravesado por la dimensión individual y también social en
todo devenir histórico.

La dimensión bioniana del desarrollo humano

Se suele reconocer a Bion (1961), como un autor que con su gran creatividad
dimensionó los fenómenos grupales e institucionales. En su libro sobre la
experiencia con grupos planteó de una forma precisa y clara los fenómenos
mentales que se desarrollan en todo colectivo humano.

Se podría decir que hay “un primer” Bion, ligado al pensamiento y desarrollo
de los fenómenos grupales. Esto lo llevó a escribir sobre esa experiencia, a
principios de la década del sesenta del pasado siglo. Para ello, recogió trabajos
de los años cuarenta, como: Tensiones intragrupales en terapia (1943),
Experiencias en grupos (1948) y Dinámica de grupo: revisión (1952).

Todos estos escritos, integraron el libro Experiencias en grupos (Bion, 1961)


lo que daba cuenta del modo en que este autor venía trabajando sobre esta
dimensión de la mente, ligada a lo intersubjetivo y lo transubjetivo, como lo
denominaran I. Berenstein y J. Puget (1997), sin dejar de lado el aspecto
intrasubjetivo, modelo que le imprimió a sus nuevos desarrollos.
Funzionegamma, rivista telematica scientifica dell’Università “Sapienza” di Roma, registrata presso il
Tribunale Civile di Roma (n.426 del 28/10/2004)-www.funzionegamma.it
A mi entender, este libro surgió como producto de una serie de vicisitudes
personales e institucionales dentro de la vida de Bion. Es posible que su
primer tratamiento con John Rickman, quien se había dedicado al análisis de
la psicosis y los grupos, influyera en su manera de pensar.

Es importante destacar el papel de J. Rickman, dentro del movimiento


psicoanalítico internacional quien probablemente, estuviera influenciado por
el pensamiento de Freud, Ferenczi y M. Klein ya que fue paciente de ellos.

E. Roudinesco y M. Plon (1997), han señalado que Rickman al ser analizado


por tres de los más brillantes teóricos de la escuela psicoanalítica, mantuvo
una libertad interior, que lo condujo a no adherir ni doblegarse a ningún
dogma teórico, por eso mantuvo una independencia intelectual, marcada en
ciertos momentos por el sectarismo y la idolatría hacia el pensamiento sobre
todo de M. Klein. Todo esto, da cuenta de la libertad intelectual con que
contaba a la hora de pensar.

Participó en la década del veinte del pasado siglo, en la controversia sobre


quiénes podían ejercer el análisis; si debían ser solo médicos o profesionales
provenientes de otras disciplinas. Estos interrogantes lo condujeron al
cuestionamiento sobre la formación psicoanalítica, fue lo que llevó a Freud a
escribir: ¿Pueden los legos ejercer el psicoanálisis? (1926), entre otros temas
que reflejan esta preocupación.

El disparador de esta controversia había surgido en una acusación hecha en


Viena a T. Reik (1888-1969), un erudito psicoanalista quien provenía de la
literatura y la antropología. Había escrito su tesis sobre la Tentación de San
Antonio, novela de G. Flaubert, acercándose a Freud tempranamente, en el
año 1911. Fue acusado por las autoridades gubernamentales de Viena, por
ejercer el psicoanálisis sin ser médico. Esto dividió aguas dentro de la
Funzionegamma, rivista telematica scientifica dell’Università “Sapienza” di Roma, registrata presso il
Tribunale Civile di Roma (n.426 del 28/10/2004)-www.funzionegamma.it
Asociación Psicoanalítica Internacional, durante esa década y alcanzó, en
muchos lugares del mundo, una marcada relevancia.

Tanto J. Rickman, como M. Klein, ejercieron sobre Bion una influencia


importante. Tal vez fue Klein, la que lo influyó cuando se alejó de su interés
más centrado en lo social, para dedicarse al estudio intrapsíquico de la mente
con pacientes neuróticos y psicóticos en su práctica clínica. No es el momento
de detenerme en este tópico, pero de todas maneras quiero resaltar el giro
epistemológico y la forma de percibir el psiquismo que Bion tiene al
encontrarse con M. Klein.

En la introducción de su libro sobre los fenómenos grupales, agradece a John


Rickman su colaboración. Esto da cuenta de su necesidad de ser acompañado
en su devenir analista. No le temía a la dependencia, sabía que es creativa
cuando no se coartan los intereses y descubrimientos individuales, los que
contienen una vertiente de intercambio generador de nuevas ideas.

Señala Bion que va a pensar la terapia grupal desde dos significados que, a su
entender, tienen lugar en este tipo de clínica. El primero de ellos se refiere a
una terapéutica especial, con un número determinado de individuos reunidos
para llevar a cabo esa tarea. Aquí ya esta remarcando, que se trata de un
abordaje clínico sobre el sufrimiento psíquico, que tiene una característica y
una especificidad diferente a la individual. El segundo de los significados,
estaría guiado a descubrir cuál es el entramado grupal que hace relativamente
fácil una actividad con características de cooperativa. Aquí ya le concede
preeminencia a una mentalidad grupal, que por momentos prevalecería sobre
la individual. Ello, en el mejor de los casos, conducirá a los miembros del
grupo a trabajar de una forma intersubjetiva, donde la cooperación entre ellos

Funzionegamma, rivista telematica scientifica dell’Università “Sapienza” di Roma, registrata presso il


Tribunale Civile di Roma (n.426 del 28/10/2004)-www.funzionegamma.it
resultará muy importante para el desarrollo de la tarea que se disponen
realizar.

Este primer Bion, le dará un privilegio central a la neurosis en el grupo, en


este momento está pensando que esta patología deja secuelas importantes en el
psiquismo humano, en su vida cotidiana y en la vida grupal. Esto es lo que va
a abordar en un capítulo que denomina: Tensiones intragrupo en la terapia,
dado que está pensando que es imposible que en todo desarrollo grupal y por
lo tanto institucional, no se formen zonas de tensión; que si no son elaboradas,
se las repetirá compulsivamente sin solución de continuidad.

A su entender la neurosis individual, en el contexto grupal, se la debe analizar,


dado que el neurótico obtiene de su síntoma un beneficio secundario y esto se
reedita en el grupo y en las sociedades, las cuales repiten determinados
parámetros conductuales que remiten originalmente a la neurosis de cada uno
de los miembros del grupo y de la sociedad toda.

En referencia a esto, Bion puso en marcha dentro del grupo con el que
trabajaba en el ejército, un espacio de entrenamiento para elaborar estos
patrones neuróticos de cada uno de los miembros. Así surgió que estos últimos
denunciaban la existencia de algo que se escondía dentro de la institución, a la
que denominaban la patraña, pensó que estos aspectos persecutorios requerían
de una elaboración particular desde un vértice ligado al pensamiento , así se
pudo elaborar toda la fantasía que en su entramado se desarrollaba de forma
conflictiva y patológica, la que devino en un nivel inteligible para la
dimensión mental individual y grupal.

En este sentido, nos puede ayudar a pensar lo que formula R. Moguillansky


(2009), quien se ha dedicado a reflexionar estos fenómenos grupales, ligados a
dilucidar qué es lo que sucede y sucedió en el movimiento psicoanalítico. Para
Funzionegamma, rivista telematica scientifica dell’Università “Sapienza” di Roma, registrata presso il
Tribunale Civile di Roma (n.426 del 28/10/2004)-www.funzionegamma.it
ese fin resalta el concepto de movimiento, al que denomina como una forma
particular de trabajar en conjunto, donde se erigen lo que denomina diferentes
parroquias las que se desarrollan en el ámbito institucional psicoanalítico, al
igual que lo observado por Bion en el ejército. El fenómeno que Moguillansky
observa dentro de la institución psicoanalítica es que cuando una parroquia
califica a otra, suele hacerlo desde un vértice muy duro y sumamente crítico.

Volviendo a Bion (1961), podemos decir que aquí radica su genio, al poder
pensar sobre los fenómenos mentales grupales más primitivos, a los que pudo
abordar con desarrollos teóricos pertinentes a todo avance científico que se
precie de tal. En este trabajo nos ilustra sobre todo esto que pienso, cuando
dice que conviene prestar atención al fenómeno social e individual y no negar
el tratar estos trastornos patológicos por medios psicológicos.

Bion nos alerta cómo en algunos fenómenos conflictivos en las instituciones


psicoanalíticas, donde habitualmente lo que se dirime es detentar el poder, no
puede dejar de tenerse en cuenta que ello está enraizado en los fenómenos
inconscientes grupales-institucionales; esto lo extiende a la sociedad-país toda.

Bion, propone que para él lo que conduce a un buen funcionamiento grupal es


la necesidad de reconocer la elaboración de una tarea común, distinguir y
hacerse cargo de las propias responsabilidades y reconocer los propios límites
dentro del grupo, en relación con los otros integrantes. En todo grupo existe la
necesidad de desarrollar la capacidad para que advengan nuevos integrantes y
que algunos de los propios migren hacia otros grupos-instituciones. Debería
construirse una libertad, que alcance tanto a los subgrupos que se formen
dentro del proceso grupal, como al grupo y al individuo en sí mismo. Además,
todo sujeto humano que integra un grupo, debiera ser reconocido por su
participación grupal y contar con un clima de libertad para moverse dentro de
Funzionegamma, rivista telematica scientifica dell’Università “Sapienza” di Roma, registrata presso il
Tribunale Civile di Roma (n.426 del 28/10/2004)-www.funzionegamma.it
la institución en que actúa. Se le debería dar un legítimo lugar al descontento,
como un fenómeno natural y es tarea del grupo, desarrollar pensamientos para
abordarlo.

Esto lo va a llevar a abordar la necesidad de desarrollar una serie de


conceptualizaciones tales como: mentalidad grupal, cultura grupal, supuestos
básicos y líder.

Sobre el liderazgo, inaugura un espacio señalando que observa en el grupo


desde que este se constituye como tal, una necesidad de que Bion como
terapeuta, desarrolle una actividad continente ligada a una expectativa que
consiste, por aquello que han depositado en él, en que tienen derecho a que
algo se les debe proveer. Esta dimensión mental grupal, comienza a cimentar
la idea que debería existir un líder que metabolice los fenómenos grupales y, si
este no estuviera, lo mismo el grupo pondría en marcha alguna forma de
liderazgo. Esto conduce a la idea que los fenómenos individuales dentro de un
concierto grupal institucional, contienen la impronta de la sumatoria de todos
los fenómenos individuales que se corporizan en el grupo, bajo el concepto de
mentalidad grupal.

Para este nivel de funcionamiento grupal, se comienzan a desarrollar actitudes


y conductas entre los miembros, donde si el líder terapéutico no responde a lo
que solicitan por el nivel de ansiedad que se despliega intra e
intergrupalmente, el grupo rápidamente tiende a atribuir a otro miembro esa
función. Nuestro autor, describe este fenómeno como que el grupo erige un
líder, pero no están convencidos de que pueda lleva adelante esta tarea. Este
fenómeno obedece a fuerzas mentales que habitan en el entramado grupal y
que, pareciera tener su origen, en algo ligado a un mito, donde se espera que
haya un miembro del grupo, (que debiera ser Bion) al que le han depositado la
Funzionegamma, rivista telematica scientifica dell’Università “Sapienza” di Roma, registrata presso il
Tribunale Civile di Roma (n.426 del 28/10/2004)-www.funzionegamma.it
cualidad de autoridad, la que contiene en sí misma dimensiones desconocidas.
En este sentido, Bion le interpreta al grupo, que ellos necesitan de tal líder
para la supervivencia emocional de cada uno de ellos.

Todos estos fenómenos grupales, dan cuenta de un funcionamiento que antes


describí como mentalidad grupal, donde cada uno de los miembros coopera,
dando a conocer sus pensamientos y la reconocida necesidad de contar con la
existencia de un líder. Fundamentalmente, la mentalidad grupal va a tener una
función de relevancia que es la de poner en juego las tensiones del grupo y
elaborarlas.

Como ya lo he desarrollado, Bion le va a otorgar un importante espacio al


liderazgo dentro de los fenómenos grupales, los cuales van a ir fundando una
mentalidad grupal, que tendrá su correlato con el nivel de la política. Es
imposible no pensar que a los fenómenos grupales les sea ajena una
representación política, para ello recurre a la figura de Aristóteles quien piensa
al hombre como un animal político, por lo tanto el sujeto humano necesita
funcionar en grupo y desplegar allí una actividad política inherente a su propia
esencia.

Esto nos conduce a lo que ya señalara Freud, sobre nuestra condición de seres
gregarios, dada nuestra dependencia inicial con la madre, con esa primera
vivencia de satisfacción que nace de y por la necesidad de la ayuda ajena.
Estamos sujetados a un tejido grupal, social a partir de nuestra propia
originalidad como sujetos humanos que es el desamparo inicial.

El trabajo que el grupo realice, va a desencadenar en la creación de una forma


típica de conducirse, original de ese grupo o subgrupo y que va a ser diferente
de otros grupos. Esto está relacionado con el intercambio de pensamientos, de
objetos, cuestión esta que establecerá las bases de lo que Bion denomina la
Funzionegamma, rivista telematica scientifica dell’Università “Sapienza” di Roma, registrata presso il
Tribunale Civile di Roma (n.426 del 28/10/2004)-www.funzionegamma.it
cultura grupal, a la que le presta importancia central. Es decir, que para que
un grupo sobreviva, necesita crear, fundar instituciones, las que
necesariamente van a necesitar del armado de una organización que les dé
sentido. Esta cultura grupal, surgirá del conflicto que es inherente a la
mentalidad grupal y a los deseos de cada individuo, de ahí surge la
importancia de la organización que cada grupo toma como modelo de
funcionamiento.

Este interjuego entre la necesidad de adoptar y contar con un líder, producto


de la mentalidad y cultura grupal, va a conducir a Bion a pensar que todo esto
surge de lo que él denomina supuesto básico. Este era el producto que había
observado en el grupo, el cuál partía de un a-priori que delimitaría la
existencia de un tipo de liderazgo, el que materializa un supuesto que es
básico y necesario para el funcionamiento individual y grupal, es aquello que
se debe tener en cuenta como constitutivo, como básico, a la hora de pensar un
grupo o institución.

Propone la existencia de tres grupos básicos, los cuales van a adquirir su


especificidad de acuerdo al líder que los conduzca. Los denomina de: ataque y
fuga, este grupo va a estar liderado por un sujeto con características
paranoicas, de apareamiento, lo va a liderar una pareja que va a gestar al
futuro mesías que va a salvar al grupo y, por último el de dependencia, cuyo
liderazgo va a estar dado por un sujeto del cual todos van a depender, dado
que va a satisfacer todas sus necesidades. Asimismo, como ya lo he señalado
va a sostener que cada grupo de supuesto básico, va a desarrollar una
mentalidad y una cultura grupal y todo estará ligado, a los estados
emocionales de sus miembros.

Funzionegamma, rivista telematica scientifica dell’Università “Sapienza” di Roma, registrata presso il


Tribunale Civile di Roma (n.426 del 28/10/2004)-www.funzionegamma.it
Bion, sostiene que es patológico para los miembros del grupo funcionar
permanentemente con el liderazgo mental de uno de estos supuestos básicos,
dado que están expuestos a situaciones emocionales desestabilizantes y que
funcionan con aspectos parciales, de ahí que es esperable que en el grupo surja
la necesidad de transformarse en un grupo de trabajo. Esto permitirá al
grupo, llevar adelante una tarea, la cual van a cumplir lo más
satisfactoriamente posible, porque no van a estar urgidos por líderes
escindidos como los mencionados en los supuestos básicos y van a integrar a
estos como un aporte; tendrán en cuenta, cual es la tarea que deben llevar
adelante de una forma productiva, es decir genital, que es aquella que produce
y engendra aprendizaje y experiencia emocional interactiva y no disruptiva.

Asimismo, Bion abordó el complejo tema de la rivalidad, tal como lo retoman


Marta S. Martínez y Darío Sor (2004), allí subrayan la necesidad de los
hombres de otorgar gran importancia a los conflictos, la rivalidad y la victoria.
Piensan estos autores, que la rivalidad en la obra de Bion, remite al vinculo -
K, es decir al no conocimiento, dado que los sentimientos de odio hacia el
otro, lo lleva a desmentir y despojar a la realidad de su componente de verdad,
transformándolo en una otra cosa que le resulte digerible, ya que el éxito o el
saber de otro integrante del grupo, le resulta inaceptable.

Además, Bion va a desarrollar una hipótesis interesante, no solo para pensar el


funcionamiento neurótico o psicótico en el enfermar, como producto de la
actividad de los grupos que funcionan con líderes de supuesto básico, sino que
también propondrá al enfermar orgánico, lo que hoy denominamos
psicosomático, por la existencia dentro del grupo de lo que él denomina
fenómenos protomentales, a su entender en este nivel de funcionamiento, no
hay una diferenciación entre lo físico y lo psicológico; cuando esto ocurre en

Funzionegamma, rivista telematica scientifica dell’Università “Sapienza” di Roma, registrata presso il


Tribunale Civile di Roma (n.426 del 28/10/2004)-www.funzionegamma.it
el grupo, funcionan caóticamente los supuestos básicos, son estados muy
primitivos de la actividad humana, son los que conducirán a enfermedades
corporales en el grupo.

A los efectos de la clínica actual, deseo resaltar que el concepto de


protomental, sienta las bases de un bagaje teórico-clínico sólido, para el
abordaje psicoanalítico del sufrimiento humano, ya no ligado solamente a los
trabajos grupales sino a lo que hoy en día denominamos enfermedades
psicosomáticas. Las cuales no tienen un funcionamiento neurótico o psicótico,
sino que es el cuerpo en toda su magnitud el que aparece dañado y requiere de
este tipo de conceptualizaciones para ser abordado.

Este concepto de protomental, es un concepto que Bion definió


tempranamente en sus desarrollos teóricos. Se localizaría en una zona de
indiferenciación entre lo psíquico y lo corporal. Es una frontera difícil de
aprehender pero que tiene consecuencias para los estados de la mente. Cuesta
centrarlos en el plano del pensamiento y acarrea consecuencias patológicas a
nivel del soma para quienes lo padecen. En este sentido, podemos decir que en
el amanecer de su obra, Bion no solo se dedicó a estudiar los fenómenos
grupales e institucionales, sino que en ese momento fundacional de su
pensamiento, también dirigió su mirada hacia el entramado de aquello que ya
hemos señalado en los aportes de I. Berenstein y J. Puget (1997) y que han
denominado intrasubjetivo, inter y transubjetivo.

Estas primeras conceptualizaciones teórico-clínicas de Bion, nos exteriorizan,


como el poder se zanja en los grupos y en cada individuo que lo compone, lo
que conduce a un funcionamiento con modalidad patológica o creativa. El
primer tipo está ligado a la actividad grupal con característica de supuesto
básico, la segunda con característica de grupo de trabajo. Cuando se funciona
Funzionegamma, rivista telematica scientifica dell’Università “Sapienza” di Roma, registrata presso il
Tribunale Civile di Roma (n.426 del 28/10/2004)-www.funzionegamma.it
con una marcada mentalidad grupal, (donde predominan líderes autoritarios o
que lleven adelante proyectos mesiánicos o que no respondan a los intereses
grupales), conduce a estados institucionales confusos; los que estarían en la
base de estos momentos de funcionamiento de grupo de supuesto básico.

Esto nos conducirá a proponer la idea de un segundo W. Bion, quien a partir


de escribir y mostrar su clínica, ya no solo con pacientes en grupos
terapéuticos, sino en el tratamiento individual propondrá nuevos desarrollos
teóricos, mostrando su particular creatividad la que lo transportará a formar
una propia escuela dentro del corpus teórico del psicoanálisis. Sus conceptos
de los aspectos neuróticos y psicóticos de la mente, la relación continente-
contenido, la función alfa, los elementos alfa y beta, barrera de contacto y su
relación con el objeto bizarro, fueron algunos de los pilares de su teoría.

Es Bion quien muestra desde su formulación en doble vía desde la posición


esquizo paranoide a la depresiva y viceversa (PS<--->D), como el
funcionamiento mental desde una escisión inicial del objeto luego lo integra y
rápidamente lo desintegra y lo vuelve a integrar en un ida y vuelta
permanente. Esta ya es una diferenciación con M. Klein, dónde las posiciones
eran más estáticas, ahora funcionan calidoscópicamente y de una forma muy
dinámica, el sujeto neurótico puede funcionar momentáneamente escindido y
rápidamente se integra.

Esta conceptualización lo lleva a formular la idea que la mente es un


continente que tiene contenidos, pensamientos que se generan a partir de
elementos muy primitivos, que son los elementos alfa y beta. Denomina
elementos beta, aquellos que no están ligados a la corriente mental, no son
digeribles por la mente, kantianamente son las cosas en sí mismas y, los
elementos alfa son aquellos elementos que le permitirán a la mente el
Funzionegamma, rivista telematica scientifica dell’Università “Sapienza” di Roma, registrata presso il
Tribunale Civile di Roma (n.426 del 28/10/2004)-www.funzionegamma.it
desarrollo de pensamientos, todo esto bajo la égida de la función alfa quien
comanda esta actividad mental.

A su entender, la mente funciona con aspectos neuróticos y psicóticos, según


la predominancia de unos sobre otros se dará la patología mental. En su escrito
sobre el funcionamiento grupal, Bion (1957) aún no estaba consustanciado
con la conceptualización de M. Klein sobre la identificación proyectiva,
concepto que toma y lo enriquece en sus trabajos sobre psicosis. Esto lo lleva
a pensar la existencia de un pensamiento primitivo, al que denomina pre-
verbal, y cuyo mecanismo psíquico princeps es la identificación proyectiva
masiva. En este momento de la vida, ese funcionamiento conduce al sujeto a
una introyección distorsionada del objeto, cuestión que deriva en una
inarticulada conformación mental donde el vínculo con el objeto toma una
forma que Bion denomina aglomerada, la que conduce a la distorsión del
pensamiento. Esto conlleva a una estructuración mental de una cualidad
deficitaria y a mi entender, confusa.

Lo antedicho muestra la existencia de un objeto con cualidad de bizarro, esto


conduce a Bion, a pensar como el paciente psicótico por medio de la
identificación proyectiva masiva, la que conlleva a la escisión del objeto en
múltiples partes, provoca la necesidad de librarse del mismo, pues le resulta
intolerable contar con estas características en su propia interioridad. Operación
esta que sume al Yo, escindido en múltiples partículas, a funcionar en un
mundo mental ligado a los elementos beta, los que no pueden ser digeridos por
el psiquismo, aspectos que percibimos en aquellos pacientes ligados a estados
mentales con característica confusionales.

En todo este entramado participan los conceptos nodales de continente y


contenido. El primero está primariamente representado en el bebé por la figura
Funzionegamma, rivista telematica scientifica dell’Università “Sapienza” di Roma, registrata presso il
Tribunale Civile di Roma (n.426 del 28/10/2004)-www.funzionegamma.it
de la madre, como primer continente de sus proyecciones. Cuando estos
contenidos emocionales del bebé son digeridos a través de la función reverie
materna, los elementos beta son transformados en alfa y permiten el desarrollo
de pensamientos. Si la madre falla primariamente en esta función, el bebé se
alimenta de elementos beta, entra en estados confusionales, lo que lo puede
llevar a enfermar orgánicamente, o a un estado mental fronterizo entre lo
neurótico y psicótico.

Con el aporte del par continente-contenido, W. Bion nos advirtió aún más
sobre las profundidades de la mente, ahora contamos con estos conceptos que
nos hacen pensar en lo institucional, dónde la institución puede funcionar
como el continente que puede o no digerir los estados emocionales de su
membrecía o, que estos, pueden sufrir estados turbulentos como efecto de la
actividad de la mente de sus líderes, los que pueden conducir entre otros
caminos: al caos, al funcionamiento con estados confusionales, los cuales son
nocivos para todo el entramado individual y social.

Asimismo Bion, acuñó el concepto de cambio catastrófico, que tiene que ver
con las conceptualizaciones de continente y contenido. Está ligado a los
estados mentales de psicosis y neurosis. En la psicosis, todo cambio se lo vive
como un cambio de los contenidos mentales los cuales no pueden ser acogidos
y contenidos por el sujeto psicótico, mientras que en la neurosis, el continente
está mejor estructurado, es más permeable a los cambios de los contenidos,
donde el sujeto sale beneficiado por la adquisición de nuevos contenidos-
pensamientos, los cuales lo llevan a enriquecerse por los cambios que se
introducen. Todo este entramado tiene que ver con las tres dimensiones
vinculares a las que denomina L (amor), H (odio) y K (conocimiento).

Para Bion, un sujeto con funcionamiento psicótico, va a tener exacerbada la


Funzionegamma, rivista telematica scientifica dell’Università “Sapienza” di Roma, registrata presso il
Tribunale Civile di Roma (n.426 del 28/10/2004)-www.funzionegamma.it
dimensión H, dado que va a odiar el conocimiento, de ahí que sin darse cuenta
va a rechazar cualquier cambio, tanto en su persona como en su entorno.
Mientras que a un paciente con funcionamiento neurótico, le va a dar
importancia al conocimiento (K) y va a digerir con mayor amplitud de criterio
los cambios que se produzcan en su vida, para decirlo burdamente, va a estar
más del lado del amor (L) a los nuevos pensamientos, que del odio (H) a los
mismos.

Por todo este desarrollo teórico-clínico Bion ha descollado dentro del


psicoanálisis, como un pensador original y que aportó conceptos que ayudan a
pensar el padecer tanto de nuestros pacientes individuales como grupales.
Además, tal vez por la sumatoria de todas estas características, tuvo una
participación societaria muy importante en la sociedad psicoanalítica de
Londres de post-guerra.

Bion (1974), con respecto a todo esto que venimos diciendo y sobre todo a
este último parágrafo, dice que los psicoanalistas deberían habituarse a
funcionar con teorías abiertas y no cerradas, para devenir un pensamiento
científico y estético. Podríamos pensar que el psicoanálisis se vio
enormemente enriquecido por el pensamiento de Bion y, a mi entender será D.
Meltzer el que continuará con esta tarea, que tiene una profunda raigambre
histórica y genealógica dentro de la llamada escuela inglesa.

En este sentido, deseo demarcar una especie de genealogía de ciertos


conceptos en el corpus psicoanalítico que podrían ayudarnos a pensar por qué
Meltzer (1974) llegó a sus desarrollos. Ha dicho que el psicoanálisis es un
método que en su esencia es histórico, no tiene sentido platicar sobre él si no
es desde una dimensión histórica y en permanente cambio.

Funzionegamma, rivista telematica scientifica dell’Università “Sapienza” di Roma, registrata presso il


Tribunale Civile di Roma (n.426 del 28/10/2004)-www.funzionegamma.it
Para pensar en todo esto, a mi entender es nodal el concepto de introyección,
término que le pertenece a S. Ferenczi (1909), quien en un trabajo muy
temprano de su vasta obra, trabaja sobre el concepto de transferencia, donde
coincide con Freud, que el neurótico actualiza en la relación con el analista,
toda su vida y este pasa a representar a los personajes del pasado del sujeto
sufriente, pero le va agregar que esto sucede no solo por la proyección sino
también por la introyección dentro de su mente, de aquellos personajes
significativos de su pasado.

La dimensión meltzeriana del desarrollo humano

D. Meltzer bebe de estas aguas ferenczianas para integrarlas a sus futuros


desarrollos. Freud (1913), en Tótem y Tabú, va a desarrollar el concepto de
elección de objeto, dado que en esa operación psíquica, hay una ganancia de
placer, dado que el sujeto toma como objeto al propio cuerpo, lo liga con el
autoerotismo, esto lo conduce al concepto de narcisismo, dónde las pulsiones
sexuales que han permanecido disociadas adquieren el formato de unidad y el
sujeto es investido como objeto.

Meltzer (1974), en sus desarrollos teórico-clínicos le da suma importancia a


los conceptos de identificación, al par transferencia-contratransferencia e
introyección. A su entender Freud, no le prestó la suficiente atención a lo que
se dirime en la elección objetal. Dice que en el interior del sujeto, al
introyectar un objeto, se inaugura un espacio intrapsiquico importante y a su
entender es M. Klein quien entiende sobre la importancia de este fenómeno
psíquico, inspirada en los desarrollos teóricos de sus dos analistas Ferenczi y
Abraham.

Funzionegamma, rivista telematica scientifica dell’Università “Sapienza” di Roma, registrata presso il


Tribunale Civile di Roma (n.426 del 28/10/2004)-www.funzionegamma.it
Desde lo que podemos denominar como un pensamiento específicamente
meltzeriano, recorre en su entramado a M. Klein, quien le prestó suma
atención a lo que ella observaba en los niños, donde estos le hablaban de
espacios internos, como una extensión de lo que ellos pensaban y sentían que
ocurría en el cuerpo de la madre. Nuestro autor retoma a Freud sobre cómo
éste entiende el desarrollo mental del pequeño Hans y, como este niño vía su
padre hablaba de las mismas cosas, hablaba del tiempo, de su hermanita y que
él también iba a tener niños y lo dramatizaba como lo que observaba en los
patos. El fundador del psicoanálisis pareció no interesarse en esta cuestión y si
lo haría la genial analista de niños.

Así Meltzer, inspirado en M. Klein se va a interesar por los espacios, como lo


podremos apreciar (mas profundamente) un poco más tarde, pero él ya
empieza a fundamentar la importancia de espacios dentro de uno mismo,
dentro de los objetos, los cuales implacablemente se van a escenificar en el
proceso analítico vía la transferencia.

Todo esto nos va a conducir a una nueva forma de pensar el psiquismo, tal
cual D. Meltzer (1974) lo va a desarrollar. Así va a retomar la obra de M.
Klein, ligada a los espacios internos dentro del cuerpo de la madre, el
complejo de Edipo temprano, que es de característica pre genitales y con
objetos parciales (pene del padre-heces-niños), más el desarrollo del análisis
de niños, dónde ubica como característica técnica fundamental la caja de juego
(como símbolo del cuerpo materno). Ya estará en condiciones de dar un salto
en su teoría y su gran contribución con el concepto de identificación
proyectiva.

Con respecto al tema de los espacios internos y el valor de la incorporación


vía la introyección, Freud luego de su conceptualización de la segunda tópica
Funzionegamma, rivista telematica scientifica dell’Università “Sapienza” di Roma, registrata presso il
Tribunale Civile di Roma (n.426 del 28/10/2004)-www.funzionegamma.it
y la estructuración tripartita de la mente en Ello-Yo-Superyó, va a decir que la
instancia ética y moral dada por el heredero del complejo de Edipo, es decir el
Superyó, corresponde a la introyección de los padres dentro de la mente del
sujeto humano.

En este sentido Freud (1924), va a decir sobre este lugar de los padres dentro
de la mente del sujeto humano, al señalar que el Superyó le debe su existencia
a la introyección en el Yo de los primeros objetos, soporte mental de las
primeras identificaciones, vía el Ello y a la pareja parental internalizada.
Desde este vértice de las conceptualizaciones freudianas, se puede afirmar que
ahora esos padres que en algún momento fueron objetos externos,
pertenecientes a la realidad material externa, ahora pertenecen al mundo
interno, son objetos internalizados y tienen su sede dentro del sujeto.
Esta dialéctica realidad externa-interna, Freud (1925), la recrea al decir que ya
no se trata de algo percibido en el mundo, algo exterior al sujeto, sino que ha
devenido interno vía la introyección y, que también, existe en el mundo, como
algo real.

Esta dialéctica interno-externo, va a ser de fundamental importancia para la


construcción del psiquismo humano en los desarrollos de M. Klein, a su
entender la interioridad tiene un peso específico muy fuerte en el terreno de la
fantasía inconsciente. Para ella la fantasía es la representación que surge desde
el cuerpo biológico, y van alcanzar un desarrollo en dos sentido, uno por el
cambio introducido por el desarrollo de los órganos ligados a la percepción de
la realidad externa y el otro por la emergencia del mundo simbólico de la
cultura desde el mundo primario del cuerpo y dónde por introyección pasan a
ser objetos internos con propia vida.

D. Meltzer (1974), ha dicho sobre el pensamiento de M. Klein, que la


Funzionegamma, rivista telematica scientifica dell’Università “Sapienza” di Roma, registrata presso il
Tribunale Civile di Roma (n.426 del 28/10/2004)-www.funzionegamma.it
identificación proyectiva es esencial, porque allí hay una construcción
narcisista, ligada a una dimensión omnipotente de escisión del objeto, dónde
se proyecta tanto en un objeto externo como interno una parte del propio
sujeto que la lleva a cabo.

Este tema de la escisión es de suma importancia dentro de la


conceptualización de la escuela inglesa, dado que en la teoría ligada a las
posiciones el objeto es susceptible de la escisión en bueno y malo como ocurre
en la posición esquizo-paranoide.

Meltzer (1995), le va a imprimir a sus desarrollos teóricos, un espacio muy


importante, así lo señala cuando dice que M. Klein en su artículo de 1946
sobre los procesos de escisión, los describe en forma parecida a como lo había
hecho Freud en 1938, basado en un aspecto sádico vuelto hacia la propia
persona que, al servicio de una defensa primitiva, crea la escisión. Meltzer
luego desarrolla su propio pensamiento, dónde observa a la escisión del objeto
como un mecanismo de defensa primitivo, y que va a estar compuesto de una
parte superior/inferior, delantera/trasera, o buena/mala, y de ello,
secundariamente, resulta una escisión del objeto.

Aquí Meltzer está desarrollando su propia teoría de la escisión, se diferencia


de M. Klein en cuanto a que no solo el objeto se escinde en bueno y malo,
sino también en superior/inferior, delantera/trasera, como señalé
anteriormente esto tiene que ver con la percepción del niño de la madre, dónde
por un lado percibe una parte superior ligada a los pechos-pezones, ojos y
boca y por lo tanto también su mente y, por otro, una inferior como función
inodoro, en conexión con las nalgas. También percibe a la madre de frente y
también su parte posterior y en la mente del bebé funciona como un cuerpo
escindido y no total o integrado.
Funzionegamma, rivista telematica scientifica dell’Università “Sapienza” di Roma, registrata presso il
Tribunale Civile di Roma (n.426 del 28/10/2004)-www.funzionegamma.it
Meltzer (1967), teoriza sobre cómo se desarrolla un proceso psicoanalítico,
centrado en las relaciones transferenciales que establece el paciente con su
analista. Este proceso, tiene una historia natural que es específico a ese
vínculo, lleva a que el paciente pase por diferentes períodos. Al primero, lo
denomina la recolección de la transferencia, en este período el analista deberá
tener paciencia, atención, ser continente, no debe ser intrusivo en sus
intervenciones y debe tener libertad de comprensión sobre el material clínico
que el paciente aporta en la sesión. Este período estará marcado por la
identificación proyectiva masiva, dónde el paciente vive en una confusión
constante entre el sujeto y el objeto. Al segundo período estará ligado a las
confusiones geográficas, habla de una geografía de la mente, y dónde implica
entender que el sujeto vive en distintos lugares de su vida mental inconsciente.
El analista en este período, contiene las proyecciones masivas del paciente y
lo ayuda a éste a discriminar poco a poco, lo que le pertenece y lo que no le
pertenece. De esta manera surge una especie de no confusión, producto de que
el analista contiene las partes proyectadas. El analista es para el paciente un
pecho-inodoro, sirve para las descargas del sufrimiento del analizando. Luego,
al disminuir las confusiones geográficas, comienza una etapa de mayor
discriminación: surgen mecanismos de introyección y se hace posible que
aparezca el lugar de las separaciones del fin de semana. Así comenzará el
período de ordenamiento de las confusiones zonales que aparece ligadas a las
distintas zonas erógenas. Se tolera la dependencia introyectiva y aparece en el
niño una disminución de la arrogancia. Esto posibilita que se vaya
reconociendo la importancia de los padres. Luego devendrá el umbral de la
posición depresiva, aquí hay una oscilación entre la posición esquizo-
paranoide y la posición depresiva. Hay mayor integración objetal; la parte
adulta empieza a tener preeminencia y se comienza a pensar en el fin del
Funzionegamma, rivista telematica scientifica dell’Università “Sapienza” di Roma, registrata presso il
Tribunale Civile di Roma (n.426 del 28/10/2004)-www.funzionegamma.it
análisis. Es un período doloroso para los dos integrantes de la pareja analítica
y el analista debe ser tolerante en este período, dado que surgirán
momentáneas regresiones, ya que las escisiones permanentes que surgen
deben ser elaboradas. Luego llega el período del fin del análisis al que Meltzer
denomina <<destete>>, aquí se desarrollan en todo su esplendor la
identificación introyectiva que trae como consecuencia la preeminencia de la
parte adulta en la vida cotidiana del analizando.

Es el espacio que Meltzer (1990) denomina: la aprehensión de la belleza. Se


valora al objeto por lo que es en su realidad inmanente, lo que refleja a ese
sujeto humano en diversas actitudes y situaciones. Esta vida historizada se
desarrolla en el proceso analítico, según el autor que nos convoca, en el cual
se observan diferentes producciones marcadas por el funcionamiento
inconsciente de la mente, desde la identificación proyectiva masiva que lleva a
la indiscriminación sujeto objeto, hasta llegar a la identificación introyectiva.

Meltzer (1990) dice sobre la mente y su ligamen con la belleza: <<…la mente
es la función generadora de metáforas que utiliza la gran computadora para
escribir su poesía y pintar sus cuadros de un mundo resplandeciente de
significados. Y el significado es, en primer lugar, la manifestación
fundamental de las pasiones que tienen relación con la belleza del mundo>>
(1).

La dimensión clínica

Isabel, una escenógrafa de 65 años consultaba sobre su padecer hace 10 años.


Dicho padecer se situaba en dos dimensiones. La primera, estaba
direccionada a su preocupación maternal, ya que su hijo recientemente había

Funzionegamma, rivista telematica scientifica dell’Università “Sapienza” di Roma, registrata presso il


Tribunale Civile di Roma (n.426 del 28/10/2004)-www.funzionegamma.it
tenido un brote psicótico con característica paranoica. La segunda se refería a
que había perdido un juicio legal y no podía tener ningún bien a su nombre.
Esto se debía a que había salido de garante en el alquiler de un departamento,
a un compañero escenógrafo. Así se iniciaba un análisis, que tendría un
desarrollo temporal a lo largo de un lustro.

Desde el comienzo del análisis e historizando su vida, había surgido que del
vínculo con su madre, de característica depresiva, ella experimentaba un
ligamen de una relación confusa, difícil y desestructurante. Mientras que con
el padre, la experiencia fue distinta, dado que este había intentado conducir el
grupo familiar, asumiendo un lugar omnipotente queriendo sostener tanto el
aspecto materno como paterno.

Isabel reconocía que su padre le había legado el amor por el arte plástico, al
comprar dos cuadros de un pintor desconocido. Estos cuadros fueron
expuestos, en una de las paredes de su casa de la infancia.

Con el tiempo estas pinturas devinieron en partes de la escenografía de


diferentes obras teatrales, exponiendo así la belleza de su mundo interno. Los
difíciles años de la dictadura de 1976 al 83, caracterizada por el genocidio al
que estuvimos expuestos, la habían conducido a un exilio interior, dentro de
una de las provincias más carenciadas del país. Esto le permitió sobrevivir,
junto a sus dos hijos, los cuales eran producto del vínculo establecido
temporalmente con dos hombres, quienes habían desaparecido de su vida
cotidiana. Ella, al igual que el padre, se había hecho cargo material de la
alimentación, vivienda y educación de sus hijos. Paralelamente, desplegaba
una adicción alcohólica, la que, por un lado, le permitía, por momentos,
renegar de la realidad material interna y externa, obteniendo una cierta
“alegría” en su vida y por el otro desarrollando síntomas corporales como:
Funzionegamma, rivista telematica scientifica dell’Università “Sapienza” di Roma, registrata presso il
Tribunale Civile di Roma (n.426 del 28/10/2004)-www.funzionegamma.it
artritis y desordenes metabólicos ligados a la digestión.

Su necesidad de amor, la había conducido a ser garante de un hombre, que


luego a lo largo de su análisis aparecería como el odio dirigido hacia sí misma,
ya que había intuido que esa decisión la iba a guiar a una situación
problemática, desestimando lo percibido. Esta situación la adhería a su
identificación con su madre, confusa y depresiva. El brote psicótico de su hijo,
pudo pensarlo ligado a su vida y sus vicisitudes. Lo que le permitió, tomar
contacto con sus propios aspectos psicóticos. Lo acompañó, material y
afectivamente, en su análisis y tratamiento farmacológico, producto del cual
devino una mayor estabilidad emocional con él, como con ella misma. Isabel
fue continente, de los distorsionados contenidos de que era objeto por parte de
su hijo; ello le permitió reparar sus imagos infantiles, tanto en su dimensión de
hija como de madre. Así poco a poco, recuperó el juicio, permitiendo que en
su mente liderara un grupo de trabajo, más que líderes omnipotentes, en las
dimensiones mesiánicas, de ataque y fuga o de suma dependencia.

Cuando pudo ordenar sus confusiones geográficas y zonales, emergió de su


interior la belleza, accedió a una dimensión mental de desarrollo de
pensamientos sobre la acción, lo que la condujo atenuar sus síntomas
corporales y poder disfrutar más plenamente de su vida. Teniendo la
capacidad judicativa de saber cuándo funcionaba de una forma confusa y
cuando de una forma no confusa. Así, un día advino como podemos encontrar
en palabras de Meltzer: <<la manifestación fundamental de las pasiones que
tienen relación con la belleza del mundo>>, y el mayor conocimiento de sí
misma en las dimensiones bionianas de L, H y K, cuando dijo: <<Me acaba
de pedir el director que tanto quiero, admiro y reconozco, que sea su
escenógrafa, allí pintaré un timón de proa femenino, por dónde fluyen el agua

Funzionegamma, rivista telematica scientifica dell’Università “Sapienza” di Roma, registrata presso il


Tribunale Civile di Roma (n.426 del 28/10/2004)-www.funzionegamma.it
dulce y salada, mientras que una pareja se divisa en la embarcación>>.

En Isabel, podemos detectar lo que Meltzer, continuando con las ideas de Bion
desarrolló, sobre los espacios psicóticos y neuróticos, las transformaciones
mentales que se producen desde lo grupal a lo individual que permiten inferir
las dimensiones de los contenidos y la especificidad del continente que
contiene estas dimensiones corporales y mentales en todo sujeto humano.
Estas dimensiones se llevan adelante en un proceso de análisis, dónde la
transferencia que establece el paciente con su analista, le otorga una una
historia natural que es específica a ese vínculo, que conlleva a la integración
en el paciente de los diferentes períodos de su vida.

A modo de una conclusión provisoria


En este sentido, si tenemos en cuenta esta <<historia natural>>, en los
pacientes y dentro de la estructura teórica del psicoanálisis, podemos pensar
como esta genealogía Freud, Ferenczi, M. Klein, Bion y Meltzer nos han
legado una historia del devenir de las ideas y premisas de un psicoanálisis que
capta profundamente el sufrir humano, esa eterna dialéctica entre lo heredado
y lo adquirido, entre lo interno y lo externo, nos provee de instrumentos
teóricos, que alientan la comprensión de nuestra clínica actual. Esto nos
conduce a poder pensar que es bella nuestra tarea como psicoanalistas, dado
que nos permite ayudar a desarrollar la mente de nuestros pacientes, los que a
su vez, nos ayudan a seguir profundizando nuestro saber, que no deja de tener
la impronta emocional e intelectual de lo que ellos nos trasmiten y que nos
invitan a no desconocer nuestra propia dimensión humana.

Funzionegamma, rivista telematica scientifica dell’Università “Sapienza” di Roma, registrata presso il


Tribunale Civile di Roma (n.426 del 28/10/2004)-www.funzionegamma.it
1) Meltzer, D. (1990), La aprehensión de la belleza. Pág. 20. Spatia editorial.
Buenos Aires. 1991. Capitulo 6.

Bibliografia
BERENSTEIN, I., PUGET, J. (1997), Lo vincular. Clínica y Técnica
Psicoanalítica. Editorial Paidós. Buenos Aires. Argentina, 1999.

BION, W. R. (1943), Tensiones intragrupales en terapia. Editado por Lancet.


27 de noviembre de 1943. Citado en Experiencias en grupos, en el apartado
sobre agradecimientos del autor.

BION, W. R. (1961), Experiencias en grupos, 1. VII. Comisión editorial de


Humans relations. Vol. 1-IV, 1948, 1951. Londres. Citado en Experiencias en
grupos, en el apartado sobre agradecimientos del autor.

BION, W. R. (1952), “Dinámica de grupo: revisión”. In International Journal


of Psycho-Analysis. Vol. XXXIII. Pt. 2. 1952. Citado en Experiencias en
grupos, en el apartado sobre agradecimientos del autor.

BION, W. R. (1961), Experiencias en grupos. Editorial Paidós, Buenos Aires,


Argentina, 1972.

BION, W. R. (1957), “Diferenciación de las personalidades psicóticas y no


psicóticas”. En: Volviendo a pensar. Cap. 5. Editorial Paidós, Argentina,
1985.

BION, W. R. (1959), Experiencias en grupos. Editorial Paidós, Buenos Aires,


Argentina, 1963.

BION, W. R. (1963), Aprendiendo de la experiencia. Paidós, Buenos Aires,


Argentina, 1966.

Funzionegamma, rivista telematica scientifica dell’Università “Sapienza” di Roma, registrata presso il


Tribunale Civile di Roma (n.426 del 28/10/2004)-www.funzionegamma.it
BION, W. R. (1974), Seminarios de psicoanálisis. Editorial Paidós, Buenos
Aires, Argentina, 1978.

FERENCZI, S. (1909), “Transferencia e introyección”. En Obras completas,


Tomo I. Ed. Espasa-Calpe, Madrid, 1981.

FERENCZI, S. (1913), “El desarrollo del sentido de realidad y sus estadios”.


En Obras completsa, Tomo II. Espasa-Calpe, Madrid, 1981.

FREUD, S. (1913), “Tótem y tabú”. En Obras completas, Tomo XIII,


Amorrortu editores, Buenos Aires, 1976.

FREUD, S., FERENCZI, S. (1913), Correspondencia completa. Vol. 1.2.


Editorial Síntesis, Madrid, 2001.

FREUD, S. (1924), “El problema económico del masoquismo”. En Obras


completsa, Tomo XIX. Amorrortu editores, Buenos Aires, 1975.

FREUD, S. (1925), “La negación”. En Obras completas, Tomo XIX.


Amorrortu editores, Buenos Aires, 1975.

FREUD, S. (1926), “¿Pueden los legos ejercer el psicoanálisis? Diálogos con


un juez imparcial”. En Obras completas, Tomo XX. Amorrortu editores,
Buenos Aires, 1988.

FREUD, S. (1938), “La escisión del yo en el proceso defensivo”. En Obras


completas, Tomo XXIII. Amorrortu editor, Buenos Aires, 1986.

KLEIN, M. (1946), “Notas sobre algunos mecanismos esquizoides”. En Obras


completas, Tomo 3. Paidós, Buenos Aires, 1978.

MARTINEZ, M.S., SOR, D. (2004), Brechas en el sueño. Fragmentos


escogidos de El Sueño de W. R. Bion. Memorias del futuro. Editorial Polemos,
Buenos Aires.

Funzionegamma, rivista telematica scientifica dell’Università “Sapienza” di Roma, registrata presso il


Tribunale Civile di Roma (n.426 del 28/10/2004)-www.funzionegamma.it
MELTZER, D. (1967), El proceso psicoanalítico. Editorial Hormé, Buenos
Aires, 1987.

MELTZER, D. (1974), “Identificación adhesiva”. En Sinceridad y otros


trabajos. Editorial Spatia, Buenos Aires, 1997.

MELTZER, D. (1975), Clínica psicoanalítica con niños y adultos. Spatia


editorial, Buenos Aires.

MELTZER, D. (1990). La aprehensión de la belleza. Spatia editorial, Buenos


Aires, 1991.

MOGUILLANSKY, R., SZPILKA, J. (2009), Crítica de la Razón Natural.


Ediciones Biebel, Buenos Aires.

ROUDINESCO, E., PLON, M. (1998), Diccionario de Psicoanálisis. Paidós,


Buenos Aires.

Oscar Alfredo Elvira: Miembro Titular, en función didáctica de la


Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires (APdeBA). Full Member de la
Asociación Psicoanalítica Internacional. Profesor Titular del Instituto de
Formación Psicoanalítica de APdeBA. Profesor Universitario y autor de
diferentes trabajos en el campo del psicoanálisis.

Email: oaelvira@hotmail.com

Funzionegamma, rivista telematica scientifica dell’Università “Sapienza” di Roma, registrata presso il


Tribunale Civile di Roma (n.426 del 28/10/2004)-www.funzionegamma.it
Funzionegamma, rivista telematica scientifica dell’Università “Sapienza” di Roma, registrata presso il
Tribunale Civile di Roma (n.426 del 28/10/2004)-www.funzionegamma.it

You might also like