You are on page 1of 377

Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga

Facultad de Ingenierı́a de Minas, Geologı́a y Civil


Escuela Profesional de Ingenierı́a Civil

Borrador de Tesis Para Optar el Tı́tulo de


Ingeniero Civil

Aplicación del Programa ANSYS para los Análisis de


Estabilidad y Estados de Esfuerzos en Presas de
Gravedad de Concreto

Presentado por : Jhon Ivan Cancho vargas

Ayacucho Perú
2010
PRESENTACIÓN

Esta tesis lleva por titulo Aplicación del Programa ANSYS para los Análisis de Estabilidad
y Estados de Esfuerzos en Presas de Gravedad de Concreto, esta propone una metodologı́a
para verificar la estabilidad y estados de esfuerzos en Presas de Gravedad construidas de
Concreto, sometido a múltiples condiciones de servicio mediante un software que emplea
el método de los Elementos Finitos “ANSYS”. Esperando solo que su aplicación sirva a
todos aquellos profesionales y estudiantes involucrados en el tema.

Jhon Ivan Cancho Vargas


Ivan7 7 5@hotmail.com

Escuela Profesional de Ingenierı́a Civil


Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Ayacucho, Enero de 2009.

i
DEDICATORIA

Dedico esta tesis a mis padres Eulogio y Teresa por su


abnegada labor para forjar el futuro de sus hijos.

ii
AGRADECIMIENTOS

A la UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA,


nuestra alma mater, por acogerme en sus aulas durante mis años de estu-
diante.

A mis padres Eulogio y Teresa, por su preocupación y apoyo constante en la


culminación de esta tesis.

A mis hermanos y familiares universitarios, que con su ejemplo me motivaron


a seguir adelante

A mi asesor y amigo Ing. Cristian Castro Pérez, por su orientación y apoyo,


sus acertadas sugerencias y recomendaciones en la elaboración de esta tesis.

A los ingenieros Ernesto Estrada Cárdenas, Norbert Quispe Auccapuclla y


Cristian Castro Pérez, por sus apreciadas sugerencias durante la revisión del
borrador de esta tesis.

Al Ing. Moisés Rodrı́guez Sánchez, por brindarme su apoyo incondicional y


facilitador de los estudios referentes al Proyecto Construcción de la Presa
Timpuccpampa.

A mi colega tesista Juan Luis Taipe Carrasco por su apoyo y motivación cons-
tante.

iii
RESUMEN

La investigación desarrollada en esta tesis, comprende el modelamiento numérico mediante


la técnica de Elementos Finitos aplicado al cálculo de esfuerzos en Presas de Gravedad de
Concreto. Las formulaciones que se involucran son el principio de la Energı́a Potencial,
la ecuación de Laplace que define la infiltración en un medio poroso, la ecuación de
transmisión transitoria de calor originado por el fraguado del cemento y la ecuación del
movimiento. Se determina el aporte de la carga por peso propio, la presión hidrostática, el

empuje de sedimentos, asi como también el aporte de la infiltración, transmisión de calor


y el movimiento a la magnitud de los esfuerzos internos. La presión de poros originado
por la infiltración del agua y el incremento de temperatura no interaccionan de manera
simultanea con la estructura, por lo que son calculados independientemente. Los esfuerzos
internos alterados por un lado por la presión de poros a través del concepto de presión
efectiva, y por el otro lado por el incremento de temperatura mediante el concepto de
dilatación bidimensional, a este tipo se conoce como interacción desacoplada. El aporte

a los esfuerzos internos por el movimiento del suelo se determina mediante un modelo
acoplado entre el agua y la presa con su cimiento. La interacción se realiza solo en las
condiciones de frontera, es decir la interacción es de Tipo I. En la tesis se muestra también
la potencialidad de calculo de ANSYS.Inc Multiphysics y se aplica todos los conceptos al
proyecto Çonstrucción de la Presa de Gravedad Timpuccpampa en la localidad de Totos”

iv
Índice general

Portada

Presentación I

Dedicatoria II

Agradecimientos III

Resumen IV

Índice General V

Índice de Cuadros XII

Índice de Figuras XVI

1. Introducción 1

1.1. Aspectos Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

1.2. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

1.3. Motivación de la Investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

v
ÍNDICE GENERAL

1.4. Planteamiento del Problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

1.5. Justificación e Importancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

1.6. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

1.6.1. Objetivos Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

1.6.2. Objetivos Especı́ficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

1.7. Organización del Estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

1.8. Metodologı́a Aplicada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

2. Estado del Conocimiento del Diseño de Presas de Concreto. 11

2.1. Manual de Instrucciones para Proyectos, Construcción y Explotación de


Grandes Presas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

2.1.1. Alcances. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

2.1.2. Estructura del Manual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

2.1.3. Elementos de Presa de Concreto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

2.2. Cargas que actúan sobre una presa Tipo “P”. . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

2.3. Clasificación de cargas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

2.3.1. Cargas Primarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

2.3.2. Cargas Secundarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

2.3.3. Cargas Excepcionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

2.4. Descripción de las cargas que actúan en una Presa Tipo “P”. . . . . . . . . 21

2.4.1. Carga por Peso Propio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

2.4.2. Carga por la presión del agua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

2.4.3. Carga por Infiltración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

vi
ÍNDICE GENERAL

2.4.4. Carga por Sedimentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

2.4.5. Carga Hidrodinámica del Oleaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

2.4.6. Carga del Hielo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

2.4.7. Cargas Térmicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

2.4.8. Cargas Sı́smicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

2.5. Combinaciones de carga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

2.6. Equilibrio Estructural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

2.6.1. Criterios y principios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

2.6.2. Estabilidad al vuelco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

2.6.3. Estabilidad al deslizamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

2.6.4. Estabilidad elástica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

2.7. Arquitectura Hidráulica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

2.7.1. Selección del Perfil de Gravedad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

2.7.2. Sensibilidad a los distintos parámetros en el Pre-dimensionamiento


del perfil de la presa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

3. El Método de los Elementos Finitos. 74

3.1. El método general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

3.1.1. Definición del método. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

3.1.2. Discretización de un continuo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

3.1.3. Funciones de Forma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

3.1.4. Integración Numérica. Cuadratura de Gauss-Legendre. . . . . . . . 79

3.1.5. Estimación del error y mallado adaptativo. . . . . . . . . . . . . . . 81

vii
ÍNDICE GENERAL

3.1.6. Pasos a seguir en el cálculo del MEF. Funcionamiento de un pro-


grama de elementos finitos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

3.2. El MEF aplicado al cálculo de esfuerzos en presas de gravedad. . . . . . . . 86

3.2.1. Teorı́a de la elasticidad bidimensional. . . . . . . . . . . . . . . . . 87

3.2.2. El MEF aplicado a la difusión transitoria del calor y cálculo del


esfuerzo debido a la variación de temperatura. . . . . . . . . . . . . 94

3.2.3. El MEF aplicado a la Infiltración y cálculo de esfuerzos. . . . . . . 101

3.2.4. El MEF aplicado a la dinámica estructural. Calculo de esfuerzos


bajo acción sı́smica considerando interacción fluido estructura en
presas de gravedad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

4. Aplicación del ANSYS al cálculo del esfuerzo en presas de Gravedad. 121

4.1. INTRODUCCIÓN AL PROGRAMA ANSYS. . . . . . . . . . . . . . . . . 121

4.1.1. Caracterı́sticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

4.2. ANSYS MULTIPHYSICS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

4.2.1. Capacidades de cálculo en ANSYS Multiphysics. . . . . . . . . . . . 124

4.3. ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA ANSYS. . . . . . . . . . . . . . . . 126

4.3.1. Organización del entorno interactivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

4.3.2. Organización de ANSYS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

4.3.3. La base de datos de ANSYS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

4.3.4. Archivos ANSYS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

4.3.5. Comandos de referencia ANSYS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

4.4. El menú principal (Main Menu). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

viii
ÍNDICE GENERAL

4.4.1. Organización del menú principal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

4.5. Metodologı́a de trabajo con ANSYS para el cálculo de esfuerzos en presas


de gravedad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

4.5.1. Pre-proceso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

4.5.2. Solución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

4.5.3. Post-proceso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

5. APLICACIÓN “ANÁLISIS DE LA PRESA TIMPCCQPAMPA EN LA


LOCALIDAD DE TOTOS” 198

5.1. Aspectos generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198

5.2. Aspectos Técnicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200

5.2.1. Ubicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200

5.2.2. Estudios básicos de Ingenierı́a. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

5.2.3. Definición de la sección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204

5.2.4. Parámetros de diseño. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205

5.3. Estados de carga y sus combinaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206

5.3.1. Estados de carga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208

5.3.2. Combinaciones de carga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264

5.3.3. Criterios de Estabilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 286

6.1. CONCLUSIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286

6.1.1. De la Teorı́a. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286

ix
ÍNDICE GENERAL

6.1.2. De la Metodologı́a. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287

6.1.3. Del Modelo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288

6.1.4. De los resultados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289

6.1.5. De la Tesis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292

6.1.6. Aplicaciones utilizadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292

6.2. RECOMENDACIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 295

7.1. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295

7.2. Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297

Bibliografı́a 298

A. RELACIÓN DE PRESAS CONSTRUIDAS EN EL PERÚ. 303

B. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE MOVIMIENTOS SÍSMI-


COS. 305

C. MAPA DE ISOACELERACIONES 306

D. PROPIEDADES MECÁNICAS DE ROCAS 308

E. ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA 309

E.1. Estudio Topográfico del Embalse. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309

E.2. Estudios de Hidrologı́a e Hidráulica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310

E.3. Estudio de Mecánica de Suelos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321

x
ÍNDICE GENERAL

E.3.1. Resultados de los Ensayos in-situ y de Laboratorio. . . . . . . . . . 324

E.4. Estudios Geológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331

E.4.1. Geologı́a Local del Embalse Timpuccpampa. . . . . . . . . . . . . . 331

E.4.2. Geologı́a Estructural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332

E.4.3. Geodinámica Externa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333

E.4.4. Estudio de Riesgo Sı́smico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334

E.4.5. Análisis de Vulnerabilidad y Prospección Sı́smica. . . . . . . . . . . 341

F. CUADROS UTILIZADOS EN EL ANÁLISIS TÉRMICO TRANSITO-


RIO 343

G. PLANOS 348

xi
Índice de cuadros

2.1. Influencia de las propiedades térmicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

2.2. Valores de conductividad termica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

2.3. Calor especifico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

2.4. Combinaciones de cargas (USBR, 1976,1987; Kennard, Owens y Reader,1996) 54

2.5. Criterios adoptados en la estabilidad al vuelco (USACE, 1995). . . . . . . . 62

2.6. Valores de los parámetros de resistencia al corte. . . . . . . . . . . . . . . . 63

2.7. Esfuerzos de compresión permisibles (USBR,1976) . . . . . . . . . . . . . . 65

3.1. Abcisas y Coeficientes de Peso de la Formula de la Cuadratura de Gauss. . 82

4.1. Capacidades de calculo de ANSYS Multiphysics. . . . . . . . . . . . . . . . 125

4.2. Organización de ANSYS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

4.3. Tipos de archivos en ANSYS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

4.4. Tipos de archivos en ANSYS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

4.5. Comandos para al definición de los E.F . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

4.6. Comandos para al definición de los E.F . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

4.7. Comandos para al definición de los E.F . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

xii
ÍNDICE DE CUADROS

4.8. Comandos para la aplicación de cargas y solución. . . . . . . . . . . . . . . 138

4.9. Comandos para ver los resultados de análisis. . . . . . . . . . . . . . . . . 138

4.10. Cargas estáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

4.11. Cargas térmicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

4.12. Tipos de cargas de infiltración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

4.13. Cargas dinámicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

4.14. Datos primarios y derivados para algunas disciplinas. . . . . . . . . . . . . 190

5.1. Propiedades del concreto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206

5.2. Propiedades del fluido (Agua). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206

5.3. Propiedades mecánicas roca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

5.4. Propiedades mecánicas suelo tipo (GC a GM). . . . . . . . . . . . . . . . . 207

5.5. Propiedades mecanicas material sedimentado. . . . . . . . . . . . . . . . . 207

5.6. Propiedades mecánicas interfaz presa cimentación. . . . . . . . . . . . . . . 207

5.7. Niveles crı́ticos Presa de Gravedad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

5.8. Resultante de las fuerzas actuantes COMB A1. . . . . . . . . . . . . . . . 279

5.9. Resultante de las fuerzas actuantes COMB A2. . . . . . . . . . . . . . . . 279

5.10. Resultante de las fuerzas actuantes COMB B11. . . . . . . . . . . . . . . . 279

5.11. Resultante de las fuerzas actuantes COMB B21. . . . . . . . . . . . . . . . 280

5.12. Resultante de las fuerzas actuantes COMB B22. . . . . . . . . . . . . . . . 280

5.13. Resultante de las fuerzas actuantes COMB B31. . . . . . . . . . . . . . . . 281

5.14. Resultante de las fuerzas actuantes COMB B23. . . . . . . . . . . . . . . . 281

xiii
ÍNDICE DE CUADROS

A.1. Relación de Presas de Concreto >15m Construidas en el Peru. . . . . . . . 304

B.1. Valores Representativos de Criterios empleados en la selección de movi-


mientos sı́smicos de diseño. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305

D.1. Caracterı́sticas de la resistencia al corte de la roca de cimentación. . . . . . 308

E.1. Caracterı́sticas de la resistencia al corte de la roca de cimentación. . . . . . 310

E.2. Areas y volúmenes por curvas de nivel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310

E.3. Registro de estaciones meteorológicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313

E.4. Registro de estaciones meteorológicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313

E.5. Registro de estaciones meteorológicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314

E.6. Generación de precipitación de estación ficticia. . . . . . . . . . . . . . . . 315

E.7. Caudales generados para la cuenca embalse. . . . . . . . . . . . . . . . . . 315

E.8. Caudales generados para la cuenca embalse. . . . . . . . . . . . . . . . . . 316

E.9. Coeficientes estacionales de cultivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317

E.10.Cedula de cultivo planteada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318

E.11.Datos obtenidos del Proyecto Especial Rio Cachi . . . . . . . . . . . . . . . 318

E.12.Coeficiente mensual de Evapotranspiracion (Factor de latitud mensual). . . 319

E.13.Calculo de Evapotranspiración Potencial en la zona del proyecto. . . . . . . 319

E.14.Demanda de agua de los cultivos agrı́colas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320

E.15.Resumen de calicatas aperturada en todo el proyecto. . . . . . . . . . . . . 322

E.16.Resumen de las estaciones geomecánicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323

E.17.Norma empleada en los ensayos estándares de M.S. . . . . . . . . . . . . . 324

xiv
ÍNDICE DE CUADROS

E.18.Sismicidad histórica en la ciudad de Ayacucho. . . . . . . . . . . . . . . . . 336

E.19.Sismicidad histórica en la ciudad de Ayacucho. . . . . . . . . . . . . . . . . 337

F.1. Flujo de calor por evaporación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344

F.2. Flujo de calor por Insolación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345

F.3. Calculo de la Temperatura Equivalente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345

F.4. Tiempo de inicio y fin de construcción, cota inferior y superior de una


tongada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346

F.5. Elevación de la temperatura a distintas edades del concreto (C.P. Tipo I ). 347

F.6. Nudos de control para la evaluación de la temperatura. . . . . . . . . . . . 347

F.7. Variación de la temperatura del aire. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347

xv
Índice de figuras

2.1. Elementos presas de concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

2.2. Esquema de las principales cargas: perfil de una presa de gravedad. . . . . 18

2.3. Elemento de una región sujeta a presión hidrostática. . . . . . . . . . . . . 22

2.4. Infiltración en el interior de las presa considerando (A) Una permeabilidad


del cimiento similar al concreto, (B) cimiento impermeable. . . . . . . . . . 23

2.5. Vista en planta del fenómeno de la Infiltración considerando juntas (C)


permeables, (D) impermeables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

2.6. Vista en planta de la red de flujo afectado por (a) uno de los pozos, (b) dos
pozos cercanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

2.7. (A) Proyección de las leyes de presión a lo largo de las lı́neas de corriente
sobre el plano 0 vertical axial al pozo, (B) Ley de presión media abc por
metro de ancho de la base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

2.8. Secciones tı́picas de galerı́as. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

2.9. Distribución de galerı́as en el cuerpo de la presa. . . . . . . . . . . . . . . . 28

2.10. (a) Pantalla de drenes en un paramento inclinado, (b) Pantalla de drenes


en un paramento vertical. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

2.11. Influencia de la configuración de los drenes de alivio sobre la intensidad de


la presión del empuje interno medio (Mofat, 1984). . . . . . . . . . . . . . 29

xvi
ÍNDICE DE FIGURAS

2.12. . Cargas sı́smicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

2.13. Relacion entre el area de la base en compresion y la localizacion de la


resultante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

2.14. Criterio de falla de Mohr Coulomb. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

2.15. Resistencia al deslizamiento y al corte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

2.16. Modificación del perfil teórico debido a las condiciones reales del lugar. . . 68

2.17. Fuerzas actuantes para una situación normal. . . . . . . . . . . . . . . . . 70

2.18. Efecto de una grieta con: a) Con drenes inoperantes. b). Con drenes operantes. 72

3.1. Discretizacion del dominio en elementos bidimensionales. . . . . . . . . . . 76

3.2. Tipos de nodos de un elemento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

3.3. Transformación en dos dimensiones de algunos elementos. . . . . . . . . . . 78

3.4. Transformación en dos dimensiones de algunos elementos. . . . . . . . . . . 80

3.5. Puntos de integración para n=3 en una region cuadrada. . . . . . . . . . . 82

3.6. Ensamblaje de la matriz K. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

3.7. Proceso general de ensamblaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

3.8. Sistema de coordenadas de referencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

3.9. Movimiento del agua a través de una presa de gravedad.Condiciones de


Frontera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

3.10. Interacción Fluido- Estructura (Clase I) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

3.11. Condiciones de contorno para el fluido en un sistema de interacción fluido-


estructura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

3.12. Condiciones de contorno para el fluido en un sistema de interacción fluido-


estructura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

xvii
ÍNDICE DE FIGURAS

4.1. Campos fı́sicos disponibles en ANSYS Multiphysics. . . . . . . . . . . . . . 123

4.2. Modulos de ANSYS Multiphysics. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

4.3. Interfaz ANSYS Multiphysics. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

4.4. Menu Utilitarios ANSYS Multiphysics. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

4.5. Menu principal ANSYS Multiphysics. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

4.6. Menu principal ANSYS Multiphysics. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

4.7. Ventana gráfica ANSYS Multiphysics. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

4.8. Barra de comandos ANSYS Multiphysics. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

4.9. Ventana de salida ANSYS Multiphysics. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

4.10. Area de procesadores ANSYS Multiphysics. . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

4.11. Ingreso a la ayuda en ANSYS Multiphysics. . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

4.12. Menu principal ANSYS Multiphysics. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

4.13. Menu preferencias ANSYS Multiphysics. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

4.14. Apartado del Preprocesador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

4.15. Apartado de la Solucion. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

4.16. Apartado del Postprocesador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

4.17. Menu principal ANSYS Multiphysics. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

4.18. Creacion del tipo de elemento PLANE42. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

4.19. Definición de las opciones del elemento PLANE42. . . . . . . . . . . . . . . 147

4.20. Creación del tipo de elemento PLANE13. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

4.21. Definición de las opciones del elemento PLANE13. . . . . . . . . . . . . . . 148

4.22. Creación del tipo de elemento PLANE55. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

xviii
ÍNDICE DE FIGURAS

4.23. Definición de las opciones del elemento PLANE55. . . . . . . . . . . . . . . 151

4.24. Creación del tipo de elemento CPT212. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

4.25. Definicion de las opciones del elemento CPT212. . . . . . . . . . . . . . . . 153

4.26. Creación del tipo de elemento FLUID29. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

4.27. : Definición de las opciones del elemento FLUID29. . . . . . . . . . . . . . 156

4.28. Definición de las propiedades mecánicas del concreto. . . . . . . . . . . . . 157

4.29. Definición del modulo de elasticidad (EX) y el coeficiente Poisson (PRXY)


del concreto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

4.30. Definición de las propiedades térmicas del concreto. . . . . . . . . . . . . . 158

4.31. Definición del calor especifico (C) del concreto. . . . . . . . . . . . . . . . . 158

4.32. Definición de las propiedades hidráulicas del concreto. . . . . . . . . . . . . 159

4.33. Definición del coeficiente de permeabilidad del concreto (KXX). . . . . . . 159

4.34. Definición de las propiedades del agua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

4.35. Definición de la velocidad del sonido en el agua (SONC). . . . . . . . . . . 160

4.36. Definición de las unidades de trabajo en el modelo actual. . . . . . . . . . 161

4.37. Definición de las unidades de temperatura en el modelo actual . . . . . . . 162

4.38. Asignación de una tabla de atributos a las areas seleccionadas. . . . . . . . 164

4.39. Selección de la forma del elemento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

4.40. Asignación del tamaño del elemento en el mallado de las areas seleccionadas.165

4.41. Asignación del tamaño del tipo de malla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166

4.42. Controles de mallado del MeshTool. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

4.43. Selección de las areas para el mallado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

xix
ÍNDICE DE FIGURAS

4.44. Elementos creados después del proceso de mallado. . . . . . . . . . . . . . 168

4.45. Selección del tipo de análisis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170

4.46. Configuración de las opciones en la ficha Basic. . . . . . . . . . . . . . . . 171

4.47. Estilo de carga Stepped y Ramped. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172

4.48. Configuración de las opciones en la ficha Transient. . . . . . . . . . . . . . 173

4.49. Configuración de las opciones en la ficha Sol’n Options. . . . . . . . . . . . 174

4.50. Configuración de la ficha Basic en un análisis estático. . . . . . . . . . . . 174

4.51. Configuración de la ficha Transient en un sistema de primer orden. . . . . . 176

4.52. Establecimiento del parámetro THETA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176

4.53. Ajustes en la ficha Transient para un análisis dinámico. . . . . . . . . . . . 177

4.54. Tipos de carga aplicables en un análisis estático. . . . . . . . . . . . . . . . 178

4.55. Creación de una Tabla de arreglo de parámetros. . . . . . . . . . . . . . . . 179

4.56. Aplicación de cargas térmicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

4.57. Configuración para una fase de carga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182

4.58. Escritura y enumeración de una fase de carga. . . . . . . . . . . . . . . . . 182

4.59. Aplicación de la temperatura nodal desde un análisis térmico previo para


el calculo estructural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

4.60. Aplicación de cargas de interacción entre el fluido y la estructura. . . . . . 185

4.61. Solución de una aplicación en ANSYS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

4.62. Esquema evolutivo de la temperatura en una presa de fabrica. . . . . . . . 189

4.63. Resultados visuales disponibles en ANSYS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

xx
ÍNDICE DE FIGURAS

4.64. Visualización de los desplazamientos nodales en la dirección Y en un estilo


tipo contorno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

4.65. Visualización a escala amplificada de la deformada en ANSYS. . . . . . . . 192

4.66. Visualización de los desplazamiento en forma vectorial en ANSYS. . . . . . 193

4.67. Definición de la ruta para la visualización de resultados en ANSYS. . . . . 193

4.68. Definición de la ruta para la visualización de resultados en ANSYS. . . . . 194

4.69. Visualización de las reacciones en ANSYS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194

4.70. Visualización de resultados tabulares en ANSYS. . . . . . . . . . . . . . . 195

4.71. . Interfaz interactiva para la definición de variables dependientes del tiempo


(POST26). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196

5.1. Mapa de ubicación Regional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201

5.2. Mapa de ubicación Provincial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202

5.3. Mapa de ubicación Distrital. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202

5.4. Vista panorámica “Construcción Presa de Concreto Timpuccpampa” . . . . 203

5.5. Sección maxima definitiva eje de Presa SI-1 . . . . . . . . . . . . . . . . . 205

5.6. Condiciones de frontera para el perfil de la Presa Timpuccpampa. . . . . . 209

5.7. Desplazamientos en la dirección x. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209

5.8. Desplazamientos en la dirección y. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210

5.9. Mapa de esfuerzos en la dirección x. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210

5.10. Mapa de esfuerzos en la dirección y. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211

5.11. Mapa de esfuerzos en la dirección z. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211

5.12. Mapa de esfuerzos cortantes en la dirección xy. . . . . . . . . . . . . . . . 212

xxi
ÍNDICE DE FIGURAS

5.13. Mapa del primer esfuerzo normal principal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212

5.14. Mapa del segundo esfuerzo normal principal. . . . . . . . . . . . . . . . . . 213

5.15. Esfuerzos normales en la dirección x, caso empuje hidrostático NAMN. . . 214

5.16. Esfuerzos normales en la dirección y, caso empuje hidrostático NAMN. . . 215

5.17. Esfuerzos normales en la dirección z, caso empuje hidrostático NAMN. . . 215

5.18. Esfuerzos cortante en el plano xz, caso empuje hidrostático NAMN. . . . . 216

5.19. Primer esfuerzo normal principal, caso empuje hidrostático NAMN. . . . . 216

5.20. Segundo esfuerzo normal principal, caso empuje hidrostático NAMN. . . . 217

5.21. Tercer esfuerzo normal principal, caso empuje hidrostático NAMN. . . . . . 217

5.22. Esfuerzos normales en la dirección x, caso empuje hidrostático NAMO. . . 218

5.23. Esfuerzos normales en la dirección y, caso empuje hidrostático NAMO. . . 218

5.24. Esfuerzos normales en la dirección z, caso empuje hidrostático NAMO. . . 219

5.25. Esfuerzos cortante en el plano xz, caso empuje hidrostático NAMO. . . . . 219

5.26. Primer esfuerzo normal principal, caso empuje hidrostático NAMO. . . . . 220

5.27. Segundo esfuerzo normal principal, caso empuje hidrostático NAMO. . . . 220

5.28. Tercer esfuerzo normal principal, caso empuje hidrostático NAMO. . . . . . 221

5.29. Esfuerzos normales en la dirección x, caso empuje hidrostático NAME. . . 221

5.30. Esfuerzos normales en la dirección y, caso empuje hidrostático NAME. . . 222

5.31. Esfuerzos normales en la dirección z, caso empuje hidrostático NAME. . . . 222

5.32. Esfuerzos cortante en el plano xz, caso empuje hidrostático NAME. . . . . 223

5.33. Primer esfuerzo normal principal, caso empuje hidrostático NAME. . . . . 223

5.34. Segundo esfuerzo normal principal, caso empuje hidrostático NAME. . . . 224

xxii
ÍNDICE DE FIGURAS

5.35. Tercer esfuerzo normal principal, caso empuje hidrostático NAME. . . . . . 224

5.36. Distribución de temperatura al cabo de 26 dias. . . . . . . . . . . . . . . . 226

5.37. Distribución de temperatura al cabo de 55 dias. . . . . . . . . . . . . . . . 226

5.38. Distribución de temperatura al cabo de 79 dias. . . . . . . . . . . . . . . . 227

5.39. Esfuerzos normales en la dirección x, caso calor de hidratación. . . . . . . . 227

5.40. Esfuerzos normales en la dirección y, caso calor de hidratación. . . . . . . . 228

5.41. Esfuerzos normales en la dirección z, caso calor de hidratación. . . . . . . . 228

5.42. Esfuerzos cortante en el plano xz, caso calor de hidratación. . . . . . . . . . 229

5.43. Primer esfuerzo normal principal, caso calor de hidratación. . . . . . . . . 229

5.44. Segundo esfuerzo normal principal, caso calor de hidratación. . . . . . . . . 230

5.45. Tercer esfuerzo normal principal, caso calor de hidratación. . . . . . . . . . 230

5.46. Esfuerzos normales en la dirección x, caso empuje sedimentos. . . . . . . . 231

5.47. Esfuerzos normales en la dirección y, caso empuje sedimentos. . . . . . . . 232

5.48. Esfuerzos normales en la dirección z, caso empuje sedimentos. . . . . . . . 232

5.49. Esfuerzos cortante en el plano xz, caso empuje sedimentos. . . . . . . . . . 233

5.50. Primer esfuerzo normal principal, caso empuje sedimentos. . . . . . . . . . 233

5.51. Segundo esfuerzo normal principal, caso empuje sedimentos. . . . . . . . . 234

5.52. Tercer esfuerzo normal principal, caso empuje sedimentos. . . . . . . . . . 234

5.53. Distribución alturas piezométricas,caso con drenes operativos y NAMN . . 236

5.54. Distribución de presiones,caso con drenes operativos y NAMN . . . . . . . 237

5.55. Distribución de presiones en la base,caso con drenes operativos y NAMN. . 237

5.56. Distribución de esfuerzos normales SX,caso con drenes operativos y NAMN. 238

xxiii
ÍNDICE DE FIGURAS

5.57. Distribución de esfuerzos normales SY,caso con drenes operativos y NAMN. 238

5.58. Distribución de esfuerzos principales S1,caso con drenes operativos y NAMN.239

5.59. Distribución de esfuerzos principales S2,caso con drenes operativos y NAMN.239

5.60. Distribución alturas piezométricas,caso con drenes operativos y NAMO . . 240

5.61. Distribución de presiones,caso con drenes operativos y NAMO. . . . . . . . 240

5.62. Distribución de presiones en la base,caso con drenes operativos y NAMO. . 241

5.63. Distribución de esfuerzos normales SX,caso con drenes operativos y NAMO. 241

5.64. Distribución de esfuerzos normales SY,caso con drenes operativos y NAMO. 242

5.65. Distribución de esfuerzos principales S1,caso con drenes operativos y NAMO.242

5.66. Distribución de esfuerzos principales S2,caso con drenes operativos y NAMO.243

5.67. Distribución alturas piezométricas,caso con drenes operativos y NAME . . 243

5.68. Distribución de presiones,caso con drenes operativos y NAME. . . . . . . . 244

5.69. Distribución de presiones en la base,caso con drenes operativos y NAME. . 244

5.70. Distribución de esfuerzos normales SX,caso con drenes operativos y NAME. 245

5.71. Distribución de esfuerzos normales SY,caso con drenes operativos y NAME. 245

5.72. Distribución de esfuerzos principales S1,caso con drenes operativos y NAME.246

5.73. Distribución de esfuerzos principales S2,caso con drenes operativos y NAME.246

5.74. Distribución alturas piezométricas,caso con drenes parcialmente operativos


y NAME. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247

5.75. Distribución de presiones,caso con drenes parcialmente operativos y NAME. 247

5.76. Distribución de presiones en la base,caso con drenes parcialmente operati-


vos y NAME. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248

xxiv
ÍNDICE DE FIGURAS

5.77. Distribución de esfuerzos normales SX,caso con drenes parcialmente ope-


rativos y NAME. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248

5.78. Distribución de esfuerzos normales SY,caso con drenes parcialmente ope-


rativos y NAME. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249

5.79. Distribución de esfuerzos principales S1,caso con drenes parcialmente ope-


rativos y NAME. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249

5.80. Distribución de esfuerzos principales S2,caso con drenes operativos y NAME.250

5.81. Espectro de aceleración para el sismo de operación OBE. . . . . . . . . . . 251

5.82. Espectro de aceleración para el sismo en condiciones extremas MDE. . . . 252

5.83. Acelerograma sintético para un sismo OBE . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253

5.84. Acelerograma sintético para un sismo OBE. . . . . . . . . . . . . . . . . . 253

5.85. Asignación de materiales en el modelo de interacción fluido-estructura, para


un sismo OBE y NAMN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255

5.86. Asignación de elementos en el modelo de interacción fluido-estructura, para


un sismo OBE y NAMN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255

5.87. Distribución de esfuerzos (SX ) para un sismo OBE y NAMN. . . . . . . . 256

5.88. Distribución de esfuerzos (SY ) para un sismo OBE y NAMN. . . . . . . . 256

5.89. Distribución de esfuerzos (S1 ) para un sismo OBE y NAMN. . . . . . . . . 257

5.90. Distribución de esfuerzos (S2 ) para un sismo OBE y NAMN. . . . . . . . . 257

5.91. Distribución de presiones en la interfaz fluido-estructura para un sismo


OBE y NAMN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258

5.92. Asignación de materiales en el modelo de interacción fluido-estructura, para


un sismo MDE y NAME. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258

xxv
ÍNDICE DE FIGURAS

5.93. Distribución de esfuerzos (SX ) para un sismo MDE y NAME. . . . . . . . 259

5.94. Distribución de esfuerzos (SY ) para un sismo MDE y NAME. . . . . . . . 259

5.95. Distribución de esfuerzos (S1 ) para un sismo MDE y NAME. . . . . . . . 260

5.96. Distribución de esfuerzos (S2 ) para un sismo MDE y NAME. . . . . . . . 260

5.97. Distribución de presiones en la interfaz fluido-estructura para un sismo


MDE y NAME. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261

5.98. Asignación de materiales en el modelo de interacción fluido-estructura, para


un sismo OBE y el embalse vacio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261

5.99. Distribución de esfuerzos (SX ) para un sismo OBE y embalse vacio. . . . . 262

5.100.Distribución de esfuerzos (SY ) para un sismo OBE y embalse vacio. . . . . 262

5.101.Distribución de esfuerzos (S1 ) para un sismo OBE y embalse vacio. . . . . 263

5.102.Distribución de esfuerzos (S2 ) para un sismo OBE y embalse vacio. . . . . 263

5.103.Distribución de esfuerzos (SX ) para la combinación A1. . . . . . . . . . . . 264

5.104.Distribución de esfuerzos (SY ) para la combinación A1. . . . . . . . . . . . 265

5.105.Distribución de esfuerzos (S1 ) para la combinación A1. . . . . . . . . . . . 265

5.106.Distribución de esfuerzos (S2 ) para la combinación A1. . . . . . . . . . . . 266

5.107.Distribución de esfuerzos (SX ) para la combinación A2. . . . . . . . . . . . 266

5.108.Distribución de esfuerzos (SY ) para la combinación A2. . . . . . . . . . . . 267

5.109.Distribución de esfuerzos (S1 ) para la combinación A2. . . . . . . . . . . . 267

5.110.Distribución de esfuerzos (S2 ) para la combinación A2. . . . . . . . . . . . 268

5.111.Distribución de esfuerzos (SX ) para la combinación B11. . . . . . . . . . . 268

5.112.Distribución de esfuerzos (SY ) para la combinación B11. . . . . . . . . . . 269

xxvi
ÍNDICE DE FIGURAS

5.113.Distribución de esfuerzos (S1 ) para la combinación B11. . . . . . . . . . . 269

5.114.Distribución de esfuerzos (S2 ) para la combinación B11. . . . . . . . . . . 270

5.115.Distribución de esfuerzos (SX ) para la combinación B21. . . . . . . . . . . 270

5.116.Distribución de esfuerzos (SY ) para la combinación B21. . . . . . . . . . . 271

5.117.Distribución de esfuerzos (S1 ) para la combinación B21. . . . . . . . . . . 271

5.118.Distribución de esfuerzos (S2 ) para la combinación B21. . . . . . . . . . . 272

5.119.Distribución de esfuerzos (SX ) para la combinación B22. . . . . . . . . . . 272

5.120.Distribución de esfuerzos (SY ) para la combinación B22. . . . . . . . . . . 273

5.121.Distribución de esfuerzos (S1 ) para la combinación B22. . . . . . . . . . . 273

5.122.Distribución de esfuerzos (S2 ) para la combinación B22. . . . . . . . . . . 274

5.123.Distribución de esfuerzos (SX ) para la combinación B31. . . . . . . . . . . 274

5.124.Distribución de esfuerzos (SY ) para la combinación B31. . . . . . . . . . . 275

5.125.Distribución de esfuerzos (S1 ) para la combinación B31. . . . . . . . . . . 275

5.126.Distribución de esfuerzos (S2 ) para la combinación B31. . . . . . . . . . . 276

5.127.Distribución de esfuerzos (SX ) para la combinación B23. . . . . . . . . . . 276

5.128.Distribución de esfuerzos (SY ) para la combinación B23. . . . . . . . . . . 277

5.129.Distribución de esfuerzos (S1 ) para la combinación B23. . . . . . . . . . . 277

5.130.Distribución de esfuerzos (S2 ) para la combinación B23. . . . . . . . . . . 278

5.131.Distribución de esfuerzos (SY ) en la interfaz presa-cimentación COMB A1. 282

5.132.Distribución de esfuerzos (SY ) en la interfaz presa-cimentación COMB A2. 282

5.133.Distribución de esfuerzos (SY ) en la interfaz presa-cimentación COMB B11.283

5.134.Distribución de esfuerzos (SY ) en la interfaz presa-cimentación COMB B21.283

xxvii
ÍNDICE DE FIGURAS

5.135.Distribución de esfuerzos (SY ) en la interfaz presa-cimentación COMB B22.284

5.136.Distribución de esfuerzos (SY ) en la interfaz presa-cimentación COMB B31.284

5.137.Distribución de esfuerzos (SY ) en la interfaz presa-cimentación COMB B23.285

C.1. Distribución de isoaceleraciones para 10 % de excedencia en 100 años. . . . 307

E.1. Diagrama Volumen-Elevación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311

E.2. Curva hipsométrica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311

E.3. Curva de correlación entre las estaciones meteorológicas. . . . . . . . . . . 314

E.4. Distribución de isoaceleraciones. Area de interés para un 10 % de excedencia


en 100 años. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338

E.5. Intensidades esperadas para 100 años. Escala Mercali Modificada (MM ). . 339

F.1. Coeficiente de convección natural y forzada. Fuente [44] . . . . . . . . . . . 344

xxviii
Capı́tulo 1

Introducción

1.1. Aspectos Generales

El propósito principal de una presa es la de proveer retención y almacenamiento de agua de


una manera segura. Si los efectos de la sedimentación o limitaciones similares, dependientes
del tiempo en su utilidad operacional, no se toman en cuenta, no hay un periodo de diseño
estructural nominal para las presas. Como consecuencia de este hecho, cualquier presa
debe representar una solución de diseño especı́fica para las circunstancias del lugar.

Cada presa es una estructura única. Independientemente de su tamaño y tipo, su respuesta


a las cargas y su relación interactiva con la hidrologı́a y geologı́a del sitio son de gran
complejidad. Por esto, y como reflejo de la naturaleza mas o menos indeterminada de
muchas de las variables de diseño más importante, la ingenierı́a de presas no es una ciencia
formal y definida. Tal como se practica, es una actividad de gran especialización que se
nutre de muchas disciplinas cientı́ficas y las equilibra teniendo en cuenta un elemento
bastante importante: el criterio ingenieril.

El diseño debe representar un equilibrio óptimo entre las consideraciones técnicas locales
y las económicas en el momento de la construcción.

1
1.2. Antecedentes

El Per’u tiene inscritas alrededor de 40 presas de concreto mayores de 15 m de altura


en el Registro Mundial de ICOLD, de las cuales 18 corresponden a presas de concreto
propiamente dichas. Tres del tipo .arco”(una de doble curvatura y 2 de simples curvatura)
y 15 del tipo ”gravedad”, una de ellas de concreto compactado con rodillo (CCR).

En el Apéndice A se muestra un resumen de las presas mayores a 15 m construidas en el


Perú. En este cuadro se incluyen 4 presas mas: 2 del tipo CFRD y 2 del tipo “hard fill”
(CFHD), este ultimo tiene como elemento importante una pantalla impermeabilizadora
de concreto que cubre el talud de aguas arriba.

1.2. Antecedentes

No existe una investigación relacionada con el tema ”Diseño de Presas de Concreto.en los
archivos que maneja nuestra Primera Casa superior de Estudios como material bibliográ-
fico, el estudio mas cercano a este tema fue el elaborado por el Ing. Luis Soto Alvarado y
que lleva por titulo “Diseño de la Presa Ingalla”.

El estudio es aplicado a una presa de tierra, la visualización de los resultados de esfuerzos


y las presiones por infiltración están mostrados en listas y en un entorno DOS.

1.3. Motivación de la Investigación

Una de las principales motivaciones que tuve para la elaboración de la presente tesis fue
el deseo de conocer hasta que punto se podrı́a modelar una presa de concreto incluyendo
las caracterı́sticas propias de la cimentación, la interacción con el fluido y la cimentación,
y la respuesta frente a un sismo. Es decir cuan real podrı́a aproximarse matemáticamente
el comportamiento de este tipo de estructura.

2
1.3. Motivación de la Investigación

El conocer la forma de como actúan las fuerzas en el interior de la presa de concreto y


la cimentación, las consecuencias que provocarı́an el no incluirlas en los análisis, que por
cierto basado en teorı́as cada vez mas realistas y apoyado por ensayos experimentales,
amplı́an el panorama a uno que recién se inicia en el diseño y construcción de este tipo
de infraestructura, de tal manera que pueda tomar medidas preventivas y cuidados antes
de su ejecución.

La restringida información con la que cuentan las instituciones abocadas a ejecutar este
tipo de infraestructura, provoca que cualquiera que este interesado en este tema este a la
deriva, pero gracias a el Internet, bien llamado biblioteca mundial, reduce en gran medida
esta dificultad. A esto se incluye los instrumentos de cálculo disponibles que hasta unas
décadas no permitı́an el enfoque global del comportamiento de la presa de concreto y su
cimentación.

Otros de los motivos que me llevan a optar por esta investigación es mostrar la aplicabi-
lidad del Método de los Elementos Finitos y la facilidad con que reproduce todo tipo de
anomalı́as locales deseadas de la presa y de la roca (interacciones con el suelo y el agua,
presente y determinante en la respuesta estructural) sin mas limitación que la capacidad
del ordenador.

Existen en la actualidad en el mercado muchos softwares que incorporan en su plataforma


de trabajo el Método de los Elementos Finitos, muchos de ellos son programas especiali-
zados para el análisis de uno o más fenómenos fı́sicos en particular. Cabe señalar también
que la accesibilidad a estos programas cumple un rol fundamental en la motivación y
proyección de un diseñador.

El querer aportar de alguna manera al conocimiento, y desarrollo de nuestra región tam-


bién forma parte de la motivación que tuve para la elaboración del presente trabajo de
investigación.

3
1.4. Planteamiento del Problema

1.4. Planteamiento del Problema

Actualmente, el análisis de esfuerzos en presas de gravedad, se lleva a cabo mediante el


método de la gravedad. Este método se basa en dos suposiciones importantes, la uniformi-
dad de los esfuerzos verticales y la distribución parabólica de los esfuerzos cortantes sobre
planos horizontales entre los paramentos aguas arriba y aguas abajo. Se pudieron observar
en muchas presas reales, que estas suposiciones son menos apropiadas en planos próximos
al nivel de la base, y que cerca del tal’on y el pie de presa se desarrollan concentraciones
de esfuerzos.

El método de los elementos finitos (MEF) se aplica al cálculo de esfuerzos en presas de


gravedad de concreto dentro del rango elástico, este descompone la geometrı́a en elementos
(triángulos, cuadriláteros) suficientemente pequeños para que sea lı́cito suponer la unifor-
midad de las caracterı́sticas mecánicas en cada elemento, lo que exige un gran número de
ellos para reproducir el problema.

En cada elemento se plantean las ecuaciones de equilibrio interno, lo que da unas relacio-
nes entre los datos, (propiedades mecánicas, coordenadas de los vértices) y las incógnitas
(desplazamientos). Además se plantean las ecuaciones de equilibrio en los puntos o zo-
nas de aplicación de las fuerzas, y las condiciones de contorno. Se admite que a cierta
profundidad del cimiento los desplazamientos son nulos.

El conjunto de todas estas condiciones forma un sistema lineal que se resuelve matri-
cialmente. Se comprende que el número de ecuaciones e incógnitas es muy grande, pues
para lograr la reproducción del conjunto presa-terreno se requiere un gran número de
elementos, y cada elemento da lugar a varias incógnitas y ecuaciones.

En una presa de concreto de gravedad se desarrollan los fenómenos de infiltración, trans-


misión de calor y movimiento del suelo aparte de las solicitaciones clásicas de carga por

4
1.4. Planteamiento del Problema

peso propio, empuje hidrostático, empuje por sedimentos, cada uno de ellos contribuye a
la magnitud de los esfuerzos internos.

La infiltración se produce por la porosidad del concreto endurecido, este esta relacionado
directamente con la relación agua/cemento, batido y colocación de la mezcla, su presencia
causa lı́neas de corriente, idealizadas por la ecuación de Laplace, en todo el cuerpo de la
presa y su efecto es la aparición de presión en los poros. Este fenómeno se trata con el
MEF e interaccionan con al estructura a través del esfuerzo efectivo.

La hidratación del cemento es una reacción quı́mica exotérmico, la mezcla de agua, cemen-
to y agregados, por tanto, durante el fraguado experimenta un cambio de temperatura.
En una presa, la diferencia en los tiempos de colocación de las tongadas establece zonas
de mayor y menor temperatura, creando flujos de calor de las zonas mas calientes a las
más frı́as. Existe también intercambio calorı́fico con el medio ambiente llevándose acabo
cuatro tipos de transmisión de calor; conducción, convección, radiación e insolación. Den-
tro de las formulaciones involucradas est’an la ley de transmisión de calor de Fourier, el
calor especı́fico y la generación volumétrica de calor.

Un cambio en el esfuerzo no provoca un cambio de temperatura, ocurriendo si lo contrario,


por tanto se trata de un fenómeno desacoplado. El aporte a los esfuerzos internos se logra
a través de la ecuación de dilatación bidimensional.

En cuanto al movimiento del suelo, los modelos de masas añadidas de tipo Westergaard,
además de no contemplar el acoplamiento entre la presa y el embalse, sobreestiman en ge-
neral los valores de las presiones hidrodinámicas calculadas. En este caso resulta apropiado
establecer un modelo de interacción entre el fluido y la estructura.

5
1.5. Justificación e Importancia

1.5. Justificación e Importancia

En un contexto internacional, la utilización apropiada y oportuna de los recursos hidráu-


licos sigue siendo una de las contribuciones mas vitales del ingeniero civil a la sociedad.
La construcción de presas representa una inversión mayor en la infraestructura básica de
todas las naciones.

El propósito principal de una presa es la proveer retención y almacenamiento de agua


de una manera segura. La integridad estructural de una presa debe mantenerse en las
diversas circunstancias o eventos que probablemente surgir’an durante su servicio.

La representación mucho mas realista de estos eventos y su acción sobre la cortina, permite
tomar acciones de prevención antes de la construcción y, reducir la probabilidad de colapso
mucho antes que se cumpla su periodo de diseño.

La presencia de muchas anomalı́as geotécnicas, geológicas y topográficas, propias de cada


sitio de emplazamiento de la presa, hacen inapropiado el empleo del método de gravedad
para la evaluación de los esfuerzos internos de la presa y la cimentación.

Los supuestos simples en los que se sustenta el análisis del método de la gravedad son
cada vez menos validos a medida que se incrementa la altura y la complejidad de la
geometrı́a de la presa, en particular en valles con laderas mas empinadas y angostas. La
altura de los voladizos cambia rápidamente a lo largo del eje de la presa y la interacción
entre los monolitos adyacentes, genera una transferencia de cargas y una correspondiente
respuesta estructural mas compleja. Esta interacción se complica aun mas por la influencia
de deformaciones diferenciales de la cimentación.

El enfoque por elementos finitos, se presenta como una alternativa de solución, por su
amplitud de aplicaciones posibles y reproducir todo tipo de anomalı́as locales.

Este método considera que la presa y una parte representativa de la cimentación son
un ensamble de elementos distintos, interconectados en puntos nodales en sus vértices.

6
1.6. Objetivos

Construye un modelo matemático con base en la determinación de los desplazamientos


nodales que, a su vez, definen el estado de deformación y esfuerzo en cada elemento.
Una representación matemática aceptable de la respuesta del concreto y el estrato de las
cimentaciones es, por consiguiente posible.

Los elementos finitos son una herramienta analı́tica sofisticada, flexible y en extremo
poderosa. Efectos de temperatura, infiltración y otras cargas secundarias son introducidos,
resultando el método, en principio, muy apropiado para estudios paramétricos.

1.6. Objetivos

Los objetivos planteados en el plan de investigación se han mantenido y han direccionado


la ejecución de la tesis, los cuales menciono a continuación.

1.6.1. Objetivos Generales

Emplear un software que incluye el Método de los Elementos Finitos para el mode-
lado de las presas de gravedad de concreto, aplicándolo a un proyecto real.

Disminuir las simplificaciones en el modelado de las presas de gravedad de concreto.

Realizar el análisis de estabilidad y estados de esfuerzos empleando procedimientos


clásicos, y realizar un análisis comparativo con el método empleado en esta tesis.

1.6.2. Objetivos Especı́ficos

El objetivo de la presentación de la tesis Aplicación del Programa ANSYS para los


Análisis de Estabilidad y Estados de Esfuerzos en Presas de Gravedad de Concreto
es el de obtener el Titulo Profesional de Ingeniero Civil.

7
1.7. Organización del Estudio

Realizar el análisis de estabilidad elástica y estática de una presa de gravedad de


concreto de un proyecto especı́fico de la región, utilizando el software de elementos
finitos ANSYS.

Incluir en el modelo dinámico la condición de interacción fluido-estructura y com-


pararlo con el modelo dinámico simplificado de Westergaard.

Incluir en el cálculo de los esfuerzos el efecto del incremento de la temperatura por


fraguado del cemento.

Establecer criterios para seleccionar los múltiples estados de servicio durante la vida
útil de la Presa.

1.7. Organización del Estudio

La presente tesis se ha organizado de tal manera que se mantiene un orden lógico y


secuencial para la evaluación de la estabilidad y estados de esfuerzos en un presa de
gravedad de concreto. Las técnicas y procedimientos tradicionales de alguna manera se
modifican, y sirven como base para abordar el problema empleando el método de los
elementos finitos.

En el Capitulo 1:Se expone el problema de investigación. Como ha sido abordado,


desde años pasados, y como viene siendo tratado actualmente.

En el Capitulo 2:Se presenta los conceptos fundamentales del diseño de presas,


abordando nuevas modelos matemáticos para la simulación de los distintos fenóme-
nos fı́sicos presentes en un presa.

En el Capitulo 3:Se presenta a profundidad los principios matemáticos en la


que se fundamenta el método de los elementos finitos, y se justifica como método

8
1.8. Metodologı́a Aplicada

apropiado para el análisis de presas de concreto. Se hace mención también de su


amplia aplicabilidad a distintos campos de la ingenierı́a.

En el Capitulo 4:Se presenta una introducción al software de elementos finitos


ANSYS. Se muestra también las capacidades que brinda el programa para simular
anomalı́as estructurales y fenómenos acoplados.

En el Capitulo 5:Se realiza un ejemplo de aplicación a un proyecto de presa en


la región.

En el Capitulo 6:Conclusiones y recomendaciones.

1.8. Metodologı́a Aplicada

El planteamiento de la investigación discurrir’a sobre modelos matemáticos de discreti-


zación del continuo, considerando conceptos fundamentales de resistencia de materiales
solo en el rango elástico, esto ser’a la base para la formulación matricial de la respuesta
estructural de cada elemento discreto.

Para lograr cada uno de los objetivos trazados en la presente tesis, la metodologı́a de
trabajo delineado consistir’a en tres aspectos:

Etapa de Modelamiento o Pre-procesamiento.

Etapa de Solución.

Etapa de Pos-procesamiento

En la etapa de modelamiento se define el tipo de elemento que discretiza el fenómeno fı́sico.


Se toma el elemento que produzca menor error acumulativo y el que mejor se adapte a la
geometrı́a.

9
1.8. Metodologı́a Aplicada

Las anomalı́as estructurales son representadas por elementos especiales, estos se eligen de
acuerdo a su comportamiento previsto. Cabe señalar que ANSYS presenta más de 150
tipos de elementos que permiten modelar una gran cantidad de condiciones especiales.

En la etapa de Solución se aplican las condiciones de contorno y las acciones que inter-
vienen en la respuesta estructural de la presa por cada fenómeno fı́sico. Se plantean las
posibles combinaciones de carga de acuerdo a su probabilidad de ocurrencia en el tiempo
de servicio previsto.

En la etapa de pos Procesamiento se hace un análisis de estabilidad y esfuerzos por ca-


da combinación de carga, se verifica que est’en dentro del rango de resistencia admisible
del material y los l’imites establecidos por la norma. En caso de que estos l’imites sean
superados se propondrá un nuevo perfil. Para el diseño final, se acepta aquel perfil que
mantiene la integridad estructural, es decir, aquel que cumple la estabilidad interna y
externa, bajo la combinación de carga mas desfavorable. Finalmente se hace un compa-
rativo entre los distintos m’todos de solución propuestos hasta la fecha, para validar los
resultados. La herramienta informática principal empleada para el presente estudio es el
software ANSYS, basado en la programación del método de los elementos finitos.

10
Capı́tulo 2

Estado del Conocimiento del Diseño


de Presas de Concreto.

La proliferación de presas en el mundo y los importantes problemas técnicos, económicos


y sociales que plantean, ha llevado a constituir en el año 1928 la ICOLD. La Comisión
Internacional de Grandes Presas (ICOLD) es una organización internacional no guberna-
mental que proporciona un foro para el intercambio de conocimientos y experiencia en
ingenierı́a de presas. La Organización orienta al profesional, para asegurar que las presas
se construyan en condiciones de seguridad, de manera eficiente, económica, y sin efectos
perjudiciales sobre el medio ambiente. Su objetivo original era animar a los avances en
la planificación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de las grandes represas
y sus obras civiles, mediante la recopilación y difusión de la información pertinente y
mediante el estudio de las cuestiones técnicas relacionadas. Desde finales de los sesenta, el
enfoque fue sobre temas de interés actual como la seguridad de las represas, el control de
rendimiento, re análisis de las mayores presas y aliviaderos, los efectos del envejecimiento
de la población y el impacto medioambiental. Más recientemente, nuevas materias inclu-
yen estudios de costos en la planificación y etapas de construcción, el aprovechamiento

11
Capı́tulo 2. Estado del Conocimiento del Diseño de Presas de Concreto.

de rı́os internacionales, la información para el público en general, y la financiación. La


ICOLD esta conformada por 89 paı́ses miembros, de la cual el Perú forma parte, a través
de El Comité Peruano de Grandes Presas ÇOPEGP”que fue fundada el año 1970. Es-
te comité tiene por objetivo transmitir, a través de boletines informativos, experiencias
actuales, relacionadas con el diseño y construcción de presas. En la actualidad los pro-
yectistas centran los estudios de consistencia de presas de gravedad de concreto en dos
áreas principales: (1) Estabilidad Estática y (2) Estabilidad Elástica. El primer criterio
comprende los estudios relacionados a los posibles superficies de deslizamientos presentes
en el terreno, en el contacto presa-cimiento y cuerpo de la presa, mientras que el segundo
criterio centra su estudio en el régimen de tensiones originado por las cargas actuantes.
Estos considerandos mantienen la integridad estructural de la presa. El documento del
que hoy se auxilian los proyectistas y constructores nacionales para el diseño de presas de
gravedad son las “Instrucciones para el Proyecto, Construcción y Explotación de Gran-
des Presa” [9], elaborada por Comité Nacional Español de Grandes Presas. La decisión
de optar por esta normativa es por la falta de una propia. Estas instrucciones además
de centrar el estudio de la integridad estructural bajo estos dos criterios, proporcionan
muchos otros parámetros técnicos, dimensionamiento y detalles constructivos, que si no
fuera por las grandes capacidades de los ordenadores de hoy no se podrı́an modelar en
forma integral. La existencia y rápido desarrollo de la capacidad de los ordenadores ha
permitido un enfoque analı́tico por medio del método de los elementos finitos. Este es un
modelo matemático que reproduce todos los detalles deseados de la presa y de la roca sin
mas limitación que la capacidad del ordenador, que ya es amplia y que lo ira siendo cada
vez mas. Ahora existen en el mercado múltiples softwares que utilizan la programación
por elementos finitos, estos han ampliado los horizontes de las metodologı́as de cálculo
y diseño, ya que es posible analizar una gran variedad sistemas fı́sicos, muchos de ellos
acoplados.

12
2.1. Manual de Instrucciones para Proyectos, Construcción y Explotación de Grandes
Presas.

2.1. Manual de Instrucciones para Proyectos, Cons-

trucción y Explotación de Grandes Presas.

El objetivo de estas normas es brindar a la Comunidad Técnica Nacional, un documento


guı́a para uso en el campo del diseño de presas de gravedad de concreto, conformando un
elemento que organiza la documentación y recopila parámetros técnicos para el control en
el proceso del diseño, considerando los aspectos de conservación ambiental y de seguridad,
coherentes con las Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de Presas, de
reciente actualización.

2.1.1. Alcances.

Cada articulo de esta Instrucción es de carácter general y serán aplicables a todos los
tipos de grandes presas, definiéndose asi a aquellas que son de mas de 15 m de altura, o
entre 10 y 15 m pero que respondan a una capacidad de embalse superior a 100000m3
o caracterı́sticas excepcionales de los cimientos. Cada tipo de presa presenta sus Instruc-
ciones particulares. Estas normas se extienden a las presas mixtas, esto es, la resultante
de la combinación de dos o más partes de distinto tipo, cada parte deberá ajustarse a las
normas particulares que le correspondan.

2.1.2. Estructura del Manual

El manual de Instrucciones Para el Proyecto, construcción y Explotación de Grandes


Presas está dividido en cuatro capı́tulos, que se resumen a continuación.

1. Capı́tulo I:Criterios Fundamentales

13
2.1. Manual de Instrucciones para Proyectos, Construcción y Explotación de Grandes
Presas.

Presenta definiciones, clasificación, ámbito de aplicación y los alcances de los pro-


yectos de grandes presas. Ası́ como también las funciones y responsabilidades de los
residentes de obra y el organismo supervisor.

2. Capı́tulo II:Normas para el Proyecto de Presas

Se divide en tres secciones:

Sección A: Enmarca el conjunto de documentos, estudios y datos preliminares


para justificar y definir las obras y sus caracterı́sticas, ası́ como el presupuesto
correspondiente.

Sección B: Establecen las normas particulares para presas de hormigón y


mamposterı́a. Aborda el tema de las solicitaciones y la forma de cómo obte-
nerlos, además establece los dos criterios de diseño para asegurar la integridad
estructural. Sugiere las mı́nimas situaciones distintas de combinación de carga
para cada criterio, estableciendo los intervalos admisibles de esfuerzo, tanto
a compresión y tensión. Pone énfasis a detalles constructivos como las juntas
de contracción, da algunas prescripciones especiales para presas de gravedad,
contrafuerte, bóveda y cúpula. Además propone un sistema de monitoreo y
vigilancia por cuestiones de seguridad e investigaciones posteriores.

Sección C: Establecen las normas particulares aplicables a presas de materia-


les sueltos. Pertenecen a este grupo las presas homogéneas, presas con diafrag-
ma impermeable, presas heterogéneas y presas de relleno hidráulico. En esta
sección se presentan definiciones, normas para la comprobación de la estabili-
dad, solicitaciones, coeficientes de seguridad involucradas en presas de material
suelto. Además se aborda los temas de mejoramiento del terreno de fundación
y las obras hidráulicas complementarias.

3. Capı́tulo III:Normas para la Construcción de Presas

14
2.1. Manual de Instrucciones para Proyectos, Construcción y Explotación de Grandes
Presas.

Se dividen en tres secciones:

Sección A: establecen las responsabilidades del residente de obra y organismo


supervisor. Presenta además, recomendaciones para la recolección de datos de
la geologı́a del sitio durante las excavaciones.

Sección B: presentan normas particulares aplicables a presas de hormigón o


mamposterı́a, se establece las caracterı́sticas técnicas que debe presentar los
áridos, el cemento y el hormigón, y los ensayos de laboratorio pertinentes para
verificar estos valores.

Sección C: presentan las normas particulares aplicables a presas de materiales


sueltos, pone énfasis en las caracterı́sticas técnicas de los materiales sueltos para
la construcción de este tipo de infraestructura.

4. Capı́tulo IV:Normas para la Explotación de Presas

Presenta el personal técnico apropiado para la explotación, conservación y vigilancia


de la presa.

2.1.3. Elementos de Presa de Concreto.

Una presa es una estructura que se emplaza en una corriente de agua para embalsarla
y/o desviarla para su posterior aprovechamiento o para proteger una zona de sus efectos
dañinos.

Todo proyecto de presa se compone de cuatro elementos principales:

El embalse: es el volumen de agua que queda retenido por la presa.

El vaso: es la parte del valle que se inunda y contiene el agua embalsada.

La cerrada: es el punto concreto del terreno donde se construye la presa.

15
2.1. Manual de Instrucciones para Proyectos, Construcción y Explotación de Grandes
Presas.

La presa: es el muro que debe soportar el empuje del agua y no permitir la filtración
del agua hacia abajo.

Las presas de fábrica son las constituidas por concreto1 .Según el Registro Mundial, el
anagrama para la identificación de presas de gravedad de concreto es la letra ”P”.

En una presa tipo P además de los elementos (Fig. N◦ 2.1), se destacan:

Los estribos: los laterales, que están en contacto con las paredes de la cerrada.

El aliviadero o vertedero: es una estructura que permite descargar agua exce-


dente cuando la presa se llena.

Las tomas: son también estructuras hidráulicas pero de mucha menos entidad y
son utilizadas para extraer agua de la presa para un cierto uso, como puede ser
abastecimiento a una central hidroeléctrica o a una ciudad.

La descarga de fondo: permite mantener el denominado caudal ecológico aguas


abajo de la presa.

Las esclusas: que permiten la navegación a través de la presa.

La escalera de peces: que permite la migración de los peces.

Algunas definiciones importantes cabe mencionar [[9],Art.1]:

Máximo nivel normal de embalse: es el máximo que la superficie del agua


puede alcanzar en circunstancias normales de explotación.

Máximo nivel de embalse en crecidas: es el que la superficie del agua pue-


de alcanzar cuando ocurre la mayor crecida prevista, funcionando el aliviadero sin
limitar su capacidad por compuertas.
1
Las presas de fábrica, a efectos de referencia y registro, se clasifican en siete grupos [[9],Art. 2]

16
2.1. Manual de Instrucciones para Proyectos, Construcción y Explotación de Grandes
Presas.

Altura de presa: es la diferencia entre la cota de coronación y la del punto más


bajo de la superficie general de cimientos, sin tener en cuenta obras circunstanciales,
tales como rastrillos, pantallas de impermeabilización o rellenos de grietas.

Altura sobre el cauce: es la diferencia entre la cota de coronación y la del punto


más bajo del cauce del rı́o interceptado por el paramento de aguas abajo de la presa.

REPRESA DE GRAVEDAD "P"

A).- ELEVACION

02 04
B).-PLANTA PRESA DE
GRAVEDAD
07

12 14

13 10
12
16
14 09

03
15

01 13
08

11 05
06

17

01 Cota del lecho 06 Espesor 11 Uña 16 Junta de contraccion

02 Cota del embalse 07 Cresta 12 Dren vertical 17 Agujero de Injeccion

03 Paramento aguas arriba 08 Base 13 Pozo de visita

04 Vertice del triangulo 09 Paramento aguas abajo 14 Galeria de visita

05 Cimentacion 10 Talud aguas abajo 15 Galeria de acceso

Figura 2.1: Elementos presas de concreto

17
2.2. Cargas que actúan sobre una presa Tipo “P”.

2.2. Cargas que actúan sobre una presa Tipo “P”.

Para el diseño de este tipo de estructuras, debemos tener en cuenta ciertas leyes fı́sicas y
geológicas para el buen desempeño y construcción. Dichas leyes que regirán este diseño se
basan en la presión hidrostática, la gravedad, empujes producidos por el agua almacenada,
ası́ como los riesgos debido a movimientos sismos (son de primera importancia en la
evaluación del terreno de construcción de cualquier edificación), entre otros.

Las disposiciones anteriores deben cumplirse de manera tal que proporcionen a la presa
la resistencia sobre las fuerzas que sobre ella serán ejercidas, la confección de esta debe a
su vez proveer a la estructura impermeabilización, es decir evitar filtraciones en su haber
y prevenir destrucción de la misma.

ondas hielo
P6 P7
drenes de
alivio de
presion

infiltracion
interna
empuje
P3
fuerza de inercia
Carga sismica-cuerpo de
sismica Presion la presa
agua P 8 Hidrostatica
P1

sedimento peso
P5 propio
P2

empuje si no hay
drenes de alivio
P 4 infiltracion en la
cimentacion, empuje

Figura 2.2: Esquema de las principales cargas: perfil de una presa de gravedad.

La integridad estructural de una presa debe mantenerse en las diversas circunstancias o


eventos que probablemente surgirán durante su servicio. El diseño es, por tanto, deter-

18
2.3. Clasificación de cargas

minado por la consideración de un espectro de condiciones de carga actuantes correspon-


dientes (Fig. 2.2). En todas las circunstancias previsibles debe de asegurarse la estabilidad
de una presa y su cimentación, manteniendo los esfuerzos en niveles aceptables y sus cua-
lidades impermeables esencialmente inalteradas.

Las presas tipo P presenta una complejidad en su respuesta estructural que marca un
fuerte contraste con la evidente simplicidad de su concepto estructural y su forma. Son
estructuras tridimensionales asimétricas, construidas con materiales de propiedades mecá-
nicas muy complejas y cimentadas sobre formaciones no uniformes y anisotrópicas, lo cual
se refleja en la interacción de la presa con su cimentación y con la respuesta estructural
compleja de ambas cuando se someten a fluctuaciones en las cargas primordiales y a los
efectos de una saturación progresiva. En comparación con la mayorı́a de las otras estruc-
turas de ingenierı́a, las presas de concreto de gravedad también requieren funcionar en o
muy cerca de las cargas de diseño especı́ficas durante una gran proporción de su vida útil.
La distribución, magnitud y modo de acción de ciertas cargas pueden predeterminarse
con mucha precisión. Otras cargas mayores, algunas igualmente importantes, son menos
confiables en su predeterminación y pueden depender del tiempo.

2.3. Clasificación de cargas

La distribución, magnitud y modo de acción de ciertas cargas pueden predeterminarse con


mucha precisión. Ejemplos obvios son las cargas externas del agua y el peso propio de la
estructura. Otras cargas mayores, algunas igualmente importantes, son menos confiables
en su predeterminación y pueden depender del tiempo, como son los efectos térmicos
asociados con la hidratación del cemento. Es conveniente clasificar las cargas actuantes
individuales como primarias, secundarias o excepcionales. Dicha clasificación ayuda a
apreciar apropiadamente combinaciones de cargas que se deben considerar en un análisis

19
2.3. Clasificación de cargas

de presas. La clasificación se hace en función de su aplicabilidad y de su importancia


2
relativa de la carga [[38],Pag. 31-33]

2.3.1. Cargas Primarias.

Se identifican como aquellas de mayor importancia para todas las presas, sin tener en cuen-
ta su tipo. Entre ellas están: las cargas provenientes de la presión hidrostática, infiltración
y peso propio.

Carga por la presión del agua.

Carga por el peso propio.

Carga por infiltración.

2.3.2. Cargas Secundarias.

Se aplican universalmente aunque en menor magnitud o, alternativamente, son de mayor


importancia solo para ciertos tipos de presas. Dentro de esta clase están las siguientes:

Carga por sedimentación.

Carga hidrodinámica de ondas.

Carga por empuje del hielo.

Carga por incremento de temperatura.


2
Las presas de fábrica, a efectos de referencia y registro, se clasifican en siete grupos [[9],Art. 2]

20
2.4. Descripción de las cargas que actúan en una Presa Tipo “P”.

2.3.3. Cargas Excepcionales

. Se designa ası́ sobre la base de su aplicación general limitada o por su poca probabilidad
de ocurrencia. Dentro de esta clase están:

Carga sı́smica.

2.4. Descripción de las cargas que actúan en una Pre-

sa Tipo “P”.

2.4.1. Carga por Peso Propio.

El peso propio de la estructura se toma en cuenta en términos de su resultante, P2 la cual


se considera que actua a través del centroide del área transversal Ap del perfil de la presa.

P2 = γc Ap (2.4.1)

Donde:

γc : Peso especifico del concreto.

En la elaboración de un Proyecto [[9], Art.,28], se podrá efectuar el cálculo de las presas


de concreto con una densidad aparente de 2,3t/m3 .

Si existen las compuertas de cresta, otras estructuras auxiliares o equipos con peso im-
portante también se deben tener en cuenta para determinar P2 y la posición de su lı́nea
de acción.

21
2.4. Descripción de las cargas que actúan en una Presa Tipo “P”.

2.4.2. Carga por la presión del agua.

La carga del agua es debida a la distribución hidrostática de presión (Fig. N◦ 2.3), tiene una
fuerza resultante horizontal P1 y P10 . La componente vertical de esta carga también existirá
en caso que el espaldón aguas arriba tenga una inclinación Pv1 y, el nivel del agua del rio
aguas abajo este por encima de la superficie del suelo Pv2 . Para el diseño [[9], Art.,29],
se calculan los empujes hidrostáticos sobre la presa al máximo nivel normal del embalse
(situación normal A2 ) y a la máxima sobre-elevación previsible (situación accidental B23 ).
El peso especı́fico del agua para el cálculo de los empujes hidrostáticos será considerado
normalmente igual a la unidad 3 . Deberán tenerse en cuenta pesos especı́ficos superiores,
determinados experimentalmente, en aquellos casos en que el agua contenga una fuerte
proporción de elementos en suspensión.

Pv1

Presion
Hidrostatica
P1 Pv2

Presion
Hidrostatica
P' 1

Figura 2.3: Elemento de una región sujeta a presión hidrostática.

La presión hidrostática para fines de diseño esta dado por (Ec. 2.4.2):

P = γz (2.4.2)
3
Siempre que se trabaje con unidades t/m3

22
2.4. Descripción de las cargas que actúan en una Presa Tipo “P”.

Donde:

γ : Peso especı́fico del agua.

z : Profundidad.

2.4.3. Carga por Infiltración.

Las presiones intersticiales de agua, uw se originan dentro de una presa de concreto y su


cimentación como resultado de la penetración preferencial del agua en discontinuidades,
como planos de las uniones, grietas y fisuras finas, y también por infiltración dentro de la
estructura de poros de la roca y el concreto. Las presiones son claramente análogas a las
presiones de poros en mecánica de suelos. La distribución teórica de presiones dentro del
conjunto presa y su cimentación “ideal”, es decir homogéneo e intacto, se puede establecer
a través de la red de flujo (Fig. N◦ 2.4).

INFILTRACION EN EL INTERIOR DE LA
PRESA Y CIMIENTO

(A) (B)
K1
K1

K 1 =K 2

M'

a M1 b a b
M

K2 K 2=0
MM o=M 'M 1
Presiones interticiales Presiones interticiales
en ab en ab
Mo
ao ao

Figura 2.4: Infiltración en el interior de las presa considerando (A) Una permeabilidad
del cimiento similar al concreto, (B) cimiento impermeable.

23
2.4. Descripción de las cargas que actúan en una Presa Tipo “P”.

También es de notar el efecto que pueden producir las juntas transversales que se dejan
en una presa de gravedad para evitar agrietamientos por contracciones de fraguado o
térmica (Fig. N◦ 2.5). Estas juntas que se espacian a unos 15 m entre si, atraen también
la filtración e incurvan también hacia ellas las l.d.c 4 . disminuyendo la subpresión en la
base [[48],Pag. 130].

JUNTA PERMEABLE JUNTA IMPERMEABLE

(C) (D)
O O'
P
1

3
4
4' a

Figura 2.5: Vista en planta del fenómeno de la Infiltración considerando juntas (C)
permeables, (D) impermeables.

Control de la sub presión.

Es necesario tener en cuenta las posibles vı́as de penetración del agua en una presa:
las posibles grietas, las juntas de construcción, las zonas de defectuosa ejecución, el agua
propio del hormigón producto del amasado y curado. Es de crucial importancia adoptar las
medidas oportunas, aunque tarde en producirse 5 , ya que es un efecto de gran repercusión
en la estabilidad.

Es imposible eliminar por completo este efecto, solo se puede conformar con una reducción
menos intensa de la subpresión para mantener las debidas condiciones de resistencia y
durabilidad.
4
Las iniciales l.d.c. significan lineas de corriente
5
Coeficiente de permeabilidad del concreto 10( − 9) cm/s. [[4], Pag. 131].

24
2.4. Descripción de las cargas que actúan en una Presa Tipo “P”.

(a) (b)
0 1 234 5

Zona libre de
presiones

Figura 2.6: Vista en planta de la red de flujo afectado por (a) uno de los pozos, (b) dos
pozos cercanos.

(A) (B)
Pozo

Pozo

c
0
3 b

4 d
5 e

Figura 2.7: (A) Proyección de las leyes de presión a lo largo de las lı́neas de corriente
sobre el plano 0 vertical axial al pozo, (B) Ley de presión media abc por metro de ancho
de la base

Una manera de mermar este efecto [[4],Pag. 134] es colocar a una corta distancia del
paramento una serie de pozos verticales equidistantes entre si, el efecto que produce esta

25
2.4. Descripción de las cargas que actúan en una Presa Tipo “P”.

técnica es de atraer las l.d.c. que buscan el mı́nimo recorrido de filtración (máximo gra-
diente Fig.(2.6) y (2.7)). La intensidad de drenaje depende del diámetro de los pozos, de
la distancia entre ellos y de la distancia al paramento.

Disposición y dimensiones de los drenes.

En la práctica se sustituyen los pozos por drenes de diámetro relativamente reducido y a


distancias moderadas, con una relación general:

diametro
< 0,05 (2.4.3)
distancia

Para el buen funcionamiento de los drenes [[4],Pag.135-137] se considera los siguientes


aspectos:

El diámetro de los drenes suele estar entre 7.5 y 20 cm. No debe bajarse del mı́nimo,
porque el dren se obstruirá con facilidad; los diámetros mas usados son los de 7.5
cm, 10 o 12.5 cm. Es mas efectiva la proximidad que el diámetro, y basta que sea el
suficiente para que el dren no se obstruya.

La distancia entre ejes de drenes depende del caso. Una distancia normal son 3 m;
mas, disminuirı́a mucho el efecto del drenado. Cuando se precisa un drenaje intenso
puede reducirse a 2 m o incluso a menos; es excepcional llegar a 1 m y mas aun
bajar de esta distancia, y cuando ocurre suele limitarse a zonas muy concretas de
roca débil.

Si la distancia entre drenes es bastante menor que la normal, estos se disponen en


dos lı́neas paralelas a corta distancia (del orden de 1 m) formando triángulos en
planta.

26
2.4. Descripción de las cargas que actúan en una Presa Tipo “P”.

Los drenes deben de prolongarse bastante en la roca, llegando en algunos casos hasta una
profundidad igual a la altura de la presa y como mı́nimo un 15 % de ella 6 .

El plano de drenes se suele colocar a una distancia de 1.50 m del paramento aguas arriba
en la coronación. Se colocan en un solo plano cuando el paramento aguas arriba tiene una
inclinación y retranqueando los drenes al pasar de una galerı́a a otra si el paramento fuera
vertical para que tenga el debido espesor en el punto mas bajo (Fig. 2.10).

2.20 a 2.50

3.00
1.20 a 1.80 3.00
(a) (b) (c) (d)

Figura 2.8: Secciones tı́picas de galerı́as.

Se establecen una serie de galerı́as horizontales donde van a parar los drenes para poderlos
revisar y limpiar. Las galerı́as recogen el agua filtrada a través de cunetas que naturalmente
tienen salidas al exterior. Estas galerı́as se ponen a distancias verticales de 15 a 30 m,
y normalmente a unos 20 m (Fig. 2.9). En las presas macizas hay tendencia hacia las
formas rectas de las galerı́as. Existen muchos tipos de secciones, el uso de cada uno de
ellos mucho depende del tipo de presa (Fig. 2.8).
6
Asi se drena todo el apoyo de la presa y se asegura su estabilidad. No se debe de interrumpir el
funcionamiento de los drenes en la galerı́a inferior pues se deja de tratar la parte mas interesante que es
el cimiento.

27
2.4. Descripción de las cargas que actúan en una Presa Tipo “P”.

Pantalla de drenes

15 a 30 m

Pantalla de inyecciones

0.25 H a H

Figura 2.9: Distribución de galerı́as en el cuerpo de la presa.

Las galerı́as han de estar comunicadas con el exterior en uno o varios puntos cada una
para la entrada y salida del personal de vigilancia y sacar el agua filtrada a través de las
cunetas. Es necesario poner otra galerı́a a una distancia horizontal de 40 a 50 m de las
anteriores cuando haya espacio para ello, lo que ocurre cuando la presa tiene mas de 60
m de base. La nueva galerı́a completa el drenaje de la parte intermedia del cimiento.

28
2.4. Descripción de las cargas que actúan en una Presa Tipo “P”.

Pantalla de drenes Pantalla de drenes

(a) (b)

Figura 2.10: (a) Pantalla de drenes en un paramento inclinado, (b) Pantalla de drenes en
un paramento vertical.

60
Drenes-radios r d
Intensidad de la presion de empuje media en

Paramento
aguas arriba
60 yd Sd
la linea de alivio (% P w )

50

40

30 Sd /r d
100
80
60
40
20 30
20
10
0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00

y d /Sd

Figura 2.11: Influencia de la configuración de los drenes de alivio sobre la intensidad de


la presión del empuje interno medio (Mofat, 1984).

29
2.4. Descripción de las cargas que actúan en una Presa Tipo “P”.

Carga de empuje debido a la infiltración.

La cabeza efectiva promedio en la lı́nea de drenes, puede expresarse como:

zd = z2 + kd (z1 − z2 ) (2.4.4)

kd = 1 − E (2.4.5)

Donde:

zd : Altura de la columna de agua en la lı́nea de drenes.

E : Efectividad de los drenes.

z1 : Altura de la columna de agua en el paramento aguas arriba.

z2 : Altura de la columna de agua en el paramento aguas abajo.

La efectividad del drenaje esta dentro del 25 % y 50 %. De la Figura 2.11 se obtiene


directamente los valores de zd , para drenes en funcionamiento pleno.

Ecuaciones hidrodinámicas que rigen el flujo de agua a través de los suelos.

El tratamiento matemático que permite llegar en forma sencilla a las ecuaciones básicas
que se utilizan hoy para plantear teóricamente el problema del flujo de agua a través de
suelos esta regido bajo las suposiciones siguientes [[26], Pag. 4-6]:

El régimen es establecido (flujo laminar).

El suelo a través del que ocurre el flujo tiene sus vacios saturados por agua.

Tanto el agua como las partı́culas solidas que forman la estructura del suelo son
incompresibles en si mismos.

30
2.4. Descripción de las cargas que actúan en una Presa Tipo “P”.

El flujo no modifica la estructura del suelo en ninguna forma.

La Ecuación 2.4.6describe matemáticamente al flujo bidimensional en cualquier punto de


un continuo, considerando todas las hipótesis señaladas, mas la aplicabilidad de la ley de
Darcy.

∂ 2h ∂ 2h
kx + ky 2 = 0 (2.4.6)
∂ 2x ∂ y

Donde: kx y ky : Son los coeficientes de permeabilidad en la dirección x e y respectivamente.


h : Perdida de carga en la lı́nea de corriente.

Esfuerzos efectivos en materiales porosos.

El concepto de tensión efectiva tiene importancia vital para establecer el efecto de la pre-
sión de poros en la estructura. El esfuerzo efectivo es la responsable de las deformaciones
y colapso del esqueleto solido. La ecuación 2.7 define el esfuerzo efectivo en función dela
presión de poros.
σ 0 = σ + mp (2.4.7)

Donde:

σ : Vector de los esfuerzos totales.

σ 0 : Vector de los esfuerzos efectivos.

p : Presión de poros.

mT =[1 1 0 0]T

31
2.4. Descripción de las cargas que actúan en una Presa Tipo “P”.

2.4.4. Carga por Sedimentación.

La acumulación gradual de depósitos importantes de sedimentos finos, principalmente


limos, contra los paramentos de la presa generan una fuerza resultante horizontal P5 . La
magnitud de P5 , es adicional a la carga P1 , es una función de la profundidad del sedimento,
zs , el peso especifico sumergido γs0 y el coeficiente de presión lateral activo, Ka , es decir :

1
P5 = Ka γs0 zs2 (2.4.8)
2

Y actúa a zs /3 por encima del nivel del terreno aguas arriba.

γs0 = γs − γw (2.4.9)

(1 − sinφs )
Ka = (2.4.10)
(1 + sinφs )

Donde:

φs : Resistencia al corte del sedimento.

Por lo común, los valores de γs = 18 − 20kN m−2 y φs = 30◦ son representativos 7 . La


profundidad acumulada zs es una función compleja dependiente del tiempo de la concen-
tración del sedimento en suspensión, de las caracterı́sticas del embalse, del hidrograma del
rio y otros factores. No es posible hacer predicciones precisas a las grandes incertidumbres.
Sin embargo, la carga del sedimento rara vez es importante en el diseño de presas con
excepción de las de control de inundaciones mas pequeñas y que, por tanto, generalmente
no se consideran [[38], Pag. 96].
7
Esto genera un peso especifico del fluido equivalente es decir Ka γs0 , aproximadamente igual a
3,0kN m−3

32
2.4. Descripción de las cargas que actúan en una Presa Tipo “P”.

2.4.5. Carga Hidrodinámica del Oleaje.

El empuje hidrodinámico transitorio generado por la acción de las olas contra el para-
mento de la presa, P6 , se considera solo en casos excepcionales [[38], Pag. 97] . Es de poca
magnitud y, por su naturaleza, aleatorio y de influencia local. Se puede considerar un
sobreborde empı́rico debido a la carga del oleaje ajustando el nivel estático del embalse
para determinar P1 . Cuando se necesita un valor especı́fico para P6 , una estimación con-
servadora de la carga hidrostática adicional en el nivel de la superficie del embalse esta
dado por:

P6 = 2γw Hs2 (2.4.11)

Donde:

Hs : Altura significante de la ola.

2.4.6. Carga del Hielo.

La carga de hielo debe tenerse en cuenta en circunstancias donde se forman capas de hielo
con espesor considerable y que persistan por periodos prolongados. En tales situaciones,
las presiones del hielo pueden generar un empuje horizontal significativo cerca del nivel
de la cresta. Las presiones ejercidas sobre una presa son una función compleja del espesor
del hielo, la escala y la tasa de aumento de temperatura que produce expansión y el grado
de fijación en el perı́metro de la capa de hielo. Una medida inicial aceptable de la carga
de hielo, P7 ,de ser necesario, es P7 = 145kN m−2 para espesores de hielo de mas de 0.60
m (USBR, 1976). Cuando es probable que el espesor de hielo no exceda de 0.40 m y/o la
fijación sea pequeña, como en un paramento inclinado, la carga del hielo puede ignorarse
[[38], Pag. 97].

33
2.4. Descripción de las cargas que actúan en una Presa Tipo “P”.

2.4.7. Cargas Térmicas.

Es una carga interna generada por las diferencias de temperatura asociadas con los cambios
en las condiciones ambientales y con la hidratación y el enfriamiento del cemento. La
amplitud de las variaciones térmicas generales a tener en cuenta para el diseño es la
correspondiente a la variación de las medias mensuales de temperatura, tanto del ambiente
como del agua embalsada. En los casos normales, es admisible simplificar el cálculo de
los esfuerzos térmicos, considerando la distribución de temperaturas en la presa como
uniforme en el sentido del espesor, y variable de una sección a otra [[9], Art. 36]. Las
patologı́as inducidas por las retracciones térmicas, originadas en el enfriamiento de las
presas de gravedad, generalmente se reducen a fisuras perpendiculares a la directriz de
las mismas, que en el peor de los casos comunican el paramento de aguas abajo con el
de aguas arriba. No conducen a la ruina estructural de la presa por estar diseñada para
resistir como una sucesión de bloques independientes [[44], Pag. 9-10].

Propiedades de los materiales.

Las propiedades fı́sicas del material8 , que influyen en la distribución de la temperatura


sobre el continuo son: el peso especı́fico, el calor especı́fico, la conductividad térmica y la
difusividad. De todas las constantes fı́sicas la conductividad térmica es la que mayor res-
ponsabilidad soporta en los procesos de calentamiento y enfriamiento de las presas. En el
Cuadro N◦ 2.1se muestra en forma cualitativa la influencia de los materiales componentes
del hormigón sobre las propiedades térmicas.

1. Conductividad.

Cuando diferentes partes del cuerpo se encuentran en distintas temperaturas, el


calor fluye de las zonas mas calientes a las más frı́as. La conductividad térmica (K)
8
La cuantificación de las propiedades fı́sicas del material son designadas como constantes fı́sicas del
material

34
2.4. Descripción de las cargas que actúan en una Presa Tipo “P”.

Cuadro 2.1: Influencia de las propiedades térmicas.


Calor Peso
Factor Conductividad especı́fico especı́fico Difusividad
Naturaleza del árido Grande Pequeña Grande Grande
Agua de amasado Inversa Directa Inversa Inversa
K grande: Inversa.
Temperatura K medio: Nula. Directa Casi nula Directa
K pequeño: Directa.

de un material caracteriza la magnitud de dicho flujo, en relación a la diferencia de


temperatura existente entre las zonas frı́as y calientes.

El hormigón esta considerado como un material solido no homogéneo desde el punto


de vista de sus propiedades térmicas, pues es un material poroso (aislante)9 . La
conductividad térmica de los materiales varı́a notablemente con la temperatura. Es
habitual representar esta variación de conductividad en los sólidos con una expresión
lineal de la forma:

K = K0 (1 + βT ) (2.4.12)

Donde:

K : Conductividad térmica a la temperatura T (w/m◦ C). K0 : Conductividad tér-


mica a 0◦ C (w/m◦ C). β : Coeficiente de influencia de la temperatura (◦ C −1 ). T :
Temperatura (◦ C).

Para el análisis de la conducción de calor dentro del cuerpo de la presa, se considera


10
la conductividad invariable con la temperatura , y gobernada principalmente por
la conductividad de los áridos, ya que están presentes en una mayor proporción que
el agua y el cemento. En el Cuadro N◦ 2.2se muestran las conductividades térmicas
9
El tamaño y la presencia de agua en los poros aumentan la conductividad térmica del material [[44],
Pag. 12]
10
Debido a las pequeñas variaciones de temperatura producidas y al bajo valor del coeficiente β [[44],
Pag. 13]

35
2.4. Descripción de las cargas que actúan en una Presa Tipo “P”.

de diferentes presas, valores de referencia que se pueden adoptar en caso de que no


se disponga de datos.

2. Densidad.

La densidad del hormigón depende fundamentalmente del grado de compactación


alcanzado y de la densidad de los áridos empleados. Dados los pequeños cambios de
volumen inducidos por la variación de temperatura en los hormigones de las presas,
se considera la densidad del hormigón independiente de esta. En los hormigones
normales de presas, la densidad oscila entre los 2,3 y los 2,5 T m−3 ) 11
.

Cuadro 2.2: Valores de conductividad termica


PRESA K(w/m

C)
Pamo (Brasil) 2.05
Saco (Brasil) 1.98
Concepción (Honduras) 1.90
Cenza (España) 3.48
Capanda (Brasil) 3.09
Urugua-I (Brasil) 1.99
Arriaran (España) 1.97
Porce II (Colombia) 2.28
Urayama (Japon) 1.94
Jarami (India) 3.10
Lac Robreston (Canada) 2.26

3. Calor especifico. El calor especı́fico de una sustancia a la temperatura T puede


definirse como:

δQ
C= (2.4.13)
δT

Donde:

C : Calor especifico (cal/g ◦ C).

δT : Pequeño incremento de temperatura (◦ C).


11
El peso especifico adopta un valor de 2,3T m−3 [[9], Art. 28]

36
2.4. Descripción de las cargas que actúan en una Presa Tipo “P”.

δQ : Cantidad de calor (cal) necesaria para incrementar la temperatura de una


unidad de masa (g) de la sustancia desde T hasta T + δT .

La variación del calor especı́fico del hormigón con la temperatura es muy suave,
12
pudiendo admitirse que esta es constante o al menos constante a intervalos . El
Cuadro N◦ 2.3 muestra los calores especı́ficos de los hormigones de diferentes presas,
que puede servir de referencia cuando no se dispongan de datos mediante ensayos:

Cuadro 2.3: Calor especifico.


PRESA C(cal/g ◦ C)
Pamo (Brasil) 0.22
Saco (Brasil) 0.20
Concepción (Honduras) 0.25
Cenza (España) 0.21
Capanda (Brasil) 0.23
Urugua-I (Brasil) 0.24
Arriaran (España) 0.22
Porce II (Colombia) 0.22
Urayama (Japon) 0.22
Jarami (India) 0.22
Lac Robreston (Canada) 0.22

4. Difusividad. La difusividad (?) es un parámetro térmico de los materiales que


proporciona una medida de la velocidad con que el calor se propaga en su interior
y, por tanto, de la facilidad que presenta un material para enfriarse o calentarse
rápidamente. El valor de la difusividad se obtiene de la siguiente expresión.

K
X= (2.4.14)
ρ

Donde:

X : Difusividad (m2 /s).

K : Conductividad (w/m◦ C).

ρ : densidad (Kg/m3 ).
12
El peso especifico adopta un valor de 2,3T m3 [[9], Art.28]

37
2.4. Descripción de las cargas que actúan en una Presa Tipo “P”.

C : Calor especifico (J/Kg ◦ C).

Es de amplio uso en el campo del análisis térmico de las presas de fábrica, puede
ser obtenida mediante ensayos muy sencillos en comparación con la conductividad
térmica, que es mas compleja de conseguir mediante ensayos directos.

Fenómenos en la Masa.

Cuando diferentes partes de un cuerpo se encuentra a distintas temperaturas, el calor


fluye de las más calientes a las más frı́as. Este intercambio térmico se presenta bajo la
forma de:

1. Conducción: La conducción de calor es un mecanismo de transferencia de energı́a


térmica entre dos sistemas basado en el contacto directo de sus partı́culas sin flujo
neto de materia y que tiende a igualar la temperatura dentro de un cuerpo y entre
diferentes cuerpos en contacto por medio de ondas.

Ecuación de difusión del calor. El intercambio térmico por conducción entre


las partes calientes y las partes frı́as de un cuerpo es directamente proporcional a la
diferencia de temperaturas existente entre ellas y a una constante o propiedad del
material que se conoce con el nombre de conductividad (K). Esta relación es cono-
cida como Ley de Fourier, esta planteada en términos de ecuaciones diferenciales, y
representa la difusión de calor en los sólidos.

∂T
ρC + LT q = qV (2.4.15)
∂t

Donde:

ρ : Densidad del solido.

C : Calor especifico del solido.

38
2.4. Descripción de las cargas que actúan en una Presa Tipo “P”.

T : Temperatura.

t : Tiempo.
 
T ∂ ∂
L = ∂x ∂x
 
T
q = qx qy Vector de flujo térmico.

qV : Generación interna de calor por unidad de volumen.

La ley de flujo térmico de Fourier establece:

q = −DL.T (2.4.16)

Donde:
 
 Kxx 0 
D=  Matriz de conductividad.
0 Kyy
Kxx ,Kyy son las conductividades térmicas en las direcciones x e y locales del ele-
mento.

Fenómenos Superficiales.

Se presentan cuatro mecanismos fundamentales, mediante los cuales se realiza el inter-


cambio térmico de la presa con el entorno:

1. Convección. La convección es una de las formas de transferencia de calor y se


caracteriza porque se produce por intermedio de un fluido (aire, agua) que trans-
porta el calor entre zonas con diferentes temperaturas. La transferencia de calor por
convección se expresa con la Ley del Enfriamiento de Newton:

Q = h(Te − Ts ) (2.4.17)

39
2.4. Descripción de las cargas que actúan en una Presa Tipo “P”.

Donde:

Q : Flujo de calor que ingresa a la superficie.

h : Coeficiente de convección.

Te : es la temperatura del fluido lejos del cuerpo.

Ts : es la temperatura en la superficie del cuerpo.

Existen dos tipos de mecanismos de convección claramente diferenciados y que tiene


una eficacia, en cuanto al intercambio térmico, muy diferente: la convección natural
y la convección forzada. Se habla de convección natural cuando el movimiento del
fluido se produce gobernado por el fenómeno de la convección en si, sin estar influido
por otros factores ajenos a esta.

Se habla de convección forzada cuando el movimiento del fluido esta gobernado por
causa ajenas al fenómeno de la convección. En el rango de velocidades de viento que
se presenta en los emplazamiento de presa, el coeficiente de convección en régimen
de convección forzada es bastante insensible a ∆T , pudiendo considerarse como una
13
constante .

La formula propuesta para la convección forzada, para el caso de una corriente de


fluido que circula paralelamente a una superficie plana es la siguiente:

 3/4
K LV ρ
hcf = 0,055 (2.4.18)
L µ

(2.18) Donde:

K : Conductividad térmica del fluido.

L : Longitud que define las dimensiones del cuerpo.

V : Velocidad a la que se mueve el fluido.


13
Esto es valido solo para el análisis térmico de presas [[44], Pag. 44]

40
2.4. Descripción de las cargas que actúan en una Presa Tipo “P”.

µ : Viscosidad absoluta del fluido.

2. Radiación: Se denomina radiación térmica o radiación calorı́fica a la emitida por


un cuerpo debido a su temperatura. Todos los cuerpos emiten radiación electromag-
nética, siendo su intensidad dependiente de la temperatura y de la longitud de onda
considerada. La radiación viene regida por la ley de Stefan-Boltzmann de la cuarta
potencia, y puede se expresada como:

Q = εσA1 F1 2(T14 − T24 ) (2.4.19)

Donde:

Q : Flujo de calor que sale de la supeficie 1.

ε : Emisividad (aproximadamente 0.94 pare l hormigón).

σ : Constante de Stefan-Boltzmann. σ = 5,67x10( − 8)w/m2◦ K.

A1 : Area de la superficie 1.

F1 2 : Factor de forma de la superficie 1 en relación con la superficie 2.

T1 : Temperatura (absoluta) de la superficie 1.

T2 : Temperatura (absoluta) de la superficie 2.

3. Insolación: La Insolación es la cantidad de energı́a en forma de radiación solar


que llega sobre los objetos situados en la superficie terrestre. El conocimiento de la
radiación solar, ası́ como las condiciones de exposición a esta de las superficies de
una presa, es indispensable a la hora de determinar el intercambio térmico con el
medio ambiente.

4. Evaporación: Este fenómeno se produce cuando el agua se evapora en la superficie


de la presa, absorbiendo una gran cantidad de calor. El calor absorbido por el agua

41
2.4. Descripción de las cargas que actúan en una Presa Tipo “P”.

al evaporarse sobre la superficie del hormigón puede calcularse fácilmente por la


siguiente expresión:

Q = WL (2.4.20)

Donde:

Q : Flujo de calor absorbido por evaporación (w/m2 ).

W : Ritmo de evaporación de agua (g/s.m2 ).

L : Calor latente de evaporación. L = 2450J/ga20◦ C.

El caudal evaporable de agua según J.L. Hinks y A.F Copley esta expresado por:

hm
W = (es − ea ) (2.4.21)
RT

Donde:

hm : Coeficiente de transferencia de masa en superficie (m/s), que puede relacionarse


con el coeficiente de convección h mediante la expresión:

hc
hm = (2.4.22)
(ρa ca )

Donde:

ρa : Densidad del aire ≈ 1200g/m3 .

ca : Calor especifico a presión constante ≈ 1J/g ◦ C.

es : Presión de saturación del vapor (Pa), que puede calcularse mediante la ecuación
de Clausius-Claypeyron:

ts
es = 610e17,27 (237,3+ts ) (2.4.23)

42
2.4. Descripción de las cargas que actúan en una Presa Tipo “P”.

Donde:

ts : Temperatura superficial del hormigón.

ea : Presión de vapor del aire (Pa), que puede calcularse a partir de la humedad
relativa del aire mediante la expresión:

ea = es Hr (2.4.24)

Combinaciones de efectos TEQ y HEQ.

En el intercambio térmico de la presa con el entorno a través de su superficie intervienen


cuatro fenómenos diferentes (convección radiación insolación y evaporación) de forma
simultanea.

Una forma simplificada [[44],Pag. 115-119] para tener en cuenta todos estos fenómenos de
forma adecuada son:

La condensación de los fenómenos de convección y radiación en un solo mecanismo de


convección, regido por un coeficiente de convección equivalente HEQ.

Qc+r = HEQ(Te − Ts ) (2.4.25)

HEQ = hc + hr (2.4.26)

Donde:

hc : Coeficiente de convección (w/m2◦ C).

hr : Coeficiente de convección ficticio por radiación ≈ 5@6w/m2◦ C.

HEQ : Coeficiente de convección equivalente (w/m2◦ C).

43
2.4. Descripción de las cargas que actúan en una Presa Tipo “P”.

Te : Temperatura exterior ◦ C.

Ts : Temperatura superficial ◦ C.

La condensación de los fenómenos de insolación y la evaporación en un mecanismo de


flujos térmicos superficiales, cuyo valor no dependen del campo de temperaturas. Este
flujo térmico esta regido por la temperatura exterior equivalente TEQ.

Qi+e
T EQ = Te + (2.4.27)
HEQ

Donde:

Qi+e : Flujo térmico superficial por insolación y evaporación (w/m2 ).

El flujo térmico superficial total causado por los cuatro fenómenos superficiales de inter-
cambio térmico queda integrado de la siguiente manera:

Q = HEQ(T EQ − Ts ) (2.4.28)

Donde:

Q : Flujo térmico superficial total (w/m2 ).

2.4.8. Cargas Sı́smicas.

La actividad sı́smica esta asociada con patrones de oscilación de aceleraciones y movimien-


tos de tierra complejos, que generan fuerzas transitorias debido a la inercia de la presa y
del cuerpo de agua que retienen. Las aceleraciones horizontales y verticales no son iguales,
las primeras son de mayor intensidad. Para el diseño debe considerarse que ambas operan
en el sentido menos favorable a la estabilidad de la presa. Por tanto, se supone que las
aceleraciones horizontales operan en dirección normal al eje de la presa. En condiciones

44
2.4. Descripción de las cargas que actúan en una Presa Tipo “P”.

de embalse lleno, las cargas sı́smicas más adversas ocurrirán cuando la onda sı́smica esta
asociada con:

Una aceleración horizontal de la cimentación que opere aguas arriba.

Una aceleración vertical de la cimentación que opere aguas abajo.

Como resultado de a, los efectos de la inercia generaran una carga hidrodinámica adicional
del agua que actúa aguas abajo, y una carga de inercia atribuible a la masa de la presa y
que también actúa en el sentido aguas abajo. La aceleración de la cimentación aguas abajo,
condición b, reducirá en efecto la masa y, por tanto, la estabilidad de la estructura. Se
estima que las ondas de choque sı́smicas recurrentes mas importantes tienen una frecuencia
en el intervalo 1 − 10Hz. En consecuencia, las cargas sı́smicas oscilan con mucha rapidez
y su efecto es transitorio.

Las presas de concreto son estructuras elásticas y están proyectadas para que ası́ lo sean en
el nivel de aceleración sı́smica de diseño. También deben diseñarse para resistir y controlar
apropiadamente el sismo máximo sin romperse.

Movimiento sı́smico de diseño.

Para el diseño de presas de gravedad se asume que sobre el cimiento actúan dos tipos de
movimientos:

1. Sismo máximo de Diseño (MDE): El MDE es el nivel máximo de movimiento


de tierra para el cual una estructura es diseñada o evaluada. La exigencia de fun-
cionamiento asociada es que el proyecto funciona sin el fracaso catastrófico, como la
liberación incontrolada de un depósito, aunque el daño severo o la pérdida econó-
mica puedan ser tolerados. Para rasgos crı́ticos, el MDE es el mismo como el MCE.
Para todos otros rasgos, el MDE será seleccionado como un terremoto menor que

45
2.4. Descripción de las cargas que actúan en una Presa Tipo “P”.

el MCE que proporciona diseños económicos que encuentran normas apropiadas de


seguridad. El MDE puede ser caracterizado como un acontecimiento determinista o
probable.

2. Sismo básico de Operación (OBE): El OBE es un terremoto que razonable-


mente pueden esperar ocurrir dentro de la vida de servicio del proyecto, es decir
14
con una probabilidad del 50 por ciento de excedencia durante la vida de servicio.
(Esto corresponde a un perı́odo de vuelta de 144 años para un proyecto con una vida
de servicio de 100 años.) la exigencia de funcionamiento asociada es que la función
de proyecto se presenta con poco o ningún daño, y sin la interrupción de función. El
objetivo del OBE es de proteger contra pérdidas económicas del daño o la pérdida
de servicio, y las opciones por lo tanto alternativas de perı́odo de vuelta para el
OBE pueden estar basadas en consideraciones económicas.

El tiempo de vida útil de un proyecto de presas por lo general es tomada como 100 años.
La probabilidad de excedencia del OBE durante la vida de proyecto no deberı́a ser mayor
que el 50 por ciento a no ser que las economı́as de costes en el diseño para un terremoto
menos severo pesen más que el riesgo de incurrir en el coste de reparación y pérdida de
servicio debido a un terremoto más severo.

Para el análisis y diseño de presas de gravedad de concreto la caracterización del movi-


miento del suelo esta dado por un espectro de respuesta. El espectro de aceleración de
diseño esta dado por la norma E-030 [[10], Pag. 26-35]:

ZU SC
Sa = g (2.4.29)
R

Donde:
14
Los movimientos de diseño que se debe seleccionar están asociados a un nivel de excedencia sufi-
cientemente pequeño durante la vida útil de la edificación. En el Apéndice N◦ ?? se muestran valores
representativos de criterios empleados en la selección de movimientos sı́smicos de diseño (Grases,1989)

46
2.4. Descripción de las cargas que actúan en una Presa Tipo “P”.

Z : Factor de Zona.

U : Factor de uso e importancia.

S : Factor de suelo.

C : Factor de amplificación sı́smica.

R : Factor de ductilidad.

Para estimar la intensidad del sismo MDE en el sitio de interes, se recurre al mapa de
isoaceleraciones (Apéndice N◦ ??). Este mapa proporciona un valor mas preciso del factor
de zona, a partir de este valor se construye el espectro de aceleraciones promedio del sitio,
teniendo en cuenta además las caracterı́sticas del propias del suelo, la importancia de la
estructura, sistema estructural empleado, y comportamiento del material.

Los métodos disponibles para un análisis dinámico son el método de Superposición Modal
Espectral y el método Tiempo Historia. La respuesta calculada por el primer método es el
promedio estadı́stico de la respuesta de los modos de vibración, mientras que el segundo
método toma directamente el movimiento ocurrido.

Método tiempo historia.

El análisis dinámico de la presa de gravedad por el método de superposición modal es-


pectral utiliza los valores absolutos de la respuesta dinámica en diferentes intervalos de
tiempo para combinar las respuestas modales. Estos cálculos de tensión principal sobre-
estiman la situación real. Los esfuerzos principales deben calcularse mediante un historial
aceleración-tiempo para un intervalo de tiempo especı́fico.

Además un análisis en la historia de la aceleración permite mostrar la duración de los es-


fuerzos internos en zonas crı́ticas de la sección de la presa, como son cambios de pendiente.
Como no se cuenta con un acelerograma propio de la zona se emplea un acelerograma sin-

47
2.4. Descripción de las cargas que actúan en una Presa Tipo “P”.

tético elaborado a partir de del espectro corregido del sitio, tanto para sismos M DE y
OBE.

El acelerograma sintético (Levy y J.P.D. Wilkinson, 1975 ) es elaborado empleando el


software Acelero.

Cargas dinámicas equivalentes.

Para determinar las cargas sı́smicas en su equivalente estático se utiliza el método de


coeficientes sı́smicos. Este método es empleado inicialmente para la evaluar la estabilidad
global de la estructura.

El método de análisis de coeficiente sı́smico que comúnmente se conoce como análisis


seudoestático. El sismo es tratado como una fuerza inercial aplicada estáticamente en la
estructura. Las cargas son de dos tipos: fuerza de inercia, debido a la aceleración horizontal
de la presa y las fuerzas hidrodinámicas resultantes de la reacción del agua del embalse
en contra de la represa (Fig. 2.12). Las fuerzas de inercia se supone que actúan a través
del centro de gravedad de la sección o elemento.

La fuerza necesaria para acelerar la masa de la presa de concreto se determina a partir de


la ecuación:

Pemh = ±Pm βh (2.4.30)

Pemv = ±Pm βv (2.4.31)

Donde:

Pemh : Fuerza de inercia de la masa de la presa (horizontal).

Pemv : Fuerza de inercia de la masa de la presa (vertical).

48
2.4. Descripción de las cargas que actúan en una Presa Tipo “P”.

Pm : Peso de la presa.

βh : Coeficiente sı́smico en la dirección horizontal.

βv : Coeficiente sı́smico en la dirección vertical βh = (1,5 − 2,0)βv .

La inercia del agua del embalse induce un aumento o disminución de la presión del agua
sobre la presa al mismo tiempo con las fuerzas de inercia del concreto. La Figura 2.12
muestra las presiones y las fuerzas debido al terremoto, por el método del coeficiente
sı́smico. Esta fuerza puede ser calculada por medio de la fórmula de Westergaard utilizando
la aproximación parabólica:

2
Pewh = Cw βh h2 (2.4.32)
3

Donde:

Pewh : Carga hidrodinámica del agua.

Cw : Factor de presión sı́smica.

h : Altura total del agua en el embalse.

La carga adicional Pewh esta aplicado a 2/5h de la altura medida desde la base. La ecuación
que aproximada el valor de Ce es dado por Westergaard mediante al siguiente ecuación:

0,817
Cw = r  2 (2.4.33)
h
1 − 0,72 304,8T

Donde T es el periodo natural de vibración.

49
2.4. Descripción de las cargas que actúan en una Presa Tipo “P”.

Pemv

H1 Pewh
Pemh

H2
P' ewh

Figura 2.12: . Cargas sı́smicas.

Comportamiento dinámico de las estructuras elásticas con amortiguación li-


neal.

El movimiento de las estructuras sometidas a fuerzas variables durante un periodo de


tiempo, produce dos tipos de fuerzas adicionales. Las primeras son las fuerzas de inercia:

∂ 2u
ρ (2.4.34)
∂t2

Y la segunda fuerza es la producida por la resistencia (rozamientos) opuestas al movimien-


to, estas simbolizan la disipación de energı́a de los materiales constitutivos de la estructura,
entre las ligaduras de sus diferentes elementos, entre ellos y el medio circunvecino. Están
generalmente relacionadas linealmente con la velocidad.

∂u
µx (2.4.35)
∂t

Se puede señalar además [[17], Pag. 6], que el efecto de disipación de energı́a por radiación,
observado en particular durante el movimiento de una estructura colocada sobre un suelo

50
2.4. Descripción de las cargas que actúan en una Presa Tipo “P”.

semi-infinito es, para movimientos a baja frecuencia, semejante a un amortiguamiento


viscoso.

Estados limites de Amortiguación.

La ecuación de movimiento de un sistema oscilatorio simple con amortiguación viscosa se


define como:

mü + µu̇ + ku = 0 (2.4.36)

Donde m, k son respectivamente la masa y la constante del resorte del oscilador y ? el


coeficiente de amortiguación viscosa.

Las raı́ces de la ecuación caracterı́stica del sistema son:

r
µ µ 2 k
p1,2 =− ± − (2.4.37)
2m 2m m

Se definen los siguientes estados de amortiguamiento:

1. Sistema con Amortiguación Crı́tica. El sistema oscila con amortiguación cri-


tica cuando la expresión dentro del radical es igual a cero. Este movimiento no es
oscilatorio.

√ k
µcr = 2 km = 2 ? (2.4.38)
w

2. Sistema Sobreamortiguado. En un sistema sobre amortiguado el coeficiente de


amortiguación es mayor que el coeficiente de amortiguación critica, o que es lo mismo
que la expresión del radicando sea positiva. Este movimiento no es oscilatorio.

51
2.4. Descripción de las cargas que actúan en una Presa Tipo “P”.

µ > µcr (2.4.39)

3. Sistema Subamortiguado. Se presenta cuando el coeficiente de amortiguación es


menor que el coeficiente de amortiguación critica, o que es lo mismo que la expresión
del radicando sea negativa. Este movimiento es oscilatorio.

µ < µcr (2.4.40)

El valor del coeficiente de amortiguación en estructuras reales es considerablemente menor


que el coeficiente critico de amortiguación; generalmente fluctúa entre el 2 % y 20 % del
15
valor critico. En la práctica , la frecuencia natural de un sistema con amortiguación se
considera igual a la frecuencia calculada en el sistema sin amortiguación.

Ecuaciones de movimiento.

16
Las ecuaciones del equilibrio dinámico esta definido por [[39], Pag. 233]:

∂σxx ∂τxy ∂u ∂ 2u
+ + bx − µ x − ρ 2 = −ρäx (2.4.41)
∂x ∂y ∂t ∂t

∂σyy ∂τyx ∂v ∂ 2v
+ + by − µ y − ρ 2 = −ρäy (2.4.42)
∂y ∂y ∂t ∂t

Donde:

σxx : Esfuerzo normal.

τxy : Esfuerzo cortante.


15
Si se considera un amortiguamiento de 20 % se obtiene una frecuencia de vibración igual al 98 % de
la frecuencia natural sin amortiguación [[42], Pag. 30]
16
Ecuaciones alteradas para considerar las aceleraciones inducidas por el terremoto.

52
2.5. Combinaciones de carga.

bx : Fuerzas másicas.

µx : Coeficiente de amortiguamiento viscoso.

ρ : Densidad del material.

u : Desplazamiento relativo en x.

äx : Aceleración del suelo inducida por el terremoto.

2.5. Combinaciones de carga.

Una presa de concreto debe diseñarse considerando los agrupamientos o combinaciones


de cargas adversos mas rigurosos que tengan probabilidad razonable de ocurrencia simul-
tanea. Las combinaciones que incluyan cargas transitorias con probabilidad remota y por
tanto, con una posibilidad insignificante de falla en operación, no se consideran validas
para el diseño.

La carga máxima individual que razonablemente puede preverse que actúe en conjunto en
condiciones de servicio puede agruparse en una secuencia estructurada de combinaciones
definidas para propósito de diseño. En tal secuencia, la probabilidad de ocurrencia asociada
con las combinaciones de carga designada disminuye a medida que se aumenta de modo
progresivo su severidad.

Para la mayorı́a de las circunstancias se proponen tres combinaciones de cargas. En or-


den ascendente de severidad se pueden designar como combinaciones de cargas normales
(CFN), inusuales (CFI) y extremas (CFE)(NLC, ULC y ELC en ingles).

En la Cuadro N◦ 2.4, se presenta un resumen de las combinaciones de carga propuestas,


producto de prácticas representativas de Estados Unidos y el Reino Unido.

Las combinaciones de carga propuestas como se definen en la tabla anterior, no son apli-
cables en términos universales. En el diseñador recae la obligación de ejercer la discreción

53
2.5. Combinaciones de carga.

Cuadro 2.4: Combinaciones de cargas (USBR, 1976,1987; Kennard, Owens y Reader,1996)


Fuente Calificacióna Combinación de cargas
de fuerza
Normal Inusual Extremas
CFN CFI CFE
Primaria
Agua a NDI X
a NMN X X
Cauce aguas abajo a NMCAA X X
Minimo X
Peso propio − X X X
Empuje Drenes en funcionamiento X X
b
Drenes inoperantes X
Secundaria (si es aplicable)
Sedimento − X X X
Hielo A discreción X X X
Concreto Normal mı́nimo X X
Temperatura Mı́nimo en el evento X
Excepcional
Sismo SMC X
Estudios e investigaciones pueden ser apropiados para las combinaciones de cargas pro-
puestas con respecto a la estabilidad de la cimentación y/o cualquier otra combinación de
cargas que se considere apropiada para analizar en la presa en revision.
a
NDI(DFL en ingles)= nivel de diseño de inundación;NMN (NML en ingles) = nivel
máximo normal, es decir, nivel máximo de retención del vertedero (o compuerta); NMCAA
(TWL en ingles) = nivel máximo de cauce aguas abajo;SMC (CME en ingles) = sismo
máximo de control.
b
CFI debe también investigarse para consideraciones de “drenes inoperantes”.

para definir las combinaciones de carga que reflejen apropiadamente las circunstancias
de la presa en consideración, como las caracterı́sticas de las inundaciones anticipadas,
regı́menes de temperatura, reglas de operación, etc.

Según [[9], Art. 38] la estabilidad de la presa y sus tensiones internas máximas, se deter-
minaran por lo menos en 6 situaciones distintas, dos normales y cuatro accidentales.

Las situaciones normales son:

1. Embalse vacio: (A1). Se considerara la combinación de las solicitaciones del peso


propio y de las variaciones de temperatura.

2. Embalse lleno:(A2). Se considera la combinación de las solicitaciones del peso pro-


pio, empuje hidrostático, presión intersticial, empuje de sedimentos, empuje del hielo

54
2.6. Equilibrio Estructural.

o de las olas producidas por el viento y variaciones de temperatura. El empuje hi-


drostático y la presión intersticial serán los que correspondan al máximo nivel normal
de embalse.

Las situaciones accidentales son:

1. (B11). La originada por sacudidas sı́smicas, unida a las solicitaciones consideradas


en la situación (A1).

2. (B21). La originada por la situación (A2) suponiendo ineficaces los drenes.

3. (B22). La originada por sacudidas sı́smicas unida a las solicitaciones consideradas


en la situación (A2). Se supondrá que las presiones intersticiales no son afectadas
por tales sacudidas. Podrá prescindirse del empuje del hielo o de las olas producidas
por el viento, en su caso.

4. (B23). La originada por la situación (A2) con la máxima sobre elevación previsible
en el nivel del embalse, incluyendo la acción del oleaje extraordinario indicado en
el articulo 31◦ . Se supondrá que las presiones intersticiales no son afectadas por la
sobre elevación del embalse. Se prescindirá del empuje del hielo.

2.6. Equilibrio Estructural.

Las fuerzas de reacción desarrolladas en la cimentación y/o estribos y la respuesta de


la presa a las cargas aplicadas deben tenerse en cuenta para satisfacer las condiciones
de equilibrio estático. La combinación de las cargas estáticas verticales y horizontales
aplicadas es igual a una fuerza resultante inclinada R, la cual es balanceada por una fuerza
0
resultante de reacción equivalente y opuesta R , producto de las reacciones verticales y

55
2.6. Equilibrio Estructural.

horizontales de la cimentación. Las condiciones esenciales al equilibrio estructural y a su


estabilidad pueden, por consiguiente, resumirse como:

X X
H= V =0 (2.6.1)

X
M =0 (2.6.2)

P P
Las ecuaciones 2.6.1 y 2.6.2, H y V denotan respectivamente la suma de todas
P
las fuerzas horizontales y verticales activas y reactivas; M representa la suma de los
momentos de dichas fuerzas con respecto a cualquier punto del plano.

2.6.1. Criterios y principios.


P P
La condición representada por H = V = 0 determina que no hay movimiento de
P
traslación posible. La condición adicional de M = 0 restringe cualquier movimiento de
rotación, como el vuelco. Al evaluar todas las condiciones de cargas probables incluyendo
la condición de vaciado total del embalse, el perfil debe de mostrar un margen de seguridad
aceptable con respecto a:

1. Rotación y vuelco.

2. Traslación y deslizamiento.

3. Sobreesfuerzo y falla del material.

Los criterios 1 y 2 controlan la estabilidad estructural global (exterior). El perfil de la


presa debe de satisfacerlos ambos para todos los planos horizontales dentro de la presa y
la cimentación. El criterio de sobreesfuerzo (estabilidad interior), 3, debe de satisfacerse
para presas de concreto y para cimentaciones en roca.

56
2.6. Equilibrio Estructural.

El criterio de estabilidad al deslizamiento, 2, por lo general es el mas critico de los tres, en


especial en cimentaciones en rocas naturales. Debido a razones asociadas con la influencia
de factores geológicos.

2.6.2. Estabilidad al vuelco.

El vuelco de un perfil de presa de gravedad intacto y completo de tamaño importante


es, en sentido estricto, un modo de inestabilidad poco realista. Los momentos de vuelco,
como los de la carga del agua, etc., controlan los niveles de esfuerzos internos, resultando,
por lo tanto, el modo de vuelco ligado muy de cerca a posibles sobre esfuerzos, es decir,
al criterio 3. A medida que se reduce el margen de seguridad nominal contra el vuelco, los
esfuerzos de compresión generados en el pie aguas abajo aumentaran rápidamente y los
esfuerzos de tensión en el talón aguas arriba iniciaran un agrietamiento local que puede
propagarse, produciendo una reducción en la resistencia al deslizamiento.

La estabilidad al vuelco esta dado bajo dos ideas:

a. Ubicación de la resultante: La estabilidad a vuelco es calculado por la aplicación


P
de todas las fuerzas verticales ( V ) y fuerzas laterales para cada condición de carga en
P
la presa, además de la sumatoria de los momentos ( M ) causados por la consiguientes
fuerzas alrededor del talón aguas abajo. La ubicación de la resultante en la base esta
dado por:
P
M
d= P (2.6.3)
V

b. Criterio: Cuando la resultante de todas las fuerzas que actúan por encima de cualquier
plano horizontal a través de una presa cae fuera del tercio medio de la base, resultara
una zona de no compresión. La relación entre la zona de la base en compresión y la
ubicación de la resultante se muestra en la Figura 2.13. Para las condiciones de carga
normal, por lo general requiere que la resultante a lo largo del plano de estudio siguen

57
2.6. Equilibrio Estructural.

en el tercio medio para mantener los esfuerzos de compresión del concreto. Para las
condiciones de carga inusual, la resultante debe permanecer dentro de la mitad central
de la base. Para las condiciones de carga extrema, la resultante debe seguir siendo
suficiente dentro de la base para asegurar que las presiones de la base estén dentro de
los lı́mites prescritos.

L L
L/3 L/3
e e
R R

P"min
P"max
P"max

100% la base en compresion. 100% la base en compresion.


La resultante esta dentro del La resultante cae en L/3
tercio central
L

b=3s
LEYENDA
e s
R
P"= Presion en la base de fundacion
L = Ancho de la base de la presa.
e = Excentricidad de la resultrante en
la base.
P = Resultante

P"max
Menos que el 100% la base
en compresion. La resultante
cae fuera de L/3

Figura 2.13: Relacion entre el area de la base en compresion y la localizacion de la resul-


tante.

En el Cuadro N◦ 2.5 se muestra los criterios adoptados para la localización de la resultante


para los diferentes estados de carga.

58
2.6. Equilibrio Estructural.

2.6.3. Estabilidad al deslizamiento.

La estabilidad al deslizamiento es una función del patrón de carga y de la resistencia


al desplazamiento de traslación que pueda generarse en cualquier plano. En términos
convencionales se expresa en función del factor de seguridad contra el deslizamiento, FS ,
estimado utilizando una u otra de estas tres definiciones:

1. Factor de deslizamiento, FSS .

2. Factor de fricción al corte, FSF .

3. Factor de equilibrio limite, FLE .

El factor de de estabilidad de equilibrio limite, FLE , es un concepto mas o menos reciente


(USACE, 1981). Contempla definiciones mas amplias de estabilidad de la practica de la
mecánica de suelos. FLE es sensible a los parámetros de c y tanφ, es mas adecuado en
presas que yacen sobre cimentaciones de menor calidad.

Factor de equilibrio limite, FLE . El factor de equilibrio lı́mite FLE , está relacionado
conceptualmente con la falla, el valor de la resistencia al corte (τf ), y el esfuerzo cortante
aplicado (τ ) a lo largo de los planos de falla de una muestra de prueba según la ecuación
2.6.4:

τf c + σn tanφ
FLE = = (2.6.4)
τ τ

Donde τf = c + σn tanφ es el criterio de falla de Mohr Coulomb (Figura 2.14). El FLE es


aplicado a los parámetros de resistencia del material, de manera que en los lugares donde
las fuerzas actúan, la estructura y las cuñas de roca estén en equilibrio al deslizamiento.

59
2.6. Equilibrio Estructural.
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL

Figura 2.14. Criterio de falla de Mohr Coulomb.


Figura 2.14: Criterio de falla de Mohr Coulomb.
El factor es definido como la relación entre el valor máximo de la resistencia al
corteF E es ydefinido
El factor el corte
comoaplicado
la relación, entre
alojado en el
el valor plano de
máximo deladeslizamiento
resistencia al en
corte
L
condiciones de servicio (Figura 2.14).
(Tf ) y el corte aplicado (T ), alojado en el plano de deslizamiento en condiciones de servicio
(Figura 2.15).
∑ ∑
2.46
∑ ∑
c
A + ( V cosα + Hsenα) tanφ
P P
Tf K2 h K1
FLE = = P P (2.6.5)
Donde: T Hcosα − V senα


Donde: : Resultante de la fuerzas horizontales.
P
H∑
: Resultante de de
: Resultante la fuerzas horizontales.
la fuerzas verticales.
P
V : Resultante de la fuerzas verticales.
: Coeficiente de minoración para la fricción.
K1 : Coeficiente de minoración para la fricción.
: Coeficiente de minoración para la cohesión.
K2 : Coeficiente de minoración para la cohesión.
: Área de la superficie de deslizamiento.
Ah : Área de la superficie de deslizamiento.

60

64
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL 2.6. Equilibrio Estructural.

Horizontal

Figura 2.15. Resistencia al deslizamiento y al corte.

Figura 2.15: Resistencia al deslizamiento y al corte.


Según [31, Art. 39.2 -39.3]:

LosArt.
Según [[9], factores
39.2 de minoración
-39.3]: para lasdesituaciones
Los factores para las 1situaciones
normales
minoración 2: normales A1
y A2 : 1.5 , 5 2.47

Los factores de minoración para las situaciones accidentales 11, 21, 22 23


K1 = 1,5, K2 = 5 (2.6.6)
1.2 , 4 2.48

Los factores de minoración para las situaciones accidentales B11,B21,B22 y B23:


En el cuadro N° 2.5 se muestra los valores de los factores de seguridad al
deslizamiento por el método del equilibrio límite.
K1 = 1,2, K2 = 4 (2.6.7)
El factor de seguridad mediante el método de equilibrio límite se determina para una
superficie de falla asumida. Un modo de falla por deslizamiento se producirá a lo
En el Cuadro N◦ 2.5 se muestra los valores de los factores de seguridad al deslizamiento
largo de la superficie cuando la cortante aplicada supera la resistencia cortante
por el método del equilibrio lı́mite.
.
El factor de seguridad mediante el método de equilibrio lı́mite se determina para una
superficie de falla asumida. Un modo de falla por deslizamiento se producirá a lo largo de
la superficie cuando la cortante aplicada (T ) supera la resistencia cortante (Tf ).

61
65
2.6. Equilibrio Estructural.

Cuadro 2.5: Criterios adoptados en la estabilidad al vuelco (USACE, 1995).


Condición de Carga Localización de la Mı́nimo FS al Capacidad Esfuerzo del concreto
resultante en la deslizamiento portante terreno
base
Compresion Tension
0
Normal 1/3 central 2.0 ≤ permisible 0.3 fc 0
0 02/3
Inusual 1/2 central 1.7 ≤ permisible 0,5fc 0,6fc
0 02/3
Extremo Dentro de la base 1.3 ≤ 1,33 permisible 0,9fc 1,5fc
Nota: fc0 es la resistencia no confinada del concreto a la compresión al cabo de un año. Los factores de F S al deslizamiento
se basan en un amplio campo de investigaciones y un programa de pruebas. Los esfuerzos admisible del concreto son para
condiciones de carga estática.

La resistencia al deslizamiento en cualquier plano dentro de una presa es una función


de la resistencia al corte generada en la masa del concreto. Las juntas de construcción
horizontales serán de hecho los planos internos crı́ticos. En la base, en la unión del con-
creto y la roca, la resistencia al corte en la interfaz resultante son los factores decisivos.
Por debajo de la interfaz base, la estructura geológica y los parámetros de resistencia al
corte de la masa de roca son interdependientes y colectivamente regirán la estabilidad al
deslizamiento.

La resistencia al deslizamiento en la roca es una función de la superficie o trayectoria


investigada. Esta controlada por las discontinuidades geológicas como fallas, diaclasas
o superficies con resistencia reducida al corte, etc. Se debe investigar por completo la
estructura geológica de las cimentaciones en roca y establecer la presencia, naturaleza,
frecuencia y orientación de todas las discontinuidades significativas, incluyendo las inter-
secciones criticas. Son necesarios numerosos ensayos in situ y en laboratorio para confirmar
los parámetros de diseño.

Según [[9], Art. 39], en las presas de fabrica se comprobara la estabilidad frente a un
posible deslizamiento, según superficies que corten al terreno, incluyendo o no el contacto
con la presa, y sean desfavorables a dicho efecto. Se justificara en cada caso:

1. Que se ha comprobado la seguridad frente al deslizamiento según las superficies más


desfavorables.

62
2.6. Equilibrio Estructural.

2. Que, antes de iniciarse el deslizamiento, se transmiten las fuerzas a todo el terreno


que se considere afecto por aquel.

3. Que se han previsto las medidas necesarias para garantizar durante la vida de la
presa, la permanencia de los terrenos que se oponen al deslizamiento.

La resistencia al deslizamiento o corte que puede generarse en un plano, se expresa me-


diante la dupla de parámetros c y tanφ.

Cuadro 2.6: Valores de los parámetros de resistencia al corte.


Localización del plano corte-deslizamiento Cohesión Fricción
c(M N m−2 ) tanφ
Masa de concreto Intacto 1.5-3.5 1.0-1.5
Junta de construcción 0.8-2.5 1.0-1.5
horizontal.
Interfaz de concreto y roca 1.0-3.0 0.8-1.8
Masa de roca Bueno 1.3-3.0 1.0-1.8
Inferior < 1,0 < 1,0

Los valores de la envolvente de c y tanφ se registran en el Cuadro N◦ 2.6. La variabilidad


de los parámetros geotécnicos para distintas condiciones de la cimentación se presenta en
el Apéndice D.

2.6.4. Estabilidad elástica.

Los supuestos utilizados para el análisis de la estabilidad elástica de la presa esta regido
por [[9], Art. 49]:

1. El régimen de tensiones de la presa se determinara aplicando los principios de la


teorı́a de la elasticidad o los clásicos de la resistencia de materiales.

2. El proyecto deberá señalar los coeficientes de seguridad adoptados para las tensiones
internas, en relación con la resistencia caracterı́stica del hormigón ya definida.

63
2.6. Equilibrio Estructural.

3. Se exigirán, como mı́nimo los siguientes coeficientes de seguridad en relación con la


resistencia caracterı́stica del hormigón a los 90 dı́as.

A compresión:

Factor de 4 en las situaciones normales A1 y A2.

Factor de 3 en las situaciones accidentales B11, B21, B22 y B23.

A tracción:

Factor de 3 en las situaciones accidentales A1 y A2.

Factor de 2 en las situaciones accidentales B11, B21, B22 y B23.

4. Salvo justificación suficiente, las cargas de trabajo a compresión en la presa no re-


basaran los 80kg/cm2 , y en ningún caso, sobrepasarán los 100kg/cm2 en situaciones
normales, ni los 120kg/cm2 en las accidentales.

5. No se admitirán cargas de tracción superiores a 10kg/cm2 , en situaciones normales,


salvo en las presas bóveda o cúpula en situación A1 en que podrán alcanzar hasta
15kg/cm2 . En las situaciones accidentales podrán admitirse cargas lı́mites superiores
en un 20 % a las señaladas.

6. No se admitirán tracciones en las presas de mamposterı́a.

Otras autoridades como USBR (1976) proponen como factores de seguridad mı́nimos
a la compresión tanto para el concreto y la roca los valores especificados en la Cuadro
N◦ 2.7.

64
2.7. Arquitectura Hidráulica.

Cuadro 2.7: Esfuerzos de compresión permisibles (USBR,1976)


Combinación Factor de seguridad mı́nimo a la resistencia compresion
de carga
Fc (concreto) Fc (roca)
Normal 3,0(σmax ≯ 10M N m−2 )a 4
Inusual 2,0(σmax ≯ 15M N m−2 )a 2.7
Extrema 1.0 1.3
a
σmax es el esfuerzo de compresión máximo permisible.

2.7. Arquitectura Hidráulica.

Hasta mediados del siglo XIX existı́a una gran desorientación en elegir el perfil de las
17
presas . Castigliano en 1884, fue el primero que reconoció las ventajas del perfil trian-
gular, que luego propusieron Pelletrau y Wegmann. No admitı́a, al igual como Rankine,
tracciones. Investigo la sección para que la curva de presiones a embalse lleno pasara por
el extremo exterior del núcleo central, y a vacio, por el extremo interior, considerando
el embalse a nivel de la coronación, siendo esta de espesor nulo, encontrando que estas
condiciones la satisfacı́a el perfil triangular de paramento vertical agua arriba. Para el
perfil practico se añade en la coronación un triangulo rectángulo, cuyo cateto horizontal
daba su espesor .

Le Rond, en 1895, tiene en cuenta las sub-presiones, y habla de las grietas como resultado
de las variaciones de temperatura, de la conveniencia de dividir la presa en partes (dovelas)
y de poner pantalla impermeabilizadora con drenaje entre esta y la presa.

En 1895, a causa de la ruina de la presa Bouzey, transtorno la teorı́a vigente y demostró


la necesidad de re-estudiar el problema.

Maurice Levy en 1895, demostró la necesidad de añadir aun otra condición esencial para
la estabilidad de las presas. Propone que es necesario que la presión en el paramento
aguas arriba, cuando el embalse este lleno, sea mayor a la presión hidrostática en todos
17
Reseña histórica para la consolidación del perfil triangular para presas de gravedad. [16, Pag.1291-
1301].

65
2.7. Arquitectura Hidráulica.

los puntos, a fin de evitar posibles filtraciones, y en todo caso equilibrar la sub-presión.
De aquı́ nace la preferencia por un paramento vertical aguas arriba.

Levy aconseja añadir drenajes junto al paramento de aguas arriba, con el fin de dar
pronta salida a las filtraciones que eventualmente pudieran ejercer una sub-presión real y
apreciable en el mismo cuerpo de la presa. Añadió también que el paramento aguas abajo
debe formar con la vertical un ángulo lo mas agudo posible, por la presencia de esfuerzos
muy elevados que discrepan de la teorı́a de Mery y Bouvier.

2.7.1. Selección del Perfil de Gravedad.

En la actualidad se adopta para las presas de gravedad el perfil triangular. Este perfil
teórico se convierte en un perfil práctico al tener en cuenta algunas inclinaciones y correc-
ciones determinadas por las condiciones de trabajo y estabilidad de las presas (Figura.
2.16).

Las dimensiones del perfil teórico de las presas se deducen cargando esta con su propio
peso, la carga hidrostática y la infiltración. Bajo condiciones reales, sobre la presa actúan
otras cargas como la presión de sedimentos, la presión de hielo, las fuerzas sı́smicas, la
presión de las olas y otras. Esto origina que el perfil teórico tenga que ser corregido,
adicionando ciertos elementos constructivos, ası́:

Borde libre: para contener el oleaje y el rebose de la presa. Según las normas este
18
debe tener 1 m como mı́nimo, a partir del nivel de diseño de inundación NDI .

En algunos casos resulta necesario inclinar el paramento aguas arriba de la presa


para contrarrestar las fuerzas de presión de sedimentos, la presión de oleaje y del
hielo, las fuerzas sı́smicas y las fuerzas provocadas por la habilitación de la cresta al
tránsito (3 a 6 m de ancho).
18
También llamado NAMO (Nivel de Agua de Máxima Operación)

66
2.7. Arquitectura Hidráulica.

La construcción del vertedero en la presa puede producir alguna redistribución de


fuerzas y momentos, pero entre mas alta sea la presa esta influencia se va perdiendo.
En igual forma la presión del agua en el nivel aguas bajo, cuando se hace el análisis
de estabilidad de presas altas se desprecia. En presas bajas esta presión se tiene en
cuenta y puede llegar a ejercer gran influencia en el estado de tensiones de la presa.

Dentellones aguas arriba, o medidas similares, se deben tomar con el fin de aumen-
tar la seguridad al deslizamiento de la presa, facilitar las inyecciones, o mejorar el
contacto de la presa con la cimentación.

Galerı́as para observar el comportamiento de la filtración, aparición de grietas y


permitir la instalación de equipos de medición en el interior de las presas.

2.7.2. Sensibilidad a los distintos parámetros en el Pre-

dimensionamiento del perfil de la presa.

El diseño de presas se basa en la determinación de un talud uniforme y apropiado aguas


abajo. El vértice del perfil teórico se fija en o cerca del nivel máximo de retención (NAMO)
y se determina un espesor inicial de la base b, para cada combinación de cargas en términos
de un factor de seguridad contra el vuelco. El valor crı́tico b se verifica entonces para
la estabilidad al deslizamiento y es modificado, de ser necesario, antes de examinar los
esfuerzos en el interior de la presa y la cimentación.

Un análisis previo de sensibilidad en la estabilidad exterior y dimensiones de la presa,


debido a la variación de diversos parámetros y fuerzas, son necesarios para no incurrir en
grandes modificaciones del perfil teórico.

Las comparaciones y cálculos preliminares de las dimensiones del perfil de la presa, bajo
la hipótesis de deformación plana es una buena aproximación para el perfil definitivo. Las

67
2.7. Arquitectura Hidráulica.

ecuaciones (2.7.1) y (2.7.2), corresponden a las condiciones de no deslizamiento y volteo


respectivamente, y permite una evaluación preliminar de la estabilidad exterior.

Centroide de la masa Centroide de la masa


de la cresta de la cresta

a) b)
h1

Ensanchamiento de
la base o abocinado

b b/3
Abocinado b Dentellon

b
Abocinado b

Figura 2.16: Modificación del perfil teórico debido a las condiciones reales del lugar.

P
V ct
ΣHc = tanφ + (2.7.1)
K1 K2

P P P  
V 6 Mo V 6e
σ= ± = 1± (2.7.2)
b b2 b b

Donde:
P
Hc : Sumatoria de fuerzas horizontales a favor del deslizamiento.
P
V : Sumatoria total de las fuerzas verticales.
P
Mo : Sumatoria de momentos con respecto al centro de la base.

68
2.7. Arquitectura Hidráulica.

φ : Ángulo de fricción interna en la interfaz cimentación presa.

K1 y K2 : Coeficiente de seguridad a la fricción y cohesión respectivamente.

t : Suma total de taludes.

b : Longitud de la base.

σ : Esfuerzo en los talones aguas arriba y aguas abajo.

e : Excentricidad.

Influencia Relativa de las Fuerzas Normales.

Una primera evaluación de la sensibilidad consiste en calcular las fuerzas y momentos con
respecto al centro de la base y verificar la estabilidad de la presa considerando: taludes
aguas arriba y aguas abajo n y m respectivamente (Figura 2.17), base horizontal (interfaz
concreto-roca), subpresion triangular equivalente con coeficiente α, con coeficiente α + 0,1
19
para el momento que genera la subpresion .

El estricto cumplimiento de las condiciones de estabilidad y volteo nos da20 :

 
0,05 γ−α
1− γ−α
λ− λ
n= 0,10 (2.7.3)
γ− γ−α

λ−n
t= (2.7.4)
γ−α

K1
λ= (2.7.5)
tanφ
19
El valor de t es igual a la suma de los taludes m y n.
20
Para mayor simplicidad y seguridad se supone cohesión nula en la base, debido a su dudosa acción
en el contacto roca-hormigón, y esfuerzo nulo en el talón aguas abajo como una condición limite.

69
2.7. Arquitectura Hidráulica.

Ev m
n

nh O mh

th

S
a h

Figura 2.17: Fuerzas actuantes para una situación normal.

Efectos de la Coronación.

La coronación tiene un efecto estabilizador, aunque modesto en general, porque añade


una ligera compresión aguas arriba y una tracción aun menor aguas abajo, ambos efectos
favorables con embalse lleno, pues contribuyen (aunque mı́nimamente) a nivelar las ten-
siones entre paramentos. Con embalse vacio, la tracción aguas abajo, que actúa sin agua
en ese paramento (situación accidental) no se suele tenerse en cuenta.

Efecto de la Cohesión.

Si las juntas que aparecen por el vaciado discontinuo de las tongadas del concreto se
tratan debidamente, la cohesión en el cuerpo del concreto tiene un cierto valor con el
que se puede contar. Es en la roca de cimiento donde esta cohesión suele ser menor y,
sobre todo, poco conocida y no asegurada, pues puede estar fisurada o pre fisurada, lo que
explica un alto coeficiente de seguridad K2 exigido. La roca puede ser muy heterogénea

70
2.7. Arquitectura Hidráulica.

y tener caracterı́sticas muy distintas de un sitio a otro o según la dirección del plano
considerado.

En cambio el factor tanφ actúa siempre, aunque la roca este fisurada, y ello le da un papel
fundamental en la resistencia al deslizamiento. Por lo general se hace una comprobación de
la estabilidad en un caso limite con cohesión nula, para asegurarse de que, aun en ese caso
extremo de roca totalmente fisurada, el rozamiento asegura por si solo la permanencia de
la presa, lo que proporciona una garantı́a de seguridad.

 
h 1 1
c = K2 (γ − α)tanφ − (2.7.6)
2 K K1

Efectos de Sub-presión.

Una presa con un buen drenaje puede tener en el plano de drenes un presión intersticial
h/3, que equivale a una ley triangular con α = 0,4. Pero el drenaje puede no ser tan eficaz
en algún bloque, por lo que es mas aconsejable comprobar la presa con α = 0,5. Si el
drenaje fuera mas intenso que el normal (drenes mas próximos) puede dimensionarse la
presa con margen para α = 0,4 y comprobarla con α = 0,54 en condiciones mas estrictas
para K.

Efecto de una Grieta Abierta.

La fisuración del concreto en mayor o menor grado es prácticamente inevitable, debido al


proceso de fraguado; e incluso, en algunos casos, un lento proceso posterior por reacción
quı́mica del cemento con áridos de cierta naturaleza da lugar a una expansión del concreto
que degenera en fisuración.

Las micro fisuras forman parte de la porosidad del concreto y solo producen ligeras con-
centraciones de la presión intersticial sin influencia notable en el conjunto. Pero a veces,

71
2.7. Arquitectura Hidráulica.

por una causa extraordinaria (defectos de ejecución, sub-presión no controlada, asientos


diferenciales, sismos, etc) puede formarse directamente o por acumulación de fisuras una
grieta abierta en el paramento mojado de mayor o menor profundidad y extensión. En
la situación mas extrema se forma una vı́a de agua desde el embalse hasta el plano de
drenes, con una ley de presiones rectangular en toda la grieta, y triangular con α = 1
desde el plano de drenes hasta el talón aguas abajo (Figura 2.18).

Ev m Ev m
n n

a) b)

Plano de Plano de
drenes drenes
E E

P P

Grieta Grieta
O d mh
O d mh

nh mh nh mh
th th

S a' h S
a h a h h
a'' h

Figura 2.18: Efecto de una grieta con: a) Con drenes inoperantes. b). Con drenes operantes.

Efectos por el movimiento sı́smico.

El sismo produce una oscilación de la presa y un impacto por la onda generada en el


embalse. Esta oscilación se presenta en dos formas, una horizontal y otra vertical, esta ul-
tima dirigida hacia arriba en el efecto mas desfavorable. Esas dos componentes equivalen a
aumentar el empuje hidrostático y disminuir el peso, con efectos mutuos desestabilizantes.

72
2.7. Arquitectura Hidráulica.

El impacto de la onda producida en el embalse equivale a un empuje sobre el paramento


aguas arriba igual a 2Cw βh2/3 aplicado a una altura de 2h/5 desde la base (Westergaard).
Cw es un coeficiente que se calcula por la formula:

0,817
Cw = r  2 (2.7.7)
h
1 − 0,72 304,8T

73
Capı́tulo 3

El Método de los Elementos Finitos.

3.1. El método general.

3.1.1. Definición del método.

El método de los elementos Finitos es un método de aproximación de problemas continuos


de tal forma que:

El continuo se divide en un numero finito de partes “elemento”, cuyo comportamiento


se especifica mediante un numero finito de parámetros asociados a ciertos puntos
caracterı́sticos denominados “nodos”. Estos nodos son los puntos de unión de cada
elemento son sus adyacentes.

La solución del sistema completo sigue las reglas de los problemas discretos. El
sistema completo se forma por ensamblaje de los elementos.

Las incógnitas del problema dejan de ser funciones matemáticas y pasan a ser el
valor de estas funciones en los nodos.

74
3.1. El método general.

El comportamiento en el interior de cada elemento queda definido a partir del com-


portamiento de los nodos mediante las adecuadas funciones de interpolación o fun-
ciones de forma.

El MEF 1 , por tanto, se basa en transformar un cuerpo de naturaleza continua en un


modelo discreto aproximado, esta transformación se denomina discretización del modelo.
El conocimiento de lo que sucede en el interior de este modelo del cuerpo aproximado, se
obtiene mediante la interpolación de los valores conocidos en los nodos. Es por tanto una
aproximación de los valores de una función a partir del conocimiento de un determinado
y finito de puntos.

3.1.2. Discretización de un continuo.

La discretización de un continuo consiste en dividir, mediante lı́neas o superficies imagi-


narias, el dominio Ω en una serie de dominios con geometrı́as sencillas, de tal manera que
su unión reproduzca Ω de la forma mas aproximada posible. Estas formas mas sencillas
se denominan “elementos finitos”.

Si el dominio es modelado como bidimensional los elementos tendrán formas de triángulos


o cuadriláteros. Estos elementos están conectados entre si mediante un numero discreto
de puntos llamados ”nodos”, situados en sus contornos (Fig. 3.1).

3.1.3. Funciones de Forma.

La interpolación es un elemento clave del MEF, puesto que a través de las funciones de
forma o interpolación, se consigue reducir el problema a la determinación de los valores
de la función incógnita en los nodos. Estas funciones deben dar valores suficientemente
1
Método de los Elementos Finitos Finitos (MEF).

75
3.1. El método general.

Figura 3.1: Discretizacion del dominio en elementos bidimensionales.

aproximado de la función incógnita en cualquier punto del elemento, en función de los


valores de los nodos.

La aproximación de la función incógnita en términos de los nodos del elemento esta ex-
presado por la ecuación 3.1.1.

r
X
u ≈ û = Ni ai = Na (3.1.1)
1

Donde Ni son las funciones de forma de valor la unidad en los nodos del elemento.

Las funciones de forma tienen tres cometidos principales dentro del MEF :

Obtener resultados en cualquier punto del elemento por interpolación de los valores
nodales.

Permitir transformaciones geométricas que permiten adaptar el mallado a la forma


del cuerpo analizado de una manera más exacta.

76
3.1. El método general.

Realizar la integración de las ecuaciones mediante la sustitución de las funciones


elementales por polinomios de Legendre.

Propiedades de las Funciones de Forma:

1. Derivabilidad. Si la ecuación diferencial que define el fenómeno fı́sico es de orden m,


la función de forma debe de soportar la m-esima derivada.

2. Integrabilidad. Si la función de forma soporta la m-esima derivada, entonces es


integrable.

3. Condición de Continuidad. Las funciones de forma son continuas en todo el dominio


Ω.

4. Condición de Polinomio Completo. Si la función de forma escogida es polinómicas,


lo que suele ser lo mas habitual, para que la función se aproxime hasta el termino
m-esimo a la solución real, el polinomio debe ser completo.

Tipos de funciones de forma.

En cada elemento se puede distinguir tres tipos de nodos: Primarios, Secundarios e inter-
medios.

Figura 3.2: Tipos de nodos de un elemento.

Las funciones de forma se agrupan en dos familias principales en función del tipo de nodos:

77
3.1. El método general.

Serendipitas: en las que solo existen nodos frontera (primarios y secundarios).

Langragianas: Incluyen además nodos intermedios.

Elementos Transformados.

Con el fin de conseguir un mejor ajuste de los elementos a la geometrı́a del cuerpo, existe
también una interpolación de tipo geométrico. Esto permite obtener elemento de lados
curvos a partir de un elemento de referencia (Fig. 3.3).

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL


No solo pueden distorsionarse los elementos bidimensionales en otros también bidimensio-
nales, sino que además pueden transformarse en otros de tres dimensiones. Este principio
dimensiones. Este principio es aplicable con carácter general, con tal que pueda
es aplicable con carácter general, con tal que pueda establecerse una correspondencia
establecerse una correspondencia biunívoca entre las coordenadas cartesianas y las
biunı́voca entre las coordenadas cartesianas y las curvilı́neas.
curvilíneas.
,
(-1,1) (1,1)

(-1,-1) (1,-1)

0 3
0 3

0
1

2
0 0 1

2
0
Coordenadas locales Representacion cartesiana

Figura 3.3: Transformación en dos dimensiones de algunos elementos.


Figura 3.3: Transformacion en dos dimensiones de algunos elementos.

Es conveniente
Es conveniente emplear
emplear funciones
funciones de forma
de forma también
también en transformaciones
en las las transformaciones
curvilı́neas
curvilíneas
que permiten la que permitende
obtención la lados
obtención de lados curvos.
curvos.

78
                                                                                            3.2  

 
3.1. El método general.

x = N10 x1 + N20 x2 + . . . = N’x


(3.1.2)
y = N10 y1 + N20 y2 + . . . = N’y

La conformidad geométrica de los elementos y la continuidad de la función incógnita en el


interior de elementos curvilı́neos distorsionados se asegura si se cumple los dos teoremas
siguientes:

Teorema 1. Cuando dos elementos contiguos están engendrados por “elementos genera-
trices” cuyas funciones de forma satisfacen las condiciones de continuidad, los elementos
distorsionados serán continuos.

Teorema 2. Si las funciones de forma N empleadas en la ecuación 3.1 son tales que la
continuidad de u se mantiene en las coordenadas del elemento generatriz, las condiciones
de continuidad se satisfarán entonces en los elementos distorsionados.

Cuando el número de nodos que definen la geometrı́a y el número de nodos que definen la
variación de la función son los mismos, se dice que los elementos son isoparamétricos 2 . En
el caso en el que el numero de nodos geométricos sea superior se dice que son elementos
superparamétricos, y en el caso contrario elementos subparamétricos (Fig. 3.4).

3.1.4. Integración Numérica. Cuadratura de Gauss-Legendre.

Transformación de coordenadas.

Las transformaciones curvilı́neas transforman las coordenadas x e y a las coordenadas


locales ξ y η, esto implica introducir un cambio de variable en las ecuaciones integrales
que describen el comportamiento de los elementos. La correspondencia de las derivadas de
las funciones de forma entre ambos sistemas coordenados se logra mediante la siguiente
operación:
2
La transformación isoparamétrica mantiene la continuidad de la función u entre elementos.

79
3.1. El método general.

Figura 3.4: Transformación en dos dimensiones de algunos elementos.

   
 ∂N
 i   ∂N
 i 
∂x ∂ξ
= J −1 (3.1.3)
 ∂Ni 
   ∂Ni 
 
∂y ∂η

Donde:

 
∂x ∂x
∂ξ ∂η
(3.1.4)
 
 
∂y ∂y
∂ξ ∂η

Los diferenciales de volumen en cada sistema de coordenadas vienen relacionados de la


forma:

dx.dy = detemphtextbf Jdξ.dη (3.1.5)

donde la matriz J se conoce como matriz jacobiana.

Una vez realizada la transformación, la integración numérica es mas sencilla en el sistema


de coordenadas locales.

80
3.1. El método general.

Integración Numérica.

La integración numérica consiste en sustituir la función que se quiere integrar por un


polinomio de interpolación que pase por un determinado número de puntos llamados
“puntos de Gaus”. La integración del polinomio se realiza posteriormente a través de una
suma ponderada de los valores de la función en estos puntos de Gauss.

El método mas apropiado para sustituir la función por un polinomio es la cuadratura de


Gauss-Legendre. El método permite integrar cualquier función entre −1 y +1, sustituyen-
do la función a integrar f (x), por un polinomio de Legendre 3 de grado 2n − 1. Tomando
como base los n puntos de Gauss se puede obtener un valor tan aproximado a la integral
definida como se desee (ecuación 3.1.6 y 3.1.7).

Z 1 n
X
f (x)w(x)dx = λn,i f (xn,i ) (3.1.6)
−1 i=1

Z 1
φn w(x)
λn,i = dx (3.1.7)
−1 φ0n (xn,i )(x − xn,i )

En el Cuadro N◦ 3.1 se muestran las posiciones y los coeficientes de peso para la integración
lineal.

En la Figura 3.5 se muestra los puntos de integración para una región cuadrada conside-
rando un polinomio de Legendre de tercer grado.

3.1.5. Estimación del error y mallado adaptativo.

Son diversas las fuentes de error en el análisis de problemas empleando el MEF :

1. Errores de Modelización.
3
Los polinomios de Legendre pueden obtenerse a través de la formula de Rodrigues.

81
integración lineal.

En la Figura 3.5 se muestra los puntos de integración para 3.1.


una región cuadrada
El método general.
considerando un polinomio de Legendre de tercer grado.

7 8 9

-1 -1
4 5 6

1 2 3

-1

FiguraFigura
3.5: Puntos de de
3.5: Puntos integración
integracion para n=3enen
para n=3 unauna region
region cuadrada.
cuadrada.

CuadroCuadro
3.1: Abcisas y Coeficientes
N° 3.1: Abcisas de de
y Coeficientes Peso
Pesode
dela
la Formula
Formula dede
la la Cuadratura
Cuadratura de Gauss.
de Gauss.
R1 Pn
−1
f (x)w(x)dx = i=1λn,i f (xn,i )
±xn,i λn,i
, ,
0.000000000000000 n=1 2.000000000000000
0.577350269189626 n=2 1.000000000000000
0.774596669241483
, n=3 0.555555555555555 ,

0.000000000000000 0.888888888888888
0.000000000000000
0.861136311594053 n=1
n=4 2.000000000000000
0.347854845137454
0.339981043584856 0.652145154862546
0.577350269189626 n=2 1.000000000000000

En la modelización delas cargas exteriores


0.774596669241483
n=3
. 0.555555555555555
0.000000000000000 0.888888888888888

Modelización de condiciones de contorno. 0.347854845137454


0.861136311594053
n=4
0.339981043584856 0.652145154862546
Propiedades de materiales.

2. Errores en la discretización. 83

Errores en la aproximación de la geometrı́a. Por falta de capacidad de las fun-


ciones de forma geométrica de representar con exactitud la forma real. Este
problema se resuelve aumentando el mallado o refinándolo en las zonas conflic-
tivas.

Errores en la discretización Relacionados con el tamaño del elemento y la fun-


ción de forma de aproximación de la función incógnita en los nodos. Como
norma general se emplea elementos pequeños en las zonas de variación rápida
de la solución, y elementos grandes en las zonas de variación lenta.

3. Errores de computación.

82
3.1. El método general.

Error de integración en los elementos . dado que hay que tomar un grado de
polinomio de Legendre, hay que aceptar un grado de error (asociado al grado
polinomio).

Error en la resolución del sistema de ecuaciones. Por errores de truncamiento


en la representación interna del ordenador de los números reales, y por errores
de redondeo.

Estimación de errores.

La forma exacta de determinar los errores asociados a la solución del problema, es conocer
la solución exacta y restarle el valor obtenido.

edesplazamientos = ureal − ucalculada (3.1.8)

edef ormaciones = εreal − εcalculada (3.1.9)

etensiones = σreal − σcalculada (3.1.10)

Los estimadores de error que se emplea se basa en normas, que representan alguna cantidad
escalar integral, para medir el error o la función misma.

La norma que se suele emplear es la norma de energı́a, que viene dada por:

Z 1/2
kek = (εreal − εcalculada ).(σreal − σcalculada ).dΩ (3.1.11)

Expresión que guarda relación directa con la energı́a de deformación del sistema, que viene
dada por la expresión:

Z
dU = dεT σdΩ (3.1.12)

83
3.1. El método general.

La dificultad estriba en que nunca se conocen los valores reales. Por ello la única manera
que se ha encontrado de evaluar la bondad de la soluciones es mediante estimadores de
error que comparan la solución σcalculada obtenida respecto a una solución obtenida inter-
polando con funciones N del mismo tipo que las empleadas para representar el campo de
desplazamientos ucalculada . El resultado obtenido es σ̂, un campo de tensiones “aplanado”.
El error estimado es:

eσ = σ̂ − σcalculado (3.1.13)

El valor de eσ se puede introducir en la norma (ecuación 3.1.11) para calcular el error de


esta norma o cualquier otra (desplazamientos, deformaciones, etc.).

Mallado adaptativo.

La importancia de disponer de un medio para evaluar el error que se comete en el cálculo


radica en que permite el refinamiento de los mismos. La finalidad es conseguir obtener
resultados por debajo de un error marcado.

Existen tres formas de refinamiento:

Método H: Consiste en la reducción del error actuando directamente sobre el tamaño


del elemento y manteniendo constante la función de forma. Presenta dos inconve-
nientes, es el método mas lento, desde el punto de vista de velocidad de convergencia;
y se pierde el control sobre le mallado, pudiendo generarse mallas distorsionadas.

Método P: Consiste en ir aumentando progresivamente el grado de los polinomios


de interpolación (funciones de forma), manteniendo fijo el tamaño de los elementos,
tiene mayor velocidad de convergencia que le método H, pero presenta el problema
de que requiere acotar el grado máximo del polinomio. Un grado muy alto podrı́a
provocar rizado en las soluciones.

84
3.1. El método general.

Método HP: Consiste en el uso secuencial de ambas técnicas. En primer lugar se op-
timiza el mallado a la geometrı́a, y posteriormente se modifica el grado del polinomio
hasta alcanzar el error deseado.

3.1.6. Pasos a seguir en el cálculo del MEF. Funcionamiento de

un programa de elementos finitos.

Los programas para cálculo por elementos finitos disponen de tres módulos de trabajo:

1. Pre-procesador: Donde se prepara el modelo para el cálculo, en el se realizan las


operaciones de:

Dibujo del modelo, o importación si se ha generado por medio de un sistema


CAD que genere ficheros compatibles.

Selección del tipo de elemento o elementos a emplear. En función del tipo


de cálculos a realizar, estos programas suelen disponer de diferentes tipos de
elementos que son especiales para cada aplicación. Por ejemplo, suelen tener
elementos especiales para cálculos de tensiones planas, tensiones 3D, electros-
tática, magnetostática, elementos de contacto, etc.

Selección de los materiales a emplear, que pueden obtenerse por librerı́as, o ser
definidos por el usuario. Esto último es común cuando se emplean materiales
de propiedades no lineales o materiales anisotrópicos.

Asignación de elemento y propiedades de materiales a los diferentes componen-


tes del modelo.

Mallado de los componentes del modelo.

Aplicación del as cargas exteriores. (puntuales, lineales o superficiales).

Aplicación de las condiciones de contorno del modelo.

85
3.2. El MEF aplicado al cálculo de esfuerzos en presas de gravedad.

2. Solución: Es la parte del programa que realiza todo el calculo del MEF y genera
las soluciones. Los pasos que sigue son los siguientes:

Selección del tipo de cálculo a realizar, por ejemplo si es un análisis transitorio,


en régimen armónico, estático, etc.

Configuración delos parámetro de calculo. Selección de intervalos de tiempo,


norma del error, numero de iteraciones, etc.

Inicio de cálculo, el programa empieza transfiriendo las cargas al modelo, genera


las matrices de rigidez, realiza la triangulación de la matriz, resuelve el sistema
de ecuaciones y genera la solución. Este proceso se muestra esquemáticamente
en las Figuras (3.6) y (3.7).

En el proceso de ensamblaje se debe verificar además ciertas condiciones. El


nombre que reciben cada una de ellas dependen mucho del problema fı́sico tra-
tado, estas pueden ser condiciones de compatibilidad, equilibrio, conservación
de energı́a, continuidad, etc.

3. c. Post-procesador: Es la herramienta que permite la representación grafica de


los resultados, asi como resultados indirectos que se pueden obtener operando las
soluciones del modelo.

3.2. El MEF aplicado al cálculo de esfuerzos en pre-

sas de gravedad.

Una presa de gravedad es considerada como una estructura bidimensional con deformación
plana, debido a que su longitud es mucho mayor que las otras dos. En ella solo actúan
cargas uniformemente distribuida a lo largo de toda su longitud y contenidas en planos

86
• En el proceso de ensamblaje se debe verificar además ciertas condiciones.
El nombre que reciben cada una de ellas dependen mucho del problema
físico 3.2. El MEF
tratado, aplicado
estas pueden seralcondiciones
cálculo de esfuerzos en presasequilibrio,
de compatibilidad, de gravedad.

conservación de energía, continuidad, etc.

ሾࡷ૚ ሿ

ሾࡷ૛ ሿ

ሾࡷ૜ ሿ

ሾࡷሿ ൌ ෍ሾࡷࢋ ሿ
ࢋୀ૚ ሾࡷ࢓ି૚ ሿ

ሾࡷ࢓ ሿ

Figura 3.6: Ensamblaje


Figura de de
3.6: Ensamblaje la lamatriz K.
matriz K.

ortogonales al eje que une los centros de gravedad de sus distintas secciones transversales
[[12], Cap.5].

3.2.1. Teorı́a de la elasticidad 88


bidimensional.

Campo de desplazamientos.

El campo de desplazamientos de un plano esta perfectamente definido si se conocen los


desplazamientos en las direcciones x e y de todos sus puntos. El vector de desplazamientos
de un punto de define, por tanto, como:

 
 u(x, y) 
u(x, y) =   (3.2.1)
v(x, y)

donde u(x, y) y v(x, y) son los desplazamientos del punto en las direcciones de los ejes x
e y, respectivamente (Fig. 3.7).

87
3.2. El MEF aplicado al cálculo de esfuerzos en presas de gravedad.

Figura 3.7: Proceso general de ensamblaje.

Relaciones Deformación Unitaria-Desplazamiento.

La relación entre las deformaciones unitarias (normales y cortantes) y los pequeños des-
plazamientos que se producen en un elemento diferencial son:

 T
ε= ∂u ∂v ∂u ∂v (3.2.2)
∂x ∂y ∂y
+ ∂x

ε = Su (3.2.3)

 T
∂ ∂
∂x
0 ∂y
S= (3.2.4)
 

∂ ∂
0 ∂y ∂x

Por otro lado el vector de deformación unitaria de un punto se define para deformación
plana como:

88
3.2. El MEF aplicado al cálculo de esfuerzos en presas de gravedad.

 T
ε= εx εy γxy (3.2.5)

Donde:

εx : Deformación unitaria normal en la dirección x.

γxy : Deformación angular unitaria cortante en el plano xy.

Figura 3.8: Sistema de coordenadas de referencia.

Campo de tensiones.

El campo de esfuerzos para el caso de deformación plana haciendo uso de la teorı́a general
de la elasticidad esta dado por:

 T
σ= σx σy τxy (3.2.6)

Donde:

σx : Esfuerzo normal en la dirección x.

89
3.2. El MEF aplicado al cálculo de esfuerzos en presas de gravedad.

τx y : Esfuerzo cortante en el plano xy.

Relación Esfuerzo-Deformación.

La deformación en el caso más general se describe mediante un tensor de deformaciones


mientras que los esfuerzos internos en el material se representan por un tensor de tensiones.
Estos dos tensores están relacionados por ecuaciones lineales conocidas por ecuaciones de
Hooke generalizadas o ecuaciones de Lamé-Hooke, que son las ecuaciones constitutivas
que caracterizan el comportamiento de un sólido elástico lineal.

Las ecuaciones constitutivas están dadas por.

σx σy σz
εx = −ν −ν (3.2.7)
E E E

σx σy σz
εx = −ν + −ν (3.2.8)
E E E

σz = ν(σx + σy ) (3.2.9)

γyz = γxz = 0 (3.2.10)

γxy
γxy = (3.2.11)
G

E
G= (3.2.12)
2(1 + ν)

Donde:

90
3.2. El MEF aplicado al cálculo de esfuerzos en presas de gravedad.

E : Modulo de Elasticidad.

ν : Coeficiente de Poisson.

G : Modulo de corte o modulo de rigidez.

Si de las ecuaciones 3.2.7 al 3.2.11 se despeja los esfuerzos normales y cortantes en cada
dirección se tiene una expresión matricial de la forma.

σ = Dε (3.2.13)

Las matrices antes definidas toman los siguientes valores 4 :

 
 1−ν ν 0 
E  
D=  ν 1−ν 0  (3.2.14)
(1 + ν)(1 − 2ν) 



(1−ν)
0 0 2

ε = Ba (3.2.15)

B = SN (3.2.16)

Donde:

N : Vector de funciones de Forma,

S : Es un operador lineal.

a : Vector de desplazamientos nodales.


4
La matriz D asi como los vectores de esfuerzo y deformación pueden simplificarse considerando
ciertas condiciones especiales, como por ejemplo para el caso de deformación unidimensional, esfuerzo
plano, deformación plana, etc. [[5], Pag. 7-8]

91
3.2. El MEF aplicado al cálculo de esfuerzos en presas de gravedad.

Energı́a Potencial y Equilibrio.

La energı́a potencial total Π de un cuerpo elástico se define como la suma de la energı́a


de deformación unitaria total y el potencial de trabajo [[5], Pag. 9]:

Π =Energı́a de deformación unitaria+Potencial de trabajo

El potencial total para el cuerpo elástico general es:

Z Z Z
1 T T
X
Π= σ εdV − u f dV − uT T dS − uTi Pi (3.2.17)
2 V V S i

Donde:

f : Fuerza distribuida por unidad de volumen.

T : Tracción superficial.

P : Fuerzas puntuales actuando en un punto i.

Aquı́ se considera sistemas conservativos, donde el potencial de trabajo es independiente


de la trayectoria.

Principio de la energı́a potencial mı́nima.

Para sistemas conservativos, de todos los campos de desplazamiento cinemáticamente ad-


misibles, aquellos que corresponden a condiciones de equilibrio extremizan la energı́a po-
tencial total. Si la condición extrema es un mı́nimo, el estado de equilibrio es estable.

Los desplazamientos cinemáticamente estables son aquellos que satisfacen la naturaleza


de valor único de los desplazamientos (compatibilidad) y las condiciones de frontera.

Matrices de parámetros.

Tras diferenciar la ecuación 3.2.17 se tiene:

92
3.2. El MEF aplicado al cálculo de esfuerzos en presas de gravedad.

Z  Z Z X
T T
B D BdΩ a − N fdΩ − NT TdΓ − NTi Pi = 0 (3.2.18)
Ω Ω Γ i

La ecuación 3.2.18 toma la siguiente forma compacta:

Ka + f̄ = 0 (3.2.19)

Grados de libertad o desplazamientos nodales, para un elemento de 4 nodos:

 T
a= u1 u2 u3 u4 v1 v2 v3 v4 (3.2.20)

Matriz de rigidez o de coeficientes.

Z
K= BT D BdΩ (3.2.21)

Cargas.

Z Z X
f = − N fdΩ − NT TdΓ −
T
NTi Pi (3.2.22)
Ω Γ i

Donde:

K : Matriz de rigidez.

f̄ : Vector de carga.

Condiciones de Frontera. Además de las condiciones de carga volumétrica, superficial


y puntual, representado por el segundo, tercero y cuarto termino de la ecuación 3.2.17, se
debe de adicionar la condición de borde tipo Dirichlet, en caso se tenga algún desplaza-
miento conocido. Los valores fijados son grados de libertad que se eliminaran del sistema
de ecuaciones.

93
3.2. El MEF aplicado al cálculo de esfuerzos en presas de gravedad.

Magnitudes obtenidas. Una vez obtenido los desplazamientos nodales, a partir de ellos
se calcula los valores de las deformaciones unitarias y los esfuerzos.

ε = Ba (3.2.23)

σ = DBa (3.2.24)

3.2.2. El MEF aplicado a la difusión transitoria del calor y cálcu-

lo del esfuerzo debido a la variación de temperatura.

Ecuación de difusión transitoria del calor.

La ecuación 2.15 corresponde a la ecuación diferencial de difusión transitoria del calor o


de la primera ley de la termodinámica [[5], Pag. 48]:

ρCTt0 + LT .(DL.T ) = qV (3.2.25)

Condiciones de Frontera. Se pueden presentar tres tipos de condiciones de contorno


[[5], Pag. 49]:

Temperaturas impuestas en la superficie (condición Dirichlet).

T = TE (3.2.26)

Donde TE es una temperatura especificada.

Flujos térmicos impuestos actuando sobre la superficie (condición Neumann).

94
3.2. El MEF aplicado al cálculo de esfuerzos en presas de gravedad.

qT .n = −qE (3.2.27)

Donde n es el vector unitario normal a la superficie, y qE , flujo térmico entrante por


la superficie.

Flujos convectivos sobre la superficie (condición de Robin).

qT .n = −h(TE − T ) (3.2.28)

Donde:

TE : Temperatura del fluido adjunto.

T : Temperatura de la superficie del modelo.

Discretización parcial. El problema de difusión transitoria de calor se resuelve peti-


cionando el dominio ? de x, y y t, en otros dos. Un primer subdominio Ω1 de x e y y un
segundo subdominio Ω2 de t. La aproximación del campo de temperaturas en el subdo-
minio Ω1 se dan, empleando principio variacional o el métodos de residuos ponderados.

La aproximación del campo de temperaturas en el subdominio Ω2 se da empleando una


serie truncada de Taylor.

Formulación Integral.

1. Formulación Integral en el dominio Ω1 . Pre-multiplicando la ecuación gene-


ral de difusión de calor (ecuación 3.2.25) por un cambio virtual de temperatura δT ,
integrando el resultado en el dominio considerado Ω, combinándola con las condi-
ciones de contorno y estableciendo el equilibrio de flujo térmico, se llega finalmente
al planteamiento variacional del problema de difusión del calor.

95
3.2. El MEF aplicado al cálculo de esfuerzos en presas de gravedad.

Z Z Z Z
δT ρCTt0 + LT (DLT ) dΩ−
 
δT qE dΓ− δT h(TE −T )dΓ− δT qV dΩ = 0
Ω1 ΓN ΓR Ω1
(3.2.29)

Matrices de parámetros. La aproximación del campo de temperaturas esta dado


por:

T = NT Te (3.2.30)

Donde:

N : Vector de funciones de forma del elemento.

Te : Vector de temperaturas nodales del elemento.

La derivada de la temperatura respecto al tiempo será:

Tt0 = Ṫ = NT Ṫe (3.2.31)

También se define:

δT = δTTe N (3.2.32)

B = LNT (3.2.33)

Donde:

δT : Incremento de temperatura virtual.

B : Matriz de derivadas de las funciones de forma.

Ṫe : Variación temporal de las temperaturas nodales.

96
3.2. El MEF aplicado al cálculo de esfuerzos en presas de gravedad.

Sustituyendo en la ecuación 3.2.30, particularizada para un elemento e, se obtiene:

Z  Z Z 
T T
ρCNN dΩ Ṫe + BDB dΩ + TE (hN)dΓ) Te (3.2.34)
Ω1 Ω1 ΓR

La ecuación 3.43 en su forma compacta se expresa como:

CṪ + KT + f = 0 (3.2.35)

Grados de libertad para un elemento de 4 nodos:

 T
T= Ti Tj Tm Tn (3.2.36)

Matriz de amortiguamiento térmico.

Z
C= CNNT dΩ (3.2.37)

C : Matriz de calor especifico del elemento o amortiguamiento térmico. Matriz de


rigidez o de coeficientes.

K = Ke + KCS
e (3.2.38)

Z
Ke = BDBT dΩ (3.2.39)

Z
KeCS = TE (hN)dΓ (3.2.40)
ΩR

Donde:

97
3.2. El MEF aplicado al cálculo de esfuerzos en presas de gravedad.

Ke : Matriz de conductividad del elemento.

KCS
e : Matriz de convección superficial del elemento.

Cargas.

f = −QFe − QC G
e − Qe (3.2.41)

Z
QFe = N(qE )dΓ (3.2.42)
ΩN

Z
QC
e = ??hNNT TdΓ (3.2.43)
ΩN

Z
QG
e = qV NdΩ (3.2.44)

Donde:

QFe : Vector de flujo térmico impuesto en el elemento.

QC
e : Vector de flujo térmico por convección en el elemento.

QG
e : Vector de generación interna de calor en el elemento.

2. Formulación en el dominio Ω2 . Resolución en régimen transitorio. Es-


te procedimiento consiste en discretizar la variable temporal mediante una serie
truncada de Taylor:

n n+1 n
Tn+1 = Tn + ∆tṪ + ∆tθ(Ṫ − Ṫ ) (3.2.45)

Donde:

θ : Parámetro de integración en el tiempo 0 ≤ θ ≤ 1.

98
3.2. El MEF aplicado al cálculo de esfuerzos en presas de gravedad.

Γt = tn+1 − tn : Intervalo de tiempo de cálculo.

Tn : Vector de temperaturas nodales en el instante tn .


n
Ṫ : Vector de derivadas de las temperaturas con relación al tiempo en el instante tn
(calculado a partir de los valores de las temperaturas nodales en el instante anterior).

La evaluación de la ecuación 3.2.36en el instante tn+1 es:

CTn+1 + KTn+1 + fn+1 = 0 (3.2.46)

La sustitución de la ecuación (3.2.46) en (3.2.47) nos da:

n+1 n
Ṫ = (C + ∆tθK)−1 [−K(Tn + ∆t(1 − θ)Ṫ ) − fn+1 ] (3.2.47)

n+1
El valor de Tn + 1 se calcula al sustituir Ṫ en la ecuación 3.2.46. Esto es valido
para cada intervalo de tiempo.

Se adopta un cálculo estacionario previo para establecer los valores iniciales de T0


0
y Ṫ , este se toma como solución de partida para el análisis transitorio.

El parámetro de integración en el tiempo θ es el que controla cuanto se apoya la


solución en los pasos precedentes y cuanto en los siguientes; es decir, en que medida
el algoritmo es explı́cito o implı́cito.

Si θ ≥ 1/2, la solución al problema es incondicionalmente estable (o sea, la estabili-


dad no depende del tamaño de ∆t escogido para realizar la integración), por lo que
es habitual dar a θ valores comprendidos entre 1/2 y 1.

Magnitudes obtenidas.

Del análisis de difusión transitoria del calor se consigue la distribución de temperaturas


en el solido a través del tiempo. Para determinar los esfuerzos que originan el incremento

99
3.2. El MEF aplicado al cálculo de esfuerzos en presas de gravedad.

de temperatura se aplica a la formulación de dilatación bidimensional para deformación


plana el MEF.

Calculo del esfuerzo.

La deformación unitaria debido a un cambio de temperatura ∆T (x, y), es tratada co-


mo una deformación unitaria inicial ε0 . Considerando deformación plana, la deformación
inicial queda expresado como:

 T
ε0 = (1 + ν) α∆T α∆T 0 (3.2.48)

Donde α es el coeficiente de dilatación térmica del material.

Los esfuerzos ahora se deberán a la diferencia entre las deformaciones reales y las iniciales:

σ = D(ε − ε0 ) (3.2.49)

La sustitución de la ecuación (3.2.49) en (3.2.17), considerando solo el efecto de tempera-


tura, tras diferenciar se obtiene la siguiente expresión:

Z  Z
B DBdΩ a − BT Dε0 dΩ = 0
T
(3.2.50)
Ω Ω

En su forma mas compacta se expresa como:

Ka + f = 0 (3.2.51)

Grados de libertad o desplazamientos nodales, considerando un elemento de 4 nodos:

100
3.2. El MEF aplicado al cálculo de esfuerzos en presas de gravedad.

 T
a= u1 u2 u3 u4 v1 v2 v3 v5 (3.2.52)

Matriz de rigidez o de coeficientes.

Z
K= BT DBdV (3.2.53)
V

Cargas.

Z
f =− BT Dε0 dΩ (3.2.54)

Donde:

K : Matriz de rigidez.

f : Vector de carga.

Una vez calculado los desplazamientos nodales a, los esfuerzos son obtenidos por:

σ = D(Ba − ε0 ) (3.2.55)

3.2.3. El MEF aplicado a la Infiltración y cálculo de esfuerzos.

Ecuación de Laplace para flujo potencial.

La ecuación diferencial que describe el fenómeno de la infiltración, tiene una estructura


matemática similar a la de conducción de calor. La ecuación hidrodinámica que rige el
flujo del agua a través de los suelos, considerando un flujo bidimensional, permanente y
laminar, esta dada por la ecuación de Laplace:

101
3.2. El MEF aplicado al cálculo de esfuerzos en presas de gravedad.

LT v = 0 (3.2.56)

v = −DLh (3.2.57)

La ecuación 3.2.57 es conocida como la Ley de Darcy.

Donde:
 
vT = vx vy , Vector de velocidades de descarga de flujo.

h : Potencial hidráulico o altura piezométrica.


 
T ∂ ∂
L = ∂x ∂y
 
 Kxx 0 
D=  , Matriz de permeabilidad.
0 Kyy
Kxx ,Kyy son las conductividades hidráulicas en las direcciones x,y locales del elemento.

Condiciones de Frontera [[2], Pag. 142-146]. Conocida la ecuación de campo, existen


infinitas soluciones que la satisfacen en un dominio de filtración dado. Es preciso definir
las condiciones en la frontera del dominio para que el problema esté definido y la solución
sea única. Los problemas de este tipo se denominan problemas de frontera. La ecuación
de campo caracteriza el fenómeno fı́sico y las condiciones de frontera, junto con la defini-
ción geométrica del dominio, definen las circunstancias particulares en que se produce el
fenómeno en cada caso concreto.

Los distintos problemas de frontera que pueden plantearse se clasifican en función del tipo
de condiciones de frontera en:

Problema de frontera tipo Dirichlet (S1 ): Es aquél en el que se impone el valor del
potencial en toda la frontera del dominio. Los valores fijados son grados de libertad
que se eliminaran del sistema de ecuaciones.

102
3.2. El MEF aplicado al cálculo de esfuerzos en presas de gravedad.

Problema de frontera tipo Neumann (S2 ): Es aquél en el que se impone el valor del
caudal que atraviesa la frontera en dirección normal a la misma.

Problema de frontera tipo Cauchy (S3 ): Si se impone de forma combinada el poten-


cial y el caudal que atraviesa la frontera en dirección normal a la misma, en cada
punto de la referida frontera.

Problema de frontera mixto (S4 ): Se da cuando la condición de Dirichlet se aplica


sobre parte de la frontera y la de Neumann sobre el resto de la misma.

Por otra parte, los problemas de movimiento del agua también pueden clasificarse en:

Problema de movimiento confinado: Se refiere al caso en que el dominio en el que se


produce el movimiento está definido a priori. Por tanto, la geometrı́a de la frontera
se conoce en su totalidad antes de resolver el problema.

Problema de superficie libre: Se da cuando la frontera superior viene definida por la


superficie libre del agua y, en consecuencia, su definición geométrica no se conoce a
priori. Para resolver este tipo de problema es preciso partir de una superficie libre
estimada y realizar tanteos sucesivos hasta conseguir que la presión sea nula en todos
los puntos de la superficie libre tanteada.

El fenómeno de filtración del agua a través del cuerpo de una presa da origen a un problema
de frontera mixto con superficie libre.

Las condiciones de frontera de una presa homogénea esta esquematizada en la Figura ??.

Tramo AB: La carga piezométrica es constante e igual a la altura de agua sobre la base
(H). Se trata de una condición de tipo Dirichlet.

Tramo DE: Análogamente, la carga piezométrica es en este caso H 0 . También es una


condición de tipo Dirichlet.

103
3.2. El MEF aplicado al cálculo de esfuerzos en presas de gravedad.

Figura 3.9: Movimiento del agua a través de una presa de gravedad.Condiciones de Fron-
tera.

Tramo AE: Admitiendo que la base es impermeable, el caudal que circula a través de
este tramo de frontera es nulo. Por tanto, se trata de una condición tipo Neumann.

Tramo BC: Se trata de una superficie libre, cuya situación se desconoce a priori. La
presión en todos sus puntos debe ser nula (referida a la presión atmosférica) y no puede
circular agua a través de la misma. Se trata de una condición tipo Cauchy.

Tramo CD: La carga piezométrica viene dada por la altura sobre el plano de referencia,
ya que la presión es nula por encontrarse en contacto con la atmósfera. La condición es
de tipo Dirichlet.

La dificultad mas sobresaliente en el análisis de infiltración es la determinación de la


geometrı́a de la superficie libre del agua que se forma en el interior de la presa. Para la
determinación de esta superficie libre del agua se sigue los siguientes procedimientos:

1. Se estima la situación de la superficie libre.

2. Se calcula la solución al problema, obteniéndose la presión en la superficie libre.

3. Si la presión no es nula en todos los puntos de la misma, se modifica su geometrı́a,


elevándola en la zona donde es positiva y reduciendo su cota donde es negativa.

104
3.2. El MEF aplicado al cálculo de esfuerzos en presas de gravedad.

4. Se vuelve a realizar el cálculo y el proceso se repite hasta que se consigue que la


presión sea nula en todos los puntos de la superficie libre.

Formulación Integral y matrices de parámetros de Infiltración. Para un ele-


mento rectangular la aproximación del potencial hidráulico en términos de los potenciales
nodales y funciones de forma esta dado por:

 
 hi 
  
 hj 
e
h = (3.2.58)
 
Si Sj Sm Sn  
 h 
 m 
 
hn

Donde la funciones de forma Si ,Sj ,Sm y Sn están gobernados por:

 x  y
Si = 1 − 1− (3.2.59)
l w

x y
Sj = 1− (3.2.60)
l w

xy
Sm = (3.2.61)
lw

y  x
Sn = 1− (3.2.62)
w l

Donde:

x, y : Son las coordenadas interiores del elemento original.

l, w : Son las coordenadas interiores del elemento parametrizado.

105
3.2. El MEF aplicado al cálculo de esfuerzos en presas de gravedad.

Aplicando el enfoque de Galerkin a la ecuación 3.2.56:

Z
ST [LT (DLhe )]dΩ = 0 (3.2.63)

 
S= Si Sj Sm Sn (3.2.64)

La ecuación 3.2.63 consta de dos integrales principales:

∂ 2 he ∂ 2 he
Z   Z  
T T
S Kxx 2 dΩ + S Kyy 2 dΩ = 0 (3.2.65)
Ω ∂x Ω ∂y

Tras integrar por partes cada uno de los términos de la ecuación 3.2.65 se tiene:

 T e
∂ 2 he 2 e
Z   Z   Z
T T∂ h ∂S ∂h
S Kxx 2 dΩ = Kxx S 2
dΩ − Kxx dΩ (3.2.66)
Ω ∂x Ω ∂x Ω ∂x ∂x

 T e
∂ 2 he 2 e
Z   Z   Z
T T∂ h ∂S ∂h
S Kyy 2 dΩ = Kyy S 2
dΩ − Kyy dΩ (3.2.67)
Ω ∂y Ω ∂y Ω ∂y ∂y

Por un lado, el primer término de la ecuación (3.2.66) y (3.2.67), tras emplear el teorema
de Green, se pueden expresar :

∂ 2 he 2 e
Z   Z  Z
T T∂ h
Kxx S dΩ + Kyy S dΩ = ST [nT D(Lhe )]dΓ (3.2.68)
Ω ∂x2 Ω ∂y 2
Γ

 
T
Donde n = nx ny es el vector normal a la superficie en el contorno Γ del dominio
Ω, y la expresión entre corchetes viene a ser la condición de borde de Neumann, esta se
puede expresar de la siguiente manera:

106
3.2. El MEF aplicado al cálculo de esfuerzos en presas de gravedad.

nT D(Lhe ) = nT vn (3.2.69)

Donde vn es el valor de la velocidad impuesta normal al contorno Γ.

Por otro lado, el segundo término de la ecuación (3.2.66) y (3.2.67) quedan tras integrar:

  
 2 −2 −1 1 hi 

 
 

  

 −2 1 −1
 T e
2  hj 
Z 
∂S ∂h Kxx w  
Kxx dΩ = (3.2.70)

∂x ∂x 6l  −1
 

 1 2 −2 
 hm 


 




1 −1 −2
 
2  hn 

  
 2 1 −1 −2  


 hi 



  

2 −2 −1 
 T e
 1 hj 
Z  
∂S ∂h Kyy w   
Kyy dΩ = (3.2.71)
∂y ∂y 6l  −1
 

 −2 2 1 

 h 
 m 
 




−1 −1
 
1 2  hn 

Final mente se tiene la siguiente ecuación:

Hh + q = 0 (3.2.72)

Grados de libertad:

 T
h= hi hj hm hn (3.2.73)

h : Vector del potencial hidráulico o altura piezométrica.

Matriz de coeficientes.

107
3.2. El MEF aplicado al cálculo de esfuerzos en presas de gravedad.

   
 2 −2 −1 1   2 1 −1 −2 
   
 −2
Kxx w  2 1 −1 
 Kyy w  1 2 −2 −1 

H= + (3.2.74)

6l  −1 6l  −1 −2
  
 1 2 −2 
  2 1 

   
1 −1 −2 2 −1 −1 1 2

Cargas.

Z
q=− ST [nT D(Lhe )]dΓ (3.2.75)

Magnitudes obtenidas. La carga hidráulica o presión de poro en un nodo esta expresado


de la siguiente manera:

p
h=y+ (3.2.76)
γw

p = γw (h − y) (3.2.77)

Donde:

p : Vector de presión de poros en los nodos.

y : Vector de alturas de los nodos sobre el nivel de referencia.

γw : Peso especifico del agua.

Calculo de esfuerzos.

Los esfuerzos efectivos son los que ocasionan la deformación y colapso estructural. La
relación entre la presión de poros y el esfuerzo efectivo se da por la ecuación 2.4.7.

108
3.2. El MEF aplicado al cálculo de esfuerzos en presas de gravedad.

σ́ = σ + mp (3.2.78)

Reemplazando σ de la ecuación 3.2.78 en 3.2.17, y luego de derivar el funcional resulta:

Z  Z 
T T
B DBdΩ a − B mNp d?? p̄ + f = 0 (3.2.79)
Ω Ω

p = Np p̄ (3.2.80)

La ecuación 3.2.79 en su forma compacta se escribe:

Ka + F = 0 (3.2.81)

Grados de libertad o desplazamientos nodales, para un elemento de 4 nodos:

 T
a= u1 u2 u3 u4 v1 v2 v3 v4 (3.2.82)

 T
p̄ = p1x p2x p3x p4x p1y p2y p3y p4y (3.2.83)

Matriz de rigidez o de coeficientes.

Z
K= BT DBdΩ (3.2.84)

Cargas.

F = −Qp̄ + f̄? (3.2.85)

109
3.2. El MEF aplicado al cálculo de esfuerzos en presas de gravedad.

Z 
T
Qp̄ = B mNp dΩ p̄ (3.2.86)

Donde:

Q : Matriz de acoplamiento del campo de presiones y las ecuaciones de equilibrio.

p : Vector de presiones nodales en las direcciones x e y.

f : Vector de carga en la estructura.

Condiciones de Frontera.

Las únicas condiciones de borde presente en estos casos son las restricciones en el despla-
zamiento o condiciones tipo Dirichlet en la estructura.

Magnitudes obtenidas.

La solución de la ecuación 3.2.81 determina los desplazamientos nodales a, a partir del


cual se obtienen las deformaciones y esfuerzos (ecuación 3.2.23 y 3.2.24).

3.2.4. El MEF aplicado a la dinámica estructural. Calculo de es-

fuerzos bajo acción sı́smica considerando interacción flui-

do estructura en presas de gravedad.

Una forma de analizar el comportamiento sı́smico de presas gravitacionales mediante el


método de los elementos finitos es acoplando las ecuaciones de movimiento de muro y la
roca de fundación, con las del movimiento del agua. Este acoplamiento puede ser débil o
fuerte dependiendo del grado de interacción.

El sistema muro, roca y fluido forma un sistema acoplado de Clase I, ya que este ocurre
en las interfaces entre dominios a través de las condiciones de contorno.

110
3.2. El MEF aplicado al cálculo de esfuerzos en presas de gravedad.

Figura 3.10: Interacción Fluido- Estructura (Clase I)

Ecuaciones de comportamiento del medio fluido.

Las ecuaciones dinámicas del comportamiento del fluido esta expresada por la ecuación
de Helmholtz que gobierna la presión:

1 ∂ 2p
∇2 p + =0 (3.2.87)
c2 ∂t2

s
K
c= (3.2.88)
ρ0

Donde:

p : Presión.

c : Velocidad del sonido.

K : Modulo de deformación volumétrica.

ρ0 : Densidad del fluido.

Ecuaciones que gobiernan el comportamiento dinámico del medio solido.

El comportamiento dinámico bidimensional esta dado por (ecuaciones ??):

111
3.2. El MEF aplicado al cálculo de esfuerzos en presas de gravedad.

∂σxx ∂τxy ∂u ∂ 2u
+ + bx − µ x − ρ 2 = −ρäx (3.2.89)
∂x ∂y ∂t ∂t

∂σyy ∂τyx ∂u ∂ 2u
+ + by − µ y − ρ 2 = −ρäy (3.2.90)
∂y ∂x ∂t ∂t

Condiciones de frontera para el medio fluido.

En la Figura 3.11 se muestra en forma esquemática las condiciones de contorno para el


fluido.

Figura 3.11: Condiciones de contorno para el fluido en un sistema de interacción fluido-


estructura.

Interfase con el solido (contornos 1 y 2). Las velocidades normales en estos contornos
están prescritas. Considerando el gradiente de presión en la dirección n normal a la
cara. Existe acoplamiento con el movimiento de la estructura y el suelo.

∂p
= −ρ0 v̄˙ n (3.2.91)
∂n

En el contorno 1 ocurre acoplamiento con el movimiento de la estructura descrito


por los desplazamientos u.

112
3.2. El MEF aplicado al cálculo de esfuerzos en presas de gravedad.

v̄˙ n = ün (3.2.92)

En el contorno 2, solo existe movimiento horizontal.

v̄˙ n = v̄˙ z = 0 (3.2.93)

Superficie libre (contorno 3). Se considera la presión nula:

p=0 (3.2.94)

Contornos de radiación (contorno 4). Aquı́ el principal efecto dinámico esta com-
puesta solo de ondas salientes y en la dirección x.

p β
n = − ṗ (3.2.95)
n c

Donde:

g : Aceleración de la gravedad.

c : Velocidad del sonido en el fluido.

β : Coeficiente de absorción en la frontera.

Condiciones de frontera para el medio solido.

En la Figura 3.1.13 se muestra en forma esquemática las condiciones de contorno para el


fluido: Se consideran tres tipos:

Presión ejercida por el fluido sobre la estructura (contorno 1). El termino de aco-
plamiento esta dada por:

113
3.2. El MEF aplicado al cálculo de esfuerzos en presas de gravedad.

q = nT p (3.2.96)

Frontera tipo Dirichlet (contorno 2). Esta se presenta en la interface presa-


cimentación. Los valores del desplazamiento conocido, son grados de libertad que
serán eliminados del sistema de ecuaciones.

Influencia de la aceleración del suelo inducida por el terremoto (contorno 3). Esta
es una carga debido a la inercia de la estructura y esta dada por unidad de volumen
como:

 
 ρäx 
ρä =   (3.2.97)
ρäy

Figura 3.12: Condiciones de contorno para el fluido en un sistema de interacción fluido-


estructura.

Formulación Integral.

El problema de interacción fluido-estructura se aborda fraccionando el dominio Ω de x, y


y t en Ω1 y Ω2 . El primero dependiente de x e y, y el segundo dependiente de t.

114
3.2. El MEF aplicado al cálculo de esfuerzos en presas de gravedad.

1. Formulación Integral para el medio fluido (Ω1f ). Usando el procedimiento de


Galerkin se tiene:

1 ∂ 2p ∂ 2u
Z Z Z Z
T T β ∂p
δpL (Lp)dΩ+ δp dΩ+ δpρ0 n dΓ+ δp dΓ = 0 (3.2.98)
Ωf Ωf c2 ∂t2 Γ1 ∂t2 Γ4 c ∂t

Matrices de parámetros.

La aproximación de campo de presiones y desplazamientos esta dado por:

p = NT pe (3.2.99)

u = N0T ue (3.2.100)

Donde:

N : Vector de funciones de forma del elemento fluido.

N0 : Vector de funciones de forma del elemento estructural.

pe : Vector de presiones nodales del elemento fluido.

ue : Vector de presiones nodales del elemento fluido.

Reemplazando estos últimos valores se tiene:

"Z #  Z  "Z #  Z 
1 T β T T T 0T
NN dΩ p̈e + NN dΓ ṗe + B BdΩ pe + ρ0 Nn N dΓ ü = 0
c2 Ωf c Γ4 Ωf Γ1
(3.2.101)

La última expresión en su forma mas compacta es:

115
3.2. El MEF aplicado al cálculo de esfuerzos en presas de gravedad.

Mp p̈e + Cp ṗe + Kp pe + ρ0 RT üe = 0 (3.2.102)

Donde:

Z
p 1
M = 2 NNT dΩ (3.2.103)
c Ωf

Z
p β
C = NNT dΓ (3.2.104)
c Γ4

Z
p
K = BT BdΩ (3.2.105)
Ωf

Z
T
R = NnT N0T dΓ (3.2.106)
Γ1

El valor de B = LNT .

2. Formulación integral para el medio solido (Ω1s ).

Aplicando el principio de Galerkin en la ecuación ??, imponiendo un desplazamiento


virtual se tiene:

 
∂σxx ∂τxy 2
+ + bx − µx ∂u − ρ ∂∂t2u + ρäx 
Z Z
T ∂x ∂y ∂t
δu   dΩ + uT qdΓ = 0 (3.2.107)

∂σyy ∂τyx 2
Ωs
∂y
+ ∂x
+ by − µy ∂u
∂t
− ρ ∂∂t2u + ρäy Γ1

116
3.2. El MEF aplicado al cálculo de esfuerzos en presas de gravedad.

     
∂2u ∂u ∂σxx ∂τxy
 ρ ∂t2   −µx ∂t  + + bx 
Z Z Z
∂x ∂y
δuT   dΩ + δuT   dΩ + δuT   dΩ−

∂2u ∂u ∂σyy ∂τyx
Ωs ρ ∂t2 Ωs −µy ∂t Ωs
∂y
+ ∂x
+ by
 
 ρäx 
Z Z
T T
δu n pdΓ + δuT   dΩ = 0
Γ1 Ωs ρäy

(3.2.108)

La expresión anterior en su forma mas compacta se expresa como:

Ms üe + Cs u̇e + Ks ue − Rp + f = 0 (3.2.109)

Donde:

 
 −ρ 0  0T
Z
Ms = N0   N dΩ (3.2.110)
Ωs 0 −ρ

 
 −µx 0  0T
Z
Cs = N0   N dΩ (3.2.111)
Ωs 0 −µy

Z
s
K = BT DBdΩ (3.2.112)
Ωs

Z
R= N0 nNT dΓ (3.2.113)
Γ1

 
 ρäx 
Z
f= N0   dΓ (3.2.114)
Ωs ρäy

117
3.2. El MEF aplicado al cálculo de esfuerzos en presas de gravedad.

Además B = SN0 definido en la ecuación 3.2.39.

3. Formulación en el dominio Ω2 .

Las ecuaciones (3.2.102) y (3.2.109) forman un sistema de la forma:

          
s s s
 M 0   üe   C 0   u̇e   K −R   ue  f
     
  

  +  +  + =0
ρo RT Mp 
 p̈e 
 0 C p 
 ṗe 
 0 Kp  pe
 
  0 

(3.2.115)

La matriz antes presentada es no simétrica. La discretización en el tiempo de las


variables ue y pe en el instante tn+1 bajo una serie cuadrática esta dado por:

∆t2 ∆t2
un+1
e = une + ∆tu̇ne + n
(1 − β2 )üe + β2 ün+1
e (3.2.116)
2 2

u̇n+1
e = u̇ne + ∆t(1 − β1 )üne + ∆tβ1 ün+1
e (3.2.117)

∆t2 ∆t2
pn+1
e = pne + ∆tṗne + (1 − β̄2 )p̈ne + β̄2 p̈n+1
e (3.2.118)
2 2

ṗn+1
e = ṗne + ∆t(1 − β̄1 )p̈ne + ∆tβ̄1 p̈n+1
e (3.2.119)

Reemplazando en la ecuación 3.2.109 y evaluada en el instante tn+1 se tiene:

    
 n+1  −f1
 A11 A12  üe
 
  

  = (3.2.120)
A21 A22   p̈n+1
e

   −f
2

Donde:

118
3.2. El MEF aplicado al cálculo de esfuerzos en presas de gravedad.

∆t2
A11 = Ms + Cs ∆tβ1 + Ks β2 (3.2.121)
2

∆t2
A22 = Mp + Cp ∆tβ̄1 + Kp β̄2 (3.2.122)
2

∆t2
A12 = −R β̄2 (3.2.123)
2

A21 = ρo RT (3.2.124)

f1 = Cs ū˙ n+1
e + Ks ūn+1
e + fn+1 − Rp̄n+1 (3.2.125)

f2 = Cp p̄˙ n+1
e + Kp p̄n+1
e (3.2.126)

∆t2
ūen+1 = une + ∆tu̇ne + (1 − β2 )üne (3.2.127)
2

¯ n+1
u̇ e = u̇ne + ∆t(1 − β1 )üne (3.2.128)

Además:

∆t : Variación del tiempo y es igual a tn+1 − tn . β1 ,β2 ,β̄1 y β̄2 : Son coeficientes de
ponderación.

Se obtiene estabilidad incondicional cuando se cumple:

119
3.2. El MEF aplicado al cálculo de esfuerzos en presas de gravedad.

1
β2 ≥ β1 β1 ≥ (3.2.129)
2

1
β̄2 ≥ β2 β̄1 ≥ (3.2.130)
2

Magnitudes obtenidas.

De la ecuación 3.2.116 y 3.2.118 se obtiene los valores de ün+1


e y p̈n+1
e , que reemplazados
en las ecuaciones 3.2.116 y 3.2.118 se obtienen el valor de los desplazamientos y presiones
un+1
e y pn+1
e respectivamente en el instante tn+1 .

Calculo de esfuerzos.

Los esfuerzos y deformaciones unitarias en el medio solido son calculadas por las ecuaciones
(3.2.15) y (3.2.16).

ε = Bun+1
e (3.2.131)

σ = DBun+1
e (3.2.132)

120
Capı́tulo 4

Aplicación del ANSYS al cálculo del


esfuerzo en presas de Gravedad.

4.1. INTRODUCCIÓN AL PROGRAMA ANSYS.

Existen en la actualidad numerosos programas de análisis por elementos finitos, tales como
ABAQUS,COSMOS, PATRAN, NASTRAN,STRUDI,CAPAEPIPE, etc.; de todos ellos
elegimos ANSYS por tratarse de una herramienta versátil de fácil uso y manejo. Se tiene
en cuenta además la calidad del producto y su costo, a la fecha de hoy.

ANSYS, Inc. (Swanson Analisys Systems, Inc), es un software de simulación ingenieril.


Está desarrollado para funcionar bajo la teorı́a del elemento finito. Se trata de un pro-
grama de uso general que incluye muchas capacidades de cálculo, tales como funciones de
preprocesador (para generar un modelo), soluciones, post-procesador, gráficos modelado
paramétrico y utilidades para que el programa sea fácil de usar. No se trata de un pro-
grama especializado en alguna rama e la ingenierı́a en especial, sino que satisface muchas
necesidades complejas de diseño y análisis.

121
4.1. INTRODUCCIÓN AL PROGRAMA ANSYS.

El cálculo de los esfuerzos en una presa de gravedad de concreto es muy complejo, debido
a que se desarrollan varios fenómenos fı́sicos en forma simultánea durante su tiempo de
servicio, incluyendo además la interacción de campos fı́sicos distintos. La gran variedad
de tipos de elementos que incorpora ANSYS V12 permite simular diferentes tipos de
situaciones y condiciones de frontera.

4.1.1. Caracterı́sticas.

ANSYS esta dividido en tres herramientas principales llamados módulos: pre-procesador


(creación de geometrı́a y mallado), procesador y post-procesador. Tanto el pre-procesador
como el post-procesador están previstos de una amigable interfaz gráfica. Este proce-
sador de elemento finito para la solución de problemas mecánicos incluye: análisis de
estructuras dinámicas y estáticas (ambas para problemas lineales y no-lineales), análisis
de transferencia de calor y dinámica de fluido, y también problemas de acústicas y de
electromagnetismo. Usualmente el uso de estas herramientas se utiliza simultáneamente
logrando mezclar problemas de estructuras junto a problemas de transferencia de calor
como un todo.

Entre las principales caracterı́sticas podemos mencionar:

Integrado: Permite la asociación de distintas tecnologı́as para el desarrollo de un


producto sin abandonar una única plataforma. Además su integración permite la
asociación con los software más avanzados de CAD.

Modular: ANSYS esta compuesto por distintos módulos que permite la solución de
un problema especı́fico. A medida que se avanza en la solución, este puede necesitar
análisis más complejos, hasta llegar al proceso de validación. Los distintos módulos
de ANSYS permiten solucionar los problemas por partes.

122
4.2. ANSYS MULTIPHYSICS.

Extensible: ANSYS propone .aplicaciones verticales.o adaptaciones más especı́ficas


según se requiera. Estas adaptaciones pueden automatizar procesos que se realiza
normalmente hasta aplicaciones más complejas.

4.2. ANSYS MULTIPHYSICS.

ANSYS Multiphysics ofrece la posibilidad de realizar de forma acoplada análisis estructu-


rales, térmicos, de fluidos, acústicos y electromagnéticos, y todo ello en un mismo entorno
de trabajo. Incluye, además, la posibilidad de acoplamiento directo (matricial) o secuencial
(con vectores de carga), para resolver las magnitudes fı́sicas de las diferentes interacciones:
termo-mecánica, electro-mecánica, fluido-estructural, etc. De esta forma puede aplicarse
a campos tan diversos como la generación de energı́a, la biotecnologı́a, los sistemas de
enfriamiento, presas de gravedad, etc.

Los campos fı́sicos que están disponibles en ANSYS Multiphysics para la simulación se
esquematiza en la Figura 4.1.

Figura 4.1: Campos fı́sicos disponibles en ANSYS Multiphysics.

123
4.2. ANSYS MULTIPHYSICS.

La complejidad de campos que abarca ANSYS Muliphysics, lleva a que esta se divida
en varios módulos, cada uno especializado en una determinada área. En la Figura 4.2 se
muestra los módulos de la que esta compuesta ANSYS Muliphysics.

Figura 4.2: Modulos de ANSYS Multiphysics.

4.2.1. Capacidades de cálculo en ANSYS Multiphysics.

ANSYS Multiphysics realiza un gran número de tipos de análisis. En el Cuadro N◦ 4.1


se muestra un resumen de las capacidades y las limitaciones de calculo que tiene cada
modulo.

124
4.2. ANSYS MULTIPHYSICS.

Cuadro 4.1: Capacidades de calculo de ANSYS Multiphysics.


ANSYS ANSYS ANSYS ANSYS ANSYS
DesignSpa- Professio- Structural Mechanical Workbench
ce nal
Analisis
Estático X X X X •
Transitorio X X X [C-1]
Modal X X X X •.
Espectral X X X
Armonico X X ? •
Vibración aleatoria X X
Pandeo X X X X [C-2]
Optimización de la forma X X X X •
Subestructuracion X X
Nolinealidad Estructural
Geométrica [C-3] X X •
Material X X •
Elemento X X X •
Contacto Estructural/Commom
Boundaries
Superficie a Superficie X X X X •
Nodo a Superficie X X •
Nodo a Nodo X X X
Viga a Viga X X X
Pretension X X X X .
Interfase (juntas) X X
Puntos de Soldadura X X X
Térmico
Conducción X X X •
Convección X X X •
Radiación X X [C-4]
Cambio de Fase X X
Campos Fı́sicos Acoplados
Thermal/Estructural X X X •
Acustico/Estructural X
Termico/Electrico X X
Piezoeléctrico X
General
Generador de Reporte HTML X X X X •
Sistema de Diseño Probabilı́stico X X X •
Submodelado X X X
Optimización del Diseño X X X X •
Control de parámetros CAD X X X X •
Post-Procesamiento
Muestra de Contornos X X X X •
Muestra de Vectores X X X •
Muestra Isosupeficies X X X •
Animaciones y planos de corte X X X X •
Listado de Resultados X X X X •
Pre-procesamiento
Modelamento de solidos y X X X •
Defesturing
Generacion automatica de malla libre X X X X •
Generacion automatica de malla Hex X X X X •
Malla Hex dominante X X X X •
Condiciones de borde del modelo X X X X •
solido
Condiciones de Borde tipo X X X
Tabla/Funcion
[C-1] Limitado solo al análisis Transitorio Térmico
[C-2] Limitado solo al análisis lineal buckling.
[C-3] No disponible para los elementos 2-D plane y 3-D solid.
[C-4] Limitado solo a la radiación en el ambiente con emisividad especificada.

125
4.3. ORGANIZACI
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL ÓN DEL PROGRAMA ANSYS.

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL

4.3 ORGANIZACI
4.3. ORGANIZACIÓN
ÓN DEL
DELPROGRAMA
PROGRAMAANSYS.
ANSYS.
4.3 ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA ANSYS.
4.3.1 Organización
4.3.1. Organizacióndel
delentorno
entorno interactivo.
interactivo.

4.3.1 Organización del entorno interactivo.


Menu de Utilitarios Barra de comandos

Menu de Utilitarios Barra de comandos

Barra de Herramientas
ANSYS

BarraPrincipal
Menu de Herramientas
ANSYS
ANSYS

Menu Principal
ANSYS

Ventana Grafica
ANSYS

Ventana Grafica
ANSYS

Figura 4.3: Interfaz ANSYS Multiphysics.


Figura 4.3: Interfaz ANSYS Multiphysics.
Figura 4.3: Interfaz ANSYS Multiphysics.

Ayuda
Controla gráficos (Grafico de ANSYS)
Controla menú secundario
Ayuda
Controla
Controla gráficos
archivo, (Grafico
define de ANSYS)
nombre del archivo de trabajo (jobname)
Controla menú secundario

Controla archivo, define nombre del archivo de trabajo (jobname)


Figura 4.4: Menu Utilitarios ANSYS Multiphysics.

Figura4.4:
Figura 4.4:Menu
Menu Utilitarios
UtilitariosANSYS Multiphysics.
ANSYS Multiphysics.

126
124

124
4.3. ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA ANSYS.
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL

Menú de utilitarios (Menu Utility ).


4.3.1.1 Menú de utilitarios (Menu Utiliy).

Se encuentra en la parte superior, donde se agrupan los menús desplegables (Fig. 4.4)
Se encuentra en la parte superior, donde se agrupan los menús desplegables (Figura
4.4)con la la
con mayorı́a de de
mayoría las las
utilidades necesarias
utilidades parapara
necesarias controlar el entorno
controlar de la
el entorno deaplicación,
la los
ficheros, los
aplicación, la selección
ficheros, de
la entidades, efectuar
selección de listados,
entidades, controlar
efectuar los controlar
listados, menús, etc.
los
menús, etc.

Menú principal ANSYS.


4.3.1.2 Menú principal ANSYS.

Define Tipo de Análisis

Modela y malla

Define Carga, control de solución y ejecución

Post-proceso General

Figura 4.5: Menu principal ANSYS Multiphysics.


Figura 4.5: Menu principal ANSYS Multiphysics.
4.3.1.3 Barra de herramientas (ANSYS Toolbar).

Es Barra de herramientas
donde pueden (ANSYS
ponerse aquellos Toolbar
comandos ).
mas frecuentemente empleados, para su
uso inmediato.
Es donde pueden ponerse aquellos comandos mas frecuentemente empleados, para su uso
inmediato.

Figura 4.6:Barra de herramientas ANSYS Multiphysics.

4.3.1.4 Ventana Grafica


Figura(ANSYS Graphics).
4.6: Menu principal ANSYS Multiphysics.

Donde se muestra toda la información grafica necesaria para la visualización,


creación del modelo y revisión de resultados.

127

125
4.3. ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA ANSYS.

Ventana Grafica (ANSYS Graphics).

Donde se muestra toda la información grafica necesaria para la visualización, creación del
modelo y revisión de resultados.

Figura 4.7: Ventana gráfica ANSYS Multiphysics.

Barra de Comandos (ANSYS Command prompt)

. El ingreso a los distintos procesadores se realiza mediante dos procedimientos a través


del picado directo en el procesador correspondiente o mediante una serie de comandos de
cada procesador.

Figura 4.8: Barra de comandos ANSYS Multiphysics.

128
4.3. ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA ANSYS.

Ventana de Salida (ANSYS Output)

. En esta ventana se muestra toda la información que le programa vaya generando a


medida que se trabaja con ANSYS.

Figura 4.9: Ventana de salida ANSYS Multiphysics.

4.3.2. Organización de ANSYS.

El programa ANSYS tiene dos niveles:

Nivel inicial (Begin level)

Nivel de procesador (Processor level)

129
4.3. ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA ANSYS.

Nada mas entrar en ANSYS se esta en el nivel inicial, pudiendo entrar, desde este nivel, a
uno de los procesadores de ANSYS, o bien utilizar alguna de las operaciones de utilidades,
o limpiar la base de datos.

Un procesador es un conjunto de comandos relacionados que se utilizan para llevar a cabo


una función general. Los que se utilizaran son:

Cuadro 4.2: Organización de ANSYS.


Procesador Función
Preprocesador general Construcción del modelo de E.F.
Procesador Solucion Aplicar cargas y condiciones de
SOLUTION contorno y resolver el problema
Postprocesador general Revisión de resultados: tensiones,
(POST1) desplazamientos, reacciones
TimeHist Postprocesador Revisión de resultados en el
(POST26) tiempo

Para poder entra en un procesador, desde el nivel inicial, desde el menú principal se pulsa
en el procesador elegido.

Figura 4.10: Area de procesadores ANSYS Multiphysics.

130
4.3. ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA ANSYS.

O bien, en la barra de comandos se teclea /PREP7, /SOLU o /POST1. Para salir del
procesador al nivel inicial se escribe FINISH o bien se selecciona otro procesador en el
menú principal.

Para salir completamente del ANSYS se escribe, desde el nivel inicial /EXIT.

4.3.3. La base de datos de ANSYS

La denominada “Base de datos” de ANSYS almacena, de una forma ordenada, lo siguiente:

Datos de entrada: Almacena toda la información introducida a cerca de las di-


mensiones de los modelos, propiedades de los materiales, tipos de elementos y su
conectividad, etc.

Datos de salida (resultados): Almacena los valores calculados por el programa: des-
plazamientos, esfuerzos, tensiones, reacciones, temperaturas, etc.

No importa en que parte del programa este, siempre se trabaja con la misma base de
datos, con lo que se puede acceder, desde cualquier procesador. Para definir valores, borrar
o modificar, se debe estar en el procesador adecuado en cada caso.

La base de datos se salva, en cualquier momento, escribiendo en la barra de comandos


SAVE, o bien en el menú de utilidades.

Para recuperar la base de datos, en cualquier instante, se escribe en la barra de comandos


RESUME.

El uso de SAVE y RESUME conjuntamente es semejante a la operación Deshacer en otros


programas. Para borrar la base de datos se utiliza /CLEAR.

131
4.3. ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA ANSYS.

4.3.4. Archivos ANSYS.

El programa ANSYS utiliza muchos archivos permanentes y temporales durante un aná-


lisis. Se hace hincapié solo en los archivos permanentes ya que estos guardan toda la
información requerida para el cálculo. Todos los archivos tienen la forma Nombre.ext.

El valor por defecto del nombre es FILE, pero puede especificarse otro diferente mediante
el comando /FILENAME, Nombre.

El apéndice del archivo es la extensión (ext), la cual nos informa acerca del contenido del
archivo en cuestión. Los archivos que ANSYS escribe se resumen en el Cuadro N◦ 4.3.

Cuadro 4.3: Tipos de archivos en ANSYS.


ARCHIVO DENOMINACIÓNTIPO
De sesión Nombre.LOG ASCII
De errores Nombre.ERR ASCII
De salida Nombre.OUT ASCII
De Base de Datos Nombre.DB ASCII
De resultados de análisis Nombre.Rxxx Binario
- Estructural Nombre.RST Binario
- Térmico Nombre.RTH Binario
- Magnético Nombre.RMG Binario
Matrices de elementos Nombre.EMAT Binario
Datos de Elementos Nombre.ESAV Binario

Dependiendo de cómo se utilizan los archivos, el programa escribe en forma de texto


(ASCII ) o en forma binaria. En general, los archivos que usted puede necesitar leer (y
editar) se escriben en forma de texto, y todos los demás archivos se escriben en forma
binaria.

Los archivos binarios pueden ser de tipo externo o interno. Los de tipo externo son trans-
feribles entre distintos ordenadores, pero emplean más tiempo para su creación.

132
4.3. ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA ANSYS.

Archivos de sesión .LOG.

Este archivo se crea cuando se ejecuta ANSYS. Cada comando ejecutado, bien sea desde el
menú principal o la barra de comandos, es copiado a este archivo. Este archivo es editable,
de este modo puede emplearse para recuperar un fallo catastrófico con tan solo borrar las
ordenes pertinentes, y leer el archivo mediante el comando /INPUT, Nombre,ext.

Archivo de errores .ERR.

Este archivo se abre nada mas al entrar en ANSYS, captura todos los mensajes de adver-
tencia (Warning’s) y de error que se vayan sucediendo. Podemos ingresar a este archivo
mediante List>Files>Error File.

ANSYS no borra este archivo cada vez que se entra en una sesión interactiva, sino que se
va añadiendo los mensajes al final del mismo, este solo es eliminado manualmente.

Archivos de salida .OUT.

Es el archivo sustituto de la ventana de salida. Este archivo es del tipo ASCII, por lo que
se puede editar.

Para dirigir a un archivo de salida los mensajes y resultados de ANSYS es necesario que
se especifique el nombre mediante el comando /OUTPUT, Nombre.

Archivos de Base de Datos .DB.

El archivo de Base de Datos se actualiza cada vez que se ejecuta el comando SAVE. Por
defecto se crea como un archivo binario de tipo externo.

133
4.3. ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA ANSYS.

4.3.5. Comandos de referencia ANSYS.

Los comandos se emplean para introducir datos y para controlar el programa. Por lo
general comienzan con un nombre establecido, seguido de datos alfanuméricos.

En ANSYS V12 existen mas de 900 comandos que ejecutan las órdenes necesarias para
comunicarse con el programa y llevar a cabo todas las tareas con eficacia. Habitualmente
cada comando esta asociado a un procesador (pre, post, solution, etc), que solo puede ser
utilizados “dentro”de el.

Ayuda de comandos (Help).

No es necesario memorizar los comandos, se puede acudir a la documentación de los


mismos mediante el menú Help de la barra de utilidades.

Figura 4.11: Ingreso a la ayuda en ANSYS Multiphysics.

En ANSYS Tutorials se presenta un conjunto de guı́as, entre las más importantes podemos
mencionar:

ANSYS Parametric Design Language Guide: Describe las caracterı́sticas del


lenguaje del diseño paramétrico de ANSYS (ANSYS Parametric Design Language
APDL), orienta al usuario para la creación de variables y matrices con valores cons-
tantes, creación de macros, y formas de interactuar con la interfaz gráfica (GUI ).

134
4.3. ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA ANSYS.

Explica los pasos a seguir para automatizar las tareas comunes o para construir su
modelo en términos de parámetros. Incluye una referencia de comandos para todos
los APDL comandos relacionados.

Basic Analysis Guide: Describen las tareas generales que se aplican a cualquier
tipo de análisis, incluyendo la aplicación de cargas a un modelo, la obtención de una
solución, y el uso de gráficos y las capacidades para visualizar los resultados.

Command Reference: Describe todos los comandos de ANSYS, en orden alfa-


bético. Es la referencia definitiva para el uso correcta de comandos, proporcionando
caminos asociados al menú, la aplicabilidad del producto, y las notas de uso.

Coupled-Field Analysis Guide: Explica cómo abordar análisis de campos aco-


plados que incluyen medios fı́sicos distintos.

Element Reference:. Proporciona descripciones completas de todas las opciones


de cada elemento. Incluye un catálogo ilustrado de las caracterı́sticas de cada ele-
mento de ANSYS.

Modeling and Meshing Guide: Explica cómo construir un modelo de elementos


finitos y mallas.

Structural Analysis Guide: Describe cómo realizar los siguientes análisis estruc-
tural: estático, modal, armónica, transitorios, pandeo, no lineal, etc.

Theory Reference for the Mechanical APDL and Mechanical Applica-


tions: Proporciona el fundamento teórico, las formulaciones, los elementos propios
para cada fenómeno en particular.

Thermal Analysis Guide: Proporciona información acerca de los procedimientos


validos para realizar un análisis térmico en el estado de equilibrio o transitorio.

135
4.3. ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA ANSYS.

Comandos de uso general.

Algunos de los comandos más utilizados, ası́ como sus parámetros, se indican a continua-
ción:

Cuadro 4.4: Tipos de archivos en ANSYS.


Comandos de uso general
Comando (parámetros) Descripción Nivel
/FILENAME Especifica el nombre de la tarea y los Inicial
archivos
/TITLE Indica el titulo del problema Inicial
/UNITS,SI Especifica las unidades Inicial
/PREP7 Entra en el preprocesador Inicial
/SOLU Entra en el modulo de solución (aplicación Inicial
de cargas y condiciones de contorno)
/POST1 Entra en el postprocesador Inicial
/INPUT,Archivo,Ext Carga un archivo Batch Inicial
/OUTPUT,Archivo Redirige la salida al fichero especificado Inicial
SAVE Guarda la base de datos de ANSYS Cualquiera
RESUME Carga la base de datos en memoria Cualquiera
FINISH Sale del procesador Procesador
EXIT Sale de ANSYS Inicial

Comandos para la definición del modelo E.F.

Cuadro 4.5: Comandos para al definición de los E.F


Definición del material y sus propiedades
UIMP,numM,EX,EY,EZ,valorX, Especifica el valor del modulo PREP7
valorY,valorZ elastico del material n◦ numM
UIMP,numM,NUXY,NUYZ,NUXZ, Especifica el valor del coeficiente de PREP7
valXY,valYZ,valXZ Poisson del material n◦ numM
MP,DENS,numM,valor Especifica la densidad del material PREP7
n◦ numM

136
4.3. ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA ANSYS.

Cuadro 4.6: Comandos para al definición de los E.F


Definición del elemento finito y sus propiedades
ET,numE,Name Especifica el tipo de elemento a utilizar Name PREP7
como n◦ numE
KEYOPT,numE,numk, Especifica la opción del elemento n◦ numE PREP7
valor asociado al n◦ numE, con el valor
R,numR,val1,val2 val6 Asocia el n◦ numR los valores de las PREP7

RMORE,val7,val8 val12 constantes reales val1, ,val12

N,numN,X,Y,Z Genera e nudo n◦ numN en la posición X,Y,Z PREP7
E,N1,N2,N3, Crea un elemento entre los nudos especificados PREP7
K,numK,X,Y,Z Genera el Kpoint n◦ numK en la posición PREP7
X,Y,Z
L,k1,k2 Crea una linea entre los kpoints k1 y k2 PREP7
AL,L1,L2,L3.. Crea un area formada por las lı́neas L1,L2,L3, PREP7
NPLOT Muestra los nodos Cualquiera
EPLOT muestra los elementos Cualquiera
KPLOT Muestra los Kpoints Cualquiera
LPLOT Muestra las lı́neas Cualquiera
APLOT Muestra las areas Cualquiera
/PNUM,NODE,1 Enumera los nodos Cualquiera
/PNUM,ELEM,1 Enumera los Elementos Cualquiera
/PNUM,KP,1 Enumera los Kpoints Cualquiera
/PNUM,LINE,1 Enumera las lineas Cualquiera
/PNUM,AREA,1 Enumera las areas Cualquiera
NDELE,numN Borra en nudo numN PREP7
EDELE,numE Borra el elemento numE PREP7
KDELE,numK Borra el kpoint numK PREP7
LDELE,numL Borra la linea numL PREP7
ADELE,numA Borra el area numA PREP7

Cuadro 4.7: Comandos para al definición de los E.F


Mallado Automático
TYPE,numE Especifica el tipo de elemento empleado en el PREP7
mallado
MAT,numM Indica el n◦ de material a usar en el mallado PREP7
REAL,numR Especifica el n◦ de constante real empleada PREP7
para definir los atributos del elemento
empleado en el mallado subsiguiente.
ESIZE,size Indica la longitud a emplear en el mallado de PREP7
las entidades.
LMESH,L1,L2 Malla las lineas L1 a L2 PREP7
AMESH,A1,A2 Malla las areas A1 a A2 PREP7

137
4.3. ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA ANSYS.

Comandos para la aplicación de cargas y la solución.

Cuadro 4.8: Comandos para la aplicación de cargas y solución.


Aplicación de Cargas y condiciones de contorno
ANTYPE,STATIC Especifica el análisis como estático SOLU
D,numN,Etiqueta,Valor Introduce las restricciones de los GDL en el SOLU
nudo numN, en la dirección marcada por la
etiqueta (UX,UY,UZ,ROTX,ROTY,ROTZ)
F,numN,Etiqueta,Valor Introduce la solicitación en el nudo numN, en SOLU
al dirección marcada por la Etiqueta
(FX,FY,FZ,MX,MY,MZ)
SFE,ALL,Comp,PRES,0,Val Introduce un carga de presión en los SOLU
elementos seleccionados, en la cara indicada
por Comp y de Valor
ACEL,AcelX,AcelY,AcelZ Introduce una aceleración en la direccion SOLU
especificada
SOLVE Inicia el proceso de solución del problema EF SOLU

Comandos para ver los resultados del análisis.

Cuadro 4.9: Comandos para ver los resultados de análisis.


Mostrar resultados gráficamente
/VIEW,Ventana,PX,PY,PZ Fija el punto de vista para el dibujo POST1
PLDISP Muestra la deformada por pantalla POST1
/VIEW,Ventana,PX,PY,PZ Fija el punto de viista para el dibujo POST1
PLNSOL,Item,Componente Muestra gráficamente los resul- POST1
tados nodales correspondientes
a la Componente del Item
ITEM Componente
Desplazamienos nodales U X,Y,Z,SUM
Rotaciones nodales ROT X,Y,Z,SUM
Presiones PRES
Tensiones nodales S X,Y,Z
Tensiones nodales ppales S 1,2,3
Tensiones nodales S INT,EQV
equivalentes
PLESOL,Item,Componente
ITEM Componente
Tensiones S X,Y,Z
Tensiones ppales S 1,2,3
Tensiones equivalentes S INT,EQV

138
PLESOL,Item,Componente
ITEM Componente
Tensiones S X,Y,Z
Tensiones ppales S 4.4. 1,2,3
El menú principal (Main Menu).
Tensiones equivalentes S INT,EQV

4.4.
4.4 ElElmenú principal
menú principal (Main
(Main Menu).Menu).

Todos
Todosloslosprocedimientos
procedimientos que
que se requieranrealizar
se requieran realizardedeforma
forma intuitiva
intuitiva e interactiva
e interactiva se se logra
a través
logra a del menú
través principal
del menú “ANSYS
principal MainMain
“ ANSYS Menú”.
Menú”.

Establece preferencias generales


en el modelo d E.F.

Entra en el Preprocesador

Entra en el modulo de solución

Entra en el Post-procesador

FiguraFigura
4.12: Menu
4.12: principal
Menu principal ANSYS Multiphysics.
ANSYS Multiphysics.

136
4.4.1. Organización del menú principal.

Todos los comandos de ANSYS y de tipos de elementos están clasificados por temas
basados en su función; de este modo, resulta fácil encontrar los comandos o tipos de
elementos seguidos por una función particular.

Preferencias.

Este menú nos permite seleccionar la disciplina de análisis.

139
4.4. El menú principal (Main Menu).

Figura 4.13: Menu preferencias ANSYS Multiphysics.

140
4.4. El menú principal (Main Menu).

El Preprocesador (Preprocessor).

El Preprocesador esta dividido en los siguientes apartados.

Preprocesador
Menú para la selección de los tipos de elementos utilizados
Introducción de las constantes reales (caracterı́sticas de los E.F.)
Definición de las propiedades de los materiales
Definición de las secciones transversales (en E.F. especiales)
Utilidades para el modelado solido
Menú para la creación de entidades
Menú para .operarçon entidades: Adición, sustracción, etc.
Menú para modificar las entidades
Menú para copiar entidades
Menú para reflejar entidades
Menú para el chequeo de la geometrı́a de las entidades.
Menú para borrar entidades

Menú para la actualización de la geometrı́a


Atributos para el mallado de entidades
Definición de los atributos: material, elemento, cte, real.
Herramientas para el mallado
Menú para el control del tamaño de los elementos.
Opciones para el mallado automático.

Menú para la generación de la malla de E.F.


Menú para la modificación de la malla de E.F.
Mostrar elementos ”singulares.o degenerados
Menú de Borrado de E.F.
Menú para el control de la malla de E.F.
Menú para el control de la numeración de los E.F.
Menú para la escritura /lectura de la geometrı́a del modelo de E.F.
Menú para la definición de grados de libertad acoplados o ecuaciones
Genera un sector para análisis modal
Configura las opciones para manejar y analizar fluidos mediante el MEF

Permite acceder de un modo directo al modulo de solución


Menú para definir campos fı́sicos

Figura 4.14: Apartado del Preprocesador.

141
4.4. El menú principal (Main Menu).

El Procesador Solución (Solution).

Comprende los siguientes apartados:

Solución
Especificación del tipo de análisis
Indicación de un nuevo análisis
Especificación de un archivo de un análisis anterior
Indicación un “paso de expansión” (para superelementos)
Opciones para el paso de expansión (para superelementos)
Opciones especiales para el análisis : tolerancias, solvers, etc
Opciones para una rápida resolución del sistema de
ecuaciones
Aplicaciones de cargas y condiciones de contorno sobre el
modelo
Indicación de temperaturas, gradientes y sustitución de
solicitaciones
Aplicación de condiciones de contorno, fuerzas, presiones,
temp, etc.
Borrado de solicitaciones
Escalado de cargas, transformación de cargas del modelado al
MEF
Opciones para casos de carga
Controles de la salida de la solución
Controles de la solución
Controles de la ejecución en pasos
Opciones para análisis no lineal: criterios de convergencia,
equilibrio, etc
Otras opciones para el análisis
Se inicializan todas las opciones para casos de carga
Lee un caso de carga o Load Step
Escribe un caso de carga

Resolución del sistema de ecuaciones


Resuelve el caso de carga actual
Resuelve los casos de carga que se especifiquen
Realiza una solución parcial del problema
Opciones para realizar un mallado adaptativo

Figura 4.15: Apartado de la Solucion.

142
4.4. El menú principal (Main Menu).

El Postprocesador General (General Postprocessor ).

Está conformado por los siguientes apartados:

General Postproceso
Para el control de los datos leı́dos y opciones de ficheros
Resumen de los resultados
Menú para la lectura de resultados del análisis
Lee de la base de datos el primer conjunto de resultados
Lee de la base de datos el siguiente conjunto de resultados
Lee de la base de datos el previo conjunto de resultados
Lee de la base de datos el ultimo conjunto de resultados
Lee de la base de datos el conjunto de resultados seleccionados
Lee los resultados de un caso de carga
Lee los resultados de un tiempo determinado
Lee los resultados para un conjunto de entidades
Opciones para la lectura de resultados de un análisis con FLOTRAN

Opciones para el dibujo de resultados


Listado de resultados

Control de opciones de salida de resultados

Realización de cálculos de resultados nodales


Realización de cálculos de resultados de elementos
Operaciones a lo largo de un camino

Opciones de control de salida de resultados de casos de carga

Se escriben los resultados en un archivo de salida

Especificación de resultados de submodelado


Resultado de análisis eléctricos y magnéticos
Opciones para el estudio de la fatiga
Definición de factor de seguridad en el análisis
Menú para la definición de resultados
Resultados nodales
Resultado de los elementos
Datos de elementos en forma de tabla

Restaura los valores de la base de datos

Figura 4.16: Apartado del Postprocesador.

143
4.5. Metodologı́a de trabajo con ANSYS para el cálculo de esfuerzos en presas de
gravedad.

4.5. Metodologı́a de trabajo con ANSYS para el

cálculo de esfuerzos en presas de gravedad.

4.5.1. Pre-proceso.

En la terminologı́a de ANSYS, la generación de modelos generalmente toma en el sen-


tido estricto de generar los nodos y elementos que representan el volumen espacial y la
conectividad del sistema actual. Ası́, la generación de modelos en este debate, esta liga-
da al proceso de definición de la configuración geométrica de los nodos del modelo y los
elementos.

La construcción del modelo de la presa consta de seis tareas principales.

Definir los tipos de elementos empleados para los análisis estático, térmico-
estructural, infiltración y dinámica (interacción fluido-estructura).

Definir constantes reales (propiedades de los elementos). Se utiliza esta opción solo
para definir la condición de onda saliente en la frontera del medio fluido para el caso
de interacción fluido-estructura.

Introducir las propiedades del hormigón. En esta opción se definen todas las propie-
dades del hormigón según el tipo de análisis. Se definen el modulo de elasticidad,
modulo de Poisson, densidad, coeficiente de conductividad térmica, calor especifico,
coeficiente de conductividad hidráulica.

Definición de las unidades. Se definen las unidades en el modelo actual y en la base


de datos.

Establecimiento del modelo. Se construye la geometrı́a de la presa empleando key-


points, lı́neas, áreas.

144
4.5. Metodologı́a de trabajo con ANSYS para el cálculo de esfuerzos en presas de
gravedad.

Generación de la malla. En esta tarea se establece las divisiones de las lı́neas de


contorno, y se genera la malla de las entidades tipo área.

Definir los tipos de elementos.

La biblioteca de elementos ANSYS consta de más de 100 formulaciones de elementos


diferentes o tipos.

Para el cálculo de los esfuerzos en una presa de gravedad se utilizan varios tipos de
elementos, la elección es de acuerdo al tipo de fenómeno a analizar.

1. Elemento PLANE42 empleado para el análisis estático.

PLANE42 se utiliza para el modelado 2 − D, de estructuras sólidas. El elemento


puede ser utilizado como un elemento plano (esfuerzo plano o deformación plano) o
como un elemento de simetrı́a axial. El elemento está definido por cuatro nodos con
dos grados de libertad en cada nodo: las traslaciones en el nodo en las direcciones x
e y. Además cuenta con ciertas caracterı́sticas especiales.

Figura 4.17: Menu principal ANSYS Multiphysics.

La geometrı́a, la ubicación de nodo, y el sistema de coordenadas para este elemento


se muestra en la Figura 4.17.

145
4.5. Metodologı́a de trabajo con ANSYS para el cálculo de esfuerzos en presas de
gravedad.

Elementos de entrada.

Los datos de entrada del elemento incluye cuatro nodos, un espesor (solo para la
opción de esfuerzo plano) y las propiedades ortotrópicos del material. Las direcciones
ortotrópicos del material corresponden a las direcciones del sistema del coordenadas
del elemento.

Resumen de datos de entrada.

PLANE42 tiene muchos datos de entrada, mencionaremos solo, aquellos que son
necesarios para el análisis estático.

Nodos: I, J, K, L.

Grados de libertad : UX, UY,TEMP.

Constantes reales:

Ninguno, si KEYOPT (3) = 0, 1 o 2.

THK - Espesor si KEYOPT (3) = 3

Propiedades de los materiales: EX, EY,PRXY, PRYZ, DENS.

KEYOPT (1): Sistema de coordenadas del elemento definido:

0 : El sistema de coordenadas del elemento es paralelo al sistema de coordenadas


globales.

KEYOPT (2): Formas de desplazamiento adicional:

1 : Suprimir formas de desplazamiento extra.

KEYOPT (3): El comportamiento del elemento:

2 :Deformación plana (deformación Z = 0.0).

KEYOPT (5): Salida de tensión adicional:

146
4.5. Metodologı́a de trabajo con ANSYS para el cálculo de esfuerzos en presas de
gravedad.

0 : Solución elemento básico.

KEYOPT (6): Salida de la superficie adicional:

0 : Solución elemento básico.

El procedimiento seguido para definir PLANE42 es mediante la siguiente ruta:

ANSYS Main Menu>Preprocessor>Element Type>Add.

ANSYS Main Menu>Preprocessor>Element Type>Options.

Figura 4.18: Creacion del tipo de elemento PLANE42.

Figura 4.19: Definición de las opciones del elemento PLANE42.

147
4.5. Metodologı́a de trabajo con ANSYS para el cálculo de esfuerzos en presas de
gravedad.

Elemento PLANE13 empleado para el análisis Térmico-Estructural.

Figura 4.20: Creación del tipo de elemento PLANE13.

Figura 4.21: Definición de las opciones del elemento PLANE13.

2. Elemento PLANE55 empleado para el análisis Térmico transitorio.

PLANE55 es empleado para simular la evolución térmica en una presa tipo P, esta
presente en cinco estados diferentes:

Elementos del terreno, estos elementos mantienen constantes sus propiedades.

148
4.5. Metodologı́a de trabajo con ANSYS para el cálculo de esfuerzos en presas de
gravedad.

Elementos en zona no construida de la presa, estos elementos tienen un material


con propiedades ficticias correspondientes a no-conducción, no-generación de
calor de hidratación y no-intercambio térmico superficial.

Elementos en zona ya construida de la presa, estos elementos tienen las propie-


dades térmicas reales del hormigón y una generación de calor interna corres-
pondiente a la edad del hormigón en cada punto de la presa.

Elementos frontera construidos, estos elementos están en la zona construida


de la presa, pero en contacto con elementos de la zona no construida. Tienen
las mismas propiedades que los elementos de la zona construida; pero, además,
tienen condiciones de contorno superficiales en su cara superior, ya que están
sometidos al medio ambiente, mientras no se vacie encima de ellos.

Elementos frontera no construidos, Estos elementos están en la zona no cons-


truida de la presa, pero en contacto con elementos de la zona construida. No
tienen conductividad, pero si contribuyen con la inercia térmica correspondien-
te a aquellos de sus nudos pertenecientes a la superficie de contacto, a la matriz
de calor especifico del sistema.

Datos de entrada elemento PLANE55.

La geometrı́a, la ubicación de nodo, y el sistema de coordenadas para PLANE55


son idénticos a la mostrada en la Figura 4.17. El elemento está definido por cuatro
nodos y las propiedades ortotrópicos del material. Las direcciones ortotrópicos del
material corresponden a las direcciones coordenados del elemento. El calor especı́fico
y densidad son datos necesarios en un análisis térmico transitorio.

Resumen de datos de entrada del PLANE55.

Nodos: I, J, K, L

Grados de libertad : PRES (TEMP)

149
4.5. Metodologı́a de trabajo con ANSYS para el cálculo de esfuerzos en presas de
gravedad.

Constantes reales: Ninguno.

Propiedades de los materiales: KXX, KYY, DENS, C.

Carga de superficie: Convección y radiación.

Frente 1 (JI), frente 2 (KJ), frente 3 (LK), frente 4 (IL).

Cargas de cuerpo: Generaciones de calor.

HG(I), HG(J), HG(K), HG(L) HG (I), HG (J), HG (K), HG (L),

Caracterı́sticas especiales: Nacimiento y muerte.

KEYOPT (1): Cómo evaluar el coeficiente de pelı́cula:

3 : Evalúe la temperatura diferencial |T S − T B|.

KEYOPT (3): El comportamiento del elemento:

0 : Plano

KEYOPT (4): Elemento de sistema de coordenadas:

0 : El sistema de coordenadas del elemento es paralelo al sistema de coordenadas


globales.

KEYOPT (8): Los efectos del transporte de masas:

0 : No se observaron efectos de transporte masivo.

KEYOPT (9): Opción no lineal de flujo de fluidos:

0 : Transferencia estándar de calor en PLANE55.

La siguiente ruta lleva a la creacion del elemento y los ajustes de las opciones para
PLANE55:

150
4.5. Metodologı́a de trabajo con ANSYS para el cálculo de esfuerzos en presas de
gravedad.

ANSYS Main Menu>Preprocessor>Element Type>Add.

ANSYS Main Menu>Preprocessor>Element Type>Options.

Figura 4.22: Creación del tipo de elemento PLANE55.

Figura 4.23: Definición de las opciones del elemento PLANE55.

3. Elemento CPT212 empleado para el análisis de la Infiltración.

El elemento CPT212 es utilizado para modelar directamente el fenómeno de la


infiltración y su efecto en la estructura. Las formulaciones matriciales el elemento
están de acuerdo a la ecuación de Biot.

151
4.5. Metodologı́a de trabajo con ANSYS para el cálculo de esfuerzos en presas de
gravedad.

CPT212 posee la capacidad de simular la conducción hidráulica y a la vez la res-


puesta estructural. El elemento presenta cuatro nodos con tres grados de libertad
en cada uno; los desplazamientos en las coordenadas x e y la presión.

Resumen de datos de entrada del CPT212.

Nodos: I, J, K, L

Grados de libertad : UX, UY y PRES.

Constantes reales: Ninguno.

Propiedades de los materiales: EX, EY, PRXY, PRYZ, DENS.

Carga de superficie: Presión

Frente 1 (JI), frente 2 (KJ), frente 3 (LK), frente 4 (IL).

Caracterı́sticas especiales:

Medio poroso (PM).

KEYOPT (3): El comportamiento del elemento:

2 : Plano

La siguiente ruta lleva a la creación del elemento y los ajustes de las opciones para
CPT212:

ANSYS Main Menu>Preprocessor>Element Type>Add.

ANSYS Main Menu>Preprocessor>Element Type>Options.

152
4.5. Metodologı́a de trabajo con ANSYS para el cálculo de esfuerzos en presas de
gravedad.

Figura 4.24: Creación del tipo de elemento CPT212.

Figura 4.25: Definicion de las opciones del elemento CPT212.

4. Elemento PLANE42, FLUID29 empleado para el análisis de interac-


ción fluido- estructura.

Para el análisis del esfuerzo producido por la interacción entre el fluido y la estructura
se emplean dos tipos de elementos: PLANE42 y FLUID29.

PLANE42 se emplea para modelar la parte solida, que en este caso es la presa
construida. Las caracterı́sticas de este tipo de elemento es idéntico al mostrado en
el ı́tem 1.

FLUID29 se emplea para modelar la parte fluida, que en este caso viene a ser el
agua embalsada. Se emplea este elemento para modelar dos condiciones presentes
en el fluido, la primera modela netamente el fluido aislado, lejos de todo contacto,
y la segunda modela la parte fluida que esta en contacto con la estructura solida y
el cimiento.

153
4.5. Metodologı́a de trabajo con ANSYS para el cálculo de esfuerzos en presas de
gravedad.

Este elemento es empleado generalmente en problemas acústicos, pero la similitud


en cuanto se refiere a las ecuaciones de gobiernan el fenómeno de interacción hace
propicio su empleo para este análisis.

Datos de entrada elemento FLUID29.

FLUID29 se utiliza para modelar el medio lı́quido y la interfaz entre el lı́quido-


estructura en problemas de interacción. Las aplicaciones tı́picas incluyen la propa-
gación de ondas de presión y la dinámica de la estructura sumergida. La ecuación
que rige para el lı́quido, es decir, la ecuación de onda en 2 − D, ha sido discreti-
zado, teniendo en cuenta el acoplamiento de la presión del fluido y de movimiento
estructural en la interfaz. El elemento tiene cuatro nodos de esquina con tres grados
de libertad por nodo: las traslaciones en el nodo en las direcciones x e y y la pre-
sión. Las traslaciones, sin embargo, son aplicables sólo en los nodos que están en la
interfaz. Los efectos de aceleración son incluidos.

El elemento tiene la capacidad de incluir la amortiguación de material absorbente


de la onda de presión en la interfaz.

La geometrı́a, la ubicación de nodo, y el sistema de coordenadas para este elemento


se muestra en la Figura 4.17. El elemento está definido por cuatro nodos, una presión
de referencia, y las propiedades del material isotrópico.

Resumen de datos de entrada del FLUID29.

Nodos: I, J, K, L

Grados de libertad : UX, UY, PRES si KEYOPT (2) = 0

Constantes reales: PREF - Referencia de presión.

Propiedades de los materiales: DENS, SONC, MU.

Carga de superficie: Pelı́cula en la interfaz Fluido-estructura.

Frente 1 (JI), frente 2 (KJ), frente 3 (LK), frente 4 (IL).

154
4.5. Metodologı́a de trabajo con ANSYS para el cálculo de esfuerzos en presas de
gravedad.

KEYOPT (2): Estructura en la interfaz del elemento:

0 : La estructura presente en la interfaz (elemento asimétrico).

1 : Ninguna estructura en la interfaz (elemento simétrico).

KEYOPT (3): El comportamiento del elemento:

0 : Plano.

KEYOPT (7): Efecto de superficie libre:

0 : No incluye efecto de chapoteo.

La siguiente ruta lleva a la creación del elemento y los ajustes de las opciones de
FLUID29.

ANSYS Main Menu>Preprocessor>Element Type>Add.

ANSYS Main Menu>Preprocessor>Element Type>Options.

Figura 4.26: Creación del tipo de elemento FLUID29.

155
4.5. Metodologı́a de trabajo con ANSYS para el cálculo de esfuerzos en presas de
gravedad.

Figura 4.27: : Definición de las opciones del elemento FLUID29.

Aplicación de propiedades a los elementos.

Un tipo de material puede contener un conjunto de propiedades, a estos se le asigna un


número de referencia único para identificarlo.

Para el cálculo se considera al concreto como un material elástico [[9], Pag.32] e isotrópico.

La siguiente ruta nos lleva a crear un tipo de material:

1. Análisis estático.

ANSYS Main Menu >Preprocessor >Material Props >Material Models >Structural


>Linear >Elastic >Isotropic.

ANSYS Main Menu >Preprocessor >Material Props >Material Models >Structural


>Density.

156
4.5. Metodologı́a de trabajo con ANSYS para el cálculo de esfuerzos en presas de
gravedad.

Figura 4.28: Definición de las propiedades mecánicas del concreto.

Figura 4.29: Definición del modulo de elasticidad (EX) y el coeficiente Poisson (PRXY)
del concreto.

2. Análisis térmico-transitorio.

ANSYS Main Menu >Preprocessor >Material Props >Material Models >Thermal


>Conductivity >Isotropic.

157
4.5. Metodologı́a de trabajo con ANSYS para el cálculo de esfuerzos en presas de
gravedad.

ANSYS Main Menu >Preprocessor >Material Props >Material Models >Thermal


>Specific Heat.

ANSYS Main Menu >Preprocessor >Material Props >Material Models >Thermal


>Density.

Figura 4.30: Definición de las propiedades térmicas del concreto.

Figura 4.31: Definición del calor especifico (C) del concreto.

3. Análisis de la infiltración.

158
4.5. Metodologı́a de trabajo con ANSYS para el cálculo de esfuerzos en presas de
gravedad.

ANSYS Main Menu >Preprocessor >Material Props >Material Models >Thermal


>Conductivity >Isotropic.

Figura 4.32: Definición de las propiedades hidráulicas del concreto.

Figura 4.33: Definición del coeficiente de permeabilidad del concreto (KXX).

4. Análisis de la interacción fluido-estructura.

La definición de las propiedades de los elementos pertenecientes al medio solido


fueron mostradas en el análisis estático.

159
4.5. Metodologı́a de trabajo con ANSYS para el cálculo de esfuerzos en presas de
gravedad.

La definición de las propiedades del medio solido se muestran en las siguientes figu-
ras.

Figura 4.34: Definición de las propiedades del agua.

Figura 4.35: Definición de la velocidad del sonido en el agua (SONC).

Las siguientes rutas nos permiten definir las propiedades del agua en el embalse.

ANSYS Main Menu >Preprocessor >Material Props >Material Models >Acoustics


>Density.

160
4.5. Metodologı́a de trabajo con ANSYS para el cálculo de esfuerzos en presas de
gravedad.

ANSYS Main Menu >Preprocessor >Material Props >Material Models >Acoustics


>Sonic Velociy.

ANSYS Main Menu >Preprocessor >Material Props >Material Models >Acoustics


>Boundary Admittance.

Definición de las unidades.

Se distinguen dos procedimientos: definición de las unidades de trabajo en el modelo y


definición de las unidades para la anotación en la base de datos.

La siguiente ruta indica el primer procedimiento a seguir para la definición de las unidades
de trabajo para el modelo actual:

ANSYS Main Menu >Preprocessor >Material Library >Select Units.

ANSYS Main Menu >Preprocessor >Temperature Units.

Figura 4.36: Definición de las unidades de trabajo en el modelo actual.

Cabe señalar además, que se debe de fijar las unidades de la temperatura.

161
4.5. Metodologı́a de trabajo con ANSYS para el cálculo de esfuerzos en presas de
gravedad.

Figura 4.37: Definición de las unidades de temperatura en el modelo actual

Por otro lado, la asignación de las unidades para la inscripción en la base de datos se
logra escribiendo en la barra de comandos: /UNITS, MKS. ANSYS posee alrededor de
ocho sistemas de unidades, siete son definidas por el sistema y una puede ser definida por
el usuario.

Establecimiento del modelo.

El objetivo último de un análisis de elementos finitos es recrear matemáticamente el


comportamiento de un sistema de ingenierı́a real. En otras palabras, el análisis debe ser
un modelo matemático preciso de un prototipo fı́sico. En el sentido más amplio, este
modelo cuenta con todos los nodos, elementos, propiedades de los materiales, constantes
reales, condiciones de frontera, y otras caracterı́sticas que se utilizan para representar el
sistema fı́sico.

El programa ANSYS ofrece los siguientes métodos para la generación de modelos:

Creación de un modelo sólido dentro de ANSYS.

Generación directa.

Importación de un modelo creado en un diseño asistido por ordenador (CAD).

162
4.5. Metodologı́a de trabajo con ANSYS para el cálculo de esfuerzos en presas de
gravedad.

Para la construcción de la geometrı́a de la presa se ha optado por una combinación de los


tres métodos, con la única intención disponer de una malla regular que mejor se adapte a
los requerimientos de análisis

Generación de la malla.

El proceso para la generación de una malla de nudos y elementos, consiste en tres pasos
generales:

1. Seleccionar los atributos del elemento.

2. Configurar las opciones de mallado.

3. Mallado del modelo.

1. Seleccionar los atributos del elemento.

Antes de generar la malla de nodos y elementos, primero debe definir los atributos
adecuados de las entidades. Es decir, se debe especificar la tabla de atributos de
la entidad. Esta tabla comprende el tipo de elemento, las constantes reales, las
propiedades del material y el sistema coordenadas de los elementos que se van a
generar dentro de la entidad.

La tabla de atributos para los elementos que intervienen, son creados en forma
individual para cada tipo de análisis (estático, térmico-transitorio, infiltración e
interacción fluido-estructura). La asignación de una tabla de atributos a las áreas
seleccionada, áreas en el interior de la presa y cimiento, se logra con el siguiente
GUI:

ANSYS Main Menu >Preprocessor >Meshing >Mesh Attributes >Picked Areas.

163
4.5. Metodologı́a de trabajo con ANSYS para el cálculo de esfuerzos en presas de
gravedad.

Figura 4.38: Asignación de una tabla de atributos a las areas seleccionadas.

La asignación de una tabla de atributos a una o varias áreas, supone que durante
el procedimiento de mallado, los elementos creados en el interior de esta entidad,
tendrán estos mismos atributos.

2. Configurar las opciones de mallado.

Los controles de malla permiten establecer factores tales como la forma de elementos,
la colocación de nodos en el centro de los lados y el tamaño del elemento que se
utiliza en el mallado del modelo sólido. Este paso es uno de los más importantes en
un análisis completo, las decisiones que tome en esta etapa en el desarrollo de su
modelo afectará profundamente a la precisión y la economı́a de su análisis.

La elección de la forma y el tamaño del elemento dependen de: el tiempo necesario


para el cálculo, la capacidad del almacenamiento del computador y la necesidad de
algunas caracterı́sticas geométricas especiales para la realización de un análisis.

La siguiente GUI establece la ruta para establecer la forma y tamaño de los elementos
respectivamente.

164
4.5. Metodologı́a de trabajo con ANSYS para el cálculo de esfuerzos en presas de
gravedad.

ANSYS Main Menu >Preprocessor >Meshing >Mesher Opts.

ANSYS Main Menu >Preprocessor >Meshing >Size Cntrls >ManualSize >Areas


>Picked Areas.

Figura 4.39: Selección de la forma del elemento.

Figura 4.40: Asignación del tamaño del elemento en el mallado de las areas seleccionadas.

Antes de mallado del modelo, e incluso antes de construir el modelo, es importante


reflexionar acerca de si una malla libre (free mesh) o una malla asignada (mapped
mesh) es apropiado para el análisis. Una malla libre no tiene restricciones en términos
de formas de elemento, y no tiene ningún patrón especı́fico que se le aplica. Una malla
asignada está restringida en términos de la forma de los elementos que contiene y el
patrón de la malla. Una malla asignada en un área, contiene solamente elementos
triangulares o bien sólo cuadriláteros. Además, una malla asignada normalmente
tiene un patrón regular, con filas evidentes de elementos.

165
4.5. Metodologı́a de trabajo con ANSYS para el cálculo de esfuerzos en presas de
gravedad.

Además de especificar la forma de elemento, también se debe especificar el tipo de


mallado (libre o asignado) que se debe utilizar para su modelo.

La presente GUI establece la ruta para seleccionar el tipo de malla. El tipo utilizado
para la presa es el Mapped.

ANSYS Main Menu >Preprocessor >Meshing >Mesher Opts.

Figura 4.41: Asignación del tamaño del tipo de malla.

El MeshTool (ANSYS Menú Principal >Preprocesador>Meshing >MeshTool ) pro-


porciona un camino alternativo conveniente para muchos de los controles de malla
más comunes, ası́ como a las operaciones de mallado más frecuentes.

166
4.5. Metodologı́a de trabajo con ANSYS para el cálculo de esfuerzos en presas de
gravedad.

Todas las funciones disponibles en MeshTool están disponibles a través de los co-
mandos y menús tradicionales de ANSYS.

Figura 4.42: Controles de mallado del MeshTool.

3. Mallado del modelo.

Una vez que ha construido su modelo sólido, establecido atributos de los elementos,
y establecer controles de mallado, el modelo se encuentra listo para generar la malla
de elementos finitos. ANSYS presenta múltiples formas de generar una malla, el
siguientes procedimiento especifica el modo de mallado de entidades tipo área. Como
es habitual, este proceso se logra seleccionando uno o un conjunto de áreas.

La siguiente ruta GUI muestra el procedimiento seguido:

ANSYS Main Menu >Preprocessor >Meshing >Mesh >Mapped >3 or 4 sided.

167
4.5. Metodologı́a de trabajo con ANSYS para el cálculo de esfuerzos en presas de
gravedad.

Figura 4.43: Selección de las areas para el mallado.

Figura 4.44: Elementos creados después del proceso de mallado.

168
4.5. Metodologı́a de trabajo con ANSYS para el cálculo de esfuerzos en presas de
gravedad.

4.5.2. Solución.

Dos métodos de solución están disponibles para la solución de los problemas estructurales
en la familia de productos de ANSYS: el método h y método p. El método h puede ser
utilizado para cualquier tipo de análisis, pero el método p puede ser utilizado sólo para el
análisis lineal estático.

Dependiendo del problema a resolver, el método h por lo general requiere de una malla
más fina que el p. El método p proporciona una excelente manera de resolver un problema
a un nivel deseado de precisión durante el uso de una malla gruesa. El método empleado
para este trabajo es el “método h”, por obvias razones.

El procedimiento para la solución de un análisis se compone de las siguientes tareas:

Seleccionar el tipo de Análisis

Configuración de los controles de solución.

Configuración de las opciones adicionales de solución.

Aplicar cargas.

Solucionar el análisis.

Seleccionar el tipo de análisis.

En esta tarea se selecciona el tipo de análisis que se va a realizar. ANSYS tiene incorporado
alrededor de ocho tipos, algunos de ellos requieren de los resultados de un tipo de análisis
previo.

La ruta GUI para seleccionar el tipo de análisis es el siguiente:

ANSYS Main Menu >Solution >Analysis Type >New Analysis.

169
4.5. Metodologı́a de trabajo con ANSYS para el cálculo de esfuerzos en presas de
gravedad.

Se selecciona Static para realizar un análisis estructural estático y de infiltración, Transient


para el análisis térmico y de interacción fluido estructura.

ANSYS dispone de 3 métodos de solución en el campo transitorio, para el caso de estudio


se elige el método F ull, esto quiere decir que los estados de carga en el transcurso del
tiempo son diferentes, además considera los efectos transitorios.

Figura 4.45: Selección del tipo de análisis.

Configuración de los controles de solución.

Configurar los controles de solución consiste en definir las opciones para un análisis común,
ası́ como especificar las opciones de fase de carga para ella. Cuando se este haciendo un
análisis se puede tomar ventaja de una ágil interfaz de solución (llamada Controles de
solución ”Solution Controls”) para el establecimiento de estas opciones.

La ruta GUI que invoca este cuadro de dialogo es el siguiente:

ANSYS Main Menu >Solution >Analysis Type >Sol’n Controls.

Como se ve en la Figura 4.46, están disponibles cinco fichas, de la cuales solo los primeros
tres se emplearan en esta ocasión:

170
4.5. Metodologı́a de trabajo con ANSYS para el cálculo de esfuerzos en presas de
gravedad.

Basic.

Los controles que aparecen en la ficha de Basic es la cantidad mı́nima de datos que
ANSYS necesita para realizar un análisis.

En esta ficha se establecen tres opciones. En la primera “Analysis Options” se esta-


blece la magnitud esperada de los desplazamientos, en la segunda “Time Control ”
se establece los ajustes de los controles de tiempo, incluyendo: el tiempo al final de
la fase de carga [TIME ], el tamaño del paso de tiempo automático [AUTOTS ], y el
número de pasos de tiempo secundarios que deben adoptarse en una fase de carga
[NSUBST o DELTIM ]. El ajuste de estas opciones solo es necesario en un análisis
transitorio.

Y como tercera opción “Write Items to results File” especifica los datos de la solución
que se escribirán en el archivo de resultados.

Figura 4.46: Configuración de las opciones en la ficha Basic.

171
4.5. Metodologı́a de trabajo con ANSYS para el cálculo de esfuerzos en presas de
gravedad.

Transient.

Esta ficha se habilita cuando se selecciona Transient como tipo de análisis (Figura
4.48). Esta ficha contiene las opciones para configurar un análisis transitorio, se
establecen cuatro opciones:

La opción Transient effects (TIMINT ) se activa si los efectos de la integración en


el tiempo, es decir los efectos transitorios, son aplicados a los pasos de carga que se
definan.

La opción de Paso (Stepping) o Rampa (Ramped ) establece el estilo de carga para


los pasos de carga definidos.

Figura 4.47: Estilo de carga Stepped y Ramped.

La opción “Damping Coefficients” establece el amortiguamiento (Rayleigh) presente


en los sistemas estructurales y debe ser especificado en un análisis dinámico. Esta
definido por los coeficientes ALPHA y BETA.

172
4.5. Metodologı́a de trabajo con ANSYS para el cálculo de esfuerzos en presas de
gravedad.

Figura 4.48: Configuración de las opciones en la ficha Transient.

La opción “Algorithm” dentro del campo “Time Integration”, establece el método de


integración del tiempo empleado en el análisis. Y finalmente la opción “Integration
parameters” establece los coeficientes que conducen a la convergencia del algoritmo
seleccionado.

Sol’n Options.

Es esta ficha se definen el método de solución de las ecuaciones. ANSYS establece


en forma automática el método de solución mas adecuado para el sistema presente.
Esta ficha permanece intacta en sus opciones predeterminadas.

173
4.5. Metodologı́a de trabajo con ANSYS para el cálculo de esfuerzos en presas de
gravedad.

Figura 4.49: Configuración de las opciones en la ficha Sol’n Options.

Figura 4.50: Configuración de la ficha Basic en un análisis estático.

Configuración de los controles de solución para el análisis estático.

174
4.5. Metodologı́a de trabajo con ANSYS para el cálculo de esfuerzos en presas de
gravedad.

El cuadro de diálogo controles de solución, proporciona una configuración predeterminada


que funciona bien para muchos de los análisis estáticos, lo que significa que puede que se
necesite establecer sólo unos pocos. La Figura 4.50 muestra las opciones establecidas para
un análisis estático.

Cabe mencionar, además, que la configuración propuesta para el análisis estático se con-
serva idéntica para el análisis de infiltración.

Configuración de los controles de solución para el análisis térmico-


transitorio.

Las ecuaciones diferenciales que describen la variación de la temperatura en el tiempo son


de primer orden y de primer grado. El parámetro THETA (θ) que define en forma directa
la convergencia y estabilidad del algoritmo de integración del tiempo, no esta presente en
la ficha Transient, por tanto, es necesario recurrir a una interfaz adicional para establecer
este valor.

La siguiente ruta GUI invoca el campo adicional que establece el valor del parámetro
THETA.

ANSYS Main Menu >Solution >Load Step Opts >Time/Frequenc >Time Integration
>Newmarks Parameters.

En las Figuras (4.51 y (4.52) se muestran los ajustes para un análisis térmico transitorio.

175
4.5. Metodologı́a de trabajo con ANSYS para el cálculo de esfuerzos en presas de
gravedad.

Figura 4.51: Configuración de la ficha Transient en un sistema de primer orden.

Figura 4.52: Establecimiento del parámetro THETA

176
4.5. Metodologı́a de trabajo con ANSYS para el cálculo de esfuerzos en presas de
gravedad.

Configuración de los controles de solución para el análisis dinámico estruc-


tural (interacción fluido-estructura).

La ficha Transient debe tener la siguiente apariencia (Figura 4.53).

Figura 4.53: Ajustes en la ficha Transient para un análisis dinámico.

Aplicación de cargas.

El objetivo principal de un análisis de elementos finitos es examinar cómo una estructura


o componente responde a determinadas condiciones de carga. La especificación de las
condiciones de carga adecuada es, por tanto, un paso clave en el análisis. Puede aplicar
las cargas sobre el modelo en una variedad de maneras en el programa ANSYS. Con la
ayuda de las opciones de fase de carga, se puede controlar cómo las cargas se utilizan
realmente en la solución.

Aplicación de cargas en un modelo estático.

Los tipos de carga siguientes son aplicables en un análisis estático.

1. Desplazamientos (UX, UY).

177
4.5. Metodologı́a de trabajo con ANSYS para el cálculo de esfuerzos en presas de
gravedad.

2. Fuerzas (FX, FY).

3. Presión (PRES).

4. Inercia.

Se puede definir cargas en el modelo sólido (puntos, lı́neas y áreas) o en el modelo de


elementos finitos (nodos y elementos). También es factible aplicar cargas por medio de
tablas definidas.

Se define el tipo de carga a través de la siguiente ruta GUI:

ANSYS Main Menu >Solution >Define Loads >Apply >Structural >Displacements, For-
ce/Moment, Pressure, Inertia.

En el Cuadro N◦ 4.10 se enumeran las cargas que intervienen en el análisis estático de


una presa de gravedad.

Figura 4.54: Tipos de carga aplicables en un análisis estático.

178
4.5. Metodologı́a de trabajo con ANSYS para el cálculo de esfuerzos en presas de
gravedad.

Cuadro 4.10: Cargas estáticas


Descripción Tipo de carga
Carga hidrodinámica de ondas Nodal
Carga por formación de hielo Nodal
Carga por presión del agua Superficial(Presion)
Carga por Infiltración Superficial(Presion)
Carga por sedimentación Superficial(Presion)
Carga por peso propio Inercia

En muchos casos el paramento aguas arriba en una presa no es vertical, por tanto resulta
muy complicado aplicar la carga por presión del agua, un procedimiento alternativo es
utilizando una tabla tipo arreglo. En lugar de colocar el valor de la carga, se coloca el
nombre de la tabla ( %Nombre Tabla %).

ANSYS Utility Menu >Parameters >Array Parameters >Define/Edit >Add.

Figura 4.55: Creación de una Tabla de arreglo de parámetros.

Aplicación de cargas en un modelo térmico-estructural.

El análisis térmico-estructural es un fenómeno desacoplado, esto quiere decir que tanto la


evolución térmica y la respuesta estructural se pueden realizar de manera independiente.
Es importante saber que las temperaturas nodales deben ser conocidas antes de proceder
al análisis estructural.

179
4.5. Metodologı́a de trabajo con ANSYS para el cálculo de esfuerzos en presas de
gravedad.

Las cargas se aplican en dos etapas.

1. Aplicación de cargas para el análisis térmico-transitorio. Uno de los pri-


meros pasos que se debe de realizar antes de solucionar un análisis térmico transitorio
es fijar la temperatura de referencia para el cálculo a través de la ruta GUI.

ANSYS Main Menu >Solution >Define Loads >Settings >Reference Temp.

Debe aclararse que la temperatura de referencia esta aplicada a todos los nudos del
modelo, es la temperatura inicial para el cálculo.

En el Cuadro N◦ 4.11 se muestran las cargas térmicas validas, aplicables a un solido


donde se presenta flujo de calor.

Figura 4.56: Aplicación de cargas térmicas.

La aplicación de las cargas térmicas en el modelo se logra a través de la siguiente


ruta GUI:

180
4.5. Metodologı́a de trabajo con ANSYS para el cálculo de esfuerzos en presas de
gravedad.

Cuadro 4.11: Cargas térmicas.


Descripción Tipo de carga
Cargas por temperaturas impuestas Nodal
Cargas por convección superficial Flujo Calor Superficial
Cargas por generacion de calor Generacion de Calor

ANSYS Main Menu >Solution >Define Loads >Apply >Thermal >Temperature,


Convection, Heat Generat.

ANSYS maneja el problema transitorio con la definición de múltiples fases de carga


con una matriz de parámetros para definir los puntos de tiempo. Para definir cada
fase de carga se sigue el siguiente procedimiento:

Especificar el tiempo al final de la fase de carga (TIME ).

Especificar el estilo de carga (escalonada o en rampa) (KBC ).

Especifique los valores de carga en el final de la fase de carga.

Escriba la información a un archivo de paso de carga (LSWRITE ).

En las Figuras (4.57) y (4.58) se muestran una interfaz interactiva, que permite
configurar estos parámetros.

La dirección GUI (ANSYS Main Menu >Solution >Load Step Opts >Time/ Fre-
quenc >Time-Time Step y ANSYS Main Menu >Solution >Load Step Opts >Write
LS File) conduce al area de configuración.

181
4.5. Metodologı́a de trabajo con ANSYS para el cálculo de esfuerzos en presas de
gravedad.

Figura 4.57: Configuración para una fase de carga.

Figura 4.58: Escritura y enumeración de una fase de carga.

2. Respuesta estructural por incremento nodal de la temperatura.

Este paso consiste en la aplicación de las cargas de temperatura obtenidas en un


análisis térmico previo (condición crı́tica), a los nodos de la estructura para el análisis
estructural para el cálculo de los esfuerzos.

182
4.5. Metodologı́a de trabajo con ANSYS para el cálculo de esfuerzos en presas de
gravedad.

Figura 4.59: Aplicación de la temperatura nodal desde un análisis térmico previo para el
calculo estructural.

El procedimiento seguido es:

ANSYS Main Menu >Solution >Define Loads >Apply >Temperature >From


Therm Analysis. Las condiciones de borde para el cálculo térmico-estructural en
una presa de gravedad, solo son validas aquellas que tengan desplazamientos nulos
en la estructura. Estas son las mismas establecidas en el análisis estático.

Aplicación de cargas en un modelo donde se produce infiltración.

En el Cuadro N◦ 4.12 se muestran las condiciones de borde validas aplicables a un


modelo donde se produce Infiltración.

Cuadro 4.12: Tipos de cargas de infiltración.


Infiltración Tipo de carga
Potencial Nodal
hidráulico
Potencial de Flujo de agua
velocidad superficial

La ruta GUI siguiente lleva a la aplicación del potencial hidráulico en el modelo:

ANSYS Main Menu >Solution >Define Loads >Apply >Fluid/ANSYS >Pressure


DOF.

183
4.5. Metodologı́a de trabajo con ANSYS para el cálculo de esfuerzos en presas de
gravedad.

La única forma en ANSYS se ingresar las condiciones de potencial de velocidad es


a través de la barra de comandos:

Command:SF/SFE ,FFLX

Aplicación de cargas en un modelo donde se produce interacción fluido-
estructura. Las principales cargas o condiciones de contorno que se aplican en
estos modelos se muestran en el Cuadro N◦ 4.13.

Cuadro 4.13: Cargas dinámicas.


Análisis dinámico Tipo de carga
Carga por presión Nodal
Carga por interacción superficial Superficial
Carga por inercia Inercia

La ruta GUI que se presenta lı́neas abajo nos dirige al campo que dispone ANSYS
para la aplicación de cargas dinámicas.

ANSYS Main Menu >Solution >Define Loads >Apply >Fluid ANSYS >Pressure
DOF, Field Surface.

ANSYS Main Menu >Solution >Define Loads >Apply >Structural >Inertia >Gra-
vity.

Es importante señalar que la carga por inercia (aceleración en la dirección X) en


una presa es variable en el tiempo, esta representa el movimiento del suelo en un
evento sı́smico. En ANSYS el ingreso de esta carga se logra con un procedimiento
idéntico al aplicado en el análisis térmico transitorio, es decir mediante la definición
de pasos de carga.

184
4.5. Metodologı́a de trabajo con ANSYS para el cálculo de esfuerzos en presas de
gravedad.

Figura 4.60: Aplicación de cargas de interacción entre el fluido y la estructura.

Solución de un análisis.

En la fase de solución de un análisis, la computadora se hace cargo y soluciona el conjunto


de ecuaciones simultáneas que el método de elementos finitos genera. Los resultados de la
solución son:

Valores nodales de los grados de libertad, que constituyen la solución principal.

Valores derivados, que constituyen la solución del elemento.

La solución del elemento se calcula generalmente en los puntos de integración de los


elementos. El programa ANSYS escribe los resultados en la base de datos, ası́ como en el
fichero de resultados (. RST, .RTH,. RFL).

Para iniciar la solución de un análisis se sigue los siguientes pasos:

185
4.5. Metodologı́a de trabajo con ANSYS para el cálculo de esfuerzos en presas de
gravedad.

1. Guardar una copia de seguridad de la Base de Datos. Puede recuperar su modelo


de volver a entrar en el programa de ANSYS y la emisión de RESUME.

Utility Menu>File>Save as.

2. Inicio del cálculo de soluciones. ANSYS Main Menu>Solution>Solve>Current LS.

3. Si en caso se este ejecutando una análisis transitorio (múltiples pasos de carga) se


debe sustituir el paso (b) por la siguiente ruta GUI.

ANSYS Main Menu>Solution>Solve>From LS Files.

4. Finalizar la solución. ANSYS Main Menu >FINISH.

Figura 4.61: Solución de una aplicación en ANSYS.

186
4.5. Metodologı́a de trabajo con ANSYS para el cálculo de esfuerzos en presas de
gravedad.

Todos los tipos de análisis involucrados para el cálculo de los esfuerzos en una presa de
gravedad siguen estos pasos para su solución. Sin embargo el comportamiento térmico
evolutivo en una presa tiene un procedimiento particular.

Solución del análisis térmico evolutivo.

Para simular térmicamente la construcción de una presa, que es una estructura que cambia
constantemente a medida que crece, ha sido necesario realizar los cálculos sobre modelos
evolutivos.

Un modelo evolutivo consiste realmente en una sucesión de “n”modelos transitorios, cada


uno de los cuales reproduce un estado determinado de construcción de la presa. La compa-
tibilidad entre cada uno de estos modelos y su siguiente en la secuencia de construcción se
establece imponiendo, como condición inicial para el análisis transitorio de cada modelo,
el campo de temperaturas y el campo de derivadas de las temperaturas con relación al
tiempo obtenidos del anterior modelo.

El problema que surge en la modelización térmica de la construcción de una presa de


fábrica mediante este tipo de modelos es que el hormigón recién colocado tiene una tem-
peratura distinta del que se encuentra debajo de este.

En el instante de la colocación, de una nueva tongada (cambio de modelo) existe un plano


de discontinuidad en el campo de temperaturas coincidente con la superficie de contacto
entre el hormigón viejo y el nuevo (Fig. 4.62), que no es posible reproducir en el modelo,
dado que en éste dicho plano coincide necesariamente con nudos del mismo que solamente
admiten un valor de la temperatura y no dos.

El error cometido por esta causa, lógicamente, disminuye a medida que se emplea un
mayor número de elementos en altura para reproducir una tongada, ya que solamente
afecta al último elemento de la tongada anterior y al primero de la siguiente.

La técnica habitual utilizada en el tratamiento de modelos evolutivos consiste en añadir


todas las caracterı́sticas de los elementos nacientes (conductividad o rigidez, calor especı́-

187
4.5. Metodologı́a de trabajo con ANSYS para el cálculo de esfuerzos en presas de
gravedad.

fico o inercia. ası́ como condiciones de contorno) simultáneamente a las matrices generales
del sistema. Esta es, por ejemplo, la metodologı́a que ha sido empleada por el programa
ANSYS en su módulo de nacimiento y muerte de elementos.

En nuestro caso, sin embargo, este procedimiento proporcionarı́a un error en el balance de


energı́a, ya que los elementos ası́ añadidos adquieren, en aquellos de sus nudos comunes
con la zona ya existente, la temperatura de éstos, experimentando el hormigón recién
colocado un calentamiento o enfriamiento instantáneo que no proviene de ninguna otra
parte del sistema, y es, por consiguiente, energéticamente erróneo.

Para evitar este efecto en los modelos evolutivos empleados en nuestro desarrollo se ha
preferido incorporar las caracterı́sticas de los elementos “nacientes” de una forma no si-
multánea.

Se explicara el proceso sobre un ejemplo de un modelo 1D, que tiene un solo elemento por
tongada; el proceso es idéntico para modelos 2D o con más de un elemento por tongada.

Cuando se coloca el hormigón correspondiente al elemento I-1, se añade al nudo I no


solamente la inercia térmica correspondiente al elemento I-1, sino igualmente los términos
correspondientes al nudo I del elemento I. De esta forma, cuando se añade el hormigón
correspondiente al elemento I, únicamente será necesario añadir los términos correspon-
dientes a la matriz de conductividad del elemento I.

El salto de temperatura en la parte del elemento I, regida por el nudo I, se habrá dado
enfriando o calentando el elemento I-1, ciertamente, .antes”de que se hubiese colocado
realmente, pero con un balance energético correcto.

El nudo I+1 habrá permanecido, desde el inicio del cálculo, con una temperatura impuesta
igual a la temperatura de puesta del hormigón. En el instante de colocar el hormigón
correspondiente al elemento I+1 se libera la condición de temperatura impuesta en el
nudo I + 1, pasando de ser un dato a ser una de las incógnitas del sistema.

188
4.5. Metodologı́a de trabajo con ANSYS para el cálculo de esfuerzos en presas de
gravedad.

Figura 4.62: Esquema evolutivo de la temperatura en una presa de fabrica.

4.5.3. Post-proceso.

Post-proceso significa revisar los resultados de un análisis. Es probablemente el paso más


importante en el análisis, porque se trata de entender cómo las cargas aplicadas afectar
al diseño, lo bien que esta la malla de elementos finitos.

ANSYS dispone de dos procesadores para revisar los resultados:

/POST1 le permite revisar los resultados en todo el modelo en fases de carga espe-
cı́fica y sub-pasos (o en un punto especifico de tiempo).

/POST26 permite revisar el resultado de la variación de un tema determinado en


puntos especı́ficos en el modelo con respecto al tiempo, o algún resultado de otro
tema.

Tipos de datos disponibles para el post-procesador general (POST1 ).

La fase de solución calcula dos tipos de datos de los resultados:

189
4.5. Metodologı́a de trabajo con ANSYS para el cálculo de esfuerzos en presas de
gravedad.

Datos primarios. Consiste en la solución calculada para los grados de libertad de


cada nodo.

Datos derivados. Son los resultados calculados a partir de los datos primarios:

En el Cuadro N◦ 4.14 se muestra los datos primarios y datos derivados para distintas
disciplinas en ANSYS.

Cuadro 4.14: Datos primarios y derivados para algunas disciplinas.


Disciplina Datos primarios Datos derivados
Estructural Desplazamientos Esfuerzo, deformación, reacción, etc.
Térmico (Infiltración) Temperatura (Potencial Flujo térmico, gradiente térmico, etc.
hidráulico) (velocidad de infiltración, etc)
Fluido Velocidad, presión Gradiente de presión, etc.

ANSYS posee la opción de ver los resultados a través de pantallas gráficas y listados de
tabla. Además, puede asignar los resultados de los datos en una establecida.

Visualización gráfica de los resultados.

En /POST1 se pueden visualizar los siguientes gráficos.

Muestra de contorno.Muestra el resultado de un tema (esfuerzo normales, esfuerzos


principales y secundarios, desplazamientos, presión, temperatura, etc). La ruta GUI
que nos dirige al campo de visualización es el siguiente:

ANSYS Main Menu >General Postproc >Plot Results >Contour Plot >Nodal Solu,
Element Solu.

190
4.5. Metodologı́a de trabajo con ANSYS para el cálculo de esfuerzos en presas de
gravedad.

Figura 4.63: Resultados visuales disponibles en ANSYS.

Figura 4.64: Visualización de los desplazamientos nodales en la dirección Y en un estilo


tipo contorno.

191
4.5. Metodologı́a de trabajo con ANSYS para el cálculo de esfuerzos en presas de
gravedad.

Muestra de la deformada.Esta opción es utilizada en un análisis estructural para ver


cómo la estructura se ha deformado con las cargas aplicadas (Fig. 4.65).

ANSYS Main Menu >General Postproc >Plot Results >Deformed Shape.

Muestra Vector. Esta opción para mostrar resultados, usa las flechas para mostrar
la variación de la magnitud y la dirección de una cantidad vectorial en el modelo
(Fig. 4.66).

ANSYS Main Menu >General Postproc >Plot Results >Vector Plot >Predefined,
User-Defined.

Figura 4.65: Visualización a escala amplificada de la deformada en ANSYS.

192
4.5. Metodologı́a de trabajo con ANSYS para el cálculo de esfuerzos en presas de
gravedad.

Figura 4.66: Visualización de los desplazamiento en forma vectorial en ANSYS.

Muestra en una Ruta. Estos son los gráficos que muestran la variación de una can-
tidad a lo largo de una ruta predefinida a través del modelo

Figura 4.67: Definición de la ruta para la visualización de resultados en ANSYS.

193
4.5. Metodologı́a de trabajo con ANSYS para el cálculo de esfuerzos en presas de
gravedad.

Figura 4.68: Definición de la ruta para la visualización de resultados en ANSYS.

Figura 4.69: Visualización de las reacciones en ANSYS.

Muestra de la fuerza de reacción. Estos son similares a las pantallas de condición de

194
4.5. Metodologı́a de trabajo con ANSYS para el cálculo de esfuerzos en presas de
gravedad.

frontera y se activan mediante las etiquetas RFOR o RMOM en el comando / PBC


(Fig. 4.69).

Visualización de resultados en forma tabular.

Una manera eficaz de documentar los resultados del análisis (para informes, presentacio-
nes, etc) es producir listas de tabla en /POST1. ANSYS proporciona una gran cantidad
de resultados tabulares, el acceso a varios de ellos es mediante las siguientes rutas GUI:

ANSYS Main Menu >General Postproc >List Results >Nodal Solution.

ANSYS Main Menu>General Postproc >List Results >Element Solution.

Figura 4.70: Visualización de resultados tabulares en ANSYS.

El Post-procesador Tiempo-Historia (POST26).

Con el procesador tiempo-historia se revisa los resultados del análisis en lugares especı́-
ficos en el modelo como una función del tiempo, o algún otro cambio en los parámetros

195
4.5. Metodologı́a de trabajo con ANSYS para el cálculo de esfuerzos en presas de
gravedad.

de análisis que pueden estar relacionados con el tiempo. En este modo, se puede proce-
sar datos de los resultados de muchas maneras. Se puede construir gráficos de muestra,
representaciones gráficas o listas tabulares, o puede realizar operaciones matemáticas en
sus conjuntos de datos.

En la Figura 4.71se muestra el visor de variables, que permite definir en forma interactiva
las variables dependientes del tiempo. El acceso a esta interfaz se logra mediante ala
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL
siguiente ruta GUI.

ANSYS Main
ANSYS Menu
Main >TimeHist
Menu > TimeHistPostpro.
Postpro.

1
2

4
5 6

7 8

Figura 4.76. Interfaz interactiva para la definicion de variables dependientes del tiempo (POST26).
Figura 4.71: . Interfaz interactiva para la definición de variables dependientes del tiempo
1. TOOLBAR. Utilice la barra de herramientas para controlar el tiempo de las
(POST26).
operaciones de la historia. Usted puede contraer las dos barras de expansión
(2 y 4) y conservar una barra de herramientas compacta que incluye estos
1. TOOLBAR. Utilice la barra de herramientas para controlar el tiempo de las opera-
elementos.
ciones de la historia. Usted puede contraer las dos barras de expansión (2 y 4 ) y
2. Ocultar/Mostrar
conservar una barra delista de variables.
herramientas Al hacerque
compacta clicincluye
en cualquier parte de esta
estos elementos.
barra se oculta la lista de variables a fin de reducir temporalmente el tamaño
del visor.
196
3. Lista de variables. Esta área muestra las variables tiempo-historia definidos.
4.5. Metodologı́a de trabajo con ANSYS para el cálculo de esfuerzos en presas de
gravedad.

2. Ocultar/Mostrar lista de variables. Al hacer clic en cualquier parte de esta barra se


oculta la lista de variables a fin de reducir temporalmente el tamaño del visor.

3. Lista de variables. Esta área muestra las variables tiempo-historia definidos.

4. Ocultar/Mostrar la calculadora. Al hacer clic en cualquier parte de esta barra se


oculta la calculadora para reducir el tamaño del visor.

5. Área para el ingreso del nombre de la variable. Esta área esta dispuesta para colocar
el nombre de la variable que se creara.

6. Área para el ingreso de la expresión. Este campo esta dispuesto para el ingreso de
la expresión de la variable creada.

7. Selección de la variable APDL de la lista. Seleccione una variable APDL actualmente


definidos para el uso en la expresión de entrada.

8. Selección de la variable tiempo-historia de la lista. Seleccione una de las variables


previamente almacenados para el uso en la expresión de entrada.

9. Área de la calculadora. Utilice la calculadora adicionar operaciones matemáticas


estándares y funciones en la entrada de la expresión.

197
Capı́tulo 5

APLICACIÓN “ANÁLISIS DE LA
PRESA TIMPCCQPAMPA EN LA
LOCALIDAD DE TOTOS”

5.1. Aspectos generales.

El Proyecto Çonstrucción Sistema de Irrigación Integral Margen Derecho del Rı́o Totos”,
es un proyecto nuevo, esperanza de vida para las comunidades de, Totos, Veracruz y
Lloqllasqa. Con el propósito de mejorar el nivel de vida de los pobladores más golpeados
por los embates de la subversión durante la década de los años 80 y 90. El Alcalde de
la Municipalidad Distrital de Totos, las Autoridades Comunales de los Centro Poblados
que serán beneficiados con este proyecto; han gestionado la elaboración del expediente
técnico y su trámite correspondiente, para su aprobación, ante el Fondo Contravalor Italo
Peruano, en razón a la convocatoria del Concurso Nacional de Proyectos del año 2005.
(Convocatoria 2005).

198
5.1. Aspectos generales.

El planteamiento hidráulico principal del proyecto es considerar la incorporación a riego


permanente una superficie agrı́cola neta de 400 Has como primera campaña y 280 Has
como segunda campaña, haciendo un total de 680 Has, cultivadas por año. El Proyecto
comprende, básicamente lo siguiente:

Un Embalse de agua, denominado Timpuccpampa, con capacidad de almacenamien-


to de 180,874 m3.

Un canal de conducción principal de agua de 9.987 Km. de longitud, con una capa-
cidad de conducción de 250 lps.

Canales Laterales siguientes: Canal Lateral CL-R1 Riveros de 332.21 m.; Canal
Lateral CL-R2 Viguera I de 135.75 ml; Canal Lateral CL-R3 Viguera II de 0+175.61,
Canal Lateral CL-R4 Choqepampa de 883.37 ml; CL-R5 Qayarpachi de 486.56 ml,
(El total de los Canales Laterales es de 2.013 KM de longitud).

Las obras propuestas, lı́neas arriba, del presente proyecto, propone mejorar los niveles
de vida de la población de la margen derecha del distrito de Totos y fomentar el apro-
vechamiento racional del recurso agua-suelo incrementando los niveles de producción y
productividad agropecuaria y generar trabajo eventual y permanente en las familias be-
neficiarias y promover la seguridad de las comunidades más vulnerables en la Provincia
de Cangallo, Departamento de Ayacucho. El proyecto está dirigido a beneficiar a 4 Co-
munidades.

En los canales de riego, el diseño considerado es telescópico, es decir, en el recorrido del


canal, se va dejando agua mediante la toma lateral reduciéndose las secciones a medida
que se entrega el agua. Adicionalmente, se desarrollará un programa de capacitación en
cultivos alternativos y un proceso de planificación participativa para la conformación de
un Comité de Riego que administrará la infraestructura.

199
5.2. Aspectos Técnicos.

Para el presente proyecto se ha considerado un sistema de riego: Riego por gravedad.


En 2007 bajo una licitación culmino con el otorgamiento de la Buena Pro a la firma
Constructora Consorcio BETA, cuyo contrato de ejecución fue suscrito el 13 de setiembre
de 2007, por un monto ascendente a S/. 6,015,012.90 inicialmente incluido I.G.V. a
precios del 31 de Enero de 2007, con un plazo de ejecución de 365 dı́as calendario.

La ejecución del proyecto se inicio en marzo del 2008, en noviembre del mismo año se en-
contraron deficiencias en los estudios geotécnicos en la boquilla, lugar de emplazamiento
de la presa. Los estudios geotécnicos anteriores mostraban que el macizo rocoso se encon-
traba a una profundidad no mayor a 1,5m, cuando en realidad este se encontraba a mas
de 3,0m.

Estas discrepancias ocasionaron el cese de los trabajos entre los meses de noviembre del
2008 y mayo del 2009. Durante este periodo se reformula el expediente técnico, lográndose
en definitiva la modificación de la sección transversal de la presa.

5.2. Aspectos Técnicos.

5.2.1. Ubicación.

La capital del distrito de Totos, está ubicado a 123 Km., al suroeste de la ciudad de
Ayacucho, en la margen Izquierda de la cuenca del Rı́o Pampas.

Ubicación Geográfica

Altitud : 3286 m.s.n.m.

Latitud Sur : 13◦ 33’4”

Longitud de Oeste : 74◦ 31’17”

200
5.2. Aspectos Técnicos.

Lı́mites:

Por el Norte : Con el Distrito de Chuschi -Prov. Cangallo Por el Sur : Con el
Distrito de Vilcanchos - Prov. Fajardo Por el Este : Con el Distrito de Chuschi -
Prov. Cangallo Por el Oeste : Con el Distrito de Paras - Prov. Cangallo.

Altitud del área del proyecto:

El área del proyecto se encuentra: Altitud Totos : 3,286 m.s.n.m. Embalse - Tim-
puccpampa : 3,585 m.s.n.m.

Figura 5.1: Mapa de ubicación Regional.

201
5.2. Aspectos Técnicos.

Figura 5.2: Mapa de ubicación Provincial.

Figura 5.3: Mapa de ubicación Distrital.

202
5.2. Aspectos Técnicos.

En el Plano EG-01 se muestran un esquema general del planteamiento hidráulico general


del proyecto en mención.

En los Planos D-01 al D-05 se muestran la topografı́a del vaso, asi como las secciones del
vaso y la boquilla.

Figura 5.4: Vista panorámica “Construcción Presa de Concreto Timpuccpampa”

5.2.2. Estudios básicos de Ingenierı́a.

Los estudios de Ingenierı́a Básica se encuentran resumidas en el Apéndice N◦ ??, en ella se


da a conocer los parámetros topográficos, hidrológicos geotécnicos y geológicos utilizados
para el estudio de la estabilidad estática y elástica de la presa.

203
5.2. Aspectos Técnicos.

5.2.3. Definición de la sección.

La sección se define teniendo en cuenta las siguientes condiciones:

Condiciones geotécnicas. Según este estudio la cimentación debe localizarse a una


profundidad de 3,0m como mı́nimo, ya que el basamento rocoso se extiende a partir
de esta profundidad. Además se dispone de dentellones en la base para mejorar la
estabilidad y reducir la sub-presión producido por la circulación el flujo del agua a
través de la interfaz presa-cimiento.

Condiciones de Carga. La forma predominante de la presa es triangular, debido a


que la presión hidrostática es la predominante durante el tiempo de servicio, de
magnitud descendente con respecto a su altura. Se dispone de una pendiente de
0,25 : 1 para el paramento aguas arriba y de 0,75 : 1 para el paramento aguas abajo.

Condiciones de servicio. Además de comportarse como una estructura de retención


sirve como medio de cruce de un lado a otro de la quebrada. Para esto se proyecta
una cresta de sección trapezoidal de 3m de ancho.

Condiciones dinámicas. La presencia de esfuerzos concentrados en los cambios de


pendientes, requieren en estos lugares superficies de transición.

Con estos parámetros se logró obtener una sección de presa que se muestra en la Figura
5.5 (sección máxima definitiva en el eje de presa).

204
5.2. Aspectos Técnicos.

Figura 5.5: Sección maxima definitiva eje de Presa SI-1

5.2.4. Parámetros de diseño.

En el Cuadro N◦ 5.1 se muestra los parámetros de diseño adoptados para verificar la


estabilidad estática y elástica de la presa Timpuccpampa. Asimismo se muestran las pro-
piedades térmicas e hidráulicas del concreto.

En el Cuadro N◦ 5.2se muestra los parámetros de diseño adoptados para el fluido.

En el Cuadro N◦ 5.3 y 5.4 se muestra los parámetros de diseño de la roca de fundación y


del suelo gravoso arcilloso respectivamente, estos datos son recopilados de los estudios de
mecánica de suelos (Apéndice ??).

En el Cuadro N◦ 5.5 se muestra los parámetros referentes al material sedimentado. Cabe


señalar que estos datos fueron asumidos de acuerdo a la referencia [[4],Pag.85 ]

En el Cuadro N◦ 5.6las caracterı́sticas mecánicas en la interfaz presa-cimentación.

205
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

Cuadro 5.1: Propiedades del concreto.


Propiedades Mecanicas
Propiedad Valor Unid Descripción
ρ 2300 Kg/m3 Densidad
E 2.48E+05 Kgf /cm2 Modulo de elasticidad
µ 0.2 – Coef. Poisson
0
fc 140 kgf /cm2 Resistencia a la compresión

Propiedades termicas
Propiedad Valor Unid Descripción
α 7.20E-06 C ◦−1 Coef. de expansion térmica
K 2.90 w/m/◦ C Coef. de conductividad térmica
C 0.29 cal/gr/◦ C Calor especifico

Propiedades hidráulicas
Propiedad Valor Unid Descripción
Kc 1.00E-08 cm/seg Coef. de permeabilidad

Cuadro 5.2: Propiedades del fluido (Agua).


Propiedad Valor Unid Descripción
ρ 1000 Kg/m3 Densidad
Cs 1493 m/s Veloc. de propagación del
sonido

Los niveles de agua crı́ticos que se presenta en la presa durante su periodo de servicio se
presentan en el Cuadro N◦ 5.7.

Los valores mostrados en los Cuadros N◦ 5.1 son valores promedios tomados de la refe-
rencia [[13]], estos corresponden al concreto ciclópeo formado por piedras calizas.

5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

Los estados de carga considerados en el análisis de estabilidad fueron los siguientes: Pe-
so propio, empuje hidrostático, considerando el nivel de aguas máximo normal, nivel de
aguas máximas de operación y el nivel de aguas máximas extraordinarias, empuje de se-
dimentos, sub-presión, considerando una condición de drenes operativos y otra con drenes
parcialmente operativos, y finalmente el sismo, considerando un sismo de operación lla-

206
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

Cuadro 5.3: Propiedades mecánicas roca.


Propiedad Valor Unid Descripción
E 3.50E+05 kgf /cm2 Modulo de elasticidad
µ 0.45 Coef. Poisson
Ks 0.0001 cm/s Coef. de permeabilidad

φ 38.5 Ángulo fricción interna
cimentación
c 26.30 kgf /cm2 Cohesion cimentación
σadm 41.47 kgf /cm2 capacidad portante de la roca

Cuadro 5.4: Propiedades mecánicas suelo tipo (GC a GM).


Propiedad Valor Unid Descripción
E 3,87E + 06 kgf /cm2 Modulo de elasticidad
µ 0.28 Coef. Poisson
ρd 1720 Kg/m3 Densidad del suelo seco
ρs at 1850 Kg/m3 Densidad del suelo saturado
σadm 1.80 kgf /cm2 capacidad portante del suelo

Cuadro 5.5: Propiedades mecanicas material sedimentado.


Propiedad Valor Unid Descripción
hs 1.40 m Altura de sedimentación
γs 1300 kgf /m3 P.e. aparente del material
sedimentado

φ 30 Ángulo de fricción interna del
sedimento
Ka 0.333 - Coeficiente de Empuje activo

Cuadro 5.6: Propiedades mecánicas interfaz presa cimentación.


Propiedad Valor Unid Descripción

φ 36.9 Ángulo fricción interna Interfaz
Presa-cimentación
c 7.13 kgf /cm2 Cohesion Interfaz presa
cimentación

Cuadro 5.7: Niveles crı́ticos Presa de Gravedad.


Nivel Valor Unid Descripción
NAMI 3582.60 m.s.n.m. Nivel de Aguas Mı́nimas
NAMN 3601.60 m.s.n.m. Nivel de Aguas Máximas Normales
NAMO 3602.60 m.s.n.m. Nivel de Aguas Máximas de Operación
NAME 3603.50 m.s.n.m. Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias

207
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

mado OBE y otro máximo de diseño MDE, en este caso se tomaron en cuenta las cargas
inerciales horizontales, y el empuje hidrodinámico.

5.3.1. Estados de carga.

Los sistemas de cargas planteadas en el ı́tem 5.5, como condiciones de carga factibles en
la presa de Timpuccpampa, son complejos y serán tratados separadamente. El compor-
tamiento elástico del material permite aplicar el método de superposición de efectos y
establecer los distintos estados de carga en la presa.

Carga por peso propio.

Según el estudio de mecánica de suelos a una profundidad mayor a los 3 m de la superficie,


se encuentra un basamento de roca caliza con algún grado de alteración y fracturamiento.
Sobre esta base se apoya todo el peso de la presa. Los dentellones proyectados al pie de
los taludes aguas arriba y aguas abajo están empotrados en la roca.

Las consideraciones tomadas en el modelo son los siguientes:

Se considera tres tipos de materiales que representan al concreto, roca caliza y al suelo
(GC a GM). Las propiedades fı́sico - mecánicas de los materiales se tomaron de los cuadros
N◦ ??, 5.3y 5.4.

La zona de influencia de los esfuerzos se considera ubicado a 30m por debajo de la base, del
mismo modo para los lados izquierda y derecha en la misma magnitud, estos son medidos
a partir del pie de los paramentos aguas arriba y aguas abajo. Los desplazamientos en
esta frontera se consideran despreciables o nulos debido a que sus desplazamientos están
en el orden de 10−4 .

En la Figura 5.4 se muestra las condiciones de frontera adoptadas en el perfil de la presa


Timpuccpampa para el análisis por peso propio.

208
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

Figura 5.6: Condiciones de frontera para el perfil de la Presa Timpuccpampa.

Figura 5.7: Desplazamientos en la dirección x.

En las Figuras 5.7 al 5.13 se muestran, luego del análisis, los desplazamientos en las

209
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

direcciones x e y, los esfuerzos en las tres direcciones (x, y, z), el esfuerzo cortante en xy
y los esfuerzos principales normales.

Figura 5.8: Desplazamientos en la dirección y.

Figura 5.9: Mapa de esfuerzos en la dirección x.

210
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

Figura 5.10: Mapa de esfuerzos en la dirección y.

Figura 5.11: Mapa de esfuerzos en la dirección z.

211
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

Figura 5.12: Mapa de esfuerzos cortantes en la dirección xy.

Figura 5.13: Mapa del primer esfuerzo normal principal.

212
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

Figura 5.14: Mapa del segundo esfuerzo normal principal.

Carga por empuje del agua a nivel máximo normal, operación y extraordinario
(NAMN, NAMO y NAME)

. El cálculo de los esfuerzos en la presa, debido al empuje del agua se realiza para tres
niveles que corresponde a situaciones de carga mas probables (NAMN, NAMO y NAME).
Los parámetros de diseño adoptado se presentan a continuación:

La zona de influencia de los esfuerzos es idéntica a la presentada en el ı́tem 5.5.1.1.


Donde la frontera mas externa por debajo de la superficie del terreno, tiene despla-
zamiento nulo.

La variación de la presión hidrostática es lineal y es aplicada desde el pie del dentellón


aguas arriba hasta cada uno de los niveles crı́ticos.

213
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

La presión hidrostática sobre el suelo se considera uniforme a lo largo del mismo. El


valor corresponde a la multiplicación de la densidad y el desnivel entre la cota del
agua y el suelo.

Según el estudio de mecánica de suelos, el suelo de la que esta compuesto el fondo


del embalse esta saturado en su totalidad, además se puede tratar como un material
impermeable por su elevada consolidación.

Los valores de las propiedades mecánicas del concreto, roca y suelo se obtuvieron
de los cuadros N◦ ?? al 5.4.

Las alturas hidrostáticas de control N AM N , N AM O y N AM E son de 27,40, 28,40


y 29,30 respectivamente.

En las Figuras 5.15 al 5.21 se muestra los resultados para el nivel de aguas normales
(N AM N ).

Figura 5.15: Esfuerzos normales en la dirección x, caso empuje hidrostático NAMN.

214
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

Figura 5.16: Esfuerzos normales en la dirección y, caso empuje hidrostático NAMN.

Figura 5.17: Esfuerzos normales en la dirección z, caso empuje hidrostático NAMN.

215
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

Figura 5.18: Esfuerzos cortante en el plano xz, caso empuje hidrostático NAMN.

Figura 5.19: Primer esfuerzo normal principal, caso empuje hidrostático NAMN.

216
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

Figura 5.20: Segundo esfuerzo normal principal, caso empuje hidrostático NAMN.

Figura 5.21: Tercer esfuerzo normal principal, caso empuje hidrostático NAMN.

217
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

En las Figuras 5.22 al 5.28 se muestra los resultados para el nivel de aguas en condiciones
de máxima operación (N AM O).

Figura 5.22: Esfuerzos normales en la dirección x, caso empuje hidrostático NAMO.

Figura 5.23: Esfuerzos normales en la dirección y, caso empuje hidrostático NAMO.

218
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

Figura 5.24: Esfuerzos normales en la dirección z, caso empuje hidrostático NAMO.

Figura 5.25: Esfuerzos cortante en el plano xz, caso empuje hidrostático NAMO.

219
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

Figura 5.26: Primer esfuerzo normal principal, caso empuje hidrostático NAMO.

Figura 5.27: Segundo esfuerzo normal principal, caso empuje hidrostático NAMO.

220
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

Figura 5.28: Tercer esfuerzo normal principal, caso empuje hidrostático NAMO.

En las Figuras 5.29 al 5.35 se muestra los resultados para el nivel de aguas en condiciones
extraordinarias (N AM E).

Figura 5.29: Esfuerzos normales en la dirección x, caso empuje hidrostático NAME.

221
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

Figura 5.30: Esfuerzos normales en la dirección y, caso empuje hidrostático NAME.

Figura 5.31: Esfuerzos normales en la dirección z, caso empuje hidrostático NAME.

222
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

Figura 5.32: Esfuerzos cortante en el plano xz, caso empuje hidrostático NAME.

Figura 5.33: Primer esfuerzo normal principal, caso empuje hidrostático NAME.

223
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

Figura 5.34: Segundo esfuerzo normal principal, caso empuje hidrostático NAME.

Figura 5.35: Tercer esfuerzo normal principal, caso empuje hidrostático NAME.

224
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

Carga por temperatura.

El bloque SI-1 es el bloque central y el mas alto, por lo tanto, es la que presenta mayores
elevaciones de temperatura. Las propiedades térmicas del concreto que definen el modelo
están mostradas en el Cuadro N◦ 5.1.

Se han introducido en el modelo los siguientes parámetros adicionales:

Los valores de los coeficientes de convección forzada y por radiación son hc =


15w/m2 .◦ C, hr = 5,5w/m2 .◦ C respectivamente. El valor del coeficiente de con-
vección equivalente es HEQ = 20,5w/m2 .◦ C. Estos valores son deducidos a partir
de la Figura ?? (Apéndice ??).

En el Cuadro N◦ ??(Apéndice ??), se encuentra tabulado los valores medios men-


suales de la temperatura equivalente T EQ.

Proceso constructivo: Se ponen en obra 4 tongadas cada 11 dı́as, colocando cada


una a las 48 horas de colocada la anterior y empleando 12 horas en el proceso. La
máxima diferencia de edad entre hormigones pertenecientes a una misma tongada
resulta, por tanto, de 48 horas. La altura de cada tongada es de 1m.

Para considerar el desarrollo o evolución de la temperatura durante el proceso constructivo


se elaboro los Cuadros N◦ ?? al ?? (Apéndice ??).

En el modelo se ha introducido, además condiciones de contorno superficiales diferentes


en tres zonas:

Insolación, radiación, convección y evaporación en la cara superior de la última


tongada.

Insolación, radiación, convección y evaporación en el paramento aguas arriba y aguas


abajo.

225
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

El periodo de duración del análisis es aproximadamente de 79 dı́as que corresponde


a la construcción total de la sección de la presa.

Figura 5.36: Distribución de temperatura al cabo de 26 dias.

Figura 5.37: Distribución de temperatura al cabo de 55 dias.

226
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

Figura 5.38: Distribución de temperatura al cabo de 79 dias.

En las figuras 5.36 al 5.38 se muestran la distribución de temperaturas en distintas etapas


de construcción de la presa:

Figura 5.39: Esfuerzos normales en la dirección x, caso calor de hidratación.

227
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

En las Figuras 5.39 al 5.45 se muestran la variación de los esfuerzos normales y principales
debido al calor de fraguado del concreto.

Figura 5.40: Esfuerzos normales en la dirección y, caso calor de hidratación.

Figura 5.41: Esfuerzos normales en la dirección z, caso calor de hidratación.

228
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

Figura 5.42: Esfuerzos cortante en el plano xz, caso calor de hidratación.

Figura 5.43: Primer esfuerzo normal principal, caso calor de hidratación.

229
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

Figura 5.44: Segundo esfuerzo normal principal, caso calor de hidratación.

Figura 5.45: Tercer esfuerzo normal principal, caso calor de hidratación.

230
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

Carga por empuje de sedimentos.

Los parámetros fı́sicos-mecánicos mostrados en el Cuadro N◦ 5.5 se emplearon para cuan-


tificar el empuje activo provocado por el sedimento almacenado en el fondo del embalse.

En el modelo se tomaron las siguientes consideraciones:

Los desplazamientos son nulos en los bordes del cimiento involucrado, es idéntica a
la supuesta en el análisis por peso propio.

La variación de la presión del sedimento con la profundidad sobre el paramento


aguas arriba es lineal. Toma un valor 0 a una altura de 1,40m sobre el fondo del
embalse y alcanza un valor máximo de 5945,45N/m2 en el fondo.

En las figuras siguientes se muestra la distribución de esfuerzos en la presa Timpuccpampa


por la acumulación de sedimentos en el fondo del embalse:

Figura 5.46: Esfuerzos normales en la dirección x, caso empuje sedimentos.

231
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

Figura 5.47: Esfuerzos normales en la dirección y, caso empuje sedimentos.

Figura 5.48: Esfuerzos normales en la dirección z, caso empuje sedimentos.

232
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

Figura 5.49: Esfuerzos cortante en el plano xz, caso empuje sedimentos.

Figura 5.50: Primer esfuerzo normal principal, caso empuje sedimentos.

233
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

Figura 5.51: Segundo esfuerzo normal principal, caso empuje sedimentos.

Figura 5.52: Tercer esfuerzo normal principal, caso empuje sedimentos.

234
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

Carga por sub-presión con drenes operativos y parcialmente operativos.

Los parámetros fı́sicos-mecánicos mostrados en el Cuadro N◦ ?? se tomaron para calcular


la distribución de las equipotenciales en todo el cuerpo de la presa. Cabe señalar que los
valores en este cuadro corresponden a un promedio de las caracterı́sticas hidráulicas del
concreto fc0 = 140kg/cm2 .

Para el cálculo del potencial hidráulico, se tomaron dos situaciones crı́ticas:

Drenes que operan en toda su capacidad (DO).

Drenes que operan parcialmente, es decir, con un cierto porcentaje de efectividad


(DPO).

En el modelo, para el caso de DO, se tomaron las siguientes consideraciones:

El calculo de la red del potencial hidráulico y red de presiones se lleva a cabo para
el NAMN, NAMO y NAME.

Los nudos ubicados aguas arriba, que están en contacto con el agua, forman una
frontera tipo Dirichlet. El valor del potencial en estos nudos, se considera constante
e igual a NAMN, NAMO y NAME, medidos desde la cota mas baja de la presa.

Las fronteras del macizo rocoso forma una superficie tipo Neumann, donde el flujo
del agua es nula.

Los nudos ubicados en el paramento aguas abajo, en contacto con el medio ambiente,
forman una superficie tipo Dirichlet, es decir el potencial es igual a su cota.

La red de drenaje es vertical, se extiende en todo lo alto de la presa, se ubica a


una distancia de 1,50m del paramento aguas arriba, medido sobre la corona. La
efectividad del drenaje es de 67 %, esto corresponde a drenes de 75mm de diámetro
y espaciados cada 2,0m.

235
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

En el modelo, para el caso de DPO, se tomaron las siguientes consideraciones:

El calculo de la red del potencial hidráulico y red de presiones se lleva a cabo para
el N AM N .

Los tipos de fronteras presentes para el caso de DPO, son idénticos a los presentados
para DO.

La efectividad del drenaje es de 35 %.

En las Figuras 5.53 al 5.55 se muestran la distribución del potencial y presiones para el
caso con DO+NAMN.

Figura 5.53: Distribución alturas piezométricas,caso con drenes operativos y NAMN .

236
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

Figura 5.54: Distribución de presiones,caso con drenes operativos y NAMN .

Figura 5.55: Distribución de presiones en la base,caso con drenes operativos y NAMN.

En las Figuras 5.56 al 5.59 se muestran la distribución de esfuerzos normales SX y SY y


esfuerzos principales S1 y S2 para el caso con DO+NAMN.

237
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

Figura 5.56: Distribución de esfuerzos normales SX,caso con drenes operativos y NAMN.

Figura 5.57: Distribución de esfuerzos normales SY,caso con drenes operativos y NAMN.

238
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

Figura 5.58: Distribución de esfuerzos principales S1,caso con drenes operativos y NAMN.

Figura 5.59: Distribución de esfuerzos principales S2,caso con drenes operativos y NAMN.

En las Figuras 5.60 al 5.62 se muestran la distribución del potencial y presiones para el
caso con DO+NAMO.

239
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

Figura 5.60: Distribución alturas piezométricas,caso con drenes operativos y NAMO .

Figura 5.61: Distribución de presiones,caso con drenes operativos y NAMO.

240
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

Figura 5.62: Distribución de presiones en la base,caso con drenes operativos y NAMO.

Figura 5.63: Distribución de esfuerzos normales SX,caso con drenes operativos y NAMO.

En las Figuras 5.63 al 5.66 se muestran la distribución de esfuerzos normales SX y SY y


esfuerzos principales S1 y S2 para el caso con DO+NAMO.

241
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

Figura 5.64: Distribución de esfuerzos normales SY,caso con drenes operativos y NAMO.

Figura 5.65: Distribución de esfuerzos principales S1,caso con drenes operativos y NAMO.

242
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

Figura 5.66: Distribución de esfuerzos principales S2,caso con drenes operativos y NAMO.

En las Figuras 5.67 al 5.69 se muestran la distribución del potencial y presiones para el
caso con DO+NAME.

Figura 5.67: Distribución alturas piezométricas,caso con drenes operativos y NAME .

243
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

Figura 5.68: Distribución de presiones,caso con drenes operativos y NAME.

Figura 5.69: Distribución de presiones en la base,caso con drenes operativos y NAME.

En las Figuras 5.70 al 5.73 se muestran la distribución de esfuerzos normales SX y SY y


esfuerzos principales S1 y S2 para el caso con DO+NAME.

244
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

Figura 5.70: Distribución de esfuerzos normales SX,caso con drenes operativos y NAME.

Figura 5.71: Distribución de esfuerzos normales SY,caso con drenes operativos y NAME.

245
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

Figura 5.72: Distribución de esfuerzos principales S1,caso con drenes operativos y NAME.

Figura 5.73: Distribución de esfuerzos principales S2,caso con drenes operativos y NAME.

En las Figuras 5.74 al 5.76 se muestran la distribución del potencial y presiones para el

246
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

caso con DPO+NAME.

Figura 5.74: Distribución alturas piezométricas,caso con drenes parcialmente operativos


y NAME.

Figura 5.75: Distribución de presiones,caso con drenes parcialmente operativos y NAME.

247
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

Figura 5.76: Distribución de presiones en la base,caso con drenes parcialmente operativos


y NAME.

Figura 5.77: Distribución de esfuerzos normales SX,caso con drenes parcialmente opera-
tivos y NAME.

248
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

Figura 5.78: Distribución de esfuerzos normales SY,caso con drenes parcialmente opera-
tivos y NAME.

Figura 5.79: Distribución de esfuerzos principales S1,caso con drenes parcialmente opera-
tivos y NAME.

249
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

Figura 5.80: Distribución de esfuerzos principales S2,caso con drenes operativos y NAME.

En las Figuras 5.77 al 5.80 se muestran la distribución de esfuerzos normales SX y SY y


esfuerzos principales S1 y S2 para el caso con DPO+NAME.

Carga por sismo OBE y MDE.

Los parámetros fı́sicos-mecánicos para la presa de concreto, el suelo y la roca son las
mismas empleadas en los cálculos precedentes. Para la asignación de las propiedades del
fluido (agua) se emplea los datos del Cuadro N◦ 5.2.

Para la simulación del movimiento del suelo se establece un acelerograma sintético elabo-
rado a partir de un espectro conocido. Cabe señalar que la norma E030 establece espectros
de aceleración para diferentes lugares del paı́s, los parámetros de sitio, la categorı́a de las
edificaciones, la configuración estructural y el sistema estructural se adaptan de forma
aproximada a las caracterı́sticas del comportamiento de la presa.

Estos parámetros toman los siguientes valores:

250
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

U : 1.5 Factor de uso.

S : 1.2 Factor de suelo.

Tp : 0.6 Periodo de vibración del suelo.

R : 6 Coeficiente de ductilidad.

El movimiento del suelo en el modelo, se presenta en dos escalas diferentes OBE y MDE.
El OBE corresponde a un sismo que actúa permanentemente durante la operación de la
presa (50 % de probabilidad de excedencia), el valor del factor de zona asumido es de
Z = 0,10. El sismo MDE pertenece a una situación extrema con 10 % de probabilidad de
excedencia para una vida útil de 100 años de la presa, el factor de zona toma el valor
Z = 0,38. Este último valor ha sido obtenido del mapa de isoaceleraciones perteneciente
a la localidad de Totos.

El espectro de aceleraciones para el caso del sismo OBE y MDE se muestran en las Figuras
5.81 y 5.82 respectivamente.

Espectro de aceleraciones OBE
0.80
al (m/seg2)

0.70
SismoO
0.60
BE
0 50
0.50
Aceleracion espectra

0.40

0.30

0.20

0.10

0.00
0.000 0.500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000 4.500
Periodo T (seg)

Figura 5.81: Espectro de aceleración para el sismo de operación OBE.

251
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

Espectro de aceleraciones MDE
3.00

al (m/seg2)
2.50
Sismo
2.00 MDE
Aceleracion espectra

1.50

1.00

0.50

0.00
0.000 0.500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000 4.500
Periodo T (seg)

Figura 5.82: Espectro de aceleración para el sismo en condiciones extremas MDE.

Se emplea el programa Acelero.01 para generar los acelerogramas sintéticos a partir de


los espectros OBE y MDE.

En las Figuras 5.83 y 5.84 se muestran los acelerogramas sintéticos obtenidos a partir de
los espectros para sismos OBE y MDE

252
0.1
Aceleracion suelo (m/seg2)

0.05

‐0.05

‐0.1
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00
Tiempo (seg)

Figura 5.83: Acelerograma sintético para un sismo OBE .

0.4
Aceleracion  suelo (m/seg2)

0.3
0.2

5.3. Estados de carga y sus combinaciones.


0.1
0
‐0.1
‐0.2
‐0.3
‐0.4
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00
Tiempo (seg)

Figura 5.84: Acelerograma sintético para un sismo OBE.


253
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

Las condiciones de borde asumidas en el modelo son:

Se construye y soluciona el modelo para tres situaciones: sismo OBE+NAMN, sismo


MDE + NAME y sismo NAMN + Embalse vacio.

Para las dos primeras situaciones, los elementos FLUID29 en contacto con el fondo
del embalse y el paramento aguas arriba de la presa tienen activados un grado de
libertad adicional (desplazamiento normal a la superficie de contacto). A estos a su
vez se le asigna una superficie de interacción fluido-fondo del embalse y fluido-presa.

En el modelo se trunca la extensión total del embalse a una distancia de 30 m


medidos a partir de la base. Por la forma alargada y rectangular del vaso se asume
que las ondas de presión solo son de salida, esta condición se activa colocando en
las caras de los elementos concordantes con la superficie de truncamiento del fluido
una superficie de impedancia con un coeficiente absorción de valor unitario.

Las presiones sobre la superficie libre del agua se consideran nulas. Es decir se
desprecia la formación de ondas superficiales.

El registro de aceleraciones del suelo se aplica como carga inercial para los tres casos.

Se emplea la aproximación de Rayleigh para determinar la matriz de amortiguación


del sistema. El factor de amortiguamiento proporcional a la rigidez toma el valor
de: β = 0,01 para la condición OBE+NAMN y MDE+NAME, y β = 0,02 para la
condición NAMN + Embalse vacio.

Se emplea el algoritmo de Newmark para la aproximación de los desplazamientos


en el tiempo. Se toma α = 0,2525 y δ = 0,505 para asegurar la estabilidad de los
resultados.

En las Figuras 5.85 a 5.91 se muestran la distribución de los materiales y tipos de elementos
asignados a cada elemento y los resultados obtenidos para la condición OBE+NAMN.

254
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

Figura 5.85: Asignación de materiales en el modelo de interacción fluido-estructura, para


un sismo OBE y NAMN.

Figura 5.86: Asignación de elementos en el modelo de interacción fluido-estructura, para


un sismo OBE y NAMN.

255
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

Figura 5.87: Distribución de esfuerzos (SX ) para un sismo OBE y NAMN.

Figura 5.88: Distribución de esfuerzos (SY ) para un sismo OBE y NAMN.

256
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

Figura 5.89: Distribución de esfuerzos (S1 ) para un sismo OBE y NAMN.

Figura 5.90: Distribución de esfuerzos (S2 ) para un sismo OBE y NAMN.

257
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

Figura 5.91: Distribución de presiones en la interfaz fluido-estructura para un sismo OBE


y NAMN.

Figura 5.92: Asignación de materiales en el modelo de interacción fluido-estructura, para


un sismo MDE y NAME.

258
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

En las Figuras 5.92 a 5.97 se muestran la distribución de los materiales y tipos de elementos
asignados a cada elemento y los resultados obtenidos para la condición MDE+NAME.

Figura 5.93: Distribución de esfuerzos (SX ) para un sismo MDE y NAME.

Figura 5.94: Distribución de esfuerzos (SY ) para un sismo MDE y NAME.

259
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

Figura 5.95: Distribución de esfuerzos (S1 ) para un sismo MDE y NAME.

Figura 5.96: Distribución de esfuerzos (S2 ) para un sismo MDE y NAME.

260
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

Figura 5.97: Distribución de presiones en la interfaz fluido-estructura para un sismo MDE


y NAME.

Figura 5.98: Asignación de materiales en el modelo de interacción fluido-estructura, para


un sismo OBE y el embalse vacio.

261
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

Figura 5.99: Distribución de esfuerzos (SX ) para un sismo OBE y embalse vacio.

Figura 5.100: Distribución de esfuerzos (SY ) para un sismo OBE y embalse vacio.

262
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

Figura 5.101: Distribución de esfuerzos (S1 ) para un sismo OBE y embalse vacio.

Figura 5.102: Distribución de esfuerzos (S2 ) para un sismo OBE y embalse vacio.

En las Figuras 5.98 a 5.102 se muestran la distribución de los materiales y tipos de

263
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

elementos asignados a cada elemento y los resultados obtenidos para la condición NAMN+
Embalse vacio.

5.3.2. Combinaciones de carga.

A partir de los estados de cargas anteriores (ı́tem 5.6.1) se definieron 6 estados de carga, las
que se agrupan según su probabilidad de ocurrencia en: Normales, Inusuales y Extremas.

1. Normales.

A1: Embalse vacio: Peso propio + carga por temperatura.

Figura 5.103: Distribución de esfuerzos (SX ) para la combinación A1.

264
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

Figura 5.104: Distribución de esfuerzos (SY ) para la combinación A1.

Figura 5.105: Distribución de esfuerzos (S1 ) para la combinación A1.

265
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

Figura 5.106: Distribución de esfuerzos (S2 ) para la combinación A1.

A2: Embalse lleno: Peso propio + empuje del agua a nivel máximo normal +
empuje de sedimentos + sub-presión con drenes operativos + carga por

Figura 5.107: Distribución de esfuerzos (SX ) para la combinación A2.

266
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

temperatura.

Figura 5.108: Distribución de esfuerzos (SY ) para la combinación A2.

Figura 5.109: Distribución de esfuerzos (S1 ) para la combinación A2.

267
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

Figura 5.110: Distribución de esfuerzos (S2 ) para la combinación A2.

2. Inusuales.

B11 : Peso propio + carga por temperatura + sismo OBE.

Figura 5.111: Distribución de esfuerzos (SX ) para la combinación B11.

268
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

Figura 5.112: Distribución de esfuerzos (SY ) para la combinación B11.

Figura 5.113: Distribución de esfuerzos (S1 ) para la combinación B11.

269
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

Figura 5.114: Distribución de esfuerzos (S2 ) para la combinación B11.

B21 : Peso propio + empuje del agua a nivel máximo normal + empuje de
sedimentos + sub-presión con drenes parcialmente operativos + carga por

Figura 5.115: Distribución de esfuerzos (SX ) para la combinación B21.

270
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

temperatura.

Figura 5.116: Distribución de esfuerzos (SY ) para la combinación B21.

Figura 5.117: Distribución de esfuerzos (S1 ) para la combinación B21.

271
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

Figura 5.118: Distribución de esfuerzos (S2 ) para la combinación B21.

B22 : Peso propio + empuje del agua a nivel máximo normal + empuje de
sedimentos + sub-presión con drenes operativos + carga por temperatura +

Figura 5.119: Distribución de esfuerzos (SX ) para la combinación B22.

272
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

sismo OBE.

Figura 5.120: Distribución de esfuerzos (SY ) para la combinación B22.

Figura 5.121: Distribución de esfuerzos (S1 ) para la combinación B22.

273
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

Figura 5.122: Distribución de esfuerzos (S2 ) para la combinación B22.

B31 : Peso propio + empuje del agua a nivel máximo de operación + empuje
de sedimentos + sub-presión con drenes operativos + carga por temperatura.

Figura 5.123: Distribución de esfuerzos (SX ) para la combinación B31.

274
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

Figura 5.124: Distribución de esfuerzos (SY ) para la combinación B31.

Figura 5.125: Distribución de esfuerzos (S1 ) para la combinación B31.

275
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

Figura 5.126: Distribución de esfuerzos (S2 ) para la combinación B31.

3. Extremas.

B23 : Peso propio + empuje del agua a nivel máximo extraordinario +

Figura 5.127: Distribución de esfuerzos (SX ) para la combinación B23.

276
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

empuje de sedimentos + sub-presión con drenes operativos + carga por tem-


peratura + sismo MDE.

Figura 5.128: Distribución de esfuerzos (SY ) para la combinación B23.

Figura 5.129: Distribución de esfuerzos (S1 ) para la combinación B23.

277
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

Figura 5.130: Distribución de esfuerzos (S2 ) para la combinación B23.

5.3.3. Criterios de Estabilidad.

Estabilidad estática de la presa.

La estabilidad estática de la presa se analizo, tanto al deslizamiento como al volteo, solo en


el bloque principal SI-1, debido a que en el actúan todas las fuerzas en toda su magnitud.
Los criterios de seguridad utilizados se describen brevemente a continuación.

Deslizamiento.

La presa debe ser segura al deslizamiento en cualquier plano horizontal ubicado en el


interior de ella, en cualquier plano de la roca de fundación y en el plano de contacto entre
la presa y la roca. Las propiedades de resistencia al corte para la roca de fundación y para
el hormigón de la presa se suponen representadas por la recta de Coulomb, definida por
los valores promedios del ángulo de fricción (φ = 54◦ ) y de la cohesión (c = 7,13kg/cm2 ).

278
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

Los factores de minoración para la carga por fricción y cohesión son 1,5 y 5 respectivamente
para las combinaciones A1 y A2, 1,2 y 4 para B11, B21, B22, B31, y B23.

La resultante de las cargas aplicadas para cada combinación de carga se muestra en los
siguientes cuadros.

Cuadro 5.8: Resultante de las fuerzas actuantes COMB A1.


Descripción Fx Fy Mz
(N ) (N ) (N.m)
Peso propio -1.24E-10 -7858078 1.02E+08
Resultante Total -1.24E-10 -7.86E+06 1.02E+08

Cuadro 5.9: Resultante de las fuerzas actuantes COMB A2.


Descripcion Fx Fy Mz
(N ) (N ) (N.m)
Peso Propio -1.24E-10 -7858078.00 1.02E+08
Empuje agua NAMN 3682909 -618094.10 -2.07E+07
Empuje de sedimentos 4678.28 -1169.57 -1841.48
Empuje sub-presion -234832 4076534 -56682960.00
NAMN+DO
Resistencia por cohesion -3179713.34 0.00 0.00
Resistencia por friccion -4038128.08 0.00 0.00
Resultante Total (+) 3687587.28 4076534.00 1.02E+08
Resultante Total (-) -7.453E+06 -8477341.67 -7.74E+07

Los factores de seguridad al deslizamiento y volteo son 2,02 y 1,31 respectivamente para
COMB A2.

Cuadro 5.10: Resultante de las fuerzas actuantes COMB B11.


Descripción Fx Fy Mz
(N ) (N ) (N.m)
Peso Propio -1.24E-10 -7858078.00 1.02E+08
Sismo AIFE VACIO+OBE 52670.51 264.73 -5.65E+05
Resistencia por cohesion -3974641.67 0.00 0.00
Resistencia por fricción -9012489.80 0.00 0.00
Resultante Total (+) 52670.51 264.73 1.02E+08
Resultante Total (-) -1.299E+07 -7857813.27 -5.65E+05

Los factores de seguridad al deslizamiento y volteo son 246,57 y 179,95 respectivamente


para COMB B11.

279
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

Cuadro 5.11: Resultante de las fuerzas actuantes COMB B21.


Descripcion Fx Fy Mz
(N ) (N ) (N.m)
Peso Propio -1.24E-10 -7858078.00 1.02E+08
Empuje agua NAMN 3682909 -618094.10 -2.07E+07
Empuje de sedimentos 4678.28 -1169.57 -1841.48
Empuje sub-presión -178578.4 4685623 -61088410.00
NAMN+DPO
Resistencia por cohesion -3974641.67 0.00 0.00
Resistencia por fricción -4349044.19 0.00 0.00
Resultante Total (+) 3687587.28 4685623.00 1.02E+08
Resultante Total (-) -8.502E+06 -8477341.67 -8.18E+07

Los factores de seguridad al deslizamiento y volteo son 2,31 y 1,24 respectivamente para
COMB B21.

Cuadro 5.12: Resultante de las fuerzas actuantes COMB B22.


Descripción Fx Fy Mz
(N ) (N ) (N.m)
Peso Propio -1.24E-10 -7858078.00 1.02E+08
Empuje agua NAMN 3682909 -618094.10 -2.07E+07
Empuje de sedimentos 4678.28 -1169.57 -1841.48
Empuje sub-presión -234832 4076534 -56682960.00
NAMN+DO
Sismo AIFE NAMN+OBE 38826.52 -159.2129 -413127.90
Resistencia por cohesion -3974641.67 0.00 0.00
Resistencia por fricción -5047842.71 0.00 0.00
Resultante Total (+) 3726413.80 4076534.00 1.02E+08
Resultante Total (-) -9.257E+06 -8477500.88 -7.78E+07

Los factores de seguridad al deslizamiento y volteo son 2,48 y 1,31 respectivamente para
COMB B22.

Los factores de seguridad al deslizamiento y volteo son 2,31 y 1,24 respectivamente para
COMB B31.

Los factores de seguridad al deslizamiento y volteo son 2,07 y 1,15 respectivamente para
COMB B23.

280
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

Cuadro 5.13: Resultante de las fuerzas actuantes COMB B31.


Descripción Fx Fy Mz
(N ) (N ) (N.m)
Peso Propio -1.24E-10 -7858078.00 1.02E+08
Empuje agua NAMO 3956624 -662238.70 -2.36E+07
Empuje de sedimentos 4678.28 -1169.57 -1841.48
Empuje sub-presión -244367.5 4219483 -58722130.00
NAMO+DO
Resistencia por cohesion -3974641.67 0.00 0.00
Resistencia por fricción -4934332.94 0.00 0.00
Resultante Total (+) 3961302.28 4219483.00 1.02E+08
Resultante Total (-) -9.153E+06 -8521486.27 -8.23E+07

Cuadro 5.14: Resultante de las fuerzas actuantes COMB B23.


Descripción Fx Fy Mz
(N ) (N ) (N.m)
Peso Propio -1.24E-10 -7858078.00 1.02E+08
Empuje agua NAME 4211354 -701969.00 -2.65E+07
Empuje de sedimentos 4678.28 -1169.57 -1841.48
Empuje sub-presión -252949.4 4348137 -60557380.00
NAME+DO
Sismo AIFE NAME+MDE 169679.7 -937.2727 -1803911.00
Resistencia por cohesion -3974641.67 0.00 0.00
Resistencia por fricción -4833413.83 0.00 0.00
Resultante Total (+) 4385711.98 4348137.00 1.02E+08
Resultante Total (-) -9.061E+06 -8562153.84 -8.88E+07

Volteo.

La presa debe ser segura al volteo en cualquier plano horizontal ubicado en el interior de
ella, en cualquier plano de la roca de fundación y en plano de contacto entre la presa y la
roca.

En las Figuras 5.131 al 5.137 se muestra la distribución de esfuerzos (SY ) en la interfaz


presa-cimiento para las distintas combinaciones de carga.

281
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

Figura 5.131: Distribución de esfuerzos (SY ) en la interfaz presa-cimentación COMB A1.

Figura 5.132: Distribución de esfuerzos (SY ) en la interfaz presa-cimentación COMB A2.

282
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

Figura 5.133: Distribución de esfuerzos (SY ) en la interfaz presa-cimentación COMB B11.

Figura 5.134: Distribución de esfuerzos (SY ) en la interfaz presa-cimentación COMB B21.

283
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

Figura 5.135: Distribución de esfuerzos (SY ) en la interfaz presa-cimentación COMB B22.

Figura 5.136: Distribución de esfuerzos (SY ) en la interfaz presa-cimentación COMB B31.

284
5.3. Estados de carga y sus combinaciones.

Figura 5.137: Distribución de esfuerzos (SY ) en la interfaz presa-cimentación COMB B23.

285
Capı́tulo 6

CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES.

6.1. CONCLUSIONES.

6.1.1. De la Teorı́a.

La presión hidrostática del agua es la única carga, de todas las que intervienen en
el modelo, que se conoce con exactitud su distribución y magnitud. La variabilidad
de la carga con el cuadrado de la profundidad, hace que un incremento en el nivel
del agua aumente rápidamente su magnitud, causando efectos muy desfavorables en
la estabilidad de la presa.

Para materiales que tienen un coeficiente de permeabilidad hidráulica muy pequeño,


esto implica un medio poroso muy reducido como es el caso del concreto y roca, la
magnitud de la velocidad del flujo del agua es muy pequeña, por tanto las suposi-
ciones establecidas en la ley de Darcy que describe el movimiento del agua sobre un
medio poroso es correcta y es aplicable para el análisis de la infiltración en la presa.

286
6.1. CONCLUSIONES.

Solo para un estado permanente, donde se cumple la ley de Darcy, el proceso de


infiltración tiene independencia de la respuesta estructural, por lo tanto constituye
un fenómeno desacoplado.

En cada punto de la red de equipotenciales, la presión de poros actúa con una mag-
nitud constante en todas las direcciones. El esfuerzo efectivo causa la deformación
de la estructura.

El calor liberado en la hidratación del cemento, eleva la temperatura interior del


concreto, generando un estado de esfuerzos. Existe independencia entre la evolución
térmica del material y la respuesta estructural, es decir mantienen una relación
desacoplada. El estado de esfuerzos es provocada por un incremento de temperatura
y no viceversa (magnitud escalar), por lo tanto no tienen una resultante y punto de
aplicación.

Los desplazamientos y las velocidades de las partı́culas del agua en un embalse


son pequeñas durante un evento sı́smico, esto ocasiona que la densidad varı́e solo
ligeramente, y las tensiones desviadoras que aparecen por los efectos viscosos sean
despreciables. En este caso el movimiento estructural interacciona con el movimiento
del agua.

Las combinaciones de carga propuestas en las Instrucciones dadas por la SPAN-


COLD para Proyectos de Presas de Gravedad son las que tienen mayor probabilidad
de ocurrencia.

6.1.2. De la Metodologı́a.

El método de los elementos finitos (MEF) es una herramienta muy eficaz y poderosa
para la solución de ecuaciones diferenciales parciales y totales. Los fenómenos que
intervienen y repercuten en el comportamiento y respuesta estructural de una presa

287
6.1. CONCLUSIONES.

de gravedad vienen expresados por ecuaciones diferenciales, por lo que hace practico
su empleo.

Las ecuaciones diferenciales idénticas que describen fenómenos distintos tienen re-
sultados discretos idénticos cuando se aplica el MEF. Esto ocurre con la ecuación de
transmisión de calor por conducción y la ecuación de infiltración en un medio poro-
so, ambos en un régimen permanente (ecuación de Laplace). Como consecuencia de
esto la solución de uno puede ser utilizado para solucionar el otro o viceversa.

El MEF no aborda directamente las incógnitas que varı́an con el tiempo, mas bien
los trata separadamente estableciendo una discretización parcial de las mismas. Es
decir divide el dominio en un subdominio geométrico y otro temporal.

6.1.3. Del Modelo.

Los fenómenos que se desarrollan en el seno de la presa y el embalse pertenecen a


problemas de campo escalar.

Las condiciones de frontera que se imponen en el modelo, son las que en realidad
determinan el desarrollo del fenómeno, las funciones de forma y tamaño del elemento
la convergencia y precisión de los resultados.

El empleo de mallas no estructuradas uniformes (cuadriláteros de cuatro nodos)


para la simulación de la evolución térmica del concreto en la construcción de la
presa de gravedad es la mas adecuada, esto se debe a la facilidad con que se asignan
las condiciones de frontera al modelo durante todo el tiempo de la simulación.

Las mallas no estructuradas uniformes formado por elementos cuadriláteros de cua-


tro nodos, son utilizadas también para modelar la infiltración y la interacción fluido-

288
6.1. CONCLUSIONES.

estructura. Estas se considera apropiadas para uniformizar los resultados de la so-


lución.

6.1.4. De los resultados.

Del análisis por Peso Propio.

La irregularidad en la geometrı́a de la sección transversal de la presa, ocasiona


desplazamientos en la dirección X. Se esperaba que este desplazamiento sea nulo
debido a que la inercia solo actúa en la coordenada Y.

Los desplazamientos UY y los esfuerzos SY en el paramento aguas arriba (PA) supe-


ran en magnitud a los del paramento aguas abajo (PB ). Esta distribución mantiene
cerrada las posibles grietas que pueden presentarse en la contracción por fraguado
del concreto.

La variación de las rigideces de los elementos al pie del PA y PB causa concentración


de esfuerzos SX. Los esfuerzos SX toman un mayor valor en el punto donde se
encuentran la mayor cantidad de materiales.

Del análisis por Empuje Hidrostático.

En la región de la presa comprendida hasta los 2/3 de su altura la presión del agua
presenta valores máximos para SX, esto concuerda con el punto de aplicación de la
resultante de la presión hidrostática. Estos valores decrecen a medida que se alejan
del PA.

La distribución de los esfuerzos SY y S1 sobre una sección horizontal cualquiera en


la presa tiende a ser lineal y decreciente desde el PA.

Del análisis por temperatura.

289
6.1. CONCLUSIONES.

Durante los 26, 55 y 79 dı́as de fraguado del concreto se puede apreciar que la tem-
peratura en la región más ancha y central de la presa la temperatura sufre pequeñas
variaciones (41◦ C). El comportamiento en esta región pertenece a un régimen adia-
bático.

El intercambio calorı́fico se lleva a cabo prácticamente solo en un espesor delgado


ubicado sobre los paramentos. Los resultados muestran que en presas de concreto los
paramentos se enfrı́an con mayor rapidez que el núcleo. La diferencia de temperatura
entre ambos sectores contrae el concreto de manera desigual, como resultado se
forman grietas en el PA y PB.

Del análisis térmico estructural.

Se concentran esfuerzos de tensión (28kg/cm2 ) en PA y PB y de compresión


(10kg/cm?2 ) en el núcleo. Esto es de esperarse ya que el enfriamiento de la pre-
sa no es uniforme (paramentos y núcleo).

Del análisis de la infiltración.

Los drenes al trabajar a su máxima capacidad producen el incremento de la densidad


de las lı́neas equipotenciales en el sector comprendido entre el PA y la lı́nea de drenes.
Esto se traduce a un decremento de las presiones de poros en la región entre la lı́nea
de drenes y el PB.

El abatimiento de las lı́neas de equipresiones es mas acusada a la lı́nea de drenes


cuando los drenes trabajan a su máxima capacidad.

La sub-presión en la base se ve reducida por la longitud de la trayectoria del flujo


de agua y además por la actividad de los drenes.

290
6.1. CONCLUSIONES.

El empuje por la sub-presión disminuye en un 50 % aproximadamente el peso de la


presa para el caso con DO+NAMN , en un 53 % para DO+NAMO, en un 55 % para
el caso con DO+NAME, y en un 60 % para DPO+NAMN.

Del análisis de interacción fluido estructura.

La respuesta estructural máximas para los estados de carga (OBE+NAMN,


MDE+NAME y OBE+ Embalse vacio) en un modelo de interacción fluido-
estructura no ocurre en el tiempo donde la aceleración del suelo es máxima, además
no necesariamente se presenta en el mismo tiempo para cada solicitación.

Los esfuerzos SY y S1 presentan una distribución aproximadamente lineal en cual-


quier sección horizontal en la presa para todas las solicitaciones analizadas.

La distribución de la presión hidrodinámica en el PA se asemeja a una función


parabólica. El valor máximo de la presión (OBE+NAMN y MDE+NAME ) equivale
a la mitad del establecido por método de los coeficientes. Mientras que para NAMN+
Embalse vacio, el valor de la inercia es la sexta parte del establecido por el mismo
método.

Se presenta concentración de esfuerzos de tracción y compresión en los cambios


bruscos de pendiente en la sección transversal de la presa.

De las combinaciones de carga.

En todas las combinación de carga (A1,A2,B11,B21,B22,B23 y B31 ) el valor del


esfuerzo (SX y S2 ) tienen un valor máximo comprendido entre [−28,10, +10,70]
kg/cm2 . La compresión máxima se presenta en la base y el núcleo de la presa,
mientras que las tensiones máximas en el PA y PB. Los valores máximos de la
tensión se ubican en un pequeño espesor (1m aproximadamente) de los paramentos
y esta entre [4,40, 10,70] kg/cm2 .

291
6.1. CONCLUSIONES.

En todas las combinación de carga (A1,A2,B11,B21,B22,B23 y B31 ) el valor del


esfuerzo (SY y S1 ) tienen un valor máximo comprendido entre [−15,60, +28,30]
kg/cm2 . La compresión máxima se presenta en el núcleo de la presa, mientras
que las tensiones máximas en el PA y PB. Los valores máximos de la tensión se
ubican en un pequeño espesor (1m aproximadamente) en los paramentos y esta
entre [10,0, 28,30] kg/cm2 .

El 90 % aproximadamente del área total de la sección se encuentra dentro de los


lı́mites de esfuerzos permitidos por las instrucciones de la SPANCOLD (10kg/cm2
para la tensión y 80kg/cm2 para la compresión). La tensiones concentradas en los
paramentos son las únicas que superan estos limites (10 % del área), estas solo se
producen en un espesor de 1m.

6.1.5. De la Tesis.

La presente tesis cumpliendo con los objetivos trazados en su planteamiento, tiene un


carácter cientı́fico y aplicativo en el campo de la ingenierı́a civil; en un primer plano
por optar por un modelamiento matemático basado en una técnica muy avanzada
(MEF), y en un segundo plano por la aplicación a un proyecto actualmente en
ejecución.

Establece una metodologı́a para abordar proyectos de Diseño de Presas de Gravedad


de Concreto.

6.1.6. Aplicaciones utilizadas.

El desarrollo de la presente Tesis no hubiera sido posible sin el adecuado uso de las
siguientes aplicaciones.

292
6.2. RECOMENDACIONES.

ANSYS.Inc Multiphysics. proporciona a la ingenierı́a herramientas de análisis de


alta fidelidad que permiten la reproducción exacta del complejo comportamiento
fı́sico y acoplado.

6.2. RECOMENDACIONES.

El calculo el esfuerzo en presas de gravedad de concreto es muy complejo, esto por el


desarrollo de múltiples fenómenos durante su vida útil. La identificación correcta de las
condiciones de frontera para cada fenómeno en particular es la tarea mas complicada, una
simplificación exagerada podrı́a causar un desvı́o significativo del comportamiento real.

A continuación propongo algunas recomendaciones para no incurrir en errores graves en


el modelo de elementos finitos:

Es recomendable conocer de forma no muy detallada los efectos y desarrollo de cada


fenómeno en la presa de concreto, esto garantiza resultados muy satisfactorios.

El tipo de malla elegido debe concordar con las necesidades de cálculo para la
simulación de cada fenómeno.

En la asignación de las condiciones de borde para cada fenómeno en particular, debe


de haber concordancia entre lo que sucede en la realidad y lo que se aplica al modelo
de elementos finitos.

La automatización de los análisis en ANSYS es recomendable, preferentemente en


aquellos casos donde la construcción de la geometrı́a, la aplicación de las condiciones
de borde y la aplicación de los pasos de carga resultan muy complicados y tardan
un tiempo considerable.

293
6.2. RECOMENDACIONES.

Cada lugar donde se quiera emplazar una Presa de Gravedad de Concreto presenta
sus propias particularidades, por ellos es recomendable establecer una metodologı́a
de análisis particular para cada una.

294
Capı́tulo 7

CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

7.1. Conclusiones

La investigación desarrollada en esta tesis ha llegado a las siguientes conclusiones :

1. Se ha elaborado un programa (PLEDER) que permite calcular los componentes


hidrológicos, hidráulicos e hidráulica fluvial, en un ambiente totalmente organizado,
amigable y sobre todo gráfico (AutoCAD).

2. Las caracterı́sticas de la herramienta, permite disponer de diferentes comandos para


cada componente.

3. Importancia de la asignación del Número de Curva, dependiente del tipo o las ca-
racterı́sticas de suelo.

4. Para emplear el método de la convolución discreta, el factor tiempo o intervalo de


tiempo, selecciona los pulso de entrada y salida mediante interpolaciones lineales.
El cual es determinante y se exige el buen criterio de su elección.

295
7.1. Conclusiones

5. Las precipitaciones acumuladas según la ecuación regional IILA SENAMHI muestra


un incremento tipo exponencial, que facilita el procedimiento del bloque alterno
propuesto por Ven Te Chow.

6. En las tormentas NRCS (Tipo II), las precipitaciones acumuladas no se ajustan


con éxito (R2 → 1) a ninguna función conocida, ası́ se eleve el grado del polinomio
(aunque no siempre los resultados del ajuste son mejores a mayor grado polinómi-
co), lo que exige a realizar interpolaciones para obtener las ordenadas de diferentes
duraciones de tiempo.

dT →Variación del tiempo en el hidrograma.


7. Si C = dt→Variación del tiempo en el hietograma.
≥ 1, se obtiene los Pulsos de ingreso di-
rectamente si C = 1 o en forma acumulativa si C > 1. Si C ≤ 1, se interpolan las
precipitaciones totales, y se obtienen las precipitaciones en exceso, donde la canti-
dad de elementos o variación de tiempo en el hietograma será siempre igual a la
variación del tiempo en el hidrograma (C = 1).

8. En todo Hidrograma Unitarios Sintético, un factor importante es el tiempo de re-


tardo de la cuenca drenante, definido como el tiempo desde el centro de gravedad
del hietograma de lluvia hasta el pico del hidrograma.

9. En el Hidrograma Unitario Sintético de Snyder, la mejor manera de emplear éstas


ecuaciones, es deducir valores de Ct y Cp , a partir de los hidrogramas unitarios de
cuencas medidas (cuencas instrumentadas) de caracterı́sticas similares a la cuenca
problema (cuenca no instrumentada).

10. Los perfiles de superficie libre de agua, determinan el dimensionamiento de las es-
tructuras hidráulicas de protección.

11. Las ecuaciones discretizadas para los cálculos de los perfiles de la superficie libre de
agua, son ecuaciones no lineales, por lo tanto, se emplean técnicas numéricas tales

296
7.2. Recomendaciones

como el Método de la Secante (HECRAS), Newton Raphson (GSTAR), Método de


Bisección (PLEDER) , entre otros.

12. La socavación general en cauces naturales dependerá mucho del tipo de material
que lo conforma en cada estación del cauce, por lo general, se uniformiza en una
estación.

13. Para calcular la socavación general del cauce se necesita utilizar criterios prudentes,
ya que existe mucha incertidumbre involucrada en los modelos que se emplea.

7.2. Recomendaciones

1. Para componer artı́culos cientı́ficos o la propia tesis, emplear programas de com-


posición de textos tal como LATEX o similares, de modo que los textos presenten
alta calidad para publicaciones de todo tipo. Los documentos que producen tienen
una calidad inmejorable, equivalente a la obtenida con las mejores herramientas de
edición profesionales.

2. Realizar librerı́as o clases para las distintas aplicaciones ingenieriles en el lenguaje


de programación C++, ası́ facilita los diversos procedimientos que en muchos casos
son repetitivos y de uso perenne.

3. Importancia en el empleo de la programación y métodos numéricos aplicados en


la ingenierı́a. De preferencia usar programas orientado a objetos, generando clases
abstractas de lo que uno quiere automatizar o controlar con un programa.

297
Bibliografı́a

[1] José L. Castillo Aedo and Jorge E. Alva Hurtado. Peligro sı́smico en el perú, po-
nencia presentada en el vii congreso nacional de mecánica de suelos e ingenierı́a de
cimentaciones. Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sı́smicas y Mitigación de
Desastres-CISMID, Lima, 6-10, Diciembre 1993.

[2] Zenón Aguilar Bardales. Análisis de peligro sı́smico para el diseño sı́smico de pre-
sas. Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sı́smicas y Mitigación de Desastres-
CISMID, 2008.

[3] Zenon Aguilar Bardales. Análisis de Peligro Sı́smico para el Diseño Sı́smico de Pre-
sas. UNI, CISMID, 2000.

[4] C. Eugenio Vallarino C. Tratado básico de Presas. Madrid, Paraninfo, 1994.

[5] Tirupathi R. Chandrupatla and Ashok D. Belengundu. Introducción al Estudio del


Elemento Finito en Ingenierı́a. New Jersey, Prentice Hall, Segunda Edición, 1998.

[6] Zhangxin Chen. Finite Element Methods and Their Applications. Dallas USA, Sout-
hern Methodist University, 2005.

[7] J. J. Connor and C. A. Brebbia. FEM/BEM NOTES. Finite Element Techniques


for Fluid Flow, London, Butterword and Co, 1976.

298
BIBLIOGRAFÍA

[8] Robert D. Cook. Finite Element Modeling for Stress Analysis. USA, John Wiley and
Sons Inc, 1995.

[9] Comisión de Grandes Presas Españolas SPANCOLD. Instrucciones para el Proyecto,


Construcción y Explotación de Grandes Presas. DGOH, Marzo 1967.

[10] Instituto de la Construcción y Gerencia ICG. Reglamento Nacional de Estructuras.


Perú, Fondo Editorial ICG, 2002.

[11] Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Transmisión de Calor. Editorial dCA,
2008.

[12] Eugenio Oñate Ibañez de Navarra. Calculo de Estructuras por el Método de los
Elementos Finitos. Barcelona, Artes Graficas Torres, S.A, Primera Edicion, 1992.

[13] U.S. Army Corps of Engineers USACE DEPARTMENT OF THE ARMY. Enginee-
ring and Design Gravity Dam Design. Washington DC 20314-1000, Junio 1995.

[14] Jean Donea and Antonio Huerta. Finite Element Methods for Flow Problems. En-
gland, John Wiley and Sons Inc., 2003.

[15] Luis Esteva. Seminario sobre Evaluación de Riesgos en Presas. Acapulco, UNAM,
2005.

[16] Joseph E. Flaherty and Amos Eaton. Finite Element Analysis. New York, Rensselaer
Polytechnic Institute, 2000.

[17] V. Manuel Rodriguez Flores and Diego Miramamontes De León. Identificación del
amortiguamiento histeretico efectivo en algunos modelos cı́clicos en variables genera-
lizadas. 5ta Jornada de Investigación, Universidad Autonoma de Zacatecas, 25 al 29
de junio, 2001.

299
BIBLIOGRAFÍA

[18] Gonzalo Galiano. Introducción al calculo variacional. http://www.orion.ciencias.


uniovi.es/~galiano/docencia/main03.pdf., 2009.

[19] Luis Gonzales Hijar. Curso Aplicativo de Diseño de Presas ´´Geologı́a Aplicada a
Presas´´. ICG-UNI, 2002.

[20] Peter Hunter. FEM/BEM NOTES. New Zealand, The University of Auckland, 2001.

[21] Jorge Eduardo Hurtado. Introducción por Elementos Finitos. Sede Manizales, Uni-
versidad Nacional de Colombia, 1992.

[22] David V. Hutton. Fundamentals of finite Elements Analysis. New York, Mc Graw
Hill, 1era edicion, 2004.

[23] Corporate ANSYS Inc. ´´ANSYS Advanced Analysis Techniques Guide´´ Ansys
Release 9.0. Corporate ANSYS Inc, 2004.

[24] Corporate ANSYS Inc. ´´ANSYS ICEM CFD/AI Environment´´ 10.0 User Manual.
Corporate ANSYS Inc, 2004.

[25] Corporate ANSYS Inc. ´´ANSYS Modeling and Meshing Guide´´ Ansys Release 9.0.
Corporate ANSYS Inc, 2004.

[26] Rico Rodriguez Juarez Badillo. Mecánica de Suelos ´´Flujo de Agua en Suelos´´.
Tomo III, México, LIMUSA, Abril 1995.

[27] Jorge E. Crempie Laborie. Tensiones y Deformaciones en Presas Gravitacionales de


Hormigón bajo acción Sı́smica considerando Interacción Fluido Estructura. Santiago
de Chile, INGENDESA, 2003.

[28] Kent L. Lawrence. Ansys workbench tutorial.ansys release 10.0. http://www.


sdcpublications.com., 2009.

300
BIBLIOGRAFÍA

[29] Kent L. Lawrence. Introducción al método de los elementos finitos en el calculo


estructural. ",http://www.construccion.uniovi.es., 2009.

[30] Ben Q. Li. Computational Fluid and Solid Mechanics. Washington USA, School of
Mechanical and Materials Engineering, 2006.

[31] Daniel R. Lynch. Numerical Partial Differential Equations for Environmental Scien-
tists and Engineers. USA, Springer 2005.

[32] SAEED Moaveni. Finite Element Analysis ´´Theory and Application with ANSYS´´.
New Jersey, Prentice-Hall, 1999.

[33] J.C. Mosquera. Efectos Hidrodinámicos en Análisis Sı́smico de Presas Bóveda. ETSI,
Madrid, Abril 1995.

[34] Juan Carlos Mosquera. Efectos Hidrodinámicos en el Análisis Sı́smico de presas


Boveda. Madrid, ETSI, 2005.

[35] José Luis Gómez Navarro. Saltos de Agua y Presas de Embalse. Tomo II, PEEICCP,
Madrid, 1964.

[36] Miguel Ángel Toledo Municio. Presas de escollera sometidas a sobre vertido. Estudio
del movimiento del agua a través de las escollera y de la estabilidad frente al desli-
zamiento en masa. Universidad Politécnica de Madrid, Departamento de Ingenierı́a
Civil. Hidráulica y Energética. E.T.S. de Ingenieros d Caminos, Canales y Puertos,
1997.

[37] Duc Thai Nguyen. Finite Element Methods ´´Parallel-Sparse Statics and Eigen-
Solution´´. Norfolk Virginia, Springer 2006.

[38] P. Novak, A.I.B Moffat., and C. Nalluri. Estructuras Hidráulicas. Bogotá, McGraw-
Hill, 2001.

301
BIBLIOGRAFÍA

[39] Zienkiewicz O.C. El Metodo de los Elementos Finitos. Vol. 1 Y 2, Madrid, McGraw-
Hill, 1999.

[40] Bureau of Reclamation. Diseño de Presas Pequeñas. Washington DC, US Department


of the Interior, 1987.

[41] Macario Vega P. Curso Basico sobre Ingenierı́a de Presas. Perú, Comision Nacional
del Agua, 2005.

[42] Mario Paz. Dinámica Estructural. España, Editorial REVERTE, 1992.

[43] Humberto Bartolome Cabrera Roa. Tesis ´´Presa en Arco´´. UNSA Arequipa, 2003.

[44] Eduardo Salete and Carlos J. Lancha. Presas de Hormigón ´´Problemas Térmicos
Evolutivos´´. España, Colección SEINOR, Springer 1998.

[45] Victor E. Saouma. Finite Element II Solid Mechanics. USA, University of Colorado,
1998.

[46] Armin Schoklitsch. Tratado de Arquitectura Hidráulica. Tomo II, Barcelona,GG,


1935.

[47] Enrique Schroth. Ingenierı́a del diseño y construcción de presas. VII Congreso Na-
cional de Estudiantes Ingenieria civil, 2002.

[48] Larry J. Segerlind. Applied Finite Element Analysis. Agricultural Engineering De-
partment, Michigan State University, segunda edicion, 1984.

[49] Leonardo Bustamante V. and Antonio Radisic P. Diseño Estructural y Zonificación


del HCR de la Presa Ralco. Chile, INGENDESA, 2003.

[50] Dres. Juan José Del Coz Dı́az y F. José Suarez Domı́nguez. Introducción al programa
ansys. http://www.construccion.uniovi.es., 2009.

302
Apéndice A

RELACIÓN DE PRESAS
CONSTRUIDAS EN EL PERÚ.

En el siguiente cuadro se puede apreciar una relación de presas de concreto construidas


en el Peru hasta el año 2004.

303
Cuadro A.1: Relación de Presas de Concreto >15m Construidas en el Peru.

Apéndice A. RELACIÓN DE PRESAS CONSTRUIDAS EN EL PERÚ.


Item Nombre Finalizacion Localizacion Tipo Altura Capacidad Uso Historial
Presa Construccion (M M C)
1 Cuajone 2001 Torata CFRD 130 16 Retenc.Solid.
2 Tablachaca 1972 Mantaro Grav.Concreto 80 16 Hidroelectricid.
3 El Frayle 1961 Blanco Arco (dob.curv.) 74 200 Irrigación
4 Mal Paso 1936 Mantaro CFRD 77 55 Hidroelectricid. Pionera en el Mundo
5 Rio Grande 2004 Grande CFHD. 48 0.75 Retenc.Solid.
6 Rio Rejo 2003 Rejo CFHD. 37 0.75 Retenc.Solid. 1o P. CFHD en el
Perú
7 Carhuaquero 1982 Chancay Grav.Concreto 33 0.3 Hidroelectricid.
8 Pnte. Cincel 1997 Chili Grv.Cnc.(mvibl.) 31 0.17 Hidroelectricid. Compuertas
Metálicas
9 Viconga 1982 Pumarinri Grav.Albañ.Pied. 27 30 Hidroelectricid.
10 Autisha 1946 Snta. Eulalia Arco (sim.curv.) 25 0.3 Hidroelectricid.
11 Sangrar 1960 Santa Ana Grav.Concreto 24 9 Hidroelectricid.
12 Antacoto 1999 Lag.Yanacocha Grav. Tipo CCR 23 120 Hidroelectricid. 1a P. CCR en el Perú
13 Carambita ¿? Caramba Grav.Albañ.Pied. 21 1.1 Irrigación
14 Quisha ¿? Lag. Huasca Arco (sim.curv.) 20 9 Irrig./Hidroel.
15 Campanario 1996 Chili Grv.Cnc.(mvibl.) 22 0.08 Hidroelectricid. Compuertas
Metálicas
16 Lagunillas 1995 Ramis Grav.Concreto 18 143 Irrigación
17 Quishua ¿? Baños Grav.Albañ.Pied. 16 14 Irrigación
18 Huashua 1937 Canchis Grav.Concreto 16 2.1 Irrig./Hidroel.
19 Carpa ¿? Snta. Eulalia Grav.Albañ.Pied. 16 18 Irrig./Hidroel.
20 Manca ¿? Snta. Eulalia Grav.Albañ.Pied. 15 5 Irrig./Hidroel.
21 Chungar ¿? Chicrin Grav.Albañ.Pied. 15 14 Hidroelectricid.
22 Ahuashuman ¿? Huaura Grav.Albañ.Pied. 15 4 Irrigación
Fuente: Recopilación Ing. Jaime Alfonso Prialé Çoloquio Presasen el Peru.
304
Apéndice B

CRITERIOS PARA LA
SELECCIÓN DE MOVIMIENTOS
SÍSMICOS.

En el Cuadro N◦ B.1 se muestra los criterios empleados para la selección de movimientos


sı́smicos de diseño de acuerdo al tipo de obra, periodo de vida útil y la probabilidad de
excedencia.

Cuadro B.1: Valores Representativos de Criterios empleados en la selección de movimien-


tos sı́smicos de diseño.
Tipo de Obra Vida Probabilidad de Tiempo de
Util (t Excedencia Retorno
años) (años)
Instalaciones esenciales con capacidad muy 50 a 100 0.01 >5,000
limitada para resistir deformaciones
inelásticas y peligro de contaminación
(contenedor de reactores nucleares).
Equipos de S/E eléctricas de alto voltaje. 50 0.03 1,600
Puentes o viaductos de arterias principales. 100 0.1 950
Tanques de almacenamiento de combustible 30 0.05 590
Edificaciones para viviendas 50 0.10-0.20 225/500
Construcciones temporales que no amenacen 15 0.3 40
obras de importancia mayor.

305
Apéndice C

MAPA DE ISOACELERACIONES

Se presenta el mapa de isoaceleraciones para un 10 % de excedencia y 100 años de vida


útil.

306
Apéndice C. MAPA DE ISOACELERACIONES
8.3

Figura C.1: Distribución de isoaceleraciones para 10 % de excedencia en 100 años.

307
Apéndice D

PROPIEDADES MECÁNICAS DE
ROCAS

En el siguiente cuadro se muestra las caracterı́sticas mecánicas de algunas rocas, se con-


sidera además cierto grado de desgaste y fractura.

Cuadro D.1: Caracterı́sticas de la resistencia al corte de la roca de cimentación.


Descripción de la cimentación Cohesion Fricción
c tanφ
(M N m2 )
Condiciones
Generalmente de roca de buena calidad; >1 >1
para discontinuidades importantes en la
masa; sin un grado de alteración o
meteorización
Ejemplo: gneis 1.3 1.7
Granito 1.5 1.9
Micaesquisto 3 1.3
Arenisca 1 1.7
Condiciones inferiores
Ejemplos: gneis inalterado 0.6 1
Granito meteorizado 0.3 1.3
Grauvaca <0.1 0.6
Caliza, con juntas abiertas 0.3 0.7
Micaesquisto 0.4 0.7
Arenisca 0.1 0.6
Aspectos crı́ticos de la cimentación
Ejemplos: material en zona de falla o <0.2 <0.3
triturado
lentes de arcilla o rellenos arcillosos en junta <0.1 <0.2

308
Apéndice E

ESTUDIOS BÁSICOS DE
INGENIERÍA

E.1. Estudio Topográfico del Embalse.

Para el trazo de la construcción del sistema de irrigación, como información topográfica


básica en la etapa de elección de alternativas se ha utilizado la Carta Nacional a escala
1/25, 000, Hoja 28 ñ; en la cual se encuentran todas las comunidades de influencia del
proyecto.

En la determinación de la topografı́a del embalse se realizó levantamientos topográficos


altimétricos y taquimétricos, teniendo como punto de partida la captación en el embalse,
ubicado en la cota 3 585 m.s.n.m. Estos datos han servido para la elaboración de los
planos a escalas adecuadas, los resultados se observa en los Planos D-01 a D-05 en planta
y perfil longitudinal. El Cuadro N◦ E.1se muestra un resumen de los volúmenes obtenidos
en el estudio topográfico del embalse.

En el cuadro N◦ E.2 se muestra un resumen de los volúmenes promedio entre dos curvas
de nivel que determinan la distribución del volumen total en todo el vaso.

309
E.2. Estudios de Hidrologı́a e Hidráulica.

Cuadro E.1: Caracterı́sticas de la resistencia al corte de la roca de cimentación.


Descripción Cantidad Und
Volumen Total de Almacenamiento : 180873.77 m3
Volumen Total Muerto : 297.97 m3
Volumen Util de Almacenamiento: 180575.80 m3

Cuadro E.2: Areas y volúmenes por curvas de nivel.


Cota Area Area Media Vol. Medio Vol. Acum.
(m2 ) (m3 ) (m3 )
3581 49.07 0.00
3 582 124.47 86.77 86.77 86.77
3 583 196.13 160.30 160.30 247.07
3 584 388.24 292.18 292.18 539.25
3 585 610.57 499.40 499.40 1 038.65
3 586 883.04 746.80 746.80 1 785.46
3 587 1 318.25 1 100.65 1 100.65 2 886.10
3 588 1 725.39 1 521.82 1 521.82 4 407.92
3 589 2 196.25 1 960.82 1 960.82 6 368.74
3 590 3 107.00 2 651.62 2 651.62 9 020.36
3 591 4 245.38 3 676.19 3 676.19 12 696.55
3 592 5 510.81 4 878.10 4 878.10 17 574.65
3 593 7 003.14 6 256.98 6 256.98 23 831.63
3 594 8 826.50 7 914.82 7 914.82 31 746.45
3 595 11 038.27 9 932.38 9 932.38 41 678.83
3 596 13 242.38 12 140.32 12 140.32 53 819.16
3 597 15 243.44 14 242.91 14 242.91 68 062.07
3 598 17 161.57 16 202.51 16 202.51 84 264.58
3 599 18 920.38 18 040.97 18 040.97 102 305.55
3 600 20 646.72 19 783.55 19 783.55 122 089.10
3 601 22 281.64 21 464.18 21 464.18 143 553.28
3 602 23 825.94 23 053.79 23 053.79 166 607.07
3 602.59 24 535.75 24 180.85 14 266.70 180 873.77

E.2. Estudios de Hidrologı́a e Hidráulica.

El estudio de hidrologı́a de la cuenca ha permitido determinar los parámetros hidráulicos


para el diseño del embalse y sus obras conexas, tales como el Volumen de almacenamiento,
la Toma con los caudales aprovechables para estudio Agrológico, que permitirá el riego
del área de terrenos disponibles; en esta parte se ha considerado además del registro de
lluvias, el aporte de caudal de agua existente en el rı́o Totos. La hidrologı́a también nos
ha definido los caudales máximos de ocurrencia, dentro de un periodo de retorno; datos

310
E.2. Estudios de Hidrologı́a e Hidráulica.

Diagrama Volumen-Elevacion
3605

3600
Elevacion (m.s.n.m.)

Curva Elev-Vol
3595

3590

3585

3580
0.00 50,000.00 100,000.00 150,000.00 200,000.00

Volumen (m3)

Figura E.1: Diagrama Volumen-Elevación.

C
Curva Hip
psometrica
3,60
02.59
3
3,601
3
3,599
Elevacion (m.s.n.m.)

3
3,597
3
3,595
3
3,593
3
3,591 Curva
3
3,589 metrica
Hipsom
3
3,587
3
3,585
3
3,583
3581

0 5000 10000 15000 20000 25000

Volumen
n (m3)

Figura E.2: Curva hipsométrica.

311
E.2. Estudios de Hidrologı́a e Hidráulica.

que nos ha permitido determinar el caudal de excedencias y diseñar el vertedor de alivio


de la presa.

Finalmente el régimen de lluvias y caudales ha permitido planificar y ejecutar la operación


y mantenimiento del sistema hidráulico del proyecto.

Los datos procesados corresponden a los Registros de Precipitación proporcionados por


la estación pluviométrica y meteorológica de Putacca del Proyecto Especial Rı́o Cachi.

Para los trabajos de delimitación de la cuenca se ha tomado la Carta Nacional pertene-


ciente a la Comunidad de Hualla HOJA 28 - ñ - II - SE a escala 1/25, 000

Caudal de Riego y Caudal Máximo de Excedencias.

La captación o caudal de Toma se diseñó para derivar un caudal de 250 l/seg. y establecer
la demanda de agua para 680 hectáreas de terreno agrı́cola económicamente productiva.

El caudal máximo de excedencia calculado es de 2,15m3 /seg., caudal determinado en base


a los datos de precipitaciones (Cuadro N◦ E.3) y caudales máximos procesados al final
mediante la referencia Gumbel.

312
E.2. Estudios de Hidrologı́a e Hidráulica.

Cuadro E.3: Registro de estaciones meteorológicas.


PROYECTO ESPECIAL "RIO
RIO CACHI
CACHI" SISTEMA SISMET
DIRECCION DE OBRAS Y ESTUDIOS
UNIDAD DE HIDROLOGIA

REGISTRO DE PRECIPITACION TOTAL MENSUAL (mm)

ESTACION: ALLPACHACA DISTRITO : CHIARA ALTITUD : 3550.0 msnm


CODIGO : 008 PROVINCIA : HUAMANGA LATITUD : 13º23'19"
DEPARTAMENTO : AYACUCHO LONGITUD : 74º16'00"

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1991 181.5 150.3 158.8 51.7 20 7.8 8.7 15.9 21.9 66.2 62 115
1992 220.5 151.6 117.2 34 0 20.8 23.4 1.3 0 144.9 14.5 181.2
1993 331.6 112.2 212.5 53.4 30 3.9 13 20.8 22.1 106.4 79.4 186.5
1994 71.7 109.2 156.3 86.5 48.2 1.3 0 3.9 32.5 17.5 71.6 70.5
1995 132.1 182.2 185.2 62 15 4 8.5 1.3 24 48.8 109.2 75
1996 208.9 215.5 206.4 46.9 9.3 1.8 3.6 15.2 18.7 76.4 60.7 107.2
1997 157.6 114.5 105.4 41.2 15.9 0 2.5 59 41.9 25.4 71.3 144.5
1998 156.5 106 149.4 27.5 1.3 6.4 0 11.5 8.9 42.7 48.3 118.2
1999 182.6 147.1 134.8 73.2 16.7 4.1 5.8 0 38.3 60.3 60.1 69.4
2000 172.9 256.3 130.6 70.1 43.4 27.6 21.9 30.1 10.7 73.5 42.5 82.5
2001 180.6 108 190.1 22.1 20 7.8 8.7 15.9 21.9 66.2 62 115
2002 181.5 150.3 158.8 51.7 20 7.8 8.7 15.9 21.9 66.2 62 115
PROM 181.5 150.3 158.8 51.7 20 7.8 8.7 15.9 21.9 66.2 62 115

Cuadro E.4: Registro de estaciones meteorológicas.


PROYECTO ESPECIAL "RIO
RIO CACHI
CACHI" SISTEMA SISMET
DIRECCION DE OBRAS Y ESTUDIOS
UNIDAD DE HIDROLOGIA

REGISTRO DE PRECIPITACION TOTAL MENSUAL (mm)


ESTACION: PUCALOMA DISTRITO : SOCOS ALTITUD : 3460.0 msnm
CODIGO : 014 PROVINCIA : HUAMANGA LATITUD : 13º12'20"
DEPARTAMENTO : AYACUCHO LONGITUD : 74º17'54"

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1991 124.5 148.6 119.2 29.5 6.1 7.3 7.7 10.2 27.8 36 64.1 70.9
1992 124.5 148.6 119.2 29.5 6.1 7.3 7.7 10.2 27.8 36 64.1 70.9
1993 124.5 148.6 119.2 29.5 6.1 7.3 7.7 10.2 27.8 36 64.1 70.9
1994 124.5 148.6 119.2 29.5 6.1 7.3 7.7 10.2 27.8 36 64.1 70.9
1995 124.5 92.7 123.6 26.7 6.2 5.3 5 7.7 21.6 33.7 98.2 36.4
1996 127 145.2 143.3 41.1 0.2 0 4 16.5 29.1 23.5 27.7 105
1997 160.9 175.6 69.9 30 3.4 0 0 27.4 43.7 34.5 142.5 123.6
1998 155.4 121.9 96.4 15.2 2.2 7.9 0 2.9 12.4 42.6 26.2 61.1
1999 101.8 207.2 128.4 65.6 8.3 10.4 6.1 0 49.7 28.7 37 59.4
2000 98 231.6 175.4 16.8 16.4 20.2 30.8 6.4 10.1 52.7 52.7 40.1
2001 103.7 66.1 97.6 11.2 6.1 7.3 7.7 10.2 27.8 36 64.1 70.9
2002 124.5 148.6 119.2 29.5 6.1 7.3 7.7 10.2 27.8 36 64.1 70.9
PROM 124.5 148.6 119.2 29.5 6.1 7.3 7.7 10.2 27.8 36 64.1 70.9

313
E.2. Estudios de Hidrologı́a e Hidráulica.

Cuadro E.5: Registro de estaciones meteorológicas.


PROYECTO ESPECIAL "RIO
RIO CACHI
CACHI" SISTEMA SISMET
DIRECCION DE OBRAS Y ESTUDIOS
UNIDAD DE HIDROLOGIA

REGISTRO DE PRECIPITACION TOTAL MENSUAL (mm)


ESTACION: PUTACCA DISTRITO : VINCHOS ALTITUD : 3550.0 msnm
CODIGO : 001 PROVINCIA : HUAMANGA LATITUD : 13º23'37"
DEPARTAMENTO : AYACUCHO LONGITUD : 74º21'13"

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1991 184.6 157.3 158.2 46.9 38.7 6.5 6.6 0 19 48.4 57.4 39.9
1992 67.4 131.3 51.1 17.2 0 11.8 23.2 64.6 10.3 100 40 78.2
1993 202.9 144.2 177 5.6 49.4 -0.6 39.7 19.3 37.1 112 156.2 197.3
1994 182.6 173.9 157.5 66 27.2 27.7 0 0 15.3 18.9 43.9 83.6
1995 149.4 248.6 169.8 56.1 1.6 6 11.6 5.2 27.8 37.9 127.5 111.7
1996 277.6 266.4 181.2 50.3 17.9 0.6 3.2 40.7 9.8 54.3 45.6 161.7
1997 176.6 215 98.8 71 25.1 0 1.7 50.8 29.9 34.8 89.6 242.9
1998 250.7 116.3 158.9 37.9 1.4 22 0 17.9 0 49 62.2 114.1
1999 175.7 213.1 200.3 129.4 8.2 7.6 10.1 0.7 57.8 122.4 37.3 119.6
2000 163.8 308.1 175.8 25.3 55.6 62.7 23.2 17.6 13.7 84.1 41.7 158.9
2001 199.8 124.9 184.2 31.2 22.5 14.4 11.9 21.7 22.1 66.2 70.1 130.8
2002 184.6 190.8 155.7 48.8 22.5 14.4 11.9 21.7 22.1 66.2 70.1 130.8
PROM 184.6 190.8 155.7 48.8 22.5 14.4 11.9 21.7 22.1 66.2 70.1 130.8

Correlacion Estaciones Pluviometricas


3800
y = 2.015x + 1839.
3700 R² = 0.995
Elevacion (m.s.n.m.)

3600

3500

3400

3300

3200

3100
600 650 700 750 800 850 900 950 1000

Precipitacion media anual (mm)

Figura E.3: Curva de correlación entre las estaciones meteorológicas.

Para la altura promedio (3600 m.s.n.m) de la cuenca tributaria de aporte de caudales

314
E.2. Estudios de Hidrologı́a e Hidráulica.

hacia el embalse se tiene la precipitación promedio anual de 873,95mm/mes. La similitud


hidrológica entre la estación Putacca y el área de estudio permite establecer un factor de
corrección de 0,930 para dicho registro (Cuadro N◦ E.6).

Cuadro E.6: Generación de precipitación de estación ficticia.

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

1991 172.0 146.5 147.4 43.7 36.0 6.1 6.1 0.0 17.7 45.1 53.5 37.2 711.2
1992 62.8 122.3 47.6 16.0 0.0 11.0 21.6 60.2 9.6 93.1 37.3 72.8 554.3
1993 189.0 134.3 164.9 5.2 46.0 0.0 37.0 18.0 34.6 104.3 145.5 183.8 1062.5
1994 170.1 162.0 146.7 61.5 25.3 25.8 0.0 0.0 14.3 17.6 40.9 77.9 742.0
1995 139.2 231.6 158.2 52.3 1.5 5.6 10.8 4.8 25.9 35.3 118.8 104.0 887.8
1996 258.6 248.1 168.8 46.9 16.7 0.6 3.0 37.9 9.1 50.6 42.5 150.6 1033.2
1997 164.5 200.3 92.0 66.1 23.4 0.0 1.6 47.3 27.8 32.4 83.5 226.2 965.2
1998 233.5 108.3 148.0 35.3 1.3 20.5 0.0 16.7 0.0 45.6 57.9 106.3 773.5
1999 163.7 198.5 186.6 120.5 7.6 7.1 9.4 0.7 53.8 114.0 34.7 111.4 1008.0
2000 152.6 287.0 163.8 23.6 51.8 58.4 21.6 16.4 12.8 78.4 38.9 148.0 1053.2
2001 186.1 116.3 171.6 29.1 21.0 13.4 11.1 20.2 20.6 61.6 65.3 121.8 838.2
2002 172.0 177.7 145.0 45.5 21.0 13.4 11.1 20.2 20.6 61.6 65.3 121.8 875.3
PROM 172.0 177.7 145.0 45.5 21.0 13.5 11.1 20.2 20.6 61.6 65.3 121.8 875.4

El registro de caudales mensuales se genera a partir de las precipitaciones ficticias em-


pleando el método racional, con un coeficiente de escorrentı́a (C = 0,45) y un área de
cuenca (A = 12,22Km2 ) se muestra en el Cuadro N◦ E.7.

Cuadro E.7: Caudales generados para la cuenca embalse.


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
1991 0.95 0.81 0.81 0.24 0.20 0.03 0.03 - 0.10 0.25 0.29 0.20 3.91
1992 0.35 0.67 0.26 0.09 - 0.06 0.12 0.33 0.05 0.51 0.20 0.40 3.05
1993 1.04 0.74 0.91 0.03 0.25 - 0.20 0.10 0.19 0.57 0.80 1.01 5.84
1994 0.94 0.89 0.81 0.34 0.14 0.14 - - 0.08 0.10 0.22 0.43 4.08
1995 0.77 1.27 0.87 0.29 0.01 0.03 0.06 0.03 0.14 0.19 0.65 0.57 4.88
1996 1.42 1.36 0.93 0.26 0.09 0.00 0.02 0.21 0.05 0.28 0.23 0.83 5.68
1997 0.90 1.10 0.51 0.36 0.13 - 0.01 0.26 0.15 0.18 0.46 1.24 5.31
1998 1.28 0.60 0.81 0.19 0.01 0.11 - 0.09 - 0.25 0.32 0.58 4.25
1999 0.90 1.09 1.03 0.66 0.04 0.04 0.05 0.00 0.30 0.63 0.19 0.61 5.54
2000 0.84 1.58 0.90 0.13 0.28 0.32 0.12 0.09 0.07 0.43 0.21 0.81 5.79
2001 1.02 0.64 0.94 0.16 0.12 0.07 0.06 0.11 0.11 0.34 0.36 0.67 4.61
2002 0.95 0.98 0.80 0.25 0.12 0.07 0.06 0.11 0.11 0.34 0.36 0.67 4.81
PROM 0.95 0.98 0.80 0.25 0.12 0.07 0.06 0.11 0.11 0.34 0.36 0.67 57.76

Con el Cuadro N◦ E.7 obtenemos los caudales máximos, usamos la distribución de Gumbel.

315
E.2. Estudios de Hidrologı́a e Hidráulica.

Cuadro E.8: Caudales generados para la cuenca embalse.


Año Q max Q max PROB TR PROB
Posición
(m3/s) M (m³/s) (m / n+1) 1/ PROB %
Decreciente
1991 0.95 1 1.58 0.08 13.00 8
1992 0.67 2 1.42 0.15 6.50 15
1993 1.04 3 1.28 0.23 4.33 23
1994 0.94 4 1.27 0.31 3.25 31
1995 1.27 5 1.24 0.38 2.60 38
1996 1.42 6 1.09 0.46 2.17 46
1997 1.24 7 1.04 0.54 1.86 54
1998 1.28 8 1.02 0.62 1.63 62
1999 1.09 9 0.98 0.69 1.44 69
2000 1.58 10 0.95 0.77 1.30 77
2001 1.02 11 0.94 0.85 1.18 85
2002 0.98 12 0.67 0.92 1.08 92

Del cuadro anterior, obtenemos los siguientes valores estadı́sticos:

N = 12 X̄ = 1,12m3 /s σ = 0,247 σ 2 = 0,061

Ȳ = 1,12m3 /s α = 3,988 µ = 0,997

El caudal máximo para un periodo de retorno de 100 años empleando los datos estadı́sticos
antes hallados es de Qmax = 2,15m3 /s.

Disponibilidad del Recurso Hı́drico.

La disponibilidad del recurso hı́drico se ha podido corroborar con los aforos diarios pro-
cesados durante los meses de Julio y Agosto en el rı́o Totos, en el lugar denominado
Qarpaqasa. Los caudales obtenidos son de 0,12m3 /seg., en épocas de estiaje para los años
secos y 0,135m3 /seg. para los años húmedos, dependiendo del comportamiento de las pre-
cipitaciones que ocurran en la cuenca. El 80 % del volumen de descargas del perı́odo de
avenidas ocurren entre los meses de noviembre a marzo.

Demanda del Recurso Hı́drico.

Para satisfacer el requerimiento de agua de los cultivos, considerando el porcentaje de


evaporación de la atmósfera, el estado de crecimiento y desarrollo de las plantas; estados

316
E.2. Estudios de Hidrologı́a e Hidráulica.

crı́ticos como la floración y fructificación; la cantidad de agua aplicado al suelo debe


alcanzar a la capacidad de campo y a la zona efectiva de raı́ces, que permita conseguir
rendimientos altos y calidades deseadas.

En la zona del proyecto, se ha considerado cultivos de papa, maı́z, pastos y alfalfa, Arveja
Holantao (Exportación) y frutales que necesita mayor cantidad de agua en su perı́odo de
producción.

En el Cuadro N◦ E.10 se muestra la cédula de cultivo planteada,los cultivos en campaña


principal se a considerado bajo la simbologı́a con “B” y los cultivos de rotación con “R”.

Cuadro E.9: Coeficientes estacionales de cultivo.


CULTIVOS AGRICOLAS Coeficiente de cultivo estacional (Kc)
Siembra Intermedio Maduración Cosecha
Cebada 0.35 0.75 1.00 0.45
Maíz 0.80 0.90 1.15 0.70
Papa 0.40 0.55 1.00 0.85
Alfalfa (Cultivo multianual) 0.40 0.45 0.45 0.45
Pastos (Cultivo perenne) 0.60 0.85 1.05 1.05
Haba 0.50 0.75 0.80 0.60
Hortalizas 0.60 1.05 1.15 0.70
Leguminosas 0.45 0.65 1.05 0.50
Frutales 0.90 1.00 1.05 0.90

317
Cuadro E.10: Cedula de cultivo planteada.
ÁREA Modalidad de Cultivo ÁREA
CULTIVOS CULTIVOS DE
BASE Ha % E F M A M J J A S O N D ROTACIÓN Ha
Cebada 60.00 15.00% R R R R B B B B B R R R MAIZ 50.00
Maíz 90.00 22.50% B B B B B R R R R R B ARVEJA 30.00
Papa 30.00 7.50% R R R B B B B B R R PAPA 60.00
Alfalfa 60.00 15.00% B B B B B B B B B B B B
Pastos 30.00 7.50% B B B B B B B B B B B B
Haba 30.00 7.50% R R B B B B B R R R HABA 60.00
Hortalizas 20.00 5.00% R R R B B B B B B R R R HORTALIZAS 50.00
Leguminosas 24.00 6.00% R R R R R B B B B B HABA 30.00
Frutales 56.00 14.00% B B B B B B B B B B B B

Cultivado (há) 400.00 100.00% 486.0 486.0 426.0 336.0 406.0 286.0 340.0 340.0 340.0 360.0 420.0 456.0 280.00

Cuadro E.11: Datos obtenidos del Proyecto Especial Rio Cachi .

E.2. Estudios de Hidrologı́a e Hidráulica.


DESCRIPCIÓN Unidad E F M A M J J A S O N D
Temperatura Media Mensual. ºC 11.10 10.60 10.40 9.30 7.50 6.50 6.70 8.20 8.60 10.40 9.90 11.00

Precipitación Efectiva Mensual al 75% mm 133.50 141.00 111.00 37.50 18.80 10.40 14.30 15.20 20.00 47.40 56.30 102.50

(HS) Para calcular en función a Porcentajes de Horas de


Sol Posibles, Radiación Extraterrestre y Temperatura

Horas de Sol, Total Mensual H 130.20 134.40 148.80 201.00 269.70 246.00 272.80 272.80 228.00 232.50 213.00 176.70

Horas de Sol, Promedio Diario Mensual H 4.20 4.80 4.80 6.70 8.70 8.20 8.80 8.80 7.60 7.50 7.10 5.70
(HR) Para el calcular en función a Humedad Relativa y
Temperatura
Humedad Relativa % 77.80 80.30 82.30 78.20 72.20 67.70 65.60 67.60 68.80 70.00 66.20 72.60
318
E.2. Estudios de Hidrologı́a e Hidráulica.

Evapotranspiración Potencial.

Para el cálculo de Evapotranspiración potencial se ha utilizado la fórmula de HARGREA-


VES, recomendado para zonas andinas.

Cuadro E.12: Coeficiente mensual de Evapotranspiracion (Factor de latitud mensual).


Latitud MESES
ºS E F M A M J J A S O N D

13 2.652 2.305 2.345 1.981 1.767 1.572 1.684 1.922 2.157 2.484 2.543 2.675

14 2.680 2.317 2.340 1.959 1.733 1.536 1.648 1.895 2.144 2.490 2.566 2.706

Cuadro E.13: Calculo de Evapotranspiración Potencial en la zona del proyecto.


PARÁMETR MESES
UNI
O DE
DAD E F M A M J J A S O N D
CÁLCULO
Temperatura
ºC 11.1 10.6 10.4 9.3 7.5 6.5 6.7 8.2 8.6 10.4 9.9 11.0
Media Mensual

TF -
Temperatura ºF 52.0 51.1 50.7 48.7 45.5 43.7 44.1 46.8 47.5 50.7 49.8 51.8
Media Mensual

HR - Humedad
% 77.8 80.3 82.3 78.2 72.2 67.7 65.6 67.6 68.8 70.0 66.2 72.6
Relativa
CH - Factor de
Corrección 0.782 0.737 0.698 0.775 0.875 0.943 0.974 0.945 0.927 0.909 0.965 0.869
Humedad
CE - Factor de
Corrección 1.066 1.066 1.066 1.066 1.066 1.066 1.066 1.066 1.066 1.066 1.066 1.066
Altitud
MF: Factor
Mensual de
2.663 2.310 2.343 1.972 1.754 1.558 1.670 1.911 2.152 2.486 2.552 2.687
Evapotranspira
ción
ETo -
115.4
Evapotranspira mm 92.6 88.4 79.4 74.4 68.4 76.3 90.0 101.0 122.2 130.8 128.9
8
ción Potencial

319
Cuadro E.14: Demanda de agua de los cultivos agrı́colas.
E F M A M J J A S O N D

Evapotranspiración Potencial 115.38 92.64 88.45 79.40 74.43 68.45 76.34 90.00 100.96 122.20 130.77 128.90 mm

Precipitación Efectiva Mensual al 75% 133.50 141.00 111.00 37.50 18.80 10.40 14.30 15.20 20.00 47.40 56.30 102.50 mm

Área Cultivada 486.00 486.00 426.00 336.00 406.00 286.00 340.00 340.00 340.00 360.00 420.00 456.00 há

Cebada - - - 47.42 10.87 61.40 93.06 112.20 38.15 - - - MAIZ

Maíz - - - 121.08 74.92 9.31 29.10 56.94 60.68 1.91 - ARVEJA

CULTIVOS DE ROTACIÓN
Papa - - - 8.23 15.30 46.53 56.10 49.36 - - PAPA
CULTIVOS DE BASE

Alfalfa - - - - 44.36 56.27 75.88 105.45 113.87 103.03 101.90 29.93

Pastos - - - 34.41 44.51 46.10 49.39 59.48 56.94 51.51 50.95 14.97

Haba - - 13.81 30.70 35.08 42.60 30.43 20.55 62.66 0.93 HABA

Hortalizas - - - 5.07 33.39 34.16 36.74 28.40 25.34 32.40 117.60 57.17 HORTALIZAS

Leguminosas - - - 19.52 19.39 12.03 25.98 51.61 48.54 5.45 HABA

Frutales - - - 53.11 83.08 86.06 92.20 92.12 99.21 87.61 85.95 18.92

E.2. Estudios de Hidrologı́a e Hidráulica.


DMA - TOTAL - - - 280.61 332.57 329.99 450.23 551.43 521.84 404.31 426.42 121.92 1,000 m3

Q 20 hrs - - - 0.130 0.149 0.153 0.202 0.247 0.242 0.181 0.197 0.055 m3/seg

Mr - Módulo de Riego - - - 0.387 0.367 0.534 0.593 0.727 0.711 0.503 0.470 0.120 l/seg/ha

Caudal de Diseño 0.247 m3/seg


320
E.3. Estudio de Mecánica de Suelos.

E.3. Estudio de Mecánica de Suelos.

En el presente Estudio se determina las condiciones geológicas y geotécnicas del área de


emplazamiento del Embalse Timpuccpampa y las Obras del Canal de conducción perte-
necientes al Proyecto de Construcción del Sistema de Irrigación Integral Margen Derecho
Rı́o Totos.

La información cartográfica disponible para el área de estudio ha sido colectada en el


Instituto Geográfico Nacional (IGN) y en la Dirección de Catastro Rural del Ministerio
de Agricultura cuyas oficinas se encuentran ubicadas en la ciudad de Lima, acorde al
detalle siguiente:

Carta Nacional del Cuadrángulo de Paras a escala 1/100,000, Hoja 28 N.

Planos topográficos y catastrales a escala 1:25,000 Hojas 28 N - I-NE y 28 N - I-NO.

La información geológica a nivel regional disponible para el área de estudio ha sido co-
lectada en el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), acorde al detalle
siguiente:

Boletı́n: Geologı́a del Cuadrángulo de Paras a escala 1:100,000 (INGEMMET).

Se ha procedido con la ejecución de calicatas, tanto en el Vaso y Eje del Embalse; ası́ como
en todo el recorrido del Canal de Conducción. Las muestras recogidas y los datos obte-
nidos en campo, para luego ser procesados en Laboratorio nos ha permitido determinar
la clasificación de suelos, asentamientos, estabilidad de los taludes, capacidad de carga,
permeabilidad y otras caracterı́sticas técnicas que figuran en los reportes de los ensayos
de laboratorio y en los planos correspondientes.

321
E.3. Estudio de Mecánica de Suelos.

Cuadro E.15: Resumen de calicatas aperturada en todo el proyecto.

DENOMINACION OBRA UBICACIÓN PROFUND. (m)

Sondaje S - 1 Embalse Área Embalse 1.50 m.


Sondaje S - 2 Embalse Área Embalse 1.50 m.
Calicata C - 1 Embalse Área Embalse 1.50 m.
Calicata C - 2 Embalse Área Embalse 1.50 m.
Calicata C - 3 Embalse Área Embalse 1.80 m
Calicata C - 4 Embalse Área Embalse 1.50 m.
Calicata C - 5 Embalse Área Embalse 1.60 m.
Calicata Nº 6 Sifon Huillullo Entrada 2.20 m.
Calicata Nº 7 Sifòn Huillullo Salida 1.80 m.
Calicata T - 7 Sifòn Huillullo Cauce Río Talud Izq.
Calicata T - 8 Sifòn Huillullo Cauce Río Talud Der.
Calicata N° 1 Canal Principal Lado Derecho 1.10 m.
Calicata N° 2 Canal Principal Lado Derecho 1.80 m.
Calicata N° 3 Canal Principal Lado Derecho 1.40 m
Calicata N° 4 Canal Principal Lado Derecho 1.60 m.
Calicata N° 5 Canal Principal Lado Derecho 1.60 m.
Calicata N° 6 Canal Principal Lado Derecho 2.20 m.
Calicata N° 7 Canal Principal Lado Derecho 1.80 m.
Calicata N° 8 Canal Principal Lado Derecho 1.50 m
Calicata N° 9 Canal Principal Lado Derecho 1.60 m
Calicata N° 10 Canal Principal Lado Derecho 1.10 m.
Calicata N° 11 Canal Principal Lado Derecho 1.60 m.
Calicata N° 12 Canal Principal Lado Derecho 1.70 m.
Calicata N° 13 Canal Principal Lado Derecho 1.90 m.
Calicata N° 14 Canal Principal Lado Derecho 1.50 m.
Calicata N° 15 Canal Principal Lado Derecho 1.50 m.
Calicata N° 16 Canal Principal Lado Derecho 2.00 m.
Calicata N° 17 Canal Principal Lado Derecho 1.50 m.
Calicata N° 18 Canal Principal Lado Derecho 1.50 m.
Calicata N° 19 Canal Principal Lado Derecho 1.50 m.
Calicata N° 20 Canal Principal Lado Derecho 1.50 m.
Calicata N° 21 Canal Principal Lado Derecho 1.50 m.
Calicata L - 1 Canal Lateral (R1) Lado Derecho 1.50 m.
Calicata L - 2 Canal Lateral (R2 y R3) Lado Derecho 1.50 m.
Calicata L - 3 Canal Lateral (R4) Lado Derecho 1.50 m.
Calicata L - 4 Canal Lateral (R5) Lado Derecho 1.50 m.

Asimismo, con la finalidad de evaluar el macizo rocoso dentro del área: Embalse Timpucc-
pampa, se han utilizado 03 “estaciones geomecánicas”; las cuales se ubican en los flancos
y el centro del eje de la boquilla. Las “estaciones geomecánicas” fueron determinadas y

322
E.3. Estudio de Mecánica de Suelos.

analizadas durante la etapa de campo en Mayo 2006, y son las siguientes:

Cuadro E.16: Resumen de las estaciones geomecánicas.


DENOMINACION
OBRA UBICACIÓN
PROFUND. (m)

Estación M1 Embalse Timpuccpampa Eje L. Izquierdo Superficial


Estación M2 Embalse Timpuccpampa Eje Centro Superficial
Estación M3 Embalse Timpuccpampa Eje L. Derecho Superficial

La ubicación de las “estaciones geomecánicas” aparecen en el plano Geológico-geotécnico


del embalse y en la Sección a los largo del eje de presa.

Para cada una de las “calicatas” aperturada en el área de emplazamiento de las obras, se
han realizado los Ensayos de Campo siguientes:

Descripción del perfil estratigráfico de los suelos según Norma ASTM D 2487.

Muestreo de suelos en “calicatas” aperturada según Norma ASTM D 420.

Determinación del estado de compacidad del suelo de cimentación “in situ”.

Para cada una de las .estaciones geomecánicasütilizadas en el área del Embalse Timpucc-
pampa, se han realizado los Ensayos de Campo siguientes:

Descripción litológica de la matriz y macizo rocoso de la cimentación.

Muestreo de rocas en .estaciones geomecánicasütilizadas.

Determinación del valor del Rock Mass Rating (RMR) en cada una de las .estaciones
geomecánicasütilizadas.

323
E.3. Estudio de Mecánica de Suelos.

E.3.1. Resultados de los Ensayos in-situ y de Laboratorio.

Los ensayos de Laboratorio de Suelos efectuados, han sido los siguientes:

Cuadro E.17: Norma empleada en los ensayos estándares de M.S.


NORMA
ENSAYOS
USADA
Descripción visual - manual ASTM D 2488
Contenido de humedad natural ASTM D 2216
Análisis granulométrico por tamizado ASTM D 422
Límite líquido y límite plástico ASTM D 4318
Clasificación unificada de Suelos ASTM D 2487
Densidad seca mínima ASTM D 2049
Peso específico de los sólidos ASTIV D 854
Corte Directo (muestra roca) ASTM D 3080

Los ensayos de Laboratorio de Rocas se han efectuado con Ensayos Especiales para mues-
tra alteradas del macizo rocoso que compromete a las rocas calizas en el eje principal de
la estructura del cuerpo del Embalse Timpuccpampa.

1. Perfiles Estratigráficos

El mapeo de las 7 calicatas aperturada y de las 3 estaciones geomecánicas utilizadas


en el área de embalse y el levantamiento geológico de superficie, han permitido
determinar la siguiente configuración estratigráfica:

En el Cuerpo Principal del Embalse.

De 0.00 metros a 0.20 metros en promedio, cobertura superficial conformada por


material limoso y arcilloso, con un gran contenido de materia orgánica (OH ), de
baja consistencia y alta compresibilidad.

De 0.20 metros a 3.00 metros en promedio, gravas, arenas, limos y arcillas, muy
húmedas a saturadas de agua, de mediana plasticidad (GC a GM ), en estado semi-
compacto, semipermeables a impermeables, que constituyen depósitos coluviales-
aluviales residuales de relativa antigüedad, que favorecen la estanqueidad del futuro

324
E.3. Estudio de Mecánica de Suelos.

embalse. Este colchón de material residual es mas potente (hasta 4 metros) a lo


largo del eje de la presa y va disminuyendo en espesor a medida que se acerca a los
flancos, e ir cambiando paulatinamente a material coluvial de otras caracterı́sticas.

De 3 metros a más de profundidad, roca que constituye el basamento del área de la


presa, distribuida de la siguiente forma:

De la lı́nea de perfil 0 + 000,00 a la lı́nea 0 + 200,00 aproximadamente, que inclu-


ye al eje del dique de la presa, el basamento está constituido por roca caliza con
algún grado de alteración y fracturamiento, con rumbo de promedio de N 30◦ W y
buzamiento de 75◦ SW, con moderadas a buenas condiciones de cimentación (RMR
70 - 50 ) y medianamente favorable a la estanqueidad, ya que puede presentarse
pequeñas filtraciones secundarias a través de algunas fracturas.

De la lı́nea de perfil 0 + 200,00 a la lı́nea 0 + 240,00 aproximadamente, la roca


base es un horizonte areniscas cuarcı́ticas de mejores condiciones geomecánicas y
estanqueidad con un RMR estimado de 75 a 60.

De la lı́nea de perfil 0 + 240,00 a la lı́nea 0 + 320,00 aproximadamente, la roca es


una andesita basáltica de origen volcánico, de moderada a buenas condiciones de
cimentación y estanqueidad con un RMR de 70 a 55.

De la lı́nea de perfil 0+320,00 a la lı́nea 0+380,00, que es el extremo NE del embalse,


la rocas base son areniscas y pizarras de moderadas condiciones de cimentación y
estanquieidad con un RMR de 60 a 45.

2. En los Flancos derecho e izquierdo del vaso.

De 0,00 metros a 0,20 metros en promedio, cobertura superficial conformada por


material limoso y arcilloso, con un gran contenido de materia orgánica (OH ), de
baja consistencia y alta compresibilidad.

325
E.3. Estudio de Mecánica de Suelos.

De 0,20 metros a 1,50 metros, Gravas, arenas y algo de arcillas (GM ), de origen
coluvial, de color pardo a marrón claro, húmedas, de mediana plasticidad, estado
compacto y de caracterı́sticas semipermeables.

De 1,50 metros a mas profundidad, presencia de basamento rocoso, que pueden ser
calizas, areniscas, andesitas o areniscas-pizarras, las mismas que se manifiestan en
afloramiento en las partes altas de los cerros que flanquean a la presa.

La distribución de los materiales en profundidad (secuencia estratigráfica), se puede


apreciar en los perfiles geológicos transversales y el longitudinal a lo largo del eje de
la presa.

3. Cálculo de Capacidad Portante.

De acuerdo a las caracterı́sticas del material de cobertura del área de la presa, expre-
sados en parámetros de ensayos de laboratorio, y aplicando la formula de Terzagui
de “Falla general”, se le ha calculado una capacidad portante admisible promedio
de 1,80Kg/cm2 , para el suelo de cimentación (gravoso, arenoso, limoso y arcilloso)
del embalse de Timpuccpampa, tanto para cimientos corridos como para zapatas
cuadradas, a una profundidad de cimentación de 2,00 metros.

Para el cálculo de la capacidad de carga admisible por falla de corte en la roca caliza,
que es el basamento de cimentación del eje de la presa, se ha utilizado la fórmula
de Terzagui para el caso de rocas, considerando medidas mı́nimas de cimentación
de 1,00 metro de profundidad y 3,00 metros de ancho de zapata y un factor de
seguridad de 4,0, obteniendo un valor promedio de 41,47Kg/cm2 .

4. Calculo del Asentamiento.

Para efectos de determinar el asentamiento al centro de una zapata cuadrada produ-


cido sobre el macizo rocoso de cimentación del Embalse se ha de utilizar la siguiente
fórmula basada en métodos elásticos:

326
E.3. Estudio de Mecánica de Suelos.

(1 − µ)
S = 1,12qadm B (E.3.1)
E

En donde:

S : Es el asentamiento al centro de la zapata cuadrada

qadm : Es la capacidad de carga admisible por falla al corte.

B : Es la dimensión de la zapata.

µ : Es el coeficiente de Poisson del material de la cimentación.

E : Es el Módulo de elasticidad del material de la cimentación.

Para el cálculo del asentamiento del macizo rocoso se ha tomado en cuenta los datos
conservadores siguientes del macizo rocoso de cimentación:

Macizo rocoso de Caliza Alterada.

Tipo de roca matriz: Caliza semi-alterada.

Capacidad de carga admisible: 40T n/m2 .

Dimensión de la zapata cuadrada: 3,0m.

Coeficiente de Poisson: 0,45

Módulo de Elasticidad: 30 500, 000T n/m2

Para el asentamiento se obtiene un valor de 0,260mm. del macizo rocoso de caliza


semi-alterada.

Considerando que para la estructura del Embalse Timpuccpampa, es permisible


un asentamiento total igual a 50,0mm; que es mucho mayor que los obtenidos, se
concluye que los valores de capacidad de carga admisible por falla al corte son seguros
ante un asentamiento excesivo.

327
E.3. Estudio de Mecánica de Suelos.

5. Condiciones de Permeabilidad del Embalse.

A partir de la lı́nea de perfil 0 + 880 hasta su extremo NE, el fondo del embal-
se, a lo largo del eje, se halla tapizado por una gruesa capa de material coluvial
aluvial de 3 metros de espesor promedio, constituida por gravas, arenas, limos y
arcillas residuales, mayormente clasificadas como GC y en menor grado como GM,
que tienen condiciones de semipermeables a impermeables. Por debajo de este col-
chón de cobertura, se hallan calizas, areniscas y andesitas que tienen bajo grado de
permeabilidad secundaria que es de alrededor de 0,0001cm/seg, debido a las pocas
fracturas que presentan, mejorando sus condiciones en profundidad debido al ajuste
de las fracturas por confinamiento.

El sector comprendido entre el eje del Dique (lı́nea de perfil 0 + 060) y la lı́nea
0+080, sólo está cubierto de material coluvial constituido por gravas, arenas y limos
de baja plasticidad. En este sector se han realizado 3 ensayos de permeabilidad in
situ, en las calicatas C1, S2 C3 adyacentes al eje del Dique, cuyos resultados lo han
calificado como un suelo permeable a moderadamente permeable. Por debajo existe
roca caliza de baja permeabilidad secundaria, sobre la cual se asentará la estructura
de cimentación del Dique.

Para garantizar la impermeabilidad de la base del dique, es necesario colocar una


capa de arcilla compactada, desde el eje del dique hasta la lı́nea 0 + 880 (20 metros),
con un espesor de 0,40 metros, por que será necesario transportar arcilla de la
localidad de Choccepampa en un volumen aproximado de 200m3 .

En la parte final del tercer párrafo del item “Condiciones de Permeabilidad del
Embalse”, se debe cambiar las caracterı́sticas del dentellon del siguiente modo.

Como el cuerpo de la presa se implantará directamente sobre la roca caliza de ba-


ja permeabilidad (0,0001cm/seg) y de buena capacidad portante (41.47 Kg/cm2),
condiciones que mejorarán en profundidad por ajuste de fisuras y disminución de

328
E.3. Estudio de Mecánica de Suelos.

alteración, está garantizada la impermeabilidad de la base de cimentación y la es-


tabilidad de la presa. Sin embargo para ayudar a una mayor estabilidad de la presa
es recomendable la construcción de un Dentellon del mismo material de la Presa,
es decir de concreto ciclópeo (fc0 = 140Kg/cm2 ) implantado en la roca caliza a una
profundidad de 1,00 metro como mı́nimo.

Los flancos del embalse están constituidos mayormente por una delgada capa de
material coluvial de 1,00 metro de espesor promedio, construido por gravas, arenas
y limos de baja plasticidad, que determinan su condición de suelo permeable. Por
debajo existen calizas, areniscas o andesitas de baja permeabilidad secundaria, que
de algún modo controlan la filtración de agua en el suelo superior.

6. Estabilidad de Taludes.

La estabilidad de las excavaciones que han de efectuarse en la construcción del


Embalse Timpoqpampa y sus obras conexas presenta el detalle siguiente:

Para excavaciones en material común suelto (como por ejemplo: CL, ML, GC, GM
en estado suelto) la apertura de zanjas se puede hacer con cortes verticales hasta
alturas no mayores a los 2,50m.; a partir de esta altura se requiere entibar con
las protecciones necesarias. Para excavaciones en material común compacto a muy
compacto (como por ejemplo: GM-GC en estado compacto) la apertura de zanjas
se puede hacer con cortes verticales hasta alturas no mayores a los 5,00m.; a partir
de esta altura se requiere entibar con las protecciones necesarias.

Para excavaciones en roca fija y roca suelta, la apertura de zanjas se puede hacer
con cortes verticales hasta alturas no mayores a los 10,00m.; sin embargo, a partir
de esta altura se requiere entibar básicamente por medidas de seguridad y con las
protecciones necesarias.

329
E.3. Estudio de Mecánica de Suelos.

Los taludes de corte recomendados para las excavaciones que han de efectuarse en
la construcción del Embalse Timpuccpampa y sus obras conexas, presenta el detalle
siguiente:

Para excavaciones en material común, suelto a medianamente compacto (como por


ejemplo: CL, ML, GC, GM en estado suelto) se recomienda un talud de 0.5:1 (H:V ).
Para excavaciones en material común compacto a muy compacto (como por ejemplo:
GM-CC en estado compacto) se recomienda 0.25:1 (H:V).

Para excavaciones en roca fija y roca suelta (como por ejemplo: calizas y pizarrosa
en estado muy compacto a rı́gido) se recomienda 0.125:1 (H:V).

Para los taludes artificiales de terraplenes formados con el material coluvial excavado
en el área del Embalse, se recomienda que este debe ser igual al ángulo de reposo del
material en condiciones saturadas en estado compacto que es igual a 2.5:1 (H:V).

Para los taludes artificiales de terraplenes formados con el material rocoso proceden-
te de la voladura y excavación del área del macizo rocoso del Embalse, se recomienda
que este debe ser igual al ángulo de reposo del material en condiciones saturadas en
estado compacto que es igual a 2.01 (H:V).

7. Tipo de Estructura Recomendada para el Embalse Timpuccpampa.

Por la alta capacidad portante existente a lo largo del eje del Embalse Timpucc-
pampa, se sugiere proyectar en orden de prioridad los siguientes tipos de estructura:
de gravedad, de enrocado y de tierra. Para cada uno de estos tipos de Presas, se
ha de considerar una profundidad de cimentación como mı́nimo igual a 2,0m. y que
permita que las estructuras de cimentación se apoyen directamente sobre el macizo
rocoso conformado por calizas semi alterada, ligeramente fracturadas.

Para llegar al nivel de cimentación del Embalse en la construcción del dentellón se


requiere utilizar una voladura controlada que minimice su efecto que pueda disminuir

330
E.4. Estudios Geológicos

la estabilidad y resistencia del macizo rocoso.

Asimismo, se ha efectuado la evaluación de canteras, con la finalidad de recomendar


aquellas para su explotación y el uso de materiales en la construcción de las obras
contempladas en el Proyecto.

Para el desarrollo del presente Estudio se ha tomado como referencia los requisi-
tos técnicos, mı́nimos, establecidos en la Norma E.050: Suelos y Cimentaciones;
del Reglamento Nacional de Construcciones del Perú y que ha sido aprobada por
el Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción mediante
Resolución Ministerial N◦ 048-97-MTC/15 VC del 27 de Enero de 1997.

E.4. Estudios Geológicos

E.4.1. Geologı́a Local del Embalse Timpuccpampa.

El embalse en toda su extensión, tiene un basamento rocoso constituido por calizas, are-
niscas cuarcı́ticas y andesitas, todas ellas con algún grado de alteración y fracturamiento.

Las calizas se extienden desde la lı́nea de perfil 0 + 000 hasta la lı́nea 0 + 200 y constituye
la base de cimentación del dique de la presa. Se presentan en una secuencia estratificada
que cruza el eje de la presa con rumbo promedio de N 30◦ W y buzamiento de 75◦ SW.

Las areniscas se extienden de la lı́nea de perfil 0 + 200 a la lı́nea 0 + 240, y constituyen


un grueso paquete estratificado competente y de color blanquecino, que cruza el eje de
la presa de un flanco a otro y se expone en la parte alta de los mismos, Tienen buena
resistencia y moderado fracturamiento y el mismo rumbo y buzamiento de las calizas,
perteneciendo ambas al grupo Pucará.

331
E.4. Estudios Geológicos

Las andesitas se extienden de la lı́nea de perfil 0 + 240 a la lı́nea 0 + 300, como una especie
de colada de lava volcánica con un espesor que varı́a de 20 a 30 metros, y descansan con
un ángulo casi horizontal sobre las areniscas y calizas de base.

De la lı́nea de perfil 0 + 300 hasta el extremo NE del embalse se exponen secuencias de


lutitas y pizarras que se intercalan con las areniscas.

Mayormente todas las rocas se hallan cubiertas por material reciente de origen coluvial,
aluvial o por la combinación de ambos y una capa superficial de material orgánico.

El embalse en su mayor depresión, a lo largo del eje, que coincide aproximadamente con
el curso del rı́o Totos, se halla tapizado por una considerable capa de material coluvial-
aluvial residual de 3 metros de espesor promedio, constituido por gravas, arenas. Limos y
arcillas plásticas, húmedas a saturadas de agua.

Los flancos del embalse, en su mayor parte, están cubiertos de una delgada capa de material
coluvial (hasta 1 metro de espesor), la misma que va disminuyendo a medida que se aleja
del embalse y se empina la pendiente hacia las cumbres, donde ya existen afloramientos de
roca. El material coluvial se caracteriza por estar compuesto de gravas, arenas y limos no
plásticos, depositados al pie de laderas por acción de la gravedad y aguas de escorrentı́a.

Cerca de la boquilla y sobre el eje del dique, existen afloramientos de roca caliza, al nivel
del actual cauce del rı́o, que confirma el basamento rocoso de los otros sectores del embalse
que están cubiertos de material reciente.

E.4.2. Geologı́a Estructural.

El desarrollo estructural del área esta relacionado a las diferentes fases tectónicas produ-
cidas sucesivamente desde el Paleozoico hasta nuestros dı́as, comprendiendo a los ciclos
orogénicos Hercı́nico y Andino, que han controlado los procesos sedimentarios y han oca-
sionado un intenso magmatismo intrusivo como extrusivo, que a la vez ha deformado

332
E.4. Estudios Geológicos

las rocas existentes con diversas formas y estilos hasta formar la configuración actual y
dirección caracterı́stico NW-SE de las estructuras.

Especı́ficamente en el área del embalse, hacia las partes altas, media ladera, la base y
boquilla de salida, se observan afloramientos de roca, que conforman los contrafuertes a
la depresión ocupado por el área del embalse.

No se ha evidenciado la presencia de fallas activas o recientes u otras estructuras geológicas


importantes en la zona estudiada, que puedan comprometer la estabilidad del embalse,
solamente la presencia superficial de manifestaciones Carsticas por efecto de disolución.

Las calizas y areniscas presentan fracturamiento en su exposición superficial, ası́ como


una marcada estratificación como rasgo estructural genético, con rumbo promedio de N
30◦ W que cruza diagonalmente al eje longitudinal de la presa.

A nivel regional existe plegamiento abierto de orden de varios kilómetros que, en el área
de proyecto es imperceptible.

En cuanto a la génesis del embalse, se trata de una depresión natural del terreno que ha
sido rellena con la alteración de rocas pre existentes in situ, que demuestra ser una zona
estable.

E.4.3. Geodinámica Externa.

En la zona del embalse Timpoqpampa, presenta un curso de agua superficial y permanente,


el cual aumenta significativamente con precipitaciones pluviales, no se tiene problemas de
erosión y socavación, solo se tendrá cuidado en la cobertura del suelo superficial de los
flancos del embalse, que se controlara mediante zanjas de coronación. No se aprecia otros
fenómenos que pueden causar daños o desestabilización en el futuro embalse.

Las laderas que circundan el embalse, tienen una pendiente de 10◦ a 20o , cubiertas por
material superficial, hacia la boquilla de cierre la pendiente es media 25◦ . La zona central

333
E.4. Estudios Geológicos

y sobre la cual han de actuar las cargas de agua embalsada; presenta una ligera depresión
con capas de suelo superficial no mayor de los 3,00m., no se evidencia inestabilidad de sus
laderas, lo cual se han de tomar las consideraciones de diseño del caso.

E.4.4. Estudio de Riesgo Sı́smico.

Un Estudio de Riesgo Sı́smico comprende el análisis de sismicidad del área de estudio, de


la respuesta de los materiales existentes ante la eventual presentación de un sismo y de
los daños que podrı́an ocasionar en las obras de ingenierı́a que se construyan.

1. Análisis de Sismicidad. Los sismos que han ocurrido en el territorio peruano, se


deben a las siguientes fuentes:

Sismos profundos en la zona de subducción de la costa, sismos superficiales


asociados a fallas poco profundas en la zona andina y sismos profundos que
ocurren en la región oriental.

Los sismos en su mayorı́a son de origen tectónico. La complejidad de las fuentes


de origen y la densidad de ocurrencia, determinan que el Perú sea considerado
como un Paı́s de alta sismicidad.

Los sismos que ocurren en el departamento de Ayacucho, la mayorı́a son


tectónicos y de poca profundidad. Según la Carta Sı́smica (Atlas Histórico-
Geográfico y de Paisajes Peruanos), en Ayacucho en 50 años de sismos (1913
a 1963 ), de 18 sismos ocurridos, nueve fueron de profundidad menor a 60 Km.
y nueve de profundidad mayor.

2. Historia Sı́smica.

Para efectos de analizar la historia sı́smica del departamento de Ayacucho y del área
del proyecto, es necesario subdividirla en dos periodos claramente marcados por la

334
E.4. Estudios Geológicos

Magnitud e Intensidad de los sismos ocurridos: Un primer periodo entre 1586 a 1980
y un segundo a partir de 1980.

Muchos de los sismos ocurridos en el primer Periodo han tenido focos alejados fuera
del departamento de Ayacucho, pero por su naturaleza de ser destructores, con
magnitudes hasta de 8.4 (Ms), sus ondas han llegado a la ciudad de Ayacucho y
otras ciudades del Departamento y probablemente a la zona del proyecto, alcanzando
Intensidades no mayores de IV MM. A continuación se detallan los grandes eventos
sı́smicos que se han producido en el territorio peruano y que han afectado a algunas
ciudades del departamento de Ayacucho entre 1586 a 1980 :

28-01-1687 : Terremoto de Magnitud 8.2, que sacudió la villa de Huancavelica


y gran parte de la comarca. Las provincias de Huanta y Angaraes quedaron
asoladas.

17-06-1719: Sacudimiento de tierra que en Huamanga tuvo el carácter de des-


tructor.

08-02-1916 : Sismo de foco cordillerano que fue sentido en un área de 120,000


Km2 y afectó varios pueblos de la provincia de Fajardo, Huamanga, Huanta,
del Departamento de Ayacucho y Angaraes en Huancavelica. El pueblo de
Julcamarca sufrió averı́as en sus construcciones.

24-08-1942 : Terremoto en la región limı́trofe de los departamentos de Ica y


Arequipa, su intensidad máxima fue de IX MM. Sentido con una intensidad III
- IV MM, en un área elı́ptica de 408,000 Km2 en la que se encuentra al Norte
Huaraz, al Noreste de Cerro de Pasco y Oxapampa, Este de Cuzco y al Sur
Moquegua; en Ayacucho alcanzó la intensidad de IV MM.

01-11-1947 : Terremoto en la Zona Central del Perú, el movimiento tuvo un área


de percepción aproximada de 1’300,000 Km2 abarcando casi todo el territorio
peruano. En la zona de Ayacucho alcanzó la intensidad de V MM.

335
E.4. Estudios Geológicos

24-12-1959 : Sismo destructor en el departamento de Ayacucho, hubo destruc-


ción de viviendas en los poblados de Mayobamba, Pomabamba Huahuapuquio y
otros caserı́os ubicados en las escarpadas laderas del rı́o Pampas. Sismo sentido
en la ciudad de Ayacucho y pueblos vecinos.

Cuadro E.18: Sismicidad histórica en la ciudad de Ayacucho.


FECHA MAGNIT. PROV.
EPICENTRO PROFUND. LUGAR IDAD
HORA LOCAL DISTR.
MSK
16-08-80 A 70 Km. W de la Huamanga
13.0ºS 73.7ºW 33.0 Km. 5.0 V
14h 22’ 26” ciudad de Ayacucho. Ayacucho
10-11-80 A 50 Km. E de la ciudad Huamanga
13.0ºS 73.8ºW 33.0 Km. 5.3 V – VII
17h 21’ 6” de Ayacucho. Ayacucho
19-11-80 A 30 Km. NE de la Huamanga
13.0ºS 73.8ºW 33.0 Km. 5.3 IV
18h 33’ 58” ciudad de Ayacucho. Ayacucho
12-11-80 A 30 Km. NE de la Huamanga
13.0ºS 74.0ºW 33.0 Km. 5.7 VI – VII
01h 58’ 5” ciudad de Ayacucho. Ayacucho
12-11-80 Muy cerca de la Ciudad Huamanga
13.0ºS 74.0ºW 33.0 Km. 5.7 VI – VII
6h 15’ 31” de Ayacucho. Ayacucho
12-11-80 A 50 Km. de Ayacucho Huamanga
13.1ºS 74.0ºW 33.0 Km. 4.5 III
11h 09’ 28” En Chilcas Ayacucho
12-11-80 A 40 Km. NE de Huamanga
12.9ºS 74.2ºW 33.0 Km. 4.6 III
16h 04’ 40” Orccohuasi. Ayacucho
12-11-80 A 50 Km. NE de Huamanga
12.9ºS 74.1ºS 33.0 Km. 4.5 III
20h 51’ 24” Pampahuasi. Ayacucho
12-11-80 A 50 Km. NE de San La Mar
13.0ºS 74.0ºS 33.0 Km. 4.8 III
20h 54’ 20” Miguel. Ayacucho
13-11-80 A 50 Km. E de La Mar
13.1ºS 73.0ºS 33.0 Km. 4.6 III
01h 40’ 27” Rumihuasi. Ayacucho
13-11-80 Huamanga
13.3ºS 74.8ºS 33.0 Km. 4.6 A 50 Km. SE de Churiac. III
16h 56’ 27” Ayacucho
14-11-80 A 40 Km. N de La Mar
13.0ºS 74.2ºS 33.0 Km. 4.0 III
01h 32’ 27” Huamanquilla. Ayacucho
16-11-80 A 40 Km. N de Huamanga
13.0ºS 74.0ºS 33.0 Km. 4.0 II - III
14h 56’ 20” Ayacucho. Ayacucho
11-12-80 A 30 Km. SE de Huamanga
13.2ºS 74.3ºS 33.0 Km. 5.4 IV
16h 25’ 33” Vinchos. Ayacucho
17-12-80 A 40 Km. N de Huamanga
13.2ºS 74.6ºS 35.0 Km. 5.0 IV
03h 45’ 21” Chalhuapampa. Ayacucho
24-01-81 La Mar
13.0ºS 73.9ºS 25.0 Km. 4.8 A 30 Km. NE de Tambo.
04h 01’ 55” Ayacucho
05-02-81 La Mar
12.9ºS 74.1ºS 33.0 Km. 4.0 A 30 Km. NE de Tambo. IV
08h 01’ 55” Ayacucho
16-02-81 Huamanga
13.5ºS 74.1ºS 25.0 Km. 4.8 A 15 Km. NE de Tambo. IV
Ayacucho
24-03-81 Huanta
12.9ºS 74.3ºS 34.0 Km. 4.0 A 25 Km. de Huanta. IV
09h 09’ 38” Ayacucho
14-04-81 A 50 Km. SW de Huamanga
13.2ºS 74.7ºS 34.0 Km. 4.6 V -VI
10h 55’ 29” Chirlac. Ayacucho
A 30 Km. de Huamanga
17-04-81 13.3ºS 74.4ºS 9.0 Km. 5.4 V - VI
Mitapasamañan. Ayacucho
19h 32’ 33”
Huamanga
18-04-81 13.2ºS 74.4ºS 21.0 Km. 4.6 A 25 Km. SW de Socos.
Ayacucho
09h 29 ’46”
A 50 Km. de Huamanga
21-04-81 13.2ºS 74.5ºS 10.0 Km. 4.0
Mitapasamañan. Ayacucho

336
E.4. Estudios Geológicos

El 16 de Agosto de 1980, ocurrió el primer sismo sensible en el área de estudio que


posteriormente fue afectada por una serie continuada y persistente de sismos cuyo
detalle esta en el Cuadro N◦ E.18:

La mayorı́a de los sismos producidos han sido superficiales (Profundidad menor


a 30 Km.) y tuvieron una influencia de 1, 200Km2 , con una máxima intensidad
observada de VI a VII en la escala MM.. No se tiene información de algún efecto en
la población de Totos y en el área del proyecto, pero posiblemente se hayan sentido
con una baja magnitud.

3. Riesgo Sı́smico.

Los sismos destructores ocurridos en el Perú en el perı́odo comprendido entre los años
1900 a 1980, han influenciado muy poco en el departamento de Ayacucho, a pesar
de que todos han tenido una magnitud mayor a 7.5 (Ms); la máxima intensidad
registrada en algunas zonas del departamento, por la atenuación de las ondas ha
sido de V en la escala de Mercalli - Modificada (MM ) como se observa en el cuadro
siguiente:

Cuadro E.19: Sismicidad histórica en la ciudad de Ayacucho.

FECHA INTENSIDAD EN EL PROFUNDIDAD INTENSIDAD EN


Ms
LUGAR EPICENTRO (MM) DE FOCO (Km) AYACUCHO (MM)

24-05-1940 LIMA 8.4 IX ---- IV


24-08-1942 NAZCA 8.2 VIII 42 IV
01-11-1947 SATIPO 7.5 VIII 60 V
17-10-1966 LIMA 7.5 VIII 38 III
31-05-1970 HUARAZ 7.7 VIII 43 II
03-10-1974 7.5 VIII 13 IV

Analizando los movimientos sı́smicos ocurridos a partir del 16 de Agosto de 1980


hasta el mes de Abril de 1981, se tiene que se han producido 8 sismos con magnitudes
iguales o mayores a 5.0 (magnitud local Ml ), dichos eventos en el área de estudio

337
E.4. Estudios Geológicos

han ocasionado destrucción en varios pueblos aledaños y caserı́os, donde las máximas
intensidades han sido de VI a VII MKS (Escala Internacional de Intensidades).

Figura E.4: Distribución de isoaceleraciones. Area de interés para un 10 % de excedencia


en 100 años.

338
E.4. Estudios Geológicos

Según el Mapa de Distribución de Máximas Intensidades Sı́smicas observadas en el


Perú (Fuente: Dr. Jorge E. Alva Hurtado) en Ayacucho se pueden presentar sismos
con intensidad hasta de VI en la Escala de Mercalli Modificada (MM ).

Según el Mapa de Isoaceleraciones (Figura E.4) para un 10 % de excedencia durante


una vida útil de 100 años para el Perú (Fuente :Dr. Jorge E. Alva Hurtado) en
Ayacucho se pueden presentar sismos con aceleraciones máximas hasta de 0,38g.

Figura E.5: Intensidades esperadas para 100 años. Escala Mercali Modificada (MM ).

339
E.4. Estudios Geológicos

Según el Mapa de Zonificación Sı́smica del Perú (Fuente: Norma E030 Diseño Sis-
morresistente) Ayacucho se encuentra en la Zona II, de actividad sı́smica media y
con probabilidad de ocurrencia de sismos de leves a moderados (VI a VII en la
Escala de Mercalli Modificada o MSK).

En la Figura E.5 se muestra las intensidades esperadas en el departamento de Aya-


cucho para un 10 % de excedencia y 100 años de vida útil.

La información instrumental existente muestra que la actividad sı́smica que ocurrió


en el área hasta 1980, no alerto significativamente la zona ya que las generaciones
carecı́an de tradición sı́smica y por ende, de experiencias mentales en este aspecto,
muy por el contrario circulaba la idea de que Ayacucho, era una zona ası́smica,
estable. Efectivamente, en los decenios posteriores a los años veinte fuera de algu-
nos temblores que pasaron desapercibidos (1959), no se registro eventos de mayor
gravedad.

Las rocas que existen en la zona de estudio tienen de moderadas a buenas condiciones
fı́sico-mecánicas, las cuales, amplifican muy poco las ondas sı́smicas, aspecto que
favorece a que las obras del Proyecto de Irrigación, no sufran mayores daños.

En consecuencia, de acuerdo al análisis que precede, se puede afirmar lo siguiente:

La ocurrencia de gran magnitud en el área del Proyecto, es bastante improbable.

Los materiales existentes (rocas y suelos), tienen moderadas a buenas condi-


ciones fı́sico-mecánicas y amplifican muy poco las ondas sı́smicas.

Por lo que, el riesgo de daños por sismicidad, en las obras de ingenierı́a del Proyecto
“Construcción Sistema de Irrigación Integral Margen Derecho del rı́o Totos”, se debe
considerar bajo.

340
E.4. Estudios Geológicos

E.4.5. Análisis de Vulnerabilidad y Prospección Sı́smica.

1. Análisis de Vulnerabilidad.

Para realizar un análisis de vulnerabilidad de un área especı́fica, es necesario evaluar


los riegos geológicos, de sismicidad, de vulcanismo, dentro de los más importantes,
a los que pueda estar sometida.

Por los estudios geológicos-geotécnicos del embalse, sifón y canales, se ha compro-


bado lo siguiente:

Aspectos Favorables.

No existen evidencia de fallas recientes y de reactivación de antiguas, que puedan


generar desplazamientos.

Las laderas del vaso y boquilla de la presa, tienen pendientes moderadas y están
cubiertas de material compacto a semi-compacto, por lo tanto no están sujetas a
deslizamientos mayores. Las rocas y suelos tienen moderadas a buenas condiciones
fı́sico-mecánicas, que no permiten amplificar en deması́a las ondas sı́smicas.

La ocurrencia de sismos de gran magnitud es bastante improbable. El vulcanismo


ocurrió hace mas de 12 millones de años y existen evidencias de vulcanismo activo
reciente.

Aspectos desfavorables.

Las precipitaciones intensas de Enero a Marzo, que originan acarreo de pequeños


volúmenes de material de cobertera hacia las partes bajas, por acción de la gravedad
y aguas de escorrentı́a.

En consecuencia, la vulnerabilidad de las obras de Ingenierı́a del Proyecto “Construc-


ción Sistema de Irrigación Integral Margen Derecho del rı́o Totos” es relativamente
baja, no descartando la presentación de pequeños movimientos de material, que se

341
E.4. Estudios Geológicos

pueden controlar con un mantenimiento eventual y la construcción de zanjas de


coronación, sobre todo en las áreas de mayor incidencia en el vaso de la presa.

2. Prospección Sı́smica.

Se considera que un estudio de Refracción Sı́smica.es el más apropiado para una


presa y da información importante del subsuelo, sobre todo para zonas de potente
cobertera de material reciente (20 metros a más).

En el caso del embalse Timpuccpampa, la presencia de afloramientos de roca en la


boquilla y en puntos cercanos a los bordes del embalse, han permitido proyectar
con una certeza del 80 %, la potencia de material de cobertura y la profundidad
del basamento rocoso, como se puede apreciar en el plano y secciones geológicas
confeccionadas.

La información superficial ha sido complementada con un mayor número de calica-


tas de exploración, comprobando en alguna de ellas, luego de pasar el material de
cobertera, la presencia del basamento rocoso.

342
Apéndice F

CUADROS UTILIZADOS EN EL
ANÁLISIS TÉRMICO
TRANSITORIO

Los siguientes cuadros son empleados como datos de entrada previo en el análisis térmico
transitorio.

343
Apéndice F. CUADROS UTILIZADOS EN EL ANÁLISIS TÉRMICO TRANSITORIO

Figura F.1: Coeficiente de convección natural y forzada. Fuente [44]

Cuadro F.1: Flujo de calor por evaporación.


Temperatura Temperatura
Humedad
Media Media hm es ea W Qe
Mes Relativa
Mensual Mensual (m/s) (Pa) (Pa) (g/s.m²) (w/m²)
(%)
(°C) (°K)
Enero 11.1 284.25 77.8 0.013 1319.735 1026.754 0.028 68.337
Febrero 10.6 283.75 80.3 0.013 1276.542 1025.063 0.024 58.760
Marzo 10.4 283.55 82.3 0.013 1259.616 1036.664 0.021 52.131
Abril 9.3 282.45 78.2 0.013 1170.002 914.941 0.024 59.871
Mayo 7.5 280.65 72.2 0.013 1035.422 747.575 0.028 68.000
Junio 6.5 279.65 67.7 0.013 966.709 654.462 0.030 74.028
Julio 6.7 279.85 65.6 0.013 980.121 642.959 0.033 79.878
Agosto 8.2 281.35 67.6 0.013 1086.045 734.167 0.034 82.920
Septiembre 8.6 281.75 68.8 0.013 1115.940 767.767 0.033 81.930
Octubre 10.4 283.55 70 0.013 1259.616 881.731 0.036 88.358
Noviembre 9.9 283.05 66.2 0.013 1218.161 806.422 0.039 96.443
Diciembre 11 284.15 72.6 0.013 1310.995 951.782 0.034 83.814

344
Apéndice F. CUADROS UTILIZADOS EN EL ANÁLISIS TÉRMICO TRANSITORIO

Cuadro F.2: Flujo de calor por Insolación.


Insolacion Insolacion
MES
(cal/cm².dia) (w/m²)
Enero 600 290.69
Febrero 590 285.85
Marzo 550 266.47
Abril 475 230.13
Mayo 400 193.80
Junio 360 174.42
Julio 360 174.42
Agosto 430 208.33
Septiembre 510 247.09
Octubre 560 271.31
Noviembre 575 278.58
Diciembre 590 285.85

Cuadro F.3: Calculo de la Temperatura Equivalente.


Qi+r TEQ
MES
(w/m²) (°C)
Enero 222.36 21.95
Febrero 227.09 21.68
Marzo 214.34 20.86
Abril 170.26 17.61
Mayo 125.80 13.64
Junio 100.39 11.40
Julio 94.54 11.31
Agosto 125.41 14.32
Septiembre 165.16 16.66
Octubre 182.96 19.32
Noviembre 182.14 18.78
Diciembre 202.04 20.86

345
Apéndice F. CUADROS UTILIZADOS EN EL ANÁLISIS TÉRMICO TRANSITORIO

Cuadro F.4: Tiempo de inicio y fin de construcción, cota inferior y superior de una tongada.
Tinic Tfin
N° Tongada INSTANHR ZINFTON ZSUPTON
(seg) (seg)
1 0 172800 0 -1.4 0
2 172800 345600 172800 0 1
3 345600 518400 345600 1 2
4 518400 950400 518400 2 3
5 950400 1123200 950400 3 4
6 1123200 1296000 1123200 4 5
7 1296000 1468800 1296000 5 6
8 1468800 1900800 1468800 6 7
9 1900800 2073600 1900800 7 8
10 2073600 2246400 2073600 8 9
11 2246400 2419200 2246400 9 10
12 2419200 2851200 2419200 10 11
13 2851200 3024000 2851200 11 12
14 3024000 3196800 3024000 12 13
15 3196800 3369600 3196800 13 14
16 3369600 3801600 3369600 14 15
17 3801600 3974400 3801600 15 16
18 3974400 4147200 3974400 16 17
19 4147200 4320000 4147200 17 18
20 4320000 4752000 4320000 18 19
21 4752000 4924800 4752000 19 20
22 4924800 5097600 4924800 20 21
23 5097600 5270400 5097600 21 22
24 5270400 5702400 5270400 22 23
25 5702400 5875200 5702400 23 24
26 5875200 6048000 5875200 24 25
27 6048000 6220800 6048000 25 26
28 6220800 6652800 6220800 26 27
29 6652800 6825600 6652800 27 27.9
30 6825600 6825600

346
Apéndice F. CUADROS UTILIZADOS EN EL ANÁLISIS TÉRMICO TRANSITORIO

Cuadro F.5: Elevación de la temperatura a distintas edades del concreto (C.P. Tipo I ).
t TEMPADI (t)
item
(seg) (°C)
1 0 0.00
2 86400 17.52
3 259200 25.49
4 604800 27.40
5 1209600 28.67
6 2419200 29.31
7 7776000 30.74
8 15552000 31.41
9 31536000 32.18

Cuadro F.6: Nudos de control para la evaluación de la temperatura.


NUDOPOS
item
(item)
1 505
2 416
3 161
4 390
5 295
6 81

Cuadro F.7: Variación de la temperatura del aire.


Tiempo Tiempo TAIRE=(TEQ)
Mes
(seg) acum. (seg) (°C)
-- 0 0 21.95
Enero 2592000 2592000 21.95
Febrero 2592000 5184000 21.68
Marzo 2592000 7776000 20.86
Abril 2592000 10368000 17.61
Mayo 2592000 12960000 13.64
Junio 2592000 15552000 11.40
Julio 2592000 18144000 11.31
Agosto 2592000 20736000 14.32
Setiembre 2592000 23328000 16.66
Octubre 2592000 25920000 19.32
Noviembre 2592000 28512000 18.78
Diciembre 2592000 31104000 20.86

347
Apéndice G

PLANOS

Los planos corresponden a:

Componente hidráulico

Plano Esquema General del Proyecto.

Plano Topográfico del Embalse.

Planos Perfil Topográfico Margen Derecha Rio Totos.

Planos Secciones Transversales Embalse.

Planos Sección Transversal de la Boquilla.

Componente estructural

Plano Secciones Transversales de los Bloques.

348

You might also like