You are on page 1of 24

INTRODUCCION

La escorrentía es una corriente de agua que se origina de las precipitaciones


que, circula y se extiende sobre el suelo una vez que se ha superado la capacidad
de evaporización y de infiltración de la misma.
Por tanto, la escorrentía que recorre el suelo y se expande libremente, es de
suma importancia para el ser humano porque permite, principalmente, la
recolección de agua.
De allí, que en las civilizaciones antiguas se construyeron drenajes de agua que
fueron destinados para regar los cultivos, para el uso y consumo de las personas,
generar energía o realizar diversos trabajos.
Además, la escorrentía es la que alimenta a los ríos, mares, océanos, embalses
o cuencas. Asimismo, es la causante de la erosión de diversos terrenos.
1. DEFINICIÓN
Se conoce como escorrentía o escurrimiento, a la lámina de agua que circula
sobre la superficie en una cuenca de drenaje bajo la acción de la gravedad, la
cual es generada principalmente por la precipitación de aguas meteóricas y
alimenta las corrientes superficiales, continuas o intermitentes, de una cuenca.

2. TIPOS DE ESCORRENTÍA

2.1 Escorrentía Superficial o Directa


El producto de la precipitación de aguas lluvia, nieve u otras fuentes que no se
infiltran en el terreno y se dirigen hacia la red de drenaje moviéndose sobre la
superficie del terreno mediante la acción de la gravedad se conoce como
escorrentía superficial, y corresponde a aguas meteóricas que no quedan
detenidas en las depresiones del suelo generadas por la geomorfología de la
zona, y que escapan a los fenómenos de evapotranspiración.

El proceso que inicia la precipitación, depende fuertemente de las características


del terreno ya que la primera lluvia que cae, se emplea en cubrir la capacidad
de retención de la parte aérea de las plantas y en saturar el suelo y cuando la
capacidad de infiltración del terreno es inferior que la intensidad de la lluvia, el
agua comienza a desplazarse por la superficie de la zona, creando una capa
delgada de agua la cual se transporta mediante la gravedad y dependiendo de
factores como la pendiente del terreno, las irregularidades del suelo y la
presencia de vegetación finalmente se incorpora a la red de drenaje para
constituir la escorrentía total.

Este tipo de escurrimiento es una de las principales causas que generan la


erosión a nivel mundial, debido a que suele ser particularmente nociva en suelos
poco permeables, como los suelos de tipo arcillosos, y en zonas con cubierta
vegetal escasa.
2.2 Escorrentía Hipodérmica o Subsuperficial

Se conoce como escorrentía subsuperficial o hipodérmica, al agua que se filtra


en el suelo generada durante la precipitación y que se mueve de manera
subhorizontal por los horizontes superiores del terreno, para reaparecer en
superficie en forma de manantial e incorporarse posteriormente a microsurcos
superficiales que la conducirán hacia la red de drenaje principal.

2.3 Escorrentía Subterránea

Este tipo de escorrentía se infiltra en el suelo hasta alcanzar el nivel freático,


donde circula hasta alcanzar la red de drenaje principal; La escorrentía
superficial fluye de manera más rápida, mientras que la escorrentía subterránea
fluye más lentamente teniendo velocidades de flujo del orden de m/h.

3. CICLO DE LA ESCORRENTÍA

El proceso de escorrentía evoluciona según un ciclo conformado de cuatro fases


en relación con el ritmo de las precipitaciones. A continuación, se describen las
fases que componen el ciclo:
 Primera fase, período sin precipitaciones: Después de un período sin
presencia de precipitación en la zona, el proceso de evapotranspiración,
tiende a agotar la humedad existente en las capas superficiales y a extraer
agua de la franja capilar, en esta fase, las aguas subterráneas alimentan las
corrientes superficiales descendiendo progresivamente el nivel piezométrico
existente en ellas.
 Segunda fase, inicio de la precipitación: Cuando la evapotranspiración cesa,
las aguas meteóricas que se generan durante el proceso de precipitación son
interceptadas por la vegetación, el suelo, las superficies de agua libre y los
cuerpos de agua superficiales; en esta etapa, se infiltra una cantidad
considerable de agua que abastece la capacidad de almacenamiento y el agua
excedente se mueve de manera superficial en forma de escorrentía directa
alimentando las fuentes de agua superficiales. Los aportes de las corrientes
subterráneas a los flujos de agua superficial continúan y sigue sin
interrumpirse el descenso de los niveles piezométricos de la capa freática.

 Tercera fase, precipitación máxima: Cuando la precipitación se prolonga


por determinado intervalo de tiempo, la cubierta vegetal intercepta poca
agua, generando que gran parte de las aguas meteóricas alcancen el suelo y
que las capas superficiales del mismo se saturen. Al encontrarse el suelo
saturado, parte de las aguas producto de la precipitación se infiltran
alimentando la escorrentía hipodérmica, y así mismo a los acuíferos,
originándose en éstos un aumento del nivel piezométrico. Las aguas que no
se infiltran en el suelo generan escorrentía superficial, la cual en esta etapa
del ciclo presenta su valor máximo, mientras que la escorrentía subterránea
aumenta ligeramente. La escorrentía total generada en el ciclo alcanza su
máximo valor, produciendo aumento en el caudal de las fuentes hídricas y
generando crecimiento del recurso.

 Cuarta fase, etapa posterior a la precipitación: Al cesar la lluvia, la


escorrentía superficial desaparece rápidamente y tanto el suelo como el
subsuelo se encuentran saturados de agua. La infiltración de agua continúa
en sectores donde se presentan depresiones superficiales que estancan el
agua y alimentan tanto la humedad del suelo, como a la escorrentía
subsuperficial y las aguas subterráneas. Al finalizar la precipitación aparecen
nuevamente los procesos de evapotranspiración y el caudal de las fuentes
hídricas que fueron alimentadas por los diversos tipos de escorrentía entran
en régimen de decrecimiento. Esta fase y el ciclo de la escorrentía se cierra
con la aparición de la primera fase.

4. PARÁMETROS QUE INFLUYEN EN LA ESCORRENTÍA

Los principales parámetros que pueden afectar la escorrentía son:

Factores climáticos
 Precipitación: Este factor se determina mediante condicionantes tales
como la forma que se presente la precipitación (lluvia, granizo, nieve,
entre otros), la intensidad del fenómeno, la duración del mismo, así como
la distribución tanto en el tiempo como en el área, las precipitaciones
anteriores ocurridas en la zona y la humedad del suelo.
 Intercepción: Factor climático que depende del tipo de vegetación
presente en el terreno, la composición, edad y densidad de los estratos, la
estación del año que ocurra la escorrentía y la magnitud de la tormenta
que generó el fenómeno.
 Evaporación y Transpiración: Estos factores se encuentran directamente
influenciados por la temperatura, el viento, la radiación solar, la presión
atmosférica, la humedad y la naturaleza y forma del terreno dónde ocurre
el fenómeno.
Factores fisiográficos
 Características de la cuenca: Es un factor fisiográfico que influye en
la escorrentía y depende de las características físicas presentes en la
cuenta tales como la geometría, la extensión, la forma, la pendiente,
la orientación y dirección de la misma.
 Características Físicas: Tales como el uso y cobertura de la tierra, las
condiciones de infiltración, el tipo del suelo, las condiciones
geológicas que la zona presente como la permeabilidad y la capacidad
de generar aguas subterráneas en el sector, las condiciones
topográficas como la presencia de lagos, pantanos, lagunas y drenajes
artificiales.
 Capacidad de transporte: Factor que se encuentra directamente
relacionado con el tamaño, la forma, la pendiente, la rugosidad, la
longitud y los tributarios presentes en el sector donde se presenta el
fenómeno de escorrentía.
 Capacidad de almacenamiento: Factor directamente ligado con las
curvas de remanso, las cuales se definen como el perfil longitudinal
de la superficie de agua en un curso dónde dicha superficie es elevada
sobre su nivel normal como consecuencia de una construcción natural
o artificial.

La comparación entre los parámetros anteriormente descritos permite obtener


información relevante sobre los procesos que se pueden presentar bajo diversas
situaciones. Las condiciones en las que se encuentra el suelo en el momento en
que se produce la precipitación, afecta la forma como se presente la escorrentía;
A continuación, se identifican los principales casos que se pueden presentar:

1. Si la intensidad de la precipitación que ocurre en la zona es menor que la


capacidad de infiltración y así mismo, el contenido de humedad del suelo
es menor que su capacidad de retención, la escorrentía sobre la superficie
del terreno será mínima, debido a que el suelo tendrá la capacidad de
captar gran parte del volumen de agua que precipita sobre este.
2. Cuando la intensidad de la precipitación generada es menor que la
capacidad de infiltración del terreno y el contenido de humedad del suelo
es cercana o igual a la capacidad de retención de agua, parte de la
precipitación se convertirá finalmente en escurrimiento sobre el terreno,
sin embargo, el volumen de escorrentía superficial generado será bajo.
3. Si la intensidad de la precipitación es mayor que la capacidad de
infiltración y el contenido de humedad del suelo o roca es menor a su
capacidad de retención, el suelo, presentará una deficiencia de humedad
significativa por lo cual permitirá que el agua se precipite y a pesar que
la capacidad de infiltración sea reducida, una parte del recurso abastecerá
de humedad al suelo, generando una porción relativamente pequeña de
escorrentía superficial.
4. Cuando la intensidad de la precipitación es mayor que la capacidad de
infiltración y el contenido de humedad presente en el suelo o roca es
mayor o igual a su capacidad de retención, no permitirá la infiltración de
agua, de modo que gran parte del agua precipitada se convertirá en
escurrimiento superficial sobre el terreno y así mismo, el flujo de
escorrentía subsuperficial o hipodérmico presente será mayor.

5. CÁLCULO DE LA ESCORRENTÍA

El cálculo de la Escorrentía Superficial producida a partir de un aguacero viene


condicionado por los factores antes descritos, de manera que lo que se calcula
generalmente es el tanto por uno de la lluvia caída que se transforma en
Escorrentía Superficial. Se denomina coeficiente de escorrentía a la proporción
de precipitación que pasará a formar parte de la Escorrentía Superficial (lluvia
neta) con respecto a la precipitación total.
El cálculo del coeficiente de escorrentía dependerá de los distintos factores
descritos en el anterior epígrafe obteniéndose experimentalmente expresiones y
fórmulas, muchas de ellas figuran en tablas. También se puede calcular la
Escorrentía de manera directa, sin calcular el coeficiente de escorrentía. A
continuación, se describen ambos métodos.

 Estimación de la Escorrentía a partir de los datos de aforos


Es un método bastante sencillo, el cual se basa en la hipótesis de que en la época
estival el caudal de un río procede exclusivamente de la descarga que los
acuíferos han realizado al mismo, ya que el período estival es un período de
escasez o ausencia de lluvias, por lo que las únicas aportaciones que recibe el
río proceden del flujo subterráneo, ya que dicho flujo es continuo, siempre y
cuando no existan zonas de deshielo próximas, las cuales se pueden encontrar
aún en proceso de deshielo.
El caudal aforado en un determinado punto del cauce de un río constituye la
escorrentía total del área de recepción de la cuenca. Si consideramos que la
escorrentía total está constituida exclusivamente por Escorrentía Superficial y
Subterránea, incluyendo la Hipodérmica en una de ellas, para calcular la
Escorrentía Superficial hay que sustraer del caudal aforado el valor mínimo
aforado en la época estival del año hidrológico. Generalmente el valor mínimo
corresponde al mes de agosto o septiembre, valor correspondiente a la
Escorrentía Subterránea, suponiendo que ésta es constante.

 Estimación de la Escorrentía a partir de la determinación del


coeficiente de escorrentía

Como ya se dijo anteriormente, el coeficiente de escorrentía expresa la relación


existente entre la Escorrentía Superficial o precipitación neta y la precipitación
total. Una vez conocido este coeficiente, la Escorrentía se calcula multiplicando
dicho valor por la precipitación total.

El coeficiente de escorrentía no es fijo, sino que varía con el tiempo y el espacio


en una misma cuenca. Generalmente se adoptan valores medios del coeficiente.
El coeficiente medio durante un intervalo de tiempo se define como el cociente
entre la lluvia neta y la lluvia total caída durante dicho intervalo de tiempo:

C = ∆Pn
∆P
donde Pn es la Escorrentía Superficial y P es la precipitación total. Este
coeficiente expresa el tanto por uno que representa la Escorrentía Superficial
respecto a la lluvia total. El coeficiente de escorrentía en un determinado
instante depende de factores tales como la evaporación, humedad inicial del
suelo, intensidad y duración del aguacero, pendiente del terreno... El coeficiente
instantáneo de escorrentía se define como:

Cins = lim ∆Pn


∆→0 ∆P

Para determinar el coeficiente de escorrentía existen varios métodos:


Estimación a partir de tablas, estimación por comparación con otras cuencas
cercanas y estimación de manera directa.

 Estimación a partir de tablas


Este método se aplica cuando no se dispone de datos suficientes para determinar
la lluvia neta. El coeficiente se determina en función de las características de la
cuenca. En el caso de que las características de la cuenca difieran, es decir que
la cuenca tenga, por ejemplo, varios tipos de suelos o vegetación, se realizará
una media ponderada de los distintos coeficientes de escorrentía en función de
las áreas que ocupen cada zona. A continuación, se describen algunas de las
tablas que sirven para el cálculo del coeficiente de escorrentía.
a) Tabla de Prevert
Los valores del coeficiente de escorrentía que se muestran se han obtenido a
partir de parcelas experimentales.
Tabla 1. Tabla de Prevert (1986).
Textura del suelo
Uso del Pendiente Arenoso – limoso Limoso Arcilloso
suelo (%) Limoso - arenoso Limoso - arenoso
Bosque 0–5 0.10 0.30 0.40
5 – 10 0.25 0.35 0.50
10 – 30 0.30 0.40 0.60
>30 0.32 0.42 0.63
Pastizal 0–5 0.15 0.35 0.45
5 – 10 0.30 0.40 0.55
10 – 30 0.35 0.45 0.65
>30 0.37 0.47 0.68
Cultivo 0–5 0.30 0.50 0.60
agrícola 5 – 10 0.40 0.66 0.70
10 – 30 0.50 0.70 0.80
>30 0.53 0.74 0.84

b) Fórmula de Nadal
Nadal facilita la siguiente fórmula para el cálculo del coeficiente de escorrentía:
C= 0.25 * K1 * K 2 * K 3
donde
K1 = factor de la extensión de la cuenca.
K2 = factor de la lluvia media anual.
K3 = factor de la pendiente y de la permeabilidad del suelo.
Tabla 2
Extensión Lluvia media anual Características
Km2 K1 mm K2 Cuenca K3
10 2.60 200 0.25 Llana y permeable 0.5 – 0.7
20 2.45 300 0.50 Ondulada 0.5 – 1.2
40 2.15 400 0.75 Montañosa e impermeable 1.2 – 1.5
100 1.80 500 1.0
200 1.70 600 1.1
500 1.40 700 1.17
1000 1.30 800 1.25
5000 1.0 900 1.32
10000 0.90 1000 1.40
20000 0.87 1200 1.50
c) Fórmula de Keler
Esta fórmula tiene por expresión:
C=a–b
p
aplicable para P > 500 mm
Donde
a, es un coeficiente que oscila entre 0.88 y 1. Para cuencas torrenciales se
aconseja emplear el valor máximo.
b, es un coeficiente que varía entre 350 y 460. En el caso de cuencas torrenciales
debe emplearse el valor mínimo.
P, es la precipitación anual o módulo pluviométrico.

 Estimación por comparación con otras cuencas cercanas


En caso de conocer coeficientes de escorrentía de cuencas de similares
características hidroclimáticas y edafológicas se pueden extrapolar los
coeficientes de escorrentía de estas cuencas para aplicarlos a la cuenca de
interés.
 Métodos directos del cálculo de la lluvia neta
Existen métodos directos para el cálculo de la Escorrentía Superficial o Directa.
Uno de ellos es el Método del Número de Curva, desarrollado por el Soil
Conservation Service del departamento de Agricultura de los Estados Unidos,
y que es el método más extendido y utilizado. En España se aplica el método
descrito por la Instrucción de Carreteras 5.2-IC del MOPU y que es una
variación del anterior.
El método del Número de Curva se basa en dos hipótesis fundamentales
1) La primera de ellas consiste en suponer que existe proporcionalidad entre
la lluvia retenida real en el terreno con respecto a la máxima capacidad
que el terreno puede retener (valor potencial) y la Escorrentía Superficial
o lluvia neta con respecto a la máxima que se puede producir, que sería
la propia precipitación total en el supuesto caso de que toda la lluvia
pasase a formar parte de la Escorrentía Superficial. Por tanto:
F = Pn
S P
donde
P es la precipitación total F es la retención real
S es la capacidad máxima de retención inicial
Pn es la Escorrentía Superficial o lluvia neta

La capacidad máxima de retención inicial S es la retención potencial máxima


del suelo y depende de la vegetación, de la pendiente y del tipo de suelo. Al ser
F la retención real, en ausencia de Interceptación, será F = P - Pn, por lo que
P – Pn = Pn
S P

Si se tiene en cuenta la Interceptación In, la ecuación quedaría:


P – Pn – In = Pn
S P – In
2) Si además de la Interceptación, se tiene en cuenta las pérdidas debidas a
la Detención Superficial y a la Infiltración, la lluvia susceptible de formar
parte de la retención real del suelo cumplirá
P – Po – Pn = Pn
S P – Po

donde P0 = In + Vds + If, siendo Vds la Detención Superficial y If la


Infiltración. P0 es lo que se denomina umbral de escorrentía o mínima
cantidad de agua que tiene que llover para que se produzca Escorrentía
Superficial. El umbral de escorrentía engloba, en consecuencia, el agua
interceptada, detenida superficialmente e infiltrada. La segunda hipótesis
consiste en suponer que dicho umbral de escorrentía es:
Po = 0.2*S

El umbral de escorrentía se ha evaluado como un 20% del total de la


abstracción potencial después de haber realizado un estudio en distintas
cuencas de Estados Unidos. Por todo ello la Ecuación queda:
Pn = (P-Po)2 ecuación 10
P + 4Po

Para la estimación de Po se utiliza el Número de Curva N. Empíricamente se ha


llegado a relacionar el umbral de escorrentía P0 con el Número de Curva
mediante
Po = 508 - 5.08 ecuación 11 (Po en cm)
N

donde N es el Número de Curva, que está tabulado dependiendo del tipo de


suelo, vegetación, uso del suelo, características hidrodinámicas del suelo,
pendiente, ... El valor máximo de N es 100, lo que significa que el agua
procedente de la lluvia ni se infiltra, ni es retenida (Po = 0). En la Tabla se
muestran los distintos valores de N en función de los parámetros antes
mencionados.
En los valores que se detallan en la Tabla 3 se han supuesto condiciones iniciales
de humedad del suelo medias. Sin embargo, para condiciones de sequía o lluvias
intensas hay que corregir los valores de N obtenidos. Las condiciones iniciales
de saturación del suelo también influyen en la formación de escorrentía, ya que,
si el suelo está previamente saturado a un aguacero, la formación de escorrentía
se producirá antes que, si el suelo se encuentra en condiciones desaturadas, ya
que el agua tenderá inicialmente a rellenar los poros. La corrección del valor de
N se hace en función de las lluvias caídas en los cinco días anteriores (P5), ya
que ésta determina el estado de saturación del suelo. En la Tabla 3 se muestran
los valores corregidos cuando se dan las siguientes condiciones:
Para P5 < 2.5 cm → Corrección A.
Para 2.5 < P5 < 5 cm →No se corrige.
Para P5 > 5 cm →Corrección B.
Para lluvias caídas en los cinco días anteriores inferiores a 2.5 cm, el suelo está
casi seco, por lo que se disminuye el valor N, con lo que el umbral de escorrentía
aumenta, es decir, es necesario que llueva más para que se produzca Escorrentía
Superficial. Si, por el contrario, la lluvia caída en los cinco últimos días
anteriores
supera los 5 cm, se aumenta el valor de N, con lo que el umbral de escorrentía
disminuye (suelo en condiciones casi saturadas), es decir la Escorrentía
Superficial se producirá antes ya que se necesita menos precipitación para
terminar de saturar el suelo.
En la Tabla 4 se definen los tipos de suelo. La permeabilidad del suelo influye
en el valor de N, de tal forma que cuanto menos permeables valores de N
mayores y, en consecuencia, menores valores del umbral de escorrentía.
Tabla 3. Valores de N (no corregidos).
Uso de la tierra y Tratamiento Pendiente Tipo de suelo
cobertura del suelo del terreno
A B C D
Sin cultivo Surcos rectos -- 77 86 91 94
Cultivos en surco Surcos rectos >1% 72 81 88 91
Surcos rectos <1% 67 78 85 89
Contorneo >1% 70 79 84 88
Contorneo <1% 65 75 82 86
Terrazas >1% 66 74 80 82
Terrazas <1% 62 71 78 81
Cereales Surcos rectos >1% 65 76 84 88
Surcos rectos <1% 63 75 83 87
Contorneo >1% 63 74 82 85
Contorneo <1% 61 73 81 84
Terrazas >1% 61 72 79 82
Terrazas <1% 59 70 78 81
Leguminosas o praderas Surcos rectos >1% 66 77 85 89
con rotación Surcos rectos <1% 58 72 81 85
Contorneo >1% 64 75 83 85
Contorneo <1% 55 69 78 83
Terrazas >1% 63 73 80 83
Terrazas <1% 51 67 76 80
Pastizales >1% 68 79 86 89
<1% 39 61 74 80
Contorneo >1% 47 67 81 88
Contorneo <1% 6 35 70 79
Pradera permanente <1% 30 58 71 78
Bosques naturales:
Muy ralo 56 75 86 91
Ralo 46 68 78 84
Normal 36 60 70 77
Espeso 26 52 62 69
Muy espeso 15 44 54 61
Caminos:
De terracería 72 82 87 89
Con superficie dura 74 84 90 92

Generalmente las cuencas se encuentran formadas por distintos tipos de suelo y


vegetación, lo que implica que el valor de N no es único. Por ello, se calcula un
valor característico para el conjunto de la cuenca realizando una media
ponderada en función de la superficie que ocupa cada tipo de suelo y
vegetación:
N = ∑ (Ni Si) ecuación 12
I=1 S

donde Ni y Si es el número y superficie correspondiente a la zona i,


respectivamente, n es el número de zonas con características diferentes en que
se divide la cuenca y S es la superficie total de la misma.
Tabla 4. Tipos de suelos en función de la textura
Tipo de Textura del suelo
suelo
A Arenas con poco limo y arcilla; suelos muy permeables
B Arenas finas y limos
C Arenas muy finas, limos, suelos con alto contenido en arcilla
D Arcillas en grandes cantidades; suelos poco profundos con
subhorizontes de roca sana; suelos muy impermeables

Tabla 5.5. Valores de N corregidos


N N con corrección A N con corrección B
0 0 0
10 4 22
20 9 37
30 15 50
40 22 60
50 31 70
60 40 78
70 51 85
80 63 91
90 78 96
100 100 100

Por otra parte, el valor de la lluvia neta dado sólo se aplicará cuando P > P0, es
decir cuando se produzca la cantidad suficiente de lluvia en el aguacero que
supere el umbral de escorrentía. Dicha expresión se puede utilizar, o bien, para
calcular la lluvia neta total producida en un aguacero, o bien, para calcular la
lluvia neta instantánea producida a lo largo del aguacero. Por ello, el coeficiente
de escorrentía podrá variar a medida que se desarrolla el aguacero.
El coeficiente de escorrentía para un aguacero dado, tal y como se ha definido
en un epígrafe anterior, será:
C = Pn ecuación 13
P
o en términos de lluvia y umbral de escorrentía
C = (P-P0)2
P2 + 4*P*Po ecuación 14

En un ejemplo posterior se podrá comprobar la metodología utilizada para el


cálculo de la lluvia neta y del coeficiente de escorrentía.
La ultima ecuación nos da el valor del coeficiente de escorrentía producido para
una precipitación total de valor P. El valor de P será, en consecuencia, el valor
acumulado de precipitación producido en el aguacero. Por ello, a medida que se
va desarrollando el aguacero, la lluvia neta y el coeficiente de escorrentía van
evolucionando hasta que se llega al valor final dado por la precipitación
acumulada. En consecuencia, tanto la ecuación (10) como la ecuación (13) ó
(14) se pueden aplicar en el cálculo de la precipitación neta diaria y el
coeficiente diario en un aguacero que dure varios días. Posteriormente, se
expondrá un ejemplo para que se pueda comprender mejor la evolución de la
lluvia neta y del coeficiente de escorrentía.
Ejemplo: Cálculo de N.
Supongamos que una cuenca se caracteriza por tener dos tipos de suelos, el A y
el C, y la vegetación se compone de bosque natural normal y praderas con
pendientes inferiores al 1%, de tal forma que los porcentajes de superficie son
los que se muestran en la tabla adjunta
Tabla 6. Porcentaje de suelo y vegetación
Suelo tipo A 20 %
Suelo tipo C 80 %
Bosque Natural Normal 30 %
Pradera con pendiente < 1% 70 %

El valor de N ponderado se calculará a partir de los valores de N de la


siguiente tabla

Tabla 7. Valores de N.
Valores de N
Suelo tipo A Suelo tipo C
Bosque Natural Normal 36 70
Pradera con pendiente < 1% 30 71

El valor medio de N para toda la cuenca será


N = 0.2*0.3*36+0.2*0.7*30+0.8*0.3*70+0.8*0.7*71=62.92
CONCLUSION

Concluimos que llamamos escorrentía o escurrimiento a la corriente de agua


que se vierte al rebasar su depósito o cauce naturales o artificiales. En hidrología
la escorrentía hace referencia a la lámina de agua que circula sobre la superficie
en una cuenca de drenaje, es decir, la altura en milímetros del agua de lluvia
escurrida y extendida. Normalmente se considera como la precipitación menos
la evapotranspiración real y la infiltración del sistema suelo. Según la teoría de
Horton, se forma cuando las precipitaciones superan la capacidad de infiltración
del suelo. Esto sólo es aplicable en suelos de zonas áridas y de precipitaciones
torrenciales. Esta deficiencia se corrige con la teoría de la saturación, aplicable
a suelos de zonas de pluviosidad elevada y constante. Según dicha teoría, la
escorrentía se formará cuando los compartimentos del suelo estén saturados de
agua.
La escorrentía superficial es una de las principales causas de erosión a nivel
mundial. Suele ser particularmente dañina en suelos poco permeables, como los
arcillosos, y en zonas con una cubierta vegetal escasa.
La proporción de agua que sigue cada uno de estos caminos depende de factores
como el clima, el tipo de roca o la pendiente del terreno. De modo similar, en
lugares en los que hay abundantes materiales sueltos o muy porosos, es muy
alto el porcentaje de agua que se infiltra.
ANEXOS

Escorrentía de tipo superficial producto de la


Lámina de agua que circula sobre la superficie del terreno precipitación de aguas meteóricas.

Esquema que representa los tipos de escorrentía existentes y que alimentan el caudal en las fuentes hídricas
Primera fase del ciclo de escorrentía, periodo sin Segunda fase del ciclo de escorrentía, inicio de la
presencia de precipitación. precipitación de aguas meteóricas.

Cuarta fase del ciclo de escorrentía, etapa posterior a


Tercera fase del ciclo de escorrentía, punto máximo
la precipitación e inicio de un nuevo ciclo.
de la precipitación.
RECOMENDACIONES

 Investigar a fondo los conceptos no conocidos.


 Preguntar sobre los cálculos ya que son conocimientos nuevos.
 Tener claros cuales son los objetivos.
 Presentar el material que el profesor asigne y seguir los pasos debidos
para una buena presentación
BIBLIOGRAFIA

 https://www.fibrasynormasdecolombia.com/terminos-
definiciones/escorrentia-definicion-tipos-y-factores-que-la-generan/
 http://www.oasification.com/archivos/Coeficientes%20de%20escorrent
%C3%ADa.pdf
 https://www.significados.com/escorrentia/
 http://caminos.udc.es/info/asignaturas/grado_itop/415/pdfs/Capitulo%2
05.pdf
JUSTIFICACIÓN
Como estudiante comprometida con la investigación de mis materias y siendo
hidrología una materia nueva, he realizado un estudio sobre la escorrentía
teniendo en cuenta su significado, tipos, factores que lo influyen y como se
calcula, me he visto en el deber y en el papel como estudiante del tercer año
de estudio, en realizar este proyecto sobre la escorrentía y conocer su
funcionalidad en el campo de la ingeniería. Siendo de ayuda y de aplicación
en la hidrología.

OBJETIVO GENERAL
 Describir la escorrentía dando a conocer los tipos, factores que la
influyen y como se calcula.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Informar sobre los tipos de escorrentía.
 Estudiar y comprender como se calcula la escorrentía.
COOPERE Y GANE

1° Premio 20lb de Arroz


2° Premio 20lb de Arroz
3° Premio juego de vajilla.

Domingo 11 de noviembre del 2018.

You might also like