You are on page 1of 25

C.U.

VALLE DE CHALCO

SÍNDROME DE BURNOUT EN ESTUDIANTES DE SEGUNDO CICLO DE


LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA DEL C.U. UAEM VALLE DE
CHALCO

PROTOCOLO DE ENSAYO
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN ENFERMERÍA

P R E S E N T A
AGUILAR TAFOYA JORGE ANTONIO
CONTRERAS BÁRCENAS ERIK DAVID

ASESOR:
SÁNCHEZ SOTO JUAN MANUEL

VALLE DE CHALCO SOLIDARIDAD, MÉXICO OCTUBRE 2018.


Índice
I. Antecedentes
II. Justificación.
III. Planteamiento del problema o pregunta de investigación.
IV. Objetivos.
V. Hipótesis.
VI. Metodología.
VII. Cronograma de actividades
VIII. Referencias de consulta.
IX. Contenido temático
I. Antecedentes
Como un gran número de padecimientos el Síndrome de Burnout ha existido desde
tiempos remotos. No fue hasta 1974 cuando el psiquiatra Herbert J. Freundenberger,
quien trabajaba en Nueva York, observó que la mayoría de los voluntarios para un estudio,
después de un año de trabajar sufrían una pérdida progresiva de energía, hasta llegar al
agotamiento, síntomas de ansiedad y depresión, así como desmotivación en su trabajo y
agresividad hacía con los demás. (Aceves, 2006).
A raíz de estos hallazgos explicó que el “Burnout” es fallar, desgastarse o sentirse
exhausto debido a las demandas excesivas de energía, fuerza o recursos. Fue a causa
de eso que en ese momento se introdujo el término “Burnout” por primera vez en la
literatura médica.
Tiempo después, entre los años de 1970 y 1980. Farber describió que los pacientes que
padecían el Síndrome de Burnout tenían las características de establecer objetivos
inalcanzables o idealistas.
Posteriormente. En1976, Cristina Maslach dio a conocer este síndrome en el Congreso
anual de Asociación Estadounidense de Psicología, ya que ella estudió e investigó más a
fondo la perdida de responsabilidad y agotamiento laboral; y más adelante en 1986,
Maslach y Jackson, propusieron tres dimensiones interrelacionadas: el cansancio
emocional (CE), la despersonalización (DP) y la realización personal (RP). Estas
dimensiones se integran en el cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI) que se utiliza
para medir dicho síndrome. (Maslach C, Jackson. 1986).
El concepto de burnout ha dado lugar a muchas discusiones por la confusión que genera
a la hora de diferenciarlo con otros conceptos, pero Shirom (1989) afirma que el burnout
no se solapa con otros constructos de orden psicológico, como son el estrés general, la
fatiga física y la depresión. (Barraza, 2008)
Gil-Monte y Peiró (1997) han afirmado que el síndrome de burnout puede estudiarse desde
dos perspectivas: la clínica y la psicosocial.
Desde la perspectiva clínica, Freudenberger (1974) empleó por vez primera el término
burnout para describir un conjunto de síntomas físicos sufridos por el personal sanitario
como resultados de sus condiciones de trabajo. Según este autor, es típico de las
profesiones de servicios de ayuda y se caracteriza por un estado de agotamiento como
consecuencia de trabajar. Este enfoque defiende que el burnout aparece más frecuente
en los profesionales más comprometidos, en los que trabajan más intensamente ante la
presión y demandas de su trabajo, poniendo en segundo término sus intereses.
Desde la perspectiva psicosocial, los adeptos afirman que el síndrome de burnout hay que
entenderlo como un proceso que se desarrolla secuencialmente a la aparición de sus
rasgos y de sus síntomas globales.
Para García Ucha (2000), el burnout es el impacto de la percepción de estrés sostenido
durante años de trabajo, por una persona, que se refleja en el estado emocional,
despersonalizándola, agotándola y reduciendo su percepción personal. (Maslach, 1986).
Bresó (2008) señala que los estudiantes, al igual que cualquier trabajador, mantienen una
relación de compensación directa e indirecta con la institución universitaria, evidenciada
en apoyos económicos, becas, reconocimientos o premios. Esta presunción permite
investigar las respuestas del individuo ante la tensión y sus implicaciones en su sensación
de bienestar frente a los estudios. (Moreno, 2009), asi mismo (Martínez, 2010) en este
punto se puede determinar que gracias a estos estudios se evidencia que el Síndrome es
más notorio y visible en personal asistencial y en contacto directo con personas.
Varios autores como Monte (2011), sistematizaron el análisis bajo las características
esenciales del síndrome del Burnout, como un proceso de respuesta a una situación de
estrés laboral crónico. Los trabajadores más susceptibles al Burnout, han comenzado su
carrera con dedicación idealista en los recursos humanos. P. Gil-Monte lo define como:
“una respuesta al estrés laboral crónico integrado por actitudes y sentimientos negativos
hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol profesional, así como por la
vivencia de encontrarse agotado. Sin embargo, actualmente se acepta que el
padecimiento se produce debido al constante estrés desencadenado por el exceso de
trabajo y las exigencias que éste conlleva. Ahora en la actualidad tenemos como definición
más exacta aquella que se puede decir que el Síndrome de Burnout es un proceso
secundario a una respuesta negativa al estrés laboral crónico, que aparece cuando fallan
las estrategias funcionales de afrontamiento que el sujeto suele emplear para
contrarrestarlo, además de estar compuesto, como lo describe Maslach en tres
componentes: Despersonalización; Falta de realización personal en el trabajo y
Agotamiento emocional.
Cuando se dice que una persona padece de burnout, por lo general, tanto dentro del
ambiente de empresa como a nivel del público ordinario se entiende que esta sufre de
fatiga o está cansada; sin embargo, dicha comprensión tiende a hacerse en el lenguaje
común, por lo que no se dimensiona el serio problema que se presenta. En realidad, el
padecimiento de burnout es más que el cansancio habitual que puede ser reparado con
unos días de descanso, y envuelve una serie de padecimientos a nivel psicológico, físico,
social y también en relación con la empresa, lo que le da su connotación de síndrome.
II. Justificación

Nuestro país tiene el primer lugar en estrés laboral: 75% de los mexicanos padece
Síndrome de Burnout, por encima de países como China (73%) y Estados Unidos (59%),
las dos economías más grandes del mundo, de acuerdo con cifras de la Organización
Mundial de la Salud (OMS). (Forbes Staff, diciembre 21, 2017).
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el estrés laboral provoca el 25 por
ciento de los 75 mil infartos al año registrados en México (17/05/2015). UNIVERSAL).
Siendo los profesionistas dedicados al área de la salud los que se encuentran en
constante riesgo de experimentar el Síndrome de “Burnout”, un proceso que agota o
cansa los recursos físicos y emocionales, afectando a los individuos responsables del
tratamiento y/o bienestar del paciente. Por esta razón se consideró importante investigar
si hay manifestaciones del Síndrome del Burnout en los estudiantes, para emprender
acciones de promoción, prevención, y tratamiento.
De acuerdo con la OMS y la OIT, según Rodríguez y Moreno, el estrés laboral en México
continúa ocupando los primeros lugares a nivel mundial, donde las causas probables de
este estrés son el exceso de trabajo, los horarios estrictos o inflexibles, la inseguridad
laboral, malas relaciones con los compañeros y falta de apoyo por parte de la familia. Una
patología moderna derivada del estrés crónico laboral al que se exponen los trabajadores
con motivo de su trabajo es el Síndrome de Burnout (Maslach C, Jackson S. 1981).
“Burnout” es un término que significa estar quemado, desgastado, exhausto y perder la
ilusión por el trabajo (Freudenberger, H. 1974). Según el Diccionario de la Lengua
Española, se entiende por “síndrome” el conjunto de síntomas característicos de una
enfermedad; entonces el Síndrome de Burnout corresponde a un tipo de respuesta al
estrés, entendido como un desequilibrio entre las demandas y las capacidades para hacer
frente a dichos requerimientos, el cual reúne una serie de signos y síntomas
característicos (Gil-Monte PR., Peiró J.M. 1997) y genera en algunas personas hasta
sentimientos de culpa (Gil-Monte PR. 2005).
El propósito de la presente investigación es, aportar información de utilidad a los
estudiantes que se encuentran cursando la Licenciatura de Enfermería, para tomar
medidas y realizar estrategias que permitan desarrollar, habilidades para el manejo de
agotamiento emocional y de las situaciones laborales y personales, e implementar
acciones para hacer frente a condiciones adversas que pudieran estar afectando a su
estabilidad emocional y así fortalecer acciones a favor del rendimiento y eficiencia de
dichos estudiantes.
III. Planteamiento del problema

¿Cuáles son los factores que se relacionan con el Síndrome de Burnout, en estudiantes
de segundo ciclo de la Licenciatura en Enfermería del Centro Universitario UAEM Valle de
Chalco del turno matutino durante el ciclo escolar 2017-2018?
IV. Objetivos

General:

Analizar los factores que favorecen la aparición del Síndrome de Burnout en estudiantes
de la Licenciatura en Enfermería del C.U. UAEM Valle de Chalco

Específicos:

Medir el nivel de estrés personal en estudiantes de la Licenciatura en Enfermería del C.U.


UAEM Valle de Chalco

Determinar el nivel de estrés en estudiantes de la Licenciatura en Enfermería del C.U.


UAEM Valle de Chalco

Relacionar las principales características sociodemográficas con los niveles de estrés


personal, social y relaciones familiares que favorecen la presencia del síndrome de
burnout en estudiantes de la Licenciatura en Enfermería del C.U. UAEM Valle de Chalco
V. Hipótesis

Si los alumnos tienen agentes estresantes en su entorno psicosocial, entonces el alumno


será identificado con el síndrome de burnout
VI. Metodología

La siguiente investigación fue de carácter: Cuantitativo, transversal, analítico, y su


universo se conformó por los estudiantes del segundo ciclo de la licenciatura en
enfermería del centro universitario UAEM Valle de Chalco 2018. Para su elección se
determinaron los siguiente criterios: Criterio de inclusión en el cual se eligieron estudiantes
del segundo ciclo de la licenciatura en enfermería y se excluyeron los alumno que no se
encontraban en periodo de clases y estudiantes que no quisieron participar, se eliminaron
alumnos que no concluyeron el instrumento de recolección de datos, la muestra fue
aleatoria simple y se obtuvo utilizando la fórmula para cálculo de tamaño de muestra para
población finita pequeña: n = (0.12) (N). Obteniendo una muestra total de 30 alumnos.

Los participantes se les aplico un cuestionario sociodemográfico el cual incluía preguntas


sobre edad, sexo, promedio general, estado civil, si tenían pareja actualmente, si tiene
hijos, si viven con sus padres, estado civil de sus padres, tipo de relación familiar, si tienen
hermanos, si padecen alguna enfermedad, si trabajan, ingreso mensual aproximado,
tiempo de traslado de su casa a la universidad, esto para conocer la situación de los
estudiantes encuestados.

Evaluamos a los estudiantes con un instrumento de auto aplicación sobre Salud mental,
estrés y trabajo en profesionales de la salud SWS-Survey (Gutiérrez 2010) el cuál se
modificó para aplicarlo en estudiantes. Este fue compuesto por 7 encuestas con 25 ítems
cada uno con un formato para responder que consiste de cinco posibles opciones que va
desde nunca hasta muy frecuentemente ( Nunca=1, Casi nunca= 2, Ocasionalmente=3,
Frecuentemente=4 y Muy frecuentemente=5) de esta manera el puntaje teórico en cada
una de las escalas será como mínimo de 25 y máximo de 125 en estas se miden 7 factores:
Apoyo personal, apoyo social, apoyo académico, buena salud mental, estrés personal,
estrés social y estrés académico. La encuesta original fue diseñada para trabajadores la
cual sufrió varias adaptaciones para su aplicación.

Los cuestionarios se aplicaron en sus aulas y en un horario de clases siendo la


participación voluntaria, garantizado el anonimato por medio de un consentimiento
informado y la protección de datos de carácter personal, se les hacía saber que
completarán los ítems para un total aprovechamiento
VII. Cronograma de actividades
OFICIO: FT2
Valle de Chalco, Méx. A 09 de octubre del 2018

1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
2018

2 Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Elección del tema

Recopilación de documentación
bibliográfica del tema

Realización de los elementos que


conforman el protocolo de
investigación

Elaboración de material didáctico

Aplicación de material didáctico

Evaluación de material didáctico

Análisis de resultados

Discusión de resultados

______________________________
Juan Manuel Sánchez Soto
C.c.p. Archivo
YGCU/icg
VIII. Referencias de consulta
1. Aceves, G. A. (2006). Síndrome de burnout. Archivos de Neurociencias. Vol 4. pp
305-309.
2. Allard, B. (2004). Burnout and psychiatric morbidity in new medical graduates.
Medical Journal of Australia, pp, 357.
3. Aleid M. (2017). Burnout académico y síntomas relacionados con problemas De
salud mental en universitarios colombianos. Redalyc. (En línea). Vol. 11. Disponible
en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297254053003.
Consultado [26 de junio2018].
4. Barraza A. (2008). Burnout estudiantil. Un enfoque unidimensional. Psicologia
Cientifica [En linea], Vol 1. Disponible en:
http://www.psicologiacientifica.com/burnout-estudiantil/. Consultado [10 de mayo
del 2018].
5. Cabanach, R., & Valle, A., & Rodríguez, S., & Piñeiro, I., & González, P. (2010).
Las creencias motivacionales como factor protector del estrés en estudiantes
universitarios. European Journal of Education and Psychology,Vol 3, pp. 75-87
6. Caballero D, Breso, González Gutiérrez. (2015). Burnout en estudiantes
universitarios. Vol 32. pp. 425-430
7. Caballero D. (2012). El burnout académico: Prevalencia y factores asociados en
estudiantes universitarios del área de la salud de la ciudad de Barranquilla. Vol 1.
pp 46-51.
8. Domínguez C., Hederich C. y Sañudo J. (2010). El burnout académico:
delimitación del síndrome y factores asociados con su aparición. Revista
Latinoamericana de Psicología. Vol 42. pp 131-146.
9. Díaz, F. Y Gómez, I. (2016). La investigación del síndrome de Burnout en
Latinoamérica entre 2000 y el 2010. Psicología desde el Caribe. Vol 1. pp 113-131.
10. Díaz V., Pérez Y. Cañellas D. Y Figueredo Z. (2008). El Síndrome de Burnout en
enfermeros básicos del segundo año de la carrera. Reflexión y debate. Vol 22.
11. Feldman L., Goncalves L., Zaragoza J., Bages N. y Pablo J. (2008). Relaciones
entre estrés académico, apoyo social, salud mental y rendimiento académico en
estudiantes universitarios venezolanos. Universitas Psychologica.Vol 3. pp 739-
751.
12. Forebes Álvares (2011). Síndrome de burnout: síntomas, causas y medidas de
atención en la empresa. Vol 160. pp 1-2.
13. Freudenberger, H. (1974) Staff Burnout. Journal of Social Issue. SPSSI [En linea],
Vol 30. Disponible en: https://spssi.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1540-
4560.1974.tb00706.x. Consultado [1 de abril del 2018]
14. García, C., Zúñiga Ana Ma., Santillán María de L., Velázquez V. Y Fiesco María del
S. (2009). Prevalencia del Síndrome de Burnout en el personal de Enfermería de
dos Hospitales del Estado de México. Fundamentos en Humanidades. Vol 1. pp
179-193.
15. Gil-Monte PR., Peiró J.M. (1997). Desgaste Psíquico en el Trabajo: El Síndrome de
Quemarse. Madrid. Síntesis
16. Gil-Monte PR. (2005). El Síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout): una
enfermedad laboral en la sociedad del bienestar. Madrid. Pirámide.
17. Gil, P. (1999). Perspectivas teóricas y modelos interpretativos para el estudio del
síndrome de quemarse por el trabajo. Anales de Psicología. Vol 15. pp 261-268.
18. Grau (2005). Bienestar psicológico en estudiantes universitarios: facilitadores y
obstaculizadores del desempeño académico. Anales de Psicología, pp, 170-180.
19. Gonzales Mejía (2014). Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de los
servicios de encamamiento a, c y d del sanatorio Nuestra Señora del Pilar de la
ciudad de Guatemala. pp. 6-7.
20. Guerrero Barona, E. (2003). Análisis pormenorizado de los grados de burnout y
afrontamiento del estrés docente en profesorado universitario. Anales de
Psicología, Vol.19.
21. Haack (1986). Antecedents of the impaired nurse: Burnout, depression and
substance use among student nurses (social support, attribution), pp, 15-20
22. Lorena Dos Santos A.(2000). El Síndrome de Burnout en el personal médico y de
enfermería del hospital. “Juan Ramón Gomez” de la localidad de Santa Lucia
Corrientes. Redalyc [En linea]. Vol 1. Disponible en: https://med.unne.edu.ar/web/.
Consulta [1 abril del 2018].
23. Macías, María Amarís, Madariaga Orozco, Camilo, Valle Amarís, Marcela, &
Zambrano, Javier. (2013). Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente
a situaciones de estrés psicológico. Psicología desde el Caribe. Vol 30, pp 123-145.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123417X201300010
0007&lng=en&tlng=es. Consulta [27 mayo del 2018]
24. Maslach C, Jackson S. (1996). The Maslach Burnout Inventory. Vol 3. Palo Alto,
CA: Consulting Psychologist Press.
25. Maslach C, Jackson S. (1986). The maslach burnout inventory. Vol 2. Palo Alto,
CA. Consulting Psychologists Press.
26. Maslach C, Jackson S. (1981). Burnout Inventory. Palo Alto: Consulting Psychology
Press.
27. México, primer lugar en estrés laboral: OMS” (17 mayo del 2015). UNIVERSAL.
28. Morales L. Y Murillo L. (2015). Síndrome de burnout. Medicina legal de costa rica.
Vol 1.
29. Mendoza M., Velázquez A. y García R. (2015). Síndrome de burnout: estudio
comparativo entre docentes y enfermeras. Revista Electrónica Medicina, Salud
Sociedad. [En linea]. Disponible en:
http://cienciasdelasaluduv.com/revistas/index.php/mss/article/view/144. Consulta
[15 de abril del 2018].
30. Moreno G.A. (2009). Síndrome de Burnout en estudiantes de educaciónfísica y
deportes de la universidad de Tolima. Redalyc [En linea]. Vol 34. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/582/58228969009.pdf. Consultado [9 marzo del 2018].
31. Nazaria M. (2009). La salud mental y predisposición a síndrome de burnout en
estudiantes de enfermería. Rev. Child. (En línea). Vol. 13. Disponible en:
https://claridad.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/656. Consulta [25 de
junio2018].
32. Nussbaum, M. (2010). La crisis silenciosa, el futuro de la democracia y el cultivo de
la humanidad. Signo y Pensamiento, pp, 328-331.
33. Olga L. (2013). Síndrome de Burnout y su relación con el Estado de Salud Mental
en un Grupo de Trabajadores de Seguridad Privada. Revista Colombiana de Salud
Ocupacional. (En línea). Disponible en:
http://revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.php/rcso/article/view/100/395.
Consultado [28 de junio2018].
34. Pacheco N. y Rey L. (2007). Inteligencia emocional y su relación con los niveles de
burnout, engagement y estrés en estudiantes universitarios. Dialnet [En linea].
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2253635. Consulta
[1 abril del 2018].
35. Palacio (2007). Relación del burnout y rendimiento académico con la satisfacción
frente a los estudios. Avances en Psicología Latinoamericana, pp, 98-111.
36. Párraga (2005). Eficacia del programa I.R.I.S. para reducir el síndrome de burnout
y mejorar las disfunciones emocionales en profesionales sanitarios, pp, 5-11.
37. Price, R. (1985). Work and Community. AmericanJournal of Community
Psychology, pp, 1-12.
38. Rodríguez J, Moreno T. (2016). Confiabilidad y validación de la escala Maslach
Burnout Inventory (Hss) en trabajadores del occidente de México. Scielo [En linea].
Vol 32. Disponible en
http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v32n2/v32n2a05.pdf. Consulta [15 abril del 2018].
39. Rosales (2013). Burnout estudiantil universitario: Conceptualización y estudio.
Salud Mental, pp, 337-345.
40. Salanova (2005). Antecedentes de la autoeficacia en profesores y estudiantes
universitarios: Un modelo causal. Revista de Psicología del Trabajo y de las
Organizaciones, pp, 159-176.
41. Schaufeli (2002). The Measurement of Burnout and Engagement: A Confirmatory
factor Analytic Approach. Journal of Happiness Studies, pp, 71-92.
42. Tomaschewski-Barlem J. Lunardi V., Lunardi G., Barlem E., Silveira R. y Vidal D.
(2014). Síndrome de Burnout entre estudiantes de pregrado en enfermería de una
universidad pública. Scielo [En linea]. Vol 1. Disponible en:
http://www.scielo.br/pdf/rlae/2014nahead/es_0104-1169-rlae-3254-2498.pdf.
Consulta [20 abril del 2018].
IX. Contenido temático
Ficha de identificación

1.- Edad: ______________


2.- Sexo: Masculino___ Femenino___
3.- Promedio General: ___
4.- Estado civil: Soltero(a)___ Casado(a)___ Unión libre___
5.- Tienes pareja actualmente: Si___ No___
6.- Tienes Hijos: Si___ No___ Cuanto____
7.- Vives con tus padres: ____________________
8.- Tus padres son: Casados___ Divorciados___ Viudo(a)___ Unión libre___
9.- Tu relación familiar es: Buena___ Regular___ Mala___
10.- Tienes hermanos: Si___ No___ Cuantos___
11.- Padeces de alguna enfermedad: Si___ No___ Cual______________
12.- Trabajas: Si___ No___
13.- Ingreso mensual aproximado: 1000 a 2000___ 3000 a 4000___ 5000 o más___
14.- Cuanto tiempo haces de traslado de tu casa a la universidad: 0 a 30 min___ 30 a 1
hr___
Más de 1 hr_____
Contesta las siguientes preguntas tomando en cuenta que los siguientes valores (1-Nunca, 2-Casi nunca, 3 -Ocasionalmente, 4
Frecuentemente, 5-Muy frecuentemente)

APOYO PERSONAL.
ET N.E 1 2 3 4 5
1 134 Me es fácil relajarme.
2 61 Veo el lado bueno de las cosas.
3 138 Siento que el mundo ha sido bueno conmigo.
4 97 Tengo confianza en mí habilidad.
5 170 Tengo un sentido muy claro del bien y del mal.
6 96 Mi fe religiosa es muy fuerte.
7 194 Mis juicios y decisiones determinan la mayor parte de mi vida.
8 164 Me siento contento (a) conmigo mismo (a): me gusta ser como soy.
9 62 Participo y disfruto del entretenimiento.
10 133 Me mantengo en buen estado físico.
11 197 Tengo una vida bien organizada y bajo control.
12 141 Siento que puedo hacer realidad todos mis sueños.
13 183 Puedo aceptar la presión cuando es necesario.
14 129 Se necesita de mucho para lograr que me enoje.
15 112 Puedo canalizar mi estrés al trabajo productivo.
16 121 Me recupero rápidamente de situaciones estresantes.
17 151 Puedo vivir solo (a)
18 153 Evito que el trabajo gobierne mi vida.
19 154 Siento que mis metas son realistas y alcanzables.
20 144 Mantengo la compostura en situaciones de conflicto.
21 116 Pienso que las dificultades que tengo tienen una razón de ser.
22 79 Es inútil esperar que las cosas salgan todo el tiempo como quiero.
23 43 Impido que la gente se aproveche de mí y tome ventaja.
24 187 Sé que cualquier problema se resolverá de una manera u otro.
25 40 La gente sabe lo que hago y lo aprecia.
APOYO SOCIAL
ET N.E 1 2 3 4 5
1 113 Mi hogar está rodeado de cosas agradables y alegres
2 156 Pienso que el gobierno se interesa por mi bienestar social
3 26 Pienso que los demás me respetan
4 110 Siento que recibo muchas felicitaciones de la gente
5 84 Me siento adaptado(a)a mi familia y amistades
6 82 Soy popular en mi comunidad
7 1 Pienso que la gente que me rodea es agradable y considerada
8 195 Las cosas que hago con mis amigos me son muy estimulantes
9 73 Pertenezco a un grupo que se preocupa por mi bienestar
10 179 Me siento seguro en el vecindario o colonia
11 196 Puedo expresar mi malestar cuando algo me molesta
12 172 Acepto y disfruto mis responsabilidades sociales
13 181 Hay gente con quien puedo compartir mi vida con confianza
14 105 Me siento satisfecho con mi vida sexual en esta etapa de la vida
15 184 Tengo una relación sentimental intensa
16 99 Pertenezco a una familia unida
17 53 Mis actividades religiosas me dan fuerza
18 120 Cuento con alguien que me ayuda
19 188 Disfruto las vacaciones y las fiestas
20 159 En general, encuentro un lugar tranquilo y callado cuando lo deseo
21 102 Pienso que la policía realmente me protege
22 47 Considero que la vida en mi comunidad es ordenada y segura
23 189 Siento que mis condiciones de vida son buenas y mejoran constantemente
24 27 Tengo amigos y compañeros buenos y leales
25 175 Tengo la oportunidad de ayudar a otros
APOYO ACADÉMICO
ET N.E 1 2 3 4 5
1 18 Siento que ayudo a mejorar el mundo con mi carrera
2 100 En la escuela me hace sentir seguro
3 19 Si tengo problemas mis compañeros me ayudan
4 86 Algunas personas de la escuela son mis amigos
5 174 Hay fiestas y celebraciones en mi escuela
6 22 Mi escuela se puede ajustar a mi vida familiar
7 109 Es segura y confortable la escuela
8 30 La escuela me hace sentir importante y poderoso
9 140 En la escuela tengo la oportunidad de aprendes y mejorar
10 114 Mis calificaciones son adecuadas
11 36 Le simpatizo y le agrado a la gente con la que voy a la escuela
12 143 En la escuela estoy contento de hacer exactamente lo que tengo que hacer
13 83 Cuando hay problemas de la escuela trato de resolverlos en equipo
14 25 Una de las cosas más importantes de mi vida es la escuela
15 52 Soy cuidadoso (a) y dedicado (a) con mis trabajos.
16 58 Siento que en la escuela las personas dependen de mí.
17 137 La escuela me da la oportunidad de mejorar.
18 152 Mi carrera es divertida y disfruto ejercerla
19 191 Soy eficiente en mi desempeño académico y lo hago bien.
20 142 Mi carrera me ayuda a llevar una vida más saludable
21 169 La carrera que curso me da satisfacción personal, dignidad y orgullo.
22 5 Sé que con mi carrera contribuyo al algo valioso.
23 177 Pienso que la Licenciatura es un gran reto hacer lo que parece imposible.
24 36 Estoy de acuerdo en cómo se hacen las cosas en mi universidad.
25 132 En la universidad puedo arreglar las cosas a mi conveniencia.
BUENA SALUD MENTAL.
ET N.E 1 2 3 4 5
1 66 Es difícil que me dé por vencido(a) fácilmente, busco el Lado bueno de la vida.
2 186 Me muestro lleno(a) de energía y entusiasmo por la vida.
3 3 Siento que las cosas que andan mal a la larga mejoran.
4 72 Cuido de mi apariencia, me mantengo limpio(a) y saludable
5 10 Es difícil congeniar conmigo.
6 94 Me es fácil relajarme, jugar y divertirme
7 23 Encuentro muchas cosas interesantes que hacer
8 2 Disfruto fiestas y celebraciones
9 162 Me acompaña el recuerdo de padre y/o hijos
10 111 Tengo buen apetito
11 130 Rio, sonrió, me siento feliz y despreocupado (a)
12 88 Investigo y ensayo cosas nuevas
13 14 Soy valiente y atrevido(a)
14 125 Mi humor es equilibrado, no me molestan las altas y bajas de las vidas
15 74 Camino con paso ligero y vivaz
16 39 Soy firme y determinante en mis decisiones
17 91 Disfruto cantar, silbar y/o bailar
18 135 Me siento amado (a) y atendido(a)
19 127 En general me siento satisfecho (a) con mi vida
20 118 Tengo buena salud física
21 9 Siento que puedo manejar cualquier problema que se presente
22 108 Sin importar lo que pase, siento que dios proveerá
23 64 Siento que no hay nada realmente malo en mi
24 13 Sigo las costumbres y rutinas socialmente aceptadas
25 124 Tengo sueños y aspiraciones por una vida mejor
ESTRÉS PERSONAL
ET N.E 1 2 3 4 5
1 192 Me preocupo por las cosas por mucho tiempo, aunque sé que de nada sirve
2 158 Estoy constantemente preocupado (a) con mis problemas
3 193 Reconozco que hay muchas cosas malas que no me importan
4 176 Culpo a otros por mis problemas y fallas
5 42 Tengo dificultad en empezar lo que tengo que hacer
6 148 Estoy decidido(a) a ser el(la) mejor todo el tiempo
7 171 Necesito que alguien me presione
8 131 Cuando me enojo, presión o a los demás
9 122 A veces finjo estar enfermo (a) para evitar cumplir con mi deber
10 81 Me rindo fácilmente y evito los conflictos
11 180 Necesito mucho apoyo y estimulo
12 17 Me gustaría rendirme, pero no puedo
13 182 Invento escusas para mis errores y fallas
14 49 Siento que haga lo que haga, no está bien hecho.
15 198 Me da pánico en las crisis y pierdo el control por un tiempo prolongado
16 150 Pienso que no puedo hacer todo lo que tengo que hacer
17 199 Me pongo metas muy altas y un ritmo acelerado, a veces audazmente
18 67 Pienso que tengo problemas personales que no me atrevo a contar
19 46 Me gusta hacer las cosas tan rápido como me es posible
20 4 Me impaciento conmigo mismo(a) y con los demás
21 190 Escondo mis decepciones y sentimientos de enojo
22 68 Soy muy desorganizado(a) y dejo muchas cosas sin terminar
23 1 Tengo temor de que algo terrible valla a pasar
24 185 Me avergüenzo fácilmente
25 147 Tengo que mentir y engañar para lograr mis propósitos
ES (ESTRÉS SOCIAL)
ET N.E 1 2 3 4 5
1 113 Mi hogar está rodeado de cosas agradables y alegres
2 156 Pienso que el gobierno se interesa por mi bienestar social
3 26 Pienso que los demás me respetan
4 110 Siento que recibo muchas felicitaciones de la gente
5 84 Me siento adaptado(a)a mi familia y amistades
6 82 Soy popular en mi comunidad
7 1 Pienso que la gente que me rodea es agradable y considerada
8 195 Las cosas que hago con mis amigos me son muy estimulantes
9 73 Pertenezco a un grupo que se preocupa por mi bienestar
10 179 Me siento seguro en el vecindario o colonia
11 196 Puedo expresar mi malestar cuando algo me molesta
12 172 Acepto y disfruto mis responsabilidades sociales
13 181 Hay gente con quien puedo compartir mi vida con confianza
14 105 Me siento satisfecho con mi vida sexual en esta etapa de la vida
15 184 Tengo una relación sentimental intensa
16 99 Pertenezco a una familia unida
17 53 Mis actividades religiosas me dan fuerza
18 120 Cuento con alguien que me ayuda
19 188 Disfruto las vacaciones y las fiestas
20 159 En general, encuentro un lugar tranquilo y callado cuando lo deseo
21 102 Pienso que la policía realmente me protege
22 47 Considero que la vida en mi comunidad es ordenada y segura
23 189 Siento que mis condiciones de vida son buenas y mejoran constantemente
24 27 Tengo amigos y compañeros buenos y leales
25 175 Tengo la oportunidad de ayudar a otros
ESTRÉS ACADÉMICO
ET N.E 1 2 3 4 5
1 56 En la escuela no obtengo respuesta, ni buena ni mala
2 136 En la escuela, tengo que lucha para salir adelante
3 139 El tipo de estudio que hago es demandante y no es respetado
4 63 Haga lo que haga en la escuela, es insuficiente
5 7 Lo que se tiene que hacer en la escuela no tiene sentido
6 50 La gente en la escuela me encuentra defectos
7 85 Mi escuela es repetitivo, rutinario y aburrido
8 77 La gente con quien estudio, no se interesa por mi
9 15 Donde estudio mis errores podrían causar serios problemas
10 95 En la escuela me obliga a hacer cosas contrarias a mis principios
11 160 La gente no reconoce mis esfuerzos, nunca aprecio lo que hago
12 123 Hay tantos cambios en la escuela que me confundo
13 12 La escuela me aleja de mi familia
14 178 Debo estudiar aun cuando estoy enferm@
15 54 El lugar donde estudio es sucio, insalubre
16 115 Tengo miedo de perder los estudios
17 117 En la escuela no tengo oportunidad de destacar cuando me canso
18 98 La escuela interfiere con mis otras oportunidades
19 76 Ignoro lo que va a pasar en la escuela
20 28 Me preocupo por la escuela aun cuando estoy en casa
21 107 Es fácil que ocurran accidentes o errores en la escuela si no tengo cuidado
22 92 Pienso que en la escuela fracasa porque tengo mala suerte
23 145 Hay conflictos donde en la escuela la gente discute y pelea
24 119 Tengo demasiada tarea que hacer
25 20 La escuela me resulta confuso lo que debo hacer
Carta de consentimiento informado para participar en protocolos de Re-investigación
clínica.

Fecha: _______

Por medio del presente acepto participar en la tesis de investigación titulada:


Síndrome de Burnout en estudiantes de segundo ciclo de la licenciatura en enfermería del
Centro Universitario UAEM Valle de Chalco.
Se me ha explicado que mi participación consistirá en responder una serie de preguntas que
ayudaran a realizar dicha investigación
Declaro que se me ha informado todo sobre mi participación en el estudio. El investigador
responsable se ha comprometido a darme información oportuna sobre cualquier pregunta y
aclarar cualquier alternativo adecuado que pudiera ser ventajoso para mí.
Así mismo me comprometo a entregar copia de mi Trayectoria Académica, del ciclo inmediato
anterior.
Entiendo que conservo el derecho a retirarme del estudio en cualquier momento en que
considere conveniente.
El investigador responsable me ha dado la seguridad de que no se me identificara en las
presentaciones o publicaciones que deriven de este estudio y de que los datos relacionados
con mi privacidad serán manejados en forma confidencial. También se ha comprometido a
proporcionarme la información actualizada que se obtenga durante el estudio, aunque esta
pudiera cambiar de parecer respecto a mi permanencia en el mismo.
Grupo: ________________ Número de cuenta: ___________________________________
Nombre y firma de alumno: _____________________________________________________
Nombre del investigador responsable: ____________________________________________

You might also like