You are on page 1of 22

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

PROCESO PLAN CURRICULAR


FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
PRÁCTICA Nro. 1
Gas Ideal

MASA MOLECULAR Y DENSIDAD DE UN LÍQUIDO VOLÁTIL

Objetivo General

Determinar la densidad y masa molecular de un líquido volátil, en fase gaseosa, por el


método de Dumas.

Objetivos Específicos

Comprobar el valor de constante universal de los gases haciendo el uso de los datos
experimentales.

Fundamento y método de la práctica

El método de Dumas generalmente es usado para determinar las masas moleculares


relativas de líquidos volátiles mediante diferencias de pesos (Oxford University Press,
2003).
En este método, la densidad de vapor se determina por pesaje directo. Un balón de vidrio
de aproximadamente 100 ml, su capacidad se garantiza pesando el bulbo de Dumas lleno
de aire, cuando se llena con el vapor a ser investigado y cuando se llena con agua destilada.
Si se considera que el vapor es un gas ideal, bajo las condiciones del experimento, la masa
molecular puede ser calculada con el conocimiento de la densidad del gas o vapor, y de la
ecuación de estado del gas ideal:

= = =

(2.1) (2.2) (2.3)

Donde, M es la masa molecular del líquido volátil, V el volumen del bulbo de Dumas, w la
masa del vapor de líquido que ocupa el volumen del bulbo de Dumas, T es la temperatura
de ebullición del líquido problema y P es la presión de vapor del líquido volátil en la ebullición
que es igual a la presión atmosférica. Para determinaciones de altísima exactitud, todas las
masas deberían ser reducidos al vacío (método de la presión límite). Para trabajos
ordinarios, sin embargo, este refinamiento es innecesario.

Página 1 de 5
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
Como en la Ecuación 2.1 es necesaria la temperatura de ebullición del líquido volátil,
tenemos que recordar que el valor está tabulado a de 1 atm de presión, por lo que es
necesario determinar la temperatura de ebullición a 542 mmHg (0.7132 atm). Para ello,
hacemos uso de la Ecuación 2.4 que corresponde a ecuación de Clausius-Clapeyron.


=− − 2.4

Donde, P0 es la presión atmosférica a la que está tabulada la temperatura de ebullición T0,


P es la presión de vapor del líquido en la ebullición, T es la temperatura de ebullición a P,
R es la constante universal de los gases y ∆ es la entalpía molar de vaporización del
líquido problema. Este último valor es tabulado en la temperatura de ebullición del líquido a
1 atm de presión.

Parte experimental

Instrucciones previas

Para la elaboración de los cálculos necesarios para cumplir con los objetivos de la
experimentación, se requiere realizar el correcto análisis dimensional para obtener los
resultados adecuados.
Como la experimentación se basa en determinar temperaturas de ebullición, el equipo
de protección para la manipular material caliente es necesario.

Equipos, materiales y reactivos

MATERIALES REACTIVOS
Aparato de Dumas Líquidos volátiles*
Mechero
Pinzas
Termómetro
Vaso de precipitación
(600ml)
Jeringa de 2 y 50 ml
*Pueden ser: Etanol, acetona, éter, n-hexano, ciclohexano, etc (Temperatura de vaporización inferior a 90 C)

Página 2 de 5
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

REACTIVO MANEJO RIESGO ALMACENAJE/DESECHOS


El uso debe hacerse ¡PELIGRO! Mantener los recipientes que lo contienen
en un área bien INFLAMABLE en un lugar bien ventilado sobre todo cerca
ventilada, utilizando Producto del piso, alejado de fuentes de ignición, luz
bata, lentes de extremadamente solar directa, material combustible y
seguridad y guantes, inflamable. agentes oxidantes. Los recipientes que
Éter
si es necesario, para Nocivo por contengan pequeñas cantidades de éter no
evitar un contacto inhalación y por deben almacenarse por más de 3 meses
prolongado con la ingestión. Peligro para evitar la generación de peróxidos en
piel. No deben de explosión al concentraciones peligrosas. En caso de
utilizarse lentes de mezclar desechos de cantidades pequeñas,
contacto. Al vapor/aire. pueden evaporarse en un lugar bien
trasvasar pequeñas ventilado y alejado de fuentes de ignición.
cantidades con Cantidades grandes deben incinerarse
pipeta, utilizar adecuadamente.
propipeta, nunca
aspirar con la boca.

Debe evitarse Fácilmente Consérvese el recipiente en lugar bien


exponer el recipiente inflamable. Irrita ventilado. Conservar alejado de toda llama
a la luz del sol y a las los ojos. Irritante. o fuente de chispas. Conecte a tierra todo
fuentes de calor. Al La exposición equipo que contenga este material.
Acetona
trasvasar pequeñas repetida puede Desechos: para pequeñas cantidades,
cantidades con provocar puede absorberse con papel y dejarlo
pipeta, siempre sequedad o evaporar en la Sorbona. No tirar al drenaje,
utilizar propipetas. formación de pues puede alcanzarse niveles explosivos.
grietas en la piel. Para cantidades grandes, se puede utilizar
La inhalación de arena, cemento en polvo o tierra y
vapores puede mantenerla en un área segura antes de
provocar incinerarla.
somnolencia y
vértigo.
No aplicar fuentes de Producto Cantidades grandes de este producto
ignición inflamable. Los deben ser almacenadas en tanques
directamente. vapores pueden metálicos especiales para líquidos
Cuando se calienta explotar si se inflamables y conectados a tierra. En
hasta la prenden en un pequeñas cantidades pueden ser
Alcohol absoluto
descomposición área cerrada. Los almacenados en recipientes de vidrio. En
puede formar dióxido contenedores el lugar de almacenamiento debe haber
y monóxido de sellados pueden buena ventilación para evitar la
carbono. romperse al acumulación de concentraciones tóxicas
calentarse. de vapores de este producto y los
recipientes deben estar protegidos de la
luz directa del sol y alejados de fuentes de
ignición. Desecho: lo que no se pueda
conservar para recuperación o reciclaje
deber ser manejado como desecho
peligroso y enviado a un incinerador.

Procedimiento

1. Preparar alrededor de 150 mL de agua libre de gas (descarbonatada), por ebullición


de agua destilada, luego dejar enfriar hasta temperatura ambiente.

Página 3 de 5
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
2. Limpiar correctamente y secar el bulbo de Dumas. Pesar el bulbo, observar la
temperatura dentro do la balanza, la presión barométrica es de 542 mmHg. Anotar los
valores W1.
3. Colocar alrededor de 1ml del líquido asignado dentro del bulbo. Ahora colocar al bulbo
en el baño de tal forma que solamente el extremo se proyecte sobre la superficie.
4. Para líquidos que no hierven por debajo de 90°C, un baño de agua hirviendo es
suficiente.
5. Para líquidos que hierven por encima do 90°C, un baño de aceite puede ser usado.
6. Cuando el líquido en el bulbo se ha vaporizado completamente, sellar el extremo;
anotar la temperatura del baño (T1) y la presión barométrica, P.
7. Dejar enfriar el bulbo, secar la parte externa y pesar. Anotar el peso como W2.
8. Repetir el procedimiento hasta aquí realizado, por dos veces más, y seguir con la
última parte del procedimiento.
9. Llenar completamente el bulbo con el agua libre de gas. Anotar la temperatura del
agua como T2. Secar el bulbo por fuera y pesar, W3.

Bibliografía

Castellan, G. (1983). Physical Chemistry (3ra ed.). Reading, Massachusetts: Addison-Wesley


Publishing Company.
Chang, R., & Thoman, J. (2014). Physical Chemistry for the Chemical Sciences. University
Science Books.

Anexos

Tabla de datos experimentales

W1 (g) W2 (g) T1 (K) P(atm) W3(g) T2 (K)


1eradeterminación
2dadeterminación
3radeterminación

Cálculos
* Determinar la masa de vapor (W2 – W 1)
* Calcular la masa aparente de agua que ocupa el volumen del bulbo (W3 – W 1). Buscar la
densidad del agua a la temperatura T2, relacionando con la masa de agua, calcular el

Página 4 de 5
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
volumen de agua contenida en el bulbo, este valor es equivalente al volumen de vapor
contenido en el bulbo.
* Habiendo encontrado la masa del vapor, su volumen verdadero, temperatura y presión,
calcular la densidad del vapor.
 Calcular el peso molecular asumiendo que el vapor obedece a la Ley Universal de los
Gases, ecuación (2.2).

Tabla 2.2 Resultados

Nº determ Vbulbo (L) mv (g) ρL (g/L) M (g/mol)


1
2
3

Página 5 de 5
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
FISICOQUÍMICA
GUÍA DE LABORATORIO

5.1. N° de la práctica: 05
5.2. Unidad curricular de la signatura: 02
5.3. Título: EQUIVALENTE TÉRMICO Y CALOR ESPECÍFICO

5.4. Objetivo:

* Determinar el equivalente térmico del calorímetro a presión constante.


* Determinar el calor específico del agua presión constante.
* Validar el método de determinación del equivalente térmico.
5.5. Fundamento y Método de la práctica:

Equivalente térmico
Casi todas las reacciones químicas y las transformaciones físicas van acompañadas de
desprendimiento o absorción de calor, el cual puede medirse cuantitativamente.
Los cambios térmicos pueden ocurrir a presión constante o a volumen constante, así:
∆ = o ∆ = (5.1)

Donde ∆ representa el cambio de entalpía y ∆ el cambio de energía. El primero se puede


medir en un frasco aislado (Dewar) y el segundo en una bomba calorimétrica.
En experimentos calorimétricos la magnitud y el signo del factor térmico Q de un proceso se
determina a partir del cambio de la temperatura del calorímetro, ∆ :
= (∑ )∆ (5.2)

Donde son las masas de la sustancia a investigar, del calorímetro y de los dispositivos auxiliares
(agitador, termómetro, etc.): son las capacidades caloríficas de la sustancia problema, del
calorímetro y de los dispositivos axilares.
La constante del calorímetro o el equivalente térmico del calorímetro , es la cantidad de calor
que es necesario suministrar aquella parte del sistema calorimétrico que participa en el
intercambio térmico, para elevar su temperatura en 1°. Es decir, constituye la capacidad
calorífica del calorímetro y de los dispositivos auxiliarles, en cal/°C o J/°C (Castellan, 2008).
Para determinar el equivalente térmico se aplica en método del "equivalente en agua" para esto
se coloca en el vaso del calorímetro una cantidad determinada de agua fría y en bulbo, adaptado
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
FISICOQUÍMICA
GUÍA DE LABORATORIO

a la tapa del calorímetro, una cantidad determinada de agua caliente. Al producirse mezcla, se
alcanza un equilibrio térmico gobernado por la siguiente ecuación:

. + í = . (5.3)
Donde,

. → Es la cantidad de calor absorbida por la masa de agua fría

í → Es la cantidad do calor absorbido por el calorímetro y sus aditamentos

. → es la cantidad de calor cedida por la masa de agua calente.

Como = ∆ , y se sabe que el producto constituye el equivalente térmico del


calorímetro . Además como el calor específico del agua es igual a 1cal/g°C, la ecuación anterior
se reduce a la siguiente expresión:
( ) ( )
= (5.4)

Calor específico
Calor es la transferencia de energía entre dos cuerpos que están a temperaturas diferentes. EL
calor no es una propiedad del sistema ni tampoco una función de estado. En consecuencia,
depende de la trayectoria (Chang, 2000). El cambio de calor, (transferido desde el entorno al
sistema) se expresa como:
= ∆ (5.5)
Donde,
→ Es el calor específico del agua.
→ Masa de agua total.
El calor específico de una sustancia a presión constante es energía que se requiere para elevar la
temperatura de 1g de la sustancia 1°C, o 1K. Sus unidades son: , ° (Chang,
2000). A presión constante y a una temperatura dada (Castellan, 2008). Por consiguiente, se tiene:

= = (5.6)

5.6. Parte experimental:


5.6.1. Instrucciones previas:
 Es obligatorio el uso de bata de laboratorio, guantes de latex, guantes de calor y gafas de
seguridad para realizar la experimentación.
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
FISICOQUÍMICA
GUÍA DE LABORATORIO

5.6.2. Equipos, materiales y reactivos


5.6.2.1. Materiales y Equipos

EQUIPOS MATERIALES
Balanza analítica Embudo de vástago largo
Calorímetro Cronómetro
Plancha de calentamiento Termómetro
Vaso precipitación 100mL
5.6.2.2. Reactivos

REACTIVOS
Agua destilada

5.6.3. Procedimiento
1. Colocar en el calorímetro isobárico perfectamente limpio y seco 50g de agua destilada fría y
permitir que el sistema llegue al equilibrio térmico agitando adecuadamente el calorímetro.
2. Añadir en el calorímetro con el agua fría, 50g de H2O destilada caliente a una temperatura
no mayor de 35oC. Cerrar el calorímetro y agitar el contenido adecuadamente hasta que el
sistema llegue a un nuevo equilibrio térmico.

5.7. Datos experimentales

Tabla 5.1. Valores registrados


1ra determinación 2da determinación 3ra determinación

(g) (A = +/- )

(g) (A = +/- )

T1 (K) (A = +/- )

T (K) (A = +/- )

5.8. Cálculos
 Calcular el valor de aplicando la ecuación (5.4).
 Calcular el valor del calor específico del agua.
Tabla 5.2. Resultados

Determinación (J/K) (cal/g°C)


1ra
2da
3ra
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
FISICOQUÍMICA
GUÍA DE LABORATORIO

5.9. Análisis estadístico


* Calcular la desviación estándar de los pesos de agua, aplicando la Teoría de Propagación del
Error (TPE).
* Comparar el valor experimental del calor específico con el referencial, expresar esta diferencia
como % error.
5.10. Discusión de resultados
Analice la influencia del calorímetro en los intercambios caloríficos entre cuerpos contenidos en
él.
5.11. Conclusiones
Concluya basándose en los objetivos planteados para la presente práctica.
5.12. Cuestionario
* Defina la caloría, el calor específico de una sustancia y la capacidad calorífica de un cuerpo.
* Una persona que pesa 73 kg toma 500g de leche, cuyo valor “calórico” es de aproximadamente
720 cal/g. Si sólo 17% de la energía de la leche se convierte en trabajo mecánico, ¿a qué altura
(en metros) puede subir la persona con esa energía adquirida?
5.13. Bibliografía

Castellan G. (2008). Fisicoquímica. 2da Edición. México: Pearson.


Chang R. (2000). Fisicoquímica. 2ra Edición. México: McGrawHill
10.1. N° de la práctica: 10
10.2. Unidad curricular de la signatura: 03
10.3. Título: CAPACIDAD CALORÍFICA DE UN SÓLIDO
10.4. Objetivo:

* Determinar la capacidad calorífica de un sólido de naturaleza conocida.


* Validar el método de determinación del equivalente térmico de la práctica anterior.

10.5. Fundamento y Método de la práctica:

Llamamos capacidad calorífica de un sólido al calor necesario para elevar en un grado


la temperatura de una determinada cantidad de material (se mide en Joule/ºC o J/K):

= = (8.1)

Es frecuente utilizar la capacidad calorífica molar (J/ºC mol o J/ K mol), en la que la


cantidad de materia considerada es un mol, mientras que en la definición de calor
específico se suprime la dependencia con la masa total involucrada (J/ ºC kg o J/ K
kg). La capacidad calorífica de cada material depende de la existencia en dicho
material de mecanismos de acumulación de energía, a través de la excitación de
vibraciones de los átomos o de la excitación de electrones a los niveles superiores de
energía. En la mayor parte de los sólidos (con excepción de los metales a muy baja
temperatura) la capacidad calorífica está determinada esencialmente por la energía
que puede acumular el sólido en forma de vibraciones de los átomos que lo
componen, en torno a sus posiciones de equilibrio (Universidad de Valencia, 2016).
10.6. Parte experimental:
10.6.1. Instrucciones previas:
 Es obligatorio el uso de bata de laboratorio, guantes de latex, guantes de calor
y gafas de seguridad para realizar la experimentación.
10.6.2. Equipos, materiales y reactivos
10.6.2.1. Equipos y Materiales
EQUIPOS MATERIALES
Balanza analítica Embudo de vástago largo
Calorímetro Cronómetro
Plancha de calentamiento Termómetro
Vaso precipitación 100mL

10.6.2.2. Reactivos
REACTIVOS
Agua destilada
Sólido metálico

10.6.3. Procedimiento
1. Pesar aproximadamente 50g de agua y calentar a 35°C.
2. Introducir en el calorímetro el agua caliente y esperar hasta que la temperatura
se estabilice (To).
3. Introducir el sólido, previamente pesado, en el calorímetro y medir la
temperatura cuando llegue al equilibrio (Tf).
10.7. Resultados
* Calcular la capacidad calorífica del sólido usando el equivalente térmico calculado
en la práctica anterior y comparar el resultado con el valor teórico del material.

ó = − í (10.1)
= ∆ (10.2)
∆ = ∆ − ∆ (10.3)
Donde:
m → Masa de sólido
T → Temperatura agua en el calorímetro
T → Temperatura de equilibrio
→ Equivalente térmico del calorímetro

Tabla 10.1. Valores registrados


(J/°K) _________ 1ra determinación 2da determinación 3ra determinación

(g) (A = +/- )

(g) (A = +/- )

To (K) (A = +/- )
Tf (K) (A = +/- )

10.8. Discusión de resultados


Considere los factores fisicoquímicos que intervienen en ésta práctica.
10.9. Conclusiones
Concluya basándose en los objetivos planteados para la presente práctica.
10.10. Cuestionario
 Describa al menos 3 aplicaciones de la capacidad calorífica de un sólido en la
industria.
 Un calorímetro de aluminio, con una masa de 100 g, contiene 250 g de agua. El
calorímetro y el agua están en equilibrio térmico a 10.0°C. Dos bloques metálicos se
colocan en el agua. Uno es un trozo de cobre de 50.0 g a 80.0°C. El otro tiene una
masa de 70.0 g y originalmente está a una temperatura de 100°C. Todo el sistema
se estabiliza a una temperatura final de 20.0°C. a) Determine el calor específico de
la muestra desconocida. b) Con los datos tabulados para calor ¿puede hacer una
identificación positiva del material desconocido? ¿Puede identificar un material
posible? Explique sus respuestas.
10.11. Bibliografía
* Universidad de Valencia (2016). Fisicoquímica, Grado en Farmacia, Facultad de
Farmacia. Recuperado de: http://www.uv.es [22.03.2017]
Práctica 6: Calor de neutralización
6.1. N° de la práctica: 06
6.2. Unidad curricular de la signatura:
6.3. Título: CALOR DE NEUTRALIZACIÓN

6.4. Objetivo:

* Determinar el calor de neutralización (QN) de una reacción ácido-base.


6.5. Fundamento y Método de la práctica:

Al mezclar un ácido con una base se genera una cantidad de calor, y a este cambio
de calor se denomina calor do neutralización, QN (Maron, Prutton, 2002).
En las soluciones diluidas se ha encontrado que el calor de reacción de las bases
fuertes tales como NaOH y KOH con los ácidos fuertes como el HCI y H2SO4 es
independiente de la naturaleza del ácido o de la base. Esta constancia del calor de
neutralización es el resultado de la ionización completa de los ácidos y bases fuertes
y de las sales formadas en la neutralización (Maron, Prutton, 2002). Por lo tanto
cuando una solución diluida de un ácido fuerte se añade a una solución diluida de
una base fuerte, la única reacción que se produce es:
𝐻3 𝑂+ + 𝑂𝐻 → 𝐻2 𝑂
y el QN se debe a esta reacción.
Cuando una solución diluida de un ácido o una base débil se neutraliza, el QN puedo
ser algo menor a causa de la absorción de calor efectuada durante la disociación del
ácido o base débil. El QN se calcula mediante la ecuación:
𝑄𝑁 = 𝑚1 (𝑇3 − 𝑇1 ) + (𝑚2 + 𝐸)(𝑇3 − 𝑇2 ) (6.1)
Donde,
𝑚1 → Masa de la solución ácida
𝑚2 → Masa de la solución básica
𝑇1 → Temperatura de la solución ácida
𝑇2 → Temperatura de la solución básica
𝑇3 → Temperatura de neutralización
𝐸 → Equivalente térmico del calorímetro
6.6. Parte experimental:
6.6.1. Instrucciones previas:
Las soluciones ácidas y básicas son corrosivas, por lo que se debe tomar las
precauciones debidas.
Es obligatorio el uso de bata de laboratorio, guantes de látex y gafas de seguridad
para realizar la experimentación.
REACTIVO MANEJO RIESGO ALMACENAJE/DESECHOS
Al trasvasar No es inflamable. Se Debe almacenarse en lugares
pequeñas produce gas inflamable secos, bien ventilados, alejado
cantidades cuando se encuentra en de materiales oxidantes y
utilizar pipeta, contacto con metales. Se protegido de daños físicos.
nunca aspirar con generan vapores tóxicos Desechos: diluir con agua
Ácido clorhídrico la boca. Si se e irritantes de cloruro de cuidadosamente, neutralizar
manejan hidrogeno cuando se con carbonato de calcio o cal. La
cantidades calienta. El ácido disolución resultante puede
grandes de este clorhídrico y verterse al drenaje, con
producto, es concentraciones altas de abundante agua.
necesario utilizar gas, son altamente
un equipo de corrosivos a la piel y
respiración membranas mucosas.
autónoma sin
parte de
aluminio.

Utilizar los Este compuesto no es El hidróxido de sodio debe ser


elementos de inflamable sin embargo, almacenado en un lugar seco,
proteccion puede provocar fuego si protegido de la humedad, agua,
personal asi sea se encuentra en contacto daño físico y alejado de ácidos,
Hidróxido de
muy corta la con materiales metales, disolventes clorados,
sodio
exposicion o la combustibles. Por otra explosivos, peróxidos orgánicos
actividad que parte, se generan gases y materiales que puedan arder
realizar con la inflamables al ponerse en fácilmente. Desechos: para
sustancia. Usar contacto con algunos pequeñas cantidades, agregar
las menores metales. Es soluble en lentamente y con agitación,
cantidades agua generando calor. El agua y hielo. Ajustar el pH a
posibles. hidróxido de sodio es neutro con HCl diluido. La
irritante y corrosivo de disolución acuosa resultante,
los tejidos. puede tirarse al drenaje
diluyéndola con agua.
(INSHT, 2017)
6.6.2. Equipos, materiales y reactivos
6.6.2.1. Equipos y Materiales
EQUIPOS MATERIALES
Agitador Termómetro x2
Balanza granataria Vaso de precipitación x2
Calorímetro
6.6.2.2. Reactivos
REACTIVOS
Solución ácida (N)
Solución básica (N)
6.6.3. Procedimiento
1. Pesar 50 g de solución básica, NaOH 0,4M, y trasvasar al vaso del calorímetro,
(m2). tapar. En otro vaso pesar 50 g de solución ácida, HCl 0,4M (m1).
2. Esperar unos 5 minutos hasta adquirir el equilibrio térmico del sistema. Medir
la temperatura tanto del ácido (T1) como de la base (T2).
3. Añadir la solución ácida al calorímetro, a través de un embudo, agitar. Leer la
máxima temperatura alcanzada (T3).
4. Repetir el procedimiento 2 veces.
6.7. Resultados
Tabla 6.1. Datos experimentales

N° Determ. 𝐦𝟏 (g) 𝐦𝟐 (g) T1 (K) T2 (K) T3 (K)

 Calcular el valor de QN, aplicando la ecuación (6.1).


 Obtener el valor medio y el análisis estadístico correspondiente
 Análisis dimensional de QN.

Tabla 6.1. Resultados


Desviación
𝐄 (cal/°C) QN (cal) estándar δ

6.8. Discusión de resultados


Analice química y físicamente la presente práctica.
6.9. Conclusiones
Concluya basándose en los objetivos planteados para la presente práctica.
6.10. Cuestionario
Indique, cuál es el calor específico asumido de las soluciones ácida y básica, y ¿Por
qué se asume dicho valor?
6.11. Bibliografía
*Maron S., Prutton C. (2002). Fundamentos de Fisicoquímica. México: Limusa.
*INSHT (2017). Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. España:
Ministerio de Empleo y Seguridad Social
8.1. N° de la práctica: 08
8.2. Unidad curricular de la signatura: 02
8.3. Título: CALOR LATENTE DE FUSIÓN O ENTALPÍA DE FUSIÓN
8.4. Objetivo:

* Determinar el calor latente de fusión del hielo.

8.5. Fundamento y Método de la práctica:


Calor latente de fusión o calor de cambio de estado, es la energía absorbida por las
sustancias al cambiar de estado, de sólido a liquido (calor latente de fusión) o de
líquido a gaseoso (calor latente de vaporización). Al cambiar de gaseoso a líquido y
de líquido a sólido se devuelve la misma cantidad de energía (Castellan, 2008).
Una de las formas de determinar el calor latente de cambio de estado es por el
método de las mezclas. Consiste en mezclar dos sustancias (o una misma en dos
estados de agregación distintos) a diferentes temperaturas, de manera que una de
ellas ceda calor a la otra y la temperatura del equilibrio final es tal que una de ellas
al alcanzarla, realiza un cambio de estado. Una condición importante es que no haya
pérdidas caloríficas con el medio exterior. Esto lo conseguimos ubicando la mezcla
en el calorímetro, que hace prácticamente despreciable esta pérdida calorífica hacia
el exterior. Obviamente se ha de tener en cuenta la cantidad de calor absorbida por
el calorímetro, por medio de su equivalente en agua K.
Cuando una masa m de hielo cambia de estado sólido a líquido, a presión y
temperatura constantes, absorbe de su entorno una energía igual a:
𝑄 = 𝑚∆𝐻𝑓 (8.1)

Por lo tanto, podemos determinar el calor latente de fusión del hielo, ∆𝐻𝑓 , midiendo
cómo varía la temperatura de una mezcla de agua y hielo cuando éste se funde
8.6. Parte experimental:
8.6.1. Instrucciones previas:
 Es obligatorio el uso de bata de laboratorio, guantes de látex y gafas de
seguridad para realizar la experimentación.
8.6.2. Equipos, materiales y reactivos
EQUIPOS MATERIALES
Balanza granataria Termómetro
Calorímetro
8.6.2.1. Reactivos

REACTIVOS
Hielo
Agua destilada

8.6.3. Procedimiento
1. Pesar 50g de agua (m1) y verter en el calorímetro.
2. Al cabo de 5 minutos medir la temperatura del agua dentro del calorímetro
(T1).
3. Pesar aproximadamente 25g de hielo (m2) y añadirlo en el calorímetro. Si
éste empezó a fundirse dentro del vaso en el que fue pesado, pesar
nuevamente dicho recipiente para conocer el valor exacto del peso de hielo
introducido en el equipo.
4. Determinar la temperatura a la que el sistema alcanza el equilibrio (T).
8.7. Resultados
Como referencia el agua tiene un calor latente de fusión igual a 333, 9 kJ/kg (79,9
kcal/kg) y de vaporización igual a 2253kJ/kg (539 kcal/kg).
Tabla 8.1. Valores registrados

Determ. 𝐦𝟏 (g) 𝐦𝟐 (g) T1 (K) T (K)

1era

2da

3ra

*Usando la siguiente ecuación (8,1) como fundamento, calcular el calor latente de


fusión, donde:
m1 → Masa de agua
m2 → Masa de hielo
T1 → Temperatura de agua
𝑇 → Temperatura de equilibrio
* Realizar los cálculos estadísticos respectivos, usando la teoría de propagación del
error.
8.8. Discusión de resultados
Analice la relación entre calores de fusión, vaporización y sublimación.
8.9. Conclusiones
Concluya basándose en los objetivos planteados para la presente práctica.
8.10. Cuestionario
*Explique cómo utilizaría el “método de las mezclas” para determinar el calor latente
de vaporización del agua y escriba las ecuaciones correspondientes.
*El calor de vaporización del agua es cerca de 1,5 veces el del cloroformo. ¿Qué
líquido tendrá la tensión superficial más alta?
8.11. Bibliografía
Castellan G. (2008). Fisicoquímica. 2da Edición. México: Pearson.
7.1. N° de la práctica: 07
7.2. Unidad curricular de la signatura: 02
7.3. Título: CALOR DE DISOLUCIÓN

7.4. Objetivo:

* Determinar el calor de disolución de un sólido en medio acuoso.


7.5. Fundamento y Método de la práctica:

El calor de disolución es a variación de entalpía relacionada con la adición de una


cantidad determinada de soluto a una cantidad determinada de solvente a
temperatura y presión constantes (Castellan, 2008). Este se puede determinar,
prácticamente, de la misma forma y con el mismo equipo de la práctica 6. Puesto
que el calor que se desprende o absorbe al disolver una sustancia depende de la
cantidad de agua o del disolvente que se emplea, la definición del calor de disolución
ha de hacerse de forma que solo se especifique la concentración de la disolución
formada. Es preciso sentar una diferencia clara entre la cantidad conocida como
calor integral de disolución, que es el calor que se mide cuando 1 mol de soluto se
disuelve en x moles de disolvente, y el calor molar parcial de disolución. Esto último
es la variación de calor por mol de soluto cuando una cantidad infinitesimal de
sustancia se disuelve en una gran cantidad de disolución de concentración
establecida.
Tenemos que a temperatura y presión constante 𝐻 = 𝑄

∆𝐻𝑠 = 𝑚𝑐(𝑇1 − 𝑇0 ) + 𝐸(𝑇1 − 𝑇0 ) (7.1)


Donde,
𝑚 → La masa de la solución.
𝑐 → La capacidad calorífica del agua que es igual a 1.
𝑇0 → La temperatura del solvente
𝑇1 → La temperatura de la solución

7.6. Parte experimental:


7.6.1. Instrucciones previas:
Es obligatorio el uso de bata de laboratorio, guantes de látex y gafas de seguridad
para realizar la experimentación.
REACTIVO MANEJO RIESGO ALMACENAJE/DESECHOS
Evitar el contacto con los Peligro de fuego en Almacenar en un área
ojos, evitar contactos contacto con materias limpia, seca y bien
prolongados con la piel o combustibles. Causa ventilada. Mantener
Nitrato de con la ropa, evitar respirar irritación de la piel y los alejado de ácidos y bases,
potasio el producto. Utilizar el ojos. halógenos, combustibles
producto con una y materia orgánica.
ventilación adecuada. Desechos: lo que no se
Evitar la dispersión y pueda conservar para
generación de nubes de recuperación o reciclaje
polvo. debe ser manejado como
desecho peligroso y
enviado a una instalación
para desechos.
(INSHT, 2017)
7.6.2. Equipos, materiales y reactivos
7.6.2.1. Equipos y Materiales
EQUIPOS MATERIALES
Agitador Termómetro x2
Balanza granataria Vaso de precipitación x2
Calorímetro Embudo
7.6.2.2. Reactivos
REACTIVOS
Agua destilada
Sólido a ser determinado*

*Solido se refiere a cualquier sal que se disuelva fácilmente, como nitrato de


potasio, nitrato de sodio, cloruro de potasio, cloruro de sodio.
7.6.3. Procedimiento
1. Pesar 100 g de agua destilada y colocar en el vaso del calorímetro. tapar y leer
la temperatura.
2. Adicionar 0,1 moles de sólido finamente pulverizado, agitar.
3. Leer la máxima o mínima temperatura alcanzada.
4. Repetir el procedimiento 2 veces más.
7.7. Resultados
Tabla 7.1. Datos experimentales
𝐦𝑯𝟐𝑶 (g) 𝐦𝒔ó𝒍𝒊𝒅𝒐 (g) TH2O (°C) T (°C)
N° Determ. (A = +/- ) (A = +/- )
(A = +/- ) (A = +/- )

*Calcular ∆𝐻𝑠 en kcal/mol.


7.8. Discusión de resultados
Considere los factores fisicoquímicos que intervienen en ésta práctica.
7.9. Conclusiones
Concluya basándose en los objetivos planteados para la presente práctica.
7.10. Cuestionario
*Prediga la temperatura final de una mezcla que se preparó con 100g de agua
destilada, con una temperatura inicial igual a la de su experimento y 25 g de nitrato
de amonio.
*¿Cómo influye la solubilidad de una sustancia con respecto a la temperatura?
¿Escriba una ecuación que relacione la temperatura de solubilidad de un soluto, con
la cantidad del mismo presente en la disolución?
7.11. Bibliografía

* Castellan G. (2008). Fisicoquímica. 2da Edición. México: Pearson.


*INSHT (2017). Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. España:
Ministerio de Empleo y Seguridad Social

You might also like