You are on page 1of 18

3.

3 La Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la política fiscal

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público tiene como misión proponer, dirigir


y controlar la política del Gobierno Federal en materia financiera, fiscal, de gasto,
de ingresos y deuda pública, con el propósito de consolidar un país con crecimiento
económico de calidad, equitativo, incluyente y sostenido, que fortalezca el bienestar
de las y los mexicanos.

Nuestra visión es ser una Institución vanguardista, eficiente y altamente productiva


en el manejo y la administración de las finanzas públicas, que participe en la
construcción de un país sólido donde cada familia mexicana logre una mejor calidad
de vida.

Política fiscal

La política fiscal se puede entender como un conjunto de medidas relativas al


régimen tributario, al gasto público, al endeudamiento público, a las situaciones
financieras de la economía y al manejo por parte de los organismos públicos, tanto
centrales como paraestatales y en todo el ámbito nacional y en lo referente a todos
los niveles de gobierno (federal, estatal y municipal). Los objetivos primordiales de
la política fiscal son:

 Es el instrumento de desarrollo para crear el ahorro público suficiente para


incentivar el nivel de inversión pública nacional.
 Absorber de la economía privada (por los medios más equitativos) los
ingresos suficientes para hacer frente a sus necesidades de gasto.
 Estabilización de la economía, a través del control de precios, del control
financiero, para crear las condiciones necesarias para el desarrollo
económico.
 Redistribución del ingreso.

Para poder lograr los objetivos anteriores la política fiscal se vale de los siguientes
instrumentos:

 La política tributaria.
 La política de gasto público.
 La política de endeudamiento.
 La política financiera: Financiamiento Público y finanzas públicas y
Monetario.

Como se puede observar, la política tributaria es una parte muy importante dentro
de la política fiscal de un país. En el caso mexicano ésta ha sido de gran
importancia, ya que como ya se ha explicado ésta puede servir tanto para fines
distributivos, como para mejorar la eficiencia económica.

El Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público


(SHCP), trabaja activamente en la definición e implementación de políticas fiscales
enfocadas a buscar equilibrios en los programas de gastos e ingresos del gobierno.

Gracias a esta política fiscal y a la reciente Reforma Hacendaria, que busca ampliar
la base de contribuyentes y hacer más eficientes los sistemas recaudatorios, México
ha venido aumentando consistentemente su recaudación fiscal y reduciendo su
dependencia a los ingresos petroleros durante los últimos años. En particular, se ha
observado una mayor fortaleza en la recaudación del impuesto sobre la renta, que
incrementó en 0.1 puntos porcentuales del PIB en 2017. Esto ha permitido dar
solidez a los ingresos públicos y respaldar las finanzas del país.
Aunado a lo anterior, el Gobierno Federal está comprometido con una trayectoria
de consolidación fiscal con base en un importante esfuerzo de contención del gasto
para los próximos años. De esta forma, se estimó que el Saldo Histórico de los
Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP)[2] se reduciría en 2.7
puntos porcentuales del PIB entre 2017 y 2023. [3] Cabe señalar que tan solo en el
año 2017, el SHRFSP se ubicó en 46.2% del PIB, es decir, 1.8 puntos porcentuales
por debajo del monto inicialmente estimado.

Fuente: SHCP, Criterios generales de política económica, 2018.


Comparativo de la deuda bruta general del gobierno
3.4 La internalización en México
La internalización en México es una frontera y un ambiente en el que es importante
trabajar ya que con respecto a otros países, debería de existir más participación de
las empresas nacionales que hay en México a lugares extranjeros. En relación con
México, se ubica en el lugar 71 del índice general, muy por debajo de Chile, que
ocupa el 39, atrás también de Uruguay, Perú, Costa Rica, República Dominicana,
El Salvador y Guatemala, pero por encima de Brasil, Colombia, entre otros. Mientras
que su dimensión más globalizada es la económica, y la menos es la social, lo que
habla del establecimiento de estructuras de apertura hacia el mercado internacional,
pero un avance poco significativo de la gente hacia esta tendencia global.

En el caso de México, también existen múltiples mecanismos orientados al


financiamiento, información, consultoría y asistencia técnica, así como la
capacitación genérica y especializada. Las empresas pueden acudir a Proméxico,
a la Secretaría de Economía, por medio del Fondo PyME, o a la banca de desarrollo
como Nacional Financiera para orientación.

El panorama de la internacionalización de las empresas mexicanas no es muy


alentador. Solo se necesita revisar las cifras para darse cuenta del enorme reto al
que se enfrentan las empresas y la política pública encargada de impulsar su
desarrollo. Según el INEGI (2013), de las 4.5 millones de empresas existentes, poco
más de 800 mil son manufactureras y de estas apenas 0.8% tiene actividad
internacional. Esto no obstante de ser un país con 10 tratados de libre comercio,
que abren la puerta a 45 mercados alrededor del mundo de manera preferencial.

A manera de conclusión, se puede afirmar que son los empresarios quienes deben
impulsar esta actividad y buscar más allá de las fronteras nacionales nuevas
oportunidades. Se entiende que la situación económica mundial y nacional atraviesa
por momentos complejos, pero la determinación y los conocimientos para llegar a
nuevos mercados, sin duda alguna darán siempre buenos resultados.

La globalización ha traído enormes retos a muchos países, particularmente a


aquellos cuyo desarrollo no es muy elevado, de ahí la oposición de grupos a la
apertura y desigualdad que conlleva. Sin embargo, vista como oportunidad, las
empresas deben asumir esta realidad y arriesgarse al incursionar en nuevos
mercados que complementen la actividad en sus mercados locales y abrir una
nueva visión de negocios más allá de sus fronteras nacionales.

(Oppenhaimer, 2014): El problema se agudiza si se cree, de manera generalizada,


que el sistema educativo en México está actualizado y acorde con el resto de los
países: una encuesta encargada a Gallup por el Banco Interamericano de
Desarrollo, aplicada a 24 países de Latinoamérica, resultó en que la mayoría de los
habitantes de la región están contentos con su sistema educativo, valorando más la
calidad de los edificios o el trato de la escuela a sus alumnos y no en la calidad de
lo que aprenden y lo funcional que les resulta el conocimiento en la realidad.

Es así como el mexicano no es la excepción y desdeña los exámenes nacionales,


como Enlace o los internacionales, como Pisa, para defender su cómoda posición
de “dormir en sus laureles”.

A este respecto debe analizarse si al insertarse, quiérase o no, en la globalización,


tratando de ser competitivos en el ámbito internacional, donde se abordarán
temáticas de trascendencia universal, si acaso se dejará de ser nacionales o se
perdiera la esencia de ser mexicano… tentativamente la respuesta es no: la muestra
está en los países orientales, cuya historia es legendaria y sus tradiciones se
encuentran sumamente arraigadas, normando gran parte de sus vidas, con valores,
creencias e ideología nacionalista que dota de significado a su existencia y, sin
embargo, logran conjugar su historia el pasado con la producción de alta tecnología,
servicios de información, educación de alta calidad y la búsqueda constante por
superar los estándares internacionales educativos un mirar hacia adelante;
asimismo, combinan sus costumbres y folclor con la asunción de saberse “globales”.

Sin embargo, en México se sigue anclado al pasado. Por ejemplo, en la UNAM, con
1 000 personas que se gradúan en un año, 188 son licenciados en historia, 49 de
ingeniería (petrolera) y 59 en ciencias de la computación, con lo cual se constata la
idea de que está más ligado a conocer su pasado que a proyectar su futuro.
(Oppenhaimer, 2014): Mientras que en China, 1 242 000 egresados son de
ingeniería, frente a 16 300 de historia y 1 520 de filosofía, no obstante que se trata
de un país aún más legendario que los de Latinoamérica y que vive sus tradiciones.

Es decir, no se encuentran enfrascados en el pasado, como tampoco adolecen de


etnocentrismo, a diferencia de las naciones latinoamericanas, puesto que, aun
cuando respeten su historia y sean portadores de sus características regionales,
están abiertos a las ventajas que ofrece la internacionalización.

Por ello es que en nuestra República Mexicana deberíamos, si no abandonar la


nostalgia por la revisión del pasado, al menos atenuarla lo suficiente para
permitirnos reconocer el gran legado que tenemos, pero también participar con
todos nuestros mejores recursos en el ámbito internacional, con papeles cada vez
más decorosos en el panorama internacional, sin seguir suponiendo que “todo está
bien como está”.

(Ortega Carcelén, 2006): Es así como debe propugnarse por incluir en la currícula
del sistema educativo mexicano una formación en civismo global: concienciar que
se es ciudadano en una aldea mundial, educar en los derechos humanos, tanto
como en las obligaciones de habitante de la Tierra, en búsqueda de una
cosmocracia.

(Morin, 1999): Los siete saberes necesarios para insertarse en el futuro: que no es
posible seguir instalados en el error e ilusión de que todo va bien, como
desafortunadamente ocurre de forma más común en la práctica docente; que es
importante educar en la condición de ser humano; para la “era planetaria”; en la
incertidumbre y en la capacidad de realizar ajustes que permitan dar respuestas
oportunas e idóneas; en la comprensión, la empatía, la tolerancia, así como en una
antropoética.

Asimismo, es impostergable la internacionalización de la educación mexicana a


partir de pensar más en el futuro que en el pasado y más en una proyección
internacional que en un limitante nacionalismo que casi llega al chauvinismo; asumir
que todos somos responsables de la educación, siendo necesario invertir en
mayores y mejores recursos humanos, materiales, temporales y financieros en
educación; en mejorar la calidad docente, siendo críticos y realistas, permitiendo
asimismo una evaluación constante de la educación, sin simulación y con
decisiones remediales sobre la base de los resultados que no sean un mero dato-;
abrirse o romper las fronteras hacia una creciente internacionalización, con
presencia de profesores extranjeros que compartan sus experiencias de éxito, al
mismo tiempo que permitir el ingreso de estudiantes de otros países y financiar a
alumnos mexicanos para que puedan realizar estudios en universidades de todo el
mundo; proyectar programas comunes con universidades internacionales; alentar el
dominio de varios idiomas, así como propiciar el intercambio de informaciones con
acceso a bibliotecas y centros de investigación internacional.

Sólo así es como podrá avanzarse más rápidamente para no continuar con el
rezago educativo que le ha caracterizado a México en el ranking mundial actual y
acrecentar su capital humano, con la subsecuente ganancia sobre su mejora en la
calidad de vida de sus habitantes.

Noticia

“CDMX busca su internacionalización para continuar su ascenso económico


Salomón Chertorivski explicó el papel que juega la Ciudad de México en la escena
mundial y el proceso de internacionalización que se está llevando a cabo para
impulsar su competitividad”.
FELIPE RODEA
07/04/2016
CIUDAD DE MÉXICO.- El titular de la Secretaría de Desarrollo Económico
(Sedeco), Salomón Chertorivski, explicó que la Ciudad de México ha establecido
varias estrategias para su internacionalización con el propósito de lograr
el crecimiento económico aprovechando las industrias avanzadas que
representan oportunidades para pasar a etapas más sofisticadas de la cadena de
valor, mejorar la productividad y continuar el ascenso económico del país.

En la gira de trabajo que sostiene por la ciudad de Los Ángeles, California, el


funcionario del gobierno capitalino, participó en la 17th Annual Mexico Economic
Review & Political Outlook 2016, con la ponencia “El Papel de las Ciudades
Globales en el Comercio, Desarrollo Económico e Innovación”.

En representación del Jefe del Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel


Mancera, explicó el papel que juega la Ciudad de México en la escena mundial y el
proceso de internacionalización que se está llevando a cabo para impulsar la
competitividad en las áreas académica, tecnológica, cultural, de turismo y
sustentabilidad.

Informó que a partir de la firma de entendimiento con la Alcaldía de Los Ángeles se


materializó el proyecto “Cleantech Labs”, que será un centro de innovación y
escalamiento comercial de tecnologías limpias donde los emprendedores podrán
establecerse para realizar sus prototipos, pruebas de concepto y producción piloto;
y donde se congregarán también los diversos actores del ecosistema emprendedor
para apoyarles por medio de programas de incubación/aceleración, asesorías,
consultoría, networking y eventos.

Por otra parte al hablar sobre salarios mínimos Salomón Chertorivski explicó todo
el proceso que se siguió en la propuesta impulsada por el Jefe de Gobierno para
lograr la aprobación de la desindexación de éste, mediante un debate público que
permitió concientizar sobre la necesidad de contar con salario digno y suficiente
para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en lo material, social,
cultural y para proveer la educación obligatoria de los hijos.

Entrevista

Expone Garesché, E (2015): Usted cumplirá pronto tres años como responsable del
área internacional de la Ciudad de México; ¿cuál es el reto de coordinar las
relaciones exteriores de una ciudad tan grande y compleja como ésta? Afirma
Afirma Cárdenas, C (2015): La Coordinación de Asuntos Internacionales es un reto
muy importante. Recuerdo que cuando creamos la oficina en 1997, era muy poca la
presencia de la ciudad en los organismos multilaterales, y era mínima la relación
que existía con gobiernos de otras ciudades para intercambiar experiencias. De
1997 a 2012 ha habido un gran cambio. Hoy, la ciudad está relacionada con
múltiples organizaciones, de todo tipo; somos miembros de las directivas de
Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (cglu), de la organización de grandes
Metrópolis, de la Asociación de Alcaldes por la Paz, y varios organismos
especializados en cuestiones ambientales, en temas de ciudades periféricas, en
centros históricos. Coordinamos un proyecto de cooperación entre ciudades de
Europa y América Latina, el Proyecto al-las. La ciudad tiene programas concretos
de cooperación internacional en temas de seguridad o de salud con otras ciudades
del mundo e incluso con algunos gobiernos nacionales extranjeros. Este cambio
muestra el desarrollo tan importante de la acción internacional de la Ciudad de
México, acción que ha traído sin lugar a dudas enormes beneficios a la ciudadanía.

Expone Garesché, E (2015): Ingeniero, muchas gracias por su tiempo y por


compartir su visión sobre la internacionalización de la Ciudad de México.

Las principales instituciones promotoras de la globalización son: el Fondo Monetario


Internacional (FMI) encargado de dar recomendaciones de política económica a
países pobres; Banco Mundial (BM) que financia grandes proyectos para la
expansión de grandes empresas; Organización Mundial de Comercio (OMC)
promotora del libre comercio; entre otros organismos como los citados
anteriormente y que apoyan el proceso de globalización.

3.4.1 Organismo Internacional

En 1944 durante una convención en la ONU (Organización de las Naciones Unidas)


fue planteada la idea de crear el Fondo Monetario Internacional (FMI) promueve la
estabilidad financiera y la cooperación monetaria internacional. Asimismo, facilita el
comercio internacional, promueve el empleo y un crecimiento económico sostenible
y contribuye a reducir la pobreza en el mundo entero. El FMI es administrado por
los 189 países miembros a los cuales les rinde cuentas.

Es en 1945 que se concretiza desempeñando tres funciones: establecer las normas


del sistema monetario internacional, presentar asistencia financiera y actuar como
órgano consultivo de los gobiernos. Se considera un organismo intergubernamental
en el que participan Estados y otros organismos internacionales.

Entre sus objetivos principales está el promover la estabilidad en los tipos de


cambio, realizar préstamos de divisas en caso de desequilibrios en la balanza de
pagos. En otros objetivos es dar asesoramiento en materia de política económica,
facilitar el comercio a través de la capacidad productiva, promover la estabilidad
cambiaria, asesora a los gobiernos y bancos centrales en el desarrollo de sistemas
recontabilidad pública, facilita las transferencias para las transacciones al eliminar
las restricciones que dificultan el comercio y proporcionar financiamiento temporal
a los países miembros que lo requieran en caso representar dificultades en la
balanza de pagos. Debido a las condiciones cambiantes del mundo capitalista, el
FMI a tenido la capacidad de adaptarse a estas condiciones se le ha considerado el
centro institucionalizado del sistema monetario internacional. Cabe destacar que
este ha sido reflejo de la situación dominante de los EUA desde la posguerra.
Algunos países latinoamericanos recurrieron a este organismo, ante las recesiones
que se dieron a finales de la década de los noventa, mostrando un rotundo fracaso
sus recomendaciones de política económica.
Fundación y misión: La idea de crear el FMI se planteó en julio de 1944 en una
conferencia de las Naciones Unidas celebrada en Bretton Woods, Nuevo Hampshire
(Estados Unidos), cuando los representantes de 44 países acordaron establecer un
marco de cooperación económica internacional destinado a evitar que se repitieran
las devaluaciones cambiarias competitivas que contribuyeron a provocar la Gran
Depresión de los años treinta. La principal misión del FMI consiste en asegurar la
estabilidad del sistema monetario internacional; es decir, el sistema de pagos
internacionales y tipos de cambio que permite a los países y a sus ciudadanos
efectuar transacciones entre sí.

Supervisión: Para mantener la estabilidad y prevenir crisis en el sistema monetario


internacional, el FMI pasa revista a las políticas económicas aplicadas por los países
miembros, así como a la situación económica y financiera nacional, regional y
mundial a través de un sistema formal de supervisión. Proporciona asesoramiento
a los países miembros y promueve políticas que apuntan a fomentar la estabilidad
económica, reducir la vulnerabilidad a crisis económicas y financieras, y mejorar los
niveles de vida. Asimismo, publica evaluaciones periódicas sobre el panorama
internacional en Perspectivas de la economía mundial (informe WEO por sus siglas
en inglés), sobre los mercados financieros en Global Financial Stability Report,
sobre la evolución de las finanzas públicas en Fiscal Monitor, y sobre la posición
externa de las economías más grandes en External Sector Report, así como una
serie de informes sobre las perspectivas regionales.

Asistencia financiera: Proporcionar préstamos a los países miembros que están


expuestos a problemas de balanza de pagos o ya los están experimentando es una
de las principales funciones del FMI. Los programas de ajuste individuales se
formulan en estrecha colaboración con el FMI y cuentan con el respaldo de su
financiamiento, cuya continuidad depende de la implementación eficaz de estos
ajustes. En abril de 2009, ante la crisis económica internacional, el FMI fortaleció
rápidamente su capacidad de préstamo al aprobar una reforma profunda de sus
mecanismos de apoyo financiero, y en los años siguientes se adoptaron otras
reformas. Estos cambios reforzaron las herramientas de prevención de crisis de la
institución, redoblando su capacidad para mitigar el contagio durante crisis
sistémicas y permitiéndole adaptar mejor los instrumentos para atender las
necesidades de cada país.

Los recursos a disposición de los países de bajo ingreso en forma de préstamos se


incrementaron drásticamente en 2009, al tiempo que se duplicaron los límites
promedio en el marco de los servicios de préstamos concesionarios del FMI. En
2016, se analizaron e incrementaron nuevamente los límites de acceso en el marco
de los servicios de financiamiento no concesionario del FMI, cuando se cumplieron
las condiciones de entrada en vigor de la Decimocuarta Revisión (véase más
adelante). Además, se prorrogó hasta fines de 2018 la aplicación de una tasa de
interés cero a los préstamos concesionarios, y la tasa de interés del financiamiento
de emergencia se encuentra fijada de forma permanente en cero. Por último, en el
marco del examen de 2014 para reponer los recursos para préstamos que respaldan
los programas de crédito concesionario del FMI se han conseguido hasta el
momento más de DEG 11.000 millones (alrededor de USD 16.000 millones).

La Organización Mundial del Comercio (OMC). Nació como acuerdo del GATT el
año 1994 y entro en vigor el año 1995.
Funciones:

 Facilitar la aplicación, administración y funcionamiento de los acuerdos


multilaterales.
 Cooperar con el FMI y con el BM para lograr una mayor coherencia en la
formulación de las políticas económicas a escala mundial.
 Administra el mecanismo de examen de las políticas comerciales.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) desempeña dos papeles. En primer


luagr, proporciona el marco para las complejas negociaciones que tienen lugar para
crear un gran acuerdo comercial internacional. En segundo lugar arbitra en las
diversas disputas entre los países miembros. Normalmente estos enfrentamientos
surgen cuando un país denuncia que las políticas de otro país violan sus acuerdos
previos.
3.4.2 La participación de México en el organismo internacional

El Fondo Monetario Internacional y México

Los gobiernos del país, en el periodo que va de la fundación del FMI a fines del siglo
XX, hasta llegar a la situación actual, han firmado 15 Acuerdos con las autoridades
del FMI. Con fines analíticos los hemos clasificado en cuatro periodos que se
corresponden con los aspectos más importantes de la política económica de
México, o si se quiere con los esquemas de política económica que han
caracterizado a los diferentes gobiernos del país.

El 1º es un periodo previo al desarrollo estabilizador y abarca de 1947 a 1949. (2


Acuerdos). El 2º periodo Compréndelos gobiernos que aplican las políticas del
desarrollo estabilizador y abarca de 1954 a 1970. (3 Acuerdos). El 3° periodo
corresponde al desarrollo compartido (1970-1976) (2 Acuerdos). El 4º abarca los
diferentes gobiernos de la República que se han desempeñado bajo los imperativos
de la globalización (8 Acuerdos), distribuidos en la siguientes administraciones:

• Miguel de la Madrid (2)

• Carlos Salinas (3)

• Ernesto Zedillo (2)

Es interesante observar que dos de los tres primeros créditos que tramitó el
gobierno de México bajo la administración del Lic. Miguel Alemán ante las
autoridades del FMI no se otorgaron debido al abandono que hizo México a su
paridad cambiaria en 1948 y 1949, la que finalmente se estableció en 12.50 pesos
por dólar en 1954.

Los diferentes gobiernos de la República Mexicana en el periodo que va de 1954 a


1970, se caracterizaron en el ámbito económico por el liderazgo intelectual que
desempeño el Lic. Antonio Ortiz Mena , Secretario de Hacienda y teórico del
desarrollo estabilizador, periodo en el que se firmaron únicamente tres Acuerdos
con las autoridades del FMI para estabilizar el tipo de cambio los años de 1954,
1959 y 1961.
Después de esto empezó la catástrofe financiera con la administración del Lic. Luis
Echeverría, cuando la deuda externa del país pasó de 2,700 millones de dólares a
27,000 millones de dólares, proceso que simbólicamente culminó con la estabilidad
del tipo de cambio de $12.50 y da inicio a larga marcha de devaluaciones que se
inician con el tipo de cambio de $24.00 por dólar a fines de 1976.

A partir de la devaluación provocada por el error de diciembre de 1994 , la


devaluación se pasó a llamar deslizamiento dado que se empezó a fijar el tipo de
cambio sin el control o intervención del Banco de México. Cabe indicar que es hasta
los Acuerdos que firma el gobierno de México bajo la administración del Lic. Miguel
de la Madrid cuando este organismo empieza a recomendar criterios de política
económica y ha intervenir en asuntos que anteriormente sólo eran ámbito de
definición por parte del gobierno de la República.

A partir del inicio de la década de los años 80, las recomendaciones especificadas
en las Cartas de Intención van a ser un elemento constitutivo de las políticas del
FMI y rebasan con mucho su ámbito de acción, para asumir funciones que en
sentido estricto corresponde definir a los diferentes gobiernos nacionales, es decir,
el FMI paso de ser un organismo de crédito internacional financiado por sus
miembros a un organismo internacional para la definición de las políticas públicas
de sus países miembros con problemas de deuda externa.

Una pieza clave sin la cual no se hubiera podido operar la apertura financiera de la
economía mexicana fue la derogación de la Ley de Inversión Extranjera de 1973 por
la Ley de Inversión Extranjera de 1993 que permite la libre entrada y salida de
Inversión Extranjera Indirecta. Por último, la Carta Intención que firmo el gobierno
del presidente Ernesto Zedillo con las autoridades del FMI fue por 12,070 millones
de Derechos Especiales de Giro, pero el monto del paquete de ayuda global
negociado con el gobierno del presidente William Clinton fue por 47.9 mil millones
de dólares.

El crédito otorgado por el FMI al gobierno de México, se gestiono en la Carta del 26


de enero de 1995 enviada por las autoridades financieras mexicanas y se limita a
pedir un crédito por 5.2 mil millones de dólares, solicitud que las autoridades del FMI
ampliaron a 12 mil millones de DEG y posteriormente termino en el mayor crédito
otorgado por las autoridades financieras de Estados Unidos. El ultimo crédito
gestionado por el gobierno de México ante el FMI se realizó en junio de 1999 y fue
por un monto de 3.100 millones de DEG, con el que concluyen los Acuerdos
establecidos por los diferente gobiernos de la República con las autoridades del
FMI.

El Directorio Ejecutivo del FMI aprueba un nuevo acuerdo de dos años con México
por US$88 mil millones en el marco de la Línea de Crédito Flexible

30 de noviembre de 2017

El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó ayer un


nuevo acuerdo por dos años de la Línea de Crédito Flexible (LCF) para México por
un monto equivalente a DEG 62.3889 miles de millones (alrededor de US$88 mil
millones) y canceló el acuerdo anterior por el mismo monto en DEG. Las autoridades
mexicanas refrendaron su intención de continuar asignando al acuerdo un carácter
precautorio.

La LCF se creó el 24 de marzo de 2009 como parte de una reforma extensiva del
marco de crédito del FMI (ver Comunicado de Prensa No. 09/85). La LCF está
diseñada para la prevención de crisis ya que ofrece la flexibilidad para utilizar la
línea de crédito en cualquier momento. Los desembolsos no son escalonados ni
están condicionados al cumplimiento de metas de política económica, como es el
caso de los programas tradicionales respaldados por el FMI. Este acceso flexible es
posible gracias al historial de alta solidez de los países que son elegibles para
utilizar la LCF, lo que fortalece la confianza en que sus políticas económicas
seguirán siendo sólidas.

Al término de las deliberaciones del Directorio Ejecutivo sobre la nueva LCF de


México, la Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional, la señora Christine
Lagarde, declaró lo siguiente:

“Las políticas macroeconómicas y los marcos de políticas de México siguen siendo


muy sólidos. La política monetaria se guía por un régimen de objetivos de inflación
en un contexto de tipo de cambio flexible. La política fiscal se rige por la Ley Federal
de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y las autoridades están
comprometidas con una trayectoria de consolidación que llevará a una reducción de
la relación de la deuda pública a PIB en el mediano plazo. El marco de regulación y
supervisión financiera es sólido. Las autoridades han implementado una ambiciosa
agenda de reformas estructurales que está empezando a mostrar resultados y
debería ayudar a impulsar el crecimiento en el mediano plazo.”

“La economía mexicana ha transitado con éxito por un entorno externo complejo.
La actividad económica ha mostrado resiliencia, aunque se prevé que el crecimiento
a corto plazo disminuya en medio de la incertidumbre prolongada respecto a las
relaciones comerciales futuras de México, así como políticas macroeconómicas
más restrictivas. La inflación ha comenzado a desacelerarse después de un repunte
debido a choques temporales y el sistema financiero está sano. Sin embargo, dados
los lazos cercanos de México con la economía mundial, particularmente con los
Estados Unidos, su economía sigue expuesta a riesgos externos a través de
canales tanto comerciales como financieros.

La Organización Mundial del Comercio y México

A fin de integrarse a la economía mundial, México ingresó al Acuerdo General de


Aranceles Aduaneros y de Comercio (GATT) en 1986 y en 1995 se hizo miembro
de la O M C. De 1997 a 2000 México alcanzó el crecimiento económico más
dinámico de la OMC, al llegar a 6 000 dólares per cápita y en el último año citado
constituirse en la novena economía exportadora del mundo y la primera de América
Latina.

Las políticas de apertura comercial e inversión han estado a cargo de la actual


Secretaría de Economía, cuyas metas fueron el establecimiento de una política
arancelaria acorde a las necesidades de la industria; negociaciones de tratados
comerciales internacionales, y la apertura a la inversión extranjera. Para alcanzar
estas metas, el organismo estableció varios apoyos a la producción para la
exportación (entre los cuales están 134 programas federales), a la comercialización
y a la concertación. El objetivo fue incrementar la competitividad de las empresas
dedicadas al comercio exterior.
Con la adhesión de México al GATT se buscaba crear un ambiente propicio para la
actividad económica. En primer lugar, por la apertura de los mercados mundiales a
través de la reducción de barreras comerciales. En segundo, por la certidumbre a
las operaciones de comercio exterior derivada de las reglas y disciplinas claras y
transparentes del sistema multilateral de comercio. La creación de reglas y
disciplinas en la OMC previene la adopción de medidas comerciales unilaterales.
Finalmente, por la posibilidad de recurrir a un mecanismo para solucionar las
controversias comerciales. Los beneficios de participar en el sistema multilateral de
comercio se hicieron más patentes a raíz de la conclusión de la Ronda Uruguay y
la creación de la OMC.

En este contexto, con el objetivo de profundizar la apertura y las oportunidades para


los países en desarrollo y fortalecer el sistema multilateral de comercio, México
apoyó una mayor liberalización comercial a través del lanzamiento de una nueva
ronda de negociaciones multilaterales durante la Cuarta Conferencia Ministerial de
la OMC en Doha, Qatar, en noviembre de 2001. La agenda de dicha ronda es lo
suficientemente amplia para incorporar los intereses de todos los participantes, en
particular, los de los países en desarrollo.

De manera unilateral a partir de 2001, se implementaron Programas de Promoción


Sectorial (PROSEC) con el objeto de allegar insumos para la producción a precios
competitivos a nivel mundial y estimular la productividad y el cambio tecnológico en
las empresas. Estos programas permiten a las empresas mexicanas importar con
mínimo arancel insumos para la manufactura de productos destinados tanto a la
exportación como al mercado nacional. Las aproximadamente 3,600 fracciones
arancelarias están agrupadas en 22 sectores. Estos programas han contribuido a
mantener la competitividad de las empresas mexicanas en el marco de los cambios
que se registraron en el régimen de la industria maquiladora a partir del 2001.
Fuentes de información

MORIN, Edgar (1999) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro,
Francia: ONU.

OPPENHEIMER, Andrés (2014) ¡Basta de historias! La obsesión latinoamericana


con el pasado y las 12 claves del futuro, México: Debate.

ORTEGA CARCELÉN, Martín (2006) Cosmocracia. Política global para el siglo XXI,
España: Síntesis.

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 104, mayo-agosto de 2015, pp. 189-
191, ISSN 0185-6022

http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/cdmx-busca-su-internacionalizacion-para-
continuar-su-ascenso-economico
http://www.economia.unam.mx/publicaciones/carta/06.html

You might also like