You are on page 1of 7

BRUNO, Cayetano (1991) Presencia de España en Indias. Acción política y religiosa.

Didascalia Rosario.
1) ¿Qué importancia tuvo la real cédula liberatoria del 20 de junio de 1500?
2) Explicar los conceptos de “pacificación” y de “derecho de igualdad” según el autor.
3) ¿qué diferencia existía entre “colonias” y “reinos”? ¿En qué categoría se encuadran las
Indias? ¿Por qué?
4) ¿Cuál era la política oficial en torno a la desnaturalización de los indígenas y a su
libertad?
5) ¿Qué importancia tuvo la lengua en el proceso de encuentro entre las culturas?
6) Caracterizar las Leyes de Burgos, las Ordenanzas de Granada y las Nuevas Leyes.

Desarrollo:
1. El 20 de junio de 1500 la comisión se declaró a favor del indio, provocando así la
real cédula liberatoria.
La importancia de ésta cédula recae en el hecho de que señala el primer
reconocimiento del respeto debido a la dignidad y libertad de todos los hombres,
por incultos y primitivos que sean: principio que hasta entonces no se había
proclamado en ninguna legislación y tampoco practicado en país alguno.

2. El concepto de “pacificación” alude a la aparición de disposiciones confirmatorias


de la igualdad en la Recopilación de 1680, pues estas recopilaciones hacen
referencia también al hecho de que a partir de ese momento los nuevos
descubrimientos debían hacerse en paz y caridad.
Por otra parte el “principio de igualdad” son disposiciones incorporadas a la
“Recopilación de leyes de los Reinos de las Indias”. Con los mismos derechos
figuran en ellas el español nacido en la Península como el aborigen de las recién
descubiertas Indias Occidentales.

3. La diferencia existente entre “colonias” y “reinos” se encuentra en que el


colonialismo colocaba en situación de inferioridad al aborigen frente al español.
Las Indias se encuadra en la categoría de reino porque:
 Fueron incorporadas a la Corona de Castilla y León, conforme a la
concesión pontificia y a las inspiraciones de la reina Isabel, y no podía ser
enajenadas.
 Sus naturales eran iguales en derecho a los españoles europeos, y se
consagró la legitimidad de los matrimonios entre ellos.
 Siendo de una Corona los Reinos de Castilla y León y de Indias, as leyes y
orden de gobierno de los unos y de los otros debían ser las más semejantes
que se puedan.

4. En torno a la desnaturalización de los indígenas y a su libertad la Recopilación


acumuló normas protectoras de este derecho (la libertad) primordial de toda
persona.
Tentación fue de los descubridores sacar indios de su hábitat. Carlos V y Felipe II
prohibía en la real cédula de Lisboa de 13 de noviembre de 1582 la mudanza de
pueblos de unos asientos a otros.
También en las indias corrieron disposiciones prohibiendo encerrarlas en corrales
ni otras partes a hilar y tejer la ropa que hubieran de tributar.

5. Se fomentó el estudio de la lengua castellana, aunque sin imposición ninguna y


sólo para mejor comprender los misterios de la fe y su fácil difusión.
Se comenzó con los hijos de los caciques para que, aprendiendo en español la
doctrina, la transmitiesen después a sus padres y allegados.
En vista de los magros efectos conseguidos, hubo que adoptar y aprender los
clérigos “la lengua general de los indios de su provincia” para la catequización de
la propia feligresía.
Por lo tanto se puede afirmar que la importancia de la lengua radica en la suerte
de aculturación que se dio a causa del encuentro entre las dos culturas, siendo una
constante la cristianización de los aborígenes.

6. Las leyes de Burgos (1512):


 Su promulgación fue a causa del famoso sermón del dominico Fray
Antonio de Montesinos, a favor de los naturales de La Española.
 Se reafirmaba la libertad del aborigen: derecho al trabajo, al descanso, al
salario.
 Se mantuvo sin enmienda el título de la “concesión pontificia” como
legalizando la guerra de conquista.
 Salió el documento formal del Requerimiento, que los españoles debían
leer y explicar a los indios antes de cualquier empresa conquistadora.
Las Ordenanzas de Granada (1526):
 El 17 de noviembre de 1526 Carlos V dictó las ordenanzas de Granada, para
el buen tratamiento del indígena y la regulación de las nuevas conquistas.
 Se ordenaba a todas las autoridades de las Indias que “luego con gran
cuidado y diligencia cada uno en su lugar y jurisdicción se informe, cuáles
de nuestros súbditos y naturales, así capitanes como oficiales y otras
cualesquier persona hicieron las dichas muertes y robos y excesos y
desaguisados.
 Se ordenaban a liberar a los indios esclavizados; y llevar en cada
expedición dos clérigos o religiosos para la adoctrinación, el buen trato de
los indios y el asesoramiento de los altos jefes.
 Quedaba en pie el Requerimiento.
 Las ordenanzas de Granada significaron un sensible progreso tocante al
papel de clérigos y religiosos asociados a las tropas expedicionarias con
incumbencias bien definidas.
Las Nuevas Leyes (1542):
 Los muchos informes llegados a la Corte sobre el mal tratamiento de
los indios y, en particular, contrarios al régimen de las encomiendas,
que eran su causa principal, movieron a que Carlos V reuniese nueva
Junta de letrados para su estudio y regulación.
 Reorganización del Real consejo de las Indias; creación de dos nuevas
audiencias: la de los Confines de Guatemala y Nicaragua y la de Lima.
 Las disposiciones más trascendentales se aplicaron al sistema de las
encomiendas: en adelante no se encomendarán más indios a los
españoles. La institución no es abolida.
 La Audiencia del distrito debía dar las instrucciones para que se hagan
los descubrimientos y para que los indios sean bien tratados y
conservados e instruidos en las cosas de nuestra santa fe.
 Las Audiencias regularían los tributos.
 Volvían a prohibir la esclavitud de los indios, las servidumbres y
trabajos gravosos.

GIL, Juan. (1990) Conquista y Justicia: España y las Indias. Cap. VIII. En Historia de
la Teoría política. Tomo II. Fernando de Vallespín editor. Alianza. Madrid.
1) Explicar la importancia de las Bulas de Alejandro VI para los Reyes Católicos.
2) Caracterizar el proceso por el cual evoluciona el pensamiento español en relación a la
libertad de los indígenas ¿Cuál es el papel de Las Casas y Montesinos en este proceso?
3) ¿Cuáles fueron las posiciones de Sepúlveda, Mesa y Gregorio al respecto?
4) Definir la posición y la obra de Palacios Rubio.
5) Explicar de forma esquematizada los postulados de Francisco de Vitoria en cuanto a
los Justos Títulos.
6) Comparar el pensamiento de Sepúlveda y el de Vitoria.
7) ¿Cuál es la solución teórica que se encuentra para estos debates?
8) Explicar la relación entre conquista espiritual y política.
9) ¿Cómo se daba en la práctica, según el autor, la implementación de la legislación
indiana?

Desarrollo:
1. La legitimidad de la conquista fue resuelta de inmediato por los Reyes Católicos
merced a una hábil gestión diplomática ante el papa Borja, Alejandro VI, pues las
bulas pontificias de 1493 procedieron a conceder a España, “por la autoridad de
Dios omnipotente… y del vicariato de Jesucristo”, todas las tierras descubiertas y
por descubrir a Occidente y Mediodía hacia la India, encomendando a los
monarcas su evangelización.

2. En España, acostumbrada a la esclavitud de los cautivos “en buena guerra”, como


moros, negros y canarios, esta política levanto fuertes escrúpulos.
Con el humanismo cristiano las conciencias se habían sensibilizados sobre la
suerte de unos hombres que podían ser posibles vasallos de la Corona. Ya en 1495,
la arribada de las carabelas cargadas de taínos despertó serias dudas sobre la
licitud de tal proceder. La cuestión, sometida al juicio de teólogos y canonistas,
parece que en 1500 había sido dilucidada por completo. Cisneros consiguió que
todos los esclavos indios que se encontraran en Sevilla y su comarca fueran puesto
en libertad y devueltos a su patria. La decidida intervención de Cisneros en 1500,
además de ser la primera proclamación de los de los indios, marca la pauta de lo
que va a ser la base doctrinal de la conquista, que se apoya en argumentos
teológicos y canónicos.
No reinaba en la Corte tanta certidumbre sobre la ilegalidad de la esclavitud, cuya
conveniencia ponían una y otra vez de manifiesto los colonos y faltos de mano de
obra para la recogida de oro y su fundición y para las faenas agrícolas. En 1593, los
juristas cortesanos inventaron un procedimiento legal ingenioso para hacer la
distinción entre indios de paz e indios de guerra – estos últimos susceptibles de
ser reducidos a siervos–, y proceder después a la demarcación de sus provincias
respectivas.
En 1511 cundió el estupor cuando se alzó tonante la voz de Antonio Montesino
para denunciar las injusticias, crímenes e iniquidades perpetradas por los
españoles, con todo derecho, pero postergando la labor de los franciscanos.
Los escrúpulos sentidos por el monarca ante esta nueva situación lo movieron a
convocar una junta de teólogos y juristas, los cuales reunidos en 1512 en Burgos,
decretaron que los indios eran libres; que habían de ser instruidos en la religión
cristiana; que se les podía imponer trabajo, siempre que no fuera impedimento a
la instrucción de la fe y no les resultara intolerable; que debían tener casa propias
y que se había de procurar comunicación y trato con los españoles.
A juicio de Las Casas, los letrados y teólogos convocados cometieron el error de
opinar sobre materia para ellos desconocida. Además dedicó la mayor parte de su
vida a la defensa del indio.
El papa Paulo III creyese oportuno, en 1537, promulgar un breve declarando a los
indios libres y capaces de sacramento. Carlos I restableció en 1534 la esclavitud,
prohibida en 1530, de los indios cautivados en justa guerra, provocando la
protesta de Vasco de Quiroga.
Las Leyes Nuevas de 1542 vinieron a propiciar una política más humana con los
naturales, cuya esclavitud quedaba prohibida incluso en caso de rebelión.

3. A juicio de fray Bernardo de Mesa “los indios no se pueden llamar siervos, aunque
para su bien hayan de ser regidos con alguna manera de servidumbre”. Por su parte
Gregorio, basándose en la sentencia de Santo Tomás de que “hasta que el pueblo
no conozca el beneficio del buen gobierno, conviene ejercer la tiranía, pues
también ésta es un instrumento de la justicia divina”, los nuevos súbditos, “por la
malicia y barbárica disposición del pueblo, se pueden y deben gobernar como
siervos”.
Asoma por primera vez la creencia en la posibilidad de la esclavitud natural de los
indios, que iba a desarrollar después con gran erudición Sepúlveda. Pues una
corriente de pensamiento que remonta en última instancia a Aristóteles, había
justificado la conquista so pretexto de que había pueblos bestiales incapaces de
regirse a sí mismos y, por ende, necesitados de amor; a tal efecto se distinguía
entre una esclavitud natural y otra legal, causada esta última por la guerra y la
venta, y se afirmaba que la esclavitud natural era benéfica por cuanto redundaba
en provecho del esclavo sometido a la tutela del hombre más sabio y más
conocedor.

4. La obra de Juan López de Palacios Rubios intenta dar cobertura legal a la


intervención armada. La línea argumental remoza las viejas teorías del cardenal
de Ostia. Toda la potestad del mundo, espiritual y temporal, la tiene el Papa; luego
los indios, que habrían podido defenderse legítimamente en un principio frente a
una invasión extraña, están obligados, como poseedores en precario de la tierra
por tácito permiso del Pontífice, a no oponer resistencia a los españoles una vez
que les ha sido predicada la verdad cristiana. Por tanto, es justo hacerles la guerra
si, después de requeridos, no aceptan el señorío de la Iglesia ni la predicación de
los misioneros.

5. Francisco de Vitoria (1492-1546) postulaba que los justos títulos eran los
siguientes:
 La sociedad y la comunicación natural. Los españoles tienen derecho a tener
comercio y a recibir hospedaje de los indios, por lo que pueden recurrir a las
armas si se les niega este derecho.
 La propagación de la religión cristiana. Los españoles pueden predicar el
evangelio a los indios, y esta tarea les ha sido encomendada en exclusivo por el
Papa; en caso de que les impida anunciar el evangelio les asiste una causa de
guerra justa.
 La religión y también la amistad y la sociedad humana. Los españoles pueden
prestar socorro armado a los súbditos de otros reinos que se han convertido al
cristianismo y cuyos príncipes les prohíben el culto a Dios.
 La conversión de la religión cristiana. El Papa puede darles un príncipe
cristiano y quitarles el infiel.
 La abolición de la tiranía de los amos o de sus leyes. Los españoles pueden
defender a inocentes de una muerte injusta sin la autoridad del Pontífice.
 La elección voluntaria de los indios, que pueden aceptar como príncipe al rey de
España.
 La defensa de los aliados y de los amigos en una guerra.
 La naturaleza de los indios, que sin ser del todo carentes o administrar un
Estado legitimo dentro de los términos humanos y civiles.

6. Juan Ginés de Sepúlveda aludirá a cuatro causas que legitiman la guerra:


 Incapacidad de los indios para regirse suficientemente a sí mismos, si
rehúsan aceptar el mano de otros más inteligentes, pueden ser obligados a
obedecer por las armas.
 Crimenes contra la naturaleza que cometen los indios.
 Obligacion de salvar a los desdichados que asi perecen.
 Predicacion y propagación de la fe, que se ha de hacer a la fuerza si los
naturales no la admiten por las buenas.
De los títulos presentados por Sepúlveda el único que contenía cierta novedad
era el primero, el de la esclavitud natural, que había sido aducido ya por
Gregorio y después y con enorme reservas por Vitoria.
7. La solución intermedia:
Por lo general prevaleció la tesis de la predicación pacifica, defendida por fray
Bartolomé y su orden. Al tiempo se alcanzaron voces más realistas o más
acomodaticias en defensa de una vía de compromiso entre los principios
lascasianos y los intereses de la Corona.

8. “[…] la obra de la conversión de las Indias es cosa de Dios, es claro que se ha hecho
también por los medios que Dios ha querido que se haga […] De lo dicho se
desprende cuán equivocados están los que dicen que toda esta obra se ha hecho
contra la voluntad de Dios, y que no se debía de haber hecho con el amparo de
seculares, sino solamente de religiosos, y que aún ahora los deben dejar a ellos
solos, harían milagros y maravillas.”
La conquista espiritual y la conquista política venían a quedar íntimamente
unidas, al converger los pasos del religioso y del guerrero: que donde iba el uno
iba el otro.
Prevaleció en todos los extremos del Imperio la opinión favorable a la justicia de
la guerra contra los indios, a los que se calificaba de rebeldes para hacer más
aceptable la política de represalias. No obstante, siempre se procedió a una
consulta de teólogos y de juristas antes de tomar alguna decisión extraordinaria.
La nueva manera de evangelizar que se propugnaba no es niño una praxis
misionera: la unión de las armas y la predicación en lo que el jesuita llama
“expedición” o “marcha”, justificada ahora por “el derecho común de la naturaleza,
el de ser hombre”.
Es la autoridad de la Iglesia, el peligro de la fe y la salvación de los infieles –
motivos religiosos, no jurídicos– lo que da a los reyes cristianos el derecho de
gobernar a los indios.

9. Los Encomenderos continúan atentos a su provecho, sin sentir grandes


remordimientos de conciencia por el hecho de servirse de indios reducidos a la
esclavitud por medios no siempre muy legítimos. Los aborígenes, por su parte, se
salvan como pueden. Mientras, el Consejo real, sigue dictando normas para
imponer la mayor humanidad posible en una conquista que teme que le vaya de
las manos; pero estas leyes tienen la virtud de sacar de quicio a los encomenderos,
que ponen el grito en el cielo; y así se repite otra vez el ciclo inexorable.

ZAVALA, Silvio (1947) La filosofía política en la Conquista de América. Tierra firme,


F.C.E. México
1) Explicar la concepción que tenían de los “infieles” los distintos pensadores
mencionados por el autor.
2) ¿En qué puntos no coincidían López de Palacios Rubio y De Las Casas?
3) ¿Qué características tuvo el Requerimiento? ¿Cuál era su objetivo?
4) ¿Qué postulaban Vitoria y De Las Casas?
5) ¿En qué consiste la “servidumbre natural”? ¿Qué pasó en el Nuevo Mundo en relación
a ella? ¿Qué problemas se planteaban? ¿Cómo la enfocaron pensadores como Bartolomé
de las Casas o el padre Acosta?

You might also like