You are on page 1of 25

ESCUELA: DERECHO Y CIENCIA POLÍTICAS

COMUNISMO
DOCENTE: VALVERDE MENDEZ, DALILA

ESCUELA: DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS

DOCENTE: ZAIRA DÁVILA PANTOJA

INTEGRANTES:
AGÜERO FLORES, LUIS RUSBEL

DIONICIO MONTES, JHON

LAURENTE ARISTIZABAL, DANNY

MELGAREJO PIZARRO, STEFANY

RAMOS DURAND CRISTHIAN, DINO

RIMAC ARCE, ANTHONY LEONARDO

CURSO: DERECHO ECONÓMICO II

TEMA: COMUNISMO

6-11-2018
INTRODUCCIÓN

El comunismo puede considerarse un movimiento político o como se le conoce


en la actualidad una ideología política, cuyos principales objetivos son el
establecimiento de una sociedad sin clases sociales, basado en la propiedad
social de los medios de producción, la abolición de la propiedad privada de los
mismos y la llegada de la clase obrera al poder, logrando así la abolición del
Estado al asumir la clase obrera todas sus funciones. A esta sociedad sin clases,
que se tiene como ideal y fin último, se le llama comunismo, y es la fase final y
acabada del socialismo.

El comunismo nace de las ideas del filósofo, economista, sociólogo e historiador


Carlos Marx, junto al también filósofo y pensador socialista Federico Engels.
Ambos establecieron la teoría comunista y analizaron el capitalismo, cosas que
quedan retratadas en dos libros fundamentales: "El Manifiesto Comunista" y "El
Capital". Marx y Engels basaron sus teorías en la filosofía de Hegel y de
Feuerbach, la economía política de Adam Smith, las tesis económicas de David
Ricardo y en el socialismo francés del siglo XIX, y en sucesos tales como las
revoluciones de mitad del siglo XIX y la Comuna de París. Los seguidores de sus
ideas y la tendencia que marco se les conoce como marxistas.

El marxismo es la teoría histórico-política-económica que desarrolló Carlos Marx


(junto a Federico Engels) y que se basa en dos cuestiones básicas: La división
de la sociedad en clases sociales y el análisis materialista de la sociedad.

Esta teoría ha sido entendida de diversas maneras a lo largo de la historia, dado


que el marxismo debe adaptarse a las circunstancias materiales y políticas de
un país, pero todos los pensadores marxistas coinciden en que el Estado es una
herramienta de opresión de clase (es decir, sirve a la clase explotadora para
ejercer su dominio) y que los trabajadores deben conquistarlo para ejercer la
dictadura contra la burguesía (dictadura del proletariado) y eliminar las clases
sociales.

1
ÍNDICE

2
Este trabajo está dedicado a
nuestros padres, por
brindarnos la oportunidad de
encaminar nuestro futuro.

3
CAPITULO I

1. HISTORIA DEL COMUNISMO


Referirnos a la historia del comunismo, es partir del pensamiento filosófico de lo
que establecía platón en la antigua Grecia, allá por el ciclo 400 a.c, conocida
como el “comunismo platónico” donde proponía un Estado ideal en el que tanto
guardianes como Reyes, como clases dirigentes que eran, se sometieran a un
régimen en el que todos los bienes materiales que poseyeran, tanto mujeres e
hijos, fueran del Estado en una propiedad colectiva. Platón señalaba que, para
evitar la corrupción de los políticos, su intención era la unidad del Estado; pero
sólo para la clase social superior, mientras que los artesanos se les dejaba
disfrutar de sus propiedades al libre albedrío. Para alcanzar, que dicha unidad a
toda costa consiga el enriquecimiento personal de sus dirigentes, su corrupción
y el uso del poder para su propio interés (las clases dirigentes debían llevar una
vida colectiva y tener todas sus propiedades en común), quiere decir que, si la
clase de los gobernantes no posee riquezas, lo gobernados no tendrán envidias
de estos primeros. Cosa que en el marxismo es totalmente diferente ya que el
gobierno pertenece a quienes poseen los medios de producción y, por lo tanto,
el PODER ECONÓMICO GENERA EL PODER POLÍTICO.

Sus orígenes se encuentran en la recordada Francia de la Revolución de 1789.


Aunque con diferentes vertientes luego, la esencia de su doctrina nace del
descontento de la clase trabajadora (o proletariado) que queda al margen del
triunfo del Tercer Estado o burguesía. Así como la nobleza puso trabas a la clase
pujante de entonces para no perder sus privilegios cortesanos, los burgueses
intentaron poner freno a un sector que iba en aumento y que, a diferencia de los
burgueses, no tenía poder económico, ni social y mucho menos político.

Posteriormente, en el siglo XIX, el comunismo se desarrolló a través de las


Internacionales Comunistas y por razón de las ideas filosóficas de Carl Marx
mediante el Socialismo Científico y el Comunismo. Para Marx, el comunismo
constituye el estado natural del hombre. En este sentido, la propiedad privada es
el resultante de la producción masiva a gran escala. Creador del Manifiesto
Comunista (en colaboración con Engels, 1848) afirma que, en definitiva, sólo

4
existe y ha existido la lucha de clases.1 En tanto que, en su origen, el comunismo
se presenta como una sociedad basada en la propiedad común, que hasta puede
rastrear sus primeros pasos en la filosofía platónica, para Marx y Engels, surge
del enfrentamiento antagónico entre la burguesía y la clase trabajadora.

El movimiento comunista adoptó una interpretación revolucionaria de la historia


y la forma de partido político, convirtiéndose luego en una organización
internacional unificada bajo la doctrina marxista.

Según el marxismo, la historia es entendida como un permanente conflicto por


el excedente material, cuyo inicio se debe a la aparición de la propiedad. Las
diferentes formas de propiedad ponen fin al comunismo primitivo y estratifican a
la sociedad en clases de acuerdo a sus relaciones de producción. Las diferentes
relaciones de producción que vinculan a los hombres y mujeres requieren de la
explotación, y estas relaciones generan con el tiempo las condiciones para ser
reemplazadas por otras formas de explotación superiores, en una secuencia
revolucionaria de modos de producción.

En cada uno de estos modos se desarrolla una lucha de clases interna entre los
diferentes tipos de trabajadores y explotadores que los integran, y que se
resuelve con el surgimiento de nuevas clases dominantes.

Las Internacionales Comunista fueron cuatro en total: la Primera Internacional


reunió sindicatos y partidos representantes del proletariado (clase trabajadora).
Con gran cantidad de adherentes, tuvo su primera sede en Londres, luego se
trasladó a Nueva York y realizó su primer congreso en Ginebra en el año 1866.
Surge la primera división entre la corriente marxista y anarquista. Si bien ambas
proponían la disolución del Estado y una revolución social (una inversión en las
relaciones sociales de un grupo humano dentro de un ámbito determinado), los
marxistas hablaban de un proceso, mientras que los anarquistas tenían una
postura del todo radical.

Asimismo, se plantea la legitimidad de la propiedad privada. Surge la figura de


Pierre Joseph Proudhon, quien se propone demostrar que la propiedad privada
constituye un robo y que la verdadera clase productora de la riqueza es la clase
obrera, explotada por la burguesía. Decía Proudhon que, si la propiedad es un

1
https://www.laguia2000.com/el-mundo/el-comunismo

5
bien que por derecho les corresponde a todos los individuos, la concepción de
renta es ilegítima y arbitraria, responsabilizando al Estado por su obligación
jurídica como forma de legalización.

La Primera Internacional se disolvió en el 1876. La Segunda Internacional no


tuvo mayor trascendencia y la Tercera, disuelta al poco tiempo de comenzar la
Primera Guerra Mundial, giró hacia la socialdemocracia.

La Cuarta Internacional, liderada por León Trotsky desde Francia, sufrió varias y
constantes persecuciones por su enfrentamiento con Stalin. Mientras que Stalin
habla de socialismo y revolución permanente por etapas, León Trotsky, en
cambio, se opone a la burocracia que, según él, operaba dentro del Partido
Comunista en la Unión Soviética.2 Creador de los planes quinquenales,
posteriormente aplicados por Stalin, formó la “Oposición de Izquierda
Internacional”, perseguida por el estalinismo. El trotskismo, considerado ilegítimo
por la Unión Soviética, es la continuación de la Cuarta Internacional.

Asimismo, en con Stalin en la Unión Soviética es cuando triunfa verdaderamente


el comunismo y llega al ejercicio del poder. Más tarde, China sigue esta corriente
a través del Maoísmo.

La oposición natural del comunismo es el capitalismo, nacido a comienzos del


siglo XVI, que basa su capital industrial en la propiedad privada. Entre sus
variantes, se encuentra el Mercantilismo, las Democracias Liberales y el Estado
de Bienestar. Las diferencias se hacen visibles por la forma en la que interviene,
o no, el Estado: en el primero asume un papel fundamental en la conducción de
la economía (régimen típico de la Francia absolutista), en el segundo, se apunta
la libre regulación de los mercados y en tercero (programa puesto en marcha por
Roosevelt tras la Gran Depresión de 1929 en Estados Unidos), el Fisco asume
un papel paternalista, asegurando derechos básicos como seguridad social,
educación, pensiones, etc. Los comunistas acusaron ésta última por considerarla
solamente un paliativo contra la desigualdad social y económica de los pueblos.

Sin embargo, la critica que se generó a la sociedad capitalista generaba una


serie creciente de crisis internas y cíclicas que sólo pueden ser resueltas por sus
trabajadores asalariados en una revolución proletaria, que requiere a su vez de

2
José M. Laso Prieto – Universidad de Oviedo. Comunismo- Edit-4
6
la construcción del comunismo. Para llegar a este fin, según Marx y Engels,
debía organizarse un partido comunista que conquiste el poder político liderando
una fase de transición en la que el Estado funcione como una dictadura del
proletariado. Este período termina cuando desaparecen las clases sociales, lo
cual lleva a que el Estado, de acuerdo a su concepción como herramienta de
dominación de una clase sobre la otra, deba extinguirse. A esta transición le
siguen inmediatamente dos períodos en el desarrollo del comunismo: una
primera fase y una fase superior. Existen discrepancias cruciales entre las
diferentes corrientes del marxismo sobre cuál debería ser la naturaleza de cada
una de estas tres fases.

En el siglo XIX, el ascenso del comunismo como una idea política fue expresada
por Karl Marx, que desarrolló el Marxismo, y Friedrich Engels, que desarrolló la
concepción moderna de comunismo como el resultado de una
revolucionaria lucha de clases entre el proletariado y la burguesía.

La primera vez en donde un Partido Comunista logró el poder fue en


la Revolución rusa de 1917.3 El marxismo-leninismo surgió como la bandera
principal del comunismo en la política mundial. Posteriormente surgieron otras
corrientes comunistas como el Maoísmo, que acentúa el papel de la clase
campesina como los agentes de revolución.

2. DEFINICIÓN
Tal como se señaló al principio de este trabajo, el personaje más resaltante y
que marcó tendencia a lo largo de los años, sobre el comunismo es el filósofo
prusiano Marx y Engels, que a través de sus dos libros “El Manifiesto Comunista”
donde describe la lucha de clases que existía en la sociedad capitalista y cómo
el proletariado acabará arrebatándoles el poder a las élites dominantes y “El
capital” considerado como su obra cumbre, donde señalaba de marcar esas
ideas con hechos verificables y un análisis científico. El pensamiento filosófico
de Marx sobre su idea de lo que era el comunismo, partió en su sentido originario
en un ideal político y como un proyecto de organización social, centrado en tratar
de erradicar la propiedad privada, manejar una economía planificada o colectiva,
que se elimine las luchas de las clases sociales (sociedad capitalista); darle
prioridad a la organización social centrada en la comunidad de bienes y la
propiedad colectiva de los instrumentos de producción y de la riqueza que ésta
genera.

3
https://redhistoria.com/el-comunismo-caracteristicas-y-filosofia/

7
El maestro catedrático y filósofo José laso Prieto de la universidad de Oviedo –
España, manifiesta que la difusión mundial que después ha experimentado el
término comunismo debe atribuirse a su adopción por los clásicos del marxismo
y al extraordinario impacto internacional de la revolución soviética de octubre de
1917. Como consecuencia, se ha complejizado mucho la utilización del término,
ya que éste se emplea no sólo en su sentido originario, sino también para definir
un movimiento político-social organizado y la fase superior de una formación
económico.
Se distinguen también otros usos del término, como son los de comunismo
primitivo, comunismo igualitario, comunismo de guerra, etc., derivados de los
textos en que Marx, Engels, Lenin, etc., abordaron distintos fenómenos
históricos, movimientos, teorías y doctrinas relacionados con los procesos de
emancipación social.
2.1. Comunismo primitivo
Se entiende, en la teoría marxista, una etapa del desarrollo de las formaciones
económico-sociales, caracterizada por el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas
productivas, la propiedad colectiva de los instrumentos de producción y la
distribución igualitaria de los productos. Corresponde a la etapa gentilicia del
desarrollo de la sociedad, en la que la actividad laboral humana se basaba en la
cooperación simple. Para Marx, esto era producto al desamparo en que se
encontraba el individuo aislado, y no de la socialización de los medios de
producción. Como consecuencia, el hombre primitivo no concebía la posibilidad
de una propiedad privada de los medios de producción. Solo algunos de éstos,
que le servían también para defenderse, que le pertenecían en propiedad
personal. Con las sucesivas divisiones de trabajo, y el desarrollo de las fuerzas
productivas, el comunismo primitivo de la sociedad entró en crisis y dio paso a
las sociedades basadas en la explotación humana.
2.2. Comunismo Igualitario
Se utiliza la denominación de comunismo igualitario para definir a las
concepciones comunistas premarxistas; es decir, a las que han precedido a la
elaboración del comunismo científico – también llamado socialismo científico- de
Marx y Engels. No obstante, se le puede globalizar para definirlas como una
forma de utopía social que integra el ideal de una sociedad basada en la
propiedad colectiva sobre los instrumentos de producción (en ello se diferencia
al igualitarismo, que proyecta establece un régimen de propiedades iguales), y
en la igualdad total, absoluta, de todos los productores, no sólo en el sentido
económico y político-social si no también en la igualación de todas las
necesidades.
2.3. Comunismo Científico
En las primeras décadas del siglo XIX se fueron creando las condiciones para la
superación de las limitaciones y simplificaciones inherentes al comunismo
igualitario y el comunismo utópico. En el seno de un pensamiento socialista y
comunista cada vez más diversificado, se fue desarrollando gradualmente una

8
concepción crítica del comunismo igualitario como falsa solución del problema
social, aunque tuviese carácter democrático por su defensa de los intereses
inmediatos de los trabajadores. Algunos revolucionarios como Marx, Engels y
Chernishevski, criticaron duramente al comunismo igualitario, en el que veían
una justificación teórica de la violencia sobre el individuo. En sentido lato, el
comunismo científico es el marxisimo-leninismo en su conjunto, como
fundamentación múltiple (filosófica, económica y político-social) de la inevitable
extinción del capitalismo y de la victoria del comunismo; la expresión científica
de los intereses y de las tareas cardinales de la lucha de la clase obrera. En
sentido más restringido es una de las tres partes integrantes del marxismo-
leninismo la que fundamenta de manera más directa, inmediata, en el orden
político-social, la misión histórica de la clase obrera y las condiciones y las vías
de su realización. En ese sentido el comunismo científico es la ciencia de las
leyes generales político-sociales, de las vías, las formas y los métodos de la
transformación comunista de la sociedad; asimismo, en la ciencia que trata de la
lucha de clases del proletariado y de la revolución socialista, de las leyes políticos
sociales de la construcción del socialismo y del comunismo, del proceso
revolucionario mundial en su conjunto, de la sociedad comunista y el proceso de
su surgimiento, formación y desarrollo de todas las partes integrantes del
marxismo.
El comunismo científico4 tiene, como ciencia independiente, sus leyes y sus
categorías. En ellas se expresan las facetas esenciales del proceso de
reestructuración revolucionaria de la sociedad capitalista en comunista. Entre las
leyes que estudia figuran, por ejemplo, la realización de la revolución socialista
y el establecimiento de la dictadura del proletariado en el tránsito del capitalismo
al socialismo. A diferencia del socialismo y del comunismo utópico, que
describían la sociedad futura, el comunismo científico ha concentrado la atención
desde su surgimiento en las cuestiones de la revolución proletaria, la estrategia
y la táctica del movimiento obrero y comunista internacional. La tarea no
consistía, como indicó Engels, en construir un sistema lo más perfecto posible
de la futura organización social, sino, mediante el conocimiento de las leyes
objetivas del desarrollo económico-social, fundamentar científicamente la misión
histórica de la clase obrera, las condiciones y premisas de su emancipación y,
de esta suerte, liberar a toda la sociedad del poder del capital.

4
AFANÁSIEV, V. Fundamentos del comunismo científico Moscu, Progreso, 1977.

9
CAPÍTULO II
3. EL COMUNISMO EN EL MUNDO
Los países que todavía son comunistas:
La Guerra Fría dividió al mundo en dos.
Se trató de un conflicto militar, tecnológico, espacial, pero sobre todo ideológico.
Y de poder. Visiones opuestas se plantearon entonces: capitalismo versus
socialismo, democracia liberal versus los regímenes comunistas de partido único
inspirados en el marxismo-leninismo.
Esa fragmentación mundial declinó primero en 1989, con la caída del Muro de
Berlín, y en 1991, con la desaparición de la URSS, consecuencia del colapso de
la Unión Soviética. Entonces se dijo que la democracia y el capitalismo habían
triunfado definitivamente. Un teórico tan prominente como Francis Fukuyama
incluso se animó a asegurar que estábamos frente al "fin de la historia".
A más de dos décadas de aquel "fin del conflicto", hoy los teóricos debaten
acerca de un eventual retorno de la Guerra Fría por la aggiornada disputa entre
Rusia y Estados Unidos. Y el comunismo de extracción marxista-leninista
sobrevive en una serie de países, casi todos con importantes déficits
democráticos.5
PAÍS PRESIDENTE AÑO PARTIDO BANDERA
GOBERNANTE

Corea del Kim Jong-un 9 septiembre Partido del


Norte 1948 Trabajo de
Corea
Cuba Fidel Castro 1 julio 1961 Partido
Ruz comunista de
Cuba
China Xi Jinping 1 octubre Partido
1949 Comunista de
China
Laos Bounnhang 2 diciembre Partido Popular
Vorachith 1975 Revolucionario
de Laos
2 septiembre
1945
(en el del Partido
Thị Ngọc norte) Comunista de
Vietnam Thịnh 30 abril 1975 Vietnam
(en el sur)

5
https://www.clarin.com/mundo/fidel-castro-paises-siguen-comunistas_0_ry00p-izx.html.

10
2 julio 1976
(unificado)

Veremos algunos ejemplos de países que intentaron un estado comunista:6


País Presidente Año Partido Bandera
gobernante
Albania Enver Hoxha 1946-1992 República
y Socialista
Koçi Xoxe Popular de
Albania
Bulgaria Georgi 1946-1990 Partido
Dimitrov Comunista
Búlgaro
Checoslovaquia Tomáš 1918-1992
Masaryk movimiento
nacionalista

Alemania Wilhelm Pieck 1949-1990 República


Democrática Democrática
Alemana
Hungría Árpád 1949-1989 Partido
Szakasits Comunista
Húngaro
Unión de Vladímir 1922-1991 Unión de
Repúblicas Lenin Repúblicas
Socialistas Socialistas
Soviéticas Soviéticas
Yugoslavia 1945-1992 República
Josip Broz Federativa
Tito Socialista de
Yugoslavia
Mongolia 1985-1992 República
Yumjaagiin Popular de
Tsedenbal Mongolia
Etiopia 1974-1987 Gobierno
Aman Andom militar
provisional de
la Etiopía
Socialista
Mozambique 1964-1990 Estado
Samora socialista
Machel

Polonia 1945-1989 Estado


Bolesław socialista
Bierut

6
https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_comunista.

11
Rumania Constantin 1965-1989 República
Parhon Socialista de
Rumania

Somalia 1969-1991 República


Mohamed Democrática
Siad Barre de Somalia
Yemen del sur 1967-1990 República
Abdul Fattah Democrática
Ismail Popular del
Yemen
República Marien 1969-1992 República
Popular del Ngouabi Popular del
Congo Congo
Angola 1975-1992 República
Agostinho Popular de
Neto Angola

Benín Mathieu 1975-1991 República


Kérékou Popular de
Benín

Afganistán 1978-1992 República


Abdul Qadir Democrática
de Afganistán

4. El comunismo en el Perú
Historia
Inicios del socialismo peruano
José Carlos Mariategui, pensador peruano de inicios del siglo XX fundó el Partido
Socialista del Perú en 1928. Ello debido a que fue él quien asumió el marxismo
en Europa en la década de 1920, considerado uno de los principales
intelectuales de América Latina al realizar un estudio integral de la realidad
peruana desde el marxismo mediante sus 7 ensayos de interpretación de la
realidad peruana.
Mariátegui fue el organizador del Partido Socialista del Perú, y también alentó la
organización de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) en
1929 y la "Federación de Yanaconas". Una vez muerto Mariátegui, en 1930
Eudocio Ravines, siguiendo las órdenes de Moscú, renombra el partido como
Partido Comunista del Perú.7

7
https://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Comunista_Peruano.

12
Partidos comunistas en el Perú
Varias organizaciones políticas de izquierda se autodenominan con el nombre
de Partido Comunista del Perú o similar. Algunas de esas organizaciones aún se
encuentran activas mientras que otras han desaparecido y algunas se integraron
a Sendero Luminoso o al Movimiento Revolucionario Túpac Amaru. Muchos de
los partidos se conocen mejor por el sobrenombre relativo al título de su
respectivo periódico de divulgación.8
Partido comunista peruano (PCP)
El partido comunista más antiguo en el Perú es el Partido Comunista Peruano
(PCP) - Unidad, fundado en 1928 por José Carlos Mariátegui bajo el nombre de
Partido Socialista del Perú. En 1930 el nombre fue cambiado a PCP. Usualmente
este partido es identificado como Unidad, para diferenciarlo de otros partidos de
nombre similar. Jorge del Prado fue electo secretario general del partido de 1966
a 1991. La principal base política del PCP-Unidad se ubica actualmente en la
Plaza Ramón Castilla en la ciudad de Lima y su secretario general es Roberto
de la Cruz. Otro líder es Renán Raffo Muñoz. Este partido publica su periódico
Unidad.
En los siguientes años, el PCP - Unidad sufrió varias divisiones. La principal se
dio cuando se separó del partido, otra facción importante de orientación maoísta
que asumió el nombre de Partido Comunista del Perú - Bandera Roja (PCP -
BR). De éste, a su vez, se separó el Partido Comunista del Perú - Patria Roja
(PCP-PR). Finalmente, Sendero Luminoso, cuyo nombre oficial es Partido
Comunista del Perú (PCP-SL), es un grupo que se separó del PCP-BR.9
Otros Partidos Comunistas en el Perú
Otro partido que también se considera a sí mismo como el Partido Comunista
del Perú es el Partido Comunista del Perú - Patria Roja, fundado en 1970 y
encabezado actualmente por Alberto Moreno. Este partido desciende del
principal grupo de PCP-Bandera Roja, que, a su vez, se originó como una facción
maoísta del Partido Comunista Peruano.
Tanto PCP-Bandera Roja como PCP-Unidad se denomina igual que sus
publicaciones. Sin embargo dichos nombres son designaciones informales. El
nombre oficial del PCP-Unidad es simplemente "Partido Comunista Peruano".
Hubo también una facción llamada PCP-Mayoría alrededor de los años 1980.
Los miembros de esta facción consideraron que el PCP-Unidad había tomado
un giro eurocommunista, mientras que ellos preferían una línea más radical de
corte Soviético.
Hay otros grupos que también se consideran a sí mismos como el "Partido
Comunista del Perú". El grupo más conocido es "Sendero Luminoso" (un nombre
que dicho grupo no utiliza oficialmente para denominarse a sí mismo). Este grupo

8
https://es.wikipedia.org/wiki/Partidos_comunistas_en_el_Per%C3%BA.
9
http://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/TOMO%20II/CAPITULO%201%20-
%20Los%20actores%20armados%20del%20conflicto/1.1.%20PCP-SL/CAP%20I%20SL%20ORIGEN.pdf.

13
armado es una organización terrorista que se inició como una rama del PCP-
Bandera Roja, separándose de éste a inicios de los años 1970. Sendero
Luminoso considera que tanto PCP-Patria Roja como PCP-Unidad son
revisionistas habiendo asesinado a varios de los militantes y dirigentes de dichas
agrupaciones políticas.
El Partido Comunista Peruano - Bandera Roja (PCP - BR)
El Partido Comunista Peruano - Bandera Roja (PCP - BR) fue un partido
comunista en Perú fundado en 1964 tras una escisión en el Partido Comunista
Peruano. El PCP-BR del lado con la China y el maoísmo en la Ruptura sino-
soviética. Los líderes incluyen a Saturnino Paredes, José Sotomayor y el futuro
fundador de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, quien fue expulsado y formó
su propia organización como una astilla de este partido. El PCP-BR participó en
las elecciones de 1978, en las listas del FOCEP.10

El Partido Comunista Peruano -Sendero Luminoso (SL),


Sendero Luminoso (SL), cuyo nombre oficial es Partido Comunista del Perú -
Sendero Luminoso (PCP-SL), o llamado por Victor Quispe Palomino en 2018
como Militarizado Partido Comunista del Perú (MPCP), es una organización
terrorista 4 y genocida 5 de tendencia ideológica marxista, leninista y maoísta
originada en el Perú. La meta de Sendero Luminoso es reemplazar las
instituciones peruanas, que consideran burguesas, por un régimen
revolucionario campesino comunista, presumiblemente iniciándose a través del
concepto maoísta de la Nueva Democracia. En 1980, desató el Terrorismo en el
Perú del cual participó como principal agente hasta la captura de su líder,
Abimael Guzmán Reynoso en 1992, tras lo cual solo ha tenido actuaciones
esporádicas.7 Durante este período ocasionó, junto con el MRTA, pérdidas
económicas de más de 42.000 millones de dólares 8 y 1 millón de desplazados
(600 000 internos).11
El Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA)
El Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) fue una organización
terrorista peruana de corte marxista-leninista, guevarista y antiimperialista34567
fundada en 1982 e inspirada en las guerrillas izquierdistas de otros países de la
región. Inició su accionar en julio de 1984, y fue parte de la época del terrorismo
en el Perú (1980-2000). En su informe final, la Comisión de la Verdad y de la
Reconciliación concluyó que el MRTA fue responsable del 1,5 % de las víctimas
mortales del conflicto. Considerada como una organización de tipo terrorista por
el estado peruano, otros organismos internacionales no han llegado a tal
conclusión (debido a su nulo actuar desde 1997). El MRTA fue liderado por su
fundador Víctor Polay Campos hasta su recaptura y encarcelamiento en julio de
1992, secundado en la línea de mando por Peter Cárdenas Schulte, jefe de los

10
https://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Comunista_del_Per%C3%BA_-_Patria_Roja.
11
https://es.wikipedia.org/wiki/Sendero_Luminoso.

14
llamados comandos especiales del MRTA. Tras la captura de Polay, asumió
como líder el insurgente Néstor Cerpa Cartolini hasta su muerte en la Operación
Chavín de Huantar el 22 de abril de 1997, cuando las fuerzas armadas peruanas
recuperaron el control de la Embajada Japonesa en Lima tomada por asalto el
17 de diciembre de 1996 por un comando de 14 guerrilleros del MRTA, liderados
por el mismo Cerpa Cartolini.12
5. CRITICA AL COMUNISMO
Como ya tenemos en cuenta la definición típica del comunismo es que, es un
movimiento político que promueve la formación de una sociedad sin clases
sociales, donde los medios de producción sean de propiedad común, es decir,
implicaba que la propiedad privada de dichos medios no existiría, lo que llevaría
al poder a la clase trabajadora, lo cual en la actualidad es totalmente lo contrario
ya que le pertenece a la clase dirigente, la cual se da con el poder de paralizar
la económica y el intercambio de productos de cualquier tipo, por ejemplo están
Rusia, Venezuela, Corea del Norte y Cuba, donde su clase trabajadora esta
esclavizada por dirigentes políticos con sueldos y salarios bajos.
Yendo más atrás en la historia están por ejemplo la Unión Soviética donde Stalin
después de la retirada de Lenin de la dirección bolchevique, antepuso los
intereses del Estado Soviético al de la revolución trabajadora mundial mató a
miles de anarquistas, quienes eran bolcheviques alzando su voz en contra y
causó la mayor hambruna que jamás haya visto la humanidad, después de lo
que ocurrió en China bajo el reinado de Mao (aún falta llenar), quien también era
comunista, y en Corea del Sur.
Por otro lado, el pensar como Marx sobre que se pueda dar un periodo de
transición denominado “dictadura del proletariado” donde consiste la apropiación
de los medios de producción por parte de la clase productora directa, en la que
la clase productora mayoritaria gobernaría sobre la minoría, el Estado aún
existente repartiría los recursos según el valor social del trabajo desapareciendo
de esta manera el binomio capital – salario, una vez elevado la productividad del
trabajo, la clase productora gastaría menos tiempo en trabajo y lo dedicarían en
la administración de la nación de forma democrática, participativa y rotativa, en
ese momento el Estado se extinguiría de por si al ya no ser necesario y se
llegaría a la sociedad comunista, el querer poder realizar ese proceso para poder
llegar a la sociedad comunista hoy en día se podría ver como una utopía, por
tres puntos, primero, que no se podrá llegar a ese punto cuando un Estado tiene
una economía hibrida, basada en el juego del mercado y el Estado donde más
les importa la competencia contra otros Estados para poder obtener mayores
ganancias económicas, segundo, ya que dentro de la sociedad para los mismos
ciudadanos no les parecería justo, por ejemplo, que una persona que estudio
muchos años de su vida para poder recibirse como médico cardiovascular vaya
a ganar u obtener el mismo salario que una persona que no se dedicó a estudiar
a lo largo de su vida, y tercero, Marx buscaba que la clase productora organizara
su lucha por medio de huelgas, manifestaciones etc. ya que si no, nunca

12
http://www.pcperuano.com/la-crisis-de-los-partidos-comunistas-en-el-peru/.

15
triunfaría, pero no se puede aspirar a una sociedad comunista, ni dictadura de
proletariado ni una Rusia Leninista ya que la comodidad existencial es amiga del
inmovilismo social.
6. LAS CARACTERÍSTICAS DE AMBOS SISTEMAS, DEL CAPITALISMO
Y COMUNISMO.

6.1. CARACTERÍSTICAS DEL CAPITALISMO:

1. El principal objetivo de los países capitalistas consiste en garantizar un alto


nivel de empleo al tiempo que pretende mantener la estabilidad de los precios.
La actividad económica aparece organizada y coordinada por
la interacción entre compradores y vendedores que se produce en los mismos
mercados.
Bajo el sistema capitalista el control del sector público debe ser mínimo, se
considera que si existe competencia, la actividad económica se controlará13.
2. Respeto por la propiedad privada.

En los sistemas capitalistas la mayor parte de los medios de producción es


privada. Lo que indica que la construcción de este sistema se basa en un
régimen de bienes de capital industrial y de tenencia y uso de la tierra de
propiedad privada14.

3. Libre formación de precios

La interacción de las leyes de la oferta y la demanda forma y regula los precios


con los cuales se intercambian los bienes y servicios. Esto permite la asignación
de recursos y la distribución de la riqueza entre los individuos.

6.2. CARACTERÍSTICAS DEL COMUNISMO:

1. Medios de producción socializados.

En el socialismo, el conjunto de los medios de producción le pertenece a


toda la sociedad, representada en la figura del Estado, de modo que son
empresas estatales o empresas gerenciadas por el Estado las que se ocupan de
motorizar la economía. A veces estas organizaciones asumen la forma de
cooperativas, con autogestión por parte de la clase obrera.

13
Juana Villalva
14
https://www.caracteristicas.co/capitalismo/

16
2. Planificación central.

La administración económica y la producción se centralizan en el estado, en


teoría se planifica y se gestiona en salvaguarda del interés del bien común y de
la equidad.

3. Intervencionismo.

El estado interviene permanentemente en las actividades económicas y sociales


y en la distribución de los bienes, a fin de garantizar la equidad que sostiene en
su ideario.

4. Diferencias entre socialismo y comunismo

 El socialismo nace desde el seno del capitalismo y por esta razón no


se opone a la propiedad privada. En cambio, el comunismo busca
terminar con el capitalismo y con la propiedad privada. El socialismo
pretende que todas las personas de la sociedad estén involucradas en
la administración de los medios de producción15.
 El comunismo busca controlar los medios de producción a través de
un grupo selecto de personas que actúen en representación del
Estado.
 El socialismo busca principalmente distribuir todos los recursos de
acuerdo al trabajo de cada persona. En cambio, el comunismo es un
sistema político y económico que busca distribuir todos los
recursos de acuerdo a las necesidades de las personas.

5. Se opone al capitalismo

El sistema socialista nació como una reacción a las desigualdades sociales que
fueron surgiendo de la mano del capitalismo, que se desarrolló más que nada a
partir de la Revolución industrial.

6. Eliminación de la explotación del hombre por el hombre

En el ideario socialista está la intención de suprimir toda asimetría de poder


económico en perjuicio de otros que pasan a ser los explotados.

7. Abolición de clases sociales

En el ideario socialista está la intención de que no existan clases sociales con


intereses antagónicos, como ocurre en los sistemas capitalistas. La única clase
social legitimada es la del proletariado.

15
https://www.caracteristicas.co/socialismo-y-capitalismo/

17
8. Puede convivir con la democracia

A diferencia del comunismo, que se basa en la dictadura del proletariado, el


socialismo, al menos desde lo teórico, puede funcionar bajo un régimen
democrático.

7. INFLUENCIA DEL COMUNISMO EN LA ECONOMÍA, NACIONAL O


INTERNACIONAL

Karl Marx: Su influencia

Marx no ejerció una gran influencia en vida, fue después de su muerte cuando
su pensamiento comenzó a destacar dentro del movimiento obrero. Su
concepción pasó a denominarse marxismo o socialismo científico, una de las
principales corrientes de la teoría política contemporánea. Su análisis del
sistema capitalista y su teoría del materialismo histórico, la lucha de clases y la
plusvalía son las principales fuentes de la ideología socialista contemporánea.
Su tesis sobre la naturaleza del Estado capitalista, el camino hacia el poder y la
dictadura del proletariado tienen una importancia decisiva en la acción
revolucionaria. Estas doctrinas, comentadas por la mayoría de los socialistas
después de su muerte, fueron retomadas por Lenin en el siglo XX, y el desarrollo
y aplicación que el político ruso hizo de ellas fue el núcleo de la teoría y la praxis
del bolchevismo y de la III Internacional. 16

A lo largo de la época moderna, los Estados liberales siempre han coexistido con
muchos tipos de tiranías. De manera similar, el mundo moderno siempre ha
tenido muchos sistemas económicos (diversas variedades de capitalismo,
economías planificadas y guiadas y una serie de sistemas económicos híbridos
que no es fácil clasificar).

La diplomacia y el derecho internacional se desarrollaron para hacer frente a la


diversidad de regímenes. Sin embargo, a lo largo del siglo XX, la política global
estuvo determinada por el proyecto de unir el mundo bajo un solo régimen. En la
medida en que se mantuvo fiel a la ideología marxista, la meta a largo plazo del
régimen soviético era el comunismo mundial. El mundo entero sería una

16
J. Álvarez.Influencia del Comunismo leyderecho.org Retrieved 11, 2018, from
https://leyderecho.org/influencia-del-comunismo

18
economía socialista única, administrada mediante formas de gobierno iguales en
todas partes.

En la actualidad, este proyecto marxista se considera como utópico, y con razón.


Aun así, su desaparición como una fuerza dentro de la política mundial no ha
estado acompañada por la aceptación de una diversidad de sistemas políticos.
Con la caída del comunismo estábamos, según la famosa frase de Francis
Fukuyama en “el fin de la historia”, una época en la que los gobiernos
occidentales podían dedicarse a unir el sistema internacional en un solo régimen
basado en el mercado libre y los gobiernos democráticos. No obstante, este
proyecto es tan utópico como lo fue el marxista, y promete durar
considerablemente menos que la Unión Soviética.

Existen muchas razones por las cuales se derrumbó el bloque soviético, pero (en
contra de lo que sostiene la opinión generalizada) la ineficiencia económica no
fue de las más importantes. El bloque soviético se desintegró porque no pudo
hacer frente a la disidencia nacionalista en Polonia y los países bálticos, y más
ampliamente porque un sistema político y económico único no podía satisfacer
las demandas de sociedades y pueblos muy distintos.

El marxismo es una versión del determinismo económico. Pronostica que las


diferencias entre sociedades y pueblos disminuyen a medida que alcanzan
niveles similares de desarrollo económico. Para los marxistas, el nacionalismo y
la religión no tenían una importancia política perdurable. A corto plazo se podían
utilizar para alimentar movimientos antiimperialistas. A la larga, eran obstáculos
para la construcción del socialismo. Guiado por esos principios, el Estado
soviético libró una guerra incesante en contra de las tradiciones nacionales y
religiosas de los pueblos que gobernaba.

En la práctica, los gobernantes soviéticos se vieron obligados a hacer


concesiones para mantenerse en el poder. A pocos se les puede describir como
ideólogos convencidos. Aun así, la rigidez del sistema soviético se debió en gran
medida al hecho de que se basaba en una premisa falsa.

La base del sistema soviético era la interpretación marxista de la historia, en la


que todas las sociedades están destinadas a adoptar el mismo sistema
económico y la misma forma de gobierno. La URSS se desintegró porque sus

19
instituciones no pudieron dar cabida a naciones (checos y uzbequistanos,
húngaros y siberianos, polacos y mongoles) cuyas historias, circunstancias y
aspiraciones eran radicalmente divergentes.

Hoy en día, el mercado libre global que se construyó después del colapso
soviético también se está desmoronando, y por razones similares. Al igual que
los marxistas, los neoliberales son deterministas económicos. Creen que todos
los países están destinados a adoptar el mismo sistema económico y, por lo
tanto, las mismas instituciones políticas. Nada puede evitar que el mundo se
convierta en un enorme mercado libre, pero el inevitable proceso de
convergencia se puede acelerar. Los gobiernos occidentales y las instituciones
transnacionales pueden ser las parteras del nuevo mundo.

Por inverosímil que parezca, esta ideología es la que subyace en instituciones


como el Fondo Monetario Internacional. Argentina e Indonesia tienen problemas
muy distintos, pero para el FMI la solución es la misma: ambas se tienen que
convertir en economías de libre mercado. Al momento de la caída del
comunismo, Rusia era una máquina militarizada oxidada, pero el FMI estaba
convencido de que se le podía convertir en una economía de mercado al estilo
occidental. Se promovió un modelo idealizado de capitalismo anglosajón en
todas partes.

Este enfoque altamente ideológico de la política económica no ha tenido éxito,


lo que no es de sorprender. Indonesia está en ruinas, mientras que Argentina
rápidamente está dejando de ser un país de primer mundo. Rusia ha dejado atrás
el período neoliberal y está desarrollando ahora un camino más adecuado a su
historia y sus circunstancias.

Los países que mejor han sorteado las tempestades económicas de los últimos
años son aquéllos (como la India, China y Japón) que han tomado con reservas
el modelo del FMI. Por supuesto, al igual que los pocos marxistas que quedan y
que defienden la planificación central de la economía, los ideólogos del FMI
sostienen que sus políticas no fallaron, sino que no se aplicaron debidamente.
Sin embargo, esta postura es falsa. En ambos casos las políticas se intentaron;
y fracasaron con un enorme costo en términos humanos.

20
Si el libre mercado global se está desarticulando, no es a causa de los costos
humanos de sus políticas en países como Argentina, Indonesia y Rusia. Es
porque ya no les conviene a los países que lo promueven más activamente. Bajo
la presión de un mercado de valores en descenso, los EU están abandonando
las políticas del libre comercio global en favor de políticas proteccionistas más
tradicionales. No debe sorprender que las cosas hayan llegado a este punto. A
lo largo de su historia, los Estados Unidos siempre han tratado de aislar a sus
mercados de la competencia externa. Así, la historia ha triunfado una vez más
sobre la ideología.

Sistema económico del comunismo

El sistema económico del comunismo pone toda la planificación de la economía


en las manos del gobierno. Una sociedad comunista distribuye la propiedad de
bienes, de manera pareja entre todos sus miembros. Debido al inmenso poder
del estado, las pequeñas empresas prácticamente no existen en una sociedad
comunista. Aunque se hicieron intentos de crear sociedades comunistas, el
verdadero comunismo está esencialmente muerto.

El comunismo tiende a ocurrir en economías y sociedades agrarias. Las


sociedades basadas en agricultura se asemejan a las sociedades feudales
creadas debajo de un régimen comunista. Lenin, como la mayoría de los líderes
comunistas, se dio cuenta de que no podía hacer una revolución con el apoyo
de sólo las grandes empresas industriales y los granjeros y campesinos para
liderar la revolución. En 1918, Lenin comenzó a apoderarse de la tierra de
millones en la mayoría campesinos de poca monta, pero ricos.

Los sistemas económicos comunistas no necesariamente están condenados al


fracaso, aunque la mayoría de los países comunistas fracasaron durante el siglo
20. Entre 1960 y 1990, los países comunistas aumentaron su producto interno
bruto (la salida de bienes y servicios) por persona 3,3 veces, mientras los países
capitalistas como Estados Unidos y Japón vieron un multiplicador de PBI de 2,7
veces. El comunismo cayó debido al fracaso de la agricultura planificada y el
fracaso general de establecer una sociedad sin clases.17

17
Alfredo Serrano Mancilla. Pcperuano. 2013. http://www.pcperuano.com/el-olvido-de-la-economia-
real/

21
Influencia del comunismo en la economía

La hegemonía neoliberal ha impuesto una supremacía de las finanzas. La


economía real quedó relegada a un segundo plano, absolutamente subordinada.
Hoy en día, por cada dólar en funcionamiento en actividades económicas con
alguna base material, existen 20 dólares colocados en el mundo financiero. Se
bifurcaron los caminos de dos dimensiones que debían estar perfectamente
sintonizadas en forma complementaria. No es así: la una es esclava de la otra.
El capital ficticio es el gran actor.

Según datos del Bank of América, desde el año 2007 los bancos centrales han
creado 12,2 billones de dólares para comprar activos a entidades financieras.

El objetivo de esta política monetaria no ha sido otro que tapar el gran agujero
en el que se ha visto envuelto el sector financiero. Pero el parche no ha servido
para reactivar la economía mundial tal como se había pregonado. Los resultados
saltan a la vista. Todas las previsiones para este y los próximos años siguen
siendo pesimistas. Los bancos centrales también han reducido los tipos de
interés hasta en 600 ocasiones con la intención de abaratar los préstamos. Cada
vez es más común observar a países con tasas de interés negativas. Esta
política tampoco ha dado sus frutos de cara a impulsar un modelo económico
productivo.

22
BIBLIOGRAFÍA
 MARX Y ENGELS, Manifiesto comunista, Moscú, Progreso, 1973.
 FETSCHER, I., Socialismo, Barcelona, Plazo y Jamés, 1977.
 RIANAZOF, Notas al Manifiesto comunista, Madrid, Ayudo, 1974
 J. Álvarez.Influencia del Comunismo
 José M. Lado Prieto – Comunismo Tomo I

23
24

You might also like