You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA CIVIL

DEPARTAMENTO DE TOPOGRAFÍA

A. DATOS INFORMATIVOS

Datos personales

Nombres: Marvin Daniel García Díaz


Unidad académica: Unidad Académica de Ingeniería Civil (UAIC)
Carrera: Ingeniería Civil
Correo electrónico: mgarcia7@utmachala.edu.ec
Asignatura: Topografía I
Semestre: Cuarto Semestre Paralelo “A”
Docente: Ing. Elsi America Romero Valdiviezo, Mgs.

B. DATOS DEL INFORME PRACTICA

Tema:
MEDICIÓN DE DISTANCIAS ENTRE DOS PUNTOS.

Objetivo:
1. Realizar un levantamiento de un lote mediante los métodos de medición con cinta para el
trazado y medición de alineaciones y ángulos sin instrumentos de precisión.

Logros de Aprendizaje:
 Adquisición de conocimientos sobre el uso de la cinta.
 Modo de empleo de los jalones, estacas y piquetes.
 Fomentación del trabajo en equipo.

Equipo a emplearse:
 Jalones.
 Combo.
 Piquetes.
 Estacas.
 Cuerda.
 Cinta.
 Libreta de campo.
C. METODOLOGÍA DE LA PRACTICA

Fundamento teórico:
MÉTODO DE LA CUERDA BISECADA
Es un método empleado para trazar una perpendicular desde una recta de referencia a un punto
cualquiera del terreno, solo empleando una cuerda y una estaca.

MÉTODO DEL TRIÁNGULO RECTÁNGULO (3-4-5)


Este método sirve para trazar una perpendicular de acuerdo a una línea de referencia, hacia un punto
cualquiera, valiéndose de las propiedades de un triángulo rectángulo muy común, como lo es el de
lados 3, 4 y de hipotenusa igual 5 unidades.

MÉTODS DE LOS BRAZOS


Es un método de mucha utilidad aunque impreciso también, se lo usa con la misma finalidad de los
métodos anteriores, apoyándose esta vez en un jalón.
LEVANTAMIENTO POR EL MÉTODO DE PROLONGACIÓN DE ALINEAMIENTOS
Sirve para medir terrenos o construcciones irregulares de las que es necesario conocer la superficie,
resulta práctico y fácil encerrar la figura en un rectángulo, prolongando alineamientos de los lados.

Procedimiento:
MÉTODO DE LA CUERDA BISECADA
1. Trazar una línea de referencia (A-B).
2. Colocar una estaca en un punto cualquiera del terreno (punto P).
3. Amarrar una cuerda en la estaca.
4. Marcando la misma distancia en la cuerda, trazar una semicircunferencia que corte la línea de
referencia antes trazada en dos puntos.
5. Con la cinta medir la distancia entre los dos puntos y marcar la mitad en la línea de referencia
(punto Q).
6. En ese punto nuevo originado colocar una estaca o piquete y amarrar la cuerda (uniendo el
punto P con el Q), esta línea que forma la cuerda debe ser totalmente perpendicular a la línea
de referencia.
MÉTODO DEL TRIÁNGULO RECTÁNGULO (3-4-5)
1. Comprobar la perpendicularidad de las líneas antes trazadas usando los conocimientos del
triángulo rectángulo de lados 3 y 4, y la hipotenusa de 5 unidades métricas.
2. Con la cinta medir 4 metros en la línea de referencia (A-B) hasta el punto trazado por las
bisecciones (Q).
3. Sin perder la primera medición medir 3 metros más desde el punto generado por la bisección
(Q) en el sentido de la línea perpendicular (P-Q), es decir, avanzar desde el 4 m en la cinta,
hasta el 7 m.
4. Considerando las mediciones anteriores, arrastrar la cinta hasta el punto donde se originó la
primera medición, o sea desde el 7 m al 12 m según la escala del sistema internacional de la
cinta.
5. La última medición debe coincidir exactamente con el origen de la primera, de esta manera se
garantiza la perpendicularidad total de las líneas trazadas en el primer método.
MÉTODO DE LOS BRAZOS
1. Como un método de comprobación rápida se lo usará para verificar la perpendicularidad de las
líneas trazadas en el primer método.
2. Colocar jalones en el punto final de la línea perpendicular (P), y en los puntos de los extremos
de la línea de referencia (A y B), donde con anterioridad habíamos colocados estacas.
3. Firmemente posarse recto sobre la estaca que se colocó en el punto originado por la bisección
(Q).
4. Extender los brazos horizontalmente de forma transversal extendiendo los dedos de cada mano
en dirección a los jalones colocados en la línea de referencia (puntos A y B).
5. Rotar los brazos continuamente juntando las manos hasta que los pulgares queden alineados
sagitalmente hacia el tercer jalón en frente suyo (en el punto P).
6. Observar entre las ranuras generadas por los pulgares al juntarse, por donde debe de verse el
tercer jalón (en el punto P).
7. De cumplirse el paso 6, se puede garantizar finalmente la perpendicularidad de las rectas.
8. Caso contrario se debe usar las señales a los cadeneros para cambiar de posición al jalón y
reubicar la estaca.
LEVANTAMIENTO POR EL MÉTODO DE PROLONGACIÓN DE ALINEAMIENTOS
1. En terreno irregular definir su contorno con ayuda de estacas y cuerda, formando un polígono.
2. Identificar los puntos de mayor protuberancia planimetríca, es decir que sobresalgan en el plano
con respecto a los demás.
3. Escoger el lado más extenso del polígono y usarlo como línea de referencia, y con respecto a
ella trazar un rectángulo abarcando todos los puntos del polígono, intersectando en los puntos
más protuberantes planimétricamente, para esto hay que basarse en herramientas
trigonométricas y los métodos anteriores para trazar perpendiculares.
4. Tomar las medidas de los triángulos que se generan entre nuestro polígono y el rectángulo de
prolongación.
5. Determinar las áreas de los triángulos del contorno y la de nuestro rectángulo de prolongación y
restar estos valores, dando como resultado el área de nuestro terreno original.

Mediciones y cálculos: (Ver anexos)


 Una vez hecha la línea de referencia de 15 m (Ver anexo 1 y 2), y usando el método de la
cuerda bisecada, ubicando un punto (P) cualquiera (Ver anexo 3 y 4), se obtuvo 13.64 m entre
los puntos dela bisección (Ver anexo 5 y 6), se genera la línea perpendicular atada a la mitad
de esa medida, o sea a 6.82 m (Ver anexo 7 y 8). Se comprueba la perpendicularidad de las
líneas con los otros métodos conocidos (Ver anexo 9 y 10).
 Para el cálculo del área del terreno usando el método de prolongación de alineamientos,
primero se tuvo que delimitar el terreno (Ver anexo 11) y prolongar el rectángulo (Ver anexo 11
y 12), con las medidas tomadas de nuestro terreno y el rectángulo prolongado (Ver anexo 13)
se hizo una gráfica en nuestra libreta de apuntes (Ver anexo 14) para posteriormente hacerlo
computarizado (Ver anexo 15) y obtener más precisión en los datos. Finalmente calculamos las
áreas parciales (Ver anexo 17) y finalmente obtenemos el área de nuestro terreno (Ver anexo
18), que en este caso fueron 198.85 m2.

Graficas o Croquis: (Ver anexos)


 Realizamos un croquis computarizado del terreno que hicimos el levantamiento (Ver anexo 16).
D. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:
 El método de la cuerda bisecada nos dio resultados muy buenos para realizar una línea
perpendicular a la de nuestra referencia, al igual que la del triángulo 3, 4 y 5, siendo esta última
más rápida que la primera, aunque se habla de velocidad el método de los brazos fue el
indicado, aunque carezca de mucha precisión.
 Cuando se hizo el levantamiento del terreno con el método de prolongación de alineamientos se
obtuvo los resultados deseados, y para aplicarlo correctamente se debe conocer muy bien
geometría, especialmente trigonometría.

Recomendaciones:
 Para realizar una línea perpendicular a otra se recomienda considerar las circunstancias, es
decir, si se cuenta con más de dos personas, por rapidez se puede aplicar el método 3, 4 y 5,
pero si se tiene 2 o menos, es mejor aplicar el método de la cuerda bisecada para no generar
dificultades necesarias, aunque hay que tener un poco más de tiempo. El método de los brazos
por su imprecisión se lo puede usar para comprobar la perpendicularidad en cualquiera de los
dos casos anteriores.
 Para el método de prolongación de alineamientos en un levantamiento topográfico, es
recomendable contar con conocimientos buenos de trigonometría para agilitar lo cálculos.

E. RESPONSABILIDAD

Lugar: Alrededores del coliseo de la UTMACH Fecha: 28 de octubre de 2018


Nombre: Marvin Daniel García Díaz Revisado por:

Firma del Estudiante

Referencias bibliográficas:
Contreras Lara, A. (2014). Informe Curso de Topografía. Trujillo: Universidad César Vallejo.

Poliviral. (2018). Planimetría Aplicada. Ciudad de México: Instituto Nacional Politécnico.


Anexos:

Anexo 1: Colocando las estacas para formar la línea de referencia.

Anexo 2: Extendiendo la cuerda que hará de línea de referencia.

Anexo 3: Clavando la estaca en un punto (P) cualquiera.


Anexo 4: Amarrando la cuerda en el punto (P).

Anexo 5: Clavando el piquete en el punto originado por la bisección.

Anexo 6: Tomando la medida entre los puntos de la bisección.


Anexo 7: Colocando la estaca a la mitad de la medida.

Anexo 8: Amarrando la cuerda perpendicular.

Anexo 9: Método 3,4 y 5.


Anexo 10: Método de los brazos.

Anexo 11: Delimitando el terreno.

Anexo 12: Prolongando el rectángulo.


Anexo 13: Comprobación de la perpendicularidad del rectángulo.

Anexo 14: Midiendo los triángulos formados.

Anexo 15: Apuntes de libreta de campo.


Anexo 16: Plano completo.

Anexo 17: Áreas parciales.

Anexo 18: Área total.

You might also like