You are on page 1of 38

“AÑO DEL DIÀLOGO Y LA RECONCILIACIÒN NACIONAL”

ESPECIALIDAD: Comunicaciòn I
ÀREA: Desarrollo Vocacional y Tutorial I.
TEMA: Actividades En El Aula.
DOCENTE: Almanzor.
INTEGRANTES: Comunicación I
INTRODUCCION

El Clima Emocional se concibe como un conjunto de emociones salientes y


representaciones sociales sobre el estado actual y futuro de la sociedad. Un hecho
social, consistente en la predominancia y saliencia relativa de un conjunto de
escenarios emocionales. Una serie de reacciones e interacciones sociales, cargadas
afectivamente, predominarían durante un período sociopolítico e impregnarían las
relaciones sociales.

En este trabajo veremos como podemos definirlo y contextualizarlo a nuestra


institución pedagógica. Una compilación de la investigación de alumnos del primer
ciclo de Comunicación que servirá para poder afrontar los retos que se le será
planeados como futuros docentes y requiere de una practica temprana como
estudiantes para conocerlos.
PRESENTACION

El presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer los distintos climas
emocionales, como influyen ellos en nuestras actitudes en distintos tipos de
problemas, como lograr un clima emocional óptimo para un buen desenvolvimiento
en distintas actividades educativas y los aportes a la educación que nos brindara como
futuros docentes de comunicación.
INDICE:

INTRODUCCION 2

PRESENTACION 3

OBJETIVOS 4

CLIMA EMOCIONAL Y DICIPLINA 5

TIPOS DE PROBLEMAS DE DISCIPLINA 6

TECNICAS PARA AYUDAR A LOS NIÑOS

Y NIÑAS A MEJORAR SU COMPORTAMIENTO 7

DINAMICA GRUPAL 8

OBJETIVOS DE LAS DINAMICAS GRUPALES

EN EL AULA DE COMUNICACIÓN 9

DINAMICA:LA MADERA DE LANA 10

ACTIVIDADES EN EL AULA 11

REGLAMENTO DEL AULA 12

ENTRE LOS VALORES DEL AULA ENCONTRAMOS

TIPOS DE VALORES 13

CONCLUSIONES 14
Objetivo General

Configurar y caracterizar el concepto de clima emocional en aula, a partir de


una exploración teórica y etnográfica, a fin de ampliar la mirada educativa y proponer

alternativas de diagnóstico e intervención al mundo de la educación.

Objetivos Específicos:

Relacionar clima emocional en el aula con aprendizaje y motivación.

Proponer un instrumento de acercamiento y diagnóstico a la variable clima


emocional de aula.
MARCO TEORICO:

Cuando hablamos del clima emocional hablamos de emisiones emocionales


(la emoción que yo emito hacia afuera) que sumada persona a persona dan como
resultado el clima emocional del grupo.

Las personas que están en ese espacio transmiten sus emociones y esto se nota
siempre, aunque no hay un medidor para saberlo. Generalmente lo medimos a través
de nuestra percepción personal de lo que el ambiente nos está dando y yo le estoy
dando, de esta forma cuando nos sentimos bien decimos que hay un buen clima.

¿Qué es clima emocional del aula?

Es la que menos se considera y la que mejor explica las variaciones en el


aprendizaje, entonces debemos entender cómo funcionan las emociones en el
aprendizaje, debemos considerar a las emociones como mecanismos de acción
(aprendizajes) y de interacción (pedagogía).

El clima de aula por si solo es el factor que más explica las variaciones en los
aprendizajes. Que sea la más importante quiere decir que es la variable que más
explica porque los alumnos de un aula aprenden más que los alumnos de otra. Esto ha
sido destacado en muchas investigaciones que he realizado, pero también por otras
investigaciones institucionales, así como también estudios longitudinales. Es más
importante que cualquiera de las variables que se utilizan para entender este proceso.
por ejemplo, variables como la cantidad de libros, la gestión, el nivel sociocultural de
las familias, las atribuciones de los maestros, etc.

Se entiende por clima emocional en el aula un ambiente emocional que prioriza las
interrelaciones consideración de las personas en sus dimensiones cognitivas y
emocionales percepción de los docentes en cuanto a las causas de desempeño de sus
alumnos. Seguimiento y evaluación sistemática como actividades de apoyo al
aprendizaje y sin un carácter único de sumativa, normativa y controladora,
planificación sobre lo comportamental y social fortaleciendo principios de equidad y
pluralismo raza y género, tipo de alianza de trabajo participativo con los estudiantes
desde la planificación curricular.

Está compuesto por tres variables:

el tipo de vínculo entre docente y alumno

el tipo de vínculo entre los alumnos

el clima que emerge de esta doble vinculación

tipos de relaciones que nos conducen a un clima emocional propicio para el


aprendizaje:

la relación del profesor con la materia,

la relación del alumno con la materia

la relación del profesor consigo mismo

la relación del docente con el alumno

la relación que se da entre los alumnos.

El clima emocional del aula por sí mismo explica más las variaciones de rendimiento,
que el conjunto de otros factores externos-internos de la institución.

El buen clima emocional en el aula, permite la creación de espacios de respeto, de


relaciones de confianza mutua, de confirmación de roles, lo que produce vínculos que
permiten a los que aprenden, abrirse al proceso de aprendizaje y entregar autoridad a
quien enseña.
Experiencias en el campo.

Comenzando con las observaciones de las clases, los alumnos se resisten a entrar
cuando es la clase de matemática, al docente le cuesta mucho lograr un clima de
trabajo.

Los alumnos trabajan en forma grupal y el profesor explica el tema o controla grupo
por grupo el avance en el trabajo de la guía. No presentan los trabajos que el profesor
solicita extra-clase, eso es una constante.

No existe durante esta clase, ningún tipo de charla, intercambio, comentario que sea
fuera de la materia. La clase es ordenada, no hay problemas de disciplina. El clima
que emerge es de frialdad, incluso entre los mismos alumnos.

En la clase de Comunicación, es clima emocional es muy bueno, la postura de la


docente es más abierta todavía a la propuesta de los alumnos. Trabajan mucho fuera
del aula, en biblioteca.

De la práctica a la teoría:

El clima emocional del aula se encuentra presente si tenemos en cuenta en las


observaciones realizadas, aspectos básicos que lo conforman: el tipo de vínculo entre
profesor- alumno, entre alumno-alumno y el clima que emerge entre los dos
anteriores.

Todos los aprendizajes dependen de las emociones, al modo conductista lo domina la


emoción del miedo y por esto el alumno aprende rápido, pero se olvida rápido.

Propuestas:

Se propone la relación con el alumno desde sus emociones y no desde el deber ser, así
se posibilitan vínculos significativos entre profesores y alumnos en las escuelas. El
docente debe contactarse con los recursos básicos (reflexivo, desde las emociones)
para lograr crear un ambiente emocional favorable al aprendizaje. Deben partir de un
autoconocimiento personal, traducido en la autoafirmación de sí. Tienen que
observarse a sí mismos, su mundo y exponerse cuando lo consideren pertinente,
logrando una mayor apertura en escuchar y acoger las necesidades del otro. En la
relación con los alumnos significa intentar comprenderlos, entender sus actitudes y
así se logrará una mejor comunicación con ellos.

¿qué entendemos por el problema de disciplina?

Problemas de disciplina en el aula, como tales y en su globalidad


entenderemos todos aquellos aspectos actitudinales que alteran la relación
alumno/profesor y concluyen entre otros lesionando en el alumnado el derecho al
estudio o a su dignidad y en el profesorado menoscabando su labor y/o generando
afectaciones anímicas que posteriormente repercuten en la práctica docente.

Con respecto al amplio abanico terminológico existente, se pueden considerar


como sinónimos los términos de problemas de disciplina o indisciplina y los actos
disruptivos o disrupción escolar.

Están constituidos por un conglomerado de conductas enojosas e inapropiadas


tales como: llegar tarde, pintar las mesas, comer, hacer ruidos, gritar,
mostrarse pasivos, hacer comentarios inapropiados, levantarse sin permiso, faltar al
respeto… Pese a que en el plano teórico observamos una tendencia a la
clara intencionalidad con fines de obstaculización de la tarea docente, dudo de que
siempre sea así.

Se pueden conceptualizar a los problemas de disciplina como un tipo de


actuación concreto que, en el marco de una traducción marcadamente subjetiva, porta
un mensaje oculto de llamada de atención. Esta llamada está visibilizándose a
través, entre otras, de un tipo de respuesta conductual de tipo
trasgresor y/o provocativo sobre el plano de normas establecidas (consensuados o
no). Dicha actitud evidencia un comportamiento que más por su repetición que por
su gravedad intrínseca constituye en la multiplicidad de sus manifestaciones el núcleo
o la esencia del problema disciplinar. Debido a características como la temporalidad,
relatividad, funcionalidad, subjetividad, duración, frecuencia, intensidad, etc., (tanto
para profesores, alumnos y familias), su consideración dependerá de la
subjetividad del receptor de dicho comportamiento y como consecuencia no siempre
se estará de acuerdo en considerar una conducta como indisciplinada o disruptiva.

Debe subrayarse la gravedad de sus consecuencias al dificultar el proceso de


enseñanza/aprendizaje y por tanto impedir que cualquier centro educativo cumpla su
principal misión, que es la de educar. Adicionalmente recordaremos el hecho de que,
pese a que no suelen trascender el ámbito escolar, están afectando personalmente el
ánimo de muchos educadores y repercutiendo por tanto en el clima del aula. Creo
que deberían incluirse en la clasificación como problemas de disciplina a
determinadas actuaciones como la pasividad, no traer el material necesario, etc.
Y ello pese a que como pudimos ver, dichas actuaciones ofrecen múltiples lecturas e
interpretaciones acerca de su inclusión como problema de disciplina por tratarse de
conductas dirigidas a uno mismo y no a los demás (Defrance, 2006). Entiendo que
desde el momento en que el profesor, en el ejercicio de sus atribuciones, debe
intervenir ante esos hechos, se altera el ritmo de la clase.

TIPOS DE PROBLEMAS DE DISCIPLINA

1. Si en el aula de clases usted encuentra algunos problemas de disciplina, aquí sabrá


identificarlos y conocerá los métodos de modificación de conducta.

2. LA CONDUCTA EN LA ESCUELA • LA HIPERACTIVIDAD • El niño


hiperactivo es aquel que exhibe un grado de inquietud motora mayor de lo que se
espera para su edad, física o mental, y que por lo general carece de la capacidad de
mantener la atención hacia un estímulo, lección o tarea. Otro rasgo común
acompañante es el poco control de impulsos. Es una característica de la forma de ser
de la persona condicionada por su dotación genética.

3. LA CONDUCTA VIOLENTA • El comportamiento agresivo no surge de la nada


teniendo siempre unos antecedentes que lo pueden explicar. Es aprendida de modelos
que el niño tiene en su vida, como los familiares, los personajes de la televisión o el
cine y otros miembros de su comunidad.

4. EL HOSTIGAMIENTO • Molestar a alguien o burlarse de él insistentemente


poniéndole sobrenombres y de otras maneras. Las víctimas de hostigamiento sufren
emocionalmente llegando muchas veces a la depresión, a la negativa a ir a la escuela
o a solicitar que se le cambie a otra.

5. LA CONDUCTA IMPERTINENTE • Bajo rendimiento académico • Dificultades


de comprensión • Inmadurez emocional • Atención deficiente • Necesidad de llamar
la atención • La intención de dificultar la labor de enseñanza y aprendizaje.

6. LAS ACTITUDES DESAFIANTES • La actitud desafiante está asociada muchas


veces a la conducta agresiva, en parte porque suelen ser coexistentes en un mismo
estudiante, y en parte porque el reto que le plantea al educador suele acabar en un
forcejeo de intensidad creciente entre ambos.

7. MÉTODOS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA. • Dedicando algo de tiempo


cada día para conversar con el alumno y así poder averiguar qué le está sucediendo. •
Comunicándose con los padres para obtener más información y orientarlos sobre
cómo ayudar al niño o joven. • Solicitando la ayuda del psicólogo que asiste a la
escuela, o en su defecto, aconsejando una referencia a un especialista externo. •
Facilitando al alumno el trabajo académico si está experimentando dificultades para
cumplir con él. • Interviniendo discretamente en aquellos casos en los que la causa
del desánimo del estudiante esté relacionada con rechazo, hostigamiento u otros
conflictos con el grupo. • Realizar breves ejercicios de concentración al inicio de cada
clase. • Durante la clase utilizar algunas palabras, frases o conceptos claves a los
cuales se regrese con cierta frecuencia llamando especialmente la atención sobre
ellos.

8. EL NIÑO HIPERACTIVO • Observar el tiempo que es capaz de mantener la


concentración en determinadas tareas para poder organizarle mejor el tiempo de
trabajo. • Sentarlo alejado de otros alumnos indisciplinados. • Darle órdenes claras y
concisas asegurándose de que ha puesto atención y las ha comprendido. • Hacerle
llamados al orden con firmeza pero no gritando ni con malos gestos. • Darle
responsabilidades que le agraden y le levanten la autoestima. • Estar pendiente de sus
buenas conductas para elogiarlo y menos de las malas, especialmente cuando no son
muy perturbadoras. • Mantener contacto con tutores pedagógicos o maestros
especiales que el niño tenga en la escuela o en su casa para coordinar acciones.

9. LA CONDUCTA VIOLENTA • De quién o quienes puede estar aprendiendo las


actitudes y conductas violentas. • Qué traumas o frustraciones puede estar viviendo a
nivel familiar. • Qué ha logrado con sus respuestas agresivas en el ámbito familiar,
escolar o social: Cómo se ha reforzado esta conducta.

10. ACTITUDES DESAFIANTES • Ganamos su amistad, aunque tengamos que


soportar al inicio algunas reacciones inmaduras o de malcriadez. La amistad con el
alumno no presupone que nunca cometa errores. • No obligar al niño que está
negativo a participar en las actividades de la clase • Tiempo-fuera si es necesario.
Solamente en circunstancias en las que la oposición se convierta en una conducta
perturbadora

11. CONCLUSIÓN • La educación de la juventud fuera del ambiente familiar no es


responsabilidad únicamente de la institución escolar. Los estudiantes forman parte del
contexto social, de las comunidades en las que se encuentran. Siendo la atención de
los problemas de conducta, especialmente de las que tienen un claro carácter
antisocial.
¿COMO LOGRAR Y MANTENER UN CLIMA EMOCIONAL DEL AULA
POSITIVO?

Como docente, estar al frente de un grupo de alumnos significa tener la oportunidad


de dejar huella. Es una invitación a ser referentes que va mucho más allá de lo
específicamente académico. Un maestro es un modelo posible, es quien tiene el
enorme poder de mostrar caminos, alentar sueños, propiciar descubrimientos, resaltar
fortalezas y ayudar a superar adversidades.

Es una realidad que en la escuela, tradicionalmente, ha predominado la detección de


errores en lugar de las virtudes de los alumnos. Si hacemos un poco de memoria, por
ejemplo, recordaremos el “rojo” con el que los docentes solían destacar los errores en
un examen. Ahora bien, para contrarrestar ese modelo se requiere un cambio de
mirada que apunte a un crecimiento pleno del niño y en todos los aspectos: físico,
intelectual, emocional y espiritual.

En tal sentido, la Psicología positiva en el ámbito de la educación supone una


revolución respecto a ese paradigma tradicional de enseñanza-aprendizaje, porque
parte de cuestionar el enfoque basado en reparar, disciplinar o corregir lo que no
funciona, a un enfoque basado fundamentalmente en desarrollar las fortalezas
personales, el potencial, multiplicar las posibilidades y empoderar a los alumnos.

Quiero decir, un niño puede ser muy bueno aplicando razonamientos según la lógica
ordinaria, aunque puede padecer estados emocionales alterados cuando algo no le sale
bien o puede tener limitaciones a la hora de plantear alternativas creativas a la
resolución de un problema. Esa es la clave. Los niños necesitan conectarse y
gestionar todos sus recursos y por ello y desde temprana edad, necesitan ser
estimulados para que desarrollen sus fortalezas en todos los aspectos. De esta manera,
los docentes pueden asegurarse de estar educando niños para un mañana al que le
faltan certezas y le sobra imprevisibilidad.

Dicho de otra forma, la Psicología Positiva les permite a los docentes educar a los
alumnos desde la perspectiva de lo que funciona mejor en ellos. Ahora bien, para que
esas virtudes y/o fortalezas afloren, los maestros deben procurar el desarrollo de
actividades placenteras y promover un clima emocional positivo en el aula.

Sólo cuando el alumno es protagonista activo del aprendizaje, cuando aprende a


aprehender y cuando se siente curioso, inquieto y motivado, puede descubrir en qué
es bueno y qué se le da bien.

En este sentido, Martin Seligman, uno de los padres de la Psicología Positiva, sugiere
trabajar en ciertos aspectos de los niños para fomentar el bienestar, el rendimiento y
la resiliencia en cada uno de ellos para que se expandan en el aula y en la vida.

Por ejemplo, fomentar la inteligencia emocional en los niños, les permite ser capaces
de motivarse y persistir aún frente a las dificultades; controlar la impulsividad;
aprender a expresarse bajo presión, y/o a evitar que un contratiempo disminuya su
capacidad de pensar. A su vez, les permite desarrollar sentimientos de compasión y
empatía con su entorno.

Respecto al desarrollo del optimismo, Seligman señala en su libro El optimismo


aprendido: “La característica que define a los pesimistas es que tienden a creer que
los malos acontecimientos durarán mucho tiempo, que van a echar a perder todo lo
que hagan, y que suceden por su culpa. Los optimistas tienden a creer que la derrota
es sólo un revés temporal o un desafío y que sus efectos se limitan solamente a ese
caso”.

Además, es fundamental tener en cuenta que el cerebro aprende mejor aquello que se
ve favorecido por las emociones agradables. Efectivamente, los niños que
experimentan emociones como la alegría, la serenidad, la gratitud, la autoestima y la
satisfacción muestran mayor respeto por los demás; mayor cooperación, valoración
personal, seguridad en sí mismos; mayor autocontrol, mayor rendimiento escolar y
capacidad de disfrute.

Al efecto, Ian Gilbert, uno de los más importantes oradores especializados en


educación, afirma: “Cuando en nuestras clases nos centramos abiertamente en crear
un estado positivo para el aprendizaje, empezamos a establecer en los cerebros de los
alumnos, unas asociaciones entre el aprendizaje y el placer que les va a durar toda la
vida”.

TECNICAS PARA AYUDAR A LOS NIÑOS Y NIÑAS A MEJORAR SU


COMPORTAMIENTO.

1. Empatía: Tenemos que crear-construir un alumnado empático. No podemos ser el


otro, pero será interesante enseñarles a ponerse en el lugar del otro. Tanto para los
alumnos, para los profesores, como para el grupo.

2. Vínculos: Es fundamental el vínculo entre el profesor y el alumno y tiene que ser


cuidado desde el primer día. No nos olvidemos que somos para ellos su referente, una
figura que van a guardar en su mente para toda la vida.
3. Confianza: La confianza es la base de cualquier vínculo, se construye en el día a
día, es fundamental crear lazos de confianza entre el docente y los alumnos.
Entusiasmar y promover ambientes de confianza que incentiven a los alumnos en su
desarrollo promoviendo un pensamiento reflexivo.

4. Reconocimiento: Promover la motivación de logro, enseñarle al alumno su propio


progreso. Cuando elogiamos al alumno por su esfuerzo o actitud fomentamos su
perseverancia y cuando se enfrente a tareas de mayor dificultad será más difícil que
decaiga su empeño. Utilicemos el elogio específico como el elogio grupal.

5. Refuerzos no verbales: Cuando hablamos solo una parte de la información procede


de las palabras, nos comunicamos en un 80% por medio de la actitud, los gestos, la
mirada, las expresiones, el volumen de la voz.

No contradigas lo que digas con lo que hagas. Todas nuestras acciones, ideas,
sentimientos lo expresamos por medio de nuestro cuerpo.

6. Rutinas que aporten seguridad: La realización de determinadas rutinas aportan


seguridad y puede ayudar al alumno a que mejore su sentido de pertenencia al grupo.
Se puede comenzar la jornada dedicando unos minutos a la lectura y reflexión de
algún tema, siempre utilizando rituales adecuados a la edad del curso.

7. Conectados con la vida real: para que el aprendizaje sea significativo, la educación
no puede estar desconectada de lo que ocurre en la vida real. El cerebro social de los
alumnos nos va agradecer.
8. Potenciamos las fortalezas o virtudes de los alumnos, sus cualidades: es una
realidad que en la educación tradicionalmente ha predominado la detección de errores
en detrimento de mostrar las fortalezas o virtudes del alumno (el subrayado en rojo de
los errores).

9. Fomentemos su participación: fomentemos su participación haciéndolos


protagonistas activos de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Fomentemos su
autonomía y seguridad.

10. El sentido del humor del profesor: Cuando se les pregunta a los alumnos qué
valoran de su profesor suelen decir el sentido del humor. Los entornos aburridos
dificultan el aprendizaje. Al estar de buen humor somos más creativos, resolvemos
mejor los problemas y tomamos decisiones más acertadas.

11. Aprendizaje cooperativo: un aprendizaje entre todos, todos nos necesitamos. El


aprendizaje cooperativo es el aprendizaje en comunidad, en el que confluyen y
conectan ideas, que es lo que nos permite aprender las habilidades sociales que son
tan importantes en el mundo de hoy. Se fomenta así la colaboración entre alumnos, la
asertividad, el respeto o la adquisición de estrategias para mejorar la regulación
emocional.

12. El rol del profesor docente: En todo este proceso el rol del profesor para generar
un clima emocional positivo es trascendental. Un profesor que fomenta su amor por
la enseñanza, que transmite entusiasmo, que utiliza un lenguaje positivo, que mira
con afecto a sus alumnos seguramente va a crear un entorno motivante e innovador.
DINÁMICA GRUPAL

El vocablo “dinámica” proviene de una palabra griega que significa fuerza. Con la
dinámica de grupo nos referimos, al estudio de las fuerzas que actúan en el interior de
un grupo, es decir: cómo funciona un grupo. Estas fuerzas se actúan mediante la
interacción de sus miembros y por la influencia que ejercen, los objetivos, las
actividades y las técnicas utilizadas entre los participantes.
Para poner en práctica una dinámica grupal es importante conocer qué es y cuál es el
objetivo fundamental que la sustenta. Es decir, tener claro lo que subyace debajo
de todo estos “juegos en equipo” que a simple vista pueden parecer superficiales para
saber por qué es tan conveniente su uso.

Las dinámicas grupales son actividades estructuradas de carácter vivencial cuyo


objetivo es conseguir la cohesión del grupo a través de la diversión. En este
sentido, la cohesión es el grado en que los miembros del grupo desean permanecer en
él.

OBJETIVOS DE LAS DINAMICAS GRUPALES EN EL AULA DE


COMUNICACIÓN

 Crear conciencia en los participantes del aprendizaje recíproco.


 Estimular el desarrollo de destrezas personales que permitan hacer más
efectivo el trabajo en grupo.
 Tener conciencia que una persona con ayuda del grupo, puede superar
deficiencias por su contacto con otras personas.
 Conocer actitudes, sentimientos y comportamientos propios y de otras
personas para mejorarlos y ayudarles a superar.
 Aprender a diagnosticará analizar y solucionar los problemas que ocurren en
un grupo.
 Estimular la auto educación y la superación de problemas de cada persona en
forma democrática.
 Fomentar el crecimiento y producción del grupo en un ambiente de
participación activa y equilibrio emocional.
 Crear un clima propicio para que se manifiesten claramente las ideas de los
participantes.
 Lograr la integración e identificación de los miembros de un grupo.
 Desarrollar habilidades en la fluidez de la expresión oral y emotiva de sus
integrantes.
 Capacitar a las personas para dar y recibir ayuda a los demás.

DINÁMICA: LA MADEJA DE LANA

Se colocan todas las personas en círculo y el guía toma una madeja de lana y
cuenta cómo se llama, qué hace, sus pasatiempos, etc. Cuando termina, le tira
la madeja de lana a cualquier persona que quiera, pero sin soltar la punta.
Luego los demás hacen lo mismo, tiran la madeja sujetándole de una punta y
se va creando una especie de tela de araña. Lo ideal es que después se pueda
desenredar.

Objetivo:

 Con la ayuda de la dinámica se busca lograr una buena disciplina en el


aula así mismo logrando un buen clima emocional en todos los
estudiantes.
 Mostrar la importancia en cuanto a la dinámica para tener resultados
asertivos y de esa manera, llegando a formar grupos y despertando el
interés de los estudiantes para llegar al objetivo.
 Valorar el estado de animo de cada uno de los participantes y mejorar
la disciplina en el ambiente.

CONCLUSIONES

 La dinámica de la disciplina es un tema interesante y se ve reflejada en la


dinámica de la madeja de lana en el momento de tirar la madeja y al
desenredarse pues para que ganen tienen que estar unidos y ordenados sin
formar la indisciplina.

 En el clima emocional los integrantes del equipo tienen que buscar el


liderazgo integrador como se dio en la dinámica donde todos mostraban
compañerismo y tenían un objetivo que era desenredarse.

Esta dinámica es esencial para un salón de clases ya que nos ayuda para
formarnos con disciplina y tener un buen clima emocional para llegar a ser
profesores con dinamismo y ser competentes frente a la ciudad.

¿Qué se trabaja?
En cuanto al clima emocional encontramos lo que es la motivación y la
empatía.
En la disciplina trabajamos lo que es mayormente el respeto y la coordinación
para realizar una buena dinámica.
Duración
El juego de la madeja de lana solo deberá durar como mínimo 20 min y
máximo 30 min.
Metodología
La dinámica de grupo es participativa y de colaboración.
Todos los alumnos participan de la actividad dada por el docente.

Materiales.
 La madeja de lana
 Papel
 Lápiz

Dificultad para el tutor.


Es destejar la telaraña formada por los participantes.

Anexos.
Dependiendo de a quién de los participantes le cae la madeja de lana se le
formulara las preguntas.

Vamos a poner alguna de las preguntas que podremos formular.

1. ¿Cuál es tu nombre?
2. ¿Cuál es tu comida favorita?
3. ¿Qué deporte practicas?
4. ¿Cuál es tu música favorita?
5. ¿De dónde eres?
6. ¿Qué animal te gusta?

Discusión de casos:

Es el principal interés en la introducción que radica en realizar una primera


aproximación empírica en el estudio de las emociones. Desde una perspectiva
colectiva. Al análisis de las de las emociones como escenario donde nosotros como
estudiantes vemos el estado afectivo que desarrollan los estudiantes en los estudios
previos que nos dan los profesores, se suma el interés por incorporar una nueva línea
de abordaje que enfatiza en la dimensión colectiva en tanto percepción de los
estudiantes de la tonalidad afectiva predominante en el ambiente donde se desarrollan
, a su vez se integraron en el análisis otros aspectos que aportan en la motivación del
instituto y sus estudiantes tales como la confianza en la institución así también entre
los compañeros dentro y fuera del instituto a su vez con la sociedad para interactuar
con los demás personas. Y el resultado obtenido es muy importante y abre más
posibilidades de ser cada vez más una persona colaborativa dentro del instituto y
también en la sociedad.

Al hablar del clima emocional del instituto y del alumno que son involucrados en las
emociones que lo conforman no solo son vivenciadas por los estudiantes sino también
en aquellas personas como predominantes en su entorno tanto en sus grupos de
pertenencias como en otros que son relevantes para ellas. A partir de los resultados de
estudios anteriores, se postulaba la asociación del clima o atmósfera social con
variables tales como la confianza institucional y la percepción de problemas sociales.
A partir de la información recogida se corroboró que el buen clima social emocional
se asocia a una alta confianza institucional y a una baja percepción de problemas
sociales.

El grupo de estudiantes del instituto analizados muestra una percepción de afectividad


negativa en la emocionalidad social lo que puede traducirse, según lo indican estudios
previos, en acciones poco altruistas, de baja cooperación y de mayor conflictividad
entre compañeros y el grupo. En consonancia, esta percepción es contingente con una
alta valoración de problemática donde el trabajo y la seguridad aparecen como los
hechos más difíciles de resolver y, con una mala evaluación de las instituciones
también falta de coordinación con los integrantes del instituto. se ubicaba -en el resto
de las instituciones en las posiciones inferiores, particularmente aquellas que tienen
que ver con el funcionamiento y administración de la política y el Estado. La crisis
que la sociedad expresa en la baja confianza institucional y que se traduce en crisis de
representatividad está lejos de ser resuelta después, aunque se matiza con el aumento
de confianza en el Gobierno Nacional, probablemente relacionado con lo que se
mencionara sobre el reclamo de un líder fuerte que con responsabilidad asume los
roles Se sostenía también que la atmósfera emocional de una institución da cuenta
también de la atención de sus miembros ante un evento común que los afecta como
integrantes. Las atmósferas se recrean al celebrar un éxito colectivo o al lamentar
tragedias o amenazas comunes. La sucesión de eventos de carga afectiva positiva
favorece los climas positivos mientras que la sucesión de eventos de carga negativa
favorece los climas negativos. Por sus propias características los datos que aquí se
analizan son sólo parciales y no intentan ninguna generalización más allá de sus
posibilidades, pero pueden servir como un termómetro preliminar de cierto
sentimiento en el grupo de trabajo. Quizás la cuota cotidiana de maltrato en tanto los
estudiantes-sin trabajo, con instituciones disfuncionales y figuras de autoridad de
dudosa moral- se expresa en los momentos de actuación colectiva, en los momentos
de los rituales necesarios para provocar las emociones en la institución. Así,
experiencias recientes en la región de episodios colectivos de reunión entre
estudiantes que se suponían provocarían un sentimiento común de orgullo o de
respeto en los que fundamentar la identidad social terminaron en episodios de
agresión intergrupal que provocaron emociones totalmente contrarias a las esperadas:
horror e indignación. Los datos preliminares aquí analizados son probablemente el
reflejo de una balanza inclinada hacia la suma de pequeñas emocionales negativas
que generan una percepción general del clima institucional circundante como
altamente negativo, de alta conflictividad institucional.
ACTIVIDADES EN EL AULA

Por actividades en el aula, se entiende todas aquellas acciones que realiza el alumno
como parte del proceso instructivo que sigue, ya sea en el aula o en cualquier otro
lugar el profesor organiza el proceso instructivo y cada una de las sesiones o clases en
torno a una serie de actividades didácticas, que, al ser implementadas, adquieren su
pleno valor de actividades de aprendizaje. en otras ocasiones, la actividad se entiende
como un componente más de la tarea, junto con los objetivos, los contenidos, los
materiales, etc.

También se debería tener en cuenta que las actividades del aula, conllevan a la
experiencia personal de los alumnos debería tomarse como punto de partida para el
aprendizaje, ya que éste tiene lugar cuando los nuevos contenidos se relacionan con
las necesidades, los intereses y el entorno del aprendiente; también, el éxito en la
actividad no sólo depende del diseño de ésta, sino también la motivación y de la
actitud del aprendiente, así como de la correlación entre el tipo de actividad y el estilo
de aprendizaje del alumno, por ejemplo, de orientación analítica o sintética— o de sus
preferencias, por ejemplo, actividades tradicionales (memorizar, ejercicios
gramaticales, etc.) frente a actividades comunicativas (juegos teatrales, debates, etc.).
En última instancia, el valor de una actividad de aprendizaje ya sea en el beneficio
que ésta le reporte al aprendiente, por ejemplo, si le sirve para desarrollar su
competencia comunicativa o una actitud de tolerancia, o bien para acrecentar su
motivación por el aprendizaje de la lengua meta.

Se debe tener presente que la planeación de las distintas actividades que se pueden
realizar en un recinto de clases es importante y fundamental. La adecuada planeación
propicia el contacto directo entre maestros y alumnos. En las modalidades y en la
aplicación de las técnicas didácticas, para una adecuada comunicación, con lo cual se
amplían las posibilidades de un aprendizaje efectivo, es una secuencia didáctica que
nos ofrece recursos para que los alumnos y alumnas puedan conocerse mutuamente,
cohesionar el grupo clase, organizar el aula en grupos estables, crear un buen clima
de aprendizaje y establecer procedimientos básicos para aprender juntos.

Las dinámicas que se emplean, basadas en el aprendizaje cooperativo, pueden


aplicarse en diferentes momentos del curso, como estrategias de intervención para
cambiar situaciones negativas, fortalecer dinámicas positivas y sentar las bases para
metodologías activas como aprendizaje por proyectos.

También se tienen que tener en cuenta lo que son:

REGLAMENTOS DEL AULA.

Se conoce como reglamento al conjunto ordenado de preceptos y normativas que son


aplicables en un determinado contexto. El reglamento de la institución, de este modo,
está formado por la serie de normas que establecen diferentes pautas de
comportamiento y normas de convivencia en un aula.

Para que el espacio dentro del salón de clases sea armonioso, es necesario que todas
las personas que lo habitan sigan las normas de convivencia establecidas. esto quiere
decir que todos conozcan sus derechos y obligaciones y los respeten al cien por cien.
cuando los alumnos no están acostumbrados a respetar dichas normas, el salón puede
convertirse en una auténtica batalla campal, a la vez que al docente se le hará casi
imposible impartir sus clases y conseguir la atención de los estudiantes

TAMBIÉN TENEMOS QUE HACER PRESENTE LOS:

OBJETIVO.
Lograr un ambiente de respeto a partir del individuo como persona, así como a los que
le rodean, fomentando normas y valores para cumplir con responsabilidad el trabajo
educativo y evitar actitudes negativas que perjudiquen la convivencia en el aula.

TAMBIÉN TENEMOS LOS:


DEBERES DEL ALUMNO.

1. El alumno deberá presentarse puntualmente en el aula de clases.

2. El alumno deberá portar el uniforme asignado durante su estancia en aula.

3. El alumno no deberá consumir alimentos dentro del aula.

4. El alumno tiene prohibido el uso de celulares o algún otro aparato que distraiga su
atención.

5. El alumno es el único responsable de sus pertenencias.

6. El alumno debe mostrar respeto a sus profesores y compañeros.

7. El alumno deberá conservar limpia su aula de clases.

8. En clases el alumno deberá de estar en su lugar y no tiene por qué pararse o salirse
del aula, al menos que se lo indique el profesor o alguna autoridad del plantel.

9. Todo alumno debe cuidar el mobiliario del aula (vidrios, bancas, pizarrón, mesa,
paredes y puertas) de ser rayadas.

10. Si el alumno hiciera alguna exposición tendrá que cambiarse de ropa y demás en
los baños del plantel y no en aula, ni aulas en general.

11. El alumno no debe expresarse con palabras obscenas o altisonantes dentro del
aula.

12. Solo se les permitirá la salida del aula con el pase de salida que le otorgará el
profesor.

13. El alumno no deberá portar en aula gorras, lentes oscuros, piercing, aretes, o se le
recogerá y se le entregará hasta que termine el ciclo.

14. Las sanciones serán aplicadas de acuerdo al reglamento institucional.

DEBERES DEL DOCENTE.


1. Planificar, organizar y adecuar el currículo de acuerdo a su realidad, con
actividades altamente significativa para los estudiantes.

2. Velar por la formación integral de los estudiantes.

3. Participar en las actividades programadas durante el ciclo.

4. Asistir puntalmente al instituto.

5. Asistir puntual a su lugar de trabajo.

6. Promueve y cuida la imagen institucional.

7. Desarrollo su práctica, según diseño curricular.

8. Aportan soluciones a situaciones problemáticas que se le presenta.

TAMBIÉN TENEMOS LOS:

DERECHOS DEL DOCENTE

En general los derechos del personal docente están cobijados por los ordenamientos
de las leyes laborales y educativas. entre otros, los docentes tienen derecho a:

Ser respetados por los alumnos, los padres y demás personal del instituto.

Ser escuchados por los alumnos, por sus padres y representantes y por el personal del
instituto.

Modificar el desarrollo y presentación del programa académico, de acuerdo con la


comprensión del mismo, con los procesos de aprendizaje involucrados y en el diseño
curricular del instituto, previo análisis y consulta con la dirección y coordinación
académica.

Tomar decisiones, disciplinarias y/o académicas, autónomas, de conformidad con el


manual de convivencia. como parte de este proceso, desarrollar estrategias para
mantener el orden y la coherencia en su actividad; exigir la presentación de las
evaluaciones programadas y un comportamiento adecuado durante las actividades
internas o externas a las clases, y evaluar cuando lo considere pertinente.

participar en los programas de actualización académica que ofrezca o promueva el


colegio.

recibir retroalimentación con base en los procesos de evaluación de desempeño para


elaborar su plan de mejoramiento.

DERECHOS DE LOS ALUMNOS:

El respeto a los derechos de los alumnos, el ejercicio de los derechos por parte de los
alumnos implicará el reconocimiento y el respeto de los derechos de todos los
miembros de la comunidad educativa. se educará a los alumnos en el principio de que
los derechos de cada uno terminan donde empiezan los de los demás. por lo cual, si
los alumnos pretenden que los demás miembros de la comunidad educativa respeten
sus derechos ellos deben respetar los de los demás.

A recibir una formación plena: Los alumnos tienen derecho a recibir una formación
que asegure el pleno desarrollo de su personalidad.

A la igualdad de oportunidades: La igualdad de oportunidades se promoverá mediante


la no discriminación por razón de nacimiento; raza; sexo; situación económica; nivel
social; convicciones políticas, morales o religiosas; así como por discapacidades
físicas, sensoriales y psíquicas, o cualquier otra condición o circunstancia personal o
social.

A que el rendimiento escolar sea evaluado objetivamente: Con el fin de garantizar el


derecho a la evaluación con criterios objetivos.

A recibir orientación escolar y profesional: Todos los alumnos tienen derecho a


recibir orientación escolar y profesional para conseguir el máximo desarrollo
personal, social y profesional, según sus capacidades, aspiraciones e intereses. la
orientación profesional se basará únicamente en las aptitudes e intereses de los
alumnos y excluirá toda diferenciación por razón de sexo.

A la libertad de conciencia: Los alumnos tienen derecho a que se respete su libertad


de conciencia, sus convicciones religiosas, morales o ideológicas, así como su
intimidad en lo que respecta a tales creencias o convicciones.

Al respeto de la integridad física y moral: Todos los alumnos tienen derecho a que se
respete su integridad física y moral y su dignidad personal, no pudiendo ser objeto.
esto implica que no se puede sancionar a los alumnos con castigos físicos ni
psicológicos ni con acciones que atenten a su dignidad personal.

A asociarse: Los alumnos tienen derecho a asociarse, creando asociaciones,


federaciones y confederaciones de alumnos.

A ser informados: Los alumnos tienen derecho a ser informados por la dirección del
centro, sus tutores, y otras instancias, sobre las cuestiones propias de su centro así
como de aquellas que son externas al centro educacional y que son relevantes y
pertinentes a su situación.

A la libertad de expresión: Los alumnos tienen derecho a la libertad de expresión sin


perjuicio de los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa y el
respeto que merecen las instituciones de acuerdo con los principios y derechos
constitucionales.

A discrepar: Los alumnos tienen derecho a discrepar respecto de las decisiones


educativas que les afecten. cuando la discrepancia es colectiva, ésta debe ser
canalizada por los delegados de curso y la directiva del centro de alumnos.

A reunirse: Los alumnos podrán reunirse en el centro para actividades de carácter


escolar o extraescolar que formen parte del proyecto educativo del centro, así como
para aquellas otras a las que pueda atribuirse una finalidad educativa o formativa. este
derecho debe estar regido por un horario para su ejercicio.
TAMBIÉN TENEMOS LOS:

LOS VALORES:

Los valores son fundamentales para la convivencia armoniosa y respetuosa de los


alumnos y profesorado dentro de un centro educativo.

por supuesto, nos referimos a valores positivos tales como el respeto, la tolerancia, la
solidaridad, la ayuda, el compartir y muchos otros que permitan una buena
convivencia a los integrantes de la comunidad educativa y la sociedad en extensión.

LOS VALORES QUE DEBEMOS TENER EN EL AULA SON:

Responsabilidad.

Motivación.

Honestidad.

Humildad.

Creatividad.

Equidad.

Superación.

Respeto.

Justicia.

Tolerancia.
Cortesía.

ENTRE LOS VALORES EN EL AULA TAMBIÉN ENCONTRAMOS TIPOS


DE VALORES LOS CUALES SON:

Valores Morales: Perfeccionan al hombre en sí mismo. por ejemplo: justicia,


templanza, fortaleza, prudencia.

Valores Sociales: Perfeccionan al hombre en su relación con los demás. por ejemplo:
amabilidad, honestidad, servicio, solidaridad, patriotismo.

Valores Intelectuales: Perfeccionan al hombre en su aspecto, razón, intelecto,


memoria. ejemplo: ciencia, conocimiento, sabiduría.

Valores Técnicos: Perfeccionan al hombre ayudando a tener mejores condiciones de


vida. por ejemplo: estudio, organización, trabajo, creatividad.

Valores Vitales: Perfeccionan al hombre en su aspecto fisiológico. por ejemplo:


agilidad, fuerza, salud, deporte, placer, ejercicio.

TAMBIÉN TENEMOS LAS NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA:

Es importante que en el aula existan normas de convivencia para que todos puedan
permanecer en paz y tranquilidad.

ENCONTRAMOS LAS NORMAS MAS DESTACADAS LAS CUALES SON:

La Obediencia: Obedecer a los maestros cuando hablan o explican algo para


entendernos mejor.
La Responsabilidad: Ser responsable con las tareas que dan los maestros y no
ensuciando el patio del colegio o el aula para tener un aula más limpia.

La Solidaridad: Ser solidarios con los compañeros, maestros y ayudarlos en lo que


necesiten. Por ejemplo, cuando un compañero está enfermo se le visita y se le ayuda
con las tareas.

El Orden: Ser ordenados en el aula para prevenir accidentes y al salir hay que dejar el
aula ordenada.

El Respeto: Ser respetuoso con los mayores, maestros y compañeros para ser más
educados y tener la igualdad y no discriminar.

La Tolerancia: Tener tolerancia a los demás para convivir mejor en el aula. Por
ejemplo, cuando un compañero no comprende algo, tener paciencia al enseñarle.

La Amistad: llevarse bien todos los compañeros y ser amistosos para tener un
ambiente en el aula agradable.

ENCONTRAMOS TAMBIÉN LO QUE EL:

CONCURSO DE AMBIENTACIÓN EN EL AULA.

Las bases que se tienen que llevar a cabo para una ambientación en el aula son:

Convocatoria: se realiza una invitación en las cuales debe ser dirigido para cada aula
con un tema específico para la ambientación de las aulas, los temas pueden ser:

Día de la madre.

Dia del padre.

Dia del maestro.


Aniversario de la institución.

Fiestas patrias

Día de la primavera.

Entre otras festividades establecidas en el calendario.

TAMBIÉN TEMOS LO QUE SON LOS:

OBJETIVOS:

Estimular el trabajo grupal de profesores y alumnos favoreciendo la creatividad y la


proactividad, fomentando el proceso de identidad con su institución.

Promover un ambiente acogedor y motivador; ya que el estudiante permanece en la


i.e. gran parte del día favoreciendo el clima positivo del aula.

Fomentar la expresión oral, la ampliación del vocabulario, la ortografía, la caligrafía,


la redacción, la estética, la atención y discriminación visual.

Favorecer la integración escolar, el trabajo en equipo y el aprendizaje cooperativo.

Celebrar la semana correspondiente al li aniversario de nuestra institución, como


antesala a la actuación central.

EN LA CUAL TAMBIÉN SE TIENE QUE TENER EN CUENTA ESTE


CRITERIO:

Fecha Y Hora: Ingreso del jurado al aula.

Bases Del Concurso:

De Los Participantes: Podrán participar en este evento, asesores y los estudiantes de


diferentes especialidades y ciclos.

De Las Categorías: Categoría “A” (1ro a 3er ciclo); Categoría “B” (4to a 10mo ciclo).

El Jurado Estará Conformado Por:


Representante De La Comisaría.

Director Del Instituto.

Profesora De Cada Especialidad.

Tenemos El Criterio De Evaluación Para El Concurso Del Aula.


OBJETIVOS INDICADORES PUNTAJE

Pisos Limpios. O-5


Carpetas Sin Inscripciones. 0-5
Escritorio Del Profesor Presentable Y Limpio. 0-5
Paredes Limpios. 0–5
LIMPIEZA DEL Tachos De Basura. 0-5
AULA Señalización De Zona De Seguridad. 0-5
SUBTOTAL 30
PUNTOS
Asistir Correctamente Uniformados. 0–5

Corte de cabello (Varones), Moñera (Mujeres). 0–5


Disciplina Del Aula, Exposición De Trabajos Realizados En 0 – 5
Diferentes Áreas.
Aseo Personal. 0-5

PRESENTACIÓN
DEL ALUMNO
SUBTOTAL 20
PUNTOS
Cartel Pedagógico De Estudiantes, (Relación De Sus Docentes 0 – 10
Por Área, Misión, Visión Del Instituto Y El Horario De
PRESENTACIÓN Clases).
DEL AULA Decoración Alusiva A La Fecha. 0 – 10
División De Sectores De Todas La Áreas. 0 – 10

Normas De Convivencia, Lemas, Frases Alusivas A La Fecha. 0 – 10

Decoración De Fachada Alusiva A La Fecha. 0 – 10


SUBTOTAL 50
PUNTOS
TOTAL 100

LAS ACTIVIDADES QUE SE PUEDEN REALIZAR EN EL AULA

LA BÚSQUEDA DEL TESORO.

Propósitos:

Favorecer que los participantes interactúen con otros compañeros.

Promover un mayor conocimiento e integridad dentro del grupo.

Recursos:

Fotocopia de la ficha

Tiempo Estimado:

Algo más de media hora.

Desarrollo:

1: Explica a los alumnos que vamos a realizar una actividad par a integrarnos y
conocernos mejor. suele suceder que, aún con quienes vemos cotidianamente,
conozco poco de sus gustos, actividades, sentimientos. vamos entonces a realizar la
búsqueda de un tesoro.

2. repartir las fotocopias y dar la explicación del juego.


3. Reunir al grupo y, si es posible, pedir que se sienten en círculo. a continuación, y a
medida que cada alumno habla, establecer contacto visual, mostrar atención y
agradecer su intervención. procurar que las secuencias de intervenciones tengan un
ritmo ágil y que nadie sea interrumpido.

comenzar una puesta en común relevante, en el grupo general, los puntos 1,2,4,5,8 y
10 (“¿a quién le gusta mucho cantar?”).

Continuar a partir de las siguientes preguntas, dando la palabra en cada caso a dos o
tres participantes diferentes:

¿Con quién es descubrieron que tenían algo en común?, ¿qué tienen en común?

¿Qué aprendieron de sus compañeros/as que no supieran antes?

¿Les resulto fácil o difícil hablar de sentimientos?, ¿cuáles sentimientos comparten en


con otros compañeros?

4. Finalmente, revelar si hubo algún punto que no pudo ser completado, por ejemplo:
nadie toca un instrumento musical.
LUEGO LLENAR LA SIGUIENTE FICHA PARA VER LOS RESULTADOS.

CONCLUSIÓN:

Las actividades en el aula, como son; los reglamentos del aula y el concurso de
ambientación ayudan a que cada estudiante desarrolle valores, deberes, orden,
disciplina, creatividad, etc. Para que así los docentes del instituto puedan lograr un
buen desarrollo con los alumnos de las distintas especialidades y así los alumnos
salgan como buenos profesionales en docencia.

Las actividades en aula ayudan a los alumnos a desarrollar sus diferentes capacidades
y as puedan especializarse en las diferentes ramas de la educación.

You might also like