You are on page 1of 35

DEFENSAS RIBEREÑAS CON ESPIGONES

1. EL COMPORTAMIENTO DE LOS RÍOS:

Los Ríos tienen un comportamiento impredecible, adquieren un mecanismo de


autoajuste de ancho, tirante y pendiente.
En su recorrido, los ríos adoptan diferentes caminos:

Este comportamiento impredecible e inestable hace que los ríos signifiquen una
amenaza al generar hechos como:

 Peligro ante el establecimiento de poblados cerca de los ríos


 Deforestación
 Pérdida de capacidad de retención de agua del suelo
 Disminución del Tc (tiempo de concentración)
 Arrastre de sólidos en suspensión
 Encauzamientos y correcciones del curso que provocan mayor velocidad del
flujo
Como solución a este problema surge la utilización de defensas fluviales y protecciones
costeras.
2. LAS DEFENSAS FLUVIALES

Es muy común el comportamiento de los ríos jóvenes, caracterizados por su gran


dinamismo e inestabilidad, que trae como consecuencia que no tengan un cauce estable y
definido. Esta circunstancia dificulta y encarece el aprovechamiento fluvial y el de sus
áreas próximas. Los ríos viejos o maduros tienen un sistema de defensas desarrollado
durante muchísimas décadas, lo que permite el aprovechamiento del río para la
navegación y para el establecimiento de asentamientos humanos e industriales en sus
áreas próximas.
Una de las formas de defendernos de esos cambios fluviales, es decir, de controlarla
inestabilidad fluvial y de manejar un río, es construir defensas ribereñas, las que
eventualmente pueden constituir un encauzamiento.
Existen numerosos tipos de defensas ribereñas que, como se verá más adelante, varían
mucho según el objetivo específico que tengan. En cada tramo fluvial, encada región, en
cada país se usa un determinado tipo de defensas ribereñas, cuya selección proviene de
un análisis en el que hay que considerar aspectos técnicos y económicos. En determinados
problemas del manejo de un río, como por ejemplo la protección de márgenes, se recurre
a la construcción de obras de defensa como protecciones contra el progreso de la erosión

Figura. Imposición de límites a la migración de los meandros


3. ¿QUÉ SON LOS ESPIGONES?

Un espigón, rompeolas o escollera es una estructura no lineal construida con bloques de


roca de dimensiones considerables, o con elementos prefabricados de hormigón, (cubos,
paralelepípedos, dolos y tetrápodos o cuadrípodos), son colocados dentro del agua,
en ríos, arroyos o próximos a la costa marítima, con la intención de aumentar el flujo en
varias direcciones determinadas, reducir el oleaje o evitar la decantación de arena.

El comportamiento de los espigones en la costa marítima está influido por una gran
cantidad de factores, lo que hace que sea muy difícil predecir con buena aproximación
los efectos que éste pueda tener en la práctica. Por este motivo es muy importante ensayar
el comportamiento de este tipo de estructuras marinas en modelos reducidos.

Los espigones pueden construirse con bloques de roca, bloques de concreto, gaviones,
hexápodos, tetrápodos, pilotes de acero, madera, o bambú o combinaciones de varios
materiales. Los espigones de enrocado tienen generalmente una sección trapezoidal. Los
materiales de gran tamaño se acumulan unos sobre otros, formando una estructura
alargada.
4. FUNCIÓN DE LOS ESPIGONES

Las funciones de los espigones dependen del objetivo que se busque, pero en líneas
generales pueden ser las siguientes:

a) Reducir la velocidad de la corriente cerca de la orilla.

b) Desviar, es decir, alejar, la corriente de la orilla.

c) Prevenir la erosión de las márgenes.

d) Establecer y mantener un ancho previamente fijado para el río.

e) Fijar las márgenes, es decir, estabilizar el cauce fluvial.

f) Controlar la migración de meandros.

g) Crear un efecto de curva en una obra de toma.

h) Otras, como por ejemplo, las vinculadas a aspectos ecológicos.

5. FORMAS DE ESPIGONES

La planta de los espigones puede tener formas muy diversas.

a) Rectos con cabeza redondeada. La cabeza o punta del espigón es más robusta y
tiene algún sistema de protección contra la socavación que tiende a desarrollarse
en sus alrededores. Tienen facilidad constructiva. Son más económicos.

b) Rectos, de sección transversal variable con cabeza redondeada.


c) En forma de L (también llamados de Martillo), la que actúa como protección
contra la socavación. Tienen mayor facilidad para el depósito de sólidos entre los
espigones. Son más costosos.

d) En forma de T, que generalmente es a 90° con respecto al espigón

e) De forma mixta

f) De doble ángulo

g) Curvados, tipo “Hockey”.


6. PARTES DE UN ESPIGÓN

Un espigón consta de cuatro elementos así:

a) La punta del espigón: la cual constituye el punto crítico para su socavación por la
concentración de corrientes y la velocidad del agua en este punto. La socavación de la
cimentación de la punta depende de la sección del río con o sin espigones, de la
inclinación de los taludes y de los caudales del río.

b) La cresta: Puede ascender hacia la orilla o ser horizontal además puede ser sumergida
o levantada con respecto al nivel del agua de diseño. Si la cresta es desbordable debe
proveerse de un sistema de protección contra la socavación en el lado aguas abajo.

c) Anclaje: El anclaje depende de la situación real del sitio ante la posibilidad de que el
agua pase por detrás del espigón.

d) Cimiento: Es el factor que determina la durabilidad del espigón. El cimiento a su vez


está constituido por la fundación propiamente dicha y por un tapete o colchón, como
protección contra la socavación.
7. MATERIALES Y ELEMENTOS EMPLEADOS EN UN
ESPIGON

Los espigones se construyen con variados elementos, los que a su vez pueden estar
formados de diversos materiales. Entre ellos están los siguientes: roca, madera o bambú,
gaviones, concreto, elementos prefabricados, tetrápodos, hexápodos, geotubos rellenos
de material, acero (pilotes), fajina, sacos de concreto (hormigón), sacos de mortero
(bolsacreto), sacos de arena y muchos otros más. Las piedras pueden colocarse al volteo
o en gaviones. Maza menciona que en el río Papaloapan (México) utilizaron "bolsacreto",
es decir bolsas rellenas con mortero de cemento y arena en la proporción 1:10. En las
Figuras se aprecia diversos elementos para construir espigones. El principio básico es
usar los materiales disponibles en la zona.

8. VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Entre las ventajas generales que ofrece un sistema de defensas con espigones, comparado
con una defensa continua, están las siguientes:

 Facilidad de construcción
 Bajo costo
 Facilidad de reparación luego de una crecida
 Posibilidad de usar diversidad de materiales, especialmente los de la zona,
posibilidad de introducir mejoras y perfeccionar el diseño
 Uso de la experiencia y la mano de obra locales, construcción por etapas, y no
requerimiento de mano de obra altamente especializada.

Además, el sistema de espigones tiene la ventaja de ser flexible y, en general, es más


económico que una defensa continua.

En algunos proyectos un sistema de protección con espigones tiene frente a una defensa
continua la desventaja de:

 Disminuir el área hidráulica del cauce, lo que, sin embargo, en otros casos es una
ventaja.
 Al igual que los pilares y estribos de puentes, constituyen elementos extraños
dentro de la corriente y, por lo tanto, causan diversas deformaciones en el lecho
fluvial (erosión y sedimentación).
 Una de sus desventajas más importantes se refiere a la socavación (erosión local)
que se produce en los alrededores de la punta de cada espigón como consecuencia
de los vórtices y corrientes secundarias.

Todo esto debe ser tenido en cuenta en el diseño. Debe tenerse en cuenta que los espigones
son estructuras muy vulnerables a la destrucción por efecto de la socavación. Su
cimentación comúnmente es poco profunda y por su localización dentro del cauce se
producen socavaciones de gran magnitud.
9. TIPOS DE ESPIGONES

 ESPIGONES PERMEABLES E IMPERMEABLES:

En general, los espigones pueden ser permeables e impermeables. Ambos tipos son muy
usados en diversas partes del mundo. El uso de uno u otro depende de varios factores
señalados más adelante.

 ESPIGONES PERMEABLES (RETARDADORES)

Los espigones permeables, es decir los que permiten que el agua pase a través de ellos
con pequeña velocidad, son útiles cuando se desea favorecer la sedimentación y la
formación de depósitos entre los espigones. Generalmente trabajan sumergidos. Producen
menor perturbación en la corriente que los espigones impermeables. La “permeabilidad”
es una medida de la proporción de vacíos que tiene el cuerpo del espigón en la dirección
de la corriente y se puede expresar como un porcentaje. Estos espigones pueden ser de
alta o de baja permeabilidad. Su función es la de retardar el flujo y disminuir la velocidad
cerca de las márgenes. Por eso, a veces se les llama “retardadores”. Generalmente están
más espaciados que los impermeables. Los espigones permeables se caracterizan por lo
siguiente: a) El agua, cargada de sedimentos finos (en suspensión), pasa a través de ellos.
La presencia de cuerpos extraños en el agua puede disminuir la permeabilidad. b) El
espacio comprendido entre un espigón y otro se va rellenando con el depósito de los
sedimentos finos en suspensión que trae el río. Posteriormente, se favorece el desarrollo
de la vegetación. c) Protegen y robustecen la orilla fluvial; en realidad, contribuyen a la
formación de una “orilla virtual” como consecuencia de lo señalado en los dos puntos
anteriores. d) Se pueden ir modificando y adaptando a las circunstancias que se presenten.
e) Los requerimientos de construcción son simples. Se usa los materiales existentes en el
área y debe buscarse siempre aprovechar la experiencia local. Defensas fluviales con
espigones En general, con un conjunto de espigones permeables se logra disminuir la
velocidad de la corriente cerca de las márgenes.

Para pensar en espigones permeables, la corriente debe transportar sólidos finos en


suspensión que puedan depositar entre ellos. En la Figura Nº 3 se aprecia la formación de
una orilla virtual al pasar el agua y sedimentos sobre los espigones y a través de ellos. TS
es el gasto sólido en suspensión. Se debe tener presente que con el paso del tiempo hay la
posibilidad de que los espigones pierdan parte de su “permeabilidad” y tiendan a
convertirse en impermeables. Esto se debe a que algunos ríos suelen traer cuerpos
extraños (hojas de árboles, ramas, eventualmente basura y otros), además de las partículas
en suspensión. Todo esto tiende a taponar el cuerpo del espigón. Al convertirse los
espigones en elementos impermeables constituyen una barrera que ofrece resistencia y
que puede fallar por empuje.

 ESPIGONES IMPERMEABLES (DEFLECTORES):

Los espigones impermeables se pueden considerar deflectores, es decir, que modifican la


dirección o la trayectoria de la corriente. Generalmente no son sumergidos y producen en
la corriente una mayor perturbación que los espigones permeables. Se usan
preferentemente en ríos en los que se busca mantener una sección hidráulica central con
un determinado calado; por ejemplo, para la navegación u otras razones. Se caracterizan
por lo siguiente:

a) Su función esencial es lograr que la corriente se aleje de la orilla.

b) Son fundamentalmente deflectores.

c) Con ellos se busca un estrechamiento del cauce y un aumento del calado


(profundización), lo que implica un aumento de la velocidad de la corriente.

d) Los procedimientos constructivos son menos simples.

e) Se trata por lo general de “estructuras definitivas”.

f) Favorecen la navegación, pues con ellos se aumenta el calado.


Martín-Vide señala que en el siglo XIX se tenía en Europa el problema de ríos muy
anchos, entrelazados, con zonas pantanosas (de pequeña velocidad), que constituían
problemas sanitarios, pues “eran origen de enfermedades infecciosas”. Se decidió usar
espigones para estrechar el cauce y, por consiguiente, profundizarlo y permitir que la
corriente tenga mayor velocidad. A la vez, el mayor calado (tirante) obtenido facilita la
navegación, si fuese el caso.

En la figura se aprecia un sistema de espigones cuyo objetivo es angostar el río. Se


observa que se plantea la posibilidad de construir los espigones por etapas. Es decir,
inicialmente construirlos cortos y, luego de observar su comportamiento, alargarlos según
resulte necesario.
 COMPARACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE ESPIGONES
PERMEABLES E IMPERMEABLES Y ELECCIÓN DEL TIPO

Dentro de los factores que determinan la elección del tipo de espigón están los siguientes:

a) La función que deben desempeñar.

b) Las características generales del río.

c) Las características hidráulicas y sedimentológicas del tramo fluvial comprometido.

d) La disponibilidad de materiales de construcción.

e) Los costos involucrados.

f) Las restricciones que pudiera haber en el mantenimiento.

g) La experiencia local.

h) El tiempo disponible.

i) Otros.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Kyoto y de Bangladesh realizó un


estudio de laboratorio, que publicó bajo el título “Flow and Bed Deformation around a
series of Impermeable and Permeable Spur Dykes”, con el objetivo de comparar el
comportamiento de los espigones permeables e impermeables en lo que respecta a su
influencia sobre la red de corriente y las deformaciones del fondo (socavación). Este es
un tema que ha interesado a muchos investigadores de diversas partes del mundo. Las
pruebas se realizaron en un canal de laboratorio de 20 m de largo, 0,99 m de ancho y 0,30
m de profundidad, en el Laboratorio de Hidráulica Ujigawa de la Universidad de Kyoto.
La pendiente fue de 1/3000. La arena del fondo móvil tenía un diámetro de 0,196 mm. En
cada una de las márgenes se colocó 10 espigones perpendiculares a ellas. Se realizaron
sucesivamente, bajo las mismas condiciones, dos series de ensayos: una, con espigones
impermeables que estaban formados por elementos cúbicos, y otra con espigones
permeables formados con varillas de sección circular que daban lugar a un espigón de
50% de permeabilidad. Todos trabajaban como no sumergidos, para los caudales
ensayados. No hubo incorporación de material sólido, por lo tanto, se usó agua limpia.
Como era de esperar los resultados mostraron un comportamiento bastante diferente para
cada tipo de espigón.

Los espigones impermeables significaron una reducción notable de la sección transversal


del escurrimiento y, por lo tanto, produjeron una mayor perturbación en el flujo. A causa
del estrechamiento mencionado la velocidad en el canal central aumentó. Se observaron
vórtices horizontales muy complejos en los alrededores de la cabeza del espigón, lo que
dio lugar a erosiones generales grandes y a severas socavaciones en los alrededores de la
cabeza de los espigones (especialmente, en el primero de aguas arriba). En los espigones
permeables se observó un comportamiento cualitativamente similar, pero mucho menos
intenso; la máxima erosión observada fue menos de la mitad de la que se presentó con los
espigones impermeables.

Como era de esperar, se concluyó que cuando se quiere poner énfasis en el alejamiento
de la corriente de la margen comprometida conviene que los espigones sean
impermeables. Otras interesantes conclusiones de ese estudio se refieren a que se podría
combinar espigones permeables e impermeables y que la complejidad de lo observado
indicaba que todavía faltaba mucho para disponer de modelos matemáticos (métodos
numéricos) confiables que pudiesen reemplazar a los modelos físicos, por lo que los
autores de la investigación recomendaron su aplicación solo en problemas muy
específicos. Sin embargo, debe precisarse que las investigaciones en modelo físico en las
que aparecen este tipo de fenómenos (vórtices, corrientes secundarias, etc.) requieren
mucha experiencia e instrumental de laboratorio bastante sofisticado. Hay, sin embargo,
algunos valiosos intentos como los de Zhang, Nakagawa, Ishigaki y Muto, de la
Universidad de Kyoto, por establecer métodos numéricos útiles.

Ellos estudiaron la predicción del flujo tridimensional y la erosión local alrededor de


Defensas fluviales con espigones no sumergidos y encontraron una “razonable
concordancia” en la predicción del campo de velocidades y la socavación mediante el
modelo matemático y un modelo físico, para las condiciones en las que realizaron el
estudio. Queda abierto un gran campo de análisis e investigación.
10. DISEÑO DE ESPIGONES

Para un correcto dimensionamiento de los espigones, en general deben ser considerados


los siguientes aspectos:

 Variables del flujo

a. Profundidades de aguas mínimas, normales y máximas.

b. Cantidad de carga suspendida con relación a la carga de fondo.

 Parámetros del cauce

a. Pendiente y velocidad del río.


b. Características del material de fondo (arcilla, limos, arena, grava, cantos, guijarros).
c. Tamaño del canal (ancho y sección).

 Para la elección del material de construcción se debe tener en cuenta:

a. Su disponibilidad y distancia de transporte;

b. Disponibilidad de mano de obra y de maquinaria necesarias para la construcción;

c. Costos del material, mano de obra y maquinaria;

d. Plazo de tiempo necesario para la construcción;

e. Nivel del agua durante la construcción.

Elementos a diseñar

Los puntos más importantes a tomar en cuenta al diseñar una protección basado en
espigones son: (Maza, 1975)

a. Localización en planta. Radios de las curvas, longitud de las tangentes, ancho


estable del río.
b. Separación entre espigones.
c. Número de espigones
d. Longitud de los espigones.
e. Sección transversal y longitudinal del espigón.
f. Empotramiento en la orilla.
g. Angulo de orientación respecto a la orilla.
h. Determinación de las condiciones de flujo alrededor de los espigones.
i. Predicción de la socavación en la curva y socavación local en el extremo del
espigón.

a. Localización en planta

Al proyectar una obra de defensa ya sea protegiendo la orilla actual, o bien, en una margen
nueva (al hacer una rectificación) se requiere trazar en planta el eje del río y en las orillas
dibujar una línea paralela al eje a la cual llegarán los extremos de los espigones. La
longitud de cada espigón, estará dada por la distancia de la orilla real a esa línea. La
separación entre las nuevas orillas, es decir el ancho B, estará dado por el estudio de
estabilidad de la corriente, el cual tomará en cuenta si el tramo será navegable, el cambio
de pendiente si se rectifica el río, etc. Cuando se trata de una rectificación en cauces
formados por arenas y limos, conviene dentro de lo posible, que los radios de las curvas
nuevas, medidos hasta el eje del río tengan la longitud R siguiente:

2.5 B < R < 8B

Donde:

R = Radio de Curva

B = Ancho del río

Al respetar los radios anteriores, la defensa que se haga sobre la base de espigones,
trabajará eficientemente. Si los radios de curvatura son menores, la separación de los
espigones disminuye y económicamente es preferible construir una defensa marginal
apoyada en la orilla. Si los radios son mayores, el río tiende a formar un cauce con
menores radios dentro de la curva y no todos los espigones trabajan eficientemente.

Cuando solo se desea proteger las orillas actuales de un río, y no se desea hacer trabajos
de rectificación, la línea que une los extremos de los espigones deberá trazarse lo más
uniformemente posible, aunque no necesariamente tendrá un radio único. Los proyectos
de este tipo son los más comunes en la primera etapa de desarrollo de una región ya que
se trata de fijar las orillas al menor costo posible. La selección de la línea que une los
extremos de los espigones incluye en la longitud de los mismos y ésta, junto con la
orientación que se les dé, determinan la separación, entre ellos. Por lo tanto, es
indispensable estudiar varias localizaciones en esa línea. Al protegerse, ya sea una sola
curva, o un tramo completo, los primeros tres espigones de agua arriba deben tener
longitud variable. El primero deberá ser de la menor longitud posible (igual al tirante), y
los otros aumentar uniformemente, de tal manera que el cuarto tenga ya la longitud de
proyecto. La pendiente longitudinal de la corona debe ser uniforme en todos ellos y por
lo tanto la misma de los demás espigones. Por último, conviene aclarar que, aunque la
línea teórica que une los extremos de los espigones pueda tener diversos radios de
curvatura, nunca deberá tener un tramo en que su radio de curvatura se mida hacia la orilla
exterior. Todos los radios de esa línea se deberán medir hacia el mismo lado; es decir,
hacia el interior de la curva.

b. Separación entre Espigones

La separación entre espigones se mide en la orilla entre los puntos de arranque de cada
uno y depende primordialmente de la longitud del espigón de aguas arriba de su
orientación y de la localización de la orilla. Para calcularla se toma en cuenta la
inclinación del espigón respectivo a la orilla de aguas abajo y la ampliación teórica de la
corriente al pasar por el extremo del espigón. El ángulo de esa desviación es de 9° a 14°.

La longitud de anclaje debe ser mayor cuando las orillas son de poca altura, con el objeto
de evitar que la corriente pueda desviarse por detrás de los espigones. Generalmente, se
construye primero el espigón localizado más aguas arriba y luego los espigones
subsiguientes hacia aguas abajo. Esto se hace con el objetivo de poder construir los
espigones en aguas bajas y calmadas. Los espigones se construyen en grupos mínimo de
cuatro espigones seguidos (Derrick, 1998). Una de las decisiones más importante del
diseño es la separación entre espigones individuales. Los espigones deben colocarse a una
distancia tal que la acción conjunta de ellos pueda separar el eje de flujo de la orilla, se
debiliten las corrientes entre espigones y se promueva entonces, sedimentación en los
espacios entre ellos (Przedwojski 1995). La separación entre los espigones es sumamente
importante porque, de esta dependerán los resultados obtenidos, es decir: una separación
muy corta es solución que provoca gran sedimentación entre los espigones y
consecuentemente la plena recuperación del margen erosionado. Seguramente será una
solución antieconómica. Una separación corta provoca la sedimentación entre los
espigones y consecuentemente la recuperación del margen erosionado. Será la mejor
solución, si esta es la finalidad de la obra. Una separación media es una solución que
solamente evita el avance de la erosión sobre el margen; en caso de ser necesario, puede
ser fácilmente corregida prolongando los espigones o construyendo espigones
adicionales, más cortos, en los sitios amenazados. Una separación grande es una solución
que puede evitar el avance de la erosión sobre el margen en crecidas menores, no
necesariamente en crecidas más importantes. Es una solución con alto riesgo y, en caso
de ser necesario, puede ser “reducida” la separación prolongando los espigones al detectar
fallas en su comportamiento o construyendo espigones adicionales, más cortos, en los
sitios amenazados. Hay que tener en cuenta que, en este caso, puede ser necesario
reconstruir parte de los espigones con el consiguiente aumento en los costos. Una
separación muy grande es una solución que no altera considerablemente las condiciones
hidráulicas del río, llegando a ser inútil. En este caso debe ser reestudiado el proyecto.
Generalmente la distancia entre espigones está relacionada con el ancho del río la longitud
del espigón, la velocidad del flujo, el ángulo a y la curvatura de la orilla. Generalmente
los espigones permeables pueden ser espaciados a mayores distancias que los
impermeables.

Colocación de espigones cortos direccionales antes del primer espigón de diseño.


Orientación de espigones con respecto a la orientación del flujo

b.1. Tramos rectos

Para definir S en los tramos rectos se tiene en cuenta el ángulo de desviación teórica del
flujo β medido en la punta del espigón.

Algunos autores recomiendan que, si la orientación de los espigones α es entre 70° y 90°,
S ≅ 5.2 a 6,4 Lp si la orientación de los espigones α es de 60°, S ≅ 5.7 a 6,9 Lp.

Maza recomienda, en caso de espigón perpendicular al margen, que la distancia está


comprendida entre 4 - 6,3 Lp, equivalente a un ángulo de desviación β = 9° a 14°.

Algunos autores recomiendan las siguientes relaciones entre separación y longitud de los
espigones o ancho del río. La variedad de los valores recomendados permite entender
cuán difícil es generalizar los resultados obtenidos en laboratorio (en canal de ensayo) u
obtenidos en un río en particular a casos generales.
b.2. Tramos en curva

En los tramos en curva algunos autores recomiendan S = 2,5 – 4 Lp, el valor de S aumenta
con el radio de la curva. En general se prefiere recurrir a métodos gráficos. Algunos de
los métodos gráficos más usados son detallados a continuación:

Método I
Este método es utilizado desde la década de los ’80. A continuación se presenta el proceso
paso a paso.

Paso 1. Identificada la zona donde se inicia la erosión, el primer espigón, que llamaremos
I, es posicionado inmediatamente aguas arriba, en general perpendicular al margen y con
una longitud del orden del 10% del ancho del río.

Paso 2. Del punto de arranque del espigón I, es diseñada hacia aguas abajo una recta
perpendicular al radio. En el punto en el cual la recta corta en dos partes iguales el
segmento de radio comprendido entre las líneas del margen actual (erosionado) y la
deseada, identificamos el punto de posicionamiento del espigón II. Su longitud deberá ser
entre el 25 y el 30% del ancho del río. Su orientación dependerá de la decisión del
ingeniero (más adelante se exponen algunas consideraciones al respecto).

Paso 3. Pasando por la punta de los espigones I y II es diseñada hacia aguas abajo una
recta. En el punto en el cual la recta corta en dos partes iguales el segmento de radio
comprendido entre las líneas de la margen actual y la deseada, identificamos el punto de
posicionamiento del espigón III. Su longitud deberá ser del mismo orden que el anterior.

Paso 4. Para identificar la posición del espigón IV debe ser repetido el proceso indicado
en el Paso 3.

Pasos siguientes. El proceso es repetido para localizar los espigones siguientes hasta
llegar en las proximidades del fin de la zona no afectada por la erosión.

Método simplificado
Este método, mucho más simple y conservador, tiene en cuenta las recomendaciones ya
mencionadas en cuanto a considerar un ángulo de desviación fijo β = 9° a 14° y posicionar
el espigón siguiente hacia aguas abajo en la intercepción entre el margen externo del rio
y la recta que se origina de la cabeza de cada espigón, formando el ángulo β con la
tangente al radio de la curva en esa posición, según se representa en la figura. Es necesario
recordar que es siempre conveniente que los diferentes radios R de la curva del margen
deseado sean siempre de tamaño decreciente de tal manera que este se reduzca lo más
suave posible. De la misma manera, conviene que el (los) radio (s) de la curva sea (n)
siempre 2,5 B < R < 8B porque, para radios menores, se vuelve más conveniente
económicamente sustituir los espigones con una defensa longitudinal, mientras que, para
radios mayores, no existe la seguridad que todos los espigones trabajen eficientemente.

c. Cantidad de espigones

En general el número de espigones debe ser siempre mayor que 2. Algunos autores
recomiendan un mínimo de 4 espigones (Derrick). La cantidad de los espigones depende
del tramo a ser protegido y, como ya se mencionó, de la longitud y forma de los mismos.
Es necesario un atento examen para decidir la mejor opción entre un número menor de
espigones largos o un número mayor de espigones cortos; para esto deben ser tomados en
cuenta además de los aspectos técnicos normales, los económicos, logísticos y prácticos
relacionados en general a la sección transversal del río, a la posibilidad de ejecución en
seco o en aguas profundas y a la reducción del ancho durante el estiaje.

d. Longitud de los espigones

La longitud total del cuerpo del espigón L es convencionalmente dividida en dos partes:
la longitud de anclaje 𝐿𝑒 , que queda enterrada en el margen y la longitud activa 𝐿𝑎 , que
queda expuesta a la acción de la corriente; a su vez es definida longitud de trabajo 𝐿𝑡 como
la proyección de 𝐿𝑎 en sentido perpendicular al eje de la corriente, equivalente a la
distancia entre la margen y el punto del espigón más alejado del margen, medida
perpendicularmente al eje del río. El valor máximo de 𝐿𝑡 está siempre relacionado al
ancho del río en el cual el espigón está ubicado. En general debe estar comprendido entre
el 25% y 30% del ancho del cauce para que su presencia no interfiera en el margen
opuesto. El valor menor es usado preferencialmente para espigones de altura constante
(pendiente de la corona p < 20°), en general construidos con piedras sueltas o gaviones
tipo saco y el valor mayor para aquellos cuya cresta sea decreciente del margen hacia el
centro del cauce (pendiente de la corona p > 20°), en general construidos con gaviones.
La diferencia se debe a que, al aumentar p disminuye la reducción de la sección mojada
del rio durante las crecidas, consecuentemente menores serán las alteraciones en el flujo
durante esta situación, entre las cuales la más relevante es la velocidad del flujo del agua
que, a su vez, está directamente relacionada con la capacidad erosiva en el fondo y en la
margen opuesta.

e. Sección transversal y longitudinal del espigón


e.1. Sección longitudinal

La cresta en general es decreciente, es decir que la cota del espigón decrece de la orilla
hacia el centro del río, en casos muy particulares han sido usados espigones con cresta
horizontal. La reducción de la altura del espigón desde la margen hacia el centro del río
es considerada preferible debido a que la sección con cresta decreciente funciona de la
misma manera que aquella horizontal con niveles de agua mínima mientras que interfiere
menos en el régimen de las aguas durante las crecidas. La presencia de los espigones
dificulta parcialmente la circulación de las aguas altas y por esta razón, cuanto menos
estos reducen la sección del río durante las crecidas mayores, menor será el
estrangulamiento del río y menor la erosión en el fondo del cauce y en la margen opuesta.
Es importante recordar que la sección con cresta inclinada longitudinalmente puede
significar un ahorro del 30% al 60% del volumen de material necesario para la
construcción. La pendiente es definida por la cota del anclaje, la longitud del espigón y
la cota de la extremidad que en general es de 0,5 m o poco superior al tirante de aguas
mínimas. Al respetar esta regla la pendiente puede variar entre 5% a 25%. En espigones
de material suelto o concreto la pendiente puede variar de 2% a 2,5%. En el caso de usar
gaviones tipo caja la cresta puede ser escalonada, mientras que en los otros casos y si el
material usado lo permite, como por ejemplo los geotubos, es rectilínea.

Sección longitudinal de espigón en concreto.

Sección longitudinal de espigón en piedra suelta.

Sección longitudinal de espigón en gaviones.

Sección longitudinal de espigón en geotubos.


e.2. Sección transversal
Es recomendable diseñar la sección transversal en forma trapecial de manera que su
baricentro sea lo más bajo posible; esto es extremadamente importante debido a que el
terreno de los cauces en general no tiene buenas características geotécnicas y la capacidad
de soporte no es homogénea. Esta recomendación es especialmente importante cuando
los espigones deban ser construidos en presencia de agua por la dificultad de controlar la
real configuración en aguas generalmente poco transparentes.

La cresta tiene anchos variables de 1m a 3,5m, pudiendo llegar hasta 6m; en el caso de
espigones construidos con material suelto, debe ser suficientemente ancha para permitir
la circulación de los vehículos que transportan el material usado para la construcción del
espigón. En el caso de espigones construidos con material suelto, en general las
pendientes laterales varían desde 3H:1V en la parte más cercana a la orilla a 5H a 1V.
Esto resulta en un volumen importante de material que, en caso de obras construidas en
agua, tiende a aumentar aún más. Por esta razón se prefiere el uso de los gaviones que
permite una sensible reducción del material usado en ambos casos. En el caso de obras
construidas en seco, los gaviones caja por ser amarrados entre sí, permiten una obra
monolítica con una sección más esbelta geométricamente definida con pendientes
laterales del orden del 2H:1V a 1H:1V. En el caso de construcción en agua, los gaviones
cilíndricos no solamente permiten usar piedras de tamaño reducido de más fácil transporte
y manipuleo sino permiten pendientes laterales más empinadas con consecuente
reducción del volumen necesario. En este caso las costuras entre los gaviones cilíndricos
no son necesarias ya que la inter-trabazón de las piedras en la superficie del gavión y la
fricción entre los mismos son suficientes para garantizar la estabilidad de la obra. Al usar
los geotubos, su disposición longitudinal deberá siempre ser de forma piramidal como se
representa a continuación.

Sección transversal de espigón en concreto.


Sección transversal de espigón en enrocado.

Sección transversal de espigón en geotubos.

Sección transversal de espigón en gaviones y Colchones Reno.

e.3. Cabeza de los espigones

La cabeza de los espigones es en general la parte más expuesta a daños causados por el
material de arrastre y a la socavación del fondo, siendo que ha sido observado que las
mayores erosiones en el fondo se verifican alrededor de la misma. Por esta razón debe ser
mayormente protegida que el resto del cuerpo del espigón, aumentando la protección
contra la abrasión y la profundidad de la fundación o la longitud de la plataforma
antisocavación.

f. Empotramiento en la orilla

Es la parte del espigón construida dentro de la orilla para evitar eventuales flanqueos o
rodeos de la estructura que podrían comprometer su estabilidad. En terrenos muy duros,
como roca, no es necesario, siendo suficiente garantizar la continuidad entre terreno y
espigón. En los otros casos su profundización es definida generalmente en proporción a
la longitud del espigón; ha dado buenos resultados usar en el primer espigón aguas arriba
la profundidad de 25 a 40% de 𝐿𝑡 , mientras que, en los siguientes, entre el 15% y 20%.
La razón de la diferencia, es que la función del primer espigón es básicamente proteger
el anclaje del siguiente y, en caso de fallar, podría exponer el empotramiento del segundo
a erosiones y así comprometerlo; a su vez esto podría generar el mismo problema en
cadena en los siguientes. Cuando el proceso de excavación para empotrar los espigones
sea costoso, es posible reducirla al mínimo y reducir la distancia entre los espigones.
Como alternativa a la profundización del empotramiento, es posible revestir el margen a
ambos lados del espigón, por ejemplo, con un revestimiento en Colchones Reno o un
muro longitudinal en gaviones.

Profundidad de empotramiento.

Revestimiento del margen a ambos lados del espigón.


g. Angulo de orientación respecto a la orilla.

El espigón puede ser diseñado con su eje direccionado en contra de la corriente (α > 90°),
perpendicular (α = 90°) o a favor (α < 90°). El ángulo es medido desde el margen aguas
abajo hasta el eje del espigón. La inclinación del espigón en relación al eje del río es
importante porque modificará el área protegida. En el primer caso (α > 90°) diversos
autores indican que esta orientación incrementa la sedimentación y algunos recomiendan
ángulos entre 100° y 120° (Beckstead). En el segundo caso (α = 90°), esta orientación es
la preferida porque permitir reducir la longitud del espigón en relación a los otros casos
aún si algunos indican que es la que produce la mayor erosión en la punta (Kwan y
Kandasamy) y a largo plazo (Collell, Cardoso, Martín Vide y Bateman, 1999). En el
tercero algunos autores recomiendan ángulos alrededor de 70° (Maza), especialmente en
tramos en curva y, para pequeños radios, valores menores de 70° pudiendo alcanzar hasta
40°. No existe una clara sugerencia para recomendar la dirección del espigón que no sea
relacionada a la ubicación del área a ser protegida en relación al espigón, como ha sido
mencionado anteriormente. En observaciones en laboratorio y en campo es posible
verificar que en el caso de espigones en contra de la corriente el área mayormente
protegida por el espigón es distribuida inmediatamente aguas arriba del mismo, cuando
es perpendicular, el área queda distribuida entre aguas arriba y abajo del mismo y, cuando
es a favor de la misma, el área mayormente protegida es distribuida inmediatamente aguas
abajo del mismo. El autor ha observado, por otro lado, que los espigones en contra la
corriente parecen tener un mejor comportamiento en ríos de corriente rápida (de montaña)
y aquellos a favor en ríos de corrientes más lentas (de llanura).

Espigones a favor de la corriente (A), perpendiculares (B) y contra la corriente (C).


h. Sistemas de circulación

Sobre la base de modelos Copeland (1983) definió una serie de flujos para la zona entre
espigones.

1. Sistema de circulación tipo I

En este sistema la corriente principal es deflectada hacia fuera del campo de los espigones
en un solo remolino o vórtice que se desarrolla entre los espigones. Este sistema es el
deseable para proyectos de navegación porque se produce un canal profundo continuo a
lo largo de la cara del grupo de espigones.

Este tipo de corriente se forma cuando S/L ≅ 1.5.

2. Sistema de circulación tipo II

Al aumentar el espaciamiento entre espigones aparece un segundo remolino, pero la


corriente principal es deflectada hacia fuera del campo de los espigones.

3. Sistema de circulación tipo III

A mayor distancia entre espigones la corriente principal es dirigida hacia el espigón,


creando un mayor remolino detrás del espigón y mayor turbulencia a lo largo de la cara
posterior del espigón y en la cabeza baja del espigón. Este tipo de corriente se forma para
un valor de S/L ≅ 2.5 y las velocidades medidas junto a la orilla son aproximadamente el
40% de las que se presentan para una protección de muro longitudinal, junto a la orilla.

4. Sistema de circulación tipo IV

Cuando se desarrolla este tipo de corriente la estabilidad que proporciona el espigón aguas
arriba hacia el espigón aguas abajo desaparece y ocurre una corriente sencilla reversa que
ataca directamente el segundo espigón. Este tipo de corriente se forma para un valor de
S/L ≅ 3.5 y las velocidades medidas junto a la orilla son aproximadamente el 50% de las
que se presentan para una protección de muro longitudinal, junto a la orilla.

5. Sistema de circulación tipo V

A mayor distancia entre espigones el flujo desviado por el espigón aguas arriba es dirigido
directamente hacia la orilla. Se forman remolinos en ambos lados de este flujo, creando
una protección aparente de la orilla.
6. Sistema de circulación tipo VI

El remolino aguas abajo que se formaba en el sistema tipo V desaparece y la corriente


ataca directamente la orilla, sin ningún sistema de protección.
i. Predicción de la socavación en la curva y socavación local en el
extremo del espigón.

La construcción de espigones produce socavación en las zonas de altas velocidades y


sedimentación en las barras o playas. Los caudales que pasan por encima de los espigones
generan socavación dentro del cauce e impiden el establecimiento de vegetación
permanente de algunas especies de vida acuática. La construcción de espigones también
se utiliza para eliminar canales secundarios y consolidar las islas, uniendo unas con otras.
La construcción de espigones puede requerir de obras de control de erosión en la orilla
opuesta. A su vez los espigones pueden utilizarse como sistemas de protección en orillas
opuestas a las de revestimientos laterales para concentrar el flujo en un ancho de canal
determinado. Debido a su efecto sobre los patrones de flujo y transporte de sedimentos
los grupos de espigones pueden tener un efecto profundo sobre la morfología del río y la
vida acuática. Problemas ambientales Los criterios de diseño para espigones en el pasado
se han limitado a manejar el control de erosión, la inundación y los objetivos de
navegación, olvidándose de los aspectos ambientales, sin embargo, la practica mundial
actual de diseño de espigones permite definir criterios basados en consideraciones
ecológicas. Como los espigones permanecen por debajo del agua la mayor parte del
tiempo, ellos representan un hábitat importante para peces y macroinvertebrados. La idea
es diseñar grupos de espigones que promueven sedimentación, controlan la corriente y
permitan la vida acuática. Por esta razón los nuevos métodos incluyen la utilización de
longitudes y elevaciones de cresta que permitan la formación de piscinas internas y la
construcción de huecos o discontinuidades a lo largo del espigón. La construcción de
huecos o discontinuidades en el espigón, es tal vez el detalle ambiental más ampliamente
empleado en los últimos años. Aunque existe controversia sobre la efectividad de estos
huecos, sus ventajas ambientales los favorecen ampliamente.

Efecto sobre la morfología del río

El efecto de la construcción de espigones sobre la morfología del río y la hidráulica varía


considerablemente de un sitio a otro. En una escala más local los grupos de espigones
producen patrones complejos de flujo y transporte de sedimentos. La mayor turbulencia
ocurre cerca de la punta del espigón o en los huecos o discontinuidades. Cuando el flujo
pasa por encima del espigón se produce socavación profunda, aguas abajo junto a la pared
del espigón. La velocidad del agua, aguas abajo de los diques es reducida en flujos bajos,
permitiendo la sedimentación y generalmente se forman barras de sedimentos entre
espigones. Cuando el flujo no sobrepasa el espigón se forman aguas prácticamente quietas
entre un espigón y otro.

Calculo de la socavación en espigones

El conocimiento de la socavación alrededor de un espigón es determinante para establecer


el diseño de la cimentación y la longitud del espigón. Se han desarrollado más de veinte
fórmulas para calcular la socavación alrededor de espigones. La mayoría de estas
fórmulas son derivadas de experimentos en modelos hidráulicos de pequeña escala y por
lo tanto deben utilizarse con mucho cuidado. La socavación en los espigones depende de
los siguientes factores:

• Número de Froude de flujo antes del espigón Fr

• Relación de contracción

• Ángulo de inclinación del espigón con respecto a la corriente

• Inclinación de los taludes o paredes del espigón

• Diámetro de las partículas del cauce

• Concentración de sedimentos en el flujo.

De las fórmulas planteadas la más confiable en nuestro criterio es la de Buy Ngok (1981)
donde:

H’ = Profundidad relativa de socavación = (z + h) / h

z = Profundidad de socavación

𝑚𝑠 = Pendiente lateral del espigón (1 : 𝑚𝑠 ), el cual comúnmente fluctúa entre 0 vertical


y 3.

n = Relación de contracción n = L espigón / ancho total del cauce.

α = Angulo de inclinación, variable entre 30º y 140º

ℎ𝑔 = Altura total del espigón.

h = Profundidad del agua sin incluir la socavación


𝑓1 (Cd) y 𝑓2 (Cd) = Factores que dependen de la tracción sobre los granos.

11. EFECTOS HIDRAULICOS


Efectos hidráulicos de los espigones Socavación y sedimentación La construcción de
espigones produce socavación en las zonas de altas velocidades y sedimentación en las
barras o playas. Los caudales que pasan por encima de los espigones generan socavación
dentro del cauce e impiden el establecimiento de vegetación permanente de algunas
especies de vida acuática. La construcción de espigones también se utiliza para eliminar
canales secundarios y consolidar las islas, uniendo unas con otras. La construcción de
espigones puede requerir de obras de control de erosión en la orilla opuesta. A su vez los
espigones pueden utilizarse como sistemas de protección en orillas opuestas a las de
revestimientos laterales para concentrar el flujo en un ancho de canal determinado.
Debido a su efecto sobre los patrones de flujo y transporte de sedimentos los grupos de
espigones pueden tener un efecto profundo sobre la morfología del río y la vida acuática.
Problemas ambientales Los criterios de diseño para espigones en el pasado se han
limitado a manejar el control de erosión, la inundación y los objetivos de navegación,
olvidándose de los aspectos ambientales, sin embargo, la práctica mundial actual de
diseño de espigones permite definir criterios basados en consideraciones ecológicas.
Como los espigones permanecen por debajo del agua la mayor parte del tiempo, ellos
representan un hábitat importante para peces y macro invertebrados. La idea es diseñar
grupos de espigones que promueven sedimentación, controlan la corriente y permitan la
vida acuática. Por esta razón los nuevos métodos incluyen la utilización de longitudes y
elevaciones de cresta que permitan la formación de piscinas internas y la construcción de
huecos o discontinuidades a lo largo del espigón. La construcción de huecos o
discontinuidades en el espigón, es tal vez el detalle ambiental más ampliamente empleado
en los últimos años. Aunque existe controversia sobre la efectividad de estos huecos, sus
ventajas ambientales los favorecen ampliamente.
12. MANTENIMIENTO DE LOS ESPIGONES
Las defensas formadas por espigones requieren de mantenimiento continuo,
especialmente después de cada avenida importante. Una de las ventajas de este sistema
de defensas es que el diseño puede irse mejorando como consecuencia de las
observaciones que se realicen de su funcionamiento y como parte de las labores de
mantenimiento. La reparación y el mantenimiento de los espigones se hacen durante el
estiaje.

You might also like