You are on page 1of 19

Página | 1

Estructuras IV

Trabajo Práctico Nº10


1er. Cuatrimestre 2010

Docentes:
Arq. Liliana Vidakovich
JTP: Arq. Marcela Mercuri

Grupo Nº 2

Rodríguez, Laura
Raposo, Daniela
Página | 2

Calculo de los momentos de las vigas debido a las cargas gravitatorias

Mtramo V1= 0.08 x q x L2 = 0.08 x 1t/m x (3.75m)2 = 1.125TM


Mapoyo = 0.045 x q x L2 = 0.045 x 1t/m x (3.75m)2 = 0.631TM

Predimensionado columnas
N columna centrada = q x area influencia x n pisos
N columna centrada= 1t/m x 3.75 x 6m x 6pisos
N columna = 112.5t

N columna borde = q x area influencia x n pisos


N columna centrada= 1t/m x 1.875 x 6m x 6pisos
N columna = 56.25t

F nec = N columna
Adm
Columna en 6to piso
Columna centrada 112500 kg = 2250cm2 Sección = 50cmx45cm
50kg/cm2
Columna borde 56250 kg = 1125cm2 Sección = 25cm x 45cm
50kg/cm2

Columna en PB Página | 3
N columna centrada = q x area influencia x n pisos
N columna centrada= 1t/m x 3.75 x 6m x 13pisos
N columna = 292.5t

N columna borde = q x area influencia x n pisos


N columna centrada= 1t/m x 1.875 x 6m x 13pisos
N columna = 146.25t

Columna centrada 292500 kg = 5850cm2 Sección = 75cmx 80cm


50kg/cm2
Columna borde 146250 kg = 2925cm2 Sección = 60cm x 50cm
50kg/cm2
Calculo de las inercias
J columna 1 sup = 50cm x (60cm)3 = 90dm4 108.98 dm4
12
J columna 1 inf = 25cm x (45cm)3 = 18.98dm4
12
J columna 2 sup = 75cm x (80cm)3 = 320dm4
12 366.87dm4
J columna 1 inf = 45cm x (50cm)3 = 46.87dm4
12

Pares Reactivos
C1 Sup = 0.632 tm x 90dm4 = 0.521tm
108.98dm4 + = 0.631tm
C1 Inf = 0.632 tm x 18.98 dm4 = 0.110tm
108.98dm4

C2 Sup = 0.632 tm x 320 dm4 = 0.551tm


366.87dm4 + = 0.631tm
C2 Inf = 0.632 tm x 46.87 dm4 = 0.080tm
366.87dm4
Página | 4

Diagrama de momentos debido a las acciones verticales (c. gravitatorias)

Diagrama de corte debido a las acciones verticales (c. gravitatorias)


QV = q x L = 1 t/m x 3.75m = 0.31t
12 12

Calculo de las acciones horizontales-Método del Portal


Jsuptotal = Jsup C1 + Jsup C2 + Jsup C3 + Jsup C2´ + Jsup C1´ =
Jsuptotal = 90 + 320+320+320+90
Jsuptotal = 1140dm4

Jinftotal = 18.98 x2 + 46.87x3 =


Jinftotal = 178.57dm4
S/6to piso
Qsup = 7.107t + 13.752+13.395+13.395+12.828 = 60.47t
Qinf = 60.47t+12.102t= 72.57t
Qsup C1 = Jsup c1 x Qsup
ΣC1C5 J
Qsup C1 = 90dm4 x 60.47t = 4.77t
1140dm4
Qinf C1 = Jinf c1 x Qinf
ΣC1C5 J
Qinf C1 = 18.98dm4 x 72.57t = 7.71t
178.57dm4
Q C2 = Jsup c2 x Qsup
sup
Página | 5
ΣC1C5 J
Qsup C2 = 320dm4 x 60.47t = 16.97t
1140dm4
Q C2 = Jinf c2 x Qinf
inf

ΣC1C5 J
Qinf C2 = 46.87dm4 x 72.57t = 19.04t
178.57dm4

Calculo de los momentos en los extremos de las columnas concurrentes a los nudos
MsupC1 =4.77t x 1.60m= 7.63tm
MsupC2 =16.97t x 1.60m= 27.15tm
MinfC1 =7.71t x 1.60m= 12.33tm
MinfC2 =19.04t x 1.60m= 30.46tm

Calculo de momentos en las vigas


M V1izq = Msup c1 + Minf c1
M V1izq = 7.63tm+12.33tm = 19.96tm
Nudo2 v1= 27.15tm+30.46tm= 57.61tm
Nudo 2 para V1= 57.61x J(v1) / Luz (v1)
J(v1)/ Luz(v1) + J(v2)/Luz(v2)
Nudo 2 para V1= 57.61x 1/3.75
1/3.75 + 1/3.75
Nudo 2 para V1= 28.75tm
Nudo 2 para V2= 57.61tm x 1/3.75
1/3.75 + 1/3.75
Nudo 2 para V2= 28.75tm
Diagrama momento para columnas

Página | 6

Diagrama momento para vigas

Diagrama de corte
Q = Mder – M izq
L
Q V1= -28.75 – (+19.96)
3.75
Q V1= -12.98
Q V2= -28.75 – (+28.75)
3.75
Q V2= -15.33
Q V3= -15.33
Q V4= -28.75 – (+19.96)
3.75
Q V4= -12.98
Determinación de los esfuerzos normales correspondiente a las cargas horizontales
NV1= 4.77+12.102-7.71= 9.16t
Nv2= 4.77+16.97+12.102-7.71-19.04=7.09t
Nv3=4.77+16.97+19.97+12.102-7.71-19.04-19.04=5.02t
Nv4=4.77+16.97x3+12.102-7.71-19.04x3= 2.95t

Página | 7

Calculo solicitación axil de tracción y compresión en las columnas de borde-Met . voladizo


| Tc1| = |Cc6|= Mpisoext = 776.356 = 51.75t
d1 15
Solicitaciones Totales y verificación de tensiones
Composición de momentos

Página | 8
Composición de corte

Página | 9
Arquitectura
Lunes 05.07.2010
 Página | 10
Buscar...
Archivo

El Abasto que se viene

Las obras del nuevo shopping Abasto estarán listas el próximo 30 de


octubre; se podrá llegar a él directamente desde la estación de subte
Carlos Gardel
Noticias de Arquitectura: anterior | siguiente
Miércoles 5 de agosto de 1998 | Publicado en edición impresa 

 Imprimir

Enviar por e-mailCambiar tamañoPublicar

Compartir

Menéame Digg Del.icio.us Facebook


Twitter My Space Sonico Linkedin
Link permanente
El barrio del Abasto está cambiando, y ya se observan los primeros síntomas de esa
transformación. Quien hoy visite los alrededores del ex Mercado de Frutas y Verduras podrá
ver un paisaje que se acerca más al de una ciudad en reconstrucción que al de un antiguo barrio
consolidado de la trama urbana porteña: calles cortadas, numerosas propiedades en venta en los
alrededores, pallets de materiales acopiados en las veredas, grúas de gran porte trasladando
materiales, enormes excavaciones y cientos de obreros que se desplazan en cada una de las tres
manzanas que comprende este proyecto inmobiliario encarado por el grupo IRSA.
No es sencillo sintetizar el conjunto, que implica una inversión que supera los 120 millones de
dólares, y que se convertirá, sin duda, en un nuevo atractivo de Buenos Aires. Por una parte,
está el hecho de que es el núcleo sobre el cual gira todo el desarrollo; el reciclaje del estupendo
edificio, construido en 1934, según diseño de los ingenieros José Luis Delpini y Raúl Bes y el
arquitecto Victorio Sulcic, para convertirlo en un shopping que permitirá su recuperación y
valorización. Por otro lado se construyen, en la manzana limitada por las calles Sánchez de
Bustamante, Gallo, Lavalle y Guardia Vieja, cuatro edificios de viviendas; y finalmente, en la
manzana que queda entre dichas torres y el shopping propiamente dicho, se instalará un
supermercado Coto, acompañado de dos torres más de viviendas no previstas en el proyecto
original.
Acento en el entretenimiento
El Abasto Shopping será el centro comercial más grande de la capital. Contará con 120.000 m2
destinados al comercio y entretenimiento, distribuidos en 5 niveles con 230 locales
comerciales, 12 salas de cine, un patio de comidas con capacidad para 1700 personas sentadas
y dos niveles de estacionamiento para 1300 automóviles. Tendrá además un parque de
diversiones de 3400 m2 y el primer museo interactivo temático de nuestro país denominado Página | 11
Urbania, Museo de los Niños.
Este conjunto de actividades, que tendrá en el entrenimiento del público infantil uno de sus
principales objetivos, convocará según estimación de los propietarios a aproximadamente
100.000 personas por día (cifra mayor que la capacidad del estadio de River) y dará trabajo a
3000 personas.
Inusual calidad espacial

Pero más allá de las cifras, de por sí relevantes, el shopping constituye un aporte al diseño de
centros comerciales y al aprovechamiento de construcciones existentes con valor intrínseco.
El grupo inversor ha encarado la valorización de la estructura de hormigón que con sus cinco
naves dio cobijo al Mercado del Abasto.
Es interesante destacar que a pesar de haber estado durante 20 años en desuso, la estructura
abovedada de hormigón, cuyas cubiertas poseen dos cáscaras separadas entre sí por un metro
de distancia, permanecía sin humedad ni filtraciones.
El proyecto original del shopping, realizado por el estudio norteamericano Benjamin
Thompson & Associates Inc, propuso crear en el centro del predio una gran plaza cubierta de
vidrio que se convertirá en el eje y pulmón del edificio.
En lugar de realizar un gran vacío sobre el acceso principal que se da sobre la avenida
Corrientes, los arquitectos propusieron ubicar ese sitio único, entre el shopping propiamente
dicho y el cuerpo de los cines que se emplaza con frente a la calle Lavalle.
Es decir que esta plaza, que se encuentra elevada 4,50 metros del nivel de vereda, actuará como
articulación y corazón del conjunto. Al recorrer el edificio, a tres meses de su inauguración y
cuando se encuentra aún en etapa de obra gruesa, se aprecian algunas cualidades que lo
convertirán seguramente en un recinto distintivo de la ciudad.
Por un lado, la maravillosa estructura de hormigón del edificio original que con sus bóvedas,
arcos y nervaduras de los aventanamientos mantiene una fuerte presencia dentro del shopping;
y por otro las dimensiones (anchos y alturas de las circulaciones) que le otorgan una calidad
espacial infrecuente.
Por Horacio G. Levit
Los cinco niveles
Según estiman en Alto Palermo SA (ex Samap), la firma del grupo IRSA que tiene a su cargo
el desarrollo y gerenciamiento de los shoppings, las obras del Abasto finalizarán el 30 de
octubre próximo.
Para entonces, el centro comercial contará con un acceso directo desde la estación de
subterráneo Carlos Gardel perteneciente a la línea B, y un paso bajo nivel de calle que
vinculará los estacionamientos del shopping propiamente dicho con el del supermercado Coto.
Usos principales

Página | 12
Si bien el edificio contará con 5 niveles, en tres de ellos se desarrollarán los usos principales.
El nivel de acceso de la calle así como el de la planta del primer subsuelo están
fundamentalmente destinados al uso comercial, Mientras que el piso superior (cota +4.50),
además de los comercios, alojará a la gran plaza cubierta que poseerá una fuente en su centro y
el hall de acceso a los cines.
La fuente contará con chorros de agua de 30 centímetros de alto, que fluirán entre el
revestimiento de adoquines y granito.
En la plaza se ubicarán también, reproduciendo situaciones tradicionalmente urbanas, árboles,
mesas y sillas, que incitarán a un intenso y continuo uso de ese espacio semipúblico.
En la cota +9.30 se emplazará el gran patio de comidas, que balconeará a la plaza y desde el
cual se podrá acceder tanto al parque de diversiones como a Urbania, situados en un nivel
superior.
En la manzana limitada por las calles Lavalle, Gallo, Sánchez de Bustamante y Guardia Vieja,
se están construyendo cuatro edificios de departamentos que tendrán un equipamiento común
de pileta de natación, solárium, sauna, gimnasio, parque, lavadero de ropa y circuito aeróbico.
Tres de esas torres llegarán al piso 28 y la cuarta será una semitorre de 10 pisos. Contarán con
departamentos de 2, 3 y 4 ambientes, y se apoyarán sobre un basamento de cocheras y
servicios.
El proyecto de las viviendas fue realizado por el estudio de los arquitectos Manteola, Sanchez
Gómez, Santos, Solsona y Sallaberry. Se prevé su finalización para marzo de 1999.
El Museo de los Niños
Especialmente dirigido a chicos de 3 a 12 años, Urbania, el Museo de los Niños, será uno de
los grandes atractivos del shopping.
Urbania contará con 4000 m2 destinados a una nueva propuesta educativa, que posibilitará
experimentar modos de aprendizaje.
El sitio será un museo interactivo en el que habrá una ciudad en miniatura que reproducirá la
vida real; contará con un banco, supermercado, casas, autos y también camiones recolector es
de basura.
El propósito del museo es, que guiados por docentes y especialistas, los niños aprendan cómo
llega la luz a la casa, cómo se construye una vivienda, cómo se hace un cheque para pagar
impuestos y otras de las tantas actividades que sus padres realizan cotidianamente.
Según explican sus promotores, el espacio contará con módulos que serán ambientes
escenificados en los que se invitará a los niños a asumir un rol protagónico mediante el juego,
la exploración, el descubrimiento y la participación.
Tendrá una sala de muestras temporarias, auditorio para 150 personas, biblioteca, laboratorio y
salón de usos múltiples. Página | 13
Los cines
A diferencia del shopping propiamente dicho, que los autores denominan mall, el edificio
destinado a albergar las 12 salas de cine es una construcción enteramente nueva y el lenguaje
de metal y hormigón así lo evidencia. Sin embargo, en las tres caras de este nuevo cuerpo que
dan a las calles se ha conservado la fachada (lo único que quedaba) de lo que fue el mercado
viejo, una construcción que data de 1893 y realizada con una estructura metálica. Esa fachada
que se ha mantenido intacta, como una piel autónoma, contribuye a realzar el contraste con la
nueva construcción.
El edificio es la primera realización, en nuestro país, de la cadena de origen australiano
Cinemas Hoyts, y propone la agrupación de salas acompañadas de usos de entretenimiento y
venta de comestibles en la zona del lobby.
Las salas están dispuestas en hilera, en dos grupos de 5 y 7, una sobre la otra. En el nivel
inferior, al que se accede desde la plaza cubierta del shopping, se encuentra el lobby, que
contará con un café temático, área de espera, videowall y juegos electrónicos. Mediante
escaleras mecánicas se podrá llegar a los niveles de cines previo paso por un sector de
concesiones en los que se podrá adquirir pochoclo, dulces y otros comestibles.
Las salas contarán con capacidad para 350 y 280 butacas, y estarán equipadas con moderna
tecnología de proyección, sonido digital, pantallas curvas y butacas amplias y cómodas.
El diseño de Hoyts Cinemas Abasto estuvo a cargo de Arrowstreet Inc; la gerencia de Samap
hizo el desarrollo del proyecto; la dirección de obra corresponde al estudio Iannuzzi-Colombo
Arquitectos; y la supervisión de obra y gerenciamiento de áreas especiales estuvo a cargo de
Antonini, Schon, Zemborain & Asociados.
Detalles de la obra
Uno de los espacios destinados a convertirse en atractivo del shopping es el de la plaza
cubierta.
Se trataría de la mayor superficie cubierta de vidrio de nuestro país (tendrá 3000 m2
climatizados artificialmente). Aunque aún está en etapa de montaje, se advierte que su
techumbre materializada con vidrios serigrafiados y sustentada por un atractivo sistema de
tensores que apoyan en cónicas columnas de hormigón le dará una identidad singular dentro
del centro de compras. La plaza se derramará sobre las calles Carlos Gardel (que se prevé
peatonalizar) y Guardia Vieja por sendas escaleras diseñadas con un criterio informal y
revestidas en granito gris. Será un vínculo entre el interior del shopping y el nuevo barrio que
está naciendo.
Quienes tengan a su cargo la ambientación final del interior del mall deberían tener en cuenta
que el protagonismo que hoy tiene la estructura de hormigón del antiguo mercado debería
mantenerse e incrementarse. De ser así tanto el público como los locatarios se verán
beneficiados.
Como cabe a las grandes obras de arquitectura, el edificio no sólo mantiene su atractivo Página | 14
estilístico, sino que, sin duda, lo ha incrementado con el paso de los años. Las cinco naves
cubiertas con bóvedas casetonadas, de las cuales la central y perpendicular a la avenida
Corrientes es de cañón corrido, y las otras cuatro (dos a cada lado), con bóveda de crucería, son
el resultado de la audacia e inteligencia de un diseñador que supo aprovechar la tecnología más
moderna del momento -se dice que fue el primer edificio que en la Argentina utilizó el
hormigón visto en las fachadas y los interiores- para darle a una construcción regida por
estrictas pautas de funcionamiento un vuelo creativo infrecuente entonces y también hoy.
En el exterior, el lenguaje de hormigón visto con vidrio entre sus nervios remata en
contundentes arcos de medio punto resaltados por nervaduras de hormigón y bloques de vidrio
que dan lugar a una suerte de rosetón identificatorio.
Entretenimientos
La empresa Neverland Park ha desarrollado el concepto de los centros de entretenimiento
familiar en puntos estratégicos del país. La empresa trabaja hoy en tres nuevos proyectos entre
los que se destacan un Complejo Integral de Entretenimientos en la provincia de Córdoba, un
parque de diversiones al aire libre en la ciudad de Córdoba, y el Centro de Entretenimiento
Familiar Neverland Park Abasto, en Capital Federal, que se inaugurará en octubre próximo.
Este último centro tendrá las siguientes características:
 Neverland es una empresa cordobesa con 20 años de trayectoria.

 Neverland Park Abasto es el emprendimiento número 15 de la cadena.

 El proyecto, realizado por el equipo cordobés integrado por Rosina Gramática, Juan Carlos Guerrero,
Jorge Morini, José Pisani y Eduardo Urtubey, arquitectos (Ggmpu), contempla una superficie total de
6000 metros cuadrados cubiertos.

 Neverland Abasto se desarrolla en dos niveles: el primero con acceso por el patio de comidas y el
segundo, ubicado en la planta +14.20, conforma junto al vecino Urbania el sector de recreación del
complejo.

 El armado es temático y se divide en tres áreas diferenciadas: el pasado, donde aparecen elementos como
un fantástico castillo medieval, el presente y el futuro, equipado con juegos de alta tecnología.

 Una gran rueda de 20 metros de diámetro, dispuesta frente a la arcada principal, funciona como vuelta al
mundo y participa de la imagen mágica que se buscó para el conjunto.

Una recorrida por el viejo barrio


Una recorrida por el viejo barrio Este característico sector de la ciudad, cuyo epicentro y
denominación se relaciona con el mercado instaurado en la década del treinta, está sufriendo
una profunda transformación cuyos alcances finales aún no pueden precisarse. Las obras de
remodelación de la estructura edilicia del viejo mercado (para convertirlo en un gran centro
comercial y recreativo), juntamente con la edificación de un hipermercado, un hotel cinco
estrellas y un conjunto de torres de vivienda otorgarán, sin duda, un impulso renovador a la
zona, que había experimentado una casi marginalidad urbana luego del cese de actividades del
Abasto. El destino final de las manzanas circundantes es, en cambio, materia opinable. Hoy por
hoy, una recorrida por el área comprendida por la avenida Corrientes, Sánchez de Bustamante,
San Luis y Ecuador (límites virtuales de influencia) demuestra que las obras en cuestión aún no
han producido un impacto directo en las construcciones vecinas. Página | 15

Sin novedad en el frente

La gran cantidad de carteles de venta, apreciables en terrenos baldíos y edificios de diversa


magnitud, dan muestra de una intencionalidad aún no concretada. La dirección final de este
cambio estará condicionada por aspectos urbanísticos tales como la existencia y disponibilidad
de infraestructura, la normativa de construcción (siempre cambiante) y los límites naturales de
este sector de la ciudad. Al respecto, cabe aclarar que fuera del límite virtual antes mencionado,
la influencia del nuevo centro urbano parece declinar abruptamente. Las calles recuperan su
fisonomía típica y nada hace prenunciar la aparición de un hito ciudadano. Dos avenidas
importantes (Corrientes y Pueyrredón) constituyen bordes naturales que rara vez se franquean,
y las vías del ferrocarril, que culmina en plaza Once, confieren a las pocas cuadras que las
separan de la avenida Corrientes un microclima poco fértil para nuevos desarrollos. Resta
saber, por cierto, cuál será el perfil urbano de la zona una vez concluidas las obras. Los límites
imaginables están dados por las nuevas torres de vivienda, por un lado, y las edificaciones en
planta baja predominantes en cortadas como Zelaya o Carlos Gardel (donde uno puede
imaginar la ciudad de principios de siglo), por el otro.
Lo que vendrá
El resto, constituido por viejos edificios de fachada italianizante junto a nuevos edificios de
vivienda así como un número elevado de baldíos seguirán las reglas del mercado inmobiliario.
Aún no contamos con la suficiente conciencia urbana como para delimitar, de otro modo, los
cambios de nuestra ciudad. Lugares como "La huerta de Adriana", que evoca al viejo mercado
desde la esquina de Corrientes y Gallo, o la Asociación Mutual de Madres de Balvanera en
Sánchez de Bustamante entre Guardia Vieja y Humahuaca dependerán entonces de una balanza
cuyo fiel parece inclinarse por la renovación. Usuarios, vecinos e inversores potenciales
esperan, sin duda, que los cambios sean para bien.
Por Alfredo Guidali
Sistemas
En una obra de esta magnitud, en la cual se ha recuperado gran parte de la construcción
existente, se han utilizado diversos sistemas constructivos. Un paseante atento podrá descubrir
que el sistema portante apeló al hormigón armado tradicional, hormigón postensado y
estructuras metálicas de grandes luces.
La mampostería se realizó con bloques de hormigón comprimido, bloques de yeso y bloques
cerámicos. Los revoques se aplicaron con sistemas proyectados; y los cielos rasos serán
metálicos perforados en los sectores del mall y en el resto, de tableros de yeso.
Las carpinterías, un rubro que merece especial atención por el cuidado diseño, son de alumnio,
acero inoxidable y de chapa de carbono plegada. Los vidrios son dobles con cámara de aire
interna y serigrafiados; y para los solados se utilizaron mosaicos graníticos de 40x40 con
diseños especiales.
El edificio recuperado ya muestra sus bóvedas de hormigón, que rematan en arcos y ventanas
con nervaduras
Página | 16
Foto: Marino Balbuena
El hipermercado
En el marco del desarrollo propuesto para el sector se ha previsto la construcción de un
hipermercado que abastecerá en un principio a los ocupantes de las torres linderas.
El hipermercado perteneciente a la cadena Coto ocupará una superficie de 15.000 m2,
distribuidos en dos niveles y un estacionamiento subterráneo para 900 automóviles.
El edificio se emplazará en la manzana situada entre las calles Lavalle, Guardia Vieja, Gallo y
Agüero, y contará también con dos torres de departamentos a las que se accederá por la calle
Lavalle.
De igual forma que las torres de viviendas emplazadas en la manzana lindera, estos edificios de
vivienda tendrán unidades de 2, 3 y 4 ambientes y equipamiento común con servicios y
comodidades tales como pileta de natación, sauna, parque, gimnasio y lavadero.
Dichas torres utilizarán un sistema constructivo similar al de sus vecinas.
El proyecto del hipermercado lo realizó el estudio de los arquitectos Pfeifer y Zurdo; y su
inauguración se prevé para abril de 1999.
FICHA TECNICA
En las distintas etapas del proyecto del centro comercial han participado los siguientes estudios
de arquitectura: Benjamin Thompson and Associates Inc; Manteola, Sanchez Gómez, Santos,
Solsona, Sallaberry, y Pfeifer y Zurdo Arquitectos.
La dirección de obra la realiza Ianuzzi-Colombo Arquitectos Asociados. La dirección del
proyecto corre por cuenta de los ingenieros Abriel Reznik (gerente técnico) y Omar Vydra
(gerente de obra), y del arquitecto Eduardo González (gerente de proyecto).
Copyright © 1998 La Nación | Todos los derechos reservados

Bóveda de cañón

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Saltar a navegación, búsqueda
La bóveda de cañón o bóveda de medio cañón es la bóveda de sección semicircular,
generada por la prolongación de un arco de medio punto a lo largo de un eje longitudinal. Sus
paramentos presentan la forma de media superficie cilíndrica.
Página | 17

Bóveda de cañón sobre pilares.


Como todas las estructuras basadas en el arco, el empuje se dirige hacia los muros que la
sostienen, que deben soportar una gran presión, no sólo vertical, sino también lateral. Para
contrarrestarla, se utilizan varios procedimientos. La primera solución consiste en aumentar el
grosor y el peso de los muros: para ello, la bóveda de cañón se construye generalmente con
arcos de refuerzo, denominados arcos fajones o torales, apoyados generalmente en pilares o
pilastras, y reforzados al exterior con contrafuertes. Otra posibilidad es construir dos o más
bóvedas de cañón en paralelo, de modo que se contrarresten sus respectivos empujes: a
menudo se utilizó este método para la construcción de iglesias de varias naves; no obstante, los
muros exteriores requieren igualmente de refuerzos. El tercer método para soportar la presión
de la bóveda consiste en interseccionar, en ángulo recto, dos bóvedas de cañón, creando una
bóveda de arista.
Aunque fue utilizada por los antiguos Egipcios y en Mesopotamia, conformadas con adobe,
solo se construyó en piedra, de forma sistemática, a partir del Imperio romano. En el Románico
fue el principal sistema para conformar cubiertas, reforzadas con arcos fajones. Fue empleada
en monasterios, castillos, torres y otras estructuras. También se utilizó para abovedar sótanos,
criptas, vestíbulos, claustros e incluso grandes salas.
Por extensión, todas las bóvedas generadas por un arco directriz, sea rebajado, carpanel, ojival,
etc. se denominan, impropiamente, bóvedas de cañón corrido.
Contenido
[ocultar]
 1 Historia

 2 Aspectos constructivos Página | 18

 3 Notas

 4 Enlaces externos

[editar] Historia

Los antiguos romanos heredaron probablemente el conocimiento de la bóveda de cañón de los


etruscos. Los romanos fueron los primeros en hacer un uso sistemático de este método en
proyectos de gran envergadura, y fueron también probablemente los primeros en utilizar
cimbras para facilitar la construcción de bóvedas de longitud muy superior a las que antes se
habían realizado. Sin embargo, los constructores romanos fueron gradualmente abandonando la
bóveda de cañón en beneficio de la bóveda de crucería; aunque de construcción más compleja,
este tipo de bóveda no requería muros tan gruesos como soporte, lo que permitía construir
edificios más espaciosos, con vanos más amplios y mucho más luminosos, como las termas.
Tras la caída del Imperio romano, pasaron varios siglos sin que se llevaran a cabo
construcciones cuyo tamaño requiriese abovedamiento. A comienzos del Románico, se regresó
a la bóveda de cañón para cubrir las grandes catedrales; sus interiores eran bastante oscuros,
debido a los muros gruesos y pesados necesarios para sostener la bóveda. Una de las mayores y
más famosas iglesias románicas cubiertas con bóveda de cañón fue la abadía de Cluny,
construida entre los siglos XI y XII.
En los dos siglos siguientes, con el avance del estilo gótico, la bóveda de cañón cayó en
desuso, y apenas se utiliza en las construcciones de las catedrales góticas; las bóvedas de
crucerías, reforzadas por nervios de piedra, fueron las más utilizadas al principio, y más tarde
se desarrolló una gran variedad de soluciones abovedadas, de gran espectacularidad y
abundante riqueza ornamental. Sin embargo, en el Renacimiento y el Barroco, con el renovado
interés por el arte y la arquitectura de la Antigüedad, la bóveda de cañón se introdujo de nuevo
a una escala verdaderamente grandiosa, y se empleó en la construcción de varios edificios
célebres, como la Basílica de San Andrés de Mantua, de Leone Battista Alberti, San Giorgio
Maggiore, de Andrea Palladio, y, el más conocido de todos, la Basílica de San Pedro, en Roma,
donde una enorme bóveda de cañón cubre la nave de 27 metros de anchura.[2]
[editar] Aspectos constructivos

Página | 19

Fuerzas laterales en una bóveda de cañón apuntado.


En comparación con otras bóvedas, la de cañón es más inestable, ya que ejerce sobre sus
elementos sustentantes una fuerte presión, no solo vertical, sino también transversal;[3] por ese
motivo, puede fácilmente derrumbarse si no se refuerzan convenientemente los elementos
constructivos que la sustentan. Así, en el castillo de Muchalls, en Escocia, los muros
sustentantes de las estancias abovedadas tienen un grosor de 4,6 metros, con lo que aportan el
peso suficiente para contrarrestar las tensiones laterales ejercidas por las bóvedas.[4] Además de
aumentar el grosor de los muros, en la arquitectura románica era común el empleo de
contrafuertes para contrarrestar estas tensiones laterales.
Debido a la dificultad de horadar el muro sin que afecte a la estructura, los espacios cubiertos
por bóvedas de cañón están en general poco iluminados, como suele ocurrir en la arquitectura
románica.

* La doble estructura de la bóveda de hormigón, separadas entre si por un espacio hueco de un metro, no permitió
que, durante los años de abandono, se produjera en los techos humedad o filtraciones.

El techo está formado por casetones y losas de hormigón vitrificado (glass beton) o vidrio concreto. El mismo
estaba protegido de los rayos solares por mamparas especiales traslúcidas que aseguraban un ambiente fresco en la
zona del primer piso.

* Las grandes ventanas rematan en arcos de medio punto de 100 m2 cada uno que repiten el diseño de cuadrícula
de hormigón y vidrio de las bóvedas.

You might also like