You are on page 1of 13

1.

1 , ORDEN EN LA REDACCIÓN DE DOCUMENTOS

Los documentos escritos se estructuran en una serie de partes o secciones Las


partes que conforman un documento son:
título, debajo del título se escriben los nombres de los autores,
resumen (también llamado abstract en el caso de trabajos de investigación
académica),
índice,
cuerpo del documento (formado por varias secciones),
conclusiones y, por último, la lista de referencias bibliográficas y electrónicas
utilizadas en la elaboración del documento.

1.1.1 ESTRUCTURA DE UN DOCUMENTO

1. Título: El título es un texto breve que indica el tema sobre el que versa el

documento.

2. Nombre del autor: Debajo del título se pone el nombre del autor.

3. Resumen permite al lector tener una idea del contenido del documento antes de

su lectura. Se trata, por tanto, de una descripción breve del contenido del documento.

4. Índice: Es donde se sitúan los títulos y subtítulos del trabajo escrito, también las

páginas donde pueden ser hallados directamente. Se dice que es la expresión

numérica total del trabajo basado en la fragmentación de temas y subtemas.

Esta lista ordenada de capítulos o secciones permite a quien lee conocer los
contenidos y la página de localización. En los trabajos escritos aparece después de
la introducción y en algunos libros al final del mismo.
Podemos encontrar distintos tipos de índices como los onomásticos, terminológicos,
bibliográficos, de contenidos o topográficos. Siempre, la función del índice es
conocer los temas y poder ubicarlos rápidamente.
5. Introducción: La función de la introducción es ubicar en el contexto al lector, es
decir, resume de forma sintética lo que será desarrollado en el cuerpo del trabajo o
desarrollo.

Todo tipo de trabajos científicos cumplen con esta condición, aunque la misma toma
otros nombres como prefacio, resumen o síntesis. La idea siempre es la misma,
familiarizar al lector con el tema que será tratado en el trabajo escrito.

Seguidamente se debe mostrar cómo se ha realizado el trabajo y porque se ha


hecho. Si el autor lo desea, puede exponer brevemente los métodos empleados para
llevar a cabo dicha investigación.

6. Cuerpo del documento: Es la presentación del tema investigado como tal y por
consiguiente la parte más extensa del trabajo escrito. Este cuerpo es una
construcción dinámica que presenta de forma lógica y analítica lo que se advierte en
la introducción.
Puede ser presentado con o sin partes. Por lo general, suele ser dividido en partes y
sub-partes. En la primera parte de la misma se demuestra el detalle de la situación,
en la segunda se analizan los datos obtenidos en la investigación y por último se
analizan e interpretan los resultados de la misma.
No obstante, esta no es una estructuración fija, en los estudios jurídicos las partes
introductorias y analíticas deben ser una sola.

7. Conclusiones: Es la parte donde se determinan claramente las inferencias,


aspectos más relevantes y/o resultados obtenidos tras el proceso de investigación.
Usualmente la conclusión cabe perfectamente en una sola página. Hay que ser muy
cuidadoso con la presentación de las misma, se recomienda presentarla en párrafos
muy cortos y bien concentrados para evitar que se desvíe la atención.
Dichos párrafos cortos suelen ir enmarcados por números o viñetas, también pueden
ir solos dependiendo del gusto del autor y las reglas de la institución o cátedra que
ejerce tutoría sobre el trabajo escrito. Lo que nunca puede expresar una conclusión
y suele emplearse son estos tres aspectos:
 Utilizar el marco teórico-investigativo para reforzar los resultados
obtenidos.
 Resaltar la importancia personal que tiene dicha investigación para el
autor.

Anexar conclusiones de trabajos ajenos, jamás pueden ser las mismas, a pesar del

parecido del tema.

8. Referencias o bibliografías: enumeran y referencian las fuentes de las que ha


sido obtenida la información. Es el listado del grupo de textos que han sido utilizados
como instrumentos de consulta al momento de la elaboración del trabajo escrito.
Este soporte documental suele ser de gran interés para las personas que decidan
profundizar en el tema. Se ubican por lo general al final del texto y se ordenan en
lista alfabéticamente ya sean fichas bibliográficas o electrónicas consultadas.
.
9. Notas
No son estrictamente necesarias en trabajos escritos. No obstante, son válidas si el
autor quiere reforzar las citas que no pudo incluir en el cuerpo o comentarios
importantes sobre el tema. Cada nota suele tener un número correlativo y su
extensión es de la preferencia del autor.

1.1.2 Construcción de frases, oraciones y párrafos

Frase es un conjunto de palabras que forma un sentido completo y, no siempre


constituye una oración. La palabra frase es de origen griego “phrasis”.
existen diferentes tipos de frases las cuales se diferencian por el tipo de mensaje
que expresan, como, por ejemplo: amor, populares, aniversarios, amistad, literatura,
perdón, etcétera
Hoy en día, se observa en la red diferentes espacios en donde se da a conocer frases
y todas clasificadas bajo diferentes categorías con el objetivo de facilitar su búsqueda

Algunos ejemplos:
Las frases célebres son aquellas pronunciadas por personalidades destacadas o
famosas y, su influencia se debe a su sentido moral, instructivo, etcétera.

Algunas frases célebres son las siguientes:

 “Intenta convertirte en un hombre de valor, y no en uno exitoso” (Albert Einstein)


 “Piensa, cree, sueña y atrévete” (Walt Disney)
 “Sabemos lo que somos, pero no lo que podemos llegar a ser” (William Shakespeare)
 “El amor no necesita ser entendido, solo necesita ser demostrado” (Paulo Coelho)

Las frases hechas son expresiones, de uso común por los habitantes de una
comunidad, con sentido figurado y, de forma inalterable, por ejemplo: ¡Como anillo
al dedo!, ¡arde Troya!

Las frases sacramentales son aquellas que deben de ser contempladas en algún
documento o expresadas como requisito por la ley para determinadas circunstancias
sacramentales, son formales y rigurosas

Ejemplos de uso: en la religión "Antes de distribuir el pan a sus discípulos, les dijo
«Tomad y comed», y luego pronunció esta frase sacramental «Esto es mi cuerpo,
que es dado por vosotros»"

En la ley "Al final del documento se debe escribir en manuscrito la frase sacramental
«por mi sola y propia voluntad» para que sea válido".

La oración es una unidad sintáctica con sentido completo que está conformada por
predicado y sujeto

El sujeto es quien efectúa la acción o de quien se dice algo y el predicado


especifica la acción que realiza sujeto o lo que se dice del sujeto, asimismo, en el
predicado siempre se encuentra el verbo, por ejemplo, Andrea (sujeto) juega con sus
amigos en el patio (predicado).

Según la fonología las oraciones están delimitadas por pausas y con una

entonación determinada. La oración se clasifica por la actitud del hablante y por su


estructura sintáctica.

La clasificación por la actitud del hablante está compuesta por:

oraciones enunciativas son aquellas que comunican hechos, situaciones o ideas;


(“Jorge llegó a las cinco en punto”).
oraciones interrogativas solicitan información de manera directa o indirecta “¿Qué
dijiste?”;
oraciones exclamativas expresan emoción o asombro (“¡No lo puedo creer!”).
oraciones exhortativas son aquellas que expresan una orden, exigencia o
prohibición (“Vete de aquí ahora mismo”).
oraciones desiderativas expresan deseo (“Ojalá mi padre consiga el empleo”) Y
por último las oraciones dubitativas manifiestan hechos posibles o inciertos. (“Tal
vez vaya a la fiesta”)

Oración simple y oración compuesta

La oración simple es constituida por un solo sujeto y predicado, es decir, tienen un


solo verbo por ejemplo ella juega con su amiga. Por el contrario, la oración
compuesta es formada por 2 o más oraciones simples, por lo tanto, poseen más de
un verbo por ejemplo tu mandas y yo obedezco.

El párrafo es el fragmento de un texto y está formado por un conjunto de oraciones


principales y secundarias, estas últimas conocidas como subordinadas, relacionadas
de manera lógica y coherente entre sí a fin de desarrollar un determinado tema. Las
oraciones de un párrafo se distinguen por estar separadas por puntos y seguidos.

En referencia a lo anterior, la oración principal trata de la idea central del texto, es


decir, presenta los aspectos más importantes del tema que, a su vez, serán
desarrollados en las oraciones secundarias que consisten en fundamentar y ampliar
lo enunciado en la oración principal.

se debe resaltar la importancia del orden de las ideas que componen a cada párrafo
a fin de que se mantenga la coherencia a lo largo de todo el texto.
Es decir, entre un párrafo y otro debe haber un hilo conector que los relacione sin
perder el sentido de la información, de esta manera, el lector puede percibir el texto
como una unidad de información clara.

en cuanto al tamaño del párrafo, no existe un límite como tal que determine su
extensión máxima, ya que, esto es variable según la temática del que trate el texto.
Por ello, en un mismo texto es común encontrar párrafos extensos o cortos, lo
importante es su coherencia y el sentido de las ideas.

Por ello, un conjunto de párrafos son los que forman un texto el cual puede ser
narrativo, descriptivo, expositivo, diálogo, un artículo de prensa, entre otros.

Algunas reglas prácticas para la composición de frases y párrafos son:

• Las frases deben ser cortas. En español las oraciones se construyen con la
estructura: sujeto, verbo y complementos.
• Después de cada oración es necesario poner un punto, ya sea seguido o al finalizar
cada párrafo. Una regla para obtener claridad es poner punto después de cada frase
concluida.
• Los párrafos deben de ser concisos y precisos. Cuatro o cinco renglones son
suficientes para comenzar a practicar la redacción.
• Hay que evitar los errores de construcción: concordancia (género y número), uso
de preposiciones y tiempos de verbos.

2. Encabezados: Los encabezados de las secciones y subtemas (así como el propio


título del documento) se escriben sin punto final.

3. Tablas: Las tablas son utilizadas para la presentación de aquella información que
es mejor mostrar de esta manera para comprenderla con más claridad. (ver Tabla 1)
(Tabla 1: Promedio Numérico de Respuestas Correctas de Niños por Género,
Entrenamiento, Grado y Tipo de Prueba

Nota. El resultado máximo es de 320. Fuente: Sabadini, A. A. Z. P., Sampaio, M. I.


C., & Koller, S. H. (2009). Publicar psicología: un enfoque para a revista científica (p.
175). São Paulo: Associação Brasileira de Editores Científicos de Psicología/Instituto
de Psicología da Universidad de São Paulo

4. Figuras: Las figuras (ya sean gráficas, ilustraciones o fotos) son identificadas al
pie de la misma y pueden ser referenciadas ver figura 1 ( Figura 1) La herbolaria
mexicana se ha enriquecido por la observación y paciencia de los pueblos que
durante siglos, han buscado su poder en la curación.

5. Referencias: Las referencias bibliográficas deben contener principalmente el


nombre del autor, el título del libro o artículo, el nombre de la editorial, el país y el
año de publicación. Existen varios tipos de citación, el formato de las referencias
bibliográficas dependerá del modelo usado en el documento.
5 Cohen, Introducción a la lógica, p. 78.
Alonso, José Antonio. Metodología (Sociología. Conceptos #26); México, Ed. Edicol,
1977.
htpp://www.amc.unam.mx
htpp://www.revistas.unam.mx/

1.2 USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN


Los signos de puntuación son aquellos caracteres ortográficos que nos ayudan a
leer y escribir mejor. Estos signos de puntuación son herramientas para el
lector con el fin de tener una mayor comprensión lectora de los textos.
Por medio de los signos de puntuación se estructuran los textos, ordenando y
jerarquizando las ideas en principales y secundarias, lo que permite al lector una
mejor interpretación, análisis y comprensión del contenido.
Los signos de puntuación son: la coma, punto y coma, punto, dos puntos,
puntos suspensivos, también, existen los signos dobles, como lo son los de
interrogación y exclamación, los paréntesis, los corchetes, las comillas y las rayas o
guiones largos que encierran aclaraciones e incisos.
Con la ayuda de los signos de puntuación podemos determinar dentro de los
textos los diferentes tipos de pausa, entonación y hasta la
pronunciación adecuada de las palabras.
Es por ello que es de gran importancia que se conozca muy bien el uso y las reglas
de los signos de puntuación. Son esenciales poder transmitir las ideas exactas y
dar énfasis a lo que realmente queremos resaltar. La puntuación correcta además
de ser necesaria, hace referencia a la buena ortografía y el buen conocimiento
lingüístico que cada persona debe tener.
1.2.1 Uso del punto

El punto (.) indica la pausa que se produce al final de un enunciado. Después de


punto siempre se escribirá con mayúscula, salvo en el caso de que aparezca en una
abreviatura. Existen tres clases de punto:

El punto y seguido: se emplea para separar los distintos enunciados que forman un
párrafo. Después de un punto y seguido se continúa a escribir en la misma línea.

La familia es un conjunto de personas que se encuentran unidas por consanguinidad.


Esta unión es constituida de forma legal y social.

El punto y aparte: se utiliza para separar párrafos distintos que se encuentran


dentro de un mismo contexto de ideas.

Estos vínculos pueden ser creados por el matrimonio o la adopción.


Muchas personas están de acuerdo en que la familia es importante para el desarrollo
del individuo.

El punto y final: es el punto que cierra un texto.

1.2.2 Uso de la coma


Es aquella que indica las pausas cortas en los textos. Se emplea para separar frases
que tengan la misma idea, así como listas y enumeraciones.

 Se emplea para separar componentes de la oración, salvo que este precedido


por alguna conjugación como y, e, o, u, ni. Por ejemplo, “Andrea llegó de la
escuela, hizo los deberes, tomó baño y se durmió”.
 se coloca una coma delante de la conjunción cuando la secuencia que encabeza
expresa un contenido (consecutivo, de tiempo, etc.) distinto al elemento o
elementos anteriores. Como se observa en este ejemplo: Pintaron las paredes de
la habitación, cambiaron la disposición de los muebles, y quedaron encantados.
También cuando esa conjunción está destinada a enlazar con la proposición
anterior y no con el último de sus miembros. Por ejemplo: Pagó el traje, el bolso
y los zapatos, y salió de la tienda.
 Se escribe una coma para aislar el vocativo del resto de la oración: Julio, ven acá.
Cuando el vocativo va en medio del enunciado, se escribe entre dos comas: Estoy
alegre, Isabel, por el regalo.
 Se usa para encerrar incisos o aclaraciones y para señalar omisiones. Por
ejemplo, “Si vienes, te esperamos; si no, nos vamos”.
 Separa la parte entera de un número de la parte decimal. Por ejemplo, 3,5km.
 Las locuciones conjuntivas o adverbiales van precedidas y seguidas de coma.
Por ejemplo, en efecto, es decir, en fin.

1.2.3 Uso de dos puntos


representan una pausa mayor que la coma pero, menor que la del punto. Se usa en
los siguientes casos:
 Antes de una cita textual y como un llamado de atención. Por ejemplo, “Dice
el refrán: más vale tarde que nunca”.
 Antes de una enumeración. Por ejemplo, “Las cuatro estaciones del año son:
primavera, verano, otoño e invierno”.
 bien para proceder al cierre de una enumeración:
Paella, zarzuela, lentejas, espagueti, costillas asadas: esos son nuestros
platos preferidos.
 Tras las fórmulas de cortesía que encabezan las cartas y documentos.
Ejemplo Muy señor mío:
 También para especificar algo concreto, como en el siguiente ejemplo.
Usamos el arma más antigua, pero menos lesiva: la inteligencia.
 Sirve también para separar las horas de los minutos y segundos: 12:45:15.
No se dejan espacios.
 Asimismo, en determinados libros sagrados, como la Torá, separa capítulos
y versículos: (Hechos 15:21). Tampoco se dejan espacios.
 En matemáticas, representa el signo de la división: 3/5 o 3:5.

1.2.4. Uso del punto y coma


representa una pausa mayor que la coma pero, menor que la del punto y seguido.
Se emplea en los siguientes casos:
 Para separar grupos en los que intervienen comas.
—Cada pelotón irá por un lado: el primero, por la izquierda; el segundo,
por la derecha; el tercero, de frente.
—Se citaron Manuel, el delegado; Francisco, el interventor; y María, la
tesorera.
 Para separar oraciones con una estrecha relación semántica pero
independientes.
—La gente se separó; ya no había nada que hacer.
—Luis no conseguía dormirse; su propia tristeza lo envolvía.
 Delante de conectores tales como pero, sin embargo, por consiguiente,
aunque, por tanto, etc. Se usa el punto y coma cuando las oraciones tienen
cierta longitud.
—Es probable que, en determinadas circunstancias, venga; aunque nunca
lo podríamos asegurar por completo.

1.2.5. Uso de los puntos suspensivos

los puntos suspensivos son tres puntos… y solo tres …sin espacios entre ellos, al
final de una palabra y que deja en suspenso la continuidad de la frase.

Detrás de los puntos suspensivos, en su caso, pueden ir otros signos de


puntuación, como la coma, el punto y coma, los dos puntos… sin dejar entre ellos
ningún espacio.
Si la oración se da por terminada, a continuación, hay que escribir con mayúscula
(salvo que sea final de párrafo). En caso de que la oración continúe, se puede seguir
escribiendo en minúscula

 Para señalar en el discurso una duda, una vacilación, un temor, una


pausa, etc.
—Puede que vaya… Realmente no sé qué pensar; tal vez si dispusiera de
tiempo… No es una mera cuestión de decisión.
 Para indicar que un discurso se da por finalizado y sobreentendido por el
lector:
—A quien madruga Dios le ayuda…, así que vete levantando.
 Para dar a entender una palabra malsonante o inconveniente:
—Hijo de…; Váyase usted a la m…
 Cuando se quiere dejar el discurso en suspenso:
Hablábamos todos, gritábamos, estábamos histéricos… No sé cómo pudo
terminar aquello bien.
 Cuando se quiere enfatizar el discurso:
—Tierras por paz… Ese es el dilema fundamental… Y ningún otro.
 Cuando se quiere terminar una frase con el valor del etcétera, y en
sustitución del mismo:
—Sabíamos lo que queríamos: paz, armonía, salud…
 Antes o detrás de los signos de interrogación o exclamación, cuando el
discurso lo requiere:
—¡No sabía que…!
—¿Me traerá lo que le dije?… Es posible que sí.
1.2.6 Uso de los signos de interrogación y exclamación
El uso de los signos de interrogación (¿?) marca el principio y el fin de una pregunta
formulada de manera directa. Por ejemplo, “¿Qué quieres?”.

Cabe aclarar que en algunos idiomas solo se utiliza un signo de interrogación al final
de la frase interrogativa.

Por su parte, los signos de admiración o exclamación (¡!) son usados en los
enunciados que expresan un sentimiento o emoción intensa. Por ejemplo, “¡qué
fracaso!”, “¡fuera de aquí!”. También, en las interjecciones, “¡ay!”, “¡oh!”

1.2.7 Uso de los paréntesis


Los paréntesis, al igual que las comillas, son un signo ortográfico doble ( ) que se
usa
para insertar un enunciado aclaratorio o complementario. Los paréntesis se escriben
pegados a la primera y a la última palabra de la expresión que encierra.

A continuación puedes conocer y estudiar las diferentes reglas sobre el uso del
paréntesis.
 Para aclarar una expresión, palabra, frase… intercalado en la misma. En este
caso son intercambiables con las comas.
—Al acabar de comer (siempre sobre el mediodía) encendía un cigarrillo.
 Para encerrar fechas:
La batalla de Anzio (1944) tuvo lugar en…
 Para aclaraciones de abreviaturas y signos:
La ONU (Organización de las Naciones Unidas) tiene su sede en…
 Para encerrar traducciones:
Alea jacta est (la suerte está echada).
 Para acotar observaciones en guiones de cine, televisión u obras de teatro:
—Inés (la cámara se desplaza hasta el fondo).
 Para encerrar datos aclaratorios de cualquier especie:
—Roma (Italia) es una ciudad…
 Para acotar expresiones matemáticas:
F(x), (a+b)/3…

1.2.8 Uso de los corchetes


Los corchetes se utilizan por regla general de forma parecida a los paréntesis que
incorporan información complementaria o aclaratoria.

La combinación de los corchetes con otros signos ortográficos es idéntica a la de los


paréntesis, esto es, los signos de puntuación correspondientes al período en el que
va inserto el texto entre corchetes se coloca siempre después del cierre.
Ejemplos:
 Dentro de los paréntesis, para aclarar algún dato:
—Leonardo da Vinci (pintor italiano [1452-1519] de los siglos XV-XVI)…
 Para omitir algún fragmento en las citas:
—“Algunas resoluciones políticas […] provocaron la ira de la bancada
azul”.
 Para transcripciones fonéticas:
/bueno/ -> [bwéno]
 Para interpolar datos en un texto original:
—Se emplearon [cientos de] toneladas de hormigón en la construcción.
 En matemáticas, para encerrar símbolos con paréntesis o para marcar
intervalos cerrados:
[(a+b)-(3+h)]/(a-b)
I [a,b]
 En informática, para listas o secuencias:
[5,7,12]

1.2.9 Uso de la raya o guión largo


El guión largo o raya (–) es un signo de puntuación representado por un trazo
centrado, horizontal y de mayor longitud que un guión.
Cuando se usa guión de apertura y de cierre, se escriben pegados a las palabras
que inician y cierran la expresión, y separados por un espacio en blanco de los otros
enunciados.
 Para introducir un inciso dentro de una frase más larga (a veces, puede
sustituirse por una coma):
El general Eisenhower —elegido coordinador de todas las fuerzas
aliadas— se dejó convencer por razones logísticas.
 Para señalar en los diálogos de teatro, cine, televisión, etc. la intervención
de los personajes:
—¡Por Dios, Teresa!
—No me dejas otra opción, Luis.
—Deberías pensarlo mejor, o por lo menos, darme unos días.
 Cuando en los diálogos, va precedido por el nombre del personaje, se
coloca detrás del punto, sin espacios:
MARÍA.—Dime lo que quieres.
JUAN.—Solo que me quieras.
 Para añadir comentarios del narrador, intercalados:
—Podrías haberme dicho —dijo sonriendo— que vendrías.
 Para introducir los elementos de una relación (los puntos y coma son
opcionales, el último elemento se cierra con punto):
— Elemento 1;
— Elemento 2;
— Elemento 3.

1.2.10 Uso de las comillas


Las comillas son un signo ortográfico doble que se pone al principio y al final de las
frases, como citas o ejemplos, en impresos o manuscritos. Las comillas se colocan
pegadas a la primera y a la última palabra que encierran.

1.2.11 Diéresis o crema


Se utiliza:
 Para saber que hay que pronunciar la u, en determinados casos: pingüino,
vergüenza, lingüística, etc.
 De la misma forma se escribe también en mayúsculas: LINGÜÍSTICA.
 Para saber que en textos poéticos, un diptongo debe leerse como hiato: el
dulce murmurar deste rüido, /el mover de los árboles al viento […]

1.2.12 GUIÓN
El guion corto (-) es un signo ortográfico que se emplea para unir palabras, o bien,
para indicar la división de palabras al final de la línea o renglón
USOS PRINCIPALES

 Para unir palabras: análisis físico-químico.


 Para separar sílabas de una palabra al final de una línea.
 Para marcar separación de sílabas en diccionarios o enciclopedias: si-lá-bi-
co.
 Para vincular dos nombres propios: puente aéreo Barcelona-Madrid.
 Para unir nombres de pila o apellidos: José-Tomás Díez, Adolfo Bioy-
Casares.
 En informática, para separar palabras: nombre-de-usario@correo
 Para separar prefijos de nombre propios: anti-Hitler.
 Para separar prefijos de abreviaturas: pro-UNESCO.
 Para vincular dos prefijos sin repetición de la palabra base:
—Fue un autor pre- y postromántico.

1.2.13 Barra

También llamada barra oblicua, inclinada, diagonal, de gran uso actual como signo
de puntuación.
Estos son sus usos más destacados:

 En ciertas abreviaciones, sustituye al punto: s/n, C/, etc. No se deja espacio


entre la barra y las letras.
 En la expresión numérica de las fechas: 25/03/1898. No se deja espacio.
 En algunas expresiones con valor preposicional: 246
km/h [kilómetros por hora]. No se deja espacio.
 Para expresar dos opciones: sí/no, verdadero/falso. No se deja espacio.
 Para encerrar las transcripciones fonéticas: /kable/. No se deja espacio.
 Para separar opciones ortográficas: alma/arma. No se deja espacio.
 En poesía, para señalar el final de un verso y el principio de otro, cuando van
en la misma línea. Se deja un espacioentre el último verso y el siguiente (en
total dos espacios).
 En matemáticas, para significar división: 3/5 partes.
 En informática, para separar directorios o
páginas: http://comoescribirbien.com/guias/
 En leyes, decretos, documentos…: ley 12/1987 (se lee: ley 12 barra 1987)

ACTIVIDAD 1. Escribe un resumen con los puntos más importantes del tema.
ACTIVIDAD 2. Escribe diez oraciones utilizando coma y punto y coma

You might also like