You are on page 1of 47

Material de consulta

GRAMAÁ TICA NORMATIVA


Material de consulta

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN


MARCOS
FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS

46
Material de consulta

NORMATIVA DEL ESPAÑOL

ACENTUACIÓN
(REGLAS DE ACENTUACIÓN SELECCIONADAS DEL DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE
DUDAS (Española, 2015))
1. Reglas generales de acentuación
1.1. Polisílabos. La acentuación gráfica de las palabras de más de una sílaba se atiene
a las reglas siguientes:
1.1.1. Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en -n, en -s o en vocal: balón,
compás, café, colibrí, bonsái; pero si terminan en -s precedida de otra consonante, se
escriben sin tilde: zigzags, robots, tictacs. Tampoco llevan tilde las palabras agudas que
terminan en -y, pues esta letra se considera consonante a efectos de acentuación:
virrey, convoy, estoy.
1.1.2. Las palabras llanas llevan tilde cuando no terminan en -n, en -s o en vocal:
clímax, hábil, tándem. También se acentúan cuando terminan en -s precedida de otra
consonante: bíceps, cómics, fórceps; y cuando terminan en -y, pues esta letra se
considera consonante a efectos de acentuación: póney, yóquey.
1.1.3. Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde: cántaro,
mecánica, cómetelo, llévesemelo.
1.2. Monosílabos. Las palabras de una sola sílaba no se acentúan nunca gráficamente,
salvo en los casos de tilde diacrítica: mes, bien, fe, fui, pan, vio.

Tilde diacrítica
Se llama tilde diacrítica al acento gráfico que permite distinguir palabras con idéntica forma,
pero que pertenecen a categorías gramaticales diferentes.

Tilde diacrítica en monosílabos*

de preposición: dé forma del verbo dar:

46
Material de consulta

el artículo: él pronombre personal:

mas conjunción adversativa: más adverbio, adjetivo o pronombre:

mi adjetivo posesivo: mí pronombre personal:


sustantivo (‘nota musical’):
se pronombre, con distintos sé forma del verbo ser o saber:
valores:

si conjunción, con distintos sí adverbio de afirmación:


valores: pronombre personal reflexivo:
sustantivo (‘nota musical’): sustantivo (‘aprobación o asentimiento’):

te pronombre personal: té sustantivo (‘planta’ e ‘infusión’):


sustantivo (‘letra’):
tu posesivo: tú pronombre personal:

* Se tratan fuera de este cuadro otras parejas de monosílabos afectadas por la tilde
diacrítica, como qué/que, cuál/cual, cuán/cuan, quién/quien, porque forman serie con
palabras polisílabas También se trata aparte el caso del par aún/aun, puesto que esta
palabra puede articularse como bisílaba o como monosílaba.
3.2. Otros casos de tilde diacrítica
3.2.2. Interrogativos y exclamativos. Las palabras adónde, cómo, cuál, cuán, cuándo,
cuánto, dónde, qué y quién, que tienen valor interrogativo o exclamativo, son tónicas y
llevan tilde diacrítica. Introducen enunciados directamente interrogativos o
exclamativos: ¿Adónde vamos?; ¡Cómo te has puesto!; ¡Qué suerte ha tenido!; ¿De
quién ha sido la idea?; o bien oraciones interrogativas o exclamativas indirectas:
Pregúntales dónde está el ayuntamiento; No tenían qué comer; Imagínate cómo habrá
crecido que no lo reconocí; Verá usted qué frío hace fuera. Además, pueden funcionar
como sustantivos: Se propuso averiguar el cómo, el cuándo y el dónde de aquellos
sucesos.

46
Material de consulta

Estas mismas palabras son átonas —salvo cual, que es siempre tónico cuando va
precedido de artículo— cuando funcionan como relativos o como conjunciones y, por
consiguiente, se escriben sin tilde: El lugar adonde vamos te gustará; Quien mal anda,
mal acaba; El que lo sepa que lo diga.

3.2.4. aún/aun. Este adverbio oscila en su pronunciación entre el hiato [a - ún] y el


diptongo [aun], dependiendo de diferentes factores: su valor semántico, su situación
dentro del enunciado, la mayor o menor rapidez o énfasis con que se emita, el origen
geográfico del hablante, etc. Dado que no es posible establecer una correspondencia
unívoca entre los usos de esta palabra y sus formas monosílabas (con diptongo) o
bisílabas (con hiato), es preferible considerarla un caso más de tilde diacrítica.
a) La palabra aún lleva tilde cuando puede sustituirse por todavía (tanto con
significado temporal como con valor ponderativo o intensivo) sin alterar el sentido de
la frase: Aún la espera; Este modelo tiene aún más potencia; Tiene una biblioteca de
más de cinco mil volúmenes y aún se queja de tener pocos libros; Aún si se notara en
los resultados..., pero no creo que mejore; Ahora que he vuelto a ver la película, me
parece aún más genial.
b) Cuando se utiliza con el mismo significado que hasta, también, incluso (o siquiera,
con la negación ni), se escribe sin tilde: Aprobaron todos, aun los que no estudian
nunca; Puedes quejarte y aun negarte a venir, pero al final iremos; Ni aun de lejos se
parece a su hermano. Cuando la palabra aun tiene sentido concesivo, tanto en la
locución conjuntiva aun cuando, como si va seguida de un adverbio o de un gerundio,
se escribe también sin tilde: Aun cuando no lo pidas [= aunque no lo pidas], te lo
darán; Me esmeraré, pero aun así [= aunque sea así], él no quedará satisfecho; Me
referiré, aun brevemente [= aunque sea brevemente], a su obra divulgativa; Aun
conociendo [= aunque conoce] sus limitaciones, decidió intentarlo.

4. Acentuación de palabras y expresiones compuestas

46
Material de consulta

4.1. Palabras compuestas sin guion. Las palabras compuestas escritas sin guion entre
sus formantes se pronuncian con un único acento prosódico (a excepción de los
adverbios en -mente, que tienen dos. Este acento, que recae sobre la sílaba tónica del
último elemento, es el que se tiene en cuenta a efectos de acentuación gráfica; por
tanto, las palabras compuestas se comportan como las palabras simples y siguen las
reglas de acentuación, con independencia de cómo se acentúen gráficamente sus
formantes por separado: dieciséis (diez + y + seis) se escribe con tilde por ser palabra
aguda terminada en -s; baloncesto (balón + cesto) no lleva tilde por ser palabra llana
terminada en vocal; y vendehúmos (vende + humos) sí la lleva para marcar el hiato de
vocal abierta átona y cerrada tónica.

4.2. Adverbios en -mente. Los adverbios terminados en -mente se pronuncian, de


forma natural y no enfática, con dos sílabas tónicas: la que corresponde al adjetivo del
que derivan y la del elemento compositivo -mente (LENtaMENte). Estas palabras
conservan la tilde, si la había, del adjetivo del que derivan: fácilmente (de fácil),
rápidamente (de rápido); pero cordialmente (de cordial), bruscamente (de brusco).

4.3. Formas verbales con pronombres enclíticos. Los pronombres personales me, te,
lo(s), la(s), le(s), se, nos, os son palabras átonas que se pronuncian necesariamente
ligadas al verbo, con el que forman un grupo acentual: si preceden al verbo se llaman
proclíticos; si lo siguen, enclíticos. Al contrario que los proclíticos, los pronombres
enclíticos se escriben soldados al verbo: mírame, dilo, dáselo (pero me miró, lo dijo, se
lo di). A diferencia de lo establecido en normas ortográficas anteriores, a partir de la
Ortografía académica de 1999 las formas verbales con enclíticos deben acentuarse
gráficamente siguiendo las reglas de acentuación; así, formas como estate, suponlo,
deles se escriben ahora sin tilde por ser palabras llanas terminadas en vocal o en -s,
mientras que déselo, léela, fíjate llevan tilde por ser esdrújulas, y oídme, salíos, reírte,
por contener un hiato de vocal cerrada tónica y vocal abierta átona.

46
Material de consulta

4.4. Palabras compuestas con guion. Las palabras unidas entre sí mediante un guion,
sean del tipo que sean y con independencia de cómo se pronuncien, siempre
conservan la acentuación gráfica que corresponde a cada uno de los términos por
separado: Sánchez-Cano, germano-soviético, teórico-práctico.

USO DE GRAFÍAS

B-V (REGLAS SELECCIONADAS CÓMO ESCRIBIR CORRECTAMENTE (Moro, 2015))

Se escriben con B las terminaciones del Pretérito Imperfecto del Modo indicativo del
verbo ir y de los verbos terminados en ar.
 amar - amaba; ir - iba; soñar - soñaba; pasear - paseaba.

Se escriben con B las terminaciones bundo, bunda, bilidad.


EXCEPCIONES: movilidad, civilidad
 vagabundo, nauseabunda, amabilidad, afabilidad, habilidad.

Se escriben con B las palabras que inician con abu, abo, ebu.
EXCEPCIONES: avutarda, avocar.
 ebúrneo, ebullición, abuso, aburrido, abultado, abominable.

Se escriben con B las palabras que comienzan con bur, bus, buz.
 burla, buzo, buscar, buzón, burócrata, busto.

Se escriben con B las palabras que llevan rr en su escritura.


EXCEPCIONES: ferroviario, corrosivo, verruga, correctivo.
 barrer, arrabal, borrador, becerro, berrear, burro.

Se escriben con B las palabras que empiezan con es.

46
Material de consulta

EXCEPCIONES: esvástica.
 esbozar, esbelto, esbirro.

Se escribe B después de la letra m.


 ombligo, ambulancia, embellecer, imborrable, imberbe, imbuir.

Se escriben con B los verbos que terminan en aber y sus conjugaciones.


EXCEPCIONES: precaver.
 saber, haber, caber.

Se escriben con B los verbos terminados en bir, buir y sus conjugaciones.


EXCEPCIONES: hervir, servir, vivir.
 escribir, escribo, escribía; contribuir, contribuyo, contribuye; recibir, recibimos.

Se escriben con B las palabras que comienzan con tur, tri.


EXCEPCIONES: trivial, trivalente, triunvirato.
 tribu, tributo, tribuna, turbar, turbina, turbación, turbia.

Se escriben con B las palabras que inician con al, ha, he.
EXCEPCIONES: alverjilla, aluvión.
 albahaca, albacea, albañil, haber, hábil, habanera, hebreo.

Se escriben con B las palabras que comienzan con las sílabas la, ta, cu.
EXCEPCIONES: lavanda, lavativa, lava, lavar con sus derivados y compuestos.
 labios, laborar, tablero, Cuba, tabú, tabulación.

Se escriben con B las palabras que inician con las sílabas ra, su, ti.
EXCEPCIONES: ravioles.
 rabia, rábano, subasta, sublevar, Tiberio.

46
Material de consulta

Se escriben con B las palabras que empiezan con biz, bis, bi (del latín dos).
EXCEPCIONES: vizcaíno, vizconde, vizcaya, vizcacha.
 bicolor, bidente, bisiesto, bizcocho, bisílabo, bizco, bisnieto o biznieto.

Se escriben con B las palabras que inician con bien o con bene (del latín bien).
EXCEPCIONES: Viena, viene, viendo, vientre, viento.
 bienhechor, bienaventurado, benefactor, beneficencia, bienestar, bienhablado.

Se escriben con B las palabras que inician con bea, bibl.


EXCEPCIONES: veas, veamos, vea, etc.
 beata, beatifico, biblioteca, biblia.

Se escriben con B las voces terminadas en ílaba, ílabo.


 Monosílabo - ba, bisílabo - ba, trisílabo - ba.

Se escribe B al final de sílaba y final de palabra.


 obtener, obsequiar, obtención, Jacob, club.

Se escriben con B las conjugaciones de los verbos beber y deber.


 beber, bebo, bebe, beben, bebemos, bebí, bebían;
 deber, debo, debemos, debíamos, debí, debimos, deben.

Se escriben con B los infinitivos y casi todos los tiempos de los siguientes verbos:
 caber: cabía, caben, cabemos, cabe, etc.
 haber: habla, hubo, etc.
 saber: sabía, sabemos, etc.

Se escribe B delante de otra consonante.


 tabla, poblado, hablar, cable, broma, abrupto.

46
Material de consulta

Se escriben con B las palabras que empiezan con bat.


EXCEPCIONES: vate, Vaticano, vaticinio, vatio.
 batalla, batata, bate, batería, batea, bata.

Se escriben con B las palabras que inician con ca, car, ce.
EXCEPCIONES: caviar, caverna, cavidad, carvajal, cavar.
 caballo, cabello, cebolla, cebú, cabeza, carbonato.

Se escriben con B las palabras que inician con tu, ver.


EXCEPCIONES: El verbo tener en algunos de sus tiempos y modos: tuvo, tuvimos,
tuvieron, etc.
 tubérculo, tubos, tubería, verbo, verbena, verbal.

Se escribe V después de b, d, n.
 b: subversión, subvertir, obviar.
 d: advertir, adversario, adverbio, adverso.
 n: convento, convidar, convocar, convivencia,

Se escriben con V las palabras terminadas en ava, ave, avo.


EXCEPCIONES: silaba y sus derivados; árabe, lavabo, cabo, rabo, jarabe.
 octavo, lava, esclavo, grave, clave, suave, clavo, brava.

Se escriben con V las voces terminadas en eva, eve, evo, iva, ivo.
EXCEPCIONES: sebo, mancebo, recibo, iba, estribo.
 pasivo, motivo, viva, mueve, nueva, activo, lleve, elevo.

Se escriben con V las palabras que empiezan con vice, villa.


 EXCEPCIONES: bíceps, bicerra, billar, bicéfalo, bicentenario.

46
Material de consulta

villadiego, villano, viceversa, villanesco, villanía,


vicecónsul, villanería.

Se escribe V en la conjugación de los verbos que no tienen b ni v en su infinitivo.


Tener: tuve, tuvimos, etc.
Andar: anduve, anduvimos, etc.
Estar: estuvimos, estuvo, etc.

Se escriben con V las palabras que empiezan con las sílabas pre, pri, pro, pol.
EXCEPCIONES: prebenda, preboste, probable, probeta, probidad, problema.
 prevención, pólvora, polvareda, privación, provincia,
 provocar.

Se escriben con V las palabras que inician con div.


EXCEPCIONES: dibujo y sus derivados.
 divulgar, divorcio, divisible, divertir, diván, dividir.

Se escriben con V las palabras que inician con ves.


EXCEPCIONES: besar y sus derivados; bestia y sus derivados.
 vesícula, vestigio, vestuario, vestidura, vestido, vestir.

Se escriben con V las palabras que terminan en ívora, ívoro.


EXCEPCIONES: víbora.
 herbívora, carnívoro, omnívoro.

Se escriben con V las palabras que inician con las sílabas cla, na, ad, sal.
EXCEPCIONES: naba, nabar, nabí, nabiza, nabo, naborí, nabiforme.
 clavar, clavel, clavo, navaja, navidad, advenedizo,
 adverbio, salvar, salvaje, salvia

46
Material de consulta

C-S-Z (REGLAS SELECCIONADAS (Spanished Hed 365, 2014))

* Se escriben con C los verbos terminados en cir y ducir.


Excepción: asir.
Ejemplos: conducir, aducir, traducir, esparcir, producir, relucir, zurcir, decir.

* Se escriben con C las palabras terminadas en ancia, ancio, encia.


Excepciones: ansia, Hortensia.
Ejemplos: constancia, excelencia, extravagancia, cansancio, decadencia, indulgencia,
fragancia, conciencia, distancia.

* Se escriben con C las palabras terminadas en ción, afines a to, tor, dar.
Ejemplos: composición - compositor, bendición - bendito, rotación - rotador, atribución
- atributo, sensación - sensato, admiración - admirador, distribución - distribuidor.

* Se escriben con C los diminutivos cito, ecito, ecillo, si proceden de palabras sin S
final.
Ejemplos: pez - pececito, dulce - dulcecito, pie - piececito, flor - florecita, mamá -
mamacita.

*Se escriben con C los sufijos cida, cido, cidio.


Ejemplos: homicida, parricida, amanecido, aparecida, establecido, infanticida,
genocidio.

* Se escriben con C las palabras terminadas en cimiento.


Ejemplos: agradecimiento, padecimiento, restablecimiento, nacimiento,
establecimiento, enriquecimiento, yacimiento.
* Se escriben con C los verbos terminados en cer.

46
Material de consulta

Excepciones: toser, coser, ser.


Ejemplos: nacer, yacer, hacer, adolecer, agradecer, retorcer, estremecer.

* Se escriben con C los verbos terminados en ciar.


Excepciones: lisiar, ansiar, extasiar, anestesiar.
Ejemplos: apreciar, acariciar, vaciar, negociar, viciar.

* Se escriben con C las palabras terminadas en acia, icia, icie, icio.


Excepciones: Dionisio, gimnasio, Asia, anastasia, alisios, eutanasia.
Ejemplos: Fenicio, planicie, bullicio, pericia, codicia, malicia, falacia.

* Se escribe con C la terminación ces que surge del plural de las palabras que
contienen z.
Ejemplos: maíz-maíces, raíz-raíces, pez-peces, rapaz-rapaces, atroz-atroces.

* Se escriben con C las formas de los verbos terminados en ceder, cender, cibir, citar,
siempre que no procedan de raíces que lleven S.
Ejemplos: conceder, encender, recitar, recibir, anteceder, percibir.

* Se escriben con C los verbos terminados en zar, que, ante la vocal e, cambian a c.
Ejemplos: Analizar - Analice, avergonzar-avergüence, canalizar - canalice, utilizar –
utilice

* Se escriben con S las palabras que terminan en ense, referidos a los gentilicios.
Excepción: vascuence.
Ejemplos: nicaragüense, costarricense, canadiense, veragüense, colonense.

* Se escriben con S las terminaciones sivo, siva.


Ejemplos: corrosivo, masiva, explosivo, expresiva, intensivo.

46
Material de consulta

* Se escriben con S las palabras terminadas en sión, cuando proceden de palabras


terminadas en so, sor, sivo.
Ejemplos: comprensión - comprensivo, persuasión - persuasivo, represión - represivo,
previsión - previsor, precisión - preciso.

* Se escriben con S las palabras terminadas en los superlativos ísimo, ísima.


Ejemplos: bellísima, lindísimo, feísima, inteligentísima, delicadísima.

* Se escriben con S las palabras terminadas en oso, osa.


Ejemplos: bondadoso, sabrosa, dadivoso, perezosa, maravilloso, grandioso.

* Se escriben con S las palabras terminadas en ismo.


Ejemplos: espiritismo, oscurantismo, atletismo, altruismo, vanguardismo.

* Se escriben con S las palabras terminadas en esca, esco.


Ejemplos: grotesca, dantesca, burlesco, gigantesco, pintoresco.

* Se escribe con S la variante pronominal se, en forma proclítica o enclítica.


Ejemplos: enclítica - tomose, llevarse.
proclítica - se acercó, se marcha.

* Se escribe con S la terminación ese del verbo auxiliar haber, pretérito


pluscuamperfecto, modo subjuntivo.
Ejemplos: hubiese amado, hubiese nadado, hubiese temido.

* Se escriben con S las terminaciones esta, esto, ista.


Ejemplos: feminista, violinista, tiesto, fiesta, artista.

46
Material de consulta

* Se escribe con S la terminación se de todos los verbos del pretérito imperfecto, del
modo subjuntivo.
Ejemplos: partiese, amase, cumpliese, subiese, temiese.

* Se escriben con S las terminaciones ersa, erse, erso.


Ejemplos: atreverse, adversa, converso, inverso, embellecerse, perversa.

* Se escriben con S los verbos que en su infinitivo no tienen s, c, z.


Ejemplos: querer - quiso, haber- has, ver - ves.

* Se escriben con Z las palabras terminadas en anza, azgo.


Excepciones: gansa/o, mansa/o, rasgo.
Ejemplos: adivinanza, mudanza, panza, hallazgo, danza, alabanza, almirantazgo.

* Se escriben con Z las terminaciones ez, eza, az, oz, de los nombres abstractos.
Ejemplos: belleza, voraz, pereza, fugaz, rigidez, atroz, palidez, paz, torpeza, rapaz,
timidez, eficaz.

* Se escriben con Z las terminaciones azo, aza que denotan aumento, golpe.
Ejemplos: manaza, carrazo, ojazos, codazo, portazo, mujeraza.

* Se escriben con Z las terminaciones iz, ez, oz, az, de los nombres patronímicos.
Ejemplos: Rodríguez, Ruiz, Sánchez, Muñoz, Ramírez, Ortiz, Díaz.

* Se escriben con Z las terminaciones zuela, zuelo, que denotan disminución o


desprecio.
Ejemplos: mujerzuela, ladronzuelo, portezuela, jovenzuelo.

46
Material de consulta

* Se escriben con Z algunos verbos en infinitivo terminados en zar y sus


conjugaciones delante de las vocales a, o.
Ejemplos: analizar - analizo / a, paralizar - paralizo / a, aterrorizar - aterrorizo / a,
canalizar - canalizo / a.

* Se escriben con Z las palabras terminadas en izo, iza.


Ejemplos: mestiza, cobrizo, plomizo, movediza, enfermiza.

* Se escriben con X los compuestos con las preposiciones latinas ex, extra.
Ejemplos: extravagante, extraordinario, ex director, ex presidente.

* Se escribe X cuando se percibe el sonido cs.


Excepciones: facsímil, fucsia.
Ejemplos: sexo, conexión, próximo, oxígeno, exacto, axioma.

* Se escribe X cuando se percibe dicho sonido seguido de h o vocal.


Ejemplos: exhalar, exasperar, exhausto, exhortar, exhumar, exigente, exuberante.

* Se escribe X delante de las silabas pla, ple, pli, plo, pre, pri, pro.
Ejemplos: explanada, explosivo, explicación, explorador, expreso, expropiar.

* Se escribe con X el prefijo hexa, que significa seis.


Ejemplos: hexágono, hexagonal, hexámetro, hexasílaba, hexapétalo, hexaedro.

G- J (REGLAS SELECCIONADAS (Spanished Hed 365, 2014))


*Se escribe con G el grupo gen, forme o no sílaba única.
Excepciones: comején, jengibre, ajeno, enajenar, berenjena, avejentar,
Ejemplos: gente, genciana, genealogía, generación, ingente, genética, gentilicio,
ingenio.

46
Material de consulta

* Se escriben con G los verbos terminados en ger, gir.


Excepciones: tejer, crujir, grujir, brujir.
Ejemplos: coger, mugir, regir, proteger, fingir, rugir.

* Se escriben con G los tiempos de los verbos que llevan esta letra en el infinitivo.
Excepciones: las conjugaciones de los verbos terminados en ger-gir, que ante las
vocales a, o transforman la G en J.
Ejemplos: agilizó, agotamos, igualarán, aguzaré, agrando, agitan, agradó.

* Se escriben con G las palabras que terminan en logía.


Ejemplos: tecnología, ontología, metodología, geología, oncología.

* Se escriben con G las palabras terminadas en gélico, gésimo, genario, genio.


Ejemplos: evangélico, vigésimo, ingenio, octogenario, octogésimo.

* Se escribe con G la sílaba ges.


Excepción: majestad y sus derivados.
Ejemplos: gesticular, gesto, gestación, gestión, gestor.

* Se escriben con G las palabras terminadas en gia, gía, gio, gión.


Excepciones: herejía, hemiplejia, bujía, lejía, tejía, paraplejía, crujía.
Ejemplos: magia, corregía, legión, antropología, apología, biología, región, religión.

* Se escriben con G las terminaciones gionario, ginal, ginoso, gioso.


Ejemplos: legionario, vaginal, vertiginoso, contagioso.

* Se escribe con G la sílaba geo.


Ejemplos: geopolítica, geografía, geoide, geógrafo, geología, geometría.

46
Material de consulta

* Se escribe con G la sílaba gi.


Excepciones: jirafa, ají, vejiga, jinete, jilguero.
Ejemplos: agilidad, página, gigante, ginecólogo, gimnasio.

* Se escriben con G las palabras que terminan en giar, algia.


Ejemplos: nostalgia, desprestigiar, elogiar, plagiar, contagiar, neuralgia.

* Se escriben con J los tiempos de los verbos cuyos infinitivos no tienen g ni j.


Ejemplos: sustraer - sustrajo, contradecir - contradije, inducir - indujo traer - trajimos,
decir - dijimos.

* Se escriben con J las terminaciones jero, jera, jeria.


Excepción: ligero.
Ejemplos: cerrajería, pasajero, mensajero, extranjero, relojero, tijera, relojería,
brujería.

* Se escriben con J las terminaciones en aje y las que inician con eje.
Excepciones: ambages, enálage.
Ejemplos: viaje, salvaje, vendaje, equipaje, lenguaje, ejercer, ejecución, ejemplar.

* Se escriben con J los tiempos de los verbos que llevan j en su infinitivo.


Ejemplos: objetar - objetamos, tejer - tejo, injertar - injertaron, injuriar - injurio, jurar -
juraron, cojear - cojeamos, manejar - manejamos, encajar - encajaron.

H (REGLAS SELECCIONADAS (Spanished Hed 365, 2014))


* Las palabras que empiezan con hum+ vocal.
Ej.: Humano, humo, húmedo, humilde, humor.

* Las palabras que empiezan con hue, hui, hia, hie y sus derivados y compuestos.

46
Material de consulta

Ej.: Hueco, huir, hiato, hielo.

* Las palabras que empiezan con hiper, hipo, hidr, higr, hemi, hosp.
Ej.: Hipérbole, hipopótamo, hidroavión, higrómetro, hemiciclo, hospedaje.

* Las palabras que empiezan con hecto (cien), hepta (siete), hexa (seis), hetero
(distinto), homo (igual), helio (sol).
Ej.: Hectómetro, heptaedro, hexágono, heterogéneo, homófono, helio.

* Las palabras que empiezan con herm, horm, hist, holg.


Ej.: Hermano, hormiga, historia, holgazán.

* Todas las formas de los verbos cuyos infinitivos lleva h.


Ej.: He, has, ha, habré, haciendo, hecho, haré, hablé, hablaré

MAYÚSCULAS
(REGLAS SELECCIONADAS DEL DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS (Española,
2015))
La escritura normal utiliza habitualmente las letras minúsculas, si bien, por distintos
motivos, pueden escribirse enteramente con mayúsculas palabras, frases e incluso
textos enteros; pero lo usual es que las mayúsculas se utilicen solo en posición inicial
de palabra, y su aparición está condicionada por distintos factores.

1. Cuestiones formales generales


1.1. El empleo de la mayúscula no exime de poner la tilde cuando así lo exijan las
reglas de acentuación: ÁFRICA, África. Únicamente las siglas, que se escriben
enteramente en mayúsculas, no llevan nunca tilde: CIA (del ingl. Central Intelligence
Agency), y no CÍA.

46
Material de consulta

1.2. Cuando los dígrafos ch, gu, ll y qu se emplean en mayúscula al inicio de una
palabra escrita con minúsculas, solo adopta forma de mayúscula el primero de sus
componentes: Chillida, Guinea, Llerena, Quevedo; pero si los dígrafos forman parte de
una palabra escrita enteramente en mayúsculas, deben ir en mayúscula sus dos
componentes: CHILLIDA, GUINEA, LLERENA, QUEVEDO. Cuando los dígrafos forman
parte de una sigla, se escribe en mayúscula solo el primero de sus componentes: PCCh
(Partido Comunista de China).
1.3. La forma mayúscula de las letras i y j carece del punto que llevan en su grafía
minúscula: Inés, Javier.

2. Uso de mayúsculas en palabras o frases enteras


2.1. Se escriben enteramente en mayúscula las siglas y algunos acrónimos: ISBN, OTI,
ONG. Se escriben en minúscula, en cambio, los acrónimos que el uso ha convertido en
sustantivos comunes: láser, radar, uvi. Cuando los acrónimos son nombres propios y
tienen más de cuatro letras, solo se escribe en mayúscula la inicial: Unicef, Unesco.
2.2. Se utiliza la escritura en mayúsculas con el fin de destacar determinadas frases o
palabras dentro de un escrito. Así, suelen escribirse enteramente en mayúsculas:
a) Las palabras o frases que aparecen en las cubiertas y portadas de los libros
impresos, así como los títulos de cada una de sus divisiones internas (partes, capítulos,
escenas, etc.).
b) Las cabeceras de diarios y revistas: EL UNIVERSAL, LA NACIÓN, TIEMPO.
c) Las inscripciones en lápidas y monumentos.
d) En textos jurídicos y administrativos —decretos, sentencias, bandos, edictos,
certificados o instancias—, el verbo o verbos que presentan el objetivo fundamental
del documento: CERTIFICA, EXPONE, SOLICITA.
e) En textos de carácter informativo, las frases que expresan el contenido fundamental
del escrito: Por orden expresa de la dirección, se comunica a todos los empleados que,
a partir de ahora, ESTÁ PROHIBIDO FUMAR DENTRO DE LAS DEPENDENCIAS DE LA
EMPRESA.

46
Material de consulta

f) Los textos de los carteles de aviso, para asegurar su visibilidad: SE RUEGA NO


FUMAR; PROHIBIDO EL PASO.

3. Uso de mayúscula inicial exigido por la puntuación. De acuerdo con la posición que
la palabra ocupe en el escrito, la puntuación exige su escritura con mayúscula inicial en
los casos siguientes:
3.1. Si se trata de la primera palabra de un escrito o va después de punto: Hoy no iré.
Mañana puede que sí.
3.2. Si sigue a los puntos suspensivos, cuando estos cierran un enunciado: Compramos
mariscos, solomillos, vino... La cena resultó un éxito. Pero si los puntos suspensivos no
cierran el enunciado, sino que este continúa tras ellos, la palabra que los sigue se
escribe con inicial minúscula: Estoy pensando que... aceptaré; en esta ocasión debo
arriesgarme.
3.3. Después de los dos puntos, debe comenzarse el texto con inicial mayúscula en los
casos siguientes:
a) Tras los dos puntos que siguen a la fórmula de encabezamiento o saludo de una
carta: Muy señor mío: / Le agradeceré...
b) Tras los dos puntos que siguen al verbo fundamental de un documento jurídico-
administrativo: CERTIFICA: / Que D. José Álvarez García ha seguido el Curso de Técnicas
Audiovisuales...
c) Tras los dos puntos que anuncian la reproducción de una cita o palabras textuales:
Pedro dijo: «No volveré hasta las nueve».
3.4. En frases interrogativas y exclamativas existen dos posibilidades:
3.4.1. Si la pregunta o la exclamación constituyen la totalidad del enunciado, y sus
signos de cierre equivalen a un punto, la primera palabra de la pregunta o la
exclamación se escribe con inicial mayúscula, así como la palabra que inicia la oración
siguiente:
¿En qué año nació tu abuelo? Si no me equivoco, tenía la misma edad que el mío.
¡Qué miedo pasamos ayer! Se nos hizo de noche mientras bajábamos de la montaña.

46
Material de consulta

3.4.2. Si la pregunta o la exclamación constituyen solo una parte del enunciado,


pueden darse dos casos:
a) La pregunta o la exclamación inician el enunciado. En este caso, la primera palabra
que sigue a los signos de apertura (¿ ¡) se escribe con mayúscula y la que sigue a los
signos de cierre (? !) se escribe con minúscula: ¿Qué sorpresas me deparará este día?,
me pregunto ante el espejo cada mañana. Esto ocurre también cuando se suceden
varias preguntas o exclamaciones breves que pueden ser consideradas un único
enunciado y separarse con signos de coma o de punto y coma: ¿Cómo te llamas?, ¿en
qué trabajas?, ¿dónde naciste?
b) La pregunta o la exclamación no están colocadas al comienzo del enunciado, sino
que siguen a otra palabra o palabras que también forman parte de este. En ese caso, la
primera palabra de la pregunta o de la exclamación (la que sigue a los signos de
apertura) se escribe con minúscula:
Natalia, ¿puedes ayudarme?
Pero ¡qué alegría tan grande verte por aquí!
3.5. Antes era costumbre, en los poemas, emplear la mayúscula al principio de cada
verso, razón por la cual las letras de esta forma tomaron el nombre de «versales»
(mayúsculas de imprenta). En la poesía moderna, esta costumbre está en desuso.

4. Uso de mayúscula inicial independientemente de la puntuación. Se escriben con


letra inicial mayúscula todos los nombres propios y también los comunes que, en un
contexto dado o en virtud de determinados fenómenos (como, por ejemplo, la
antonomasia), funcionan con valor de tales, es decir, cuando designan seres o
realidades únicas y su función principal es la identificativa. En otras ocasiones, la
mayúscula responde a otros factores, como la necesidad de distinguir entre sentidos
diversos de una misma palabra (mayúscula diacrítica), o a razones expresivas o de
respeto (mayúscula de respeto). Se escriben con inicial mayúscula las palabras
siguientes:

46
Material de consulta

4.1. Los nombres propios de persona, animal y cosa singularizada: Beatriz, Platero,
Tizona (espada del Cid).
4.2. Los nombres de divinidades: Dios, Jehová, Alá, Afrodita, Júpiter, Amón.
4.3. Los apellidos: Jiménez, García, Mendoza. Si un apellido español comienza por
preposición, o por preposición y artículo, estos se escriben con minúscula cuando
acompañan al nombre de pila (Juan de Ávalos, Pedro de la Calle); pero si se omite el
nombre de pila, la preposición debe escribirse con mayúscula (señor De Ávalos, De la
Calle). Si el apellido no lleva preposición, sino solamente artículo, este se escribe
siempre con mayúscula, independientemente de que se anteponga o no el nombre de
pila (Antonio La Orden, señor La Orden). También se escriben con mayúscula los
nombres de las dinastías derivados de un apellido: los Borbones, los Austrias, salvo
que se utilicen como adjetivos, caso en el que se escriben con minúscula: los reyes
borbones. Por otra parte, deben conservar la mayúscula los apellidos de autores (a
veces acompañados también del nombre de pila) cuando designan sus obras:
«Incendiaron la iglesia, y con ella las tres joyas pictóricas —un Goya [...], un Bayeu [...]
y un José del Castillo» (Laín Descargo [Esp. 1976]).
4.4. Los sobrenombres, apodos y seudónimos: Manuel Benítez, el Cordobés; José
Nemesio, alias el Chino; Alfonso X el Sabio; el Libertador; el Greco; el Pobrecito
Hablador (seudónimo del escritor Mariano José de Larra). El artículo que antecede a
los seudónimos, apodos y sobrenombres, tanto si estos acompañan al nombre propio
como si lo sustituyen, debe escribirse con minúscula: Ayer el Cordobés realizó una
estupenda faena; por lo tanto, si el artículo va precedido de las preposiciones a o de,
forma con ellas las contracciones al y del: Me gusta mucho este cuadro del Greco (no
de El Greco); El pueblo llano adoraba al Tempranillo (no a El Tempranillo).
4.5. Los nombres comunes que, por antonomasia, se utilizan para designar a una
persona en lugar del nombre propio: el Mantuano (por Virgilio), el Sabio (por
Salomón), el Magnánimo (por el rey Alfonso V), así como los que se refieren, también
por antonomasia, a Dios, a Jesucristo o a la Virgen: el Creador, el Todopoderoso, el
Mesías, el Salvador, la Purísima, la Inmaculada.

46
Material de consulta

4.6. Los nombres abstractos personificados, utilizados alegóricamente: la Muerte, la


Esperanza, el Mal.
4.7. Los nombres propios geográficos (continentes, países, ciudades, comarcas, mares,
ríos, etc.): América, África, Italia, Canadá, Toledo, Lima, las Alpujarras, la Rioja
(comarca), la Mancha (comarca), el Adriático, el Mediterráneo, el Orinoco, el Ebro, los
Andes, el Himalaya. Como se ve en los ejemplos, determinados nombres propios
geográficos van necesariamente acompañados de artículo, como ocurre con las
comarcas, los mares, los ríos y las montañas. En otros casos, como ocurre con
determinados países, el uso del artículo es opcional: Perú o el Perú. El artículo, en
todos estos casos, debe escribirse con minúscula, porque no forma parte del nombre
propio. Pero cuando el nombre oficial de un país, una comunidad autónoma, una
provincia o una ciudad lleve incorporado el artículo, este debe escribirse con
mayúscula: El Salvador, La Rioja (comunidad autónoma), Castilla-La Mancha
(comunidad autónoma), La Pampa, La Habana, Las Palmas. Cuando el artículo forma
parte del nombre propio no se realiza en la escritura la amalgama con las
preposiciones de o a: Mi padre acaba de regresar de El Cairo (no del Cairo); Este
verano iremos a El Salvador (no al Salvador).
Los nombres comunes genéricos que acompañan a los nombres propios geográficos
(ciudad, río, mar, océano, sierra, cordillera, cabo, golfo, estrecho, etc.) deben escribirse
con minúscula: la ciudad de Panamá, el río Ebro, la sierra de Gredos, la cordillera de
los Andes, el cabo de Hornos. Solo si el nombre genérico forma parte del nombre
propio, se escribe con mayúscula inicial: Ciudad Real, Río de la Plata, Sierra Nevada,
los Picos de Europa. También se escriben con inicial mayúscula algunos de estos
nombres genéricos cuando, por antonomasia, designan un lugar único y, por lo tanto,
funcionan a modo de nombre propio. Estas antonomasias están lógicamente limitadas
en su uso a la comunidad de hablantes que comparten una misma geografía, para los
que la identificación de la referencia es inequívoca, como ocurre, por ejemplo, entre
los chilenos, con la Cordillera (por la cordillera de los Andes) o, entre los españoles,
con la Península (por el territorio peninsular español) o el Estrecho (por el estrecho de

46
Material de consulta

Gibraltar). El hecho de escribir Península Ibérica con mayúsculas se debe a que con
esta expresión nos referimos a una entidad de carácter histórico-político, y no a un
mero accidente geográfico.
4.8. Las designaciones que, por antonomasia, tienen algunos topónimos y que se usan
como alternativa estilística a su nombre oficial: el Nuevo Mundo (por América), la
Ciudad Eterna (por Roma).
4.9. Los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de determinadas zonas
geográficas, que generalmente abarcan distintos países, pero que se conciben como
áreas geopolíticas con características comunes: Occidente, Oriente Medio, Cono Sur,
Hispanoamérica, el Magreb.
4.10. Los nombres de vías y espacios urbanos. Al igual que en el caso de los nombres
geográficos, solo el nombre propio debe ir escrito con mayúscula, y no los nombres
comunes genéricos que acompañan a este, como calle, plaza, avenida, paseo, etc., que
deben escribirse con minúscula: calle (de) Alcalá, calle Mayor, plaza de España,
avenida de la Ilustración, paseo de Recoletos. Sin embargo, se escribirán en mayúscula
los nombres genéricos de vías o espacios urbanos procedentes del inglés: Oxford
Street, Quinta Avenida, Central Park, como es usual en esa lengua.
4.11. Los nombres de galaxias, constelaciones, estrellas, planetas y satélites: la Vía
Láctea, la Osa Mayor, la Estrella Polar, Venus, Ganimedes. Las palabras Sol y Luna solo
suelen escribirse con mayúscula inicial en textos científicos de temática astronómica,
en los que designan los respectivos astros: «Entre la esfera de fuego y la de las
estrellas fijas están situadas las esferas de los distintos planetas, empezando por la
esfera de la Luna y, a continuación, las esferas de Mercurio, Venus, el Sol, Marte,
Júpiter y Saturno» (Torroja Sistemas [Esp. 1981]); pero, excepto en este tipo de textos,
se escriben normalmente con minúscula: El sol lucía esplendoroso esa mañana; Entra
mucho sol por la ventana; Negros nubarrones ocultaron la luna por completo; Me
pongo muy nervioso cuando hay luna llena. La palabra tierra se escribe con mayúscula
cuando designa el planeta: «Dios le hizo ver las estrellas jamás vistas desde la Tierra»

46
Material de consulta

(Fuentes Naranjo [Méx. 1993]); pero con minúscula en el resto de sus acepciones: El
avión tomó tierra; Esta tierra es muy fértil; He vuelto a la tierra de mis mayores.
4.12. Los nombres de los signos del Zodiaco: Aries, Géminis, Sagitario; también los
nombres alternativos que aluden a la representación iconográfica de cada signo:
Balanza (por Libra), Toro (por Tauro), Carnero (por Aries), Gemelos (por Géminis),
Cangrejo (por Cáncer), Pez (por Piscis), Escorpión (por Escorpio), León (por Leo), Virgen
(por Virgo). Se escriben con minúscula, en cambio, cuando dejan de ser nombres
propios por designar, genéricamente, a las personas nacidas bajo cada signo: Raquel
es sagitario; Los géminis son muy volubles.
4.13. Los nombres de los cuatro puntos cardinales cuando forman parte de un nombre
propio: Corea del Norte; la Cruz del Sur. También se escriben con mayúsculas los casos
de Polo Norte y Polo Sur.
4.14. Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de entidades, organismos,
departamentos o divisiones administrativas, edificios, monumentos, establecimientos
públicos, partidos políticos, etc.: el Ministerio de Hacienda, la Casa Rosada, la
Biblioteca Nacional, el Museo de Bellas Artes, la Real Academia de la Historia, el
Instituto Caro y Cuervo, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Facultad de
Medicina, el Departamento de Recursos Humanos, el Área de Gestión Administrativa,
la Torre de Pisa, el Teatro Real, el Café de los Artistas, el Partido Demócrata. También
se escribe con mayúscula el término que en el uso corriente nombra de forma
abreviada una determinada institución o edificio: la Nacional (por la Biblioteca
Nacional), el Cervantes (por el Instituto Cervantes), la Complutense (por la Universidad
Complutense), el Real (por el Teatro Real).
4.15. Los nombres de los libros sagrados y sus designaciones antonomásticas: la Biblia,
el Corán, el Avesta, el Talmud, la(s) Sagrada(s) Escritura(s). También los nombres de los
libros de la Biblia: Génesis, Levítico, Libro de los Reyes, Hechos de los Apóstoles.
4.16. Los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de publicaciones
periódicas o de colecciones: La Vanguardia, Nueva Revista de Filología Hispánica,
Biblioteca de Autores Españoles.

46
Material de consulta

4.17. La primera palabra del título de cualquier obra de creación (libros, películas,
cuadros, esculturas, piezas musicales, programas de radio o televisión, etc.); el resto
de las palabras que lo componen, salvo que se trate de nombres propios, deben
escribirse con minúscula: Últimas tardes con Teresa, La vida es sueño, La lección de
anatomía, El galo moribundo, Las cuatro estaciones, Las mañanas de la radio, Informe
semanal. En el caso de los títulos abreviados con que se conocen comúnmente
determinados textos literarios, el artículo que los acompaña debe escribirse con
minúscula: el Quijote, el Lazarillo, la Celestina.
4.18. Los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de documentos
oficiales, como leyes o decretos, cuando se cita el nombre oficial completo: Real
Decreto 125/1983 (pero el citado real decreto), Ley para la Ordenación General del
Sistema Educativo (pero la ley de educación, la ley sálica, etc.). También se escriben
con mayúscula los nombres de los documentos históricos: Edicto de Nantes,
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
4.19. Los nombres de festividades religiosas o civiles: Epifanía, Pentecostés, Navidad,
Corpus, Día de la Constitución, Año Nuevo, Feria de Abril.
4.20. Las advocaciones de la Virgen: la Virgen de Guadalupe, la Virgen del Rocío.
También las celebraciones o festividades a ellas dedicadas: el Rocío, el Pilar.
4.21. Los nombres de órdenes religiosas: el Carmelo, el Temple, la Merced. También se
escribe con mayúscula la palabra Orden cuando acompaña al nombre propio: la Orden
del Temple.
4.22. Los nombres de marcas comerciales. Las marcas comerciales son nombres
propios, de forma que, utilizados específicamente para referirse a un producto de la
marca, han de escribirse con mayúscula: Me gusta tanto el Cinzano como el Martini;
Me he comprado un Seat; pero cuando estos nombres pasan a referirse no
exclusivamente a un objeto de la marca en cuestión, sino a cualquier otro con
características similares, se escriben con minúscula: Me aficioné al martini seco en mis
años de estudiante (al vermú seco, de cualquier marca).

46
Material de consulta

4.23. Las palabras que forman parte de la denominación oficial de premios,


distinciones, certámenes y grandes acontecimientos culturales o deportivos: el Premio
Cervantes, los Goya, la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio, la Bienal de
Venecia, la Feria del Libro, los Juegos Olímpicos. Por lo que respecta a los premios,
cuando nos referimos al objeto material que los representa o a la persona que los ha
recibido, se utiliza la minúscula: Esa actriz ya tiene dos goyas; Ha colocado el óscar
encima del televisor; Esta noche entrevistan al nobel de literatura de este año.
4.24. Los sustantivos y adjetivos que forman el nombre de disciplinas científicas,
cuando nos referimos a ellas como materias de estudio, y especialmente en contextos
académicos (nombres de asignaturas, cátedras, facultades, etc.) o curriculares: Soy
licenciado en Biología; Me he matriculado en Arquitectura; El profesor de Cálculo
Numérico es extraordinario. Fuera de los contextos antes señalados, se utiliza la
minúscula: La medicina ha experimentado grandes avances en los últimos años; La
psicología de los niños es muy complicada. Los nombres de asignaturas que no
constituyen la denominación de una disciplina científica reciben el mismo tratamiento
que si se tratase del título de un libro o de una conferencia, esto es, solo la primera
palabra se escribe con mayúscula: Introducción al teatro breve del siglo xvii español,
Historia de los sistemas filosóficos. También se escriben con mayúscula los sustantivos
y adjetivos que dan nombre a cursos, congresos, seminarios, etc: 1.er Curso de Crítica
Textual, XV Congreso Mundial de Neonatología, Seminario de Industrias de la Lengua.
4.25. La primera palabra del nombre latino de las especies vegetales y animales:
Pimpinella anisum, Panthera leo (los nombres científicos latinos deben escribirse,
además, en cursiva). Se escriben también con mayúscula los nombres de los grupos
taxonómicos zoológicos y botánicos superiores al género, cuando se usan en
aposición: orden Roedores, familia Leguminosas; pero estos mismos términos se
escriben con minúscula cuando se usan como adjetivos o como nombres comunes: El
castor es un mamífero roedor; Hemos tenido una buena cosecha de leguminosas.
4.26. Los nombres de edades y épocas históricas, cómputos cronológicos,
acontecimientos históricos y movimientos religiosos, políticos o culturales: la Edad de

46
Material de consulta

los Metales, la Antigüedad, la Edad Media, la Hégira, el Cisma de Occidente, la


Contrarreforma, la Primera Guerra Mundial, la Revolución de los Claveles, el
Renacimiento. Igualmente se escriben con mayúscula los sustantivos que dan nombre
a eras y períodos geológicos: Cuaternario, Mioceno, Pleistoceno, Jurásico. El adjetivo
especificador que acompaña, en estos casos, a los sustantivos Revolución e Imperio se
escribe con minúscula: la Revolución francesa, el Imperio romano.
4.27. Determinados nombres comunes cuando, por antonomasia, designan una sola
de las realidades de su misma clase: el Diluvio (referido al diluvio bíblico), la
Reconquista (referida a la de los territorios ocupados por los musulmanes, llevada a
cabo por los reinos cristianos peninsulares durante la Edad Media), el Muro (referido al
que separaba en Berlín los sectores oriental y occidental).
4.28. Determinados nombres, cuando designan entidades o colectividades
institucionales: la Universidad, el Estado, el Ejército, el Reino, la Marina, la Judicatura,
el Gobierno. En muchos casos, esta mayúscula tiene una función diacrítica o
diferenciadora, ya que permite distinguir entre acepciones distintas de una misma
palabra: Iglesia (‘institución’) / iglesia (‘edificio’), Ejército (‘institución’) / ejército
(‘conjunto de soldados’), Gobierno (‘conjunto de los ministros de un Estado’) /
gobierno (‘acción de gobernar’). La mayúscula diacrítica afecta tanto al singular como
al plural: «Europa es importante para los Gobiernos, pero sobre todo para los
ciudadanos» (País [Esp.] 9.1.97).
4.29. Los nombres de conceptos religiosos como el Paraíso, el Infierno, el Purgatorio,
etc., siempre que se usen en su sentido religioso originario, y no en usos derivados o
metafóricos, pues, en ese caso, se escriben con minúscula: Aquella isla era un paraíso;
La noche pasada fue un infierno.
4.30. Aunque en textos religiosos, suelen escribirse con mayúscula, en señal de
respeto, los pronombres personales Tú, Ti, Sí, Vos, Él, Ella, referidos a Dios o a la
Virgen, se recomienda evitar ese uso y escribirlos con minúscula: Ve con Dios, que él te
guíe y proteja de todo mal; A ti encomiendo mi espíritu; Bendita tú eres entre todas las
mujeres.

46
Material de consulta

4.32. En textos de carácter publicitario, propagandístico o similar, es frecuente la


aparición de mayúsculas no justificadas desde el punto de vista ortográfico, así como
el fenómeno inverso, esto es, la aparición de minúsculas donde las normas prescriben
la mayúscula. Estos usos expresivos o estilísticos, cuya finalidad es llamar la atención
del receptor para asegurar así la eficacia del mensaje, no deben extenderse, en ningún
caso, a otro tipo de escritos.
4.33. También es habitual que en textos pertenecientes a ámbitos particulares se
escriban con mayúscula las palabras que designan conceptos de especial relevancia
dentro de esos ámbitos. Así, por ejemplo, es normal ver escritos con mayúscula, en
textos religiosos, palabras como Sacramento, Bautismo, Misa; o, en textos militares,
las palabras Bandera o Patria. Estas mayúsculas, que no deben extenderse a la lengua
general, obedecen únicamente a razones expresivas o de respeto.

5. Otros usos de las mayúsculas. Se escriben con mayúsculas los números romanos.

6. Casos en que no debe usarse la mayúscula inicial. Se escriben con minúscula inicial,
salvo que la mayúscula venga exigida por la puntuación, las palabras siguientes:
6.1. Los nombres de los días de la semana, de los meses, de las estaciones del año y de
los puntos cardinales: lunes, abril, verano, norte. Solo se escriben con mayúscula
cuando forman parte de fechas históricas, festividades o nombres propios: Primero de
Mayo, Primavera de Praga, Viernes Santo, Hospital Doce de Octubre.
6.2. Los nombres de las notas musicales: do, re, mi, fa, sol, la, si.
6.3. Los nombres propios que se usan como nombres comunes. Es muy frecuente que
determinados nombres propios acaben designando un género o una clase de objetos
o personas. Esto ocurre en los casos siguientes:
a) Nombres propios de persona que pasan a designar genéricamente a quienes
poseen el rasgo más característico o destacable del original: Mi tía Petra es una
auténtica celestina; Siempre vas de quijote por la vida; Mi padre, de joven, era un
donjuán.

46
Material de consulta

b) Muchos objetos, aparatos, sistemas y productos que pasan a ser designados con el
nombre propio de su inventor, de su descubridor, de su fabricante o de la persona que
los popularizó o en honor de la cual se hicieron (zepelín, roentgen, braille, quevedos,
rebeca, napoleón), o del lugar en que se producen o del que son originarios (cabrales,
rioja, damasco, fez).
c) Nombres de marcas comerciales, cuando no designan ya un objeto o un producto
de la marca, sino, genéricamente, cualquier objeto o producto de características
similares.
6.4. Los nombres comunes genéricos que acompañan a los nombres propios de lugar,
sean geográficos o de espacios o vías urbanas.
6.5. Los nombres de los vientos, salvo que estén personificados en poemas o relatos
mitológicos: céfiro, austro, bóreas, tramontana.
6.6. Los nombres de las religiones: catolicismo, budismo, islamismo, judaísmo.
6.7. Los nombres de tribus o pueblos y de lenguas, así como los gentilicios: el pueblo
inca, los mayas, el español, los ingleses.
6.8. Los tratamientos (usted, señor, don, fray, san(to), sor, reverendo, etc.), salvo que
se escriban en abreviatura, caso en que se escriben con mayúscula: Ud., Sr., D., Fr.,
Sto., Rvdo. Solo cuando, por tradición, se han formado acuñaciones que funcionan
como nombres propios, se escribirán estos tratamientos en mayúscula: Fray Luis,
referido a fray Luis de León; Sor Juana, referido a sor Juana Inés de la Cruz; Santa
Teresa, referido a santa Teresa de Jesús.
6.9. Los títulos, cargos y nombres de dignidad como rey, papa, duque, presidente,
ministro, etc., se escriben con minúscula cuando aparecen acompañados del nombre
propio de la persona que los posee, o del lugar o ámbito al que corresponden (el rey
Felipe IV, el papa Juan Pablo II, el presidente de Nicaragua, el ministro de Trabajo), o
cuando están usados en sentido genérico (El papa, el rey, el duque están sujetos a
morir, como lo está cualquier otro hombre).
6.10. Los pronombres personales tú, ti, sí, vos, él, ella, referidos a Dios o a la Virgen.

46
Material de consulta

PUNTUACIÓN
USO DEL PUNTO (REGLAS SELECCIONADAS DE LA PÁGINA WEB (México, 2014))
El punto (.) señala la pausa que se da al final de un enunciado. Después de punto –
salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas– siempre se escribe mayúscula.
Hay tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.

a) El punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo. Después de un


punto y seguido se continúa escribiendo en la misma línea. Si el punto está al final del
renglón, se empieza en el siguiente sin dejar margen.
Salieron a dar un breve paseo. La mañana era espléndida.

b) El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de la
unidad del texto, contenidos diferentes. Después del punto y aparte se escribe en una
línea distinta. La primera línea del nuevo párrafo debe tener un margen mayor que el
resto de las líneas que lo componen, es decir, ha de quedar sangrada.
El mar estaba embravecido aquel día. Los barcos bailaban sobre el agua sorteando las
olas con dificultad.
Miguel, sentado en el muelle, esperaba el regreso de su padre.
Atisbaba el horizonte buscando ansioso su barco con la mirada.

c) El punto final es el que cierra un texto.


Y así concluye esta historia de amor.
El punto se utiliza también después de las abreviaturas. Hay también abundantes
excepciones a esta regla. Así, los símbolos de los elementos químicos y de las unidades
de medida se escribirán sin punto.
Sra., Excmo., cf.
Au
Ag
km

46
Material de consulta

USO DE LA COMA (REGLAS SELECCIONADAS DE LA PÁGINA WEB


www.spanishged365.com)
La coma significa pausa breve, y tiene los siguientes usos:
 Para dividir enumeraciones:
Direcciones, divisiones y departamentos; física, química o biología

 Para introducir alguna palabra o frase incidental que amplía, explica o aclara
la anterior:
El jefe del departamento, Juan Martínez, concedió una entrevista.
Los estudiantes, todos provenientes de Arequipa, visitaron las instalaciones.
Podemos comprobar que las comas están bien colocadas si puede suprimirse el texto
entre ellas sin que se altere el sentido de la oración:
El jefe del departamento concedió una entrevista.
Los estudiantes visitaron las instalaciones.

 Se pone coma antes y después de un vocativo; es decir, cuando nos dirigimos


a alguien:
Te digo, amigo, que no llegamos.
Aléjate más, Anita.

 Cuando se cambia el orden lógico de la oración:


En cuanto llegaron, el director los recibió en su despacho.
En este caso el orden regular de la frase sería:
El director los recibió en su despacho en cuanto llegaron.
Esta norma se aplica igualmente cuando se invierte un nombre propio:
Pérez Arredondo, Juan Antonio, M. en C.

 Nunca debe ponerse coma entre sujeto y verbo o entre verbo y complemento
directo, por muy larga que sea la oración.

46
Material de consulta

Los estudiantes que llegaron más tarde fueron los de Tumbes y trajeron varios
camiones con toda clase de artefactos.

 Se pone coma antes de pero, mas, aunque, en las cláusulas cortas:


Lo sabía, pero no hizo nada.
Todo estaba listo, aunque era un poco tarde.

 Para separar expresiones adverbiales:


En efecto, la mayoría participó activamente.
El representante era, quizás, el menos propicio.

 Se usa coma para indicar la supresión de un verbo:


La dirección ocupó los primeros lugares; los estudiantes, los últimos.

 Se usa coma para separar oraciones enlazadas por y cuando no comparten el


sujeto.
Los experimentos determinaron la salinidad del agua, y los investigadores
quedaron satisfechos.

 No usaremos coma antes de paréntesis o raya.


Cuando llegó -un poco tarde- contó todo

USO DEL PUNTO Y COMA (REGLAS SELECCIONADAS DE LA PÁGINA WEB (Spanished


Hed 365, 2014)
El punto y coma indica pausa intermedia, es decir, ni tan breve como la coma ni tan
prolongada como el punto.
Da por terminada una idea, una unidad. Se emplea en los casos siguientes:
- Para separar oraciones largas enlazadas con una conjunción adversativa:

46
Material de consulta

Incendiaban los pájaros la tarde, y sus picos abrían rendijas en la noche; pero la
lluvia, siempre inoportuna, les apagó el fuego.

- Para no repetir un argumento en una serie de cláusulas independientes entre sí,


pero subordinadas a la unidad 1ógica del pensamiento.
El primer día del congreso fue interesante; el segundo, regular; el tercero,
aburridísimo.

-Para separar oraciones que tengan proximidad de sentido.


Trata de leer más alto; no te oímos.

-Para separar enumeraciones de elementos que no sean de la misma especie.


Francés, inglés, italiano; química, física, biología; carpintería, electrónica,
computación.

-Cuando en un párrafo haya subincisos largos separados con letras o números.


a) Temas de actualidad; b) relaciones internacionales; c) acuerdos
binacionales.

-No usaremos punto y coma cuando los incisos estén en distinto renglón.
a) Temas de actualidad
b) relaciones internacionales
c) acuerdos binacionales

APLICACIÓN
I. Escriba las tildes donde corresponda.
Primer grupo:

1. Se acerco la vibora venenosa y nosotros estabamos aterrados.


2. Cuidese a los niños que ven películas para mayores.
3. Sin ninguna vergüenza, el actor abandono la grabacion.

46
Material de consulta

4. Aquella actitud, de pronto hizo que nos arrepintieramos de ir.


5. Con solicita prontitud, el hombre termino el trabajo de hoy.
6. Si conservas el angulo, lograras una excelente toma.
7. En el album familiar encontramos la foto feliz de papa.
8. Llego inmediatamente despues de tu llegada a casa.
9. Si la hipotesis tuya es correcta las helices se partiran.
10. Llevatela urgentemente a la clinica e internala.
11. Dejate de mentiras y cuentanos lo que sucedio alla.
12. Preguntale al alferez si quieres saber la verdad.
13. Robaban fluido electrico sin que nos dieramos cuenta.
14. Prometedme que si volveis sera con la frente en alto.
15. El autobus es un vehiculo mecanico muy util.
16. Hipocrita, perfida y cuidadosamente se acerco.
17. Fue un gran director y todos lo extrañaremos inevitablemente.
18. Quiero que se vaya de aqui inmediatamente.
19. Es un profesor muy bien instruido en la materia.
20. Toda la escena cambio sorpresivamente apenas llego la noche.

Segundo grupo:
1. ¿Dejo algun regalo para mi? ¿Estas seguro?
2. Vi la pelicula gracias al cable que instalo mi padre.
3. La iluminacion, para mi, estuvo pesima durante la grabacion.
4. Mi proyecto seria aprobado si tu me respaldas ahora,
5. La textura y el color estuvieron muy bien definidas por el.
6. Ayer se malogro el cable de salida y aun no lo arreglan.
7. Acabose finalmente el contrato y ahora somos libres.
8. Esto es un asunto teorico-practico que nos interesa.
9. Abrimos la puerta con una ganzua pequeña, pero muy util.
10. Hace dieciseis años que no la veo y todavia la extraño.

46
Material de consulta

11. Quiere que le de una explicacion por lo que ha sucedido.


12. Yo si lo sabia; sin embargo, no quise decirtelo y punto.
13. Difícilmente ella volvera a creer en mi despues de esto.
14. Llevala contigo y ayudala a soportar su dolor.
15. Yo se mas de lo que te imaginas y deberias temer.
16. Al final no supimos lo que habia pasado con el gato.
17. Esta bien, el lo hizo; mas no tuvo mala intencion.
18. Si con palabras no entiendes, entonces sera asi.
19. Debes terminar con tus ejercicios. Hazlo solo por ti.
20. Aqui termino el segundo grupo; pero aun falta algo mas.

Tercer grupo:
1. Has pintado dos lineas que son convergentes en un extremo y divergentes en
el otro.
2. El album esta completo y seria absurdo recargarlo.
3. ¿Cuando se acabara esta leccion tan monotona?
4. Este te es importado porque es una variedad japonesa que se llama te
verde.
5. El papa dio la bendicion a todos los feligreses.
6. Las hazañas de los heroes fueron el origen de la epopeya.
7. ¿Por donde podriamos llegar mas rapido al volcan?
8. Se resfrio porque recibio una bocanada de aire fresco.
9. Todo esta claro y diafano para mi.
10. Las conversaciones diplomaticas tenian implicaciones geopoliticas.
11. Los niños aprendieron las caracteristicas del triangulo isosceles.
12. Las islas del Caribe tienen fama de exoticas.
13. Todavia sera posible la renovacion.
14. Llevare este baul en el viaje.
15. ¿Cuantas manzanas hay ahi?

46
Material de consulta

16. El ladron utilizaria una ganzua.


17. Llego una sutil brisa marina.
18. La averia del camion retrasara la entrega del azucar.
19. Anoteseme en la cuenta bancaria el prestamo concedido.
20. Habia varios pajaros comiendose el maiz.

II. Corrija los errores de acentuación de los siguientes párrafos y determine


cuántos diptongos y cuántos hiatos hay.

A. Einstein, tardo tanto en aprender a hablar que sus padres temieron que fuese un
chico subnormal. Fué un niño taciturno, poco dado a participar en juegos colectivos
ni en ningún tipo de deporte, para los que se consideraba muy debil. Sobre todo le
desagradaba jugar a los soldados, cosa que generalmente atrae a los niños de todos
los países, y más aún en la Alemania imperial, en la que las figuras de Bismarck y
Moltke estaban aureoladas de gran prestigio.

B. Se cuenta que cuando en Munich veía algun desfile militar, en lugar de disfrutar con
los redobles militares y con los vistosos uniformes, el niño Albert se echaba a llorar.
Veia a los soldados como autómatas desprovistos de conciencia y obligados a un
comportamiento mecánico. Ya veremos como conservó su actitud antibelicista hasta
los últimos momentos de su vida.

C. Su hermana Maya, dos años menor que él y que siempre se sintio muy ligada a
Albert desvelaría, ya adulta, algunas singularidades del futuro genio. En general,
parece que era cuidadoso, metódico y concienzudo. Le gustaban los juegos solitarios
y se entretenía mucho levantando construcciónes con taquitos de madera o
ensayando cualquier trabajo manual con una pequeña sierra.

D. Cómo tenía algunas dificultades para articular las palabras, las rumiaba
incesantemente para vocalizarlas. Su hermana Maya declaró en cierta ocasión:
“Albert procedia como si cada palabra tuviéramos que arrancársela penosamente de
los labios. Nuestros padres se desesperaban, pues durante mucho tiempo pareció
que nunca aprendería hablar correctamente.

46
Material de consulta

E. Cuando ya habia cumplido los siete años, Albert aún repetía tenazmente, en voz
baja y para si, las pequeñas frases que los mayores nos enseñaban. Y no lo tomaba a
juego, como yo misma, sino que lo hacía sumido en un profundo asombró ante el
mundo nuevo que se abria ante él y que parecía acosar su mente con sus
misterios…”

III. Lea atentamente cada apartado.


I. La alegría por el oro en fútbol masculino se traslado de Londres a la Ciudad de
Mexico. La selección mexicana le ganó el sábado 11 a la selección de Brasil en la
final de fútbol de las olimpiadas Londres 2012.
II. El triunfo del Tri llegó gracias a los goles de Oribe Peralta, quien anoto los dos tantos
contra los brasileños. Por parte de la selección brasileña, el descuento llegó con los
pies de Hulk.
III. Las felicitaciones tambien por parte del presidente de México, Felipe Calderón, y de
Enrique Peña Nieto, ganador de las ultimas elecciones presidenciales. Ambos
coincidiéron en que es un triunfo para su selección de fútbol.

Del texto leído podemos afirmar que:


A. En el apartado I, faltan tildar cuatro palabras.
B. Los apartados I y III presentan, en total, cuatro problemas de tildación.
C. En el apartado II, faltan tildar tres palabras.
D. Los apartados I y II presentan, en total, cinco problemas de tildación.
E. En el apartado II y III, dos palabras están mal tildadas.

La afirmación correcta es:


A. En el apartado I, encontramos tres hiatos.
B. En el apartado II, encontramos 5 diptongos.
C. En el apartado III, encontramos 7 diptongos.
D. En los apartados I y II, encontramos, un total de 8 diptongos.
E. En los apartados II y III, encontramos, un total de 15 diptongos.
I. Corrija los errores de conjugación verbal de las oraciones siguientes:

1. Condujeron el auto al depósito vehicular.


______________________________________________________________

2. Él no satisfacería ninguno de los caprichos.


______________________________________________________________

46
Material de consulta

3. Rehací el informe y me lo aprobaron.


______________________________________________________________

4. Los militares insurrectos deponieron sus armas.


______________________________________________________________

5. Contení mi llanto para no desanimarlo.


______________________________________________________________

6. Sería el colmo si sosteniera aún esa idea.


______________________________________________________________

7. Ellos intervenieron con autoridad y pusieron orden.


______________________________________________________________

8. Lo que más me atrayó fue el paseo en auto de carrera.


______________________________________________________________

9. Los niños se entretenieron jugando ludo.


______________________________________________________________

10. Nathalie contrayó matrimonio en la Municipalidad de Surco.


______________________________________________________________

11. Chabuca andó toda la noche en la maletera.


______________________________________________________________

12. El abrigo de piel ya no cabió en la maletera.


______________________________________________________________

13. Lo maldició a pesar de hablar escuchado sus súplicas de perdón.


______________________________________________________________

14. Bendecí aquella Navidad que unió a toda mi familia.


______________________________________________________________

15. Quien erra y sabe que erró, debe corregir de inmediato.


______________________________________________________________

16. Norka apreta la cartera contra su pecho.


______________________________________________________________

17. Por su mirada esquiva, deducí que no era sincero.

46
Material de consulta

______________________________________________________________

18. Saber la verdad le doldrá en el alma.


______________________________________________________________

19. Parece que no caberé en ese asiento.


______________________________________________________________

20. Conducí al herido hasta el hospital más cercano.


______________________________________________________________

APLICACIÓN
I. Coloque la tilde diacrítica en los casos que considere convenientes.

a) El libro sobre el escritorio es para el.


b) Tu olvidaste tu merienda ayer.
c) Si, puedo ser el mejor alumno, mas dime que gano a cambio.
d) No debes desvelarte mas.
e) No se como ellas se apiadaron de ti.

II. Coloque la tilde diacrítica en los casos que considere necesarios.

1) El pan sobre el plato es para el; todo lo demás, para mi.


2) Dele a el el documento que es de mucho valor.
3) Espero que el te de su libro, pues tu no trajiste el tuyo.
4) La sonata en mi menor tiene mucho de angelical. Así dice el.
5) Si, quiero ayudarte, mas no se como puedo hacerlo, porque tu eres medio raro.
6) A mi me vieron con mi novia en la puerta de mi casa; a ti, con la tuya.
7) Lo compró para si mismo.
8) Si vamos al teatro, escucharemos el concierto en si mayor.
9) Se muy bien que ustedes no se tienen buena voluntad.
10) Se buen amigo de tus amigos.
11) ¿Quieres que te de un poco?
12) El apartamento de mi vecino de enfrente es muy bonito.
13) De un ejemplo de la regla que acaba de citar.
14) Deseo que haya mas unión entre mis amigos.
15) Yo no puedo comer mas, mas estoy segura de que tu si.
16) En la receta, se piden tres o cuatro papas grandes.
17) Te voy a traer la comida.
18) ¿Quieres que te prepare una taza de te?
19) Necesito que tu vayas por mi a esa reunión.

46
Material de consulta

20) Ese te es muy refrescante. Dile a Úrsula que me sirva un poco mas.

III. Coloque la tilde diacrítica en los casos que considere necesarios.

1) A el le anunciaron que vino un hombre que quería hablarle.


2) Yo si se redactar bien, ¿verdad?
3) ¿Tu? Tu no sabes nada de redacción.
4) Si yo no se, tu tampoco.
5) Pídele que te de un poco mas de te.
6) Si, hay que tener cuidado, pues el es el mas peligroso de todos.
7) Ese te que está en esa bolsa es el te que quiero.
8) Se que quieres conversar conmigo, mas no se de que.
9) Se que ellos se pelearon por ti y no por mi.
10) Me sorprendió que tu y el salieran juntos.
11) Quiero saber para quien cantabas con tanta alegria.
12) ¡Como temblaba la tierra!
13) No puedo creer cuanto has cambiado.
14) El me pregunto como se llamaba esa planta.
15) No estabamos seguros sobre cual iba a ser tu destino.
16) ¡Cuanto hubiera dado por revivir aquellas epocas!
17) ¿Cual crees que deba comprar?
18) Le pregunto en que momento limpiaria todo.
19) El te, al cual se refiere, lo compro Betto, mas donde lo adquirio es un misterio.
20) Ignoro donde se encuentra el tesoro que el escondio para mi.

IV. Resuelva las siguientes preguntas.

1. Marque la oración que está correctamente tildada.

A) La Festividad en honor a la Virgen de la Candelaria, se realiza en la primera


quincena del mes de febrero de cada año, y representa la mas grande e
importante manifestación cultural, musical y dancística del Perú.
B) Es una de las fiestas religiosas más significativas de Sudamérica, por la cantidad
de símbolos y de manifestaciones artistico-culturales propias de las culturas
quechua, aymara y mestiza del altiplano andino.
C) La parte medular de la festividad es la expresión dancística y músical organizada
por la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno, que convoca la
presencia de más de 150 conjuntos.

46
Material de consulta

D) Participan 40 mil danzarines y unos 5 mil músicos, sumando su participación


indirecta unas 25 mil personas más entre directivos, bordadores, artesanos en
la confección de caretas, botas y zapatos, cascabeles y otros elementos.
E) El 2 de setiembre del 2003 el Instituto Nacional de Cultura del Perú, proclamo a
la festividad de la Virgen de la Candelaria como Patrimonio cultural del Perú.

2. Marque la oración en la que falta una tilde.

A) Aun es demasiado pronto para celebrar, pues no tenemos los resultados finales.
B) Aun los más entusiastas dijeron que no era posible terminar el trabajo a
tiempo.
C) Ira solo, pues prefiere que los demas se queden a esperarlo en casa.
D) Este ira con los mejores amigos de Arturo y el, con sus hermanos mayores.
E) Queremos saber cuando y como se realizara la ceremonia de clausura del año
escolar.

3. ¿Cuantas tildes faltan en el siguiente texto?

Los Boras son una tribu nativa de Colombia que llego a Peru a trabajar en
pesimas condiciones durante el Boom del caucho, entre finales del siglo XIX y
comienzos del XX. Actualmente, viven en la region Loreto, provincia de Mariscal
Castilla, donde esta situada su aldea. Alli viven, segun datos del censo nacional
del 2007, 748 peruanos Boras en poco mas de 37 hectareas y media de selva, a
lo largo del rio Putumayo.
A) 9 B) 6 C) 14 D) 10 E) 8

4. Marque la alternativa que contiene ERROR de tildación.


A. El primogénito de mi tío Eduardo estudia ingeniería aeronáutica.
B. Mi petición no fué, no es ni será inútil, pelearé incluso contra ti.
C. No sé quien vendrá hoy, sin embargo, estaré preparado para el interrogatorio.
D. La música de tú grupo favorito, ya está fuera de circulación.
E. Tu padre pregunta mucho por ti. Dice que tú no haces nada por tu familia.

1) A, B y C 2) C, D y E 3) A y E 4) B, C y D 5) A, C y E

5. En los siguientes versos

46
Material de consulta

¿Por que tienes nombre tu,


dia, miercoles?
¿Por que tienes nombre tu,
tiempo, otoño?
Alegria, pena, siempre.
¿por que teneis nombre: amor?
(Pedro Salinas)
Faltan:
A. Diez tildes C. siete tildes E. seis tildes
B. Nueve tildes D. ocho tildes

6. ¿En cuál de las oraciones NO se debe tildar la palabra DONDE?


A. ¿Donde está Bolivia?
B. Ya no recuerda en donde lo ha puesto.
C. Dime donde están tus papás.
D. Das vuelta en donde te dije.
E. Luis me preguntó donde quiero ir.

7. ¿En qué caso debemos tildar la palabra QUIEN?


I. Quisiera saber quien es el doctor que me atendió.
II. Quien se encarga de esos temas es mi primo Jim.
III. ¿Quien crees que sea ese hombre de chompa azul?

A. solo I C. II y III
B. II y III D. I y III Solo II

46
Material de consulta

LINKS PARA EL EXAMEN DE NIVELACIÓN

1. Redacción para principiantes: http://redaccion-para-principiantes.blogspot.pe/ (Castillo, 2012)


Contiene:
- Estrategias discursivas
- Estructura del ensayo
- Errores comunes en la redacción
- Los signos de puntuación
- Marcadores del discurso
- Modelos de párrafos de introducción, desarrollo y conclusión

2. Redacción de textos formales: http://www.pucp.edu.pe/documento/postulantes/its_redaccion.pdf


(Cépeda, 2008)
Contiene:
- Pautas básicas de textos formales
- Partes del texto formal
- Organización de ideas de un texto formal
- Errores frecuentes en la redacción de textos formales

3. Buscador de dudas del español: http://www.fundeu.es/ (BBVA, 2016)


Contiene
- Novedades del uso del español
- Normas de escritura: acentuación y puntuación

4. Reglas de ortografía: http://www.reglasdeortografia.com/ (Marín, 2015)


Contiene: (teoría y ejercicios)
- Acento ortográfico
- Uso de mayúsculas
- Signos de puntuación
- Palabras dudosas

5. Coherencia ycohesión: https://kamandulas.wordpress.com/2010/11/24/practica-4-coherencia-y-


cohesion/ (El búnker de las rémoras, 2010)
Contiene:
- Definición y ejemplos de coherencia
- Definición y ejemplos de cohesión

6. El texto: coherencia, cohesión y adecuación:


https://ciervalengua.files.wordpress.com/2011/11/el-texto-coherencia-cohesic3b3n-y-
adecuacic3b3n.pdf (Cuadernos digitales, 2011)
Contiene:
- Teoría y práctica de las propiedades del texto
- Adecuación
- Coherencia
- Cohesión
7. Formas no personales del verbo: https://facultystaff.richmond.edu/~ahermida/verbos2.htm
(Formas no personales del verbo, 2013)
Contiene:
- Las formas no personales del verbo
- Infinitivo
- Gerundio
- Participio

8. Manual de estilo : http://manualdeestilo.rtve.es/el-lenguaje/6-5-los-verbos/6-5-1-usos-erroneos-


del-infinitivo/ (Manual de estilo, 2015)
Contiene
- Usos erróneos del infinitivo

46
Material de consulta

9. Manual de estilo: http://manualdeestilo.rtve.es/el-lenguaje/6-5-los-verbos/6-5-2-el-gerundio-


normas-de-uso/ (Manual de estilo, 2015)
Contiene:
- Normas de uso del gerundio

10. Diferencias entre frase y oración: http://www.deperu.com/abc/diferencias-


significado/4226/diferencia-entre-frase-y-oracion (De Perú, 2015)
Contiene:
- Diferencias entre frase y oración

REFERENCIAS

Arboccó, M. (diciembre de 2012). Impacto de la televisión basura en la mente y la


conducta de niños y adolescentes. (UNIFE, Editor) Recuperado el 14 de enero
de 2016, de Impacto de la televisión basura en la mente y conducta de los
adolescentes:
http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2012/3/avances_a
rbocco_5.pdf

BBVA. (enero de 2016). Buscador de dudas del español. Recuperado el 18 de febrero de


2016, de http://www.fundeu.es/

Castillo, S. (30 de enero de 2012). Redacción para principiantes. Recuperado el 12 de


febrero de 2016, de Redacción para principiantes (II): http://redaccion-para-
principiantes.blogspot.pe/

Centro de Capacitación, I. y. (16 de agosto de 2014). Aprende Perú. Recuperado el 03


de febrero de 2016, de El párrafo: http://aprendeperu.com/aulavirtual/

Cépeda, P. &. (2008). Redacción de textos formales (Segunda ed.). Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú.

Chomsky, N. (05 de setiembre de 2010). Estrategias de manipulación mediática.


Recuperado el 02 de febrero de 2016, de Estrategias de manipulación
mediática:
http://www.bibliotecapleyades.net/sociopolitica/sociopol_mediacontrol76.ht
m

Cuadernos digitales. (25 de octubre de 2011). Recuperado el 20 de enero de 2016, de


1. https://ciervalengua.files.wordpress.com/2011/11/el-texto-coherencia-
cohesic3b3n-y-adecuacic3b3n.pdf

De Perú. (15 de enero de 2015). Recuperado el 12 de febrero de 2016, de Diferencia


entre frase y oración: http://www.deperu.com/abc/diferencias-
significado/4226/diferencia-entre-frase-y-oracion

46
Material de consulta

Denegri, M. A. (11 de junio de 2011). Cacosmia o el enmierdamiento televisivo.


Recuperado el 06 de enero de 2016, de https://www.youtube.com/watch?
v=UF5UNaVkHDc

El búnker de las rémoras. (noviembre de 2010). Recuperado el 17 de enero de 2016, de


Coherencia y cohesión:
https://kamandulas.wordpress.com/2010/11/24/practica-4-coherencia-y-
cohesion/

Española, R. A. (12 de octubre de 2015). Diccionario panhispánico de dudas.


Recuperado el 14 de febrero de 2016, de Real Academia Española:
http://www.rae.es/recursos/diccionarios/dpd

Formas no personales del verbo. (2013). Recuperado el 17 de febrero de 2016, de


https://facultystaff.richmond.edu/~ahermida/verbos2.htm

Hildebrandt, C. (16 de octubre de 2013). (C. Hildebrandt, Ed.) Hildebrandt en sus trece,
16-17.

Larequi, E. (29 de noviembre de 2015). Propuestas TIC para el área de Lengua.


Recuperado el 30 de enero de 2016, de El uso educativo de las redes sociales:
http://propuestastic.elarequi.com/propuestas-didacticas/el-trabajo-en-red-y-
las-redes-sociales/el-uso-educativo-de-las-redes-sociales/

Lundwell, D. (01 de marzo de 2012). El aceite de coco. Recuperado el 10 de febrero de


2016, de Toda la verdad y los hechos científicos:
https://aceitedecocodotorg.wordpress.com/tag/grasas-saturadas/

Manual de estilo. (17 de marzo de 2015). Recuperado el 15 de febrero de 2016, de


Usos erróneos del infinitivo: 8. http://manualdeestilo.rtve.es/el-lenguaje/6-5-
los-verbos/6-5-1-usos-erroneos-del-infinitivo/

Marín, J. A. (17 de diciembre de 2015). Reglas de ortografía. Recuperado el 14 de


enero de 2016, de http://www.reglasdeortografia.com/ortoindice.html

México, U. A. (14 de agosto de 2014). Sistema multimedia de apoyo a la docencia.


Recuperado el 12 de enero de 2016, de www.uamenlinea.uam.mx

Moro, S. (17 de julio de 2015). Cómo escribir correctamente. Recuperado el 05 de


febrero de 2016, de http://reglas-escritura.blogspot.pe/

Naranjo, S. (03 de enero de 2013). Causas del uso de las redes sociales. Recuperado el
18 de enero de 2016, de http://lasredesycausas.blogspot.pe/

Padilla, J. (16 de agosto de 2012). Animales paranormales. Recuperado el 15 de enero


de 2016, de www.alterquia.com/paranormal/animales

46
Material de consulta

Panorama. (22 de febrero de 2015). Tv basura: reportaje de lo que enseñan a los más
jóvenes. Recuperado el 10 de marzo de 2015, de
https://www.youtube.com/watch?v=UAutItxccIc

Precognición. (22 de setiembre de 2014). Recuperado el 08 de enero de 2016, de


http://www.formarse.com.ar/paranormal/precognicion.htm

Spanished Hed 365. (08 de noviembre de 2014). Recuperado el 17 de enero de 2016,


de Redacción: http://www.spanishged365.com/redaccion

46

You might also like