You are on page 1of 72

INSTITUTO OFICIAL “JOSE SIMON AZCONA HOYO”

GUIA DIDÁCTICA
 Asignatura: Estudios Sociales
 Curso: III curso de ciclo común
 Catedrático (a):

NOMBRE_____________________________FECHA:___________

TEMA: Revolución Francesa


OBJETIVO:1.-Analizar las razones históricas de la Revolución Francesa y la
importancia de las transformaciones que produjo.

INSTRUCCIONES: Desarrolle la siguiente guía de trabajo, la cual deberá contestar


con claridad y precisión, basándose en la lectura que aparece a continuación:

La Revolución Francesa
Revolución Francesa, proceso social y político acaecido en Francia entre 1789 y 1799, cuyas
principales consecuencias fueron el derrocamiento de Luis XVI, perteneciente a la Casa real de
los Borbones, la abolición de la monarquía en Francia y la proclamación de la I República, con lo
que se pudo poner fin al Antiguo Régimen en este país.

Aunque las causas que generaron la Revolución fueron diversas y complejas, éstas son algunas
de las más influyentes: la incapacidad de las clases gobernantes —nobleza, clero y burguesía—
para hacer frente a los problemas de Estado, la indecisión de la monarquía, los excesivos
impuestos que recaían sobre el campesinado, el empobrecimiento de los trabajadores, la
agitación intelectual alentada por el Siglo de las Luces y el ejemplo de la guerra de la
Independencia estadounidense.

Las teorías actuales tienden a minimizar la relevancia de la lucha de clases y a poner de


relieve los factores políticos, culturales e ideológicos que intervinieron en el origen y
desarrollo de este acontecimiento.

LAS TRANSFORMACIONES PRODUCIDAS POR LA REVOLUCIÓN

Una consecuencia directa de la Revolución fue la abolición de la monarquía absoluta en Francia.


Asimismo, este proceso puso fin a los privilegios de la aristocracia y el clero. La servidumbre, los
derechos feudales y los diezmos fueron eliminados; las propiedades se disgregaron y se introdujo
el principio de distribución equitativa en el pago de impuestos. Gracias a la redistribución de la
riqueza y de la propiedad de la tierra, Francia pasó a ser el país europeo con mayor proporción
de pequeños propietarios independientes. Otras de las transformaciones sociales y económicas
iniciadas durante este periodo fueron la supresión de la pena de prisión por deudas, la
introducción del sistema métrico y la abolición del carácter prevaleciente de la primogenitura en
la herencia de la propiedad territorial.

La Revolución también desempeñó un importante papel en el campo de la religión. Los principios


de la libertad de culto y la libertad de expresión tal y como fueron enunciados en la Declaración
de Derechos del hombre y del ciudadano, pese a no aplicarse en todo momento en el periodo
revolucionario, condujeron a la concesión de la libertad de conciencia y de derechos civiles para
los protestantes y los judíos. La Revolución inició el camino hacia la separación de la Iglesia y el
Estado.

Los ideales revolucionarios pasaron a integrar la plataforma de las reformas liberales de Francia
y Europa en el siglo XIX, así como sirvieron de motor ideológico a las naciones latinoamericanas
independizadas en ese mismo siglo, y continúan siendo hoy las claves de la democracia. No
obstante, los historiadores revisionistas atribuyen a la Revolución unos resultados menos

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-
encomiables, tales como la aparición del Estado centralizado (en ocasiones totalitario) y los
conflictos violentos que desencadenó.

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.


Reservados todos los derechos.

1.-¿Qué fué la Revolución Francesa y cuales fueron sus consecuencias


principales?
2.-¿Cuáles fueron mas causas mas influyentes de la Revolución
Francesa?
3.-¿Qué sucedió gracias a la redistribución de la riqueza y de la propiedad de la tierra, en
Francia?
4.-¿Qué papel desempeñó La Revolución Francesa en el campo de la religión?
5.-¿Cómo influyeron Los ideales revolucionarios de la Revolución Francesa en las naciones
latinoamericanas?

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-
INSTITUTO OFICIAL “JOSE SIMON AZCONA HOYO”
GUIA DIDÁCTICA
 Asignatura: Estudios Sociales
 Curso: II curso de ciclo común
 Catedrático (a):

NOMBRE_____________________________FECHA:___________

 La civilización Maya


OBJETIVO:1.-Destacar los aspectos mas importantes de la civilización Maya y
resaltar su importancia para la formación de nuestra identidad nacional hondureña.

INSTRUCCIONES: Desarrolle la siguiente guía de trabajo, la cual deberá contestar


con claridad y precisión, basándose en la lectura que aparece a continuación:

LA CIVILIZACIÓN MAYA
Los mayas son uno de los pueblos indígenas americanos que todavía existen en la
actualidad. Sus antepasados crearon un calendario de tal precisión, que aún hoy nos
asombra.

¿QUIÉNES SON LOS MAYAS?

Cuando hablamos de los mayas, nos referimos al grupo de pueblos que pertenecen a la
familia lingüística maya o mayense. La civilización maya surgió en Mesoamérica (área
que engloba el centro y sur del actual México y casi toda Centroamérica) hace unos
3.500 años (en el 1500 a.C.), y alcanzó su máximo apogeo hace unos 1.600 años (en el
400 d.C.).

A lo largo de la historia, han habitado en un espacio geográfico muy concreto:


Centroamérica. Han estado, o están, presentes en parte de México (en los actuales
estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas), en casi toda
Guatemala y en algunas regiones de El Salvador, Belice y Honduras.

Pero los mayas y su cultura forman parte también de nuestro presente. En la


actualidad, aproximadamente tres millones de personas hablan alguna de las 28
lenguas mayas (entre ellas, la quiché y la yucateca). Viven en comunidades rurales
agrícolas, aunque también son muchos los que emigran a las ciudades en busca de
empleo.

A continuación, vas a aprender algo más sobre la antigua cultura maya, la que floreció
en Mesoamérica hace muchos, muchos años...

HISTORIA DE LOS MAYAS

La agricultura del maíz fue la base de la economía de los antiguos mayas. Vivían en
una sociedad muy jerarquizada. Estaban gobernados por una autoridad política y por
un sumo sacerdote. Su historia suele dividirse en tres grandes periodos:

Periodo preclásico o formativo. Comenzó hace, aproximadamente, 3.500 años (en


el 1500 a.C.). Durante esta primera etapa, los mayas recibieron la herencia cultural de
otro gran pueblo mesoamericano: los olmecas.

Periodo clásico. Se extendió, aproximadamente, desde el año 300 d.C. hasta el 900
d.C. Se trata de la época de esplendor de la civilización maya. Fue entonces cuando se

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-
construyeron los grandes centros ceremoniales de Uaxactún y Tikal (Guatemala).
Además, la influencia maya llegó a las tierras bajas del centro y del sur, donde se
fundaron otras famosas ciudades: Palenque y Yaxchilán (México), Quiriguá
(Guatemala) y Copán (Honduras). Por razones que no conocemos, estos centros fueron
abandonados a mediados del siglo IX d.C., y sus habitantes emigraron a Yucatán.

Periodo posclásico. Abarca desde el 900 d.C. hasta la llegada de los españoles
(principios del siglo XVI). A partir del siglo XI, los mayas recibieron la influencia de los
toltecas, como lo muestra el gran centro ritual de Chichén Itzá (en el norte de la
península de Yucatán). Por entonces se consolidó la Liga de Mayapán, una alianza de
los jefes de esta ciudad y los de Chichén Itzá y Uxmal. La Liga de Mayapán dominó
Yucatán durante dos siglos. Pero, después, casi todas las ciudades mayas fueron
abandonadas de nuevo. Sólo quedó Mayapán, que continuó ejerciendo su dominio
sobre el resto de los pequeños señoríos de la región.

Los primeros contactos entre los mayas y los españoles se produjeron en 1511, cuando
desembarcó en sus costas Jerónimo de Aguilar. Años después, los conquistadores
españoles dominaron todo el territorio habitado por los mayas, que se encontraban en
su fase de decadencia.

ARTE Y CULTURA DE LOS MAYAS

El arte y la cultura de los mayas aún nos asombran. Veamos, primero, algunos
aspectos de su arte.

 Si queremos comprobar muestras de su arquitectura monumental, basta con


contemplar las ruinas de Palenque, Uxmal, Mayapán, Copán, Tikal, Uaxactún,
Quiriguá, Bonampak y Chichén Itzá. Estos grandes recintos eran ciudades, y no
sólo importantes centros ceremoniales. Estaban compuestos por una serie de
estructuras con forma de pirámide escalonada (en cuya parte superior había
templos), que se agrupaban alrededor de plazas.
 Las principales características de la escultura maya son el uso del relieve, la
monumentalidad, la utilización del color y de los signos jeroglíficos, y la
importancia de las líneas curvas. Buen ejemplo son las estelas encontradas en
Tikal, Copán y Quiriguá. Pero, tal vez, la cumbre de la escultura maya sean los
paneles de Palenque.
 La pintura mural alcanzó una gran perfección y calidad. Los murales más
importantes que se conservan son los de Bonampak (en Chiapas, México).

Por lo que respecta a otros aspectos de su cultura...

 Los mayas desarrollaron una escritura jeroglífica. Gracias a ella, pudieron


dejar constancia de su mitología, de su historia y de sus ritos religiosos (que
fueron grabados en inscripciones y pintados en estelas y edificios). Pero,
además, los mayas también dejaron escritos que realizaban en códices de papel
amate (corteza de árbol) o en pergaminos de piel de venado. Se conservan tres
de estos códices: el Códice de Dresde, el Códice de París y el Códice Tro-
cortesiano.
 Desde el siglo XVI, se realizaron numerosas compilaciones en lengua maya:
obras religiosas (el Popol Vuh y los libros de Chilam Balam), dramáticas (Rabinal
Achi), enciclopédicas (Libro de los Bacab) o de canciones y poemas (Cantos de
Dzitbalché).
 Establecieron un calendario muy complejo y preciso, y fueron grandes
matemáticos.
 ¿Quieres saber el nombre de sus principales dioses? Éstos son algunos:
Kukulcán (dios del viento), Chac (dios de la lluvia), Itzamná (dios de los cielos y
del saber), Ixchel (diosa de la Luna) y Hunab Ku (deidad única y creadora).
 Uno de los rituales mayas más importantes era el juego de pelota. Se
practicaba en un recinto que había en casi todos los centros ceremoniales.

1.-¿ A quiénes nos referimos cuando hablamos de LOS MAYAS?

2.-¿Dónde surgió La civilización maya?

3.-¿En dónde han habitado Los Mayas?

4.-¿Cuál fue la base de la economía de los antiguos mayas?

5.-¿Cómo era la sociedad en que vivían Loa Mayas y cómo estaban gobernados ?

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-
6.-Mencione y explique los tres grandes periodos en que suele dividirse la historia de
Los Mayas.

7.-¿Cuándo se produjeron los primeros contactos entre los mayas y los españoles?

8.-Mencione Las principales características de la escultura maya.

9.-¿Dónde se conservan los murales mas importantes de la cultura Maya?

10.-¿Cuáles son los nombres de los Códices Mayas que aún se conservan?

11.- ¿Cuáles son los nombres de loss principales dioses de los Mayas?

BIBLIOGRAFIA
Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.

INSTITUTO OFICIAL “JOSE SIMON AZCONA HOYO”


Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.
Profa. Estudios Sociales.-
GUIA DIDÁCTICA
 Asignatura: Estudios Sociales
 Curso: I curso de ciclo común
 Catedrático (a):

NOMBRE_____________________________FECHA:___________

TEMA: Coordenadas geográficas

OBJETIVO:1.-Desarrollar los conceptos de Coordenadas geográficas, meridianos


paralelos, latitud y longitud y su importancia para conocer nuestra ubicación y
localización.

INSTRUCCIONES: Desarrolle la siguiente guía de trabajo, la cual deberá contestar


con claridad y precisión, basándose en la lectura que aparece a continuación:

Coordenadas geográficas
Para evitar estas complicaciones y poder localizar cualquier punto sobre la superficie
terrestre, se estableció el sistema de coordenadas geográficas. Este sistema se
basa en la combinación de líneas imaginarias que forman una cuadrícula: los
paralelos (horizontales) y los meridianos (verticales). Son líneas curvas porque la tierra
es una esfera.

MERIDIANOS Y PARALELOS

En muchos mapas puedes encontrar dibujadas unas líneas imaginarias: son los
paralelos y los meridianos.

 Los paralelos son círculos imaginarios que se pueden trazar por cualquier
lugar de la superficie terrestre. ¿Sabías que se hacen más pequeños a medida
que se acercan a los polos? ¿Te imaginas el porqué?. El ecuador es el paralelo
cero, el mayor, y no hay otro con esas características; es equidistante de los
polos (es decir, está a igual distancia de uno que del otro) y divide a la Tierra en
dos hemisferios: el hemisferio norte, semiesfera que abarca desde el ecuador
hasta el polo norte, y el hemisferio sur, otra semiesfera que va hasta el polo
sur. En cada hemisferio hay otros dos paralelos importantes: los trópicos (de
Cáncer, en el hemisferio norte, y de Capricornio, en el sur) y los círculos
polares (ártico, en el norte, y antártico, en el sur).

 Los meridianos son semicírculos perpendiculares al ecuador que pasan por los
polos y, también, se pueden trazar por cualquier lugar de la superficie terrestre.
Imagínate un gajo (hollejo) de una naranja para comprender cómo son... El
meridiano de Greenwich es el meridiano cero y divide a la Tierra en otros
dos hemisferios: el oeste (a la izquierda de Greenwich) y el este (a la derecha
del meridiano cero). Todos los meridianos tienen un complementario
(antimeridiano) para completar la circunferencia de la Tierra.

Estas líneas imaginarias te van a servir para ubicar con precisión cualquier lugar sobre
la superficie terrestre. También los meridianos te ayudan a comprender por qué
cambian las horas, y los paralelos, a conocer mejor el clima de la Tierra, pues los rayos
de Sol inciden de diferente forma sobre cada zona.

LATITUD Y LONGITUD

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-
Las líneas de latitud y longitud
Cualquier punto del globo se puede describir en términos de distancia desde los puntos
de referencia del ecuador (0º de latitud) y del meridiano de Greenwich (0º de longitud).

Ya has visto que este sistema de coordenadas geográficas, basado en paralelos y


meridianos, se utiliza para determinar la posición de cualquier punto en el planeta.
Para ello se miden dos distancias: entre el punto deseado y el ecuador, y entre ese
punto y el meridiano cero. Estas distancias reciben el nombre de latitud y longitud,
respectivamente, y se miden en grados (º) debido a la forma esférica del globo
terráqueo.

 La latitud se mide desde el ecuador hasta los polos. Las líneas de latitud son
los paralelos, y sus valores van desde el 0° (ecuador) al 90° (polos). El
ecuador es la latitud más baja, cero grados. La latitud puede ser norte
(hemisferio norte) o sur (hemisferio sur).

 La longitud se mide según los meridianos. Las líneas de longitud son los
meridianos, y sus valores van desde el 0º (meridiano de Greenwich) hasta su
complementario, el 180º, el meridiano de cambio de fecha. El meridiano de
Greenwich es la longitud más baja, cero grados. La longitud puede ser oeste o
este.

Un punto cualquiera de la superficie terrestre puede ser situado exactamente por la


intersección de un paralelo y un meridiano, es decir por dos números o coordenadas
que representan a la latitud y la longitud.

Piensa que, si estuvieras perdido en el mar, podrías señalar tu posición exacta


indicando tu latitud y longitud. Cuando quieras dar tus coordenadas geográficas,
primero escribe la latitud y luego la longitud. ¡No olvides que ambas se miden en
grados y debes escribirlos siempre!

1.- ¿Para que se estableció el sistema de coordenadas geográficas?


2.-¿en qué el sistema de coordenadas geográficas?
3.-¿Qué son los paralelos y cuál es el mayor de ellos?
4.-¿Qué son los meridianos y cuál es el principal de ellos?
5.-¿Cómo divide el ecuador a la Tierra?
6.- ¿Cómo divide elmeridiano cero o Greenwich a la Tierra?
7.-¿Cómo se mide la latitud?
8.- ¿Cómo se mide la latitud Longitud?
9.-¿Cómo puede ser situado un punto cualquiera de la superficie terrestre
exactamente?

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft


Corporation. Reservados todos los derechos.
INSTITUTO OFICIAL “JOSE SIMON AZCONA HOYO”
GUIA DIDÁCTICA
 Asignatura: Estudios Sociales
Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.
Profa. Estudios Sociales.-
 Curso: II curso de ciclo común
 Catedrática (a):

NOMBRE_____________________________FECHA:___________

Descubrimiento y conquista de América

OBJETIVO:1.-Conocer como se dió el descubrimiento de América y la situación que


los españoles encontrarona su llegada.

INSTRUCCIONES: Desarrolle la siguiente guía de trabajo, la cual deberá contestar


con claridad y precisión, basándose en la lectura que aparece a continuación:

Descubrimiento y conquista de América

Colón descubre América


El 12 de octubre de 1492, Cristóbal Colón y su tripulación desembarcaron en Guanahaní,
una isla del archipiélago de las Bahamas a la que bautizaron como San Salvador. Colón
tomó posesión de la nueva tierra en nombre de los Reyes Católicos.

La gran hazaña de Cristóbal Colón, entre 1492 y 1493, fue, por una parte, saber
llegar a las Indias y, por otra, saber regresar de ellas. Colón murió convencido de que
las Antillas eran la antesala de Asia, de ahí el nombre de Indias. Años más tarde, el
florentino Américo Vespucio, que había navegado con los españoles, proclamó que
se trataba de un Mundo Nuevo, bautizado después, en su honor, con el nombre de
América.

La situación de América hasta 1492 fue algo sorprendente. Siendo un continente de 42


millones de kilómetros cuadrados (una tercera parte de las tierras de este planeta),
había permanecido ignorado para los habitantes europeos o del Viejo Mundo. Su
aislamiento se debió en gran parte a sus características geográficas: una inmensa
masa de tierra alargada (casi 16.000 kilómetros, de norte a sur) y relativamente
estrecha (5.000 kilómetros como máximo), rodeada por dos masas oceánicas (el
Atlántico y el Pacífico) que lo convirtieron en un continente-isla.

Ese aislamiento del continente y del hombre explica que los americanos desconocieran
técnicas e inventos ya habituales en el Viejo Mundo. Cuando los europeos llegaron a
América, se encontraron con unos pueblos con grandes carencias técnicas.

Cuando los españoles llegaron en 1492, América estaba poco poblada (40 o 50
millones de habitantes). Las mayores concentraciones de población nativa se
localizaban en las tierras templadas y frías de los altiplanos, desde la meseta central
de México hasta los valles y las llanuras elevadas de los Andes. Allí se encontraban las
llamadas ‘Altas Culturas’ y los grandes imperios de aztecas e incas.

En poco más de 50 años, los españoles recorrieron gran parte del continente
americano, descubriendo las Antillas y el Caribe, Centroamérica, el océano Pacífico, el
golfo de México, llegando al Río de la Plata, dando la primera vuelta al mundo,
dominando a los aztecas y a los incas, y recorriendo las costas, las selvas y los grandes
ríos, desde Estados Unidos hasta la Tierra del Fuego, poniendo nombre a las cosas.

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-
1.-¿En qué consistió la hazaña de Cristóbal Colon?

2.-¿Por qué nuestro continente se llama América?

3.-¿Cuál era la situación de América hasta 1492?

4.-¿A qué se debía el aislamiento de América del resto del mundo hasta 1492?

5.-¿Cómo se explica que los americanos desconocieran técnicas e inventos ya


habituales en el Viejo Mundo?

6.-¿Cómo erala población que encontraron los españoles a su llegada al continente


Americano?

7.-¿Qué sucedió 50 años después de que los españoles llegaron al continente


Americano ?

BIBLIOGRAFIA

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.


Reservados todos los derechos

INSTITUTO OFICIAL “JOSE SIMON AZCONA HOYO”


GUIA DIDÁCTICA
 Asignatura: Estudios Sociales
 Curso: II curso de ciclo común
 Catedrático (a):

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-
NOMBRE_____________________________FECHA:___________

TEMA: LA COLONIZACIÓN ESPAÑOLA DE AMÉRICA

OBJETIVO:1.-Generalizar la colonización española de América.

INSTRUCCIONES: Desarrolle la siguiente guía de trabajo, la cual deberá contestar


con claridad y precisión, basándose en la lectura que aparece a continuación

LA COLONIZACIÓN ESPAÑOLA DE AMÉRICA

Rutas de Hernán Cortés


En 1519, el conquistador español Hernán Cortés dirigió una expedición a México, con una
flotilla de 11 barcos, que partió de Cuba y llegó al extremo oriental de la península de
Yucatán. Sólo dos años después, ya había conquistado el Imperio azteca. Más tarde, Cortés
realizaría otras expediciones.

España no convirtió a América en una colonia, sino que la consideró como una
provincia más; era la España del otro lado del Atlántico. Y por eso trasplantó a América
sus instituciones y su cultura. A todo esto se le llama hispanización del Nuevo
Mundo.

Entre los organismos que los españoles crearon para el gobierno de América hay que
señalar la Casa de Contratación de Indias (1503), para controlar el comercio, y el
Consejo de Indias (1524), que pretendía regular todos los asuntos americanos.
Igualmente, organizó los nuevos territorios creando virreinatos, audiencias,
gobernaciones y capitanías generales, corregimientos y cabildos o
ayuntamientos. Muchas de estas demarcaciones darían origen después a las naciones
de la América independiente.

En el plano religioso, la Corona española, desde un primer momento, obtuvo del


Papado, tras las Bulas Alejandrinas (1493), el encargo de evangelizar a los indios.
Poco después, la monarquía recibió el ‘patronato regio’, o derecho de organizar la
Iglesia de América, responsabilizándose de los nombramientos, las fundaciones y otros
asuntos religiosos.

España dictó numerosas leyes y disposiciones para el gobierno de América y los


americanos. Así fue naciendo un ordenamiento jurídico o ‘Leyes de Indias’, que se ha
convertido en un valioso legado de la hispanización del Nuevo Mundo.

En América convivieron blancos, indios y negros. Blancos e indios no se rechazaron, y


pronto, ante la escasez de mujeres que pasaban a Indias, se produjo un fuerte
mestizaje. De la unión de blancos o indios y negros nacieron los mulatos. Los
españoles americanos fueron llamados criollos. Los indios no podían ser reducidos a la
condición de esclavos, mientras que sí se admitía la esclavitud de los negros africanos.

La lengua española se fue extendiendo por América al ritmo de la civilización


hispana, llevada por conquistadores, frailes, gobernantes y colonos. Al mismo tiempo,
el diccionario español se enriqueció con palabras indígenas. Hablamos pues de un
nuevo mestizaje, esta vez cultural, parecido al de la sangre.

A mediados del siglo XVI, se habían fundado ya las universidades de Santo Domingo,
México y Lima, así como múltiples colegios para españoles e indios. La primera
imprenta se estableció muy pronto en México (1539), impulsando las letras y las artes,
y creando un ambiente cultural superior al que reinaba en la mayor parte de Europa.

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-
Los españoles no eran partidarios de residir en las ciudades indígenas, sino que su
mayor aspiración era fundar sus propios pueblos y ciudades donde vivir. El
renacimiento recuperó el modelo de ciudad grecorromana, de trazado rectilíneo y con
una gran plaza mayor, centro de la vida ciudadana, que serviría de ejemplo a toda
Hispanoamérica. Hacia el año 1630, se habían fundado más de 350 ciudades en la
América española, prácticamente todas las capitales importantes, con una
característica común: la uniformidad.

En el plano económico, las relaciones entre América y España fueron trascendentales


para el futuro. La agricultura americana se enriqueció con productos como azúcar,
plátano, cereales, vid, olivo, legumbres o café. Por su parte, América aportó al Viejo
Mundo productos tan importantes como maíz, patata, tomate, cacao o tabaco. Con la
ganadería, la más beneficiada fue América. La mayor parte del ganado que puebla hoy
América, como caballos, cerdos, vacas, ovejas, mulas y burros, fue llevado por los
españoles desde los primeros años, adaptándose con gran facilidad y rapidez.

La minería supuso la gran riqueza de América. España y Europa estaban necesitadas


de metales preciosos, sobre todo de plata. Las minas de Potosí (Bolivia) y Zacatecas
(México) aportaron un inmenso tesoro de metales preciosos que fue llegando a España
y, a través de España, a Europa. Esto ayudó a la transformación económica del Viejo
Continente. Para asegurar este importante tráfico se formó la Flota de las Indias,
cuyos galeones cruzaban el Atlántico bien armados y protegidos para evitar la
amenaza de los piratas.

1.-¿Cómo consideró España a América?

2.-Mencione los organismos que los españoles crearon para el gobierno de América

3.-¿Qué obtuvo del Papado En el plano religioso, la Corona española, desde un primer
momento acerca de los indios?

4.-Explique: ¿qué fue lo que sucedió con La lengua española por América?

5.- ¿Qué pasó en el plano económico con las relaciones entre América y España
durante la colonia?

6.- ¿ Que supuso la gran riqueza minera de América para España y Europa?

7.-¿Cuál era la mayor aspiración de los españoles a l residir en América?

BIBLIOGRAFIA

© Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.


Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.
Reservados todos los derecho

INSTITUTO OFICIAL “JOSE SIMON AZCONA HOYO”


GUIA DIDÁCTICA
 Asignatura: Estudios Sociales
 Curso: II curso de ciclo común
 Catedrático (a):________________________________________

NOMBRE_____________________________FECHA:___________

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-
La civilización Azteca o Mexica

OBJETIVO:1.- Destacar los aspectos mas importantes de la civilización Azteca y su


importancia para la formación de la identidad mexicana.

INSTRUCCIONES: Desarrolle la siguiente guía de trabajo, la cual deberá contestar


con claridad y precisión, basándose en la lectura que aparece a continuación.

La civilización Azteca o Mexica


Al parecer, la palabra ‘azteca’ hace referencia a un lugar mítico, Aztlán, situado,
posiblemente, al norte del actual México. Pero los aztecas se denominaban a sí mismos
‘mexicas’.

La civilización azteca se desarrolló en Mesoamérica, a partir del siglo XIV, durante el


llamado periodo posclásico. Hasta el siglo XVI de nuestra era, los aztecas Dominaron el
centro y el sur de México, y crearon un gran imperio, que desapareció tras la conquista
española.
A comienzos del siglo XVI, los aztecas habían formado un gran imperio que se extendía
desde el centro de México hasta Guatemala.

El Imperio azteca

FUNDACIÓN DE TENOCHTITLÁN
Cuando la cultura tolteca decayó, durante el siglo XII d.C., muchos pueblos llegaron a la
meseta central de México, a los territorios que rodean el lago de Texcoco. Los aztecas,
que fueron de los últimos, tuvieron que conformarse con establecerse en la zona
pantanosa del oeste del lago. Estaban cercados por enemigos poderosos que les
exigían tributos, y la única tierra firme que ocupaban eran los islotes del lago, rodeados
de ciénagas.

En 1325, los aztecas fundaron la ciudad de Tenochtitlán, situada donde se encuentra


la actual ciudad de México. Los aztecas convirtieron el lago, que era poco profundo, en
superficies muy fértiles, llamadas chinampas. Eran unas islas artificiales en las que se

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-
cultivaban verduras, hortalizas y flores, y también les servían para criar aves. Además,
los aztecas construyeron puentes para unir esas islas con la tierra firme; levantaron
una especie de acueductos, y excavaron canales por toda la ciudad para hacer posible
el transporte de mercancías y personas.

En la arquitectura de Tenochtitlán destacaban los edificios religiosos; eran gigantescas


pirámides escalonadas, en cuya parte superior construían templos. Poco a poco,
Tenochtitlán se convirtió en una gran ciudad, con una extraordinaria actividad
comercial.

EL IMPERIO AZTECA

Los aztecas establecieron alianzas militares con otros pueblos. Gracias a ello, y a su
propio poder, lograron crear un imperio que se extendía desde México central hasta la
actual frontera con Guatemala.

La máxima autoridad de los aztecas, y de su imperio, era el tlatoani, el supremo


gobernante, que tenía un poder absoluto en cuestiones políticas, militares y de justicia.
¿Quieres saber el nombre de los tlatoanis aztecas? Fueron los siguientes (entre
paréntesis verás las fechas de su reinado): Acamapichtli (1361 o 1375-1395),
Huitzilíhuitl (1396-1417), Chimalpopoca (1417-1427), Itzcóatl (1427-1440),
Moctezuma I (1440-1469), Axayácatl (1469-1481), Tizoc (1481-1486), Ahuízotl
(1486-1502), Moctezuma II (1502-1520), Cuitláhuac (1520) y Cuauhtémoc (1520-
1521).

A principios del siglo XV, los aztecas gobernaban desde Tenochtitlán un enorme
territorio, de forma conjunta con el reino de Acolhuacan y la ciudad de Tlacopan.
Tenochtitlán, Acolhuacan y Tlacopan formaron la Triple Alianza para derrotar a los
tepanecas. Cien años después, los aztecas habían logrado el poder absoluto.

DESAPARICIÓN DEL IMPERIO AZTECA

Durante el siglo XVI, crecieron las divisiones y los conflictos en el imperio. El


enfrentamiento con algunos pueblos de la región facilitó, finalmente, la derrota de los
aztecas frente a los invasores españoles, que contaron con la alianza de uno de
aquellos pueblos enemigos de los aztecas: los tlaxcaltecas.

En 1519, el español Hernán Cortés había sido bien recibido por Moctezuma II, lo que
no evitó ni la muerte del soberano azteca ni la conquista de Tenochtitlán por los
españoles, en agosto de 1521. El último emperador azteca fue Cuauhtémoc. Aunque
había logrado expulsar a Cortés de Tenochtitlán en 1520, no pudo evitar la derrota final
azteca, y fue ejecutado por los españoles en 1525.

LA RELIGIÓN AZTECA: DIOSES Y SACRIFICIOS

Los principales dioses aztecas eran Huitzilopochtli (dios del Sol y de la guerra),
Coyolxauhqui (diosa de la Luna), Tláloc (dios de la lluvia) y Quetzalcóatl (símbolo
de la sabiduría).Los sacrificios, de animales y de seres humanos, eran muy
importantes en la religión azteca. El máximo honor para un guerrero era morir en
batalla u ofrecerse voluntario para ser sacrificado en una ceremonia importante. Los
aztecas también realizaron las llamadas guerras floridas; servían para extender las
tierras de su imperio, pero también para conseguir prisioneros en los señoríos cercanos
y luego sacrificarlos. Los aztecas creían que la sangre humana ofrecida en esos
sacrificios alimentaba a los dioses solares; pensaban que así el Sol podría salir cada
día, permitiendo la continuidad de la vida humana, animal y vegetal sobre la Tierra.

EL ARTE Y LA CULTURA AZTECAS

En el arte azteca destacan, sobre todo, las impresionantes pirámides que nombramos
antes. Pero también fue muy importante el arte plumario, es decir, el realizado con
plumas de aves. Los aztecas nos han dejado muy bellas y originales muestras, que
hacían con plumas de aves procedentes de los bosques tropicales del sur de México y
Guatemala. Un ejemplo muy famoso es el penacho de Moctezuma, un gran tocado o
corona hecho con plumas de quetzal y adornado con oro.

Los aztecas utilizaban la escritura pictográfica grabada en papel o en piel de


animales. Todavía se conservan algunos de estos escritos, llamados
códices.Tras la conquista española, muchos textos aztecas fueron recopilados en libros
escritos en lengua náhuatl. Entre ellos, los Anales de Tlatelolco, los Códices

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-
Matritenses, la Colección de cantares mexicanos y Los romances de los señores de la
Nueva España.

1.- ¿A qué hace referencia Al parecer, la palabra ‘azteca’’?

2.- ¿Qué fue la civilización Azteca?

3.-¿Cuándo fundaron los aztecas la ciudad de Tenochtitlán?

4.-¿Qué eran la Chinampas?

5.-¿ Por qué los aztecas tuvieron que conformarse con establecerse en la zona
pantanosa del oeste del lago Texcoco?

6.-¿Desde dónde y hasta dónde se extendía el imperio aztecas?

7.-¿Quién fue el último emperador Azteca y como murió?

8.-¿Cuáles eran Los principales dioses aztecas ?

9.-¿Qué creían Los aztecas sobre la sangre humana ofrecida en sacrificios as us dioses?

10.-¿Qué se destaca en el arte Azteca?

BIBLIOGRAFIA

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.


Reservados todos los derechos.

INSTITUTO OFICIAL “TRIUNFO DE LA CRUZ”

GUIA DIDÁCTICA
 Asignatura: Estudios Sociales
 Curso: III curso de ciclo común
 Catedrático (a):

NOMBRE_____________________________FECHA:___________

La civilización Incaica

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-
OBJETIVO:1.- Resaltarar los aspectos mas importantes de la civilización Inca.

INSTRUCCIONES: Desarrolle la siguiente guía de trabajo, la cual deberá contestar


con claridad y precisión, basándose en la lectura que aparece a continuación.

La civilización incaica

El imperio de los incas en el siglo XVI


A comienzos del siglo XVI, los incas habían creado uno de los más grandes y
florecientes imperios americanos. Su capital estaba en la ciudad de Cuzco, y sus
dominios se extendían por la costa occidental de Sudamérica.
© Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Tahuantinsuyu era el nombre que los soberanos incaicos daban al inmenso territorio que se
encontraba bajo su gobierno.

Inca es una palabra que proviene de la lengua quechua, y quiere decir ‘rey’ o ‘príncipe’.
Es el nombre que se daba a los soberanos precolombinos de Cuzco, que establecieron
un vasto imperio en los Andes en el siglo XV, muy poco antes de la conquista española.

Pero el nombre también se aplica a todos los súbditos del Imperio incaico. Los incas
establecieron la última y más desarrollada de las antiguas civilizaciones andinas.

HISTORIA DE LOS INCAS

En torno al año 1100 d.C., los incas llegaron al valle de Cusco o Cuzco. Provenían del
altiplano de la cordillera de los Andes. Aunque no tardaron en convertirse en uno de los
pueblos más poderosos de la zona, su gran expansión no se produjo hasta mediados
del siglo XV. Su primer gran soberano fue Pachacutec Inca Yupanqui; durante su
reinado, los incas empezaron a conquistar otras regiones.

A Pachacutec le sucedió Túpac Inca Yupanqui, quien continuó la expansión por la


costa y la sierra norte, hasta el actual Ecuador. Posteriormente, se dirigió al sur y
avanzó hasta el río Maule, en Chile, el punto más meridional controlado por los incas. El
Imperio incaico alcanzó su mayor extensión con Huayna Cápac (inca entre 1493 y
1525), hijo de Túpac. Cuando murió, las posesiones de los incas se extendían por la
zona sur de la actual Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, y parte de Argentina y Chile.

Huayna Cápac murió, en 1525, sin haber designado sucesor, lo que provocó la división
del Imperio. Sus dos hijos, los hermanastros Huáscar y Atahualpa, aspiraban al trono.
Las luchas entre ambos se prolongaron hasta 1532, cuando Huáscar fue derrotado.
Pero ya era tarde, pues el Imperio se había visto muy debilitado como consecuencia de
la guerra civil. En ese crítico momento, llegó a la zona el conquistador español
Francisco Pizarro, el cual recibió el apoyo de pueblos de la zona descontentos por la
dominación inca. Pizarro hizo prisionero a Atahualpa, al que mandó ejecutar en 1533, y
nombró soberano a otro hijo de Huayna Cápac, llamado Manco Inca (conocido como
Manco Cápac II). El nuevo emperador se rebeló contra los españoles en 1536 y,
aunque resultó derrotado, fundó un núcleo de resistencia en Vilcabamba.

A Manco Cápac II le sucedió en el trono su hijo Sayri Túpac, quien firmó la paz con el
virrey español, Andrés Hurtado de Mendoza. Los últimos soberanos incas fueron los
hermanos Titu Cusi Yupanqui (1561-1571) y Túpac Amaru (1571-1572), los cuales
reiniciaron las luchas contra España desde Vilcabamba. Túpac Amaru, derrotado y

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-
decapitado en 1572 por orden del virrey, Francisco de Toledo, fue el último monarca
incaico.

SOCIEDAD, ECONOMÍA Y CULTURA DE LOS INCAS

Como ya has leído, la máxima autoridad en el Imperio incaico era el inca o rey. Los
incas denominaban a su reino Tahuantinsuyu, una palabra quechua que significa
‘Tierra de las Cuatro Partes’. Esas cuatro partes eran Antisuyu, Collasuyu, Cuntisuyu y
Chinchasuyu.

La base de su organización social era el parentesco. El ayllu era el conjunto de


personas que se consideraban parientes por descender de un antepasado común.

Los incas practicaron una agricultura avanzada, pero también fabricaron objetos de
cerámica, tejidos y armas. Aunque no disponían de caballos ni de vehículos con ruedas
ni de un sistema de escritura, los gobernantes cuzqueños pudieron estar en contacto
con todos los territorios de su Imperio gracias a una compleja red de caminos de
piedra.

Su sistema político y administrativo estaba basado en la agricultura y en el sistema de


ayllus. Por debajo del inca o rey, se encontraban las familias de los antiguos incas, que
eran denominadas panacas (‘familia noble’), encargadas de mantener el recuerdo del
inca fallecido, de realizar ceremonias en su nombre, de cuidar sus bienes y de
mantener las alianzas que hubiera hecho en vida.

Los siguientes niveles de poder, tras el inca y las panacas, eran los jefes de los pueblos
conquistados y los curacas o jefes de los ayllus. Por último, los campesinos miembros
de un ayllu (la gente común) tenían la obligación de trabajar por turnos para el Imperio
(esta institución se llamaba mita).

Entre las expresiones artísticas más impresionantes de la civilización incaica se


encuentran los templos (como el templo del Sol, en Cuzco), los palacios, las obras
públicas y las fortalezas (siempre estratégicamente emplazadas, como Machu
Picchu).

El dios supremo de los incas era Viracocha, creador y señor de todas las cosas
vivientes. Otras grandes deidades fueron Pachacamac (dios de la creación y de la
vida), Inti (dios del Sol y padre de los incas), Hamaquilla (diosa de la Luna),
Pachamama (diosa de la Tierra) e Illapa (del rayo y la lluvia).

1.-¿Qué era el Tahuantnisuyu?

2.-¿ ¿Quiénes fueron los incas?

3.-¿ Cuando llegaronlos incas llegaron al valle de Cusco o Cuzco.y dónde provenían?

4.-¿Quién fue el primer gran soberano Inca y que realizó?

5.-¿Quiénes fueron Los últimos soberanos incas?

6.-¿Cuáles eran las cuatro partes del Tahuantinsuyu?

7.-¿Cuál era La base de la organización social de los Incas?

8.-¿En qué estaba basado el sistema político y administrativo Inca?

9.-¿Qué encontramos entre las expresiones artísticas más impresionantes de la


civilización incaica?

10.-Mencione los principales dioses de los Incas.

BIBLIOGRAFIA

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-
Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.

INSTITUTO OFICIAL “JOSE SIMON AZCONA ”


GUIA DIDÁCTICA
 Asignatura: Estudios Sociales
 Curso: III curso de ciclo común
 Catedrático (a):

NOMBRE_____________________________FECHA:___________

Emigrantes e inmigrantes

OBJETIVO:1.-Desarrollar el concepto de Ilustración y destacar su influencia y sus


máximos exponentes.

INSTRUCCIONES: Desarrolle la siguiente guía de trabajo, la cual deberá contestar


con claridad y precisión, basándose en la lectura que aparece a continuación.

Emigrantes e inmigrantes
¿Tienes amigos y amigas procedentes de otros lugares del mundo? ¿Te has preguntado
alguna vez las razones por las que vinieron a tu país? ¿Sabes si tus abuelos nacieron
donde tú vives ahora? Cada año, millones de personas se desplazan desde el lugar
donde nacieron a otro donde fijan su residencia.

¿QUÉ SON LAS MIGRACIONES?

Muchas personas se trasladan del lugar donde han vivido siempre a otros lugares,
incluso fuera de su país. Las migraciones son los desplazamientos de las personas de
un lugar a otro, y suponen siempre un cambio de residencia habitual, a veces de forma
permanente, otras veces sólo temporalmente. La residencia habitual es el sitio
donde la persona tiene su casa y su trabajo, su hogar. Un turista se desplaza también,
pero su residencia sigue siendo la misma, no realiza una migración.

Para las personas que se quedan en su lugar de origen, aquella que sale es un
emigrante. Sin embargo, esta misma persona es llamada inmigrante por las
personas del lugar al que llega.

Para que lo entiendas mejor: una mujer nacida en Naucalpan (México) decide cambiar
de ciudad y se desplaza a Acapulco para vivir y trabajar allí; para los naucalpeños esta
mujer es una emigrante, pero para los acapulcanos es una inmigrante.

Las causas por las que las personas cambian de residencia son variadas: económicas
(están sin trabajo y van a otro lugar donde existe una amplia oferta de empleo), por
catástrofes naturales (como terremotos, malas cosechas, inundaciones, sequías...),
socioculturales (por su deseo de mejorar la calidad de vida en un entorno natural
más atractivo y con mayores servicios educativos y tecnológicos) y por guerras y
persecuciones políticas o religiosas.

TIPOS DE MIGRACIONES

Las migraciones han existido siempre: piensa en los hunos y los visigodos, hace más de
1.000 años, o en los aztecas, hace unos 600 años... ¿Qué te parecería vivir en otros
planetas?

Los movimientos migratorios se pueden clasificar en función de varios criterios:

 Según el tiempo que dure el desplazamiento. Pueden ser definitivas o


temporales (al final se vuelve al lugar de origen). Las migraciones temporales
estacionales se realizan en determinadas épocas del año para trabajar en
tareas agrícolas (recolección de la fresa, vendimia…), y su duración es corta
(unas pocas semanas).

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-
 Según el número de personas que emigran. Pueden ser individuales (sólo
los más jóvenes o los cabeza de familia) o familiares (se desplaza toda la
familia).

 Según se realicen dentro o fuera de las fronteras de un país. Pueden ser


interiores (dentro de un país) o exteriores (entre países, es decir,
internacionales).

También puede distinguirse entre migraciones voluntarias y migraciones forzosas.


¿Cómo clasificarías la trata de esclavos negros que tuvo lugar hace unos siglos entre
África y América?

LAS MIGRACIONES INTERIORES

En las migraciones interiores, las personas se trasladan de un lugar a otro dentro de un


mismo país.

 Las más numerosas se realizan del campo a la ciudad: es lo que llamamos


éxodo rural. Se producen porque el trabajo en el campo es escaso (piensa en
la cantidad de máquinas que realizan tareas que antes desempeñaban las
personas) y en las ciudades surgen las fábricas y aumenta la oferta de trabajos
en el sector servicios: se necesitan trabajadores, y éstos llegan del campo.
También influyen las mejores alternativas educativas. En la actualidad, el
fenómeno del éxodo rural afecta principalmente a los países en vías de
desarrollo (¡migran más de treinta millones de personas cada año!).

 También muchas personas jubiladas se desplazan desde las ciudades a los


lugares costeros, donde la calidad de vida es mayor (menos ruidos y tráfico,
mayor tranquilidad y numerosos lugares por donde pasear...).

En la actualidad los flujos migratorios se han invertido en algunos países más


desarrollados: aumentan las migraciones desde las ciudades hacia el campo. Los
movimientos pendulares son desplazamientos diarios de trabajadores entre el lugar
de residencia y el lugar de trabajo. Se repiten en el tiempo y en la distancia, como el
péndulo de un reloj de pared.

LAS MIGRACIONES EXTERIORES

En las migraciones exteriores, las personas se trasladan de un país a otro.


Normalmente los flujos (desplazamientos) migratorios tienen lugar desde los países
pobres a los países ricos, entre países ricos y entre países poco desarrollados. ¿Sabes
que en el mundo hay casi 180 millones de emigrantes?

En la actualidad, las migraciones internacionales son numerosas.

 Europa occidental recibe inmigrantes de Europa del Este, de Latinoamérica y de


África. Desde hace veinte años, España se ha convertido en un país receptor de
inmigrantes.

 Estados Unidos recibe población desde Latinoamérica.

Cuando se cruzan océanos, estos desplazamientos reciben el nombre de migraciones


transoceánicas, y si se producen dentro del mismo continente, hablamos de
migraciones continentales.

CONSECUENCIAS DE LAS MIGRACIONES

El saldo migratorio es la diferencia entre la cifra de emigrantes y la de inmigrantes.


Es positivo cuando llegan más personas de las que se van, y es negativo cuando hay
más emigrantes que inmigrantes.

Los movimientos migratorios pueden provocar desequilibrios espaciales (unas


regiones aparecen superpobladas, y otras, poco pobladas; surgen ‘cinturones de
miseria’ y barrios degradados, sin agua potable ni luz…) y sociales (se desconoce el
idioma que se habla en el lugar de destino y por eso se reducen las posibilidades de
trabajo; las costumbres religiosas son diferentes; aumentan el paro, la delincuencia, la
inseguridad...). Por todo ello se hacen estudios y se incluyen datos de migraciones en
los censos demográficos.

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-
Por lo general, emigran las personas más fuertes, los jóvenes: en el lugar de destino
aumenta la población joven, mientras que se produce un proceso de envejecimiento
en los lugares de origen (¡hay muchas personas mayores y nacen pocos niños!). Esto
influye en la economía: los países de acogida generan más riqueza, mientras que los
de partida se empobrecen.

Actualmente, los países más desarrollados han establecido fuertes barreras a la


entrada de inmigrantes extranjeros en sus territorios: establecen controles y
seleccionan a las personas a través de políticas de extranjería.

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft


Corporation. Reservados todos los derechos.

INSTITUTO OFICIAL “JOSE SIMON AZCONA HOYO”


GUIA DIDÁCTICA
 Asignatura: Estudios Sociales
 Curso: III curso de ciclo común
 Catedrático (a):

NOMBRE_____________________________FECHA:___________

TEMA: Primera Guerra Mundial

OBJETIVO:1.-Desarrollar el concepto de Ilustración y destacar su influencia y sus


máximos exponentes.

INSTRUCCIONES: Desarrolle la siguiente guía de trabajo, la cual deberá contestar


con claridad y precisión, basándose en la lectura que aparece a continuación.

Primera Guerra Mundial


Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.
Profa. Estudios Sociales.-
Primera Guerra Mundial, conflicto militar que comenzó el 28 de julio de 1914 como un
enfrentamiento localizado en el Imperio Austro-Húngaro y Serbia; se transformó en un
enfrentamiento armado a escala europea cuando la declaración de guerra austro-
húngara se extendió a Rusia el 1 de agosto de 1914; y finalmente pasó a ser una
guerra mundial, en la que participaron 32 naciones, finalizada en 1918. Veintiocho de
ellas, denominadas ‘aliadas’ o ‘potencias asociadas’ y entre las que se encontraban
Gran Bretaña, Francia, Rusia, Italia y Estados Unidos, lucharon contra la coalición de los
llamados Imperios Centrales, integrada por Alemania, Austria-Hungría, el Imperio
otomano y Bulgaria. La causa inmediata del inicio de las hostilidades entre Austria-
Hungría y Serbia fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Habsburgo,
heredero del trono austro-húngaro, cometido en Sarajevo (Bosnia, entonces parte del
Imperio Austro-Húngaro; en la actualidad Bosnia-Herzegovina) el 28 de junio de 1914
por el nacionalista serbio Gavrilo Princip. No obstante, las causas profundas del
conflicto remiten a la historia europea del siglo XIX, concretamente a las tendencias
económicas y políticas que imperaron en Europa desde 1871, año en el fue fundado y
emergió como gran potencia el II Imperio Alemán.

2 LAS CAUSAS DE LA GUERRA

Los verdaderos factores que desencadenaron la I Guerra Mundial fueron el intenso


espíritu nacionalista que se extendió por Europa a lo largo del siglo XIX y comienzos del
XX, la rivalidad económica y política entre las distintas naciones y el proceso de
militarización y de vertiginosa carrera armamentística que caracterizó a la sociedad
internacional durante el último tercio del siglo XIX, a partir de la creación de dos
sistemas de alianzas enfrentadas.

4 RESUMEN DE LA GUERRA

La I Guerra Mundial duró cuatro años, tres meses y catorce días. El conflicto
representó un coste de 186.000 millones de dólares para los países
beligerantes. Las bajas en los combates terrestres ascendieron a 37 millones, y
casi diez millones de personas pertenecientes a la población civil fallecieron
indirectamente a causa de la contienda. A pesar de que todas las naciones
confiaban en que los acuerdos alcanzados después del conflicto restablecerían
la paz mundial sobre unas bases estables, las condiciones impuestas
promovieron un conflicto aún más destructivo (que se inició en 1939 y que, no
en vano, fue denominado II Guerra Mundial). Los Imperios Centrales aceptaron
los catorce puntos elaborados por el presidente Wilson como fundamento del
armisticio, esperando que los aliados los adoptaran como referencia básica en
los tratados de paz. Sin embargo, la mayor parte de las potencias aliadas
acudieron a la Conferencia de Paz de París (celebrada en Versalles) con la
determinación de obtener indemnizaciones en concepto de reparaciones de
guerra equivalentes al coste total de la misma y de repartirse los territorios y
posesiones de las naciones derrotadas según acuerdos secretos. Durante las
negociaciones de paz, el presidente estadounidense Wilson insistió en que la
Conferencia de Paz de París aceptara su programa completo organizado en
catorce puntos, pero finalmente desistió de su propósito inicial y se centró en
conseguir el apoyo de los aliados para la formación de la Sociedad de
Naciones.

Las potencias vencedoras permitieron que se incumplieran ciertos términos


establecidos en los tratados de paz de Versalles, Saint-Germain-en-Laye,
Trianón, Neuilly-sur-Seine y Sèvres, lo que provocó el resurgimiento del

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-
militarismo y de un nacionalismo agresivo en Alemania y desórdenes sociales
en gran parte de Europa.

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004


Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

INSTITUTO OFICIAL “JOSE SIMON AZCONA HOYO”


GUIA DIDÁCTICA
 Asignatura: Estudios Sociales
 Curso: III curso de ciclo común
 Catedrático (a):

NOMBRE_____________________________FECHA:___________

TEMA: Segunda Guerra Mundial

OBJETIVO:1.-Desarrollar el concepto de Ilustración y destacar su influencia y sus


máximos exponentes.

INSTRUCCIONES: Desarrolle la siguiente guía de trabajo, la cual deberá contestar


con claridad y precisión, basándose en la lectura que aparece a continuación.

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial, conflicto militar que comenzó en 1939 como un enfrentamiento bélico
europeo entre Alemania y la coalición franco-británica, se extendió hasta afectar a la mayoría de
las naciones del planeta y cuya conclusión en 1945 supuso el nacimiento de un nuevo orden
mundial dominado por Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

La II Guerra Mundial requirió la utilización de todos los recursos humanos y económicos


de cada Estado y fue un conflicto único en los tiempos modernos por la violencia de los
ataques lanzados contra la población civil y por el genocidio (el exterminio de judíos,
gitanos, homosexuales y otros grupos) llevado a cabo por la Alemania nacionalsocialista
(nazi) como un objetivo específico de la guerra. Los principales factores que determinaron
su desenlace fueron la capacidad industrial y la cantidad de tropas. En los últimos
momentos de la lucha se emplearon dos armas radicalmente nuevas: los cohetes de largo
alcance y la bomba atómica. No obstante, el tipo de armamento empleado durante casi todo
el enfrentamiento fue similar al de la I Guerra Mundial, aunque con ciertas mejoras. Las
principales innovaciones se aplicaron a las aeronaves y a los carros de combate.

2 LA SITUACIÓN DESPUÉS DE LA I GUERRA MUNDIAL

El resultado de la I Guerra Mundial fue decepcionante para tres de las grandes potencias
implicadas. Alemania, la gran derrotada, albergaba un profundo resentimiento por la
pérdida de grandes áreas geográficas y por las indemnizaciones que debía pagar en función
de las reparaciones de guerra impuestas en 1919 por el Tratado de Versalles. Italia, una de
las vencedoras, no recibió suficientes concesiones territoriales para compensar el coste de
la guerra ni para ver cumplidas sus ambiciones. Japón, que se encontraba también en el
bando aliado vencedor, vio frustrado su deseo de obtener mayores posesiones en Asia
oriental.

2.1 Las causas de la guerra

Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos alcanzaron, por su parte, los objetivos previstos en
el conflicto iniciado en 1914. Habían logrado que Alemania limitara su potencial militar a
una cifra determinada y reorganizaron Europa y el mundo según sus intereses. No obstante,
los desacuerdos políticos entre Francia y Gran Bretaña durante el periodo de entreguerras
(1918-1939) fueron frecuentes, y ambos países desconfiaban de su capacidad para mantener
la paz. Estados Unidos, desengañado con sus aliados europeos, que no pagaron las deudas
contraídas en la guerra, inició una política aislacionista.

4 EL COSTE DE LA GUERRA

Las estadísticas fundamentales de la II Guerra Mundial la convierten en el mayor conflicto de la


historia en cuanto a los recursos humanos y materiales empleados. En total, tomaron parte en
esta contienda 61 países con una población de 1.700 millones de personas, esto es, tres cuartas
partes de la población mundial. Se reclutó a 110 millones de ciudadanos, más de la mitad de los
cuales procedían de tres países: la URSS (22-30 millones), Alemania (17 millones) y Estados
Unidos (16 millones).

La mayor parte de las estadísticas de la guerra son únicamente cálculos aproximados. La


inmensa y caótica destrucción del conflicto ha imposibilitado la elaboración de un registro
uniforme. Algunos gobiernos perdieron el control de los datos, y otros decidieron manipularlos
con fines políticos.

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-
Se ha alcanzado un cierto consenso con respecto al coste total de la guerra. Se estima que el
económico rebasó el billón de dólares estadounidenses, lo que la hace más onerosa que
todas las anteriores guerras en conjunto. El coste humano —sin incluir a los más de 5
millones de judíos asesinados en el Holocausto, que fueron víctimas indirectas de la
contienda— se estima en 55 millones de muertos, 25 millones de los cuales eran militares y
el resto civiles.

4.1 Estadísticas económicas

Estados Unidos fue el país que destinó más dinero a la guerra: el gasto aproximado fue de
341.000 millones de dólares, incluidos 50.000 millones asignados a préstamos y arriendos;
de éstos, 31.000 fueron destinados a Gran Bretaña, 11.000 a la URSS, 5.000 a China y
3.000 fueron repartidos entre otros 35 países. La segunda nación fue Alemania, que dedicó
272.000 millones de dólares; le sigue la URSS con 192.000 millones; Gran Bretaña, con
120.000 millones; Italia, con 94.000 millones; y Japón, con 56.000 millones. No obstante, a
excepción de Estados Unidos y algunos de los aliados menos activos desde el punto de
vista militar, el dinero empleado no se aproxima al verdadero coste de la guerra. El
gobierno soviético calculó que la URSS perdió el 30% de su riqueza nacional. Las
exacciones y el saqueo de los nazis en las naciones ocupadas son incalculables. Se estima
que el importe total de la contienda en Japón ascendió a 562.000 millones.

4.2 Las pérdidas humanas

El coste humano de la guerra recayó principalmente sobre la URSS, cuyas bajas entre personal
militar y población civil se cree que superaron los 27 millones. Las víctimas militares y civiles de
los aliados fueron de 44 millones, en tanto que las de las potencias del Eje de 11 millones. El
número de muertos de ambos bandos en Europa ascendió a 19 millones y las víctimas de la
guerra contra Japón llegaron a los 6 millones. Estados Unidos, que apenas sufrió bajas entre la
población civil, perdió a unos 400.000 ciudadanos.

Como consecuencia de estas ingentes pérdidas humanas y económicas, se alteró el equilibrio


político. Gran Bretaña, Francia y Alemania dejaron de ser grandes potencias desde el punto de
vista militar, posición que fue ocupada por Estados Unidos y la URSS.

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.


Reservados todos los derechos.

INSTITUTO OFICIAL “JOSE SIMON AZCONA HOYO”


GUIA DIDÁCTICA
 Asignatura: Estudios Sociales
 Curso: III curso de ciclo común
 Catedratico (a):

NOMBRE_____________________________FECHA:___________

TEMA: La Reforma

OBJETIVO:1.-Desarrollar el concepto de Ilustración y destacar su influencia


y sus máximos exponentes.

INSTRUCCIONES: Desarrolle la siguiente guía de trabajo, la cual deberá contestar


con claridad y precisión, basándose en la lectura que aparece a continuación.

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-
La Reforma
Reforma, movimiento religioso surgido en el siglo XVI en el ámbito de la Iglesia cristiana, que
supuso el fin de la hegemonía de la Iglesia católica y la instauración de distintas iglesias ligadas
al protestantismo. La Reforma,
precedida por la cultura del renacimiento y, de alguna forma,
seguida por la Revolución Francesa, alteró por completo el modo de vida de Europa
occidental e inició la edad moderna. Aunque se inició a principios del siglo XVI, cuando
Martín Lutero desafió la autoridad papal, las circunstancias que condujeron a esa situación
se remontan a fechas anteriores y conjugan complejos elementos doctrinales, políticos,
económicos y culturales.

2 CONDICIONES QUE PRECEDIERON A LA REFORMA

A partir de la revitalización que vivió el Sacro Imperio Romano Germánico desde que Otón I el
Grande se convirtiera en emperador en el 962, los papas y emperadores se vieron involucrados
en una continua contienda por la supremacía en los asuntos temporales y terrenales. Este
conflicto concluyó, a grandes rasgos, con la victoria del Papado, pero creó profundos
antagonismos entre Roma y el Imperio, que aumentaron durante los siglos XIV y XV. La
animosidad provocada por los impuestos papales y por la sumisión a los delegados pontificios se
extendió a otras zonas de Europa. En Inglaterra, el principio del movimiento para lograr una
independencia absoluta de la jurisdicción papal empezó con la promulgación de los estatutos de
Mortmain (1279), Provisors (1351) y Praemunire (1393), que redujeron, en gran medida, el poder
de la Iglesia en el control del gobierno civil sobre las tierras, en el nombramiento de cargos
eclesiásticos y en el ejercicio de la autoridad judicial.

El reformador religioso inglés del siglo XIV John Wycliffe atacó con audacia al propio Papado,
arremetiendo contra la venta de indulgencias, las peregrinaciones, la excesiva veneración a los
santos y los bajos niveles morales e intelectuales de los sacerdotes. Para hacer llegar sus ideas a
individuos de cualquier extracción social, tradujo la Biblia al inglés y comenzó a predicar en esta
lengua y no en latín. Sus enseñanzas se extendieron a Bohemia, donde encontraron un fuerte
partidario en Jan Hus. La ejecución de Hus por herejía, en 1415, desencadenó casi de inmediato
el estallido de las denominadas Guerras Husitas, que revelaron una violenta expresión del
nacionalismo bohemio nunca suprimido por completo, a pesar de las duras campañas represivas
emprendidas por las fuerzas combinadas del Emperador y del Papa. Estas luchas fueron
precursoras de la guerra civil religiosa que tuvo lugar en Alemania ya en tiempos de Lutero. En
Francia, en 1516, un concordato entre el Rey y el Papa puso a la Iglesia francesa, de forma
sustancial, bajo la autoridad regia. Los concordatos firmados con otras monarquías nacionales
también prepararon el camino para la aparición de iglesias nacionales.

Ya en el siglo XIII, el Papado se había hecho vulnerable a los ataques y reproches de los
reformistas, debido a la codicia, inmoralidad e ignorancia de muchos de sus miembros en todas
las esferas de su jerarquía. Las extensas posesiones de la Iglesia, libres de cargas, que
constituían, según cálculos diversos, entre una quinta y una tercera parte de todas las tierras de
Europa, estimularon el resentimiento por parte del campesinado. La llamada cautividad de
Babilonia que vivieron los papas durante el siglo XIV, cuando tuvieron su sede en Aviñón, y el
consiguiente Gran Cisma de Occidente, provocaron graves perjuicios en la autoridad de la Iglesia
y dividieron a sus partidarios en seguidores de uno u otro papa. Los miembros de la Iglesia
reconocieron la necesidad de afrontar una reforma interna. En el Concilio de Constanza (1414-
1418) se debatieron ambiciosos programas que proponían la reorganización de la totalidad
jerárquica, pero ningún proyecto consiguió un apoyo mayoritario y no se instituyó ningún cambio
radical.

El humanismo, la revitalización de la formación clásica y la inquietud doctrinal y especulativa,


que comenzaron a desarrollarse en el siglo XV en Italia, desplazaron al escolasticismo como
filosofía principal en Europa occidental y privaron a los líderes de la Iglesia del monopolio sobre
la enseñanza que antes habían ostentado. Los miembros legos estudiaban literatura antigua y

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-
eruditos de la categoría del humanista italiano Lorenzo Valla evaluaron de forma crítica las
traducciones de la Biblia y otros documentos que eran la base del dogma y de la tradición de la
Iglesia. La invención de la imprenta con tipos de metal móviles incrementó en gran medida la
circulación de los libros y extendió las ideas de renovación espiritual por toda Europa. Los
humanistas que vivían fuera de Italia, como Erasmo de Rotterdam en los Países Bajos, John Colet
y Tomás Moro en Inglaterra, Johann Reuchlin en Alemania y Jacques Lefèvre d’Étaples en Francia,
aplicaron nuevas normas a la evaluación de las prácticas de la Iglesia y al desarrollo de un
conocimiento más preciso de las Escrituras. Estos eruditos estudios sentaron las bases sobre las
que Martín Lutero y Juan Calvino reivindicaron que la única autoridad religiosa posible era el
juicio individual aplicado al estudio de la Biblia.

3 MOVIMIENTOS NACIONALES

La Reforma protestante fue emprendida en Alemania por Lutero en 1517, al publicar sus 95
Tesis, que desafiaban la teoría y la práctica de las indulgencias papales.

3.1 Alemania y la Reforma luterana

Las autoridades papales ordenaron a Lutero que se retractara y se sometiera a la autoridad de la


Iglesia, pero él replicó con mayor radicalidad, haciendo un llamamiento a la reforma, atacando el
sistema sacramental y recomendando que la religión se mantuviera en la fe individual basada en
las normas contenidas en la Biblia. Amenazado de excomunión por el Papa, Lutero quemó ante
sus seguidores, en la plaza pública, la bula o decreto papal de excomunión y con ella un volumen
de la ley del canon. Este acto de desafío simbolizaba una ruptura definitiva con todo el sistema
de la Iglesia católica. En un intento por frenar las revueltas, el emperador Carlos V y los príncipes
alemanes y eclesiásticos se reunieron en 1521 en la Dieta de Worms e instaron a Lutero a
retractarse. Éste se negó una vez más y fue declarado fuera de la ley. Durante casi un año
permaneció escondido, escribiendo panfletos en los que exponía sus principios y traduciendo el
Nuevo Testamento al alemán. Aunque sus obras habían sido prohibidas por edicto imperial,
fueron distribuidas en público y se convirtieron en poderosos instrumentos para hacer de las
grandes ciudades alemanas importantes centros del luteranismo.

El movimiento reformista se extendió vertiginosamente entre el pueblo, y cuando Lutero


abandonó su retiro, fue recibido en su casa en Wittenberg como un líder revolucionario. Los
territorios alemanes del Imperio se habían dividido, de forma inapelable, por motivos religiosos y
económicos. Aquellos que estaban más interesados en preservar el orden tradicional, como el
Emperador, algunos príncipes y el alto clero, apoyaron a la Iglesia católica. El luteranismo estaba
apoyado, principalmente, por los príncipes del norte de Alemania, el bajo clero, los comerciantes
y amplios sectores del campesinado, que aprovecharon la situación como una oportunidad para
obtener una mayor independencia tanto de las esferas religiosas como de las económicas. Las
Guerras Campesinas (1524-1526) fueron un reflejo de esta tentativa. Los campesinos intentaron
mejorar su mísera situación económica y, así, sus reivindicaciones, que contenían algunos
puntos defendidos por Lutero desde el punto de vista religioso, invocaban la emancipación del
número de servicios reclamado por los terratenientes, tanto seglares como eclesiásticos. Lutero
desaprobó la utilización de sus doctrinas para justificar una revuelta social y, aunque en un
principio procuró buscar una salida pacífica al conflicto, pronto se volvió contra los campesinos y
en su panfleto Contra las hordas de campesinos asesinos y ladrones (1525), les condenó por
recurrir a la violencia. Esto le valió ganarse el apoyo de numerosos miembros de la nobleza.

Los campesinos fueron derrotados, pero la escisión producida entre los católicos y los luteranos
se incrementó. En 1526 se alcanzó un mínimo compromiso, al conceder el Emperador que los
estados reglamentasen, sólo en sus dominios, la cuestión religiosa. En la Dieta de Spira (1529),
la mayoría católica logró revocar el anterior acuerdo, lo que hizo que los luteranos elevaran
hasta el Emperador su más enérgica protesta. Desde entonces se les empezó a llamar
protestantes, denominación que, posteriormente, se extendió a todos los grupos reformistas
opuestos al dirigismo de Roma.

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-
En 1530, el erudito y reformista religioso alemán Philip Melanchthon concibió un estatuto
de la fe y los dogmas luteranos, conocido como Confesión de Augsburgo, que fue sometida
al emperador Carlos V y a la facción católica. Aunque no consiguió reconciliar las
diferencias entre los católicos y los luteranos, se estableció como fundamento y credo de la
nueva Iglesia luterana. Las guerras contra Francia y los turcos impidieron durante un
tiempo que Carlos V dirigiera sus ejércitos contra los luteranos. Pero en 1546 el Emperador
quedó libre de compromisos internacionales y, tras aliarse con varios príncipes alemanes
como el duque Mauricio de Sajonia, declaró la guerra a la Liga de Esmalcalda, constituida
por los príncipes protestantes. Las fuerzas católicas tuvieron éxito al principio, derrotando a
los protestantes en la batalla de Mühlberg. No obstante, tras pasarse Mauricio de Sajonia a
las filas protestantes, obligó a Carlos V a firmar la paz. Este conflicto, motivado por
cuestiones religiosas y que terminó por convertirse en una guerra civil entre los distintos
príncipes del Imperio, terminó con la Paz de Augsburgo (1555). Sus términos declaraban
que cada uno de los príncipes del Imperio podría elegir entre el catolicismo y el luteranismo
como religión de su territorio, a la que deberían adscribirse todos sus súbditos. El
luteranismo, profesado por casi la mitad de la población alemana, consiguió finalmente ser
reconocido de modo oficial. De tal manera que el antiguo concepto de comunidad cristiana,
unida en el terreno religioso en Europa occidental bajo la suprema autoridad del papa, fue
desbancado.

3.2 Escandinavia

En los países escandinavos, la Reforma tuvo lugar de forma pacífica a la vez que el luteranismo
se extendía hacia el norte desde Alemania. Las monarquías de Dinamarca y Suecia patrocinaron
el movimiento reformista y rompieron por completo con el Papado. En 1536, una asamblea
nacional celebrada en Copenhague abolió la autoridad de los obispos católicos en toda
Dinamarca. En este mismo sentido, Cristián III, rey de Dinamarca y Noruega, instó a Johann
Bugenhagen, reformador religioso alemán y amigo de Lutero, para que organizara una
Iglesia nacional luterana en Dinamarca, siguiendo las premisas de la Confesión de
Augsburgo. En Suecia, los hermanos Olaus y Laurentius Petri dirigieron el movimiento
encaminado a adoptar el luteranismo como religión oficial del Estado, lo que ocurrió en
1529 con el apoyo del rey Gustavo I Vasa y la Asamblea nacional sueca.

3.3 Suiza

El temprano movimiento reformador suizo, contemporáneo del alemán, fue conducido por el
teólogo Ulrico Zuinglio, quien en 1518 efectuó una vigorosa denuncia de la venta de
indulgencias. Zuinglio expresó su oposición a los abusos de la autoridad eclesiástica mediante
sermones y discursos públicos en la plaza del mercado y ante el Consejo de la ciudad de Zurich.
Al igual que ya manifestó Lutero, Zuinglio consideraba la Biblia como única fuente de autoridad
moral y se esforzó por eliminar todas aquellas fórmulas y costumbres católicas no
fundamentadas en las Escrituras. Desde 1523 hasta 1525, bajo su liderazgo, en Zurich fueron
quemadas reliquias, prohibidas las procesiones, así como la adoración a las imágenes y a los
santos, liberados los sacerdotes y monjes de sus votos de celibato y reemplazada la misa por un
rito eucarístico más sencillo. Estos cambios, mediante los que la ciudad se rebeló contra la
Iglesia católica, fueron realizados por medio de medidas legales adoptadas en votaciones del
Consejo de Zurich. Los principales defensores de estas innovaciones, los comerciantes,
expresaron así su independencia de la Iglesia de Roma y del Sacro Imperio. Otras ciudades
suizas, como Basilea y Berna, adoptaron reformas análogas, mientras que el conservador
campesinado de otros cantones se mantuvo fiel al catolicismo. Al igual que en Alemania, la
autoridad del gobierno central era demasiado débil para reforzar la conformidad religiosa y
prevenir la guerra civil. Estallaron dos breves conflictos entre los cantones protestantes y los
católicos en 1529 y en 1531. En el segundo de éstos, que tuvo lugar en Kappel, Zuinglio fue
asesinado. Tras establecerse la paz, cada cantón fue autorizado a elegir su religión. El
catolicismo prevaleció en las regiones montañosas del país y el protestantismo en las grandes
ciudades y valles fértiles. Esencialmente, esta misma división persiste hoy en día.

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-
En la generación que sucedió a la de Lutero y Zuinglio, la figura dominante de la Reforma fue
Juan Calvino, teólogo protestante francés que huyó de la persecución religiosa en su país y, en
1536, se estableció en la nueva e independiente República de Ginebra. Calvino lideró la estricta
instauración de las medidas de reforma instituidas tiempo atrás por el Consejo de la ciudad de
Ginebra e insistió en promulgar otras nuevas, incluyendo el canto de los salmos
congregacionales como parte del culto eclesiástico, la enseñanza del catecismo y la confesión de
fe de los niños, el establecimiento de una severa disciplina moral en la comunidad por parte de
pastores y miembros de la Iglesia y la excomunión de pecadores notables. La organización de la
Iglesia de Calvino se inspiraba en modelos democráticos e incorporó ideas de gobierno
representativo. Pastores, profesores, presbíteros y diáconos fueron elegidos para ocupar puestos
oficiales por los miembros de la congregación.

Aunque la Iglesia y el Estado estaban oficialmente separados, lo cierto es que cooperaban de


forma tan estrecha que Ginebra era de hecho una teocracia. Para reforzar la disciplina de la
moral, Calvino instituyó una rígida inspección de conducta familiar y organizó un consistorio,
compuesto de pastores y legos, con grandes poderes sobre la comunidad. El vestido y
comportamiento personal de los ciudadanos estaban prescritos hasta el más mínimo detalle.
Bailar, jugar a las cartas, a los dados y otras diversiones quedaron prohibidas, mientras que la
blasfemia y la obscenidad fueron castigadas con severidad. Bajo este rígido régimen, los
disidentes fueron perseguidos e incluso condenados a muerte. Tal fue el caso del humanista
español Miguel Servet. Para animar a la lectura y comprensión de la Biblia, se proporcionó a
todos los ciudadanos una educación elemental. En 1559, Calvino fundó una universidad en
Ginebra que fue famosa por la formación de pastores y profesores. Más que ningún otro
reformador, Calvino organizó las diversas interpretaciones del pensamiento protestante en un
sistema claro y lógico. La difusión de sus obras, su influencia como pedagogo y su gran habilidad
para estructurar la Iglesia y el Estado en los términos de la Reforma, despertaron la atención
de Suiza, Francia y Escocia, el profundo
internacional e imprimieron a las Iglesias reformadas
sello del calvinismo, tanto en la teología como en lo referente a su organización.

3.4 Francia

La Reforma fue iniciada en Francia, a principios del siglo XVI, por un grupo de místicos y
humanistas que se reunían en Meaux, cerca de París, bajo el liderazgo de Lefèvre d’Étaples.
Como Lutero, Lefèvre d’Étaples estudió la Epístola a los romanos de san Pablo y fundamentó
sobre esa lectura su creencia en la salvación por la sola fe individual; negó también el dogma de
la transubstanciación. En 1523 tradujo el Nuevo Testamento al francés. En un principio, sus obras
fueron bien recibidas por los representantes de la Iglesia y el Estado, pero conforme comenzaban
a extenderse por Francia las doctrinas radicales de Lutero, la obra de Lefèvre d’Étaples fue
considerada pareja de aquella y él y sus seguidores fueron declarados proscritos. Muchos
protestantes influyentes huyeron de Francia y se asentaron en Suiza, hasta que consiguieron
reforzarse en número y filosofía gracias al conocimiento de la reforma calvinista llevada a cabo
en Ginebra. Más de 120 pastores educados en Ginebra por Calvino regresaron a Francia antes de
1567 para ganar prosélitos al protestantismo. En 1559, los delegados de 66 iglesias reformadas
francesas se reunieron en un sínodo nacional que tuvo lugar en París, para redactar una
confesión de fe y una regla disciplinaria basadas en las puestas en práctica en Ginebra.

De ese modo se organizó la primera Iglesia nacional protestante de Francia. Sus miembros
fueron conocidos como hugonotes. A pesar de todos los esfuerzos para suprimirlos, los
hugonotes se convirtieron en una comunidad gigantesca y la división del país entre
facciones protestantes y católicas condujo a las denominadas guerras de Religión francesas
(1559-1598). Uno de los capítulos más trágicos de esta lucha fue la masacre de la Noche de
San Bartolomé, durante la cual fueron asesinados un gran número de protestantes. Durante
el reinado de Enrique IV los hugonotes se impusieron durante un breve periodo, pero, dado
que más de una novena parte de los franceses seguía siendo católica, el rey pensó en la
necesidad urgente de convertirse al catolicismo y afianzarse en el trono. Sin embargo,
siguió protegiendo a sus seguidores hugonotes y proclamó, en 1598, el Edicto de Nantes,

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-
que otorgó la libertad religiosa parcial a los hugonotes. El Edicto fue revocado en 1685 por
Luis XIV y el protestantismo fue, de hecho, erradicado del país.

3.5 Países Bajos

El protestantismo fue bien acogido en los Países Bajos por la burguesía, clase social que se
había desarrollado como tal durante la edad media. El emperador Carlos V, con mayor
poderío militar en este territorio que en los territorios alemanes, intentó frenar la expansión
de las doctrinas protestantes, quemando en las plazas públicas los libros de Lutero e
instituyendo la Inquisición en 1522. Sin embargo, estas medidas no tuvieron éxito y, hacia
mediados del siglo XVI, el protestantismo estaba muy asentado en las provincias
septentrionales; las provincias meridionales (en el actual territorio belga) permanecieron, de
forma predominante, fieles al catolicismo. La mayoría de los neerlandeses se unieron al
calvinismo, que sirvió para afianzar su nacionalismo contra sus dirigentes católicos
españoles. La guerra de los Países Bajos se inició en 1566 y no finalizó hasta 1648, cuando
España, en la Paz de Westfalia, reconoció de forma oficial como Estado independiente a las
Provincias Unidas, nombre con el que se habían constituido las provincias del norte en
1579.

3.6 Escocia

La Reforma surgió en Escocia entre algunos sectores de la población ya hostiles a la Iglesia


católica. El clero católico ya había sido desacreditado en el siglo XV por los lolardos, seguidores
de las doctrinas de John Wycliffe. Los mercaderes y la pequeña nobleza se mantuvieron muy
activos para continuar con la reforma religiosa, que sirvió también como vehículo para conseguir
la autodeterminación nacional y la independencia de Inglaterra y Francia. En consecuencia, el
protestantismo se expandió con rapidez a pesar de las medidas represivas de la monarquía
procatólica de Escocia. El primitivo movimiento religioso reformador, iniciado por líderes como el
mártir Patrick Hamilton, se encontró de pronto bajo influencia luterana. La verdadera revolución,
conseguida bajo el liderazgo de John Knox, discípulo de Calvino, implantó el calvinismo como
religión nacional de Escocia. En 1560, Knox persuadió al Parlamento escocés para que adoptara
una confesión de fe y un libro disciplinario siguiendo el modelo establecido en Ginebra. Con
posterioridad, el Parlamento creó la Iglesia de Escocia, presbiteriana, y proporcionó fondos para
su gobierno, que se sustituyó mediante sesiones de un kirk (iglesia) local y mediante una
asamblea general que representaba a las iglesias locales de todo el país. María I Estuardo,
reina católica de Escocia, intentó desbancar a la nueva iglesia protestante, pero después de
una lucha de siete años, ella misma se vio obligada a abandonar el país. El calvinismo
triunfó en Escocia, excepto en unos pocos distritos del norte, donde se impuso con fuerza el
catolicismo, en particular entre las familias nobles.

3.7 Inglaterra

La revuelta inglesa contra Roma se diferenció de las insurrecciones de Alemania, Suiza y Francia
en dos aspectos. En primer lugar, Inglaterra era un Estado en el sentido moderno de la palabra,
con un gobierno central fuerte; así pues, en vez de dividir el país en facciones regionales o
partidos y desembocar en una guerra civil, la revuelta fue nacional, es decir que el rey y el
Parlamento se unieron para transferir a aquél la jurisdicción eclesiástica que el papa había
ejercido con anterioridad. En segundo lugar, mientras que en los países continentales la
campaña para la reforma religiosa entre el pueblo precedió y causó la ruptura política con el
Papado, en Inglaterra la escisión política se produjo primero como resultado de la decisión
personal de Enrique VIII al divorciarse de su primera mujer, y el cambio en la doctrina religiosa
tuvo lugar posteriormente durante los reinados de Eduardo VI e Isabel I. Enrique VIII deseaba
divorciarse de su mujer, Catalina de Aragón, porque no le había dado un heredero varón y temía
que esto supusiera el final de su dinastía. Su matrimonio con Catalina, que se hubiera
considerado ilegal bajo la ley eclesiástica, puesto que ella era la viuda del hermano del rey,
había sido permitido únicamente por dispensa papal. Enrique VIII adujo que la dispensa papal

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-
contravenía la ley eclesiástica y que el matrimonio era por lo tanto nulo. El Papa defendió la
validez de la dispensa y se negó a anular el matrimonio, tras lo cual Enrique pidió el consejo de
reformadores, de nobles y de las facultades de las grandes universidades europeas.

Ocho facultades universitarias apoyaron su petición. Zuinglio y el teólogo Oecolampadio también


consideraron su matrimonio nulo, pero Lutero y Melanchthon lo consideraron legal. El rey aceleró
el curso de los acontecimientos al casarse con Ana Bolena en 1533 y dos meses más tarde
obtuvo del arzobispo de Canterbury su divorcio de Catalina. Enrique VIII fue excomulgado por el
Papa, pero tomó represalias obteniendo en 1534 el permiso del Parlamento para aprobar un acta
que nombraba al monarca y a sus sucesores jefes supremos de la Iglesia de Inglaterra,
estableciendo así una Iglesia nacional anglicana independiente. Posteriores legislaciones
suprimieron los ingresos papales y terminaron con su autoridad política y religiosa en Inglaterra.
Entre 1536 y 1539 los monasterios fueron suprimidos y sus propiedades requisadas por el
Estado. Enrique VIII no tenía interés en ir más allá de estos cambios, que eran motivados sobre
todo por consideraciones políticas más que doctrinales. De hecho, para prevenir la expansión del
luteranismo, obligó al Parlamento a aceptar en 1539 la promulgación de un conjunto de edictos
conocidos como los Seis Artículos, que convirtió en herético el hecho de negar los principales
dogmas teológicos del catolicismo medieval. La obediencia al Papado siguió considerándose, sin
embargo, delito. En consecuencia, muchos luteranos fueron quemados por herejía y los católicos
que se negaron a reconocer la supremacía eclesiástica del rey también fueron ejecutados.

Bajo Eduardo VI, las doctrinas y prácticas protestantes aborrecidas por Enrique VIII fueron
introducidas en la Iglesia anglicana. Los Seis Artículos fueron revocados en 1547 y los
reformadores continentales, como el alemán Martin Bucero, fueron invitados a predicar en
Inglaterra. En 1549, fue publicado el Libro de la Oración Común en lengua vernácula y
considerado texto de uso obligatorio para dar unidad al servicio de la Iglesia anglicana. En 1552
se publicó un segundo Libro de Oración y se adoptó un nuevo credo de 42 artículos. Sin
embargo, María I intentó restaurar el catolicismo como religión estatal y durante su reinado
murieron en la hoguera muchos protestantes. Otros se trasladaron a países continentales, donde
sus opiniones religiosas, a menudo, se radicalizaban a través del contacto con el calvinismo. Se
llegó a un acuerdo final bajo Isabel I en 1563. El protestantismo fue restaurado, y se persiguió a
los católicos. Los 42 artículos del credo anglicano, adoptados bajo Eduardo VI, quedaron
reducidos a los actuales Treinta y nueve artículos. Este credo es protestante y más próximo al
luteranismo que al calvinismo, pero la organización episcopal y ritual de la Iglesia anglicana es la
misma, en esencia, que la de la Iglesia católica. Un gran número de personas en la época de
y opuesta a Roma. Fueron
Isabel I no consideraba a la Iglesia anglicana lo bastante reformada
conocidos como disidentes o inconformistas y al final formaron o se convirtieron en
miembros de numerosos grupos calvinistas como los presbiterianos, puritanos, separatistas
y cuáqueros.

3.8 Grupos y sectas menores

Además de las iglesias luterana, anglicana y el conjunto formado por las denominadas iglesias
reformadas, creadas durante la Reforma, surgió un gran número de pequeñas sectas como
consecuencia natural del rechazo protestante a la autoridad tradicional y la exaltación del
criterio personal en materias religiosas y de conciencia. Una de las más destacadas, la de
los anabaptistas, encontró muchos partidarios en toda Europa, en particular en Alemania,
donde jugaron un papel importante en las Guerras Campesinas. Fueron perseguidos por los
católicos al igual que por los luteranos, los zuinglianos y otros grupos protestantes, y
muchos de ellos fueron condenados a muerte. Otro destacado movimiento, el unitarismo,
consiguió un considerable número de seguidores en Suiza, Alemania, Países Bajos y
Polonia.

4 RESULTADOS DE LA REFORMA

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-
A pesar de la diversidad de las fuerzas reformadoras del siglo XVI, la Reforma tuvo resultados
muy importantes allí donde triunfó. En general, el poder y las riquezas perdidas por algunos
nobles y por la jerarquía católica pasaron a la clase media y a los monarcas. Varias regiones de
Europa ganaron independencia política, religiosa y cultural. Incluso en países como Francia y lo
que hoy es Bélgica, donde el catolicismo se mantuvo, se desarrolló un nuevo individualismo y
nacionalismo en materia cultural y política. El énfasis protestante con respecto al juicio personal
en el ámbito religioso aumentó el desarrollo de los gobiernos democráticos basados en la
elección colectiva realizada por votantes individuales. La destrucción del sistema medieval
favoreció a la banca y al comercio al eliminar las tradicionales restricciones religiosas y abrió el
camino para el crecimiento del capitalismo moderno. Durante la Reforma, las lenguas nacionales
y la literatura avanzaron en gran medida debido a la extensa difusión de la literatura religiosa
escrita en las lenguas vernáculas en lugar del latín. La educación popular también fue
estimulada gracias a las nuevas escuelas fundadas por Colet en Inglaterra, Calvino en Ginebra y
los príncipes protestantes en Alemania. La religión ya no era tanto una parcela privilegiada del
alto clero, sino una expresión directa de las creencias de la población. Sin embargo, la
intolerancia religiosa no disminuyó y los enfrentamientos religiosos continuaron siendo
frecuentes durante cerca de un siglo.

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.


Reservados todos los derechos.

INSTITUTO OFICIAL “JOSE SIMON AZCONA HOYO”


GUIA DIDÁCTICA
 Asignatura: Estudios Sociales
 Curso: III curso de ciclo común
 Catedrático (a):

NOMBRE_____________________________FECHA:___________

TEMA: La Contrarreforma

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-
OBJETIVO:1.-Desarrollar el concepto de Ilustración y destacar su influencia y sus
máximos exponentes.

INSTRUCCIONES: Desarrolle la siguiente guía de trabajo, la cual deberá contestar


con claridad y precisión, basándose en la lectura que aparece a continuación.

La Contrarreforma
Contrarreforma, movimiento que tuvo lugar en el seno de la Iglesia católica apostólica
romana en los siglos XVI y XVII. Supuso un intento de revitalizar la Iglesia y oponerse al
protestantismo. Algunos historiadores rechazan el término porque implica sólo los
elementos negativos del movimiento y prefieren utilizar las denominaciones de Reforma
católica o Restauración católica, para resaltar la alta espiritualidad que animó a muchos de
los que encabezaron el movimiento, que a veces no tenía relación directa con la Reforma
protestante.

PETICIONES DE REFORMA DE LA IGLESIA

El siglo XV se caracterizó por las exigencias de una reforma de la Iglesia, como reacción al
escándalo del Gran Cisma de Occidente y para corregir los abusos religiosos. El religioso
italiano Girolamo Savonarola criticó con mordacidad la actitud mundana de su
contemporáneo, el papa Alejandro VI. El llamado movimiento observantista desarrollado
por las órdenes mendicantes intentó que sus miembros volvieran a una vida más austera, y
humanistas como Erasmo de Rotterdam trataron de crear alternativas a las estériles
especulaciones de la teología académica. Aun siendo sinceros estos esfuerzos, durante
mucho tiempo no estuvieron coordinados y no lograron tener un impacto perceptible en la
institución.

3 INICIATIVAS PARA LA REFORMA

Sólo cuando Pablo III se convirtió en papa en 1534 tuvo la Iglesia el liderazgo que
necesitaba para orquestar esos impulsos en favor de la reforma y enfrentarse al reto que
supuso la aparición de los protestantes. Una de las iniciativas más importantes de Pablo III
fue nombrar reformadores sinceros como Gasparo Contarini y Reginald Pole e
incorporarlos al Sacro Colegio Cardenalicio. También impulsó nuevas órdenes religiosas
como los teatinos, capuchinos, ursulinas y en especial los jesuitas. Este último grupo, bajo
la dirección de san Ignacio de Loyola, estaba constituido por hombres muy instruidos,
dedicados a renovar la piedad a través de la predicación, la instrucción catecumenal y el uso
de los ejercicios espirituales establecidos por san Ignacio, donde debía profundizarse en la
meditación personal. Tal vez la más destacada actuación de Pablo III fue la convocatoria,
en 1545, del Concilio de Trento, para tratar las cuestiones doctrinales y disciplinarias
suscitadas por los protestantes. Actuando a menudo en una difícil alianza con el emperador
Carlos V, Pablo III, como muchos de sus sucesores, no dudó en utilizar tanto medidas
diplomáticas como militares contra los protestantes.

4 INSTRUMENTOS DE LA CONTRARREFORMA

Una poderosa corriente represiva, que empezó hacia 1542, penetró en el propio catolicismo
romano cuando se instituyeron el Índice de Libros Prohibidos y una nueva Inquisición. El
pontificado de Pablo IV aportó el más vigoroso apoyo a estas medidas. En España, la
Inquisición se convirtió en un instrumento dependiente de la Corona, usado con eficacia por
los monarcas españoles, en especial por el rey Felipe II, para asegurarse la ortodoxia de sus
súbditos y suprimir tanto la disidencia política como la religiosa.

Hacia finales del siglo XVI, en parte bajo la influencia del Concilio de Trento, apareció en
Italia un grupo de obispos, celosos por reformar su clero e instruir a su pueblo. San Carlos
Borromeo, arzobispo de Milán, fue un modelo para muchos de ellos. El establecimiento de
seminarios en muchas diócesis garantizó un clero honrado en el orden teológico y moral.
En Roma, san Felipe Neri puso música a textos religiosos y llevó a cabo reuniones
informales que pronto desembocaron en la figura (y el espacio físico) del oratorio.

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-
5 EVOLUCIÓN DE LA CONTRARREFORMA

En Alemania, los católicos siguieron intranquilos después de la Paz de Augsburgo (1555),


considerada por muchos como una victoria del luteranismo. Los sacerdotes formados en
Roma regresaron a su tierra natal mejor instruidos y con mayores deseos de realizar su
labor eclesiástica que sus antecesores. San Pedro Canisio elaboró un catecismo que intentó
servir de contrapeso al redactado por Martín Lutero, aunque no lo consiguió. Las tensiones
internas, en las que se produjo una destacada intervención militar en ambos bandos,
culminaron en los horrores de la guerra de los Treinta Años, que causó estragos desde 1618
hasta 1648 y dejó devastados los territorios alemanes.

Debido a las guerras de Religión (1559-1598), la Contrarreforma no tuvo apenas


implantación en Francia hasta el siglo XVII. La devoción hacia los pobres, como
ejemplificaron san Vicente de Paúl y santa Luisa de Marillac, caracterizó la experiencia
francesa. En este país se prestó mucha atención, al igual que en Italia, a las misiones
populares que surgieron entre los campesinos. Mientras tanto, san Francisco de Sales,
obispo de Ginebra, publicó su Introducción a la vida devota (1609), que se cuenta entre las
más populares de todas las obras de la espiritualidad cristiana.

La espiritualidad de la Contrarreforma fue militante, encaminada a la evangelización de los


nuevos territorios recién explorados en Extremo Oriente, Sudamérica y Norteamérica.
Semejante entusiasmo se desplegó en el establecimiento de escuelas confesionales, donde
los jesuitas desempeñaron un destacado papel de vanguardia. A pesar del énfasis puesto en
el activismo, la Contrarreforma dio en España dos de los mayores místicos del cristianismo:
santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz.

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.


Reservados todos los derechos.

INSTITUTO OFICIAL “JOSE SIMON AZCONA HOYO”


GUIA DIDÁCTICA
 Asignatura: Economíá
 Curso: III curso de ciclo común
 Catedrático (a):

NOMBRE_____________________________FECHA:___________

TEMA:La Economía

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-
OBJETIVO:1.-Desarrollar el concepto de Ilustración y destacar su influencia y sus
máximos exponentes.

INSTRUCCIONES: Desarrolle la siguiente guía de trabajo, la cual deberá contestar


con claridad y precisión, basándose en la lectura que aparece a continuación.

Economía, ciencia social que estudia los procesos de producción, distribución,


comercialización y consumo de bienes y servicios. Los economistas estudian cómo
alcanzan en este campo sus objetivos los individuos, los distintos colectivos, las empresas
de negocios y los gobiernos. Otras ciencias ayudan a avanzar en este estudio; la psicología
y la ética intentan explicar cómo se determinan los objetivos, la historia registra el cambio
de objetivos en el tiempo y la sociología interpreta el comportamiento humano en un
contexto social.

El estudio de la economía puede dividirse en dos grandes campos. La teoría de los precios,
o microeconomía, que explica cómo la interacción de la oferta y la demanda en mercados
competitivos determinan los precios de cada bien, el nivel de salarios, el margen de
beneficios y las variaciones de las rentas. La microeconomía parte del supuesto de
comportamiento racional. Los ciudadanos gastarán su renta intentando obtener la máxima
satisfacción posible o, como dicen los analistas económicos, tratarán de maximizar su
utilidad. Por su parte, los empresarios intentarán obtener el máximo beneficio posible.

El segundo campo, el de la macroeconomía, comprende los problemas relativos al nivel de


empleo y al índice de ingresos o renta de un país. El estudio de la macroeconomía surgió
con la publicación de La teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero (1936), del
economista británico John Maynard Keynes. Sus conclusiones sobre las fases de expansión
y depresión económica se centran en la demanda total, o agregada, de bienes y servicios por
parte de consumidores, inversores y gobiernos. Según Keynes, una demanda agregada
insuficiente generará desempleo; la solución estaría en incrementar la inversión de las
empresas o del gasto público, aunque para ello sea necesario tener un déficit
presupuestario.

HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

Las cuestiones económicas han preocupado a muchos intelectuales a lo largo de los siglos.
En la antigua Grecia, Aristóteles y Platón disertaron sobre los problemas relativos a la
riqueza, la propiedad y el comercio. Durante la edad media predominaron las ideas de la
Iglesia, se impuso el Derecho canónico, que condenaba la usura (el cobro de intereses
abusivos a cambio de efectivo) y consideraba que el comercio era una actividad inferior a la
agricultura.

La economía, como ciencia moderna independiente de la filosofía y de la política, data de


la publicación de la obra Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las
naciones (más conocida por el título abreviado de La riqueza de las naciones, 1776), del
filósofo y economista escocés Adam Smith. El mercantilismo y las especulaciones de los
fisiócratas precedieron a la economía clásica de Smith y sus seguidores del siglo XIX.

Mercantilismo

El desarrollo de los modernos nacionalismos a lo largo del siglo XVI desvió la atención de
los pensadores de la época hacia cómo incrementar la riqueza y el poder de los estados
nacionales. La política económica que imperaba en aquella época, el mercantilismo,
fomentaba el autoabastecimiento de las naciones. Esta doctrina económica imperó en
Inglaterra y en el resto de Europa occidental desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII.

Los mercantilistas consideraban que la riqueza de una nación dependía de la cantidad de


oro y plata que tuviese. Aparte de las minas de oro y plata descubiertas por España en el
continente americano, una nación sólo podía aumentar sus reservas de estos metales
preciosos vendiendo más productos a otros países de los que compraba. El conseguir una

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-
balanza de pagos con saldo positivo implicaba que los demás países tenían que pagar la
diferencia con oro y plata.

Los mercantilistas daban por sentado que su país estaría siempre en guerra con otros, o
preparándose para la próxima contienda. Si tenían oro y plata, los dirigentes podrían pagar
a mercenarios para combatir, como hizo el rey Jorge III de Inglaterra durante la guerra de la
Independencia estadounidense. En caso de necesidad, el monarca también podría comprar
armas, uniformes y comida para los soldados.

Esta preocupación mercantilista por acumular metales preciosos también afectaba a la


política interna. Era imprescindible que los salarios fueran bajos y que la población
creciese. Una población numerosa y mal pagada produciría muchos bienes a un precio lo
suficiente bajo como para poder venderlos en el exterior. Se obligaba a la gente a trabajar
jornadas largas, y se consideraba un despilfarro el consumo de té, ginebra, lazos, volantes o
tejidos de seda. De esta filosofía también se deducía que era positivo para la economía de
un país el trabajo infantil. Un autor mercantilista tenía un plan para los niños de los pobres:
“cuando estos niños tienen cuatro años, hay que llevarlos al asilo para pobres de la región,
donde se les enseñará a leer durante dos horas al día, y se les tendrá trabajando el resto del
día en las tareas que mejor se ajusten a su edad, fuerza y capacidad”.

Fisiocracia

Esta doctrina económica estuvo en boga en Francia durante la segunda mitad del siglo
XVIII y surgió como una reacción ante las políticas restrictivas del mercantilismo. El
fundador de la escuela, François Quesnay, era médico de cabecera en la corte del rey Luis
XV. Su libro más conocido, Tableau Économique (Cuadro económico, 1758), intentaba
establecer los flujos de ingresos en una economía, anticipándose a la contabilidad nacional,
creada en el siglo XX. Según los fisiócratas, toda la riqueza era generada por la agricultura;
gracias al comercio, esta riqueza pasaba de los agricultores al resto de la sociedad. Los
fisiócratas eran partidarios del libre comercio y del laissez-faire (doctrina que defiende que
los gobiernos no deben intervenir en la economía). También sostenían que los ingresos del
Estado tenían que provenir de un único impuesto que debía gravar a los propietarios de la
tierra, que eran considerados como la clase improductiva. Adam Smith conoció a los
principales fisiócratas y escribió sobre sus doctrinas, casi siempre de forma positiva.

Escuela clásica

Como cuerpo teórico coherente, la escuela clásica de pensamiento económico parte de los
escritos de Smith, continúa con la obra de los economistas británicos Thomas Robert
Malthus y David Ricardo, y culmina con la síntesis de John Stuart Mill, discípulo de
Ricardo. Aunque fueron frecuentes las divergencias entre los economistas desde la
publicación de La riqueza de las naciones (1776) de Smith hasta la de Principios de
economía política (1848) de Mill, los economistas pertenecientes a esta escuela coincidían
en los conceptos principales. Todos defendían la propiedad privada, los mercados y creían,
como decía Mill, que “sólo a través del principio de la competencia tiene la economía
política una pretensión de ser ciencia”. Compartían la desconfianza de Smith hacia los
gobiernos, y su fe ciega en el poder del egoísmo y su famosa “mano invisible”, que hacía
posible que el bienestar social se alcanzara mediante la búsqueda individual del interés
personal. Los clásicos tomaron de Ricardo el concepto de rendimientos decrecientes, que
afirma que a medida que se aumenta la fuerza de trabajo y el capital que se utiliza para
labrar la tierra, disminuyen los rendimientos o, como decía Ricardo, “superada cierta etapa,
no muy avanzada, el progreso de la agricultura disminuye de una forma paulatina”.

El alcance de la ciencia económica se amplió de manera considerable cuando Smith


subrayó el papel del consumo sobre el de la producción. Smith confiaba en que era posible
aumentar el nivel general de vida del conjunto de la comunidad. Defendía que era esencial
permitir que los individuos intentaran alcanzar su propio bienestar como medio para
aumentar la prosperidad de toda la sociedad.

En el lado opuesto, Malthus, en su conocido e influyente Ensayo sobre el principio de la


población (1798), planteaba la nota pesimista de la escuela clásica, al afirmar que las
esperanzas de mayor prosperidad se escollarían contra la roca de un excesivo crecimiento

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-
de la población. Según Malthus, los alimentos sólo aumentaban adecuándose a una
progresión aritmética (2-4-6-8-10, etc.), mientras que la población se duplicaba cada
generación (2-4-8-16-32, etc.), salvo que esta tendencia se controlara, o por la naturaleza o
por la propia prudencia de la especie. Malthus sostenía que el control natural era “positivo”:
“El poder de la población es tan superior al poder de la tierra para permitir la subsistencia
del hombre, que la muerte prematura tiene que frenar hasta cierto punto el crecimiento del
ser humano”. Este procedimiento de frenar el crecimiento eran las guerras, las epidemias, la
peste, las plagas, los vicios humanos y las hambrunas, que se combinaban para controlar el
volumen de la población mundial y limitarlo a la oferta de alimentos.

La única forma de escapar a este imperativo de la humanidad y de los horrores de un


control positivo de la naturaleza, era la limitación voluntaria del crecimiento de la
población, no mediante un control de natalidad, contrario a las convicciones religiosas de
Malthus, sino retrasando la edad nupcial, reduciendo así el volumen de las familias. Las
doctrinas pesimistas de este autor clásico dieron a la economía el sobrenombre de “ciencia
lúgubre”.

Los Principios de economía política de Mill constituyeron el centro de esta ciencia hasta
finales del siglo XIX. Aunque Mill aceptaba las teorías de sus predecesores clásicos,
confiaba más en la posibilidad de educar a la clase obrera para que limitase su reproducción
de lo que lo hacían Ricardo y Malthus. Además, Mill era un reformista que quería gravar
con fuerza las herencias, e incluso permitir que el gobierno asumiera un mayor
protagonismo a la hora de proteger a los niños y a los trabajadores. Fue muy crítico con las
prácticas que desarrollaban las empresas y favorecía la gestión cooperativa de las fábricas
por parte de los trabajadores. Mill representó un puente entre la economía clásica del
laissez-faire y el Estado de bienestar.

Acerca de los mercados, los economistas clásicos aceptaban la “ley de Say”, formulada por
el economista francés Jean Baptiste Say. Esta ley sostiene que el riesgo de un desempleo
masivo en una economía competitiva es despreciable, porque la oferta crea su propia
demanda, limitada por la cantidad de mano de obra y los recursos naturales disponibles
para producir. Cada aumento de la producción aumenta los salarios y los demás ingresos
que se necesitan para poder comprar esa cantidad adicional producida.

Marxismo

La oposición a la escuela clásica provino de los primeros autores socialistas, como el


filósofo social francés Claude Henri de Rouvroy conde de Saint-Simon, y el utópico
británico Robert Owen. Sin embargo, fue Karl Marx el autor de las teorías económicas
socialistas más importantes, manifiestas en su principal trabajo, El capital (3 vols., 1867-
1894).

Para la perspectiva clásica del capitalismo, el marxismo representó una seria recusación,
aunque no dejaba de ser, en algunos aspectos, una variante de la temática clásica. Por
ejemplo, Marx adoptó la teoría del valor trabajo de Ricardo. Con algunas matizaciones,
Ricardo explicó que los precios eran la consecuencia de la cantidad de trabajo que se
necesitaba para producir un bien. Ricardo formuló esta teoría del valor para facilitar el
análisis, de forma que se pudiera entender la diversidad de precios. Para Marx, la teoría del
valor trabajo representaba la clave del modo de proceder del capitalismo, la causa de todos
los abusos y de toda la explotación generada por un sistema injusto.

Exiliado de Alemania, Marx pasó muchos años en Londres, donde vivió gracias a la ayuda
de su amigo y colaborador Friedrich Engels, y a los ingresos derivados de sus ocasionales
contribuciones en la prensa. Desarrolló su extensa teoría en la biblioteca del Museo
Británico. Los estudios históricos y los análisis económicos de Marx convencieron a Engels
de que los beneficios y los demás ingresos procedentes de una explotación sin escrúpulos
de las propiedades y las rentas son el resultado del fraude y el poder que ejercen los fuertes
sobre los débiles. Sobre esta crítica se alza la crítica económica que desemboca en la
certificación histórica de la lucha de clases.

La “acumulación primitiva” en la historia económica de Inglaterra fue posible gracias a la


delimitación y al cercamiento de las tierras. Durante los siglos XVII y XVIII los

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-
terratenientes utilizaron su poder en el Parlamento para quitar a los agricultores los
derechos que por tradición tenían sobre las tierras comunales. Al privatizar estas tierras,
empujaron a sus víctimas a las ciudades y a las fábricas.

Sin tierras ni herramientas, los hombres, las mujeres y los niños tenían que trabajar para
conseguir un salario. Así, el principal conflicto, según Marx, se producía entre la
denominada clase capitalista, que detentaba la propiedad de los medios de producción
(fábricas y máquinas) y la clase trabajadora o proletariado, que no tenía nada, salvo sus
propias manos. La explotación, eje de la doctrina de Karl Marx, se mide por la capacidad
de los capitalistas para pagar sólo salarios de subsistencia a sus empleados, obteniendo de
su trabajo un beneficio (o plusvalía), que era la diferencia entre los salarios pagados y los
precios de venta de los bienes en los mercados.

Aunque en el Manifiesto Comunista (1848) Marx y Engels pagaban un pequeño tributo a


los logros materiales del capitalismo, estaban convencidos que estos logros eran transitorios
y que las contradicciones inherentes al capitalismo y al proceso de lucha de clases
terminarían por destruirlo, al igual que en el pasado había ocurrido con el extinto
feudalismo medieval.

A este respecto, los escritos de Marx se alejan de la tradición de la economía clásica


inglesa, siguiendo la metafísica del filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel, el cual
consideraba que la historia de la humanidad y de la filosofía era una progresión dialéctica:
tesis, antítesis y síntesis. Por ejemplo, una tesis puede ser un conjunto de acuerdos
económicos, como el feudalismo o el capitalismo. Su contrapuesto, o antítesis, sería, por
ejemplo, el socialismo, como sistema contrario al capitalismo. La confrontación de la tesis
y la antítesis daría paso a una evolución, que sería la síntesis, en este caso, el comunismo
que permite combinar la tecnología capitalista con la propiedad pública de las fábricas y las
granjas.

A largo plazo, Marx creía que el sistema capitalista desaparecería debido a que su tendencia
a acumular la riqueza en unas pocas manos provocaría crecientes crisis debidas al exceso de
oferta y a un progresivo aumento del desempleo. Para Marx, la contradicción entre los
adelantos tecnológicos, y el consiguiente aumento de la eficacia productiva y la reducción
del poder adquisitivo que impediría adquirir las cantidades adicionales de productos, sería
la causa del hundimiento del capitalismo.

Según Marx, las crisis del capitalismo se reflejarían en un desplome de los beneficios, una
mayor conflictividad entre trabajadores y empresarios e importantes depresiones
económicas. El resultado de esta lucha de clases culminaría en la revolución y en el avance
hacia, en primer lugar, el socialismo, para al fin avanzar hacia la implantación gradual del
comunismo. En una primera etapa todavía sería necesario tener un Estado que eliminara la
resistencia de los capitalistas. Cada trabajador sería remunerado en función de su
aportación a la sociedad. Cuando se implantara el comunismo, el Estado, cuyo objetivo
principal consiste en oprimir a las clases sociales, desaparecería, y cada individuo
percibiría, en ese porvenir utópico, en razón de sus necesidades.

Escuela neoclásica

La economía clásica partía del principio de escasez, como lo muestra la ley de rendimientos
decrecientes y la doctrina malthusiana sobre la población. A partir de la década de 1870, los
economistas neoclásicos como William Stanley Jevons en Gran Bretaña, Léon Walras en
Francia, y Karl Menger en Austria, imprimieron un giro a la economía, abandonaron las
limitaciones de la oferta para centrarse en la interpretación de las preferencias de los
consumidores en términos psicológicos. Al fijarse en el estudio de la utilidad o satisfacción
obtenida con la última unidad, o unidad marginal, consumida, los neoclásicos explicaban la
formación de los precios, no en función de la cantidad de trabajo necesaria para producir
los bienes, como en las teorías de Ricardo y de Marx, sino en función de la intensidad de la
preferencia de los consumidores en obtener una unidad adicional de un determinado
producto.

El economista británico Alfred Marshall, en su obra maestra, Principios de Economía


(1890), explicaba la demanda a partir del principio de utilidad marginal, y la oferta a partir

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-
del coste marginal (coste de producir la última unidad). En los mercados competitivos, las
preferencias de los consumidores hacia los bienes más baratos y la de los productores hacia
los más caros, se ajustarían para alcanzar un nivel de equilibrio. Ese precio de equilibrio
sería aquel que hiciera coincidir la cantidad que los compradores quieren comprar con la
que los productores desean vender.

Este equilibrio también se alcanzaría en los mercados de dinero y de trabajo. En los


mercados financieros, los tipos de interés equilibrarían la cantidad de dinero que desean
prestar los ahorradores y la cantidad de dinero que desean pedir prestado los inversores.
Los prestatarios quieren utilizar los préstamos que reciben para invertir en actividades que
les permitan obtener beneficios superiores a los tipos de interés que tienen que pagar por
los préstamos. Por su parte, los ahorradores cobran un precio a cambio de ceder su dinero y
posponer la percepción de la utilidad que obtendrán al gastarlo. En el mercado de trabajo se
alcanza asimismo un equilibrio. En los mercados de trabajo competitivos, los salarios
pagados representan, por lo menos, el valor que el empresario otorga a la producción
obtenida durante las horas trabajadas, que tiene que ser igual a la compensación que desea
recibir el trabajador a cambio del cansancio y el tedio laboral.

La doctrina neoclásica es, de forma implícita, conservadora. Los defensores de esta


doctrina prefieren que operen los mercados competitivos a que haya una intervención
pública. Al menos hasta la Gran Depresión de la década de 1930, se defendía que la mejor
política era la que reflejaba el pensamiento de Adam Smith: bajos impuestos, ahorro en el
gasto público y presupuestos equilibrados. A los neoclásicos no les preocupa la causa de la
riqueza, explican que la desigual distribución de ésta y de los ingresos se debe en gran
medida a los distintos grados de inteligencia, talento, energía y ambición de las personas.
Por lo tanto, el éxito de cada individuo depende de sus características individuales, y no de
que se beneficien de ventajas excepcionales o sean víctimas de una incapacidad especial.
En las sociedades capitalistas, la economía clásica es la doctrina predominante a la hora de
explicar la formación de los precios y el origen de los ingresos.

Economía keynesiana

John Maynard Keynes fue alumno de Alfred Marshall y defensor de la economía neoclásica
hasta la década de 1930. La Gran Depresión sorprendió a economistas y políticos por igual.
Los economistas siguieron defendiendo, a pesar de la experiencia contraria, que el tiempo y
la naturaleza restaurarían el crecimiento económico si los gobiernos se abstenían de
intervenir en el proceso económico. Por desgracia, los antiguos remedios no funcionaron.
En Estados Unidos, la victoria en las elecciones presidenciales de Franklin D. Roosevelt
(1932) sobre Herbert Hoover marcó el final político de las doctrinas del laissez-faire.

Se necesitaban nuevas políticas y nuevas explicaciones, que fue lo que en ese momento
proporcionó Keynes. En su ya citada Teoría general (1936), aparecía un axioma central que
puede resumirse en dos grandes afirmaciones: (1) las teorías existentes sobre el desempleo
no tenían ningún sentido; ni un nivel de precios elevado ni unos salarios altos podían
explicar la persistente depresión económica y el desempleo generalizado; (2) por el
contrario, se proponía una explicación alternativa a estos fenómenos que giraba en torno a
lo que se denominaba demanda agregada, es decir, el gasto total de los consumidores, los
inversores y las instituciones públicas. Cuando la demanda agregada es insuficiente, decía
Keynes, las ventas disminuyen y se pierden puestos de trabajo; cuando la demanda
agregada es alta y crece, la economía prospera.

A partir de estas dos afirmaciones genéricas, surgió una poderosa teoría que permitía
explicar el comportamiento económico. Esta interpretación constituye la base de la
macroeconomía contemporánea. Puesto que la cantidad de bienes que puede adquirir un
consumidor está limitada por los ingresos que éste percibe, los consumidores no pueden ser
responsables de los altibajos del ciclo económico. Por lo tanto, las fuerzas motoras de la
economía son los inversores (los empresarios) y los gobiernos. Durante una recesión, y
también durante una depresión económica, hay que fomentar la inversión privada o, en su
defecto, aumentar el gasto público. Si lo que se produce es una ligera contracción, hay que
facilitar la concesión de créditos y reducir los tipos de interés (substrato fundamental de la
política monetaria), para estimular la inversión privada y restablecer la demanda agregada,
aumentándola de forma que se pueda alcanzar el pleno empleo. Si la contracción de la

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-
economía es grande, habrá que incurrir en déficit presupuestarios, invirtiendo en obras
públicas o concediendo subvenciones a fondo perdido a los colectivos más perjudicados.

Economía analítica

Tanto la teoría neoclásica de los precios como la teoría keynesiana de los ingresos han sido
desarrolladas de forma analítica por matemáticos, utilizando técnicas de cálculo, álgebra
lineal y otras sofisticadas técnicas de análisis cuantitativo. En la especialidad denominada
econometría se une la ciencia económica con la matemática y la estadística. Los
económetras crean modelos que vinculan cientos, a veces miles de ecuaciones, para intentar
explicar el comportamiento agregado de una economía. Los modelos econométricos son
utilizados por empresas y gobiernos como herramientas de predicción, aunque su grado de
precisión no es ni mayor ni menor que cualquier otra técnica de previsión del futuro.

El análisis operativo y el análisis input-output son dos especialidades en las que cooperan
los expertos en análisis económico y los matemáticos. El análisis operativo subraya la
necesidad de plantear los problemas de una manera sistemática. Por lo general, se trata de
coordinar los distintos departamentos y las diferentes operaciones que tienen lugar en el
seno de una corporación que dirige varias fábricas, produciendo muchos bienes, por lo que
hay que utilizar las instalaciones de forma que se puedan minimizar los costes y maximizar
la eficiencia. Para ello se acude a ingenieros, economistas, psicólogos, estadísticos y
matemáticos.

Según su propio creador, el economista estadounidense de origen ruso Wassily Leontief, las
tablas input-output “describen el flujo de bienes y servicios entre todos los sectores
industriales de una economía durante determinado periodo”. Aunque la construcción de esta
tabla es muy compleja, este método ha revolucionado el pensamiento económico. Hoy está
muy extendido como método de análisis, tanto en los países socialistas como en los
capitalistas.

2 SISTEMAS ECONÓMICOS

En toda comunidad organizada se mezclan, en mayor o menor medida, los mercados y la


actividad de los gobiernos. Es más, el grado de competencia de los mercados varía, desde
aquellos en los que sólo opera una empresa, ejerciendo un monopolio, hasta la competencia
perfecta de un mercado en el que operan cientos de minoristas. Lo mismo ocurre en cuanto
a la intervención pública, que abarca desde la intervención mínima al regular impuestos,
crédito, contratos y subsidios, hasta el control de los salarios y los precios de los sistemas
de economía planificada que imperan en los países comunistas.

Incluso en las sociedades en las que se defiende a ultranza la planificación de la economía


se ha tenido que modificar la postura oficial y se hacen concesiones a la empresa privada.
Por ejemplo, la Unión Soviética permitía a sus agricultores, aunque fuese a través de
empresas colectivas, vender las cosechas de sus parcelas privadas. Durante la dominación
comunista en Polonia, casi todas las granjas estaban en manos privadas. En Yugoslavia se
permitió la gestión de las fábricas por los trabajadores bajo el mandato del mariscal Tito,
que al mismo tiempo asentaba la evolución de su régimen hacia sistemas de economía
mixta, alejados de las premisas dominantes en la Unión Soviética.

En las economías de mercado también se producen este tipo de divergencias. En casi todas
existe monopolio estatal sobre las líneas aéreas y los ferrocarriles. Incluso en los países en
los que el Estado no tiene empresas públicas, como en Japón, su influencia sobre la
actividad económica es enorme. En Estados Unidos, el más firme defensor de la economía
de mercado, el gobierno ha tenido que intervenir para evitar la quiebra de empresas en
crisis, como Lockheed y Chrysler; de hecho, ha convertido a los principales fabricantes de
armamento en empresas públicas de facto. Muchos economistas estadounidenses han tenido
que aceptar la existencia de una economía mixta: combinación de iniciativa privada e
intervención del gobierno.

Libre empresa

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-
Las principales diferencias entre la organización económica planificada y la capitalista
radica en quién es el propietario de las fábricas, granjas y el resto de las empresas, así como
en sus diferentes puntos de vista sobre la distribución de la renta o la forma de establecer
los precios. En casi todos los países capitalistas, una parte importante del producto nacional
bruto (PNB) la producen las empresas privadas, los agricultores e instituciones no
gubernamentales como universidades y hospitales privados, cooperativas y fundaciones.

Aunque existe una fuerte oposición en los países industrializados al control de precios y a
la planificación de la economía, los gobiernos han tenido que recurrir a este tipo de medidas
en casos de emergencia, como durante la II Guerra Mundial. Sin embargo, en las economías
de libre mercado se considera que la propiedad pública de medios de producción y la
intervención pública en la fijación de precios son excepciones, que se deben evitar, a las
reglas de la propiedad privada y de la fijación de precios a través de mercados
competitivos.

Economía planificada

La visión totalmente opuesta a la anterior es la que prevalece en los países comunistas,


donde predomina la tendencia hacia la planificación centralizada de la economía. Aunque
cada vez se tolera más la existencia de empresas privadas, y a pesar de que ninguna
economía planificada ha podido funcionar sin cierto grado de privatización de la
agricultura, la ideología dominante favorece la planificación estatal, al menos en teoría,
para fijar los precios, la propiedad pública de las fábricas, las granjas y las grandes redes de
distribución, públicas.

En teoría no existe ninguna razón que impida a una sociedad democrática optar por una
planificación centralizada de la producción, los precios y la distribución de la renta. Sin
embargo, la experiencia demuestra que la planificación central de las economías ha ido en
general acompañada del control del partido político. No obstante, existen importantes
diferencias en el grado de control entre los distintos países comunistas, e incluso en un
mismo país a lo largo del tiempo. Y también se puede constatar que el capitalismo a veces
ha ido acompañado de regímenes políticos totalitaristas.

Los principales problemas a los que se enfrenta el capitalismo son el desempleo, la


inflación y las injustas desigualdades económicas. Los problemas más graves de las
economías planificadas son el subempleo o el masivo empleo encubierto, el racionamiento,
la burocracia y la escasez de bienes de consumo.

Economías mixtas

En una situación intermedia entre la economía planificada y la economía de libre mercado


se encuentran los países socialdemócratas o liberal socialistas. Entre ellos destacan las
democracias de los países escandinavos, sobre todo Suecia. En este país la actividad
económica recae en su mayor parte sobre el sector privado, pero el sector público regula
esta actividad, interviniendo para proteger a los trabajadores y redistribuir la renta entre los
de mayores y los de menores ingresos.

Por otra parte, Yugoslavia constituyó otro ejemplo importante de economía mixta entre la
décadas de 1950 y 1980. Aunque el partido comunista institucional seguía ejerciendo un
férreo control, la censura fue escasa, la emigración no estaba prohibida, existía libertad de
cultos y una mezcla de propiedad pública, cooperativismo y propiedad privada, que crearon
una economía bastante próspera.

3. PROBLEMAS ECONÓMICOS ACTUALES

Entre 1945 y 1973 las economías de los países industrializados de Europa occidental, Japón
y Estados Unidos crecieron lo suficiente para aumentar el nivel de vida de sus ciudadanos.
En algunos lugares menos industrializados también se produjo un crecimiento similar,
sobre todo en los del Sureste asiático. Este crecimiento se debió a una serie de
circunstancias. Tras la destrucción del tejido económico ocurrida durante la II Guerra
Mundial, se produjo una expansión económica sin precedentes, gracias, entre otras, a la

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-
ayuda financiera que Estados Unidos concedió a los países de Europa occidental y a Japón.
Las multinacionales estadounidenses realizaron fuertes inversiones en todo el mundo. Es
probable que los factores que más contribuyeron a su desarrollo fueran los bajos precios y
la abundancia de los productos energéticos (sobre todo petróleo).

Problemas energéticos

En 1973 la creciente demanda internacional de petróleo hizo que los precios se dispararan.
Ese año, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que controlaba la
producción mundial, aprovechó su poder para elevar los precios. Las políticas llevadas a
cabo por la OPEP redujeron las posibilidades de crecimiento económico tanto de los países
industrializados como de los países en vías de desarrollo que no tenían reservas petrolíferas.
El barril de petróleo bruto costaba en el otoño de 1973 dos dólares; a mediados de 1981 su
precio se había multiplicado por 20. Para los países ricos, las importaciones de petróleo
suponían una transferencia de rentas y riqueza a los países de la OPEP. Los países en vías
de desarrollo importadores de petróleo tuvieron que acudir a la financiación de los grandes
bancos de Europa occidental y de Estados Unidos. Asfixiados por el pago de intereses, los
países menos industrializados se vieron obligados a frenar sus planes de desarrollo. Aunque
la gran caída de los precios energéticos durante la segunda mitad de la década de 1980
benefició a los consumidores de los países importadores, supuso un grave quebranto para
los ingresos de los países exportadores menos desarrollados, como México, Nigeria,
Venezuela e Indonesia.

Inflación y recesión

Algunos de los países más desarrollados, como Japón y la República Federal de Alemania,
lograron superar la crisis de las décadas de 1970 y 1980 mejor que el resto de los países.
Sin embargo, todos los países desarrollados han tenido que enfrentarse al problema de una
alta inflación acompañada de altas tasas de desempleo y escaso crecimiento económico. La
transformación que impuso la OPEP en el mercado energético mundial agravó los
problemas de inflación al elevar los precios del petróleo y, por lo tanto, aumentar el coste
de la calefacción y de la producción de importantes bienes que utilizan petróleo en sus
procesos de producción, entre los que hay que destacar los fertilizantes químicos, los
productos plásticos, las fibras sintéticas y los productos farmacéuticos. Estos precios
elevados reducían el poder adquisitivo de la misma manera que lo hubiese hecho un
elevado impuesto sobre la renta. La pérdida de poder adquisitivo hizo que el volumen de
ventas de bienes de consumo disminuyera, lo que provocó el despido de numerosos
trabajadores y la ruina de otros tantos comerciantes, lo que produjo un efecto en cadena
perjudicial para toda la economía.
El papel del gobierno

Estos problemas han fomentado el debate sobre el papel que deben desempeñar los
gobiernos. Los partidos de izquierdas de Europa abogan por un mayor control y
planificación. Durante la década de 1980, el Partido Conservador de la primera ministra
británica, Margaret Thatcher, y el presidente estadounidense Ronald Reagan, ofrecieron una
solución bien distinta. Redujeron los impuestos y la regulación por parte del gobierno, y
permitieron que las empresas obtuvieran mayores beneficios para que pudiesen emprender
nuevas inversiones que aumentaran la productividad y así reanimar la actividad económica.
Estas políticas son ejemplo de medidas desde el lado de la oferta, eje de la doctrina que
inspiró a ambos políticos.

El razonamiento implícito de esta política es que, al aumentar los estímulos a la inversión,


la toma de riesgos y el aumento del trabajo, la tecnología reducirá los costes de las fuentes
de energía usadas como alternativa al petróleo y los sectores no relacionados con la energía,
como la informática o la agricultura moderna, lo que permitiría aumentar la tasa de
crecimiento, gracias a una dinámica innovadora.

Economías en vías de desarrollo

Los países menos industrializados necesitan la ayuda de los países ricos para poder generar
el capital, la tecnología y la organización necesarias para desarrollarse. Asimismo, es
necesario que puedan acceder con facilidad a los mercados de los países industrializados

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-
para vender sus productos manufacturados y las materias primas que poseen. Sin embargo,
la capacidad política de los países ricos para atender estas necesidades depende de que
puedan solucionar sus propios problemas, como la inflación, el desempleo y el
estancamiento del crecimiento. En los países democráticos, es muy difícil lograr el apoyo
de la población para conceder ayuda financiera a otros países cuando el salario medio de
los ciudadanos es reducido. Tampoco resulta fácil permitir la entrada de productos del
exterior más baratos cuando se considera que son la causa del desempleo nacional. La
economía del desarrollo está muy limitada por consideraciones de tipo político.

Previsiones ante el futuro

A principios de la década de 1990, la desaparición del bloque soviético, unida a la caída de


los regímenes de la Europa del Este, subrayaron la tendencia hacia las economías de libre
mercado y el alejamiento de la doctrina de planificación centralizada. En un intento por
evitar el legado de ineficacia y mala gestión, los países ex comunistas tuvieron que
competir con los países en vías de desarrollo para acceder a la ayuda financiera y
tecnológica de Occidente.

No hay acuerdo sobre la posibilidad de sostener un crecimiento económico ininterrumpido.


Los más optimistas confían en la capacidad para incrementar las cosechas agrícolas y
aumentar la productividad en la industria gracias a las innovaciones tecnológicas. Los más
pesimistas recuerdan la ley de los rendimientos decrecientes, la falta de control sobre el
crecimiento de la población mundial, los enormes gastos en la industria militar y las
reticencias de las naciones posindustrializadas para compartir su riqueza y su tecnología
con los países más desfavorecidos. Aunque algunos países en vías de desarrollo han logrado
elevar sus tasas de crecimiento, la inestabilidad política, la corrupción endémica y los
grandes cambios de política económica hacen que las previsiones para el futuro no sean tan
optimistas.

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.


Reservados todos los derechos. Los derechos

INSTITUTO OFICIAL “JOSE SIMON AZCONA HOYO”


GUIA DIDÁCTICA
 Asignatura: Educación Cívica
 Curso: II curso de ciclo común secciones:
 Catedratico (a):

NOMBRE_____________________________FECHA:___________

TEMA: LOS DERECHOS


OBJETIVO:1.-Explique cuales son los derechos civiles y en que consisten.

INSTRUCCIONES: Desarrolle la siguiente guía de trabajo, la cual deberá


contestar con claridad y precisión, basándose en la lectura que aparece a
continuación:

¿Sabes que nadie puede pegar a un niño? ¿Sabes que todos los niños tienen que ser
educados? ¿Sabes que la televisión tiene la obligación de poner programas adecuados para
la infancia? ¿Y sabes por qué? Porque existen los derechos de los niños.

¿QUÉ ES UN DERECHO?

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-
Decimos que tenemos derecho o derechos cuando podemos hacer cosas que nadie nos
puede prohibir. Los tenemos por el mero hecho de ser personas, por haber nacido, y están
garantizados por las leyes. Por eso decimos que “no hay derecho” cuando algo es injusto,
cuando nos han hecho algo que no nos merecemos.

Todos los seres humanos, también los mayores de edad, tienen derechos. Los más
importantes son los derechos humanos, también llamados derechos fundamentales. Algunos
de ellos son: el derecho a la vida, a no ser torturado, a la libertad de expresión, o el derecho
a ser respetado y a no ser rechazado por motivos de sexo, de raza, de edad, de religión o de
lugar de nacimiento. Se llaman derechos humanos porque son para todas las personas, tanto
mujeres como hombres, independientemente de dónde hayan nacido o de dónde vivan.
Aunque, por desgracia, hay países donde no se respetan tanto como en otros, como ocurre
en los que hay dictaduras.

HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS

La Organización de las Naciones Unidas redactó en 1948 la Declaración Universal de


Derechos Humanos, donde se recogen los derechos fundamentales y las libertades públicas
que deben protegerse en cualquier parte del planeta. Once años más tarde, en 1959, hizo
algo parecido con los derechos de los niños, para evitar el maltrato y la injusticia, y con los
de las mujeres, que no podían votar y dependían, en muchos aspectos, del permiso de los
hombres.

Antes no existían los derechos humanos, ni los de los niños, porque muy poca gente se
había preocupado de ello. No había democracia, y, aunque algunos filósofos habían
defendido que las personas tienen derechos por el solo hecho de haber nacido, las leyes no
los recogían. Se formaban gremios profesionales u órdenes para que algunos grupos
defendieran sus intereses, como panaderos o como herreros, por ejemplo, pero no para
defender a las personas. Cuando algunos pensadores empezaron a reflexionar sobre la
libertad y sobre lo que eso significaba, aumentó el interés por los derechos individuales.
Después aparecería la preocupación por la igualdad, que se reflejó en la protección de otros
derechos, como, por ejemplo, los de los trabajadores.

Llegó un momento, en el siglo XX, en que se comenzó a pensar, incluso, en los derechos de
los animales, que no pueden ser maltratados ni golpeados. Nadie se había preocupado de
esto antes, pero ahora hay más sensibilidad sobre estos temas.

DERECHOS Y DEBERES

El otro lado de los derechos son los deberes: las obligaciones. Por ejemplo, las personas
mayores tienen el deber de pagar impuestos para que se puedan construir escuelas y
hospitales, y nadie tiene que dejar de abonar la parte que le corresponde. Si no, la vida en
sociedad sería imposible. Los deberes están recogidos en las leyes, al igual que los
derechos. Fíjate en este ejemplo: para que pueda garantizarse el derecho a la salud, es
necesario que los ciudadanos paguen impuestos para construir hospitales y para cubrir el
sueldo de los médicos. Cuando alguien incumple una obligación, puede cometer un delito,
y hasta puede acabar en la cárcel si éste es muy grave.

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.


Reservados todos los derechos.

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-
INSTITUTO OFICIAL “JOSE SIMON AZCONA HOYO”
GUIA DIDÁCTICA
 Asignatura: Educación Cívica
 Curso: II curso de ciclo común secciones:
 Catedratico (a):

NOMBRE_____________________________FECHA:___________

TEMA: Las organizaciones mundiales


OBJETIVO:1.-Explique cuales son los derechos civiles y en que consisten.

INSTRUCCIONES: Desarrolle la siguiente guía de trabajo, la cual deberá


contestar con claridad y precisión, basándose en la lectura que aparece a
continuación:

Las organizaciones mundiales

¿Sabes qué es una ONG? ¿Y qué funciones realiza la ONU? ¿Puedes decir cuál
es el principal objetivo de UNICEF?... Seguro que la respuesta a la tercera
pregunta la conoces, pues busca crear las condiciones necesarias para que los
niños y niñas del planeta puedan vivir felices. ¿Por qué crees que existen
organizaciones para garantizar los derechos básicos de los niños? ¿Conoces
alguna otra?

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-
¿QUÉ SON LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES?

Hablamos de organizaciones internacionales cuando dos o más estados del


mundo se asocian de forma voluntaria para tratar cuestiones que les interesan,
cooperar entre sí y tomar decisiones de común acuerdo. Los motivos que les
llevan a asociarse pueden ser muy diversos: económicos, políticos,
ecológicos...

Las organizaciones internacionales también reciben el nombre de


organizaciones supranacionales o intergubernamentales porque afectan a
más de un estado o nación. Pueden ser mundiales o generales (por ejemplo,
la ONU) o regionales, como la UE (Unión Europea), con un número limitado de
países que sólo se localizan en Europa, y la CEI (Comunidad de Estados
Independientes), formada por la mayor parte de las antiguas repúblicas
soviéticas).

En función de sus fines y objetivos, podemos hablar de organizaciones:

 Económicas y comerciales, como MERCOSUR (Argentina, Brasil,


Paraguay, Uruguay), el G-7 (Grupo de los Siete, formado por los países
más industrializados: Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Italia,
Reino Unido y Canadá), el TLC (Tratado de Libre Comercio, también
denominado NAFTA por su nombre original North American Free Trade
Agreement, firmado por México, Estados Unidos y Canadá), la OPEP
(Organización de Países Exportadores de Petróleo), la OEA (Organización
de Estados Americanos)...

 Militares, como la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte).

La Unión Europea es una organización regional que está ampliando sus


objetivos. Comenzó siendo una organización comercial y su meta es llegar a
todos los ámbitos: sociales, políticos, económico, militares...

LA ONU ES LA MÁS IMPORTANTE DE TODAS

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada en 1945 y al


principio sólo participaban 50 países. En la actualidad, más de 180 países
forman parte de ella. ¿Sabes si tu país pertenece a la ONU? ¡Averígualo!

Sus principales objetivos son mantener la paz y la seguridad internacionales


(¿has oído hablar de los cascos azules?), fomentar los derechos humanos y
buscar la cooperación en la solución de problemas internacionales de carácter
económico, social, cultural y humanitario.

La ONU está formada por numerosas organismos y agencias especializados: la


Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de Ayuda para la Infancia
(UNICEF), la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Alto
Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPALC), la Organización para la
Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas (UNESCO), el Banco
Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI)...

En 1989 se aprobó la Convención sobre los Derechos de los Niños.


UNICEF interviene en situaciones de emergencia para resolver las necesidades
urgentes de niños y mujeres de todo el mundo. También lucha contra las
enfermedades de la infancia (poliomielitis, paludismo, SIDA...) y abastece de
vacunas; mejora la educación y fomenta el acceso de las niñas; garantiza la
mejor nutrición posible y un ambiente seguro; denuncia el trabajo infantil, la
explotación sexual y la trata de menores...

¿Has visto alguna vez las tarjetas de felicitación navideña de UNICEF? Sirven
para ayudar a millones de niños necesitados.

¿QUÉ ES UNA ONG?

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-
Hay muchas personas que prestan voluntariamente sus servicios a los demás
sin recibir dinero a cambio. A estas personas se les llama voluntarios.
Desinteresadamente este voluntariado dedica parte de su tiempo a otras
personas: se agrupa en asociaciones sin ánimo de lucro que se crean en el
ámbito local, nacional o internacional. Algunas de estas asociaciones se
denominan Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) y movimientos
mundiales.

Las ONGs surgen como una respuesta a necesidades que los estados no
satisfacen: la sociedad civil trata de buscar salidas alternativas y surgen así
iniciativas privadas, al margen de los gobiernos de los países. ¿Conoces o
perteneces a alguna? Hay varias formas de ayudar a los demás, entre ellas
puedes aportar donativos o formar parte del voluntariado para las numerosas
campañas que emprenden.

La mayor parte de ellas no defiende ninguna ideología política, ni religión


particular, ni tiene ningún interés económico. Son neutrales e imparciales,
solidarias y comprometidas con los más desfavorecidos.

Sus ámbitos de actuación son numerosos, por ejemplo:

 Ofrecen ayuda humanitaria y sanitaria: Cruz Roja/Media Luna Roja,


Médicos Sin Fronteras, Payasos Sin Fronteras (¿no es bonito hacer
reír a los demás?), Manos Unidas...

 Defienden el medio ambiente y la biodiversidad: Greenpeace,


WWF/Adena (Fondo Mundial para la Naturaleza)...

 Impulsan los derechos humanos: Amnistía Internacional (AI), CEJIL...

La Cruz Roja, fundada en Suiza hace casi 150 años, fue la primera ONG
internacional. Hoy tiene presencia en más de 175 países, además de contar
con ¡millones de voluntarios!

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004


Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Organización de las Naciones Unidas (ONU)

¿Te han contado que en el siglo pasado hubo dos espantosas guerras
mundiales que dejaron millones y millones de muertos? Para intentar que esto
no ocurriera nunca más, muchos países se pusieron de acuerdo para crear la
ONU, la Organización de las Naciones Unidas.

¿PARA QUÉ SIRVE LA ONU?

La ONU se creó en 1945. Cuando se acabó la II Guerra Mundial, los políticos


se dieron cuenta de que aquello no podía volver a suceder: había sido el mayor
desastre de la historia de la humanidad. Por ello, crearon la ONU, una
organización que se encargaría de vigilar la paz, el desarrollo, la justicia y
los derechos humanos en todo el mundo.

Los primeros países miembros, es decir, las primeras naciones en formar parte
de esta organización, fueron la Unión Soviética (hoy Rusia), China, Reino Unido
y Estados Unidos. Enseguida se apuntaron cincuenta países más, y ahora son
ya casi doscientos.

¿CÓMO FUNCIONA LA ONU?

Los países miembros, que son casi todos los del planeta, se reúnen cada cierto
tiempo en Nueva York para hablar y ponerse de acuerdo sobre asuntos
conflictivos, principalmente para evitar guerras, aunque no siempre lo
consiguen. Esta reunión se llama Asamblea General y es el principal órgano
de la ONU. Pero hay muchos más organismos que dependen de la ONU, y

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-
algunos funcionan continuamente. Por ello, en esta organización trabajan
muchos miles de personas.

El Consejo de Seguridad es el que más sale en las noticias, porque es el


órgano que se encarga de tomar las decisiones sobre guerras y conflictos (por
eso se llama ‘de Seguridad’). Lo forman quince países, de los cuales, cinco son
fijos (China, Francia, Reino Unido, Rusia y Estados Unidos). Los otros diez se
cambian cada dos años. Cuando hay que decidir algo, votan todos los países,
pero si a alguno de los cinco fijos no les gusta lo que se ha decidido, pueden
impedirlo; a eso se le llama tener derecho de veto, y otorga mucho poder a
esos estados.

El Tribunal Internacional de Justicia se encarga de resolver los problemas


que puedan surgir entre países. Está compuesto por jueces, que se reúnen en
La Haya (Países Bajos), por lo que también se le conoce como Tribunal de la
Haya.

El Secretario General es el máximo responsable de la organización. Su labor


consiste en llevar a cabo lo que le encarga la Asamblea General y en
representar a la ONU por el mundo. Suele cambiar cada cinco años, aunque
puede resultar elegido otra vez el mismo.

OTRAS ACTIVIDADES Y PROGRAMAS DE LA ONU

Como ya hemos dicho antes, existen otros organismos permanentes que


dependen de la ONU, como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), dedicado a los países pobres; el Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF), destinado a resolver problemas de los niños; la UNESCO,
que se encarga de temas educativos; la OMS, que se ocupa de la sanidad
mundial, y la FAO, que trata de paliar el hambre en el planeta.

¿ES EFICAZ LA ONU?

La ONU no es un gobierno del mundo, sino un organismo donde los países


hablan para ponerse de acuerdo. Por eso, a veces puede parecer que no
soluciona nada. De todas maneras, hay que recordar que los países ricos
tienen más influencia que los pobres, y que los cinco miembros permanentes
del Consejo de Seguridad pueden, como hemos dicho arriba, oponerse a
cualquier decisión de la mayoría.

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004


Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

INSTITUTO OFICIAL “TRIUNFO DE LA CRUZ”


GUIA DIDÁCTICA
 Asignatura: Educación Cívica
 Curso: III curso de ciclo común secciones:
 Catedrático (a):

NOMBRE_____________________________FECHA:___________

TEMA: EL ESTADO
OBJETIVO:1.-Explique cuales son los derechos civiles y en que consisten.

INSTRUCCIONES: Desarrolle la siguiente guía de trabajo, la cual deberá


contestar con claridad y precisión, basándose en la lectura que aparece a
continuación.

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-
El Estado

¿Sabes que vives en un Estado, que todos vivimos en un Estado? Probablemente


conozcas sus principales símbolos: la bandera y el himno. Pero ¿entiendes para qué
sirve un Estado?, ¿sabes cómo está organizado?

¿QUÉ ES UN ESTADO?

Aunque no signifique exactamente lo mismo, Estado puede equipararse a país. Cada


país o nación tiene un sistema para organizarse y para mantener su unidad; ese
sistema se llama Estado (y lo solemos escribir con mayúscula). El Estado nos ayuda a
vivir y entendernos en sociedad, pues establece un conjunto de organismos (gobiernos,
ministerios, secretarías, etc.) que sirven para administrar su territorio y gobernar a
sus ciudadanos.

¿CÓMO SE ORGANIZA UN ESTADO?

El Estado se organiza siempre para atender lo mejor posible las necesidades de la


gente. Hay sistemas muy parecidos que en diferentes estados se llaman de manera
distinta. Por ejemplo, España está dividida en comunidades autónomas, y dentro de
cada comunidad autónoma hay provincias y municipios; sin embargo, en Francia,
existen regiones, que se dividen en departamentos.

Un caso particular son los estados federales, denominados así porque se han creado
por la unión de pequeños estados o principados. El caso más conocido es el de los
Estados Unidos de América; pero ocurre lo mismo en México o Alemania.

EL HIMNO Y LA BANDERA

Seguro que recuerdas la bandera de tu país, y quizá también el himno. Cada Estado
tiene su bandera, donde puede aparecer, además, su escudo, y también un himno
musical. Éstos son sus símbolos oficiales.

La bandera suele ondear en los edificios oficiales, como escuelas, comisarías de policía,
tribunales de justicia, etc. Además, siempre hay banderas en las fronteras, para
señalar que allí empieza o termina el territorio de un Estado. En los Juegos Olímpicos,
por ejemplo, cada Estado desfila con su himno y su bandera.

NACIONALIDAD Y NACIONALISMO

¿Conoces estas dos palabras? Aunque parezcan casi iguales, sus significados son muy
diferentes.

Todas las personas que han nacido en el mismo Estado tienen la misma nacionalidad.
Por ejemplo, los nacidos en Perú o los que llevan muchos años viviendo ahí tienen la
nacionalidad peruana, y los que han nacido o llevan muchos años en Japón, la
nacionalidad japonesa. También podemos decir que son ciudadanos de Perú o de
Japón.

El concepto de nacionalismo es distinto: se refiere a una manera de pensar que


defiende una nación o una región por encima de todo, incluso por encima de las
personas. A veces, cuando hay discrepancias entre nacionalistas, se producen graves
conflictos: la mayoría de las guerras del siglo XX empezaron por disputas nacionalistas;
también hay organizaciones terroristas que cometen asesinatos con este pretexto.

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.


Reservados todos los derechos.

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-
INSTITUTO OFICIAL “JOSE SIMON AZCONA HOYO”
GUIA DIDÁCTICA
 Asignatura: EDUCACION CÍVICA
 Curso: III curso de ciclo común
 Catedrático (a):

NOMBRE_____________________________FECHA:___________

TEMA: LA DEMOCRACIA
OBJETIVO:1.-Desarrollar el concepto de Ilustración y destacar su influencia y sus
máximos exponentes.

INSTRUCCIONES: Desarrolle la siguiente guía de trabajo, la cual deberá contestar


con claridad y precisión, basándose en la lectura que aparece a continuación.

LA DEMOCRACIA
Seguro que has oído hablar de la democracia. Es un término antiguo que proviene de la
unión de dos palabras griegas: demos, que quiere decir ‘pueblo’, y cracia, que es
‘gobierno’; significa, por tanto, ‘el gobierno del pueblo’. ¿Sabes que la palabra gobierno es
también muy antigua? Viene del latín gubernare, que quiere decir ‘llevar el timón en un
barco’.

LAS ELECCIONES

¿Has acompañado a tus padres alguna vez a votar? Un país vive en democracia cuando
todas las personas mayores de edad pueden decidir quién los gobernará y quién
representará sus ideas e intereses en el Parlamento. Esos representantes se llaman políticos,
y se organizan en diferentes partidos políticos. Los elegimos para que gestionen los asuntos
públicos. Como sería imposible poner de acuerdo a varios millones de personas sobre temas
tan variados como la redacción de una ley o la decisión de cuántos hospitales hay que
construir en un país, votamos a unos representantes que se encargan de hacerlo por

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-
nosotros. Ellos deben cumplir sus promesas electorales; si no lo hacen, podemos cambiarlos
por otros en las siguientes elecciones: éste es el mecanismo fundamental de la democracia.

Para elegir a los representantes o políticos se convocan elecciones. Hay de diferentes tipos:
generales (para elegir el presidente de un país), municipales (para elegir alcalde),
regionales, etc. Pero antes, se desarrolla siempre una campaña electoral, en la que los
distintos partidos exponen sus planes y tratan de convencernos para que les votemos. Suele
durar dos o tres semanas. Cuando llega el día de las elecciones, todo está preparado: las
urnas, que pueden ser de plástico transparente o de cartón, donde se depositan los votos,
que son papeletas en cada una de las cuales aparece el nombre de uno de los partidos
políticos que podemos elegir. El voto es libre y secreto; por ello, existen unas cabinas
cerradas para que tomemos nuestra decisión sin que nadie nos vea, moleste o presione. Las
elecciones suelen celebrarse en domingo, con el fin de que no se pierdan horas de trabajo;
aunque hay países donde esa regla no se cumple, como en Estados Unidos, donde las
elecciones presidenciales se celebran siempre un martes.

Al final del día de las elecciones se abren las urnas y se cuentan todos los votos. El partido
que más obtiene es el ganador, y eso significa que podrá gobernar durante los siguientes
cuatro años. Los demás quedan en la oposición.

Las personas que acuden a votar se llaman votantes o electores, y también se utiliza el
término ciudadanos para nombrarlos. Aunque la palabra ciudadanía se aplica, de forma
general, a los que viven en la ciudad, tiene, además, un significado muy concreto que se
refiere a que, todos, como personas, tenemos derechos y deberes por el solo hecho de vivir
en un Estado democrático. Nadie nos puede quitar estos derechos porque están amparados
por la Constitución; ésta es la garantía fundamental de la democracia. En un país
democrático, la gente puede crear partidos políticos para defender sus ideas y hacer
manifestaciones por la calle para expresar su protesta cuando algo no les gusta.

¿ES OBLIGATORIO VOTAR?

En los países democráticos el voto es un derecho de las personas mayores de edad, lo que
en casi todas partes significa haber cumplido los dieciocho años. Que sea un derecho quiere
decir que cada uno decide si vota o no; aunque en algunos países el voto es obligatorio,
como en Argentina o Suiza, porque se considera que es un deber de todos los ciudadanos y
nadie puede olvidarse de hacerlo. Las personas que acuden a votar pero no creen en
ninguno de los partidos políticos que se presentan pueden emitir un voto en blanco, es
decir, neutral.

Las mujeres no siempre han tenido los mismos derechos que los hombres en muchas cosas,
y tampoco en las elecciones. El primer país que admitió el voto femenino fue Nueva
Zelanda, en 1893; en España, las mujeres pudieron votar a partir de 1931; en Suiza, por
ejemplo, sólo votan desde 1971. El primer país latinoamericano que concedió el voto
femenino fue Ecuador, en 1929. Después vendrían Brasil y Uruguay, en 1932.

LA SEPARACIÓN DE PODERES

El mayor valor de una democracia es poder elegir a los que gobiernan y tener libertad para
decir lo que pensamos; pero, sobre todo, lo fundamental es que no haya abusos ni
injusticias por parte de los gobernantes.

Para evitar que esto ocurra, en las democracias se produce la separación de poderes; es
decir, existen tres organismos políticos diferentes, llamados poderes, que se controlan unos
a otros:

El que hace las leyes, el Parlamento, con sus diputados o parlamentarios, conocido como
poder legislativo.
El que las aplica, el Gobierno, llamado poder ejecutivo.
El que vigila que se apliquen bien y administra justicia, compuesto por los jueces, que
forman el poder judicial.

DEMOCRACIA Y DICTADURA

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-
La primera democracia existió hace 2.500 años en Atenas, la ciudad más próspera de la
antigua Grecia; pero en ella sólo podían votar los hombres ricos, es decir, no votaban ni las
mujeres ni los pobres ni los esclavos.

Hace tan sólo 300 años que la democracia empezó a extenderse por el mundo. Primero
llegó a Inglaterra; después, a Francia y a Estados Unidos de América, y posteriormente, a
muchos más países. En América Latina la democracia empezó a llegar en el siglo XIX,
cuando los países se independizaron de sus colonizadores.

Lo contrario de una democracia es una dictadura, que consiste en que una persona gobierna
un país sin haber sido elegida entre todos; es decir, llega al poder por la fuerza. En este
sistema político no está permitido criticar al Gobierno, y mucho menos salir a la calle a
protestar, y si lo haces, pueden meterte en la cárcel. El que manda en una dictadura se llama
dictador. Suele hacerse con el poder cuando él mismo o un militar da un golpe de Estado,
que consiste en expulsar por la fuerza de las armas a los que gobiernan democráticamente.

En España, por ejemplo, hubo una larga dictadura desde 1939 hasta 1975, con el general
Franco. En América Latina fueron también muy habituales durante el siglo XX: Argentina,
Brasil, Paraguay, Uruguay o Chile, entre otros, vivieron largas y sangrientas dictaduras con
muchos miles de muertos y desaparecidos. Tampoco Europa se ha librado en algún
momento de ellas, como la de Stalin en Rusia, Mussolini en Italia o Hitler en Alemania. En
las últimas décadas cada vez más países se han dado cuenta de que se vive mejor en una
democracia, y el número de sistemas dictatoriales que aún existen en el mundo va
disminuyendo poco a poco.

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.


Reservados todos los derechos. La Constitución
INSTITUTO OFICIAL “JOSE SIMON AZCONA HOYO”
GUIA DIDÁCTICA
 Asignatura: EDUCACION CIVICA
 Curso: III curso de ciclo común
 Catedrático (a):

NOMBRE_____________________________FECHA:___________

TEMA: LA CONSTITUCIÓN
LA OBJETIVO:1.-Desarrollar el concepto de Ilustración y destacar su influencia y
sus máximos exponentes.

INSTRUCCIONES: Desarrolle la siguiente guía de trabajo, la cual deberá contestar


con claridad y precisión, basándose en la lectura que aparece a continuación.

LA CONSTITUCIÓN
¿Te puedes imaginar un país sin leyes? ¿Sabes para qué sirven? ¿Qué tipo de normas hay
que cumplir en tu escuela?

Las leyes son las normas que organizan y facilitan nuestra convivencia, ayudándonos a
resolver los problemas que puedan surgir de ella sin tener que recurrir a la violencia. La ley
más importante de todas es la Constitución.

¿CÓMO SE REDACTA UNA CONSTITUCIÓN?

Como ocurre con todas las leyes, el responsable de elaborar una Constitución es el
Parlamento, que encarga a un grupo de políticos su redacción. Después, los diputados la
aprueban, si están de acuerdo con su contenido.

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-
Pero, como la Constitución es la ley más importante, en los países democráticos, después,
se consulta a los ciudadanos para que digan si están conformes o no con el resultado. Esta
consulta se llama referéndum, y en él pueden participar, con su voto, todas las personas que
sean mayores de edad. Un referéndum sólo se convoca en casos especiales, para aprobar
una Constitución o alguna otra ley fundamental.

En la Constitución están recogidos los derechos y los deberes de las personas o ciudadanos.
En ella también se explica cómo funciona la democracia, es decir, cómo se reparte el poder
en el Estado: Parlamento, jueces y Gobierno.

En otros apartados, la Constitución expone cómo se organiza el territorio: municipios,


provincias y otras divisiones, como las comunidades autónomas (en el caso de España) o
los estados (en el caso de México).

¿SE PUEDE MODIFICAR UNA CONSTITUCIÓN?

Como es la ley principal, ninguna otra puede oponerse a lo que está escrito en la
Constitución. Cuando una ley va en contra de la norma máxima, se dice que es
anticonstitucional y, por lo tanto, no puede ser aplicada (no sirve). El Tribunal
Constitucional suele ser el encargado de decidir qué leyes son conformes a la Constitución
y cuáles no.

Como todas las leyes, las constituciones pueden ser modificadas para mejorarlas o ponerlas
al día, realizando una reforma constitucional. El encargado de llevarla a cabo es también el
Parlamento, y si se trata de un cambio relevante, se suele consultar al pueblo mediante un
referéndum.

CONSTITUCIONES DEL MUNDO

Algunos países no cuentan con una Constitución escrita, como el Reino Unido, pero no por
ello dejan de ser democráticos. Otros, en cambio, pueden tener una Constitución impuesta
por un dictador, que no consulta ni al Parlamento ni a los ciudadanos, sin reglas
democráticas.

La Constitución de Estados Unidos, de 1788, es la más antigua de cuantas siguen vigentes


hoy día. La primera que introdujo derechos sociales fue la mexicana de 1917. La
Constitución española que rige hoy es de 1978, y para su aprobación se convocó un
referéndum el día 6 de diciembre de ese año. Por eso, en España, se conmemora
anualmente esa fecha y es día festivo.

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.


Reservados todos los derechos.
La libertad

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-
INSTITUTO OFICIAL “JOSE SIMON AZCONA HOYO”
GUIA DIDÁCTICA

 Asignatura: EDUCACION CIVICA


 Curso: III curso de ciclo común
 Catedrático (a):

NOMBRE_____________________________FECHA:___________

TEMA: LA LIBERTAD
LA OBJETIVO:1.-Desarrollar el concepto de Ilustración y destacar su influencia y
sus máximos exponentes.

INSTRUCCIONES: Desarrolle la siguiente guía de trabajo, la cual deberá contestar


con claridad y precisión, basándose en la lectura que aparece a continuación.

LA LIBERTAD
¿Cuántas veces has querido hacer una cosa y no te han dejado? ¿Qué significa ‘sentirse
libre’? Siempre que queremos hacer algo y alguien no nos lo permite, decimos que nos
quitan libertad.

¿QUÉ ES LA LIBERTAD?

Libertad es una de las palabras más importantes del diccionario. Ser libre es tener
capacidad para actuar como deseamos; poder hacer lo que nos guste. La libertad es uno de
los rasgos fundamentales del ser humano. Pero no todas las personas entendemos lo mismo
cuando escuchamos esta palabra. Por ejemplo, no es igual la libertad que desea un preso en
la cárcel que la libertad de comprar lo que te gusta o la de salir de casa cuando uno quiera.

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-
La libertad está relacionada con los derechos; cuando no nos dejan hacer lo que queremos y
creemos que eso es injusto, decimos que no hay derecho.Lo contrario de la libertad es la
esclavitud o la opresión. La historia de la libertad es la historia de la lucha contra la
esclavitud. Asimismo, el desarrollo de la libertad en las sociedades occidentales ha ido de la
mano de la democracia, ya que, a medida que desaparecen las monarquías absolutas y se
derrocan dictaduras para sustituirlas por gobiernos democráticos, se va consiguiendo cada
vez más libertad.

¿TIENE LÍMITES LA LIBERTAD?

Por desgracia, la libertad absoluta no es posible o, al menos, no es posible en este mundo.


Vivimos en una sociedad, en la que hay muchas más personas que también quieren su
libertad, y tienen derecho a ella. El límite a nuestra libertad individual es la libertad de los
otros, al igual que nuestros derechos también encuentran su límite en los derechos de los
demás. Ser libre consiste en hacer lo que yo quiera siempre que no impida que mis vecinos,
mis compañeros y todos los que me rodean también sean libres.

Pongamos un ejemplo muy claro. Somos libres de ir en bicicleta por donde queramos y
cómo queramos, pero, cuando te cruzas con alguien por la calle, ¿en qué lado tienes que
ponerte? Si los dos queréis seguir por el mismo carril, ¿qué puede ocurrir? Como ves, no es
tan fácil entender nuestra libertad, porque estos conflictos se extienden a casi todos los
ámbitos de nuestra vida. Por ello, el hombre ha tratado de solucionarlos mediante leyes que
protejan los derechos y la libertad de todos.

LA LIBERTAD Y LA POLÍTICA

Muchos pensadores han buscado las palabras adecuadas para definir la libertad. Ha sido (y
sigue siendo) una tarea de la filósofía. Hoy todos los partidos políticos defienden que la
libertad es el valor más importante de nuestras democracias; pero no siempre fue así. La
ideología que más ha defendido la libertad históricamente ha sido el liberalismo. Otras,
como el socialismo, pensaron que la única forma de asegurar la libertad real era
disminuyendo las diferencias entre ricos y pobres, poniendo el énfasis en la igualdad.

Por defender la libertad se han hecho muchas revoluciones e, incluso, guerras. Mucha gente
ha dado su vida para que seamos algo más libres. Es una característica definitoria del ser
humano.

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.


Reservados todos los derechos.

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-
INSTITUTO OFICIAL “INSTITUTO OFICIAL “JOSE
SIMON AZCONA HOYO”
GUIA DIDÁCTICA

 Asignatura: Estudios Sociales


 Curso: III curso de ciclo común
 Catedrático (a):

NOMBRE_____________________________FECHA:___________

TEMA: LA REVOLUCION CUBANA

OBJETIVO:1.-Desarrollar el concepto de Ilustración y destacar su influencia y sus


máximos exponentes.

INSTRUCCIONES: Desarrolle la siguiente guía de trabajo, la cual deberá contestar


con claridad y precisión, basándose en la lectura que aparece a continuación.
LA REVOLUCION CUBANA

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-
“Condenadme, no importa, la historia me absolverá”. ¿Sabes quién pronunció esas
palabras? Fue el cubano Fidel Castro. Las dijo en octubre de 1953, cuando estaba siendo
juzgado por su asalto al cuartel de Moncada, el primer episodio de la Revolución Cubana.

¿QUÉ FUE LA REVOLUCIÓN CUBANA?

La Revolución Cubana fue el proceso revolucionario que, a partir de 1959, convirtió a Cuba
en un país comunista liderado por Fidel Castro.

ANTECEDENTES

En 1953, Cuba estaba gobernada por Fulgencio Batista. Este militar había dominado la vida
política del país desde 1933. Había sido presidente entre 1940 y 1944, y en 1952, después
de un golpe de Estado, había llegado de nuevo al poder. Como presidente y jefe del
Ejército, suspendió la Constitución e impuso un régimen dictatorial. En aquellos años, la
economía cubana dependía casi por completo de las inversiones de empresas
estadounidenses (que controlaban buena parte de las minas, haciendas agrícolas, industrias
azucareras y servicios públicos de la isla). Esta situación generó una gran inestabilidad.
Algunos cubanos consideraron que la única solución era la revolución armada contra el
gobierno.

La insurrección contra la dictadura de Batista comenzó el 26 de julio de 1953. Ese día, 200
revolucionarios, al mando de Fidel Castro, asaltaron el cuartel de Moncada, en Santiago de
Cuba. La acción fracasó, y Castro fue condenado a 15 años de prisión. Sin embargo, en
1955 resultó amnistiado (le perdonaron su condena) y se exilió en México. En este país
fundó el Movimiento 26 de Julio, reorganizó a los insurgentes cubanos y entró en contacto
con el revolucionario argentino Ernesto Che Guevara.

EL TRIUNFO REVOLUCIONARIO

En diciembre de 1956, el yate Granma, en el que habían viajado Castro y sus hombres,
llegó a la playa cubana de las Coloradas. Los revolucionarios se adentraron en sierra
Maestra, y allí recibieron el apoyo de buena parte de los campesinos. Comenzaron entonces
las luchas contra el gobierno de Batista, que durarían dos años.

A finales de 1958, la guerrilla, asentada en su base de sierra Maestra, había acabado


prácticamente con la resistencia del Ejército. El 8 de enero de 1959, Castro entró en La
Habana. Batista ya había huido a la República Dominicana. Los revolucionarios nombraron
presidente de la República a Manuel Urrutia Lleó. Pero el verdadero poder quedó en manos
de Castro, quien pronto se convirtió en primer ministro.

En julio de 1959, Urrutia fue sustituido por Oswaldo Dorticós como presidente de la
República. El gobierno de Castro adoptó entonces una serie de medidas radicales: Ley de
Reforma Agraria, que entregaba la tierra a los campesinos; creación de un Ejército
nacional, y alfabetización de la población.

LA CUBA CASTRISTA

Mientras tanto, los cubanos que se oponían al nuevo gobierno revolucionario organizaron
desde Estados Unidos un ataque para poner fin a la experiencia castrista. Esta acción, el
famoso desembarco de bahía de Cochinos, se produjo en 1961 y fue un fracaso. A partir de
ese momento, el gobierno de Castro, molesto por el apoyo prestado desde Estados Unidos a
aquel intento de invasión, fue transformando progresivamente a Cuba en un Estado
socialista. Como esto sucedió en plena Guerra fría (el periodo iniciado tras la II Guerra
Mundial, durante el cual el mundo quedó dividido en dos bloques, liderados,
respectivamente, por Estados Unidos y la antigua Unión Soviética), la Cuba de Castro se
alineó de forma decidida junto a los soviéticos.

Como consecuencia de esta colaboración entre los gobiernos de La Habana y Moscú, los
soviéticos instalaron rampas de misiles en Cuba. El presidente estadounidense, John
Fitzgerald Kennedy, bloqueó la isla para presionar a la Unión Soviética. Las rampas de

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-
misiles fueron finalmente desmanteladas. La llamada crisis de los misiles fue gravísima,
quizá uno de los momentos de mayor tensión vividos durante la Guerra fría. Los expertos
creen que nunca el mundo estuvo tan cerca de una guerra nuclear como entonces.

En 1965, el partido de Castro (que se llamaba Partido Unido de la Revolución Socialista)


pasó a llamarse Partido Comunista de Cuba. Su ideología era marxista y leninista (es decir,
comunista), y Castro, como secretario general, sería su máximo dirigente. Cuba intentó
entonces extender la revolución comunista al Tercer Mundo, interviniendo en conflictos de
países como Angola, Congo, Guinea-Bissau, Somalia, Etiopía, Mozambique y Yemen del
Norte.

En 1976, Castro pasó a ser jefe del Estado; además, seguiría siendo jefe del gobierno.

En diciembre de 1991, tuvo lugar la desintegración de la Unión Soviética, y Cuba se quedó,


por tanto, sin su principal aliado internacional. La pérdida del apoyo y de las ayudas
soviéticas agravó los problemas económicos cubanos, pero Castro siguió aplicando su
política comunista y antiimperialista.

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.


Reservados todos los derechos.

INSTITUTO OFICIAL “INSTITUTO OFICIAL “JOSE


SIMON AZCONA HOYO”
GUIA DIDÁCTICA

 Asignatura: HISTORIA DE LA CULTURA


 Curso: II curso de Bachillerato en Ciencias y Letras
 Catedrático (a):

NOMBRE_____________________________FECHA:___________

TEMA: LA EDAD CONTEMPORÁNEA


OBJETIVO:1.-Desarrollar el concepto de Ilustración y destacar su influencia y sus
máximos exponentes.

INSTRUCCIONES: Desarrolle la siguiente guía de trabajo, la cual deberá contestar


con claridad y precisión, basándose en la lectura que aparece a continuación.
La edad contemporánea

Cuando los estudiosos tuvieron que dividir la historia, inventaron nombres para cada
periodo: uno de ellos fue el de edad contemporánea.

¿QUÉ ES LA EDAD CONTEMPORÁNEA?

La edad contemporánea es un periodo de la historia cuyo comienzo suele fijarse en 1789,


año de inicio de la Revolución Francesa. Se considera que se prolonga hasta nuestros días,
aunque últimamente se tiende a diferenciar la edad contemporánea de la historia reciente, a
la que se llama historia del mundo actual.

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-
¿Por qué se considera que en 1789 comenzó la edad contemporánea? Porque se entiende
que en ese año se inició el final del Antiguo Régimen. ¿Y qué era el Antiguo Régimen? La
forma de ejercer el poder que se dio en Europa desde el siglo XVI hasta la victoria de los
revolucionarios franceses.

El paso del Antiguo Régimen a la edad contemporánea se apreció en dos hechos: la


aparición del capitalismo (sistema económico que se basa en el capital y en la intervención
de los precios y los mercados), gracias, entre otras cosas, a la Revolución Industrial, y el
ascenso de la burguesía (clase media-alta), por el triunfo del liberalismo.

Al comienzo de la edad contemporánea fueron apareciendo los estados tal y como hoy los
conocemos. Además, el capitalismo dominó poco a poco toda la economía mundial. Otras
características importantes de la edad contemporánea fueron el crecimiento de la población
y el avance de la ciencia y de la tecnología.

GRANDES ACONTECIMIENTOS Y FENÓMENOS DE LA EDAD


CONTEMPORÁNEA

El final del siglo XVIII, el Siglo de las Luces, conoció el triunfo de los ideales de la
Ilustración. Los dos grandes momentos de esa victoria fueron la guerra de la Independencia
de Estados Unidos (1775-1783) y la Revolución Francesa (1789-1799). A partir de
entonces, el liberalismo y el capitalismo se extendieron por toda Europa.

Como consecuencia de la expansión capitalista, los países europeos más ricos


incrementaron sus políticas coloniales (encaminadas a ocupar territorios ajenos al suyo).
Había que buscar nuevas tierras que fueran, a la vez, fuente de materias primas y mercados
para los productos industriales. El siguiente paso del colonialismo fue el imperialismo:
prácticamente toda África y toda Asia estaban dominadas por las potencias europeas.

A principios del siglo XX, se produjo la primera revolución socialista: la Revolución Rusa
(1917). Los seguidores del pensamiento de Karl Marx, con Lenin al frente, consiguieron
crear un Estado comunista: la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS o Unión
Soviética).

Como consecuencia de los enfrentamientos entre los principales países europeos en su


lucha por dominar el mundo, en 1914 estalló la I Guerra Mundial. La contienda finalizó, en
1918, con la derrota de los llamados Imperios Centrales (el Imperio Alemán, el Imperio
Austro-Húngaro y el Imperio otomano). Los acuerdos de paz fracasaron, y pronto el mundo
se vio envuelto en otra terrible tragedia: la II Guerra Mundial (1939-1945).

Al finalizar la II Guerra Mundial, se creó la Organización de las Naciones Unidas (ONU)


para velar por la paz. Asimismo, al acabar la contienda, se inició la Guerra fría, en cuyo
transcurso el mundo quedó dividido en dos grandes bloques, cada uno de ellos liderado por
una superpotencia: Estados Unidos y la antigua Unión Soviética. Aunque no se llegó a
producir un conflicto militar directo entre ambas, surgieron intensas luchas económicas y
diplomáticas. Los distintos intereses condujeron a una mutua sospecha, que estuvo a punto
de llevar a la destrucción completa del planeta.

Durante los años de la Guerra fría, se produjo otro fenómeno fundamental: la


descolonización de casi todos los territorios que habían sido colonias europeas y, como
consecuencia, el nacimiento de los países africanos y asiáticos tal y como hoy los
conocemos.

La Guerra fría finalizó con la desintegración, en 1991, de la Unión Soviética. Estados


Unidos se convirtió en la única superpotencia capaz de dominar la política internacional.

Desde mediados del siglo XX se ha producido una notable internacionalización de las


relaciones económicas, políticas y culturales. Es lo que habrás oído llamar globalización.

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.


Reservados todos los derechos.

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-
INSTITUTO OFICIAL “INSTITUTO OFICIAL “JOSE
SIMON AZCONA HOYO”
GUIA DIDÁCTICA
 Asignatura: HISTORIA DE LA CULTURA
 Curso: III curso de Bachillerato
 Catedrático (a):

NOMBRE_____________________________FECHA:___________

TEMA: LA PREHISTORIA
OBJETIVO:1.-Desarrollar el concepto de Ilustración y destacar su influencia y sus
máximos exponentes.

INSTRUCCIONES: Desarrolle la siguiente guía de trabajo, la cual deberá contestar


con claridad y precisión, basándose en la lectura que aparece a continuación.

LA PREHISTORIA

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-





La prehistoria

Alguna vez habrás visto películas en las que aparecen hombres luchando contra
dinosaurios. En realidad eso no pudo ocurrir, porque los dinosaurios desaparecieron de la
Tierra mucho antes de que existiera ningún ser humano. El ser humano comenzó a surgir al
principio de un extenso periodo conocido como prehistoria.

¿QUÉ ES LA PREHISTORIA?

La prehistoria es un periodo de la historia de la humanidad. El primero y el que más tiempo


duró: desde que comenzó el proceso de evolución humana hasta que aparecieron textos
escritos. Podríamos decir, por tanto, que un pueblo vive en la prehistoria hasta que escribe.

La arqueología se ocupa del estudio de la prehistoria. Los arqueólogos buscan y analizan


los restos materiales que dejaron los primeros seres humanos. Gracias a la arqueología
sabemos algo de la vida de nuestros antepasados: quiénes eran, dónde vivían, cuáles fueron
los primeros instrumentos que fabricaron y sus primeras obras de arte...

Como fue un periodo muy largo, la prehistoria suele dividirse en dos grandes etapas o
edades: la edad de piedra y la edad de los metales.

LA EDAD DE PIEDRA

La edad de piedra se llama así porque en aquel remoto tiempo los antepasados del ser
humano comenzaron a fabricar, sobre todo con piedra, sus primeros instrumentos o útiles.
También usaron otros materiales, como la madera; y los huesos, cuernos y tendones de los
animales que cazaban.

Durante la edad de piedra se produjo el largo proceso de la evolución humana. Cuando la


edad de piedra finalizó, ya existía el ser humano actual: ¡los científicos nos llaman Homo
sapiens sapiens! Por el camino quedaron muchas especies parecidas al hombre, que se
extinguieron o evolucionaron.

La edad de piedra se divide en tres periodos.

El paleolítico. Durante el paleolítico, que comenzó hace 2,5 millones de años, el hombre
aprendió a tallar la piedra. Los seres humanos del paleolítico eran cazadores-recolectores.
¿Qué quiere decir esto? Sencillamente, que vivían de la caza y de la pesca, y de lo que
recogían de las plantas (raíces, frutos).
El mesolítico. Se prolongó desde el final del paleolítico hasta el inicio del neolítico. El ser
humano seguía cazando y recolectando para subsistir.
El neolítico. El hombre pulimentaba ya la piedra (es decir, la trabajaba con mayor precisión
y podía construir útiles más sofisticados). Pero el gran cambio que se produjo durante el
neolítico (puede que escuches la expresión revolución neolítica) es que nació la agricultura

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-
(aproximadamente hace 11.000 años, en el 9000 antes de Cristo). Debido a ello, el ser
humano dejó de ser nómada (hasta ese momento, no tenía un hogar fijo) y se hizo
sedentario (aparecieron así los primeros poblados). También comenzó a ser habitual la
fabricación de piezas de cerámica.

LA EDAD DE LOS METALES

Llegó un momento de la prehistoria en que los pueblos dejaron de hacer sus instrumentos
con piedra y pasaron a fabricarlos con metales (porque aprendieron las técnicas necesarias
para ello). La edad de los metales se divide en tres periodos.

La edad del cobre. El cobre fue el primer metal utilizado por los seres humanos.
La edad del bronce. Se llama así porque el hombre empezó a utilizar el bronce, después de
aprender a alear (mezclar) el cobre con otro metal: el estaño. Las antiguas culturas de
Mesopotamia nacieron y se desarrollaron durante la edad del bronce. Al final de ese
periodo surgieron también las primeras civilizaciones de Grecia.
La edad del hierro. Los utensilios pasaron a fabricarse con hierro. Comenzó en Oriente
Próximo hace aproximadamente 3.200 años (aunque en la mayor parte de Europa no se
inició hasta hace unos 1.300 años, y en América no se trabajó el hierro hasta la llegada de
los europeos a finales del siglo XV de nuestra era). Los europeos de la edad del hierro
pertenecieron, en su mayor parte, a la cultura celta. La edad del hierro acabó en casi toda
Europa a medida que se producía en cada zona la conquista romana.

EL ARTE PREHISTÓRICO

Durante la prehistoria nacieron las primeras manifestaciones artísticas de los seres


humanos. Concretamente, surgieron en el paleolítico.

¿Has oído hablar de las pinturas paleolíticas de la cueva de Altamira, en España? ¿Y de los
megalitos neolíticos de Stonehenge, en Inglaterra? Son muestras del arte prehistórico, como
también lo son los utensilios de bronce del yacimiento arqueológico de El Argar (en la
provincia española de Almería), o las esculturas de los Toros de Guisando (se encuentran en
la provincia española de Ávila y fueron esculpidos en la edad del hierro).

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.


Reservados todos los derechos.

INSTITUTO OFICIAL “JOSE SIMON AZCONA HOYO”

GUIA DIDÁCTICA
 Asignatura: HISTORIA DE LA CULTURA
 Curso: III curso de Bachillerato
 Catedrático (a):

NOMBRE_____________________________FECHA:___________

TEMA: LA IMPORTANCIA DE LA HISTORIA

OBJETIVO:1.-Valorar la importancia de la historia como fuente de identidad


nacional y como herramienta de interpretación de la realidad social del pasado y del
presente.

INSTRUCCIONES: Desarrolle la siguiente guía de trabajo, la cual deberá contestar


con claridad y precisión, basándose en la lectura que aparece a continuación.

Importancia de la Historia

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-
La importancia de la historia no solo radica en el incremento del acervo cultural que su
estudio proporciona , sino en que permite comprender científicamente los hechos del
pasado y del presente.
El conocimiento historico puede permitirnos intervenir eficazmente en el ajuste de
tendencias que inciden en nuestra realidad social , además el conocimiento de nuestra
historia nos une como nación , al reconocer que como hondureños compartimos un pasado
y un devenir común , es decir que la historia deviene en fuente de identidad nacional.

La historia se define como la ciencia que estudia el pasado de la humanidad. Adquiere rigor
científico en la medida que cumple con los tres elementos inherentes a toda ciencia: objeto
de estudio, método científico y teoría. Como toda ciencia su meta es la comprensión y
revolución de problemas relativos a su objeto de estudio.

Para facilitar su estudio la historia puede dividirse según tres criterios: por grupos humano
y regiones geográfica, por temas y actividades, y por períodos.

Los dos modelos de periodización más importantes son el tradicional y l materialismo


histórico. Para nuestra realidad hondureña su principal desventaja es su carácter
eurocentrista.

Por consiguiente resulta razonable tomar su indubitables aportes sin perder de vista las
peculiaridades de nuestra historia.

De aquí podemos sugerir tres etapas o períodos históricos en la historia de Honduras y


Latinoamérica: Periodo prehispánico, Período colonial, Período republicano.

1.-¿Cuál es la importancia de la historia?


2.-¿Qué nos permite el conocimiento histórico?
3.-¿Cómo se define la historia?
4.-¿Cuáles son los tres criterios en que puede dividirse la historia para facilitar su estudio?
5.-¿ Cuáles son los dos modelos de periodización más importantes y que desventaja
presentan?
6.-Mencione tres etapas o períodos históricos en la historia de Honduras y Latinoamérica.

INSTITUTO OFICIAL “JOSE SIMON AZCONA HOYO”


GUIA DIDÁCTICA
 Asignatura: HISTORIA DE LA CULTURA
 Curso: II curso de Bachillerato en Ciencias y Letras
 Catedrático (a):

NOMBRE_____________________________FECHA:___________

TEMA: LA EDAD MEDIA


OBJETIVO:1.- Caracterizar la estructura social y política de la sociedad feudal que se
instaura en Europa a partir del fin del Imperio Romano de Occidente.
Caracterizar la estructura social y política de la sociedad feudal que se instaura en
Europa a partir del fin del Imperio Romano de Occidente.

INSTRUCCIONES: Desarrolle la siguiente guía de trabajo, la cual deberá contestar


con claridad y precisión, basándose en la lectura que aparece a continuación.
LA EDAD MEDIA

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-




Generalmente, la edad media se ha definido como un tiempo de guerras, pobreza, peste y


oscuridad cultural... Pero, ¿has visto alguna vez una catedral gótica? ¿Has leído páginas de
la Divina Comedia o del Cantar del Cid? Todas las afirmaciones pueden ser relativas o estar
sujetas a matices...

La edad media fue el periodo de la historia de Europa que transcurrió, aproximadamente,


entre el siglo V y el siglo XV; desde el final del Imperio romano, hacia el año 476, hasta el
descubrimiento europeo de América, en 1492. Lo que es lo mismo, la etapa que se
desarrolló entre la edad antigua y la edad moderna.

Durante mucho tiempo, se ha considerado que la edad media fue un periodo de


estancamiento cultural que tuvo lugar entre dos momentos más brillantes: la antigüedad
clásica y el renacimiento. Hoy se tiende a valorar todo en su justa medida, por lo que se
prefiere afirmar que la edad media fue una etapa más en la evolución histórica de Europa.

LOS COMIENZOS DE LA EDAD MEDIA (SIGLO V-SIGLO X)

Es difícil decir en qué año terminó la edad antigua y comenzó la edad media. Se suelen
tomar como referencia dos acontecimientos muy importantes: el saqueo de Roma por los
godos de Alarico I (410) y el derrocamiento del último emperador romano de Occidente,
Rómulo Augústulo (476). En cualquier caso, debes saber que son fechas aproximadas; sólo
nos sirven como referencia.

Hubo un fenómeno que sí marcó de forma definitiva el inicio de la nueva era. Sucedió a
finales del siglo V, cuando diversos pueblos germanos invadieron los territorios del Imperio
romano y se asentaron en ellos. La cultura del Imperio romano no se perdió, pero el aspecto
político de Europa cambio por completo durante los siguientes 300 años.

El comercio regular desapareció casi por completo, aunque la economía monetaria (basada
en la venta a cambio de dinero) nunca dejó de existir de forma absoluta. Los campesinos
quedaron vinculados a la tierra y pasaron a depender de los grandes propietarios para
obtener su protección.

La principal figura de la época fue el emperador Carlomagno, rey de los francos y primer
emperador del Sacro Imperio. En este periodo sólo hubo una institución con verdadero
poder en toda Europa: la Iglesia.

Esta etapa acabó en el siglo X, cuando se produjeron las segundas invasiones germánicas;
nuevos pueblos, como los vikingos o los magiares, entraron en la historia europea.

LA ALTA EDAD MEDIA (SIGLO X-SIGLO XIII)

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-
Este periodo está ligado a un concepto fundamental. Recuérdalo, es muy importante: el
feudalismo. ¿Sabes qué fue? Un sistema que establecía una serie de relaciones políticas y
militares entre los miembros de la nobleza de Europa occidental. Se caracterizó por la
concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) por parte de un señor, a
cambio de una prestación política y militar del vasallo. Ambos, señor y vasallo, eran
hombres libres.

A mediados del siglo XI, renacieron la vida urbana y el comercio regular a gran escala, y se
desarrollaron una sociedad y una cultura más complejas e innovadoras. La Iglesia católica
seguía siendo la principal institución de Europa occidental. También se fundaron las
primeras universidades.

El siglo XII supuso una nueva época dorada de la filosofía en Occidente. La escritura dejó
de ser una actividad exclusiva del clero, y el resultado fue el florecimiento de una nueva
literatura, escrita, por primera vez, en lenguas nacionales o vernáculas (aunque se siguió
utilizando el latín). En la arquitectura, el románico alcanzó su perfección con la edificación
de incontables edificios a lo largo de rutas de peregrinación en el sur de Francia y en
España, especialmente, en el Camino de Santiago.

Durante esta etapa de la edad media, tuvo lugar otro fenómeno fundamental: las Cruzadas.
Fueron una serie de expediciones guerreras (la primera tuvo lugar a finales del siglo XI)
que iniciaron los reinos cristianos europeos, a petición del Papado, para liberar los Santos
Lugares de Oriente Próximo que estaban en manos de los musulmanes.

Las principales creaciones artísticas del último siglo de la alta edad media fueron las
catedrales de estilo gótico, los escritos filosóficos de santo Tomás de Aquino y la Divina
Comedia, del escritor italiano Dante Alighieri.

LA BAJA EDAD MEDIA (SIGLOS XIV Y XV)

En este periodo comenzaron a surgir los principales estados europeos; es decir, los países
tal y como hoy los conoces. La lucha por el poder entre la Iglesia y esos estados se
convertiría en un rasgo permanente de la historia de Europa. A mediados del siglo XV, los
musulmanes conquistaron la capital del Imperio bizantino, Constantinopla. El Imperio
bizantino había sido el heredero del Imperio romano en Oriente.

Uno de los principales acontecimientos de la baja edad media fue el descubrimiento


europeo del continente americano. Tuvo lugar en 1492, cuando Cristóbal Colón, un marino
enviado por los reyes de Castilla, pisó las costas americanas. Comenzaba un nuevo periodo
de la historia europea: la edad moderna. Al mismo tiempo, se estaba produciendo la
extensión por toda Europa de los logros culturales del renacimiento.

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.


Reservados todos los derechos.

1.- ¿Qué fue la edad media?


2.-¿Qué fechas se toman como referencia para saber cundo termina la edad antigua y cundo
comienza la edad media?
3.-¿Quién fue la principal figura de la edad media?
4.-¿Qué fenómeno que sí marcó de forma definitiva el inicio de la edad media?
5.-¿Qué fueron las cruzadas?
6.-¿Qué fue el feudalismo ,qué lo caracterizó y a que periodo esta ligado periodo ?
7.-¿Qué sucedió con la escritura y la filosofia en el Siglo XII?
8.-¿Cuáles fuero las principales creaciones artísticas del último siglo de la alta edad media?
9.-¿Cuándo comenzaron a surgir los principales estados europeos y contra quien luchaban?
10.-¿Quienes conquistaron Constantinopla la capital del Imperio bizantino?
11.-¿Cuándo termina la edad media?

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-
INSTITUTO OFICIAL “JOSE SIMON AZCONA HOYO”
GUIA DIDÁCTICA
 Asignatura: HISTORIA DE LA CULTURA
 Curso: II curso de Bachillerato en Ciencias y Letras
 Catedrático (a):

NOMBRE_____________________________FECHA:___________

TEMA: LA EDAD ANTIGUA


OBJETIVO:1.- Caracterizar el concepto de antigüedad y sus escenarios.

INSTRUCCIONES: Desarrolle la siguiente guía de trabajo, la cual deberá contestar


con claridad y precisión, basándose en la lectura que aparece a continuación.
LA EDAD ANTIGUA
Edad antigua, término que corresponde a un periodo cronológico delimitado entre la
prehistoria y la edad media, de acuerdo con la interpretación lineal del tiempo y la división
cuatripartita de la historia forjada por la visión de Europa como centro cultural de la
modernidad.

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-
Dicha división es el resultado de la propia historia europea, y más concretamente del
devenir histórico de la Europa occidental. En la formulación del concepto de antigüedad,
sus connotaciones originarias derivan de la visión negativa que de la edad media, como
época oscura entre dos edades de oro, se tenía durante el renacimiento. Aquella división en
un principio se fundamentó en criterios filológicos y se plasmó en el ámbito de la
historiografía a partir de la obra del erudito alemán Cristopher Keller, más conocido como
Cristophorus Cellarius, titulada Historia antiqua, publicada en 1685. La noción tradicional
de antigüedad o de lo antiguo, como asimismo de lo medieval o de lo moderno, sigue
conservando un valor referente, aunque fue objeto de una profunda revisión crítica por
parte de los historiadores a lo largo del siglo XX, tanto en la determinación de sus límites
como en la concepción de sus contenidos.
LOS LÍMITES DEL MUNDO ANTIGUO

Arco de Constantino El arco de Constantino (Roma, 312-315) fue edificado para


conmemorar la gran victoria lograda, por quien recibió su nombre, sobre
Majencio. Constantino I el Grande, el primer emperador romano que se
convirtió al cristianismo, fundó sobre la ciudad de Bizancio la que habría de ser
una de las ciudades más importantes durante siglos en todo el orbe cristiano:
Constantinopla.

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-
Aceptado convencionalmente el concepto de edad antigua, las discusiones sobre sus límites
siguen siendo objeto de controversia, aunque desde esa perspectiva eurocéntrica, la
determinación de los mismos no se atiene únicamente a la determinación de cesuras,
establecidas por acontecimientos políticos significativos, sino a la consideración de los
cambios de carácter estructural en aquellas sociedades y la valoración, por tanto, de los
procesos de transición. Unos procesos difíciles de determinar en su conjunto por la
asincronía y la heterogeneidad de las sociedades del mundo antiguo.

La determinación de los inicios de la historia antigua se ha trazado tradicionalmente por la


aparición y consolidación de una serie de fenómenos y procesos tipo, constitutivos de lo
que entendemos por antigüedad, tales como la sedentarización y la creación de las
ciudades, la aparición de una organización social más compleja (relativamente asimilable al
actual concepto de Estado) y el inicio del uso de la escritura. Este último criterio no ha sido
considerado sólo como marca del comienzo de la edad antigua desde un plano
metodológico, es decir, por la irrupción de las fuentes escritas en el estudio de la historia
frente a la exclusividad de las fuentes arqueológicas para el conocimiento de la prehistoria,
sino por lo que supone el uso de la escritura en sí misma como instrumento de poder y de
organización, como forma de expresión y el modo en que refleja el cambio en la
concepción del mundo, vinculados a los procesos anteriormente enunciados.

A partir de estos criterios, los datos arqueológicos disponibles sitúan el inicio de la


antigüedad en Oriente Próximo y en Egipto hacia finales del IV milenio a.C., mientras que
en Grecia y Roma se situaría a mediados del II milenio a.C. y a mediados del I milenio
a.C., respectivamente.

El final de la antigüedad y la transición hacia el medievo viene trazado, del mismo modo,
por la transformación y disolución de algunos elementos constitutivos esenciales del mundo
antiguo, de forma preferente en el marco del Mediterráneo. Resultan, por tanto, arbitrarias
las fechas comúnmente utilizadas para situar sus límites finales; como el Concilio de Nicea
del año 325 atendiendo a la emergencia del cristianismo, la presencia de los godos en
Occidente desde el 376, la división del Imperio romano en el 395 por Teodosio I el Grande
y la diferente dinámica evolutiva de Occidente y de Oriente, o el destronamiento de
Rómulo Augústulo en el 476 y la consiguiente desaparición del Imperio de Occidente; sin
su adecuada contextualización en los procesos que concurren en esa transición a lo largo de
los siglos IV y V d.C.

La crisis del mundo urbano, como expresión de la agonía de un modelo económico basado
en la esclavitud, y la merma en su eficacia política y administrativa, la búsqueda de
alternativas en el ámbito rural, el debilitamiento de la estructura política en torno al
emperador y la fragilidad de la unidad imperial, el avance del cristianismo frente al
paganismo como religión predominante o las invasiones de pueblos nómadas procedentes
del continente asiático, ilustran la extraordinaria complejidad en la que se diluyó el mundo
antiguo y se perfiló para los europeos un nuevo horizonte cronológico.

LOS RASGOS Y LOS ESCENARIOS DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA

Los aproximadamente treinta y cinco siglos que abarca este amplio periodo histórico se han
circunscrito tradicionalmente a una geografía clásica delimitada entre el Mediterráneo y el
Oriente Próximo, lo que evidencia el relativismo de este criterio cronológico al extenderlo a
otras áreas del globo, como India o China. La historia del denominado “mundo antiguo”, a
pesar de esa regionalización, presenta una gran heterogeneidad como consecuencia de su
dilatada duración y la gran variedad de pueblos y civilizaciones que asumieron con mayor o
menor transcendencia su protagonismo histórico. Por todo ello, aspectos genéricos como la
persistencia de un sistema socioeconómico basado en la esclavitud, donde la agricultura y
la ganadería, junto con la actividad comercial, conforman los pilares de la estructura
económica; la configuración de formas estatales teocráticas; la aparición de las primeras
ciudades-estado y la conformación de los primeros estados territoriales, bajo la impronta de
“imperios universales”; o el excepcional papel desempeñado por las religiones (tanto de
signo politeísta como monoteísta), por sólo citar algunos, presentan una riquísima variedad
de matices al descender a cada caso particular. La complejidad para el conocimiento de la
antigüedad clásica es mayor, si cabe, en la medida en que estos pueblos y civilizaciones

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-
“históricos” se encuentran en continuo contacto con sociedades que consideramos en
situación “prehistórica”.

La historiografía tradicional ha polarizado el estudio del mundo antiguo hacia tres


escenarios geohistóricos prioritarios: el Oriente antiguo, especialmente las civilizaciones
del denominado Creciente Fértil (básicamente la región de Mesopotamia); y la Grecia y la
Roma clásicas, sobre cuyos ejes se articulará una verdadera historia unitaria del
Mediterráneo antiguo.

El Oriente antiguo

Desde finales del IV milenio a.C., las civilizaciones más desarrolladas aparecieron o se
desarrollaron en torno a los grandes ríos del Creciente Fértil, esto es, el Tigris y el Éufrates
(la región de Mesopotamia); y el río Nilo; a los que habría que añadir los ríos Kārūn y
Karjeh, en el caso de la civilización de Elam.

En Mesopotamia, las primeras ciudades-estado, gobernadas por sistemas políticos


teocráticos, y los primeros intentos por crear imperios de vocación universal tuvieron lugar
a lo largo del III milenio a.C. por sumerios y acadios. Al auge de las primeras ciudades-
estado sumerias seguiría el periodo acadio, que en muchos aspectos continuaría las
prácticas políticas de las ciudades sumerias, pero con predominio de la etnia semita, y que
bajo el reinado de Sargón I (c. 2335-c. 2279 a.C.) daría lugar a la fundación del primer
Imperio que englobó a toda Mesopotamia. Aquellas pretensiones unificadoras, desde la
base de la ciudad-estado, persistirían más adelante a finales de dicho milenio con la III
Dinastía de Ur; en el II milenio a.C., con el Imperio asirio antiguo, el Imperio
paleobabilónico, cuyo cenit se alcanzó durante el reinado de Hammurabi, y el Imperio
asirio medio; y en el I milenio a.C., con el Imperio asirio nuevo, el Imperio neobabilónico y
el Imperio persa Aqueménida, cuyos confines se extendieron desde Asia Menor hasta el
valle del Indo, entre los siglos VI y IV a.C.

La conformación de aquellos vastos estados territoriales, sobre los que se ejerció un intenso
control económico y político-militar, fue acompañada de una progresiva complejidad en las
estructuras administrativas, cuyos primeros baluartes se encuentran en los primitivos
templos de las ciudades-estado sumerias y acadias, hasta alcanzar unas estructuras más
sofisticadas, como el eficiente sistema de administración del Imperio persa, a través de las
satrapías y un rápido sistema de comunicaciones y un poderoso ejército.

En el otro vértice del Creciente Fértil, el Nilo será el elemento determinante en el desarrollo
de la civilización egipcia que desde principios del III milenio a.C. logró crear una entidad
estatal que materializó la unión del Alto y el Bajo Nilo. En su desarrollo cronológico, la
historiografía suele distinguir tres periodos: el Imperio antiguo (dinastías I a VI), en el III
milenio a.C.; el Imperio medio (dinastías VII a XII), entre finales del III milenio y la
primera mitad del II; y el Imperio nuevo (dinastías XIII a XX), desde mediados del II
milenio hasta el primer cuarto del I milenio a.C. La edificación de los sucesivos imperios se
estableció, con lógicas diferencias según los periodos, sobre la base de una fuerte
monarquía teocrática, la formación de un potente ejército y una eficaz administración
centralizada.

Los confines de Asia Menor y la franja costera dieron lugar al desarrollo de importantes
núcleos de civilización, como el Imperio hitita en la primera o los semitas occidentales
(arameos, hebreos y fenicios entre otros) en la costa mediterránea, pero generalmente
fueron zonas bajo el influjo, cuando no el control directo, de las grandes potencias
hegemónicas de la época.

La Grecia antigua

A diferencia de las grandes civilizaciones orientales, de carácter esencialmente continental,


terrestre y agrícola, la civilización griega fue básicamente marítima, comercial y expansiva.
Una realidad histórica en la que el componente geográfico desempeñó un papel crucial en

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-
la medida en que las características físicas del sur de la península de los Balcanes, por su
accidentado relieve, dificultaban la actividad agrícola y las comunicaciones internas, y por
su dilatada longitud de costas, favorecían su extraversión hacia ultramar. Un fenómeno
sobre el que incidirían también de forma sustancial la presión demográfica originada por las
sucesivas oleadas de pueblos (entre ellos aqueos, jonios y dorios) a lo largo del III y II
milenios a.C.

Tras las civilizaciones minoica y micénica, en los siglos oscuros (entre el XIII y el XII a.C.)
la fragmentación existente en la Hélade constituirá el marco en el que se desarrollarán
pequeños núcleos políticos organizados en ciudades, las polis. A lo largo del periodo
arcaico (siglos VIII al V a.C.) y del clásico (siglo V a.C.), las polis fueron la verdadera
unidad política, con sus instituciones, costumbres y leyes, y se constituyeron en el elemento
identificador de una época.

En el periodo arcaico ya se perfiló el protagonismo de dos ciudades, Esparta y Atenas, con


modelos de organización política extremos entre el régimen aristocrático y la democracia.
La actividad de las polis en ultramar fue un elemento importante de su propia existencia y
dio lugar a luchas hegemónicas entre ellas y al desarrollo de un proceso de expansión
colonial por la cuenca mediterránea. La decadencia de las polis favoreció su absorción por
el reino de Macedonia a mediados del siglo IV a.C. y el inicio de un periodo con unas
connotaciones nuevas, el helenístico, durante el cual la unificación de Grecia daría paso con
Alejandro Magno a la construcción de un Imperio, que sometió a los imperios persa y
egipcio. En opinión de algunos especialistas, en esta fase la historia de Grecia volvía a
formar parte de la historia de Oriente y se consumaría la síntesis entre el helenismo y el
orientalismo.
en esta fase la historia de Grecia volvía a formar parte de la historia de Oriente y se
consumaría la síntesis entre el helenismo y el orientalismo.

El mundo romano

La civilización romana, basada también en el desarrollo del mundo urbano, evolucionará


desde una ciudad-estado hacia la conformación de un extenso Estado territorial cuyo eje
será el Mediterráneo, contribuyendo a su unitarismo histórico y a su uniformidad cultural.

En sus orígenes, a mediados del siglo VIII a.C., Roma se configuró políticamente como
monarquía y se produjo una paulatina diferenciación entre patricios y plebeyos. Estas
constantes se mantuvieron bajo el dominio etrusco, pero el debilitamiento de éste y la
eliminación de la figura del rey por los propios patricios a finales del siglo VI, inauguraría
el periodo de la República. Un periodo caracterizado por la lucha entre patricios y plebeyos
que culminó con el reconocimiento de la igualdad de derechos a estos últimos. El sistema
político canalizó la distribución del poder a través de tres instituciones: las asambleas
populares, los magistrados y el Senado.

La consolidación del poder de Roma se concretó en un proceso de expansión territorial que


tuvo como escenarios la península Itálica a lo largo de los siglos VI y V a.C., el
Mediterráneo occidental tras las Guerras Púnicas a lo largo de los siglos III y II a.C., y el
Mediterráneo oriental entre los siglos II y I a.C. Las transformaciones de Roma culminaron
en la crisis del sistema republicano, la creación del principado de Augusto y el consiguiente
Imperio romano. Los límites de éste se acrecentarían durante sus dos primeros siglos de
existencia, para entrar en un proceso de declive desde el siglo III d.C., en el que
confluyeron multitud de factores (políticos, socioeconómicos, religiosos y migratorios,
entre otros), cuyas consecuencias comenzarían a anticipar muchos de los elementos
determinantes de la edad media en Europa.

1.-¿Dónde y cuándo según los datos arqueológicos disponibles se sitúa el inicio de la


antigüedad?
2. Cite las fechas comúnmente utilizadas para situar sus límites finales de la antigüedad.
3.-¿Qué fenómenos ilustran la extraordinaria complejidad en la que se diluyó el mundo
antiguo y se perfiló para los europeos un nuevo horizonte cronológico?
4.-¿ Cuales son los tres escenarios geohistóricos prioritarios hacia los que la historiografía
tradicional ha polarizado el estudio del mundo antiguo?

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-
5.-¿Dónde las civilizaciones más desarrolladas del Oriente antiguo?
6.-¿ Qué ciudades ya se perfilaron en el protagonismo durante el periodo arcaico con
modelos de organización política extremos entre el régimen aristocrático y la democracia?
7.-¿ En qué fase la historia de Grecia volvía a formar parte de la historia de Oriente y se
consumaría la síntesis entre el helenismo y el orientalismo?
8.-¿ Que tuvo como escenarios la consolidación del poder de Roma ?
9.-¿Cuándo comienza el proceso de declive del imperio romano y debido a qué tipo de
factores y que anticiparían sus consecuencias?

INSTITUTO OFICIAL “JOSE SIMON AZCONA HOYO”


GUIA DIDÁCTICA
 Asignatura: HISTORIA DE LA CULTURA
 Curso: II curso de Bachillerato en Ciencias y Letras
 Catedrático (a):

NOMBRE_____________________________FECHA:___________

TEMA: LA ESCLAVITUD
OBJETIVO:1.-Desarrollar el concepto de Ilustración y destacar su influencia y sus
máximos exponentes.

INSTRUCCIONES: Desarrolle la siguiente guía de trabajo, la cual deberá contestar


con claridad y precisión, basándose en la lectura que aparece a continuación:
LA ESCLAVITUD
Esclavitud, estado social definido por la ley y las costumbres como la forma involuntaria de
servidumbre humana más absoluta. Un esclavo se caracteriza porque su trabajo o sus
servicios se obtienen por la fuerza y su persona física es considerada como propiedad de su
dueño, que dispone de él a su voluntad.

Desde los tiempos más remotos, el esclavo se definía legalmente como una mercancía que
el dueño podía vender, comprar, regalar o cambiar por una deuda, sin que el esclavo

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-
pudiera ejercer ningún derecho u objeción personal o legal. La mayoría de las veces existen
diferencias étnicas entre el tratante de esclavos y el esclavo, ya que la esclavitud suele estar
basada en un fuerte prejuicio racial, según el cual la etnia a la que pertenece el tratante es
considerada superior a la de los esclavos. Es muy raro que los esclavos sean miembros del
mismo grupo étnico que el dueño, pero una de las pocas excepciones se dio en Rusia
durante los siglos XVII y XVIII.

La práctica de la esclavitud data de épocas prehistóricas, aunque su institucionalización


probablemente se produjo cuando los avances agrícolas hicieron posible sociedades más
organizadas que requerían de esclavos para determinadas funciones. Para obtenerlos se
conquistaban otros pueblos; sin embargo, algunos individuos se vendían a sí mismos o
vendían a miembros de su familia para pagar deudas pendientes; la esclavitud era también
el castigo para aquellas personas que cometían algún delito.

LA ESCLAVITUD EN LA ANTIGÜEDAD

La esclavitud era una situación aceptada y a menudo esencial para la economía y la


sociedad de las civilizaciones antiguas. En la antigua Mesopotamia, India y China se
utilizaron esclavos en los hogares, en el comercio, en la construcción a gran escala y en la
agricultura. Los antiguos egipcios los utilizaron para construir palacios reales y
monumentos. Los antiguos hebreos también utilizaron esclavos, pero su religión les
obligaba a liberar a los de su mismo pueblo en determinadas fechas. En las civilizaciones
precolombinas (azteca, inca y maya) se utilizaban en la agricultura y en el ejército. Entre
los aztecas, los practicantes de distintos oficios compraban esclavos para ofrecerlos en
sacrificio a su dios patrón.

En los poemas épicos de Homero, la esclavitud es el destino lógico de los prisioneros de


guerra. Los filósofos griegos no consideraban la condición de esclavo como moralmente
reprobable, a pesar de que Aristóteles proponía liberar a los esclavos fieles. En la antigua
Grecia, los esclavos, salvo raras excepciones, eran tratados con consideración. Sin
embargo, los ilotas de Esparta (descendientes de un pueblo conquistado y obligados a
trabajar duramente en el campo y a luchar en los ejércitos espartanos) fueron tratados con
gran severidad, debido principalmente a que su población era mayor que la de sus
gobernantes. Por lo general, los esclavos eran utilizados como trabajadores domésticos, en
oficios urbanos y en el campo, en la marina y el transporte. La esclavitud doméstica, por lo
general, era menos dura, ya que el trato que recibían solía ser muy familiar.

La esclavitud romana difería de la griega en varios aspectos. Los romanos tenían más
derechos sobre sus esclavos, incluido el de vida y el de muerte. La esclavitud era en Roma
mucho más necesaria para la economía y el sistema social que en la antigua Grecia,
especialmente durante el Imperio. Los romanos acomodados, que poseían grandes
mansiones en la ciudad y en el campo, dependían de gran número de esclavos para
mantener sus hogares y sus propiedades agrícolas. Las conquistas imperiales diezmaron los
ejércitos romanos, de forma que se hizo necesario importar gran número de esclavos
extranjeros para que realizaran el trabajo del campo. La principal fuente de esclavos era la
guerra: decenas de miles de prisioneros fueron llevados a Roma como esclavos; sin
embargo, todas aquellas personas convictas de crímenes graves y los deudores, que se
vendían a sí mismos o vendían a miembros de su familia para pagar sus deudas, pasaban a
ser esclavos.

3 LA ESCLAVITUD EN LA EDAD MEDIA

La adopción de la religión cristiana como religión oficial por el Imperio romano y su


posterior difusión durante la edad media por Europa y parte de Oriente Próximo, supuso un
intento de mejora de las condiciones de los esclavos, aunque no consiguió eliminar la
práctica de la esclavitud. Después de la caída del Imperio romano, durante las invasiones
bárbaras entre los siglos V y X, la institución de la esclavitud se transformó en un sistema
menos vinculante: la servidumbre.

El islam en el siglo VII reconoció desde sus orígenes la institución de la esclavitud, aunque
el profeta Mahoma exhortaba a sus seguidores a que mantuvieran un trato correcto con

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-
ellos. En términos generales, los esclavos de los árabes, que en su mayoría realizaban
trabajos domésticos, eran tratados con mayor respeto.

4 LA ESCLAVITUD EN LA ERA MODERNA

La exploración de las costas de África, el descubrimiento de América en el siglo XV y su


colonización en los tres siglos siguientes, impulsó de forma considerable el comercio
moderno de esclavos. Desde mediados del siglo XV hasta la década de 1870, entre 11 y 13
millones de africanos fueron exportados hacia América; entre un 15 y un 20% murieron
durante las travesías y en torno a 10 millones fueron esclavizados en los países de destino.

Portugal, que necesitaba trabajadores para el campo, fue el primer país europeo que cubrió
su demanda de trabajo con la importación de esclavos. Los portugueses iniciaron esta
práctica en 1444, y en 1460 importaban cada año de 700 a 800 esclavos procedentes de
diferentes puntos de la costa africana. Éstos eran capturados por otros africanos y
transportados a la costa occidental de África. Pronto España imitó esta práctica, aunque
durante más de un siglo Portugal siguió monopolizando el comercio. Durante el siglo XV,
los comerciantes árabes del norte de África enviaban esclavos de África central a los
mercados de Arabia, Irán y la India.

En el siglo XVI, los conquistadores españoles obligaron a los jóvenes indígenas a cultivar
grandes plantaciones y trabajar en las minas. Los indígenas no estaban acostumbrados a
vivir como esclavos y no podían sobrevivir en estas condiciones, en parte debido a su falta
de inmunización contra las enfermedades europeas y a las duras condiciones de trabajo.
Aun así, Bartolomé de Las Casas denunció la existencia de unos 3 millones de esclavos
indígenas en Nueva España y Centroamérica. Por su parte, Motolinía sostuvo que no
superaban los 200.000 los indígenas reducidos a la esclavitud. El derrumbe de las
poblaciones indígenas, total en las Antillas y parcial en el continente americano, provocó el
aumento del número de esclavos. Fueron numerosos los jóvenes indígenas que murieron a
causa de la rudeza de los trabajos, por lo que se optó por importar a las colonias españolas
esclavos africanos que se creía podrían soportar mejor el trabajo forzado.

El rey de España Carlos I estableció en 1517 un sistema de concesiones a particulares para


introducir y vender esclavos africanos en América. A mediados del siglo XVI, la esclavitud
indígena como institución jurídica desapareció en Nueva España. Surgieron otras
modalidades, como el endeudamiento o la encomienda. La esclavitud a partir de entonces
afectaría sólo a los negros africanos. La llegada masiva de esclavos africanos a Brasil se
inició en la segunda mitad del siglo XVI, pero ya en 1501 se registró su presencia en Santo
Domingo, Puerto Rico, Cuba y Jamaica, donde entraban al año unos 4.000 africanos. La
concesión de derechos en el tráfico de esclavos fue siempre una prerrogativa real.

A finales del siglo XVI, El Reino Unido empezó a competir por el derecho a abastecer de
esclavos a las colonias españolas, detentado hasta entonces por Portugal, Francia, Holanda
y Dinamarca. En 1713, la British South Sea Company consiguió el derecho exclusivo de
suministro de esclavos a estas colonias. Los primeros esclavos africanos llegaron a
Jamestown (Virginia) en 1619 de manos de los primeros corsarios ingleses; los esclavos
estaban sujetos a la llamada ‘servidumbre limitada’, una situación legal propia de los
siervos blancos, negros e indígenas, que era precursora de la esclavitud en la mayoría de las
colonias inglesas del Nuevo Mundo.

Con el desarrollo del sistema de plantaciones en las colonias del sur, el número de esclavos
africanos importados aumentó considerablemente en la segunda mitad del siglo XVII. A
medida que fueron adquiriendo una mayor relevancia (especialmente en el sur, donde eran
considerados fundamentales para la economía y la sociedad) se hizo necesario modificar la
legislación correspondiente. Durante la guerra de la Independencia estadounidense (1776-
1783) eran esclavos en el más amplio sentido de la palabra, con una legislación que definía
claramente su situación legal, política y social.

ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD

Dinamarca fue el primer país europeo que abolió el comercio de esclavos en 1792, seguido
del Reino Unido en 1807 y de Estados Unidos en 1810, aunque en este último hubo que

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-
esperar a que finalizara la Guerra Civil (1865) para que se aboliera definitivamente en todo
el país. En el Congreso de Viena de 1814, el Reino Unido intentó convencer a otros países
para que adoptaran políticas similares, consiguiendo que casi todos los países europeos
aprobaran una normativa al respecto o firmaran un tratado que prohibiera este tipo de
tráfico. El Tratado de Ashburton de 1842 entre el Reino Unido y Estados Unidos estableció
el mantenimiento de fuerzas en la costa africana para vigilar el cumplimiento de la ley. En
1845, la colaboración de las fuerzas navales del Reino Unido y Francia fue sustituida por el
derecho mutuo de inspección de barcos para vigilar el cumplimiento de la normativa
vigente. La limitación del número de esclavos condujo a una mejora de sus condiciones de
vida. Los esclavos de las Antillas francesas obtuvieron la libertad en 1848 y en las
holandesas en 1863.

En América, la emancipación y el nacimiento de las nuevas repúblicas provocó la abolición


de la esclavitud: México la abolió en 1813, Venezuela y Colombia en 1821, y Uruguay en
1869. Sólo en Brasil la esclavitud perduró hasta 1888. En las guerras de independencia, la
población negra de algunos países se alineó simultáneamente del lado de los patriotas
criollos. En México, Miguel Hidalgo y José María Morelos proclamaron la abolición de la
esclavitud y trataron de incorporar la población de origen africano a sus filas. En general, el
proceso de abolición de la esclavitud, en los primeros años de las nuevas repúblicas, chocó
con los intereses y las exigencias de las burguesías conservadoras, reacias a su aceptación.

En España, a pesar de repetidos intentos liberales, la abolición de la esclavitud sólo fue


posible tras una serie de conflictos y tensiones, especialmente en Cuba, que la abolió en
1886.

LA ESCLAVITUD EN EL SIGLO XX

La Convención Internacional sobre la Esclavitud, celebrada en Ginebra en 1926, y en la que


participaron los 38 países de la Sociedad de Naciones, aprobó la supresión y prohibición
del comercio de esclavos y la abolición total de cualquier forma de esclavitud. Las
propuestas surgidas de esta Convención se confirmaron en la Declaración Universal de
Derechos Humanos adoptada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1948.

En 1951, el Comité de la ONU sobre esclavitud informó de que esta práctica estaba
disminuyendo rápidamente y que sólo quedaban vestigios en algunas partes del mundo
(Mauritania fue el último país en abolirla en 1980). El Comité informó asimismo de que un
gran número de personas vivían aún bajo formas de servidumbre similares a la esclavitud.
Estos tipos de servidumbre incluían el peonaje, los abusos de menores y la entrega de
mujeres en matrimonio de forma involuntaria. En 1956, y por recomendación del Comité,
se celebró en Ginebra una nueva conferencia a la que asistieron 51 países. Esta conferencia
tomó la decisión de celebrar una convención adicional sobre abolición de la esclavitud,
comercio de esclavos e instituciones y prácticas similares a la esclavitud. Esta nueva
convención condenó las formas de servidumbre similares a la esclavitud y estableció
penalizaciones para el comercio de esclavos. Desde ese momento, cualquier
incumplimiento de sus resoluciones pasaría a los tribunales internacionales de justicia.

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.


Reservados todos los derechos.

Lic. Yessica Lourdes Aguilar R.


Profa. Estudios Sociales.-

You might also like