You are on page 1of 42

UANCV

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO:

HISTORIA DE LA CIENCIA

TEMA:

PRECURSORES DE LA CIENCIA Y REVOLUCION


INDUSTRIAL

PRESENTADO POR:

Edson Javier MAMANI GOYZUETA

I SEMESTRE

[Fecha]
1
UANCV

PUNO -PERÚ

2018

GRADECIMIENTO

El agradecimiento a Dios quien nos ilumina


día a día, a nuestros padres por ser los
principales motores en nuestras vidas y a la
universidad Andina Néstor Cáceres
Velásquez Juliaca por formarme
profesionalmente y brindarme la oportunidad
de estudiar una carrera profesional para mi
futuro.

[Fecha]
2
UANCV

PRESENTACION

Presentamos el siguiente trabajo monográfico


titulado: PRECURSORES DE LA CIENCIA Y LA
REVOLUCION INDUSTRIAL con el objetivo de
contribuir al conocimiento de todos mis
compañeros y de la importancia de tiene este
tema para mi formación profesional.

[Fecha]
3
UANCV

[Fecha]
4
UANCV

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mis padres por


brindarnos su apoyo incondicional, ya
que son ellos nuestras fuerzas para
seguir adelante.

A mi docente del curso quien


comparte sus conocimientos y que
cada día nos da a conocer cosas
nuevas a cerca de nuestra carrera
profesional.

INDICE

GRADECIMIENTO..........................................................................................................................2
PRESENTACION............................................................................................................................3
DEDICATORIA................................................................................................................................4
INTRODUCCION……………………………………………………………………………………………………………6

III MARCO TEÓRICO.....................................................................................................................9


La estrella de Tycho..............................................................................................................13
heliocentrismo........................................................................................................................14
Brahe y la astrología.................................................................................................................15
2.REVOLUCIÓN INDUSTRIAL...................................................................................................21
2.1PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.............................................................................22
2.1.1ANTECEDENTES.............................................................................................................23
2.1.2Características de la Primera Revolución Industrial....................................................23
2.1.3 Inventos de la Primera Revolución Industrial:.............................................................23

[Fecha]
5
UANCV

2.2 CAUSAS DE LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL............................................24


2.3 CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL..........................26
3. SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.............................................................................28
3.1Varios rasgos caracterizaron esta etapa:..........................................................................30
3.1.1Algunos rasgos de esta etapa fueron:...........................................................................30
a) El empleo de nuevas fuentes de energía...................................................................30
b) El desarrollo de nuevos sectores productivos...........................................................31
c) El proceso de trabajo se organizó científicamente...................................................31
d) El capitalismo tuvo importantes transformaciones....................................................31
e) La economía se globalizó.............................................................................................32
3.1.2 Causas de la segunda revolución industrial.................................................................32
3.1.3 Consecuencias de la segunda revolución industrial.............................................33
3.1.4 Impacto y consecuencias de la Revolución Industrial................................................34
IV CONCLUSIÓN......................................................................................................................37
V BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………………………...38

ANEXOS………………………………………………………………………………………………………………….........39

INTRODUCCION
Nicolás Copérnico, fue un astrónomo polaco, conocido por su teoría según
la cual el Sol se encontraba en el centro del Universo y la Tierra, que giraba una
vez al día sobre su eje, completaba cada año una vuelta alrededor de él. Este
sistema recibió el nombre de heliocéntrico o centrado en el Sol.
Otro de los grandes físicos que se estudiará en el trabajo que le presentamos a
continuación es Johannes Kepler, quien fue astrónomo y filósofo nacido en
Alemania, famoso por ser el discípulo de Tycho Brahe y por formular y verificar las
tres leyes del movimiento planetario conocidas como leyes de Kepler.

El cambio que se produce en la Historia Moderna de Europa por el cual se


desencadena el paso desde una economía agraria y artesana a otra dominada por

[Fecha]
6
UANCV

la industria y la mecanización es lo que denominamos Revolución Industrial. El


término fue acuñado por el historiador Arnold Toynbee para referirse al desarrollo
económico británico entre 1760 y 1840, aunque luego se le ha dado un significado
más amplio.
Los principales rasgos de la Revolución Industrial habría que clasificarlos en
tecnológicos, socioeconómicos y culturales. Los cambios tecnológicos incluyen los
siguientes: el uso de nuevos materiales como son el hierro y el acero; de nuevas
fuentes de energía como el carbón y nuevas fuerzas motrices como la máquina de
vapor. Se inventarán nuevas máquinas para hilar (spinning jenny) o para tejer (el
telar mecánico) que permiten un enorme incremento de la producción con un
mínimo gasto de energía humana.

II OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

. Explicar quiénes fueron los precursores de la ciencia moderna

 Conocer el significado de "Revolución Industrial".

 Conocer cómo era la sociedad preindustrial.

 Conocer por dónde se extendió la Revolución Industrial.

[Fecha]
7
UANCV

 Saber cómo fue la Segunda Revolución Industrial.

OBJETIVOS ESPESIFICOS

- Entender dónde se inició el proceso de industrialización

- Describir las formas de vida en la ciudad industrial.

-describir sobre la historia de los precursores de la ciencia.

III MARCO TEÓRICO

1.1PRECURSORES DE LA CIENCIA Y LA REVOLUCION


INDUSTRIAL

PRECURSOREAS DE LA CIENCIA

JENOFONTE
Fue el primer filósofo que escribió Historia. Contribuyó al conocimiento de Grecia y
Persia, en el siglo IV a.C. Se le considera un maestro en la exposición clara.
Precursor de la sistematización, aunque no es exhaustivo en la recopilación de
datos y margina hechos de primera importancia. Es, ante todo, un gran
corresponsal de guerra.

LUCRECIO
En su poema didáctico De rerum natura, expuso una visión mecánica del universo.
En esta obra de seis libros expone sus teorías sobre el comportamiento de la

[Fecha]
8
UANCV

materia. El primer libro comienza con una invocación a Venus como fuerza
germinadora de la naturaleza; el segundo, sobre el movimiento y agrupaciones de
los átomos; el tercero trata sobre el alma ─que es mortal─; el cuarto aborda la
teoría de la sensación; el quinto, acerca del mundo; el sexto, los fenómenos
atmosféricos y las enfermedades. Virgilio declaró acerca de Lucrecio: “Feliz quien
ha podido conocer las causas de las cosas”.
PARACELSO
Le dio el nombre al zinc. En medicina, introdujo el término “sinovial”. Contribuyó a
que la Medicina siguiera un camino más científico, alejado de las teorías de los
escolásticos. A él se le atribuyen los cuatro elementos alquímicos: tierra, fuego,
aire y agua; que según él, eran criaturas fantásticas. Son vigentes sus
recomendaciones de beber dos litros de agua diariamente, masticar bien y comer
muchas frutas.

Bernard Le Bouyeh Fontanelle


Fue secretario vitalicio de la Academia de Ciencias, en Francia, desde 1691. En su
obra “Entretiens sur la Pluralité des Mondes” divulgó los principios astronómicos
del sistema copernicano, de un modo literario. Constituyó un precedente del
espíritu de la Ilustración del siglo XVIII.

1.2PRECURSORES DE LA CIENCIA MODERNA

1.2.1NICOLAS COPÉRNICO

Nicolás Copérnico (1473-1543), astrónomo polaco, conocido por su teoría


según la cual el Sol se encontraba en el centro del Universo y la Tierra, que giraba
una vez al día sobre su eje, completaba cada año una vuelta alrededor de él. Este
sistema recibió el nombre de heliocéntrico o centrado en el Sol.

[Fecha]
9
UANCV

Copérnico nació el 19 de febrero de 1473 en la ciudad de Thorn (hoy


Toruń), en el seno de una familia de comerciantes y funcionarios municipales. El
tío materno de Copérnico, el obispo Ukasz Watzenrode, se ocupó de que su
sobrino recibiera una sólida educación en las mejores universidades. Copérnico
ingresó en la Universidad de Cracovia en 1491, donde comenzó a estudiar la
carrera de humanidades; poco tiempo después se trasladó a Italia para estudiar
derecho y medicina. En enero de 1497, Copérnico empezó a estudiar derecho
canónico en la Universidad de Bolonia, alojándose en casa de un profesor de
matemáticas llamado Domenico Maria de Novara, que influiría en sus inquietudes.
Este profesor, uno de los primeros críticos sobre la exactitud de la Geografía del
astrónomo del siglo II Tolomeo, contribuyó al interés de Copérnico por la geografía
y la astronomía. Juntos observaron el 9 de marzo de 1497 la ocultación (eclipse a
causa de la Luna) de la estrella Aldebarán.

En 1500, Copérnico se doctoró en astronomía en Roma. Al año siguiente


obtuvo permiso para estudiar medicina en Padua (la universidad donde dio clases
Galileo, casi un siglo después). Sin haber acabado sus estudios de medicina, se
licenció en derecho canónico en la Universidad de Ferrara en 1503 y regresó a
Polonia.

Copérnico vivió en el palacio episcopal de su tío en Lidzbark Warminski


entre 1503 y 1510, y trabajó en la administración de la diócesis y en las
actividades contra los caballeros de la Orden Teutónica. Allí publicó su primer libro,
una traducción del latín de cartas de ética de un autor bizantino del siglo VII,
Teofilatos de Simocata. Entre 1507 y 1515 escribió un tratado breve de
astronomía, De hypothesibus motuum coelestium a se constitutis commentariolus
(más conocido como el Commentariolus), que no se publicaría hasta el siglo XIX.
En esta obra sentó las bases de su nueva astronomía de concepción heliocéntrica.

Después de su traslado a Frauenburgo, en 1512, Copérnico tomó parte en


la comisión del quinto Concilio Laterano para la reforma del calendario (1515);
escribió un tratado sobre el dinero (1517) y empezó a trabajar en su obra principal,

[Fecha]
10
UANCV

De revolutionibus orbium caelestium (Sobre las revoluciones de los cuerpos


celestes), que culminó en 1530 y fue publicada el 24 de mayo de 1543, poco antes
de su muerte, por un editor luterano en Nuremberg, Alemania.

La cosmología anterior a la teoría de Copérnico postulaba un universo


geocéntrico en el que la Tierra se encontraba estática en el centro del mismo,
rodeada de esferas que giraban a su alrededor. Dentro de estas esferas se
encontraban (ordenados de dentro hacia afuera): la Luna, Mercurio, Venus, el Sol,
Marte, Júpiter, Saturno y, finalmente, la esfera exterior en la que estaban las
llamadas estrellas fijas. Se pensaba que esta esfera exterior fluctuaba lentamente
y producía el efecto de los equinoccios.

En la antigüedad era difícil de explicar por cosmólogos y filósofos el


movimiento aparentemente retrógrado de Marte, Júpiter y Saturno. En ocasiones,
el movimiento de estos planetas en el cielo parecía detenerse, comenzando a
moverse después en sentido contrario. Para poder explicar este fenómeno, los
cosmólogos medievales pensaron que los planetas giraban en un círculo que
llamaban epiciclo, y el centro de cada epiciclo giraba alrededor de la Tierra,
trazando lo que denominaban una trayectoria deferente

La teoría de Copérnico establecía que la Tierra giraba sobre sí misma una


vez al día, y que una vez al año daba una vuelta completa alrededor del Sol.
Además afirmaba que la Tierra, en su movimiento rotatorio, se inclinaba sobre su
eje (como un trompo). Sin embargo, aún mantenía algunos principios de la antigua
cosmología, como la idea de las esferas dentro de las cuales se encontraban los
planetas y la esfera exterior donde estaban inmóviles las estrellas. Por otra parte,
esta teoría heliocéntrica tenía la ventaja de poder explicar los cambios diarios y
anuales del Sol y las estrellas, así como el aparente movimiento retrógrado de
Marte, Júpiter y Saturno, y la razón por la que Venus y Mercurio nunca se alejaban
más allá de una distancia determinada del Sol. Esta teoría también sostenía que la
esfera exterior de las estrellas fijas era estacionaria.

[Fecha]
11
UANCV

Una de las aportaciones del sistema de Copérnico era el nuevo orden de


alineación de los planetas según sus periodos de rotación. A diferencia de la teoría
de Tolomeo, Copérnico vio que cuanto mayor era el radio de la órbita de un
planeta, más tiempo tardaba en dar una vuelta completa alrededor del Sol. Pero
en el siglo XVI, la idea de que la Tierra se movía no era fácil de aceptar y, aunque
parte de su teoría fue admitida, la base principal fue rechazada.

Entre 1543 y 1600 Copérnico contó con muy pocos seguidores. Fue objeto
de numerosas críticas, en especial de la Iglesia, por negar que la Tierra fuera el
centro del Universo. La mayoría de sus seguidores servían a la corte de reyes,
príncipes y emperadores. Los más importantes fueron Galileo y el astrónomo
alemán Johannes Kepler, que a menudo discutían sobre sus respectivas
interpretaciones de la teoría de Copérnico. El astrónomo danés Tycho Brahe llegó,
en 1588, a una posición intermedia, según la cual la Tierra permanecía estática y
el resto de los planetas giraban alrededor del Sol, que a su vez giraba también
alrededor de la Tierra.

Con posterioridad a la supresión de la teoría de Copérnico, tras el juicio


eclesiástico a Galileo en 1633, que lo condenó por corroborar su teoría, algunos
filósofos jesuitas la siguieron en secreto. Otros adoptaron el modelo geocéntrico y
heliocéntrico de Brahe. En el siglo XVII, con el auge de las teorías de Isaac
Newton sobre la fuerza de la gravedad, la mayoría de los pensadores en Gran
Bretaña, Francia, Países Bajos y Dinamarca aceptaron a Copérnico. Los filósofos
puros de otros países de Europa mantuvieron duras posturas contra él durante
otro siglo más.

TYCHO BRAHE

(Knutstorp, Escania, 14 de diciembre de 1546 - Praga, 24 de octubre de


1601), astrónomo danés, considerado el más grande observador del cielo en el
período anterior a la invención del telescopio.

[Fecha]
12
UANCV

Hizo que se construyera Uraniborg, un palacio que se convertiría en el


primer instituto de investigación astronómica. Los instrumentos diseñados por
Brahe le permitieron medir las posiciones de las estrellas y los planetas con una
precisión muy superior a la de la época. Atraído por la fama de Brahe, Johannes
Kepler aceptó una invitación que le hizo para trabajar junto a él en Praga. Tycho
pensaba que el progreso en astronomía no podía conseguirse por la observación
ocasional e investigaciones puntuales sino que se necesitaban medidas
sistemáticas, noche tras noche, utilizando los instrumentos más precisos posibles.

Trayectoria científica

Tycho Brahe fue el último de los grandes astrónomos observadores de la


era previa a la invención del telescopio. El 24 de agosto de 1563, mientras
estudiaba en Leipzig, ocurrió una conjunción de Júpiter y Saturno, suceso
predicho por las tablas astronómicas existentes. Sin embargo, Tycho se dio cuenta
de que todas las predicciones sobre la fecha de la conjunción estaban
equivocadas en días o incluso meses. Este hecho tuvo una gran influencia sobre
él. Brahe se percató de la necesidad de compilar nuevas y precisas observaciones
planetarias que le permitieran realizar tablas más exactas. En sus propias
palabras:

Durante su carrera científica persiguió con ahínco este objetivo. Así


desarrolló nuevos instrumentos astronómicos. Con ellos fue capaz de realizar un
preciso catálogo estelar de más de 1000 estrellas (777 de ellas con una precisión
muy elevada) cuyas posiciones estaban medidas con una precisión muy superior a
la alcanzada hasta entonces. Las mejores medidas de Tycho alcanzaban
precisiones de medio minuto de arco. Estas medidas le permitieron mostrar que
los cometas no eran fenómenos meteorológicos sino objetos más allá de la Tierra.
Sus instrumentos científicos fueron ampliamente copiados en Europa. Tycho fue el
primer astrónomo en percibir la refracción de la luz, elaborar una completa tabla y
corregir sus medidas astronómicas de este efecto.

[Fecha]
13
UANCV

El conjunto completo de observaciones de la trayectoria de los planetas fue


heredado por Johannes Kepler, ayudante de Brahe en aquel tiempo. Gracias a
estas detalladas observaciones Kepler sería capaz, unos años más tarde, de
encontrar las hoy denominadas leyes de Kepler que gobiernan el movimiento
planetario.

La estrella de Tycho

En 1572, cuando tenía 26 años de edad, Tycho observó una supernova en


la constelación de Cassiopeia. En aquella época se creía en la inmutabilidad del
cielo y en la imposibilidad de la aparición de nuevas estrellas pero el brillo de ésta
era incontestable.

Inicialmente la estrella era tan brillante como Júpiter pero pronto superó la
magnitud -4, siendo visible incluso de día. Poco a poco fue desvaneciéndose
hasta dejar de ser visible hacia marzo de 1574. Cuando Tycho publicó las
observaciones detalladas de la aparición de esta supernova se convirtió
instantáneamente en un respetado astrónomo. Llamó a la estrella Stella Nova
(estrella nueva en latín).

Tycho no fue el primero en descubrir la aparición de esta supernova, pero


publicó las mejores observaciones de su aparición y de la evolución de su brillo,
razón por la cual se le conoce con su nombre.

Heliocentrismo

El sistema del Universo que presenta Tycho es una transición entre la teoría
geocéntrica de Ptolomeo y la teoría heliocéntrica de Copérnico. En la teoría de
Tycho, el Sol y la Luna giran alrededor de la Tierra inmóvil, mientras que Marte,
Mercurio, Venus, Júpiter y Saturno girarían alrededor del Sol.

Brahe estaba convencido que la Tierra permanecía estática en relación al


Universo porque, si así no fuera, debería poder apreciarse los movimientos

[Fecha]
14
UANCV

aparentes de las estrellas. Sin embargo, aunque tal efecto existe realmente y se
denomina paralaje, la razón por la cual no lo comprobó es que no puede ser
detectado con observaciones visuales directas. Las estrellas están mucho más
lejos de lo que se pensaba razonable en la época de Tycho Brahe.

La teoría de Tycho Brahe es parcialmente correcta. Habitualmente se


considera a la tierra girando alrededor del sol porque se toma como punto de
referencia a éste último. Pero si se considera la tierra como referencia, el sol gira
en torno a la tierra, así como la luna. No obstante Tycho Brahe pensaba que la
órbita de los mismos era circular, cuando en realidad son elipses. La forma de la
orbitas fue propuesta por Kepler en su primera ley, basándose en las
observaciones de Tycho Brahe.

En los años siguientes a las observaciones de las fases de Venus por


Galileo en 1610, la Iglesia Católica abandonaría el sistema geocéntrico de
Ptolomeo, y adoptaría el sistema de Tycho Brahe como su concepción oficial del
Universo

Uraniborg y otros observatorios

El rey Federico II de Dinamarca y Noruega estaba tan impresionado con las


observaciones realizadas por Brahe en 1572 que le financió la construcción de dos
observatorios en la isla Hven, en el estrecho de Sund. Los observatorios se
llamaban Uraniborg y Stjerneborg, la "Ciudad de Urania" y la "Ciudad de las
Estrellas". El primero tenía también un laboratorio para los experimentos
alquímicos de Tycho Brahe.

A la muerte del rey, Tycho discutió con su sucesor, Christian IV, y se


desplazó a Praga en 1599. Allí consiguió el favor del emperador Rodolfo II, quien

[Fecha]
15
UANCV

le nombra "matemático imperial", le ofrece una mansión y le permite escoger entre


varios castillos para construir un nuevo observatorio. Tycho Brahe escoge el
castillo de Benátky nad Jizerou a 50 km de Praga. Dado que Rodolfo II era un
apasionado de la astrología, Brahe debía proporcionar cartas astrales para los
altos miembros de la corte, así como elaborar interpretaciones astrológicas de
acontecimientos, como la llegada del cometa de 1577 y la aparición de la
supernova de 1572.

Las obras e instalación de sus instrumentos se van complicando y Brahe


decide regresar a Praga. En esta época escribe las Tablas Rodolfinas, en las que
publica sus leyes sobre el movimiento de los astros. En Praga, Brahe conoce
finalmente a Kepler, a quién confiaría los resultados de sus medidas de los
movimientos de la Luna y los planetas realizadas durante décadas

Brahe y la astrología

Brahe, al igual que muchos astrónomos de la época, parece haber


aceptado los principios de la astrología, creyendo que el movimiento de los
planetas influía sobre sucesos terrestres, aunque no los determinaba. Aun así,
Brahe expresó su escepticismo sobre la multiplicidad de sistemas astrológicos y
prefería un trabajo astronómico asentado en las matemáticas. Sin embargo, dos
de sus trabajos iniciales, ahora perdidos, versaban sobre la astrología. Tycho
también trabajó en la predicción del tiempo, realizó interpretaciones astrológicas
de la supernova de 1572 y del cometa de 1577, y escribió cartas astrales para sus
patrones, Federico II y Rodolfo II. En la filosofía natural de Tycho Brahe la
astrología y la alquimia eran partes fundamentales.

La muerte de Brahe constituye también un hecho anecdótico. Muchas


fuentes históricas citan como causa de su muerte una infección de orina padecida
en 1601, al no ausentarse de una cena en Praga por educación y respeto. La larga
cena le ocasionó una fuerte cistitis que le postró en cama con fiebres elevadas
durante 71 días.

[Fecha]
16
UANCV

En 1999 se abrió la tumba de Tycho Brahe en Praga para analizar sus


cabellos: se encontraron dosis tan elevadas de mercurio que actualmente se
considera el envenenamiento por este elemento como causa de su muerte.

Dado que Brahe tenía intereses en alquimia y medicina y que el mercurio


era un elemento común a las medicinas alquímicas preparadas por el mismo
Tycho, es muy probable que Tycho muriera por envenenamiento por sus propias
medicinas, tratando de recuperarse de sus problemas urinarios.

Otras fuentes sugieren que pudo haber sido el propio Kepler quien
envenenase a su mentor, pues durante los 24 años de trabajo junto a Brahe,
ambos mantuvieron una tensa relación maestro-ayudante, que provocó que Tycho
Brahe prohibiese a Johannes Kepler el acceso a toda la inmensa información
astronómica que Brahe había ido recopilando.

Al morir Tycho Brahe, la familia no tenía interés alguno por aquellos


ininteligibles datos, así que no tuvieron reparo alguno en darle esta información a
Johannes Kepler, lo cual le ayudó para poder avanzar en sus investigaciones. [1]

En su agonía Tycho repetía una y otra vez Non frustra vixisse vidcor ("Que
no haya vivido en vano"). Al efecto, le había hecho prometer a Kepler que usaría
sus observaciones para construir un nuevo sistema del Universo basado en su
propia teoría.

JOHANES KEPLER

Johannes Kepler, astrónomo y filósofo alemán, famoso por formular y verificar las
tres leyes del movimiento planetario conocidas como leyes de Kepler.

Nació el 27 de diciembre de 1571, en Weil der Stadt, en Württemberg, De niño


padeció diversas enfermedades (miopía, dolores de cabeza, afecciones
estomacales, viruela, etc.). En 1584 ingresó al seminario protestante de Adelberg y
estudió teología y clásicas en la Universidad de Tubinga. Allí le influenció un

[Fecha]
17
UANCV

profesor de matemáticas, Michael Maestlin, partidario de la teoría heliocéntrica del


movimiento planetario desarrollada en principio por el astrónomo polaco Nicolás
Copérnico. Kepler aceptó inmediatamente la teoría copernicana al creer que la
simplicidad de su ordenamiento planetario tenía que haber sido el plan de Dios.

En 1594, Kepler dejó Tubinga y marchó a Graz (Austria), allí, durante 1597,
contrajo matrimonio con Barbara Müller, y en el año 1596 publicó Mysterium
Cosmographicum, que es una hipótesis geométrica compleja para explicar las
distancias entre las órbitas planetarias, órbitas que se consideraban circulares
erróneamente. (Posteriormente, Kepler dedujo que las órbitas de los planetas son
elípticas; sin embargo, estos primeros cálculos sólo coinciden en un 5% con la
realidad.) Kepler planteó que el Sol ejerce una fuerza que disminuye de forma
inversamente proporcional a la distancia e impulsa a los planetas alrededor de sus
órbitas. Esta obra es importante porque presentaba la primera demostración
amplia y convincente de las ventajas geométricas de la teoría copernicana.

Kepler fue profesor de astronomía y matemáticas en la Universidad de Graz desde


1594 hasta 1600, cuando se convirtió en ayudante del astrónomo danés Tycho
Brahe en su observatorio de Praga. A la muerte de Brahe en 1601, Kepler asumió
su cargo como matemático imperial y astrónomo de la corte del emperador
Rodolfo II. Tycho Brahe mantenía un sistema combinado, heliocéntrico y
geocéntrico. Kepler redujo sus descripciones geocéntricas al heliocentrismo. A
pesar de ello, seguía encontrando graves desacoples entre el desplazamiento
que, según sus cálculos, los cuerpos celestes debían realizar y el que
efectivamente realizaban.

Una de sus obras más importantes durante este periodo fue Astronomia nova
(1609), la gran culminación de sus cuidadosos esfuerzos para calcular la órbita de
Marte. Este tratado contiene la exposición de dos de las llamadas leyes de Kepler
sobre el movimiento planetario. Según la primera ley, los planetas giran en órbitas
elípticas con el Sol en un foco. La segunda, o regla del área, afirma que una línea
imaginaria desde el Sol a un planeta recorre áreas iguales de una elipse durante

[Fecha]
18
UANCV

intervalos iguales de tiempo. En otras palabras, un planeta girará con mayor


velocidad cuanto más cerca se encuentre del Sol.

En 1610 publicó Dissertatio cum Nuncio Sidereo, sobre las observaciones de


Galileo y, al año siguiente, realizó sus propias observaciones de los satélites
descriptos por el italiano con la ayuda de un telescopio, publicando los
resultados de dichas observaciones en su obra Narratio de Observatis Quatuor
Jovis Satellitibus.

En 1612 falleció su esposa. El segundo de sus tres hijos había fallecido el año
anterior, ese mismo año Kepler se hizo matemático de los estados de la Alta
Austria. En 1615 su madre fue acusada de brujería ante la Inquisición y Kepler
asumió su defensa. Le tomó seis años conseguir su liberación. Mientras vivía en
Linz, publicó su Harmonices mundi (1619), cuya sección final contiene otro
descubrimiento sobre el movimiento planetario (tercera ley): la relación del cubo
de la distancia media (o promedio) de un planeta al Sol y el cuadrado del periodo
de revolución del planeta es una constante y es la misma para todos los planetas.

Hacia la misma época publicó un libro, Epitome astronomiae copernicanae (1618-


1621), que reúne todos sus descubrimientos en un solo tomo. Igualmente
importante fue el primer libro de texto de astronomía basado en los principios
copernicanos, y durante las tres décadas siguientes tuvo una influencia capital
convirtiendo a muchos astrónomos al copernicanismo kepleriano.

La última obra importante aparecida en vida de Kepler fueron las Tablas rudolfinas
(1625). Basándose en los datos de Brahe, las nuevas tablas del movimiento
planetario reducen los errores medios de la posición real de un planeta de 5° a 10'.
El matemático y físico inglés Isaac Newton se basó en las teorías y observaciones
de Kepler para formular su ley de la gravitación universal.

Kepler también realizó aportaciones en el campo de la óptica y desarrolló un


sistema infinitesimal en matemáticas, que fue un antecesor del cálculo.

[Fecha]
19
UANCV

Murió el 15 de noviembre de 1630 en Ratisbona, mientras viajaba con su familia


de Linz a Sagan. En su lápida fue grabado el siguiente epitafio, compuesto por él
mismo: “Medí los cielos, y ahora las sombras mido. En el cielo brilló el espíritu.
En la tierra descansa el cuerpo.”

Recién a partir del siglo XIX Kepler comenzó a recibir el reconocimiento que
merecía por sus aportes al desarrollo de la Astronomía. Antes de ello, y
basándose en sus teorías sobre el movimiento de los planetas, Newton formuló
la Ley de la Gravitación Universal.

Leyes de Kepler

Durante su estancia con Tycho le fue imposible acceder a los datos de los
movimientos aparentes de los planetas ya que Tycho se negaba a dar esa
información. Ya en el lecho de muerte de Tycho y después a través de su familia,
Kepler accedió a los datos de las órbitas de los planetas que durante años se
habían ido recolectando. Gracias a esos datos, los más precisos y abundantes de
la época, Kepler pudo ir deduciendo las órbitas reales planetarias.
Afortunadamente, Tycho se centró en Marte, con una elíptica muy acusada, de
otra manera le hubiera sido imposible a Kepler darse cuenta de que las órbitas de
los planetas eran elípticas. Inicialmente Kepler intentó el círculo, por ser la más
perfecta de las trayectorias, pero los datos observados impedían un correcto
ajuste, lo que entristeció a Kepler ya que no podía saltarse un pertinaz error de
ocho minutos de arco. Kepler comprendió que debía abandonar el círculo, lo que
implicaba abandonar la idea de un "mundo perfecto". De profundas creencias
religiosas, le costó llegar a la conclusión de que la tierra era un planeta imperfecto,
asolado por las guerras, en esa misma misiva incluyó la cita clave: "Si los planetas
son lugares imperfectos, ¿por qué no deben de serlo las órbitas de las mismas?".
Finalmente utilizó la fórmula de la elipse, una rara figura descrita por Apolonio de
Pérgamo una de las obras salvadas de la destrucción de la biblioteca de
Alejandría. Descubrió que encajaba perfectamente en las mediciones de Tycho.

[Fecha]
20
UANCV

Había descubierto la primera ley de Kepler:

 Los planetas tienen movimientos elípticos alrededor del Sol, estando éste
situado en uno de los focos de la elipse.

Después de ese importante salto, en donde por primera vez los hechos se
anteponían a los deseos y los prejuicios sobre la naturaleza del mundo. Kepler se
dedicó simplemente a observar los datos y sacar conclusiones ya sin ninguna idea
preconcebida. Pasó a comprobar la velocidad del planeta a través de las órbitas
llegando a la segunda ley:

 Los planetas, en su recorrido por la elipse, barren áreas iguales en el


mismo tiempo.

Durante mucho tiempo, Kepler solo pudo confirmar estas dos leyes en el resto de
planetas. Aun así fue un logro espectacular, pero faltaba relacionar las trayectorias
de los planetas entre sí. Tras varios años, descubrió la tercera e importantísima ley
del movimiento planetario:

 El cuadrado de los períodos de los planetas es proporcional al cubo de la


distancia media al Sol.

Esta ley, llamada también ley armónica, junto con las otras leyes permitía ya
unificar, predecir y comprender todos los movimientos de los astros. Marcando un
hito en la historia de la ciencia, Kepler fue el último astrólogo y se convirtió en el
primer astrónomo, desechando la fe y las creencias y explicando los fenómenos
por la mera observación.

SN 1604: La estrella de Kepler

El 17 de octubre de 1604 Kepler observó una supernova en nuestra propia


Galaxia, la Vía Láctea, a la que más tarde se le llamaría la estrella de Kepler. La
estrella había sido observada por otros astrónomos europeos el día 9 como
Brunowski en Praga (quién escribió a Kepler), Altobelli en Verona y Clavius en

[Fecha]
21
UANCV

Roma y Capra y Marius en Padua. Kepler inspirado por el trabajo de Tycho Brahe
realizó un estudio detallado de su aparición. Su obra De Stella nova in pede
Serpentarii ('La nueva estrella en el pie de Ophiuchus') proporcionaba evidencias
de que el Universo no era estático y sí sometido a importantes cambios. La
estrella pudo ser observada a simple vista durante 18 meses después de su
aparición. La supernova se encuentra a tan solo 13000 años luz de nosotros.
Ninguna supernova posterior ha sido observada en tiempos históricos dentro de
nuestra propia galaxia. Dada la evolución del brillo de la estrella hoy en día se
sospecha que se trata de una supernova de tipo I.

2.REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Se denomina Revolución Industrial al proceso iniciado en el siglo XVIII en
Inglaterra, por el cual la humanidad pasó de unas formas de vida tradicionales
basadas en la agricultura, la ganadería y la producción artesanal, a otras
fundamentadas en la producción industrial y la mecanización, Ello propició un
acelerado proceso de urbanización que alteró profundamente las estructuras
económicas, sociales, así como la mentalidad de los hombres. La Revolución
Industrial fue relativamente rápida, se produjo prácticamente en tan sólo una
centuria. Su importancia es equiparable a la de la Revolución Neolítica.

[Fecha]
22
UANCV

Sin embargo, el proceso de industrialización no fue simultáneo ni adquirió las


mismas características en todos los lugares. En la actualidad existen en el mundo
zonas poco industrializadas, que coinciden normalmente con las más pobres del
planeta.

2.1PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.


Origen fue en Inglaterra donde se dio inicio el proceso de la Revolución Industrial,
que ya se venía insinuando en el resto del continente, desde el siglo XVI, con la
intensificación del comercio y la actualidad acentuación del movimiento mercantil.
En Inglaterra, por consiguiente, se dieron las condiciones históricas favorables
para el rápido desarrollo del modo capitalista de producción, tales como la
temprana abolición del feudalismo y, con esto, de la servidumbre, el triunfo de la
Revolución Burguesa en el siglo XVII, la apropiación violenta de las tierras que
ocupaban los campesinos y la acumulación de capitales, gracias al extenso
desarrollo de capitales y del comercio, y a la depreciación de las colonias. A
mediados del siglo XVIII funcionaba ya en Inglaterra gran cantidad de
manufacturas; la rama industrial más importante era la textil. Fue, precisamente,
allí donde comenzó la revolución industrial.

Pese a esto, debemos señalar que la gran transformación de la industria y,


consiguientemente de la propia sociedad, fue una consecuencia de la civilización
occidental, que, a su vez, había recurrido en no pocos aspectos a elementos de
muchas civilizaciones. En realidad , debería tenerse en cuenta que las hilaturas y
los tejidos, la alfarería y la rueda del alfarero, la molienda del grano con
mecanismos complejos, el movimiento de las maquinas mediante molinos de
vientos y las ruedas hidráulicas, la transmisión de la energía por ejes y engranajes
, la acción de bombas de aire y de agua, y los procesos fundamentales de la
metalurgia, fueron transmitidos desde los tiempos antiguos al hombre actual y se
desarrollaron y depuraron en la Europa continental. Por esta circunstancia,
Inglaterra contaba, entre 1750 y 1850, con varias ventajas que se conjugaron con
una coyuntura perfecta para llevar a cabo un rápido cambio industrial, desde
donde habría de expandirse al resto de Europa y del mundo.

[Fecha]
23
UANCV

2.1.1ANTECEDENTES
Algunos de los antecedentes de esta Revolución Industrial fueron:

 Crecimiento de la población

 Revolución agraria

 Tecnología, máquina de hilar, máquina de vapor

 Capital

 Liberalismo económico

2.1.2Características de la Primera Revolución Industrial


La primera Revolución Industrial se caracterizó por lo siguiente:

a) La mecanización de la industria y de la agricultura

b) La aplicación de la fuerza motriz en la industria.

c) El desarrollo del sistema fabril.

d) El aceleramiento de los transportes y las comunicaciones.

e) El aumento notable del dominio capitalista en toda la actividad económica.

2.1.3 Inventos de la Primera Revolución Industrial:


 Invención de la máquina de hilar y de tejer hidráulica, que, posteriormente,
dieron paso a la maquina mecánica y automática que favorecieron a la
industria textil.

 Invención de la máquina de vapor a cargo de James Watt (1782) que otorgo


fuerza mecánica a la industria fabril, aumentando la producción y
revolucionando el transporte.

 En 1784, Enrique Cart ideo un procedimiento para batir el hierro fundido, y, en


1886, se inventó la laminadora para fabricar chapas de hierro.

[Fecha]
24
UANCV

 En 1825, George Stephenson aplico la máquina de vapor en los ferrocarriles y,


ya antes en 1807, Robert Fulton la había aplicado en la navegación con el
barco de vapor, facilitando, así, el transporte.

 En 1851, se tendió el primer cable submarino para la comunicación a través


del Canal de la Mancha, y, en 1866, se tendió a lo ancho de todo el océano
Atlántico ( América y Europa estuvieron por primera vez comunicados
directamente)

2.2 CAUSAS DE LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


La revolución industrial fue un movimiento que cambio y mejoro el mundo en el
que vivimos. La revolución inicio en el siglo XVII pero los historiadores dicen que
entre los siglos XIII y XVI también hubo cambios económicos revolucionarios; pero
los cambios más significantes fueron entre 1750 y 1850. No solo lo mejor, sino
también hizo más fácil la vida cotidiana de las personas, dándoles más trabajos.
Ahora la gente podía vender más, en cambio antes de esta Revolución, que duro
muchos años, la gente nomas usaba la agricultura, ganadería, minería, etcétera,
como recursos de sus familias o de sí mismos. En esta revolución no solo
trabajaban los hombres, las mujeres también trabajaban al igual que los niños,
nomás que con trabajos más pequeños y menos laboriosos, por ejemplo las
mujeres hacían telas, vestimenta, sabanas y también productos con más detallado
como vajillas, vasijas, etcétera. Como decían los jefes de las fabricas: "Se solicita:
Algunas familias serias y trabajadores con por lo menos cinco hijos cada una,
mayores de ocho años, para trabajar en la fábrica de algodón en Whitestown.
También se recomienda que viudas con familias numerosas atiendan este aviso"
(Spielvogel, 2011)

En general, hay muchos factores que contribuyeron a que la Revolución Industrial


surgiera, la gente estaba cambiando su estilo de vida, que fue lo que hizo que a la
gente se le ocurrieran ideas como esas. También las prácticas agrícolas
cambiaron en el siglo XVIII. Principalmente gracias al cambio del clima, estaba
más apto para el crecimiento de las cosechas; los terrenos de cosecha se
expandieron, cada vez mejoraba más la transportación, primero con carretas pero

[Fecha]
25
UANCV

al paso del tiempo se hicieron los trenes, y más vehículos; habían nuevos cultivos,
que hicieron que hubiera más venta de alimentos, y era posible alimentar a la
población a precios más baratos. Este cambio hizo que la gente tuviera más
dinero y así pudieron comprar productos fabricados por otras personas. Gracias a
los cambios dichos anteriormente en la agricultura, y la gran oportunidad que la
gente tenía ahora de alimentarse, la población aumento, que fue un gran factor
para la revolución ya que ahora más gente podía trabajar en las fábricas, ya que
estaban surgiendo muchas fábricas en Gran Bretaña. Gran Bretaña tenía mucho
dinero, mucho gracias a la revolución comercial, en el cual invertían en máquinas
y fábricas. También había mucha gente con mucho dinero, a la cual le interesó
mucho eso de las máquinas y las fábricas, así que aportaron su dinero a eso,
dando más oportunidades de trabajo a la gente, enriqueciendo poco a poco el
país.

Pero no nomas fue la agricultura y el dinero lo que la gente uso, sino también
usaban los ríos como medios de transporte, para transportar sus productos a otros
países, y también cambiar por otros productos que ellos no tuvieran. Los ríos
también les daban energía hidráulica que es energía producida por la retención de
agua en presas, esa agua contiene energía potencial gravitatoria. Algo que le
ayudo mucho a Gran Bretaña fue la abundancia de carbón y mineral, principales
materiales utilizados en las fábricas. La gente de Gran Bretaña vendía sus
productos fácilmente en mercados, mucha gente iba a los mercados así que se
deshacían de ellos con gran rapidez. Como dicho anteriormente los británicos
transportaban sus productos a otras partes del mundo gracias a que poseía un
vasto imperio colonial. Cada vez la población crecía más y la gente producía más
productos, lo que hizo que los mercados domésticos estuvieran en auge; las
personas tenían que buscar más formas para aumentar la producción.

En la revolución industrial se empiezan por primera vez a usar Fuentes de energía


como también nuevas máquinas y nuevos productos. En los siglos XV y XVI los
británicos hicieron muchos viajes de descubrimiento lo que hizo que trajeran
muchos metales preciosos del nuevo mundo. Estos metales preciosos y más

[Fecha]
26
UANCV

cosas que trajeron eran más valiosos, así que aumentaron los precios; esto
estimulo una nueva economía monetaria. También se desarrollaron nuevas
instituciones de finanzas y de crédito. En 1694 se creó el Banco de Inglaterra.
Gracias a esto el capitalismo comenzó y también un nuevo tipo de empresario. En
el siglo XVIII la población exigió una mejor calidad de productos, así que usaban el
carbón para reemplazar la madera. Las primeras máquinas de vapor fueron
introducidas, tuvieron dos usos, para drenar el agua y para el carbón. También en
1769, James Watt mejoro el motor. Los textiles de algodón fueron la clave de la
industria principios de la revolución. Las fábricas iniciaron un nuevo sistema
laboral, donde los dueños de las fábricas querían utilizar las maquinas. Los
trabajadores eran obligados a trabajar en turnos para que las maquinas no
pararan de producir cosas. La mayoría de los trabajadores venían de zonas
rurales. En las fábricas, si los adultos llegaban tarde eran multados y no les
pagaban el día, y los niños eran golpeados muy seguido, porque como dice uno
de los primeros industriales, su objetivo era "Transformar a los hombres en
máquinas sin falla"

2.3 CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Además de tener causas, la Revolución Industrial trajo muchas consecuencias


para el mundo. La revolución Industrial aunque trajo muchas ventajas también
ocasionó muchos problemas en la economía que causaron gran impacto en la vida
social y en el estilo en el que vivían antes. Una de las consecuencias fue que con
la nueva maquinaria avanzada ya no se necesitaban tantos trabajadores es decir,
la maquinaria les quito el trabajo a muchos trabajadores. Además se vio la
necesidad de seguir haciendo más maquinas porque la necesidad de las personas
iba aumentando ya que la tasa de mortalidad aumento.

La revolución industrial impacto fuertemente en Europa y en el mundo. Este


cambio se vio cuando la población entre los años 1750 y 1850 incremento casi el
doble de su población. Este gran cambio se dio por el descenso en las tasas de
mortalidad, que fue causado por que había más comida, la gente estaba mejor

[Fecha]
27
UANCV

alimentada y era más resistente a enfermedades, y también disminuyo el hambre


en Europa. Pero también tuvo desventajas, ya que las personas que trabajaban en
el campo dejaron de vender sus productos, ya que las demás personas se los
compraban a las fábricas porque eran supuestamente mejores.

Esto causo que la gente del campo emigrara hacia las ciudades buscando trabajo.
Estos cambios afectaron más a las personas que no tenían dinero, porque los
nobles como les llamaban no se vieron muy afectados, ya que muchos eran
dueños de fábricas o simplemente no les afecto para nada. Cuando todos los
trabajadores se quejaban de los malos empleos y de la calidad de industrias o
trabajo que se les daba, empezaron a ver protestantes sobre esto pues no
estaban de acuerdo con que los hicieran trabajar tanto y para tener mejores
lugares de trabajo y mayor sueldo por la cantidad y largas horas de trabajo que
hacían.

Cuando la Revolución llego, se hicieron muchos cambios en las clases sociales y


estas se separaban en dos. En la Edad Media el burgués era conocido como
comerciante, oficial, artesano, abogado o intelectual. Pero al llegar este
movimiento, el burgués era conocido como la gente de la industria. La nueva clase
Media Industrial estaba integrada por los que construían las fábricas, compraron
maquinas o estaban donde había mercados. Los burgueses eran conocidos como
personas que siempre buscaban una mejora, pero también eran muy codiciosos y
les importaba mucho el dinero.

La Revolución Industrial también creo una clase trabajadora industrial. Ellos se


enfrentaron a condiciones de trabajo miserables, trabajaban entre 12 y 16 horas
diarias, seis días a la semana y solo con media hora para comer y tampoco tenían
un buen salario. Las fábricas eran sucias y muy peligrosas. Un ejemplo es las
condiciones de las minas de carbón, en algunos trabajos usaban maquinas pero
algunos hombres seguían perforando para extraer carbón. Las mujeres, caballos,
mulas y niños llevaban el carbón al montacargas. Las condiciones peligrosas eran
peligrosas, incluyendo derrumbes, explosiones de gas y la constante humedad
hacia deformaciones en el cuerpo.

[Fecha]
28
UANCV

(Una fábrica de Berlin, 1884) "El día laboral normal empieza todo el año a las 6:00
h en punto y termina, luego de los recesos de costumbre de media hora para el
almuerzo, una hora para la comida y media hora para tomar el té, a las 19:00 h.
Los trabajadores que lleguen 2 minutos tarde perderán media hora de su salario;
quien llegue tarde por más de dos minutos no podrá iniciar sus labores sino hasta
después del siguiente receso, o por lo menos perderá su salario hasta este….
Ningún trabajador podrá abandonar su sitio de trabajo más que por razones
relacionadas con su actividad laboral… Está prohibido conversar con los demás
trabajadores..." Todas estas injusticias causaron el Socialismo que era un
movimiento protestante en contra de las fábricas, pero estas no tuvieron mucho
éxito hasta después.

Este movimiento trajo muchas cosas buenas para el mundo, como una mejora
alimenticia, se remplazaron muchos trabajos peligrosos, comunicación, etc. Pero
también trajo muchas cosas malas, como que los hacían trabajar y trabajar mucho
tiempo y el dinero que les daban por eso no era mucho. Y también se me hace
injusto que los niños también eran obligados a trabajar tantas horas y no creo que
era seguro trabajar ahí, y además les pegaban para que los hicieran bien. Pero a
pesar de toda esta revolución nos ha traído muchas ventajas a la vida actual, y
nos seguirá apoyando mucho porque la tecnología va avanzando mucho. El mayor
aumento de la población de Gran Bretaña se dio durante la Revolución Industrial
en la década de 1780.

Durante los principios de la Revolución Industrial no se dio tanto cambio en las


ciudades, hasta que pasaron unos años y esto se empezó a tomar más en cuenta
y comenzó a expandirse este movimiento por varios territorios ocasionando
algunos cambios dentro del entorno de las ciudades, desde la agricultura hasta el
gobierno y la población ya sea que cooperó en este movimiento o simplemente se
dejó llevar por este. "Durante la Revolución Industrial se pueden observar varios
cambios entorno a las bases de la tecnología".

[Fecha]
29
UANCV

3. SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


Tras la una primera fase de industrialización iniciada en Inglaterra (a la que se
sumaron otros países), a partir de 1875 el proceso se intensifica, lo que ha llevado
a los historiadores a hablar de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa
durará hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914.

La Segunda Revolución Industrial o Gran Capitalismo fue la segunda fase de la


Revolución Industrial, cuando el capitalismo maduró definitivamente como sistema
económico y estableció sus «pilares fundamentales. Fue un proceso de
innovaciones tecnológicas, científicas, sociales y económicas nunca antes vistas.3
Su comienzo suele fijarse entre 1850 y 1870,4 momento en el cual se empieza a
observar el surgimiento de nuevas y mejoradas técnicas de producción, y una
nueva clase de industrias, como la industria química, eléctrica o la
automovilística;5 además de empezar a darse la industrialización en nuevos
países6 como el recién nacido Imperio alemán, Rusia, Italia, Francia, Japón,
Estados Unidos y Países Bajos.6 El final de este periodo suele fijarse en 1914,4
año en que da comienzo la Primera Guerra Mundial;7 aunque esta fecha es la
más aceptada y empleada, no es totalmente correcta en el caso de los países no
europeos, pues no fue hasta 1917, cuando países como Estados Unidos o Japón,
participaron activamente en la guerra.

Esta nueva revolución industrial fue muy distinta a la primera, pues, al contrario
que lo sucedido en la Primera Revolución Industrial, en donde solo un único país,
Gran Bretaña, había logrado industrializarse en profundidad, en este periodo la
revolución se da en muchos más lugares, destacando, Europa Occidental,
Estados Unidos y Japón;6

Este periodo vio el desarrollo de nuevas formas de energía nunca antes vistas o
utilizadas, como el gas o el petróleo; debido a estos profundos cambios surgieron
nuevas industrias, además de producirse una revolución científica sin
precedentes,9 que abrió nuevos campos de investigación. Nuevas invenciones
revolucionaron y caracterizaron este periodo; la aparición de nuevas máquinas e

[Fecha]
30
UANCV

invenciones como el motor de combustión interna, el desarrollo del aeroplano y el


automóvil 5 y su correspondiente comercialización, además de la producción en
masa de bienes de consumo, la refrigeración mecánica o la invención del teléfono
o la radio caracterizaron esta revolución9 y sus años posteriores.

No existe una única definición para el término "revolución industrial" y pueden


atribuirse varios significados al término según el enfoque y el contexto en el cual
se expresa. Según David Landes existen por lo menos tres acepciones o modos
de uso del término: a) el que hace referencia al conjunto de innovaciones
tecnológicas que sustituyen la habilidad humana por maquinaria y la fuerza animal
por energía provocando el paso de la producción artesanal a la fabril; b) aquel que
se utiliza para remarcar un cambio tecnológico rápido e importante en algún
periodo histórico determinado o como secuencias de innovaciones determinadas;
y c) hace referencia específica al periodo del siglo XVIII en el cual se da un cambio
económico y social al pasar de una producción agraria y artesanal a otra
mecanizada o industrial iniciada en Inglaterra y expandida desigualmente a
Europa continental.

3.1Varios rasgos caracterizaron esta etapa:


 Se emplearon nuevas fuentes de energía que sustituyeron al vapor:
petróleo (fundamental para la automoción) y electricidad.

 La industria textil fue desbancada por otras, como la química o la


alimentaria. El ferrocarril siguió estimulando la siderurgia.

 La organización del trabajo en la fábrica cambió, surgiendo la producción


en cadena (fordismo) y la máxima especialización.

 Surgieron enormes corporaciones empresariales.

 Las relaciones económicas se globalizaron.

Tras una primera fase, a partir de 1875, el proceso de industrialización entró en


una nueva etapa que duraría hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial. Es
lo que los historiadores denominan Segunda Revolución Industrial. Durante esta

[Fecha]
31
UANCV

etapa se consolidaron nuevas potencias industriales, Inglaterra, aunque siguió en


la vanguardia del desarrollo, fue desbancada en el liderazgo que hasta entonces
había mantenido. Las economías ascendentes, Alemania, Estados Unidos y Japón
desarrollaron una gran vitalidad.

3.1.1Algunos rasgos de esta etapa fueron:

a) El empleo de nuevas fuentes de energía


Que se unieron a las ya utilizadas durante la primera fase. El vapor
siguió utilizando profusamente, pero cada vez más el petróleo y la
electricidad. El desarrollo del motor de explosión aplicado a la
automoción desarrolló la industria petrolífera que se concentró en
grandes empresas. La electricidad permitió la mejora de la
iluminación doméstica y urbana, así como el nacimiento de las
telecomunicaciones (teléfono, telégrafo, etc.).

b) El desarrollo de nuevos sectores productivos.


Destacó el químico, gracias al cual se obtuvieron productos como el
caucho, colorantes sintéticos, explosivos (dinamita) o fibras
artificiales como el nailon. Otro relevante sector puntero fue el
alimentario (latas de conserva, frigoríficos industriales, etc.). El sector
siderúrgico siguió conservando su importancia. El ferrocarril
demandaba gran cantidad de componentes industriales. El
Convertidor Bessemer permitió la elaboración de acero de calidad.
La industria de armamentos creció significativamente.

c) El proceso de trabajo se organizó científicamente


Gracias al taylorismo y al fordismo. Taylor organizó científicamente el
trabajo con objeto de optimizar los rendimientos. Los productos se
estandarizaron y se separó claramente el trabajo intelectual del
manual. Ford fue el creador del montaje en cadena. Lo aplicó a sus
factorías de automóviles, consiguiendo fabricar masivamente coches
que llegaron a un amplio segmento de consumidores. El trabajo

[Fecha]
32
UANCV

artesano fue abandonado en aras de la especialización y la


producción masiva.

d) El capitalismo tuvo importantes transformaciones.


Las empresas familiares de la primera fase de la industrialización
cedieron el paso a las grandes empresas originadas mediante la
fusión. La Banca jugó un papel decisivo en la financiación, mientras
que en la Bolsa de Valores se invertía y se negociaban las acciones
de las sociedades anónimas. La concentración empresarial tendió al
monopolio, es decir, al intento de eliminar la competencia por parte
de las empresas.

e) La economía se globalizó.
La necesidad de materias primas hizo que los países buscaran
apoderarse de territorios con objeto de conseguirlas lo más baratas
posibles, dando lugar al fenómeno del imperialismo. Por otro lado, en
su deseo de vender sus productos manufacturados, entraron en
competencia con otras potencias, originando tensiones políticas y
militares que desembocaron en la Primera Guerra Mundial.

3.1.2 Causas de la segunda revolución industrial

 La acumulación, de grandes sumas de dinero en manos de los


colonizadores, como consecuencia del despojo de las colonias y de las
ventajas del comercio con los países de ultramar.

 La Revolución agraria, que convirtió las tierras de cultivo en pastizales


para alimentar a las ovejas, debido a las demanda de la producción
textil inglesa en el Mundo. El desarrollo de la actividad ganadera privo
de tierra a los campesinos, lo que originó la formación de un ejército
numeroso de personas carentes de toda propiedad y, por tanto,
obligadas a vender sus fuerzas de trabajo en calidad de peones y

[Fecha]
33
UANCV

obreros. Lo mismo ocurrió con los artesanos, arruinados por la


aparición de la máquina, que los sustituyo al trabajo manual.

 La revolución burguesa en unos países y las reformas burguesas en


otros, contribuyeron a la dación de leyes políticas y económicas, que
impulsaron el desarrollo de la gran producción.

 La ruina de los campesinos creó un vasto mercado interior para la venta


de las mercaderías, que producían los grandes centros manufactureros.
Privados de los medios de producción y teniendo que vivir de la venta
de su fuerza de trabajo, los ex-campesinos tenían que adquirir sus
alimentos, vestidos, etc. en el mercado. Esta demanda no se podía
satisfacer con el trabajo manual. La creación de las maquinas suplió
enormemente esta necesidad

3.1.3 Consecuencias de la segunda revolución industrial


La revolución industrial tuvo importantes consecuencias en el mundo,
que si bien es cierto otorgaron ventajas para el incremento de la
producción y agilización del transporte, no es menos cierto, también,
que ocasionaron problemas de orden socio-económico que, más tarde,
darían carácter fundamental a las luchas sociales y a las
reivindicaciones del trabajador asalariado.

 El comienzo del desplazamiento del hombre por la máquina, ya


que esta realiza la labor en menos tiempo y a menor costo

 La Revolución industrial trajo el abaratamiento de los costos de


producción y de transporte.

 La creación de empresas de gran envergadura. Las nuevas


técnicas industriales, a diferencia de las antiguas, necesitaron la
creación de la empresa de gran envergadura y la concentración
de la población en extensas aglomeraciones urbanas. Por
ejemplo, en Alemania, la gran empresa del acero Krupps, que en
1846 empleaba solamente a 122 hombres, en 1873 contaba ya

[Fecha]
34
UANCV

con 16,000, en tanto que en 1913 ascendía a 70,000 hombres


entre empleados y obreros.

 La aparición, por consiguiente, de grandes centros fabriles con


sus aéreas espaciosas y conglomerado de máquinas y
aglutinamiento de obreros. En este sentido, las grandes
metrópolis se convirtieron en lugar de cita de la sociedad
industrial. Así, por ejemplo Berlín, Viena, San Petersburgo, en
Europa; Nueva York, chicago y Filadelfia en los Estados Unidos;
Buenos aires y Rio de Janeiro en América del sur y Tokio,
Calcuta y Osaka en Asia. Todas ellas rebasaban el millón de
habitantes, convirtiéndose en centros de intensos desarrollo
industrial, comercial y empresarial.

 La construcción y exportación de maquinarias de los países más


industrializados hacia aquellos que buscan incrementar su
desarrollo. Inglaterra, Francia, Alemania y Estados Unidos se
convierten en exportadores principales.

 El nacimiento del proletariado industrial que se enfrenta al


capitalismo empresarial, marcando con ello, el comienzo de las
luchas sociales. primero en Alemania y Francia, luego en Rusia y
en los Estados Unidos y, por último en Inglaterra. Puesto que en
la era industrial ninguna nación podía esperar bastante de sí
misma, a larga, fue necesario que cada país industrial desarrolle
su imperio colonial que dependiese solo de sí mismo y formase
una extensa y compleja unidad comercial autosuficiente,
protegido, si fuera necesario, por barreras aduaneras contra la
competencia exterior. En ese empeño la nación madre, o
metrópoli, proporcionaría bienes manufacturados a cambio de los
productos alimenticios y de las materias primas. Este
neomercantilismo dio paso al Neo-colonialismo, basado en el
imperialismo capitalista, cuya acción se ejerce a través de las

[Fecha]
35
UANCV

grandes empresas transnacionales que mantienen enclaves en


los países menos desarrollados de donde extraen sus recursos y
materia prima que , después de ser transformados en productos
manufacturados e industrializados, son vendidos , por lo general,
al mismo país cuya materia prima exporta

3.1.4 Impacto y consecuencias de la Revolución Industrial

 Despegue económico y técnico de Occidente: aparición y extensión del


industrialismo o capitalismo industrial.

 La revolución industrial fue un aspecto (el económico-social) de una


transformación social más profunda y general que llamamos revolución
burguesa: complejidad creciente de las sociedades abiertas de clases.

 Repercusiones hasta hoy: países industrializados o desarrollados


(ricos) y países subdesarrollados (pobres).

4. PERÚ: NUESTRA PROPIA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Iván Alonso señala que "Entre los años 1700 y 1850, según los cálculos de los
economistas e historiadores que han intentado reconstruir las cuentas nacionales
de la época, el ingreso promedio por habitante en Inglaterra se multiplicó 16
veces...Hoy nos impacientamos frente a tasas semejantes, pero no dejamos de
admirar ese fenómeno histórico que conocemos con el nombre de Revolución
Industrial".

Entre los años 1700 y 1850, según los cálculos de los economistas e historiadores
que han intentado reconstruir las cuentas nacionales de la época, el ingreso
promedio por habitante en Inglaterra se multiplicó 16 veces. Como si una persona
que gane el sueldo mínimo de 750 soles pasara a ganar 12.000. Un salto de esa
magnitud, extendido a lo largo de un siglo y medio, equivale a un crecimiento

[Fecha]
36
UANCV

anual de 2%. Hoy nos impacientamos frente a tasas semejantes, pero no dejamos
de admirar ese fenómeno histórico que conocemos con el nombre de Revolución
Industrial.

Los primeros intentos de explicación de la Revolución Industrial buscaron sus


causas en los avances tecnológicos. La hiladora de algodón, la máquina de vapor,
el ferrocarril y otros inventos redujeron los costos de producción y transporte y
facilitaron, así, la expansión de la industria manufacturera y el comercio
internacional. Pero esas no son las causas; son la Revolución Industrial misma.

Fueron seguramente las perspectivas de obtener y conservar enormes ganancias


personales lo que motivó a gente como Richard Arkwright, James Watt y George
Stephenson a desarrollar los nuevos artefactos que, a la vez que reemplazaban la
fuerza motriz del hombre por el vapor o el carbón, generaban muchas más
oportunidades de trabajo en el sistema fabril. Algo tenía que haber de especial en
ese momento particular que creara los incentivos para esa sucesión de
invenciones que transformó la economía británica. Después de todo, también en
los siglos XIII y XIV hubo innovación tecnológica, pero no hubo Revolución
Industrial.

Una nueva corriente de pensamiento reubicó, entonces, las causas en la


protección de los derechos de propiedad y el imperio de la ley (‘rule of law’) que
diferenciaban a Inglaterra de otros países, particularmente los del continente
europeo. El problema con esta explicación es que supone un acto de iluminación
colectiva —quién sabe, en un ‘pub’— mediante el cual los ingleses decidieran que
a partir de una fecha determinada comenzaría a regir en su país el Estado de
derecho tal como lo concebimos en la actualidad. Y, sin embargo, el tránsito a una
economía industrial no estuvo exento de interferencias políticas ni de las protestas
de la turba, a veces violentas.

El Estado de derecho parecería haber sido, más bien, el resultado de una


afirmación gradual de los derechos de propiedad y la libertad de comercio. Visto
en retrospectiva, fue una respuesta eficaz a los desafíos que amenazaban la

[Fecha]
37
UANCV

Revolución Industrial, más que un diseño institucional —si nos permite el lector
una expresión tan pomposa— que se adelantara a los hechos. Fue gracias a que
Inglaterra encontró esa respuesta que la innovación y el crecimiento
económico pudieron sostenerse todo ese tiempo y más.

Esta interpretación —sugerida por la lectura reciente de un libro, The Enlightened


Economy, del profesor Joel Mokyr, historiador económico de la Universidad
Northwestern, en Illinois— contiene para nosotros un rayo de esperanza. Las
protestas sociales que aparecen “espontáneamente” para trabar cualquier
proyecto de magnitud importante en el Perú pueden ciertamente terminar por
descarrilar el crecimiento económico de los últimos 20 años. Pero si nuestras
autoridades encuentran la manera de hacer que prevalezca la ley, podremos
seguramente seguir creciendo por muchos años.

Este artículo fue publicado originalmente en El Comercio (Perú) el 25 de


septiembre de 2015.

OPINION PERSONAL

Pienso que este trabajo ha servido para darse cuenta de dónde es que empezó
todo el asunto de la Administración, ya que sin la Revolución Industrial nos
hubiéramos olvidado de la administración de, por ejemplo, las empresas, la
industria, etc.

Es así que creo importante este trabajo para ver todo lo que implicó la Revolución
Industrial, la falta de organización que le pudo faltar, ya sea por los salarios, los
horarios, materias primar y demás cosas.

Este trabajo, después de la investigación que implica, lo valoro porque así es


como pude ver los orígenes de la Administración, y tal vez no hubiera sabido
algunas cosas que aquí descubrí durante la investigación de este trabajo.

[Fecha]
38
UANCV

IV CONCLUSIÓNES

La Revolución Industrial, como vieron, tuvo sus razones por las cuales inicio.
Como ya saben todo inicio cuando las personas en Gran Bretaña, necesitaban
ropa con que cubrirse del extremo frio que estaba rondando en el siglo XVIII, esto
llevo a que los inventores trabajaran duro e inventaran nuevas máquinas que

[Fecha]
39
UANCV

ayudaran a los obreros en avanzar más rápido en sus trabajos. Después ya que
Gran Bretaña termino de cubrir a sus pobladores pensaron en exportar todo
ese producto que hacían de más, así que se tuvieron que inventar nuevos medios
de transporte para que el producto llegara más rápido y también para que se
pudiera llevar más producto en menos exportaciones. Cuando esto proceso de
exportar fue un éxito, la demanda de productos aumento notoriamente, así que las
industrias tuvieron que cambiar de su fuente de energía (hidráulica), por una más
avanzada y que contaminaba menos a los ríos con esto me refiero a la energía
producida por el vapor. Y así fue durante el siglo XVIII, en efecto cadena que
nuevos inventos fueron surgiendo, gracias a que inventaban una nueva máquina y
después se percataban de que necesitaban otra máquina para ayudar a la
maquina anterior y después ya creada esa máquina necesitaban otra y luego otra,
así fue creciendo el mundo y esto nos lleva al nuevo siglo en el que vivimos… el
siglo XXI.

Por otro lado, Kepler, discípulo de Brahe, es conocido por escribir un tratado
que describe el movimiento planetario. Una de sus obras más importantes fue
Astronomia nova, éste tratado contiene la exposición de dos de las llamadas leyes
de Kepler sobre el movimiento planetario. Según la primera ley, los planetas giran
en órbitas elípticas con el Sol en un foco. La segunda, o regla del área, afirma que
una línea imaginaria desde el Sol a un planeta recorre áreas iguales de una elipse
durante intervalos iguales de tiempo. En otras palabras, un planeta girará con
mayor velocidad cuanto más cerca se encuentre del Sol.

[Fecha]
40
UANCV

V BIBLIOGRAFÍA

1)Aghion, P. and P. Howitt (1998). Endogenous Growth Theory. Cambridge, MA:


MIT Press.
2) Magaña Zepeda, Aline. Signos Históricos. Ene-jun2011, Vol. 12 Issue 25, p138-
143. 6p. Language: Spanish.
3) Jewsbury, L. (1992). Europe Transformed. Inglaterra: History World
International.
4) Spurrier N.(2013) Bridging the gap of History, Inglaterra: Ironbridge George
Museum Trust.
5) Stern, D. (2012). The Role of Energy in the Industrial Revolution and Modern
Economic Growth.
6) Stevenson, N. (2013). The long Revolution in the global age.Recuperado el 22
de Octubre de 2013
WEBGRAFIA

1) http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1508
2) http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/artebru.pdf
3) http://www.luventicus.org/articulos/03C001/kepler.html
4) http://www.astrocosmo.cl/biografi/b-j_kepler.htm
5) http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kepler.htm
6) http://www.phy6.org/stargaze/Sstern.htm

[Fecha]
41
UANCV

VI ANEXOS

[Fecha]
42

You might also like