You are on page 1of 3

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas


Escuela de Estudios Políticos y Administrativos
Estructuras Internacionales II

Bachilleres:
Farías, Omaira. CI: 22.694.329
Leones, Reinaldo C.I
Flores, Antonieta C.I
Ochoa, Sugey C.I

¿Qué define Thompson como máximas morales? ¿Considera que tal


aproximación puede ser aplicable en la dinámica internacional actual?

En principio, para comenzar a analizar y determinar ¿qué define Thompson


por máximas morales? es importante indagar sobre ¿qué entendemos, bajo la luz
de Thompson, por la moralidad para el hombre, y posteriormente para los Estados
en las relaciones internacionales? Y es según el Osorio (1974) lo moral atañe a:
“…lo que no cae bajo la jurisdicción de los sentidos, por ser de la apreciación del
entendimiento o de la conciencia, y también de lo que no concierne al orden
jurídico, sino al fuero interno o al respeto humano”. Por otra parte el Diccionario de
la Real Academia Española (2018) argumenta que es, “Perteneciente o relativo a
las acciones de las personas, desde el punto de vista de su obrar en relación con
el bien o el mal y en función de su vida individual y, sobre todo, colectiva.” Es decir
que, lo moral atañe al accionar de las personas, en cuanto a los preceptos
valorativos sobre la concepción de lo que es bueno o malo, y que por ende no está
regulado bajo ningún fundamento jurídico o reglamentario sino al carácter
humanístico del colectivo.

Sin embargo, Thompson (s/f) dice que,


“la moralidad ha llegado a ser una palabra dotada de las
connotaciones más positivas. Ha llegado a ser una expresión
que abarca toda una suerte de movimientos políticos e
intelectuales, cristalizando sus declaraciones de principios
favoritos… Para los populistas, ha consistido en oponerse al
persistente dominio que los hombres ricos y poderosos
mantienen sobre gran parte de la sociedad… los socialistas
han sostenido que nadie puede ser moralmente consciente a
menos que sea socialista.”

En relación al argumento de Thompson, podemos denotar que lo que es


moralmente valido para un individuo, grupo o Estado, quizás no lo sea para otro
actor. Plantear que todos tienen la razón en cuanto a un determinado aspecto o
que ningún de ellos la tiene, ha formulado principios morales generales o
universales (Thompson s/f). En relación a esto, Thompson (s/f) afirma que:

“Si los estadistas fueran capaces de seguir una política


exterior cabalmente moral y recta; si la norma, como quiera
que se la defina, hubiera llegado a ser la práctica, toda la
discusión seria menos apremiante de lo que varios
pensadores serios han afirmado”.

Es decir que, si el sistema internacional contase con normas jurídicas


preestablecidas que regulasen la actuación de los Estados u actores en el ámbito
internacional, quizás la política exterior de los Estados siguiesen los lineamientos
jurídicos posiblemente planteados; pero en palabras de Thompson (s/f), esto pone
de manifiesto que: “la limitación principal de los moralistas consiste en suponer
que, porque ellos han expresado objetivos nobles, el mundo cambiará para tratar
de alcanzar esas metas”.

En concordancia con lo antes mencionado, Thompson (s/f) explica que


en las relaciones internaciones existen unas máximas morales que,

“constituyen señales y lineamientos aproximados para orientar


a los pueblos y a las naciones en sus empeños de obrar con

2
rectitud. Son menos obligarías que las leyes, menos
autoritarias que las reglas fijas de un código moral… no se le
asignan explícitamente competencias y castigos.”

Es decir que, compone una serie de reglas y pautas más flexibles, las
cuales son menos rígidas que las normas jurídicas de cada Estado en particular,
ya que no consta de la presencia explicita de castigos, sino de medidas de
coacción mucho más dóciles. Siendo de esta forma, en cuanto al concepto de
“máximas morales”, es primordial tomar en cuenta una serie de consideraciones
importantes para poder complementar los argumentos de Thompson; y es que, el
autor antes mencionado (Kenneth W. Thompson), explica que, en primer lugar,
las reglas pautadas en el ámbito internacional son normas de carácter
consuetudinario que surgen de acuerdo a los acontecimientos, siendo convenios
implícitos entre los actores internacionales; en segundo lugar, la cooperación
internacional contiene una base más funcional que política, en este sentido
implicaría un enfoque indirecto en cuanto a la resolución de los conflictos
internacionales; y en tercer lugar, la preservación de lo que es común para la
humanidad, en cuanto a preceptos y practicas axiológicas, a lo que denomina
Thompson como máximas morales. (Thompson s/f).

Referencias Bibliográficas

Diccionario de la Real Academia Española (2018). Moral. Recuperado de


http://dle.rae.es/srv/fetch?id=Pm2wZfs%7CPm4ASgI

Osorio, M. (1974). Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales.


Recuperado de
https://conf.unog.ch/tradfraweb/Traduction/Traduction_docs%20generaux/Di
ccionario%20de%20Ciencias%20Juridicas%20Politicas%20y%20Sociales%
20-%20Manuel%20Ossorio.pdf

Thompson, K. (s/f). Moralidad y Política Exterior. (no se que mas va aquí)

You might also like