You are on page 1of 8

APUNTE SALUD MENTAL

Juan Videla A.
Prof.Biología-Enfermero
Magíster en Educación

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA

El programa describe el conjunto de actividades para realizar en los distintos


establecimientos para la promoción de salud mental y la prevención, detección,
tratamiento y rehabilitación de los trastornos mentales.

Sus objetivos específicos son los siguientes:


♦ Desarrollar factores protectores de la salud mental en la población beneficiaria.
♦ Evitar o retrasar la aparición de enfermedades mentales prevenibles.
♦ Detectar y tratar precozmente las enfermedades mentales mediante
intervenciones de costo efectividad sustentada en evidencia.
♦ Mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades mentales de larga
evolución y de sus familiares y/o cuidadores.

El programa tiene el propósito de servir de instrumento orientador de la


programación de los recursos y prestaciones del sistema, definiendo un conjunto
de actividades básicas para dar respuesta a las necesidades de atención de una
población determinada.

LAS PRIORIDADES DEL PROGRAMA


El programa es una respuesta a todas las necesidades que tiene la
población en salud mental, por lo tanto no existen problemas, enfermedades ni
grupos o personas excluidas de la atención. Sin embargo, para cada etapa del
desarrollo de sus acciones, tanto de promoción y prevención como de
recuperación y rehabilitación, se definen énfasis estratégicos o prioridades sobre la
base de criterios como la magnitud del problema, su epidemiología, su impacto
social, su costo económico, la eficacia de las intervenciones posibles y la
disponibilidad real de recursos humanos con las capacidades necesarias para
realizarlos.

Para este periodo, las prioridades programáticas son:


• Promoción de Salud Mental y Prevención de Riesgos
• Trastornos Mentales Asociados a la Violencia: Maltrato Infantil,
Violencia Intrafamiliar y Represión Política 1973-1990.
• Trastornos de Hiperactividad / de la Atención en niños y adolescentes
en edad escolar
• Depresión
• Trastornos Psiquiátricos Severos – Esquizofrenia
• Alzheimer y otras Demencias.
• Abuso y Dependencia a Alcohol y Drogas

Juan Videla A saludmental.aiep@gmail.com ~1~


EPIDEMIOLOGIA SALUD MENTAL EN CHILE
La epidemiología es, en la acepción más común, el "estudio de las epidemias" es decir, de las
"ENFERMEDADES QUE AFECTAN TRANSITORIAMENTE A MUCHAS PERSONAS EN UN SITIO
DETERMINADO"
El concepto de la prevalencia se entiende como el número de casos de una enfermedad o
evento en una población y en un momento dado.
Si se analiza la prevalencia de Problemas de Salud en Chile entre los años 2009 a 2010, se
encuentra que :
Síntomas depresivos últimos años (2009-2010)
Total = 17,2% Varones = 8,5% Mujeres = 25,7%

Claramente estos valores muestran que los síntomas depresivos afectan 3 veces más a las
mujeres

Más del 12% de las licencias médicas corresponden a enfermedades mentales y dentro
de ellas, casi el 70% son por trastornos del humor y depresión (Superintendencia de
Seguridad Social, 2003).
Según la Primera Encuesta Nacional de Salud, 2003:
El 46% de los chilenos dijo haber tenido dos semanas seguidas de desánimo o
depresión en el último año.

Un 36% de las personas reconoció utilizar medicamentos, drogas o alcohol para


combatir la depresión.
En Chile, las regiones que presentan mayor prevalencia son la Segunda y
Metropolitana (26,7%), seguidas de la Décima (25,9%). Entre las más bajas están la
Tercera (15,3%), Duodécima (15,6%) y la Séptima (17,2%). Claramente los mayores
niveles se presentan en las grandes ciudades y sus valores menores se encuentran en
las localidades rurales .

En cuanto a las tasas de suicidios, en el año 2004 alcanzaba a 10,8 por cada 100.000
habitantes y el año 2009 alcanza un valor de 20.8% (1724 casos)

Si se analiza la situación en la atención primaria ( consultorios) se observa que : 1 de


cada 3 mujeres consultantes, de atención primaria, presentan problemas emocionales.

Si se analiza las posibles causas de origen de Trastornos Mentales se observa :

Posibles causas psicosociales que inciden en la aparición de los trastornos mentales


Migración poblacional.
Existencia de extrema pobreza.
Minorías étnicas no protegidas.
Cambios de sistemas de gobierno y políticos de últimos 20 años .

Juan Videla A saludmental.aiep@gmail.com ~2~


Carga de enfermedad
La evaluación del estado de salud de las poblaciones se ha basado
tradicionalmente en el uso de indicadores simples, tales como tasas de
mortalidad, tasas de morbilidad específica, incidencias y prevalencias.
Es por esto que la existencia de un nuevo indicador de salud como los Avisa
(años de vida ajustados por discapacidad), permite medir la pérdida de
salud que se produce a raíz de la enfermedad, discapacidad o muerte,

Avisa por causas específicas


Las cinco primeras causas específicas de Avisa para nuestro país son:
Enfermedad hipertensiva del corazón
Trastornos depresivos unipolares
Trastornos de la vesícula y vías biliares
Dependencia al alcohol
Cirrosis hepática

Avisa por edad


La mayor proporción de Avisa se concentra en el grupo de 20 a 44 años. En los
menores de un año y niños de 1 a 9 años, el patrón de distribución es similar
para ambos sexos.
En el grupo de 10 a 19 años, más del 60% de Avisa está dado por los
subgrupos de condiciones neuropsiquiátricas, las enfermedades digestivas y las
lesiones no intencionales. Las causas específicas más importantes son la úlcera
péptica y la escoliosis.
En los hombres adolescentes, los accidentes de tránsito son la primera causa
de pérdida de Avisa, seguida de las agresiones, dependencia al alcohol y
caídas,mientras que en las adolescentes mujeres destacan los trastornos del
ánimo unipolar y bipolar, y migraña.
En los adultos de 20 a 44 años, la primera causa específica de Avisa es la
enfermedad hipertensiva del corazón. En hombres, la primera causa es la
dependencia al alcohol; y en las mujeres, los trastornos depresivos unipolares.
En los adultos de 45 a 59 años, ocupan el primer lugar el subgrupo de
enfermedades digestivas, seguidas por las condiciones neuro psiquiátricas y las
enfermedades cardiovasculares. En ambos sexos, la enfermedad hipertensiva
del corazón es la primera causa, pero en hombres destaca además, en segundo
lugar, la cirrosis hepática.
En los adultos de 60 y más años, el patrón de causas específicas es similar en
ambos sexos, siendo las causas específicas más importantes las Cataratas,
Enfermedad Isquémica del Corazón, y Alzhéimer y otras demencias.

Hoy en día existen una serie de tendencias en el tratamiento , entre lo cual se destaca:
TENDENCIAS MODERNAS DE TRATAMIENTO
DESINSTITUCIONALIZACIÓN DEL PACIENTE PSIQUIÁTRICO
EVITAR HOSPITALIZACIONES LARGAS.
DISMINUIR EL ESTIGMA SOCIAL.
CAMBIAR A HOSPITAL DIURNO.
CAMBIAR A CASAS DE ACOGIDAS.
CAMBIAR A CENTROS ABIERTOS.
CAMBIAR A HOGARES PROTEGIDOS

Juan Videla A saludmental.aiep@gmail.com ~3~


Las enfermedades mentales se pueden presentar en todas las poblaciones, clases
sociales y edades. Existiendo una serie de Factores de Riesgo y Factores protectores
( estos últimos de estar presentes disminuyen la probabilidad de una enfermedad
mental)

FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES MENTALES


• ACCESO A DROGAS Y OH
• MIGRACION
• AISLAMIENTO Y MARGINACION
• FALTA DE EDUCACION, TRANSPORTE Y CASA
• DESORGANIZACION DEL VECINDARIO
• RECHAZO DE PARES
• CIRCUNSTANCIAS SOCIALES ADVERSAS
• MALA NUTRICION
• POBREZA
• DISCRIMINACION E INJUSTICIA RACIAL
• DESVENTAJA SOCIAL
• URBANIZACION
• VIOLENCIA Y DELINCUENCIA
• GUERRA
• ESTRÉS LABORAL
• DESEMPLEO
• DESMORALIZACION Y FRACASO ACADEMICO
• DEFICIT DE ATENCION
• CUIDAR PACIENTES CRONICOS O DEMENTES
• MALTRATO INFANTIL
• INSOMNIO CRONICO
• DOLOR CRONICO
• DIFICULTADES DE COMUNICACIÓN
• EMBARAZO PRECOZ
• MALTRATO DE ANCIANOS

FACTORES PROTECTORES
• EMPODERAMIENTO
• INTEGRACION DE MINORIAS ETNICAS
• INTERACCIONES INTERPERSONALES POSITIVAS
• PARTICIPACION SOCIAL
• RESPONSABILIDAD Y TOLERANCIA SOCIAL
• SERVICIOS SOCIALES
• APOYO SOCIAL Y REDES SOCIALES COMUNITARIAS
• CAPACIDAD PARA ENFRENTAR ESTRES
• CAPACIDAD PARA ENFRENTAR ADVERSIDAD
• ADAPTABILIDAD
• AUTONOMIA

Juan Videla A saludmental.aiep@gmail.com ~4~


ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD MENTAL

Para trabajar en Salud mental, se debe atender tanto al paciente como también al
grupo familiar. Como este grupo es muy importante, por la ayuda que puede brindar
al paciente para que su tratamiento sea optimo, debemos educarle en forma
adecuada. Por ello debemos conocer a la familia para poder adaptarnos a su realidad
específica .

Hoy en día la FAMILIA MODERNA PRESENTA MUCHAS AMENAZAS, entre ellas se


encuentra:

• Falta de amor.
• La sobreprotección.
• Pérdida de identidad de los miembros en relación a su papel dentro de la
misma.
• La nuevas ideologías: Hedonismo, Vértigo de la novedad

Se reconocen tres tipos de familias:


• Nuclear
• Extensa
• Monoparental

En la FAMILIA NUCLEAR :
• Formada por padre, madre e hijo.
• Es la típica familia clásica.
• También se le dice Circulo Familiar.

En la FAMILIA EXTENSA
• Familia que comparte hogar con personas familiares.
• Además de la familia nuclear viven: Abuelos, tíos, primos y otros parientes,
sean consanguíneos o afines.

En la FAMILIA MONOPARENTAL
Sólo hay un padre o madre, e hijos o hijas.

Familia monoparental extendida:


Hay un progenitor, hijos o hijas y personas de la familia.

Familia monoparental compleja:


Hay un progenitor y a su cargo hijos o hijas y comparte vida con personas ajenas a la
familia.

Juan Videla A saludmental.aiep@gmail.com ~5~


Cada grupo familiar presenta problemas específicos que se resumen en :

En la FAMILIA NUCLEAR :
• Aislamiento
• Crisis de identidad de los padres.
• Desconocimiento de:
- Obligaciones.
- función de roles
Responsabilidades
- función de género
- Derechos.
Descuidos de los hijos.
• En la educación.
• En el afecto …

En la FAMILIA EXTENSA :
• Problemas con los miembros de la familia.
• Problemas en el ejercicio de la autoridad.
• Pérdida de la visión materna (paterna).
Pérdida de atención a los hijos

En la FAMILIA MONOPARENTAL :
• Dirigidas por una persona.
• Resultados diferentes a que estén los dos padres.
• Baja autoestima de los miembros.
• Sentimiento de abandono o pérdida en los hijos.
• Desprestigio del padre o madre.

Hoy en día, todas las familias tienen en común las siguientes características:
CARACTERISTICAS DE LA FAMILIA MODERNA
• Reducción de la estabilidad. (divorcios)
• Reducción de los componentes. (menos hijos).
• Reducción de los espacios domésticos.
• Reducción de los tiempos de relación. (padre y madre trabajan).
• Reducción de la normatividad axiológica. (de los valores).

Juan Videla A saludmental.aiep@gmail.com ~6~


Para Identificar el grado de Funcionalidad de una FAMILIA, se utiliza el APGAR
FAMILIAR

El Apgar familiar, evalúa la percepción de funcionalidad de la familia por


parte de un miembro de ésta, a través de los parámetros:
• adaptabilidad,
• participación,
• gradiente de crecimiento,
• afecto y
• resolución.

El Dr. Gabriel Smilkstein de la Universidad de Washington, Seattle, en 1978 creó el


APGAR familiar como una respuesta a la necesidad de evaluar la función de la familia,
con un instrumento que se diligencia por sí mismo, que es entendido fácilmente por
personas con educación limitada y que en muy poco tiempo se puede completar.

Sus parámetros se delinearon sobre la premisa que los miembros de la familia


perciben el funcionamiento familiar y pueden manifestar el grado de satisfacción en
el cumplimiento de los parámetros básicos de la función familiar:
• Adaptación
• Participación
• Ganancia o crecimiento
• Afecto
• Recursos

Para aplicar el apgar , se plantean a un integrante del grupo familiar 5 preguntas. Cada
pregunta evalúa uno de los parámetros. Dichas preguntas son :
• ¿Estoy satisfecho con la ayuda que recibo de mi familia cuando algo me
preocupa?
• ¿Estoy satisfecho con la forma en que mi familia discute asuntos de interés
común y comparte la solución del problema conmigo?
• Mi familia acepta mis deseos para promover nuevas actividades o hacer
cambios en mi estilo de vida?
• ¿Estoy satisfecho en la forma en que mi familia expresa afecto y responde a mis
sentimientos de ira, amor y tristeza?
• ¿Estoy satisfecho con la cantidad de tiempo que mi familia y yo compartimos
juntos?

Las posibles respuestas a estas preguntas son :


Casi siempre , Algunas veces o Casi Nunca . Cada una de estas respuestas tiene un
puntaje de 2, 1 y 0 respectivamente.
Posterior a ello, se suman los totales a las 5 preguntas y en base a eso se clasifica la
familia, de acuerdo al siguiente resultado final:
Puntaje:
Alta Funcionalidad Familiar: 7 -10
Sugiere Disfunción Moderada: 4-6
Sugiere Disfunción Severa: 0-3

Juan Videla A saludmental.aiep@gmail.com ~7~


Una vez conocida la clasificación del grupo familiar, se deben plantear las actividades
educativas que se adapten a la realidad del grupo familiar .
Para ello es importante una actitud empática, entendiendo empatía como :
“CAPACIDAD DE COMPRENDER ( PERCIBIR ) CORRECTAMENTE LO QUE
EXPERIMENTA NUESTRO INTERLOCUTOR “ debemos comunicarle esta comprensión
en un lenguaje acomodado a sus sentimientos y entendimiento.

Para mejorar la empatía, se recomienda:

1.- DARSE TIEMPO A UNO MISMO PARA PENSAR :


Cuando el paciente detiene su relato , es momento para analizar lo que nos quiso
decir
2.- RESPUESTAS CORTAS :
Debe entregarse respuestas que sean fáciles de entender
3.- EMPATIA DE TONO Y DE MODO:
Si el paciente nos habla con ánimo y respondemos con voz aburrida NO HAY
EMPATIA
4.- LENGUAJE :
Usar lenguaje adecuado a la cultura y edad de las personas

Juan Videla A saludmental.aiep@gmail.com ~8~

You might also like