You are on page 1of 14

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

CURCEI
Facultad de Humanidades
Profesorado en Educación Básica I y II ciclo

” Dificultades en el aprendizaje de la Lectoescritura en Educación Básica”

Autores:
Andrea Nickolle Zuniga Barrios
Givanny Sincley Melendez Garrido
Jessica Yanira Ordoñez Malaqui

Lugar: La Ceiba, Atlántida

Fecha: 15 de Octubre del 2018


Contenido
Introduccion....................................................................................................................................... 2
1.1 Planteamiento del problema............................................................................................... 4
1.2 Antecedentes........................................................................................................................ 4
1.3 Enunciados........................................................................................................................ 6
3

Introduccion

En el presente estudio de caso investigado por las alumnas de la Universidad


Pedagógica Nacional Francisco Morazán de la ciudad de La Ceiba se trata sobre las
dificultades encontradas en el aprendizaje de la lectoescritura en la Escuela José Valentín
Vásquez el objetivo de esta investigación es conocer y analizar cuáles son las causas que
provocan que los niños de Educación Básica se encuentran con dicha dificultad.

Analizamos los antecedentes de las dificultades encontradas en el aprendizaje de la


lectoescritura en Educación Básica damos a conocer el marco teórico y algunos aportes de
las investigaciones realizadas por diferentes autores que respaldan nuestro trabajo
investigativo.
4

Capítulo 1

” Dificultades en el aprendizaje de la Lectoescritura en Educación Básica”

Planteamiento del problema

En la escuela José Valentín Vásquez ubicada en la ciudad de La Ceiba, Colonia


Sitraleyde. En el año 2018 del primer parcial, se detectó la dificultad del aprendizaje en la
lectoescritura, en el segundo grado. Falta de metodología y estrategias por el docente

1.1.1 1.2 Antecedentes


1.1.2

En el ámbito del sistema educativo nacional se presentan las dificultades en la


lectoescritura con el propósito de identificar y comprender las dificultades de aprendizaje
en la lectoescritura dentro de un salón de clases y como, este problema puede influir en el
aprendizaje conociendo sus causas, consecuencias y factores que podrían generan una
deficiencia en la lectoescritura de los estudiantes durante el proceso educativo.

Por otro lado, Celdrán (2015), afirma que una de las dificultades que inciden en el
bajo rendimiento académico de los estudiantes es la que se presentan en la comprensión e
interpretación de textos. Esto se manifiesta al observar que su expresión oral y escrita, no
logran utilizar sus palabras para referirse a las ideas tratadas en el tema, cuando los
docentes realizan una lectura y luego hace preguntas sobre ella muy pocos responden, son
muy apáticos a la lectura disminuyendo su eficiencia en el aprendizaje afectando esto el
5

desempeño de las diferentes áreas del conocimiento. Lo que le impide desarrollarse


normalmente desde un punto de vista social y emocional.

Por consiguiente, la lectura y la escritura pueden convertirse en un laberinto para los


adolescentes totalmente normales en otros aspectos de su desarrollo, pero que presentan
problemas específicos de lectura y escritura. Cuando un niño inicia la educación básica,
empiezan los primeros fracasos, se esperará su evolución en cursos superiores, para ver si
con el tiempo desaparecen los problemas. Llegados a este punto, ya es tarde para la
automatización de la lectura y ortografía. Así, se inicia un tormento, donde se acumulan
fracaso tras fracasos, vividos dramáticamente por el niño, la familia y el profesor. (Celdran
M. I y Zamorano F., 2015). En el proceso educativo es en donde se da la investigación
respecto a las dificultades de aprendizaje.

Según UnitedStates’ National Research Council (Consejo Nacional de Investigación


de los Estados Unidos) titulada “Preventing Reading Difficulties in Young Children”
(Prevención de las Dificultades de Lectura en Niños Pequeños”), durante el último decenio
el concepto de “lectoescritura” ha adquirido un rol central en la educación temprana.
Anteriormente, los expertos raramente consideraban la lectoescritura como un aspecto
esencial del crecimiento y desarrollo sano en los niños pequeños. (University of Virginia,
2010)

Es preponderante mencionar que la tasa actual de problemas de lectura entre los


escolares continúa siendo inaceptablemente alta. Las estimaciones indican que cerca del
40% de los niños de cuarto año de educación primaria luchan con la lectura incluso a
niveles básicos, y existe una notoria desproporción en la cantidad de niños entre ellos que
provienen de hogares pobres o pertenecen a minorías étnicas. Es necesario recalcar que, la
educación primaria tiene como una de sus principales tareas de lograr que los niños
6

desarrollen la lectoescritura, como un medio para obtener nuevos conocimientos, según lo


reconoce el Plan de Estudio de la Secretaría de Educación Pública.

Reconocer que la lectoescritura es un proceso lingüístico y social, una práctica


cultural que se construye institucionalmente a partir de la presencia escolar, y por ello para
los docentes sigue siendo una responsabilidad lograr la interacción de los alumnos con los
maestros y con los textos en el ámbito formativo, como un medio para alcanzar una mejor
lectoescritura. Las huellas que dejan las burlas los trastornos del lenguaje se asocian con
problemas del aprendizaje pues a los menores les cuesta trabajo hacer la relación entre la
pronunciación y la forma de escribir una palabra y esto afecta el proceso de lecto-escritura.
(La Prensa , 2018)

El cambio de paradigma en los últimos diez años, que recibió un gran impulso con
la publicación en 1980, ha destacado cada vez más la educación temprana como el contexto
más probable en el cual se podría encontrar soluciones efectivas a estos urgentes
problemas. (Justice L. M, 2010)

Según los criterios de los diferentes autores de las investigaciones realizadas


podemos argumentar las dificultades que se encuentran en el aprendizaje de la
Lectoescritura entre ellas encontramos:
7

Enunciados

En la educación de hoy en día sabemos que los docentes se les dificulta enseñar a
leer y escribir ya que la forma tradicional de enseñar es muy efectiva pero los niños de hoy
en dia ya no se mantienen despiertos por lo tanto al docente se le dificulta esto, más si no
tiene la experiencia en el campo laboral o es nuevo en el ámbito de la educación estas
dificultades de aprendizaje en la lectoescritura se dan bastante en el primer ciclo nosotras
como autoras de la investigación nos centramos en el segundo grado ya que aquí el niño ya
paso por un proceso por el cual le enseñaron a leer y escribir y continua su aprendizaje con
un grado más de dificultad.

Es muy importante conocer y tratar las dificultades, ya que pueden interferir en el


aprendizaje del niño/a y ocasionar importantes consecuencias.

Las dificultades más comunes investigadas son:

1. Dislexia. Es una dificultad de aprendizaje específica y persistente. La federación


mundial de neurología define la dislexia como un trastorno que se manifiesta en
dificultades para aprender a leer a través de los medios convencionales de
instrucción, con un nivel de desarrollo normal.

2. Disortografía. Conjunto de errores de escritura que afectan a la palabra en sí, a su


ortografía y no a su trazado.

3. Disgrafía. Dificultad que afecta a la escritura en lo que se refiere a su trazado, a la


grafía.
8

4.

Cabe mencionar que estas dificultades encontradas en los niños del segundo grado son
conocidas, pero estamos argumentando que la poblacion Hondurena no solo la que esta
cursando por el segundo grado tiene estas dificultades actualmente si hablamos de un
numero aproximado.

(Z., 2014)

[Se obtuvieron mediante la recolección de datos a través un instrumento


aplicado (Encuesta) utilizando el software IBM SPSS analizando los resultados
obtenidos y así responder las preguntas de la investigación. Reflejando los
siguientes porcentajes, los estudiantes consideraron en un 68.8% que existen casos
de estudiantes disléxicos y un porcentaje de estudiantes que conocen casos de
compañeros disléxicos de 27.4%, sin embargo un porcentaje de un 8.2 % lleva a
concluir y determinar el número de estudiantes que respondieron que padecen de
dislexia.]
9

Asocia el aprendizaje de la
lectura y la escritura a su utilidad
para la vida real y el día a día.

Busca lecturas que sean de su


agrado.

Intervención de las dificultades


de lectoescritura
Detección temprana. Identificar
la dificultad a tiempo es
imprescindible para un buen
pronóstico.

Las dificultades no son


incapacidades y por lo tanto
debemos estimular y fomentar el
desarrollo de los procesos objeto
de dificultades.

La lectoescritura es un proceso y una estrategia, cuando nos referimos a proceso


quiere decir que lo utilizamos para una mejor comprensión del texto y estrategia cuando la
utilizamos como un sistema de comunicación y metacognicion integrada, también para la
enseñanza-aprendizaje.

El desarrollo de esta competencia comunicativa en segundo grado se logra con una


concepción de la didáctica de la lectoescritura centrada en la significación, la cual debe
10

favorecer el desarrollo de las principales habilidades: saber, saber hacer y saber ser, y desde
un enfoque que permita el cumplimento de los objetivos del proceso de la lectoescritura.

1.1.2.1.1 Niveles de construcción de la escritura.

 Nivel pre-silábico: El niño descubre la diferencia entre el dibujo y la escritura.


Es la etapa de los garabatos y letras yuxtapuestas.

 Nivel silábico: Se caracteriza porque el niño comienza la asociación entre los


fonemas y grafemas. El niño establece correspondencia entre el sonido silábico y su
grafía, la cantidad y la variedad de letras.

 Nivel silábico alfabético: Como su nombre lo indica, los niños escriben partes
de la palabra con características del nivel silábico y otras con características de nivel
alfabético; distingue con más claridad las grafías de las vocales que las de las
consonantes.

 Nivel alfabético: El niño finalmente encuentra la relación de cada letra con un


fonema, utiliza las grafías convencionales minimizando las grafías espontáneas por lo
que ahora sus escritos son más legibles.

1.1.2.1.2 Métodos para la enseñanza de la lectoescritura.


11

Una de las mayores preocupaciones para los docentes de los procesos de enseñanza-
aprendizaje de la lectoescritura es precisamente cuál o cuáles son las metodologías más
efectivas o más adecuadas para la adquisición de ambos procesos.

 Método alfabético: es uno de los métodos utilizados desde la antigüedad, pone


especial atención en la lectura mecánica, luego en la expresiva, atendiendo los signos de
acentuación, pausas y entonación y finalmente se interesa por la lectura comprensiva.
Para algunos este método posee más desventajas que ventajas.

 Método fonético: se centra en la articulación de las grafías más que en el


reconocimiento de ellas por su nombre. De tal manera que se enseñan las vocales y
consonantes mediante su sonido y teniendo como recurso ilustraciones o dibujos cuyos
nombres inicien con la letra que se estudia.

 Método silábico: este método sigue a los anteriores y consiste en la enseñanza


de las vocales, luego la enseñanza de las consonantes se van combinando con las
vocales formando sílabas y luego palabras para construir oraciones. Gradualmente se
combinan las consonantes con las vocales en sílabas inversas, mixtas, diptongos,
triptongos y por último a las sílabas de cuatro letras llamadas complejas.

 Método global: otro de los métodos más comunes, el cual suele ramificarse en
una serie de opciones que contemplan en común la misma visión globalizante en torno a
priorizar la búsqueda de sentido (método de la oración, método del cuento, etc.).
12

Es importante entonces que las decisiones de los docentes, sobre la selección y


naturaleza de los materiales que rodean el ambiente educativo, contribuyan a que los niños
otorguen diferentes significados a lo escrito y a las diversas posibilidades lectoras.

1.1.2.1.3 Resultados del modelo metodológico para lectoescritura:

Habilidades,
La presencia o destrezas y
Éxito
ausencia de competencias
escolar
un modelo en la lectura y
metodológico la escritura.
para la
enseñanza y Lo que se
aprendizaje traduce
de la lectura y Provoca en
escritura
empleado en Ausencia de Fracaso
los tres habilidades, escolar
primeros destrezas y
grados de competencias
Educación en la lectura y
Básica. escritura.

Sin embargo, ha habido una transición a incorporar las dimensiones ambientales


como elementos que pueden favorecer u obstaculizar estos procesos. En la actualidad, se
hace énfasis en los ambientes alfabetizadores tanto en la familia como en la escuela, como
una forma de entender que aprender a leer y escribir no es una tarea automática ni rutinaria
sino un proceso de verdadera construcción personal con la implicación de todos los que
rodean al potencial lector. Esta situación hace suponer que los procesos formativos de los
profesores están siendo cada vez más reforzados para que la enseñanza de la lectoescritura
13

se transforme en formatos con tintes constructivistas sugiriendo un acompañamiento del


niño para que pueda transitar de forma segura para la automatización de esta actividad.

En la práctica la situación parece ser otra y es alarmante el número de niños que


por diversas razones están presentando problemas de retraso en el desarrollo de la actividad
lectoescritura, de allí que se haya constituido como foco de interés el conocimiento de esta
problemática en las escuelas primaria, la existencia de una tasa de incidencia de los
trastornos de aprendizaje en el ámbito escolar que se encontraría entre el 5 al 10% llegando
otros trabajos a proponer una tasa del 17´5 % . Una distribución propuesta (Málaga, Arias J,
(2010) de las diferentes dificultades de aprendizaje es la siguiente: - Dislexia: prevalencia
entre el 5-10%. Problemas para la lectura y la escritura. (Trastorno de la lector-escritura) - :
prevalencia entre el 4-6%. Problemas para la adquisición de conceptos numéricos y la
aritmética. - Trastorno del aprendizaje no verbal.

Problemas de coordinación, motricidad fina, aprendizaje y socialización, con una


importante diferencia entre las capacidades verbales (respetadas) y las no verbales
(alteradas). - TDA-H: Trastorno por déficit 4-10%. Problemas atencionales y/o de
impulsividad e hiperactividad, de atención con/sin hiperactividad). Alteración de las
funciones ejecutivas. Según Sans (2012): “La dislexia es el trastorno del aprendizaje más
prevalente y mejor estudiado. Los estudios de prevalencia de distintos países dan unas
cifras de entre un 5 y un 17% de la población. Los estudios poblacionales no muestran
diferencias en la prevalencia según el género. La dislexia es un trastorno con una fuerte
carga hereditaria. El 40% de los hermanos y entre un 30 y 50% de los progenitores de los
niños disléxicos también presentaron el trastorno. Los padres a menudo se sienten
identificados con las dificultades que presenta su hijo aunque nunca hayan sido
diagnosticados”.

Otros estudios llevados a cabo por Jiménez (2009) parecen indicar que no existen
un criterio común para establecer numéricamente el número de casos de niños con
14

dificultades en la adquisición de la lectoescritura como así parece confirmarlo también otro


estudio realizado por Castejón, Ruiz y Guirao (2011) mostrando grandes diferencias al no
mantener los mismos criterios de evaluación y aplicándose a grupos escolares muy
diversos.

You might also like