You are on page 1of 84

“Año del fomento de la vivienda”

Viceministerio de Servicios Técnicos y Pedagógicos


Dirección General de Educación Primaria

JORNADA DE CAPACITACIÓN VERANO 2016


“Todos y todas construimos con alegría la escuela que soñamos”

Santo Domingo, D.N.


Mayo 2016

1
Créditos:
La Guía de Capacitación Jornada de Verano 2016, ha sido elaborada por la Dirección General de
Educación Primaria del Ministerio de Educación de la República Dominica, con fines estrictamente
educativos.

Queda prohibido el uso de la Guía de Capacitación Jornada de Verano 2016 con fines comerciales.

2
Tabla de contenido
1.- Presentación ............................................................................................................................................................ 4
1.1 Proceso formativo para la preparación del nuevo año escolar 2016-2017 .....................................................5
1.1.1 Propósito general ......................................................................................................................................6
1.1.2 Bloques temáticos .....................................................................................................................................6
1.1.3 Uso Guía de capacitación y documentos de estudio.................................................................................7
1.1.4 Orientaciones pedagogía de la interioridad ..............................................................................................8
1.2 Orientaciones generales para el desarrollo de la Jornada de Capacitación.....................................................8
1.2.1 ¿Quiénes participan en la Jornada de Verano? .........................................................................................8
1.2.2 Responsables del proceso .........................................................................................................................9
1.2.3 Fechas, organización y horarios ................................................................................................................9
1.3 Cronograma general jornada en centros educativos y microcentros ........................................................... 12
Primer día - Primera semana ...................................................................................................................................... 15
Segundo día – Primera semana .................................................................................................................................. 35
Tercer día – Primera semana...................................................................................................................................... 43
Cuarto día – Primera semana ..................................................................................................................................... 50
Quinto día – Primera semana ..................................................................................................................................... 58
Sexto y séptimo día – Segunda semana ..................................................................................................................... 67
Octavo día- Segunda semana ..................................................................................................................................... 70
Capacitación bibliotecarios y docentes bibliotecarios ............................................................................................... 75
Anexos ........................................................................................................................................................................ 76

3
Jornada de Capacitación Verano 2016
Todos y todas construimos con alegría la escuela que soñamos

1.- Presentación

Nos organizamos para dar inicio al año escolar 2016-2017. Continuamos desafiados en construir una
escuela pública de calidad, un lugar donde las niñas y los niños disfruten estar, se sientan amados,
valorados, cuidados y respetados. Que nuestras niñas y niños canten a una voz ―ven, ven, ven a mi
escuela yo te invito; ven, ven, ven a mi espacio favorito‖. Un espacio donde nuestras niñas y nuestros
niños estudien y logren aprendizajes que les conviertan en buenos seres humanos, personas que valoren
su vida, la respeten y cuiden de ella, y de esa misma forma valoren la vida de los otros y otras.
Procuramos construir una escuela que desde su propuesta educativa:

―[…] busca que sus niños y niñas exploren sus talentos y desarrollen sentido de la
responsabilidad por su vida presente y futura, que se inicien en la proyección de sus
sueños e ideales junto con otros niños y niñas, con su familia y su comunidad. Esta visión
de futuro todavía informe, va a ser la zapata para construir junto con otros y otras una
sociedad donde cada uno tenga oportunidades de desarrollo personal, y de construir una
sociedad más justa y equitativa para todos y todas‖.

(Perfil de egreso Educación Primaria. Diseños Curriculares Primer Ciclo y Segundo Ciclo).

Pero para que lo anterior sea posible, nuestra escuela necesita maestros y maestras, personal
administrativo y de gestión que también se sientan amados, cuidados y respetados entre sí. Se sientan
orgullosos y agradecidos por estar en ese espacio de trabajo y con esa misión bajo su responsabilidad.
Que exploren sus talentos, que desarrollen su sentido de la responsabilidad por sus vidas, que sueñen y
tengan ideales junto a otros, tanto ideales propios como por el bien común. Un personal abatido, sin
compromiso profesional y personal, un simple asalariado (trabaja solo por un salario y no tiene interés
en la escuela ni en la misión de la escuela), no sirve para nuestra escuela. Si los adultos no tienen como
base lo que pedimos construir en la escuela, no podrán ofrecerlo a los niños y a las niñas, pues ―nadie da
lo que no tiene‖ como dice el refrán popular. Por esto es tan importante la formación permanente de
todo el personal del centro educativo orientada a un horizonte común de sentido, para lo cual el Estado
Dominicano hace una inversión multimillonaria. Este año, igual que años anteriores nos invitamos a
decir y a sentir que “¡todos y todas somos escuela y construimos con alegría la escuela que
soñamos!”

Para construir con alegría la escuela que soñamos tenemos tres desafíos:
- Para construir es necesario estar dispuestos, desear estar ahí con el cuerpo y la pasión.

4
- Sentirnos alegres y agradecidos por estar ahí, aún en medio de nuestras adversidades y
limitaciones, convencidos de nuestra misión, de la misión de educar desde la tarea que a cada
uno le corresponda.
- Atrevernos a soñar la escuela que queremos. Sin sueño no es posible trazar el camino de lo
deseado y trazarnos la meta para hacerlo cada día mejor.

Como gran comunidad educativa nos invitamos a construir con alegría la escuela que soñamos, porque
creemos que sí es posible, sí podemos como país, como sociedad dominicana, tener una escuela
primaria pública de calidad y podemos hacerlo. Nuestras niñas y niños lo merecen. Ellos y ellas son lo
mejor que tenemos, cada niña y cada niño es una gran bendición para su familia, es una gran bendición y
la razón de ser para nuestra escuela.

¡Tenemos mucha fe, tenemos mucha esperanza y no dejamos de soñar. Y hasta realizamos algunos
sueños! Y parafraseando una de las canciones que nos animará en esta jornada de verano 2016: ¡Aquí
estamos nosotros! Cuando la esperanza desvanece y se convoca la patria: ¡Ahí estamos nosotros!
Cuando se diluyen los asombros y muere la utopía: ¡Ahí estamos nosotros! Crisol de amanecer, tiempos
de ideales, herencia trinitaria: ¡Eso somos nosotros! Ahí estamos: maestras, maestros, directores, equipo
administrativo y de apoyo, orientadores, técnicos docentes. ¡Aquí estamos!

¡Ahí estamos nosotros! Con corazón puro y espíritu firme, construyendo con alegría la escuela que
soñamos.

1.1 Proceso formativo para la preparación del nuevo año escolar 2016-2017
Énfasis formativos
Para el año escolar 2016-2017 nos proponemos 3 énfasis formativos para la comunidad educativa del
Nivel Primario: 1) Currículo Actualizado, 2) Cultura de paz y Buen Trato, 3) Proyecto educativo
institucional y proyecto curricular. Estas temáticas continuaran su profundización durante todo el año
escolar en los grupos pedagógicos y microcentros.

Los temas de estudio son seleccionados a partir de las necesidades identificadas a través de los
responsables de cada proceso (escuela, distrito, regional, sede) y en correspondencia con el Plan
estratégico nacional del Nivel Primario. Este año 2016, lo mismo que los años 2013, 2014 y 2015,
continuamos los procesos formativos en torno a la implementación del Currículo Actualizado (diseño
curricular, evaluación y planificación).

La escuela como espacio de capacitación


El espacio privilegiado para la capacitación es la escuela como comunidad de aprendizaje. El equipo de
gestión asume su rol de liderazgo pedagógico y es el responsable de coordinar la capacitación de todo su
personal, según se orienta, asegurando un proceso de alta calidad. La capacitación masiva no permite la

5
profundización ni la mirada a la escuela como comunidad única, se convierte en un evento expositivo.
Procuramos que la escuela recupere su propia mística y que los equipos se fortalezcan como comunidad
corresponsable de su escuela.

Participa todo el personal del centro educativo en diferentes etapas


La Jornada de Capacitación de Verano, como hemos venido desarrollando en los últimos tres años, está
orientada a la capacitación de todo el personal de las escuelas, distritos y regionales educativas, bajo el
lema Todos y todas somos escuela. La misma se desarrolla en diferentes etapas y aborda temáticas de
gestión institucional y pedagógica.

1.1.1 Propósito general


Generar un proceso de reflexión y estudio en torno al horizonte de la escuela para el año lectivo 2016-
2017, y de temáticas que orientan nuestra práctica pedagógica de calidad en los centros educativos, para
construir la escuela que soñamos desde el compromiso con la escuela que tenemos.

1.1.2 Bloques temáticos


1.- Todos y todas somos escuela
Orientado al trabajo con todo el personal del centro educativo.
Temas generadores:
- Cultura de paz y buen trato. Procesamiento positivo del conflicto.
- Mirada a la escuela: ¿Cómo va tu escuela? Indicadores de eficiencia interna del centro educativo.
- Plan Nacional de Reducción de la Sobreedad.
- Proyecto Educativo Institucional y Proyecto Curricular.

2.- Maestras y maestros aprendemos con alegría


Orientado al personal docente.

Temas generadores:

Docentes Primer Ciclo:


- La alfabetización inicial: ―El derecho a aprender y crecer‖
- Modelo Pedagógico Primer Ciclo
- Planificación con Eje temático
- Diseño curricular Primer Ciclo

Docentes Segundo Ciclo:


- Modelo Pedagógico Segundo Ciclo
- Planificación: Proyectos Participativos de Aula
- Diseño curricular Segundo Ciclo

6
Temas comunes ambos ciclos:
- Evaluación de competencias en el Nivel Primario
- Estrategias de planificación
- Plataforma digital para la planificación –Eduplan-
- Cultura lectora: Biblioteca escolar, Red de bibliotecas, Plan lector
- Plan Nacional reducción de la sobreedad
- Procesamiento positivo del conflicto
- Todos los niños y las niñas son meritorios
- Organización del año escolar 2016-2017
- Jornada Escolar Extendida: Organización de los cursos optativos
- Ambientación escolar

1.1.3 Uso Guía de capacitación y documentos de estudio


Para los procesos de capacitación se cuenta con la presente Guía Jornada de Capacitación Verano 2016,
la misma orienta y concreta la capacitación en las escuelas. Se cuenta además con los documentos de
estudio para cada temática, los cuales serán entregados en fascículos independientes de la Guía para
facilitar su estudio durante todo el año escolar. También se cuenta con un CD que contiene los
documentos de estudio, músicas, canciones y videos, entre otros recursos, que serán utilizados durante
la Jornada de capacitación. Quienes coordinan y facilitan la capacitación deben haber estudiado con
anticipación la presente Guía y los documentos de referencia.

En la Guía se orienta cada día de la Jornada. Cada día ha sido diseñado como taller y en secuencia
manteniendo un hilo conductor. Recordamos la importancia de cuidar la secuencia y los tiempos para
cada temática. Así mismo, recordamos la estrategia metodológica de inicio con la recuperación
metodológica del día anterior: ¿Qué hicimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿Para qué lo hicimos-qué aprendí?, así
como los cierres conceptuales de cada momento que permitan una vivencia y afianzamiento de manera
más plena de los procesos pedagógicos y las concepciones que manejamos. Todo proceso tiene un
sentido y debemos ser conscientes de su intencionalidad pedagógica.

La ambientación pedagógica de cada espacio es de suma importancia y debe estar vinculada con la
estrategia simbólica presentada en la portada de la Guía, recordemos que la ambientación ya es parte del
proceso de aprendizaje que se genera en el espacio formativo. Se orienta que sea una ambientación
cuidada y que atraiga la mirada e invite a los participantes a estar en el lugar de manera activa e
inspirada. Este año la Jornada de Verano 2016, cuenta con nuevos elementos incorporados en la portada,
fruto de un proceso de formación y de avance en la mirada comprometida con la escuela y el desafío de
los tiempos. Es importante que estos símbolos sean trabajados con cuidado, dedicación y que cada
docente y personal de apoyo de la escuela pueda reflexionar y entender su sentido. En el desarrollo de la
Guía de destaca cada símbolo.

Una mirada pedagógica de cada espacio de la Jornada de Verano es vital. Todos los espacios deben ser
concebidos como una oportunidad para crear sentidos y generar aprendizajes. Todo espacio en la
escuela es pedagógico. Por esta razón la organización de cada uno de ellos, la colocación de los
materiales en el salón donde se desarrolle la jornada, debe ser con sentido pedagógico y estético. No es

7
posible desarrollar un proceso formativo en un lugar sucio, desorganizado, con sillas amontonadas, etc.
El lugar debe estar dispuesto en su ambiente físico y pedagógico con la intencionalidad deseada en el
proceso de formación. El programa Mi escuela es bonita, invita a esta mirada pedagógica a todos los
espacios de formación.

1.1.4 Orientaciones pedagogía de la interioridad


Este año continuamos con la Pedagogía de la interioridad como un proceso que nos ayuda a educar la
interioridad, a mirar hacia dentro de nosotros mismos. Educar nuestra mirada interior. Para esto
orientamos las dinámicas corporales, la relajación, la visualización (ver en nuestra mente, representar
imágenes, vivencias), la respiración, el silencio y la meditación. Debe cuidarse en no confundir la
Pedagogía de la interioridad con una actividad religiosa.

Desde esta perspectiva también se orienta nuestra mirada a la escuela para generar el compromiso, una
mirada a los procesos educativos de calidad, al perfil de egreso de los estudiantes del Nivel Primario, a
la evaluación como proceso formativo, reflexivo y crítico que garantiza la justicia y la equidad, entre
otras temáticas que forman parte del día a día y quehacer de la escuela.

Situar estos temas desde la Pedagogía de la interioridad en el interior de cada ser humano que habita la
escuela, sea maestro, maestra, orientador, coordinador pedagógico, técnico/a, portero de la escuela,
conserje, secretarios/as, bibliotecarias, etc., en fin todo el personal, es ubicarnos en un movimiento de
vida interior donde ―miro con los ojos de mi interioridad la vida de mi escuela‖ para comprometerme
más con la tarea y la vocación de amar y servir.

Este año incluimos una guía para acompañar el momento inicial de hacer silencio, relajación, respiración
y postura corporal, también nos ayuda a adoptar las disposiciones internas necesarias para una buena
experiencia.

Es importante que quienes acompañen este momento hayan estudiado el documento Apuntes sobre
Pedagogía de la interioridad, donde se explica el sentido y pertinencia de la misma en los procesos
educativos en el Nivel Primario (versión digital en el CD de la presente Guía).

1.2 Orientaciones generales para el desarrollo de la Jornada de Capacitación

1.2.1 ¿Quiénes participan en la Jornada de Verano?


El desafío para construir la escuela que soñamos corresponde a todo el sistema educativo, para que
podamos pensar la escuela dominicana desde nuestro quehacer cotidiano, nuestras fortalezas,
debilidades y aspectos a mejorar, así como nuestras proyecciones futuras para generar el cambio soñado
y deseado

8
Necesitamos contar con todo el ánimo y los deseos y sentimientos puestos por todo el personal de la
Escuela, de los Distritos, de las Regionales y de la Sede.

1.2.2 Responsables del proceso


El desarrollo del proceso de capacitación de la Jornada de Verano es una acción orientada desde el
Viceministerio de Servicios Técnicos y Pedagógicos, con el soporte del Viceministerio Administrativo.
El proceso se desarrolla en coordinación y consenso entre la Dirección General de Educación Primaria,
los Distritos y Regionales Educativas, y la Escuela. Los temas sobre cultura de paz son coordinados
junto a la Dirección de Orientación y Psicología.

El proceso se desarrolla en diferentes etapas:


1. Levantamiento de necesidades a través de monitoreo, acompañamiento y supervisión, desde la
Escuela, el Distrito y Regional, y las instancias correspondientes desde la Sede.
2. Dirección General de Educación Primaria prepara la propuesta inicial de capacitación y remite a
distritos y regionales para consulta y validación.
3. Dirección General de Educación Primaria prepara la capacitación para técnicos docentes regionales y
distritales, según sea la temática a trabajar y las necesidades identificadas. Dicha capacitación se
desarrolla en diferentes momentos durante el año escolar, implicando cursos/talleres o diplomados.
4. Técnicos nacionales, regionales y distritales participan de procesos de capacitación en torno a las
temáticas que serán desarrolladas durante la jornada de verano.
5. Dirección General de Educación Primaria prepara la guía de capacitación para la jornada de verano y
los documentos de estudio y remite a técnicos docentes regionales y distritales para revisión, aportes y
validación. Dicha validación puede ser in situ o mediante talleres formativos.
6. Regionales y sus Distritos coordinan la capacitación del personal técnico docente de áreas
curriculares y de los equipos de gestión de las escuelas.
7. Equipos de gestión coordinan, facilitan y acompañan la jornada de capacitación en sus escuelas.

1.2.3 Fechas, organización y horarios


La Jornada de Verano 2016 se desarrolla en diferentes momentos durante los meses de mayo a agosto,
desarrollando un proceso de construcción conjunta y formación entre los equipos técnicos nacionales,
regionales y distritales.

Las fechas consideradas para la presente jornada son:

9
CRONOGRAMA GENERAL
Fecha Actividad Responsables Lugar
Abril-mayo Capacitación técnicos nacionales, regionales y DGEP Sto. Dgo.
distritales encargados nivel primario y
orientación
30 de mayo al 3 de Capacitación técnicos regionales y distritales Técnicos Distrito-
junio áreas curriculares, supervisión, etc. distritales y Regional
regionales
Del 6 al 10 de Capacitación equipos de gestión escuelas Técnicos Distrito
junio (primera públicas distritales
etapa)

Del 1ro al 2 de Capacitación todo el personal centro educativo: Equipo de Centro


agosto Todos y todas somos escuela (docentes, gestión Educativo
administrativos, de apoyo, etc.)
Técnicos Microcentro
Capacitación docentes escuelas multigrado docentes y
coordinadores
de Red
Del 2 al 12 de Capacitación docentes Equipo de Centro
agosto gestión Educativo

Técnicos Microcentro
Capacitación escuelas multigrado docentes y
coordinadores
de Red
Del 3 al 4 de Bibliotecarios (docentes y administrativos) Técnicos Red Distrito/
agosto distritales- Interdistrital
Regionales
Del 9 al 10 de Capacitación equipos de gestión (segunda Técnicos Distrito
septiembre etapa) distritales

Organización del espacio de alimentación


El espacio donde se sirvan los alimentos debe estar bien organizado, limpio, y con detalles que inviten a
la convivencia. Debe ser un espacio que refleje la dignidad de nuestro equipo de trabajo. Lo mismo que
años anteriores, pedimos que el personal cuente con mesas con manteles, platos de loza y vasos de
cristal.

10
Para el servicio de la alimentación no deben aceptar el uso de plásticos desechables, esto es parte de
nuestra campaña por el cuidado del medioambiente. Está prohibido el uso de plásticos desechables para
servir la alimentación.

Organización de los espacios pedagógicos


Ha de procurarse que en las capacitaciones de cada día se cuente con los materiales y recursos
necesarios para un buen desempeño, así como prever un tiempo de lectura reflexiva preparatoria por
parte del equipo facilitador que garantice la calidad de los procesos. Al final de cada día el equipo de
gestión deberá reunirse para evaluar el día y preparar el día siguiente procurando mejorar lo que sea
necesario.

11
1.3 Cronograma general jornada en centros educativos y microcentros

Primera Semana
Horario: matutino y vespertino

Primer día: Segundo día: Tercer día: Cuarto día: Quinto día:
Matutino y vespertino: Matutino :
Matutino:
Todos y todas somos Todos y todas somos Matutino y vespertino: Matutino y vespertino:
escuela escuela:

Primer Ciclo: Estudio del


documento ―La alfabetización
Evaluación de los inicial: El Derecho a aprender
Buen trato Procesamiento positivo aprendizajes y crecer‖.
del conflicto
(continuación) Primer ciclo:
Mirada a la escuela: Segundo ciclo: Estudio del Revisión Diseño
Indicadores de eficiencia Modelo Pedagógico Curricular. Eje temático
interna

Segundo ciclo:
Procesamiento positivo
del conflicto Revisión Diseño
Vespertino
Curricular. Planificación
Vespertino:
con Proyectos
Evaluación de los Participativos de Aula
aprendizajes Red de Bibliotecarios Primer ciclo: Modelo
Pedagógico

Segundo Ciclo: Estudio


Red de Bibliotecarios/as
Modelo Pedagógico
12
Segunda Semana
Horario: Matutino y vespertino

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


Sexto día Séptimo día Octavo día Noveno día Décimo día
Planificación de los Planificación de los Todos los docentes: Ambientación Ambientación
aprendizajes aprendizajes

Bibliotecas Escolares y
Plan Lector
Primer ciclo: Revisión Primer ciclo: Revisión
Diseño Curricular y Diseño Curricular y Plan Nacional
Planificación con Eje Planificación con Eje Reducción de la
temático temático sobreedad

Organización del año


escolar
Segundo ciclo: Revisión Segundo ciclo: Revisión
Diseño curricular y Diseño curricular y Jornada Extendida
Planificación con Planificación con organización de los
Proyectos Participativos Proyectos Participativos cursos optativos
de Aula de Aula

13
DESARROLLO DE CADA DÍA

JORNADA CAPACITACIÓN VERANO 2016


¡Juntas y juntos construimos con alegría la escuela que soñamos!

14
Primer día - Primera semana

“Todos y todas somos escuela”


Propósitos:
1. Conocer y promover el desarrollo de estrategias de procesamiento positivo del conflicto en la escuela
propiciando el fortalecimiento de la cultura de paz, cuidado y buen trato.
2. Propiciar una mirada a los indicadores de eficiencia interna de la escuela para generar un compromiso
con la escuela que tenemos hacia la escuela que queremos diseñando el plan de mejora.

Bloques temáticos:
Halando del hilo de la memoria: Jornada de Verano 2015
La mirada a la escuela: ¿cómo va mi escuela? Indicadores de eficiencia interna y realidad educativa
Cuidado y Buen trato. Procesamiento positivo del conflicto

Participantes: Todo el personal de la escuela

Agenda de la Jornada:
Momentos Actividades Tiempo Recursos
Bienvenida, acogida, registro de Listado de participantes
participantes. Presentación propósitos de la Guía de trabajo primer día
Inicio jornada de verano. 10 min. Carteles. Mural ¡Qué bueno
que estás aquí! Nombre de
los participantes en tarjetas.
TODOS Y TODAS SOMOS ESCUELA
Música instrumental,
Primer Pedagogía de la interioridad
20 min lapiceros, gotas de lluvia
momento
elaboradas con cartulina
Segundo Halando del hilo de la memoria de la Jornada
30 min Hilo de lana
momento de Verano 2015
Matrices fotocopiadas,
papelógrafos, marcadores,
La mirada a la escuela: ¿Cómo va mi lapiceros, diapositivas.
Tercer 3:00
escuela? Indicadores de eficiencia interna. Indicadores eficiencia
momento horas
Acción simbólica interna año escolar 2015-
2016 año escolar 2014-2015
y año escolar 2013-2014
ALMUERZO CELEBRATIVO “TODOS Y TODAS SOMOS ESCUELA”
Construyendo la paz en la Escuela: Cuidado Hojas de papel, lápices,
Cuarto 2:20
y Buen trato, procesamiento positivo del diapositivas, videos,
momento horas
conflicto. (primera parte)
Mural (forma de abrazo)
Quinto Manitas recortadas (distintos
―Mural de los abrazos‖ (Introducción, trabajo
Momento- 30 min colores)
individual)
Cierre Lapiceros.
Ega.

15
DESARROLLO DEL PRIMER DÍA

Ambientación:
- Carteles:

¡Qué bueno que estás aquí!

¡Todos y todas somos escuela!

¡Construimos con alegría la escuela que soñamos!

- Símbolos de la jornada verano 2016 (ver portada)

Inicio
Canción: Buenos días, bienvenidos a la escuela (Ver cancionero y diapositivas para proyectar letras)
Mural con letrero: ¡Qué bueno que estás aquí!
Nombre de cada participante escrito en tarjetas.

Saludos y bienvenida al ritmo de la canción. En la medida que las personas van llegando se va
cantando: ―¡Qué bueno que estás aquí nos sentimos muy feliz sin ustedes no hay escuela, buenos días!‖

Según las personas van llegando y se les canta ¡Qué bueno que estás aquí nos sentimos muy feliz…! Se
va colocando el nombre de cada persona en el mural previamente preparado.

Es importante que el personal sienta la alegría del encuentro, una buena acogida y energías renovadas.

Presentación de la jornada de capacitación y del perfil de egreso: (ver diapositivas)

Lectura del propósito general de la jornada de verano y los propósitos del día.

Presentación del cronograma para las dos semanas de jornada.

Iniciamos un nuevo año escolar, con nuevos desafíos. Invitamos a mirar a los ojos a la persona que
tenemos a nuestro lado y decirle: ¡Qué bueno que estás aquí! Y nos damos un abrazo que repare nuestras
fuerzas.

Después del saludo colectivo continuamos con Pedagogía de la interioridad.

16
Pedagogía de la interioridad
Continuamos nuestro encuentro con pedagogía de la interioridad. (20 min)

Introducir explicando el sentido, podemos leer en voz alta: La pedagogía de la interioridad es un proceso
que nos ayuda a educar la interioridad, a mirar hacia dentro de nosotros mismos. Educar nuestra mirada
interior. Conocernos mejor. La relajación, la visualización (ver en nuestra mente, representar imágenes,
vivencias), la respiración, el silencio y la meditación son partes de este proceso formativo.

Invitamos a hacer silencio. El facilitador inicia leyendo despacio, con pausas y voz suave:

Nos liberamos de todos los ruidos internos y externos, acallamos todas las voces que no nos permitan
conectar con nuestra interioridad. (Breve pausa). Dejamos en este momento los cuadernos, carteras,
teléfonos celulares – los ponemos en silencio y nos concentramos en nosotros y nosotras que somos un
pozo vital, pero necesitamos del silencio para liberarnos y acoger lo mejor de nosotros y nosotras.
(Breve pausa). Entramos en nuestra vida interior, sentimos que no nos hace falta más nada que nuestra
mente y corazón, aquí y ahora. (Breve pausa).

Relajo en este momento los pies, las piernas y siento como al liberar las tensiones acojo lo que ellas
quieren comunicarme: ¿Qué siento? (Breve pausa) mensajes de mi cuerpo: placer, dolor, tensión o por el
contrario siento: relajación, distensión, paz, seguridad (Breve pausa) ¿Qué es lo que intentan
comunicarme estas partes de mi cuerpo? (Breve pausa) Respiro este mensaje, acojo con sentido lo que
mi cuerpo me comunica y espero la necesaria sanación y paz.

Coloco las manos sobre las piernas, mis manos en actitud de acogida con las palmas hacia arriba. (Breve
pausa).

Libero en este momento mi mente de todo pensamiento que intente desconcentrarme de mi paz,
serenidad y encuentro conmigo mismo/a. (Breve pausa). Conecto mi mente al corazón y acojo toda la
paz y la bendición de este nuevo día (o de esta tarde) para hacer historia desde mi vida en las vidas de
los otros y la otras que entregan igual que yo su vida en la escuela. (Breve pausa).

Continuamos dándonos cuenta de nuestro cuerpo. Tomamos cuenta de nuestra postura corporal. Siento
mis manos, mis pies. Reconozco las partes que siento más pesadas y las movilizo despacio. Soy un
cuerpo y aquí estoy! Mi cuerpo es mi templo. Todo pasa por mi cuerpo: mis emociones, mis
sentimientos.

Respiro suavemente acogiendo el aire inspirando, me detengo, y expulso el aire al espirar. Respiramos
cada día y generalmente no somos conscientes del hecho de respirar y de los beneficios para nuestro
diario vivir por la forma como afecta nuestro cuerpo.

Respiro y siento el aire. Tomo conciencia, me doy cuenta, de cómo el aire entra y sale de mi cuerpo,
siento sus movimientos, las secuencias, los ritmos y velocidades. Respiro suavemente.

17
La respiración tiene dos grandes movimientos:
Inspiración: dejar que entre el aire. Es captación, recepción, plenitud
Espiración: dejar que salga el aire. Es soltar, dar, vaciarse

Inspira tomando aire, por la nariz, has una pausa, espira soltando el aire por la boca, suavemente. Repite
el ejercicio: Inspira tomando aire por la boca, has una pausa, espira soltando el aire por la nariz
suavemente.

Siente los movimientos de tu respiración. Despacio. Siente tu cuerpo relajado, la mente descansada.
Escucha tu silencio interior. Escucha el silencio exterior. El silencio es necesario para hacer
reconocimiento de los propios sentimientos, sensaciones, para escuchar el propio cuerpo y escuchar a los
demás. Acalla tus ruidos, tus dispersiones, transforma tu silencio en plenitud, en profundidad.

(Nota para el facilitador: Se pone la música instrumental suave y en volumen medio. Se deja una breve
pausa).

Escucha la música. Escucha todos los sonidos de tu alrededor. Identifícalos. Y déjate acompañar por tu
respiración suave, inspirando y espirando.

Siente tu cuerpo relajado, sin tensiones, descansado, sereno.

Cierra los ojos e imagínate en la escuela durante el año escolar pasado. Ubícate en los lugares que
fueron más acogedores. Allí donde te sentiste más persona, más útil, más humano. Escucha la risa de
los niños y las niñas, mira sus miedos, sus sueños. Imagínate junto a ellos, junto a ellas. Escúchalos.
¿Qué te dicen? ¿Qué te piden? ¿De qué se quejan? ¿De qué se alegran?

Déjalos entrar en la memoria del corazón como afectos renovados, integro en mi interior las
experiencias significativas, dejo que me habiten los mejores sentimientos del año 2015 en mi escuela,
siento que mis deseos y mis sueños me convocan a soñar la escuela que queremos a hacer la escuela que
soñamos. (Breve pausa)

Repaso en este momento en mi memoria a mis compañeros de camino en esta escuela. Los miro a cada
uno (Breve pausa), los reconozco junto a mí, les abrazo (pausa). Respiro suavemente inspirando, hago
una breve pausa, espiro.

Paso por la memoria del corazón al equipo administrativo, al personal de apoyo, al equipo de gestión, al
equipo de docentes, los siento parte desde sus tareas cotidianas (Breve pausa). Todos somos escuela
(Breve pausa).

Me sitúo entre mis compañeros. ¿A quién no le hice bien? ¿A quién ofendí? ¿A quién no comprendí?
(Breve pausa). Le miro con ternura y le pido perdón. Respiro suavemente inspirando, hago una breve
pausa, espiro, y le abrazo. Recibo su abrazo y acojo su perdón.

Pienso en este momento en qué cosas le falta a mi escuela, las enumero, (Breve pausa) pongo en estas
cosas mis sueños, dejo pasar por mis sueños esta lista de elementos, procesos, momentos que hacen falta

18
en mi escuela (Breve pausa) y me pregunto: ¿Qué hecho yo por la escuela? ¿Qué puedo hacer de ahora
en adelante? Respiro.

Vuelvo a pasar por el corazón mi escuela y extiendo hacia ella mis manos diciendo en mi interior: “La
escuela que quiero, la escuela que queremos, nace de mi mano y de tu mano, porque todos y todas
somos escuela”.

Abro los ojos lentamente. Respiro inspirando por la nariz y espirando por la boca.

Finaliza la música bajando el volumen poco a poco.

Comparto mi experiencia: Dos o tres personas pueden compartir lo que sintieron durante la pedagogía
de la interioridad. Pueden ayudar las siguientes preguntas:

¿Cómo me he sentido?
¿Me puede ayudar la pedagogía de la interioridad en mi vida personal y en mi trabajo?

Finalizado el espacio de pedagogía de la interioridad continuamos con Halar el hilo de la memoria.

Halando del hilo de la memoria

―Halando del hilo de la memoria‖ trata de recuperar lo vivido durante la Jornada de Verano 2015 y las
acciones significativas realizadas durante el año escolar 2015-2016 (30 min)

El grupo se pone de pies y se organiza en círculos para reconstruir la memoria. Si la escuela tiene más
de 25 miembros, puede organizar dos o tres grupos con personas de diferentes funciones. Es importante
que los grupos no sean de más de 25 personas.

Insumos: hilo de lana

Introducción del momento leyendo en voz alta y con entonación adecuada:


La memoria y el recuerdo son la posibilidad real de volver a pasar por el corazón, aquellas cosas,
aquellos momentos y aquellos hitos de la vida que nos van haciendo y rehaciendo. La memoria no es
una losa de tristeza que nos ancla al pasado. En cambio la memoria nos permite ir nombrando aquellas
fortalezas y debilidades del proceso en clave de esperanza y ubicadas en el horizonte de sentido. ―El

19
pasado está ahí, para hacerme fuerte, no para hacerme inútil. Para hacerme libre, no para hacerme
esclavo, para darme vida en los momentos de fatiga‖.

El camino que hemos generado como Nivel Primario y al compás de la memoria y del recuerdo, nos
invita a sentir con el corazón todo lo que alienta nuestro trabajo. El corazón que nos hace latir, que nos
impulsa a la vida: son las niñas y los niños del Nivel Primario. Este camino desde un ―mismo sentir y un
mismo latir‖ nos recuerda que no nos detenemos en el lamento o la crítica estéril, que más bien nos
tejemos, nos entrecruzamos, nos abrimos a la sorpresa, sorteamos obstáculos, avanzamos confiados y
confiadas de que la mirada y el sentido puestas en una educación de calidad es lo que nos hace vivir.

Recordamos al poeta Pedro Casaldáliga en este momento de hacer memoria de la Jornada de Verano
2015:
«Al final del camino me dirán:
-¿Has vivido? ¿Has amado?
Y yo, sin decir nada,
abriré el corazón lleno de nombres»

Compartimos la memoria y construimos nuestra red


Invitamos a los/as participantes que nombren aquellas vivencias que recuerdan de la Jornada de Verano
2015 y del año escolar 2015-2016 que les resultaron más significativas a modo personal y como escuela
y nos parezcan relevantes en los cambios que deseamos lograr.

Una persona comienza y sostiene el hilo de lana, lo pasa a otra persona para que de su aporte, cada
participante sostiene el hilo hasta finalizar los aportes. La idea es que vayamos conformando un tejido
de relaciones y entre todos vayamos construyendo la memoria del proceso.

Al final del compartir puede colocarse en el piso el tejido que hemos conformado entre todos, como
símbolo de nuestro trabajo compartido.

Lectura en voz alta


Al finalizar se cierra el proceso compartido con leyendo en voz alta la siguiente frase de João Batista
Libânio:
“Aprender a hacer es colocarse en un movimiento histórico en el que el presente significa
continuamente una instancia crítica con relación al pasado […] Si el presente es el futuro anunciado,
estamos construyéndola con lo que hacemos”. (El arte de formarse, pág.45).

Sentido de la red
Preguntamos a los participantes: ¿Qué significado tiene para nuestra escuela la red que hemos
construido al hilar la memoria? ¿Qué fortalezas tenemos como equipo-Red y qué tenemos que mejorar?

Permitir la participación de tres o cuatro personas expresando sus opiniones.

Destacamos el significado de la actividad leyendo en voz alta: Hilamos la memoria como equipo. Cada
uno/una cuenta su propia experiencia y eso se convierte en la experiencia del equipo. Así se forma la

20
Red. El hilo de una persona puede romperse, pero siendo una Red se fortalece, se hace más fuerte,
ofrece más oportunidades. La Red refleja la unidad, el compromiso compartido, pues si se cae un hilo
se cae la Red. Si un hilo se rompe, se rompe la Red. Somos diversos y cada uno es diferente, pero
juntos somos la Red. Somos un sistema, estamos articulados unos con otros. Juntos somos más fuertes.

Finalizado el espacio de hilar la memoria pasamos a la mirada a la escuela.

Mirada a la escuela. ¿Cómo va mi escuela?


Continuamos con la mirada a la escuela y sus indicadores de eficiencia interna. (3 horas)

El equipo de gestión tiene listos los indicadores del año escolar 2015-2016, del año escolar 2014-2015 y
del año escolar 2013-2014.

La pregunta clave que nos hacemos es la siguiente: ¿Cómo va mi escuela?

Escuchamos la canción Fábula de los tres hermanos para analizar el tipo de mirada que necesitamos para
el análisis de nuestra realidad. ¿Cómo es nuestra mirada y actitud ante la escuela?

Fábula de los tres hermanos por la vereda a descubrir y a fundar.


De tres hermanos el más grande se fue y para nunca equivocarse o errar,
por la vereda a descubrir y a fundar. iba despierto y bien atento
y para nunca equivocarse o errar al horizonte igual...
iba despierto y bien atento pero este chico listo no podía ver
a cuando iba a pisar... la piedra, el hoyo que vencía a su pie.
de tanto en esta posición caminar y revolcado siempre se la pasó
ya nunca el cuello se le enderezó. y se hizo viejo queriendo ir lejos
y anduvo esclavo ya de la precaución, a dónde no llegó...
y se hizo viejo queriendo ir lejos Eh, eh, eh, eh (bis)
con su corta visión... ojo que no mira más acá tampoco fue.
Eh, eh, eh, eh (bis) uh, uh, uh, uh (bis)
ojo que no mira más allá, no ayuda al pie. óyeme esto y dime, dime lo que piensas
uh, uh, uh, uh (bis) tú...
óyeme esto y dime, dime lo que piensas
tú... De tres hermanos el pequeño partió
por la vereda a descubrir y a fundar.
De tres hermanos el del medio se fue y para nunca equivocarse o errar

21
una pupila llevaba arriba, óyeme esto y dime, dime lo que piensas
y la otra en el andar... tú...
y caminó vereda adentro el que más Eh, eh, eh, eh (bis)
ojo en camino y ojo en lo por venir. ojo puesto en todo, ya ni sabe lo que ve
y cuando vino el tiempo de resumir uh, uh, uh, uh (bis)
ya su mirada estaba extraviada óyeme esto y dime, dime lo que piensas
entre el estar y el ir. tú...
Eh, eh, eh, eh (bis)
Eh, eh, eh, eh (bis) ojo puesto en todo, ya ni sabe lo que ve
ojo puesto en todo, ya ni sabe lo que ve Uh, uh, uh, uh (bis)
uh, uh, uh, uh (bis) óyeme esto y dime, dime lo que piensas
tú...

Preguntas generadoras para compartir a partir de la canción


(Pueden participar unas tres o cuatro personas)
¿De cuáles miradas nos habla la canción?

En este trabajo de mirar el camino recorrido a través de los indicadores de eficiencia interna: ¿Dónde
ponemos la mirada? ¿En el más acá, en el horizonte, o en todo?

¿Qué mensaje nos deja esta canción para nuestro trabajo?

Sentido de la canción (puede leerse en voz alta o preguntar al grupo de cuáles miradas habla la
canción)
La canción nos habla de tres tipos de miradas y posturas ante la vida. Cada hermano representa una.
Veamos: Los tres hermanos tenían la misma meta: descubrir y fundar. Cada uno pretendía alcanzar la
meta de formas diferentes.
El primer hermano tenía la mirada en su realidad inmediata, mirando solo las piedrecitas del camino:
despierto y bien atento a lo que iba a pisar para nunca equivocarse o errar. Anduvo esclavo de la
precaución. Quería ir lejos pero por el miedo a equivocarse no tomó decisiones y nunca llegó.
El segundo hermano tenía mirada en el horizonte. No miró su realidad, sus dificultades, sus piedrecitas
del camino. Quería ir lejos pero tampoco llegó.
El tercer hermano tenía su mirada atenta al todo, una pupila llevaba en el andar- ojo en el camino y otra
pupila llevaba arriba- ojo en lo por venir. Pero entre el estar y el ir su mirada quedaba extraviada.

¿Qué tipo de mirada necesitamos tener nosotros para entender nuestra realidad y transformarla?

Identificar fortalezas y debilidades, categorizar según ámbitos y priorizar para las mejoras

Colocamos el cartel:

La escuela que soñamos se construye a partir de la escuela que tenemos

22
Presentación del momento: Nos preparamos para una mirada integral a nuestra escuela para proyectar las
mejoras que necesitamos construir juntas y juntos. Por eso decimos que la escuela que soñamos la
construimos a partir de la escuela que tenemos.

Organización trabajo por grupos para identificar fortalezas y debilidades:


Si la escuela tiene más de 25 participantes, puede organizar varios grupos de trabajo. Cada grupo tendría
10 minutos para responder las siguientes preguntas:

¿Cuáles son nuestras principales fortalezas como escuela?


¿Cuáles son nuestras principales debilidades como escuela?

Plenaria de todos los grupos: cada grupo presenta sus aportes en un papelógrafo y se construye un único
resultado en la matriz siguiente (previamente preparada como un gran mural):

¿Cómo está mi escuela?


Nuestras fortalezas Nuestras debilidades / lo que tenemos que
mejorar

Puede preguntarse al grupo si hay otros aportes y se integran según vayan saliendo.

Identificar ámbitos y priorizar las fortalezas y las debilidades

Luego de identificadas las fortalezas y las debilidades procedemos a identificar los ámbitos a los que
pertenecen: si es un tema pedagógico o si es un tema administrativo/institucional. Se identifica el
ámbito para poder ubicar responsabilidades para la mejora.

Este trabajo lo hacemos teniendo presente que ―la escuela que soñamos se construye a partir de la
escuela que tenemos‖. Por esto es importante identificar lo que tenemos.

Los participantes deben categorizar las fortalezas y las debilidades según ámbitos que le corresponde:
pedagógico o administrativo. Para este ejercicio proponemos la siguiente matriz, la que se prepara en
papelógrafos como gran mural, de manera que sea visualizada por todos los participantes:

23
¿Cómo va mi escuela?
Fortalezas Debilidades Causas que provocan las
debilidades

Ámbito pedagógico

Ámbito administrativo

Identificando en una escala de prioridades aquellas fortalezas que nos ayuden a dinamizar el proceso de
mejora de los aprendizajes de nuestros estudiantes. Identificamos a la vez aquellas debilidades del
proceso y las priorizamos de acuerdo a la mayor necesidad, entendiéndolas en una lógica de
oportunidades para la mejora. En cierto sentido conocer de por sí nuestras debilidades, nombrarlas,
ponerles rostro, nos ayuda a descubrir las oportunidades que tenemos, para las posibles acciones que
tenemos que generar y realizar de esta forma el cambio necesario.

Es importante que en cada ámbito surjan los temas que requieran mejora: organización, higiene,
planificación de eventos, planificación pedagógica, participación, buen trato, trabajo en equipo,
biblioteca, portería, puntualidad, sentido de pertenencia, capacitación, docentes en grados para los cuales
han sido capacitados, etc.

24
Mirada a los indicadores de eficiencia interna de la escuela

Después de enlistar, categorizar y priorizar las fortalezas y las debilidades, trabajamos con los
indicadores de eficiencia interna. Presentamos al grupo el papelógrafo con la matriz de los indicadores
de eficiencia interna de la escuela de los últimos tres años escolares, previamente preparados por el
equipo facilitador.

Una vez más recordamos que para este proceso de trabajo con los indicadores de
eficiencia interna de la escuela, debemos procurar una mirada situada en el contexto,
superando los cálculos fríos y estériles, evitando las comparaciones con otras realidades
y evitando el lamento reiterativo. Es una mirada que se propone en clave de esperanza,
entendiendo que nuestro trabajo es avanzar rumbo a un horizonte que se aleja en
ocasiones pero que no renunciamos a él por cuesta arriba que resulte. ¡Queremos una
escuela de calidad y la estamos construyendo!

Es importante destacar cuál es la meta del indicador, cuál es la media nacional y cuál es el dato de la
escuela.

Preguntas generadoras:

¿Cuáles son los indicadores de eficiencia interna de nuestra escuela? ¿Cuál ha sido nuestro desempeño
en los últimos tres años?

¿Cuáles son las causas que determinan estos resultados?

¿Qué estamos haciendo frente a estos resultados?

¿Qué otras acciones podemos realizar para mejorar los resultados?

Presentación de los indicadores de eficiencia interna del 2013-2014, 2014-2015 y 2015-2016

El equipo facilitador presenta las tres matrices generales (en papelógrafo grande), cada una con los
resultados de los tres últimos años escolares, las coloca como gran mural.

Los y las participantes pueden compartir lo que les suscitan los datos. Todas y todos tenemos el
compromiso con esta realidad.

25
Año escolar 201_ - 201_

Matrícula: Niñas_____ Niños_____

Indicador Mi escuela Mi Distrito Media nacional Meta

Promoción 90.5 97.5%

Repitencia 6.6 2.5%

Permanencia 93.7 100%

Deserción 2.9 0

Sobreedad 12.6 5%

Pruebas nacionales. Estudiantes aprobados en primera convocatoria

Lengua Española 100%

Ciencias de la Naturaleza 100%

Ciencias Sociales 100%

Matemática 100%

Indicadores eficiencia interna por grados


Grado Matrícula Promoción Repitencia Permanencia Deserción Sobreedad Alfabetizados
1 No aplica No aplica
2 No aplica No aplica
3
4
5 No aplica
6 No aplica
7 No aplica
8 No aplica
Veamos este ejemplo:

Indicador Mi escuela Media nacional Meta


Promoción 70% 85% 100%
Sobreedad 15% 10% 5% (al 2018)
Matemática (pruebas 13% 17% 30%
nacionales

26
Si la meta nacional para promoción es de 100%, si la media nacional (el resultado de las 18 regionales)
es de 85% y si mi escuela tiene en promoción un 70%, entonces mi escuela está en situación grave, pues
está distante tanto de la meta nacional como del promedio nacional. Por lo tanto en el plan de mejora
debe considerar este aspecto. Otro ejemplo: si la meta nacional al 2018 para sobreedad es 5%, si la
media nacional es 10% y si mi escuela tiene 15%, entonces mi escuela tiene un desempeño bajo en este
indicador y debe considerar este aspecto en su plan de mejora.

Otro ejemplo: si en pruebas nacionales de matemática su escuela tiene un 13% y la máxima es 30%,
entonces su escuela está por debajo de lo esperado. La escuela debe conocer cuáles son los contenidos
en los que sus estudiantes fallaron, debe investigar diferentes aspectos, y trazarse un plan de mejora para
brindar mejores oportunidades a sus estudiantes.

Es importante volver a la matriz de prioridades, mirar si faltan aspectos e incluir lo que sea necesario
considerar para la mejora del desempeño de la escuela.

Compartimos nuestros sentimientos y resonancias. Preguntamos: ¿Cómo va mi escuela? ¿Qué


respondo? Tres o cuatro personas comparten.

¿Qué cambios deseo? Es importante recordar que miramos la escuela con esperanzas, con la ilusión y
el compromiso de transformarla. En un cuadro similar planteamos nuestras metas para los próximos 3
años.

Construimos con alegría la escuela que soñamos


Indicador: ¿cómo Mi escuela: lo Mi escuela: lo que soñamos
va mi escuela? que tenemos

2015-2016 2016-2017 2017-2018


Promoción
Repitencia
Sobreedad
Asistencia
Permanencia
Deserción
Alfabetizados en
primer ciclo

Cantamos: Esta es la escuela que sueño (Aprendo cantando III)


Mi escuela es bonita (Aprendo cantando III)

27
Inicio preparación del Plan de Mejora
A partir del diagnóstico realizado, identificando fortalezas y debilidades, indicadores de eficiencia que
deber ser mejorados, etc., el grupo inicia la preparación de su plan de mejora. El equipo facilitador
orienta la continuación de la elaboración del plan de mejora acordando las fechas.

Plan para reducir la sobreedad


Como parte de la preparación del plan de mejora, se presentación del Plan para la reducción de la
sobreedad y la mejora de los aprendizajes en niñas y niños del nivel primario. Se presenta el
documento como un insumo que debe ser considerado en la construcción del plan de mejora. Se hace
una presentación general y la semana siguiente se continúa preparando con los y las docentes. (Usar
diapositivas)

Canción: La escuela que quiero ver (Aprendo Cantando III).

Durante la mañana del primer día de jornada deberá dejar avanzada la matriz de la página siguiente.

Para trabajar la matriz pueden organizarse dos grupos, o según la cantidad de participantes, para que
cada grupo complete un ámbito o acciones estratégicas.

Después del trabajo de los grupos, se realiza la plenaria para socializar lo trabajado y realizar acuerdos.

28
Matriz para el registro del plan de mejora

Matriz para el registro del plan de mejora

Ámbito de Plazo
mejora Fuente de
Acciones estratégicas Indicadores Actividades Responsables Medios
verificación Fecha Fecha
en que en que
inicia finaliza

Pedagógico

Administrativo

Relación
escuela-
comunidad

Se incluyen tantas líneas como sean necesarias.

29
Realizamos una última mirada al proceso, estableciendo los acuerdos que posibiliten continuar
diseñando el plan de mejora y el trabajo durante el año en el centro educativo.

Canto “Se nace para servir” Tony Croatto. Recuperamos el sentido de la vocación de servicio en esta
tarea de sabernos todos y todas escuela con un mismo objetivo: el servicio a la escuela.

Se nace para servir


Letra: Andrés Díaz Marrero Mi familia, los vecinos;
Música: Tony Croatto yo creo en la humanidad.
No debe haber solitarios;
Sembró Dios vastos caminos ¡cuando hay tanto para dar!
su semilla germinó.
Y nosotros somos fruto La carga se hace liviana
preferido de su amor. y más fácil de llevar
cuando alguien da su mano
También en nuestro camino brindado su amistad.
algo podemos sembrar:
la semilla más hermosa Se nace para servir;
que florezca en amistad, amigo dame la mano,
que florezca en amistad siénteme, soy tu hermano;
que florezca en amistad la vida es un compartir. (Bis)

Se nace para servir; Sin el néctar de las flores


amigo dame la mano, no habrá miel en el panal;
siénteme, soy tu hermano; lo que tu corazón siembre
la vida es un compartir. (Bis) eso habrá de cosechar

¡Nuestro esfuerzo, dará fruto: de verdad!

Después de la canción pasamos a realizar la acción simbólica retomando la imagen de la escuela deseada
y nuestro compromiso en la construcción de esa escuela que soñamos.

Acción simbólica
Insumos: imágenes de gotas de agua recortadas, sea en papel o en cartulina. Lapiceros o marcadores.
Canto: Bendición de Tony Croatto.

Luego de la recuperación de la memoria, de socializar las acciones significativas, nuestras fortalezas y


necesidades de mejora, y de iniciar nuestro plan de mejora, tomando como punto de partida la
portada/afiche de la Jornada de Capacitación de Verano 2016 nos disponemos a compartir con todos
los/as participantes la acción simbólica de la jornada de este año.

- Invitamos a mirar la portada o la ambientación con los símbolos de la jornada, según se haya
preparado (la imagen puede ser proyectada).

- Preguntamos: ¿Qué elementos nuevos encontramos en la portada de la Jornada de Verano 2016?


30
¿Qué nos transmiten estos elementos en concordancia con el recorrido de educación primaria en la
escuela?

- Bendiciones compartidas y deseadas


a) Se pide a los participantes que compartan algunas bendiciones que como educación primaria
hemos ido construyendo en la escuela (programas, acciones, estrategias, etc.).

b) Una vez compartidas las bendiciones, el facilitador le pide a todos los participantes que en una
palabra o frase exprese:

¿Cuál bendición usted desea entregar a la escuela y cómo se compromete a hacerla posible?

Se distribuyen las imágenes de gotitas de agua. Se escribe la bendición que se desea entregar a la
escuela. Las gotas de agua con la bendición que deseamos entregar se colocan en el espacio dispuesto
con los símbolos de la jornada. En el caso que sean muchas gotas de agua, de acuerdo a la cantidad de
participantes, se pueden colocar las demás gotitas en un lugar simbólico, puede ser el camino que
conduce al árbol.

c) Finalmente en círculos y tomados de las manos escuchamos la canción ―Bendición‖ de Tony


Croatto. Podemos cantar diciendo: Bendición sobre cada rincón de mi escuela Bendición…

Cierre del momento: Se presenta el video Herencia y futuro del Nivel Primario que muestra elementos
generales desarrollados en diferentes escuelas del nivel primario durante el año escolar 2015-2016.
Queremos destacar nuestro compromiso con la escuela: ¡Ahí estamos nosotros!

Herencia y futuro Aurora de ilusiones


Cuando la esperanza desvanece Presente de asonadas,
y se convoca la patria: Futuro de primavera:
¡Ahí estamos nosotros! ¡Eso somos nosotros!

Cuando se diluyen los asombros Por las voces que claman,


y muere la utopía: Por los sueños truncados,
¡Ahí estamos nosotros! Por los corazones rotos:
¡Aquí estamos nosotros!
Cuando la llama libertaria
Parece doblegarse, Por los que han dejado de creer
Y es menester reavivarla: Por los que se cansaron de luchar,
¡Ahí estamos nosotros! Por los imprescindibles:
¡Aquí estamos nosotros!
Cuando la vida discurre
al margen de las ideas, Por los Juanes y las Rosas
y hay que fijar horizontes: Por los campos y las mariposas. (BIS)
¡Ahí estamos nosotros!
Por todos y por todas
Crisol de amaneceres, Estamos convocados
Tiempos de ideales A seguir siendo nosotrooooos,
Herencia trinitaria: Nosotrooooos, Nosotrooooos.
¡Eso somos nosotros!

31
Momento del almuerzo celebrativo “Todos y todas somos escuela”:
Iniciamos el almuerzo con la bendición. Pedimos a tres personas que hagan la oración: 1 docente, 1
administrativo, 1 directivo.

Bendecimos nuestra vida, Bendecimos nuestra casa,


Bendecimos nuestra escuela,
Bendecimos los alimentos que recibimos de nuestro esfuerzo diario,
Bendecimos las horas de amor compartido con nuestras niñas y niños;
Bendecimos los momentos de fidelidad y afectos.
Bendecimos nuestros sueños y abrazos.
Que el alimento que vamos a comer nos fortalezca en esta misión:
Ser todos y todas escuela unida y responsable para una educación de calidad.

Construyendo la paz en la Escuela: Cuidado y Buen trato. Procesamiento positivo del conflicto

Tiempo para el primer día 2:20 horas. Tiempo para el segundo día 3:20 horas.

Las orientaciones para el espacio Construyendo la paz en la escuela se encuentran en un documento


separado de la presente Guía. El equipo facilitador inicia el primer día y según su nivel de avance
continúa el segundo día.

Explicar al grupo que el tema sobre procesamiento positivo del conflicto se trabajará durante la tarde del
primer día y la mañana del segundo día.

Al finalizar el primer día concluimos con el mural de los abrazos.

32
Cierre del primer día: Mural de los abrazos. (30 minutos)
Insumos: abrazos (ver formato en anexos) y mural de los abrazos. El mural de los abrazos, puede
hacerse de papel o de cartulina. Se trata de un mural que tenga en los extremos la forma de unos brazos
extendidos en donde se colocarán los mensajes dirigidos a la persona con la que queramos compartir y
ofrecerle afecto.

Introducción al mural de los abrazos (puede leerse en voz alta): El afán del trabajo, las diversas tareas
y ocupaciones que tenemos no nos permiten en ocasiones reflexionar acerca de la utilidad que tiene para
todos y todas, nuestra vida compartida como compañeros y compañeras en una misma misión: la
educación. Necesitamos desde la pedagogía del abrazo y la vida compartida, generar procesos de
encuentro, climas resilientes, espacios para compartir esperanzas, que nos permitan a la vez llevar con
un mayor sentido nuestra labor educativa.

Tenemos que encontrar la oportunidad para crear lazos, crear ligaduras y ofrecer el corazón. Es
necesario que nuestras relaciones cotidianas muestren la importancia que tiene para nosotros el afecto
creador y las relaciones hermanas entre todos y todas.

a) Diálogo del Principito con el hombre de negocios. (Ver en anexos)

Introducción al texto de El Principito:


La historia nos ubica en la perspectiva de lo que a veces hacemos de nuestras relaciones. En este
sentido:
¿Vivimos en nuestras escuela en espacios para ―regar nuestras relaciones cotidianas‖, para ―deshollinar
nuestros volcanes‖ ―nos ocupamos de lo que se ha extinguido‖?
¿Dedicamos algún tiempo para demostrar el afecto, la relación hermana? ¿Cómo lo hacemos? ¿Cómo
podríamos hacerlo?

b) Acción simbólica diaria: En este momento vamos a dedicarnos a compartir un abrazo diario con
nuestros compañeros y compañeras. Es una oportunidad para que nuestro centro educativo crea en las
relaciones hermanas y de buen trato como lo merecemos todos y todas. Se trata que día a día podamos
ofrecer a través de un mensaje un abrazo a tantos compañeros y compañeras de nuestro centro educativo
como queramos. Mientras más mensajes coloquemos enviados a varios destinatarios, más poderoso se
vuelven los abrazos.

La propuesta de los días es la siguiente:


Día 1. Mensaje de libre inspiración. El mensaje de libre inspiración nos invita a pensar en nuestras relaciones
cotidianas de respeto, afecto, buen trato y solidaridad. Es necesario que nos comprometamos con esta tarea de aportar lo
mejor de nosotros/as a las relaciones hermanas y significativas. Cada mensaje compartido debe ser una oportunidad para
bendecir-nos y compartir la paz.
Día 2. Poesía.

33
Día 3. Frase de amistad o esperanza de algún autor que conozcas.
Día 4. Mensaje de libre inspiración.
Día 5. Acróstico poético con el nombre de la persona.
Día 6. Dibujo dedicado a tu compañero/a.
Día 7. Mensaje de libre inspiración.

b) Estos mensajes serán compartidos en unos ―abrazos‖ de tamaño mediano que serán colocadas en
el gran ―mural de los abrazos‖.

Cada día el facilitador puede provocar un momento para que los/as participantes de la Jornada de
Verano 2016 si lo creen oportuno, compartan sus abrazos en público.

Cierre del momento:

El poder del abrazo


Nosotros tenemos la alegría de nuestros errores, tropezones que muestran la pasión de andar
y el amor al camino. Tenemos la alegría de nuestras derrotas, porque la lucha por la justicia y
la belleza vale la pena también cuando se pierde.
Y sobre todo tenemos la alegría de nuestras esperanzas en plena moda del desencanto, cuando
el desencanto se ha convertido en artículo de consumo masivo y universal.
Nosotros seguimos creyendo en los asombrosos poderes del abrazo humano.

Autor: Eduardo Galeano

Canción de cierre: Buen Trato (Aprendo cantando II)

Concluimos el primer día haciéndonos la foto de familia. Se hace una foto de todo el personal del
centro educativo y se imprime para que pueda ser colocada en el mural ¡Qué bueno que estás aquí!

34
Segundo día – Primera semana

Procesamiento Positivo del conflicto


Evaluación de competencias en el Nivel Primario
Propósitos:
1.- Conocer y promover el desarrollo de estrategias de procesamiento positivo del conflicto en la escuela
propiciando el fortalecimiento de la cultura de paz, cuidado y buen trato.
2.- Generar un proceso de reflexión y análisis en torno a la evaluación de competencias en el Nivel
Primario.

Bloque temático:
Cuidado y buen trato. Procesamiento positivo del conflicto. Continuación. (Todo el personal)
Evaluación de competencias en el Nivel Primario. (Docentes)
Fascículo 1. Evaluación de competencias en el Nivel Primario: fundamentos teóricos-metodológicos
Fascículo 2. Estrategias curriculares de evaluación de las competencias en el Nivel Primario

Participantes:
Todo el personal (en la mañana para Procesamiento positivo del conflicto)
Docentes (en la tarde para tema de Evaluación)

Agenda de la Jornada:
Momentos Actividades Tiempo Recursos
Bienvenida, acogida y recuperación memoria Listado de participantes.
Inicio día anterior 20 min Canciones. Murales del
día anterior
Primer Pedagogía de la interioridad
20 min Música instrumental
momento
Segundo Continuación Procesamiento positivo de 3:20 Fotocopias
momento conflicto horas Lapiceros
ALMUERZO
Evaluación de las competencias en el Nivel
Tercer Primario Fascículos 1y 2
2 horas
momento Estudio y ejercicios prácticos

Quinto
Plenaria y cierre conceptual. 30 min
momento
Cierre Pedagogía de la interioridad Música instrumental
10 min

35
DESARROLLO DEL SEGUNDO DÍA
Ambientación:
- Carteles:

¡Qué bueno que estás aquí!

¡Todos y todas somos escuela!

¡Construimos con alegría la escuela que soñamos!

- Símbolos de la jornada verano 2016 (ver portada)


- Mural de los abrazos
- Mural ¡Qué bueno que estas aquí!

Inicio
Saludos, propósitos y recuperación memoria día anterior (20 min).
Canción: Buenos días, bienvenidos a la escuela (Ver cancionero y diapositivas para proyectar letras)

Saludos y bienvenida al ritmo de la canción.

Lectura del propósito general de la jornada de verano y el propósito de la mañana: Conocer y


promover el desarrollo de estrategias de procesamiento positivo del conflicto en la escuela propiciando
el fortalecimiento de la cultura de paz, cuidado y buen trato.

Recordamos que durante la mañana continuamos con el tema Procesamiento positivo del conflicto.
Recordamos continuar con los abrazos-menajes en el Mural de los abrazos.

Invitamos a mirar a los ojos a la persona que tenemos a nuestro lado y decirle: ¡Qué bueno que estás
aquí! Y nos damos un abrazo sanador.

Recuperación memoria de lo trabajado el día anterior:


Primero: Invitamos a compartir en grupos de tres (las personas que tenemos más cerca):

¿Qué hicimos ayer en el primer día de la jornada? (temas, actividades)


¿Cómo lo hicimos? (estrategias /técnicas que fueron utilizadas)
¿Para qué lo hicimos? (sentido de los realizado)
¿Qué guardo en mi corazón de lo vivido?

Segundo: Tres o cuatro grupos comparten lo conversado evitando repetir.

Tercero: Es importante que el facilitador, a partir de lo conversado, recupere el proceso siguiendo la


secuencia metodológica desarrollada el día anterior.
Finalizada la recuperación metodológica, continuamos con Pedagogía de la interioridad.

36
Pedagogía de la interioridad
Continuamos nuestro encuentro con pedagogía de la interioridad. (20 min)

Retomamos el sentido de este espacio, leemos en voz alta: a través de la pedagogía de la interioridad
educamos nuestra interioridad, aprendemos a mirar hacia dentro de nosotros mismos. Educamos nuestra
mirada interior. Nos conocernos mejor y podemos tener más control de nosotros mismos. La relajación,
la visualización (ver en nuestra mente, representar imágenes, vivencias), la respiración, el silencio y la
meditación son partes de este proceso formativo.

(Inicia la música instrumental con volumen bajo).

El facilitador, con voz suave y leyendo despacio invita a:

Dejamos en este momento los cuadernos, carteras, teléfonos celulares, todo lo que nos impida estar en
contacto con nuestro cuerpo. Nos sentamos en posición recta, la postura de nuestro cuerpo que permita
la entrada y la salida del aire, que me sienta cómodo/a. Coloco las manos sobre las piernas, mis manos
en actitud de acogida con las palmas hacia arriba. (Breve pausa).

Intento escuchar todos los ruidos exteriores. Identifico qué tipo de ruido es cada uno. (Breve pausa)
Me alejo internamente de esos ruidos y hago silencio interior. (Breve pausa)

Libero en este momento mi mente de todo pensamiento que intente quitarme la paz, la serenidad y el
encuentro conmigo mismo/a. (Breve pausa). Todo pasa por mi cuerpo: mis emociones, mis sentimientos.

La respiración tiene dos grandes movimientos:


Inspiración: dejar que entre el aire. Es captación, recepción, plenitud
Espiración: dejar que salga el aire. Es soltar, dar, vaciarse

Respiro suavemente (Breve pausa). Acojo el aire inspirando por la nariz, me detengo un segundo, y
expulso el aire por la boca. Respiramos cada día y no somos conscientes que respirar en una bendición
de vida. Aprender a respirar ayuda nuestra salud, controla nuestra ira, fortalece nuestras emociones,
conocemos mejor nuestro cuerpo.

Respiro suavemente (Breve pausa). Acojo el aire inspirando por la nariz, me detengo un segundo, y
sacando el aire por la boca y continuamos (breve pausa) inspirando acogiendo el aire por la nariz y
espirando el aire con la boca. Respiramos desde el estómago, sintamos el movimiento del aire en
nuestro cuerpo.

(Nota para el facilitador: Se pone la música instrumental suave y en volumen medio. Se deja una breve
pausa).

37
Hacemos memoria de las bendiciones que hemos recibido en la escuela. El cariño de los niños y de las
niñas, el cuidado de mis compañeros y compañeras. Pienso en lo bien que me siento cuando soy amado
y cuidado. (Breve pausa). El amor es la fuente de la paz, del buen trato.

Miro mi escuela. Me ubico aquí. Veo a los niños y las niñas en sus salones de clase, en el recreo,
llegando a la escuela, saliendo de la escuela. Me doy cuenta que somos una familia. Los conozco. Los
llamo por sus nombres. Les abrazo con cariño y con respeto. Les digo ¡Qué bueno que estas aquí!

En este día que nace y que nos ilumina la luz de nuestro sol, te invito a que veas la escuela como un
proceso de bendición y luz para la comunidad, para ti, para las familias y sobre todo para nuestros niños
y niñas. (Breve pausa)

Respiro suavemente. Y me siento agradecido/a por tantas bendiciones recibidas. Abro los ojos
despacio, suavemente. Miro a mi alrededor.

Me tomo de las manos con la persona que tengo a mi izquierda, le miro a los ojos y le digo: ―gracias por
tantas bendiciones recibidas‖. La otra persona hace lo mismo.

Concluimos diciendo: Somos la escuela y queremos construir la paz en la escuela.

Compartimos la experiencia: si alguna persona desea compartir lo experienciado, se deja un espacio


abierto para dos o tres personas.

Finalizada la pedagogía de la interioridad, continuamos con Procesamiento positivo del conflicto.

Construyendo la paz en la Escuela: Cuidado y Buen trato. Procesamiento positivo


del conflicto
(Continuación)

Tiempo para el segundo día 3:20 horas.


Las orientaciones para el espacio Construyendo la paz en la escuela se encuentran en otro documento:
Módulo 1. El equipo facilitador continúa el segundo día a partir de lo avanzado el primer día.

El equipo facilitador presenta el Módulo 2 diciendo que con los estudiantes también se estará trabajando
Procesamiento positivo del conflicto.

38
Cierre del encuentro Todos y todas somos escuela (segundo día)
Compartimos nuestro compromiso con la paz
Invitamos al grupo a ponerse de pies y hacer un círculo (si son más de 25 participantes se pueden hacer
dos grupos simultáneos).

Cada persona comparte lo siguiente:

Ante la comunidad educativa, este año escolar ME COMPROMETO con construir la paz en la escuela
siendo /haciendo:_____ _____
(la persona dice en qué o cómo se compromete)

También ME COMPROMETO con construir la paz en mi casa siendo /haciendo:_____ _____


(la persona dice en qué o cómo se compromete)

Cantamos por la paz y el buen trato


Cerramos el espacio de Todos y todas somos escuela al ritmo de la canción Buen Trato.

Canto: Buen Trato (Aprendo cantando II)

Evaluaciones Todas y todas somos escuela


Es importante evaluar el espacio trabajado en dos días y medio. En lluvia de ideas compartimos:
(Asegurar la participación del personal de diferentes funciones)

1- ¿Cómo me he sentido? ¿Lo que más me gustó?


2-¿Qué me han parecido los temas?
3- ¿Qué debemos mejorar para el próximo encuentro?
4- Completo la frase: Este año iniciamos_____

Después del almuerzo los y las docentes continúan con el estudio del tema Evaluación de los
aprendizajes.

39
Evaluación de los aprendizajes desde el enfoque de competencias

El estudio del tema de la Evaluación en esta jornada está previsto en un día y medio: una tarde y un día
completo. Para la tarde contamos con dos horas y media horas para el estudio de los fascículos 1 y 2,
incluyendo la plenaria y el cierre conceptual; para el día siguiente contamos con al menos seis horas.

Sabemos que temas tan importantes no se agotan en tan poco tiempo, por lo que se propone que durante
los grupos pedagógicos se continúe profundizando este importante tema.

Presentación del tema de estudio:

El facilitador puede hacer la lectura en voz alta:

La evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde el currículo de competencias es una


herramienta fundamental para la valoración y la construcción constante y cotidiana de la calidad
educativa. Evaluar en el proceso de enseñanza-aprendizaje posibilita generar oportunidades y contribuir
a la mejora de los aprendizajes de los/as estudiantes. Por eso se entiende que la evaluación tiene una
dimensión ética y una dimensión de justicia que van interconectadas, en el entendido de que: ―Se evalúa
para ayudarles (a las/los estudiantes) a alcanzar su realización a plenitud, nunca se evalúa para castigar,
o para venganza, ni para premiar‖ (Minerd, 2015).

La evaluación es concebida en el currículo dominicano como ―un proceso sistemático y continuo de


recogida de informaciones relevantes con la finalidad de que los actores del proceso educativo
reconozcan y aprecien la eficacia de la enseñanza y la calidad de los aprendizajes‖ (MINERD, Bases de
la revisión y actualización curricular, 2015, pág. 50). De esta manera, la evaluación permite identificar y
valorar los aprendizajes de las/los estudiantes y cómo aprenden, lo que los docentes enseñan y cómo lo
enseñan, las estrategias utilizadas y los contenidos mediadores.

En esta Jornada de Verano 2016 profundizaremos en algunos aspectos relativos al tema de la evaluación
con la finalidad de continuar trabajando desde una concepción formadora como lo plantea el diseño
curricular, donde la evaluación se convierte en un proceso participativo, reflexivo y crítico.

Canto: Iniciamos nuestro estudio cantando Lo hermoso de aprender (Aprendo cantando II).

La canción nos ubica ante el sentido de la escuela. Las niñas y los niños vienen a la escuela a
APRENDER.
―Cada día voy a la escuela con la esperanza de aprender, algo significativo para mi vida, para mi ser‖.

40
Estudios de los documentos

Fascículo 1. “Evaluación de competencias en el Nivel Primario: fundamentos teóricos-


metodológicos”

1- Trabajo en pequeños grupos:


Nos organizamos en grupos de 4 o 5 docentes para la lectura y análisis del documento:
Fascículo 1. ―Evaluación de competencias en el Nivel Primario: fundamentos teóricos-metodológicos‖.
Se lee el documento y se van desarrollando los momentos de ―Reflexión y acción‖ que se indican en
cada apartado.

2- Plenaria con todos los grupos:


En el espacio de la plenaria, se da la oportunidad para que cada uno de los momentos de ―Reflexión y
acción‖ sea presentado por un grupo. Puede hacerse una puesta en común espontánea, según los análisis
e intercambios que se dieron en el equipo. Es un momento importante para profundizar en los procesos
de evaluación que vivimos en la escuela.

3- Trabajo personal:
A partir de la reflexión realizada, cada persona escribe de manera individual en su cuaderno:

¿A cuáles cambios me invita el proceso de evaluación asumido desde el currículo vigente?

¿Cómo puedo favorecer procesos de evaluación donde las/los estudiantes mejoren sus aprendizajes y
las/los docentes mejoremos nuestras prácticas?

Canto: Finalizado el trabajo personal, cantamos nuevamente Lo hermoso de aprender (Aprendo


cantando II)

Fascículo 2. “Estrategias, técnicas e instrumentos curriculares de evaluación de las competencias


en el Nivel Primario”

1- Trabajo en pequeños grupos:


Procedemos a leer el Fascículo 2. ―Estrategias, técnicas e instrumentos curriculares de evaluación de las
competencias en el Nivel Primario‖. Nos mantenemos en los mismos grupos.

Leemos el documento y respondemos las siguientes preguntas:


-¿Cuáles estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación estamos utilizando en la escuela? ¿Cuáles
nos resultan novedosas?
-¿Cuáles cambios introduce en nuestras estrategias de evaluación la propuesta que realiza el documento
en base al currículo vigente?
-¿Cuáles aportes y mejoras podemos realizar a estas estrategias a partir de nuestra práctica pedagógica?

41
-¿Cuáles estrategias, técnicas y procesos necesitamos seguir fortaleciendo para mejorar la evaluación de
los aprendizajes en la Educación Primaria?

2- Plenaria:
Cada grupo presenta en plenaria, tratando de no repetir aquellas cosas que quedaron claras en la
presentación del grupo que le antecedió.

También es importante que tengan en cuenta las siguientes preguntas reflexivas y generadoras para
compartir en la plenaria.

Cierre del día (se considera lo trabajado en la tarde)

Me pregunto a partir de esta jornada:


¿Qué sentido tienen para mí estas ideas compartidas?
¿Qué movilizan en mi interior y en el exterior?
¿Cómo cuestionan y fortalecen mi práctica docente?
¿Qué convicciones nuevas tengo para trabajar mejor con mis estudiantes?

Se deja un espacio para que tres o cuatro personas compartan su reflexión.

Recordamos que el día siguiente continuamos con el tema de la evaluación.

Finalizamos cantando.

Canto: Canción de cierre (Aprendo Cantando III)

42
Tercer día – Primera semana

Evaluación de competencias en el Nivel Primario


(Continuación)

Propósito: Generar un proceso de reflexión y análisis en torno a la evaluación de competencias en el


Nivel Primario.

Bloque temático:
Evaluación de competencias en el Nivel Primario: Fascículo 3. Orientaciones para la evaluación
formativa desde las estrategias curriculares de enseñanza-aprendizaje.

Agenda de la Jornada:
Momentos Actividades Tiempo Recursos
Bienvenida, acogida, recuperación memoria Listado de participantes
Inicio 20 min.
día anterior
Primer Pedagogía de la interioridad
10 min Música instrumental
momento
Segundo Continuación de estudio Evaluación de las 2.30
Fascículo 3
momento competencias horas
Tercer Ejercicios de evaluación-Estudios de caso-.
1 hora
momento Cierre conceptual del día.
ALMUERZO
Cuarto
Plenaria, preguntas y cierre conceptual 2 horas
momento
Cierre Pedagogía de la interioridad Radio, música instrumental
10 min

43
DESARROLLO DEL TERCER DÍA
Ambientación:
- Carteles:

¡Qué bueno que estás aquí!

¡Todos y todas somos escuela!

¡Construimos con alegría la escuela que soñamos!

- Símbolos de la jornada verano 2016 (ver portada)


- Mural de los abrazos

Inicio
Saludos, propósitos y recuperación memoria día anterior (20 min).
Canción: Mi escuela es bonita (Aprendo cantando III)

Saludos y bienvenida al ritmo de la canción.

Lectura del propósito general de la jornada de verano y el propósito del día

Recuperación memoria de lo trabajado el día anterior:


(Solo la parte de la tarde)
¿Qué hicimos? (temas, actividades)
¿Cómo lo hicimos? (estrategias /técnicas que fueron utilizadas)
¿Para qué lo hicimos? (sentido de lo realizado)
¿Qué idea destaco como más significativa para mi práctica?

Tres o cuatro personas comparten.

Finalizada la recuperación metodológica, continuamos con Pedagogía de la interioridad.

44
Pedagogía de la interioridad
Continuamos nuestro encuentro con pedagogía de la interioridad. (10 min)

Dejamos en este momento los cuadernos, carteras, teléfonos celulares, etc.

Reviso mi postura. Espalda recta. Coloco las manos sobre las piernas, mis manos en actitud de acogida
con las palmas hacia arriba o en actitud de descanso con las palmas hacia abajo. (Breve pausa).

(Inicia la música instrumental con volumen bajo).

Respiro suavemente acogiendo el aire inspirando, me detengo, y expulso el aire al espirar. Respiro y
siento el aire. Tomo conciencia, me doy cuenta, de cómo el aire entra y sale de mi cuerpo, siento sus
movimientos. Respiro suavemente. Cierro los ojos suavemente.

Inspiro dejando que entre el aire. Espiro dejando que salga el aire. Suelto lo que me incomoda, lo que
me irrita, lo que me quita la paz.

Inspira tomando aire, por la nariz, has una pausa, espira soltando el aire por la boca, suavemente. Repite
el ejercicio: Inspira tomando aire por la boca, has una pausa, espira soltando el aire por la nariz
suavemente. Suelta, suelta, ve liberándote, rompe ataduras.

Escucha la música. Inspira y espira. Ve soltando angustias, rabias, miedos. Deja entrar en ti solo la paz,
la serenidad, la ternura.

(Poco a poco va bajando el volumen de la música instrumental y pone la canción Entrar en mi de


Aprendo Cantando III. Finalizada la canción dejamos un breve silencio y continuamos con la música
instrumental).

Respiramos recibiendo el aire por la nariz y espirando por la boca. Repetimos haciendo una pausa.

Traigo a mi memoria mi época de infancia en la escuela. Busco en mis recuerdos las calificaciones que
me ponía la maestra, sus palabras. ¿Cómo me sentía al ser evaluado? ¿Me sentí menospreciado? ¿Me
sentí valorado? ¿Mis profesores actuaron con justicia o me evaluaban de manera mecánica sin pensar en
mí como persona, como estudiante? Respiro suavemente. Al espirar saco de mí todo aquello que me
haya hecho daño. Respiro inspirando el aire por la boca y espirando el aire por la nariz.

Ahora soy maestra, soy maestro, miro a mis estudiantes. Los contemplo en silencio mientras ellos
revisan sus informes de aprendizaje. Imagino sus sentimientos, sus emociones. ¿Me pregunto si he
actuado con justicia al evaluarlos, si he sido ética/o, si he reconocido sus aprendizajes o si he plasmado
en ellos mis propias frustraciones? Respiro suavemente. Todos los días somos valorados o evaluados por
las personas. En mi casa, mi familia me dice qué hice bien, qué no he hecho bien. En la calle, en la

45
escuela. Yo mismo, yo misma, al vestirme, al peinarme. Vivimos en permanente proceso valorativo,
pero ¿lo hacemos para aprender, para formarnos o para destruirnos?

Respiro suavemente. Abro mis ojos. Respiro. Muevo mis manos. Siento mis dedos.

(Apagamos la música instrumental, bajando el volumen poco a poco).

Escuchamos el poema de Paulo Freire (con adaptaciones).

La Escuela/ Paulo Freire

La escuela es el lugar donde se hacen amigos. No se trata sólo de edificios, aulas, salas,
pizarras, programas, horarios, conceptos…

Escuela es sobre todo, gente que trabaja, que estudia, que se alegra, se conoce, se estima.

El director, la directora, es gente. El coordinador es gente. El maestro, la maestra es gente.


El secretario, la secretaria es gente. El conserje, la conserje es gente.
El estudiante, la estudiante es gente,
Cada empleado es gente.

Y la escuela será cada vez mejor, en la medida en que cada uno se comporte como
compañero, amigo, hermano.

Nada de islas donde la gente esté rodeada de cercas por todos los lados.
Nada de convivir las personas y que después descubras que no existe amistad con nadie.

Nada de ser como el cemento que forma las paredes, indiferente, frío, solo.
Importante en la escuela no es sólo estudiar, no es sólo trabajar, es también crear lazos de
amistad, es crear un ambiente de camaradería, es convivir, es unirse.

Ahora bien, es lógico que en una escuela así sea fácil estudiar, trabajar, crecer, hacer
amigos, educarse, ser feliz.

46
Estudio del documento
Fascículo 3. Orientaciones para la evaluación formativa desde las estrategias curriculares de
enseñanza-aprendizaje

1- Cuchicheo sobre:
¿Cuáles estrategias de enseñanza-aprendizaje de las orientadas en las Bases de la Actualización
Curricular utilizo en mi práctica cotidiana?

¿Cómo voy evaluando en el día a día lo que aprenden mis niños y mis niñas en el desarrollo de estas
estrategias?

2- Se da la oportunidad a que dos o tres parejas compartan lo dialogado.

3- Lectura en voz alta comentada.


Se sugiere con todo el grupo. En escuelas con 30 o más docentes se sugiere organizar grupos
simultáneos con 15 o 20 participantes).

Se procede a una lectura comentada de:


- Introducción
- Apartado: Evaluación formativa de las competencias desde las estrategias de enseñanza-aprendizaje
del

La facilitadora o el facilitador orienta desde esta lectura la importancia de una evaluación formativa a
partir de las secuencias de actividades que se diseñan en cada estrategia de enseñanza-aprendizaje.

4- Trabajo en grupos pequeños

Primer trabajo: Nos organizamos en grupos para hacer una lectura de las estrategias de enseñanza-
aprendizaje y la secuencia de actividades que se propone en cada una.

Cada equipo lee todas las estrategias y realizará una valoración de las mismas y presentará propuestas de
mejora. Utiliza la siguiente matriz, en papelógrafo, para sintetizar sus aportes.

47
Estrategias de enseñanza aprendizaje Valoración de la estrategia y mejoras propuestas
Estrategias de recuperación de
experiencias previas
Estrategias expositivas de conocimientos
elaborados y/o acumulados
Estrategias de descubrimiento e
indagación
Estrategias de inserción de maestras,
maestros y el estudiantes en el entorno
Estrategias de socialización centradas en
actividades grupales
Estrategia de indagación dialógica o
cuestionamiento
Aprendizaje Basado en Problemas

Esta información será recogida por escrito y socializada al finalizar el tema de la evaluación.

Segundo trabajo: Diseño de propuesta de evaluación

Cada grupo diseñará un proceso de evaluación siguiendo las estrategias, técnicas e instrumentos
socializados en los fascículos 2 y 3 de la evaluación de competencias en la educación primaria. Para
ello, definirán un grado y las competencias que se evaluarán.

Los grupos elegirán uno de los siguientes ejes temáticos para el diseño del proceso de evaluación.

 La familia en que crezco, aprendo y me divierto.


 La comunidad en la que vivo y crezco.
 Cuidémonos del dengue.
 Conozcamos el Zika.
 El deporte es para niñas y niños.
 La escuela donde aprendo y soy feliz.
 Santo Domingo: una Isla en el Caribe.
 En el verano me divierto y cuido mi salud.
 La alimentación en la República Dominicana.
 Nos alimentamos para crecer, aprender y cuidar nuestra salud.
 Llegan las vacaciones. Juego, aprendo y me divierto.
 Viva la amistad.
 Una Patria para todas y todos.
 La riqueza natural de mi país.
 Conozco el entorno natural en el que vivo, aprendo y me divertido.
 Disfruto la riqueza cultural del país.
 Los continentes tienen vida.
 La vida en América.

48
5- Plenaria de todos los grupos
Puesta en común de los diseños de evaluación realizados por cada equipo. Se pueden colocar en
diferentes espacios del salón las producciones de los equipos: portafolios, rúbricas, listas de cotejo, etc.
Cada equipo puede reaccionar proponiendo mejoras, cambio en la secuencia de actividades, formas
diferentes de concebir el proceso desarrollado, otras técnicas y estrategias de evaluación, etc.

6- Cierre conceptual
El facilitador o facilitadora abre una sesión de recogida conceptual a partir de las siguientes preguntas:

¿Qué aportes he recibido en este día desde el tema de la evaluación?

¿Qué puedo hacer desde mi compromiso para generar una evaluación que conduzca al crecimiento
integral de mis estudiantes?

Pedagogía de la interioridad

Escucho la música instrumental. Cuido mi postura corporal. Mi espalda derecha. Cuerpo relajado.
Respiro suavemente. Cierro los ojos y me dejo descansar.

Acojo lo mejor de este momento, abro mi mente, mi corazón, mis deseos y esperanzas para construir la
escuela desde el servicio y la entrega (Breve pausa).

Me reconozco en camino y en proceso juntos a mis compañeros y compañeras. (Breve pausa)

Abrimos nuestros ojos y nos deseamos todos y todas un feliz descanso.

49
Cuarto día – Primera semana

Modelo Pedagógico
Propósito:
Profundizar en el estudio y aplicación del modelo pedagógico, el diseño curricular y las estrategias de
planificación por Eje temático y Proyectos Participativos de Aula.

Bloque temático:
Modelo Pedagógico Primer Ciclo
Modelo Pedagógico Segundo Ciclo
Documento La Alfabetización inicial: El derecho a aprender y crecer

Agenda de la Jornada:
Momentos Actividades Tiempo Recursos
Bienvenida, acogida, recuperación memoria Listado de participantes
Inicio 15 min.
día anterior.
Primer Pedagogía de la interioridad
15 min Música instrumental
momento
Segundo Estudio Documento: ―La Alfabetización
Papelógrafos, marcadores,
momento inicial: El derecho a aprender y crecer‖
3 horas lapiceros, hojas en blanco,
(Primer Ciclo)
documentos impresos
Estudio Modelo Pedagógico (Segundo ciclo)
Tercer
Plenaria y continuación del estudio 30 hora Papelógrafos, power point.
momento
ALMUERZO
Modelo pedagógico Primer Ciclo. Documento impreso
Cuarto Hojas en blanco, lapiceros,
2 horas
momento Modelo Pedagógico Segundo ciclo papelógrafos, marcadores.

Quinto Fotocopia matriz. Mural


Plenaria conjunta y cierre conceptual. 50 min
momento Modelo Pedagógico
Cierre Pedagogía de la interioridad Música instrumental
10 min

50
DESARROLLO DEL CUARTO DÍA
Ambientación:
- Carteles:

Y hoy doy gracias a ti…Gracias maestra, gracias maestro

¡Qué bueno que estás aquí!

¡Construimos con alegría la escuela que soñamos!

- Símbolos de la jornada verano 2016 (ver portada)


- Mural de los abrazos
- Mural Nuestro Modelo Pedagógico

Inicio
TODO EL GRUPO

Saludos, propósitos y recuperación memoria día anterior (20 min).


Canción: ¿Qué pasa en la escuela (Aprendo cantando IV)

Saludos y bienvenida al ritmo de la canción.

Lectura del propósito del propósito del día (el propósito del día contiene los días siguientes).
El día de hoy trabajaremos organizados como grupo general de docentes y como grupo por ciclos.

Recuperación memoria de lo trabajado el día anterior:


¿Qué hicimos? (temas, actividades)
¿Cómo lo hicimos? (estrategias /técnicas que fueron utilizadas)
¿Para qué lo hicimos? (sentido de lo realizado)
¿Qué ideas destaco que provocan mejoras en mi práctica a partir del estudio sobre Evaluación?

Tres o cuatro personas comparten.

Finalizada la recuperación metodológica, continuamos con Pedagogía de la interioridad.

51
Pedagogía de la interioridad
Continuamos nuestro encuentro con pedagogía de la interioridad. (10 min)

Canto: Entrar en mí (Aprendo Cantando III)


Música instrumental

Iniciamos la pedagogía de la interioridad escuchando la canción Entrar en mí.

Durante unos minutos se deja escuchar la música de relajación para disponernos al encuentro de todo
nuestro ser en armonía con el entorno. Coloco mi cuerpo en la postura adecuada, espalda, piernas,
brazos rectos, manos sobre mis piernas. Hacemos nuestro ejercicio de respiración: inspirando por la
nariz y espirando por la boca, sentimos el movimiento desde nuestro estómago. Respiro, sigo la
secuencia de mi respiración. Respiro suave.

Cierro los ojos. Respiro suavemente. Busco en mis recuerdos la primera vez que sentí que quería ser
maestro, maestra. Recuerdo mis sentimientos. ¿Dónde estaba? ¿A quién le dije? ¿Qué comentarios
fluyeron? Me sonrío recordando aquella osadía mía: ser maestra, ser maestro. Me dejo inundar por un
sentimiento de ternura y bondad, al caer en la cuenta de la hermosa tarea en la que dedico mis días.
(Breve pausa)

En este sentido dejamos que la palabra modelar entre en nuestro interior y nos reconocemos dúctiles,
flexibles, modelables para poder entregar lo mejor de nosotros día a día a la labor educativa del país.
(Breve pausa)

Escuchamos la canción Gracias maestra, maestro (Aprendo cantando IV). ―Tu amor por mí me hizo
crecer… le diste forma a mi interior. Llegas con una sonrisa… educar con tanto esmero…tú me
enseñaste hacer el bien. Y hoy doy gracias a ti…Gracias maestra, gracias maestro‖.

Meditamos la siguiente frase Paulo Freire que encuentra su sentido más amplio en el día de trabajo de
hoy en nuestra Jornada de Verano 2016:

―Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensión crítica
de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado‖

―La educación […] se hace absolutamente fundamental entre nosotros. Educación que, libre de
alienación, sea una fuerza para el cambio y para la libertad. La opción, por lo tanto, está entre una
"educación" para la "domesticación" alienada y una educación para la libertad. "Educación" para el
hombre objeto o educación para el hombre sujeto‖.

Nos preguntamos maestros y maestras: ¿Cómo estamos educando? ¿Nuestros niños y nuestras niñas
aprenden a ser mejores personas, son sujetos o son objetos?

52
Seguimos alfabetizando con el ba, be, bi, bo, bu, o nuestros niños y niñas aprenden desde ¿Encontramos
el sentido crítico de la realidad en nuestro modelo de alfabetización?
¿En qué sentido promueve nuestra Educación el cambio e invita a la libertad?
¿Qué elementos de educación alienada veo en mi país y en mí propia práctica?
¿Qué elementos de una educación para la libertad percibo?

Tomo conciencia en este instante del momento en el que nos encontramos como país, veo con los ojos
de mi interioridad el proceso que hemos ido desarrollando: ubico las fortalezas, las debilidades y me
dejo habitar por los sentimientos de esperanza y entrega. (Breve pausa)

Respiro en este momento profundamente, aspiramos el aire y espiramos sintiendo que nos habita la
libertad, la paz y el sentido. (Breve pausa)

Acogemos una alfabetización que libera y promueve el sentido crítico e imaginamos un país mejor.
(Breve pausa)

Nos preparamos para este día, sintiendo en nuestro interior el deseo de servir y amar nuestra educación
que cuenta con cada uno y cada una.

(Abrimos lentamente los ojos).

Finalizada la pedagogía de la interioridad iniciamos el estudio de los documentos.

Estudio de los documentos

Presentación del estudio del día

Iniciamos el estudio de tres documentos importantes para la práctica educativa. El Modelo Pedagógico
del Nivel Primario, un documento orientado al Primer Ciclo y un documento orientado al Segundo
Ciclo, enfocando a las características de cada ciclo y articulando aspectos generales del nivel.

El Modelo Pedagógico es la oportunidad para que como maestros y la maestras orientemos nuestra
práctica pedagógica, desde estrategias oportunas que contribuyan a la construcción del aprendizaje
significativo de las niñas y los niños y al desarrollo de las competencias fundamentales y específicas.

También estudiaremos un documento sobre la Alfabetización Inicial, desde el cual recorremos los
esfuerzos que como país hemos desarrollado para que los niños y las niñas aprendan a leer y a escribir, y
los diferentes métodos utilizados en el recorrido histórico, llegando al enfoque asumido por el Currículo
dominicano. Se nos brinda la oportunidad de confrontar nuestra práctica.

53
El Modelo Pedagógico del Primer Ciclo cuenta con tres años en las escuelas, pero todavía no ha sido
implementado en su totalidad. En esta jornada se retoma para profundización, reflexionar de manera
consciente acerca de cada uno de los aspectos del modelo que han ido incorporándose en el quehacer
cotidiano de la escuela y de los salones de clases. Es importante que esta mirada se convierta en una
oportunidad crítica y propositiva, para que viendo lo que tenemos, podamos ver lo que nos falta y
construir el horizonte de sentido hacia dónde queremos avanzar. Se propone además ver en qué sentido
los programas propuestos del Nivel Primario ayudan a concretar el modelo y la propuesta curricular.

En cuanto al Modelo Pedagógico del Segundo Ciclo se propone por primera vez su implementación. Es
un documento para estudio y para proyectar su implementación en los salones de clases, con la necesaria
articulación con los programas del Nivel Primario.

Estos documentos son referentes importantes para la práctica pedagógica. Su estudio deberá continuarse
en los grupos pedagógicos.

1- Trabajo por grupos según ciclos

PRIMER CICLO: “La Alfabetización Inicial: El derecho a Aprender y crecer”

1- Trabajo en pequeños grupos:


Las escuelas con más de 5 maestros en primer ciclo, deben organizar grupos pequeños con al menos 5
docentes por grupo.

Lectura en voz alta. La lectura debe ser pausada tratando de avanzar por cada uno de los capítulos sin
hacer interrupciones. Cada persona deberá anotar aquellos elementos en los que se requiera explicación
y aclaración detallada para que al final del capítulo la pueda socializar. Se procura asegurar avanzar en
la lectura del documento.

Preguntas generadoras para responder al final de cada temática:

- ¿Cuál de las temáticas valoras más y qué le aporta a tu práctica pedagógica?

- ¿Identificas o reconoces tu práctica docente en estos métodos o enfoques? ¿Qué reflexión haces a partir
de esta identificación?

- El documento presenta una serie de capacidades, actitudes y valores que debe poseer un docente
alfabetizador. Como parte del equipo del primer ciclo reflexiona sobre ¿cuáles poseo y cuáles debo
cultivar?

2- Plenaria de todos los grupos del primer ciclo


Se presentan las conclusiones a partir de la lectura compartida. Se sugiere que las conclusiones generales
cada grupo las elabore en un papelógrafo, donde se escribirá de manera sucinta los hallazgos más
importantes que se han compartido en el trabajo grupal.

54
PRIMER CICLO: Modelo Pedagógico Primer Ciclo

1- Trabajo en pequeños grupos


Lectura en voz alta del documento Modelo Pedagógico Primer Ciclo.

Preguntas generadoras:
- ¿Qué hemos implementado del Modelo Pedagógico?
- ¿Qué nos falta implementar? Enumere las causas que le han impedido la implementación.
- Mencione las fortalezas que se han evidenciado en tus estudiantes, fruto del trabajo con el Modelo
Pedagógico.
- ¿Cómo podemos continuar implementando lo que nos falta? (Planificar acciones, responsables)

2- Plenaria todos los grupos del primer ciclo

En este momento se le propone a los grupos de trabajo que realicen sus presentaciones en torno al
trabajo desarrollado con el Modelo Pedagógico, poniendo énfasis en aquellas preguntas que se han
tenido como insumo para profundizar en el estudio del mismo y ver el estado de la implementación del
Modelo Pedagógico en los salones de clases. Es importante en esta plenaria compartir los acuerdos, las
actividades que se piensan realizar para continuar la implementación, teniendo en cuenta cronogramas,
responsables y fecha de realización.

SEGUNDO CICLO: Modelo Pedagógico

1- Trabajo en pequeños grupos (3 personas)


Lectura en voz alta del documento completo.
Es muy importante que cada maestro y maestra lea atentamente todo el contenido del Modelo
Pedagógico del Segundo Ciclo. Para ello proponemos una lectura en voz alta de todo el documento en
grupos pequeños (no más de tres personas).

2- Plenaria de todos los grupos


Para fines de exposición en la plenaria se distribuyen las partes (se entrega la distribución al final para
evitar que no se lea el documento completo).

Las preguntas a las que tiene que responder cada exposición pueden ser:

- ¿De qué trata esta parte del documento?


- ¿Cómo podemos implementar lo que ahí se orienta en nuestra escuela?

La organización de los grupos podría ser de la siguiente manera, atendiendo al contenido del Modelo
Pedagógico:

55
Presentación
Modelo Pedagógico del Segundo Ciclo del Nivel Primario.
Propósitos del Modelo Pedagógico.
Grupo 1 Análisis del contexto socio-económico y cultural de los niños y las niñas
Una pedagogía situada para un sujeto en contexto
Análisis de la realidad de los niños y niñas en edad escolar en República Dominicana.
Enfoques educativos del Diseño curricular y del modelo pedagógico
Perfil de egreso
Características de los niños y las niñas del segundo ciclo del nivel primario.
Grupo 2
Qué y cómo aprenden los niños y las niñas de estas edades.
Perfil y rol del docente de segundo ciclo
Ambiente en el salón de clases
Los salones de clases como espacios enriquecidos para el aprendizaje
Organización y ambientación de los espacios en el salón de clases del segundo ciclo
Grupo 3
La escuela que sueñan los niños y las niñas
Una escuela bonita, limpia y ecológica
11.2.1. Espacios para las producciones de las niñas y los niños.
11.2.2. Biblioteca del salón de clases
Recursos de la biblioteca del salón de clases
Grupo 4 11.2.3. Murales de aprendizajes
11.2.4. Espacios para el trabajo personal e individual
11.2.5. Espacios para el trabajo en grupos
11.2.6. Espacio para el reciclado y la reutilización de desechos
11.2.7. Espacio para el buen trato y las expresiones de afecto
12. Los recursos en la escuela y en el salón de clases
Grupo 5
12.1 Materiales didácticos
12.2. Biblioteca escolar
12.3. Laboratorio de ciencias
13. Relaciones respetuosas, trabajo cooperativo, cultura de paz y buen trato.
13.1. Equipos de trabajo en el segundo ciclo
Grupo 6 14. Organización del tiempo pedagógico.
14.1. Horario escolar.
Algunas orientaciones para el desarrollo de los diferentes tiempos
14.2. Carga horaria por áreas de conocimiento en el segundo ciclo.
14.3. Rotación de maestros y maestras.
15. Programas y estrategias metodológicas para el segundo ciclo.
Grupo 7
15.1. Proyectos participativos de aula.
15.2. Plan de Animación Estudiantil.
15.3 Promotores y promotoras de lectura.
15.4 Niños y niñas constructores de paz.
15.5 Cursos optativos.
15.6 Plan Nacional para la reducción de la sobreedad.
Grupo 8 15.7 Campamento Jugando aprendo y soy feliz.
16. El reconocimiento estudiantil.
17. Planificación y evaluación pedagógica en el segundo ciclo.
17.1. Planificación.

56
Cierre de la plenaria con la canción: Jugando aprendo y soy feliz (Canción del campamento de Segundo
ciclo)

3- Trabajo personal (1 hora)


Trabajo individual con el Modelo Pedagógico Segundo Ciclo. En escuelas con varias secciones de un
mismo grado pueden organizarse grupos por grados o áreas curriculares, pero con 3 o 4 participantes.

Luego de haber leído y reflexionado sobre el Modelo Pedagógico del Segundo Ciclo, te invitamos a hacer tu
propio plan de implementación. En cada tema planteado en el Modelo Pedagógico, define qué cambios vas a
implementar en la escuela y en tu práctica pedagógica para que el Modelo Pedagógico se haga efectivo.

Para este ejercicio utilizamos la matriz del anexo 3 de la presente Guía. Se entrega a cada maestro y maestra la
matriz para que en cada parte del Modelo Pedagógico completen las columnas que están vacías, las
cuales responden a qué se considera que se debe cambiar en la escuela y en la práctica pedagógica para
que se haga efectiva la implementación del Modelo Pedagógico.

Canto: Jugando aprendo y soy feliz (Canción del campamento de Segundo ciclo)

Plenaria cierre del día


Grupos de primer ciclo y segundo ciclo

Cada participante comparte:

¿Cuáles son los principales cambios que va a hacer en su práctica pedagógica a partir de los documentos
estudiados?

¿Cómo va a implementar las orientaciones del Modelo Pedagógico en cada ciclo?

Cada matriz se coloca en un mural titulado: Nuestro Modelo Pedagógico

Cerramos el día con la canción: Viva la escuela (Aprendo cantando IV)

57
Quinto día – Primera semana

Diseño Curricular y Estrategias de Planificación

Propósito:
Profundizar en el estudio y aplicación del modelo pedagógico, el diseño curricular y las estrategias de
planificación por Eje temático y Proyectos Participativos de Aula.

Bloque temático:
Planificación por Eje Temático – Diseño Curricular. Primer Ciclo
Planificación por Proyectos Participativos de Aula – Diseño Curricular. Segundo Ciclo

Agenda de la Jornada:
Momentos Actividades Tiempo Recursos
Bienvenida, acogida, recuperación memoria Listado de participantes
Inicio 20 min.
día anterior
Primer Pedagogía de la interioridad
10 min Música instrumental
momento
Segundo Estudio documentos: Hojas de papel, papel de
momento Diseño curricular colores, marcadores,
3 horas
Planificación por Eje temático lapiceros, masking tape,
Proyectos Participativos de Aula papelógrafos, tijeras.
Tercer Papelógrafos,
Plenaria por ciclos 30 min
Momento computadoras, power point.
ALMUERZO
Continuación estudio: Hojas de papel, papel de
Diseño Curricular colores, marcadores,
Cuarto
Planificación por Eje temático 2 horas lapiceros, masking tape,
momento
Proyectos Participativos de Aula papelógrafos, tijeras.

Cierre Plenaria conjunta primer ciclo y segundo


1 hora
ciclo. Cierre conceptual

58
DESARROLLO DEL QUINTO DÍA
Ambientación:
- Carteles:

Y hoy doy gracias a ti…Gracias maestra, gracias maestro

¡Qué bueno que estás aquí!

¡Construimos con alegría la escuela que soñamos!

- Símbolos de la jornada verano 2016 (ver portada)


- Mural de los abrazos

Inicio
TODO EL GRUPO

Saludos, propósitos y recuperación memoria día anterior (20 min).


Canción: Ser maestro me fascina (Aprendo cantando II)

Saludos y bienvenida al ritmo de la canción.

Lectura del propósito del propósito del día (el propósito del día contiene los días siguientes).
El día de hoy trabajaremos organizados como grupo general de docentes y como grupo por ciclos.

Recuperación memoria de lo trabajado el día anterior:


¿Qué hicimos? (temas, actividades)
¿Cómo lo hicimos? (estrategias /técnicas que fueron utilizadas)
¿Para qué lo hicimos? (sentido de lo realizado)
¿Qué ideas destaco que provocan mejoras en mi práctica a partir del estudio realizado?

Tres o cuatro personas comparten.

Finalizada la recuperación metodológica, continuamos con Pedagogía de la interioridad.

59
Pedagogía de la interioridad
Continuamos nuestro encuentro con pedagogía de la interioridad. (10 min)

Canto: Entrar en mí (Aprendo Cantando III)


Música instrumental

Todos en silencio. El facilitador inicia leyendo despacio, con pausas:

Nos liberamos de todos los ruidos internos. Dejamos en este momento los cuadernos, carteras, teléfonos
celulares y nos concentramos en nosotros y nosotras, pero necesitamos del silencio para liberarnos y
acoger lo mejor de nosotros y nosotras. (Breve pausa).

Coloco las manos sobre las piernas, abiertas en actitud de acogida con las palmas hacia arriba (Breve
pausa).

Continuamos dándonos cuenta de nuestro cuerpo. Tomamos cuenta de nuestra postura corporal. Mi
espalda esta recta y relajada. Mis manos están sobre mis piernas. Coloco mi mano derecha encima de la
mano izquierda con las palmas hacia abajo. Reconozco las partes que siento más pesadas y las movilizo
despacio. Soy un cuerpo y aquí estoy! Mi cuerpo es mi templo. Todo pasa por mi cuerpo: mis
emociones, mis sentimientos.

Mantengo mis ojos entre abiertos mirando hacia abajo. Mis hombros están nivelados y los codos
separados del cuerpo. Respiro suavemente acogiendo el aire inspirando, me detengo, y expulso el aire al
espirar. Respiramos cada día y generalmente no somos conscientes del hecho de respirar y de los
beneficios para nuestro diario vivir por la forma como afecta nuestro cuerpo.

Respiro y siento el aire. Respiro suavemente. La respiración tiene dos grandes movimientos:
Inspiración: dejar que entre el aire. Es captación, recepción, plenitud
Espiración: dejar que salga el aire. Es soltar, dar, vaciarse

Inspira tomando aire, por la nariz, has una pausa, espira soltando el aire por la boca, suavemente. Repite
el ejercicio: Inspira tomando aire por la boca, has una pausa, espira soltando el aire por la nariz
suavemente.

Siente los movimientos de tu respiración. Escucha tu silencio interior. El silencio es necesario para hacer
reconocimiento de los propios sentimientos, sensaciones, para escuchar el propio cuerpo y escuchar a los
demás. Acalla tus ruidos, tus dispersiones, transforma tu silencio en plenitud, en profundidad.

Abro los ojos lentamente. Respiro inspirando por la nariz y espirando por la boca.

(Finaliza la música).

60
Estudio de documentos
Diseño Curricular, Eje Temático y Proyectos Participativos de Aula

Presentación de las temáticas


Pensamos en el perfil de egreso del Nivel Primario que nos dice: ―La educación dominicana busca que
sus niños y niñas exploren sus talentos y desarrollen sentido de responsabilidad por su vida presente y
futura, que se inicien en la proyección de sus sueños e ideales junto con otros niños y niñas, con su
familia y su comunidad. Esta visión de futuro todavía informe, va a ser la zapata para construir junto con
otros y otras una sociedad donde cada uno tenga oportunidades de desarrollo personal, y de construir una
sociedad más justa y equitativa para todos y todas‖.

La revisión y actualización curricular propone una diversidad de estrategias de planificación que se han
venido estudiando y profundizando en las diferentes Jornadas de verano del Nivel Primario. Las
estrategias son:
Unidad de aprendizaje
Proyectos de investigación
Proyectos participativos de aula
Proyectos de intervención de aula
Eje temático

En la Jornada de Verano 2013, la estrategia de planificación estudiada fue planificación por Eje
temático, la cual proponemos nuevamente en la jornada 2016 para que puedan ir profundizando en el
conocimiento de la estrategia. El Eje temático es una estrategia de planificación que permite la
articulación curricular Para esta ocasión contamos con un documento que recrea los distintos pasos y
estrategias a utilizar para una planificación con sentido desde Eje temático la cual se propone trabajar
durante todo el día. También se cuenta con un modelo de planificación por Eje temático que las docentes
podrán utilizar durante el primer periodo del año escolar.

En el Segundo ciclo del Nivel Primario continuamos profundizando en el proceso de planificación a


través de la estrategia de Proyectos Participativos de Aula. En el país hemos implementado dicha
estrategia con grandes fortalezas y hemos sido conscientes a la vez de las debilidades. Es por esto que
nos proponemos el estudio de esta estrategia de aprendizaje y planificación.

El Diseño Curricular de Primer Ciclo y el Diseño Curricular de Segundo Ciclo tienen mejoras
incorporadas, por lo que al planificar también estudiamos la malla de cada área curricular para
apropiarnos de las mejoras incorporadas.

¡Te animamos a que entregues lo mejor de ti en esta experiencia de estudio personal y construcción
colectiva de saberes!

61
1- Todo el grupo: recuperación de los saberes previos
Lluvia de ideas

Eje Temático:
- ¿Qué características tiene el Eje temático?
- ¿Has trabajado con Eje temático? ¿Cómo ha sido la experiencia?
- ¿Cuáles fueron mis mayores dificultades?
- ¿Qué siento que tengo que fortalecer en mi práctica pedagógica de la estrategia de Eje temático?

Los aportes se recogen en un papelógrafo para que al finalizar el estudio pueda compararse si lo
planteado por los/as docentes queda respondido en el documento orientador.

Proyectos Participativos de Aula:


- ¿Qué características tiene el Proyectos Participativos de Aula?
- ¿Has trabajado con Proyectos Participativos de Aula ? ¿Cómo ha sido la experiencia?
- ¿Cuáles fueron mis mayores dificultades?
- ¿Qué siento que tengo que fortalecer en mi práctica pedagógica de la estrategia de Proyectos
Participativos de Aula?

Los aportes se recogen en un papelógrafo para que al finalizar el estudio pueda compararse si lo
planteado por los/as docentes queda respondido en el documento orientador.

2- Presentación tabla de contenidos


El facilitador, la facilitadora presenta la tabla de contenidos de cada uno de los documentos, en
diapositiva o en fotocopia. Invita a los/as participantes a que realicen un recorrido con la mirada a la
tabla de contenidos para ver los diferentes aspectos a trabajar.

Se presentan unas diapositivas con los aspectos más relevantes y los énfasis a contemplar desde la
lectura y el estudio del documento.

Compartimos reacciones, preguntas, resonancias del grupo.

Trabajo en pequeños grupos por ciclos


Primer ciclo
1- Se organiza en grupos pequeños (dos o tres personas) para la lectura de los documentos.

Se hace lectura en voz alta. Al final de cada acápite se hacen los comentarios.

Se completa la siguiente matriz para socializar en la plenaria.

62
“Orientaciones para la planificación docente. Estrategia Eje temático”
Fortalezas del documento Aportes a la práctica Inquietudes que persisten

2- Plenaria: Cada pareja comparte sus conclusiones del análisis del documento. Al finalizar el
facilitador o la facilitadora hace una síntesis del proceso, resaltando los elementos más importantes que
han sido presentados.

3- Diseño de planificación por parejas

Para este momento se invita a las parejas de trabajo a diseñar una planificación desde la estrategia de
ejes temáticos teniendo en cuenta las orientaciones estudiadas. Es importante contar con el Diseño
curricular del Nivel Primario para la realización de este ejercicio.

4- Plenaria para socializar la planificación realizada

5- Cierre conceptual del día de trabajo: El facilitador o facilitadora cierra el proceso del día haciendo una
recogida de las temáticas trabajadas, fortaleciendo las ideas, procesos que haya que apuntar con
precisión y estableciendo acuerdos y compromisos.

Canto: Mural de sueños (Aprendo cantando I)

63
Segundo ciclo
Planificación desde la estrategia de Proyectos Participativos de Aula

1- Trabajo en grupos.
Los grupos deben estar formados por 6 participantes mínimo y 8 máximos. Es importante un ejercicio de
lectura consciente y de profundización del documento.

La dinámica de trabajo se basa en la posibilidad de leer, ver aquellos acápites en los que tenemos que
realizar mayores énfasis y poner mayor atención. Se propone que a medida que se va realizando la
lectura del documento se vayan poniendo en práctica los pasos a seguir para la elaboración de los
Proyectos Participativos de Aula.

Orientaciones para la plenaria


¿Qué fortalezas descubro desde mi lectura?
¿Cómo fortalece mi práctica docente?
¿Qué oportunidades descubro para el desarrollo en la escuela?

2- Plenaria de los grupos de trabajo


Para la plenaria se consideran las tres preguntas anteriores.

Cierre de la plenaria: Canto - ―Escuela participativa‖. (Aprendo Cantando )

3- Diseño de planificación

En este momento se propone una mirada minuciosa y reflexiva de la mano del Diseño Curricular del
Nivel Primario. Las propuestas que se ofrecen en este apartado de la Planificación, son propuestas que
pueden ser enriquecidas con la visión y las propuestas desde la experiencia de cada maestra y maestro.
La invitación es que en los grupos se puedan ir construyendo y reelaborando una planificación con
sentido, pensando en tu escuela, en las necesidades de las niñas y los niños y sobre todo en aquellas
estrategias y actividades que se pueden pensar y compartir para el desarrollo de las competencias de
los/as estudiantes.

Construyo mi planificación docente desde la estrategia de Proyectos Participativos de Aula


Contenido Reacciones, comentarios, resonancias:
Esquema de planificación por Proyectos Participativos de Aula
(Pág. 20)

Diseñamos paso a paso una planificación con Proyectos


Participativos de Aula, tomando en cuenta la malla curricular. (Pág.
21)

Identificamos los componentes de la planificación y los distintos


elementos del esquema propuesto (Pág. 21)

64
Algunas técnicas propuestas por las Bases de la Revisión curricular
que pueden ser utilizadas en el proceso de planificación de los
Proyectos Participativos de Aula, son las siguientes (Pág. 23)

Competencias específicas (Pág. 23)

Contenidos (Pág. 24)

Contenidos conceptuales

Contenidos procedimentales

Contenidos actitudes y valores

Identificación de algunos contenidos conceptuales, extraídos de la


malla curricular de cuarto grado de cada asignatura en coherencia
con el Proyecto Participativo de Aula (Pág. 26)

Identificación de algunos contenidos procedimentales, extraídos de


la malla curricular de cuarto grado de cada asignatura en coherencia
con el Proyecto Participativo de Aula (Pág. 27)

Identificación de algunos contenidos actitudes y valores, extraídos


de la malla curricular de cuarto grado de cada asignatura en
coherencia con el Proyecto Participativo de Aula (Pág. 31)

Actividades (Pág. 34)

Propuesta de actividades desde la selección de los diferentes


contenidos en conexión con el Proyecto Participativo de Aula:
―Trabajemos por una cultura de paz y buen trato en la escuela y la
comunidad‖ (Pág. 35)

Indicadores de logros (Pág. 35)

Recursos (Pág. 36)

Recogida de la información (Pág. 37)

Síntesis de la Planificación por Proyectos Participativos de Aula


(Pág. 39)

Revisamos la planificación:

Esquema de planificación por Proyectos Participativos de Aula


(Cuarto grado) (Pág. 41)

65
4- Pedagogía de la interioridad
(Se le permite a los participantes a modo de preparación de la experiencia que escuchen en silencio por
espacio de un minuto, el inicio del instrumental. Escuchar para aquietar nuestro cuerpo y nuestra
mente, disponiendo el corazón y trayendo todas nuestras acciones, intenciones, deseos y sentimientos al
momento presente).
Acogemos este día de trabajo, colocamos frente a nosotros, frente a nosotras la escuela, visualizamos
con nuestros ojos de la interioridad los caminos que hemos recorrido. (Breve pausa).

Vemos los frutos que hemos cosechado, entendemos que como educadores y educadoras es importante
hacer énfasis en los logros que hemos ido compartiendo. (Breve pausa).

Miramos las debilidades desde los logros y entendemos como escuela que es imposible seguir
avanzando. (Breve pausa).

Entregamos lo mejor de nuestra vocación docente, entregamos nuestros días, nuestras manos, nuestros
pies, nuestros sentimientos, nuestras emociones para hacer la escuela, a la vez que me pregunto:
¿Qué aprendizajes se reafirman en mí en este día?
¿Qué alegrías, qué sentimientos me habitan hoy?

Pienso en la oportunidad que me ha dado la vida de construir futuro y dejar la mejor herencia al país,
mientras abro mis ojos lentamente.

5- Cierre conceptual
Compartimos los principales aprendizajes del día. Se recogen al menos 5 ideas.

66
Sexto y séptimo día – Segunda semana

Diseño Curricular y Estrategias de Planificación


(Continuación)

Propósito:
Profundizar en el estudio y aplicación del modelo pedagógico, el diseño curricular y las estrategias de
planificación por Eje temático y Proyectos Participativos de Aula.

Bloque temático:
Planificación por Eje Temático – Diseño Curricular. Primer Ciclo
Planificación por Proyectos Participativos de Aula – Diseño Curricular. Segundo Ciclo

Agenda de la Jornada:
Momentos Actividades Tiempo Recursos
Bienvenida, acogida, recuperación memoria Listado de participantes
Inicio 20 min.
día anterior
Primer Pedagogía de la interioridad
10 min Música instrumental
momento
Segundo Hojas de papel, papel de
Estudio documentos y diseño planificación:
momento colores, marcadores,
Eje temático 3 horas
lapiceros, masking tape,
Proyectos Participativos de Aula
papelógrafos, tijeras.
Tercer Papelógrafos, proyector,
Plenaria por ciclos 30 min
Momento computadoras, power point.
ALMUERZO
Continuación estudio y presentación de Laptop, internet, proyector
Cuarto 2.30
Eduplan
momento horas
Cierre Plenaria conjunta primer ciclo y segundo
30 min
ciclo. Cierre conceptual

67
Inicio
TODO EL GRUPO

Saludos, propósitos y recuperación memoria día anterior (20 min).


Canción: Canción de inicio (Aprendo cantando III)

Saludos y bienvenida al ritmo de la canción.

Lectura del propósito del propósito del día (el propósito del día contiene los días siguientes).
El día de hoy trabajaremos organizados como grupo general de docentes y como grupo por ciclos.

Recuperación memoria de lo trabajado el día anterior:


¿Qué hicimos? (temas, actividades)
¿Cómo lo hicimos? (estrategias /técnicas que fueron utilizadas)
¿Para qué lo hicimos? (sentido de lo realizado)
¿Qué ideas destaco que provocan mejoras en mi práctica a partir del estudio realizado?

Tres o cuatro personas comparten.

Finalizada la recuperación metodológica, continuamos con Pedagogía de la interioridad.

Pedagogía de la interioridad
Continuamos nuestro encuentro con pedagogía de la interioridad. (10 min)

Música instrumental

Todos en silencio. El facilitador inicia leyendo despacio, con pausas:

Nos liberamos de todos los ruidos internos. Dejamos en este momento los cuadernos, carteras, teléfonos
celulares y nos concentramos en nosotros y nosotras, pero necesitamos del silencio para liberarnos y
acoger lo mejor de nosotros y nosotras. (Breve pausa).

Coloco las manos sobre las piernas, abiertas en actitud de acogida con las palmas hacia arriba (Breve
pausa).

68
Continuamos dándonos cuenta de nuestro cuerpo. Tomamos cuenta de nuestra postura corporal. Mi
espalda esta recta y relajada. Mis manos están sobre mis piernas. Coloco mi mano derecha encima de la
mano izquierda con las palmas hacia abajo. Reconozco las partes que siento más pesadas y las movilizo
despacio. Soy un cuerpo y aquí estoy! Mi cuerpo es mi templo. Todo pasa por mi cuerpo: mis
emociones, mis sentimientos.

Mantengo mis ojos entre abiertos mirando hacia abajo. Mis hombros están nivelados y los codos
separados del cuerpo. Respiro suavemente acogiendo el aire inspirando, me detengo, y expulso el aire al
espirar. Respiramos cada día y generalmente no somos conscientes del hecho de respirar y de los
beneficios para nuestro diario vivir por la forma como afecta nuestro cuerpo.

Respiro y siento el aire. Respiro suavemente. La respiración tiene dos grandes movimientos:
Inspiración: dejar que entre el aire. Es captación, recepción, plenitud
Espiración: dejar que salga el aire. Es soltar, dar, vaciarse

Inspira tomando aire, por la nariz, has una pausa, espira soltando el aire por la boca, suavemente. Repite
el ejercicio: Inspira tomando aire por la boca, has una pausa, espira soltando el aire por la nariz
suavemente.

Siente los movimientos de tu respiración. Escucha tu silencio interior. El silencio es necesario para hacer
reconocimiento de los propios sentimientos, sensaciones, para escuchar el propio cuerpo y escuchar a los
demás. Acalla tus ruidos, tus dispersiones, transforma tu silencio en plenitud, en profundidad.

Abro los ojos lentamente. Respiro inspirando por la nariz y espirando por la boca.

(Finaliza la música).

Estudio de documentos
Diseño Curricular, Eje Temático y Proyectos Participativos de Aula
(Continuación)

1- Continuación del estudio del diseño curricular, eje temático y proyectos participativos de aula
2- Presentación de Eduplan (plataforma para la planificación). Los centros educativos que tengan acceso
a internet presentan la plataforma Eduplan y muestra las oportunidades que la misma presenta para la
planificación.

69
Octavo día- Segunda semana

Todos los docentes

Propósito:
Conocer diferentes estrategias de apoyo a los aprendizajes para ser implementadas durante el nuevo año
escolar.

Bloques temáticos:
a) Plan Nacional de Reducción de la sobreedad
b) Biblioteca Escolar y plan lector
c) Todos los niños y las niñas somos meritorios
d) Procesamiento positivo del conflicto para estudiantes
e) Organización talleres jornada extendida

Agenda de la Jornada
Momentos Actividades Tiempo Recursos
Inicio Bienvenida, acogida 5 min. Listado de participantes
Primer Proyector, diapositivas,
Presentación de las diferentes estrategias 15 min
momento laptop o papelógrafos
Segundo
Preparación plan reducción sobreedad 2 horas Copia documentos
momento
Tercer Todos los niños y las niñas somos meritorios
1 hora Papelógrafos, marcadores
momento
ALMUERZO
Cuarto Procesamiento positivo del conflicto para
Proyector, diapositivas,
momento estudiantes 1 hora
laptop o papelógrafos
Quinto Proyector, diapositivas,
Biblioteca escolar y plan lector 2 hora
momento laptop o papelógrafos

70
DESARROLLO DEL OCTAVO DÍA
Ambientación:
- Símbolos de la jornada verano 2016 (ver portada)
- Mural de los abrazos

Inicio
TODO EL GRUPO

Saludos, propósitos (5 min).


Lectura del propósito del propósito del día y de los bloques temáticos

Reflexión inicial canción: Cuídame (Pedro Guerra)

Invitamos a los participantes a pensar en todos los procesos que hemos compartido como educación
primaria, todos lo énfasis que hemos puesto para que sea posible una educación de calidad para las niñas
y los niños del país. Nos reconocemos en el camino de seguir generando oportunidades educativas para
los/as estudiantes del Nivel Primario y escuchamos una canción que tiene que ver con nuestra vocación
de cuidado de la educación y de gestos concretos que nos recuerdan la importancia de que nuestra
prioridad son las niñas y los niños.
Cuídame (Pedro Guerra)
Cuida de mis labios Cuida de mis sueños
Cuida de mi risa Cuida de mi vida
Llévame en tus brazos Cuida a quien te quiere Cuida de mis sueños
Llévame sin prisa Cuida a quien te cuida Cuida de mi vida
Cuida a quien te quiere
No maltrates nunca mi fragilidad No maltrates nunca a mi fragilidad Cuida a quien te cuida
Pisaré la tierra que tu pisas Yo seré el abrazo que te alivia
Pisaré la tierra que tu pisas Yo seré el abrazo que te alivia No maltrates nunca a mi fragilidad
Yo seré el abrazo que te alivia
Cuida de mis manos Cuida de mis ojos Yo seré el abrazo que te alivia
Cuida de mis dedos Cuida de mi cara
Dame la caricia Abre los caminos No maltrates nunca a mi fragilidad
Que descansa en ellos Dame las palabras Yo seré el abrazo que te alivia
Compartimos lo que suscitó la canción (tres o cuatro personas comparten).
No maltrates nunca mi fragilidad No maltrates nunca mi fragilidad
Yo seré la imagen de tu espejo Soy la fortaleza de mañana
Yo seré la imagen de tu espejo Soy la fortaleza de mañana

71
Presentación de las estrategias y estudio de los documentos
Plan reducción de la sobreedad

1- Presentación
El Plan Nacional de reducción de la sobreedad surge a partir de los compromisos con las niñas y los
niños del país. La Ley General de Educación 66-97 en el artículo 4 nos recuerda que ―la educación es un
derecho permanente e irrenunciable del ser humano y la Constitución de la República Dominicana en su
artículo 63, nos invita a tener en cuenta que: ―Toda persona tiene derecho a una educación integral, de
calidad, permanente en igualdad de condiciones y oportunidades‖.

Dando respuesta a una de las metas intermedias del plan estratégico del nivel primario: Escuelas
desarrollan programas para la reducción de la sobreedad, nace esta propuesta que se enmarca dentro
del programa ―Tengo Derecho a aprender‖ y que intenta trabajar desde diversas estrategias para alcanzar
la calidad educativa y contribuir a la mejora de los indicadores de eficiencia interna.

Entendemos de manera precisa que: ―La sobreedad es una situación que compromete a la escuela, la
familia y la sociedad en general, no es un problema del estudiante y la estudiante. Por tanto, la misma
escuela y la misma sociedad deben suministrarle las rutas precisas para superarlas y mejor si es en el
Nivel Primario, de manera que no se acarree esa situación en los siguientes niveles‖.

Maestra y maestro, te invitamos a conocer este Plan nacional de reducción de la sobreedad para que
juntos y juntas, escuela, familia y comunidad, ofrezcamos las oportunidades educativas y garanticemos
la permanencia y el éxito de nuestros niños y niñas.

Volvemos a releer los datos correspondientes a la sobreedad en nuestro centro educativo: Cantidad de
estudiantes por secciones, breve descripción de las situaciones encontradas.
Nos preguntamos: ¿Qué acciones hemos tomado como regional, distrito y centro educativo?
¿Qué logros hemos obtenido en cuanto a las acciones tomadas?
¿Qué obstáculos vemos que hay que superar para proyectar la mejora de los aprendizajes y mejorar los
índices de sobreedad?

Asumimos nuestra realidad como escuela y entendemos que somos junto a las niñas y los niños la mayor
bendición. El Plan Nacional de reducción de la sobreedad llega a la escuela dominicana junto a
maestros/as, padres y madres/, la comunidad como una bendición y a tiempo. Llegar a tiempo por las
niñas y los niños es nuestra mayor meta.

Canto: Llegaremos a tiempo


Autora: Roxana

Si te arrancan al niño, que llevamos por dentro, Si te quitan la teta y te cambian de cuento
No te tragues la pena, porque no estamos muertos: Llegaremos a tiempo, llegaremos a tiempo.

72
Si te anclaran las alas, en el muelle del viento yo te espero un segundo en la orilla del tiempo.
Llegarás cuando vayas más allá del intento, llegaremos a tiempo, llegaremos a tiempo…
Si te abrazan las paredes desabrocha el corazón, no permitas que te anuden la respiración.
No te quedes aguardando a que pinte la ocasión, que la vida son dos trazos y un borrón.
Tengo miedo que se rompa la esperanza, que la libertad se quede sin alas.
Tengo miedo que haya un día sin mañana. Tengo miedo de que el miedo, te eche un pulso y pueda más:
No te rindas no te sientes a esperar.
Si robaran el mapa del país de los sueños, siempre queda el camino que te late por dentro.
Si te caes te levantas, si te arrimas te espero, llegaremos a tiempo, llegaremos a tiempo…
Mejor lento que parado, desabrocha el corazón, no permitas que te anuden la imaginación.
No te quedes aguardando a que pinte la ocasión, que la vida son dos trazos y un borrón
Tengo miedo que se rompa la esperanza, que la libertad se quede sin alas.
Tengo miedo que haya un día sin mañana. Tengo miedo de que el miedo te eché un pulso y pueda más,
no te rindas no te sientes a esperar.
Solo pueden contigo, si te acabas rindiendo, si disparan por fuera y te matan por dentro.
Llegarás cuando vayas, más allá del intento: Llegaremos a tiempo, llegaremos a tiempo… (Bis)

2- Estudiamos y leemos en grupo


En este momento el facilitador retoma la breve presentación de los documentos que componen el Plan
nacional de reducción de la sobreedad, invitando a los participantes a hojear los dos documentos,
mirando el índice, fijando las temáticas que consideren de gran interés, viendo las aportaciones de cada
uno de los documentos al proceso que queremos generar para fortalecer el aprendizaje y generar
oportunidades para las niñas y los niños.

Lectura del documento (en grupo de tres, cuatro o cinco docentes)

Preguntas de valoración del documento:


1. ¿Qué puntos de los tratados en el documento me llamaron más la atención? ¿Por qué?
2. ¿Cuáles causas de sobreedad descritas en el documento veo en mi centro educativo?
3. ¿Cuáles causas no veo en el documento y sí están en mi centro educativo?
De las estrategias planteadas en el documento: ¿Cuáles se han trabajado en mi centro educativo?
¿Cuáles otras entiendo que se pueden trabajar?

3- El centro educativo realiza su Plan de reducción de la sobreedad


En este momento y luego del estudio del documento del Plan Nacional de reducción de la sobreedad, la
propuesta es que el facilitador del proceso o la facilitadora animen a los maestros y maestras a proyectar
desde la mirada de escuela comprometida a que preparen el plan de reducción de la sobreedad siguiendo
las orientaciones del documento.

Todos los niños y las niñas somos meritorios

1- Trabajo en pequeños grupos para la lectura del documento (2 o 3 personas). Lectura en voz alta.
Pueden organizarse por ciclos.

Procesamiento positivo del conflicto para estudiantes

73
1- Trabajo en pequeños grupos para la lectura del documento. Lectura en voz alta. Pueden organizarse
por ciclos.
Plenaria para socializar ambos documentos a partir de las preguntas:
- ¿Qué me han parecido las propuestas?
- ¿Cómo apoyan a los y las estudiantes?
- Preparar el plan de implementación.

Biblioteca escolar y plan lector


Todo el grupo. En las escuelas con más de 25 docentes se sugiere trabajos en grupos.
El equipo que participó de la jornada de bibliotecarios presenta una síntesis de la actividad.
Presentación del manual de gestión de la biblioteca escolar
Presentación del plan lector y los puntos de lectura

Organización talleres jornada escolar extendida

La organización de los talleres se encuentra en otro documento.

74
Capacitación bibliotecarios y docentes bibliotecarios
Red de bibliotecarios y bibliotecarias

Propósito:
Estudiar el manual de bibliotecas escolares para el desarrollo de estrategias de promoción de la cultura
lectora desde la escuela.

Bloques temáticos:
Manual de gestión de las bibliotecas escolares
Estrategias de animación a la lectura
Plan lector
Agenda de la Jornada
PRIMER DÍA

Momentos Actividades Tiempo Recursos


Inicio Bienvenida, acogida. 10 min. Listado de participantes
Primer Pedagogía de la interioridad
15 min Música instrumental
momento
Segundo
momento Panel de buenas prácticas en cultura lectora 2 horas Laptop, proyector
Tercer Estudio documento Manual de gestión biblioteca Fotocopias. Laptop, proyector,
1 hora
momento escolar marcadores, papelógrafos
ALMUERZO
Tercer Estudio documento Manual de gestión biblioteca Fotocopias. Laptop, proyector,
2 horas
momento escolar marcadores, papelógrafos
Cierre Cierre conceptual y acuerdos. 1 hora

SEGUNDO DÍA

Momentos Actividades Tiempo Recursos


Bienvenida, acogida, recuperación memoria día Listado de participantes
Inicio 20 min.
anterior
Primer Pedagogía de la interioridad
15 min Música instrumental
momento
Segundo
Estrategias de animación a la lectura y plan lector 3 horas Laptop, proyector
momento
ALMUERZO
Fotocopias. Laptop,
Tercer
Estrategias de animación a la lectura y plan lector 2 horas proyector, marcadores,
momento
papelógrafos
Cierre Cierre conceptual y acuerdos. 1 hora

El desarrollo del encuentro se entregará en documento separado de la presente Guía.

75
Anexo 1
Datos de indicadores de
eficiencia interna
Anexos
Año escolar: 20____

¿Cómo va mi escuela? Mirada a los indicadores de eficiencia interna

Centro Educativo:_________________________________________________
Tanda:__________________________________________________________
Distrito Educativo:________________________________________________
Director (a):______________________________________________________
Teléfono:_________________________________________________________

Datos del año escolar 20__-20__


Total de Condición final
inscritos
Promovido Reprobado Abandono
Niñas Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas Niños

Total Total Total Total

Pruebas Nacionales
Resultados promedios en base a 30 puntos
Español Matemática Ciencias Sociales Ciencias de la
Naturaleza
Niñas Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas Niños

Media general: Media general: Media general: Media general:


Se presentaron:__________________ estudiantes y promovieron:____________________

76
Datos del año escolar 2014-2015

Total de Condición final


inscritos
Promovido Reprobado Abandono
Niñas Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas Niños

Total Total Total Total

Pruebas Nacionales
Resultados promedios en base a 30 puntos
Español Matemática Ciencias Sociales Ciencias de la
Naturaleza
Niñas Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas Niños

Media general: Media general: Media general: Media general:


Se presentaron:__________________ estudiantes y promovieron:____________________

77
Matrícula por grado y sección año 2014-2015

Grados 1ro 2do 3ro 4to 5to 6to 7mo 8vo


Cantidad de
secciones
Matrícula por
grado
Matrícula por
grado y sexo
Grado
Niños
Niñas
Total por
grados
Total general sobreedad

Matrícula por grado y sección año 2015-2016

Grados 1ro 2do 3ro 4to 5to 6to 7mo 8vo


Cantidad de
secciones
Matrícula por
grado
Matrícula por
grado y sexo
Grado
Niños
Niñas
Total por
grados
Total general sobreedad

78
Anexo 2

“Diálogo del Principito con el hombre de negocios”

El cuarto planeta estaba ocupado por un hombre de negocios. Este hombre estaba tan abstraído
que ni siquiera levantó la cabeza a la llegada del principito.
—¡Buenos días! —le dijo éste—. Su cigarro se ha apagado.
—Tres y dos cinco. Cinco y siete doce. Doce y tres quince. ¡Buenos días! Quince y siete
veintidós. Veintidós y seis veintiocho. No tengo tiempo de encenderlo. Veintiocho y tres treinta y uno.
¡Uf! Esto suma quinientos un millones seiscientos veintidós mil setecientos treinta y uno.
—¿Quinientos millones de qué?
—¿Eh? ¿Estás ahí todavía? Quinientos millones de... ya no sé... ¡He trabajado tanto! ¡Yo soy un
hombre serio y no me entretengo en tonterías! Dos y cinco siete...
—¿Quinientos millones de qué? —volvió a preguntar el principito, que nunca en su vida había
renunciado a una pregunta una vez que la había formulado. El hombre de negocios levantó la cabeza:
—Desde hace cincuenta y cuatro años que habito este planeta, sólo me han molestado tres veces.
La primera, hace veintidós años, fue por un abejorro que había caído aquí de Dios sabe dónde. Hacía un
ruido insoportable y me hizo cometer cuatro errores en una suma. La segunda vez por una crisis de
reumatismo, hace once años. Yo no hago ningún ejercicio, pues no tengo tiempo de callejear. Soy un
hombre serio. Y la tercera vez... ¡la tercera vez es ésta! Decía, pues, quinientos un millones...
—¿Millones de qué?
El hombre de negocios comprendió que no tenía ninguna esperanza de que lo dejaran en paz.
—Millones de esas pequeñas cosas que algunas veces se ven en el cielo.
—¿Moscas?
—¡No, cositas que brillan!
—¿Abejas?
—No. Unas cositas doradas que hacen desvariar a los holgazanes. ¡Yo soy un hombre serio y no
tengo tiempo de desvariar!
—¡Ah! ¿Estrellas?
—Eso es. Estrellas.
—¿Y qué haces tú con quinientos millones de estrellas?
—Quinientos un millones seiscientos veintidós mil setecientos treinta y uno. Yo soy un hombre
serio y exacto.
—¿Y qué haces con esas estrellas?
—¿Que qué hago con ellas?
—Sí.
—Nada. Las poseo.
—¿Que las estrellas son tuyas?
—Sí.
—Yo he visto un rey que...
—Los reyes no poseen nada... Reinan. Es muy diferente.
—¿Y de qué te sirve poseer las estrellas?
—Me sirve para ser rico.
—¿Y de qué te sirve ser rico?
—Me sirve para comprar más estrellas si alguien las descubre.
"Este, se dijo a sí mismo el principito, razona poco más o menos como mi borracho". No
obstante le siguió preguntando:
—¿Y cómo es posible poseer estrellas?

79
—¿De quién son las estrellas? —contestó punzante el hombre de negocios.
—No sé. . . De nadie.
—Entonces son mías, puesto que he sido el primero a quien se le ha ocurrido la idea.
—¿Y eso basta?
—Naturalmente. Si te encuentras un diamante que nadie reclama, el diamante es tuyo. Si
encontraras una isla que a nadie pertenece, la isla es tuya. Si eres el primero en tener una idea y la haces
patentar, nadie puede aprovecharla: es tuya. Las estrellas son mías, puesto que nadie, antes que yo, ha
pensado en poseerlas.
—Eso es verdad —dijo el principito— ¿y qué haces con ellas?
—Las administro. Las cuento y las recuento una y otra vez —contestó el hombre de negocios—.
Es algo difícil. ¡Pero yo soy un hombre serio!

El principito no quedó del todo satisfecho.


—Si yo tengo una bufanda, puedo ponérmela al cuello y llevármela. Si soy dueño de una flor,
puedo cortarla y llevármela también. ¡Pero tú no puedes llevarte las estrellas! —Pero puedo colocarlas
en un banco.
—¿Qué quiere decir eso? 16
—Quiere decir que escribo en un papel el número de estrellas que tengo y guardo bajo llave en
un cajón ese papel.
—¿Y eso es todo?
—¡Es suficiente! "Es divertido", pensó el principito. "Es incluso bastante poético. Pero no es
muy serio". El principito tenía sobre las cosas serias ideas muy diferentes de las ideas de las personas
mayores.
—Yo —dijo aún— tengo una flor a la que riego todos los días; poseo tres volcanes a los que
deshollino todas las semanas, pues también me ocupo del que está extinguido; nunca se sabe lo que
puede ocurrir. Es útil, pues, para mis volcanes y para mi flor que yo las posea. Pero tú, tú no eres nada
útil para las estrellas...
El hombre de negocios abrió la boca, pero no encontró respuesta.
El principito abandonó aquel planeta.
"Las personas mayores, decididamente, son extraordinarias", se decía a sí mismo con sencillez durante
el viaje.

80
Anexo 3

Instrumento para el trabajo personal de cada maestro y maestra con el Modelo Pedagógico del Segundo Ciclo

Luego de haber leído y reflexionado sobre el Modelo Pedagógico del Segundo Ciclo, te invitamos a hacer tu propio plan de implementación. En
cada tema planteado en el Modelo Pedagógico, define qué cambios vas a implementar en la escuela y en tu práctica pedagógica para que el
Modelo Pedagógico se haga efectivo.

Indicadores Acciones en la escuela 2016-2017 Acciones en el salón de clases 2016-2017


3. Análisis del contexto socio-económico y
cultural de los niños y las niñas
3.1. Una pedagogía situada para un sujeto
en contexto
3.2. Análisis de la realidad de los niños y
niñas en edad escolar
en República Dominicana
4.Enfoques educativos del Diseño
curricular y del modelo pedagógico

5. Perfil de egreso

6. Características de los niños y las niñas


del segundo ciclo del nivel primario

7. Qué y cómo aprenden los niños y las


niñas de estas edades

8. Perfil y rol del docente de segundo ciclo


9. La escuela que sueñan los niños y las
niñas

81
Indicadores Acciones en la escuela 2016-2017 Acciones en el salón de clases 2016-2017

10. Una escuela bonita, limpia y ecológica

11. Ambiente en el salón de clases


11.1. Los salones de clases como espacios
enriquecidos
para el aprendizaje
11.2. Organización y ambientación de los
espacios en el salón de clases
del segundo ciclo
11.2.1. Espacios para las producciones de
las niñas y los niños
11.2.2. Biblioteca del salón de clases
11.2.3. Murales de aprendizajes
11.2.4. Espacios para el trabajo personal e
individual
11.2.5. Espacios para el trabajo en grupos
11.2.6. Espacio para el reciclado y la
reutilización de desechos
11.2.7. Espacio para el buen trato y las
expresiones de afecto
12. Los recursos en la escuela y en el salón
de clases
12.1. Materiales didácticos
12.2. Biblioteca escolar
12.3. Laboratorio de ciencias

82
Indicadores Acciones en la escuela 2016-2017 Acciones en el salón de clases 2016-2017
13. Relaciones respetuosas, trabajo
cooperativo, cultura de paz y buen trato
13.1. Equipos de trabajo en el segundo ciclo
14. Organización del tiempo pedagógico
14.1. Horario escolar
14.2. Carga horaria por Áreas de
conocimiento en el segundo ciclo
14.3. Rotación de maestros y maestras
15. Programas y estrategias metodológicas
para el segundo ciclo
15.1. Proyectos participativos de aula
15.2. Plan de Animación Estudiantil
15.3. Promotores y promotoras de lectura
15.4 Niños y niñas constructores de paz
15.5 Cursos optativos
15.6 Plan Nacional para la reducción de la
sobreedad
15.7 Campamento Jugando aprendo y soy
feliz
16. El reconocimiento estudiantil

17. Planificación y evaluación pedagógica


en el segundo ciclo
18.1. Planificación
17.2. Evaluación

83
84

You might also like