You are on page 1of 53

Esta es una iniciativa del Fondo

para la Educación Previsional,


financiada por la Subsecretaría
de Previsión Social del Gobierno
de Chile
www.previsionsocial.gob.cl

Manual
de Apoyo
Previsión
Social
Material elaborado por la Corporación PIIE en el marco del proyecto
Capacitación a docentes en educación previsional para la transferencia
pedagógica a estudiantes de enseñanza media técnico profesional.

1
ÍNDICE
1 La seguridad social 3
1.1 Los riesgos que amenazan o afectan la vida activa humana y sus 3
consecuencias.
1.2 Responsabilidad de la sociedad y del Estado en el desarrollo y 4
mejoramiento de los sistemas de protección.
1.3 Evolución histórica de la Seguridad Social en Chile. 5
2. Sistema de pensiones de vejez, invalidez y sobrevivencia 7
2.1 La afiliación al sistema de pensiones 7
2.2 Los beneficios o prestaciones del sistema de pensiones 8
2.3 Las modalidades de pago de los beneficios del sistema de pensiones 10
2.4 El financiamiento de las pensiones: Pilar Contributivo Obligatorio y el 13
Sistema de Capitalización Individual
3. La administración de los Fondos Previsionales 18
3.1 Libertad de elección de AFP 18
3.2 Inversión de los recursos previsionales 19
3.3 Derecho a la información del afiliado. 20
4. El Pilar Solidario: beneficios garantizados con financiamiento público 21
4.1 Pensión Básica Solidaria 21
4.2 Aporte previsional solidario 22
5. Beneficios Universales Garantizados con financiamiento público 25
5.1 Bono por hijo nacido vivo 25
5.2 Subsidio a trabajadores jóvenes. 26
6. El Pilar Contributivo Voluntario: incentivos al ahorro previsional 28
6.1 Bonificación Estatal por ahorro previsional 29
6.2 Características de la Bonificación Estatal 29
7. Seguridad Laboral 30
7.1 Seguro por Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales 30
7.2 Organismos de reclamación de derechos del seguro de accidentes del 35
trabajo y enfermedades profesionales
8. Seguro de Cesantía 36
8.1 ¿En qué consiste el Seguro de Cesantía? 36
8.2 Cotizaciones para e Seguro de Cesantía 37
8.3 Beneficios del Seguro de Cesantía 37
8.4 Fondo Solidario de Cesantía 39
9. Sistema de Prestaciones de Salud 41
9.1 Sistema público, FONASA 44
9.2 Sistema privado, ISAPRE 45
9.3 Cotizaciones 45
9.4 Los subsidios por incapacidad laboral 46
9.5 Organismos de reclamación de derechos del sistema de salud 47
10 El sistema de protección de la maternidad 49

2
1. LA SEGURIDAD SOCIAL

1.1 Los riesgos que amenazan o afectan la vida activa humana y


sus consecuencias.

Todos los seres humanos estamos expuestos a situaciones que alteran o


amenazan nuestra vida laboral:

• Un accidente o una enfermedad que nos cause incapacidad para trabajar un


tiempo o toda la vida o incluso nos ocasione la muerte.
• Tarde o temprano la vejez nos impedirá trabajar.
• La maternidad o la paternidad, con las responsabilidades y costos que implica
cuidar y formar a los hijos.
• La cesantía o desempleo.
• La muerte y la invalidez, ya sea por causas naturales o accidentales.

En estas situaciones, los ingresos que generamos con nuestro trabajo


disminuyen o desaparecen y no alcanzan para cubrir las necesidades básicas
de nuestro grupo familiar.

Por esto, los seres humanos necesitamos contar con un sistema de protección
que nos ayude cuando no podemos autovalernos.

La Seguridad Social es el sistema que debe protegernos de estos riesgos,


garantizando al menos lo necesario para subsistir de acuerdo al nivel de
desarrollo social y económico de nuestro país.

Es recién en el siglo XX que llega a ser mundialmente reconocida la obligación


de la sociedad de proteger a todos los seres humanos de aquellos riesgos
básicos a los que toda persona está expuesta. Estos riesgos han sido
recogidos por la OIT desde 1952 en el Convenio Nº 102 como norma mínima
de la Seguridad Social y son los siguientes:

• Muerte o sobrevivencia;
• Vejez;
• Invalidez;
• Accidentes y enfermedades del trabajo;
• Enfermedades y accidentes no laborales;
• Maternidad;
• Cargas familiares;
• Desempleo.

En todas estas situaciones los ingresos familiares se interrumpen o disminuyen


fuertemente poniendo en peligro la subsistencia de los individuos por razones

3
ajenas a su voluntad. Por ello la Seguridad Social debe proteger a las personas
de todos y cada uno de estos riesgos, en forma integral y adecuada,
garantizando al menos el mínimo necesario de acuerdo al nivel de desarrollo
social y económico del país.

La Seguridad Social debe ser equitativa y solidaria, asegurando que cada


miembro de la sociedad contribuya según sus capacidades y reciba, por lo
menos, las prestaciones suficientes para cubrir sus necesidades. Asimismo,
ante iguales estados de necesidad debe entregar iguales prestaciones.

1.2 Responsabilidad de la sociedad y del Estado en el


desarrollo y mejoramiento de los sistemas de protección.

Cualquiera sea el sistema de seguridad social existente, es el Estado quien


tiene la obligación de garantizar el derecho y el acceso de las personas a ese
sistema, ya que la seguridad social es un derecho humano garantizado por los
Tratados Internacionales suscritos por Chile y por nuestra Constitución Política,
la que en su Artículo 19 Nº 18 que señala:

Artículo 19.- La Constitución asegura a todas las personas:

18º.- El derecho a la seguridad social.

Las leyes que regulen el ejercicio de este derecho serán de quórum


calificado.

La acción del Estado estará dirigida a garantizar el acceso de todos los


habitantes al goce de prestaciones básicas uniformes, sea que se
otorguen a través de instituciones públicas o privadas. La ley podrá
establecer cotizaciones obligatorias.

El Estado supervigilará el adecuado ejercicio del derecho a la seguridad


social.

Por tanto, es también el Estado quien debe suplir las insuficiencias y


deficiencias que ese sistema tenga.

Asimismo, es responsabilidad de las personas ejercer el derecho a la


protección social, hacer buen uso de sus beneficios y contribuir a su
financiamiento y desarrollo.

4
1.3 Evolución histórica de la seguridad social en Chile.

Los orígenes de la seguridad social en Chile se encuentran a fines del siglo XIX
y comienzos del siglo XX en las organizaciones que los propios trabajadores
crearon como una forma de autoayuda, las Mutuales, que sobre la base de la
solidaridad, entregaban ayuda a los miembros que se encontraban enfermos o
a sus familias cuando fallecían.

Es recién en la segunda década del siglo XX en que nacen los programas


estatales de seguridad social, financiados con cotizaciones obligatorias y con
impuestos (Ley Nº 4.054 del Seguro Social, Ley Nº 4.055 de Accidentes del
Trabajo). Este sistema fue creciendo sobre la base de la protección a los
trabajadores dependientes o asalariados, que era la forma de trabajo
predominante

Durante más de medio siglo funcionó en Chile este amplio sistema de


seguridad social, basado en el financiamiento tripartito (trabajadores activos,
empleadores y Estado) y administrado principalmente por el Estado. Este
sistema, llamado de reparto por cuanto los aportes de todos los trabajadores
activos pasaban a un fondo común que financiaba las pensiones de los
pasivos, cubría los riesgos otorgando prestaciones fijadas por la ley.

Uno de los problemas del sistema de reparto lo constituyó la complejidad de su


administración a través de múltiples cajas de previsión y las diferencias en la
calidad y monto de las prestaciones otorgadas por una y otra caja. A eso se
agregó el cambio en la composición etárea de la población o envejecimiento
demográfico (cada vez mayor número de pensionados financiados por una
cantidad proporcionalmente menor de trabajadores activos), que afecta a
todas las sociedades modernas y que redundaba en una creciente carga
financiera para el Estado.

En la década de los 80, se realizó una profunda reforma de la seguridad social,


centrada principalmente en el sistema de pensiones de vejez, invalidez y
sobrevivencia y el sistema de prestaciones de salud.

Para las pensiones de sobrevivencia, vejez e invalidez el Decreto Ley 3.500 de


1980 creó un sistema de capitalización individual, en el que cada trabajador
financia, con las cotizaciones realizadas durante su vida activa, las
prestaciones a que tiene derecho. El Estado sólo garantiza pensiones mínimas
a quienes cumplen ciertos requisitos y no pueden obtenerlas con sus propios
fondos. Este sistema es administrado por empresas privadas, constituidas
como sociedades anónimas, denominadas Administradoras de Fondos de
Pensiones (AFP), fiscalizadas por la Superintendencia del ramo.

Para las prestaciones de salud se creó el sistema privado de las ISAPRES,


empresas con fines de lucro, creado por la Ley 18.933 de 1981. Este sistema
coexiste con el sistema público, correspondiente a FONASA.

5
Finalmente, desde Julio de 2008 y ante las desigualdades en la cobertura del
sistema de pensiones y la proyección de empobrecimiento de la población
pensionada causadas por la baja densidad de las cotizaciones previsionales en
el sistema de capitalización individual, la Ley Nº 20.255 introdujo importantes
cambios dirigidos a mejorar, con un fuerte aporte estatal, la cobertura del
sistema, extendiéndola a los trabajadores independientes, el monto de las
pensiones y otorgando beneficios a los sectores de menores ingresos, mujeres
y jóvenes trabajadores. Asimismo, se aumentaron los incentivos el ahorro
previsional de los sectores medios para mejorar su pensión futura. …………………

6
2. SISTEMA DE PENSIONES DE VEJEZ,
INVALIDEZ Y SOBREVIVENCIA D.L. Nº 3.500 DE
1980

El sistema de seguridad social chileno otorga, como principal protección contra


los riesgos de vejez, invalidez y muerte, el beneficio de las pensiones. La
pensión consiste en el pago mensual por parte de la institución previsional al
beneficiario de una suma de dinero, calculada de acuerdo a un procedimiento
estipulado legalmente.

El sistema principal y mayoritario de pensiones es de administración privada, la


que recae en empresas constituidas como sociedades anónimas, llamadas
Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), las que bajo la fiscalización de
la Superintendencia de Pensiones, reciben las cotizaciones y ahorro previsional
de los afiliados y lo invierten en instrumentos que den rentabilidad y que estén
permitidos por la ley.

El monto de las pensiones depende fundamentalmente de la capitalización


individual, es decir, de las cotizaciones realizadas por el afiliado durante su
vida activa. Aunque también el Estado garantiza aportes a las pensiones más
bajas y beneficios a los sectores de menores ingresos, mujeres y jóvenes
trabajadores. Dichos aportes son administrados por el Instituto de Previsión
Social (IPS).

Actualmente, la ley busca lograr una expansión progresiva de la cobertura del


sistema de pensiones para incorporar a la enorme cantidad de trabajadores
independientes o por cuenta propia que existen en nuestro país.

Paralelamente aún existe un sistema de pensiones, basado en el reparto y


administrado por el Estado, a través del Instituto de Previsión Social (IPS), en
el que permanecen los trabajadores que no se cambiaron al sistema privado.
El sistema de reparto tiende a la desaparición por cuanto no pueden ingresar a
él nuevos trabajadores. Asimismo, las Fuerzas Armadas y de Orden tienen un
régimen propio, administrado por sus respectivas Cajas de Previsión
(CAPREDENA y DIPRECA).

2.1 La afiliación al sistema de pensiones

La afiliación al Sistema de Pensiones de Capitalización Individual de AFP es


obligatoria para todos los trabajadores dependientes que inician su vida
laboral, progresivamente obligatoria para los trabajadores independientes que
emiten boletas de honorarios y voluntaria para otros trabajadores
independientes y para los cotizantes del antiguo sistema de reparto al
momento de implementarse el cambio al sistema. ………………………………………

7
2.2 Los beneficios o prestaciones del sistema de pensiones

El sistema de seguridad social chileno otorga, como principal protección contra


los riesgos de vejez, invalidez y muerte, el beneficio de las pensiones. La
pensión consiste en el pago mensual por parte de la institución previsional al
beneficiario de una suma de dinero, calculada de acuerdo a un procedimiento
estipulado legalmente.

Para quienes hayan cotizado en el sistema previsional de AFP, cumplan con los
requisitos de elegibilidad (pertenecer al 60% de la población más vulnerable) y
reciban pensiones inferiores a $261.758, el Estado les incrementará sus
pensiones mediante un aporte monetario fiscal, de carácter mensual,
denominado Aporte Previsional Solidario (APS). …… ……………………………………………

CUADRO RESUMEN DE BENEFICIOS PARA AFILIADOS AL SISTEMA


Beneficio Beneficiarios Requisitos Monto
Pensión de Todo afiliado al • Hombres: 65 años Depende de fondos
vejez sistema de AFP cumplidos. acumulados y/o
• Mujeres: 60 años cumplidos. traspasados a cuenta
• 2 años de rebaja en edad, individual.
hasta un tope de 10, por cada
5 años de cotización especial
de 2% por trabajos pesados;
siempre que tenga 20 años o
más de cotizaciones.
• 1 año de rebaja en edad,
hasta un tope de 5, por cada 5
años de cotización especial
1% por trabajos pesados;
siempre que tenga 20 años o
más de cotizaciones.
Pensión de Todo afiliado al Pérdida de capacidad de Pensión de referencia:
invalidez sistema de AFP trabajo igual o superior a 50% 50% del ingreso base, si
parcial sin edad para e inferior a dos tercios afiliado cotizante o
pensión de vejez dependiente dentro de los
Afiliadas no 12 meses siguientes a
pensionadas de término de servicios.
vejez y edad
entre 60 y 65
años
Pensión de Todo afiliado al Pérdida de capacidad de Pensión de referencia:
invalidez sistema de AFP trabajo igual o superior a dos 70% del ingreso base, si
total sin edad para tercios afiliado cotizante o
pensión de vejez dependiente dentro de los
Afiliadas no 12 meses siguientes a
pensionadas de término de servicios.
vejez y edad
entre 60 y 65
años

8
Pensión de Cónyuge Cónyuge: matrimonio más Cónyuge: 60% de la
sobreviven Hijos de 6 meses o 3 años si pensión de referencia del
cia Padres celebrado cuando causante causante; 50% mientras
Madre o padre pensionado, excepto existan hijos comunes con
de hijos no embarazo o hijos comunes derecho a pensión.
matrimoniales Hijos: menores 18 años o Hijos: menores de 18
menores de 24 años y años o estudiantes hasta
estudiantes regulares o 24 años, cada uno 15%
inválidos cualquier edad de la pensión de
Padre o madre de hijos no referencia; 11% si es
matrimoniales del causante: inválido mayor de 24
soltería o viudez y vivir a años. Además se reparten
expensas del causante. % del cónyuge si éste no
Padres del causante: sólo a existe al fallecer el
falta de los demás y si fueren causante.
carga familiar reconocida del Padre o madre de hijos
causante no matrimoniales: 36% de
la pensión de referencia;
30% mientras hijos
comunes con derecho a
pensión.
Padres: 50% de la
pensión de referencia;
Si más de un cónyuge o
padre o madre de hijos,
% se divide con derecho a
acrecer.
Ingreso Suma de remuneraciones, pensiones y rentas declaradas del afiliado en los
Base 10 años inmediatamente anteriores accidente o muerte o desde su afiliación
si más reciente, actualizadas en el IPC, dividida por 120 o por número de
meses desde afiliación si ésta es más reciente.
Aporte Pensionados por • Tener una pensión de Hasta completar pensión
Previsional vejez o invalidez vejez inferior a $261.758.- básica solidaria de vejez o
Solidario del sistema de (reajustable según IPC invalidez.
(estatal) AFP después del anual el 1 de julio de cada
1 de Julio de año) o pensión invalidez El monto del APS de Vejez se
2008 inferior a pensión mínima calcula aplicando una
solidaria ($80.528). fórmula y su valor depende
• Pertenecer a 60% del monto de la pensión
población menores propia que reciba la persona.
ingresos. Por eso, el aporte en dinero
• Residencia en Chile 20 es distinto para cada
años y 4 de los últimos 5 persona.
años

9
2.3 Las modalidades de pago de los beneficios del sistema
de pensiones

¿Cuáles son las modalidades de pago de las pensiones?

Las pensiones se determinan en relación al saldo de la Cuenta de


Capitalización Individual, el cual está constituido por el capital acumulado por
el afiliado, los depósitos convenidos con el empleador, el traspaso que realice
el afiliado desde su cuenta de ahorro voluntario (si así lo desea) y además, la
contribución que haya debido efectuar la Administradora, en caso que al
afiliado cubierto por el seguro, se le hubiere rechazado la invalidez mediante
un segundo o en caso que la pensión de invalidez transitoria haya cesado por
no presentarse dentro del plazo establecido ante la Comisión Médica respectiva
para la emisión de un segundo dictamen.

Además de lo anterior, las pensiones también pueden financiarse con el Aporte


Previsional Solidario que estableció la Ley 20. 255.- de Reforma al Sistema de
Pensiones del año 2008, si se cumplen los requisitos.

Todos estos haberes serán distribuidos en forma de pensión de acuerdo a las


expectativas de vida que tenga el afiliado o sus beneficiarios, quienes pueden
disponer optando por alguna de las tres modalidades:

1. Retiro programado: Consiste en que el afiliado opta por mantener su


Cuenta de Capitalización Individual en la AFP, con el fin de efectuar retiros
anuales de ella, cuyo monto, expresado en unidades de fomento, UF, se
determina dividiendo cada año, el saldo efectivo de su Cuenta de Capitalización
Individual, por el capital necesario para pagar una unidad de pensión al afiliado
y fallecido éste, a sus beneficiarios.

El retiro anual, se paga en 12 mensualidades, también expresadas en UF, las


que se obtienen de dividir el monto anual por 12, pudiendo optar por retirar
una suma inferior si cumple los requisitos de excedentes de libre disposición o
por retirar mensualmente una suma ajustada al monto de la pensión mínima
de vejez garantizada por el Estado, en caso que el monto de la pensión
determinada sea inferior al de la misma.

Si al fallecer el pensionado no existe beneficiarios de pensión de


sobrevivencia, el saldo que haya en la Cuenta de Capitalización Individual
constituye herencia.

Esta modalidad de pensión tiene el carácter de revocable, es decir, en


cualquier momento el afiliado puede optar por seleccionar otra de las
modalidades de pensión, ya sea una Renta Vitalicia Inmediata o una Renta
Temporal con Renta Vitalicia diferida, suscribiendo el formulario “Solicitud de
Cambio Modalidad de Pensión”.

10
Respecto a las fechas de devengamiento de la pensión de vejez, el afiliado
puede optar, entre las siguientes alternativas:

a) Desde el día de aceptación de la solicitud de pensión.


b) Desde el momento de seleccionar la modalidad de pensión.

Cabe mencionar que para los empleados de la Administración Pública acogidos


al Estatuto Administrativo, existe incompatibilidad entre pensión y
remuneración, por lo que el funcionario cesará en sus funciones a contar del
día en que según las normas pertinentes, deba empezar a recibir la pensión
respectiva.

2. Renta Vitalicia Inmediata: Es aquella modalidad de pensión que contrata


el afiliado, con una Compañía de Seguros de Vida de su elección y por el cual,
dicha compañía se obliga al pago de una Renta Vitalicia al afiliado y, a pagar
pensiones de sobrevivencia a sus beneficiarios, en caso de fallecimiento de
éste.

Esta Renta Vitalicia Mensual estará expresada en UF a menos que se pacte otro
sistema de reajustabilidad que hubiere sido autorizado por la Superintendencia
de Valores y Seguros.

Para el financiamiento de estas pensiones, la AFP debe transferir como prima


única a la Compañía de Seguros, con la cual el afiliado contrató la Renta
Vitalicia, el total del saldo de la cuenta individual del afiliado, salvo que éste,
opte por retirar excedentes de libre disposición y que cumpla con los requisitos
para ello.

Por la modalidad de Renta Vitalicia Inmediata, sólo podrán optar aquellos


afiliados que puedan contratar una renta que sea igual o mayor que la Pensión
Mínima de Vejez Garantizada por el Estado, vigente a la fecha de pensión.

Las pensiones comenzarán a pagarse dentro del primer mes de vigencia del
contrato.

Al fallecer el pensionado y no existiendo beneficiarios de pensión de


sobrevivencia, cesa la obligación de la Compañía de Seguros. No hay saldo que
pase a constituir herencia, a menos que el contrato señale lo contrario.

Esta modalidad puede contratarse con condiciones especiales:

Período garantizado: Si el afiliado fallece antes de terminar este período, la


compañía realiza el pago del 100% de la pensión pactada a los
beneficiarios de este, hasta cumplir dicho período. Después el pago de esas
pensiones serán de acuerdo a lo que establece la ley, o en su defecto a los
beneficiarios que haya dejado estipulado el afiliado o su herederos.

11
Cláusula de incremento de porcentaje: Al fallecer el afiliado, la compañía le
pagará al cónyuge y otros beneficiarios un porcentaje superior de lo
establecido por la ley para los beneficiarios de pensión de sobrevivencia.

3. Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida: Es aquella modalidad de


pensión por la cual el afiliado contrata con una Compañía de Seguros de Vida,
el pago de una Renta Vitalicia mensual a contar de una fecha futura
determinada en el contrato, manteniendo en su Cuenta de Capitalización
Individual los fondos suficientes para que durante el período que media entre
la fecha en que se devenga y la fecha en que la Renta Vitalicia Diferida
comience a ser pagada por la Compañía de Seguros con las que se celebró el
contrato, obtenga de la AFP una Renta Temporal.

La pensión por Renta Vitalicia Diferida no podrá ser inferior al 50% del primer
pago de la renta temporal, ni superior al 100% de dicho primer pago.

Ambas pensiones están expresadas en UF. La modalidad de pensión, Renta


Temporal con Renta Vitalicia Diferida, genera pensión de sobrevivencia a los
beneficiarios con derecho a dicha pensión.

Si el afiliado fallece en el período que percibió Renta Temporal, los


beneficiarios de pensión de sobrevivencia deben ejercer su derecho, mediante
la suscripción de formulario “Solicitud de pensión”, adjuntando el certificado de
defunción respectivo. Los beneficiarios podrán optar por anticipar la Renta
Vitalicia Diferida o distribuir la Renta Temporal del afiliado entre ellos, de
acuerdo a los porcentajes señalados en la ley. La opción se deberá ejercer por
escrito, debiendo existir acuerdo de la totalidad de los beneficiarios. Mientras
los beneficiarios no cambien la modalidad determinada por el afiliado, la AFP
continuará pagando la Renta Temporal distribuida entre los beneficiarios
declarados con derecho a pensión de sobrevivencia.

Si el afiliado fallece mientras percibía pensión bajo modalidad de Renta


Diferida, los beneficiarios de pensión de sobrevivencia deberán presentar el
Certificado de Defunción en la Compañía de Seguros de Vida contratada para el
pago de Renta Vitalicia diferida, la cual será responsable del pago de dicha
pensión de sobrevivencia, según el contrato.

La modalidad de renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida es irrevocable. No


obstante, en cualquier momento el afiliado puede anticipar la fecha a partir de
la cual, la Compañía aseguradora iniciará el pago de la Renta Vitalicia Diferida,
siguiendo alguno de los procedimientos señalados a continuación:
a) Disminuyendo el monto de la renta asegurada. Este monto está sujeto a las
limitaciones antes nombradas y/o
b) Pagando una prima adicional con cargo al saldo que mantuviere en su
cuenta de Capitalización Individual o voluntaria.……………………………………………

12
4. Renta vitalicia inmediata con retiro programado
Se dividen los fondos que el afiliado tiene en su cuenta individual de la AFP.
Una parte se queda en la AFP y recibe una pensión por Retiro Programado y
simultáneamente contrata una renta vitalicia inmediata con una compañía de
seguros de vida.

2.4 El financiamiento de las pensiones: pilar contributivo


obligatorio sistema de capitalización individual

Las cotizaciones previsionales y su protección

Las cotizaciones previsionales son los pagos mensuales que hacen el


trabajador y el empleador con el objeto de financiar las protecciones para la
vejez, invalidez, muerte y sobrevivencia, cesantía, accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales y las prestaciones de salud del propio afiliado y su
grupo familiar. Representan un porcentaje de la remuneración o renta
imponible que percibe el trabajador, con un límite máximo de 67,4 UF, es
decir, la parte que exceda de 67,4 UF no se considera para los efectos de
descuento y pago de cotizaciones previsionales. Estas cotizaciones son las
siguientes:

Cotizaciones previsionales obligatorias de cargo del trabajador

Destino Afiliados AFP


Fondo de pensiones de vejez, invalidez y 10%
sobrevivencia
Cotización Adicional de pago a AFP por 0,77% a 2,36% según AFP
administración fondos
Prestaciones de salud y subsidios por enfermedad 7% (más monto adicional
o accidentes no laborales pactado si afiliado a ISAPRE)
Cotización Seguro Desempleo (sólo trabajadores 0,6%
dependientes con contrato indefinido)
Nota:
Estas cotizaciones las paga siempre el afiliado. Si es trabajador dependiente
las descuenta el empleador de la remuneración mensualmente. Si es
trabajador independiente, debe pagarlas directamente cada mes, excepto la de
desempleo.

Cotizaciones previsionales obligatorias de cargo del empleador


Cotización Empleador
Seguro de Invalidez y Sobrevivencia 1,26 %
Seguro de Desempleo trabajadores con contrato indefinido 2,4%
Seguro de Desempleo trabajadores con contrato plazo fijo 3%
Nota:
Estas cotizaciones las paga el empleador mensualmente.

13
Cotizaciones previsionales obligatorias de cargo del empleador
Ley 16.744

Cotización Empleador
Básica general obligatoria 0,9 %
Extraordinaria Art 6º transitorio Ley 19.578 0,05%
Adicional diferenciada según riesgo de actividad (Decreto 110 0 a 3,4 %
de 1968 Min. del Trabajo)
Adicional diferenciada con rebajas o recargos según tasa de 0a8%
riesgo promedio últimos 2 años de la empresa (Decreto 173 de
1970 Min. del Trabajo)
Notas:
Estas cotizaciones las paga el empleador mensualmente en el caso de los
trabajadores dependientes. Si el trabajador es independiente, debe pagarlas
directamente cada mes.

Estas cotizaciones financian las pensiones de invalidez y sobrevivencia, las


indemnizaciones por incapacidad permanente parcial, los subsidios por
incapacidad temporal y todas las prestaciones de salud; siempre y cuando
tengan su origen en accidentes del trabajo o enfermedades profesionales.

¿Qué plazo tiene el empleador para pagar las cotizaciones?

El empleador debe pagar las cotizaciones previsionales dentro de los 10


primeros días del mes siguiente a aquel en que se devengaron las
remuneraciones de sus trabajadores. El mismo plazo rige para las entidades
pagadoras de subsidios, pero referido al mes en que se autorizó la licencia
médica por la entidad correspondiente. Si el pago de las cotizaciones se hace
en forma electrónica o por Internet, el plazo se extiende hasta el día 13 del
mes siguiente, aunque sea domingo o festivo.

Si el empleador no paga oportunamente las cotizaciones de sus trabajadores, al


menos debe declararlas en la respectiva AFP, ISAPRE, IPS (EX INP), Caja de
Compensación de Asignación Familiar y Mutualidad de Empleadores, según
corresponda, dentro del plazo anteriormente citado. El cumplimiento de tales
obligaciones debe ser fiscalizado por la Dirección del Trabajo.

Cuando el empleador descuenta, declara y no paga las cotizaciones


previsionales, es la AFP la que está obligada por la ley a iniciar el cobro judicial
de ellas.

Sin embargo, cuando el empleador no declara las cotizaciones, es el trabajador


el que tiene que hacer la denuncia correspondiente a su AFP o directamente en
el Juzgado de Cobranza que corresponda. Para saber si el empleador está
declarando y pagando sus cotizaciones, el trabajador debe revisar la información
que le llega de su AFP o pedir a la AFP el detalle de sus últimas cotizaciones.

14
Si el empleador no efectúa oportunamente el pago o la declaración de
cotizaciones previsionales, o si ella es incompleta o errónea, será sancionado
con una multa a beneficio fiscal equivalente a media unidad de fomento (U.F.)
por cada trabajador cuyas cotizaciones no se paguen, no se declaren o cuyas
declaraciones sean incompletas o erróneas.

Conforme a la Ley 17.322 y sus modificaciones posteriores, el juez competente


puede dictar orden de apremio en contra de los empleadores morosos.
Además, impone penas de presidio menor desde su grado mínimo hasta su
grado máximo (61 días hasta 5 años de presidio) para quienes se apropien o
distraigan el dinero de las cotizaciones de los trabajadores.

La cotización de los trabajadores independientes

Respecto de los trabajadores independientes, es decir aquellos que no tienen


un empleador que les retiene las cotizaciones previsionales en virtud de un
contrato de trabajo, la Ley 20.255 de Reforma al Sistema de Pensiones del año
2008 establece las siguientes condiciones generales:

• La afiliación obligatoria de los trabajadores independientes (que emiten


boletas de honorarios por los servicios que prestan) al sistema de
pensiones y al sistema de salud.
• Estos trabajadores tendrán derecho a percibir asignación familiar por sus
cargas.
• Podrán afiliarse a las Cajas de Compensación.
• Tendrán derecho al Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales.

En definitiva, con la Ley 20.255 se igualan los derechos y obligaciones entre


trabajadores dependientes e independientes.

Se implementará gradualmente la afiliación obligatoria al sistema de pensiones


de estos trabajadores de la siguiente manera: A partir del 1 de enero de 2012,
estarán obligados a cotizar respecto del 40% de su renta imponible; a partir
del 1 de enero de 2013, respecto del 70%; y a partir del 1 de enero de 2014,
respecto del 100%, salvo que en forma expresa manifiesten lo contrario. A
partir del 1 de enero de 2015 en adelante la obligación de cotizar sobre el
100% de la renta imponible no admitirá excepciones y se deberá cotizar
también en el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) para la cobertura del
seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

Se considerará como renta imponible para los trabajadores independientes el


80% del conjunto de rentas brutas gravadas por el artículo 42 nº 2 de la Ley
de Impuesto a la Renta. Dicha renta imponible no podrá ser inferior a un
ingreso mínimo mensual ni superior a 808.8 UF al año.

15
Por otra parte, y a partir del 1 de enero de 2018, será obligatoria la cotización
del 7% para salud.

En el período previo se efectuarán campañas educativas orientadas a generar


una cultura previsional a fin de evidenciar la importancia de incorporarse al
sistema de pensiones.

Afiliación Voluntaria para Trabajadores Independientes

Características:

Los trabajadores independientes que NO emiten boletas a honorarios


(feriantes, artesanos, transportistas, vendedores ambulantes,
pescadores, pirquineros, suplementeros, taxistas, comerciantes, entre
otros) puedan afiliarse de manera voluntaria a una AFP y coticen con la
periodicidad que puedan, pues es VOLUNTARIO.

Beneficios/Incentivos para la Afiliación Voluntaria


Los trabajadores independientes que se afilien de manera voluntaria a una AFP
y estén al día con sus cotizaciones, tendrán derecho a los siguientes
beneficios:

1. Pensión por Vejez, Invalidez y Sobrevivencia,


2. Prestaciones de salud (Fonasa o Isapre),
3. Estar cubiertos por el seguro contra Accidentes del Trabajo y
Enfermedades Profesionales,
4. Recibir asignación familiar por sus cargas, y
5. Optar a los beneficios de la Reforma Previsional, según sea el caso.

Afiliación Voluntaria
Para personas que realizan trabajos NO remunerados
(Dueñas de casa y estudiantes, vigente desde el 1 de octubre de 2008

Características
Con la entrada en vigencia de la ley 20.255 de Reforma Previsional, las
dueñas de casa y también los estudiantes -quienes realizan trabajos NO
remunerados- podrán cotizar de manera voluntaria en una AFP, lo cual les
permitirá acceder al sistema de pensiones. Esto lo pueden hacer a través de la
Afiliación Voluntaria que está vigente desde octubre de 2008.

Beneficios
Con la Afiliación Voluntaria las dueñas de casa y los estudiantes que coticen en
una AFP tendrán derecho a acceder al sistema de pensiones; es decir,
podrán recibir pensión por vejez e invalidez y cuando fallezcan, dar origen a
una pensión de sobrevivencia. De este modo, los dineros no se pierden.

16
Para tener derecho al Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS) el afiliado
voluntario (la dueña de casa o el estudiante) debe haber cotizado el mes
anterior al siniestro.

¿En qué consiste la Afiliación Voluntaria?


• Las cotizaciones voluntarias podrán ser pagadas “por el propio afiliado
voluntario” o “por un tercero” en su nombre. Esto tiene por objetivo
facilitar e incentivar el trámite de cotizar. Por ejemplo, entre cónyuges o
de padres a hijos;

• En el caso de un trabajador que hace cotizaciones para otro, sea para su


cónyuge o para sus hijos, podrá solicitar a su empleador que le descuente
esta cotización adicional de su propia remuneración. De esta forma, el
empleador enterará esta cotización voluntaria para otro en la AFP en la
que esté afiliado/a la persona;

• NO existe obligación de cotizar mensualmente, ya que se puede hacer


tantas veces como se desee; incluso una vez al año.

Datos Útiles

• La Afiliación Voluntaria debe ser realizada personalmente por quien va a


cotizar, esto para evitar afiliaciones no deseadas o sin conocimiento por
parte de la persona.

• Los afiliados voluntarios NO estarán obligados a cotizar mensualmente.


De hecho, se puede hacer con la periodicidad que se desee o pueda,
incluso una vez al año.

• Para tener derecho al Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS) el


afiliado voluntario debe haber cotizado el mes anterior al siniestro.

• Las cotizaciones previsionales no se pierden en caso de fallecimiento, ya


que dan origen a pensión de sobrevivencia que protege a la familia.

• Las personas que deseen afiliarse al Sistema previsional (por primera


vez), de forma voluntaria, deberán hacerlo al igual que cualquier otro
trabajador dependiente o independiente que por primera vez ingresa al
Sistema Previsional, en la Administradora de Fondos de Pensión
adjudicataria de la licitación de Cartera del año en curso (Actualmente
AFP MODELO).
o Aquellas personas que habiendo estado afiliadas al Sistema previsional
con anterioridad al 1 de Agosto del 2010, y que deseen cotizar como
“Afiliados Voluntarios”, podrán continuar cotizando en el Sistema en su
actual AFP u otra a elección.

17
3. LA ADMINISTRACIÓN DE LOS FONDOS
PREVISIONALES
La administración de los fondos previsionales es realizada por entidades
privadas, constituidas como sociedades anónimas, denominadas
Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), las que tienen fines de lucro y
compiten para captar afiliados a partir de su oferta de servicios.
Estas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), son fiscalizadas y
supervisadas por el Estado a través de la Superintendencia de Pensiones, por
ser instituciones previsionales, y por la Superintendencia de Valores y
Seguros, por ser sociedades anónimas.
Las AFP actualmente existentes y las comisiones que cobran por su servicio de
administración sobre las cotizaciones pagadas son:

% de comisión sobre remuneración


Institución imponible afiliado (a agosto 2012)
AFP Capital SA 1,44
AFP Cuprum SA 1,48
AFP Habitat SA 1,27
AFP Modelo SA 0,77
AFP Planvital SA 2,36
AFP Provida SA 1,54

Las cotizaciones para la vejez, se depositan en la cuenta individual de cada


trabajador y constituyen el Fondo de Pensiones.

Existe una total separación entre la AFP y el Fondo de Pensiones. El dinero


acumulado en la cuenta de Capitalización Individual es de propiedad de cada
trabajador afiliado y opera como patrimonio independiente al de la AFP. Así, las
pensiones que obtendrá el trabajador afiliado, dependerán del dinero
acumulado en su cuenta individual.

3.1 Libertad de elección de AFP.

Los trabajadores afiliados al sistema de pensiones pueden elegir libremente la


AFP a la que cotizarán y pueden cambiarse de una a otra con aviso previo dado
con 30 días de anticipación a lo menos. En caso de que se traspasen más de
dos veces en un año calendario, la AFP puede cobrar una comisión de salida, la
cual no se puede descontar del Fondo de Pensiones.
Los trabajadores que cotizan por primera vez en el sistema no tienen libertad
de elección y son asignados a la AFP que haya ganado la licitación por ofrecer
el menor costo por comisión sobre el depósito de cotizaciones y deben
permanecer allí por 24 meses. Después de ese período pueden cambiarse
libremente.

18
Actualmente, los nuevos afiliados deben incorporarse por 24 meses a AFP
Modelo, entidad que se adjudicó la segunda licitación un 0,77% que
comprende el periodo agosto de 2012-julio de 2014.…………………………………

3.2 Inversión de los recursos previsionales:

Las AFP, que recaudan las cotizaciones previsionales de los afiliados, las
depositan en la cuenta personal de cada afiliado e invierten los recursos, para
otorgar posteriormente los beneficios que correspondan.

Las AFP invierten sólo en aquellos instrumentos financieros que la normativa


autoriza expresamente.

El Fondo de Pensiones es un patrimonio independiente del patrimonio de la


AFP, es decir los recursos acumulados por los Fondos de Pensiones son
propiedad, en la fracción que corresponde, de cada uno de los afiliados al
Sistema.

Tanto el ahorro obligatorio como el voluntario son administrados desde agosto


de 2002 en cinco Fondos, denominados multifondos, diferenciados por la
proporción de su inversión en instrumentos de renta variable. En este
esquema, a mayor renta variable puede ser mayor la rentabilidad pero
también es mayor el riesgo.

Los afiliados pensionados pueden optar por alguno de los tres Fondos de
menor riesgo relativo con sus saldos de cotizaciones obligatorias (C, D y E).
Por su parte, los afiliados no pensionados, hombres mayores de 55 años y
mujeres mayores de 50 años de edad, pueden optar por cualquiera de los
cuatro Fondos de creación obligatoria con dichos saldos (B, C, D y E). Sin
embargo, ambos grupos tienen libertad de elección entre cualquiera de los
cinco Fondos respecto a sus cotizaciones voluntarias, depósitos convenidos,
ahorro previsional voluntario colectivo y cuenta de ahorro voluntario.

19
Así se busca evitar que los afiliados en edades cercanas a pensionarse o ya
pensionados tomen altos riesgos en las inversiones de su cuenta individual,
que puedan afectar negativamente sus jubilaciones.

Los afiliados que, al incorporarse al Sistema de Pensiones, no seleccionen un


tipo de Fondo serán asignados de acuerdo con su edad, donde a los afiliados
más jóvenes les corresponderá un Fondo más intensivo en renta variable y a
los afiliados de mayor edad les corresponderá un Fondo más intensivo en renta
fija. Esta norma se aplica tanto a los afiliados activos como a los afiliados
pensionados.

Los afiliados pueden traspasar sus saldos por cotizaciones obligatorias,


cotizaciones voluntarias y depósitos convenidos, así como su cuenta de ahorro
voluntario, libremente entre los Fondos.

3.3 Derecho a la Información del afiliado.

En los meses de febrero, junio y octubre de cada año, todos los afiliados deben
recibir en su domicilio la cartola, que es un resumen de los movimientos de su
cuenta durante el último cuatrimestre: abonos, cargos y saldo, tanto en pesos
como en cuotas
Conjuntamente con la cartola, las AFP deben enviar a sus afiliados un cuadro
con el costo previsional y la diferencia anual de costo respecto a la
Administradora más barata del Sistema.

Además, la Superintendencia de Pensiones debe elaborar cuatrimestralmente


un indicador de la rentabilidad de la cuenta de capitalización individual, el que
debe ser enviado por las AFP a los afiliados junto con la cartola. Allí se muestra
un cuadro comparativo con la rentabilidad de la cuenta de capitalización
individual obtenida para el afiliado promedio por cada AFP y Fondo, para los
últimos 12 meses.

Por último, cada afiliado tiene derecho a consultar a la Superintendencia de


Pensiones, sobre los beneficios del sistema previsional, los diversos trámites y
a presentar cualquier solicitud de información o reclamo relacionada con el
Sistema de Capitalización Individual, de Reparto, Pilar Solidario y Seguro de
Cesantía.

20
4. EL PILAR SOLIDARIO: BENEFICIOS
GARANTIZADOS CON FINANCIAMIENTO
PÚBLICO

La Ley 20. 255.- de Reforma al Sistema de Pensiones del año 2008, crea un
Sistema de Pensiones Solidarias que beneficia a quienes, por diversas razones,
no se han incorporado a un sistema previsional o no tienen derecho a pensión
en algún régimen previsional o que encontrándose afiliados a algún sistema,
habiendo cotizado y cumpliendo con los requisitos de elegibilidad, no han
logrado reunir los fondos suficientes para financiar una pensión digna.

4.1 Pensión básica solidaria (PBS)

Quienes no tienen ahorros previsionales e integran un grupo familiar


perteneciente al 60% de la población de menores ingresos del país, accederán
a una Pensión Básica Solidaria (PBS) que considera un monto de $ 80.528.-
mensuales.

4.1.1. Pensión Básica Solidaria de Vejez (PBSV).

Beneficiarios: Tienen derecho a este beneficio todas las personas que no


tengan derecho a una pensión en el sistema de pensiones del DL N° 3.500
administrado por las AFP o en los regímenes previsionales que actualmente son
administrados por el IPS (EX INP), sean o no cotizantes.

Requisitos:

• Haber cumplido 65 años de edad, tanto los hombres como las mujeres y no
tener derecho a pensión en algún sistema de pensiones.
• Integrar un grupo familiar perteneciente al 60% más pobre de la población
de Chile. (I.T.F. 1206 Puntos)
• Acreditar residencia en Chile por 20 años continuos o discontinuos contados
desde los 20 años de edad y durante al menos 4 de los últimos 5 años
anteriores a la presentación de la solicitud. Para las personas carentes de
recursos, sólo se exigen 20 años continuos o discontinuos, desde su
nacimiento.

Monto del Beneficio: al 1ero de julio de 2012 $80.528 mensuales.

21
4.1.2. Pensión Básica Solidaria de invalidez (PBSI)

Beneficiarios: Las personas inválidas que no tengan derecho a pensión en


algún régimen previsional.

Monto Beneficio: al 1ero de julio de 2012 $ 80.528 mensuales.

Requisitos: Para acceder a esta pensión, las personas que se encuentran en


la situación de ser beneficiarios deben cumplir con las siguientes exigencias:
• Ser declarado inválido por las Comisiones Médicas de Invalidez de la
Superintendencia de Pensiones.
• No tener derecho a una pensión en algún régimen previsional.
• Tener más de dieciocho y menos de sesenta y cinco años de edad.
• Integrar un grupo familiar perteneciente al 60% más pobre de la población
de Chile.
(I.T.F. 1206 Puntos)
• Acreditar residencia en Chile por cinco años en los últimos seis años
inmediatamente anteriores a la fecha de presentación de la solicitud.

Vigencia: Hasta el último día del mes en que cumpla 65 años de edad. A
contar de esa fecha podrá acceder a la pensión básica solidaria de vejez.

Reajuste del beneficio (Pensión Básica Solidaria)

El beneficio se reajustará automáticamente en el 100% de la variación del IPC


de los últimos 12 meses contados desde el último reajuste. Cuando la variación
del IPC supere el 10%, el reajuste será inmediato, aunque no hayan
transcurrido 12 meses.

Dónde se realiza la Solicitud

Tanto la PBS de Vejez como la de Invalidez se solicita en el Instituto de


Previsión Social (IPS, ex INP), presentando su cédula de identidad.

4.2 Aporte previsional solidario (APS)

1. Aporte Previsional Solidario por Vejez.


El Aporte Previsional Solidario es un beneficio pagado por el Estado y que
incrementa las pensiones inferiores a $261.758. (Pensión Máxima con Aporte
Solidario, PMAS), a fin de que alcancen un ingreso más digno.

Beneficiarios:
• Los pensionados actuales y futuros del sistema de pensiones DL N° 3.500
(AFP) y del actual IPS (EX INP), ya sea por vejez, invalidez o sobrevivencia.

22
• Las personas con derecho a una pensión de sobrevivencia otorgada por la
ley de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales (Ley 16.744).
• Los pensionados por gracia, exonerados políticos, Rettig y Valech que
además de esa pensión perciben otra del decreto ley N° 3.500 o de uno de
los regímenes administrados por el actual IPS (EX INP)

Requisitos:
• Haber cumplido 65 años de edad, tanto los hombres como las mujeres.
• Integrar un grupo familiar perteneciente al 60% más pobre de la población
de Chile. (I.T.F. 1206 Puntos)
• Acreditar residencia en Chile por 20 años continuos o discontinuos contados
desde los 20 años de edad y durante al menos 4 de los últimos 5 años
anteriores a la presentación de la solicitud. Para las personas carentes de
recursos, sólo se exigen 20 años continuos o discontinuos, desde su
nacimiento.
• Que la pensión base sea inferior al valor de la pensión máxima con aporte
solidario.

Monto del APS de Vejez


El monto del APS de Vejez se calcula aplicando una fórmula y su valor
depende del monto de la pensión propia que reciba la persona. Por eso, el
aporte en dinero es distinto para cada persona.

Dónde y cómo se solita el APS de Vejez


El APS de Vejez lo puede solicitar en su AFP, Compañía de Seguros, o en el
Instituto de Previsión Social (ex INP), presentando sólo su cédula de
identidad.

2. Aporte Previsional Solidario de Invalidez. ……………………..


Es un beneficio pagado por el Estado para todas aquellas personas que han
sido calificadas como inválidas y que tengan una pensión inferior a $ 80.528.
Este aporte complementa las pensiones hasta un monto de $80.528. Los
beneficiarios una vez que cumplan los 65 años de edad podrán optar al aporte
por vejez.

Beneficiarios:
• Los cotizantes al sistema de pensiones DL N° 3.500 (AFP) y del actual IPS
(EX INP).
• Las personas inválidas que sólo tengan derecho a una pensión de
sobrevivencia del sistema de pensiones DL N° 3.500 (AFP) o del actual IPS
(EX INP).

Requisitos:
• Tener derecho a pensión de invalidez del sistema de pensiones DL N° 3.500
(AFP) o del actual IPS (EX INP).
• Que el monto de dicha pensión, más cualquier otra que perciba, sea de un
monto inferior a $ 80.528.-
• Ser declarado inválido por la Comisión Médica respectiva.

23
• Tener entre 18 y 65 años de edad.
• Integrar un grupo familiar perteneciente al 60% más pobre de la población
de Chile.
(I.T.F. 1206 Puntos)
• Acreditar residencia en Chile por cinco años en los últimos seis años
inmediatamente anteriores a la fecha de presentación de la solicitud.

Dónde y cómo se solita el APS de Vejez


El APS de Vejez lo puede solicitar en su AFP, Compañía de Seguros, o en el
Instituto de Previsión Social (ex INP), presentando sólo su cédula de identidad.

Grupo Familiar
Para efectos de determinar si una persona cumple el requisito de pertenecer al
60% más pobre de la población, se debe considerar el ingreso per cápita y el
grupo familiar. La ley considera que son parte del grupo familiar las siguientes
personas:

• El solicitante.
• Su cónyuge.
• Sus hijos menores de 18 años.
• Sus hijos mayores de 18 años y menores de 24 años, siempre que se
encuentre estudiando.

Puede pedirse que las personas indicadas no sean consideradas para los
efectos de la evaluación cuando se acredite que éstas no comparten el
presupuesto familiar.

Adicionalmente, también se puede solicitar que se consideren las siguientes


personas si se acredita que comparten el presupuesto familiar:

• La madre o padre de hijos de filiación no matrimonial.


• Los hijos inválidos mayores de 18 y menores de 65 años (siempre que no
acceden a beneficios propios del pilar solidario).
• Los padres mayores de 65 años (siempre que no acceden a beneficios
propios del pilar solidario).

24
5. BENEFICIOS UNIVERSALES GARANTIZADOS
CON FINANCIAMIENTO PÚBLICO

5.1. Bono por hijo nacido vivo

La Reforma Previsional del año 2008, Ley 20.255, incorpora un beneficio


pagado por el Estado que se otorgará a todas las mujeres, hayan o no
contribuido al sistema de pensiones durante su vida activa, que incrementará
su pensión a través del otorgamiento de un bono por cada hijo nacido vivo o
adoptado. El monto del bono corresponde al 10% de 18 ingresos mínimos
mensuales vigentes al mes en que nace el hijo desde el 1 de Julio de 2012 este
bono equivale a $347.400.- por cada hijo.

Este bono se otorga a los 65 años e incrementa el monto de la pensión base.


Tienen derecho a este beneficio todas las mujeres que se pensionen desde el 1
de julio de 2009 en adelante.

Hijas/os adoptados:

Un hijo adoptado genera dos bonos: uno para la madre biológica y otro para
la mujer que lo adoptó. Podrán solicitarlo todas las mujeres que cumplan con
los requisitos, sin importar su situación social, laboral o económica.

Cálculo de la rentabilidad del Bono


Dependiendo de cuándo nació el hijo, existen dos tipos de rentabilidades:

Para los hijos nacidos ANTES del 1 de julio de 2009:


Empezará desde julio de 2009 hasta que la mujer cumpla 65 años de edad
(momento en que solicita el bono).

Para los hijos nacidos DESPUÉS del 1 de julio de 2009:


Se contará desde el mes en que nazca el hijo y hasta que la mujer cumpla 65
años.

A contar de 2009, cada bono por hijo ganará una rentabilidad


(promedio) equivalente a la que tenga anualmente el Fondo Tipo C.

Beneficiarias:
Las mujeres que reciben pensión de vejez o invalidez o de sobrevivencia en el
sistema de pensiones del decreto ley N° 3.500 o el actual IPS (EX INP) o que
reciben una Pensión Básica Solidaria de Vejez (PBSV).

Requisitos:
Los requisitos de acceso al bono por hijo nacido vivo son los siguientes:

a) Haber cumplido 65 años de edad.

25
b) Acreditar residencia en Chile por 20 años continuos o discontinuos, contados
desde que haya cumplido veinte años de edad y cuatro años de residencia en
los últimos 5 años anteriores a la fecha de la solicitud. Para las chilenas
carentes de recursos sólo 20 años de residencia, continuos o discontinuos,
desde su nacimiento.
c) Pensionarse después del primero de julio de 2009.

5.2. Subsidio a trabajadores jóvenes

Dada la importancia que tienen las cotizaciones más tempranas en el monto de


la pensión futura, la reforma previsional del año 2008, Ley 20.255 fomenta el
empleo juvenil con contrato formal, la cobertura y los fondos previsionales de
los trabajadores jóvenes a través de dos tipos de subsidio pagados por el
Estado:

Subsidio a la contratación:
Vigente desde el 1 octubre de 2008

Es un aporte equivalente a la mitad de una cotización previsional calculada de


un ingreso mínimo (actualmente unos $9.650.) por trabajador contratado. Se
entrega durante las primeras 24 cotizaciones que el trabajador haga en su
AFP.

De esta manera, el Estado busca formalizar la contratación juvenil e


incrementar la pensión futura, a través de un ahorro previsional temprano.

Solicitud del Subsidio a la Contratación:

Lo solicita el empleador en cualquier sucursal del Instituto de Previsión Social


(IPS) presentando el RUT de su empresa. De esta forma, el sistema arroja de
manera automática por cuántos de sus trabajadores puede recibir este
subsidio. El empleador que no esté al día en el pago de las cotizaciones de
seguridad social de sus trabajadores, no podrá recibir el beneficio.

Subsidio a la cotización:
Vigente desde el 1 de julio de 2011

Es un aporte equivalente a la mitad de una cotización previsional calculada de


un ingreso mínimo (actualmente unos $9.650.-) por trabajador contratado que
el Estado deposita directamente en la AFP del trabajador. Se entrega durante
las primeras 24 cotizaciones que el trabajador haga en su AFP.

Objetivo de este Subsidio:

En esta etapa, además de fomentar el empleo juvenil (con el Subsidio a la


Contratación) el Estado busca aumentar los ahorros previsionales de los

26
trabajadores jóvenes, a través de un aporte mensual a su cotización (Subsidio
a la Cotización).

Solicitud del Subsidio a la Cotización

Podrá ser solicitado tanto el trabajador como el empleador en cualquier


sucursal del IPS.

Beneficiarios de estos subsidios:


Beneficia a aquellos trabajadores con contrato entre 18 y 35 años que reciban
ingresos iguales o inferiores a 1,5 veces del ingreso mínimo mensual (desde el
1-7-11 equivale a $ 289.500.-), y que tengan hasta 24 cotizaciones en su AFP
(continuas o discontinuas)

27
6. EL PILAR CONTRIBUTIVO VOLUNTARIO:
INCENTIVOS AL AHORRO PREVISIONAL

Ahorro Previsional Voluntario Individual


Esta alternativa de ahorro adicional al ahorro obligatorio, tiene como principal
objetivo incrementar el saldo acumulado en la cuenta de capitalización
individual, con lo cual es posible aumentar el monto de la pensión a recibir o,
alternativamente, anticipar la fecha de jubilación. Del mismo modo, estas
cotizaciones pueden compensar períodos no cotizados, generados por
desempleo u otras causas, o simplemente en algunos casos servir como ahorro
para los fines que el afiliado determine. Los trabajadores pueden optar a una
amplia gama de instituciones para la administración de APV.

Ahorro Previsional Voluntario Colectivo (APVC)

Es un mecanismo de ahorro que puede ofrecer una empresa, según el cual los
ahorros voluntarios realizados por los trabajadores son complementados por
sus respectivos empleadores.

El plan de ahorro se debe establecer en virtud de un acuerdo o contrato entre


el empleador y una institución autorizada para administrar los fondos de
ahorro previsional voluntario colectivo. Dicho acuerdo es suscrito por el
empleador en representación de sus trabajadores dependientes que se
adhieran al respectivo plan. Los planes APVC contemplarán aportes del
empleador y del trabajador, sin embargo, para dar mayor flexibilidad a las
ofertas de los empleadores, se permite la existencia de planes donde sólo se
comprometa a aportar el empleador; en este caso el empleador puede efectuar
aportes diferenciados, en cuanto a monto y disponibilidad, respecto de los
planes donde sí aporta el trabajador.

La Reforma al Sistema de Pensiones de 2008, apunta también a aumentar las


cotizaciones previsionales voluntarias, las cuales son fundamentales para
poder incrementar el monto de la pensión final.

Es por esto que se aumentaron los incentivos al ahorro previsional de los


sectores medios, agregando a los beneficios tributarios que ya existían para
quien realizaba una cotización voluntaria o Ahorro Previsional Voluntario, un
subsidio estatal directo equivalente al 15% del ahorro con un tope máximo de
6 U.T.M.

28
6.1. Bonificación Estatal por Ahorro Previsional
Vigente desde el 1 de octubre de 2008

Se crea un nuevo incentivo al ahorro previsional, para incrementar las


pensiones resultantes al término de la vida laboral. El trabajador que haga
ahorro voluntario podrá elegir entre dos alternativas tributarias:

a) Para los trabajadores que pagan impuestos por sus remuneraciones los
aportes voluntarios que hagan para incrementar su pensión serán
descontados de su base imponible. Es decir, no pagarán impuestos por
sus ahorros adicionales; sin embargo, deberán pagarlos al momento en
que los retiren.

b) El año 2008, con la ley 20.255 de Reforma Previsional, se amplía el


acceso al APV y APV Colectivo con la creación de una bonificación
estatal para aquellos trabajadores que deseen hacer aportes adicionales
para mejorar su pensión. Mediante esta alternativa el trabajador sólo
paga impuestos por la rentabilidad de dichos recursos al momento del
retiro de los fondos.

6.2. Características de la bonificación

La bonificación estatal:

• Será el equivalente al 15% de los aportes que el trabajador destine a


incrementar el monto de su pensión final,
• Se entregará para los aportes de APV o APV Colectivo realizados durante
el respectivo año calendario (de enero a diciembre), que no superen la
suma equivalente a diez veces el total de cotizaciones obligatorias
efectuadas por el trabajador, dentro de ese mismo año.
• En cada año calendario, la bonificación NO podrá ser superior a 6 UTM
(Unidad Tributaria Mensual).
• La bonificación estatal y su rentabilidad no estarán afectas al impuesto a
la renta en tanto no sean retiradas.
• Si el trabajador retira sus aportes adicionales antes de pensionarse, la
AFP o la institución correspondiente, gira de la bonificación a la Tesorería
General de la República el 15% de los fondos retirados.

¿Quiénes pueden acceder a la bonificación?

Aquellos trabajadores que:


• Hagan APV y/o APV Colectivo.
• Opten por el beneficio tributario de la letra b) anterior, y,
• Destinen todo o parte de sus cotizaciones voluntarias, a adelantar o
incrementar su pensión.

29
7. SEGURIDAD LABORAL

7.1. Seguro por accidentes del trabajo y enfermedades


profesionales.

El Código del Trabajo estipula que los empleadores deben tomar todas las
medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los
trabajadores. Es decir, esta protección es un derecho de cada trabajador y si
se producen accidentes laborales o enfermedades profesionales porque el
empleador no ha dado cumplimiento a esta obligación, el trabajador puede
exigirle judicialmente la responsabilidad que le cabe y las indemnizaciones que
correspondan, sin perjuicio de las prestaciones de salud y demás beneficios
que le otorga la Ley.

¿Quiénes están protegidos por el Seguro de Accidentes del


Trabajo y Enfermedades Profesionales?

La Ley 16.744, vigente desde 1968, dispone que en caso de accidente del
trabajo, de trayecto o enfermedad profesional estén protegidos:

• todos los trabajadores dependientes del sector público o privado;


• algunos trabajadores independientes incorporados por normas especiales
(suplementeros, pirquineros, taxistas, etc.);
• los dirigentes sindicales en el ejercicio de sus funciones;
• los estudiantes durante sus estudios y/o práctica profesional; y
• todos los trabajadores independientes que se afilien al sistema de pensiones
de AFP y que paguen las cotizaciones básica y adicional que correspondan
(por disposición de la Ley 20.255 de Reforma Previsiona, año 2008l).

Esta protección existe desde el primer día de trabajo, estudio o afiliación, según
sea el caso.

¿Qué beneficios implica este Seguro?


Esta protección incluye educación en prevención de riesgos, la atención y
prestaciones médicas hasta la recuperación total del afectado y subsidios,
indemnizaciones o pensiones, según si la incapacidad es temporal o permanente
y el grado de incapacidad.

Estos beneficios se entregan a través de mutualidades de empleadores, que son


instituciones sin fines de lucro creadas para este efecto (Asociación Chilena de
Seguridad; Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción;
Instituto de Seguridad del Trabajo) o a través, del Instituto de Seguridad

30
Laboral, ISL, institución del Estado para aquellos trabajadores cuyos
empleadores no están afiliados a ninguna mutualidad.

Este seguro se financia principalmente con las cotizaciones obligatorias de los


empleadores, y con las cotizaciones de los trabajadores independientes.

¿Qué se entiende por accidente del trabajo?


Se entiende por accidente de trabajo, toda lesión, por pequeña que sea, que la
persona sufra por causa o con ocasión de su trabajo y que le produzca cualquier
tipo de incapacidad, temporal o permanente o le produzca la muerte.

No se consideran Accidentes de Trabajo los provocados por terremotos,


inundaciones y otras catástrofes ajenas al trabajo mismo. Tampoco se
consideran los accidentes provocados intencionalmente por el afectado.

Se considera Accidente de Trabajo el sucedido en el trayecto directo de la


persona entre su casa y el trabajo, ida y vuelta, en cualquier medio de
locomoción. Cualquier desvío o acción distinta al traslado casa-trabajo, hace
perder la calidad de Accidente de Trayecto.

¿Cómo se prueba el accidente de trayecto?


El Accidente de Trayecto debe ser probado por el trabajador a través del parte
de carabineros, declaración de testigos presenciales o certificado de atención
médica, y la calificación la hace la Mutualidad o el ISL según corresponda por la
afiliación del empleador.

¿Qué se entiende por enfermedad profesional?


Enfermedad profesional es aquella causada directamente por el trabajo que
realiza la persona y que le provoca incapacidad o muerte.

El listado de enfermedades profesionales se encuentra en el Decreto Supremo


Nº 109 del Ministerio del Trabajo del 7 de junio de 1968 y debiera actualizarse
cada tres años a proposición del Sistema Nacional de Servicios de Salud.

Si una enfermedad profesional no se encuentra en ese listado, los afectados


pueden probar ante la Mutualidad o el ISL según corresponda por la afiliación
del empleador, que esta enfermedad es consecuencia directa del trabajo
realizado.

31
¿A qué beneficios médicos tiene derecho el trabajador que sufre
un accidente del trabajo, trayecto o enfermedad profesional?

El trabajador tiene derecho gratuitamente a:

• Atención médica de urgencia


• Todos los medicamentos necesarios
• Utilización de Pabellón Quirúrgico
• Hospitalización
• Rehabilitación física
• Reeducación laboral
• Entrega de prótesis, arreglo y cambios que sean necesarios.
• Examen preventivo anual de cargo Empresa si está expuesto a riesgos
de Neumoconiosis (Enfermedades pulmonares laborales).
• Examen y diagnóstico de medicina del trabajo si se presume que pudiera
contraer una enfermedad profesional. (El tiempo no trabajado es de
cargo de la Empresa).

Estas atenciones se entregan en los centros de atención médica de la Mutualidad


o el ISL según corresponda por la afiliación del empleador.

Estas atenciones se entregan hasta la curación completa del trabajador y


desaparezcan los síntomas de las consecuencias de la enfermedad profesional o
accidente y/o hasta su declaración de invalidez por el organismo
correspondiente.

¿A qué otros beneficios tiene derecho el trabajador que sufre un


accidente del trabajo, trayecto o enfermedad profesional?

Los trabajadores tienen derecho a la educación y prevención de los riesgos


laborales, la que debe ser entregada por la Mutualidad o el ISL según
corresponda por la afiliación del empleador.

Además, tienen derecho a distintos beneficios económicos en caso de


incapacidad temporal permanente o muerte causada por un accidente del
trabajo o enfermedad profesional. Estos beneficios pueden ser de tres tipos:

• Pensiones:
Una suma mensual fija de dinero que se paga al trabajador afectado o a sus
beneficiarios sobrevivientes, mientras revistan la calidad de tales o hasta que
corresponda el pago de las pensiones de vejez. Se reajustan cuando la Ley
lo determine.

• Indemnizaciones:
Una suma de dinero que se paga al trabajador afectado por una sola vez.

32
• Subsidios:
Una suma de dinero que se paga mensualmente al trabajador afectado en
reemplazo de sus remuneraciones y hasta que éste sea dado de alta.

Todos estos beneficios en dinero se calculan con relación al sueldo base que,
para estos efectos, es el promedio de las remuneraciones imponibles de los 6
meses inmediatamente anteriores al accidente o a la declaración de la
enfermedad profesional.

¿A qué beneficios económicos tiene derecho el trabajador que


sufre un accidente del trabajo, trayecto o enfermedad profesio-
nal?
Si un trabajador sufre un accidente del trabajo, de trayecto o enfermedad
profesional, tiene derecho a los siguientes beneficios según el daño producido:

Tipo de Grado de incapacidad o Monto a percibir


incapacidad invalidez
Incapacidad Hasta la recuperación total del Subsidio equivalente al
Temporal trabajador y su reintegro a 100% de sus
sus labores habituales remuneraciones
imponibles netas
Invalidez parcial Igual o superior al 15% e Indemnización global por
inferior al 40% una sola vez desde 1,5
sueldos base hasta 15
sueldos base
Invalidez parcial Igual o superior al 40% e Pensión mensual
inferior al 70% equivalente al 30% del
sueldo base
Invalidez Total Igual o superior al 70% Pensión mensual
equivalente al 70% del
sueldo base
Gran Invalidez Se considera gran inválido a Pensión mensual
quien requiere del auxilio de equivalente al 100% del
otras personas para realizar sueldo base
los actos elementales de la
vida (ej.: comer)
Los montos de las pensiones por accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales, ya sea de invalidez parcial, total o gran invalidez, se aumentan
en un 5% por cada uno de los hijos, en exceso de dos, que causen Asignación
Familiar. En ningún caso tales pensiones pueden exceder del 50%, 100% o
140% del sueldo base, respectivamente.

33
Si un trabajador muere por un accidente del trabajo, de trayecto o enfermedad
profesional, los familiares que se indican tienen derecho a las siguientes
pensiones de sobrevivencia:

Familiar con derecho Monto de la pensión


Viuda mayor de 45 años Pensión mensual equivalente al 50% de pensión
o inválida de cualquier por invalidez total que le hubiera correspondido
edad o viudo inválido al fallecido. (es decir, 35% del sueldo base).
Pierde derecho si se casa de nuevo (en ese caso
recibe por una sola vez el equivalente a dos años
de pensión)
Viuda menor de 45 años Pensión mensual equivalente al 50% de pensión
por invalidez total que le hubiera correspondido
al fallecido (es decir, 35% del sueldo base); por
períodos de un año prorrogables mientras
mantenga hijos cargas familiares. Pierde
derecho si se casa de nuevo. Si cumple 45 años
durante las prórrogas pasa a tener pensión
vitalicia
Madre de hijos Pensión mensual equivalente al 30% de pensión
naturales del fallecido por invalidez total que le hubiera correspondido
al fallecido (es decir, 21% del sueldo base).
Mismas condiciones que viudas, según si es
mayor o menor de 45 años
Hijos menores de 18 Pensión mensual equivalente al 20% de pensión
años o menores de 24 por invalidez total que le hubiera correspondido
años que estén al fallecido (es decir, 14% del sueldo base). Si
cursando estudios son huérfanos de padre y madre se aumenta la
regulares o inválidos de pensión a 30% de pensión por invalidez total que
cualquier edad le hubiera correspondido al fallecido (es decir,
21% del sueldo base)
Ascendientes y Pensión mensual equivalente al 20% de pensión
descendientes por invalidez total que le hubiera correspondido
causantes de asignación al fallecido (sólo en caso de inexistencia de los
familiar familiares anteriores)
SUELDO BASE, para estos efectos, es el promedio de las remuneraciones
imponibles ganadas por el trabajador en los últimos 6 meses, excluyendo
subsidios.

34
7.2 Organismos de reclamación de derechos del seguro de
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales

Comisión Médica de Reclamos de Accidentes del Trabajo y


Enfermedades Profesionales:
Es el organismo encargado de recibir los reclamos y apelaciones de los
trabajadores en contra de las decisiones médicas tomadas por los
Servicios de Salud o Mutualidades en caso de accidentes del trabajo o
enfermedades profesionales. Especialmente puede reclamarse las
decisiones relativas a duración de las licencias médicas y al grado de
incapacidad permanente o invalidez provocado por un accidente o
enfermedad del trabajo.

Todos los reclamos y apelaciones deben hacerse por escrito, sin necesidad de
patrocinio de abogado, adjuntando fotocopia de la resolución reclamada y todos
los antecedentes que se estime necesarios, dentro de los 30 días hábiles
siguientes a la fecha en que reciban la notificación escrita de la Mutualidad o
Servicio de Salud.

Superintendencia de Seguridad Social:


Es el organismo encargado de fiscalizar el cumplimiento de la legislación
previsional y de dictaminar cómo debe interpretarse esa legislación. Conoce y
resuelve los siguientes reclamos y/o apelaciones:

• Contra las decisiones médicas relacionadas con accidentes del trabajo o


enfermedades profesionales, adoptadas por las Mutualidades o Servicios de
Salud y reclamadas ante la Comisión Médica de Reclamos de Accidentes del
Trabajo y Enfermedades Profesionales. El reclamo debe ser presentado por
escrito a la Superintendencia dentro de los 30 días hábiles de notificado el
dictamen de la Comisión Médica.

• Contra el rechazo de una licencia médica por una Mutualidad, Servicio de


Salud o ISAPRE basándose en que la licencia tiene o no origen laboral. El
reclamo debe ser presentado por escrito a la Superintendencia dentro de
los 90 días hábiles de notificado el dictamen de la Mutualidad, Servicio de
salud o ISAPRE.

• Contra el cálculo equivocado de un subsidio, indemnización o pensión por


accidente del trabajo enfermedad profesional. El reclamo debe ser
presentado por escrito a la Superintendencia dentro de los 90 días hábiles
de notificado el dictamen de la Mutualidad, Servicio de Salud o ISAPRE.

35
8. SEGURO DE CESANTÍA
8.1 ¿En qué consiste el seguro de cesantía?

El seguro de cesantía es un instrumento de protección social destinado a las


personas que quedan cesantes ya sea por causas voluntarias o involuntarias,
creado mediante la Ley N° 19.728 y vigente desde el 1 de octubre de 2002.

Se financia con las cotizaciones empleadores y trabajadores y con aporte


estatal para el Fondo Solidario de Cesantía.

Su administración es realizada por una sociedad anónima, constituida


especialmente para esta única finalidad, quien cobra una comisión sobre los
aportes. La administración es licitada por un plazo de 10 años. Actualmente y
hasta el año 2012, la sociedad administradora es la Administradora de Fondos
de Cesantía S.A. (AFC), constituida por cinco de las AFP existentes.

¿Quiénes tienen derecho?

Es obligatorio para los trabajadores dependientes mayores de 18 años y


regidos por el Código del Trabajo que inician una relación laboral con fecha
igual o posterior al 2 de octubre de 2002. La incorporación es voluntaria para
aquellos que firmaron un contrato de trabajo antes de esa fecha.

Quedan excluidos del seguro los siguientes casos:

• Trabajadores de casa particular


• Trabajadores sujetos a contrato de aprendizaje
• Trabajadores menores de 18 años de edad
• Trabajadores que tengan la calidad de pensionados, con excepción de los
pensionados por invalidez parcial
• Trabajadores independientes
• Trabajadores regidos por cualquier otra norma que no sea el Código del
Trabajo (empleados públicos; empleados municipales; Fuerzas Armadas,
etc)

36
8.2 Cotizaciones para el seguro de cesantía

Cotización Empleador Trabajador

Seguro de Desempleo trabajadores con contrato 2,4% 0,6%


indefinido
Seguro de Desempleo trabajadores con contrato 3% ____
plazo fijo
Estas cotizaciones se calculan sobre la remuneración imponible del trabajador y
deben ser descontadas y/o pagadas por el empleador mensualmente.

8.3 Beneficios del seguro de cesantía

En términos globales, la persona que es despedida o renuncia a su trabajo


tiene derecho a realizar tantos giros como el saldo de la cuenta del afiliado le
permita, mensuales y decrecientes, permitiéndole con ello paliar en parte su
carencia de ingresos cuando se ve enfrentado al desempleo.

El seguro de cesantía no sólo tiene beneficios en dinero, sino también en salud,


asignación familiar y apoyo a la reinserción laboral a través del funcionamiento
de una Bolsa Nacional de Empleo y becas de capacitación.

Adicionalmente, el seguro entrega beneficios al trabajador cuando se pensiona,


quien puede retirar el total de los recursos acumulados en su cuenta individual
en forma libre de impuestos. En caso de fallecimiento del afiliado, sus
beneficiarios o herederos pueden retirar el saldo acumulado, con las mismas
ventajas tributarias.

Requisitos para el beneficio por cesantía de retiro de fondos de


Cuenta Individual (Realizar tantos giros mensuales como su saldo le
permita financiar):

• Estar cesante.

• Acreditar el término del contrato de trabajo.

• Si tenía contrato de trabajo a plazo fijo o por obra o faena


determinada: Tener al menos 6 cotizaciones, continuas o discontinuas,
desde la fecha de afiliación o desde el último giro realizado.

• Si tenía contrato de trabajo de duración indefinida: Tener al menos 12


cotizaciones, continuas o discontinuas, desde la fecha de afiliación o desde
el último giro realizado.

37
Requisitos para el beneficio por Pensión de Vejez o Invalidez
Total (Retirar en un solo giro todo el dinero acumulado en su cuenta
individual):

• Estar pensionado por vejez o invalidez total.


• Presentar la última liquidación de pago de pensión.

Si está tramitando su pensión en AFP, puede traspasar hasta el total del saldo
de su cuenta individual a su cuenta de capitalización individual en su AFP.

Requisitos para el beneficio por Muerte (Retirar en un solo giro todo el


dinero acumulado en cuenta individual del fallecido):

• Presentar certificado de defunción del afiliado.


• Acreditar la condición de beneficiario o de heredero.

La condición de beneficiario, será de acuerdo al siguiente orden.

1º La o las personas que el trabajador haya designado y los fondos se


pagarán en los porcentajes establecidos por el trabajador, y a
falta de expresión de voluntad, el pago se efectuará distribuyendo el
valor total en partes iguales. La o las personas designadas por el
trabajador, acreditarán su calidad de beneficiario, mediante su cédula
nacional de identidad.

2º Si el trabajador no ha efectuado ninguna designación, el pago se


efectuará en el siguiente orden:

a) Al cónyuge; con el certificado de matrimonio, emitido con


posterioridad a la fecha del fallecimiento del trabajador.

b) A los hijos, con certificado de nacimiento.

c) A los padres, con certificado de nacimiento del trabajador.

3º A falta de expresión de voluntad del trabajador, de cónyuge, de


hijos o de padres, el valor total de los fondos se pagará a sus herederos,
previa presentación del Auto de Posesión Efectiva de la herencia, debidamente
inscrito en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces
respectivo.

38
8.4 Fondo Solidario de Cesantía

El trabajador, en caso de término de su contrato de trabajo por


Necesidades de la Empresa; Caso Fortuito o Fuerza Mayor;
Vencimiento del Plazo Convenido; o Término del Trabajo o Servicio que
dio origen al contrato, tiene derecho a optar entre alguno de los
siguientes beneficios:

Retiros de su Cuenta Individual


Tendrá derecho a realizar tantos giros mensuales como su saldo le permita
financiar, sobre el promedio de las 6 rentas anteriores al despido (para los
contratos a plazo fijo o por obra) o 12 rentas anteriores al despido (para los
contrato a plazo indefinido).

El primer giro corresponderá al 50% del promedio de las remuneraciones


anteriores al despido, y posteriormente al 45%, 35%, 30%, 25% y 20% hasta
agotar el saldo de su cuenta individual.

Además tiene derecho a cobertura de salud en FONASA mientras recibe los


pagos de cesantía.

Fondo de Cesantía Solidario


Recibir giros por 5 meses (para los contratos a plazo indefinido) y giros por 2
meses (para los contratos a plazo fijo o por obra), una vez que se hayan
agotado los dineros de su cuenta individual.

Además podrá recibir 2 giros adicionales, los que serán otorgados dependiendo
de la tasa de desempleo nacional.

Además tiene derecho a cobertura de salud en FONASA; cursos de capacitación


gratis y apoyo a la búsqueda de empleo, a través de las oficinas de empleo de
las municipalidades (OMIL); y mantiene el beneficio de la asignación familiar,
mientras recibe los pagos de cesantía.

¿Cuáles son los requisitos para el acceso a beneficios del Fondo


Solidario de Cesantía?

• Estar cesante;
• Acreditar término de contrato por alguna de las siguientes causales del
Código del Trabajo:
o Artículo 159 N°4 (Vencimiento del plazo convenido en el contrato),
o Artículo 159 N°5 (Conclusión del trabajo o servicio que dio origen al
contrato),
o Artículo 159 N°6 (Caso fortuito o fuerza mayor) o
o Artículo 161 (Necesidades de la empresa, establecimiento o servicio).

39
• Registrar 12 cotizaciones, continuas o discontinuas, dentro de los últimos
24 meses anteriores al despido, y 3 cotizaciones continuas con un mismo
empleador;
• Tener en la cuenta individual, un saldo insuficiente para financiar las
prestaciones,
• Concurrir mensualmente a la OMIL para que certifiquen su condición de
cesante.

¿Cuándo el trabajador pierde el derecho al seguro de cesantía?

1) Si está recibiendo beneficio del Fondo De Cesantía Solidario:


a) Si pierde la condición de cesante.
b) Si rechaza una oferta de trabajo sin causa justificada cuya remuneración
es igual o superior al 50% de la última remuneración recibida.
c) Si rechaza sin causa justificada una beca de capacitación ofrecida por la
OMIL o abandona un curso antes de terminarlo.

2) Si está recibiendo sólo giros desde su cuenta individual:


a) Si firma un nuevo contrato de trabajo.
b) Sin embargo, tiene la opción de cobrar sólo el giro al que tendría
derecho en ese mes en el caso que hubiera permanecido cesante o
mantener el saldo en la cuenta individual.
c) El saldo disponible en su Cuenta Individual quedará siempre para el caso
de nueva cesantía.

40
9. SISTEMA DE PRESTACIONES DE SALUD
La Salud y su protección es un derecho fundamental que corresponde a todos
los seres humanos. Este derecho está garantizado en nuestra Constitución
(Artículo 19 Nº 9) y comprende el libre e igualitario acceso a las acciones de
promoción, protección y recuperación de la salud y a aquéllas que estén
destinadas a la rehabilitación del individuo, así como la libertad de elegir el
sistema de salud estatal o privado al cual cada persona desee acogerse.

Hoy los chilenos pueden optar para resolver sus necesidades de salud, ya sea
por un sistema público, a través del Fondo Nacional de Salud (FONASA), o por
las llamadas Instituciones de Salud Previsional (ISAPRES), empresas privadas,
constituidas como sociedades anónimas, bajo la fiscalización de la
Superintendencia de Salud. Asimismo, siempre mantienen la posibilidad de
pasar de un sistema otro si lo desean. Ambos sistemas están regulados por el
DFL Nº 1 de 2006.

En el sistema público las prestaciones están definidas por la Ley o sus


reglamentos y el financiamiento se hace por aporte estatal y por la cotización
obligatoria de salud que hacen trabajadores dependientes, independientes y
pensionados

El sistema público de salud también garantiza atención gratuita para aquellas


personas que no gozan de previsión alguna, vale decir, las llamadas
“indigentes” o “carentes de recursos” y para la tercera edad.

En las ISAPRES las prestaciones de salud son pactadas con cada uno de los
afiliados en un contrato individual. Lo mismo sucede con las cotizaciones. Es
decir, no son uniformes. A mayor cotización, probablemente tendrá una mejor
prestación de salud, consistente en el copago del valor de las prestaciones.

Tanto los afiliados al sistema público como los afiliados al sistema privado,
tienen derecho a las Garantías Explícitas de Régimen General de Garantías de
Salud de la Ley 19.966, las que aseguran el acceso y financiamiento de las
atenciones y prestaciones de salud en el caso de numerosas enfermedades
crónicas, urgencias o catastróficas.

41
¿Quiénes tienen la calidad de afiliados al Régimen de
Prestaciones de Salud?

Tienen calidad de afiliados al régimen:

a) Los trabajadores dependientes de los sectores público y privado.

b) Los trabajadores independientes y los imponentes voluntarios que cotizan


en cualquier régimen legal de previsión.

c) Las personas que reciban pensión previsional de cualquier tipo.

d) Las personas que gocen de subsidio por incapacidad laboral o cesantía.

¿Quiénes tienen la calidad de beneficiarios del Régimen de


Prestaciones de Salud?

a) Todos los afiliados al régimen.

b) Los causantes de asignación familiar de los trabajadores dependientes,


activos y pasivos.

c) Las personas que en su relación con un imponente independiente o


voluntarios, acrediten los requisitos exigidos para ser causantes de
asignación familiar.

d) La mujer embarazada y los niños menores de 6 años para efectos de las


prestaciones materno - infantil.

e) Las personas carentes de recursos o indigentes.

f) Aquellas personas que gocen de una pensión

g) Las personas que gocen de beneficios del Seguro de Desempleo y sus


causantes de asignación familiar.

42
¿Cómo se acredita la calidad de beneficiario?

Los trabajadores dependientes y pensionados que gocen de los beneficios que


otorga la ley, deberán tener una credencial de salud, la cual acredita su
calidad de beneficiarios.

Los beneficiarios de pensión asistencial, los beneficiarios de subsidios de


cesantía y los causantes de asignación familiar acreditarán dicha calidad con
sus respectivos comprobantes de pago de los beneficios.

Los independientes o voluntarios deben estar al día en sus cotizaciones


previsionales y deberán presentar las seis últimas planillas de pago, continuas
o discontinuas, dentro del último año.

Los indigentes acreditarán su situación de tales ante el Asistente Social del


respectivo establecimiento de salud.

43
9.1. Sistema público, FONASA

Para los trabajadores dependientes la incorporación se produce


automáticamente al firmar su contrato de trabajo.

Bajo este régimen, las prestaciones médicas se otorgan mediante 2


modalidades de atención:

a) Atención institucional:
Las prestaciones se otorgan a los beneficiarios por los organismos que integran
el Sistema Nacional de Servicios de Salud (hospitales, consultorios generales
y de especialidades, policlínicos y postas).

Clasificación de los afiliados y porcentaje a pagar de las prestaciones


de salud en la modalidad de atención institucional (valores a Julio 2012)
Clasificación Beneficiarios Beneficio

Grupo A Personas indigentes, beneficiarios de pensiones Gratuidad total de las


asistenciales y causantes de subsidio familiar prestaciones
Grupo B Afiliados cuyo ingreso mensual no exceda de Gratuidad total de las
$193.000.- o hasta $281.780.- si más de 3 cargas prestaciones
familiares
Grupo C Afiliados cuyo ingreso mensual sea superior a Paga sólo el 10% del
$193.000.- y no exceda de $281.780.- o sobre valor de las
$281.780.- si más de 3 cargas familiares prestaciones
Grupo D Afiliados cuyo ingreso mensual excede de Paga sólo el 20% del
$281.780.- valor de las
prestaciones

b) Atención por Libre Elección:


Las prestaciones médicas se otorgan a los beneficiarios por el profesional o
entidad pública o privada inscritos en FONASA. Para este efecto, el afiliado
elige libremente al profesional o entidades mencionadas, quienes a su vez
deben estar inscritos en cualquiera de los 3 grupos del Rol que lleva
FONASA, esto es, Grupo 1 o básico, grupo 2 y grupo 3. El arancel de
prestaciones del régimen de salud, determina el valor de las prestaciones
que corresponde pagar a cada uno de los grupos señalados.

c) Préstamos médicos
Los afiliados a FONASA pueden solicitar préstamos médicos para financiar
todo o parte de las prestaciones de salud que requieran. Para solicitar el
préstamo, entre otros trámites, se debe:

- Llenar la solicitud de préstamo médico.


- Presentar el programa médico valorizado
- Presentar la credencial de salud.
- Presentar cédula de identidad.
- En caso de trabajadores independientes, presentar las 12 últimas planillas
de cotizaciones pagadas.

44
Estos préstamos médicos son devueltos a través del descuento que debe hacer
el empleador cuando se trate de afiliados dependientes o las instituciones de
previsión correspondientes a los pensionados y directamente, cuando se trate
de imponentes voluntarios o trabajadores independientes. Esta devolución se
hace en cuotas iguales de no más del 10% del sueldo del trabajador.

9.2. Sistema privado, ISAPRES

Los trabajadores que decidan aportar su cotización de salud a una institución


de salud previsional, deben suscribir con ella un contrato individual de salud
por un mínimo de 12 meses, en el cual convienen libremente el otorgamiento,
forma, modalidad y condiciones para las prestaciones y beneficios. En dichas
prestaciones y beneficios, la ISAPRE sustituye a FONASA, de modo que ésta
sólo autorizará la atención de Medicina Curativa en casos de ausencia o
insuficiencia en esa especialidad. Si ocurre tal caso, FONASA cobrará a la
ISAPRE correspondiente, la parte bonificada.

Los montos de las prestaciones de Medicina Preventiva y de Subsidios por


incapacidad laboral no pueden ser inferiores a los otorgados por la ley.

El contrato con la ISAPRE puede ser desahuciado por el beneficiario con un


aviso de 30 días de anticipación. En este caso, el beneficiario vuelve a FONASA
o se incorpora a una nueva ISAPRE. Si al término del contrato vigente (12
meses) no manifiesta intención de desahuciarlo, se entenderá renovado
automáticamente.

Cabe destacar que en el caso de las ISAPREs, los afiliados no se clasifican en


grupos únicos como en FONASA. Cada ISAPRE determina planes específicos
para el afiliado, los cuales dependen de la remuneración, sexo, edad, cargas
del beneficiario, etc., planes de los cuales se deduce el valor del bono de
atención médica.

9.3. COTIZACIONES

La cotización obligatoria de salud que hacen trabajadores dependientes,


independientes y pensionados al sistema público de salud es del 7% de sus
remuneraciones imponibles.

Sin embargo, los pensionados beneficiarios del Sistema de Pensiones


Solidarias estarán exentos de cotización para salud desde el 1 de noviembre de
2011, mientras que los restantes pensionados, verán rebajada su cotización de
salud a contar del 1 de Septiembre de 2012, siempre que sean mayores de 65
años y pertenezcan al 80% de la población con menores ingresos.

45
Los afiliados al sistema privado de salud deben pagar la cotización pactada en
el plan de salud que han contratado con su ISAPRE. En cualquier caso la
cotización mínima será el 7% de sus remuneraciones imponibles, aunque
normalmente será superior.

9.4. LOS SUBSIDIOS POR INCAPACIDAD LABORAL (D.F.L.


Nº 44 DE 1978 M. DEL TRABAJO)

¿En qué consiste?

Durante el período que dure la licencia médica el trabajador podrá


recibir el pago en dinero de una suma equivalente a la remuneración por
la cual se hubieran hecho las cotizaciones previsionales.

¿Quién es el causante del beneficio?

El trabajador dependiente o independientes que cotice en un sistema


previsional y que por motivos de una enfermedad recuperable, obtiene
su certificado de licencia médica.

¿Cuáles son los requisitos?

Para trabajadores dependientes:

- Tener contrato de trabajo vigente al inicio de la licencia médica.


- Tener 6 meses de afiliación previsional en cualquier sistema.
- Tener 3 meses de cotizaciones continuas o discontinuas en los 6 meses
anteriores a la licencia médica. En el caso de trabajadores contratados por
día, tener 1 mes de cotizaciones en los 6 meses anteriores a la licencia
médica.
Estos períodos no son exigibles cuando la incapacidad laboral es causada por
accidente (que de cualquier modo, no puede ser un accidente del trabajo).
- Tener licencia médica extendida por el Médico Cirujano, Cirujano Dentista o
Matrona.
- Tener licencia médica autorizada por un servicio de salud o ISAPRE,
debidamente reconocida por el empleador:

Para trabajadores independientes:

• Tener 12 meses de afiliación previsional anteriores a la licencia médica.


• Tener a lo menos 6 meses de cotizaciones continuas o discontinuas en
los últimos 12 meses anteriores a la licencia médica.
• Tener una licencia médica extendida por médico o dentista, autorizada
por un servicio de salud o ISAPRE, según corresponda.
• Cotizaciones al día hasta un mes antes de la licencia médica.

46
¿Cuál es el monto?

El monto del subsidio se determinará con el promedio de la remuneración


mensual neta, del subsidio o de ambos, que se hayan devengado en los 3
meses calendario más próximo en que se inicia la licencia. Cuando la licencia
abarca un período de 10 o menos días, no se paga subsidio por los 3 primeros.

¿Dónde debe presentar el trabajador la licencia médica y en que


plazo?

El trabajador dependiente debe presentar al empleador la licencia médica


debidamente firmada por el profesional respectivo, dentro del plazo de 2 días
hábiles desde la fecha de su inicio, si se trata de trabajadores del sector
privado y de 3 días hábiles, si son trabajadores del sector público.

El empleador debe completar, firmar y enviar el formulario para su


autorización a la ISAPRE o al Servicio de Salud que corresponda, en el plazo de
2 días hábiles contados desde la fecha en que recibió la licencia.

El trabajador independiente debe presentar el formulario de licencia médica


para su autorización a la ISAPRE correspondiente o al Servicio de Salud más
cercano a su domicilio, dentro de los 2 días hábiles siguientes a la fecha de
emisión de la licencia, siempre que esté dentro del período de su vigencia. Para
respaldar la licencia el trabajador deberá solicitar a la AFP un certificado de
afiliación y uno de las 12 últimas cotizaciones.

9.5 Organismos de reclamación de derechos del sistema de


salud

Comisión Médica Central de la Superintendencia de Pensiones


(D.L. Nº 3.500 de 1980): Conoce y resuelve los reclamos contra los
dictámenes de invalidez emanados de las comisiones médicas regionales.
Los reclamos tienen que ser presentados por escrito, a la misma comisión
médica regional que dictaminó la invalidez y dentro de los 15 días desde que
fue notificado y sin necesidad de patrocinio de abogado.

Superintendencia de Seguridad Social:


Es el organismo encargado de fiscalizar el cumplimiento de la legislación
previsional y de dictaminar cómo debe interpretarse esa legislación. Conoce y
resuelve los siguientes reclamos y/o apelaciones:

• Contra las resoluciones de la Comisión Médica Central de la


Superintendencia de AFP respecto a si una invalidez es del trabajo o no.
El reclamo debe ser presentado por escrito a la Superintendencia

47
dentro de los 15 días de notificado el dictamen de la Comisión
Médica Central.

• Contra el rechazo de una licencia médica por una Mutualidad, Servicio de


Salud o ISAPRE basándose en que la licencia tiene o no origen laboral. El
reclamo debe ser presentado por escrito a la Superintendencia
dentro de los 90 días hábiles de notificado el dictamen de la
Mutualidad, Servicio de Salud o ISAPRE.

Todos los reclamos y apelaciones deben hacerse por escrito, sin necesidad de
patrocinio de abogado, adjuntando fotocopia de la resolución reclamada y
todos los antecedentes que se estime necesarios. Deben ser enviados a
Superintendencia de Seguridad Social.

Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez del Servicio de Salud


(D.S. Nº 3 de 1984, M. De Salud): Es el organismo encargado de autorizar
las licencias médicas otorgadas por los Servicios de Salud. También tiene como
misión recibir y resolver sobre los reclamos contra las ISAPREs en caso de
rechazo o modificación por éstas de una licencia médica o por el cálculo y pago
del subsidio correspondiente a una licencia. Todos los reclamos y apelaciones
deben hacerse por escrito, sin necesidad de patrocinio de abogado, adjuntando
fotocopia de la resolución reclamada y todos los antecedentes que se estime
necesarios, dentro de los 15 días hábiles desde la notificación de la resolución.

48
10. EL SISTEMA DE PROTECCIÓN DE LA
MATERNIDAD
Es un conjunto de normas legales destinadas a proteger el embarazo, la
maternidad y el cuidado de los hijos menores de 2 años de la mujer
trabajadora. Todo sistema de seguridad social debe asumir la
responsabilidad de proteger estos procesos ya que son vitales para la
reproducción y sobrevivencia de la sociedad en su conjunto y no sólo de
interés para la madre y su grupo familiar.

Algunos de estos beneficios son de financiamiento de los empleadores, tales


como el derecho a sala cuna para hijo menor de dos años y el permiso para
dar alimentación. Otros son costeados por el Estado como el subsidio por
permiso pre y post natal.

En nuestro país las protecciones básicas para la maternidad y comunes a todas


las trabajadoras, tanto del sector público como privado son las siguientes:

• Tipos de trabajos prohibidos:


Durante el embarazo la mujer que realice labores que la autoridad
considere como peligrosas para la salud (el levantar, arrastrar o empujar
objetos pesados, el realizar un gran esfuerzo físico, permanecer de pie
largo tiempo, trabajar en horas nocturnas y extraordinarias, etc.) debe ser
trasladada a otro trabajo que no sea peligroso.

• Fuero maternal:
Consiste en que no se puede despedir sin previa autorización judicial, a la
mujer durante el embarazo y hasta un año después del período de post
natal. Si por ignorancia del estado de embarazo se hubiera despedido a la
mujer sin previa autorización judicial, tiene derecho a ser reintegrada a su
trabajo y a la remuneración por el tiempo que indebidamente estuvo
alejada de su empleo.

• Descanso maternal pre y postnatal:


Toda trabajadora tiene derecho a un descanso de maternidad de seis
semanas antes del parto y doce después de él, conservándole su trabajo
durante ese tiempo. Para ello debe presentarse certificado médico o de
matrona que acredite el estado de embarazo (certificados que se otorgan
gratuitamente). Si el parto se produce después de las seis semanas, el
prenatal se prolonga. Si consecuencia del parto se produce enfermedad
comprobada con certificado médico, el descanso postnatal puede ser
prolongado por el tiempo necesario.

49
• Permiso paternal postnatal:
El padre tiene derecho a cinco días de permiso postnatal y debe ejercerlo
en forma continua desde ocurrido el parto o en forma discontinua dentro
del primer mes. Si la madre muere en el parto o durante el postnatal, el
padre tiene derecho al permiso maternal.

• Subsidio maternal:
Durante los períodos pre y post natal, la mujer recibe un subsidio
equivalente a la totalidad de las remuneraciones y asignaciones que percibe
como remuneración permanente, del cual sólo se deducen las imposiciones
y descuentos legales que corresponden.

• Derecho a sala cuna:


Si la empresa o establecimiento tiene 20 o más trabajadoras debe tener
una Sala Cuna cercana o en el lugar de trabajo, donde dar alimento a sus
hijos menores de dos años y dejarlos mientras trabajan. El empleador
también cumple con esta obligación si paga la sala cuna donde la
trabajadora lleva a sus hijos.

• Permiso para dar alimento:


Las madres tienen derecho a disponer de una hora al día, la que se hará
efectiva, en acuerdo con empleador, al inicio o término de la jornada o
divisible en dos porciones de tiempo, para alimentar a sus hijos menores de
dos años que se encuentren utilizando el derecho a sala cuna. Además el
empleador debe conceder a la madre el tiempo necesario para trasladarse
desde la empresa a la sala cuna y viceversa y costearle los gastos de
movilización en que ella incurra.

• Permiso por enfermedad grave del hijo:


Si el hijo menor de un año está enfermo grave, la madre o el padre (a
elección de la mujer), tienen derecho a permiso médico y subsidio.

• Permiso por accidente o enfermedad con riesgo de


muerte del hijo menor de 18 años que requiera atención
parental:
Hasta 10 días de permiso imputables a vacaciones u horas extraordinarias,
fraccionables y cedibles al padre del trabajador.

50
Ley Nº 20545 de extensión postnatal:
La nueva ley se traduce en variados beneficios que incluyen:

a) 12 semanas adicionales de permiso postnatal, con subsidio


mínimo de medio ingreso mínimo mensual ($96.500.-) y máximo de
67,4 Unidades de Fomento brutas (1,5 millones de pesos
aproximadamente).

b) Posibilidad de la madre de trabajar jornada reducida durante este


permiso adicional o al final de éste, para percibir eventual diferencia
entre su remuneración mensual y el subsidio.

c) Seis semanas adicionales de permiso postnatal en caso de


hijos prematuros (menos de 32 semanas) o peso al nacer menor a
1,5 kilos.

d) Siete días corridos adicionales de permiso postnatal por cada hijo


más en caso de parto múltiple.

e) Hasta seis semanas del permiso postnatal adicional pueden ser


traspasadas al padre, quien adquiere fuero por el doble de ese
tiempo.

f) Amplía cobertura para trabajadoras independientes (siempre


que un año de afiliación a sistema previsional y seis meses de
cotizaciones antes de prenatal) y temporeras (a partir de 1 de
Enero 2013 y siempre que un año de afiliación a sistema previsional
y ocho meses de cotizaciones en últimos dos años)

51
Esta es una iniciativa del Fondo para la Educación Previsional,
financiada por la Subsecretaría de Previsión Social del Gobierno de
Chile www.previsionsocial.gob.cl

52

You might also like