You are on page 1of 22

Facultad de las Artes y las Letras,

Educación
Equipo docente.
Máster Universitario en Formación del profesorado de
educación secundaria obligatoria y bachillerato, formación
profesional y enseñanza de idiomas.
Educación, Sociedad y Política Educativa

TEMA 5. TEORÍAS SOCIOEDUCATIVAS


CONTEMPORÁNEAS. PERSPECTIVA POLÍTICO-
EDUCATIVA.

EDUCACIÓN, SOCIDAD Y POLÍTICA EDUCATIVA


Esther Morales Muñoz

Índice/ Tabla de contenidos

PRESENTACIÓN 3
OBJETIVOS 3

1. EL MOVIMIENTO DE LA ESCUELA NUEVA 3


1.1. ANTECEDENTES DEL MOVIMIENTO DE LA ESCUELA NUEVA…………………3
1.2. ESCUELA TRADICIONAL……………………………………………………………... 5
1.3. CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES: MOVIMIENTO ESCUELA NUEVA…...6

2. AUTORES FUNDAMENTALES 8

3. BIBLIOGRAFÍA 18

4. ANEXOS_________________________________________________________________19

EDUCACIÓN, SOCIEDAD Y POLÍTICA EDUCATIVA. [2] 2015-2016


PRESENTACIÓN

En este quinto tema se pretende profundizar, desde una perspectiva político-educativa, sobre la
naturaleza de la relación sociedad-escuela-educación. Así, se va a estudiar el Movimiento de la
Escuela Nueva, la renovación pedagógica que supuso y las principales aportaciones sobre esta
temática de algunos de los teóricos esenciales en la cuestión. Este tema permitirá construir un
discurso fundamentado y crítico sobre la realidad educativa.

OBJETIVOS

Mediante este tema se pretende que todos los estudiantes sean capaces de lo siguiente:
 Identificar autores fundamentales en la construcción del discurso socio-educativo.
 Estudiar el Movimiento de la Escuela Nueva y comprender su notable aportación
educativa.
 Conocer la naturaleza teórica de la relación sociedad-escuela-educación.
 Comprender la proyección actual del discurso de los autores estudiados.
 Fomentar un discurso político-educativo argumentado y sólido sobre la relación
sociedad-escuela a través de algunos de los teóricos fundamentales.

1. EL MOVIMIENTO DE LA ESCUELA NUEVA

El Movimiento de la Escuela Nueva es un amplio movimiento de renovación pedagógica que


surge a finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX y que se extiende hasta la
contemporaneidad. Inicialmente surge en Europa y EEUU, posteriormente se va extendiendo a
otros países. Este movimiento surge como crítica y reacción frente a la escuela tradicional de la
época.

1.1. ANTECEDENTES DEL MOVIMIENTO DE LA ESCUELA NUEVA

Rousseau (1712-1778, Francia):


En 1762 aparece el libro: Emilio, o de la educación. En este libro Rousseau desarrolló su teoría
educativa y generó profundos cambios en el pensamiento sobre educación en Occidente. En
dicho libro se señalan algunos puntos importantes que van a influir en el posterior Movimiento
de la Escuela Nueva:
 Descubrimiento de la infancia. Educación basada en el niño, no en el docente. Por
primera vez se va a reconocer al niño su plena idiosincrasia, “al niño como niño”.
 Naturalismo. La naturaleza es el maestro por excelencia (relación alumno-ambiente
natural). El término naturaleza en Rousseau no sólo significa el medio ambiente, sino
también sus facultades aún “no contaminadas” por la sociedad. Por tanto, como se
observa, para Rousseau la relación educativa fundamental es la que se crea entre el

EDUCACIÓN, SOCIEDAD Y POLÍTICA EDUCATIVA. [3] 2015-2016


individuo y el ambiente natural. Se trata de una relación fundamentada en la
curiosidad natural del niño que los dispone hacia el saber y el conocimiento. Es la
naturaleza como maestro.
 Espontaneismo. El conocimiento surgirá de la espontánea curiosidad del niño.

Ilustración 1. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Jacques_Rousseau#/media/File:Jean-


Jacques_Rousseau_(painted_portrait).jpg

Tolstoi (1828-1910, Rusia):


Leon Tolstoi es bien conocido por su obra literaria (Ana Karenina y Guerra y Paz). Nació en
Rusia en el seno de una familia noble. Realizó varios viajes por Europa conociendo la cultura y
la educación Occidental. En general, poco le convenció lo que observó en las instituciones
educativas que visitó. De ahí que concluyera que Rusia poco tenía que aprender del extranjero
para organizar la educación. Así, en 1859 funda la Escuela Yasnaia Poliana en su finca. El
pensamiento educativo de Tolstoi se encuentra estrechamente vinculado a su ideología libertaria
y fuertemente influido por el naturalismo de Rousseau.
Características principales de esta escuela:
 La escuela se vertebraba en torno a la libertad (medio y fin). Nada era obligatorio, no
autoritarismo, se podía asistir a la escuela y escuchar o no al maestro. El maestro
debe motivar a los alumnos para que libremente elijan asistir o no a la escuela.
 Respeto a la individualidad del alumno.
 Disciplina escolar. El orden surge del desorden, al que llama orden libre.

EDUCACIÓN, SOCIEDAD Y POLÍTICA EDUCATIVA [4] 2015-2016


Ilustración 2. Fuente: https://es.wikiquote.org/wiki/Le%C3%B3n_Tolst%C3%B3i

1.2. ESCUELA TRADICIONAL


El concepto de escuela tradicional como construcción teórica, ha variado constantemente a lo
largo de la historia, siendo un término con implicaciones semánticas y teóricas difíciles de
delimitar atendiendo a su ambigüedad epistemológica.
Sin embargo, el estudio histórico de la educación pone de relieve connotaciones relativamente
claras sobre las manifestaciones teóricas y prácticas de este concepto. Algo mucho más evidente
si se concreta la mirada sobre la historia contemporánea de la educación en Europa, donde sus
implicaciones prácticas manifiestan unos patrones pedagógicos comunes: elevada burocracia,
escasa relación del centro con el contexto, uso excesivo de la clase magistral, verticalidad en la
relación educativa, escasa participación de padres/madres...
Algunas de las características principales de este modelo de escuela, objeto de las críticas del
Movimiento de la Escuela Nueva, son las siguientes:

Escuela Tradicional, principios fundamentales:


 Papel del maestro: magistrocentrismo (el maestro es la base y condición del éxito de
la educación). Unidireccionalidad, disciplina. El profesor elige y organiza todo el
proceso de enseñanza y aprendizaje, qué debe ser aprendido y cómo. El maestro tiene
todo el poder, impone los contenidos y el ritmo de trabajo sin tener en cuenta al
alumnado.
 Logocentrismo: el programa ocupa un lugar central, secuenciación lógica y fuerte
delimitación de horarios, espacios, etc. No se tiene en cuenta el interés o el momento
evolutivo del niño.
 Enciclopedismo: todo el proceso de enseñanza y aprendizaje se agota en el manual
escolar y en el aprendizaje de memoria como consecuencia inmediata.
 Enseñanza excesivamente verbalista. Elevada pasividad del alumnado en el proceso
de enseñanza/aprendizaje.

EDUCACIÓN, SOCIEDAD Y POLÍTICA EDUCATIVA [5] 2015-2016


Siguiendo a Frabboni1, se pasa a desarrollar un resumen del modelo que propone para entender
las características de lo que denomina: Escuela Tradicional:
1. Estructura (arquitectura institucional y socialización)
El modelo de escuela tradicional sostiene una estructura centralista; burocrática -todas las
decisiones corresponden a la administración-; verticalista y jerárquica; separada del
ambiente social -externamente, ambiente socio-cultural evitado, internamente, sin
participación de padres y madres-; el centro didáctico es el docente solitario; y por último,
el baricentro espacial es la clase -el aula como centralidad didáctica, horario escolar
consumido en su totalidad en el aula-.
2. Contenidos culturales (el “saber” escolar).
Hay un dominio de un currículo fundado en la información, en la transmisión de un saber
dado; la instrucción es: depositaria, revelada, dogmática, inalterable por la evolución
histórica, inactual -en cuanto saber expropiado del presente histórico-, unilateral y
hegemónico; prevalece una investigación banalizada en experiencia episódica; y por
último, la investigación sobre el presente histórico se limita a contenidos inusuales.
3. Didáctica (organización didáctica y estrategias del aprendizaje).
Primacía del programa, el trabajo individual del docente, el uso del manual, la lección y
los ejercicios individuales. La estructura de horarios es rígida.

1.3. CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES: MOVIMIENTO


ESCUELA NUEVA
Una vez hemos visto los antecedentes del Movimiento de la Escuela Nueva y las características
principales del modelo de Escuela Tradicional que pretendían superar, en este punto se pasa a
desarrollar con más detenimiento las características fundamentales de este movimiento.
El Movimiento de la Escuela Nueva no es un movimiento uniforme, por el contrario se
encuentra construido por todo tipo de prácticas, experiencias y pensadores críticos con los
métodos tradicionales de enseñanza. En coherencia, la expresión Movimiento de la Escuela
Nueva no se refiera a una escuela en particular o un solo método, sino a un conjunto de
principios, teorías, iniciativas y experiencias encaminadas a superar y transformar una
concepción educativa anterior entendida como arcaica y negativa.
Al hilo de este basto movimiento surgieron todo tipo de instituciones. La primera escuela se
creó en 1889 (Inglaterra, Abbotsholme) de la mano de C. Reddie, con el nombre de The New
School. Uno de los principios inspiradores fundamentales de esta escuela era el de no separar la
escuela de la vida, conjugar teoría y práctica y en definitiva, vincular escuela y sociedad.
Dos fechas importantes:
 1889. Creación de la considerada primera escuela nueva por C. Reddie en Inglaterra
(Abbotsholme). En esta escuela los métodos empleados eran distintos a los normales
de la época. Así, para la aritmética se resolvían problemas de contabilidad sacados de
la vida real. Buena parte del día se dedicaba a actividades deportivas, actividades
manuales, juegos cooperativos, actividades culturales con el exterior, etc.
 1899. Con sede en Ginebra, se crea la Oficina Internacional de las Escuela Nuevas
con Adolphe Ferriere como uno de los principales responsables. En un principio se
establecieron 30 rasgos característicos que una institución debía albergar para poder

1
Frabboni, F. (1998). El libro de la pedagogía y la didáctica: II.- Lugares y tiempos de la educación.
Madrid: Editorial Popular.

EDUCACIÓN, SOCIEDAD Y POLÍTICA EDUCATIVA [6] 2015-2016


denominarse escuela nueva: escuela situada en el campo, la escuela nueva es un
laboratorio de pedagogía crítica, coeducación de sexos, trabajos manuales, cultura
general, viajes y campamentos, enseñanza fundada en la actividad personal del niño,
trabajos libres, etc. Posteriormente la Oficina admitió que, siempre que se cumplieran
con dos tercios de los 30 puntos, una institución podía denominarse escuela nueva.
A continuación se pasan a enumerar algunas de las principales características de este amplio
movimiento que vino a superar y renovar las prácticas tradicionales:
 Paidocentrismo: la escuela centrada en el niño y sus intereses. Por tanto, cambio en la
relación maestro-alumno. Del Magistrocentrismo de la escuela tradicional (el maestro
es el guía y el modelo a seguir, al que se debe imitar y obedecer, el maestro es el
centro del proceso de enseñanza-aprendizaje) se pasa al paidocentrismo.
 Metodologías activas.
 La escuela como “laboratorio de pedagogía práctica”.
 Educación artística.
 Escuela vitalista, “la vida como libro de texto”.
 Relación escuela-comunidad, comunidad/escuela.

Ilustración 3. Fuente: http://ucn.huellavirtual.net/joomla/repositorio/especializaciones/ge/ge102/unidad2_1.html

EDUCACIÓN, SOCIEDAD Y POLÍTICA EDUCATIVA [7] 2015-2016


2. AUTORES FUNDAMENTALES
2.1. INTRODUCCIÓN

La teoría socio-educativa contemporánea se ha construido en base a las aportaciones de


innumerables pensadores. A continuación se exponen brevemente las ideas fundamentales de
algunos de los pensadores más influyentes. En coherencia con la asignatura, se describe su
pensamiento adoptando una perspectiva político-educativa.

2.2. TEORÍAS Y AUTORES

Antón Makarenko (Ucrania, 1888-1939):


Antón Makarenko dirigió entre 1920 y 1928 la Colonia Máximo Gorki, dedicada a la formación
de niños y jóvenes considerados delincuentes. Tras la Revolución de 1917 en la Unión Soviética
se asigna a la educación un papel esencial en la construcción del cambio. Este pensador llevó a
la práctica las ideas educativas marxistas.
Características generales de su ideario educativo (que aplicó en la Colonia Máximo Gorki), son
las siguientes:
 Englobado dentro de la Educación Socialista. La educación y la colectividad deben
ser dos realidades unidas e interrelacionadas.
 Fuertemente influido por la ideas políticas de Marx y Engels.
 Objetivo principal: la educación debía tener como fin la formación del hombre nuevo
para la nueva sociedad que surgía de la revolución de 1917.

Ideas fundamentales:
 Muy alejado de los planteamientos de la escuela nueva.
 La educación como formación del hombre para la sociedad comunista.
 Énfasis en lo colectivo. No se educa a una persona sino al grupo del que el educando
forma parte. La educación no debe partir de las necesidades del niño sino de la
colectividad. Antepone lo colectivo a lo individual. La disciplina está al servicio del
colectivo.
 Idea de trabajo: el trabajo como instrumento de conformación de conciencia
colectiva. El trabajo debe ser útil.
 Libro recomendado: “Poema Pedagógico”.

EDUCACIÓN, SOCIEDAD Y POLÍTICA EDUCATIVA [8] 2015-2016


Ilustración 4. Fuente: http://pedagogia.mx/anton-makarenko/

Francisco Ferrer Guardia (Cataluña, 1859-1909):


Este pensador crea en 1901 la emblemática Escuela Moderna en Barcelona. Partiendo de la
premisa de que la revolución pasa necesariamente por la educación, Ferrer crea un modelo
racionalista de escuela, la Escuela Moderna. Esta iniciativa fue modelo de otras que continuaron
surgiendo por España y el extranjero.
Propuso una enseñanza laica y racional: laica en contraposición a la escuela clerical, y racional
y científica en favor de un desarrollo en libertad lejos de mitos y dogmas. Desde estos
planteamientos pedagógicos se puso en práctica un ideario educativo profundamente renovador
para la época: erradicación de los exámenes, las calificaciones y los castigos físicos;
coeducación de sexos y de clases; y eliminación de todo conocimiento que no pudiese ser
demostrado mediante el método científico.

Ilustración. Periódico la Vanguardia, 14 de septiembre de 19352

2
Fuente: www.todocoleccion.net

EDUCACIÓN, SOCIEDAD Y POLÍTICA EDUCATIVA [9] 2015-2016


La puesta en funcionamiento de la Escuela Moderna fue fruto de la donación económica de una
alumna de Ferrer (Mademoiselle Meunier) que le apoyó en su proyecto. Esta escuela no recibió
ninguna ayuda económica pública por lo que solo se sustentó de las aportaciones que los padres
de los alumnos depositaban de acuerdo a sus posibilidades. Esta iniciativa fue detenida en 1906
tras el atentado perpetrado por Mateo Morral (bibliotecario de la escuela) a Alfonso XIII. Tres
años más tarde Ferrer fue fusilado acusado de instigar los sucesos de la “Semana Trágica de
Barcelona” de 1909.
Características generales:
 En 1901 funda la Escuela Moderna en Barcelona. Se cierra en 1906.
 Ferrer es fusilado en 1909 acusado de instigar los sucesos de la “Semana Trágica de
Barcelona”.
 Fomentó el modelo de escuela racionalista.
 Autor encuadrado dentro de la pedagogía anti-autoritaria y libertaria.
 Su ideario pedagógico supuso una ruptura con el modelo pedagógico de la época.
Ideas fundamentales:
 Coeducación de sexos y de clases.
 Enseñanza racionalista y científica.
 Relación con el medio.
 Enseñanza integral.
 Anti-autoritarismo: No castigos, no exámenes, no premios.
 Libro recomendado: “La escuela Moderna”.

Ilustración 5. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Ferrer_Guardia

EDUCACIÓN, SOCIEDAD Y POLÍTICA EDUCATIVA [10] 2015-2016


Alexander S. Neill (Escocia, 1883-1973).
Alexander S. Neill fundó en 1921 (Inglaterra) la emblemática escuela Summerhill. Fuertemente
influido por el psicoanálisis, quiso iniciar un tipo de educación nueva, libre, no coercitiva y
centrada en los intereses inmediatos del niño, al que cedía el protagonismo en su proceso de
formación.
En líneas generales, algunos de los principios pedagógicos fundamentales que caracterizan el
pensamiento de Neill son los siguientes: autogobierno, respeto y autorregulación como bases de
la convivencia social; firme creencia en la bondad natural del niño; y preparación para una vida
equilibrada y feliz como finalidad última de la educación.
La filosofía de “Summerhill” se puede resumir en dos grandes conceptos: libertad y felicidad.
En base a esto, Summerhill ofrece un sistema con funcionamiento propio, siendo los principales
pilares metodológicos el “dejar hacer” y la asamblea. Así, las lecciones son optativas, los niños
pueden asistir a clase si lo desean, no están obligados. Tampoco se llevan a cabo exámenes ni se
dan calificaciones, el niño aprende según sus intereses y su propio ritmo, sin competitividad y
sin presiones.
En Summerhill no existen reglas estrictas, todo lo relacionado con la vida social y de grupo,
incluido los castigos por faltas sociales, se deciden por votación en las asambleas generales
escolares que se realizan una vez a la semana. En estas asambleas todas las decisiones se toman
de forma democrática y por votación, cada individuo (sea personal docente o alumno),
independientemente de su edad, tiene voto propio y el mismo peso. Actualmente la escuela
atiende a niños de educación primaria y secundaria siendo su directora Zoë Neill (hija de A.S
Neill).
Características generales:
 Fundador de la emblemática Escuela Summerhill en 1921 (Inglaterra).
 Encuadrado dentro de la pedagogía anti-autoritaria.
 Gran influencia del Psicoanálisis.
 Su filosofía básica es que si un niño se siente amado se convertirá en un adulto
maduro y feliz.
Ideas fundamentales:
 Su ideario pedagógico se presenta en la experiencia Summerhill: “Escuela de la
libertad y en la libertad”. No había obligatoriedad de asistir a clase.
 Las emociones son prioritarias al intelecto. La educación es un asunto principalmente
de emociones.
 Confianza en la naturaleza del niño.
 Autorregulación individual y del grupo.
 Autogobierno, los niños establecen las normas de la escuela. Anti-jerarquía.
 Libro recomendado: “Summerhill”.

EDUCACIÓN, SOCIEDAD Y POLÍTICA EDUCATIVA [11] 2015-2016


Ilustración 6. Fuente: http://pedagogia.mx/alexander-sutherland-neill/

Célestin Freinet (Francia, 1896-1966):


Este autor mantuvo una postura crítica con la escuela tradicional al considerar que no preparaba
para la vida. Así, puso en práctica una pedagogía activa que partía de las necesidades e intereses
del niño y articulaba el trabajo manual con el intelectual.
La actividad escolar debía ser una tarea útil al individuo y al grupo. Algunas de las principales
técnicas que implementó fueron las siguientes: correspondencia inter-escolar, asamblea de clase,
clases-paseo, texto libre y la imprenta escolar3.
Características generales:
 Impulsor de las bases de la pedagogía popular.
 Crítico con la escuela tradicional. La acusa de inmovilizar física y mentalmente a los
niños.
 Fue crítico con el Movimiento de la Escuela Nueva, le acusa de haberse desvinculado
de la realidad, siendo excesivamente teóricos (le acusa de constituir un “movimiento
burgués”).
 Ha generado un amplio movimiento de seguidores que llega a la actualidad
(Movimiento Cooperativo de Escuela Popular, MCEP).
Ideas fundamentales:
 Pedagogía activa. Construcción de una escuela viva.
 Educación por el trabajo. El trabajo como motor de progreso y dignidad.
 Pedagogía popular: vinculada con el medio social. Relación escuela-medio social.
 Centrada en el niño. Se parte de su interés.
 Principales técnicas pedagógicas: texto libre, imprenta escolar y correspondencia
escolar.

3
Freinet, C. (1996). La escuela moderna francesa. Una pedagogía moderna de sentido común. Las
invariantes pedagógicas. Madrid: Morata.

EDUCACIÓN, SOCIEDAD Y POLÍTICA EDUCATIVA [12] 2015-2016


 Libro recomendado: “La escuela moderna francesa. Una pedagogía moderna de
sentido común. Las invariantes pedagógicas”.

Ilustración 7. Fuente: http://www.freinet.org.br/celestin-freinet

Paulo Freire (Brasil, 1921-1997):


Este pedagogo afirmaba que la verdadera educación es praxis, acción y reflexión del hombre
sobre el mundo para transformarlo. Contemplaba los procesos educativos como problemáticos,
críticos y liberadores, donde la distinción tradicional entre educador/educando se rompe,
quedando una “educación para la decisión, para la responsabilidad social y política”4.
Distinguía entre dos tipos de educación: Por un lado la Educación Bancaria, en la que
únicamente se deposita conocimientos y valores a los educandos como meros pacientes,
negando el diálogo como esencia de la educación, siendo vertical, no superando la contradicción
educador/educando, generando pasividad y construyendo un sujeto acrítico. Por otro lado la
Educación Liberadora, educación horizontal en la que el educador ya no sólo es el que educa,
sino el que en tanto que educa es educado a través de diálogo con el educando, quien también
educa5.
Freire, por tanto, desarrolló una visión dialógica y transformadora de la educación en la que la
participación y el diálogo son cuestiones clave. Una educación “problematizadora” que genera
un sujeto crítico, activo y transformador.
Características generales:
 Englobado dentro de las teorías personalistas.
 La verdadera educación es praxis, acción y reflexión del hombre sobre el mundo para
transformarlo.

4
Freire, P. (1969). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI, p. 83.
5
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.

EDUCACIÓN, SOCIEDAD Y POLÍTICA EDUCATIVA [13] 2015-2016


 Contempla los procesos educativos como problemáticos, críticos y liberadores. La
distinción tradicional entre educador/educando se quiebra, quedando una “educación
para la decisión, para la responsabilidad social y política”.
Ideas fundamentales:
 Distingue entre dos tipos de educación:
 Educación bancaria, en la que únicamente se deposita conocimientos y valores a los
educandos como meros pacientes, negando el diálogo como esencia de la educación,
siendo vertical, no superando la contradicción educador/educando, generando
pasividad y construyendo un sujeto acrítico.
 Educación liberadora, educación horizontal en la que el educador ya no sólo es el que
educa, sino el que en tanto que educa es educado a través de diálogo con el educando,
quien también educa.
 Libro recomendable: “Pedagogía del oprimido”.

Ilustración 8. Fuente: http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_paulo_freire.htm

Lorenzo Milani (Florencia, Italia, 1923-1967).


Fue un sacerdote que comenzó su labor pedagógica al ser enviado a una pequeña población
cerca de Florencia (Calenzano). Allí tomó conciencia crítica de los graves desequilibrios que
generaba la ausencia de cultura en las capas más empobrecidas de la sociedad.
Posteriormente es trasladado a Barbiana (una aldea en la montaña de Toscana). Allí, en un
entorno de profunda dificultad social, Milani encuentra en la Escuela Barbiana la oportunidad
de continuar su renovadora labor pedagógica de transformación y emancipación en favor de los
colectivos más vulnerables. Así, entendiendo que los niños pertenecientes a las capas de
población más desfavorecidas estaban en situación de inferioridad cultural y que, por tanto, las

EDUCACIÓN, SOCIEDAD Y POLÍTICA EDUCATIVA [14] 2015-2016


horas fuera de la escuela eran horas de empobrecimiento cultural, Barbiana era una escuela a
tiempo completo que abría doce horas al día durante los 365 días del año…
Algunas de las principales características pedagógicas de Barbiana eran las siguientes: gran
importancia otorgada a la lengua (ocupaba el primer lugar entre las asignaturas); salidas o clases
al aire libre (siempre que se podía se daban las clases fuera); metodología activa; combinación
de escuela y trabajo; y por último, utilización de un diario, la historia del día anterior como
centro de interés6.
Características generales:
 Englobado dentro de las teorías personalistas.
 Fue un sacerdote que comenzó su labor pedagógica al ser enviado a una pequeña
población cerca de Florencia. Toma conciencia de los graves desequilibrios que
generaba la ausencia de cultura en las capas más empobrecidas de la sociedad.
 Posteriormente es trasladado a Barbiana (una aldea en la montaña de Toscana). Allí,
en un entorno de profunda dificultad social, Milani encuentra en la escuela Barbiana
la oportunidad de continuar su renovadora labor pedagógica de transformación y
emancipación en favor de los más desfavorecidos.
Ideas fundamentales:
 Su ideario pedagógico se presenta en la Escuela Barbiana (1954-1967):
 Escuela activa, aprendizaje significativo. Clases al aire libre.
 Comunidad de intereses: todo lo existente es común.
 Gran importancia otorgada al acceso de la cultura y al dominio de la lengua por las
capas de población más empobrecidas.
 Entendiendo que los niños pertenecientes a las capas más desfavorecidas estaban en
situación de inferioridad cultural y que, por tanto, las horas fuera de la escuela eran
horas de empobrecimiento cultural, la escuela abría a tiempo completo. Doce horas al
día durante los 365 días del año: “no había recreo. No había vacaciones ni siquiera el
domingo”.
 Libro recomendable: “Carta a una maestra”.

6
Negrín, O. y Vergara, J. (2009). Historia de la Educación. Madrid: UNED y Editorial Universitaria
Ramón Areces.

EDUCACIÓN, SOCIEDAD Y POLÍTICA EDUCATIVA [15] 2015-2016


Ilustración 9. Fuente: https://colectivoeducadores.wordpress.com/autores/lorenzo-milani/

Ivan Illich (Austria, 1926-2002).


Ivan Illich realizó una fuerte crítica a las sociedades avanzadas. Entiende que en estas
sociedades el único objetivo es el de producir y consumir. La necesitad de consumir, según el
autor, ha sido artificialmente creada, generando una profunda y continua insatisfacción en los
ciudadanos/consumidores. Así, el consumo no sólo afecta a los productos “normales” sino
también a productos como la información, los servicios y las escuelas. En las sociedades
dominadas por la producción, el individuo está manipulado. En consecuencia, según el autor, el
máximo consumo que necesitan las sociedades industrializadas para poder perpetuarse como
tales se alcanzará si el consumidor está “educado” para consumir.
Cómo se pone de manifiesto, Illich criticó fuertemente la función (a su juicio) manipulativa de
la escuela. No cumple con su finalidad de formar al hombre. Para este autor, por tanto, la
escuela había fracasado.
Características generales:
 Englobado dentro de las teorías desescolarizadoras.
 Contrario a la obligatoriedad de la escuela: la escuela como institución obligatoria
que refuerza la injusticia social.
 La escuela ampara a los ya privilegiados. Educación escolar/Manipulación.
 La escuela no cumple con el objetivo de democratización e igualación social, por
tanto, había que suprimirla.
Ideas fundamentales:
 La escuela parte de hipótesis falsas: el aprendizaje proviene de la enseñanza, es decir,
lo esencial para una persona proviene de la escuela. Esto para él es falso.
 Para Illich, el saber auténtico proviene de las experiencias fuera de la escuela.
 Apuesta por una educación no institucionalizada. El medio como medio educador.

EDUCACIÓN, SOCIEDAD Y POLÍTICA EDUCATIVA [16] 2015-2016


 Propone las “redes del saber” o “mallas de aprendizaje” que serían las nuevas
instituciones que habría que crear para la educación del ser humano. Estas
instituciones, en resumen, estarían guiadas por las siguientes dos finalidades: permitir
el acceso a los recursos a todo aquel que quiera aprender y dar la posibilidad de
compartir su conocimiento a todo aquel que quiera hacerlo.
 Libro recomendado: “La sociedad desescolarizada”.

Ilustración 10. Fuente: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/i/illich.htm

EDUCACIÓN, SOCIEDAD Y POLÍTICA EDUCATIVA [17] 2015-2016


3. BIBLIOGRAFÍA

Carreño, M.; Colmenar, C.; Egido, I.; Sanz, F. (2002).Teorías e


instituciones contemporáneas de educación. Madrid: Síntesis.

Cuadernos de Pedagogía (2000). Pedagogías del siglo XX.


Cuadernos de Pedagogía, especial 25 años. Barcelona: CISS
PRAXIS.
Monés, J. (2012) «La renovació pedagògica a la postguerra en
Catalunya (1950-1980)». Sarmiento: Anuario Gallego de Historia
de la Educación, nº 16, pp. 57-71.

Neill, A. S. (1976) Summerhill. Un punto de vista radical sobre la


educación de los niños. Madrid, Fondo de Cultura Económica.

Pericacho, F. J. (2014) «Pasado y presente de la renovación


pedagógica en España (de finales del Siglo XIX a nuestros días).
Un recorrido a través de escuelas emblemáticas». Revista
Complutense de Educación, 25 (1), pp. 47-67.

Pozo Andrés, Mª del M. (2004) «La escuela nueva en España:


crónica y semblanza de un mito». Historia de la educación:
Revista interuniversitaria, 22-23, pp. 317-346.

EDUCACIÓN, SOCIEDAD Y POLÍTICA EDUCATIVA [18] 2015-2016


4. ANEXOS7

Explicación:

a) Introducción sobre qué fueron y son los Movimientos de Renovación Pedagógica.

b) Introducción/delimitación teórica concepto escuelas alternativas.

a) Introducción sobre qué fueron y son los Movimientos de Renovación Pedagógica.

Los Movimientos de Renovación Pedagógica (MRPs)

«Nuestros Movimientos de Renovación Pedagógica son la concreción de un


particular devenir histórico, y la forma concreta que en el espacio de la escuela
toman las luchas emancipatorias —sociales y profesionales— del sector más
vanguardista de los trabajadores de la enseñanza». (Martínez-Bonafé, 1989, p. 12)

El estudio de la renovación pedagógica en España implica necesariamente realizar una breve


contextualización histórica sobre los denominados Movimientos de Renovación Pedagógica. Tal como
señala Rogero (2010) son: «grupos autónomos y auto-organizados de docentes de diversas etapas
educativas, nacen para dar respuestas a las necesidades de formación permanente y trabajar por un
modelo de Escuela pública que responda a la urgencia de hacer real el derecho ciudadano a la
educación de todos los seres humanos» (2010, p. 141). Así, estos grupos se extienden por toda la
geografía española insertados dentro de los movimientos críticos de profesores, formando parte de un
movimiento social más amplio, el de la renovación pedagógica y la transformación de la escuela. De esta
forma, junto a otros movimientos sociales, los movimientos de renovación parten de la premisa de que no
hay teoría y práctica pedagógica al margen de la realidad social (Llorente, 2003).

La historia de los Movimientos de Renovación Pedagógica se encuentra íntimamente ligada a la


historia de la transición española (Sáenz del Castillo, 1999). No hay que olvidar que se sitúa en el último
periodo de la dictadura franquista la eclosión de los primeros movimientos: Rosa Sensat y MCEP
(Movimiento Cooperativo de Escuela Popular)8. Su estudio histórico revela tres etapas fundamentales:

 Una primera etapa de 1978 a 1983 en la cual se produce el inicio y expansión de los mismos
por toda la geografía española, culminando con la celebración en 1983 del Primer Congreso
en Barcelona.

 Una segunda etapa entre 1984 y 1989 en la cual se produce una crisis en los MRPs que no
afectará de forma homogénea a todos. Son años en los que se genera una cierta

7
Extraído, con consentimiento del autor, del artículo de Pericacho, Fco. Javier (2015). Colectivos, centros
e iniciativas de renovación pedagógica actuales en España. Señas de identidad e ideario pedagógico.
Temps d'educacio, Nº 48, págs. 71-90.
8
«La década de los 70 fue el momento de eclosión de los MRP. En 1975, aprovechando la crisis final del
franquismo, se hacen visibles a través de las Escuelas de Verano que ya Rosa Sensat había impulsado
desde el año 1966». Cancer Mª P. y Lorente, A. (2004). «Jaume Carbonell: Balance de tres décadas de
renovación pedagógica ». Con-ciencia social: anuario de didáctica de la geografía, la historia y las
ciencias sociales, 8, p. 77.

EDUCACIÓN, SOCIEDAD Y POLÍTICA EDUCATIVA [19] 2015-2016


institucionalización9 de los MRPs, muchos miembros pasan a integrarse en la
administración pública ocupando puestos de gestión.

 Por último, una tercera etapa que se inicia aproximadamente en 1990 y llega hasta la
actualidad, caracterizada por un debilitamiento de su resonancia pública (Ledesma y
Marrero, 2011).

La naturaleza de los movimientos de renovación se sitúa en algunas experiencias históricas con


un alto grado de crítica en su discurso socio-educativo. Hay que tener en cuenta que en la base teórica
de su ideario se encuentran las propuestas pedagógicas del Movimiento de la Escuela Nueva10, la
experiencia de la Escuela Moderna11 y la Institución Libre de Enseñanza12; las aportaciones de
grandes educadores como Freinet (1996), Freire (1970) y Neill (1976); o por último, las contribuciones
teóricas realizadas por la sociología crítica de la educación (Giroux y McLaren, 1998) o la pedagogía
no directiva (Rogers y Rosenberg, 1983).

Los MRPs albergan en el seno de sus pretensiones un claro posicionamiento en favor de la


renovación de la función docente. Así, desde sus inicios, la formación de los maestros ha constituido uno
de los ejes centrales de su actividad, ejerciendo todo tipo de actuaciones encaminadas a su mejora a
través del compromiso con la realidad socio-política, con el entorno y con el alumnado.

Por último, esta preocupación por la formación coincide con el compromiso por la defensa de
un modelo de escuela pública. Algunas de las principales características que alberga este modelo son las
siguientes: democrática; protagonismo del alumno, el discente como centro de la acción educativa;
inclusiva, la diferencia como valor positivo; gratuita; laica; pluralista, asume las diferencias y tiene en
cuenta las culturas minoritarias; auto-gestionada; comprometida con su medio, conectada con las
problemáticas de la sociedad actual; tronco único de escolaridad obligatoria comprendido entre los 0 y
los 18 años impartido por un cuerpo único de profesores, sin diferencia de salarios ni horarios y con
acceso único a la escuela pública; investigadora y crítica, propicia metodologías basadas en la
investigación y creación de los alumnos y los docentes; y por último, co-educadora, ecológica y
pacificadora (Rogero, 2010).

9
Carmen Tolosana en 1984 señalaba que los MRP se encontraban en un momento de reconocimiento
público que comportaba aspectos positivos (subvenciones, difusión…) y posibles aspectos negativos
(pérdida de identidad o independencia). Tolosana, C. (1984). «Moviments de Renovació Pedagògica».
Perspectiva Escolar, Publicació de «Rosa Sensat», 85, pp. 22-27.
10
En líneas generales algunos de los principios fundamentales del Movimiento de la Escuela Nueva
quedan sintetizados a través de los siguientes puntos: acercamiento maestro-alumno, participación,
protagonismo del alumno en su proceso de enseñanza-aprendizaje, significatividad de contenidos, trabajo
cooperativo, inserción de la escuela en el medio, pedagogía activa, laicismo y coeducación.
11
La Escuela Moderna se creó en 1901 en Barcelona de la mano de Francisco Ferrer Guardia. En ella se
puso en práctica un ideario educativo profundamente renovador para la época: erradicación de los
exámenes, las calificaciones y los castigos físicos; coeducación de sexos y de clases; y eliminación de
todo conocimiento que no pudiese ser demostrado mediante el método científico. La Escuela Moderna
fue clausurada en 1906 tras el atentado perpetrado por Mateo Morral (bibliotecario de la escuela) contra
Alfonso XIII.
12
La ILE «Institución Libre de Enseñanza» fue un centro privado creado en 1876 por un grupo de
Catedráticos separados de la Universidad Central de Madrid por defender la libertad de cátedra y negarse
a amoldar sus enseñanzas a los dogmas oficiales en materia religiosa, política o moral. La ILE tuvo un
papel fundamental en la innovación cultural e intelectual española, introduciendo las nuevas ideas y
teorías pedagógicas que se estaban desarrollando en Europa.

EDUCACIÓN, SOCIEDAD Y POLÍTICA EDUCATIVA [20] 2015-2016


b) Introducción/delimitación teórica concepto escuelas alternativas.

Sobre el concepto de Escuela alternativa. Breve delimitación teórica

«Los modelos de escuelas alternativas se salen de lo convencional, de lo


previsible, de lo considerado como lo normal y quizás esto ya nos anuncia que no se
trata de —innovaciones— o alteraciones parciales dentro de un sistema
convencional de escolaridad. Sus connotaciones son remiten a cierta idea de
libertad y progresismo». (Beresaluce, 2008, p. 139)

Durante los últimos años, el término alternativo referido a la educación se ha aplicado


de manera indiscriminada a una amplia variedad de programas, viéndose ciertamente ensombrecido su
significado y generando confusión entre los educadores, los estudiantes y la sociedad en general (Lange
y Sletten, 2002). Es un concepto difuso que no ayuda mucho por sí mismo en la aclaración y delimitación
analítica de su significado. La utilización en el discurso pedagógico de términos tales como escuelas
libres (Miller, 2002 y Graubard, 1981), democráticas (Apple y Beane, 1999 y Feito y López, 2008),
holísticas (González, 2008), transformadoras (Lafrancesco, 2003)… no facilita la labor. No obstante, a
pesar de esta ambigüedad, se puede establecer un escenario analítico mínimo de comprensión que
permite entender la realidad teórica y práctica que engloba.

Korn (1991) refiere varias características sobre las escuelas alternativas americanas:
participación activa de estudiantes y padres; desarrollo de la responsabilidad; confianza y respeto mutuo
entre profesores y estudiantes; y fomento de la creatividad, la curiosidad y el aprender a aprender en
detrimento de la importancia asignada al aprendizaje de contenidos. Asimismo, Contreras (2004)
subraya algunos planteamientos que avalan su naturaleza crítica:

«Son alternativas, son lo otro, porque ponen radicalmente en cuestión


aspectos básicos que ahora nos parecen incuestionables del sistema escolar,
prácticas inscritas en la idea de escuela convencional, a saber: la idea de currículo
como orden preestablecido de aprendizaje, la evaluación-calificación, el hecho de
enseñar como único camino para aprender, la agrupación por edades, la
masificación, el control y la imposición de los adultos sobre los niños, los espacios,
los tiempos, etc». (2004, p. 13)

De acuerdo a las bases psicopedagógicas que las orienta, Salmerón (2010) las resume en las
siguientes: pedagogía viva, naturalismo pedagógico, metodología experimental o vivencial, auto-
aprendizaje, acompañamiento y educación emocional, currículo generado en la acción, y preparación de
ambientes adecuados. Por último, en base a la estructura (arquitectura institucional y socialización), los
contenidos culturales (el «saber» escolar) y la didáctica (organización didáctica y estrategias del
aprendizaje), encontramos en Frabboni (1998) una sistemática y esclarecedora caracterización entre lo
que denomina modelo escolar tradicional y modelo escolar alternativo:

a) Modelo escolar tradicional:

• Estructura: centralista, burocrática, jerárquica, separada del ambiente social,


aislamiento docente y aula como centralidad didáctica.
• Contenidos culturales: currículo fundado en la información y la transmisión de un
saber dado, inactual y unilateral. Creatividad centrada en el lenguaje gráfico/figurativo.
• Didáctica: preponderancia del programa y la lección con protagonismo absoluto del
docente. Gran importancia otorgada al manual y el ejercicio individual. Estructura rígida de horarios.

b) Modelo escolar alternativo:

• Estructura: descentralizada, experimental, horizontal, democrática y abierta al


ambiente. Importancia del colectivo y del complejo escolar en su conunto.
• Contenidos culturales: currículo que integra la información, la investigación y la
creatividad, es decir, problemático, actual y pluralista. Entorno considerado como libro de lectura,
creatividad fomentada desde una diversidad de lenguajes (sonoro, musical, gestual, gráfico…).

EDUCACIÓN, SOCIEDAD Y POLÍTICA EDUCATIVA [21] 2015-2016


• Didáctica: programación didáctica proyectada por los docentes, orientada a las
necesidades y niveles intelectuales de los niños. Uso de estrategias didácticas individualizadas.
Incorporación de diferentes espacios en un marco didáctico con gran importancia otorgada al trabajo en
grupo (biblioteca, investigación del ambiente…).

En España, este término se ha usado indistintamente para denominar aquellas escuelas que,
insertadas dentro de la renovación pedagógica, han desarrollado prácticas pedagógicas que se
vertebraban en torno a una caracterización de la institución escolar (con efecto en la totalidad de los
actores, escenarios y estructuras involucradas), básicamente más activa en su metodología, democrática
en sus estructuras y abierta en su relación con el medio.

Como se pone de manifiesto, el concepto de escuela alternativa constituye una construcción


teórica que engloba y se ejemplifica a través de experiencias que conforman prácticas profundamente
alejadas del modelo convencional que cada contexto y momento histórico entiende como tal.
Experiencias que, en el trasfondo de todas ellas, mantienen «una serie de referentes psicológicos,
pedagógicos e incluso sociales que parecen tener cierta afinidad» (Mateu, 2011, p. 18). No obstante, es
importante aclarar que sus perfiles pedagógicos no se muestran como algo totalmente homogéneo, no
responden a un patrón, ya que «representan nuevas búsquedas pero no los mismos hallazgos»
(Contreras, 2010, p. 560).

En definitiva, podemos afirmar que actualmente los centros denominados alternativos son
aquellas escuelas provenientes tanto del ámbito público, concertado o privado que, desde un enfoque de
mejora, apertura, democracia y renovación metodológica constante con repercusión real en las
estructuras, roles y procesos cotidianos implicados, se desplazan de una forma significativa del modelo
escolar tradicional fundamentalmente en: organización y estructura escolar, contenidos, roles (docente y
discente) y estrategias de enseñanza-aprendizaje.

EDUCACIÓN, SOCIEDAD Y POLÍTICA EDUCATIVA [22] 2015-2016

You might also like