You are on page 1of 36

1) Que es un Plan de inversiones?

Un Plan de Inversiones es un modelo sistemático, unos pasos a seguir, con el objetivo de


guiar nuestras inversiones (actuales o futuras) hacia un camino más seguro. El plan de
inversiones es fundamental para reducir riesgos a la hora de invertir. Quienes no tienen un
plan bien desarrollado tendrá muchas probabilidades de fracasar a la hora de invertir su
dinero.

2) En qué consiste el plan de inversiones?

Aunque a simple vista no nos demos cuenta, un porcentaje muy alto de inversionistas no
solo no tiene un buen plan de inversiones, sino que tampoco tiene uno. Muchas personas
compran un inmueble para rentar porque tienen un excedente de efectivo y encontraron una
“oportunidad”; o han escuchado hablar que tal zona tiene un potencial de crecimiento muy
inmediatamente, instalan un comercio, invierten en la zona. Se dejan llevar por
sentimientos y no se toman el trabajo de analizarlo con un plan de inversiones. Éste,
probablemente, sea el camino al fracaso. El plan va más allá de una buena idea, el plan
debe contemplar nuestros ingresos y egresos estimados (debemos hacer una proyección de
la demanda), el crecimiento que probablemente va a tener nuestra inversión, todas las
probables restricciones que podamos tener (de carácter legal, monetarias, etc). Es muy
importante conocer todas las restricciones de carácter legal que puedan llegar a afectar
nuestro plan de inversiones. Debemos buscar fuentes seguras de información a nivel
municipal, provincial y nacional. Por otro lado tenemos, lógicamente, una restricción, que
es la monetaria. Ésta es la que nos va a indicar cuánto podemos invertir (y arriesgar), hasta
dónde podemos llegar en un principio. Claro está que luego podremos hacer reinversiones
de ganancias cuando nuestras inversiones dan saldo positivo.

3) Cuándo tenemos que pensar en un Plan de inversiones?

La respuesta es SIEMPRE. El plan de inversiones debe estar presente siempre que exista
una inversión. El plan debe ser bien detallado y si se pudiera, especificar plazos para actuar,
planes de acción, etc. No importa el tamaño de nuestras inversiones, toda inversión debe
tener un plan. Una inversión, por más pequeña que parezca, puede ser una
ESPECTACULAR fuente de ingresos en un futuro. Más capital invertido no siempre
significa que vayamos a tener más ingresos.

4) Plan de inversiones: Objetivos

Algunos de los objetivos del plan son:


a) Reducir riesgos
b) Reducir costos
c) Eliminar costos innecesarios
d) Proyectar la demanda
e) Ser competitivo en el mercado
f) Elegir la inversión más rentable
5) Plan de inversiones: Ejemplo

El plan de inversiones puede venir de la mano de un plan de ahorro (véase, como ahorrar) si
es que no disponemos de capital suficiente para invertir. Caso contrario, un plan de
inversiones puede consistir en:

 El capital necesario que vamos a desembolsar con motivo de la inversión inicial.


 Los futuros egresos que estimamos nos va a generar el plan de inversión.
 Los futuros ingresos que estimamos nos va a generar el plan.
 El personal que tendremos a cargo en dicho plan (si es que pensamos contar con
personal).
 Estimación de la demanda (de la cual calculamos los ingresos estimados).
 Otra información que creamos necesaria.

una buena idea generalmente es seguida por un proyecto, y este a su vez por una inversión. Sin
embargo, en el ámbito agropecuario, como en todos los estamentos, antes de realizar cualquier
tipo de inversión, es importante ver primero el terreno que se va a pisar, o sea, se debe elaborar y
evaluar un proyecto.
Se denomina “proyecto” al conjunto de antecedentes recopilados y procesados sistemáticamente,
con el objeto de evaluar las ventajas (beneficios) y las desventajas (costos) de realizar una
inversión de recursos naturales, humanos y de capital en un emprendimiento que pretende
producir ciertos bienes y/o servicios. Un proyecto surge de la identificación de unas necesidades.
Su bondad depende de su eficiencia y efectividad en la satisfacción de estas necesidades, teniendo
en cuenta el contexto social, económico, cultural y político.

TIPOS DE PROYECTO
Si bien existen varias maneras de clasificar a los proyectos, en esta nota los agruparemos en tres
tipos. Los proyectos comerciales son aquellos que elaboran bienes y servicios destinados al
mercado. Los productos se venden a precios de mercado y sus compradores constituyen “la
demanda” de dicho producto. Los proyectos comerciales pueden clasificarse en Proyectos del
Sector Primario, Proyectos de Sector Secundario y Proyectos del Sector Servicios.
Aquellos proyectos que elaboran bienes y servicios destinados a mejorar de manera directa
aquellos otros aspectos diferentes al económico, que conforman la calidad de vida de la
comunidad, entre los que se incluyen salud, recreación, educación, son llamados proyectos
sociales. En estos proyectos no se realizan estudios de mercado, sino relevamiento de
necesidades.
Los proyectos de infraestructura son los destinados a proveer servicios públicos, tales como:
vialidad, energía eléctrica, agua, puertos, sistemas sanitarios, comunicaciones, entre otros.

EL CICLO DE VIDA
DE LOS PROYECTOS
La vida de un proyecto tiene un orden cronológico de desarrollo; se avanza sobre la formulación,
ejecución y evaluación del mismo. No existe consenso universal sobre la denominación de las
diferentes etapas del ciclo de vida de los proyectos ni sobre los límites de una con otra, pero sí
sobre las etapas: Preinversión; Ejecución y Operación.

LA ETAPA DE PREINVERSION
La etapa de preinversión está constituida por la formulación y la evaluación antes de un proyecto.
Está comprendida entre el momento en que se tiene la idea del proyecto y la toma de decisión de
iniciar la inversión. Consiste en un juego interactivo de preparación y evaluación en el cual se
diseña, evalúa, ajusta y rediseña. Esta etapa tiene por objeto definir y optimizar los aspectos
técnicos, financieros, institucionales y logísticos de su ejecución. Se busca especificar los planes de
inversión y el montaje del proyecto, incluyendo necesidades de insumos, estimativos de costos,
identificación de posibles obstáculos, necesidad de entrenamiento y obras o servicios de apoyo.
La etapa de preinversión se compone de cuatro fases, que dividen y delimitan los pasos sucesivos
de preparación y evaluación. Las fases son las siguientes:
Idea: En la fase de la idea se busca definir los objetivos del proyecto propuesto, de acuerdo con los
problemas o necesidades específicas de la comunidad.
Perfil: Esta fase se caracteriza por la formulación de las alternativas, con el fin de seleccionar
aquellas que luego serán objeto del estudio de prefactibilidad.
Prefactibilidad: El objetivo de esta fase consiste en progresar sobre el análisis de las alternativas
preseleccionadas, reduciendo la incertidumbre y mejorando la calidad de la información. Se busca
seleccionar la alternativa óptima. Aquí se profundizan los estudios de mercado, ambiental,
técnico, legal, administrativo, socioeconómico y financiero por las alternativas aprobadas en la
fase anterior.
Factibilidad: La fase de factibilidad busca generar una decisión definitiva sobre la realización del
proyecto y la definición detallada de los aspectos técnicos así como el cronograma de actividades.

LA ETAPA DE EJECUCION
La etapa de ejecución está compuesta por tres fases, a saber: diseños definitivos, construcción y
montaje, y puesta en marcha.
Diseños definitivos: Una vez aprobada la realización del proyecto, se procede a contratar los
diseños definitivos o ingeniería de detalle. Tan pronto se tengan los diseños definitivos y los
presupuestos actualizados, se procede a preparar el informe de presupuesto. En caso de ser
necesario, también se elaborará el informe de crédito, con el fin de solicitar a las entidades
financieras los montos acordes con los requisitos de recursos.
Construcción y montaje: En esta etapa se administran todas las actividades relacionadas con la
implementación física del proyecto, tales como: adquisiciones, realización de obras civiles,
recepción y montaje de maquinarias y equipos, instalaciones, constitución y organización de
sociedad, contratación y organización de sociedad, contratación y entrenamiento de los recursos
humanos y formalización de los préstamos.
Puesta en marcha: Esta etapa comprende la producción de prueba, cuyo objetivo es obtener el
producto con las especificaciones técnicas propuestas para salir al mercado.

LA ETAPA DE OPERACION
La operación o funcionamiento del proyecto comprende la etapa de elaboración de bienes y
servicios a través de todos los años de su “vida útil”. La fase de operación se somete a un proceso
de supervisión o monitoreo, que busca identificar las diferencias entre lo planeado y lo realizado,
como también, explicarlas y corregirlas para que no afecten el normal desarrollo del proyecto.

PARTES DE UN
PROYECTO DE INVERSION
Las partes constitutivas de un proyecto de inversión son las siguientes:
Estudio de mercado: Su objeto, en el caso de los proyectos comerciales, es constatar la existencia
de una demanda potencial insatisfecha para los productos del proyecto, que permita identificar
una clientela potencial para dichos productos. Tratándose de un proyecto social, el estudio de
mercado es sustituido por el relevamiento de necesidades que afecta a una población objetivo y
por el planteo de soluciones a dichas necesidades.
Estudio ambiental: El objetivo es prever, evitar o atenuar los daños que la inversión pueda
ocasionar al medioambiente. El estudio ambiental incorpora al proyecto una perspectiva de
sustentabilidad.
Estudio técnico: Tiene como objetivo constatar la viabilidad de las diferentes alternativas que
existen para definir los principales aspectos técnicos del proyecto, tales como: la localización, el
tamaño, el proceso, la tecnología, los requerimientos físicos, los recursos humanos, la
organización ejecutora y la programación de la ejecución del proyecto.
Estudio económico-financiero: El objetivo de este capítulo del proyecto es la elaboración del flujo
de fondos del mismo, como resultado del procesamiento sistemático de los presupuestos de
ingresos y de egresos del proyecto a lo largo de su vida útil.
Evaluación: En este capítulo se evalúa la conveniencia de ejecutar el proyecto, desde varios puntos
de vista, aplicando indicadores de evaluación.
Evaluación financiera: Determina la conveniencia del proyecto para los inversionistas privados.
Evaluación económica: Evalúa la conveniencia del proyecto para el conjunto de la economía.
Evaluación social: Determina el impacto del proyecto sobre aspectos sociales, tales como la
generación del empleo y la distribución del ingreso generado por el proyecto.

Definición de financiamiento
Es el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a cabo una actividad
económica, con la característica de que generalmente se trata de sumas tomadas a
préstamo que complementan los recursos propios. Recursos financieros que el gobierno
obtiene para cubrir un déficit presupuestario. El financiamiento se contrata dentro o fuera
del país a través de créditos, empréstitos y otras obligaciones derivadas de la suscripción
o emisión de títulos de crédito o cualquier otro documento pagadero a plazo.

Financiamiento agrícola: Son los aportes de recursos económicos destinados a cubrir los
gastos de las actividades productivas del sector agrícola. Incluye la producción de bienes
agrícolas, la prestación de servicios, procesamiento, almacenamiento, distribución,
comercialización, transporte y actividades conexas.

Financiamiento rural: abarca los créditos agrícolas, los préstamos concedidos a empresas
rurales no agrícolas y servicios de depósitos en zonas rurales8.

Intermediarios financieros: son empresas que operan en el mercado de la compra-venta de


activos financieros, canalizando el ahorro desde un sector de la población –los agentes
económicos que ahorran--, para cubrir las necesidades de otro sector –los prestatarios. Este
proceso es indispensable para asignar eficientemente los recursos financieros que son
escasos9.

Mercados financieros rurales: Incluye organismos no gubernamentales (ONG’s),


cooperativas de crédito, bancos privados, bancos rurales y bancos de desarrollo agrícola,
fondos estatales de desarrollo agrícola.

Servicios financieros: comprende los productos e instrumentos financieros prestados por los
entes u organizaciones públicos o privados para facilitar y promover el desarrollo de los
usuarios del sistema microfinanciero10.

8 Coffey, Elizabeth. (1998). La financiación agrícola: cómo formular la política acertada. FAO. P. 2 . [En
línea]. Disponible en: http://www.fao.org. 9 Lacalle, Maricruz. (2002). Microcréditos: de pobres a
microempresarios. Barcelona – España: Editorial Ariel. p. 31. 10 Definición tomada de la Ley del Sistema
Microfinanciero. Gaceta Oficial Nº 37.164 de marzo de 2001.

2.2. El crédito y su tipología


La palabra crédito procede del latín “credere” y se traduce como creer, confiar, tener
confianza en alguien o algo; Es la opinión que goza alguno de que cumplirá puntualmente
los compromisos que contraiga. En “creer” o “confiar”, es decir, en la confianza se basa el
sistema financiero: Equivale al oxigeno para la vida del ser humano, sin confianza no
funciona el sistema financiero.

Si no hubiese demanda o soLicitudes de créditos, por desconfianza u otra causa, los fondos
de los ahorristas serian improductivos: sólo reportarían a estos los intereses generados. Pero
¿cómo obtendrían los bancos ganancias para pagar los intereses a los ahorristas?
Recordemos que una de las funciones principales de los bancos es la intermediación
financiera y de no existir el crédito
verían muy limitadas sus actividades y, por ende, sus utilidades.

Peor aún resulta para la sociedad; de no disponerse de fondos para realizar inversiones
(préstamos) y, en consecuencia, generar bienes y servicios, disminuiría el número de
empleos en consecuencia se reduciría el consumo y se deprimiría la economía. Con
frecuencia, se supone que la falta de capital y el acceso limitado al crédito institucional son
los principales obstáculos que enfrenta la población rural al tratar de aumentar su
producción y mejorar sus condiciones de vida. Según algunos autores, la utilización del
término “beneficiarios” en vez de “clientes” junto al constante fracaso en el reembolso de
los préstamos frena el desarrollo de la intermediación financiera rural.

Con relación a lo anterior, según estudios realizados por la FAO, la falta de acceso al
crédito formal y a los servicios integrales de intermediación financiera impide el desarrollo
agrícola y obstaculiza las iniciativas destinadas a mitigar la pobreza rural11.

Es preciso considerar algunas definiciones sobre el término crédito, crédito agrícola y


crédito rural:
Crédito: “es la cantidad de dinero o cosa equivalente, que alguien debe a una persona o
entidad, y que el acreedor tiene derecho de exigir y cobrar”.12 También podemos definirlo
como transferencia temporal de poder adquisitivo. En este caso se crea una obligación del
deudor frente al acreedor, la cual debe ser satisfecha en los términos establecidos al
momento de otorgar el crédito.

Crédito agrícola: es la cantidad de dinero concedido en préstamo para ser invertido en el


sector agrícola el cual debe ser devuelto junto a los intereses causados en los términos
establecidos. Incluye la actividad productiva agrícola, pecuaria, forestal y pesquera; así
como el transporte, almacenamiento, procesamiento, comercialización y cualquier otra
actividad relacionada ya procedan estos recursos del sector público o privado.

Crédito rural: originalmente, en Venezuela, era una denominación reservada para el crédito
agrario otorgado a los pequeños y medianos productores considerándolo como un elemento
más de las dotaciones de la Reforma Agraria13.

Sin embargo, actualmente se concibe como el crédito destinado para actividades agrícolas y
no agrícolas, diversificando el destino del préstamo a actividades no agrícolas pero
realizadas en zonas rurales.

Crédito subvencionado o dirigido: Tiene como objetivo esencial la capacitación del


pequeño y mediano productor en el uso racional de la tierra, en la

11 ¿Se justifica el replanteamiento de las finanzas agrícolas? (2001). N° 1. FAO – GTZ. Págs. 45-46. 12
Ídem., p. 680. 13 Casanova, Ramón V. (2000). Derecho Agrario. Mérida – Venezuela: Consejo de
Publicaciones de la ULA. p. 229.

aplicación de las nuevas técnicas de cultivo, en el mejoramiento del hogar y en el uso


correcto del crédito a fin de elevar el nivel de vida de la familia agricultora, mediante el
desarrollo integral de la explotación agrícola y del hogar14. Pese a las diferencias señaladas
en cuanto a los términos financiamiento y crédito, es común emplearlos como sinónimos ya
que resulta, en nuestro caso, más importante su efecto en la economía al incrementar la
inversión que la distinción entre sí será o no devueltos a la institución financiera.

Todos los sectores económicos requieren intermediación financiera para producir bienes y
servicios, en particular el sector agrícola puesto que su producción satisface necesidades
básicas de los seres humanos.

El crédito puede ser clasificado desde diversos puntos de vista según15:


o Uso: para capital de trabajo, inversión, financiamiento o consumo.
o Plazo: a corto, mediano o largo plazo.
o Garantía: personal, prendario, quirografario e hipotecario.
o Sector: público y privado
o Forma de desembolso: provisión real o total y por partidas o valuaciones.
o Sector económico a que esté dirigido: Industrial, comercial, de servicio, agropecuario,
otros.
14 Véase el artículo 112 de la Ley de Reforma Agraria. Gaceta Oficial de la República de
Venezuela, 611. Marzo, 1960.
15 Acedo, Alfredo y Acedo, Carlos. (2000). Instituciones financieras. Colombia: McGraw-Hill. p. 16-17.

Características singulares del financiamiento agrícola


1. Los préstamos agrícolas se desenvuelven dentro de un ambiente políticamente sensible
- La agricultura es un sector políticamente sensible.
- Los mercados financieros rurales suelen ser objeto de intervenciones gubernamentales.
2. Riesgos inherentes al crédito agrícola
- El hecho que los prestatarios se dediquen a las mismas actividades económicas hace que
generen riesgos covariantes causados por las fluctuaciones en precios y mercados, las
incertidumbres sobre los rendimientos, o los cambios en las políticas internacionales y
nacionales.
- Intervenciones gubernamentales (por ejemplo, condonación de préstamos vencidos).
- Los sistemas crediticios con financiación externa tienen poca disciplina en el reembolso
de los préstamos.
3. Altos costos de las transacciones financieras tanto para los prestamistas como para los
prestatarios
- Largas distancias que recorrer para atender a la clientela rural dispersa.
- Infraestructura de comunicaciones y transporte muy poco desarrollada.
- Escaso conocimiento sobre la heterogeneidad de las familias rurales.
- Altos costos de gestión y supervisión de las redes de sucursales bancarias rurales.
- Elevados gastos adicionales para los prestatarios: costos de oportunidad (por ejemplo,
tiempo de trabajo perdido), gastos en transporte, sobornos, comisiones.
4. Demanda crediticia específica
- La concesión de créditos de largo plazo puede traer consigo problemas para sincronizar
los activos (préstamos) con los pasivos (fuentes de financiamiento).
- Bajo volumen y rotación de negocios de la cartera de préstamos agrícolas durante el año.
- Estacionalidad de la demanda de crédito agrícola.
5. Falta de garantías requeridas para los préstamos
- Los pequeños agricultores poseen escasos activos físicos (por ejemplo, tierra).
- Los agricultores, y especialmente si son campesinas pobres, tienen dificultades para
probar su propiedad legal de los bienes.
- Surgen problemas para hacer cumplir legalmente los contratos, incluso cuando los
prestatarios disponen de garantías.
6. Las familias de agricultores constituyen unidades integradas de producción y consumo -
Su demanda de préstamos depende de las posibilidades que tengan para autofinanciarse, de
su acceso a facilidades de ahorro y depósitos y de su competencia para la gestión del riesgo
que tengan como prestatarios.
- Debido a la fungibilidad del dinero, estas familias pueden destinar los fondos prestados a
consumo, educación, seguro social, producción e inversiones.
Fuente: Fiebig, Michael y otros. (2001). Mejores prácticas del financiamiento. Nº. 3. FAO

GTZ. p. 12.

2.3. Reseña histórica del financiamiento agrícola en Venezuela


En Venezuela, durante el proceso de Reforma Agraria –iniciado en marzo de 1960— se
adoptó el programa de crédito dirigido como elemento de apoyo para el logro de la
transformación de la estructura agraria y la incorporación de la población rural al desarrollo
económico, social y político16.

A principio de la década del 60, la situación del campesino era similar en toda
Latinoamérica; las condiciones de vida y trabajo de la población rural se caracterizaban por
serias limitaciones, se consideraba que los agricultores17:
􀂃 Carecían de liquidez, por lo tanto tenían dificultades para realizar inversiones en sus
unidades de producción o adquirir tecnología o insumos modernos.
􀂃 Eran demasiado pobres para ahorrar.
􀂃 La ausencia de instituciones financieras formales permitió un poder monopólico, en el
mercado financiero rural, a los prestamistas quienes cobraban intereses usurarios.
􀂃 La banca comercial tenía una base urbana y eran conservadores a la hora de financiar
actividades agrícolas en vista de la falta de garantías y el mayor riesgo asociado al sector.

En tal sentido, se consideró el crédito como parte de las dotaciones a suministrar a sus
beneficiarios; en aquel momento, los recursos procedían principalmente del Estado, sin
embargo, hoy día es común que sean los organismos multilaterales, ONG´s o fundaciones
las fuentes de recursos.

En tales programas de crédito dirigido se definían previamente: los destinatarios de


financiamiento agrícola y la finalidad de los préstamos otorgados (Incrementar la
producción, mejorar las condiciones de vida de la población rural, 16 Ley de Reforma
Agraria, ya citada.
17 Coffey, Elizabeth, obra citada, p. 2.
desarrollar áreas geográficas específicas, estimular la producción de rubros estratégicos),
Igualmente, se tomaban en consideración las condiciones crediticias (tasas de interés,
márgenes y plazo) así como los procedimientos de solicitud, evaluación, entrega y
seguimiento.

En Latinoamérica y particularmente en Venezuela, pese a todos los esfuerzos el proceso de


reforma agraria no obtuvo los resultados esperados desde el punto de vista económico,
entre otras razones tenemos que:
􀂃 Un número relativamente escaso de los créditos iba a parar a manos de la población
pobre.
􀂃 Este crédito tuvo escaso efecto sobre la producción y las inversiones agrícolas.
􀂃 Problemas graves de recuperación de préstamos.
􀂃 Dependencia de la financiación externa.
􀂃 Desempeño ineficiente de las instituciones financieras.
􀂃 Reducción del apoyo de gobiernos y donantes llevaron a la quiebra a muchos bancos de
fomento y desarrollo agrícola.
􀂃 Abandono de las zonas rurales por falta de incentivos económicos.

Con el cambio en el modelo de desarrollo (de sustitución de importaciones) a inicio de la


década del 80, aunado al proceso de globalización de la economía, el crédito supervisado o
dirigido empezó a decaer; el abandono de la planificación central y del intervencionismo
del Estado a favor de la liberalización de los mercados obligó a la población rural a generar
diferentes alternativas de financiamiento principalmente a través de instituciones de
financiamiento no formales.
De esta manera, se plantearon exigencias de competitividad internacional sin precedentes
para las economías latinoamericanas por los compromisos derivados de las negociaciones
comerciales multilaterales, la apertura económica, la liberalización financiera y los
procesos de integración.

Igualmente, el énfasis en los equilibrios macroeconómicos, las privatizaciones, la


desregulación, el énfasis en el papel del mercado como asignador de los recursos
productivos y la creciente incidencia de lso flujos financieros internacionales en los
equilibrios macroeconómicos modificaron
radicalmente las políticas públicas de la región latinoamericana18

Este nuevo modelo promovido por organismos como el Banco Mundial y el Fondo
Monetario Internacional llevaron a los países latinoamericanos a aceptar financiamiento
externo bajo la modalidad de crédito condicionado; para lo cual efectuaron serios cambios
en la política económica del Estado (fiscal, monetaria y cambiaria) como: eliminación de
subsidios, eliminación de barreras a la importación, apertura comercial, entre otros, que
contribuyeron a agravar la
situación del agro venezolano19.

El desarrollo de mercados financieros rurales ha sido un objetivo de vieja data para tales
organismos internacionales. En nuestro país, luego de eliminar (al menos por falta de
suministro de recursos públicos y luego legalmente) las instituciones formales públicas de
financiamiento agrícola, se retomó ésta vía a través de un fondo público, creado a finales de
2001 y denominado: Fondo Nacional de Desarrollo Agropecuario, Pesquero, Forestal y
Afines (FONDAFA).

Pese a tales avances y retrocesos en cuanto a intervención gubernamental en el sector


agrícola tenemos una serie de leyes novedosas que incluyen a la actividad agrícola,
agroindustrial y rural como parte de su objeto de financiamiento.

18 Para un análisis más detallado, véase: Gómez, Luís. (1999). Nuevas orientaciones de política agrícola en
América Latina. [En línea]. Disponible en http://www.fao.org.
19 Coles Ward, Jonathan. (1997). “El desarrollo agrícola venezolano: revisión crítica y perspectivas”. N°
600., pp. 548 – 555. Caracas: Sic.

Costos y riesgos inherentes al financiamiento agrícola


1. Los costos del crédito agrícola (visto desde los prestamistas).
-La dispersión de los clientes.
-Estacionalidad y largo plazo del crédito agrícola.
-Heterogeneidad de la agricultura.
2. Riesgos inherentes al crédito agrícola.
-El riesgo del incumplimiento del préstamo.
-Riesgo de liquidez.
-Riesgo por la tasa de Interés.
-Riesgo cambiario.
3. Riesgos propios de los créditos para fines agrícolas
-Los riesgos asociados con la producción y el rendimiento.
-Los riesgos de precios y mercados.
-Los riesgos causados por garantías inadecuadas.
-Los riesgos morales causados por distorsiones en la disciplina crediticia.
-Riesgos provenientes de cambios en las políticas nacionales e internacionales.
Fuente: Fiebig, Michael y otros. (2001). Mejores prácticas del financiamiento. Nº. 3.
FAO – GTZ. Págs. 11-18.

EL CRÉDITO AGRICOLA
El crédito agropecuario es un mecanismo por medio del cual se provee a la agricultura de
los recursos financieros necesarios para su realización, mejoramiento y transformación,
persiguiendo incrementar la producción y productividad de los recursos humanos y
materiales.

El crédito rural es un instrumento selectivo de desarrollo destinado a suministrar a los


agricultores recursos financieros complementarios, teniendo en cuenta su situación
económica y social, para el mejoramiento de la agricultura y de su nivel de vida. Es de
carácter selectivo, ya que sólo tienen acceso a él los productores con capacidad actual y
potencial de pago. Por eso, las entidades que los otorgan deben ponderar con juicio la
capacidad financiera de cada usuario para no contribuir a propiciar el aumento de los
recursos propios del agricultor, pues con ello se generaría, además, una forma refinada de
“desviación del crédito” hacia otras actividades diferentes al fin propuesto. Además, el
crédito rural se centra en la agricultura, apoya financieramente las políticas agrarias de los
gobiernos y se constituye en un instrumento óptimo para absorber los avances tecnológicos.
Por ejemplo, cuando los productores carecen de los recursos financieros suficientes para
aumentar la ganancia; o sea, del capital, es necesario estudiar la conveniencia de solicitar y
obtener créditos con entidades financieras. Los recursos que se obtienen con los créditos se
utilizan para comprar insumos físicos indispensables para incrementar la producción,
contratar mano de obra, pagar servicios profesionales, hacer inversiones (adquirir más
terrenos, construir instalaciones, que pueden ser almacenes y casas para animales); así
como, contribuir al mantenimiento del equipo y la maquinaria con los que se procesan los
productos que requieren ser transformados. Instrumento para el desarrollo Sin embargo, en
la decisión sobre la solicitud del crédito no sólo se estudia un criterio, sino varios en
conjunto, para determinar el más conveniente, según las ventajas y desventajas que ofrece
el mismo crédito. Hay que considerar al crédito ante todo como un instrumento para el
desarrollo; y por tanto, vincular sus usos a la adopción de técnicas adecuadas a ese
propósito. En particular, el crédito agrícola, al propiciar las facilidades para la obtención de
insumos especializados, ayuda al incremento de la producción; lógicamente viene a
constituir una importante contribución en la solución de los problemas de la pobreza rural.
A pesar de los problemas técnicos y socioeconómicos que enfrentan los productores
rurales, existen elementos para pensar que el sector agropecuario puede desarrollarse
substancialmente sí existe un ambiente político y económico favorable. En particular si se
programan y se llevan a la práctica políticas adecuadas para proporcionar servicios
financieros y de asistencia técnica satisfactorios a las zonas rurales y, especialmente al
sector de los pequeños productores. Por ende, es muy difícil medir el impacto del crédito a
nivel del productor, por tres razones principales: a. En primer lugar, empíricamente es
difícil separar el impacto crediticio en la producción, el consumo familiar y la
comercialización. b. En segundo lugar, crédito es dinero; y por tanto, puede usarlo para
sufragar cualquier gasto (alimentación, salud, educación, vestuario, insumos agropecuarios,
etc.); eso implica la administración de los fondos totales (incluyendo al crédito) según su
uso. Esta característica se llama la fungibilidad del crédito. c. En tercer lugar, en el caso que
se disponga de datos más extensos, todavía queda el problema de atribución. Este consiste
en la tarea de aislar el impacto crediticio en el rendimiento de las fincas prestamistas,
haciendo una comparación con productores noprestamistas. Otra manera de aislar dicho
impacto es determinar la diferencia entre la productividad de la finca de un prestamista
antes de haber recibido un préstamo, y después. Por otra parte, el crédito juega un
importante papel en el ciclo de los negocios. El gobierno controla el crédito concedido a
través de la Superintendencia de Bancos, cambiando los requisitos para la reserva de los
bancos ahora mediante operaciones de mercado abierto o mediante redescuentos y
cambiando el tipo de redescuento, Bonos y reportos que son los casos más frecuentes.
Funciones del crédito rural Las principales funciones del crédito rural se pueden
circunscribir en su papel: de capitalización de la agricultura y como un instrumento para la
incorporación de avances tecnológicos. a. Capitalización de la agricultura: • Suministra
recursos complementarios de lo que dispone el agricultor para aportarlos a la ejecución del
proyecto de inversión previsto. • Tiene en cuenta la situación económica y social de los
agricultores y considera el dualismo económico, social, cultural y tecnológico que distingue
a los productores marginados con capacidad futura de pago y comerciales. • Procura el
mejoramiento de la agricultura como objetivo técnico y económico mediante su
contribución a la elevación de rendimientos y de la productividad. • Busca el mejoramiento
del nivel vida incrementando el empleo y el ingreso, y promoviendo la capitalización y
liquidez de los productores marginados con capacidad futura de pago como objetivo social
prioritario. b. Instrumento para la incorporación de avances tecnológicos: • El crédito se
articula con la asistencia técnica para incorporar avances tecnológicos a la agricultura, de
modo que sea un verdadero instrumento de desarrollo económico y social. • El crédito en
especie impone la utilización de insumos tecnológicos previstos en el proyecto de inversión
y evita la desviación de recursos. • El crédito fomenta la capacitación y eleva los niveles de
productividad. Características del crédito rural Las características del crédito rural en
relación con la producción agropecuaria son las siguientes: • El financiamiento debe
ajustarse a las necesidades impuestas por el proceso biológico de los cultivos y animales.
También, a los diferentes ecosistemas, tipos de suelos y recursos con que cuentan implican
diferente productividad, requiriéndose diversas cantidades de financiamiento y condiciones
crediticias. • La estacionalidad del proceso y su dimensión temporal exigen tareas y
aplicaciones de insumos que se concentran en ciertos períodos, ocurriendo lo mismo en
cuanto a la obtención de la producción e ingresos. Esto determina el flujo de dinero en
cantidad suficiente y oportuna en ciertas épocas y con condiciones especiales para el
otorgamiento del crédito y su recuperación. • Las características de la producción requiere
de los servicios de: transporte, almacenamiento, empaque y elaboración, necesitando
financiamiento no tan sólo para la actividad productiva primaria, sino también para las
agroindustrias y para las actividades de la comercialización. • La tecnología empleada en
diferentes niveles y la baja productividad del sector en relación con el resto de sectores de
la economía implican grandes cantidades de financiamiento para fomentar su proceso de
asimilación. • El elevado número, pequeña dimensión, dispersión y tipos de empresas; así
como los diferentes tipos de productores, implican elevados montos de dinero, condiciones
y tipos de créditos diferentes con el objeto de adaptarse a sus necesidades, requiriendo
además buen número de personal calificado para su aplicación y supervisión. • La
importancia del sector como proveedor de alimentos y vestido exige continua atención a fin
de que cumpla con su papel. Además, debido a la incapacidad de generar su propio capital,
se considera que temporalmente son necesarios los subsidios a través del crédito
agropecuario. El riesgo e incertidumbre en la producción indica la necesidad de contar,
además del financiamiento, con asistencia técnica y sistemas de garantías que aseguren su
recuperación, donde lo más adecuado es el Seguro Agrícola que desapareció en nuestro
país. Problemática de los productores para tener acceso al crédito El sector rural de los
pequeños productores, por lo general, dispone de escasos recursos financieros. Se estima
que no menos del 50% del capital agrario está representado por la tierra, en tanto el 50%
restante lo constituyen los cultivos, los animales, las mejoras y los recursos financieros,
además de operar básicamente mediante el empleo de la mano de obra. Esto tiene su origen
en las características propias del atraso en la agricultura, en la que sobresalen los riesgos de
las condiciones climáticas, las contingencias y las limitaciones de todo género. Más cuando
ni siquiera son propietarios de la tierra. Para obtener el crédito rural, el campesino tiene que
enfrentar el riesgo del endeudamiento, la carencia de especialización técnica y el alto costo
de los préstamos. Estas características negativas de la agricultura y del crédito agrario han
originado una canalización deficiente de los recursos financieros del Estado a través del
Banco Agrícola de Venezuela y de las entidades crediticias regionales para este sector, por
considerarse que sus rendimientos económicos son menos halagüeños que aquellos
generados por otros sectores de la economía. Los factores anotados, que indican diferencias
muy notables con el sistema operativo de la banca privada, entre los que se destacan la
liquidez y los fines de lucro, han llevado a la necesidad de crear entidades nacionales e
internacionales que se adecuen a las condiciones propias de la agricultura y sus necesidades
urgentes, del crédito y del usuario de este servicio. Tipos de explotaciones Por otra parte, en
el medio rural se pueden detectar dos tipos de explotaciones: a) una de subsistencia,
deprimida, etc.; y b) otra comercial, moderna, etc. Cada una con características de orden
socioeconómico distintas que es necesario considerar para aplicar metodologías de apoyo
diferentes que logren su adecuado desenvolvimiento e integración. Generalmente, la
evaluación de los programas crediticios se limita a estimaciones de tipo bancario y no al
seguimiento y evaluación del impacto del crédito en la producción. Además, los usuarios
del crédito no participan habitualmente en la programación, asignación y administración de
recursos, ni en el seguimiento y evaluación de los resultados socioeconómicos. De igual
modo, son mínimos los esfuerzos de capacitación de los usuarios del crédito y se
manifiestan deficiencias en la administración del crédito y corrupción de cierto personal de
instituciones crediticias. Intermediarios La dispersión de las explotaciones agropecuarias, la
concentración y deficiencia de la infraestructura de almacenamiento y acopios y la
estructura y funcionamiento de los sistemas de transporte y comercialización han
contribuido al desarrollo de un alto grado de intermediarismo, a través del cual los
productores pierden gran parte del excedente generado y se encarecen los precios al
consumidor. Uno de los principales factores negativos que estrangulan al sector rural en los
países en desarrollo, cuya economía es esencialmente agrícola, es la limitación de los
recursos financieros para impulsar su crecimiento y contribuir al mejoramiento en el nivel
de vida de las masas campesinas. La situación se torna aun más crítica cuando es manifiesta
la necesidad de elevar la productividad y el ingreso del agricultor adelantando
simultáneamente transformaciones profundas en la estructura agraria, con lo que se
acrecienta la urgencia de un financiamiento adecuado del sector, mediante su incorporación
a los avances tecnológicos, los cuales, a la vez, determinan una mayor inversión. Alto
riesgo Las características negativas propias de la agricultura, donde predominan los riesgos
y la baja productividad, desestimulan la inversión privada y se convierten en factores que
hacen trasladar las pocas utilidades obtenidas en este sector hacia rubros más rentables y
seguros, que ofrecen otros campos de la economía. Estas circunstancias han contribuido a
que el Estado adopte una política prioritaria de inversiones en el sector rural y obligue a la
banca privada a otorgar créditos hasta el 21% de su cartera bruta promedio, con el fin de
despertar en ella interés para su participación voluntaria en el financiamiento de actividades
agropecuarias. La prioridad de la política de crédito agrario consiste en emplear mejor el
capital disponible dentro del sector y no siempre en canalizar recursos adicionales, teniendo
en cuenta que no todas las necesidades de financiamiento tienen la misma importancia, ni
tampoco todos los propósitos pueden ser atendidos. En este sentido, es imprescindible
seleccionar las necesidades del campo dentro de un riguroso orden de prioridades, mediante
la concentración de los recursos disponibles en programas específicos, con finalidades
económicas y sociales en el tiempo y el espacio definidos, para que el impacto: de la
producción-productividad- empleo-ingreso sea mayor, mediante la articulación del crédito
agrario con los demás instrumentos institucionales planeados para el desarrollo, como
organizaciones campesinas, reforma agraria, tecnología, comercialización, seguro, industria
rural, vías de comunicación, educación, etcétera. Situación del crédito agrícola en julio
2009 Otorgándoles el beneficio de la duda, de que la cartera agrícola de la banca universal
y comercial a julio de 2009 por US$10.091 millones está invertida en el sector agrario y no
está desviada hacia otras inversiones. No está claro que con todos los problemas inherentes
en el campo con las inseguridades jurídicas y personales, la cartera inmovilizada sea de
apenas un 2,21% por US$223.075 y que por el otro lado estemos importando el 75% de los
alimentos que consume el venezolano. ¿Dónde está el impacto del crédito agrario sobre la
producción?

 Angel Arrieta. San Carlos del Zulia, 09/03/2013.


 2.  El crédito agrícola: El crédito agrícola es un instrumento económico encaminado a
proveer a la agricultura (cultivos, ganadería, forestación, pesca y actividades afines) los
recursos financieros necesarios, cuando el productor carece de capital propio suficiente. El
crédito agrícola se encarga de propiciar recursos suplementarios en condiciones tales que el
crédito ayude al productor y éste garantiza el reintegro en las épocas convenidas. La
principal finalidad de esta provisión de fondos es lograr la mayor productividad del trabajo
humano y de los recursos naturales.  Clasificación: a) Crédito agrícola de sostenimiento.
Satisface en condiciones razonables la necesidad primaria de capital circulante para la
producción agrícola. Se encuentra principalmente en los créditos agrícolas de avío, cuando
se mantiene las formas tradicionales de cultivo y no se realiza la capitalización. b) Crédito
agrícola de promoción. Trata de modificar progresivamente la estructura económica de la
empresa agrícola dotándola de capital necesario para lograr una mayor productividad del
trabajo humano aplicado a la tierra tratando de modificar, al mismo tiempo, los métodos
tradicionales con el asesoramiento técnico necesario. c) Crédito agrícola dirigido. Es
realmente una moda del crédito de promoción. Sus objetivos son lograr modificaciones en
los métodos de producción o encaminar a las nuevas empresas agrícolas.  Formas legales:
Los créditos agrícolas se regulan con el Decreto con rango y fuerza de ley de crédito para el
sector agrícola donde se establecen que El Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio de
la Producción y el Comercio; concertará con los bancos comerciales, universales y demás
instituciones financieras, dentro del primer mes de cada año, el porcentaje mínimo de la
cartera de crédito que se destinará al sector agrícola, tomando en consideración los ciclos
de producción y comercialización.
 3. En caso de no lograrse el referido acuerdo, el Presidente de la República, en Consejo
de Ministros, podrá fijar dicho porcentaje, el cual en ningún caso, podrá exceder del
veinticinco por ciento (25%) del monto de las colocaciones crediticias. En el porcentaje de
cartera de crédito destinado al sector agrícola deben estar incluidos los créditos a mediano y
largo plazo. Los bancos comerciales, universales y demás instituciones financieras, deberán
establecer una tasa de interés para el porcentaje de las colocaciones crediticias que se
destinen al sector agrícola igual o menor al promedio de las tasas corporativas más bajas de
los seis (6) primeros bancos comerciales del país. Dichas tasas serán certificadas por el
Banco Central de Venezuela.  Funciones del Crédito Agrícola: Las principales funciones
del crédito rural se pueden circunscribir en su papel de capitalización de la agricultura y
como un instrumento para la incorporación de avances tecnológicos: a. Capitalización de la
agricultura: • Suministra recursos complementarios de lo que dispone el agricultor para
aportarlos a la ejecución del proyecto de inversión previsto. • Tiene en cuenta la situación
económica y social de los agricultores y considera el dualismo económico, social, cultural y
tecnológico que distingue a los productores marginados con capacidad futura de pago y
comerciales. • Procura el mejoramiento de la agricultura como objetivo técnico y
económico mediante su contribución a la elevación de rendimientos y de la productividad. •
Busca el mejoramiento del nivel de vida incrementando el empleo y el ingreso, y
promoviendo la capitalización y liquidez de los productores marginados con capacidad
futura de pago como objetivo social prioritario.
 4. b. Instrumento para la incorporación de avances tecnológicos: • El crédito se articula
con la asistencia técnica para incorporar avances tecnológicos a la agricultura, de modo que
sea un verdadero instrumento de desarrollo económico y social. • El crédito en especie
impone la utilización de insumos tecnológicos previstos en el proyecto de inversión y evita
la desviación de recursos. • El crédito fomenta la capacitación y eleva los niveles de
productividad.  Aspectos positivos del crédito en el sector agropecuario: El
financiamiento permite a las empresas agropecuarias la adquisición de tecnología, provista
en forma de maquinarias, equipos e innovaciones en productos y procesos, así como la
capacitación de su personal y mejoras en los mecanismos de comercialización y mercadeo.
Gracias al financiamiento, se obtiene un mayor aprovechamiento de extensiones de tierras,
que en situación normal un pequeño o mediano productor no podría trabajar debido a la
limitación de sus recursos, por lo que se puede afirmar un crecimiento de las áreas de
producción en el país. De igual manera, desde una óptica macroeconómica, el
financiamiento a grandes productores contribuye a mejor la tecnificación de sus sistemas de
producción, a incrementar sus niveles de producción y por ende, a satisfacer en mayor
escala las necesidades del mercado en cuanto al rubro que se genera. Las políticas públicas
empleadas por el gobierno nacional, inciden positivamente en la explotación agrícola y
pecuaria, gracias a las tasas de interés asignadas a las instituciones crediticias propias del
Estado, y al control del porcentaje de créditos que las entidades financieras públicas y
privadas deben destinar de su cartera de constitución. En el sector agrícola, dadas sus
especiales condiciones de explotación, el financiamiento de las actividades de producción e
inversión ejerce una importante influencia para su consolidación y evolución.
 5. El uso adecuado del financiamiento induce de manera indirecta cambios tecnológicos
que desplazan la función de producción hacia arriba, influyendo notablemente en la
productividad de los factores de producción, especialmente en cuanto al producto del
trabajador a cualquier nivel de insumos.  Órgano a quien le compete el crédito agrícola A
las instituciones financieras tantos públicas como privadas que hacen vida en el país. 
Banco Agrícola: El Banco Agrícola de Venezuela (BAV), es una institución financiera
creada por el gobierno venezolano para promover el desarrollo social y productivo de la
Nación, a través del financiamiento agrícola con tasas de interés solidarias, requisitos
mínimos y orientación para garantizar el éxito de su plan productivo y su impacto social
positivo en las comunidades y en el mercado nacional, en materia de rubros agrícolas y
pecuarios. El proyecto BAV, fue desarrollado por el Estado, en el marco de un nuevo
modelo de gestión social que fomenta la participación protagónica del pueblo, en pro de un
crecimiento sostenido del sector agrario que promueva la seguridad alimentaria a lo largo y
ancho del territorio nacional. Este organismo financiero se rige por el Decreto con rango,
valor y fuerza de Ley del Banco Agrícola de Venezuela promulgado en Gaceta Oficial
publicada en el año 2011, como instrumento legal diseñado para impulsar el modelo socio-
productivo con predominio de la propiedad social como marco de las nuevas relaciones de
producción en el sector agrícola, con el propósito de transformar el BAV en un banco
especializado, dirigido a la optimización de los servicios, mecanismos de otorgamiento y
atención directa de los pequeños y medianos productores, campesinos, pescadores y
acuicultores; otorgando condiciones especiales de financiamiento más efectivas e
incluyentes que las existentes en la banca privada.  Objetivos del BAV: Según el artículo
2º del Decreto con rango, valor y fuerza de ley del Banco Agrícola de Venezuela, C.A.,
tiene los siguientes objetivos: como Banca Especializada tendrá por objeto realizar todas las
operaciones inherentes al financiamiento del sector agrícola conforme con lo establecido en
el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, pudiendo realizar en
 6. consecuencia las operaciones financieras y técnicas en el ámbito nacional, administrar
recursos, fomentar, promover todas las acciones necesarias para procurar el desarrollo
agrícola nacional, estadal, municipal y local para satisfacer los requerimientos de los
subsectores agrícolas vegetal, animal, pesquero, forestal y acuícola; así como, operaciones
de financiamiento para el transporte, almacenamiento, producción, comercialización de
productos alimentarios, economía popular y alternativa; intervenir en proyectos estratégicos
nacionales y/o programas especiales de financiamiento de acuerdo con las orientaciones del
Gobierno Bolivariano y en general efectuar cualesquiera otras actividades de
intermediación financiera y operaciones de lícito comercio que sean compatibles con su
objeto el cual deberá estar enmarcado en la contribución a la creación de un modelo socio-
productivo socialista que permita que los receptores de financiamientos o créditos, logren
mejorar su nivel de vida.  Funciones del banco agrícola de Venezuela: • Otorgar créditos
y operaciones de financiamientos a los productores y productoras del sector agrícola y sus
diferentes formas de asociaciones, en especial énfasis a los pequeños productores. • Otorgar
créditos para el financiamiento de actividades agrarias, con plazo de hasta veinte (20 años).
• Abrir cuentas corrientes a los productores y productoras, campesinos y campesinas,
pescadores y pescadoras en general, a los fines de contribuir a la bancarización de la
población excluida de los servicios bancarios; así como facilitar la liquidación, manejo y
recuperación de los créditos otorgados a los productores agrarios que habitan en el medio
rural, lo cual, le dará un gran impulso al modelo socio-productivo socialista agrario. •
Otorgar Tarjetas de débito, como un instrumento de movilización de las cuentas corrientes
abiertas a los productores y productoras beneficiarios de créditos. • Mantener el servicio de
puntos de venta, para facilitar la movilización de los recursos otorgados en créditos. •
Actuar como fiduciario, así como efectuar mandatos, comisiones y otros encargos de
confianza, siempre y cuando, estas operaciones contribuyan al cumplimiento del objeto del
Banco. • El Ministro con competencia en materia de Agricultura y Tierras tendrá facultad
para autorizar las operaciones no establecidas en la Ley del Banco Agrícola, que
 7. contribuyan a cumplir el objeto del Banco, previa consulta ante el órgano rector de las
Instituciones del Sector Bancario.  Estrategias del banco agrícola de venezuela: El BAV
tiene como premisa fundamental el desarrollo de las actividades agrarias del país para el
alcance de un crecimiento sostenido que garantice la seguridad alimentaria del país. De allí
que promueva este desarrollo, a través del otorgamiento de créditos de diversos tipos, según
la necesidad del solicitante, entre tales financiamientos tenemos: Agrocrédito Personal: Es
un financiamiento creado para impulsar la actividad agrícola de los productores excluidos
del sistema bancario tradicional, y para fomentar la producción autóctona a través de
financiamiento de materia prima, insumos, infraestructura de fincas, implementos y
herramientas menores, entre otros. Características: * Dirigido a personas naturales y
jurídicas * Monto a otorgar: Hasta Bs. 100.000,00 Beneficios: * Plazo de pago de acuerdo a
la actividad agroproductiva a desarrollar * Período de gracia según rubro y actividad * Tasa
de interés 4 por ciento * Solicitud en cualquiera de las agencias o taquillas del país
Agrocrédito de Cooperativa: Está concebido para otorgar financiamiento para el desarrollo
de los planes de producción agropecuarios diseñados por organizaciones socioproductivas
(cooperativas). Características: * Dirigido a Consejos Comunales y Cooperativas. * Monto
a otorgar: Hasta Bs. 1.000.000,00. Beneficios:
 8. * Plazo de pago de acuerdo a la actividad agroproductiva a desarrollar. * Período de
gracia según rubro y actividad. * Tasa de interés 3 por ciento. * Solicitud en cualquiera de
las agencias o taquillas del país. Agrocrédito de Inversión: Creado para ampliar la
capacidad productiva y/o de inversión de las diferentes áreas del sector agropecuario, a
través del financiamiento para el desarrollo de planes de producción dirigidos a fortalecer o
iniciar una actividad en dicho sector. Características: * Dirigido a personas naturales y
jurídicas. * Monto a otorgar: Hasta Bs. 1.000.000,00. Beneficios: * Plazo de pago de
acuerdo a la actividad agroproductiva a desarrollar. * Período de gracia según rubro y
actividad. Tasa de interés: 4 % para Personas Natural: Campesinas, campesinos,
productoras y productores. 3 % para Personas Jurídicas: Consejos Comunales,
cooperativas; fundos zamoranos y otras entidades, asociaciones o empresas. Agrocrédito de
Maquinarias y Transporte: Dirigido al financiamiento para la adquisición de maquinaria a
utilizar en actividades agropecuarias y transporte utilitario (para traslado de bienes y
servicios relacionados al agro). Características: * Dirigido a personas naturales y jurídicas.
* Monto a otorgar: Hasta Bs.F 1.000.000,00. Beneficios: * Plazo de pago de acuerdo a la
actividad agroproductiva a desarrollar.
 9. * Período de gracia según rubro y actividad. Tasa de interés: 4 % para Personas
Natural: Campesinas, campesinos, productoras y productores. 3 % para Personas Jurídicas:
Consejos Comunales, cooperativas; fundos zamoranos y otras entidades, asociaciones o
empresas.  Concepto de asistencia técnica: Servicio que presta una institución
determinada a las fincas de los agricultores a través de profesionales en agronomía con el
propósito de mejorar sus conocimientos en la agricultura de un producto.

QUE ES UN AVALUO?
Un Avalúo así comunmente llamado no es mas que es un Informe Técnico que se formula o
redacta sobre la base de aplicación del método científico y del conocimiento de herramientas
estadísticas, matemáticas y financieras del autor que deduce el Valor de la Propiedad referida a
bienes muebles o inmuebles, se trata de un estudio que incluye el análisis sopesado de factores
arquitectónicos, urbanísticos, estructurales y de mercado, entre otros aspectos, para determinar
el valor comercial de una propiedad determinada.

Qué debe contener un Informe Técnico de Avalúo ?

El primer requisito legal es que debe ser formulado por un profesional Avaluador, ya que este
último está formado en la consideración de aspectos técnicos jurídicos, técnicas constructivas,
financieras y urbanísticas que van a garantizar un valor acorde con el mercado inmobiliario de
aceptación para el propietario como para los potenciales compradores.

Este Avaluador generalmente Ingeniero, Arquitecto, Economista entre otras disciplinas Contadores
y Abogados, una vez asociados a sus respectivos gremios deben optar por un Curso Especializado
en Materia Valuatoria bien dictados hoy en día por Sociedades de Tasadores tales como la
Sociedad de Ingeniería de la Tasación de Venezuela (SOITAVE) así como Sociedad Venezolana de
Economistas Tasadores(SOVECTA) de Economistas y la Asociación Civil de Avaluadores
Profesionales Venezolanos (ASAPROVE) como las más reconocidas, una vez aprobados las
exigencias académicas de sus respectivos Cursos y convertirse en agremiados de ellos proceden a
inscribirse por ante el registro Nacional de Avaluadores de la Superintendencia de Bancos y Otras
Instituciones SUDEBAN, que otorga un número de registro y una credencial útil para ejercer tan
interesante tarea autorizado oficialmente por el Estado Venezolano.

Contenido propiamente dicho del Informe Técnico de Avalúo:

- Indicación de la clase de avalúo y su la justificación.

- Identificación del bien(es) a valuar.

- Características de la propiedad. Se trata de una descripción física del terreno, las dependencias,
los acabados.
- Información jurídica y de titularidad. Indicación de linderos, la cabida, la tradición legal, entre
otros .

- Singularidad urbanística del sector o Zona según Ordenanza Municipal (Variables Urbanas
Fundamentales). Es decir su ubicación o uso por ejemplo, comercial, residencial, industrial, áreas
verdes, educacional o deportivo.
- Tabla de Valores referenciales obtenido de fuentes registrales o de aquellas empresas
especializadas que los aporte.

- La vigencia del avalúo es de seis(6) meses

- Metodologías aplicadas. Incluyendo los datos, referencias y algoritmos matemáticos financieros


empleados en la obtención del valor para que sea demostrable ante terceros.

- Métodos de depreciación empleados.

- La identificación del Profesional que la persona que realiza el avalúo y la constancia de su


inclusión en las listas que componen el Registro Nacional de Avaluadores SUDEBAN así como de
SOITAVE, SOVECTA, COLEGIO DE INGENIEROS o COLEGIO DE ECONOMISTAS, etc.

- El valor del inmueble

- Registro fotográfico de la visita. Imágenes de la propiedad con comentarios que permitan


identificar cada una de las áreas y sus estado.

- Al documento final se le deben adjuntar las notas, fichas, documentos y/o mapas,
levantamientos topográficos, documentos de titulación y otros que hayan podido utilizarse
durante el avalúo.
existen varios tipos de avalúos agropecuarios
Predios agrícolas de cultivos anuales, son los más comunes.
•Huertas y viñedos, en este tipo de avalúos se debe tomar en cuenta
los años que no hay producción, ya sea por añejamiento o por
temporal.
Predios ganaderos, este tipo de avalúo está en función de las
hectáreas que se necesitan para la alimentación de un animal adulto
Bosques madereros, se deberá analizar la venta de la madera, y la
capitalización del ingreso.

2. DATOS DEL PROYECTO


2.1 Nombre del Proyecto:
___________________________________________________
________________________
___________________________________________________
________________________
(Colocar el nombre del proyecto)
2.2 Ubicación del Proyecto:________________________
____________________________
___________________________________________________
________________________
(Identificar la dirección detallada del proyecto. E
n el caso de contar con GPS, colocar
coordenadas de ubicación satelital)

CFG
FCI
Popular
2.3 Costo del Proyecto:
___________________________________________________
_______________________
(Indicar la suma en bolívares que se está solicitan
do para la ejecución del proyecto)
2.4. Duración del Proyecto
:
___________________________________________________
_______________________
(Especificar el tiempo que se espera que llevará la
ejecución del proyecto)
Poder
Popular
3. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN
3.1 Descripción del problema: ______________________
________________________________________
___________________________________________________
_____________________________________
(Describir detalladamente la realidad a transformar
que presenta la población, que se lograría con la
ejecución del proyecto. Deberá atender las priorida
des de inversión determinadas por la Asamblea de
Ciudadanos a través del Diagnostico Participativo)
3.2 Objetivo General
:
___________________________________________________
___________________
___________________________________________________
_____________________________________
(Describir el objetivo general del proyecto)
3.3 Objetivos Específicos: ________________________
_________________________________________
___________________________________________________
_____________________________________
___________________________________________________
_____________________________________

CFG
FCI
Popular
___________________________________________________
_____________________________________
(Describir las estrategias y actividades a realizar
para lograr el objetivo general)
3.4 Importancia e impacto del proyecto: ___________
__________________________________________
___________________________________________________
_____________________________________
(Explique cómo el proyecto contribuirá a transform
ar la situación que confronta la comunidad)
3.5 Población beneficiada por la ejecución del proy
ecto
:
_______________________________________
___________________________________________________
_____________________________________
(Describir y cuantificar la población beneficiada c
on el desarrollo del proyecto)
3.6
.
Dificultades y Limitaciones del proyecto: _________
________________________________________
___________________________________________________
_____________________________________
(Describa las posibles dificultades y limitaciones
que se puedan presentar durante la ejecución del pr
oyecto)

11. ASPECTOS FINANCIEROS Y TÉCNICOS


11.1 ASPECTOS FINANCIEROS
11.1.1 Presupuesto:
Presupuestos de Adquisiciones:
(En los casos de adquisiciones para el fortalecimiento de la
Organización de base del Poder Popular se deberán anexar tre
s (03) cotizaciones en original de
empresas reconocidas en la venta de los bienes a adquirir, re
flejando la información
correspondiente al RIF, NIT, RNC, Teléfonos y domicilio de l
as respectivas empresas)
Presupuestos de Obras de Infraestructura:
(Establecer el costo total necesario para cumplir con los
objetivos fijados, mediante la cuantificación y caracterí
sticas técnicas de las compras a realizar,
asociados
a
un
costo
unitario
y
codificado
por
las
normas
COVENIN
para
obras,
según
lo
establecido

CFG
FCI
Popular
asociados
a
un
costo
unitario
y
codificado
por
las
normas
COVENIN
para
obras,
según
lo
establecido
en la Ley de Contrataciones Públicas y su Reglamento Art. 150
.)
Presupuestos Proyectos Socio Productivos:
(Se deberá incluir un presupuesto consolidado (No
detallado) de los aspectos previstos para su ejecución (
Inversión en maquinarias, equipos y
herramientas, Valor Humano, Insumos Necesarios, Construc
ción de Infraestructura Física y
Servicios Básicos)
el detalle de la información sobre los costos de producción s
erán descritos en el
numeral 13. Proyectos Socio Productivos)
11.1.2 Cronograma de desembolsos:
(Se refiere a la cuantificación de los recursos financieros
que en la ejecución del proyecto se tienen
que desembolsar a fin de alcanzar los objetivos planteados,
establecidos en un lapso de tiempo
determinado, según lo señalado en la Ley de Contrataciones P
úblicas Art. 93)
Poder
Popular
11.2 ASPECTOS TÉCNICOS
11.2.1 Memoria Descriptiva Detallada:
(Se refiere a la memoria técnica de las diferentes
disciplinas de la ingeniería y arquitectura
que describen los procesos de diseño, variables, ín
dices, entre otros, utilizados para el
desarrollo de la solución adoptada, según lo establ
ecido en la Ley de Contrataciones
Públicas)
11.2.2 Metas Físicas del Proyecto:
(Se refiere al alcance físico del proyecto, se debe
n reflejar los productos esperados de
manera clara, precisa y cuantificable)
11.2.3
Memoria de diseño y cálculos de los cómputos métric
os:

CFG
FCI
Popular
11.2.3
Memoria de diseño y cálculos de los cómputos métric
os:
(Se refiere al cálculo de cantidades de cada activ
idad, necesarias para la construcción,
tomando en cuenta su unidad de medida (m, m2, m3, l
t, Km, entre otros), según lo señalado
en la Ley de Contrataciones Públicas)
11.2.4 Memoria fotográfica con su respectiva leyenda
:
(Conjunto de fotos que describen la situación actua
l del espacio donde se desarrollará el
proyecto con su respectiva leyenda, según lo señala
do en la Ley de Contrataciones Públicas y
su Reglamento)
11.2.5 Planos según tipología del proyecto, a escala
o acotados, firmados y sellados por
profesional responsable
:
(Se refiere al apoyo gráfico necesario para describ
ir, construir y evaluar correctamente el
proyecto que se va a realizar, según lo establecido
en el Reglamento de Contrataciones
Públicas Art. 150)
Poder
Popular
11.2 ASPECTOS TÉCNICOS (Continuación...)
11.2.6 Croquis de Ubicación Geográfica
:
(Se refiere a la ubicación del proyecto dentro del
ámbito geográfico de la comunidad
proponente)
11.2.7 Titularidad del Terreno:
(Se refiere a los documentos que respalden la propi
edad del terreno)
11.2.8 Cronograma de Ejecución:
(Se refiere a las actividades que se tienen que des
arrollar en la ejecución del proyecto, a fin
de alcanzar los objetivos planteados, establecidos
en un lapso de tiempo y montos
Popular
de alcanzar los objetivos planteados, establecidos
en un lapso de tiempo y montos
determinados, según lo señalado en la Ley de Contra
taciones Públicas y su Reglamento)
11.2.9 Permisos establecidos en la CRBV, las leyes,
reglamentos y ordenanzas:
(Consiste en consignar los permisos requeridos por
el proyecto para su viabilidad, (en caso
de poseerlos), de lo contrario
debe consignar Acta Compromiso y su incumplimiento,
generará sanciones penales

Metodología de los entes financieros

Las Necesidades financieras para la realización del proyecto

Se supone que el prestatario potencial sabe que las condiciones del préstamo cuya
obtención propone en su proyecto, corresponde a una línea de crédito disponible en la
institución financiadora a la que recurre, o que ella puede adaptarse a alguna de las líneas
existentes.

Sin embargo, debe tenerse en cuenta que las condiciones en que finalmente se obtenga ese
crédito pueden ser distintas de las que se dieron en otras operaciones similares. El grado de
aproximación de estas hipótesis con el resultado final dependerá en gran medida de las
conversaciones que ya hayan adelantado con el organismo financiero y de ka experiencia
previa directa de la empresa en materia de negociaciones de crédito.
los parámetros básicos de este capitulo serán: el volumen de crédito a obtener; el plazo de
amortización; el periodo de gracia que pueda concederse; la tasa de interés; la comisión de
compromiso; las condiciones y los periodos de los desembolsos.

Dos casos especiales que se presentan en varios tipos de proyectos merecen atención
particular. Se trata, en primer lugar, de inversiones en sectores en que la responsabilidad del
préstamo solicitado recae directamente en el gobierno del país, como es el caso, la
capacidad de endeudamiento no reside en el organismo o los organismos responsables de la
ejecución del proyecto de educación o de salud.

INFORMACIÓN GENERAL 1. Organismo ejecutor: Entidad encargada de la ejecución


2. Dirección: Ingresar la dirección física de la entidad que tendrá su cargo la ejecución del
proyecto. 3. Responsable: Registrar el nombre y cargo del Responsable institucional del
proyecto. 4. Teléfono: Incorporar número/s de teléfono de la entidad responsable de la
ejecución del proyecto. 5. Fax N°: Incorporar número/s de fax de la entidad responsable de
la ejecución del proyecto. 6. E-mail: Incorporar el correo electrónico de la entidad
responsable del proyecto 7. Nombre del Proyecto: Establecer el nombre del proyecto con
una frase que resuma la solución del problema identificado y la localización del mismo, y
se constituirá en la denominación de la iniciativa de inversión. 8. Sector: Indicar el sector
y/o subsector o rama de actividad a que corresponda el proyecto. Por ejemplo:
Infraestructura, agricultura, industria, salud, educación, etc. 9. Marco Estratégico del
proyecto: Se debe establecer claramente el vínculo que existe entre el proyecto propuesto y
los Planes de Desarrollo nacionales, territoriales o sectoriales. Señalar si el proyecto se
enmarca dentro de los lineamientos generales enunciados en los planes mencionados. 10.
Relación con el Programa de Gobierno

IDENTIFICACION 1. Antecedentes: Realizar un diagnóstico preliminar de la situación


que motiva considerar el proyecto, cuáles son los aspectos técnicos principales del proyecto
vinculado al aspecto institucional, y lineamientos y estrategia del gobierno. (Los
antecedentes no deben exceder de de una página). Estudios y documentos disponibles para
el diagnostico. 2. Descripción del problema: La principal condición para la identificación
del proyecto es la de reconocer el problema o la necesidad que se quiere solucionar. Es
necesario determinar las características generales más relevante del mismo, sus causas, los
aspectos que le rodean y que pueden ser importantes en el momento de la solución. 3.
Componente del proyecto: Proveer la información relacionada a la misión y funciones del
Proyecto. Citar y Exponer cada una de ellas. 4. Justificación del Proyecto: Cómo colabora
el proyecto con la solución de las necesidades detectadas en el país y/o en la región. 5.
Localización Geográfica: Se debe describir el área de influencia del proyecto identificando
departamentos, distritos y comunidades. 6. Potenciales Beneficiarios: Establecer el número
de habitantes de la población afectada directamente por el problema o necesidad. En
algunos casos la población es fácilmente identificable; esto ocurre cuando el problema se
concentra en una comunidad, municipio, etc. 7. Beneficios Estimados: Describir los
beneficios estimados del proyecto, vinculando estos a la matriz de marco lógico.

ALTERNATIVAS DE SOLUCION 1. Situación sin Proyecto: En base a la descripción


del problema, describir brevemente la evolución de la situación actual en el caso de que el
proyecto propuesto no se lleve a cabo.
2. Posibles alternativas de Solución: Las alternativas de un proyecto son los diferentes
caminos que se pueden tomar para llegar a cumplir el objetivo propuesto, es decir, a
modificar la situación actual en las condiciones, características, y tiempo esperado. Preparar
las alternativas, implica describir cada uno de los aspectos básicos, técnicos, físicos,
mercadeo, vida útil, así como también el costo e ingresos y los beneficios que generan.3.
Justificación de la alternativa seleccionada: Dentro de las alternativas presentadas escoger
aquella que presenten las mejores características para su análisis. Descartar las que
considera no viables por razones técnicas, sociales e institucionales, o de otra índole,
explicando tales razones.4. Estudio de la Demanda: En base a la alternativa seleccionada,
justificar la demanda del bien o servicio vinculado al proyecto. (Solución)

PREPARACION DEL PROYECTO

1. Resumen Narrativo del Proyecto:

2. Descripción del Proyecto: Describir los principales aspectos técnicos del proyecto (en
que consiste el proyecto) Describir como se va a ejecutar el proyecto, determinando las
características de la administración y gestión del proyecto. Describir la interacción con los
involucrados y el relacionamiento interinstitucional. Describir como se va a operar una vez
finalizada la inversión determinando las Características de la administración y gestión.3.
Estimación de costos

a) Costos de Inversión

Descripción y cuantificación de los costos de la inversión de la alternativa seleccionada,


desagregando éstos por:

 Componentes
 Sub componentes (opcional)
 Actividad
 Sub actividad (opcional)
b) Costos de Operación

Descripción y cuantificación de los costos para la operación efectiva del proyecto, una vez
concluida la fase de inversión.4. Financiamiento: Describir y valorar las principales fuentes
de financiación de las inversiones y reinversiones realizadas en la alternativa de solución
para todos los años analizados. Presentar el esquema de flujos (Tesoro Nacional, Crédito
Público, Recursos Propios, Cooperación Financiera, aportes de beneficiarios, otras fuentes
de financiamiento, etc.)5. Plazos estimados: a) Ejecución: Establecer e incorporar el tiempo
estimado de duración de ejecución del proyecto.

b) Operación: Establecer e incorporar el tiempo estimado de duración de la operación del


proyecto. La fase de operación se inicia una vez que la ejecución del proyecto haya
concluido y corresponde a la vida útil de la inversión

6. Resultado e impacto esperado: Describir y cuantificar los beneficios a ser generados por
el proyecto.

7. Sostenibilidad del Proyecto: Descripción de la capacidad de un proyecto de inversión de


continuar produciendo beneficios una vez que entra en la etapa de operación. Analizar
principalmente aspectos institucionales, comunitarios, financieros.

8. Relación con otros Proyectos: Se deben identificar y exponer el relacionamiento con


otros proyectos complementarios, concurrentes o sustitutos. El relacionamiento debe
considerar otras entidades del sector público y/o entidades binacionales, además debe
incluir todas las fases de proyecto.

9. Diseño e Ingeniería del proyecto: En el caso de proyectos de infraestructura se


presentaran los planos y diseño de obra en caso de estar disponibles o la modalidad de
obtención de los mismos.

10. Estudio legal: El estudio legal busca determinar la viabilidad de las alternativas de
solución propuestas a la luz de las normas que lo rigen en cuanto a usos de suelo, patentes,
legislación laboral (contratación, prestaciones sociales y demás obligaciones laborales)
entre otras.

11. Riesgos y Externalidades: Descripción y análisis de factores o situaciones que


signifiquen amenazas para el éxito del proyecto.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos70/proyecto-inversion/proyecto-


inversion2.shtml#ixzz43xvydcKD
PROYECTO SOCIOTECNOLOGICO

Un proyecto es una herramienta o instrumento que busca recopilar, crear,analizar en forma


sistemática un conjunto de datos y antecedentes, para laobtención de resultados esperados. Es de
gran importancia porque permiteorganizar el entorno de trabajo y surge como respuesta a la
concepción deuna "idea" que busca la solución de un problema como una ruta para el logrod e
conocimiento específico en una determinada área o situación
e n particular, a través de la recolección y el análisis de datos.

Un Proyecto Socio Tecnológico da como resultado un producto nuevo omejorado


que facilita la vida humana. Todos los proyectos tecnológicossurgen después de analizar otros
proyectos.Los proyectos socio Tecnológicos surgen de las necesidades individuales ycolectivas de
las personas. Son las personas las que importan, son sus n e c e s i d a d e s l a s q u e
d e b e n s e r s a t i s f e c h a s a t r a v é s d e u n a a d e c u a d a asignación de recursos,
teniendo en cuenta la realidad social, cultural ypolítica en la que el proyecto pretende desarrollarse

La importancia de los proyectos Socio Tec nológico de inversión estribanprincipalmente


en el hecho de que en nuestra sociedad de consumo día ad í a s e t i e n e n p r o d u c t o s y
s e r v i c i o s q u e n o s p r o p o r c i o n a n b i e n e s t a r y satisfacciones, por tanto siempre existe
una necesidad humana de un bien oservicio en el cual invertir, ya que esta es la única forma de
producir el bien oservicio.Otra importancia de los proyectos radica en el hecho de ser un
instrumentoi m p o r t a n t e e n l a s i n s t a n c i a s q u e d e s t i n a n r e c u r s o s p a r a
contribuir aldesarrollo productivo o industrial de una nación. No basta
c o n p o s e e r recursos naturales, deben de planearse, programarse y ejecutarse en forma tal
que aseguren un aprovechamiento conveniente para la economía y el medio
ambiente.Actualmente los recursos económicos son escasos y caros, por lo que
eldesarrollo debe darse en un marco de certidumbre jurídica, económica,social y
política, el analizar y evaluar correctamente las propuestas ante i n s t a n c i a s q u e
o t o r g a n r e c u r s o s e c o n ó m i c o s s e h a c e c a d a v e z m a s necesario y obligatorio,
cada vez se tiene un mayor numero de solicitudes, esn e c e s a r i o e f e c t u a r u n a m e j o r s e l e c c i ó n
de estas, las cuales deberáncontener información que permita tener
e l e m e n t o s d e j u i c i o p a r a t o m a r decisiones en cuanto al otorgamiento de recursos que
impulsen proyectosproductivos y de inversión que detonen el desarrollo. La importancia de
losproyectos es crucial entonces para los tomadores de decisiones

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO


ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD HUMANA, TÉCNICO, ECONÓMICA Y
OPERATIVA.

FACTIBILIDAD DE UN PROYECTO.

Factibilidad de se refiere a las disponibilidad de los recursos necesarios para llevar


a cabo los objetivo o metas señalados. Generalmente la factibilidad se determina sobre un
proyecto.

El estudio de factibilidad, es una de las primeras etapas de desarrollo de un


sistema informático. El estudio incluye los objetivos, alcances y restricciones sobre el
sistema. Además de un modelo lógico de alto nivel del sistema actual (si existe) a partir de
esto, se crean soluciones alternativas para el nuevo sistema, analizado para cada una de
estas, diferentes tipos de factibilidades.

LOS TIPOS DE FACTIBILIDADES BASICAMENTE SON:

FACTIBILIDAD HUMANA.

Se refiere a que debe existir el personal capacitado requerido para llevar a cabo el
proyecto y así mismo, deben existir usuarios finales dispuestos a emplear los productos o
servicios generados por el proyecto o sistema desarrollado.

FACTIBILIDAD TÉCNICA.

Indica si se dispone de los conocimientos y habilidades en el manejo métodos,


procedimiento y fusiones requerida para el desarrollo e implantación del proyecto.
Además indica si se dispone el equipo y herramientas para llevarlo a cabo, de no ser así,
si existe la posibilidad de generarlos o crearlos en el tiempo requerido por el proyecto.

FACTIBLIDAD ECONÓMICA.

Se refiere a que se dispone el capital en efectivo o de los créditos de


financiamiento necesarios para invertir en el desarrollo del proyecto, mismo que deberá a
ver probado que su beneficio a obtener son superiores a su costo en que incurrirá al
desarrollar e implementar el proyecto o sistemas.

FACTIBILDAD OPERATIVA.

SE refiere al hecho de que si trabajo o no el sistema si este se llega a desarrollar


preguntas claves aquí son:

¿Existe apoyo suficiente para el proyecto por parte de la administración?

¿Y por parte de los usuarios?

Los métodos que actualmente se usan en la empresa. ¿Son aceptados por usuarios?

¿Los usuarios han participado en la planeación y desarrollo del proyecto?


¿Cómo la han hecho?

¿El sistema propuesto causará perjuicio?

¿Producirá resultados pobre en algunas áreas?

¿Se perderá control en algún área específica?

¿Se perderá la fusibilidad se acceso a la información?

¿Las productividad de los empleados será menor después de instalados el sistemas?

¿Los clientes aseveran afectado por la implantación?

Nov

14

Factibilidad
Se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o
metas señalados. Generalmente la factibilidad se determina sobre un proyecto. El estudio
de factibilidad, es una de las primeras etapas del desarrollo de un sistema informático. El
estudio incluye los objetivos, alcances y restricciones sobre el sistema, además de un
modelo lógico de alto nivel del sistema actual (si existe). A partir de esto, se crean
soluciones alternativas para el nuevo sistema, analizando para cada una de éstas,
diferentes tipos de factibilidades. Los tipos de factibilidades básicamente son:

Factibilidad técnica: si existe o está al alcance la tecnología necesaria para el sistema.


Es una evaluación que demuestre que el negocio puede ponerse en marcha y
mantenerse, mostrando evidencias de que se ha planeado cuidadosamente, contemplado
los problemas que involucra y mantenerlo en funcionamiento. Algunos aspectos que
deben ponerse en claro son:

 Correcto funcionamiento del producto o servicio (número de pruebas, fechas...).

 Lo que se ha hecho o se hará para mantenerse cerca de los consumidores.

 Escalas de producción (es posible ampliar o reducir la producción).


Factibilidad económica: relación beneficio costo. Debe mostrarse que el proyecto es
factible económicamente, lo que significa que la inversión que se está realizando es
justificada por la ganancia que se generará. Para ello es necesario trabajar con un
esquema que contemple los costos y las ventas: Costos: Debe presentarse la estructura
de los costos contemplando costos fijos y variables. Ventas: En este punto el precio del
producto o servicio es fundamental, ya que determina el volumen de ventas, por lo que
debe explicarse brevemente cómo se ha definido éste.

Factibilidad operacional u organizacional: si el sistema puede funcionar en la


organización Determina si existe una estructura funcional y/o divisional de tipo formal o
informal que apoyen y faciliten las relaciones entre personal, sean empleados o gerentes,
de tal manera que provoquen un mejor aprovechamiento de los recursos especializados y
una mayor eficiencia y coordinación entre los que diseñan, procesan, producen y
comercializan los productos o servicios. Esta factibilidad puede ser difícil de determinar en
proyectos innovadores o novedosos, dado que no hay una estructura previa conocida.

Factibilidad Humana: Se refiere a que debe existir el personal capacitado requerido para
llevar a cabo el proyecto y así mismo, deben existir usuarios finales dispuestos a emplear
los productos o servicios generados por el proyecto o sistema desarrollado. Permite
predecir, si se pondrá en marcha el sistema propuesto, aprovechando los beneficios que
ofrece, a todos los usuarios involucrados con el mismo, ya sean los que interactúan en
forma directa con este, como también aquellos que reciben información producida por el
sistema. Por otra parte, el correcto funcionamiento del sistema en cuestión, siempre
estará supeditado a la capacidad de los empleados encargados de dicha tarea.

Factibilidad de un proyecto La investigación de factibilidad en un proyecto consiste en


descubrir cuáles son los objetivos de la organización, luego determinar si el proyecto es
útil para que la empresa logre sus objetivos. La búsqueda de estos objetivos debe
contemplar los recursos disponibles o aquellos que la empresa puede proporcionar, nunca
deben definirse con recursos que la empresa no es capaz de dar. Ejemplo: En las
empresas se cuenta con una serie de objetivos que determinan la posibilidad de
factibilidad de un proyecto sin ser limitativos. Estos objetivos son los siguientes:
Reducción de errores y mayor precisión en los procesos. Reducción de costos mediante
la optimización o eliminación de recursos no necesarios. Integración de todas la áreas y
subsistemas de la empresa. Actualización y mejoramiento de los servicios a clientes o
usuarios. Aceleración en la recopilación de datos. Reducción en el tiempo de
procesamiento y ejecución de tareas. Automatización optima de procedimientos
manuales.
FACTIBILIDAD

Económica Humano / operativa Técnica o tecnológica

 Impresiones.  Integrantes del grupo. Equipos disponibles


para la alfabetización.
 Encuadernación.  Tutores, académicos e
 Métodos y técnicas a
 Pasajes. Institucionales.
utilizar durante el proceso de
 Certificados.  Alfabetizados. alfabetización.

 Los conocimientos
tecnológicos impartidos en el
proceso de alfabetización.

a importancia de los proyectos socio tecnológicos

La realidad educativa venezolana plantea un proceso renovador, que conlleva a la


interactividad y transformación propia del participante, para obtener un aprendizaje
significativo, que integre los saberes, valores, aptitudes, actitudes, habilidades y
destrezas.

Los Proyectos Socio Tecnológicos son estrategia de aprendizaje que permite la


construcción del conocimiento a partir del aprender haciendo, donde se propicia el
reconocimiento en principio por el propio participante de sus conocimientos, habilidades y
destrezas, que luego debe desarrollar a partir del Proyecto SocioTecnológico
convirtiéndose en crecimiento personal y confianza en el participante de su proceso
formativo y del rol profesional a desempeñar.

Por tanto, el desarrollo de estos proyectos le permite al participante y al profesor-asesor


convivir continuamente en la actividad investigativa, como un proceso sistémico de
aprendizaje continuo hacia la participación y la colaboración activa de los miembros de la
comunidad, en conjunción de los saberes populares y expertos relacionados con el
contexto de estudio.
Diseños de investigación

Con el fin de recolectar la información necesaria para responder a las preguntas de investigación
(bien sea cualitativa o cuantitativa), el investigador debe seleccionar un diseño de investigación.
Esto se refiere a la manera práctica y precisa que el investigador adopta para cumplir con los
objetivos de su estudio, ya que el diseño de investigación indica los pasos a seguir para alcanzar
dichos objetivos. Es necesario por tanto que previo a la selección del diseño de investigación se
tengan claros los objetivos de la investigación.

Las maneras de cómo conseguir respuesta a las interrogantes o hipótesis planteadas dependen de
la investigación. Por esto, existen diferentes tipos de diseños de investigación, de los cuales debe
elegirse uno o varios para llevar a cabo una investigación.

Tipos de Diseño de Investigación: La precisión, la profundidad así como también el éxito de los
resultados de la investigación dependen de la elección adecuada del diseño de investigación. He
aquí un esquema donde se resumen los diferentes tipos de investigación.

Cada tipo de diseño posee características particulares por lo que cada uno es diferente a cualquier
otro y no es lo mismo seleccionar un tipo de diseño que otro. La eficacia de cada uno de ellos
depende de si se ajusta realmente a la investigación que se esté realizando. Los diseños
experimentales son propios de la investigación cuantitativa, mientras los no experimentales se
aplican en ambos enfoques (cualitativo o cuantitativo). De este modo existen dos Diseño de
investigaciones principales, los experimentales o del laboratorio y los no experimentales que se
basan en la temporalización de la investigación.

Investigación de laboratorio o experimental:


Se ocupa de la orientación dirigida a los cambios y desarrollos, tanto de la esfera de las ciencias
naturales como de las sociales. El control adecuado es el factor esencial del método utilizado. La
ley de la variable única debe cumplirse en toda situación experimental. Esta investigación se
presenta mediante la manipulación de una variable no comprobada, en condiciones
rigurosamente controladas, con el fin de escribir de qué modo y por qué causa se produce una
situación o acontecimiento particular. Este tipo de investigación presenta las siguientes etapas:

• Presencia de un problema para el cual sea realizada una revisión bibliográfica.


• Identificación y definición del problema.
• Definición de hipótesis y variables y la operalización de las mismas.
• Diseño del plan experimental.
• Prueba de confiabilidad de los datos.
• Realización del experimento.
• Tratamiento de datos.

Investigación no experimental según la temporalización:


Método transversal: Es el diseño de investigación que recolecta datos de un solo momento y en un
tiempo único. El propósito de este método es describir variables y analizar su incidencia e
interrelación en un momento dado.

• Diseños transversales descriptivos: son aquellos que tienen como objetivo indagar la incidencia y
los valores en que se manifiesta una o más variables.

• Diseños transversales correlacionales: se encargan de describir relaciones entre dos o más


variables en un momento determinado.

• Diseños transversales correlacionales/causales: son aquellos en los cuales las causas y efectos ya
ocurrieron en la realidad (estaban dados y manifestados) y el investigador los observa y reporta.

Método longitudinal: Es el diseño de investigación que recolecta datos a través del tiempo en
puntos o períodos especificados, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y
consecuencias.

• Diseños longitudinales de tendencia o trend: son aquellos que analizan cambios a través del
tiempo (en variables o sus relaciones), dentro de alguna población en general.

• Diseños longitudinales de evolución de grupo o cohort: son estudios que examinan cambios a
través del tiempo en subpoblaciones o grupos específicos. Atención a las cohortes o grupos de
individuos vinculados de alguna manera, generalmente la edad, grupos por edad.

• Diseños longitudinales panel: son similares a las dos clases de diseños anteriormente señalados,
sólo que el mismo grupo de sujetos es medido en todos los tiempos o momentos.

Diseños de Investigación
 Inicio >
 Investigación >
 Diseños

Explorable.com 156.7K visitas

El diseño constituye la estructura de cualquier trabajo científico.


Brinda dirección y sistematiza la investigación. Los diferentes tipos de
diseños de investigación tienen diferentes ventajas y desventajas.
El método que elijas afectará tus resultados y la manera en que concluyes los
descubrimientos. La mayoría de los científicos está interesada en obtener observaciones
fiables que pueden ayudar a la comprensión de un fenómeno.
Existen dos métodos principales para enfrentar un problema de investigación:

 Investigación Cuantitativa
 Investigación Cualitativa
¿Cuáles son las diferencias entre Investigación Cualitativa y Cuantitativa?
Diferentes Métodos de Investigación

Existen varios diseños que se utilizan en la investigación y cada uno posee ventajas y
desventajas específicas. El diseño que elija el científico dependerá de los objetivos del estudio
y de la naturaleza del fenómeno:
Diseños Descriptivos

Objetivo: observar y describir

 Investigación descriptiva
 Caso práctico
 Observación naturalista
 Encuesta, consulta nuestra Guía de encuestas
Estudios Relacionados

Objetivo: predecir

 Estudio de caso controlado


 Estudio observacional
 Estudio de Cohorte
 Estudio Longitudinal
 Estudio Transversal
 Estudios Relacionados en General
Diseños Semi-experimentales

Objetivo: determinar las causas

 Experimento de campo
 Diseño Cuasi Experimental
 Estudios Gemelos
Diseños Experimentales

Objetivo: determinar las causas

 Diseño Verdaderamente Experimental


 Experimento a Doble Ciego
Analizar Otras Investigaciones

Objetivo: explicar

 Revisión de Literatura sobre la Materia


 Meta-análisis
 Revisiones Sistemáticas
Probar el Estudio antes de Realizar un Estudio a Escala Real

Objetivo: ¿el diseño sirve?

 Estudio Piloto
Típicos Diseños Experimentales
Técnicas Experimentales Simples

 Diseño de Prueba Previa y Posterior


 Grupo de Control
 Aleatoriedad
 Ensayos Clínicos Controlados y Aleatorios
 Diseño Entre Sujetos
 Diseño Intra-Sujetos
Diseños Experimentales Complejos

 Diseño Factorial
 Diseño de Cuatro Grupos de Solomon
 Diseño de Medidas Repetidas
 Diseño de Medidas con Contrapeso
 Diseño de Sujetos Similares
 Probabilidades Bayesianas

You might also like