You are on page 1of 3

INTRODUCCION

Como seres vivos, las plantas necesitan de agua para vivir. Los cultivos absorben los nutrientes del
suelo y realizan varias funciones fisiológicas en presencia de agua. Hoy hablaremos sobre la
importancia del riego en los cultivos.

Cuando el suelo no tiene la cantidad suficiente de agua o no es oportuna su disponibilidad por medio
de la lluvia o de fuentes naturales, se hace necesario el riego. El riego es el suministro artificial de
agua a los cultivos.

El sistema de riego depende del tipo de suelo, del cultivo, de la cantidad de agua necesaria, de la
mano de obra disponible y de los recursos económicos ya que un sistema de riego supone una
inversión considerable en el negocio agropecuario. El riego no solo implica el costo de su instalación
sino también el de su mantenimiento.

Un adecuado sistema de riego, suministra la cantidad necesaria de agua en el momento que se


necesita, humedeciendo el suelo hasta la profundidad que requiera el cultivo.

Los cultivos tienen momentos críticos para sus necesidades de agua, que si no se subsanan, se
traducen en pérdidas en rendimiento o por falta de germinación. En las actuales condiciones de
sequía de nuestro país, se evidencian las necesidades de distritos de riego en diferentes zonas.

Existe el riego por gravedad, que consiste en el surtimiento de agua por medio de tuberías o
mangueras de flujo continuo que suministran agua al terreno ya sea en los surcos o en las calles.
Similar a este sistema, es el riego por inundación que es el que se usa en cultivos como el arroz.

El riego por goteo que puede ser en superficie o subterráneo y consiste en la distribución de agua
mediante mangueras y goteros ubicados estratégicamente en la zona de absorción por parte de las
plantas.

También por aspersión, que trata de la distribución de agua a través de puntos específicos mediante
los aspersores que simulan la caída del agua lluvia.

El estudio de la demanda de agua para una zona agrícola tiene por objeto identificar, comparar y
analizar las diferencias obtenidas entre la demanda, el suministro y el consumo de agua para riego
en cada unidad de superficie, al objeto de evaluar la viabilidad y disponibilidad del recurso sobre
una población futura para un periodo de diseño, demandas definidas en los Planes Hidrológicos de
cuenca que garanticen su suministro, todo comprendido en la zona Este del valle de Locumba.

Además para la recopilaciones datos se tomó en cuenta la Autoridad Nacional del Agua (ANA)
teniendo en cuenta que viene implementando a nivel de cuencas hidrográficas previamente
priorizadas, la elaboración de Estudios de Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales con el
objeto de evaluar los recursos hídricos en cuencas, y así definir las condiciones para su óptimo
Evaluación.

El cálculo se realiza tanto para los regadíos existentes como para el resto de las zonas estudiadas.
Los cálculos se han realizado con los datos meteorológicos medios para los periodos y estaciones
disponibles en la base de datos original de los estudios agroclimáticos del área.
Como resultado se genera una base de datos que será el instrumento básico del propio análisis y
del seguimiento y desarrollo Para los cálculos correspondientes.

Los principales aspectos que se analizan son:

 Estimación poblacional por medio de documentos del Censo (1997-2017)


 Caudal promedio
 Caudal máximo diario
 Caudal máximo horario
 Estimación de la dotación promedio diaria anual por habitante del agua
 Estimación de demanda y consumo
 Datos meteorológicos de la zona a estudiar
 Información generada en una base de datos georeferenciada.

El presente informe detalla paso a paso el cálculo de la demanda de agua para riego para el cultivo
además de la correspondiente recopilación de datos e información en la zona este de distrito de
Locumba.

METODOLOGÍA

Los cálculos del estudio de la demanda se establecen tomando como unidad territorial el área de
riego, definida en los estudios de caracterización y tipificación de regadíos existentes como el
ámbito territorial resultante de subdividir las unidades de gestión hidráulica, dentro del cual los
regadíos presentan un grado de uniformidad y un origen del agua suficientemente homogéneo para
su caracterización agrupada.

Para el cálculo de las necesidades teóricas de agua de los cultivos (demanda neta teórica) se han
seleccionado y asignado a cada una de las áreas de regadío las estaciones meteorológicas del
Instituto Nacional de Meteorología necesarias para el cálculo de la evapotranspiración potencial.

Calculada la evapotranspiración potencial, con la aplicación de los correspondientes coeficientes de


cultivo y de acuerdo con la superficie ocupada por cada uno de ellos en la alternativa
correspondiente al área, se obtienen las necesidades netas de agua del área.

El cálculo de la población futura se podrá realizar mediante uno de los métodos de crecimiento,
según el tipo de población dependiendo de las características socioeconómicas y ambientales de la
población.

Para ello se dispone de métodos tales como:

 Método aritmético
 Método geométrico
 Método exponencial
 Método curva logística

De acuerdo a la magnitud y características de la población, se deben diferenciar claramente las áreas


de expansión futura, industriales, comerciales, de equipamiento y áreas verdes.
El área de proyecto se debe dividir en subáreas de acuerdo a rangos de densidad poblacional y por
sus características socioeconómicas como centros urbanos y zonas periurbanas.

En el área rural, se debe diferenciar las áreas de nucleamiento y las áreas de población dispersa y
semidispersa.

Se debe señalar claramente los establecimientos educativos, cuarteles, hospitales, centros


deportivos y otras instituciones, así como la capacidad de los mismos, que representan consumos
de carácter público / institucional a ser considerados especialmente en el diseño de las redes de
distribución.

En caso para evaluar el potencial de generación de una microcentral en una comunidad rural, es
necesario realizar mediciones preliminares, tanto del caudal disponible en la fuente de agua, altura
total entre el nivel de la bocatoma y la microturbina, la longitud entre estos puntos y el diámetro
requerido para conducir el flujo de agua utilizado para mover la turbina. Con estos parámetros se
podrá determinar el tamaño de la turbina y la capacidad de generación de electricidad del
generador.

Para generar 10 kW se requiere un caudal mínimo de 28-30 litros por segundo y que la fuente de
agua tenga una caída vertical de 60 m o más con una longitud de tubería de 500-600 m
aproximadamente (FHA, 2008).

DATOS METEREOLOGICOS DE LA ZONA

CALCULOS DE DEMANDA DE AGUA POR USA POBLACIONAL

CALCULOS DE CAUDALES MEDIOS, CAUDALES MAXIMOS DIARIOS Y CAUDALES MAXIMOS


HORARIOS

BIBLIOGRAFIA

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0366/Libro.pdf

https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/gestion-sostenible-regadios/apartado4-
9_tcm30-150011.pdf

http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/evaluacion_de_rh_superficiales_
locumba_-_sama_0_2.pdf

http://www.fao.org/docrep/005/Y3918S/y3918s10.htm

http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/estudio_hidrogeologico_moque
gua_ilo_0_0_3.pdf

You might also like