You are on page 1of 8

Tratamiento químico para estimulación en pozos petroleros.

ASDASD 800x600

Estos tratamientos son importantes ya que gracias a ellos puedes remover cualquier daño
ocasionado por los fluidos que se generaron en las etapas de perforación o por otros factores,
para esto es necesaria la estimulación de pozos con un tratamiento químico especial.

Con la Estimulación Matricial No Reactiva el tratamiento es más seguro y no daña los pozos:

Consiste en la inyección de surfactantes y presiones menores que la presión de fractura del


yacimiento, estos tratamientos son seleccionados previamente mediante un proceso evaluativo
que involucra estudios de ingeniería y pruebas de laboratorio, acertando de forma eficaz el
tratamiento y haciéndolo rentable.

DSC07381 800x600

Nuestros tratamientos de estimulación consisten en la inyección de 2 fases o etapas de


surfactantes: la primera fase contiene un tratamiento orgánico o fase aceite (surfactante en base
aceite) y la segunda fase contiene un tratamiento acuoso (surfactante base agua), la finalidad de
este tratamiento consiste en remover daños por problemas de:

Daños orgánicos (parafinas y asfáltenos).


Daños interfaciales (bloqueos por emulsión).
¿Función de los Surfactantes en fondo de pozo?

El proceso de estimulación que propone PPS, es un tratamiento dual, el surfactante base


orgánico es un compuesto lipofilico, al estar en contacto con la zona dañada de la roca
productora, tiene la capacidad de remover elementos orgánicos tales como asfáltenos-parafinas,
esto es, debido a los solventes aromáticos presentes en los componentes del surfactante. Una
vez removidos, el surfactante dispersa estos elementos orgánicos y los mantiene en suspensión,
para finalmente producirlos con el pozo en producción.

Estos tratamientos son importantes ya que gracias a ellos puedes remover cualquier daño
ocasionado por los fluidos que se generaron en las etapas de perforación o por otros factores,
para esto es necesaria la estimulación de pozos con un tratamiento químico especial.

Con la Estimulación Matricial No Reactiva el tratamiento es más seguro y no daña los pozos:

Por el contrario, el surfactante base agua es un compuesto afifilo, el cual al estar en contacto con
el fluido multifasico a tratar, tiene la capacidad de disociar emulsiones presentes, debido a su
característica de bajar la tensión interfacial al estar en contacto con él. La principal ventaja de
este surfactante es la de generar tensiones ultrabajas en el fluido multifasico, como
consecuencia, desestabiliza las emulsiones múltiples presentes en el fondo de pozo, aumentado
las permeabilidades efectivas tanto para el aceite como para el agua. Adicionalmente con la
aplicación de esta fase surfactante, garantizamos mayor remoción del daño.

DSC07302 800x600

PPS cuenta con una planta de síntesis química totalmente automatizada y de 12 mil metros
cuadrados de construcción, adicionalmente contamos con 3 plantas más, distribuidas
estratégicamente en el territorio Venezolano.

También contamos con un servicio integral Estudio de Ingeniería, Evaluación del Crudo a Nivel
de Laboratorio, Diseño y Fabricación del producto, Elaboración de la Propuesta Técnica y
Económica, Servicio de Supervisión en Campo.

OTRO MATERIAL

ESTIMULACION DE POZOS PETROLEROS

Enviado por Oskarlyss • 22 de Mayo de 2016 • Trabajos • 8.334 Palabras (34 Páginas) • 373
Visitas

Página 1 de 34
ESTIMULACION DE POZOS PETROLEROS:

“La estimulación de pozos es el proceso mediante el cual se restituye o se crean canales


extensivos en la roca productora de un yacimiento que sirven para facilitar el flujo de fluidos de la
formación al pozo, o de este a la formación” (Islas, 1991, P. 6); es decir, que consiste en la
inyección de fluidos de tratamiento a gastos y presiones bajas que no sobren pasen a la presión
de fractura, con la finalidad de remover el daño ocasionado por la invasión de los fluidos a la
formación durante las etapas de perforación y terminación de pozos.

OBJETIVOS DE LA ESTIMULACION DE POZOS:

Para pozos productores incrementa la producción de hidrocarburos.


En pozos inyectores aumenta la inyección de fluidos como agua, gas y vapor.
Para procesos de recuperación secundaria y mejorada optimiza los patrones de flujo.
IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACION DE POZOS:

Es una de las contribuciones más significativas de las industrias petroleras, ya que a través
de ellas ha sido posible mejorar la producción de petróleo y gas e incluso incrementar las
reservas recuperables. “Ha llegado hacer una práctica estándar y se puede asegurar que
actualmente no existe un pozo productor o inyector que no haya sido estimulado cuando menos
una vez” (Islas, 1991, P.6); lo dicho anteriormente ha originado considerables porcentajes de
reservas de hidrocarburos producidas a través de estimulación. Su tecnología a través de los
años se ha enriquecido significativamente desarrollando métodos y avances de gran importancia
como consecuencia de la investigación llevada a cabo. Sin embargo los conocimientos sobre ella
no han sido del todo desarrollado por lo que algunas veces pueden conducir al fracaso. Es por
ello que la investigación de la estimulación de pozos continúa ininterrumpidamente.

HISTORIA DE LA ESTIMULACION:

El primer método de la estimulación de la productividad de un pozo fue aplicado


aproximadamente en 1860 ideado a través del uso de nitroglicerina que se hacía explotar,
método que se llamó fracturamiento con explosivos y llego hacer popular en 1920. En 1894 la
estimulación HCI se aplico en formaciones de calizas en LIMA OHIO, método abandonado o
poco usado por la alta corrosión ocasionada en las instalaciones de los pozos. Hasta 1932 con el
desarrollo de los inhibidores de corrosión, la acidificación fue ampliamente aceptada como medio
de incremento de la productividad; en 1940 se introdujo el empleo de mezcla de ácidos. “El
estudio de los problemas de acidificación, inyección de agua, perdida de circulación,
cementaciones forzadas y la estimulación de pozos con explosivos condujeron a considerar el
fracturamiento hidráulico, que luego de varios estudios fueron ampliamente utilizado en los
países productores” (Islas, 1991, P.7); es decir, debido a los problemas generados en algunas
formaciones por los métodos existentes para esa época se empezó a innovar en el tema.

PARAMETROS EXISTENTES PARA REALIZAR UNA ESTIMULACION DE POZOS:


Dado que la estimulación tiene que ver directamente con el mejoramiento de la productividad
del pozo, su existo depende básicamente de las condiciones de que el mismo se encuentra por
lo que se debe conocer los parámetros existentes, antes de saber si es conveniente realizar la
estimulación. Obviamente para la existencia de un pozo se requiere:

Que existan los hidrocarburos.


Que la formación que los contenga permita el paso de los mismos a través de la roca.
Que se tenga energía suficiente para propiciar el flujo hacia el pozo.
Las características de estas condiciones en conjunto son los parámetros que controlan la
productividad de los pozos, y de su conocimiento se podrá terminar si es conveniente o no
realizar una estimulación; dichas características conjuntas pueden ser:

Tipos de fluido.
Humectabilidad.
Gravedad API.
Composición del H2O.
Análisis PVT.
Permeabilidad.
Porosidad.
Profundidad.
Saturaciones.
Presiones.
Gradiente de fractura.
Litología.
Espesor.
Temperatura.
Factor de daño.
Considerando las premisas antes citadas se procede a realizar el análisis nodal que “permite
evaluar el sistema completo de producción del pozo” (Islas, 1991, P.8), para optimizar el sistema,
y resolver problemas que en el mismo se han de presentar, para así saber que método de
estimulación aplicar, dependiendo del tipo de daño presente en la roca y la interacción de los
fluidos para la remoción de esta.

DAÑO DE FORMACION:

“Es una reducción en la movilidad efectiva del hidrocarburo en la región cercana al pozo”
(Perozo, P.5); Es cualquier restricción al flujo de fluidos que distorsiona las líneas de flujo desde
el yacimiento hasta el pozo. Este disminuye significativamente la productividad del pozo y
ocasiona una caída de presión adicional en la cercanía del mismo. Es la pérdida de
productividad parcial o total de un pozo como resultado de taponamiento de los canales o de un
contacto de la roca con los materiales extraños. Es importante señalar que en condiciones
normales la formación se daña debido a la perforación, cementación y terminación del pozo lo
que origina caída de presión en el mismo.

OPERACIONES POR LAS CUALES SE PRODUCE EL DAÑO:

Perforación: desde que la barrena entra a la zona productora hasta que se alcanza la
profundidad total del pozo esta zona está expuesta a lodo de perforación y otras operaciones
diversas, que afectaran la capacidad de producción del pozo, de acuerdo a la calidad del fluido y
la presión diferencial ejercida; el daño y su efecto se originan en la interacción del lodo con la
roca, así como en los recortes de la barrena, ya que estos poseen aditivos químicos
potencialmente dañinos.
Cementación: durante la cementación de la tubería de revestimiento se puede causar una
presión diferencial adicional contra las zonas productoras comprimiendo el enjarre y aumentando
las posibilidades de pérdida de fluido además de invasión de la formación. Así mismo los fluidos
lavadores y espaciadores son potencialmente dañinos para la formación en el caso de las
lechadas de PH elevado, dañan principalmente las formaciones arcillosas además de provocar
precipitaciones de sales al entrar al contacto con salmuera de la formación de alta concentración
de calcio.
Terminación: durante este proceso se llevan a cabo varias operaciones como el control y la re-
cementación que propician la inyección forzada de fluidos y sólidos donde puede ocurrir pérdidas
del fluido de control. Además en el cañoneo se puede originar taponamiento de los túneles
creados por los explosivos por lo que debe existir una buena limpieza del pozo y de los fluidos de
control.
Estimulación: debe ser cuidadosamente diseñada para evitar que los fluidos de tratamiento
inyectados contra la formación dejen residuos incompatibles con los fluidos de las mismas, que
causarían daños difíciles de remover e incluso permanentes. Así mismo los ácidos llevan
compuestos de hierro que se pueden precipitar en la roca. Además de cambiar su mojabilidad,
crear emulsiones o reaccionar con el fluido del yacimiento.
Limpieza de pozos: Al circular solvente y productos químicos para remover los materiales
diversos, estos entran en contacto con la zona productora propiciando daños en la mojabilidad o
por incompatibilidad. A veces estos fluidos de limpieza pueden originar taponamiento si los
residuos de su operación circulan hasta el fondo y logran penetrar en dicha formación.
Reparación de pozos: El daño durante estas operaciones es originado por las mismas causas
que en la terminación, es decir pérdidas de circulación, filtrados de fluidos, entre otros.
Producción: Los intervalos disparados son susceptibles de ser taponados por sólidos que
emigran de la formación al ser arrastrados por el flujo de fluidos al pozo, agravándose en
formaciones pocas consolidadas.
Inyección de agua: en este el daño generalmente se ocasiona cuando el agua no está tratada
apropiadamente, conteniendo sólidos como sales, acarreo de finos, bacterias, geles residuales,
entre otros.
Inyección de gas: pueden acarrear barrido de grasa, escamas de corrosión y otros sólidos que
taponaran los polos del yacimiento así como reducirán la permeabilidad del gas y su
inyectabilidad.
TIPOS DE DAÑOS:

Daño por invasión de fluidos: la principal fuente de daño en la formación es el contacto con
fluidos extraños como el de perforación, cementación, terminación, reparación, limpieza y
estimulación. “La fuente principal de este tipo de daño es la perforación de pozos” (Islas, 1991,
P.20), ya que el lodo de perforación forma un enjarre en las paredes del pozo, debido
precisamente al filtrado de fluido y su penetración en la formacion puede causar los siguientes
tipos de daños:
Daño por arcilla: por lo general la mayor parte de las formaciones productoras de hidrocarburos
contiene en mayor o menor cantidad arcillas, que son potencialmente factores de daño por su
alta sensibilidad a fluidos acuosos, lo que provoca su hinchamiento y/o migración. Dichas arcillas
pueden provenir de dos procesos: un proceso mecánico en el cual las arcillas ocurren en el
depósito simultáneamente con los otros minerales que conforman la roca, y mientras más
pequeñas sean estas partículas, la roca será más propensa al ataque químico que se considera
el segundo proceso, como resultado de las reacciones con otros minerales, por lo que pueden
entrar fácilmente en contacto con los fluidos de invasión. Las arcillas están estructuradas en
láminas que pueden ser de arreglos hexagonales y/o octaedrales y en función de estos arreglos
pueden ser:
Caolinita: es una de las más frecuentes y muy estable desde el punto de vista química, siendo la
de mayor tamaño.
Illita: su forma parecida a agujas genera un gran volumen de micro porosidad resultando en una
alta saturación irreducible de agua y en consecuencia una baja permeabilidad al gas o al aceite.
Smectita: posee una estructura de panal con una micro porosidad parecida a la de la Illita,
aunque muestra gran sensibilidad al ácido y al agua oxigenada, por lo que los mismos se
disuelven rápidamente precipitando el hierro como un hidróxido férrico gelatinoso que es viscoso
y podría taponar los conductos porosos.
Clorita: conocida también por su mineral más abundante como montmorillonita, presentan
uniones débiles dentro de sus capas propiciando que el agua pueda entrar entre estas causando
su hinchamiento, presentando el mayor problema de daño pudiendo desintegrar la formación
dispersando o taponando potencialmente los canales de productividad.
Existen otros tipos de arcillas con menor ocurrencia como la verniculita, atapulguita, entre
otras. Los minerales de arcillas causan problemas de daño a la formacion al reducirse la
permeabilidad dada su “tendencia a hincharse, dispersarse y migrar a través del medio poroso”
(Islas, 1991, P.22), también son altamente sensitiva a fluidos acuosos y adicionalmente
incrementan la saturación del agua por su gran relación área-volumen. Dado estos efectos los
fluidos de invasión deben ser diseñados tomando en cuenta el tipo de arcilla contenida en la
zona productora

OTRO MATERIAL:
ACIDIFICACION DE POZOS
21 diciembre, 2010 Admin Completacion de Pozos 2

acidificacion de formaciones petrolerasLos ácidos tienen su utilidad en la estimulación de pozos


por su eficacia en la disolución de minerales de la formación y también de materiales extraños a
la misma, tales como lodos de inyección, arcillas y carbonatos que pueden haber sido
introducidos durante las operaciones de perforación y/o completación.
De la eficacia en la disolución de esos minerales y materiales dependerá el incremento logrado
en la productividad del pozo.
Métodos de acidificación de pozos petroleros

Se clasifican en 3 principalmente:

Lavados ácidos
Acidificaciones de matriz
Fracturas acidificadas
1. LAVADO ACIDO
Es una operación destinada a remover depósitos solubles en ácidos en las paredes del pozo o
para abrir perforaciones obturadas.

Se coloca una pequeña cantidad de ácido frente a la zona a tratar, permitiendo que ésta
reaccione sin agitación externa.

A veces, por presión el ácido ingresa 1 pie o algo más para acelerar el proceso de disolución.

2. ACIDIFICACION DE MATRIZ
Es la inyección de un ácido a la formación a una presión menor a la de fractura de la misma.

El éxito del tratamiento depende de que el ácido se expanda en forma radial dentro de la
formación .Es de uso generalizado cuando no se puede arriesgar una fractura hidráulica debido
a las intercalaciones de arcillas u otras barreras que deban protegerse con el objeto de minimizar
la entrada de agua o gas.

3. FRACTURA ACIDA
Consiste en inyectar ácido a una presión lo suficientemente alta para producir una fractura
hidráulica a la formación en tratamiento o para abrir y comunicar fracturas existentes.

Se llega a alcanzar este tipo de estimulación cuando se obtienen canales de flujo de alta
conductividad que permanecen abiertos después del tratamiento.

REQUISITOS DE LOS ACIDOS


Un ácido para ser apropiado en las estimulaciones deberá:
Reaccionar dando productos solubles
Ser posible de inhibirlo ante reacciones con materiales férricos
Ser posible de transportarlo sin peligro
Ser de bajo costo y fácil obtención
TIPOS DE ACIDOS EMPLEADOS EN LA ACIDIFICACION DE POZOS

Los ácidos de uso corriente pueden ser clasificados en:

• Minerales
• Orgánicos diluidos
• Orgánicos en polvo
• Híbridos o mezclados
• Retardados

ACIDOS MINERALES: Clorhídrico, Fluorhídrico, Clorhídrico – fluorhídrico

ACIDO CLORHIDRICO
Ioniza completamente y es considerado un ácido fuerte.

La principal desventaja del HCl es su alto poder de corrosión en el pozo y en las tuberías y su
alta toxicidad en los humanos. En la mayor parte de los tratamientos en formaciones con
carbonatos se usa HCl en una solución de 15 % por peso en agua. Esta concentración se la
denomina ácido regular y fue usada principalmente por la falta de inhibidores de corrosión y la
dificultad en prevenirla.

Actualmente, con el desarrollo de los inhibidores de corrosión, se están usando concentraciones


más elevadas de ácido

ACIDO FLUORHIDRICO

• El HF disminuye las partículas de bentonita que contienen los lodos de perforación.


• Presenta, además, la habilidad de disolver las arcillas (silicatos) y la arena (sílice).
• Las arcillas son disueltas más rápidamente que las arenas bajo las condiciones generales de
uso. El HF reacciona con todos los componentes de las areniscas, aún cuando su reacción
frente a los carbonatos es baja con respecto al HCl

ACIDO CLORHIDRICO-FLUORHIDRICO

Esta mezcla de 2 ácidos es usada casi exclusivamente en estimulación de areniscas.


La concentración más adecuada de HF es la de 3 %, concentraciones mayores han demostrado
que en el bombeo hacia el pozo la presión se incrementa y disminuye la permeabilidad de la
formación.
Las características de corrosión en las mezclas HF-HCl son comparables a aquellas que produce
el HCl, siendo por esta razón que se usan inhibidores de corrosión similares.
El HCl mezclado con HF tiene, de acuerdo a lo ya visto, los siguientes propósitos:
– Convertir HF a partir del bifluoruro de amonio

– Disolver los materiales de la formación solubles en el HCl y prevenir que el HF se gaste


demasiado rápido
– Prevenir la precipitación de fluoruro de calcio al mantener un pH bajo

ACIDIFICACION EN ARENISCAS

La acidificación en las areniscas tienen como finalidad restaurar la permeabilidad original de las
mismas.
El principal daño está dado por el hinchamiento de las arcillas
Las arcillas como la montmorillonita se hinchan en contacto con el agua dulce o con bajos
contenidos de sales en solución.
El contacto de las arcillas con el agua puede deberse a:
– Filtrados de lodo
– Pérdida de agua durante la terminación
– Contacto con agua de formación por conificación
– Tratamiento del pozo con fluidos acuosos incompatibles

La mezcla de estos 2 ácidos (HlL-HFl)se debe a su habilidad para disolver arcillas contenidas en
los lodos de perforación. Además ambos reaccionan con la mayoría de los componentes de las
areniscas: sílice, feldespatos y materiales calcáreos.
La penetración del ácido en la formación se supone que es radial y contacta con una gran
superficie de la roca. El mayor consumo del mismo se realiza a poca distancia del pozo, como
resultado de su alta reacción con las arcillas.
De acuerdo a Morris Muskat, la relación entre el índice de productividad dañado y sin daño, para
un sistema radial es igual a:
Js / J = ks Ln (re / rw) / [k Ln (rs / rw) + ks Ln (re / rs)]
Si rw = 0,5 pies; rs = 6 pies; r = 660 pies; k = 100 mD y ks = 5 mD
Js / J = 5 * 7,18 / (100 * 2,48 + 5 * 4,70)
Js / J = 0,13
FRACTURAS ACIDAS

El objetivo de este tipo de tratamientos es inyectar ácido dentro de la fractura creada en la


formación a una presión lo suficientemente alta para abrir fracturas naturales o para fracturar –
romper– la formación. El método es ampliamente utilizado en dolomitas.

Inicialmente, un colchón de fluido es inyectado a un caudal superior al que la matriz puede


aceptar de manera que se causa un incremento en la presión lo suficientemente alta para
sobrepasar los esfuerzos compresivos de la tierra y los esfuerzos tensionales de la roca. En este
punto, la formación falla por ruptura y se forma una fractura.

El caudal de inyección tiene que ser lo suficientemente alto y la permeabilidad de la formación lo


suficientemente baja para que la pérdida de fluido no sea excesiva de manera que la presión
pueda incrementar lo suficiente para fracturar la formación o para abrir fracturas naturales
existentes.

Se utilizan ácidos para grabar las caras de las fracturas promoviendo que ellas no sean parejas
mediante la creación de canales o “worm-holes” para prevenir que se cierren completamente en
las formaciones carbonáticas. La fractura grabada actuará como un canal de alta conductividad
para mover los fluidos hacia las cercanías del pozo con mayor facilidad.

En pozos de baja a mediana temperatura, el control de la pérdida de fluido del ácido es la


consideración más importante. En pozos de alta temperatura, la distancia de penetración efectiva
del ácido está limitada por un rápido consumo, por tanto, se deberá utilizar ácidos retardados
(gelificados y/oreticulados).

ACIDIFICACION EN CARBONATOS

El ácido utilizado es HCl. La alta reacción de este ácido con las calizas y dolomitas da como
resultado la formación de grandes canales de flujo, llamados “huecos de gusanos” (worm holes).
La penetración va desde unas pocas pulgadas hasta algunos pies.
otro material:
FRACTURAMIENTO HIDRAULICO
1 junio, 2011 Admin Ingenieria de Yacimientos (Reservorios), Servicio de Pozos 0
hydraulic fracturing bj
El fracturamiento hidráulico es un proceso de estimulación de pozos en el que una fracción de
fluidos es bombeado bajo alta presión de hasta 20.000 psi a fin de lograr la rotura artificial de la
roca reservorio con el fin de aumentar la permeabilidad y la producción.
El fracturamiento se puede hacer en etapas durante las cuales diferentes fluidos son inyectados
en el pozo. En primer lugar una plataforma, que es fluido frac sin agentes de sostén, se bombea
el pozo hasta el desglose de la formación. Luego el líquido frac con agentes de sostén se
bombea. Al final de fracturamiento hidráulico, un desecho del líquido claro se bombea al pozo
para limpiar el pozo. El color también puede ser un underflush o overflush dependiendo de la
cantidad de líquidos de lavado a bombear.

El equipo de fracturamiento incluye unidades de bombeo, mezcladoras, equipos de manipulación


a granel, tales como el transporte de arena y fracturamiento de transporte de líquidos, un
remolque montado múltiples, fracturas y autobuses. El fluido de frac sale de las perforaciones en
la cubierta, empaques para el aislamiento de la formación. El fluido de fractura suele ser agua
(posiblemente mezclado con el ácido) o aceite diesel; agentes espesantes se pueden utilizar
para aumentar la viscosidad del fluido de fracturamiento.

Los agentes propantes o de sostén (esferas pequeñas) como arena, o gránulos de óxido de
aluminio, se suspenden en el fluido y se utilizan para mantener las fracturas abiertas después de
las paradas de bombeo, la concentración de propante o arena es generalmente 2.4 lbs / gal y se
mezclado con el fluido de fracturamiento en la mezcladora; se mide el trabajo de fractura por las
libras de arena utilizada que por lo general varía de 20.000 a 1.000.000 de libras en una fractura
hidráulica masiva.

Las mayores tasas de inyección de forma más largas fracturas. Algunos tipos de fracturamiento
hidráulico incluye un Hydrafrac), b) sandfrac, c) waterfrac, d) acidfrac, e) superfrac, f) gelificado
waterfrac, g) gelificado oilfrac), fracción de la emulsión, y i) fracción de vapor. El fracturamiento
hidráulico fue desarrollado en 1948.

You might also like