You are on page 1of 123

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

EVALUACIÓN COMPARATIVA DE LA RESISTENCIA A

COMPRESIÓN Y FLEXIÓN DEL CONCRETO NORMAL,

CON FIBRA SIKA FIBER CHO 65-35-NB Y CON FIBRA

SIKA FIBER FORCE PP-48

BORRADOR DE TESIS

PRESENTADA POR:

Bach. FRANCISCO DANIEL FLORES VARGAS

Bach. RONALD ANGEL MAMANI MAMANI

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO CIVIL

PUNO – PERÚ

2017

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

BORRADOR DE TESIS
EVALUACIÓN COMPARATIVA DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN Y
FLEXIÓN DEL CONCRETO NORMAL, CON FIBRA SIKA FIBER CHO 65-35-
NB Y CON FIBRA SIKA FIBER FORCE PP-48
PRESENTADA POR:
Bach. FRANCISCO DANIEL FLORES VARGAS

Bach. RONALD ANGEL MAMANI MAMANI

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO CIVIL

APROBADA POR:

PRESIDENTE: ____________________________________
M.C. EMILIO CASTILLO ARONI

PRIMER MIEMBRO: ____________________________________


M.C. GINO FRANK LAQUE CORDOVA

SEGUNDO MIEMBRO: ____________________________________


Ing. RAUL FERNANDO ECHEGARAY CHAMBI

DIRECTOR / ASESOR: ____________________________________


Dr. SAMUEL HUAQUISTO CACERES

Área : Construcciones

Tema : Evaluación Comparativa de la Resistencia a la Compresión y Flexión del Concreto


Normal, con Fibra SIKA FIBER CHO 65-35-NB y con Fibra SIKA FIBER FORCE PP-48

Línea de Investigación: Construcciones y Gerencia

2
DEDICATORIA

A Dios por darme el don de la vida y


derramar sus bendiciones sobre mí.
A todos mis amigos por permitirme
aprender más de la vida a su lado.
Esto es posible gracias a todos ellos.
Francisco Daniel.

Ronald Ángel.

A Dios por darme el don de la vida y


derramar sus bendiciones sobre mí.
A todos mis amigos por permitirme
aprender más de la vida a su lado.
Esto es posible gracias a todos ellos.

3
AGRADECIMIENTO

En primer lugar le agradecemos a Dios por permitirnos desarrollar y culminar el presente


trabajo.

A la Universidad Nacional del Altiplano-Puno, nuestra institución, y en especial a la


Escuela Profesional de Ingeniería Civil, por habernos dado la oportunidad de conocer
este maravilloso mundo de la ingeniería y así poder escalar un peldaño más, en el campo
del conocimiento.

A nuestro Director de Tesis, Ing. Samuel Huaquisto Cáceres, le agradecemos por las
orientaciones, recomendaciones y sobre todo por su confianza.

A nuestros jurados, Ing. Emilio Castillo Aroni, Ing. Gino Frank Laque Cordova y el Ing.
Raúl Fernando Echegaray Chambi, quienes con sus conocimientos y experiencia nos
brindaron tiempo y consejos valiosos, buscando una mejor versión del trabajo
presentado.

Al laboratorio de Construcciones y laboratorio de Mecánica de Suelos, de la EPIC, así


como también a los técnicos Ing. Guillermo Isidro Perca, Deywid Wagner Marrón
Machaca, por su constante apoyo y colaboración en la realización de este trabajo
experimental.

De igual forma agradecemos también a aquellas personas que estuvieron apoyándonos


siempre, nos referimos a nuestros compañeros y amigos de la EPIC, por compartir sus
conocimientos, experiencias y anécdotas con nosotros.

A todos muchísimas gracias.

4
ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE FIGURAS....................................................................................................................... 9
ÍNDICE DE TABLAS....................................................................................................................... 10
ÍNDICE DE ACRÓNIMOS .............................................................................................................. 12
RESUMEN .................................................................................................................................... 14
ABSTRACT ................................................................................................................................... 15
1. CAPITULO I: INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 16
1.1. Planteamiento del Problema ...................................................................................... 16
1.1.1. Problema General ............................................................................................... 16
1.1.2. Problemas Específicos ......................................................................................... 16
1.2. Justificación ................................................................................................................. 17
1.3. Hipótesis ...................................................................................................................... 17
1.3.1. Hipótesis General ................................................................................................ 17
1.3.2. Hipótesis Específicos ........................................................................................... 18
1.4. Objetivos de Estudio ................................................................................................... 18
1.4.1. Objetivo General ................................................................................................. 18
1.4.2. Objetivos Específicos ........................................................................................... 18
2. CAPITULO II: REVISIÓN DE LITERATURA ............................................................................ 19
2.1. Antecedentes .............................................................................................................. 19
2.2. El Concreto .................................................................................................................. 22
2.2.1. Componentes del Concreto................................................................................. 23
2.2.2. Propiedades del Concreto ................................................................................... 24
2.3. Fibras ........................................................................................................................... 25
2.3.1. Clasificación de las fibras..................................................................................... 25
2.4. Análisis estadístico y prueba de hipótesis................................................................... 27
2.4.1. Análisis Estadístico .............................................................................................. 27
2.4.2. Prueba de Hipótesis ............................................................................................ 28
3. CAPITULO III: MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................ 32
3.1. Ensayos Realizados en los Agregados .............................................................................. 32
3.1.1. Contenido de Humedad ............................................................................................ 32
3.1.2. Análisis granulométrico de los agregados gruesos y finos ........................................ 33
3.1.3. Gravedad Específica y Absorción de Agregados Finos .............................................. 36
3.1.4. Peso Específico y Absorción de Agregados Gruesos ................................................. 39
3.1.5. Peso Unitario de los Agregados ................................................................................ 41
3.1.6. Módulo de Fineza de los Agregados Gruesos y Finos ............................................... 44

5
3.2. Diseño de Mezcla del Concreto ........................................................................................ 46
3.2.1. Los Materiales ........................................................................................................... 46
3.2.2. Diseño de Mezcla f’c 210 kg/cm2 – Método: Comité 211 del ACI ............................ 47
3.2.3. Diseño de Mezcla f’c 210 kg/cm2 – Método: Modulo de Fineza .............................. 53
3.2.4. Proporción de la Mezcla Definida ............................................................................ 59
3.3. Elaboración del Concreto ................................................................................................. 60
3.3.1. Elaboración de probetas cilíndricas .......................................................................... 61
3.3.2. Elaboración de probetas prismáticas ........................................................................ 62
3.3.3. Curado de los especímenes ....................................................................................... 62
3.4. Ensayos realizados............................................................................................................ 62
3.4.1. Ensayos en estado fresco del concreto .................................................................... 62
3.4.2. Ensayos en estado endurecido del concreto ............................................................ 64
4. CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN.......................................................................... 68
4.1. Ensayos en estado fresco del concreto ............................................................................ 68
4.1.1. Comparación de asentamientos del concreto .......................................................... 68
4.2. Ensayos en estado endurecido del concreto ................................................................... 71
4.2.1. Comparación de la resistencia a compresión de testigos cilíndricos ........................ 71
4.2.2. Comparación de la resistencia a flexión del concreto en vigas................................. 76
4.3. Análisis de costos ............................................................................................................. 80
4.4. Análisis estadístico ........................................................................................................... 86
4.4.1. Análisis estadístico: Resistencia a la Compresión – Concreto Normal (CN).............. 86
4.4.2. Análisis estadístico: Resistencia a Compresión – Concreto Experimental CFM-20. . 87
4.4.3. Análisis estadístico: Resistencia a Compresión – Concreto Experimental CFM-30. . 88
4.4.4. Análisis estadístico: Resistencia a Compresión – Concreto Experimental CFM-40. . 89
4.4.5. Análisis estadístico: Resistencia a Compresión – Concreto Experimental CFM-50. . 90
4.4.6. Análisis estadístico: Resistencia a la Compresión – Concreto Experimental CFP-2. . 91
4.4.7. Análisis estadístico: Resistencia a la Compresión – Concreto Experimental CFP-5. . 92
4.4.8. Análisis estadístico: Resistencia a la Compresión – Concreto Experimental CFP-7. . 93
4.4.9. Análisis estadístico: Resistencia a la Compresión – Concreto Experimental CFP-9. . 94
4.4.10. Análisis estadístico: Resistencia a la Flexión – Concreto Normal (CN).................... 95
4.4.11. Análisis estadístico: Resistencia a la Flexión – Concreto Experimental CFM-20. .... 96
4.4.12. Análisis estadístico: Resistencia a la Flexión – Concreto Experimental CFM-30. .... 97
4.4.13. Análisis estadístico: Resistencia a la Flexión – Concreto Experimental CFM-40. .... 98
4.4.14. Análisis estadístico: Resistencia a la Flexión – Concreto Experimental CFM-50. .... 99
4.4.15. Análisis estadístico: Resistencia a la Flexión – Concreto Experimental CFP-2. ..... 100
4.4.16. Análisis estadístico: Resistencia a la Flexión – Concreto Experimental CFP-5. ..... 101

6
4.4.17. Análisis estadístico: Resistencia a la Flexión – Concreto Experimental CFP-7. ..... 102
4.4.18. Análisis estadístico: Resistencia a la Flexión – Concreto Experimental CFP-9. ..... 103
4.5. Prueba de hipótesis ........................................................................................................ 104
4.5.1. Prueba de hipótesis a los 28 días del Concreto Normal (CN) con respecto al concreto
experimental CFM-20 en Resistencia a la Compresión. .................................................... 104
4.5.2. Prueba de hipótesis a los 28 días del Concreto Normal (CN) con respecto al concreto
experimental CFM-30 en Resistencia a la Compresión. .................................................... 105
4.5.3. Prueba de hipótesis a los 28 días del Concreto Normal (CN) con respecto al concreto
experimental CFM-40 en Resistencia a la Compresión. .................................................... 106
4.5.4. Prueba de hipótesis a los 28 días del Concreto Normal (CN) con respecto al concreto
experimental CFM-50 en Resistencia a la Compresión. .................................................... 107
4.5.5. Prueba de hipótesis a los 28 días del Concreto Normal (CN) con respecto al concreto
experimental CFP-2 en Resistencia a la Compresión. ....................................................... 108
4.5.6. Prueba de hipótesis a los 28 días del Concreto Normal (CN) con respecto al concreto
experimental CFP-5 en Resistencia a la Compresión. ....................................................... 109
4.5.7. Prueba de hipótesis a los 28 días del Concreto Normal (CN) con respecto al concreto
experimental CFP-7 en Resistencia a la Compresión. ....................................................... 110
4.5.8. Prueba de hipótesis a los 28 días del Concreto Normal (CN) con respecto al concreto
experimental CFP-9 en Resistencia a la Compresión. ....................................................... 111
4.5.9. Prueba de hipótesis a los 28 días del Concreto Normal (CN) con respecto al concreto
experimental CFM-20 en Resistencia a la Flexión. ............................................................ 112
4.5.10. Prueba de hipótesis a los 28 días del Concreto Normal (CN) con respecto al
concreto experimental CFM-30 en Resistencia a la Flexión. ............................................ 113
4.5.11. Prueba de hipótesis a los 28 días del Concreto Normal (CN) con respecto al
concreto experimental CFM-40 en Resistencia a la Flexión. ............................................ 114
4.5.12. Prueba de hipótesis a los 28 días del Concreto Normal (CN) con respecto al
concreto experimental CFM-50 en Resistencia a la Flexión. ............................................ 115
4.5.13. Prueba de hipótesis a los 28 días del Concreto Normal (CN) con respecto al
concreto experimental CFP-2 en Resistencia a la Flexión. ................................................ 116
4.5.14. Prueba de hipótesis a los 28 días del Concreto Normal (CN) con respecto al
concreto experimental CFP-5 en Resistencia a la Flexión. ................................................ 117
4.5.15. Prueba de hipótesis a los 28 días del Concreto Normal (CN) con respecto al
concreto experimental CFP-7 en Resistencia a la Flexión. ................................................ 118
4.5.16. Prueba de hipótesis a los 28 días del Concreto Normal (CN) con respecto al
concreto experimental CFP-9 en Resistencia a la Flexión. ................................................ 119
5. CAPITULO V: CONCLUSIONES ........................................................................................... 120
5.1. Conclusión General ........................................................................................................ 120
5.2. Conclusiones Específicas ................................................................................................ 120
6. CAPITULO VI: RECOMENDACIONES ................................................................................. 121
7. CAPITULO VII: REFERENCIAS ............................................................................................ 122

7
8. ANEXOS .................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
ANEXO A: CERTIFICADO EMITIDO POR EL JEFE DE LABORATORIO DE CONSTRUCCIONES DE LA
EPIC-FICA-UNA-PUNO. ............................................................... ¡Error! Marcador no definido.

8
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 3.1: Ensayo Contenido de Humedad del Agregado Fino y Agregado Grueso. ................. 33
Figura 3.2: Ensayo Análisis Granulométrico del Agregado Fino y Agregado Grueso. ................. 34
Figura 3.3: Requerimientos de Granulometría de los Agregados Gruesos. ................................ 35
Figura 3.4: Curva Granulométrica del Agregado Grueso, con respecto al Huso N° 57. .............. 36
Figura 3.5: Gravedad Específica y Absorción de Agregados Finos. ............................................. 38
Figura 3.6: Peso Específico y Absorción de Agregados Gruesos. ................................................ 40
Figura 3.7: Dimensiones del molde cilíndrico. ............................................................................ 42
Figura 3.8: Peso Unitario del Agregado Fino. .............................................................................. 42
Figura 3.9: Peso Unitario del Agregado Grueso. ......................................................................... 43
Figura 3.10: Proceso de elaboración del concreto normal, con adición de fibras metálicas y
fibras de polipropileno. ............................................................................................................... 61
Figura 3.11: Elaboración de probetas cilíndricas. ....................................................................... 61
Figura 3.12: Elaboración de probetas prismáticas. ..................................................................... 62
Figura 3.13: Curado de probetas cilíndricas y prismáticas. ......................................................... 62
Figura 3.14: Ensayo de asentamiento del concreto. ................................................................... 63
Figura 3.15: Ensayo de resistencia a la compresión del concreto. ............................................. 65
Figura 3.16: Esquema de un equipo adecuado para el ensayo de flexión del concreto usando
una viga simple cargada en los tercios de la luz. ........................................................................ 66
Figura 3.17: Ensayo de resistencia a la flexión. ........................................................................... 67
Figura 4.1: Comparación de Asentamientos para el CN, CFM, CFP. ........................................... 69
Figura 4.2: Correlación del asentamiento en el cono de Abrams para los grupos de prueba del
CFM. ............................................................................................................................................ 70
Figura 4.3: Correlación del asentamiento en el cono de Abrams para los grupos de prueba del
CFP. .............................................................................................................................................. 71
Figura 4.4: Comparación de la Resistencia a Compresión para el CN, CFM, CFP. ...................... 73
Figura 4.5: Correlación de la Resistencia a Compresión para los grupos de prueba del CFM. ... 75
Figura 4.6: Correlación de la Resistencia a Compresión para los grupos de prueba del CFP. .... 75
Figura 4.7: Comparación de la Resistencia a Flexión para el CN, CFM, CFP. .............................. 77
Figura 4.8 Correlación de la Resistencia a Flexión para los grupos de prueba de CFM. ............. 79
Figura 4.9 Correlación de la Resistencia a Compresión para los grupos de prueba del CFP. ..... 79
Figura 4.10 Comparación del costo unitario de materiales, para todos los grupos de prueba. . 83

9
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 2.1: Consistencia de mezcla de concreto. ......................................................................... 24
Tabla 2.2: Desviación estándar y coeficiente de variación. ........................................................ 27
Tabla 2.3: Distribuciones T de Student. ...................................................................................... 30
Tabla 3.1: Contenido de humedad de los agregados. ................................................................. 33
Tabla 3.2: Análisis Granulométrico del Agregado Fino. .............................................................. 35
Tabla 3.3: Análisis Granulométrico del Agregado Grueso. ......................................................... 35
Tabla 3.4: Clasificación para el Agregado Grueso, ASTM C33..................................................... 36
Tabla 3.5: Datos del Ensayo de Peso Específico y Absorción del Agregado Fino. ....................... 39
Tabla 3.6: Resultados del Ensayo de Peso Específico y Absorción del Agregado Fino................ 39
Tabla 3.7: Datos del Ensayo de Peso Específico y Absorción del Agregado Grueso. .................. 40
Tabla 3.8: Resultados del Ensayo de Peso Específico y Absorción del Agregado Grueso. .......... 41
Tabla 3.9: Dimensiones del molde cilíndrico. ............................................................................. 42
Tabla 3.10: Datos del P.U. suelto del Agregado Fino. ................................................................. 43
Tabla 3.11: Datos del P.U. compactado del Agregado Fino. ....................................................... 43
Tabla 3.12: Datos del P.U. suelto del Agregado Grueso. ............................................................ 44
Tabla 3.13: Datos del P.U. compactado del Agregado Grueso. .................................................. 44
Tabla 3.14: Datos del Agregado Fino. ......................................................................................... 45
Tabla 3.15: Datos del Agregado Grueso. ..................................................................................... 45
Tabla 3.16: Propiedades de los Agregados. ................................................................................ 46
Tabla 3.17: Asentamientos Recomendados para varios tipos de Construcción. ........................ 47
Tabla 3.18: Para Concretos bombeables..................................................................................... 47
Tabla 3.19: Requerimientos aproximados de agua de mezclado y de contenido de aire para
diferentes valores de asentamiento y tamaños máximos de agregados.................................... 48
Tabla 3.20: Resistencia Promedio. .............................................................................................. 49
Tabla 3.21: Relación agua-cemento y resistencia a la compresión dl concreto. ........................ 49
Tabla 3.22: Volumen de Agregado Grueso por Unidad de Volumen de Concreto. .................... 50
Tabla 3.23: Primera Estimación del Peso del Concreto Fresco. .................................................. 51
Tabla 3.24: Pesos de los Materiales por m3 de Concreto. .......................................................... 52
Tabla 3.25: Resistencia Promedio. .............................................................................................. 53
Tabla 3.26: Contenido de Aire Atrapado..................................................................................... 54
Tabla 3.27: Volumen Unitario de Agua. ...................................................................................... 54
Tabla 3.28: Relación Agua-Cemento por Resistencia.................................................................. 55
Tabla 3.29: Concreto Expuesto a Soluciones de Sulfatos. ........................................................... 55
Tabla 3.30: Módulo de Fineza de la Combinación de Agregados. .............................................. 56
Tabla 3.31: Diseño de Mezclas para grupos de Prueba con fibra Sintética. ............................... 59
Tabla 3.32: Diseño de Mezclas para grupos de Prueba con fibra Metálica. ............................... 60
Tabla 4.1: Datos de Asentamiento para los Grupos de Control. ................................................. 68
Tabla 4.2: Datos de la Resistencia a Compresión para los Grupos de Control. .......................... 71
Tabla 4.3: Datos de la Resistencia a la Flexión para los Grupos de Control. ............................... 76
Tabla 4.4: Costo de los Agregados. ............................................................................................. 80
Tabla 4.5: Costo unitario de materiales para concreto de diseño - CN. ..................................... 80
Tabla 4.6: Costo unitario de materiales para concreto experimental CFM-20. .......................... 81
Tabla 4.7: Costo unitario de materiales para concreto experimental CFM-30. .......................... 81
Tabla 4.8: Costo unitario de materiales para concreto experimental CFM-40. .......................... 81
Tabla 4.9: Costo unitario de materiales para concreto experimental CFM-50. ......................... 82
Tabla 4.10: Costo unitario de materiales para concreto experimental CFP-2. ........................... 82
Tabla 4.11: Costo unitario de materiales para concreto experimental CFP-5. ........................... 82

10
Tabla 4.12: Costo unitario de materiales para concreto experimental CFP-7. ........................... 83
Tabla 4.13: Costo unitario de materiales para concreto experimental CFP-9. ........................... 83
Tabla 4.14: Análisis Estadístico CP-Resistencia a la Compresión-28 días.................................... 86
Tabla 4.15: Análisis Estadístico CFM-20 Resistencia a la Compresión a 28 días. ........................ 87
Tabla 4.16: Análisis Estadístico CFM-30 Resistencia a la Compresión a 28 días. ........................ 88
Tabla 4.17: Análisis Estadístico CFM-40 Resistencia a la Compresión a 28 días. ........................ 89
Tabla 4.18: Análisis Estadístico CFM-50 Resistencia a la Compresión a 28 días. ........................ 90
Tabla 4.19: Análisis Estadístico CFP-2 Resistencia a la Compresión a 28 días. ........................... 91
Tabla 4.20: Análisis Estadístico CFP-5 Resistencia a la Compresión a 28 días. ........................... 92
Tabla 4.21: Análisis Estadístico CFP-7 Resistencia a la Compresión a 28 días. ........................... 93
Tabla 4.22: Análisis Estadístico CFP-9 Resistencia a la Compresión a 28 días. ........................... 94
Tabla 4.23: Análisis Estadístico CN Resistencia a la Flexión "R" a 28 días................................... 95
Tabla 4.24: Análisis Estadístico CFM-20 Resistencia a la Flexión "R" a 28 días........................... 96
Tabla 4.25: Análisis Estadístico CFM-30 Resistencia a la Flexión "R" a 28 días........................... 97
Tabla 4.26: Análisis Estadístico CFM-40 Resistencia a la Flexión "R" a 28 días........................... 98
Tabla 4.27: Análisis Estadístico CFM-50 Resistencia a la Flexión "R" a 28 días. ........................ 99
Tabla 4.28: Análisis Estadístico CFP-2 Resistencia a la Flexión "R" a 28 días. ........................... 100
Tabla 4.29: Análisis Estadístico CFP-5 Resistencia a la Flexión "R" a 28 días. ........................... 101
Tabla 4.30: Análisis Estadístico CFP-7 Resistencia a la Flexión "R" a 28 días. ........................... 102
Tabla 4.31: Análisis Estadístico CFP-9 Resistencia a la Flexión "R" a 28 días. ........................... 103
Tabla 4.32: Parámetros de interés del CN yCFM-20. ................................................................ 104
Tabla 4.33: Parámetros de interés del CN y CFM-30. ............................................................... 105
Tabla 4.34: Parámetros de interés del CN yCFM-40. ................................................................ 106
Tabla 4.35: Parámetros de interés del CN yCFM-50. ................................................................ 107
Tabla 4.36: Parámetros de interés del CN yCFP-2..................................................................... 108
Tabla 4.37: Parámetros de interés del CN yCFP-5..................................................................... 109
Tabla 4.38: Parámetros de interés del CN yCFP-7..................................................................... 110
Tabla 4.39: Parámetros de interés del CN yCFP-9..................................................................... 111
Tabla 4.40: Parámetros de interés del CN yCFM-20. ................................................................ 112
Tabla 4.41: Parámetros de interés del CN yCFM-30. ................................................................ 113
Tabla 4.42: Parámetros de interés del CN yCFM-40. ................................................................ 114
Tabla 4.43: Parámetros de interés del CN y CFM-50. ............................................................... 115
Tabla 4.44: Parámetros de interés del CN y CFP-2. ................................................................... 116
Tabla 4.45: Parámetros de interés del CN y CFP-5. ................................................................... 117
Tabla 4.46: Parámetros de interés del CN y CFP-7. ................................................................... 118
Tabla 4.47: Parámetros de interés del CN y CFP-9. ................................................................... 119

11
ÍNDICE DE ACRÓNIMOS

CN : Concreto Normal (f´c210 kg/cm2).

CFM-20 : Concreto f´c210 kg/cm2, con 20 kg/m3 de Fibra Metálica (Sika Fiber CHO
65-35NB) incorporada.

CFM-30 : Concreto f´c210 kg/cm2, con 30 kg/m3 de Fibra Metálica (Sika Fiber CHO
65-35NB) incorporada.

CFM-40 : Concreto f´c210 kg/cm2, con 40 kg/m3 de Fibra Metálica (Sika Fiber CHO
65-35NB) incorporada.

CFM-50 : Concreto f´c210 kg/cm2, con 50 kg/m3 de Fibra Metálica (Sika Fiber CHO
65-35NB) incorporada.

CFP-2 : Concreto f´c210 kg/cm2, con 2 kg/m3 de Fibra de Polipropileno (Sika


Fiber Force PP-48) incorporada.

CFP-5 : Concreto f´c210 kg/cm2, con 5 kg/m3 de Fibra de Polipropileno (Sika


Fiber Force PP-48) incorporada.

CFM-7 : Concreto f´c210 kg/cm2, con 7 kg/m3 de Fibra de Polipropileno (Sika


Fiber Force PP-48) incorporada.

CFM-9 : Concreto f´c210 kg/cm2, con 9 kg/m3 de Fibra de Polipropileno (Sika


Fiber Force PP-48) incorporada.

f’c : Resistencia a la compresión del concreto, kg/cm2.

R : Módulo de ruptura del concreto (Resistencia a la flexión), kg/cm2.

X̄ : Media aritmética muestral.

S2 : Varianza.

S : Desviación estándar.

Ho : Hipótesis nula.

12
H1 : Hipótesis alternativa.

α : Nivel de significancia.

tp : Estadístico de prueba.

A°F° : Agregado fino.

A°G° : Agregado grueso

W% : Contenido de humedad

TM : Tamaño máximo del agregado.

TMN : Tamaño máximo nominal del agregado.

mf : Módulo de fineza del agregado fino.

mg : Módulo de fineza del agregado grueso.

a/c : Relación agua/cemento.

ACI : American Concrete Institute.

ASTM : American Society of Testing Materials.

NTP : Norma técnica peruana.

13
1 RESUMEN

2 El presente tema de investigación se centró en el estudio comparativo del concreto


3 normal, concreto con fibra Sika Fiber CHO 65-35-NB (metálica) y concreto con fibra
4 sintética Sika Fiber Force PP-48 (polipropileno), para ver cual tiene mejor resistencia a
5 la compresión, resistencia a la flexión y costos, a una resistencia de diseño
6 f´c=210kg/cm2. Donde la incorporación de fibras metálicas se dio en las dosificaciones
7 de 20kg/m3, 30kg/m3, 40kg/m3 y 50kg/m3 de concreto, por otro lado la incorporación de
8 fibras de polipropileno se dio en las proporciones de 2kg/m3, 5kg/m3, 7kg/m3 y 9kg/m3
9 de concreto; cuyos rangos están establecidos en las especificaciones técnicas de cada
10 producto. Se realizó el diseño de mezclas por el método del comité 211 del Instituto
11 Americano del Concreto y por el método de Módulo de Fineza, tomándose como
12 adecuado para la presente investigación el segundo método. Se ha llegado a la
13 conclusión de que la incorporación de fibra Sika Fiber CHO 65-35-NB (metálica) en el
14 diseño de mezcla del concreto f’c 210 kg/cm2, mejora significativamente su resistencia
15 a la flexión (Módulo de ruptura). También se concluye que la incorporación de fibra
16 sintética Sika Fiber Force PP-48 (polipropileno) en el diseño de mezcla del concreto f’c
17 210 kg/cm2 mejora la resistencia a flexión y principalmente mejora la resistencia a
18 compresión. Finalmente con respecto al costo unitario de materiales para la elaboración
19 del concreto de los grupos de control, se concluye que el costo incrementa
20 considerablemente conforme aumenta la cantidad de fibra utilizada.

21 Palabras Clave: Concreto, resistencia a compresión, resistencia a flexión, fibra metálica,


22 fibra de polipropileno.

14
23 ABSTRACT

24 The present research topic focused on the comparative study of concrete, concrete with
25 Sika Fiber CHO 65-35-NB fiber (metallic) and Sika Fiber Force PP-48 synthetic fiber
26 concrete (polypropylene), to see which has better resistance to compression, resistance
27 to bending and costs, to a design resistance f'c = 210kg / cm2. Where the incorporation
28 of metallic fibers occurred in the dosages of 20kg / m3, 30kg / m3, 40kg / m3 and 50kg
29 / m3 of concrete, on the other hand the incorporation of polypropylene fibers was given
30 in the proportions of 2kg / m3, 5kg / m3, 7kg / m3 and 9kg / m3 of concrete; whose
31 ranges are established in the technical specifications of each product. The design of
32 mixtures was carried out by the method of committee 211 of the American Concrete
33 Institute and by the Fineness Module method, taking the second method as suitable for
34 the present investigation. It has been concluded that the incorporation of Sika Fiber CHO
35 65-35-NB (metallic) fiber in the concrete mix design f'c 210 kg / cm2, significantly
36 improves its resistance to bending (rupture module). It is also concluded that the
37 incorporation of synthetic fiber Sika Fiber Force PP-48 (polypropylene) in the concrete
38 mix design f'c 210 kg / cm2 improves the resistance to bending and mainly improves the
39 resistance to compression. Finally, regarding the unit cost of materials for the concrete
40 production of the control groups, it is concluded that the cost increases considerably as
41 the amount of fiber used increases.

42

43 Key Words: Concrete, compressive strength, flexural strength, metal fiber,


44 polypropylene fiber.

15
45 1. CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

46 1.1. Planteamiento del Problema


47 “A lo largo de la historia, la idea de reforzar con materiales fibrosos se remonta al
48 antiguo Egipto en donde se introducía paja al macizo arcilloso con el cual
49 confeccionaban ladrillos para conferirle una mayor resistencia y por lo tanto una buena
50 manejabilidad después de la cocción al sol.” (Millán, 2013)
51 Con el objeto de crear una estructura interior que pueda resistir más tracción que en un
52 concreto normal; al concreto convencional se le añaden fibras de diversos materiales
53 (acero, plástico, nylon, etc). (Pasquel, 1999)
54 Con la adición de fibras en el concreto convencional se mejoran ciertas propiedades
55 mecánicas como son: resistencia a la compresión y resistencia a la flexión. En la
56 actualidad el empleo de estos materiales en la construcción se dan sin considerar: dichas
57 propiedades, una dosificación óptima y los diferentes costos que estos implican
58 dependiendo el tipo de fibra; generándose la necesidad de investigar estos parámetros
59 y compararlos según los tipos de concreto con adición de estas fibras.

60 1.1.1. Problema General


61 ¿Cuál será la mejor alternativa en cuanto a resistencia a la compresión, resistencia a la
62 flexión y costo al comparar el concreto normal, concreto con adición de fibra metálica
63 (Sika Fiber CHO 65-35-NB) y concreto con adición de fibra de polipropileno (Sika Force
64 PP-48) a una resistencia de diseño f´c=210kg/cm2?

65 1.1.2. Problemas Específicos


66  ¿Cuál será la mejor alternativa en cuanto a resistencia a la compresión, al comparar
67 el concreto normal, concreto con adición de fibra metálica (Sika Fiber CHO 65-35-NB)
68 y concreto con adición de fibra de polipropileno (Sika Force PP-48)?
69  ¿Cuál será la mejor alternativa en cuanto a resistencia a la flexión compresión al
70 comparar el concreto normal, concreto con adición de fibra metálica (Sika Fiber CHO
71 65-35-NB) y concreto con adición de fibra de polipropileno (Sika Force PP-48)?
72  ¿Cuál será la mejor alternativa en cuanto a costo al comparar el concreto normal,
73 concreto con adición de fibra metálica (Sika Fiber CHO 65-35-NB) y concreto con
74 adición de fibra de polipropileno (Sika Force PP-48)?

16
75 1.2. Justificación
76 El concreto es un material de construcción que posee una alta resistencia a compresión
77 y una baja resistencia a tracción, donde su resistencia a tracción representa un 10% a
78 15% de su resistencia a compresión. La resistencia a la tracción del concreto es
79 importante ya que la resistencia al corte del concreto y la fisuración por retracción y
80 temperatura, dependen mucho de ésta.
81 La resistencia a la flexión es una medida de la resistencia a la tracción del concreto. Al
82 tener el concreto una baja resistencia a flexión este falla por momento de una viga de
83 concreto no reforzada. Para mejorar dicha resistencia a flexión en un concreto simple se
84 usan diferentes materiales como acero de refuerzo, fibras de diverso tipo, etc.
85 La fibra como material de construcción ha sido empleada para mejorar propiedades de
86 tracción en materiales como el adobe. En tal medida su uso en el concreto como
87 material para mejorar ciertas propiedades mecánicas del concreto como la resistencia a
88 compresión y tracción se viene implementando e investigando, para sus diferentes
89 clasificaciones.
90 Dado que en la actualidad se tienen diferentes tipos de fibras que se emplean en obras
91 civiles tales como pavimentos, pisos industriales, shotcrets, cúpulas, etc; y teniendo a
92 disposición cerca a nuestra ciudad de Puno fibras metálicas, fibras de polipropileno
93 entre otros, es necesario hacer una investigación comparativa de los tipos de concreto
94 con adición de dichas fibras, a fin de tener un mejor conocimiento y criterio de elección
95 en cuanto a cuál nos conviene al momento de realizarse el diseño.

96 1.3. Hipótesis
97 1.3.1. Hipótesis General
98 Al comparar el concreto normal, concreto con adición de fibra metálica (Sika Fiber CHO
99 65-35-NB) y concreto con adición de fibra de polipropileno (Sika Force PP-48), se
100 obtendrá la mejor alternativa en cuanto a resistencia a la compresión, resistencia a la
101 flexión y costo de los tipos de concreto mencionados a una resistencia de diseño
102 f´c=210kg/cm2

17
103 1.3.2. Hipótesis Específicos
104  Al comparar el concreto normal, concreto con adición de fibra metálica (Sika Fiber
105 CHO 65-35-NB) y concreto con adición de fibra de polipropileno (Sika Force PP-48),
106 se obtendrá la mejor alternativa en cuanto a resistencia a la compresión.
107  Al comparar el concreto normal, concreto con adición de fibra metálica (Sika Fiber
108 CHO 65-35-NB) y concreto con adición de fibra de polipropileno (Sika Force PP-48),
109 se obtendrá la mejor alternativa en cuanto a resistencia a flexión.
110  Al comparar el concreto normal, concreto con adición de fibra metálica (Sika Fiber
111 CHO 65-35-NB) y concreto con adición de fibra de polipropileno (Sika Force PP-48),
112 se obtendrá la mejor alternativa en cuanto a costo.

113 1.4. Objetivos de Estudio


114 1.4.1. Objetivo General
115 Determinar la mejor alternativa al comparar el concreto normal, concreto con
116 fibra metálica (Sika Fiber CHO 65-35-NB) y concreto con fibra de polipropileno (Sika Fiber
117 Force PP-48), respecto a cuál tiene mejor resistencia a la compresión, resistencia a la
118 flexión y costo, a una resistencia de diseño f´c=210kg/cm2

119 1.4.2. Objetivos Específicos


120  Evaluar la resistencia a compresión simple del concreto normal, concreto con fibra
121 metálica (Sika Fiber CHO 65-35-NB) y concreto con fibra de polipropileno (Sika Fiber
122 Force PP-48).
123  Evaluar la resistencia a flexión del concreto normal, concreto con fibra metálica (Sika
124 Fiber CHO 65-35-NB) y concreto con fibra de polipropileno (Sika Fiber Force PP-48).
125  Evaluar los costos del concreto normal, del concreto con fibra metálica (Sika Fiber
126 CHO 65-35-NB) y del concreto con fibra de polipropileno (Sika Fiber Force PP-48).

127

128

129

130

131

18
132 2. CAPITULO II: REVISIÓN DE LITERATURA

133 2.1. Antecedentes


134 Carlos Javier Mendoza, Carlos Aire y Paula Dávila (2011), publicaron el artículo científico
135 “Influencia de las fibras de polipropileno en las propiedades del concreto en estados
136 plástico y endurecido”. Se estudió el efecto que tiene la incorporación de fibras cortas
137 de polipropileno en las propiedades del concreto en estados fresco y endurecido. Las
138 variables que se consideran son el tamaño máximo del agregado grueso, los finos en la
139 arena y el contenido de fibras. Se concluyó que la resistencia a compresión, el módulo
140 de elasticidad, la relación de Poisson y la deformación unitaria a la falla por compresión
141 no se modifican en forma significativa por la inclusión de fibras hasta para consumos de
142 5 kg/m3. La resistencia a tensión por flexión se modifica, aunque la tendencia no queda
143 definida totalmente ya que en algunos casos la incrementa y en otros la reduce. La
144 resistencia a tensión determinada en forma indirecta se modifica en menor cuantía,
145 pero también sin tendencia definida. La resistencia del concreto al impacto se
146 incrementa en forma significativa con el consumo de fibras de polipropileno, siendo en
147 algunos casos, mayor al doble para consumos de fibra de 5 kg/m3 de concreto.

148 Esau Apaza y Horacio Larico (2012), publicaron la investigación “Diseño de Pavimentos
149 Rígidos Reforzados con Fibra Metálica como Alternativa para Proyectos Ubicados en la
150 Región Puno". Se utilizó un concreto de una calidad nominal, medida como resistencia
151 a la compresión de 210kg/cm2, a los 28 días. Se ha considerado este tipo de concreto y
152 que en nuestro medio generalmente son realizados diseños para pavimentos rígidos con
153 esta resistencia. En la segunda etapa para cuantificar el efecto de la incorporación de
154 fibras de acero al concreto, se efectuaron ensayos comparativos entre un concreto
155 patrón (sin fibras) y mezclas de concreto con distinto porcentaje de fibra adicionado. La
156 fibra usada fue WIRAND tipo FF1 y FF3, proveídos por la empresa MACCAFERRI – PERU,
157 con un largo de 50mm. Este es el largo estándar, en que este tipo de fibra de acero
158 WIRAND, especialmente diseñada ára hormigones, es confeccionada. Dicho largo
159 condicionará el tamaño máximo de agregado grueso, que para un refuerzo eficiente no
160 debe sobrepasar la ½ de longitud de la fibra. Dado lo anterior el tamaño máximo del
161 agregado grueso, para esta investigación, es de 25mm. Los porcentajes adicionados de
162 fibra de acero están comprendidos entre el 0.20% y el 0.60% en volumen del concreto

19
163 con variaciones en porcentaje de 0.06% de fibra adicionada en cada ensayo,
164 identificándose para WIRAND FF1 las siguientes dosificaciones I (0.20%), II (0.25%), III
165 (0.32%), IV (0.38%), V (0.45%), VI (0.51%), VII (0.57%) y para WIRAND FF3 los siguientes
166 1 (0.25%), 2 (0.32%),3 (0.38%),4 (0.45%), 5 (0.51%). Se concluyó en el ensayo de
167 Resistencia a la Compresión a la edad de 7 días que el concreto normal alcanzó un
168 f´c=142.74kg/cm siendo el menor valor, mientras que el mayor valor fue alcanzado por
169 el concreto 5 con un f´c=168.68kg/cm2. Para los ensayos a la edad de 14 días el valor
170 mínimo fue del concreto normal con un f´c=183.39kg/cm2, mientras que el mayor valor
171 fue alcanzado por el concreto 5 con un f´c=214.38kg/cm2. De la misma manera para los
172 ensayos a la edad de 28 días el valor mínimo fue del concreto normal con un
173 f´c=207.38kg/cm2, mientras que el mayor valor fue alcanzado por el concreto 5 con un
174 f´c=244.23kg/cm2; obteniéndose como optimo el concreto 5 (WIRAND FF3 con 0.51%).
175 Se concluyó en el ensayo de Resistencia a Flexión a la edades de 14 y 56 días que el
176 concreto normal alcanzó un fr=18.93kg/cm y fr=21.21kg/cm2 respectivamente, siendo
177 los menores valores alcanzados. Los valores altos fueron registrados para el concreto 4
178 a las edades de 7, 14 y 56 días con fr=28.46kg/cm2, fr=39.97kg/cm2 y fr=60.36kg/cm2
179 respectivamente; obteniéndose como optimo el concreto 4 (WIRAND FF3 con 0.45%)

180 Carrillo Julián, Aperador William y Gonzáles Giovanni (2012), publicaron el artículo
181 científico “Correlaciones entre las propiedades mecánicas del concreto reforzado con
182 fibras de acero”. En el estudio se determinaron las propiedades mecánicas del CRFA
183 sometido a esfuerzos de compresión, tensión y flexión. A partir de las tendencias de los
184 resultados experimentales, se proponen correlaciones numéricas para estimar las
185 propiedades mecánicas básicas, y las propiedades que caracterizan el desempeño a
186 flexión del CRFA. Se concluyó que la manejabilidad del concreto disminuyó
187 significativamente a medida que incrementó la cantidad de fibras en el concreto,
188 especialmente cuando se utilizan fibras tipo con longitud igual a 60 mm. El peso
189 específico en estado endurecido no varía significativamente al aumentar el contenido
190 de fibras, pues la disminución de agregado grueso se equilibra con la adición de fibras
191 de acero. A medida que se incrementa el contenido de fibras de acero, la resistencia a
192 compresión del concreto disminuye a un valor casi constante y su capacidad de
193 deformación en compresión aumenta. En términos generales, la fibra de acero genera

20
194 que el concreto se vuelva ligeramente menos resistente, pero más dúctil cuando éste se
195 somete a fuerzas axiales de compresión. Tal como se esperaba, la resistencia al
196 agrietamiento de tensión por flexión o módulo de ruptura y la deformación unitaria
197 asociada, no varían significativamente al incrementar el contenido de fibras de acero,
198 pues a partir de este esfuerzo inicia la contribución de las fibras al concreto. Sin
199 embargo, la resistencia máxima a tensión por flexión y su deformación unitaria asociada,
200 así como la tenacidad, sí aumentan proporcionalmente con el contenido de fibras de
201 acero.

202 Nicolás González, Jesús Castaño, Yezid Alvarado e Isabel Gasch (2014), publicaron el
203 artículo científico “Influencia del volumen de fibras y curado posterior sobre el
204 comportamiento post - fisura de un concreto de ultra alto desempeño”. En el presente
205 artículo se evalúa el desempeño de un concreto de ultra alto desempeño reforzado con
206 diferentes contenidos de fibras metálicas, el cual fue elaborado utilizando materiales
207 accesibles en Colombia y con técnicas de fabricación convencional, es decir no se
208 utilizaron presiones o temperaturas elevadas en la fabricación de los diferentes
209 especímenes. A este concreto de ultra alto desempeño se le realizaron pruebas de
210 resistencia a la compresión uniaxial, resistencia a la flexión y de igual forma se evaluó el
211 comportamiento de viguetas fisuradas a diferentes edades, las cuales fueron sometidas
212 a diferentes tiempos de curado, con el fin de determinar la resistencia residual a flexión
213 de las mismas. Se ha observado que el contenido en fibras y la adherencia que se genere
214 entre las mismas y la matriz de concreto son aspectos de gran importancia, con el fin de
215 garantizar que no haya pérdida de la resistencia a la flexión, independientemente de la
216 edad de fisuración. Se concluyó que la adherencia de las fibras a la matriz de concreto
217 juega un papel fundamental en la resistencia a flexión de las viguetas. Incluso en las
218 viguetas que fueron fisuradas a los 28 días de edad, donde gran parte del material
219 cementante ya ha sido hidratado, las capacidades mecánicas después de un curado
220 posterior mejoran. Así mismo, la auto-recuperación de la resistencia a flexión del
221 concreto está directamente relacionada con el contenido de fibras que éste tenga. El
222 contenido de fibras debe ser mayor al 1.5%, con el fin de garantizar que,
223 independientemente de la edad de fisuración, no haya pérdida de la resistencia a la
224 flexión, es decir, que ésta se pueda preservar.

21
225 Guillermo Isidro (2017), publicó el trabajo de investigación “Influencia de las Fibras de
226 Polipropileno en las Propiedades del Concreto f’c 210 kg/cm2”. La investigación
227 realizada se centró en el estudio del efecto que tiene la incorporación de fibras de
228 polipropileno en el diseño de mezcla de un concreto f’c 210 kg/cm2 en la ciudad de
229 Puno, con el fin de obtener el diseño de mezcla del concreto “idóneo” para la
230 incorporación de las fibras de polipropileno. Determinándose a los 28 días de edad del
231 concreto f’c 210 kg/cm2 que, la adición de fibra de polipropileno de 19 mm. reduce la
232 resistencia a la compresión (desde 5.47% hasta 12.27%); sin embargo incrementa la
233 resistencia a flexión (desde 5.12% hasta 16.75%) , según la cantidad de fibra
234 incorporada. Además ha sido considerado el estudio de la incidencia de soluciones de
235 sulfatos de sodio y magnesio en los grupos de control mediante especímenes de prueba
236 (vigas de expansión), determinándose así el cambio de longitud en los especímenes, y
237 por ende el posible deterioro (ASTM C 1012). La incorporación de fibra de polipropileno
238 (19 mm) en el diseño de mezcla del concreto f’c 210 kg/cm2 en la ciudad de Puno,
239 mejora parcialmente las propiedades del mismo, específicamente su resistencia a la
240 flexión (Módulo de ruptura). Se ha determinado que la adición de dichas fibras en todos
241 los contenidos previstos, incrementan la resistencia a la flexión del concreto. Con
242 respecto a las otras propiedades estudiadas, tales como la resistencia a la compresión y
243 trabajabilidad; se ha determinado que la adición de fibras de polipropileno presenta una
244 tendencia a la reducción de los mismos, según el porcentaje de adición de las fibras. Y
245 finalmente con respecto al costo unitario de materiales para la elaboración de concreto
246 de los grupos de control, se concluye que éstos se incrementan considerablemente
247 conforme aumenta la cantidad de fibra considerada.

248 2.2. El Concreto


249 Siendo el concreto objeto de estudio de la presente tesis, es necesario conceptualizarlo,
250 así como también los factores que afectan su desarrollo y las propiedades del mismo.

251 El concreto es el material constituido por la mezcla en ciertas proporciones de cemento,


252 agua, agregados y opcionalmente aditivos, que inicialmente denota una estructura
253 plástica y moldeable, y que posteriormente adquiere una consistencia rígida con
254 propiedades aislantes y resistentes, lo que lo hace un material ideal para la construcción.
255 De esta definición se desprende que se obtiene un producto híbrido, que conjuga en

22
256 mayor o menor grado las características de los componentes, que bien proporcionados,
257 aportan una o varias de sus propiedades individuales para constituir un material que
258 manifiesta un comportamiento particular y original. (Pasquel, 1999)

259 2.2.1. Componentes del Concreto


260 2.2.1.1.Cemento
261 Es un producto comercial de fácil adquisición el cual cuando se mezcla con agua, ya sea
262 solo en combinación con arena, piedra u otros materiales similares, tiene la propiedad
263 de reaccionar lentamente con el agua hasta formar una masa endurecida. (Abanto,
264 1995)

265 2.2.1.2. Agregados


266 Es el conjunto de partículas inorgánicas de origen natural o artificial, cuyas dimensiones
267 están comprendidas entre los límites fijados en la NTP 400.011. Los agregados son la
268 fase discontinua del concreto; ellos son materiales que están embebidos en la pasta y
269 ocupan entre el 62% y el 78% de la unidad cúbica del concreto. (Rivva López, 2000)

270 2.2.1.2.1. Clasificación


271 El agregado empleado en la preparación del concreto se clasifica en agregado fino,
272 agregado grueso y hormigón, conocido este último como agregado integral.

273 Se define como agregado fino a aquel proveniente de la desintegración natural o


274 artificial de las rocas, que pasa el tamiz 3/8” y queda retenido en el tamiz N°200. El más
275 usual de los agregados finos es la arena, definido como el producto resultante de la
276 desintegración natural de las rocas.

277 Se define como agregado grueso a aquel que queda retenido en el tamiz N°4 y es
278 proveniente de la desintegración natural o artificial de las rocas. El agregado grueso
279 suele clasificarse en grava y piedra triturada o chancada. La grava es el agregado grueso
280 proveniente de la disgregación y abrasión natural de materiales pétreos. Se le encuentra
281 generalmente en canteras y lechos de ríos depositado en forma natural. La piedra
282 chancada o piedra triturada, es el agregado grueso obtenido por trituración artificial de
283 rocas y gravas.

23
284 Se define como hormigón, o agregado integral, al material conformado por una mezcla
285 de arena y grava. Este material, mezclado en proporciones arbitrarias se da en forma
286 natural en la corteza terrestre y se le emplea tal como se le extrae de la cantera.

287 Sin embargo el Manual de ensayo de materiales (EM 2016) del MTC E 204-2016, el cual
288 está basado según a las normas ASTM 136 y AASHTO T 27, los mismos que se han
289 adaptado, a nivel de implementación, a las condiciones propias de nuestra realidad. Este
290 Manual indica que para mezclas de agregados gruesos y finos la muestra será separado
291 en dos tamaños, por el tamiz 4.75mm (Nº4). Por lo tanto, para la presente investigación,
292 se manejará al tamiz Nº4 para separar el agregados grueso y fino.

293 2.2.1.3.Agua
294 El agua que debe ser utilizada para la producción de concreto debe satisfacer los
295 requisitos de la norma NTP 339.088, y ASTM C 109M. Considerándose como referente
296 principal, la idoneidad del agua potable.

297 2.2.2. Propiedades del Concreto


298 2.2.2.1.Propiedades en Estado Fresco
299 a. Consistencia
300 La consistencia está definida por el grado de humedecimiento de la mezcla, depende
301 principalmente de la cantidad de agua utilizada, el equipo necesario para realizar la
302 consistencia del concreto consiste en un tronco de cono, los dos círculos de las bases
303 son paralelos entre si midiendo 20 cm y 10 cm los diámetros respectivos, la altura del
304 molde es de 30 cm. (Abanto, 1995)
305 Tabla 2.1: Consistencia de mezcla de concreto.
306 Consistencia de mezcla de concreto.
Método de
Consistencia Slump Trabajabilidad
Compactación
Seca 0” a 2” Poco Trabajable Vibración Normal
Plástica 3” a 4” Trabajable Vibración Ligera
Fluida Mayor a 5” Muy Trabajable Chuseado
307 Fuente: Flavio Abanto Castillo, “Tecnología del Concreto”, Pág. 49.

308 2.2.2.2. Propiedades en Estado Endurecido


309 a. Resistencia a la Compresión
310 La resistencia a la compresión puede ser definida como la máxima medida de resistencia
311 que ofrece un espécimen de concreto a una carga axial. Esta se determina de acuerdo a
312 lo estipulado en la norma ASTM C39 (Anexo B).

24
313 b. Resistencia a la Flexión
314 La resistencia a la flexión es una medida de la resistencia a la tracción del concreto. Es
315 una medida de la resistencia a la falla por momento de una viga o losa de concreto no
316 reforzada. Se mide mediante la aplicación de cargas a vigas de concreto de 6 x 6 pulgadas
317 (150 x 150 mm) de sección transversal y con luz de como mínimo tres veces el espesor.
318 La resistencia a la flexión se expresa como el Módulo de Rotura (MR) en libras por
319 pulgada cuadrada (MPa) y es determinada mediante los métodos de ensayo ASTM C78
320 (cargada en los puntos tercios) (Anexo C) o ASTM C293 (cargada en el punto medio). El
321 Módulo de Rotura es cerca del 10% al 20% de la resistencia a compresión, en
322 dependencia del tipo, dimensiones y volumen del agregado grueso utilizado, sin
323 embargo, la mejor correlación para los materiales dados y el diseño de mezcla. El
324 Módulo de Rotura determinado por la viga cargada en los puntos tercios es más bajo
325 que el módulo de rotura determinado por la viga cargada en el punto medio, en alguna
326 ocasiones tanto como en un 15%. (National Ready Mixed Concrete Association, 1991)

327 2.3. Fibras


328 Las fibras son los componentes resistentes en un material reforzado con ellas y definen
329 la mayor parte de las características mecánicas del material, como la resistencia y
330 rigidez.
331 Los principales efectos que trae consigo la incorporación de fibras en el concreto se
332 pueden resumir a continuación:
333  Mejora importante del comportamiento a flexotracción.
334  Aumento de la resistencia a compresión.
335  Aumento de resistencia a tracción.
336  Control de la fisuración.
337  Aumento de la resistencia al impacto.

338 2.3.1. Clasificación de las fibras


339 Las fibras como refuerzo secundario para concreto en general pueden clasificarse según
340 diferentes consideraciones, hoy en día se emplean principalmente dos tipos de
341 clasificación, así:
342 a. Por material

25
343  Fibras metálicas: Secciones discretas de metal que tienen una relación de aspecto
344 (relación entre la longitud y el diámetro) que va desde 20 hasta 100. Estas fibras son
345 de acero (en general de bajo contenido de carbón).
346  Fibras sintéticas: Secciones discretas que se distribuyen aleatoriamente dentro del
347 concreto que pueden estar compuestas por Acrílico, Carbón, Polipropileno,
348 Poliestileno, Nylon, Poliéster, etc.
349  Fibras de vidrio: Secciones discretas de fibra de vidrio resistentes al álcali.
350  Fibras naturales: Secciones discretas de origen como coco, sisal, madera, caña de
351 azúcar, yute, bambú, etc. Cuyos diámetros varían entre 0.5 y 0.2 mm, con valores de
352 absorción superiores al 12%.
353 b. Por funcionalidad, geometría y dosificación
354  Microfibras: Estas fibras están destinadas a evitar la fisuración del concreto en estado
355 fresco o antes de las 24 horas. Se dosifican en el concreto para volúmenes de entre
356 0.03% a 0.15% del mismo. Las más frecuentes son las fibras en polipropileno (Tipo
357 Sikafiber AD) cuya dosificación en peso oscila entre 0.3 a 1.2 kg/m3 de concreto.
358 Estas fibras tienen diámetros entre 0.023 mm a 0.050 mm, pueden ser
359 monofilamento o fibriladas.
360 Las microfibras al tener diámetros tan pequeños se califican con un parámetro
361 denominado Denier. Denieres el peso en gramos de 9000 metros de una sola fibra.
362  Macrofibras: Estas fibras están destinadas a prevenir la fisuración en estado
363 endurecido, a reducir el ancho de la fisura si ésta se presenta y a permitir el adecuado
364 funcionamiento de la estructura fisurada. Las dosificaciones más frecuentes oscilan
365 entre 0.2% a 0.8% del volumen del concreto. Las macrofibras más usadas son las
366 sintéticas y las metálicas cuyos diámetros varían entre 0.05 mm a 2.00 mm. La
367 relación de aspecto (L/d) de las macrofibras varía entre 20 a 100.

368 En la presente investigación se empleó las macrofibras metálicas Sika Fiber CHO 65-35-
369 NB y polipropileno Sika Fiber Force PP-48.

370

371

372

26
373 2.4. Análisis estadístico y prueba de hipótesis
374 2.4.1. Análisis Estadístico
375 El análisis estadístico es de importancia en la evaluación de los resultados obtenidos
376 porque nos permite tener certeza de la confiabilidad de los valores extraídos de las
377 pruebas y en función a los parámetros estadísticos poder evaluar los resultados.

378 Para tener la confiabilidad de los datos, se consideró evaluar los resultados de
379 resistencia a la compresión y resistencia a flexión, con los parámetros del coeficiente de
380 variación y desviación standard, en función de la siguiente tabla:

381 Tabla 2.2: Desviación estándar y coeficiente de variación.


382 Desviación estándar y coeficiente de variación.
DISPERSIÓN TOTAL
CLASE DE
DESVIACIÓN ESTÁNDAR PARA DIFERENTES GRADOS DE CONTROL
OPERACIÓN
EXCELENTE MUY BUENO BUENO SUFICIENTE DEFICIENTE
Concreto en
Menor a 28.1 28.1 a 35.2 28.1 a 42.2 28.1 a 49.2 Mayor a 49.2
Obra
Concreto en
Menor a 14.1 14.1 a 17.6 17.6 a 21.1 21.1 a 24.6 Mayor a 24.6
Laboratorio
383
DISPERSIÓN ENTRE TESTIGOS
CLASE DE
COEFICIENTE DE VARIACIÓN (VT), PARA DIFERENTES GRADOS DE CONTROL
OPERACIÓN
EXCELENTE MUY BUENO BUENO SUFICIENTE DEFICIENTE
Concreto en
Menor a 3 3a4 4a5 5a6 Mayor a 6
Obra
Concreto en
Menor a 2 2a3 3a4 4a5 Mayor a 5
Laboratorio
384 Fuente: Tópicos de Tecnología del Concreto, Ing. Enrique Pasquel Carvajal

385 Está demostrado científicamente que los resultados de resistencia en compresión de un


386 determinado concreto tienen una distribución de frecuencias que se ajusta a la
387 denominada Distribución Normal, Distribución de Gauss o también llamada campana de
388 Gauss (Pasquel, 1999), por tal motivo se tiene la certeza de tener la confiabilidad de los
389 datos.

390 2.4.1.1.Funciones Estadísticas


391 a. Media Aritmética
392 También se le conoce como promedio; denominándose para la presente investigación
393 resistencia promedio de todos los especímenes elaborados de una muestra tomada de
394 una única mezcla de concreto, así como se muestra en la siguiente fórmula:
𝑋1 + 𝑋2 + ⋯ + 𝑋𝑛
395 𝑋̅ =
𝑛

27
396 Dónde: 𝑋1 , 𝑋2 , … , 𝑋𝑛 son los resultados de la resistencia de las pruebas individuales y n
397 es el número total de pruebas efectuadas.
398 b. Desviación Estándar (S)
399 La medida de dispersión más reconocida es la raíz cuadrada del promedio de la suma de
400 los cuadrados de las desviaciones de las resistencias, en relación con la resistencia
401 promedio, dividido entre el número de resultados menos uno:

(𝑋1 − 𝑋̅)2 + (𝑋2 − 𝑋̅)2 + ⋯ + (𝑋𝑛 − 𝑋̅)2


402 𝑆=√
𝑛−1

403 c. Coeficiente de Variación (V)


404 La desviación estándar, expresada como un porcentaje de la resistencia promedio, se
405 llama coeficiente de variación:
𝑆
406 𝐶. 𝑉. = × 100
𝑋̅

407 2.4.2. Prueba de Hipótesis


408 Dentro del estudio de la estadística inferencial, se describe como se puede tomar una
409 muestra aleatoria y a partir de esta muestra estimar el valor de un parámetro
410 poblacional en la cual se puede emplear el método de muestreo y el teorema del valor
411 central lo que permite explicar cómo a partir de una muestra se puede inferir algo acerca
412 de una población, lo cual nos lleva a definir y elaborar una distribución de muestreo de
413 medias muestrales que nos permite explicar el teorema del límite central y utilizar este
414 teorema para encontrar las probabilidades de obtener las distintas medias muestrales
415 de una población.

416 Pero es necesario tener conocimiento de ciertos datos de la población como la media,
417 la desviación estándar o la forma de la población, pero a veces no se dispone de esta
418 información.

419 En el análisis estadístico se hace una aseveración, es decir, se plantea una hipótesis,
420 después se hacen las pruebas para verificar la aseveración o para determinar que no es
421 verdadera. (Cruz, 2010)

422 Para la utilización de la prueba de hipótesis se cumple con la condición de que los datos
423 se ajusten a una distribución Normal; tal como se mencionó en el apartado 2.4.1. del

28
424 presente documento, los datos para el concreto siempre se ajustan a una distribución
425 normal (Pasquel, 1999).

426

427 2.4.2.1.Procedimiento sistemático para una prueba de hipótesis


428 a. Plantear la hipótesis nula 𝐇𝟎 y la hipótesis alternativa 𝐇𝟏
429 La hipótesis nula (H0 ) es una afirmación que no se rechaza a menos que los datos
430 maestrales proporcionen evidencia convincente de que es falsa. El planteamiento de la
431 hipótesis nula siempre contiene un signo de igualdad con respecto al valor especificado
432 del parámetro (𝑢1 = 𝑢2 ).
433 Sin embargo para la presente investigación se plantea la siguiente Hipótesis Nula H0 :
434 𝑢1 ≥ 𝑢2 .
435 La hipótesis alternativa (H1 ) es cualquier hipótesis que difiera de la hipótesis nula. Es
436 una afirmación que se acepta si los datos muestrales proporcionan evidencia suficiente
437 de que la hipótesis nula es falsa.
438 Existen dos tipos de hipótesis alternativa; la primera de ellas es la hipótesis bilateral la
439 cual se utiliza cuando la conclusión que se quiere obtener no implica ninguna dirección
440 específica, y la respuesta será “no es igual a”. La segunda es la denominada hipótesis
441 unilateral, que es la que se aplica en esta investigación, se utiliza cuando las
442 proposiciones planteadas deben ser respondidas como “mayor que”, “menor que”, etc.
443 - Si H1 : 𝑢1 > 𝑢2 significa que la región crítica se encuentra en la cola superior de la
444 distribución normal del estadístico de prueba.
445 - Si H1 : 𝑢1 < 𝑢2 significa que la región crítica se encuentra en la cola inferior de la
446 distribución normal del estadístico de prueba.
447 Para fines de esta investigación se plantea H1 : 𝑢1 < 𝑢2
448 b. Seleccionar el nivel de significancia (α = 0.05, 0.01 o 0.10):
449 Probabilidad de rechazar la hipótesis nula cuando es verdadera. Se le denota mediante
450 la letra griega α, también es denominada como nivel de riesgo, este término es más
451 adecuado ya que se corre el riesgo de rechazar la hipótesis nula, cuando en realidad es
452 verdadera.
453 Los niveles de significancia más recomendados son:
454 α = 0.10 con 90% de probabilidad de certeza.

29
455 α = 0.05 con 95% de probabilidad de certeza.
456 α = 0.01 con 99% de probabilidad de certeza.
457 El nivel de significancia más usual con el que se analiza los resultados de resistencia del
458 concreto es 0.05, con el cual se determinó “𝑡∝ ” de la siguiente tabla:

459 Tabla 2.3: Distribuciones T de Student.


460 Distribuciones T de Student.
Grados de Nivel de Significancia
Libertad 0.1 0.05 0.025
8 1.397 1.860 2.306
9 1.383 1.833 2.262
10 1.372 1.812 2.228
11 1.363 1.796 2.201
461 Fuente: Del anexo H, tablas estadísticas.

462 De donde para un nivel de significancia de 0.05 y 𝑛1 + 𝑛2 − 2 = 10 grados de libertad,


463 𝑡∝ =1.812. Este valor se utilizará para todas las pruebas de hipótesis.
464 c. Estadístico de Prueba – Distribución T de Student
465 Se utiliza para detectar la existencia de diferencias significativas entre las medias de una
466 determinada variable cuantitativa en dos grupos de datos.
467 Requisitos:
468  Datos distribuidos según una distribución normal en cada grupo.
469  Muestras independientes y menores a 30.
470 Procedimiento de cálculo:
471  El estadístico de prueba para una distribución t-student con 𝑛1 + 𝑛2 − 2 grados de
472 libertad es el siguiente:
473
(𝑛1 − 1) ∗ 𝑆1 2 + (𝑛2 − 1) ∗ 𝑆2 2
Sp = √
474 𝑛1 + 𝑛2 − 2
475 ̅̅̅
𝑋1 − ̅̅̅
𝑋2
𝑡𝑝 =
476 1 1
𝑆𝑝 ∗ √(𝑛 + 𝑛 )
1 2
477
478 Donde:
479 𝑛1 𝑦 𝑛2 : Tamaños de las muestras 1 y 2 respectivamente.
480 ̅̅̅1 𝑦 𝑋
𝑋 ̅̅̅2 : Medias de las muestras 1 y 2 respectivamente.

481 𝑆1 2 𝑦 𝑆2 2 : Varianzas de las muestras 1 y 2 respectivamente.


482  A continuación se mide la significación del estadístico 𝑡𝑝 , comparando ese valor con
483 el valor de un estadístico 𝑡∝ , que se obtiene mirando las tablas correspondientes.

30
484  Para la investigación se plantea:
485 Hipótesis Nula H0 : 𝑢1 ≥ 𝑢2
486 Hipótesis Alternativa H1 : 𝑢1 < 𝑢2
487 Entonces se rechaza la hipótesis nula H0 si 𝑡𝑝 < −𝑡∝ (Morales, 2013)
488
489
490
491
492
493
494
495
496
497
498
499
500
501
502
503
504
505
506

507
508
509
510
511

31
512 3. CAPITULO III: MATERIALES Y MÉTODOS

513 3.1. Ensayos Realizados en los Agregados


514 Los ensayos que se realizaron tanto en el agregado fino como en el agregado grueso, se
515 basaron en el Manual de Ensayo de Materiales (EM 2016 del MTC).

516 El agregado fino es proveniente de la cantera Cutimbo, el agregado grueso es


517 proveniente de la cantera Santa Lucia y procesado en Surupana.

518 3.1.1. Contenido de Humedad


519 El presente ensayo se realizó de acuerdo al EM 2016, MTC E 215-2016;
520 “DETERMINACION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD DE UN SUELO”, el cual está basado
521 en la norma ASTM D2216.

522 Equipo Utilizado:

523  Balanza con una precisión de 0.1% del peso de la muestra ensayada.
524  Horno con temperatura constante de 110°C ± 5°C.
525  Taras.

526 Descripción del Proceso

527  Se registró el peso de la tara.


528  Se registró la masa de la muestra húmeda más la tara.
529  Se llevó al horno por 24 horas a 110°C ± 5°C y se dejó enfriar.
530  Se registró la masa de la muestra seca más la tara.

531 Cálculo

532  El contenido de humedad se calculó con la siguiente expresión:


𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎
533 𝜔% = × 100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜
534
(𝑊 − 𝑇) − (𝑊𝑠 − 𝑇)
535 𝜔% = × 100
𝑊𝑠 − 𝑇
536 Donde:
537 ω%: Contenido de humedad. T: Peso de la tara.
538 W: Peso húmedo de la muestra y tara. Ws: Peso seco de la muestra y tara.

32
539

540
541 Figura 3.1: Ensayo Contenido de Humedad del Agregado Fino y Agregado Grueso.

542
543 Tabla 3.1: Contenido de humedad de los agregados.
544 Contenido de humedad de los agregados.
AGREGADO FINO AGREGADO GRUESO
Peso de la tara (gr.) 32.28 92.39
Peso de la tara + Peso húmedo de la muestra (gr.) 424.98 580.44
Peso de la tara + Peso seco de la muestra (gr.) 397.79 576.83
Peso de agua (gr.) 27.19 3.61
Peso muestra seca (gr.) 365.51 484.44
Contenido de humedad ω% 7.44 0.75
545 Fuente: Elaboración propia (2017).

546 3.1.2. Análisis granulométrico de los agregados gruesos y finos


547 El presente ensayo se realizó de acuerdo al EM 2016, MTC E 204 – 2016; ANÁLISIS
548 GRANULOMÉTRICO DE AGREGADOS GRUESOS Y FINOS, el cual está basado en la norma
549 ASTM C136.

550

33
551 Equipo Utilizado
552  Balanzas con aproximación de 0.1% del peso de la muestra.
553  Horno con temperatura constante de 110°C ± 5°C.
554  Tamices normalizados (1 1/2'', 1'', 3/4'', 1/2'', 3/8'', Nº4, Nº8, Nº16, Nº30, Nº50, Nº100,
555 Nº200, base y tapa).
556 Descripción del proceso
557  Se obtuvo la muestra de los agregados separándolos con la malla N°4.
558  Las cantidades de la muestra después de secado para el agregado fino es 300gr como
559 mínimo y para el agregado grueso es 5kg como mínimo para un tamaño máximo
560 nominal (TMN) de ¾”.
561  Una vez obtenido las muestras de los agregados, se vertió en el juego de tamices
562 correspondientes y se comienza el proceso con ligeros golpes y girando el conjunto
563 hasta obtener peso constante en cada tamiz.
564  Se determinó el peso de la muestra retenido en cada tamiz. El peso total del material
565 después del tamizado, debe ser verificado con el peso original de la muestra
566 ensayada. Si la cantidad difiere en más del 0.3% del peso seco original de la muestra,
567 el resultado no debe ser usado con fines de aceptación.
568

569

570
571 Figura 3.2: Ensayo Análisis Granulométrico del Agregado Fino y Agregado Grueso.
572
573

34
574 Tabla 3.2: Análisis Granulométrico del Agregado Fino.
575 Análisis Granulométrico del Agregado Fino.
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO – AGREGADO FINO
Tamices Abertura Peso % Retenido % Retenido % Que
ASTM mm Retenido Parcial Acumulado Pasa
N° 4 4.76 0.025 0.68 0.68 99.32
N° 8 2.38 0.624 16.86 17.53 82.47
N° 16 1.19 0.926 25.02 42.55 57.45
N° 30 0.59 0.951 25.69 68.24 31.76
N° 50 0.30 0.790 21.34 89.59 10.41
N° 100 0.149 0.295 7.97 97.56 2.44
N° 200 0.074 0.089 2.40 99.96 0.04
Base 0.0015 0.04 100 0.00
Total 3.702 100.00%
576 Fuente: Elaboración propia (2017).

577 Tabla 3.3: Análisis Granulométrico del Agregado Grueso.


578 Análisis Granulométrico del Agregado Grueso.
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO – AGREGADO GRUESO
Tamices Abertura Peso % Retenido % Retenido % Que
ASTM mm Retenido Parcial Acumulado Pasa
1” 25.4 0.000 0.00% 0.00 100.00
3/4” 19.05 4.075 69.13% 69.13 30.87
1/2” 12.7 0.265 4.50% 73.62 26.38
3/8” 9.525 0.515 8.74% 82.36 17.64
N°4 4.76 1.040 17.64% 100.00 0.00
Total 5.895 100.00%
579 Fuente: Elaboración propia (2017).

580
581 Figura 3.3: Requerimientos de Granulometría de los Agregados Gruesos.

582

583

584

35
585 En la siguiente tabla se observa los límites proporcionados por la norma ATM C33 para
586 el Huso N° 57 y la gradación correspondiente al agregado grueso.

587 Tabla 3.4: Clasificación para el Agregado Grueso, ASTM C33.


588 Clasificación para el Agregado Grueso, ASTM C33.
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO – AGREGADO GRUESO
% HUSO N° 57
Tamices Abertura Peso % Retenido % Que
Retenido
ASTM mm Retenido Acumulado Pasa % MIN % MAX
Parcial
1 1/2” 38.1 0.000 0.00 0.00 100.00 100% 100%
1” 25.4 0.000 0.00 0.00 100.00 95% 100%
3/4” 19.05 4.075 69.13 69.13 30.87
1/2” 12.7 0.265 4.50 73.62 26.38 25% 60%
3/8” 9.525 0.515 8.74 82.36 17.64
N°4 4.76 1.040 17.64 100.00 0.00 0% 10%
N°8 2.38 0.000 0.00 100.00 0.00 0% 5%
589 Fuente: Elaboración propia (2017).

HUSO N° 57
CURVA GRANULOMÉTRICA-AGREGADO
GRUESO
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1 1/2 " 1 " 3/4 " 1/2 " 3/8 " N°4 N°8
LÍMITE INFERIOR % QUE PASA LÍMITE SUPERIOR
590
591 Figura 3.4: Curva Granulométrica del Agregado Grueso, con respecto al Huso N° 57.

592 3.1.3. Gravedad Específica y Absorción de Agregados Finos


593 El peso específico es la característica generalmente usada para calcular el volumen
594 ocupado por el agregado en las mezclas. Los valores de absorción son usados para
595 calcular el cambio en la masa de un agregado debido al agua absorbida entre los
596 espacios de los poros entre las partículas constituyentes. Se realizó de acuerdo al EM 2016,
597 MTC E 205 – 2016; GRAVEDAD ESPECÍFICAC Y ABSORCIÓN DE LOS AGREGADOS FINOS, el cual
598 está basado en la norma ASTM C128.

599

36
600 Equipo Utilizado
601  Balanza.
602  Estufa que proporcione calor a una intensidad moderada.
603  Frasco volumétrico de 500cm3 de capacidad (fiola).
604  Molde cónico metálico.
605  Varilla para apisonado metálica.
606  Bandejas.
607  Horno con temperatura constante de 110°C ± 5°C.

608 Descripción del proceso


609  Se obtuvo una muestra de peso aproximado 1 kg, una vez seca ésta fue colocada en
610 un recipiente y se cubrió con agua dejando reposar durante 24 horas.
611  Se procedió a decantar el agua evitando pérdida de finos y se extendió el agregado
612 sobre una bandeja expuesta a una corriente de aire tibio y se removió
613 frecuentemente para el secado uniforme, hasta que las partículas del agregado no se
614 adhieran marcadamente entre sí.
615  A continuación se procedió a colocar en el molde cónico y se golpeó la superficie
616 suavemente 25 veces con la varilla para apisonado y se levantó el molde; al observar
617 que el cono de agregado fino mantenía su forma por existencia de humedad, se
618 prosiguió con el secado hasta que el cono se derrumbó al quitar el molde indicando
619 así que se alcanzó una condición de saturado con superficie seca (S.S.S.).
620  Se tomó 500gr del material resultante del proceso anterior, se introdujo en la fiola y
621 se determinó su peso; en seguida se llenó de agua aproximadamente hasta un 90%
622 de su capacidad y se retiró el aire atrapado girando el picnómetro y sometiéndolo a
623 baño maría.
624  Finalmente se pesó el picnómetro lleno hasta el total de su capacidad, se decantó
625 nuevamente el agua y el agregado fue retirado a una tara para ser secado al horno
626 por 24 horas y también se determinó el peso seco de este material.

627 Cálculo
628  Los cálculos se realizaron con las siguientes expresiones:
629

37
𝑔𝑟 𝐴
630 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑠𝑎 ( ⁄ 3 ) 𝑃. 𝐸. =
𝑐𝑚 𝑆+𝐵−𝐶
𝑔𝑟 𝑆
631 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑆ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 ( ⁄ 3 ) 𝑃. 𝐸. 𝑆. =
𝑐𝑚 𝑆+𝐵−𝐶
(𝑆 − 𝐴)
632 %𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 =
𝐴
633 Donde:
634 S: Peso de la arena S.S.S. (gr)
635 A: Peso de la arena seca (gr)
636 B: Peso de la fiola + Peso del agua (gr)
637 C: Peso de la fiola + Peso de la arena S.S.S. + Peso del agua (gr)

638

639

640
641 Figura 3.5: Gravedad Específica y Absorción de Agregados Finos.

642

38
643 Tabla 3.5: Datos del Ensayo de Peso Específico y Absorción del Agregado Fino.
644 Datos del Ensayo de Peso Específico y Absorción del Agregado Fino.
DATOS
Peso de la arena S.S.S. (gr)………………………………………………………………..S 500.00
Peso de la arena seca (gr)………………………………………………………………….A 475.68
Peso de la fiola + Peso del agua (gr)…………………………………………………..B 706.81
Peso de la fiola + Peso de la arena S.S.S. + Peso del agua (gr)…………….C 997.97
645 Fuente: Elaboración propia (2017).

646 Tabla 3.6: Resultados del Ensayo de Peso Específico y Absorción del Agregado Fino.
647 Resultados del Ensayo de Peso Específico y Absorción del Agregado Fino.
RESULTADOS
Peso específico de masa (gr/cm3) 2.28
Peso específico de los sólidos (gr/cm3) 2.39
Porcentaje de absorción 5.11%
648 Fuente: Elaboración propia (2017).

649 3.1.4. Peso Específico y Absorción de Agregados Gruesos


650 El presente ensayo se realizó de acuerdo al EM 2016, MTC E 206 – 2016; PESO
651 ESPECÍFICO Y ABSORCIÓN DE LOS AGREGADOS GRUESOS, el cual está basado en la
652 norma ASTM C127.

653 Equipo Utilizado


654  Horno con temperatura constante de 110°C ± 5°C.
655  Balanza.
656  Recipientes.
657  Probeta graduada.

658 Descripción del proceso


659  De acuerdo al MTC E 206 se obtuvo una muestra representativa de 3kg para un TMN
660 de 3/4”, el cual se saturó por 24 horas, pasado este tiempo se retiró el agregado
661 cuidadosamente y se puso sobre un paño absorbente haciéndola rodar hasta hacer
662 desaparecer toda película de agua visible, seguidamente se tomó un porcentaje de la
663 muestra S.S.S resultante del proceso anterior, con un peso aproximado a 600gr y se
664 pesó.
665  A continuación la muestra S.S.S. se introdujo en la probeta graduada y aumentando
666 agua hasta la medida de 1lt, se procedió a pesar. A continuación se decantó el agua,
667 se llevó la muestra al horno para ser secado y asi determinar el peso seco.
668  Como último paso se llenó la probeta graduada de agua hasta la medida de 1lt y se
669 determinó su peso.

39
670 Cálculo
671  Los cálculos se realizaron con las siguientes expresiones:

𝑔𝑟 𝐴
672 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑠𝑎 ( ⁄ 3 ) 𝑃. 𝐸. =
𝑐𝑚 𝑆+𝐵−𝐶
𝑔𝑟 𝑆
673 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑆ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 ( ⁄ 3 ) 𝑃. 𝐸. 𝑆. =
𝑐𝑚 𝑆+𝐵−𝐶

(𝑆 − 𝐴)
674 %𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 =
𝐴

675 Donde:
676 S: Peso de la muestra S.S.S. (gr)
677 A: Peso de la muestra seca (gr)
678 B: Peso de la probeta graduada + Peso del agua (gr)
679 C: Peso de la probeta graduada + Peso de la muestra S.S.S. + Peso del agua (gr)

680

681
682 Figura 3.6: Peso Específico y Absorción de Agregados Gruesos.

683 Tabla 3.7: Datos del Ensayo de Peso Específico y Absorción del Agregado Grueso.
684 Datos del Ensayo de Peso Específico y Absorción del Agregado Grueso.
DATOS
Peso de la muestra S.S.S. (gr)…………………………………………………………………………….S 654.77
Peso de la muestra seca (gr)………………………………………………………………………………A 640.90
Peso de la probeta graduada + Peso del agua (gr)………………………………………………B 1561.17
Peso de la probeta graduada + Peso de la arena S.S.S. + Peso del agua (gr)………..C 1960.55
685 Fuente: Elaboración propia (2017).

40
686
687 Tabla 3.8: Resultados del Ensayo de Peso Específico y Absorción del Agregado Grueso.
688 Resultados del Ensayo de Peso Específico y Absorción del Agregado Grueso.
RESULTADOS
Peso específico de masa (gr/cm3) 2.51
Peso específico de los sólidos (gr/cm3) 2.56
Porcentaje de absorción 2.16%
689 Fuente: Elaboración propia (2017).

690

691 3.1.5. Peso Unitario de los Agregados


692 El presente ensayo nos permitió determinar el peso unitario P.U. suelto y compactado
693 de los agregados finos, gruesos o una mezcla de ambos; éste método se aplica a
694 agregados de tamaño máximo nominal T.M.N. 6” (150mm). Se realizó de acuerdo al EM
695 2016, MTC E 203 – 2016; PESO UNITARIO Y VACÍOS DE LOS AGREGADOS, el
696 cual está basado en la norma ASTM C29.
697 Equipo Utilizado
698  Balanza con precisión de 0.1%.
699  Varilla compactadora de acero de 5/8” de diámetro.
700  Recipientes de volúmenes adecuados.
701 Descripción del proceso
702  Se elige un molde de dimensiones adecuadas, utilizándose para el presente ensayo
703 un molde de briqueta de 15cm x 30cm aproximadamente, por ser el más aproximado
704 a las recomendaciones del ensayo; se tomó su peso y dimensiones para determinar
705 su volumen.
706  Para determinar el peso unitario suelto del agregado se dejó caer la muestra con una
707 cuchara desde una altura no mayor a 2” hasta que rebose el recipiente, se enrasó y
708 se determinó su peso.
709  Para determinar el peso unitario compactado por apisonado del agregado se colocó
710 el material en tres capas de igual volumen, apisonándose cada capa del agregado con
711 25 golpes de la varilla distribuidos uniformemente una vez colmada la briqueta se
712 enrasó la superficie con la varilla y se determinó el peso del recipiente lleno.
713
714
715

41
716 Cálculo
717  Volumen del molde

718
719 Figura 3.7: Dimensiones del molde cilíndrico.

720 Tabla 3.9: Dimensiones del molde cilíndrico.


721 Dimensiones del molde cilíndrico.
I II III PROMEDIO
Diámetro (m)…..Ø 0.1530 0.1526 0.1525 0.1527
Altura (m)………..H 0.3000 0.2995 0.3004 0.2999
722 Fuente: Elaboración propia (2017).

723
𝜋 ∗ 𝜙2
724 Á𝑟𝑒𝑎 (𝐴) =
4
𝜋 ∗ 0.15272
725 Á𝑟𝑒𝑎 (𝐴) =
4
726 Á𝑟𝑒𝑎 (𝐴) = 0.0181313𝑚2
727 𝑉𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 = 𝐴 ∗ 𝐻
728 𝑉𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 = 0.0181313 ∗ 0.2999
729 𝑉𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 = 0.005492𝑚3
730  Agregado Fino

731
732 Figura 3.8: Peso Unitario del Agregado Fino.

733

42
734 Tabla 3.10: Datos del P.U. suelto del Agregado Fino.
735 Datos del P.U. suelto del Agregado Fino.
I II III PROMEDIO
Peso del molde (kg)………………………………………...(A) 4.790
Peso del molde + Peso de la muestra (kg)………..(B) 12.705 12.730 12.730 12.720
Volumen (m3)……………………………………………………(C) 0.005492
736 Fuente: Elaboración propia (2017).

𝐵−𝐴
737 𝑃. 𝑈𝑠𝑢𝑒𝑙𝑡𝑜 =
𝐶
738
12.720 − 4.79
739 𝑃. 𝑈𝑠𝑢𝑒𝑙𝑡𝑜 =
0.005492
740
741 𝑃. 𝑈𝑠𝑢𝑒𝑙𝑡𝑜 = 1443.92𝑘𝑔/𝑚3
742
743 Tabla 3.11: Datos del P.U. compactado del Agregado Fino.
744 Datos del P.U. compactado del Agregado Fino.
I II III PROMEDIO
Peso del molde (kg)………………………………………...(A) 4.790
Peso del molde + Peso de la muestra (kg)………..(B) 13.085 13.560 13.580 13.410
Volumen (m3)……………………………………………………(C) 0.005492
745 Fuente: Elaboración propia (2017).

𝐵−𝐴
746 𝑃. 𝑈𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜 =
𝐶
747
13.41 − 4.79
748 𝑃. 𝑈𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜 =
0.005492
749
750 𝑃. 𝑈𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜 = 1569.55𝑘𝑔/𝑚3
751  Agregado Grueso

752

753
754 Figura 3.9: Peso Unitario del Agregado Grueso.

43
755 Tabla 3.12: Datos del P.U. suelto del Agregado Grueso.
756 Datos del P.U. suelto del Agregado Grueso.
I II III PROMEDIO
Peso del molde (kg)………………………………………...(A) 4.790
Peso del molde + Peso de la muestra (kg)………..(B) 12.125 12.010 12.125 12.090
Volumen (m3)……………………………………………………(C) 0.005492
757 Fuente: Elaboración propia (2017).

𝐵−𝐴
758 𝑃. 𝑈𝑠𝑢𝑒𝑙𝑡𝑜 =
𝐶
759
12.09 − 4.79
760 𝑃. 𝑈𝑠𝑢𝑒𝑙𝑡𝑜 =
0.005492
761
762 𝑃. 𝑈𝑠𝑢𝑒𝑙𝑡𝑜 = 1329.21𝑘𝑔/𝑚3
763
764 Tabla 3.13: Datos del P.U. compactado del Agregado Grueso.
765 Datos del P.U. compactado del Agregado Grueso.
I II III PROMEDIO
Peso del molde (kg)………………………………………...(A) 4.790
Peso del molde + Peso de la muestra (kg)………..(B) 13.175 13.150 13.160 13.162
Volumen (m3)……………………………………………………(C) 0.005492
766 Fuente: Elaboración propia (2017).

𝐵−𝐴
767 𝑃. 𝑈𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜 =
𝐶
768
13.162 − 4.79
769 𝑃. 𝑈𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜 =
0.005492
770
771 𝑃. 𝑈𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜 = 1524.39𝑘𝑔/𝑚3
772
773 3.1.6. Módulo de Fineza de los Agregados Gruesos y Finos
774 Es un concepto sumamente importante establecido por Duff Abrams en el año 1925 y
775 se define como la suma de los porcentajes retenidos acumulativos de la serie Standard
776 hasta el Tamiz No 100 y esta cantidad se divide entre 100.

777 Debe tenerse muy en claro que es un criterio que se aplica tanto a la piedra como a la
778 arena, pues es general y sirve para caracterizar cada agregado independientemente o la
779 mezcla de agregados en conjunto. (Pasquel, 1999)

780 En el caso del agregado grueso, hallar un valor muy alto de módulo de fineza indicará
781 que se trata de un agregado, de altos porcentajes de material retenido en las mallas más
782 gruesas, por lo tanto al tener menor superficie específica que cubrir se reducirá la
783 cantidad de pasta de cemento. (Zapata, 2007)

44
784 El módulo de fineza de un agregado se calcula sumando los porcentajes acumulativos
785 retenidos en la serie de mallas estándar: 3”, 1 ½”, ¾”, 3/8”, N°4, N°8, N°16, N°30, N°50,
786 N°100 y dividiendo entre 100. (Abanto, 1995)

787 Cálculo
788  Agregado Fino
789 Tabla 3.14: Datos del Agregado Fino.
790 Datos del Agregado Fino.
Tamices Abertura Peso % Retenido % Retenido
ASTM mm Retenido Parcial Acumulado
N° 4 4.76 0.025 0.68 0.68
N° 8 2.38 0.624 16.86 17.53
N° 16 1.19 0.926 25.02 42.55
N° 30 0.59 0.951 25.69 68.24
N° 50 0.30 0.790 21.34 89.59
N° 100 0.149 0.295 7.97 97.56
N° 200 0.074 0.089 2.40 99.96
791 Fuente: Elaboración propia (2017).

0.68 + 17.53 + 42.55 + 68.24 + 89.59 + 97.56 + 99.96


792 𝑚𝑓 =
100

793 𝑚𝑓 = 3.16

794  Agregado Grueso


795 Tabla 3.15: Datos del Agregado Grueso.
796 Datos del Agregado Grueso.
Tamices Abertura Peso % Retenido % Retenido
ASTM mm Retenido Parcial Acumulado
1 1/2” 38.1 0.000 0.00 0.00
1” 25.4 0.000 0.00 0.00
3/4” 19.05 4.075 69.13 69.13
1/2” 12.7 0.265 4.50 73.62
3/8” 9.525 0.515 8.74 82.36
N°4 4.76 1.040 17.64 100.00
N°8 2.38 0.000 0.00 100.00
N°16 1.19 0.000 0.00 100.00
N°30 0.59 0.000 0.00 100.00
N°50 0.30 0.000 0.00 100.00
N°100 0.149 0.000 0.00 100.00
797 Fuente: Elaboración propia (2017).

0.00 + 0.00 + 69.13 + 82.36 + 100.00 + 100.00 + 100.00 + 100.00 + 100.00 + 100.00
798 𝑚𝑔 =
100

799 𝑚𝑔 = 7.51

45
800 3.2. Diseño de Mezcla del Concreto
801 Ya conocidas las propiedades de cada uno de los componentes del concreto, podemos
802 combinarlos en proporciones adecuadas buscando así cumplir con las especificaciones
803 solicitadas (resistencia a la compresión y flexión), y tener un comportamiento eficiente
804 ante las condiciones a las que estará expuesto.

805 El diseño de mezclas se ha realizado por el método del Comité 211 del ACI y el método
806 del Módulo de Fineza, buscando así obtener una mejor combinación de los agregados
807 grueso y fino, estos métodos siguen un procedimiento de diseño de mezclas basadas en
808 algunas tablas, las mismas que permiten obtener valores de los diferentes materiales
809 que integran la unidad cubica del concreto.

810 La resistencia a la compresión de diseño se plantea 210 kg/cm2 (a los 28 días), puesto
811 que ésta es considerada como la resistencia mínima en elementos estructurales.

812 3.2.1. Los Materiales


813 3.2.1.1. Materiales Cementantes
814 Para la presente investigación se ha utilizado Cemento Portland Tipo IP, marca RUMI
815 con peso específico 2.82 g/cm3. (Ver Anexo D).

816 3.2.1.2. Agregados


817 El agregado fino empleado fue extraído de la cantera Cutimbo. Se han utilizado como
818 agregados gruesos piedra chancada procesada por la empresa “CONSTRUCTORA
819 SURUPANA S.A.C.” provenientes de la cantera Santa Lucia, el tamaño estándar del
820 agregado grueso se ciñe a la gradación N° 57 (ASTM C 33). Y éstos presentan las
821 siguientes características.

822 Tabla 3.16: Propiedades de los Agregados.


823 Propiedades de los Agregados.
DESCRIPCION AGREGADO FINO AGREGADO GRUESO
Tamaño Máximo 1” N° 4
Tamaño Máximo Nominal ¾” -
Peso Específico (gr/cm3) 2.28 2.51
Peso Unitario Suelto y seco (gr/cm3) 1.4439 1.3292
Peso Unitario Compacto y seco (gr/cm3) 1.5696 1.5244
DESCRIPCION AGREGADO FINO AGREGADO GRUESO
Contenido de Humedad (%) 7.44 0.75
Absorción (%) 5.11 2.16
Módulo de Fineza 3.16 7.51
824 Fuente: Elaboración propia (2017).

46
825 3.2.1.3. Agua
826 Se usó agua potable de la Ciudad Universitaria (UNA-Puno).
827 3.2.1.4. Fibra Metálica
828 Para la presente investigación se incorporó fibra metálica Sika Fiber CHO 65-35-NB,
829 empleándose las siguientes dosificaciones: 20 kg/m3 (0.25%), 30 kg/m3 (0.38%), 40
830 kg/m3 (0.51%), 50 kg/m3 (0.64%); basándose dichas dosificaciones en la hoja técnica del
831 producto, la cual indica un rango comprendido de 20 a 50 kg/m3 de concreto.
832 3.2.1.5. Fibra de Polipropileno
833 Para la presente investigación se incorporó fibra de polipropileno Sika Fiber Force PP-
834 48, empleándose las siguientes dosificaciones: 2 kg/m3 (0.22%), 5 kg/m3 (0.54%), 7
835 kg/m3 (0.76%), 9 kg/m3 (0.98%); basándose dichas dosificaciones en la hoja técnica del
836 producto, la cual indica un rango comprendido de 2 a 9 kg/m3 de concreto.

837 3.2.2. Diseño de Mezcla f’c 210 kg/cm2 – Método: Comité 211 del ACI
838 En seguida se presenta la secuencia del diseño de mezcla del concreto normal (Concreto
839 Patrón - CP).

840 a) Selección del asentamiento


841 Para lo cual se hizo uso de la siguiente tabla:
842 Tabla 3.17: Asentamientos Recomendados para varios tipos de Construcción.
843 Asentamientos Recomendados para varios tipos de Construcción.
TIPOS DE CONSTRUCCIÓN MAXIMO MINIMO
Zapatas y muros de cimentación reforzados 3” 1”
Zapatas simples, cajones y muros de subestructura 3” 1”
Vigas y muros reforzados 4” 1”
Columnas de edificios 4” 1”
Pavimentos y losas 3” 1”
Concreto ciclópeo 2” 1”
844 Fuente: Flavio Abanto Castillo,
845 “Tecnología del Concreto” Pág. 64.
846
847 También se consideró la siguiente tabla:
848 Tabla 3.18: Para Concretos bombeables.
849 Para Concretos bombeables.
CONSISTENCIA ASENTAMIENTO
Seca 0” a 2”
CONSISTENCIA ASENTAMIENTO
Plástica 3” a 4”
Fluida Mayor igual a 5”
850 Fuente: Flavio Abanto Castillo,
851 “Tecnología del Concreto” Pág. 64.

47
852 De donde concluimos que de acuerdo a nuestra investigación el revenimiento debe estar
853 comprendido entre 3” a 4”.

854 b) Selección del tamaño máximo del agregado


855
856 Para el concreto fibroso, es decir concreto con fibras de diversos materiales (acero,
857 plástico, nylon, etc.) en el diseño de mezclas se usa normalmente agregado de Tamaño
858 Máximo de ¾” (Pasquel, 1999).
859
860 c) Estimación del agua de mezclado y contenido de aire
861
862 La cantidad de agua por unidad de volumen de concreto necesaria para obtener el
863 asentamiento deseado, depende del tamaño máximo, y de la cantidad de aire
864 incorporado utilizando la siguiente tabla 3.19
865 Esta tabla nos proporciona una primera estimación del agua de mezclado para concretos
866 hechos con diferentes tamaños máximos de agregado con o sin aire incorporado.
867
868 Tabla 3.19: Requerimientos aproximados de agua de mezclado y de contenido de aire para diferentes valores de asentamiento y tamaños máximos de agregados.
869 Requerimientos aproximados de agua de mezclado y de contenido de aire para diferentes valores de
870 asentamiento y tamaños máximos de agregados.
Agua en lt/m3 de concreto para los tamaños máximos de
Asentamiento o slump agregados gruesos y consistencia indicados
3/8” ½” ¾” 1” 1 ½” 2” 3” 6”
Concreto sin aire incorporado
1” a 2” 205 200 185 180 160 155 145 125
3” a 4” 225 215 200 195 175 170 160 140
6” a 7” 240 230 210 205 185 180 170 …
Cantidad aprox. de aire
3 2.5 2 1.5 1 0.5 0.3 0.2
atrapado en porcentaje
Concreto con aire incorporado
1” a 2” 180 175 165 160 145 140 135 120
3” a 4” 200 190 180 175 180 155 150 135
215 205 190 185 170 165 160 …
Promedio recomendado
para el contenido total de 8 7 8 5 4.5 4 3.5 3
aire, en porcentaje
871 Fuente: Flavio Abanto Castillo,
872 “Tecnología del Concreto” Pág. 67.
873
874 Teniéndose con un tamaño máximo de ¾” y un slump de 3” a 4”, se puede apreciar una
875 cantidad de 200 lt/m3, con un 2% de aire atrapado.

48
876 d) Selección de la relación agua-cemento (a/c)
877 La relación agua-cemento depende de la resistencia promedio. Se calculó la resistencia
878 promedio a partir de una resistencia de diseño f’c es de 210 kg/cm2 cuando no se tiene
879 registro de resistencia de probetas correspondientes a obras y proyectos anteriores
880 utilizamos la siguiente tabla:
881 Tabla 3.20: Resistencia Promedio.
882 Resistencia Promedio.
f’c f ’cp
Menos de 210 f’c + 70
210 a 350 f’c + 84
Sobre 350 f’c + 98
883 Fuente: Enrique Riva López,
884 “Diseño de mezclas”. Pág. 57.
885

886 De donde nuestra resistencia promedio es de: f’ cp = 210 + 84 = 294 kg/cm2. Ahora para
887 el establecimiento de la relación agua cemento hacemos uso de la siguiente tabla:

888 Tabla 3.21: Relación agua-cemento y resistencia a la compresión dl concreto.


889 Relación agua-cemento y resistencia a la compresión del concreto.
Resistencia a la Relación Agua - cemento de diseño en
compresión a los 28 peso
días (f’cp) (kg/cm2) Concreto Sin Aire Concreto Con Aire
Incorporado Incorporado
450 0.38 ---
400 0.43 ---
350 0.48 0.40
300 0.55 0.46
250 0.62 0.53
200 0.70 0.61
150 0.80 0.71
890 Fuente: Flavio Abanto Castillo,
891 “Tecnología del Concreto”. Pág. 68.
892

893 Con el valor de f’cp = 294 kg/cm2 en la tabla tenemos, por interpolación, que la relación
894 agua - cemento seria:
895 f´cp a/c

896 300 0.55

897 294 x

898 250 0.62

300 − 250 0.55 − 0.62


899 =
294 − 250 𝑥 − 0.62
50 −0.07
900 =
44 𝑥 − 0.62

49
−3.08
901 𝑥 − 0.62 =
50
902 Luego:
𝑎
903 𝑥= = 0.558 ≅ 0.56
𝑐
904

905 e) Cálculo del Contenido del Cemento


906 La cantidad de cemento por unidad de volumen de concreto es igual al agua de mezclado
907 (ya obtenido en el ítem c) dividido entre la relación agua-cemento (calculado en el paso
908 anterior), como se indica en la siguiente relación:
𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎𝑑𝑜 (𝑘𝑔⁄𝑚3 )
909 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝑒𝑛 𝑘𝑔⁄𝑚3 ) =
𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎⁄𝑐 (𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑓´𝑐𝑝)

200 (𝑘𝑔⁄𝑚3 )
910 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝑒𝑛 𝑘𝑔⁄𝑚3 ) =
0.56
911 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝑒𝑛 𝑘𝑔⁄𝑚3 ) = 358.2 𝑘𝑔/𝑚3

912 f) Estimación del Contenido de Agregado Grueso


913 Según la siguiente tabla el volumen de agregado grueso por unidad de volumen de
914 concreto, depende solamente de su tamaño máximo y del módulo de fineza del
915 agregado fino.
916 Tabla 3.22: Volumen de Agregado Grueso por Unidad de Volumen de Concreto.
917 Volumen de Agregado Grueso por Unidad de Volumen de Concreto.
Tamaño Volumen de agregado grueso, seco y compactado por unidad de
Máximo del volumen de concreto, para diferentes módulos de fineza de
Agregado agregado fino.
Grueso Módulo de Fineza del Agregado Fino
2.40 2.60 2.80 3.00
3/8” 0.50 0.48 0.46 0.44
1/2” 0.59 0.57 0.55 0.53
3/4” 0.66 0.64 0.62 0.60
1” 0.71 0.69 0.67 0.65
1 1/2” 0.76 0.74 0.72 0.70
2” 0.78 0.76 0.74 0.72
3” 0.81 0.79 0.77 0.75
6” 0.87 0.85 0.83 0.81
918 Fuente: Flavio Abanto Castillo,
919 “Tecnología del Concreto”. Pág. 71.

920 Sabiéndose que el Tamaño Máximo del agregado grueso es de 3/4” y el Modulo de
921 Fineza del Agregado Fino es de 3.16, se puede apreciar que el volumen seco y
922 compactado del agregado grueso es de 0.60 m3. Además se conoce el peso unitario seco

50
923 y compactado del agregado grueso, que es de 1524.4 kg/m3, entonces se puede calcular
924 la cantidad de agregado grueso en kg, mediante la siguiente expresión:

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑦 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜


925 [ ]=[ ]×[ ]
𝐴𝑔. 𝐺𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 (𝑘𝑔) 𝐴𝑔. 𝐺𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑔. 𝐺𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑛 𝑘𝑔⁄𝑚3
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒
926 [ ] = 0.60𝑚3 × 1524.4 𝑘𝑔⁄𝑚3 = 914.63 𝑘𝑔
𝐴𝑔. 𝐺𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 (𝑘𝑔)

927 g) Estimación del Contenido de Agregado Fino


928 Para la estimación de la cantidad de Ag. Fino por m3 de concreto, se utilizó los dos
929 métodos siguientes:
930 g.1) Método de los Pesos
931 Con el valor de T.M. = 3/4” y para concretos sin aire incorporado de la siguiente tabla:
932 Tabla 3.23: Primera Estimación del Peso del Concreto Fresco.
933 Primera Estimación del Peso del Concreto Fresco.
Primera Estimación del peso del Concreto
Tamaño Máximo del Fresco en kg/m3
Agregado Grueso Concreto Sin Aire Concreto Con Aire
Incorporado Incorporado
3/8” 2285 2190
1/2” 2315 2235
3/4” 2355 2280
1” 2375 2315
1 1/2” 2420 2355
2” 2445 2375
3” 2465 2400
6” 2505 2435
934 Fuente: Flavio Abanto Castillo,
935 “Tecnología del Concreto”. Pág. 73.

936 Entonces el peso unitario del concreto fresco será 2355 kg/m3
937 Además sabemos que:
938 Agua = 200 lt/m3

939 Cemento = 358.17 kg/m3

940 Ag. Grueso = 914.63 kg/m3

941 Entonces el peso del Ag. Fino por m3 de concreto será:


942 Ag. Fino = 2355 – ( 200 + 358.17 + 914.63 ) = 882.2 kg

943 g.2) Método de los Volúmenes Absolutos


944 El volumen Absoluto de los materiales por m3 de concreto es:
358.17
945 𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = = 0.127 𝑚3
2.82 × 1000

51
200
946 𝐴𝑔𝑢𝑎 = = 0.2 𝑚3
1000
1×2
947 𝐴𝑖𝑟𝑒 𝐴𝑡𝑟𝑎𝑝𝑎𝑑𝑜 = = 0.02 𝑚3
100
914.63
948 𝐴𝑔. 𝐺𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 = = 0.3644 𝑚3
2.51 × 1000
949 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 0.127 + 0.2 + 0.02 + 0.3644 = 0.7114 𝑚3

950 Luego:

951 𝑉𝑜𝑙. 𝐴𝑏. 𝐴𝑔. 𝐹𝑖𝑛𝑜 = 1 − 0.7114 = 0.2886 𝑚3

952 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐴𝑔. 𝐹𝑖𝑛𝑜 = 0.2886(2.28 × 1000) = 658.00 𝑘𝑔

953 Es decir se obtienen:


954 Tabla 3.24: Pesos de los Materiales por m3 de Concreto.
955 Pesos de los Materiales por m3 de Concreto.
Materiales Métodos de los Métodos de los
Pesos (kg) Volúmenes
Absolutos (kg)
Cemento 358.17 358.17
Agua de mezclado 200.00 200.00
Ag. Grueso (seco) 914.63 914.63
Ag. Fino (seco) 882.20 658.00
956 Fuente: Elaboración propia (2017).

957 Utilizaremos los pesos obtenidos por el método de los Volúmenes Absolutos por ser más
958 exactos.
959 h) Ajuste por contenido de humedad de los agregados
960 Los ajustes por humedad se hicieron en los agregados fino y grueso y en el volumen
961 unitario de agua de mezclado.
962 Pesos húmedos de los materiales por m3 de concreto.
963 Cemento = 358.17 kg.

7.44
964 𝐴𝑔. 𝑓𝑖𝑛𝑜 = 658.00 × (1 + 100 ) = 706.95 𝑘𝑔

0.75
965 𝐴𝑔. 𝐺𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 = 914.63 × (1 + 100 ) = 921.49 𝑘𝑔

(7.44 − 5.11) (0.75 − 2.16)


966 𝐴𝑔𝑢𝑎 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 = 200 − [ × 658.0 + × 914.63]
100 100

967 𝐴𝑔𝑢𝑎 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 = 197.6 𝑙𝑡

968 Redondeando, las proporciones finales fueron:


969 Cemento = 358 kg/m3 (8.4 bolsas)

970 Ag. Fino = 707 kg/m3

52
971 Ag. Grueso = 921 kg/m3

972 Agua Efectiva = 197.6 lt/m3

973 i) Expresiones de las Proporciones en Peso:


358
974 𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = =1
358
707
975 𝐴𝑔. 𝐹𝑖𝑛𝑜 = = 1.97
358
921
976 𝐴𝑔. 𝐺𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 = = 2.57
358
198
977 𝐴𝑔𝑢𝑎 = = 0.55
358
978 De donde se tiene las siguientes proporciones del diseño de mezcla en peso por bolsa:
979 1 : 1.97 : 2.57 : 0.55

980 3.2.3. Diseño de Mezcla f’c 210 kg/cm2 – Método: Modulo de Fineza
981 En seguida se presenta la secuencia del diseño de mezcla del concreto normal
982 (Concreto Patrón - CP).
983 a) Cálculo de la Resistencia Promedio
984 Para el cálculo de la resistencia promedio partiendo de que nuestra resistencia de diseño
985 f’c es de 210 kg/cm2 cuando no se tiene registro de resistencia de probetas
986 correspondientes a obras y proyectos anteriores utilizamos la siguiente tabla:
987 Tabla 3.25: Resistencia Promedio.
988 Resistencia Promedio.
f’c f ’cp
Menos de 210 f’c + 70
210 a 350 f’c + 84
Sobre 350 f’c + 98
989 Fuente: Enrique Rivva López,
990 “Diseño de mezclas”. Pág. 57.

991 De donde nuestra resistencia promedio es de: f’ cp = 210 + 84 = 294 kg/cm2.


992 b) Tamaño Máximo Nominal del Agregado
993 El tamaño máximo nominal del agregado grueso considerado para la presente
994 investigación es de 3/4”, siendo el tamaño máximo 1”.
995 c) Selección del Asentamiento
996 Se ha considerado por conveniente realizar el diseño de mezcla con una consistencia
997 plástica con el fin de garantizar la trabajabilidad del concreto, teniéndose un
998 revenimiento de 3” a 4”.

53
999 d) Contenido de Aire Atrapado
1000 El porcentaje de aire atrapado, para este concreto sin aire incorporado cuyo tamaño
1001 máximo nominal es de 3/4”, es 2%, de acuerdo a la siguiente tabla:
1002 Tabla 3.26: Contenido de Aire Atrapado.
1003 Contenido de Aire Atrapado.
Tamaño Máximo
Aire Atrapado
Nominal
3/8” 3.0%
1/2” 2.5%
3/4” 2.0%
1” 1.5%
1 1/2” 1.0%
2” 0.5%
3” 0.3%
6” 0.2%
1004 Fuente: Enrique Rivva López,
1005 “Diseño de mezclas”. Pág. 85.
1006

1007 e) Volumen unitario de Agua


1008 Establecemos el volumen unitario de agua haciendo uso de la siguiente tabla:
1009 Tabla 3.27: Volumen Unitario de Agua.
1010 Volumen Unitario de Agua.
Tamaño Volumen unitario de agua, expresado en lt/m3, para los asentamientos y perfiles de
Máximo agregado grueso indicados.
Nominal 1” a 2” 3” a 4” 6” a 7”
del
Agregado Agregado Agregado Agregado Agregado Agregado Agregado
Grueso Redondeado Angular Redondeado Angular Redondeado Angular

3/8” 185 212 201 227 230 250


1/2” 182 201 197 216 219 238
3/4” 170 189 185 204 208 227
1” 163 182 178 197 197 216
1 1/2” 155 170 170 185 185 204
2” 148 163 163 178 178 197
3” 136 151 151 167 163 182
1011 Fuente: Enrique Rivva López,
1012 “Diseño de Mezclas”. Pág. 71.
1013
1014 El volumen unitario de agua para un Tamaño Máximo Nominal de 3/4”, un asentamiento
1015 de 3” a 4” y un Agregado Angular es de 204 lt/m3.

1016 f) Relación Agua – Cemento por Resistencia


1017 Se determinó según la tabla:
1018
1019

54
1020 Tabla 3.28: Relación Agua-Cemento por Resistencia.
1021 Relación Agua-Cemento por Resistencia.
Resistencia a la Estimación de la relación agua – cemento en peso para
compresión a los 28 agregado grueso del tamaño máximo nominal indicado.
días 3/8” 3/4” 1 1/2”
140 0.87 0.85 0.80
175 0.79 0.76 0.71
210 0.72 0.69 0.64
245 0.66 0.62 0.58
280 0.61 0.58 0.53
315 0.57 0.53 0.49
350 0.53 0.49 0.45
1022 Fuente: Enrique Rivva López,
1023 “Diseño de Mezclas”. Pág. 92.

1024 Con el valor de f’cp = 294 kg/cm2 y el Tamaño Máximo Nominal de 3/4” en la tabla
1025 tenemos, por interpolación, que la relación agua - cemento seria:

1026 f´cp a/c

1027 315 0.53

1028 294 x

1029 280 0.58

315 − 280 0.53 − 0.58


1030 =
294 − 280 𝑥 − 0.58
35 −0.05
1031 =
14 𝑥 − 0.58
−0.7
1032 𝑥 − 0.58 =
35
1033 Luego:
𝑎
1034 𝑥= = 0.56
𝑐
1035 g) Relación Agua – Cemento por Durabilidad
1036 Para lo cual se empleó la siguiente tabla:
1037 Tabla 3.29: Concreto Expuesto a Soluciones de Sulfatos.
1038 Concreto Expuesto a Soluciones de Sulfatos.
Sulfato Soluble Relacion a/c
en Agua, máxima, en peso.
Exposición a Sulfato en Agua,
presente en el Cemento Tipo En concretos con
Sulfatos como SO4 ppm
Suelo SO4 % en Agregado de Peso
peso Normal
Despreciable 0.00-0.10 0-150 - -
Moderada 0.10-0.20 150-1500 1L-1P-1PM 0.50
Severa 0.2-2.00 1500-10000 V 0.45
Muy Severa Sobre 2.00 Sobre 10000 V + puzolana 0.45
1039 Fuente: Enrique Rivva López,
1040 “Diseño de Mezclas”. Pág. 102.

55
1041 Pues como en nuestra investigación la exposición a sulfatos es despreciable, asumimos
1042 la relación agua - cemento por resistencia que es de a/c=0.56.
1043 h) Factor Cemento
1044 El factor cemento de la mezcla es:
𝑎 204
1045 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = = = 364 𝑘𝑔⁄𝑚3 ≅ 8.6 𝑏𝑜𝑙𝑠𝑎𝑠⁄𝑚3
𝑎⁄𝑐 0.56

1046 i) Volumen Absoluto de la Pasta


1047 La suma de los volúmenes absolutos de los elementos integrantes de la pasta es:
1048 Cemento………………………………364/(2.82 x 1000) = 0.129 m3

1049 Agua de diseño…………………….204/(1 x 1000) = 0.204 m3

1050 Aire atrapado………………………. 2% = 0.020 m3

1051 _______________________________

1052 Volumen absoluto de la pasta……………………… = 0.353 m3

1053 j) Volumen Absoluto del Agregado


1054 Volumen absoluto del Agregado = 1 – 0.353 = 0.647 m3
1055 k) Modulo de fineza de la combinación de agregados
1056 Con un contenido de cemento de 8.6 bolsas por metro cubico y un tamaño máximo
1057 nominal del agregado grueso de 3/4”, se ha verificado en la siguiente tabla:
1058 Tabla 3.30: Módulo de Fineza de la Combinación de Agregados.
1059 Módulo de Fineza de la Combinación de Agregados.
Módulo de fineza de la combinación de agregados que da las mejores
Tamaño Máximo
condiciones de trabajabilidad para los contenidos de cemento en sacos/metro
Nominal del cubico indicados.
Agregado Grueso
6 7 8 9
3/8” 3.96 4.04 4.11 4.19
1/2” 4.46 4.54 4.61 4.69
3/4” 4.96 5.04 5.11 5.19
1” 5.26 5.34 5.41 5.49
Módulo de fineza de la combinación de agregados que da las mejores
Tamaño Máximo
condiciones de trabajabilidad para los contenidos de cemento en sacos/metro
Nominal del cubico indicados.
Agregado Grueso
6 7 8 9
1 1/2” 5.56 5.64 5.71 5.79
2” 5.86 5.94 6.01 6.09
3” 6.16 6.24 6.31 6.39
1060 Fuente: Enrique Rivva López,
1061 “Diseño de Mezclas”. Pág. 121.

1062

56
1063 Por interpolación se tiene:
1064 N° de sacos Mod. de fineza de la combinación
1065 9 5.19

1066 8.6 x

1067 8 5.11

9−8 5.19 − 5.11


1068 =
8.6 − 8 𝑥 − 5.11
1 0.08
1069 =
0.6 𝑥 − 5.11
0.048
1070 𝑥 − 5.11 =
1
1071 𝑥 = 5.158

1072 Luego el módulo de fineza de la combinación de agregados es 5.16


1073 l) Cálculo del valor de rf
1074 Con el valor del módulo de fineza de la combinación de agregados, así como con los
1075 módulos de fineza de los agregados fino y grueso, que son 3.16 y 7.42 respectivamente,
1076 se determinó el porcentaje de agregado fino en relación al volumen absoluto total de
1077 agregado. Para ello se aplicó la siguiente ecuación:
𝒎𝒈 − 𝒎
1078 𝒓𝒇 = × 𝟏𝟎𝟎
𝒎𝒈 − 𝒎𝒇

𝟕. 𝟒𝟐 − 𝟓. 𝟏𝟔
1079 𝒓𝒇 = × 𝟏𝟎𝟎
𝟕. 𝟒𝟐 − 𝟑. 𝟏𝟔

1080 𝒓𝒇 = 𝟓𝟒. 𝟐%

1081 m) Cálculo de los Volúmenes absolutos del agregado


1082 Volumen absoluto del:
1083 Agregado fino:…………………………… 0.647 x 0.542 = 0.350 m3

1084 Agregado Grueso:……………………… 0.647 - 0.350 = 0.297 m3

1085 n) Pesos secos del Agregado


1086 Peso seco del:
1087 Agregado fino:…………………………… 0.350 x 2.28 x 1000 = 799 kg/m3

1088 Agregado Grueso:……………………… 0.297 x 2.51 x 1000 = 744 kg/m3

1089

57
1090 o) Valores de diseño
1091 Las cantidades de materiales por unidad cúbica de concreto, a ser empleadas como
1092 valores de diseño, fueron:
1093 Cemento:……………………………………..364 kg/m3

1094 Agua de diseño:…………………………….204 lt/m3

1095 Agregado Fino seco:…………………….. 799 kg/m3

1096 Agregado Grueso seco:………………… 744 kg/m3

1097 p) Corrección por humedad del agregado


1098 Peso húmedo:
1099 Del Agregado fino:…………………………… 799 x 1.0744 = 858 kg/m3

1100 Del Agregado Grueso:……………………… 744 x 1.0075 = 750 kg/m3

1101 Humedad Superficial del:

1102 Agregado fino:……………………………………….… 7.44 - 5.11 = + 2.33 %

1103 Agregado Grueso:……………………….…………… 0.75 - 2.16 = - 1.41 %

1104 Aporte de humedad del:

1105 Agregado fino ……………………………………….799 x ( + 0.0233) = 19 lt/m3

1106 Agregado Grueso ………………………………… 744 x ( - 0.0141) = -10 lt/m3

1107 --------------------------

1108 Aporte de humedad del agregado = + 8 lt/m3

1109 Y el valor del agua efectiva a ser utilizada es……..204 - 8 = 196 lt/m3

1110 Pesos por metro cubico corregidos por humedad

1111 Cemento:……………………………………..…………..364 kg/m3

1112 Agua de diseño:……………………………….…….….196 lt/m3

1113 Agregado Fino húmedo:…………………………... 858 kg/m3

1114 Agregado Grueso húmedo:………………………. 750 kg/m3

1115

58
1116 q) Proporción en peso:
1117 Proporción en peso de los materiales sin corregir:
364 799 744 204
1118 : : : = 1 ∶ 2.19 ∶ 2.04 ∶ 0.56
364 364 364 364

1119 Proporción en peso de los materiales corregido por humedad del agregado:

364 858 750 196


1120 : : : = 1 ∶ 2.36 ∶ 2.06 ∶ 0.54
364 364 364 364

1121 3.2.4. Proporción de la Mezcla Definida


1122 Culminados los diseños por el método del comité 211 del ACI y por otro lado el diseño
1123 por el método del módulo de fineza, además teniendo en cuenta que en el diseño de
1124 mezclas se usa normalmente agregado con granulometrías tendientes a los finos
1125 (usualmente la arena es no menos del 50% del total de agregados) para contrarrestar la
1126 segregación si se emplean fibras metálicas, por estas consideraciones es que se ha
1127 decidido seleccionar el diseño por el método de módulo de fineza (Pasquel, 1999).
1128 Pasamos a calcular en peso todos los materiales necesarios para una tanda de concreto
1129 para la elaboración de los especímenes cilíndricos de 6” x 12”, para ser sometidos a
1130 los ensayos de compresión y especímenes prismáticos de 6” x 6” x 20” para ser
1131 sometidos a los ensayos de flexión.
1132 La incorporación de fibras de polipropileno (Sika Fiber Force PP-48) se realizó en 2, 5, 7
1133 y 9 kg/m3 de concreto, los cuales se presentan, conforme a la siguiente tabla:
1134 Tabla 3.31: Diseño de Mezclas para grupos de Prueba con fibra Sintética.
1135 Diseño de Mezclas para grupos de Prueba con fibra sintética.
Concreto
Con Fibra Sika Fiber Force PP-48
Normal
Materiales
CN Con 2 kg/m3 Con 5 kg/m3 Con 7 kg/m3 Con 9 kg/m3
PP48(2) PP48(5) PP48(7) PP48(9)
Cemento 364 kg/m3 364 kg/m3 364 kg/m3 364 kg/m3 364 kg/m3
Agregado fino 858 kg/m3 858 kg/m3 858 kg/m3 858 kg/m3 858 kg/m3
Agregado grueso 750 kg/m3 750 kg/m3 750 kg/m3 750 kg/m3 750 kg/m3
Agua 196 kg/m3 196 kg/m3 196 kg/m3 196 kg/m3 196 kg/m3
Sika Fiber Force 0 kg/m3 2 kg/m3 5 kg/m3 7 kg/m3 9 kg/m3
PP-48
1136 Fuente: Elaboración propia (2017).
1137
1138
1139 La incorporación de fibras Metálicas (Sika Fiber CHO 65-35NB) se realizó en 20, 30, 40
1140 y 50 kg/m3 de concreto, los cuales se presentan, conforme a la siguiente tabla :
1141

59
1142 Tabla 3.32: Diseño de Mezclas para grupos de Prueba con fibra Metálica.
1143 Diseño de Mezclas para grupos de Prueba con fibra Metálica.
Concreto
Con Fibra Sika Fiber CHO 65-35-NB
Normal
Materiales
CN Con 20 kg/m3 Con 30 kg/m3 Con 40 kg/m3 Con 50 kg/m3
PP48(2) PP48(5) PP48(7) PP48(9)
Cemento 364 kg/m3 364 kg/m3 364 kg/m3 364 kg/m3 364 kg/m3
Agregado fino 858 kg/m3 858 kg/m3 858 kg/m3 858 kg/m3 858 kg/m3
Agregado grueso 750 kg/m3 750 kg/m3 750 kg/m3 750 kg/m3 750 kg/m3
Agua 196 kg/m3 196 kg/m3 196 kg/m3 196 kg/m3 196 kg/m3
Sika Fiber CHO 0 kg/m3 20 kg/m3 30 kg/m3 40 kg/m3 50 kg/m3
65-35-NB
1144 Fuente: Elaboración propia (2017).

1145 3.3. Elaboración del Concreto


1146 Determinado ya el diseño de mezclas, se procedió con la elaboración de concreto para
1147 su respectivo vaciado en los moldes necesarios para realizar los ensayos contemplados
1148 a fin de cumplir con los objetivos trazados en la presente investigación. Se realizó de
1149 acuerdo al EM 2016, MTC E 702 – 2016; ELABORACION Y CURADO DE ESPECIMENES DE
1150 HORMIGON (CONCRETO) EN EL LABORATORIO, el cual está basado en la norma ASTM
1151 C192(Anexo A).

1152 Equipo Utilizado


1153  Balanza.
1154  Moldes cilíndricos.
1155  Moldes prismáticos.
1156  Varilla compactadora de 5/8”.
1157  Mezcladora de 4.5 p3.
1158  Herramientas manuales.
1159 Descripción del proceso
1160  Se realizó el pesaje de cada material componente del concreto normal, concreto con
1161 fibra metálica, concreto con fibra de polipropileno; pesándose las fibras en la balanza
1162 de precisión.
1163  Se prepararon los moldes según la cantidad que se requirió por tanda mezclada;
1164 también se preparó la mezcladora y herramientas necesarias.
1165  Se consideró para el concreto normal un ciclo de mezclado comprendido de 2 a 3
1166 minutos, tomándose como punto de inicio la incorporación total de los materiales:
1167 agregado grueso, agregado fino, agua y cemento.

60
1168  Para el concreto con incorporación de fibra metálica se adiciono un tiempo de
1169 mezclado de 30 segundos por cada pie cúbico, para que se distribuya uniformemente
1170 tal como recomienda la ficha técnica del producto.
1171  Para el concreto con incorporación de fibra polipropileno se consideró un ciclo
1172 comprendido de 3 a 5 minutos por metro cúbico, para que se distribuya
1173 uniformemente tal como recomienda la ficha técnica del producto.
1174  Concluido el mezclado se procedió a verificar el asentamiento de la mezcla de
1175 concreto, para después proceder con el vaciado en los moldes.

1176

1177
1178 Figura 3.10: Proceso de elaboración del concreto normal, con adición de fibras metálicas y fibras de
1179 polipropileno.

1180 3.3.1. Elaboración de probetas cilíndricas


1181 Se elaboró las probetas cilíndricas según norma descrita en el Anexo A, en moldes con
1182 dimensiones: 6” de diámetro y 12” de altura. Se realizó la compactación por apisonado
1183 (varillado) con una varilla de 5/8” a cada una de las 3 capas, con 25 golpes por cada capa.

1184
1185 Figura 3.11: Elaboración de probetas cilíndricas.

61
1186 3.3.2. Elaboración de probetas prismáticas
1187 Se elaboró las probetas prismáticas de acuerdo a la normativa descrita en el Anexo A,
1188 con sección de 6” x 6” y una longitud de 20”. Se realizó la compactación por apisonado
1189 (varillado) con una varilla de 5/8”, donde la norma indica dar 1 golpe por cada 2pulg2
1190 siendo para el caso un total de 30 golpes por cada una de las dos capas.

1191
1192 Figura 3.12: Elaboración de probetas prismáticas.

1193 3.3.3. Curado de los especímenes


1194 Se realizó el respectivo curado de las probetas cilíndricas y prismáticas, en las pozas del
1195 laboratorio de Construcciones y del laboratorio de Mecánica de Suelos, de la Escuela
1196 Profesional de Ingeniería Civil.

1197
1198 Figura 3.13: Curado de probetas cilíndricas y prismáticas.

1199 3.4. Ensayos realizados

1200 3.4.1. Ensayos en estado fresco del concreto


1201 Obtenido ya el diseño de mezclas se procedió con el vaciado del concreto en los moldes,
1202 es en esta etapa que se realizó los ensayos en estado fresco del concreto, con la finalidad
1203 de controlar el asentamiento o SLUMP de la mezcla, parámetro principal de control en
1204 lo que a la trabajabilidad del concreto respecta.

62
1205 3.4.1.1. Asentamiento del concreto (SLUMP)
1206 Para realizar esta prueba se utiliza un molde en forma de cono truncado de 30 cm de
1207 altura, con un diámetro inferior en su base de 20cm, y en la parte superior un diámetro
1208 de 10 cm. Para compactar el concreto se utiliza una barra de acero liso de 5/8” de
1209 diámetro y 60 cm de longitud con punta semiesférica. (Abanto, 1995). El presente
1210 ensayo se realizó de acuerdo al EM 2016, MTC E 705-2016 el cual está basado en la
1211 norma ASTM C143.
1212 Equipo Utilizado
1213  Varilla compactadora de acero de 5/8” de diámetro.
1214  Cono de Abrams.
1215 Descripción del proceso
1216  El molde se colocó sobre una superficie plana y humedecida, manteniéndose inmóvil
1217 pisando las aletas. Seguidamente se vertió una capa de concreto hasta un tercio del
1218 volumen. Se apisonó con la varilla aplicando 25 golpes distribuidos uniformemente.
1219  Enseguida se colocan otras dos capas con el mismo procedimiento a un tercio del
1220 volumen y consolidando, de modo que la barra penetre en la capa inmediata inferior.
1221  La tercera capa se llenó en exceso, para luego enrasar al término de la consolidación.
1222 Lleno y enrasado el molde, se levantó lenta y cuidadosamente en dirección vertical.
1223  El concreto moldeado fresco se asentará, la diferencia entre la altura del molde y la
1224 altura de la mezcla fresca se denomina Slump.
1225  Se estima que desde el inicio de la operación hasta el término no deben transcurrir
1226 más de 2 minutos de los cuales el proceso de desmolde no toma más de 5 segundos.
1227

1228
1229 Figura 3.14: Ensayo de asentamiento del concreto.

63
1230 3.4.2. Ensayos en estado endurecido del concreto
1231 3.4.2.1. Resistencia a compresión de testigos cilíndricos
1232 El ensayo consistió en la aplicación de una carga axial en la sección superior de la probeta
1233 en forma constante hasta alcanzar la rotura del espécimen de prueba, donde la
1234 resistencia a la compresión del espécimen se determina dividiendo la carga aplicada
1235 durante el ensayo por la sección transversal de éste. El presente ensayo se realizó de
1236 acuerdo al EM 2016, MTC E 704-2016 el cual está basado en la norma ASTM C39 (Anexo
1237 B).
1238 Se emplea la resistencia a compresión por la facilidad en la realización de los ensayos y
1239 el hecho de que la mayoría de propiedades del concreto mejoran incrementándose esta
1240 resistencia. La resistencia en compresión del concreto es la carga máxima para una
1241 unidad de área por una muestra, antes de fallar por compresión (agrietamiento, rotura).
1242 (Abanto Castillo, 1994)

1243 Equipo Utilizado


1244  Máquina de prueba
1245  Bloques de acero con caras duras (Anillos con neopreno)

1246 Cálculo

1247 La resistencia a la compresión de la probeta cilíndrica se calcula mediante la siguiente


1248 fórmula:
𝜋 × ∅2
1249 𝐴=
4
𝑃
1250 𝑓´𝑐(𝑘𝑔/𝑐𝑚2 ) =
𝐴
1251 Donde:
1252 𝑓´𝑐: Es la resistencia de rotura a la compresión del concreto (𝑘𝑔/𝑐𝑚2 ).
1253 P: Carga de rotura (𝑘𝑔).
1254 ∅: Diámetro de la probeta cilíndrica (𝑐𝑚).
1255 𝐴: Área promedio de la probeta (𝑐𝑚2 ).

64
1256
1257 Figura 3.15: Ensayo de resistencia a la compresión del concreto.

1258

1259 3.4.2.2. Resistencia a la flexión del concreto en vigas simplemente apoyadas con cargas a
1260 los tercios del tramo
1261 En el presente ensayo se determinó el valor de la resistencia a flexión (Módulo de
1262 ruptura) de las probetas prismáticas, aplicándose la carga en los tercios de su luz. El
1263 presente ensayo se realizó de acuerdo al EM 2016, MTC E 709-2016 el cual está basado
1264 en la norma ASTM C 78 (Anexo C).
1265 Equipo Utilizado
1266  Máquina de prueba
1267 Muestra
1268 Las muestras deben tener una distancia libre entre apoyos de al menos, tres veces su
1269 altura, con una tolerancia del 2%. Los lados de la muestra deben formar ángulos rectos
1270 con las caras superior e inferior. Todas las superficies en contacto con los bloques de
1271 aplicación de carga y de soporte deben ser suaves y libres de grietas, indotaciones,
1272 agujeros o inscripciones.

65
1273
1274 Figura 3.16: Esquema de un equipo adecuado para el ensayo de flexión del concreto usando una viga
1275 simple cargada en los tercios de la luz.
1276 Fuente: Manual de Ensayo de Materiales, 2016
1277
1278 Cálculo
1279  Si la fractura se inicia en la zona de tensión, dentro del tercio medio de la luz libre, el
1280 módulo de rotura se calcula de la siguiente forma:
𝑃. 𝑙
1281 𝑅=
𝑏. 𝑑 2
1282 Donde:
1283 𝑅: Módulo de rotura (𝑝𝑠𝑖).
1284 𝑃: Máxima carga aplicada indicada por la máquina de ensayo (𝑙𝑏𝑓).
1285 𝑙: Longitud libre entre apoyos (𝑝𝑢𝑙𝑔).
1286 𝑏: Ancho promedio de la muestra (𝑝𝑢𝑙𝑔).
1287 𝑑: Altura promedio de la muestra (𝑝𝑢𝑙𝑔).
1288  Si la fractura ocurre en la zona de tensión, fuera del tercio medio de la luz libre, a una
1289 distancia no mayor del 5% de la luz libre, se calcula el módulo de rotura de la siguiente
1290 forma:
3𝑃. 𝑎
1291 𝑅=
𝑏. 𝑑 2
1292 Donde:

66
1293 𝑎: Distancia promedio entre la línea de fractura y el soporte más cercano, medida
1294 sobre la zona de tensión de la viga.

1295
1296 Figura 3.17: Ensayo de resistencia a la flexión.

1297

1298

1299

1300

1301

1302

1303

1304

1305

1306

1307

1308

1309

1310

1311

67
1312 4. CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1313 4.1. Ensayos en estado fresco del concreto


1314 4.1.1. Comparación de asentamientos del concreto
1315 Los asentamientos fueron registrados para el concreto normal (CN), concreto con
1316 adición de fibra metálica (CFM) y concreto con adición de fibra de polipropileno (CFP);
1317 tomando como promedio el resultante de tres datos por cada tipo como se observa en
1318 la siguiente tabla:

1319 Tabla 4.1: Datos de Asentamiento para los Grupos de Control.


1320 Datos de Asentamiento para los Grupos de Control.
Cantidad de Asentamiento Registrado
fibra según
Descripción 1 2 3 1 2 3 Promedio
el tipo %
(cm) (cm) (cm) (") (") (") (")
(kg/m3)
CN 0 8.92 9.20 9.06 3.51 3.62 3.57 3.57 100.0
CFM-20 20 8.00 8.64 8.32 3.15 3.40 3.28 3.28 91.8
CFM-30 30 7.47 7.29 7.30 2.94 2.87 2.87 2.90 81.2
CFM-40 40 6.95 6.87 6.91 2.74 2.70 2.72 2.72 76.3
CFM-50 50 4.95 5.21 5.08 1.95 2.05 2.00 2.00 56.1
CFP-2 2 8.79 8.89 8.84 3.46 3.50 3.48 3.48 97.6
CFP-5 5 7.83 7.92 7.88 3.08 3.12 3.10 3.10 86.9
CFP-7 7 6.78 6.55 6.67 2.67 2.58 2.63 2.63 73.6
CFP-9 9 5.66 5.72 5.69 2.23 2.25 2.24 2.24 62.8
1321 Fuente: Elaboración propia (2017).

1322 De la tabla 4.1 se observa que el asentamiento promedio para el concreto normal (CN)
1323 es de 3.57", el cual está comprendido entre 3" a 4", cumpliéndose así con el
1324 asentamiento del diseño de mezcla, garantizándose una consistencia plástica y de
1325 adecuada trabajabilidad.

68
Comparación de Asentamientos
4.00 "
3.57 "
3.48 "
3.50 " 3.28 "
3.10 "
3.00 " 2.90 "
2.72 "
2.63 "
Asentamientos

2.50 "
2.24 "
2.00 "
2.00 "

1.50 "

1.00 "

0.50 "

0.00 "
CN CFM-20 CFM-30 CFM-40 CFM-50 CFP-2 CFP-5 CFP-7 CFP-9
Grupos de Control
1326
1327 Figura 4.1: Comparación de Asentamientos para el CN, CFM, CFP.

1328 Analizando la Figura 4.1, se observa que la adición de fibras metálicas y fibras de
1329 polipropileno, disminuyen el asentamiento con respecto al concreto normal,
1330 obteniéndose que:
1331  El asentamiento promedio del CFM-20 tiene un valor de 3.28", obteniéndose una
1332 disminución de 8.2%, con respecto al asentamiento promedio del CN con un valor de
1333 3.57".
1334  El asentamiento promedio del CFM-30 tiene un valor de 2.90", obteniéndose una
1335 disminución de 18.8%, con respecto al asentamiento promedio del CN con un valor
1336 de 3.57".
1337  El asentamiento promedio del CFM-40 tiene un valor de 2.72", obteniéndose una
1338 disminución de 23.7%, con respecto al asentamiento promedio del CN con un valor
1339 de 3.57".
1340  El asentamiento promedio del CFM-50 tiene un valor de 2.00", obteniéndose una
1341 disminución de 43.9%, con respecto al asentamiento promedio del CN con un valor
1342 de 3.57".
1343  El asentamiento promedio del CFP-2 tiene un valor de 3.48", obteniéndose una
1344 disminución de 2.4%, con respecto al asentamiento promedio del CN con un valor de
1345 3.57".

69
1346  El asentamiento promedio del CFP-5 tiene un valor de 3.10", obteniéndose una
1347 disminución de 13.1%, con respecto al asentamiento promedio del CN con un valor
1348 de 3.57".
1349  El asentamiento promedio del CFP-7 tiene un valor de 2.63", obteniéndose una
1350 disminución de 26.4%, con respecto al asentamiento promedio del CN con un valor
1351 de 3.57".
1352  El asentamiento promedio del CFP-9 tiene un valor de 2.24", obteniéndose una
1353 disminución de 37.2%, con respecto al asentamiento promedio del CN con un valor
1354 de 3.57".
1355 Con los datos presentados en la tabla 4.1, se presenta a continuación las curvas de
1356 correlación entre las dosificaciones (para el CFM, CFP) y las mediciones de asentamiento
1357 en el cono de Abrams. (Figuras 4.2 y 4.3).

Concreto con Adición de Fibra Metálica (CFM)


4.00 "
Asentamiento en el Cono de Abrams

y = -0.0005x2 - 0.0028x + 3.5555


R² = 0.9773
3.50 "

3.00 "

2.50 "

2.00 "

1.50 "
0 kg/m3 10 kg/m3 20 kg/m3 30 kg/m3 40 kg/m3 50 kg/m3 60 kg/m3
Cantidad de Fibra Adicionada
1358
1359 Figura 4.2: Correlación del asentamiento en el cono de Abrams para los grupos de prueba del CFM.

1360

70
Concreto con Adición de Fibra Polipropileno (CFP)
3.80 "
Asentamiento en el Cono de Abrams
3.60 " y = -0.0126x2 - 0.0397x + 3.5847
R² = 0.9945
3.40 "

3.20 "

3.00 "

2.80 "

2.60 "

2.40 "

2.20 "

2.00 "
0 kg/m3 1 kg/m3 2 kg/m3 3 kg/m3 4 kg/m3 5 kg/m3 6 kg/m3 7 kg/m3 8 kg/m3 9 kg/m3
Cantidad de Fibra Adicionada
1361
1362 Figura 4.3: Correlación del asentamiento en el cono de Abrams para los grupos de prueba del CFP.

1363 4.1.1.1. Discusión de Resultados


1364 De los resultados obtenidos se puede concluir que el concreto con adición de fibras de
1365 polipropileno (CFP) disminuye su asentamiento de 2.4% a 37.2% a medida que se va
1366 incrementando la dosificación de las fibras por m3. El concreto con adición de fibras
1367 metálicas (CFM) disminuye su asentamiento de 8.2% a 43.9% a medida que se va
1368 incrementando la dosificación de las fibras por m3. Por lo tanto se puede concluir que
1369 el CFP es más trabajable que el CFM.

1370 4.2. Ensayos en estado endurecido del concreto


1371 4.2.1. Comparación de la resistencia a compresión de testigos cilíndricos
1372 Los resultados obtenidos en laboratorio se presentan en la tabla 4.2, tanto para el
1373 concreto normal (CN), concreto con adición de fibra metálica (CFM) y concreto con
1374 adición de fibra polipropileno (CFP).
1375 Tabla 4.2: Datos de la Resistencia a Compresión para los Grupos de Control.
1376 Datos de la Resistencia a Compresión para los Grupos de Control.

Cantidad
de fibra Resistencia Resistencia %
Edad Área Fuerza % Resistencia
Descripción según el Alcanzada de Diseño Resistencia
(días) (cm2) (kg) Resistencia Promedio
tipo (kg/cm2) (kg/cm2) Promedio
(kg/m3)

CN-01 28 182.18 38147 209.40 210 99.71%

71
Cantidad
de fibra Resistencia Resistencia %
Edad Área Fuerza % Resistencia
Descripción según el Alcanzada de Diseño Resistencia
(días) (cm2) (kg) Resistencia Promedio
tipo (kg/cm2) (kg/cm2) Promedio
(kg/m3)
CN-02 28 180.50 38290 212.13 210 101.01%
CN-03 28 182.89 38615 211.13 210 100.54%
0 210.52 100.25%
CN-04 28 183.85 38661 210.28 210 100.13%
CN-05 28 183.97 39109 212.58 210 101.23%
CN-06 28 183.73 38143 207.60 210 98.86%
CFM-20-1 28 184.46 35800 194.09 210 92.42%
CFM-20-2 28 183.49 34740 189.33 210 90.15%
CFM-20-3 28 184.09 33760 183.38 210 87.33% 192.04 91.45%
20
CFM-20-4 28 185.66 36330 195.68 210 93.18%
CFM-20-5 28 186.02 36300 195.14 210 92.92%
CFM-20-6 28 183.85 35780 194.61 210 92.67%
CFM-30-1 28 184.09 41740 226.73 210 107.97%
CFM-30-2 28 181.34 42030 231.78 210 110.37%
CFM-30-3 28 185.54 43340 233.59 210 111.23% 229.23 109.16%
30
CFM-30-4 28 185.90 41810 224.90 210 107.10%
CFM-30-5 28 185.54 42080 226.80 210 108.00%
CFM-30-6 28 183.61 42520 231.57 210 110.27%
CFM-40-1 28 183.01 43301 236.60 210 112.67%
CFM-40-2 28 183.37 38673 210.90 210 100.43%
CFM-40-3 28 183.85 39432 214.47 210 102.13% 217.31 103.48%
40
CFM-40-4 28 181.70 39210 215.80 210 102.76%
CFM-40-5 28 183.25 39161 213.70 210 101.76%
CFM-40-6 28 182.53 38768 212.39 210 101.14%
CFM-50-1 28 182.53 32519 178.15 210 84.83%
CFM-50-2 28 182.41 33509 183.70 210 87.47%
CFM-50-3 28 183.25 36724 200.40 210 95.43% 186.95 89.02%
50
CFM-50-4 28 183.73 32722 178.09 210 84.81%
CFM-50-5 28 182.89 34420 188.20 210 89.62%
CFM-50-6 28 182.18 35186 193.14 210 91.97%
CFP-2-1 28 183.97 42710 232.15 210 110.55%
CFP-2-2 28 182.65 41780 228.74 210 108.92%
CFP-2-3 28 180.86 43750 241.90 210 115.19% 234.67 111.75%
2
CFP-2-4 28 184.82 43480 235.26 210 112.03%
CFP-2-5 28 183.97 42890 233.13 210 111.01%
CFP-2-6 28 182.65 43260 236.84 210 112.78%
CFP-5-1 28 181.34 45190 249.20 210 118.67%
CFP-5-2 28 180.15 45620 253.24 210 120.59%
CFP-5-3 28 185.30 45890 247.65 210 117.93% 246.52 117.39%
5
CFP-5-4 28 182.41 45260 248.12 210 118.15%
CFP-5-5 28 183.61 43440 236.58 210 112.66%
CFP-5-6 28 183.85 44920 244.32 210 116.34%

72
Cantidad
de fibra Resistencia Resistencia %
Edad Área Fuerza % Resistencia
Descripción según el Alcanzada de Diseño Resistencia
(días) (cm2) (kg) Resistencia Promedio
tipo (kg/cm2) (kg/cm2) Promedio
(kg/m3)
CFP-7-1 28 187.60 39550 210.82 210 100.39%
CFP-7-2 28 184.33 38580 209.29 210 99.66%
CFP-7-3 28 181.94 38930 213.98 210 101.89% 217.29 103.47%
7
CFP-7-4 28 182.77 40400 221.04 210 105.26%
CFP-7-5 28 183.97 43120 234.38 210 111.61%
CFP-7-6 28 182.18 39030 214.24 210 102.02%
CFP-9-1 28 184.94 36500 197.36 210 93.98%
CFP-9-2 28 182.89 36000 196.84 210 93.73%
CFP-9-3 28 183.97 35660 193.83 210 92.30% 195.02 92.87%
9
CFP-9-4 28 184.33 35500 192.58 210 91.71%
CFP-9-5 28 187.48 35976 191.90 210 91.38%
CFP-9-6 28 182.77 36120 197.62 210 94.11%
1377 Fuente: Elaboración propia (2017).

1378 Se observa en la tabla 4.2, que la resistencia promedio para el concreto normal (CN) es
1379 de 210.52kg/cm2, cumpliéndose con la resistencia de diseño f´c=210kg/cm2.

Comparación de la Resistencia a Compresión


234.67 246.52
250.00 229.23
217.31 217.29
210.52
Resistencia a la Compresión (kg/cm2)

192.04 195.02
200.00 186.95

150.00

100.00

50.00

0.00
CN CFM-20 CFM-30 CFM-40 CFM-50 CFP-2 CFP-5 CFP-7 CFP-9
Grupos de Control
1380
1381 Figura 4.4: Comparación de la Resistencia a Compresión para el CN, CFM, CFP.

1382 Analizando la Figura 4.4, se observa que la adición de fibras metálicas y fibras de
1383 polipropileno, aumenta la resistencia a la compresión para ciertas dosificaciones y
1384 disminuye para otras con respecto al concreto normal, obteniéndose que:

73
1385  La resistencia promedio del CFM-20 tiene un valor de 192.04kg/cm2, obteniéndose
1386 una disminución de 8.80%, con respecto a la resistencia promedio del CN con un valor
1387 de 210.52kg/cm2.
1388  La resistencia promedio del CFM-30 tiene un valor de 229.23kg/cm2, obteniéndose
1389 un aumento de 8.91%, con respecto a la resistencia promedio del CN con un valor de
1390 210.52kg/cm2.
1391  La resistencia promedio del CFM-40 tiene un valor de 217.31kg/cm2, obteniéndose
1392 un aumento de 3.23%, con respecto a la resistencia promedio del CN con un valor de
1393 210.52kg/cm2.
1394  La resistencia promedio del CFM-50 tiene un valor de 186.95kg/cm2, obteniéndose
1395 una disminución de 11.22%, con respecto a la resistencia promedio del CN con un
1396 valor de 210.52kg/cm2.
1397  La resistencia promedio del CFP-2 tiene un valor de 234.67kg/cm2, obteniéndose un
1398 aumento de 11.50%, con respecto a la resistencia promedio del CN con un valor de
1399 210.52kg/cm2.
1400  La resistencia promedio del CFP-5 tiene un valor de 246.52kg/cm2, obteniéndose un
1401 aumento de 17.14%, con respecto a la resistencia promedio del CN con un valor de
1402 210.52kg/cm2.
1403  La resistencia promedio del CFP-7 tiene un valor de 217.29kg/cm2, obteniéndose un
1404 aumento de 3.23%, con respecto a la resistencia promedio del CN con un valor de
1405 210.52kg/cm2.
1406  La resistencia promedio del CFP-9 tiene un valor de 195.02kg/cm2, obteniéndose una
1407 disminución de 7.38%, con respecto a la resistencia promedio del CN con un valor de
1408 210.52kg/cm2.
1409 Con los datos presentados en la tabla 4.2, se presenta a continuación las curvas de
1410 correlación entre las dosificaciones (para el CFM, CFP) y sus respectivos datos de
1411 resistencia a compresión (Figuras 4.5 y 4.6).

74
Concreto con Adición de Fibra Metálica (CFM)
240.00

Resistencia a la Compresión (kg/cm2)


230.00
220.00
210.00
200.00
190.00
180.00 y = -0.0046x3 + 0.3263x2 - 5.3461x + 210.03
170.00 R² = 0.8567

160.00
150.00
0 kg/m3 10 kg/m3 20 kg/m3 30 kg/m3 40 kg/m3 50 kg/m3 60 kg/m3
Cantidad de Fibra Adicionada
1412
1413 Figura 4.5: Correlación de la Resistencia a Compresión para los grupos de prueba del CFM.

1414

Concreto con Adición de Fibra de Polipropileno (CFP)


270.00 y = -2.0232x2 + 16.125x + 210.97
Resistencia a la Compresión (kg/cm2)

R² = 0.9428
250.00

230.00

210.00

190.00

170.00

150.00
0 kg/m3 2 kg/m3 4 kg/m3 6 kg/m3 8 kg/m3 10 kg/m3
Cantidad de Fibra Adicionada
1415
1416 Figura 4.6: Correlación de la Resistencia a Compresión para los grupos de prueba del CFP.

1417 4.2.1.1. Discusión de Resultados


1418 Con los resultados obtenidos se puede concluir que la resistencia a compresión del
1419 concreto con adición de fibras metálicas “CFM” disminuyó hasta 23.57kg/cm2 (11.22%)
1420 y aumentó hasta 18.71kg/cm2 (8.91%), dependiendo del tipo de dosificación, con
1421 respecto al concreto normal “CN”.
1422 La resistencia a compresión del concreto con adición de fibras de polipropileno “CFP”
1423 disminuyó hasta 15.50kg/cm2 (7.38%) y aumentó hasta 36.00kg/cm2 (17.14%),
1424 dependiendo del tipo de dosificación, con respecto al concreto normal “CN”.
1425 La resistencia a compresión más óptima la obtuvo el CFP, siendo su resistencia mayor
1426 en 17.29kg/cm2 (8.23%) que la del CFM.

75
1427 4.2.2. Comparación de la resistencia a flexión del concreto en vigas
1428 Los resultados obtenidos en laboratorio se presentan en la tabla 4.3, tanto para el
1429 concreto normal (CN), concreto con adición de fibra metálica (CFM) y concreto con
1430 adición de fibra polipropileno (CFP).
1431 Tabla 4.3: Datos de la Resistencia a la Flexión para los Grupos de Control.
1432 Datos de la Resistencia a la Flexión para los Grupos de Control.
Resistencia
Cantidad %
Distancia Resistencia a la
de fibra Base Peralte Lectura Resistencia
Edad entre a la Flexión
Descripción según el promedio promedio del Dial a la
(días) Apoyos Flexión “R” Promedio
tipo "b" (cm) "d" (cm) P (kg) Flexión
"L" (cm) (kg/cm2) “R”
(kg/m3) Promedio
(kg/cm2)
CN-01 28 15.17 15.33 45.72 2120.00 27.18
CN-02 28 15.12 15.30 45.72 2063.60 26.66
CN-03 28 15.00 15.37 45.72 2084.50 26.91
0 26.64 100.00%
CN-04 28 15.13 15.27 45.72 2067.50 26.80
CN-05 28 15.05 15.43 45.72 1983.90 25.30
CN-06 28 15.10 15.27 45.72 2075.30 26.96
CFM-20-1 28 15.16 15.43 45.72 2221.50 28.12
CFM-20-2 28 15.22 15.13 45.72 2029.50 26.64
CFM-20-3 28 15.21 15.29 45.72 2288.40 29.40
20 28.21 105.92%
CFM-20-4 28 15.13 15.22 45.72 2140.00 27.91
CFM-20-5 28 15.15 15.20 45.72 2288.80 29.90
CFM-20-6 28 15.15 15.18 45.72 2084.80 27.30
CFM-30-1 28 15.14 15.27 45.72 2141.30 27.74
CFM-30-2 28 15.17 15.23 45.72 2105.90 27.36
CFM-30-3 28 15.19 15.27 45.72 2197.70 28.37
30 28.59 107.33%
CFM-30-4 28 15.11 15.13 45.72 2291.70 30.28
CFM-30-5 28 15.14 15.13 45.72 2182.60 28.79
CFM-30-6 28 15.13 15.18 45.72 2212.30 28.99
CFM-40-1 28 15.20 15.18 45.72 2221.70 28.99
CFM-40-2 28 15.15 15.13 45.72 2295.80 30.25
CFM-40-3 28 15.05 15.15 45.72 2218.00 29.36
40 29.76 111.74%
CFM-40-4 28 15.10 15.13 45.72 2313.30 30.58
CFM-40-5 28 15.13 15.25 45.72 2264.60 29.42
CFM-40-6 28 15.10 15.22 45.72 2292.14 29.97
CFM-50-1 28 15.20 15.00 45.72 2712.15 36.27
CFM-50-2 28 15.19 15.20 45.72 2620.10 34.13
CFM-50-3 28 15.16 15.28 45.72 2603.40 33.62
50 34.64 130.06%
CFM-50-4 28 15.12 15.15 45.72 2617.60 34.49
CFM-50-5 28 15.17 15.30 45.72 2731.20 35.17
CFM-50-6 28 15.21 15.18 45.72 2618.70 34.18
CFP-2-1 28 15.10 15.25 45.72 2019.60 26.29
CFP-2-2 2 28 15.15 15.27 45.72 2084.70 26.99 27.20 102.13%
CFP-2-3 28 15.12 15.43 45.72 2159.40 27.42

76
Resistencia
Cantidad %
Distancia Resistencia a la
de fibra Base Peralte Lectura Resistencia
Edad entre a la Flexión
Descripción según el promedio promedio del Dial a la
(días) Apoyos Flexión “R” Promedio
tipo "b" (cm) "d" (cm) P (kg) Flexión
"L" (cm) (kg/cm2) “R”
(kg/m3) Promedio
(kg/cm2)
CFP-2-4 28 15.07 15.40 45.72 2111.60 27.02
CFP-2-5 28 15.07 15.48 45.72 2230.30 28.23
CFP-2-6 28 15.10 15.23 45.72 2089.60 27.26
CFP-5-1 28 15.08 15.35 45.72 2035.50 26.19
CFP-5-2 28 15.07 15.13 45.72 2087.60 27.66
CFP-5-3 28 15.13 15.33 45.72 2278.00 29.27
5 27.60 103.63%
CFP-5-4 28 15.13 15.27 45.72 2146.50 27.82
CFP-5-5 28 15.17 15.43 45.72 2117.70 26.80
CFP-5-6 28 15.10 15.23 45.72 2136.30 27.87
CFP-7-1 28 15.03 15.38 45.72 2365.90 30.41
CFP-7-2 28 15.13 15.58 45.72 2533.40 31.52
CFP-7-3 28 15.00 15.33 45.72 2447.60 31.73
7 30.88 115.95%
CFP-7-4 28 14.97 15.38 45.72 2415.20 31.18
CFP-7-5 28 15.07 15.47 45.72 2303.50 29.22
CFP-7-6 28 15.03 15.27 45.72 2395.60 31.26
CFP-9-1 28 15.17 15.30 45.72 2557.30 32.92
CFP-9-2 28 15.08 15.48 45.72 2494.10 31.54
CFP-9-3 28 15.13 15.48 45.72 2609.70 32.89
9 32.85 123.33%
CFP-9-4 28 15.12 15.57 45.72 2548.00 31.80
CFP-9-5 28 15.07 15.30 45.72 2630.20 34.10
CFP-9-6 28 15.10 15.23 45.72 2594.60 33.85
1433 Fuente: Elaboración propia (2017).

1434 En la tabla 4.3, se puede observar que la resistencia a la flexión promedio “R” para el CN
1435 es de 26.64kg/cm2 (100%).

1436
1437 Figura 4.7: Comparación de la Resistencia a Flexión para el CN, CFM, CFP.

77
1438 Analizando la Figura 4.7, se observa que la adición de fibras metálicas y fibras de
1439 polipropileno, incrementan la resistencia a flexión a medida que la dosificación
1440 aumenta, obteniéndose que:
1441  La resistencia a flexión promedio del CFM-20 tiene un valor de 28.21kg/cm2,
1442 obteniéndose un aumento de 5.92%, con respecto a la resistencia promedio del CN
1443 con un valor de 26.64kg/cm2.
1444  La resistencia a flexión promedio del CFM-30 tiene un valor de 28.59kg/cm2,
1445 obteniéndose un aumento de 7.33%, con respecto a la resistencia promedio del CN
1446 con un valor de 26.64kg/cm2.
1447  La resistencia a flexión promedio del CFM-40 tiene un valor de 29.76kg/cm2,
1448 obteniéndose un aumento de 11.74%, con respecto a la resistencia promedio del CN
1449 con un valor de 26.64kg/cm2.
1450  La resistencia a flexión promedio del CFM-50 tiene un valor de 34.64kg/cm2,
1451 obteniéndose un aumento de 30.06%, con respecto a la resistencia promedio del CN
1452 con un valor de 26.64kg/cm2.
1453  La resistencia a flexión promedio del CFP-2 tiene un valor de 27.20kg/cm2,
1454 obteniéndose un aumento de 2.13%, con respecto a la resistencia promedio del CN
1455 con un valor de 26.64kg/cm2.
1456  La resistencia a flexión promedio del CFP-5 tiene un valor de 27.60kg/cm2,
1457 obteniéndose un aumento de 3.63%, con respecto a la resistencia promedio del CN
1458 con un valor de 26.64kg/cm2.
1459  La resistencia a flexión promedio del CFP-7 tiene un valor de 30.88kg/cm2,
1460 obteniéndose un aumento de 15.95%, con respecto a la resistencia promedio del CN
1461 con un valor de 26.64kg/cm2.
1462  La resistencia a flexión promedio del CFP-9 tiene un valor de 32.85kg/cm2,
1463 obteniéndose un aumento de 23.33%, con respecto a la resistencia promedio del CN
1464 con un valor de 26.64kg/cm2.
1465 Con los datos presentados en la tabla 4.3, se presenta a continuación las curvas de
1466 correlación entre las dosificaciones (para el CFM, CFP) y sus respectivos datos de
1467 resistencia a flexión (Figuras 4.8 y 4.9).

78
Concreto con Adición de Fibra Metálica (CFM)
36.00
Resistencia a la Flexión (kg/cm2) 35.00
34.00
y = 0.0041x2 - 0.0612x + 26.897
33.00 R² = 0.926
32.00
31.00
30.00
29.00
28.00
27.00
26.00
25.00
0 kg/m3 10 kg/m3 20 kg/m3 30 kg/m3 40 kg/m3 50 kg/m3 60 kg/m3
Cantidad de Fibra Adicionada
1468
1469 Figura 4.8 Correlación de la Resistencia a Flexión para los grupos de prueba de CFM.

1470
1471

Concreto con Adición de Fibra de Polipropileno (CFP)


34.00
Resistencia a la Flexión (kg/cm2)

33.00
32.00
y = 0.0966x2 - 0.1752x + 26.768
31.00 R² = 0.9632
30.00
29.00
28.00
27.00
26.00
25.00
0 kg/m3 2 kg/m3 4 kg/m3 6 kg/m3 8 kg/m3 10 kg/m3
Cantidad de Fibra Adicionada
1472
1473 Figura 4.9 Correlación de la Resistencia a Compresión para los grupos de prueba del CFP.

1474 4.2.2.1. Discusión de Resultados


1475 Con los resultados obtenidos se puede concluir que la resistencia a flexión del concreto
1476 con adición de fibras metálicas “CFM” aumento de 1.52kg/cm2 (5.92%) a 8.01kg/cm2
1477 (30.60%), a medida que se aumenta la dosificación por m3, con respecto al concreto
1478 normal “CN”.

79
1479 La resistencia a flexión del concreto con adición de fibras de polipropileno “CFP”
1480 aumento de 0.57kg/cm2 (5.92%) a 6.21kg/cm2 (23.33%), a medida que se aumenta la
1481 dosificación por m3, con respecto al concreto normal “CN”.
1482 La resistencia a flexión más óptima la obtuvo el CFM, siendo su resistencia a flexión
1483 mayor en 1.79kg/cm2 (6.73%) que la del CFP.
1484 4.3. Análisis de costos
1485 Es importante tener en consideración el tema de los costos durante el desarrollo de
1486 cualquier construcción. Si una solución en particular de un proyecto requiere costos
1487 excesivos, se buscará una solución que proporcione costos no tan elevados. Con el
1488 propósito de obtener los costos unitarios para los materiales, se realizaron cotizaciones:
1489 - La cotización de la fibra metálica y fibra de polipropileno empleada se presenta en el
1490 Anexo K.
1491 (Precios actualizados a agosto del 2017 – Ciudad de Juliaca).
1492 - Las cotizaciones de los agregados fino y grueso se muestran en la Tabla 4.4
1493 (Precios actualizados a agosto del 2017 – Ciudad de Puno).
1494 Tabla 4.4: Costo de los Agregados.
1495 Costo de los Agregados.
Costos (S/.) Costos (S/.) Costos (S/.) Costo Costo
Tipo de Cantidad Cotización Cotización Cotización promedio por m3
material (m3) N° 1 N° 2 N° 3
A. Fino 13 430 450 450 S/. 443.33 S/. 34.10
A. Grueso 13 516 521 523 S/. 520 S/. 40
1496 Fuente: Elaboración propia (2017).

1497
1498 En las tablas 4.5 a la 4.13 se muestran los costos unitarios de materiales de cada uno de
1499 los concretos elaborados en este estudio.
1500 Tabla 4.5: Costo unitario de materiales para concreto de diseño - CN.
1501 Costo unitario de materiales para concreto de diseño - CN.
Materiales Unidad Cantidad P.U. Parcial
Cemento Portland Tipo IP (42.5kg) bol 8.565 21.80 186.72
Agregado Fino m3 0.351 34.10 11.97
Agregado Grueso m3 0.309 40.00 12.36
Agua m3 0.195 4.79 0.93
Costo Unitario de materiales 211.98
1502 Fuente: Elaboración propia (2017).

80
1503
1504
1505 Tabla 4.6: Costo unitario de materiales para concreto experimental CFM-20.
1506 Costo unitario de materiales para concreto experimental CFM-20.
Materiales Unidad Cantidad P.U. Parcial
Cemento Portland Tipo IP (42.5kg) bol 8.565 21.80 186.72
Agregado Fino m3 0.351 34.10 11.97
Agregado Grueso m3 0.309 40.00 12.36
Agua m3 0.195 4.79 0.93
Fibras Metálicas kg 20 8.50 170.00
Costo Unitario de materiales 381.98
1507 Fuente: Elaboración propia (2017).

1508
1509
1510 Tabla 4.7: Costo unitario de materiales para concreto experimental CFM-30.
1511 Costo unitario de materiales para concreto experimental CFM-30.
Materiales Unidad Cantidad P.U. Parcial
Cemento Portland Tipo IP (42.5kg) bol 8.565 21.80 186.72
Agregado Fino m3 0.351 34.10 11.97
Agregado Grueso m3 0.309 40.00 12.36
Agua m3 0.195 4.79 0.93
Fibras Metálicas kg 30 8.50 255.00
Costo Unitario de materiales 466.98
1512 Fuente: Elaboración propia (2017).

1513
1514
1515 Tabla 4.8: Costo unitario de materiales para concreto experimental CFM-40.
1516 Costo unitario de materiales para concreto experimental CFM-40.
Materiales Unidad Cantidad P.U. Parcial
Cemento Portland Tipo IP (42.5kg) bol 8.565 21.80 186.72
Agregado Fino m3 0.351 34.10 11.97
Agregado Grueso m3 0.309 40.00 12.36
Agua m3 0.195 4.79 0.93
Fibras Metálicas kg 40 8.50 340.00
Costo Unitario de materiales 551.98
1517 Fuente: Elaboración propia (2017).

1518
1519

81
1520
1521
1522 Tabla 4.9: Costo unitario de materiales para concreto experimental CFM-50.
1523 Costo unitario de materiales para concreto experimental CFM-50.
Materiales Unidad Cantidad P.U. Parcial
Cemento Portland Tipo IP (42.5kg) bol 8.565 21.80 186.72
Agregado Fino m3 0.351 34.10 11.97
Agregado Grueso m3 0.309 40.00 12.36
Agua m3 0.195 4.79 0.93
Fibras Metálicas kg 50 8.50 425.00
Costo Unitario de materiales 636.98
1524 Fuente: Elaboración propia (2017).

1525
1526
1527 Tabla 4.10: Costo unitario de materiales para concreto experimental CFP-2.
1528 Costo unitario de materiales para concreto experimental CFP-2.
Materiales Unidad Cantidad P.U. Parcial
Cemento Portland Tipo IP (42.5kg) bol 8.565 21.80 186.72
Agregado Fino m3 0.351 34.10 11.97
Agregado Grueso m3 0.309 40.00 12.36
Agua m3 0.195 4.79 0.93
Fibras de Polipropileno kg 2 20.00 40.00
Costo Unitario de materiales 251.98
1529 Fuente: Elaboración propia (2017).

1530
1531
1532 Tabla 4.11: Costo unitario de materiales para concreto experimental CFP-5.
1533 Costo unitario de materiales para concreto experimental CFP-5.
Materiales Unidad Cantidad P.U. Parcial
Cemento Portland Tipo IP (42.5kg) bol 8.565 21.80 186.72
Agregado Fino m3 0.351 34.10 11.97
Agregado Grueso m3 0.309 40.00 12.36
Agua m3 0.195 4.79 0.93
Fibras de Polipropileno kg 5 20.00 100.00
Costo Unitario de materiales 311.98
1534 Fuente: Elaboración propia (2017).

1535
1536

82
1537
1538 Tabla 4.12: Costo unitario de materiales para concreto experimental CFP-7.
1539 Costo unitario de materiales para concreto experimental CFP-7.
Materiales Unidad Cantidad P.U. Parcial
Cemento Portland Tipo IP (42.5kg) bol 8.565 21.80 186.72
Agregado Fino m3 0.351 34.10 11.97
Agregado Grueso m3 0.309 40.00 12.36
Agua m3 0.195 4.79 0.93
Fibras de Polipropileno kg 7 20.00 140.00
Costo Unitario de materiales 351.98
1540 Fuente: Elaboración propia (2017).

1541
1542 Tabla 4.13: Costo unitario de materiales para concreto experimental CFP-9.
1543 Costo unitario de materiales para concreto experimental CFP-9.
Materiales Unidad Cantidad P.U. Parcial
Cemento Portland Tipo IP (42.5kg) bol 8.565 21.80 186.72
Agregado Fino m3 0.351 34.10 11.97
Agregado Grueso m3 0.309 40.00 12.36
Agua m3 0.195 4.79 0.93
Fibras de Polipropileno kg 9 20.00 180.00
Costo Unitario de materiales 391.98
1544 Fuente: Elaboración propia (2017).

1545
1546 De acuerdo a los resultados obtenidos, se presenta la siguiente el siguiente gráfico:

1547
1548 Figura 4.10 Comparación del costo unitario de materiales, para todos los grupos de prueba.

83
1549
1550 Analizando los datos de la Figura 4.10, se puede notar que los resultados de costo
1551 unitario de materiales se incrementan conforme la cantidad de fibra de polipropileno
1552 por metro cúbico de concreto aumenta, también se puede notar que los resultados de
1553 costo unitario de materiales se incrementan considerablemente conforme la cantidad
1554 de fibra metálica por metro cúbico de concreto aumenta teniéndose que:
1555
1556 - El concreto f’c 210 kg/cm2 (CN), presenta un costo unitario de materiales de
1557 S/ 211.98.
1558
1559 - El concreto con adición de fibras de polipropileno en 2 kg/m3 “CFP-2”, presenta
1560 un costo unitario de materiales de S/ 251.98, y representa el 118.87% respecto
1561 al “CN”, registrándose así un incremento en el costo de 18.87%.
1562
1563 - El concreto con adición de fibras de polipropileno en 5 kg/m3 “CFP-5”, presenta
1564 un costo unitario de materiales de S/ 311.98, y representa el 147.17% respecto
1565 al “CN”, registrándose así un incremento en el costo de 47.17%.
1566
1567 - El concreto con adición de fibras de polipropileno en 7 kg/m3 “CFP-5”, presenta
1568 un costo unitario de materiales de S/ 351.98, y representa el 166.04% respecto
1569 al “CN”, registrándose así un incremento en el costo de 66.04%.
1570
1571 - El concreto con adición de fibras de polipropileno en 9 kg/m3 “CFP-5”, presenta
1572 un costo unitario de materiales de S/ 391.98, y representa el 184.91% respecto
1573 al “CN”, registrándose así un incremento en el costo de 84.91%.
1574
1575 - El concreto con adición de fibras metálicas en 20 kg/m3 “CFM-20”, presenta un
1576 costo unitario de materiales de S/ 381.98, y representa el 180.20% respecto al
1577 “CN”, registrándose así un incremento en el costo de 80.20%.
1578
1579 - El concreto con adición de fibras metálicas en 30 kg/m3 “CFM-30”, presenta un
1580 costo unitario de materiales de S/ 466.98, y representa el 220.29% respecto al
1581 “CN”, registrándose así un incremento en el costo de 120.29%.

84
1582
1583 - El concreto con adición de fibras metálicas en 40 kg/m3 “CFM-40”, presenta un
1584 costo unitario de materiales de S/ 551.98, y representa el 260.39% respecto al
1585 “CN”, registrándose así un incremento en el costo de 160.39%.
1586
1587 - El concreto con adición de fibras metálicas en 50 kg/m3 “CFM-50”, presenta un
1588 costo unitario de materiales de S/ 636.98, y representa el 300.49% respecto al
1589 “CN”, registrándose así un incremento en el costo de 200.49%.
1590
1591
1592 Discusión de resultados
1593 Por lo tanto, según los resultados obtenidos y analizados en la presente investigación,
1594 se concluye que la incorporación de fibra Sika Fiber Force PP-48 (polipropileno) en el
1595 concreto f’c 210kg/cm2 incrementa el costo unitario de materiales (desde un 18.87%
1596 hasta un 84.91%, según la cantidad de fibra). Por otro lado la incorporación de fibra Sika
1597 Fiber CHO 65-35NB (metálica) en el concreto f’c 210kg/cm2 incrementa
1598 considerablemente el costo unitario de materiales (desde un 80.20% hasta un 200.49%,
1599 según la cantidad de fibra).

1600
1601
1602
1603
1604
1605
1606
1607
1608

1609
1610
1611
1612
1613

85
1614 4.4. Análisis estadístico

1615 4.4.1. Análisis estadístico: Resistencia a la Compresión – Concreto Normal (CN).


1616
1617 Tabla 4.14: Análisis Estadístico CP-Resistencia a la Compresión-28 días.
1618 Análisis Estadístico CN-Resistencia a la Compresión -28 días.
MUESTRA X X-X̅ (Xn-X̅)²
CP-01 209.40 -1.12 1.26
CP-02 212.13 1.61 2.59
CP-03 211.13 0.61 0.37
CP-04 210.28 -0.24 0.06
CP-05 212.58 2.06 4.25
CP-06 207.60 -2.92 8.54
1619 Fuente: Elaboración propia (2017).

1620

1621 n = 6

1622 ∑X = 1263.13

1623 X̄ = 210.52

1624 ∑ (Xn-X̄ )² = 17.07

1625 S = 1.85

1626 C.V = 0.88%

1627

1628 Según la tabla 2.2 (desviación estándar y coeficiente de variación), para este grupo
1629 la desviación estándar se califica como:

1630

1631 S = 1.85 (Excelente), ya que:

1632 S < 14.1

1633

1634 Y el coeficiente de variación se considera

1635 C.V = 0.88% (Excelente), ya que:

1636 C.V < 2%

1637

1638

1639

86
1640

1641 4.4.2. Análisis estadístico: Resistencia a Compresión – Concreto Experimental CFM-20.


1642
1643 Tabla 4.15: Análisis Estadístico CFM-20 Resistencia a la Compresión a 28 días.
1644 Análisis Estadístico CFM-20 Resistencia a la Compresión a 28 días.
MUESTRA X X-X̅ (Xn-X̅)²
CFM-20-1 194.09 2.05 4.19
CFM-20-2 189.33 -2.71 7.35
CFM-20-3 183.38 -8.65 74.87
CFM-20-4 195.68 3.64 13.27
CFM-20-5 195.14 3.10 9.61
CFM-20-6 194.61 2.57 6.63
1645 Fuente: Elaboración propia (2017).
1646
1647 n = 6

1648 ∑X = 1152.22

1649 X̄ = 192.04

1650 ∑ (Xn-X̄ )² = 115.92

1651 S = 4.81

1652 C.V = 2.51%

1653

1654 Según la tabla 2.2 (desviación estándar y coeficiente de variación), para este grupo
1655 la desviación estándar se califica como:

1656

1657 S = 4.81 (Excelente), ya que:

1658 S < 14.1

1659

1660 Y el coeficiente de variación se considera

1661

1662 C.V = 2.51% (Muy Bueno), ya que:

1663 C.V < 3%

1664

1665

87
1666

1667 4.4.3. Análisis estadístico: Resistencia a Compresión – Concreto Experimental CFM-30.


1668
1669 Tabla 4.16: Análisis Estadístico CFM-30 Resistencia a la Compresión a 28 días.
1670 Análisis Estadístico CFM-30 Resistencia a la Compresión a 28 días.
MUESTRA X X-X̅ (Xn-X̅)²
CFM-30-1 226.73 -2.50 6.23
CFM-30-2 231.78 2.55 6.49
CFM-30-3 233.59 4.36 19.01
CFM-30-4 224.90 -4.33 18.71
CFM-30-5 226.80 -2.43 5.91
CFM-30-6 231.57 2.34 5.50
1671 Fuente: Elaboración propia (2017).

1672

1673 n = 6

1674 ∑X = 1375.369582

1675 X̄ = 229.23

1676 ∑ (Xn-X̄ )² = 61.85

1677 S = 3.52

1678 C.V = 1.53%

1679

1680 Según la tabla 2.2 (desviación estándar y coeficiente de variación), para este grupo
1681 la desviación estándar se califica como:

1682

1683 S = 3.52 (Excelente), ya que:

1684 S < 14.1

1685

1686 Y el coeficiente de variación se considera

1687

1688 C.V = 1.53% (Excelente), ya que:

1689 C.V < 2%

1690

1691

88
1692

1693 4.4.4. Análisis estadístico: Resistencia a Compresión – Concreto Experimental CFM-40.


1694
1695 Tabla 4.17: Análisis Estadístico CFM-40 Resistencia a la Compresión a 28 días.
1696 Análisis Estadístico CFM-40 Resistencia a la Compresión a 28 días.
MUESTRA X X-X̅ (Xn-X̅)²
CFM-40-1 236.60 19.29 372.12
CFM-40-2 210.90 -6.41 41.11
CFM-40-3 214.47 -2.83 8.04
CFM-40-4 215.80 -1.51 2.28
CFM-40-5 213.70 -3.61 13.04
CFM-40-6 212.39 -4.92 24.23
1697 Fuente: Elaboración propia (2017).

1698

1699 n = 6

1700 ∑X = 1303.856351

1701 X̄ = 217.31

1702 ∑ (Xn-X̄)² = 460.82

1703 S = 9.60

1704 C.V = 4.42%

1705

1706 Según la tabla 2.2 (desviación estándar y coeficiente de variación), para este grupo
1707 la desviación estándar se califica como:

1708

1709 S = 9.60 (Excelente), ya que:

1710 S < 14.1

1711

1712 Y el coeficiente de variación se considera

1713

1714 C.V = 4.42% (Suficiente), ya que:

1715 C.V < 5%

1716

1717

89
1718

1719 4.4.5. Análisis estadístico: Resistencia a Compresión – Concreto Experimental CFM-50.


1720
1721 Tabla 4.18: Análisis Estadístico CFM-50 Resistencia a la Compresión a 28 días.
1722 Análisis Estadístico CFM-50 Resistencia a la Compresión a 28 días.
MUESTRA X X-X̅ (Xn-X̅)²
CFM-50-1 178.15 -8.79 77.35
CFM-50-2 183.70 -3.25 10.57
CFM-50-3 200.40 13.45 180.97
CFM-50-4 178.09 -8.85 78.37
CFM-50-5 188.20 1.25 1.56
CFM-50-6 193.14 6.20 38.39
1723 Fuente: Elaboración propia (2017).

1724

1725 n = 6

1726 ∑X = 1121.684427

1727 X̄ = 186.95

1728 ∑(Xn-X̄)² = 387.21

1729 S = 8.80

1730 C.V = 4.71%

1731

1732 Según la tabla 2.2 (desviación estándar y coeficiente de variación), para este grupo
1733 la desviación estándar se califica como:

1734

1735 S = 8.80 (Excelente), ya que:

1736 S < 14.1

1737

1738 Y el coeficiente de variación se considera

1739

1740 C.V = 4.71% (Suficiente), ya que:

1741 C.V < 5%

1742

1743

90
1744

1745 4.4.6. Análisis estadístico: Resistencia a la Compresión – Concreto Experimental CFP-2.


1746
1747 Tabla 4.19: Análisis Estadístico CFP-2 Resistencia a la Compresión a 28 días.
1748 Análisis Estadístico CFP-2 Resistencia a la Compresión a 28 días.
MUESTRA X X-X̅ (Xn-X̅)²
CFP-2-1 232.15 -2.52 6.34
CFP-2-2 228.74 -5.93 35.19
CFP-2-3 241.90 7.23 52.23
CFP-2-4 235.26 0.59 0.35
CFP-2-5 233.13 -1.54 2.37
CFP-2-6 236.84 2.17 4.71
1749 Fuente: Elaboración propia (2017).

1750

1751 n = 6

1752 ∑X = 1408.02

1753 X̄ = 234.67

1754 ∑ (Xn-X̄)² = 101.19

1755 S = 4.50

1756 C.V = 1.92%

1757

1758 Según la tabla 2.2 (desviación estándar y coeficiente de variación), para este grupo
1759 la desviación estándar se califica como:

1760

1761 S = 4.50 (Excelente), ya que:

1762 S < 14.1

1763

1764 Y el coeficiente de variación se considera

1765

1766 C.V = 1.92% (Excelente), ya que:

1767 C.V < 2%

1768

91
1769 4.4.7. Análisis estadístico: Resistencia a la Compresión – Concreto Experimental CFP-5.
1770
1771 Tabla 4.20: Análisis Estadístico CFP-5 Resistencia a la Compresión a 28 días.
1772 Análisis Estadístico CFP-5 Resistencia a la Compresión a 28 días.
MUESTRA X X-X̅ (Xn-X̅)²
CFP-5-1 249.20 2.68 7.19
CFP-5-2 253.24 6.72 45.12
CFP-5-3 247.65 1.13 1.29
CFP-5-4 248.12 1.60 2.55
CFP-5-5 236.58 -9.94 98.72
CFP-5-6 244.32 -2.20 4.82
1773 Fuente: Elaboración propia (2017).

1774

1775 n = 6

1776 ∑X = 1479.12

1777 X̄ = 246.52

1778 ∑ (Xn-X̄ )² = 159.69

1779 S = 5.65

1780 C.V = 2.29%

1781

1782 Según la tabla 2.2 (desviación estándar y coeficiente de variación), para este grupo
1783 la desviación estándar se califica como:

1784

1785 S = 5.65 (Excelente), ya que:

1786 S < 14.1

1787

1788 Y el coeficiente de variación se considera

1789

1790 C.V = 2.29% (Muy Bueno), ya que:

1791 C.V < 3%

1792

1793

1794

92
1795

1796 4.4.8. Análisis estadístico: Resistencia a la Compresión – Concreto Experimental CFP-7.


1797
1798 Tabla 4.21: Análisis Estadístico CFP-7 Resistencia a la Compresión a 28 días.
1799 Análisis Estadístico CFP-7 Resistencia a la Compresión a 28 días.
MUESTRA Xn Xn-X̅ (Xn-X̅)²
CFP-7-1 210.82 -6.47 41.85
CFP-7-2 209.29 -8.00 63.99
CFP-7-3 213.98 -3.32 11.00
CFP-7-4 221.04 3.75 14.03
CFP-7-5 234.38 17.09 292.01
CFP-7-6 214.24 -3.05 9.29
1800 Fuente: Elaboración propia (2017).

1801

1802 n = 6

1803 ∑X = 1303.76

1804 X̄ = 217.29

1805 ∑ (Xn-X̄ )² = 432.18

1806 S = 9.30

1807 C.V = 4.28%

1808

1809 Según la tabla 2.2 (desviación estándar y coeficiente de variación), para este grupo
1810 la desviación estándar se califica como:

1811

1812 S = 9.30 (Excelente), ya que:

1813 S < 14.1

1814

1815 Y el coeficiente de variación se considera

1816

1817 C.V = 4.28% (Suficiente), ya que:

1818 C.V < 5%

1819

1820

93
1821

1822 4.4.9. Análisis estadístico: Resistencia a la Compresión – Concreto Experimental CFP-9.


1823
1824 Tabla 4.22: Análisis Estadístico CFP-9 Resistencia a la Compresión a 28 días.
1825 Análisis Estadístico CFP-9 Resistencia a la Compresión a 28 días.
MUESTRA X X-X̅ (Xn-X̅)²
CFP-9-1 197.36 2.34 5.49
CFP-9-2 196.84 1.81 3.29
CFP-9-3 193.83 -1.19 1.42
CFP-9-4 192.58 -2.44 5.94
CFP-9-5 191.90 -3.13 9.77
CFP-9-6 197.62 2.60 6.75
1826 Fuente: Elaboración propia (2017).

1827

1828 n = 6

1829 ∑X = 1170.13

1830 X̄ = 195.02

1831 ∑ (Xn-X̄)² = 32.66

1832 S = 2.56

1833 C.V = 1.31%

1834

1835 Según la tabla 2.2 (desviación estándar y coeficiente de variación), para este grupo
1836 la desviación estándar se califica como:

1837

1838 S = 2.56 (Excelente), ya que:

1839 S < 14.1

1840

1841 Y el coeficiente de variación se considera

1842

1843 C.V = 1.31% (Excelente), ya que:

1844 C.V < 2%

1845

1846

94
1847

1848 4.4.10. Análisis estadístico: Resistencia a la Flexión – Concreto Normal (CN).


1849
1850 Tabla 4.23: Análisis Estadístico CN Resistencia a la Flexión "R" a 28 días.
1851 Análisis Estadístico CN Resistencia a la Flexión "R" a 28 días.
MUESTRA Xn Xn-X̅ (Xn-X̅)²
CN-01 27.18 0.55 0.30
CN-02 26.66 0.03 0.00
CN-03 26.91 0.27 0.07
CN-04 26.80 0.16 0.03
CN-05 25.30 -1.33 1.78
CN-06 26.96 0.32 0.11
1852 Fuente: Elaboración propia (2017).

1853

1854 n = 6

1855 ∑X = 159.81

1856 X̄ = 26.64

1857 ∑ (Xn-X̄ )² = 2.28

1858 S = 0.68

1859 C.V = 2.54%

1860

1861 Según la tabla 2.2 (desviación estándar y coeficiente de variación), para este grupo
1862 la desviación estándar se califica como:

1863

1864 S = 0.68 (Excelente), ya que:

1865 S < 14.1

1866

1867 Y el coeficiente de variación se considera

1868

1869 C.V = 2.54% (Muy Bueno), ya que:

1870 C.V < 3%

1871

1872

95
1873

1874 4.4.11. Análisis estadístico: Resistencia a la Flexión – Concreto Experimental CFM-20.


1875
1876 Tabla 4.24: Análisis Estadístico CFM-20 Resistencia a la Flexión "R" a 28 días.
1877 Análisis Estadístico CFM-20 Resistencia a la Flexión "R" a 28 días.
MUESTRA Xn Xn-X̅ (Xn-X̅)²
CFM-20-1 28.12 -0.09 0.01
CFM-20-2 26.64 -1.57 2.46
CFM-20-3 29.40 1.19 1.42
CFM-20-4 27.91 -0.30 0.09
CFM-20-5 29.90 1.68 2.83
CFM-20-6 27.30 -0.91 0.83
1878 Fuente: Elaboración propia (2017).

1879

1880 n = 6

1881 ∑X = 169.28

1882 X ̄= 28.21

1883 ∑ (Xn-X̄ )² = 7.64

1884 S = 1.24

1885 C.V = 4.38%

1886

1887 Según la tabla 2.2 (desviación estándar y coeficiente de variación), para este grupo
1888 la desviación estándar se califica como:

1889

1890 S = 1.24 (Excelente), ya que:

1891 S < 14.1

1892

1893 Y el coeficiente de variación se considera

1894

1895 C.V = 4.38% (Suficiente), ya que:

1896 C.V < 5%

1897

1898

96
1899

1900 4.4.12. Análisis estadístico: Resistencia a la Flexión – Concreto Experimental CFM-30.


1901
1902 Tabla 4.25: Análisis Estadístico CFM-30 Resistencia a la Flexión "R" a 28 días.
1903 Análisis Estadístico CFM-30 Resistencia a la Flexión "R" a 28 días.
MUESTRA Xn Xn-X̅ (Xn-X̅)²
CFM-30-1 27.74 -0.85 0.72
CFM-30-2 27.36 -1.23 1.52
CFM-30-3 28.37 -0.21 0.05
CFM-30-4 30.28 1.70 2.88
CFM-30-5 28.79 0.20 0.04
CFM-30-6 28.99 0.40 0.16
1904 Fuente: Elaboración propia (2017).

1905

1906 n = 6

1907 ∑X = 171.53

1908 X̄ = 28.59

1909 ∑ (Xn-X̄ )² = 5.37

1910 S = 1.04

1911 C.V = 3.62%

1912

1913 Según la tabla 2.2 (desviación estándar y coeficiente de variación), para este grupo
1914 la desviación estándar se califica como:

1915

1916 S = 1.04 (Excelente), ya que:

1917 S < 14.1

1918

1919 Y el coeficiente de variación se considera

1920

1921 C.V = 3.62% (Bueno), ya que:

1922 C.V < 4%

1923

1924

97
1925

1926 4.4.13. Análisis estadístico: Resistencia a la Flexión – Concreto Experimental CFM-40.


1927
1928 Tabla 4.26: Análisis Estadístico CFM-40 Resistencia a la Flexión "R" a 28 días.
1929 Análisis Estadístico CFM-40 Resistencia a la Flexión "R" a 28 días.
MUESTRA Xn Xn-X̅ (Xn-X̅)²
CFM-40-1 28.99 -0.77 0.60
CFM-40-2 30.25 0.49 0.24
CFM-40-3 29.36 -0.41 0.16
CFM-40-4 30.58 0.82 0.68
CFM-40-5 29.42 -0.34 0.12
CFM-40-6 29.97 0.21 0.04
1930 Fuente: Elaboración propia (2017).

1931

1932 n = 6

1933 ∑X = 178.57

1934 X̄ = 29.76

1935 ∑ (Xn-X̄ )² = 1.84

1936 S = 0.61

1937 C.V = 2.04%

1938

1939 Según la tabla 2.2 (desviación estándar y coeficiente de variación), para este grupo
1940 la desviación estándar se califica como:

1941

1942 S = 0.61 (Excelente), ya que:

1943 S < 14.1

1944

1945 Y el coeficiente de variación se considera

1946

1947 C.V = 2.04% (Muy Bueno), ya que:

1948 C.V < 3%

1949

1950

98
1951

1952 4.4.14. Análisis estadístico: Resistencia a la Flexión – Concreto Experimental CFM-50.


1953
1954 Tabla 4.27: Análisis Estadístico CFM-50 Resistencia a la Flexión "R" a 28 días.
1955 Análisis Estadístico CFM-50 Resistencia a la Flexion "R" a 28 días.
MUESTRA Xn Xn-X̅ (Xn-X̅)²
CFM-50-1 36.27 1.62 2.63
CFM-50-2 34.13 -0.52 0.27
CFM-50-3 33.62 -1.02 1.04
CFM-50-4 34.49 -0.15 0.02
CFM-50-5 35.17 0.53 0.28
CFM-50-6 34.18 -0.46 0.21
1956 Fuente: Elaboración propia (2017).

1957

1958 n = 6

1959 ∑X = 207.85

1960 X̄ = 34.64

1961 ∑ (Xn-X̄ )² = 4.46

1962 S = 0.94

1963 C.V = 2.73%

1964

1965 Según la tabla 2.2 (desviación estándar y coeficiente de variación), para este grupo
1966 la desviación estándar se califica como:

1967

1968 S = 0.94 (Excelente), ya que:

1969 S < 14.1

1970

1971 Y el coeficiente de variación se considera

1972

1973 C.V = 2.73% (Muy Bueno), ya que:

1974 C.V < 3%

1975

1976

99
1977

1978 4.4.15. Análisis estadístico: Resistencia a la Flexión – Concreto Experimental CFP-2.


1979
1980 Tabla 4.28: Análisis Estadístico CFP-2 Resistencia a la Flexión "R" a 28 días.
1981 Análisis Estadístico CFP-2 Resistencia a la Flexión "R" a 28 días.
MUESTRA Xn Xn-X̅ (Xn-X̅)²
CFP-2-1 26.29 -0.91 0.83
CFP-2-2 26.99 -0.21 0.04
CFP-2-3 27.42 0.22 0.05
CFP-2-4 27.02 -0.19 0.03
CFP-2-5 28.23 1.03 1.06
CFP-2-6 27.26 0.06 0.00
1982 Fuente: Elaboración propia (2017).

1983

1984 n = 6

1985 ∑X = 163.22

1986 X̄ = 27.20

1987 ∑ (Xn-X̄ )² = 2.01

1988 S = 0.63

1989 C.V = 2.33%

1990

1991 Según la tabla 2.2 (desviación estándar y coeficiente de variación), para este grupo
1992 la desviación estándar se califica como:

1993

1994 S = 0.63 (Excelente), ya que:

1995 S < 14.1

1996

1997 Y el coeficiente de variación se considera

1998

1999 C.V = 2.33% (Muy Bueno), ya que:

2000 C.V < 3%

2001

2002

100
2003

2004 4.4.16. Análisis estadístico: Resistencia a la Flexión – Concreto Experimental CFP-5.


2005
2006 Tabla 4.29: Análisis Estadístico CFP-5 Resistencia a la Flexión "R" a 28 días.
2007 Análisis Estadístico CFP-5 Resistencia a la Flexión "R" a 28 días.
MUESTRA Xn Xn-X̅ (Xn-X̅)²
CFP-5-1 26.19 -1.42 2.01
CFP-5-2 27.66 0.06 0.00
CFP-5-3 29.27 1.67 2.79
CFP-5-4 27.82 0.22 0.05
CFP-5-5 26.80 -0.80 0.64
CFP-5-6 27.87 0.27 0.07
2008 Fuente: Elaboración propia (2017).

2009

2010 n = 6

2011 ∑X = 165.62

2012 X̄ = 27.60

2013 ∑ (Xn-X̄ )² = 5.56

2014 S = 1.05

2015 C.V = 3.82%

2016

2017 Según la tabla 2.2 (desviación estándar y coeficiente de variación), para este grupo
2018 la desviación estándar se califica como:

2019

2020 S = 1.05 (Excelente), ya que:

2021 S < 14.1

2022

2023 Y el coeficiente de variación se considera

2024

2025 C.V = 3.82% (Bueno), ya que:

2026 C.V < 4%

2027

2028

101
2029

2030 4.4.17. Análisis estadístico: Resistencia a la Flexión – Concreto Experimental CFP-7.


2031
2032 Tabla 4.30: Análisis Estadístico CFP-7 Resistencia a la Flexión "R" a 28 días.
2033 Análisis Estadístico CFP-7 Resistencia a la Flexión "R" a 28 días.
MUESTRA Xn Xn-X̅ (Xn-X̅)²
CFP-7-1 30.41 -0.48 0.23
CFP-7-2 31.52 0.63 0.40
CFP-7-3 31.73 0.85 0.72
CFP-7-4 31.18 0.29 0.09
CFP-7-5 29.22 -1.66 2.77
CFP-7-6 31.26 0.37 0.14
2034 Fuente: Elaboración propia (2017).

2035

2036 n = 6

2037 ∑X = 185.31

2038 X̄ = 30.88

2039 ∑ (Xn-X̄ )² = 4.34

2040 S = 0.93

2041 C.V = 3.02%

2042

2043 Según la tabla 2.2 (desviación estándar y coeficiente de variación), para este grupo
2044 la desviación estándar se califica como:

2045

2046 S = 0.93 (Excelente), ya que:

2047 S < 14.1

2048

2049 Y el coeficiente de variación se considera

2050

2051 C.V = 3.02% (Bueno), ya que:

2052 C.V < 4%

2053

2054

102
2055

2056 4.4.18. Análisis estadístico: Resistencia a la Flexión – Concreto Experimental CFP-9.


2057
2058 Tabla 4.31: Análisis Estadístico CFP-9 Resistencia a la Flexión "R" a 28 días.
2059 Análisis Estadístico CFP-9 Resistencia a la Flexión "R" a 28 días.
MUESTRA Xn Xn-X̅ (Xn-X̅)²
CFP-9-1 32.92 0.07 0.00
CFP-9-2 31.54 -1.31 1.71
CFP-9-3 32.89 0.04 0.00
CFP-9-4 31.80 -1.05 1.10
CFP-9-5 34.10 1.25 1.55
CFP-9-6 33.85 1.00 1.01
2060 Fuente: Elaboración propia (2017).

2061

2062 n = 6

2063 ∑X = 197.10

2064 X̄ = 32.85

2065 ∑ (Xn-X̄ )² = 5.37

2066 S = 1.04

2067 C.V = 3.16%

2068

2069 Según la tabla 2.2 (desviación estándar y coeficiente de variación), para este grupo
2070 la desviación estándar se califica como:

2071

2072 S = 1.04 (Excelente), ya que:

2073 S < 14.1

2074

2075 Y el coeficiente de variación se considera

2076

2077 C.V = 3.16% (Bueno), ya que:

2078 C.V < 4%

2079

103
2080 4.5. Prueba de hipótesis
2081 4.5.1. Prueba de hipótesis a los 28 días del Concreto Normal (CN) con respecto al
2082 concreto experimental CFM-20 en Resistencia a la Compresión.
2083

2084 a. Parámetros de interés.


2085 Tabla 4.32: Parámetros de interés del CN yCFM-20.
2086 Parámetros de interés del CN y CFM-20.
DESCRIPCIÓN GRUPO I GRUPO II
CONCRETO PATRÓN CONCRETO EXPERIMENTAL
Número de Muestras (n) 6 6
Media (X̄ ) 210.52 192.04
Desviación Estándar (S) 1.85 4.81
2087 Fuente: Elaboración propia (2017).

2088

2089 b. Hipótesis.
2090 Hipótesis Nula Ho: u2≤u1
2091 Hipótesis Alternativa H1: u2>u1
2092

2093 c. Nivel de significancia.


2094 Con un nivel de significancia α=0.05 y con un grado de libertad de n1+n2-2=6+6-2= 10
2095 de la tabla estadística (Ver Anexo) se obtiene tα=1.812. Por lo que se plantea:

2096 Rechazar Ho: u2≤u1, si tp < - tα (No se rechaza H1: u2>u1, "Se acepta")
2097

2098 d. Estadístico de Prueba t-student con n1+n2-2 grados de libertad, es:


2099 ̅̅̅
𝑋1 − ̅̅̅
𝑋2
(𝑛1 − 1) ∗ 𝑆1 2 + (𝑛2 − 1) ∗ 𝑆2 2 𝑡𝑝 =
Sp = √ 1 1
2100 𝑛1 + 𝑛2 − 2 𝑆𝑝 ∗ √(𝑛 + 𝑛 )
1 2

2101 Sp = 3.65 tp = 8.78


2102

2103 e. Conclusión.
2104 “Se Acepta Ho”
2105 Puesto que: tp > - tα 8.78 > -1.812 se concluye que la adición de 20 kg de
2106 Fibra Metálica no mejora la resistencia a la compresión del concreto.

104
2107

2108 4.5.2. Prueba de hipótesis a los 28 días del Concreto Normal (CN) con respecto al
2109 concreto experimental CFM-30 en Resistencia a la Compresión.
2110

2111 a. Parámetros de interés.


2112
2113 Tabla 4.33: Parámetros de interés del CN y CFM-30.
2114 Parámetros de interés del CN y CFM-30.
DESCRIPCIÓN GRUPO I GRUPO II
CONCRETO PATRÓN CONCRETO EXPERIMENTAL
Número de Muestras (n) 6 6
Media (X̄ ) 210.52 229.23
Desviación Estándar (S) 1.85 3.52
2115 Fuente: Elaboración propia (2017).

2116

2117 b. Hipótesis.
2118 Hipótesis Nula Ho: u2≤u1
2119 Hipótesis Alternativa H1: u2>u1
2120

2121 c. Nivel de significancia.


2122 Con un nivel de significancia α=0.05 y con un grado de libertad de n1+n2-2=6+6-2= 10
2123 de la tabla estadística (Ver Anexo) se obtiene tα=1.812. Por lo que se plantea:

2124 Rechazar Ho: u2≤u1, si tp < - tα (No se rechaza H1: u2>u1, "Se acepta")
2125

2126 d. Estadístico de Prueba t-student con n1+n2-2 grados de libertad, es:


2127 ̅̅̅
𝑋1 − ̅̅̅
𝑋2
(𝑛1 − 1) ∗ 𝑆1 2 + (𝑛2 − 1) ∗ 𝑆2 2 𝑡𝑝 =
Sp = √ 1 1
2128 𝑛1 + 𝑛2 − 2 𝑆𝑝 ∗ √(𝑛 + 𝑛 )
1 2

2129 Sp = 2.81 tp = -11.53


2130

2131 e. Conclusión.
2132 “Se Rechaza Ho”
2133 Puesto que: tp < -tα ; -11.53 < -1.812 se concluye que la adición de 30 kg de
2134 Fibra Metálica si mejora significativamente la resistencia a la compresión del concreto.

105
2135 4.5.3. Prueba de hipótesis a los 28 días del Concreto Normal (CN) con respecto al
2136 concreto experimental CFM-40 en Resistencia a la Compresión.
2137

2138 a. Parámetros de interés.


2139 Tabla 4.34: Parámetros de interés del CN yCFM-40.
2140 Parámetros de interés del CN y CFM-40.
DESCRIPCIÓN GRUPO I GRUPO II
CONCRETO PATRÓN CONCRETO EXPERIMENTAL
Número de Muestras (n) 6 6
Media (X̄ ) 210.52 217.31
Desviación Estándar (S) 1.85 9.60
2141 Fuente: Elaboración propia (2017).

2142

2143 b. Hipótesis.
2144 Hipótesis Nula Ho: u2≤u1
2145 Hipótesis Alternativa H1: u2>u1
2146

2147 c. Nivel de significancia.


2148 Con un nivel de significancia α=0.05 y con un grado de libertad de n1+n2-2=6+6-2= 10
2149 de la tabla estadística (Ver Anexo) se obtiene tα=1.812. Por lo que se plantea:

2150 Rechazar Ho: u2≤u1, si tp < - tα (No se rechaza H1: u2>u1, "Se acepta")
2151

2152 d. Estadístico de Prueba t-student con n1+n2-2 grados de libertad, es:


2153 ̅̅̅
𝑋1 − ̅̅̅
𝑋2
(𝑛1 − 1) ∗ 𝑆1 2 + (𝑛2 − 1) ∗ 𝑆2 2 𝑡𝑝 =
Sp = √ 1 1
2154 𝑛1 + 𝑛2 − 2 𝑆𝑝 ∗ √(𝑛 + 𝑛 )
1 2

2155

2156 Sp = 6.91 tp = -1.70


2157

2158 e. Conclusión.
2159 “Se Acepta Ho”
2160 Puesto que: tp > - tα ; -1.70 > -1.812 se concluye que la adición de 20 kg de
2161 Fibra Metálica no mejora significativamente la resistencia a la compresión del concreto.

106
2162 4.5.4. Prueba de hipótesis a los 28 días del Concreto Normal (CN) con respecto al
2163 concreto experimental CFM-50 en Resistencia a la Compresión.
2164

2165 a. Parámetros de interés.


2166 Tabla 4.35: Parámetros de interés del CN yCFM-50.
2167 Parámetros de interés del CN y CFM-50.
DESCRIPCIÓN GRUPO I GRUPO II
CONCRETO PATRÓN CONCRETO EXPERIMENTAL
Número de Muestras (n) 6 6
Media (X̄ ) 210.52 186.95
Desviación Estándar (S) 1.85 8.80
2168 Fuente: Elaboración propia (2017).

2169

2170 b. Hipótesis.
2171 Hipótesis Nula Ho: u2≤u1
2172 Hipótesis Alternativa H1: u2>u1
2173

2174 c. Nivel de significancia.


2175 Con un nivel de significancia α=0.05 y con un grado de libertad de n1+n2-2=6+6-2= 10
2176 de la tabla estadística (Ver Anexo) se obtiene tα=1.812. Por lo que se plantea:

2177 Rechazar Ho: u2≤u1, si tp < - tα (No se rechaza H1: u2>u1, "Se acepta")
2178

2179 d. Estadístico de Prueba t-student con n1+n2-2 grados de libertad, es:


2180 ̅̅̅
𝑋1 − ̅̅̅
𝑋2
(𝑛1 − 1) ∗ 𝑆1 2 + (𝑛2 − 1) ∗ 𝑆2 2 𝑡𝑝 =
Sp = √ 1 1
2181 𝑛1 + 𝑛2 − 2 𝑆𝑝 ∗ √(𝑛 + 𝑛 )
1 2

2182 Sp = 6.36 tp = 6.42


2183

2184 e. Conclusión.
2185 “Se Acepta Ho”
2186 Puesto que: tp > - tα ; 6.42 > -1.812 se concluye que la adición de 20 kg de
2187 Fibra Metálica no mejora la resistencia a la compresión del concreto.

107
2188 4.5.5. Prueba de hipótesis a los 28 días del Concreto Normal (CN) con respecto al
2189 concreto experimental CFP-2 en Resistencia a la Compresión.
2190

2191 a. Parámetros de interés.


2192 Tabla 4.36: Parámetros de interés del CN yCFP-2.
2193 Parámetros de interés del CN y CFP-2.
DESCRIPCIÓN GRUPO I GRUPO II
CONCRETO PATRÓN CONCRETO EXPERIMENTAL
Número de Muestras (n) 6 6
Media (X̄ ) 210.52 234.67
Desviación Estándar (S) 1.85 4.50
2194 Fuente: Elaboración propia (2017).

2195

2196 b. Hipótesis.
2197 Hipótesis Nula Ho: u2≤u1
2198 Hipótesis Alternativa H1: u2>u1
2199

2200 c. Nivel de significancia.


2201 Con un nivel de significancia α=0.05 y con un grado de libertad de n1+n2-2=6+6-2= 10
2202 de la tabla estadística (Ver Anexo) se obtiene tα=1.812. Por lo que se plantea:

2203 Rechazar Ho: u2≤u1, si tp < - tα (No se rechaza H1: u2>u1, "Se acepta")
2204

2205 d. Estadístico de Prueba t-student con n1+n2-2 grados de libertad, es:


2206 ̅̅̅
𝑋1 − ̅̅̅
𝑋2
(𝑛1 − 1) ∗ 𝑆1 2 + (𝑛2 − 1) ∗ 𝑆2 2 𝑡𝑝 =
Sp = √ 1 1
2207 𝑛1 + 𝑛2 − 2 𝑆𝑝 ∗ √(𝑛 + 𝑛 )
1 2

2208 Sp = 3.44 tp = -12.16


2209

2210 e. Conclusión.
2211 “Se Rechaza Ho”
2212 Puesto que: tp < -tα ; -12.16 < -1.812 se concluye que la adición de 2 kg de
2213 Fibra de Polipropileno si mejora significativamente la resistencia a la compresión del
2214 concreto.
2215

108
2216 4.5.6. Prueba de hipótesis a los 28 días del Concreto Normal (CN) con respecto al
2217 concreto experimental CFP-5 en Resistencia a la Compresión.
2218

2219 a. Parámetros de interés.


2220 Tabla 4.37: Parámetros de interés del CN yCFP-5.
2221 Parámetros de interés del CN y CFP-5.
DESCRIPCIÓN GRUPO I GRUPO II
CONCRETO PATRÓN CONCRETO EXPERIMENTAL
Número de Muestras (n) 6 6
Media (X̄ ) 210.52 246.52
Desviación Estándar (S) 1.85 5.65
2222 Fuente: Elaboración propia (2017).

2223

2224 b. Hipótesis.
2225 Hipótesis Nula Ho: u2≤u1
2226 Hipótesis Alternativa H1: u2>u1
2227

2228 c. Nivel de significancia.


2229 Con un nivel de significancia α=0.05 y con un grado de libertad de n1+n2-2=6+6-2= 10
2230 de la tabla estadística (Ver Anexo) se obtiene tα=1.812. Por lo que se plantea:

2231 Rechazar Ho: u2≤u1, si tp < - tα (No se rechaza H1: u2>u1, "Se acepta")
2232

2233 d. Estadístico de Prueba t-student con n1+n2-2 grados de libertad, es:


2234 ̅̅̅
𝑋1 − ̅̅̅
𝑋2
(𝑛1 − 1) ∗ 𝑆1 2 + (𝑛2 − 1) ∗ 𝑆2 2 𝑡𝑝 =
Sp = √ 1 1
2235 𝑛1 + 𝑛2 − 2 𝑆𝑝 ∗ √(𝑛 + 𝑛 )
1 2

2236 Sp = 4.20 tp = -14.83


2237

2238 e. Conclusión.
2239 “Se Rechaza Ho”
2240 Puesto que: tp < -tα ; -14.83 < -1.812 se concluye que la adición de 5 kg de
2241 Fibra de Polipropileno si mejora significativamente la resistencia a la compresión del
2242 concreto.
2243

109
2244 4.5.7. Prueba de hipótesis a los 28 días del Concreto Normal (CN) con respecto al
2245 concreto experimental CFP-7 en Resistencia a la Compresión.
2246

2247 a. Parámetros de interés.


2248 Tabla 4.38: Parámetros de interés del CN yCFP-7.
2249 Parámetros de interés del CN y CFP-7.
DESCRIPCIÓN GRUPO I GRUPO II
CONCRETO PATRÓN CONCRETO EXPERIMENTAL
Número de Muestras (n) 6 6
Media (X̄ ) 210.52 217.29
Desviación Estándar (S) 1.85 9.30
2250 Fuente: Elaboración propia (2017).

2251

2252 b. Hipótesis.
2253 Hipótesis Nula Ho: u2≤u1
2254 Hipótesis Alternativa H1: u2>u1
2255

2256 c. Nivel de significancia.


2257 Con un nivel de significancia α=0.05 y con un grado de libertad de n1+n2-2=6+6-2= 10
2258 de la tabla estadística (Ver Anexo) se obtiene tα=1.812. Por lo que se plantea:

2259 Rechazar Ho: u2≤u1, si tp < - tα (No se rechaza H1: u2>u1, "Se acepta")
2260

2261 d. Estadístico de Prueba t-student con n1+n2-2 grados de libertad, es:


2262 ̅̅̅
𝑋1 − ̅̅̅
𝑋2
(𝑛1 − 1) ∗ 𝑆1 2 + (𝑛2 − 1) ∗ 𝑆2 2 𝑡𝑝 =
Sp = √ 1 1
2263 𝑛1 + 𝑛2 − 2 𝑆𝑝 ∗ √(𝑛 + 𝑛 )
1 2

2264 Sp = 6.70 tp = -1.75


2265

2266 e. Conclusión.
2267 “Se Acepta Ho”
2268 Puesto que: tp > - tα ; -1.75 > -1.812 se concluye que la adición de 7 kg de
2269 Fibra de Polipropileno no mejora significativamente la resistencia a la compresión del
2270 concreto.

110
2271 4.5.8. Prueba de hipótesis a los 28 días del Concreto Normal (CN) con respecto al
2272 concreto experimental CFP-9 en Resistencia a la Compresión.
2273

2274 a. Parámetros de interés.


2275 Tabla 4.39: Parámetros de interés del CN yCFP-9.
2276 Parámetros de interés del CN y CFP-9.
DESCRIPCIÓN GRUPO I GRUPO II
CONCRETO PATRÓN CONCRETO EXPERIMENTAL
Número de Muestras (n) 6 6
Media (X̄ ) 210.52 195.02
Desviación Estándar (S) 1.85 2.56
2277 Fuente: Elaboración propia (2017).

2278

2279 b. Hipótesis.
2280 Hipótesis Nula Ho: u2≤u1
2281 Hipótesis Alternativa H1: u2>u1
2282

2283 c. Nivel de significancia.


2284 Con un nivel de significancia α=0.05 y con un grado de libertad de n1+n2-2=6+6-2= 10
2285 de la tabla estadística (Ver Anexo) se obtiene tα=1.812. Por lo que se plantea:

2286 Rechazar Ho: u2≤u1, si tp < - tα (No se rechaza H1: u2>u1, "Se acepta")
2287

2288 d. Estadístico de Prueba t-student con n1+n2-2 grados de libertad, es:


2289 ̅̅̅
𝑋1 − ̅̅̅
𝑋2
(𝑛1 − 1) ∗ 𝑆1 2 + (𝑛2 − 1) ∗ 𝑆2 2 𝑡𝑝 =
Sp = √ 1 1
2290 𝑛1 + 𝑛2 − 2 𝑆𝑝 ∗ √(𝑛 + 𝑛 )
1 2

2291 Sp = 2.23 tp = 12.04


2292

2293 e. Conclusión.
2294 “Se Acepta Ho”
2295 Puesto que: tp > - tα ; 12.04 > -1.812 se concluye que la adición de 9 kg de
2296 Fibra de Polipropileno no mejora la resistencia a la compresión del concreto.

2297

111
2298 4.5.9. Prueba de hipótesis a los 28 días del Concreto Normal (CN) con respecto al
2299 concreto experimental CFM-20 en Resistencia a la Flexión.
2300

2301 a. Parámetros de interés.


2302 Tabla 4.40: Parámetros de interés del CN yCFM-20.
2303 Parámetros de interés del CN y CFM-20.
DESCRIPCIÓN GRUPO I GRUPO II
CONCRETO PATRÓN CONCRETO EXPERIMENTAL
Número de Muestras (n) 6 6
Media (X̄ ) 26.64 28.21
Desviación Estándar (S) 0.68 1.24
2304 Fuente: Elaboración propia (2017).

2305

2306 b. Hipótesis.
2307 Hipótesis Nula Ho: u2≤u1
2308 Hipótesis Alternativa H1: u2>u1
2309

2310 c. Nivel de significancia.


2311 Con un nivel de significancia α=0.05 y con un grado de libertad de n1+n2-2=6+6-2= 10
2312 de la tabla estadística (Ver Anexo) se obtiene tα=1.812. Por lo que se plantea:

2313 Rechazar Ho: u2≤u1, si tp < - tα (No se rechaza H1: u2>u1, "Se acepta")
2314

2315 d. Estadístico de Prueba t-student con n1+n2-2 grados de libertad, es:


2316 ̅̅̅
𝑋1 − ̅̅̅
𝑋2
(𝑛1 − 1) ∗ 𝑆1 2 + (𝑛2 − 1) ∗ 𝑆2 2 𝑡𝑝 =
Sp = √ 1 1
2317 𝑛1 + 𝑛2 − 2 𝑆𝑝 ∗ √(𝑛 + 𝑛 )
1 2

2318 Sp = 1.00 tp = -2.74


2319

2320 e. Conclusión.
2321 “Se Rechaza Ho”
2322 Puesto que: tp < -tα ; -2.74 < -1.812 se concluye que la adición de 20 kg de
2323 Fibra Metálica si mejora significativamente la resistencia a la flexión del concreto.
2324

112
2325 4.5.10. Prueba de hipótesis a los 28 días del Concreto Normal (CN) con respecto al
2326 concreto experimental CFM-30 en Resistencia a la Flexión.
2327

2328 a. Parámetros de interés.


2329 Tabla 4.41: Parámetros de interés del CN yCFM-30.
2330 Parámetros de interés del CN y CFM-30.
DESCRIPCIÓN GRUPO I GRUPO II
CONCRETO PATRÓN CONCRETO EXPERIMENTAL
Número de Muestras (n) 6 6
Media (X̄ ) 26.64 28.59
Desviación Estándar (S) 0.68 1.04
2331 Fuente: Elaboración propia (2017).

2332

2333 b. Hipótesis.
2334 Hipótesis Nula Ho: u2≤u1
2335 Hipótesis Alternativa H1: u2>u1
2336

2337 c. Nivel de significancia.


2338 Con un nivel de significancia α=0.05 y con un grado de libertad de n1+n2-2=6+6-2= 10
2339 de la tabla estadística (Ver Anexo) se obtiene tα=1.812. Por lo que se plantea:

2340 Rechazar Ho: u2≤u1, si tp < - tα (No se rechaza H1: u2>u1, "Se acepta")
2341

2342 d. Estadístico de Prueba t-student con n1+n2-2 grados de libertad, es:


2343 ̅̅̅
𝑋1 − ̅̅̅
𝑋2
(𝑛1 − 1) ∗ 𝑆1 2 + (𝑛2 − 1) ∗ 𝑆2 2 𝑡𝑝 =
Sp = √ 1 1
2344 𝑛1 + 𝑛2 − 2 𝑆𝑝 ∗ √(𝑛 + 𝑛 )
1 2

2345 Sp = 0.87 tp = -3.87


2346

2347 e. Conclusión.
2348 “Se Rechaza Ho”
2349 Puesto que: tp < -tα ; -3.87 < -1.812 se concluye que la adición de 30 kg de
2350 Fibra Metálica si mejora significativamente la resistencia a la flexión del concreto.
2351

113
2352 4.5.11. Prueba de hipótesis a los 28 días del Concreto Normal (CN) con respecto al
2353 concreto experimental CFM-40 en Resistencia a la Flexión.
2354

2355 a. Parámetros de interés.


2356 Tabla 4.42: Parámetros de interés del CN yCFM-40.
2357 Parámetros de interés del CN y CFM-40.
DESCRIPCIÓN GRUPO I GRUPO II
CONCRETO PATRÓN CONCRETO EXPERIMENTAL
Número de Muestras (n) 6 6
Media (X̄ ) 26.64 29.76
Desviación Estándar (S) 0.68 0.61
2358 Fuente: Elaboración propia (2017).

2359

2360 b. Hipótesis.
2361 Hipótesis Nula Ho: u2≤u1
2362 Hipótesis Alternativa H1: u2>u1
2363

2364 c. Nivel de significancia.


2365 Con un nivel de significancia α=0.05 y con un grado de libertad de n1+n2-2=6+6-2= 10
2366 de la tabla estadística (Ver Anexo) se obtiene tα=1.812. Por lo que se plantea:

2367 Rechazar Ho: u2≤u1, si tp < - tα (No se rechaza H1: u2>u1, "Se acepta")
2368

2369 d. Estadístico de Prueba t-student con n1+n2-2 grados de libertad, es:


2370 ̅̅̅
𝑋1 − ̅̅̅
𝑋2
(𝑛1 − 1) ∗ 𝑆1 2 + (𝑛2 − 1) ∗ 𝑆2 2 𝑡𝑝 =
Sp = √ 1 1
2371 𝑛1 + 𝑛2 − 2 𝑆𝑝 ∗ √(𝑛 + 𝑛 )
1 2

2372 Sp = 0.64 tp = -8.43


2373

2374 e. Conclusión.
2375 “Se Rechaza Ho”
2376 Puesto que: tp < -tα ; -8.43 < -1.812 se concluye que la adición de 40 kg de
2377 Fibra Metálica si mejora significativamente la resistencia a la flexión del concreto.
2378

114
2379 4.5.12. Prueba de hipótesis a los 28 días del Concreto Normal (CN) con respecto al
2380 concreto experimental CFM-50 en Resistencia a la Flexión.
2381

2382 a. Parámetros de interés.


2383 Tabla 4.43: Parámetros de interés del CN y CFM-50.
2384 Parámetros de interés del CN y CFM-50.
DESCRIPCIÓN GRUPO I GRUPO II
CONCRETO PATRÓN CONCRETO EXPERIMENTAL
Número de Muestras (n) 6 6
Media (X̄ ) 26.64 34.64
Desviación Estándar (S) 0.68 0.94
2385 Fuente: Elaboración propia (2017).

2386

2387 b. Hipótesis.
2388 Hipótesis Nula Ho: u2≤u1
2389 Hipótesis Alternativa H1: u2>u1
2390

2391 c. Nivel de significancia.


2392 Con un nivel de significancia α=0.05 y con un grado de libertad de n1+n2-2=6+6-2= 10
2393 de la tabla estadística (Ver Anexo) se obtiene tα=1.812. Por lo que se plantea:

2394 Rechazar Ho: u2≤u1, si tp < - tα (No se rechaza H1: u2>u1, "Se acepta")
2395

2396 d. Estadístico de Prueba t-student con n1+n2-2 grados de libertad, es:


2397 ̅̅̅
𝑋1 − ̅̅̅
𝑋2
(𝑛1 − 1) ∗ 𝑆1 2 + (𝑛2 − 1) ∗ 𝑆2 2 𝑡𝑝 =
Sp = √ 1 1
2398 𝑛1 + 𝑛2 − 2 𝑆𝑝 ∗ √(𝑛 + 𝑛 )
1 2
2399

2400 Sp = 0.82 tp = -16.89


2401

2402 e. Conclusión.
2403 “Se Rechaza Ho”
2404 Puesto que: tp < -tα ; -16.89 < -1.812 se concluye que la adición de 50 kg de
2405 Fibra Metálica si mejora significativamente la resistencia a la flexión del concreto.
2406

115
2407 4.5.13. Prueba de hipótesis a los 28 días del Concreto Normal (CN) con respecto al
2408 concreto experimental CFP-2 en Resistencia a la Flexión.
2409

2410 a. Parámetros de interés.


2411 Tabla 4.44: Parámetros de interés del CN y CFP-2.
2412 Parámetros de interés del CN y CFP-2.
DESCRIPCIÓN GRUPO I GRUPO II
CONCRETO PATRÓN CONCRETO EXPERIMENTAL
Número de Muestras (n) 6 6
Media (X̄ ) 26.64 27.20
Desviación Estándar (S) 0.68 0.63
2413 Fuente: Elaboración propia (2017).

2414

2415 b. Hipótesis.
2416 Hipótesis Nula Ho: u2≤u1
2417 Hipótesis Alternativa H1: u2>u1
2418

2419 c. Nivel de significancia.


2420 Con un nivel de significancia α=0.05 y con un grado de libertad de n1+n2-2=6+6-2= 10
2421 de la tabla estadística (Ver Anexo) se obtiene tα=1.812. Por lo que se plantea:

2422 Rechazar Ho: u2≤u1, si tp < - tα (No se rechaza H1: u2>u1, "Se acepta")
2423

2424 d. Estadístico de Prueba t-student con n1+n2-2 grados de libertad, es:


2425 ̅̅̅
𝑋1 − ̅̅̅
𝑋2
(𝑛1 − 1) ∗ 𝑆1 2 + (𝑛2 − 1) ∗ 𝑆2 2 𝑡𝑝 =
Sp = √ 1 1
2426 𝑛1 + 𝑛2 − 2 𝑆𝑝 ∗ √(𝑛 + 𝑛 )
1 2

2427 Sp = 0.66 tp = -1.50


2428

2429 e. Conclusión.
2430 “Se Acepta Ho”
2431 Puesto que: tp > - tα ; -1.50 > -1.812 se concluye que la adición de 2 kg de
2432 Fibra de Polipropileno no mejora significativamente la resistencia a la flexión del
2433 concreto.
2434

116
2435 4.5.14. Prueba de hipótesis a los 28 días del Concreto Normal (CN) con respecto al
2436 concreto experimental CFP-5 en Resistencia a la Flexión.
2437

2438 a. Parámetros de interés.


2439 Tabla 4.45: Parámetros de interés del CN y CFP-5.
2440 Parámetros de interés del CN y CFP-5.
DESCRIPCIÓN GRUPO I GRUPO II
CONCRETO PATRÓN CONCRETO EXPERIMENTAL
Número de Muestras (n) 6 6
Media (X̄ ) 26.64 27.60
Desviación Estándar (S) 0.68 1.05
2441 Fuente: Elaboración propia (2017).

2442

2443 b. Hipótesis.
2444 Hipótesis Nula Ho: u2≤u1
2445 Hipótesis Alternativa H1: u2>u1
2446

2447 c. Nivel de significancia.


2448 Con un nivel de significancia α=0.05 y con un grado de libertad de n1+n2-2=6+6-2= 10
2449 de la tabla estadística (Ver Anexo) se obtiene tα=1.812. Por lo que se plantea:

2450 Rechazar Ho: u2≤u1, si tp < - tα (No se rechaza H1: u2>u1, "Se acepta")
2451

2452 d. Estadístico de Prueba t-student con n1+n2-2 grados de libertad, es:


2453 ̅̅̅
𝑋1 − ̅̅̅
𝑋2
(𝑛1 − 1) ∗ 𝑆1 2 + (𝑛2 − 1) ∗ 𝑆2 2 𝑡𝑝 =
Sp = √ 1 1
2454 𝑛1 + 𝑛2 − 2 𝑆𝑝 ∗ √(𝑛 + 𝑛 )
1 2

2455 Sp = 0.89 tp = -1.89


2456

2457 e. Conclusión.
2458 “Se Rechaza Ho”
2459 Puesto que: tp < -tα ; -1.89 < -1.812 se concluye que la adición de 5 kg de
2460 Fibra de Polipropileno si mejora significativamente la resistencia a la flexión del
2461 concreto.
2462

117
2463 4.5.15. Prueba de hipótesis a los 28 días del Concreto Normal (CN) con respecto al
2464 concreto experimental CFP-7 en Resistencia a la Flexión.
2465

2466 a. Parámetros de interés.


2467 Tabla 4.46: Parámetros de interés del CN y CFP-7.
2468 Parámetros de interés del CN y CFP-7.
DESCRIPCIÓN GRUPO I GRUPO II
CONCRETO PATRÓN CONCRETO EXPERIMENTAL
Número de Muestras (n) 6 6
Media (X̄ ) 26.64 30.88
Desviación Estándar (S) 0.68 0.93
2469 Fuente: Elaboración propia (2017).

2470

2471 b. Hipótesis.
2472 Hipótesis Nula Ho: u2≤u1
2473 Hipótesis Alternativa H1: u2>u1
2474

2475 c. Nivel de significancia.


2476 Con un nivel de significancia α=0.05 y con un grado de libertad de n1+n2-2=6+6-2= 10
2477 de la tabla estadística (Ver Anexo) se obtiene tα=1.812. Por lo que se plantea:

2478 Rechazar Ho: u2≤u1, si tp < - tα (No se rechaza H1: u2>u1, "Se acepta")
2479

2480 d. Estadístico de Prueba t-student con n1+n2-2 grados de libertad, es:


2481 ̅̅̅
𝑋1 − ̅̅̅
𝑋2
(𝑛1 − 1) ∗ 𝑆1 2 + (𝑛2 − 1) ∗ 𝑆2 2 𝑡𝑝 =
Sp = √ 1 1
2482 𝑛1 + 𝑛2 − 2 𝑆𝑝 ∗ √(𝑛 + 𝑛 )
1 2
2483

2484 Sp = 0.81 tp = -9.04


2485

2486 e. Conclusión.
2487 “Se Rechaza Ho”
2488 Puesto que: tp < -tα ; -9.04 < -1.812 se concluye que la adición de 7 kg de
2489 Fibra de Polipropileno si mejora significativamente la resistencia a la flexión del
2490 concreto.

118
2491 4.5.16. Prueba de hipótesis a los 28 días del Concreto Normal (CN) con respecto al
2492 concreto experimental CFP-9 en Resistencia a la Flexión.
2493

2494 a. Parámetros de interés.


2495 Tabla 4.47: Parámetros de interés del CN y CFP-9.
2496 Parámetros de interés del CN y CFP-9.
DESCRIPCIÓN GRUPO I GRUPO II
CONCRETO PATRÓN CONCRETO EXPERIMENTAL
Número de Muestras (n) 6 6
Media (X̄ ) 26.64 32.85
Desviación Estándar (S) 0.68 1.04
2497 Fuente: Elaboración propia (2017).

2498

2499 b. Hipótesis.
2500 Hipótesis Nula Ho: u2≤u1
2501 Hipótesis Alternativa H1: u2>u1
2502

2503 c. Nivel de significancia.


2504 Con un nivel de significancia α=0.05 y con un grado de libertad de n1+n2-2=6+6-2= 10
2505 de la tabla estadística (Ver Anexo) se obtiene tα=1.812. Por lo que se plantea:

2506 Rechazar Ho: u2≤u1, si tp < - tα (No se rechaza H1: u2>u1, "Se acepta")
2507

2508 d. Estadístico de Prueba t-student con n1+n2-2 grados de libertad, es:


2509 ̅̅̅
𝑋1 − ̅̅̅
𝑋2
(𝑛1 − 1) ∗ 𝑆1 2 + (𝑛2 − 1) ∗ 𝑆2 2 𝑡𝑝 =
Sp = √ 1 1
2510 𝑛1 + 𝑛2 − 2 𝑆𝑝 ∗ √(𝑛 + 𝑛 )
1 2
2511

2512 Sp = 0.87 tp = -12.30


2513

2514 e. Conclusión.
2515 “Se Rechaza Ho”
2516 Puesto que: tp < -tα ; -12.30 < -1.812 se concluye que la adición de 9 kg de
2517 Fibra de Polipropileno si mejora significativamente la resistencia a la flexión del
2518 concreto.

119
2519 5. CAPITULO V: CONCLUSIONES

2520 5.1. Conclusión General


2521 La incorporación de fibra metálica (Sika Fiber CHO 65-35NB) en el diseño de mezcla del
2522 concreto f’c 210 kg/cm2, mejora significativamente su resistencia a la flexión (Módulo
2523 de ruptura). La incorporación de fibra de polipropileno (Sika Fiber Force PP-48) en el
2524 diseño de mezcla del concreto f’c 210 kg/cm2 mejora la resistencia a flexión.

2525 5.2. Conclusiones Específicas


2526 - Con referencia a la resistencia a la compresión, según los resultados obtenidos y
2527 analizados en la presente investigación, se concluye que la incorporación de fibra
2528 de polipropileno (Sika Fiber Force PP-48) en el concreto f’c 210 kg/cm2 mejora
2529 significativamente la resistencia a la compresión en un 17.40% utilizando una
2530 dosificación de 5kg/m3 de concreto en comparación al concreto normal, siendo
2531 así la mejor opción en cuanto a compresión.
2532 - Con referencia a la resistencia a la flexión, según los resultados obtenidos y
2533 analizados en la presente investigación, se concluye que la incorporación de fibra
2534 metálica (Sika Fiber CHO 65-35NB) en el concreto f’c 210 kg/cm2 mejora
2535 significativamente la resistencia a la flexión en 30.06% utilizando una
2536 dosificación de 50kg/m3 de concreto en comparación al concreto normal, siendo
2537 así la mejor opción en cuanto a flexión.

2538

2539

2540

2541

2542

2543

2544

2545

120
2546 6. CAPITULO VI: RECOMENDACIONES

2547

2548 - Se recomienda para la resistencia a compresión el uso del concreto f’c 210
2549 kg/cm2 con adición de fibra de polipropileno (Sika Fiber Force PP-48) a una
2550 dosificación de 5 kg/m3 siendo la más óptima.

2551

2552 - Respecto a los costos se recomienda hacer un estudio a largo plazo que implique
2553 un análisis de costos de mantenimiento, en mano de obra, todo esto para
2554 estructuras en base a concreto con fibras metálicas y/o con fibras de
2555 polipropileno con el fin de poder evaluar el costo real en comparación al
2556 concreto convencional.
2557

2558

2559

2560

2561

2562

2563

2564

2565

2566

2567

2568

2569

2570

2571

121
2572 7. CAPITULO VII: REFERENCIAS

2573 LIBROS

2574 Abanto, F. (1995). Tecnología del concreto. Lima, Perú: Universidad Mayor de San
2575 Marcos.

2576 Pasquel, E. (1998). Tópicos de tecnología del concreto. Lima, Perú.

2577 Rivva, E. (2014). Diseño de mezclas (Segunda Edición). Lima.

2578 TESIS

2579 Millán, M. (2013). Comportamiento del hormigón reforzado con fibras de polipropileno
2580 y su influencia en sus propiedades mecánicas en el cantón Ambato, Provincia de
2581 Tungurahua. Tesis de grado. Ecuador: Universidad Técnica de Ambato.

2582 Mendoza, C., Aire, C. & Dávila, P. (2011). Influencia de las fibras de polipropileno en 390
2583 las propiedades del concreto en estados plástico y endurecido.

2584 Apaza, E. & Larico, H. (2012). Diseño de pavimentos rígidos reforzados con fibra metálica
2585 como alternativa para proyectos ubicados en la región Puno.

2586 Carrillo, J. & Aperador, W. & Gonzáles, G. (2012), Correlaciones entre las propiedades
2587 mecánicas del concreto reforzado con fibras de 393 acero.

2588 González, N., Castaño, J., Alvarado, Y. & Gasch, I. (2014). Influencia 395 del volumen de
2589 fibras y curado posterior sobre el comportamiento post - fisura de un 396
2590 concreto de ultra alto desempeño.

2591 Isidro, G. (2017). Influencia de las Fibras de Polipropileno en las Propiedades del
2592 Concreto f’c 210 kg/cm2. Tesis de grado. Puno-Perú: Universidad Nacional del
2593 Altiplano.

2594 Morales, G. (2012). El Moodle como sistemas de gestión de aprendizaje (LMS) y su


2595 influencia en el aprendizaje de los estudiantes del Xcicli de informática de

122
2596 seminario de especialidad de la facultad de ciencias – Universidad Nacional de
2597 Educación Enrique Guzmán y Valle - 2012

2598 NORMAS Y REPORTES

2599 ASTM C 192/ C 192M-06. (2003). Práctica Estándar Para Fabricación Y Curado De
2600 Especímenes De Concreto en el Laboratorio. Estados Unidos: American Society
2601 for Testing and Materials Internacional.

2602 ASTM C39/C39M. (2014). Método De Prueba Estándar Para Resistencia A La Compresión
2603 De Los Especímenes Cilíndricos De Concreto. Estados Unidos: American Society
2604 for Testing and Materials Internacional.

2605

123

You might also like